Logo Studenta

Evaluacion-ecocardiograica-en-recien-nacidos-de-termino-en-las-primeras-24-hrs-de-vida-en-el-Hospital-Regional-General-Ignacio-Zaragoza

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE 
LOS TRABAJADORES DEL ESTADO 
HOSPITAL REGIONAL "GRAL. IGNACIO ZARAGOZA" 
EVALUACIÓN ECOCARDIOGRAFICA EN RECIEN NACIDOS DE 
TERMINO EN LAS PRIMERAS 24 HRS. DE VIDA EN EL 
HOSPITAL REGIONAL GENERAL IGNACIO ZARAGOZA 
TESIS 
PARA OBTENER EL TITULO DE ESPECIALISTA EN PEDIATRÍA 
QUE PRESENTA 
DR. VICTOR ENRIQUE RAMÍREZ NETRO 
ASESOR DE TESIS 
DR. MARIO DAVID LÓPEZ BARRERA 
~ 
ISSSTE 
SEPTIEMBRE DE 2005 
03SOl-<9 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INSTITUTO DE SEGURlDAD y SERVICIOS SOCIALES DE LOS 
TRABAJADORES DEL EST AOO 
"HOSPITAL REGIONAL GENERAL IGNACIO ZARAGOZA" 
I ' . 
OWl~:\ 
1\1.-
• ""';1 , 
üf 
\... .I..:..A ~l . 
,CiÓ" 
dGRM1{) 
~~ 
DEDICATOR IA 
A Dios por perm itirme la maravillosa oportunidad de vivir. 
A mis padres. hermano y fa milia, parte fundame nta l de mi vida. 
A mi novia Let)', por su presenc ia y cariño incondicional. 
Al Dr. Mario David Lópcz Barrera por su paeienéia, confian7..a y apoyo, al Dr. Sati l 
Juarcz Galindo por su dedicación y es fuerzo, al Dr. José Ncreo Martincz Chavira por su 
alegria de vivir, a la Dra. Sana Segura por su enseñanza y amistad, a la Dra. Maria del 
Socorro Peña Alejandro y al Dr. Valderrama por su interés hacia mi formación como 
residente. 
A todos mis compañeros)' amigos del Hospital Zaragoza, por creer en mi. 
11 
NUMERO DE REGISTRO 
I.S.S.S.T.E 
267.2005. 
111 
l-iNDlCE 
1. íNDICE ......... ...... . 
11. RESUM EN ... .... ... ............... .. .. ............................................... ..... . 2 
111. SUMMARY ........................... ... ..... .............. ........ ......... ..... . 4 
IV . INTRODUCCiÓN . ............. .............. . 6 
V. JUSTIFICACION .... .............. . 13 
V I. OBJETIVOS .............. ........... ..... .......................... . 14 
VII . MATERIA L Y METODOS ........ .................... ......... . 15 
VI II . RESULTADOS ......... ................. .................. ............................ . 16 
IX . DISCUSiÓN .... ... ... ............. ......... ........ ..... ............................ .. . " 
X. CONCLUSIONES ..... ..... ........................ .......... ........................ . 19 
X I. ANEXOS .................. ... . 20 
X II . BIBLIOGRAFíA ... .................. .............. .................................... . 26 
JI-RESUMEN 
La circulación transicional cs un conj unto de fenómenos hemodinámicos que procuran 
la adaptación de la circulación feta l a la circulación adulta. La eeocardiografia es un 
estudio no invasillO que puede dar información en recién nacidos de algunos de los 
fenómenos hemodimímicos que suceden al nacim iento. Este estudio sc realizó con la 
finalidad de determinar la penneabilidad del conducto arterioso y conocer la fracción de 
expu lsión en recién nacidos de ténnino en las primeras 24 horas de vida. 
MATERIAL y METODOS. 
Se prescnta un eswdio observadonal, prospcctiyo y transversal analítico, llevado a cabo 
de mayo a septiembre del 2005 en el Hospital Regional Generallgnaeio Zaragoza .. por 
medio de exploración clínica y ecocard iográfica se estudiaron 21 pacientes recién 
nacidos. de ambos sexos, de término. sanos, sin patología congénita ylo adquirida, así 
como sin enfennooad materna aguda ylo crónica como diabetes mcl1itus. hipertensión 
arterial, preeclampsia, cardiopat iJs, enfenncdades ti roideas, de la colágena. entre otras. 
Seleccionados de fonua aleatoria durante su primer día de vida 
RESULTADOS 
De los 21 neonatos estudiados. I fue eliminado del estudio por encontrarse estenosis 
valvular pulmonar. de los 20 restantes 11 (55%) son de sexo masculino y 9 (45%) de 
sexo femenino, 9 (45%) fueron obtenidos vía cesárea y 1I (55%) vía eutócica, el peso 
promedio fue de 3100 grs., la edad de 38.8 SDG., en 4 pacientes masculinos (20%) y 2 
feme ninos (10%) se identificó permeabilidad del conducto arterioso; en los nacidos por 
vía vaginal se observo en 5 (45%), Y en los obtenidos mediante cesárea en I ( 11%), la 
fracción de expulsión en promedio fue de 83. 1%, y la fracc ión de acortamienlo de 440/0-
el gradiente fue de 12.8 rnrnHg y el diámetro del conducto de 2.8 mm, así mismo al 
relacionar los resultados de la exploración clínica con la ecocardiogralia encontramos 
2 
que en 5 (25%) neonatos sin soplo se observó meuiante ccocard iograma conducto 
arterioso, y solo en I (5%) con soplo se observó el mismo. 
CONCLUSIONES. 
En nuestra investigación encontramos que el estudio ecocardiogrMieo es superior a la 
exploración cHnica para la detecc ión ue pcnneabilidad del conducto arterioso. La 
detección del mismo mediante ecocardiografia en nuestra población estudiada fue del 
30"10. s iendo más frecuente en el sexo mascul ino que en el femenino. Asi mismo se 
dcten11inó la fracc ión de expulsión y la fracción de acortamiento por arriba de los 
valores de la med ia de la población adulta, por lo que se consideró hiperdinamico al 
corazón neonataL siendo ello normal. 
3 
III-SUMMARY 
The Imnsitional eireulalion is a sel ofhemodynamie phenornena that tI)' the adaptation 
of fetal circ ll lation to the adll lt ci rcLJlation. Echocardiography is a non-invasive study 
Iha! can give infonnation in ncwborn of sorne of the hemodinall1yc phenomena that 
h:lppcn to the birth. Th is study was made with the purpose of uetennining the 
pcnneabi lity of Ihe duCtllS :lrteriosus and of knowing the fract ion of expulsion in 
newborn oftenn in Ihe first 24 hOllrs of life. 
MATER IAL AN D METHODS 
\Ve made an obscrvational, prospective, and transversal anali tie stud)', from MOl)' to 
Septembcr 2005. at Hospital Regional Geneml Ignacio Zaragoza. \Ve sluuied 21 lenn 
newboms, heahhy, wilhout eongenital amllor acquired pathology, as we ll as without 
acule and/or ehronic maternal disease (eg, diabetes, anerial hypenension, preeclampsia. 
eardiopathy and thyroids diseases, and collagen diseases, arnong olhers). and we 
uescribcd clin iea l p<lramcters and echocardiogmph ic explorat ion. The palienls was 
sclecting by a random foon during ils first day oflifc. 
RESULTS 
Frorn 21 newbom Sludied, one of these was elirninated by prcscnting stenosis of 
pulmonary valve, 55% was male, 45% fema le, Ihe average weiglh was 3100 grs, Ihe age 
of 39 wccks of gestation, in 4 male palicnls (20"10) and 2 female ones (10%). We 
idenlil)! penneabi lily of Ihe dUCIUS arteriosus in the bom by vaginal route was observed 
in 5 (45%) and Iheoblaincd by mcansof Cacsarean in Ihe 1 ( 11 %) fmelion ofexpulsion 
average was of 83. 1 % and Ihe fruelioo of 44% shorten Ihe gradient was of 12.8 mmHg 
and diamclcr of Ihe duelus was 2.8 mm, also whcn rclating Ihe rcsults of Ihe clinical 
exploralion 10 Ihe hean ult rasound we found Ih:1I in 5 (25%) newbom without blowing 
4 
was observcd ductus arterioslIs by heart uhrasound, and single 1 (5%) with blowing the 
sameone. 
CONCLUSJONS 
In our investigalion we found Ihal the echocard iogmphic study is superior in rclat ion 
whit Ihe clinical cx ploralion for Ihe dcteelion of pcnneabilily of Ihe dUCluS arteriosus. 
The deleClion by means of echocardiography in our popu lalion slud ied \Vas of300/0. 
being more frequent in masculinc Ihal in fema le. also detennined Ihe fraetion o f 
cxpulsion and Ihe fm etion of shortcning by aboye of Ihc val ucs of Ihe average of Ihc 
adul t popula tion. rcason why 1 eonsidcr hiperdynamic Ihe ncwbom hcart. being nonna l 
il. 
5 
IV-INTRODUCCION 
L:l trans ición a la circulación postnatal se inicia con el com ienzo del trabajo de parto. 
Muchos ajustes críticos se hacen ncceS<!rios: e l intercambio gaseoso debe transrcrirse dc 
la placenta a los pulmones, el flujo sanguíneo pulmonar aumenta marcadamente para 
igualarse al sistém ico con el cual ahora runcionara en serie. y las comunicac iones 
retales a través del conducto venoso. roramen oval y conducto arterioso dejan de 
ocurrir. A I nacimiento ocurre constr icción de las arterias umbi licales como resultado del 
estrechamiento. manipu lación y finalmente el pinzarniento del cordón umbilical. EslO 
conduce a la disminución inmediata o interrupción del re tomo venoso umbi lical que 
produce una marcada reducción en el rClOmo venoso a través de la vena cava illrcrior. 
El flujo disminuido por medio del conducto venoso lleva a su cierre pasivo. mientras 
que la válvu la del roramen oval se cierra como resu ltado de di sminución en el retomo 
venoso al atrio derecho y al aumento en el fluj o hacia el atrio izquierdo como resultado 
del incremento en el retomo venoso pu lmonar. Con el parto varios raclOres contribuyen 
al descenso rápido de la resistencia vascular pulmonar: Primero- la expansión gaseoS<! 
de los pulmones disminuye la resistencia vascular pulmonar. Segundo- el aumento en la 
tensión de oxigeno produce caida adicional en la resistencia vascular pulmonar. 
Tercero- el aumento rápido en los niveles circulatorios de honnonas y sustancias 
vasoactivas como bradiquininas y óx ido nitrico. contribuyen a la disminución del la 
presión pu lmonar( l). 
El conducto arterioso es una estructura vascu lar que proviene de l sexto arco aórtico 
izquierdo y normalmente une la porción proxima l de la rama pulmonar izquierda con la 
porción distal del cayado aórtico. En la vida retal es del diámetro de la aorta 
descendente y establece libre comunicación entre ella y la rama izquierda de la 
6 
pulmonar const ituyendo lo que se ha llamado el arco ducta1.. y pennite el nujo 
sanguineo del tronco de la arteria pulmonar a la aorta descendente (2). 
Se pueden diferenciar tres capas en su pared: la ¡ntima, separada de la elástica interna 
por los cojines subintimales. la capa media que es muscular y la adventicia. La 
persistencia del conducto arterioso durante la vida fetal es secundaria a la acción de las 
prostaglandinas vasodi latadores: El. 12, E2, s iendo la más abundante la 12, pero la E2 cs 
la mas importante para mantener e l conducto abierto, pues su potencia vasodi latadora 
duelal es 400 a 1000 veces mayor que la El y mucho más potente que la 12. Ello cs 
importante pues contraindica el uso de inhibidorcs de las prostaglandinas 
principalmente al final del embarazo. Al ocurrir la primera respiración. por el efecto 
vasodilatador del 02 en los pulmones. ocurre d isminución de las resistencias 
pulmonares. aumento secundario del n ujo pulmonar y. por tanto, aumento del retomo 
venoso pulmonar a la aurícu la izquierda (e l cual tiene una saturación elevada).Mientras 
tanto las resistencias sistémicas se han elevado al secc ionar la placenta. con lo cual se 
establece un gradiente de presión a favor de la aorta, penn itiendo un cortocircuito de 
izquierda a derecha, la sangre que pasa por el cond ucto proviene de la aorta que tiene 
una saturación de 02 elevada (mayor del 90%).Una hipótesis actualmente aceptada es 
que el 02 actúa sobre el c itocromo A3 que al oxidarse genera ATP que proporcionarla 
la energia necesaria para la contracción de la musculatura lisa de la pared del conducto. 
Hay estasis S<lnguínea con lo cual se altera la nutrición de la pared del conducto; ocurre 
degeneración isquémiea. necrosis de la pared, cambios ci tolítieos y proliferación de 
fibroblastos que lleva a que el conducto se convierta en el ligamento arterioso; cierre 
anatómico (3). Estudios con Doppler han podido precisar que a las 48 hrs. de vida está 
cerrado el 90% y a las 96 horas prácticamente e l 1000/0. 
7 
Patogéncsis: a) Defectos estructurales dc la pared del conducto. b) Madurez 
insuficiente. c) Bajas concentraciones de oxigeno (1.2). 
La incidencia del conducto arterioso en e l recién nac ido de térm ino es de 
aproximadamente 1 en 2000 nac idos vivos. lo que representa aproximadamente el 10% 
del total de las cardiopatías. Es casi constante en el paciente con rubéola y es muy 
frecuente en el p..1cientc con s índrome dt: Down. Se observa cardiomega!ia y cxiste 
redondeamiento del <ipcx, lo que internamente se manifiesta en una di latación e 
hipertrofia del ventrículo izquierdo. La aurícula izquierda. el tronco de la pulmonar y la 
aorta están dilatados y hay variable hipertrofia del ventrículo derecho, segun el grado de 
hipertensión pulmonar alcanzado, en 10 cual innuye no solo el t,¡maño del conducto, s i 
no también, y en forma importante, el tiempo de cvolución. A medida que baja la 
resistenc ia pulmonar y aumenta la presión aórtica, esta ult ima será mayor que la presión 
pulmonar tanto en sístole como en diástole. Si el conducto arterioso persiste, a través de 
él habr,i un escape s istodiastólico del nujo sanguíneo de la aorta a la artcria pulmonar, 
origimíndose aumento del nujo sanguíneo pulmonar, que será di re!:tamente 
proporcional al diámetro del conducto y a la di fe rencia entre las resistencias vasculares 
sistém ica y pulmonar, Cuando es muy pequeño no habrá repercusión hemodinámica. Al 
establecerse el escape sanguíneo dcsde la aorta, disminuye la presión diastólica, con lo 
cual la presión del pulso aumenta, 10 que se traduce clínicamente en la presencia dc 
pulsos saltones. Cuando el conducto es grande, y evoluciona por mucho tiempo, el 
aumento de l nujo pulmonar origina cambios cn las arteriolas pu lmonares "cnfennedad 
vascular pulmonar". aumentando la resistencia arteriolar pulmonar., por 10 cual hay 
sobre!:arga sistólica de las cav idades derechas con dilatación e hipert rofia de las 
mismas, así como di latación del tronco de la pulmonar. Con e l tiempo las presiones 
pulmonares pueden sobrepasar las sistémicas, invirtiéndose el cortocircuito y 
8 
6 
Ánw 'JeUOWlnd el ;:¡p SllUJ\ll Á O:)uOJII:>P UQ!:lllIC[!P 'lljlJ;)!nbz! ul0:lpne tq :lp O\U;)!W!:l;)J:l 
~Ol;)npUO;) pp 0lluwt.'l PP OPU;)!pu;x!;¡P opt:J2 JOU;)W U;) o JO.{cw U;) opmU3wnc 
JeUOWlnd ofnu 'lA PP OlU;)!W!~;) :005 S:)lu::m~J svw SOSzull1l4 SOl ':lIUBlJodw! 
Jl!uow[nd U9!SU;))J:x:!!4 ,(111~ ou OJ:xl OA!IC:l!,l!US!S cy:mJ:lp Il upJ;)!nbz! :lp ol!njJ!~Lloj 
un CU!3'!JO ::IS opuen:) "JllUOWlnd ofnu lap o¡u;)wm: OJaS!1 JIlJ¡UO;)U;) ::'ISOpU;l!pnd 
'SJICWJOU !lOS ;»)U;JIUlIlJJU;)S XCJ91 ap sU!jIl.lSO!pt:.l sUI 'soy:mlxxl sOI'JnpUQ:l u3 ''CIP;)J;)P 
Ulfl;)!Jne ;'Ip O¡U;)!W!XlJ:l Á 1r.)!19IS!S IlfueJ::lJqos UO:l 0Y:)a.I:lP 010;)!Jlu:", PP :lIulJ1./odw! 
OjU;)!W!;)dJ:l:;¡P SOU:J!S SOWIl.l)UO:)U;) CJ;)A;)S S;) JCUOUJlnd w?!s;)Jd III OpUl:mJ "JUlfl:)!JIU;)A!q 
O\U;)!W!:);}..l;) ap souS!S u:l:>aJedc J'Cuowlnd U9!s;ud el e¡u;)wnc ;Job ep!p;lw V 'sejlJ;)!nbz! 
SJpCP!AU;) :lp OlU;)!IU!:l;)J:l ;;Ip sou5!s U:lIS!X:l ';)luI1IJodw! Jl1uow!nd U9!SU:l).J~!lj 
U!S ;)PUCJS S:l OI:mpUO:l p opuen:) 'jl!lWOU S:l !)J3 Fl ;)IU;)w!l!J;>U;;l5 'ol.!;)nOOd S;;I 
Ol-:lnpuo:) j,) opumlJ :SO-:l!JlJ.l8o!pJIl:)()JjJ,)!,) S:luOJjlld S:lIIl,)!n8!s sOl JIlJ\UO-:lU,) u:lp:md ;)s 
'Il!Jllu!nbllw U:l Oldos 
.. osolnUIlJff .. ¡, OJ;x!S\l Oldos un ,)sopu\!'lln:)Snc ;PIlP!IIlUOIIl OIUllnJ u,) e;¡UJ;).)ds;) ;)\uclseq 
1l:l!IS!J;)\:lEJIl:) cun ;)J<I!nbpe Oldos Fl 'opnpuoJ Flr S?M!.Ij e sC;;lu¡n8ues SIl!:)uJ[nqJn¡ 
s:)}lJllpunqll UJIS!XJ OpUIlIl:) 'IlJ;¡AJS JIlUOUllnd uQ!SUJu:xl!4 CIS!X;) ;)nb SOU;¡Ut 
C ';)\ue\suo:) !SC;¡ S;) :)nb 01 'o:)!19IS!S;)FlI oZJ:mj:l.Juo:) O:l!19IS!S Oldos un Jl!J1UOJIW S<I 
UQIUOJ S\lIU 01 Op!JIlU U?!J;)J l;¡ lI] 'JlluOwlnd J)U:lllOOlUOJ I<lP OIl1<1!WI1ZJOj<lJ la a!UC1SUO:l 
OpUJ!S 'SOJ!lUl!J uos <I)UJU11&J;¡u;¡5 S(Y.)11!pJllJ SOp!nJ sOl 'I1JIl!pJC:lI1!:lu,)!:)U"SU! ,)IS!):<I !S 
o]JoJOu SyUl '<llqC!JCA opcJ5 ,)p uQ!\s,)5uOJ I!.IISanw l::l!Wd,)l! U9!:)lldICd 1.!J 'J)ull).Jodw! S;) 
c:)!W\lU!pow,)4 U9!~;;n:)J:xI:)J el OpUllll:) '04:);)JJP Ojll;¡P1U;)A j;)r Jlljnq!punJu! U9!5aJ 1:1 :Jp 
CPIl!JOSC PllP!A!I:)I!.I;)(!!l! <lSJUJIUO;¡U:l opu:l!pnd 'opJ;)!nbz! O!U!ulop:lJd UO-:l PUP!A!IJCJ:x:!!11 
ÁU4 S:l.JtlUOWlnd sepu:)\s!saJ sel opcfeq UIlII ;mb z;).\ eun '04:);)J:)P O!U! wop:)Jd 
UOJ JCln;¡!Jlll:)A!q PCP!A!IJCJad!4 JcdlOO SJ IClWOIl sl,1w 01 ,(Z) I:f IlZ Oll!U:)UI;lJ o)::)s pp 
uos s;))u;)ped sOl :Jp llpO.\CW 111 ';;IIQ!SJ,)A;)JJ! 'J;)5u;)wU;)$!3 ;)P ;)wOJpU!S 1<1 ;)sopuyu!8!JO 
notoria en los conductos grandes y con bastante evolución, pudiéndose encontrar 
algunas "eccs una dilatación ancurismática, dilatación de la aorta ascendente. del botón 
aórtico y de la porción proximal de la aorta descendente. Signos radiológicos del 
sindrome de Eisenmengcr: severo er¡x:imiento del ventriculo derec ho. dilatación de l 
tronco pulmonar, ramas arteriales hiliarcs prominentes e hipovaseularidad en la peri feria 
de los campos pulmonares y disminución de los signos de crecimiento de cavid:;ldes 
izquierdas (5). 
El examen más importmlle para precisar el diagnóstico es el Ecocardiograma (6). Con 
Dopplcr y el color se puede cuant ificar en forma aproximada el cortocircuito y valorar 
la orientación y 1:;1 velocidad del nujo y con base en esta ultima, se cuantitica cl 
grad iente aortopul monar (7). En general los conductos no se diagnostican en el rccién 
nacido a ténnino, aunque el conducto sea grande, porque es un eOr1ocircuito 
"dependiente" (de la re lación entre las resistencias pulmonares y sistém icas) por lo cual 
se manifestará hasta que bajen las resistencias pulmonares, por lo cu31 estos bebés 
generalmente salen de los hospitales como niños sanos. Los pacientes con conductos 
grandes tienen problemas pulmonares a repetición, diaforesis, hipodesarrollo 
progresivo, y con frecuencia pueden llegar a manifestar insuficiencia cardiaca (8). 
También están e.'l:puestos a complicaciones diferentes de la hipertensión pulmonar y 
enfermedad vascular pulmonar como endarteritis bactcriana, en fi sema pulmonar e 
inc luso aneurismas del conducto o del tronco de la pulmonar. Cuando se diagnost ica un 
conducto en la vida posnatal y no hay repercusión hemod inámica, podemos esperar con 
control mensual hasta los tres meses, dando oportunidad a que el conducto se cierre 
espontáneamente: s i antes de los tres meses se observa que el conducto es grande y 
existe mucha repercusión hemodinámica, el conducto no se va a cerrar y por el contrario 
10 
e."islen riesgos de insuficiencia cardiaca y de muerte, por lo que en estos casos dcbe 
cerrarse antes de los tres meses (8,9). 
La ecocardiografia es una de las técnicas de uso más frecuente y es tan versáti l. que 
actua lmente se le considera una extensión de la exploración fisica, es Ílnica a la hora de 
proporcionar una evaluación comprensiva del sis tema cardiovascular. Además de su 
utilidad al momento de confinnar sospechas clinicas, uno de los puntos fuenes de la 
ecocard iografía es su capacidad para proporcionar un diagnóstico que puede no resultar 
evidente para el cl inico, porque puede evaluar alteraciones estructurales, funcionales y 
hemodinámicas cardiacas en conjunto ut il izando imágenes bidimensionales de Doppler 
y de nujo en color a través de ventanas transtor{,cica y transesof.'\gica. Para tener 
impacto cHnico, una nueva modalidad diagnóstica debe rcemplazar los procedimientos 
existentes, no convertirse en un procedimiento adicional y lo debe hacer s in aumentar el 
coste o el riesgo de las explor'dciones y sin sacrificar la precisión de los resultados. La 
ccocardiografía cumple estos criterios, y ha tenido un impacto cHnico considerable. La 
evaluación de las funciones ventriculares sistólica y diastólica es una parte esencial de 
todas las exploraciones ecocardiogr.ificas. La ecocardiografia bidimensional pennite la 
visualización del engrosamiento endocárdico de las paredes ventriculares, med iante el 
cual se valoran las funciones ventriculares global y regional (1). 
La detenninac ión de la función sistólica global se basa en los cambios de tamaflo y 
volumen ventriculares. La función diastó lica se valora principalmente por el analisis 
mediante ecocardiografia Doppler del nujo de entrada mitral, el flujo de entrada 
tricuspideo, y las velocidades de flujo en las venas pulmonares, las venas hepaticas y la 
vena cava superior (10). Se miden habitualmente dimensiones representativas del 
ventriculo izquierdo a part ir de ecocard iogramas guiados desde dos dimensiones del 
ventricu lo izquierdo a ni vel del músculo papilar utilizando una visla paraestemal en el 
11 
eje corto. Las tres variables más frecuentemente uti lizadas para expresar la función 
sistól ica global del ventrículo izquierdo son: a) el acortamiento fracciona!. b) la fracc ión 
de cyección y c) el gasto cardiaco. El acortamiento fraccional es el cambio porcentual 
en las dimensiones del ventriculo izquierdo con la contracción sistólica y se puedc 
calcular a partir de la siguiente ecuación: 
Acortamiento fraccional: DDFV I - DSI'V I .'I: 100 % 
f)f)FV I 
Donde: DDFV I es la dimensión diastólica final del ventrículo izquierdo y DSFV I es la 
dimensión sistólica final del ventrículo izquierdo. 
La frac ción de expulsión representa el volumen latido como un porccntaje del volumen 
diastólico final del ventriculo izqu ierdo; por tanto. su delenn inación requiere la 
medición del volumen del ventrículo izquierdo: 
Fracción de expu lsión: (DDFV[)3 (DSFV n3 X 100 % 
(DDFVI)3 
Donde: (DDFVI)3 es la dimensión diastólica final del ventriculo izquierdo al cubo y 
(DSFV I)3 es la dimensión sistólica final del ventriculo izquierdo al cubo. 
Conociendo que la fracción de expulsión promedio en el m:ién nacido es de 71.6%, y la 
fracc ión de acortamiento de 34% (4, 11). 
J2 
V-JUSTIHCAClON 
La circulac ión transicional es un conjunto de fe nómenos hcrnodinámicos que procuran 
la adaptac ión de la circulación fetal a la circulación tipo adulto, cuya exploración 
actualmente continua s iendo di ficil por carecer de infonnación hcmod inámica directa en 
fetos humanos. La infonnación disponible depende de extmpolación de datos obtenidos 
de modelos animales. La eeocardiografia es un estudio no invasivo que puede dar 
infonnac ión en Tec ien nacidos de algunos de los fenómenos hemodinámicos que 
suceden ¡JI nacimiento. Consideramos importante la realizac ión de este tipo de estudios 
para comprender de fonna más amplia estos eventos en el rec ién nacido de teonino 
durante sus primeras 24 horas de vida, por lo cual se realizó el presente trabajo para 
conocer las condiciones hemodinámicas de nuestra poblac ión en la zona oriente del 
Distri to Federal. 
13 
VI-OBJETIVOS 
.-Dctenninar la presencia de pcmleabilidad del conduelO arterioso en rec ien nacidos de 
término durante sus primeras 24 horas de vida. 
2.-Conocer la fracc ión de expulsión en recién nacidos de término en las primeras 24 
horas de vida en nuestra población. 
14 
VII~MATERIAL y METODOS 
Se presenta un estudio obscrvacional, prospeclivo y transversal analítico en el Bospital 
Regional General Ignacio Zaragoza. El estudio se realizó durante el periodo 
comprendido de mayo a septiembre del presente ario e incluyó a recién nacidos bajo 
muestreo aleatorio med iante el sistema de tombola; de término (mayores de 37 SOO). 
durante su primer día de vida. de ambos sexos. de termino. sanos. sin patología 
congénita ylo adquirida. así como sin enrennedad matcrna aguda y/o crónica como 
diabetcs mel litus. hipertensión arterial. preeclampsia, eclampsia, cardiopatías,enferrned:ldes tiroideas, de la colágena, entre otras. Por medio de explol"dción clínica 
(mediante auscultación. para determinar la presencia de soplo) y estudio 
ecocardiográfico se determinó la presencia de penneabilidad del conducto arterioso y la 
fracción de expulsión. Siendo eliminados de dicho estudio aquellos pacientes con 
cnfemlcdadcs congénitas o adquiridas como malfonnaciones eardiovaseulares, renales, 
enfermedades de la colágena y enfermedades respiratorias entre otras. Se estudiaron 21 
nconatos; teniendo al recién nacido en de<:úbito supino se realizó el estudio ecográfrco 
siguiendo la técnica; Eje subcosta1. subcostal panorámico. Eje paraestemal largo, 
paraestemal cono a ni vel de grandes vasos, válvula mitral y músculos papilares, Eje 
apica l de cuatro cámaras y cinco cámaras, eje supraestemal de arco aórtico. La 
medición ecográlica por Doppler. se llevó a cabo en la ventana paraestemal de grandes 
vasos. local iz.1ndo el nujo del conducto con Doppler color y colocando el volumen 
muestra del Doppler pulsado en región localizada por color de máxima turbulencia. Lo 
cual se realizó con ul trasonido Doppler: ATL con transductor de 3.5 mBz. Integrando 
los resultados en la cedula de recolección dc datos incluida en anexos. Se analizaron los 
resultados con estadística descriptiva con medidas de tendencia central y de dispersión. 
15 
VIII-RESULTADOS 
En el periodo comprendido de Mayo a Septiembre del 2005. se eligieron de fonna 
aleatoria 21 recién nac idos de término. sanos. s in patología materna crónica y/o 
agregada durante su embarazo. nacidos en el Hospital Regional General Ignacio 
Zaragoza del ISSSTE. durante sus primeras 24 horas de vida extrauterina los cuales se 
estudiaron en fonn a c línica y se les realizó croc3rdiograma., ello con la final id3d de 
detenninar la presencia de la pcnncabil idad del conducto arte rioso y la fracción de 
expulsión. siendo e li minado del estudio un recién nacido del sexo masculino. al 
diagnosticarse mediante el mismo la presencia de estenosis valvular pulmonar. La edad 
gcst3cional menor fue de 38 SDG y la mayor de 40 SDG. con un promedio de 38.8 
SDG, el peso menor fue de 2000 grs. y el mayor de 4075 grs .. con un promedio de 3100 
grs. De el10s 11 fuero n del sexo masculino (55%) y 9 del sexo femenino (45%). Grafico 
1. 
Encontrando una mayor frecuenc ia de conducto arterioso en el sexo mascul ino 4 
(20%), en relación con el sexo fe menino 2 (IO%). Gráfico 2. Siendo la mayoría 
obtenidos mediante vía cut6cica II (55%). con respecto a la cesárea 9 (45%). 
exi stiendo una mayor relación del conduelO arterioso con la vía eut6cica 5 (45%). que 
con la cesárea I ( 11 %). 
De la misma forma al relacionar la exploración c línica con los hallazgos 
ecocardiogrMicos encontramos la "presencia de soplo" y conduela arterioso solo en un 
paciente del sexo masculino (5%) del totaJ, y en eonlraSle se detecto conducto arterioso 
"sin soplo" en c inco neonatos (25%); de los cuales 3 pacientes fue ron masculinos. y 2 
femeninos. 
La fracc ión de expu lsión mínima en e l sexo masculino fu e de 67.5%. la máxima 87. 5%, 
en promedio 81.7% .. en el sexo femenino la mínima fue de 70.3%. la máxima 92.70/0, y 
16 
el promedio 79.8%. Siendo la moda del 87.5% y la desviación estandar del 7.5%. Tabla 
1. 
La fracción dc acortamienlo c ircunferenc ial minima en e l sexo mascu li no fue de 31%. la 
má:'\ima de 50%, el promedio dc 43%. y cn el sc:'\o femcnino la míníma 33%. la máx ima 
58% y el promed io igual que en el se:'\o masculino. Con una moda del 50% Y una 
desviación cstándar del 10.9%. Tabla 2. 
De los 6 pac ientcs con cond ucto arterioso. el gradiente mínimo fue de 5 mmHg, y el 
má:'\imo de 29 mm llg. s iendo el diámetro del conduelo en promed io de 2.8 mm., con 
una fracción de c:'\pulsión en promedio de 83. 1%, y de la fracción de acortam iento de 
44%. Tabla 3. 
17 
IX· D1SCUSION 
En base a los resu liados obtenidos. observamos que la presenc ia del cond uclo arterioso 
en el recién nacido de termino durante su primer dia de vida es un evento de la 
circulación transicional frecuentemente e"alu' ldo con ecocardiografia. no asi por 
exploración clinica así como lo refi eren Alagarsamy, Chhabra y Gudovalli en su estudio 
"Comparación de cri ter ios clínicos con hallazgos ecocardiográficos en el diagnostico de 
conducto arterioso". En nuestro trabajo encontramos una frecuencia de conducto 
arterioso penlll'able en el 30% de los pacientes estudiados por ecocardiogr;¡lia lo tlml es 
s imi lar al 22% y 34% referido por el Dr. Espino Vela. en el Hospital Federico Gómez y 
por el Dr. Gonzale..: Serna en cl Bolctín Clínico del Hospita l Infantil de Sonora. Con una 
relación masculino a femeni no 2: l ., diferente a lo comentado por Díaz Góngora, 
S:mdoval Reyes y colaboradores. donde predomina en el sexo femenino. 
A sí mismo en solo 1 caso se detecto soplo medianlC auscultación y se confimló con 
eeocardiograma. Llama la atención la mayor presentación o detección en recién nacidos 
obtcnidos mediante vía eutócica que cesárea en nuestro hospital.. lo cua l se podría 
explicar por que en e l periodo de nuestro estudio se atendieron más partos que ces.1rcas. 
La fracción de expulsión y la fracción de acortamiento en todos los recién nacidos 
estudiados se encontraron dentro de niveles de nomlUlidad. en rangos de hi pcrdinamia. 
ya que en los adultos el promedio de la fracción de expulsión es del 50% Y de la 
fracción de acortamiento es del 30%, siendo en los neonalos del 71.6% y 34% 
respecti vamente según la American Society ofEchocardiography. 
De los pac ientes estudiados. solo en I (4.7%) se determinó como hallazgo estenosis 
valvular pulmonar siendo eliminado de l estudio. 
18 
X-CONCLUSIONES 
l.-Existe una pobre relación entre la presencia del conducto arterioso y la exploración 
cl ínica. no siendo así con el estudio ecocardiográfico. 
2.-La permeabil idad del conducto arterioso en nuestra población de estudio fue del ]0% 
por exploración ecográfica. 
].-La fracción de expulsión y la (racción de acortamiento en nuestra población 
estudiada se encuentra por arriba de los va lores de la media de la población adulta. por 
10 que se considera hiperdinámico al corazón neonatal. s iendo ello nonnal. 
ESTA TESIS NO "M 
OE LA BIBUO'n~L,' 19 
XI-ANEXOS 
20 
GRAFICO 1: DISTRIBUCION DE LA POBLACIÓN ESTUDIADA POR SEXO. 
20 
18 
16 
14 
12 
NUMERODE 10 
PACIENTES 
8 
6 
4 
2 
o 
FEMENINO MASCULINO 
FUENTE: CEDULA DE RECOLECCION DE DA TOS. 
H.R.G.I.Z. 
21 
GRAFICO 2: PRESENCIA DE CONDUCTO ARTERIOSO DE ACUERDO AL 
SEXO. 
20 
18 
u 
U) 
o 16 ir: 
w 
1-a:: 14 
e( 
o 
1- 12 (.) 
::> 
e z 10 o 
(.) 
z 8 o 
(.) 
U) 
6 w 
1-z 
w 
u 4 
e( 
~ 
2 
o 
MASCULINO FEMENINO 
FUENTE: CEDULA DE RECOLECCION DE DATOS. 
H.R.G.l.Z. 
22 
TABLA! : DETERMINACIÓN DE LA FRACCION DE EXPULSIÓN EN LA 
POBLACIÓN ESTUDIADA. 
FRACCION DE MASC ULINO FEMENINO 
EXPULSION 
MINIMA 67.5 % 70.3 % 
MAXIMA 87.5 % 92.7% 
79.8 % 
PROM EDIO 81.7 % 
MODA 87.5% 
DESVIACIÓN 7.5% 
ESTANDAR 
FUENTE: CEDULA DE RECOLECCION DE DA TOS. 
H.R.G.l.Z. 
23 
TABLA 2: DETERMINACIÓN DE tA FRACCION DE ACORTAMIENTO EN 
NUESTRA POBLACIÓN DE ESTUDIO. 
FRACCION DE MASCULINO FEMENINO 
ACORTAMIENTO 
MINIMA 31 % 33 % 
MAXIMA 50% 58 % 
PROMEDIO 43% 43% 
MODA 50% 
DESVIACIÓN 10.9% 
ESTANDAR 
FUENTE: CEDULA DE RECOLECCION DE DA TOS. 
H.R.G.I.Z. 
24 
TABLA 3: RELACION DE PACIENTES, DISTRIBUCION POR EDAD, SEXO Y 
RESULTADOS OBTENIDOS. 
o 
"' o o ....) C2 UJ ....) w Cl w . 
ü w ºº Cl o Cl :i. o f- . f- o f- zO -< o o Cl et: "'u z -< >< "' -< ....) -< f- ::i c:t:u o Vi > o.. ~Cl ..... ::i - ....) z w w Cl o o "-'~ U;:i w "' "- w "' f- -z Uo.. ü u Cl o :2:0 ~ >< 
"' ::i ~u 
:';;u u..w 
et: Cl o Cl z 
o 
u 
1 CESAR EA MASC. 3500 39 SI SI I8 3MM 82.2% 
G SDG MMHG 
2 CESA REA MASC. 3650 39 NO NO NO NO 67.5% 
G SDG 
3 CESAR EA FEM. 3825 40 NO NO NO NO 70.3% 
G SDG 
4 CESAR EA MASC4075 39 NO NO NO NO 76.6% 
G SDG 
5 EUTOCICO MASC. 2000 39 NO NO NO NO 87.5% 
G SDG 
6 CESAREA MASC. 3000 39 NO NO NO NO 80% 
G SDG 
7 CESA REA FEM. 3000 38 NO NO NO NO 92% 
G SDG 
8 EUTOCICO FEM. 2995 39 NO NO NO NO 90.6% 
G SDG 
9 EUTOC ICO FEM. 2350 39 NO NO NO NO 92.7% 
G SDG 
10 EUTOCICO FEM. 2850 39 NO NO NO NO 70.3% 
G SDG 
II EUTOCICO MASC. 3600 39 NO NO NO NO 87.5% 
G SDG 
12 CESA REA MASC . 2500 40 NO NO NO NO 83.7% 
G SDG 
I3 EUTOCICO FEM. 2775 38 NO NO NO NO 73.4% 
G SDG 
14 EUTOCICO MASC. 3400 38 NO SI 5MMHG 3.3 MM 87.5% 
G SDG 
I5 EUTOCICO MASC. 3600 38 NO SI 9MMHG 2.8MM 84.4% 
G SDG 
16 EUTOCICO MASC. 3 I50 38 NO NO NO NO 74.2% 
G SDG 
17 EUTOCICO FEM. 3650 39 NO SI 5MMHG 3MM 78.4% 
G SDG 
18 EUTOCICO FEM. 2850 39 NO SI 29 3MM 78.4% 
G SDG MMHG 
19 CESA REA FEM. 2800 38 NO NO NO NO 72.4% 
G SDG 
20 EUTOCICO MASC. 3375 39 NO SI 11 2.5 MM 87.5% 
G SDG MMHG 
FUENTE: CEDULA DE RECOLECCION DE DA TOS. 
H.R.G.I.Z. 
UJ o 
Cl iz 
z~ 
o::;: 
ü-< uf-
~5 
u..U 
-< 
43% 
31% 
33% 
38% 
50% 
4I% 
58% 
54% 
58% 
33% 
50% 
45% 
35% 
50% 
46% 
36% 
40% 
40% 
36% 
50% 
25 
XII-llIBLlOGRAFiA 
l.-K. 0 11. JAE. B. SEWARD JAMES. TAJ IK JAMI L A. Eco- manual. Mayo Mcdical 
School. Mayo Fundat ion. Mayo Clinic. EJ. Marban. 2004. 
2.-DiAZ GÓNGORA GAB RI EL. SANDOVA L REYES NÉSTOR. VELEZ MORENO 
JUAN FERNA NDO. CA RR ILLO ÁNGEL GU STAVO. Cardiología Pcdiátric<l . Ed . 
Me. Graw I-li ll. 2003. 
3.- IIAMM ERMAN CATH Y and KAPLAN MIClMEL. Patcnt Duetus Ancriosus in the 
Prcmature Neonalc. Paedialr. Drugs. 1999. Apr-J un; I (2): 81-92. 
4.-0ÓMEZ GÓMEZ MANUEL, SANTA MARIA DIAZ HONOR 10 , et. al. 
Cardiología nconata1. Métodos de diagnóstico en cardiología neonatal. Hospital Infanti l 
Privado. 2001: 1: 1-7. 
S.-51-lEN CT. KUA KE, WANG NK. Prognostic value of color Dopplcr 
echocardiographic lindings in prcmalure newboms with patcn! duetus aneriosus. 
Zhonghua Min Guo Xiao Er Ke Yi Xue Hui Za Zhi. 1997 Mar.Apr: 38 (2): 104-10. 
6.· I-IORNG BA I, WATANABE TOYOKO SU, SHIMIZU MITSU MASA, 
YA NAG ISAWA MASA YOSHI , Echocardiographic assessrnent of patcn! duetus 
ancriosus shunt Oor pattcrn in premalure infants. Archives of Diseasc in Childhood 
1997; 77: F36-F40. 
26 
7.-JIMÉNEZ F. JOEL, GONZALEZ R. LU IS. Persistencia del Conduelo Arterioso. 
Boletín Clínico Hospitallnfanlil del estado de Sonora. 200 1: 18: 56-62. 
8.-DAV IES M .. BETI-IERAS F .. SWAM INATIIAN M. A preliminal')' study of thc 
appl ieat ion of Ihe transductal velocity ratio for asscss ing pers istcnt ductus arteriosus. 
Areh. Dis. Child Fctal Nconatal Ed. 2000; 82: FI95-Fl 99, 
9.-ALAGARSAMY SU KIRHIA. CHI'iAIJRA MANOJ. GU DAVALLI MADH U. 
NADROO ALI M., SU RTIJA G. VESNA, ANA YUGRAK I-I DORINA. Comparison 
of clinical crilcria with echocardiographie findin gs in diagnosing PDA in prctenn 
infants . J. Perina!. Med. 33; (2005) 161-164. 
1O.-SCHMITZ L. STILLER B .. KOEHNE P .. KOC I-I H. LANGE P. Dopplcr 
echocllrd iographic investigation 01' len ventricular diastolic function in prclcnn infants 
with and wilhoul a palcnl ductus artcriosus. Kl in I·adialr. 2004 Jan-Fcb; 216 ( I): 36-40. 
I l.-EL HAJJAR M, VAKSMANN G., RAKZA T.. KONGOLO G .. STORME L.. 
ScverilY of Ihe duela! shunt: a comparison of di/Terenl markers. Areh Dis Child Fctal 
Nconalal Ed 2005; 90: F4J9-F422. 
12.-MARTíN DELGADO EUSEBIO, LLANES CAMACI-IO MAR IA DEL CARMEN, 
CASTILLO VITLLOCH AUNA, GONZÁLEZ OJEDA GUILLERMO, TORRES 
RUIZ DANIEL. Incidencia de las cardiopatías congénitas en el menor de un a/lo. 
Revista Costarricense de Cardiología., 2003; 5: l . 
27 
	Portada
	I. Índice
	II. Resumen 
	III. Sumary
	IV. Introducción 
	V. Justificación 
	VI. Objetivos
	VII. Material y Métodos
	VIII. Resultados
	IX. Discusión 
	X. Conclusiones
	XI. Anexos
	XII. Bibliografía

Continuar navegando