Logo Studenta

Evaluacion-funcional-postquirurgica-con-la-Escala-de-Mc-Cormic-de-los-pacientes-con-tumores-espinales-intramedulares

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CENTRO MEDICO NACIONAL 
LA RAZA 
DR. ANTONIO FRAGA MOURET 
 
 
 
“EVALUACIÓN FUNCIONAL POSTQUIRÚRGICA CON LA 
ESCALA DE Mc CORMIC DE LOS PACIENTES CON TUMORES 
ESPINALES INTRAMEDULARES” 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL DIPLOMA DE 
ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGÍA 
P R E S E N T A 
DR. ROGER SERAFIN PÉREZ CASTILLO 
 
 ASESOR: 
DR. RAFAEL SAAVEDRA ANDRADE 
 
 
 
MEXICO, D.F. OCTUBRE 2006 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
 
Resumen:……………………………………………………………. Pág. 4 
 
 
Abstract:……………………………………………………………... Pág. 5 
 
 
Antecedentes Científicos:……………………………………………. Pág. 6 
 
 
Material y Métodos:…………………………………………………. Pág. 8 
 
 
Resultados:…………………………………………………………... Pág. 9 
 
 
Discusión:……………………………………………………………. Pág. 20 
 
 
Conclusiones:………………………………………………………... Pág. 23 
 
 
Bibliografía:………………………………………………………….. Pág. 24 
 
 
Anexos:………………………………………………………………. Pág. 27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN. 
 
TÍTULO. 
Evaluación Funcional Postquirúrgica con la Escala de Mc Cormick de los pacientes con Tumores 
Espinales Intramedulares. 
 
OBJETIVO. 
Conocer la Evaluación Funcional Postquirúrgica con la Escala de Mc Cormick de los pacientes operados 
de Tumores Espinales Intramedulares (TEI) en la Unidad Medica de Alta Especialidad Hospital de 
Especialidades Centro Médico Nacional La Raza del 1 de Junio de 2003 al 31 de Mayo de 2005. 
 
MATERIAL Y METODOS. 
Se realizó un estudio retrospectivo de 2 años. Se revisaron los expedientes de los pacientes operados de 
TEI, se incluyeron 13 pacientes documentándo la presentación clínica, el tipo de tumor encontrado, el 
grado de resección realizada, la localización de la lesión, la evaluación con la escala de Mc Cormick 
prequirúrgica a los 3, 6 y 12 meses, la aparición de progresión ó recidiva. 
 
RESULTADOS 
La edad promedio: 43.15 años; tiempo promedio de evolución prequirúrgica: 16.38 meses; tipos más 
frecuentes de tumores encontrados: Angioma Cavernoso 46.15%, Ependimoma 30.8%, Astrocitoma 
15.38%; grado de resección: total en 53.84%; localización más frecuente: nivel torácico (46.15%); 
comparando la escala de Mc Cormick del prequirúrgico con la posquirúrgica a los 12 meses, se observó 
mejoría en el 15.4% de los pacientes; no se observó recurrencia ni recidiva tumoral. 
 
CONCLUSIÓN. 
Los pacientes operados de TEI no tienen una adecuada evolución posquirúrgica de acuerdo a la 
Evaluación Funcional con la Escala de Mc Cormick. En base al análisis de varianza de Friedman , la 
mayoría de los pacientes presentaron deterioro ó continuaron sin cambios en la escala de Mc Cormick 
posquirúrgica comparada con la prequirúrgica. 
 
 
 
 
Palabras clave: Tumores Espinales Intramedulares, Escala de Mc Cormick. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ABSTRACT 
 
TITLE 
Postsurgical Functional Evaluation with the Mc Cormick Scale of patients with Intramedullary Spinal 
Cord Tumors. 
 
OBJECTIVE 
To know the Postsurgical Functional Evaluation with the Mc Cormick Scale of operated patients with 
Intramedullary Spinal Cord Tumors (ISCT) in the High Specialities Medical Unit “La Raza” National 
Medical Center, between the June 1st 2003 to May 31st 2005. 
 
MATERIAL AND METHODS 
A retrospective study of two years was made. During which the files of the operated patients with ISCT 
were studied. This included the study of 13 patients document the clinical presentation, the type of tumor 
encountered, the level of resection made, the location of the tumor, the evaluation with Mc Cormick scale 
at presurgical to 3, 6 and 12 months postsurgical. The appearance of recidiva or progression. 
 
RESULTS 
The average age: 43.15 years. The average of presurgical evolution: 16.38 months. The most frequent 
types of tumour found: Cavernous Angioma 46,15%, Ependimoma 30,8%, Astrocitoma 15,38%, resection 
degree: total 53.84%; the most frequent location: Thoracic Region (46,15%), comparing the presurgical 
Mc Cormick scale evaluations with the postsurgical evaluations an improvement was noted in 15.4% of 
all patients. No recurrence of the tumour was found. 
 
CONCLUSION 
The operated patients with ISCT do not have a suitable evolution according to Funtional Evaluation with 
the Mc Cormick Scale. On basis to the Friedman’s variance analysis, most of the patients showed 
deterioration or continued without change in the Mc Cormick scale from the postsurgical evaluation 
compared to the presurgical analysis. 
 
Key Words: Intramedullary Spinal Cord Tumors, Mc Cormick Scale. 
 
ANTECEDENTES CIENTÍFICOS: 
 
Los Tumores Espinales tanto intra como extradurales comprenden el 15 % de todos los tumores del 
sistema nervioso central, los Tumores Espinales Intramedulares (TEI) el 2-4 % (1,2,3). Los tumores 
espinales son clasificados en tres grupos de acuerdo a su localización: Extradural, Intradural Extramedular 
e Intradural Intramedular (2). 
 
Victor Horsley fué acreditado como la primera persona que realiza la remoción de un tumor espinal en 
1887 de manera satisfactoria obteniendo mejoría importante el paciente (1-4). Desde ese entonces se ha 
establecido que “la remoción de los tumores intramedulares mediante técnicas quirúrgicas” es la 
modalidad de tratamiento definitivo y con el rápido progreso tecnológico y científico se han mejorado los 
resultados quirúrgicos (5). Merece especial mención el advenimiento del microscopio, acompañado con 
la instrumentación microquirúrgica y con una iluminación adecuada ya que se considera la 
instrumentación mínima necesaria para realizar una resección quirúrgica con gran precisión, reflejándose 
en una reducción de la tasa de complicaciones, a la vez que permite una resección quirúrgica más 
enérgica y detallada.(2, 6). Existen otros instrumentos de apoyo quirúrgico tales como láser, aspirador 
ultrasónico, vigilancia con Potenciales Evocados Somatosensoriales y Motores, ultrasonido 
transoperatorio pero son menos indispensables que una buena iluminación, microscopio e instrumental 
microquirúrgico (7-9). Una de las herramientas indispensables para el diagnóstico, planeación del 
abordaje quirúrgico y seguimiento posquirúrgico es la Resonancia Magnética (RM) (10). 
 
Los TEI suelen ser de lento crecimiento por lo que los síntomas pueden ser insidiosos y aparecer varios 
años antes de que diagnostique el tumor. La mayoría de las veces pasa inadvertido. Un síntoma frecuente 
es el dolor en el dorso, que puede estar relacionado con compresión de un nervio radicular o de tejidos 
circundantes. Los síntomas de compresión medular consiste en déficit de la neurona motora superior, 
debilidad, falta de coordinación, pérdida del control de esfínteres, disestesias, hipoestesia siempre 
presentes. Los TEI se pueden acompañar de siringomielia, ya sea por arriba o por debajo del tumor. La 
propia siringomielia puede producir síntomas, que en ocasiones son más prominentes que los producidos 
por el tumor (11). 
 
La combinación de dolor nocturno con distribución radicular y problemas de la marcha ó la presencia 
de alteraciones urinariascon la presencia de mielopatía pueden progresar durante un intervalo tan 
prolongado que las quejas del paciente quedan ocultas por su capacidad para hacerles frente. En ocasiones 
la raíz nerviosa comprimida envía dolor referido hacia abdomen o tórax (2). 
 
La RM es la modalidad diagnóstica de elección, así mismo, éste estudio es muy útil para vigilar a los 
pacientes después de ser operados, en particular si se sospecha de tumor residual (12). 
 
Aunque los TEI son susceptibles a una resección total, los factores que determinan la evolución son 
diversos (13). La evolución a largo plazo depende del Diagnóstico (Dx) oportuno, del tipo histológico del 
tumor y del grado de resección quirúrgico. En tumores poco extensos la resección evita un deterioro 
neurológico sin un impacto negativo en la evolución posquirúrgica (14). 
 
Los TEI más frecuentes son los Astrocitomas y los Ependimomas. En los Astrocitomas la resección 
radical no necesariamente se correlaciona con mejoría en la evolución a largo plazo (15). 
 
Hay pocos estudios a largo plazo y concluyentes (16-24). De los trabajos reportados en la literatura se 
comentarán los más representativos en los cuales se realizan desde resección parcial hasta tratamientos 
quirúrgicos más agresivos como son resección total de la lesión. 
 
En 1985, Cooper y Epstein informaron los casos de 29 pacientes: 14 tenían Ependimomas, 11 
Astrocitomas, dos lipomas, uno “fibrosis” intramedular y otro “Astrogliosis” intramedular. Se logró la 
remoción tumoral completa en 14 sujetos y en siete se pudo efectuar “remoción de 90%”. En 21 de los 29 
pacientes, el estado neurológico se estabilizó o mejoró después del procedimiento quirúrgico. Solo se 
observó deterioro postoperatorio en los que experimentaban déficit motores avanzados antes de la cirugía 
(4). 
 
Cuando se emplean las técnicas neuroqurúrgicas adecuadas, son raras las complicaciones neurológicas 
como resultado de la intervención quirúrgica y, si ocurren, cabe esperar mejoría final (4). 
 
En 1993, Loris informa la evolución funcional de 69 pacientes sometidos a cirugía por TEI, 28 con Dx 
de Astrocitoma, 34 de Ependimoma y 7 otros (Oligodendroglioma, Neurofibroma y Lipoma). En el 
55.1% la resección fué completa, en el 17.4% subtotal y en el 27.5% parcial. 5 pacientes murieron por 
progresión tumoral de Astrocitoma de alto grado en los siguientes 16 meses de la cirugía. En la valoración 
funcional postquirúrgica se reporta: deterioro en el 65.4% para las extremidades superiores y 55.1% para 
las inferiores. Los pacientes que mejoraron lo hicieron entre los 6 y 18 meses de posoperado. La cirugía de 
las regiones cervicotorácico conlleva una alta morbilidad. Los tumores con gran componente sólido tiene 
alteraciones sensoriales más pronunciadas. Su recuperación aunque satisfactoria fue muy tardada (25). 
 
En el 2002, Hanbali informa 26 pacientes con Ependimomas de bajo grado, 12masculinos y 14 
femeninos, con edad media de 42 años. La distribución fue de 13 lesiones cervicales, 7 torácicos y 1 en 
cono medular. Se les realiza al 88% resección total, al 8% subtotal y al 4 % biopsia. Solo 1 paciente tuvo 
recurrencia durante el período de seguimiento de 31 meses. Refiere que la resección radical de los 
Ependimomas es seguro en la mayoría de los pacientes. Una tendencia a la mejoría de los déficit es 
esperado en los primeros 3 meses de postoperado y continúa hasta el año. 
 
El mejor predictor de la evolución es el estado neurológico preoperatorio (26). Éste estudio aporta datos 
importantes como son los tiempos de recuperación de los déficits motores y sensitivos en los pacientes 
postoperados, también menciona un empeoramiento neurológico postquirúrgico transitorio que se 
recupera. 
 
En el 2005, Raco informa la revisión de una serie de 202 pacientes sometidos a resección de TEIs, 
enfocándose a la evolución funcional a largo plazo, recurrencia y problemas técnicos en la cirugía. Los 
tipos histológicos más frecuentes fueron Astrocitomas 42%, Ependimomas 34%, otros 24%. De los 
Ependimomas el 81% se pudo resecar completamente y el 19% de manera incompleta. Los signos y 
síntomas quedaron sin cambios en el 66% a largo plazo, mejoraron en el 25% y empeoraron en el 9%. De 
los Astrocitomas a menor grado, mejor resección y evolución posquirúrgica. En los Astrocitomas grado I, 
en el 81% se realizó resección completa y en el 19 % incompleta. La evolución funcional fue de 66% sin 
cambios, 26% mejoraron y 9% empeoraron. De los Astrocitomas grado III y IV ninguno pudo ser 
resecado completamente y el estado neurológico empeoró en todos. Los predictores determinantes de una 
buena evolución después de una cirugía para TEIs son el tipo de lesión, la remoción completa de la lesión 
y un estado neurológico satisfactorio previo a la cirugía (27). Éste trabajo demuestra una gran sobrevida 
en los pacientes con resección total de la lesión la cual es mayor de 5 años, sin embrago es sorprendente el 
grado de empeoramiento o mala evolución funcional posquirúrgica en éstos pacientes. 
 
 
 
 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS. 
 
En la Unidad Médica de Alta Especialidad Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional La 
Raza (UMAE HECMNR), se realizó un estudio retrospectivo, transversal, descriptivo, observacional y 
abierto en el periodo del 1 de Junio de 2003 al 31 de Mayo de 2005. 
 
El objetivo principal fue conocer la Evaluación Funcional prequirúrgica a los 3, 6 y 12 meses de haber 
sido intervenidos quirúrgicamente los pacientes con TEI, utilizando la Escala de Mc Cormick; los 
objetivos secundarios fueron conocer la presentación clínica preoperatorio, identificar los tipos de tumores 
encontrados, describir el grado de resección tumoral, identificar las localizaciones de las lesiones 
(cervical, torácico, lumbar), identificar la recidiva y progresión de las lesiones. 
 
Los criterios de inclusión fueron: todos los pacientes adultos de cualquier sexo, operados en la UMAE 
HECMNR de TEI durante el periodo de estudio y que completaron un año de seguimiento postoperatorio 
en la consulta externa de neurocirugía, con expediente clínico- radiológico completo y que hayan 
requerido una o más cirugías para la resección de la lesión. 
 
Se detectaron los pacientes que fueron operados de TEI en la libreta de registro de cirugías del servicio de 
neurocirugía, se rescata el expediente del archivo clínico, se revisa y documenta en la hoja de recolección 
de datos: edad, sexo, estado neurológico preoperatorio, tiempo de evolución, modo de presentación 
clínica, la evaluación posquirúrgica a los 3, 6 y 12 meses, los hallazgos quirúrgicos, complicaciones 
quirúrgicas, tipo de tumor, localización y grado de resección; así mismo, se rescatan y analizan los 
estudios de imagen prequirúrgicos y posquirúrgicos para descartar recidiva y progresión de lesión. La 
evaluación funcional del paciente se estadifica de acuerdo a la escala de Mc Cormick modificada (Anexo 
2) en el prequirúrgico, a los 3, 6 y 12 meses. Tomando como base la evaluación funcional prequirúrgica se 
le da una calificación la cual se compara con la obtenida en la evaluación funcional postoperatoria 
determinando que el paciente: presenta Mejoría cuando aumenta al menos un punto en la Escala de Mc 
Cormick posterior al tratamiento quirúrgico comparado con el estado prequirúrgico. Permanece Sin 
Cambios cuando no hay variación entre la calificación de Mc Cormick prequirúrgica y posquirúrgica. 
Presenta Deterioro al registrarse un descenso de al menos un punto en la calificación de Mc Cormick 
posquirúrgica comparada con la prequirúrgica. 
De acuerdo al grado de resección del tumor se agruparon los pacientes a los que se les realizó disección 
Total de la lesión(100%), Subtotal (70-99% de la lesión), Parcial ( 30-69% de la lesión), Biopsia (< del 
29% de la lesión). 
 
El análisis estadístico se efectuó con estadística descriptiva y se aplicó la prueba de varianza de Friedman 
W.RESULTADOS 
 
Se estudió a trece pacientes con Tumores Intramedulares sometidos a cirugía de laminectomía y 
resección de la lesión en el período comprendido del 1 de junio de 2003 al 31 mayo de 2005 ( Tabla 1 ). 
 
 En la UMAE HE CMN R en el servicio de Neurocirugía se realizaron 2098 cirugías durante el período 
de estudio, de ellos, 908 fueron por lesiones tumorales. 
13 se realizaron por patología Tumoral Espinal Intramedular lo que corresponde al 1.43% de los 
tumores del Sistema Nervioso Central. 
 Las cirugías espinales fueron 288, 62 de tipo tumoral a todo nivel (intramedulares, extramedulares e 
intradurales, extradurales), lo que corresponde a un 21% de las cirugías espinales y los TEI fueron 13 
ocupando un 4.5% de las mismas (Fig. 1). 
 
 La Edad promedio de los pacientes estudiados fue de 43.15 años con una mediana de 29 años, rango 
de 26 a 70 años, Una desviación estándar de 15.25 (Fig. 2). 
 
 De los 13 pacientes estudiados seis (46.2%) fueron hombres y siete (53.8%) mujeres siendo una relación 
H:M de 1:1.16 (fig. 3). 
 
La Presentación Clínica Preoperatoria registró una media de 16.38 meses de evolución con una mediana 
de 8 meses, siendo el tiempo mínimo de 1 mes y el máximo de 96 meses éste último en un solo paciente. 
Con una desviación estándar de 25.46 (Fig. 4). 
En base al tiempo de sintomatología se puede observar que los que presentaron mejoría tuvieron un 
promedio de tiempo de evolución de 4 meses, los que empeoraron de 12 meses y los que no tuvieron 
cambios de 21.12 meses (Fig. 5). 
 
 De los 13 pacientes estudiados doce (92.3%) presentaron Síndrome de Mielopatía Anterior, once (84.6%) 
presentaron Síndrome de Mielopatía Posterior, tres (23.07%) presentaron Sirinx, cuatro (30.76%) 
presentaron Síndrome Medular Completo (Fig. 6). 
 
 Los tipos de tumores encontrados fueron: Astrocitomas en dos (15.4%) pacientes, Ependimoma en 
cuatro (30.8%) pacientes, Hemangioblastoma en uno (7.7%) pacientes, Angioma Cavernoso en seis 
(46.15%) pacientes (Fig.7). 
 
 El grado de resección fue Total en siete (53.84%) de los pacientes, en dos (15.38) la resección fue 
Subtotal, en uno (7.69%) la resección fue Parcial, en dos (15.38%) de los pacientes la resección fue 
Biopsia (Fig. 8). 
 
 De acuerdo al tipo de lesión, se puede observar que de los Astrocitomas uno (50%) se pudo resecar por 
completo y en uno (50%) solamente se tomó biopsia. En los Ependimomas uno (25%) se reseco 
totalmente, dos (50%) se le realizó resección subtotal y uno (25%) resección parcial, el 
Hemangioblastoma solamente apareció en un caso el cual se resecó por completo, en cuanto a los 
Angiomas Cavernosos que fueron 6 casos, cuatro (66.6%) se resecaron en su totalidad y en dos (33.3) 
solamente se les realizó biopsia (Fig.9). 
Se puede observar que de acuerdo al grado de resección en el 66.6% de los pacientes que empeoraron se 
pudo resecar la totalidad de los tumores en comparación con el 50 % de los pacientes con mejoría 
posquirúrgica (Fig. 10). 
 
 
 De acuerdo con el análisis global de las calificaciones con la Escala de Mc Cormick de la capacidad de 
independencia y funcionalidad de los pacientes comparando el prequirúrgico con el posquirúrgico a los 
3,6 y 12 meses con la prueba de Kendall’s W. no se observaron cambios (Fig. 11). 
Agrupando a los pacientes en los rubros de Mejoría, Sin Cambios y con Deterioro en base si aumentaron 
ó disminuyeron al menos 1 punto en la escala de Mc Cormick se observó que dos (15.4%) pacientes 
presentaron mejoría, ocho (61.5%) permanecieron sin cambios y tres (23.1%) presentaron deterioro (Fig. 
12, 13). 
 
 Se observó que solamente el Síndrome de Mielopatía Anterior tiene una asociación directa con una mala 
evolución de acuerdo a la prueba de Chi cuadrada de Pearson que nos arroja un valor de 3.611 
(p 0.164) que no es estadísticamente significativo. 
 
 En cuanto a la localización de las lesiones se encontró dos (15.38%) a nivel Cervical, dos (15.38%) a 
nivel Cervicotorácico, seis (46.15%) a nivel Torácico, dos (15.38%) a nivel Tóraco-Lumbar, y uno 
(7.69%) lesión a nivel Tóraco-Lumbo-Sacro. Con respecto al tamaño de la lesión de acuerdo a número de 
segmentos vertebrales que comprometía un paciente tenia comprometido un sólo segmento vertebral, 
cuatro pacientes 2 segmentos, tres pacientes 3 segmentos, dos pacientes 5 segmentos, un paciente 6 
segmentos, uno 8 segmentos y otro paciente 9 segmentos (Fig. 14,15,16). 
 
 No se encuentra recurrencia, ni progresión de la lesión comparando la RM del posquirúrgico a los 3 
meses con la que se realiza al año de postoperado en el caso de las resecciones que no fueron totales. En el 
caso de la resección total de la lesión se realiza RM al año de postoperado y no se observó recidiva en 
ningún caso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 1.- Concentrado de datos recolectados en las encuestas 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MEJORIA 
PACIENTE TIPO DE LESION RESECCION 
TAMAÑO DE 
LESIÓN TIEMPO DE SINTOMATOLOGIA MESES ESCALA DE MC CORMIC PREQX 
ESCALA DE MC CORMIC AL 
AÑO 
3 EPENDIMOMA SUBTOTAL T11-SACRO 2 4 2 
11 
ANGIOMA 
CAVERNOSO TOTAL T4 6 4 3 
PROMEDIOS 15.40% T:50%, ST:50% 4.5 4 4 2.5 
 
 
 SIN CAMBIOS 
PACIENTE TIPO DE LESION RESECCION 
TAMAÑO DE 
LESIÓN TIEMPO DE SINTOMATOLOGIA MESES ESCALA DE MC CORMIC PREQX 
ESCALA DE MC CORMIC AL 
AÑO 
1 ASTROCITOMA TOTAL C3-C7 9 2 2 
2 
ANGIOMA 
CAVERNOSO BIOPSIA T11-T12 1 5 5 
5 
ANGIOMA 
CAVERNOSO BIOPSIA T8-L1 1 5 5 
6 EPENDOMOMA PARCIAL C5-C7 24 2 2 
8 
ANGIOMA 
CAVERNOSO TOTAL T4-T6 24 5 5 
9 HEMANGIOBLASTOMA TOTAL T7-T8 96 3 3 
12 ASTROCITOMA BIOPSIA C1-T3 8 3 3 
13 
ANGIOMA 
CAVERNOSO TOTAL T11-L1 6 5 5 
PROMEDIOS 61.50% 
T:50%, P:12.5%, 
B:37.5% 4.25 21.129 3.75 3.75 
 
 DETERIORO 
PACIENTE TIPO DE LESION RESECCION 
TAMAÑO DE 
LESIÓN TIEMPO DE SINTOMATOLOGIA MESES ESCALA DE MC CORMIC PREQX 
ESCALA DE MC CORMIC AL 
AÑO 
4 EPENDIMOMA TOTAL C5-T2 24 2 3 
7 EPENDOMOMA SUBTOTAL T1-T2 2 4 5 
10 
ANGIOMA 
CAVERNOSO TOTAL T4-T5 10 1 2 
PROMEDIOS 23.10% T:66%, ST:33% 3 12 2.3 3.3 
 
 
 
CIRUGIAS EN EL SERVICIO DE NEUROCIRUGÍA
13
62
213
6201190
TEI TEV QX ENT TSNC OP SNC
(1.4%)
(56.72%)
(29.65)
 
 Figura 1.- Distribución de cirugías realizadas en el servicio de Neurocirugía en la UMAE HE CMN R 
durante el período de estudio 01-Jun-2003 a 31-may-2005. cirugías totales al SNC 2098. TEI: Tumores 
Espinales Intramedulares (1.4% de los TSNC), TEV: Tumores Espinales Varios ( incluye todo tipo de tumor 
espinal tanto intra, como extradural e intra y extramedular) le corresponden 62 cirugías que es el 21 % de las 
cirugías espinales totales, QXENT: Cirugías Espinales No tumorales, TSNC Tumores del Sistema Nervioso 
Central, OP SNC: Otras Patologías no Tumorales del SNC. 
 
 
 
 
 
 
3
4
1
2 2
1
0
1
2
3
4
FR
E
C
UE
N
CI
A
20 - 29 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 69 70 - 79
RANGOS DE EDAD
 
 Figura 2.- Distribución por edades de los Tumores Intramedulares. El promedio de la edad fue de 
43.15 años con una mediana de 39 años, desviación estándar de 15.25. las edades mínima fue de 26 años y la 
máxima de 70 años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
SEXO
46%
54%
HOMBRE
MUJER
 
 Figura 3.- Distribución por sexo de los TEI. Hombres 6, Mujeres 7; con una relación H:M 1:1.2 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 1 2
24
1
24
2
24
96
10
6 8 6
0
10
20
30
40
50
60
70
80
90
100
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
TIEMPO DE CUADRO CLÍNICO
PACIENTES
M
E
S
E
S
 
 Figura 4.- La presentación clínica preoperatoria tuvo una media de 16.8 meses con una mediana de 8 
meses, siendo el tiempo mínimo de 1 mes y el máximo de 96 meses. Amarillo: Presentaron Mejoría, Azul: 
Permanecieron Sin Cambios, Rojo: Presentaron Deterioro 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
21.12
12
0
5
10
15
20
25
PR
O
M
ED
IO
 
M
ES
ES
MEJORIA SIN CAMBIOS DETERIORO
RELACIÓNDEL TIEMPO DE EVOLUCIÓN 
PREQUIRÚRGICO CON LA EVALUACIÓN 
POSTQUIRÚRGICA
 
 Figura 5.- Ésta gráfica demuestra el tiempo promedio de cuadro clínico, donde se observa que los 
pacientes que tienen mejoría tienen un cuadro clínico más corto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
12
11
3
4
0
2
4
6
8
10
12
SMA SMP SIRINX SMC
SÍNDROMES MEDULARES
 
 Figura 6.- Síndromes Medulares encontrados en los pacientes estudiados 
SMA: Síndrome Medular Anterior, SMP: Síndrome Medular Posterior, SIRINX, SMC: Síndrome Medular 
Completo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
TIPOS DE TUMORES
ASTROCITOMA
15%
EPENDIMOMA
31%
HEMANGIOBLASTOMA
8%
ANGIOMA CAVERNOSO
46%
 
 Figura 7.- Distribución de los Tipos de Tumores encontrados en éste estudio. Astrocitomas:2, 
Ependimomas:4, Hemangioblastomas:1, Angiomas Cavernosos:6. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRADO DE RESECCIÓN TUMORAL
TOTAL
58%SUBTOTAL
17%
PARCIAL
8%
BIOPSIA
17%
 
 Figura 8.- Total: resección del 100% de la lesión, Subtotal: 70-99% de la lesión, Parcial: 30-69% de la 
lesión, Biopsia: > 29% de la lesión 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
1
1
2
1
1
4
2
0
1
2
3
4
5
6
GRADO DE RESECCIÓN DE LA LESIÓN
TOTAL SUBTOTAL PARCIAL BIOPSIA
 
 Figura 9.- Grado de Resección de acuerdo a los diferentes Tipos de Tumores. Astrocitomas: resección 
total en el 50% y biopsia en el 50%, Ependimomas: resección total en el 25%, subtotal en el 50 % y parcial en 
el 25%, Hemangioblastoma resección total en el 100%, Angioma Cavernoso: resección total en el 66% y 
biopsia en el 33%. ASTRO: Astrocitoma, EPENDIMO: Ependimoma, HEMANGIO: Hemangioblastoma, 
ANGIOMA C: Angioma Cavernoso. 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
4
2
1 1 1
3
0
1
2
3
4
PA
CI
EN
TE
S
TOTAL SUBTOTAL PARCIAL BIOPSIA
RELACIÓN DEL GRADO DE RESECCIÓN CON LA 
EVALUACIÓN DE Mc CORMICK
MEJORIA SIN CAMBIOS DETERIORO
 
 Figura 10.- Ésta gráfica demuestra que la mayor parte de los pacientes que se les realiza una resección 
total de la lesión permanece sin cambios ó presenta deterioro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PRE QX
3 MESES
6 MESES
12 MESES
3.46
3.54
3.46
3.46
3.4
3.45
3.5
3.55
ES
C
A
LA
 D
E 
M
c
C
O
R
M
IC
K
EVOLUCIÓN FUNCIONAL
 
 Figura 11.- Se analizaron los datos con la prueba de Friedman W. la cual demuestra que no existen 
cambios en la Evaluación Funcional con la Escala de Mc Cormick prequirurgica comparada con las 
postquirúrgica. No existe mejoría funcional de los pacientes. PREQX: Prequirúrgico 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
EVALUACIÓN FUNCIONAL A LOS 12 MESES
MEJORIA
15%
SIN CAMBIOS
62%
DETERIORO
23%
 
 Figura 12.- Evaluando a los pacientes con la escala de Mc Cormick y agrupándolos en pacientes que 
presentaron mejoría, sin cambios o deterioro se observa que un 15% (2 pacientes) de los pacientes presentó 
mejoría comparando la calificación de Mc Cormick del prequirúrgico con la obtenida a los 12 meses obteniendo 
una calificación prequirúrgica de 4 y postquirúrgica a los 12 meses de 2.5. 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
2.5 2.3
3.3
3.75 3.75
0
1
2
3
4
CA
LI
FI
CA
CI
O
N 
 
DE
 M
c 
CO
RM
IC
K
MEJORIA DETERIORO SIN CAMBIOS
RELACIÓN DE CALIFICACIÓN DE Mc CORMICK 
PRE Y POSTQUIRÚRGICA
PREQX POSQX
 
 Figura 13.- comparando los promedios de las calificaciones de la evaluación prequirúrgica y 
postquirúrgica a los 12 meses con la Escala de Mc Cormick de los grupos de pacientes se observa que los 
pacientes que mejoraron lo hicieron por 1.5 puntos en la escala de McCormick y los que emperoraron por 1 
punto. PREQX: Prequirúrgica, POSQX: Postquirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 2
6
2
1
0
1
2
3
4
5
6
PA
C
IE
N
TE
S
C CT T TL TLS
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN
 
 Figura 14.- C: Cervical, CT: Cervico-Torácica, T: Torácica, TL: Tótraco-Lumbar, TLS: Tóraco-
Lumbo-Sacro. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4.5 4.25
3
0
1
2
3
4
5
MEJORIA SIN CAMBIOS DETERIORO
RELACIÓN DE SEGMENTOS VERTEBRALES 
AFECTADOS Y EVALUACIÓN DE Mc CORMICK 
POSTQUIRÚRGICA.
 
 Figura 15.- Relación del número de segmentos vertebrales afectados por tumor con la evaluación 
postquirúrgica a los 12 meses. Demuestra que los paciente que presentaron mejoría tuvieron más segmentos 
vertebrales afectados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2
1 1 1
3
2 2
1
0
1
2
3
P
AC
IE
N
TE
S
C CT T TL TLS
RELACIÓN DE EVALUACIÓN POSTQUIRÚRGICA 
CON SEGMENTOS INVOLUCRADOS
MEJORIA SIN CAMBIOS DETERIORO
 
 Figura 16.- De acuerdo a ésta gráfica podemos observar que los mayores picos de pacientes con mala 
evolución ó que permanecen sin cambios en base a la evaluación de Mc Cormick a los 12 meses de operado en 
comparación con la prequirúrgica se dá en pacientes con lesiones torácicas. 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSIÓN. 
 
 Los Tumores Espinales Intramedulares operados en la UMAE HE CMN R corresponden a 1.43% de 
todos los tumores del Sistema Nervioso Central operados en este hospital; cifra mucho menor que la 
reportada en la literatura que es del 4% ( 7 ). De la patología Espinal los TEI son el 21 %, cifra similar a 
la reportada por Constantini ( 16 ). 
 
 La relación H:M de éste trabajo es: por cada hombre hay 1.16 mujeres afectadas, cifra similar a la que 
reporta Cristante que dice que por cada mujer hay afectados 1.2 hombres ( 18 ). 
 
 La edad promedio fue de 43.5 años con una desviación estándar de 15.25 siendo similar a lo reportado 
por Cristante (18) de 40.5 años de edad media. La 3ª y 4ª década corresponden al 50% de los casos, 
siendo la 4ª década la más afectada. 
 
La duración de los signos y síntomas se encontró en un rango de 1-96 meses de evolución con una media 
de 16.38 meses y una desviación estándar de 25.46. Tiempo de evolución mucho menor al reportado en la 
literatura que es de 4.6 años como media ( 18 ). 
 
 A diferencia de lo reportado en la literatura la lesión más frecuente en éste trabajo fueron los Angiomas 
Cavernosos que representaron el 46.15% de las lesiones, seguidos de los Ependimomas que representan 
el 30.7 %, los Astrocitomas el 15.38% y los Hemangioblastomas el 7.69%. En la literatura se reporta en 
los adultos al Ependimoma como la lesión más frecuente presentándose en el 60% de los casos (26). 
 
 Se consideraron 4 grupos en el grado de resección de la lesión en base al reporte de la hoja quirúrgica 
total en ocho pacientes (61.53%), subtotal en dos pacientes (15.38%), parcial en un paciente (7.69%), 
biopsia en dos pacientes (15.38%). De acuerdo al tipo histológico se refiere en la literatura que en los 
Ependimomas es posible en cerca del 90% la resección total y en un 8% subtotal, (26), siendo muy 
diferentes nuestros resultados ya que la resección total solamente se logro en el 50%, subtotal en el 50%. 
De acuerdo a Houten la resección completa de los Astrocitomas la mayoría de las veces no es posible 
(30). En nuestros pacientes 50% resección total y 50% biopsia. Todos fueron de bajo grado. Los angiomas 
cavernosos se pudieron resecar el 66.6% en su totalidad, 33.3% biopsia. 
 
 Se realizó el análisis de varianza por rango de Friedman y no se encontraron diferencias en la 
calificación con la escala de Mc Cormick en la evaluación prequirúrgica en relación a los 6 y 12 meses 
de postoperado, siendo los valores medios de 3.46. Se observó un ligero deterioro en el 3er mes con un 
valor medio de 3.54 que se recupera en las siguientes valoraciones con la escala de Mc Cormick. 
 
 Analizando los resultados agrupándolos de acuerdo a si los pacientes mejoraron, permanecieron sin 
cambios ó presentaron deterioro, se puede concluir que solamente el 15.4% de los paciente mostraron 
mejoría 23.1 % empeoraron su cuadro clínico y el 61.5% permanecieron sin cambios, esto comparando 
la calificación de Mc Cormick preoperatorio con la realizada al año de postoperado. La literatura nos 
reporta que solo el 20% de los pacientes postoperados de TEI presentan mejoría ( 18). Se puede observar 
que la mejoría de los paciente se reflejó en disminuir un promedio de 1.5 puntos en la escala de Mc 
Cormick (4 a 2.5) El grupo quepresentó deterioro fue por aumentar la puntuación de la escala de Mc 
Cormick en 1 punto (2.3 a 3.3) comparando las evaluaciones del prequirúrgico con el posquirúrgico al 
año. 
 
 De acuerdo a los resultados que arrojan que en el grupo que empeoró, a la mayoría se le realizó una 
resección completa de la lesión, se describe que la resección total puede contribuir a una mala evolución 
 
posquirúrgica posiblemente secundaria a traumatismo medular en el procedimiento para resecar la lesión. 
La posible influencia de la extensión de la resección sobre la evolución postquirúrgica ha sido estudiada 
por pocos autores (17,18, 31). De acuerdo a Cristante una resección total, subtotal, ó citorreducción no 
ocasiona diferencias en el pronóstico. La principal razón de esforzarse para la resección total de la lesión 
es una adecuada descompresión de la médula espinal (18) 
 
 El tiempo promedio de evolución en éste estudio fue de 16.8 meses en promedio. Relacionando el tiempo 
de evolución con los tres grupos de evaluación posquirúrgica se observa que una evolución de 4 meses ó 
menor se relaciona mejoría del paciente sometido a cirugía. En la literatura no existe referencia del tiempo 
de evolución prequirúrgico con relación a si mejoraron, permanecieron sin cambios ó presentaron 
deterioro, solo se refiere un tiempo de evolución global para todos los pacientes con tumores 
intramedulares el cual va de 12 meses según Hoshimaru a 4.6 años de acuerdo con cristante. (16,32) 
 
 Una adecuada calificación de la Evaluación Prequirúrgica con la Escala de Mc Cormick no se relaciona 
con una evolución posquirúrgica satisfactoria ya que se aprecian peores calificaciones en los pacientes 
que mejoraron (promedio de 4) en comparación con los que empeoraron (promedio de 2.3) y los que no 
tuvieron cambios ( promedio de 3.75). sin embargo, la mayoría de los autores concuerdan en que el factor 
más importante, determinante de una adecuada evolución postquirúrgica en un adecuado estado 
neurológico preoperatorio, oséa, la capacidad funcional de los pacientes se recupera mucho en pacientes 
con déficit neurológico mínimo preoperatorio, contrario a lo que sucede con pacientes que tiene severos 
déficit neurológicos preoperatorios (16,32,33,34). 
 
 A mayor número de segmentos involucrados se obtuvo una mejor calificación de Mc Cormick ya que el 
grupo que mejoró tuvo en promedio 4.5 segmentos afectados, en el grupo que empeoró 3 segmentos en 
promedio y los que permanecieron sin cambios 4.25 segmentos afectados. 
En un análisis detallado se observa que la evolución final de los pacientes no es influenciado por la 
manipulación quirúrgica, lo que si existe es una clara relación entre la longitud de una mielotomía dorsal 
y las alteraciones sensitivas por lesión de cordones posteriores, que por obvias razones son más 
pronunciadas en los miembros inferiores lo cual tiene relevancia y ha sido un obstáculo serio para iniciar 
la ambulación independiente para algunos pacientes que tienen una adecuada función motora. El volumen 
del tumor sólido influye en la evaluación postquirúrgica de los pacientes (18). 
 
 La localización más frecuente de aparición de las lesiones es en los segmentos torácicos solos ó en 
combinación con los segmentos cervicales ó lumbares. Se observó una relación estrecha de peores 
calificaciones de la escala de Mc Cormick cuando los segmentos torácicos están afectados. La literatura 
dice que la médula espinal a nivel torácico tiene mayor susceptibilidad al lesionarse durante la 
intervención quirúrgica a pesar del uso de técnicas microquirúrgicas en la cirugía (18,31). Una 
explicación de ésta asociación es que la médula torácica tiene un pobre flujo sanguíneo, 
comparativamente con la médula en otras regiones, que explica su susceptibilidad durante la remoción 
quirúrgica de los tumores. (35,36) 
 
No se observó progresión ni recidiva en el 100% de los casos. Constantini refiere una recidiva del tumor 
en el 45% de los pacientes que se le realizó una resección total. El tiempo promedio de la recidiva fue de 
37.9 meses. Es probable que el tiempo de nuestro estudio no fue el suficiente para observar recidiva de 
la lesión. (16) 
 
 De los pacientes operados en éste estudio ninguno presentó complicaciones quirúrgicas y no se reportó 
ninguna defunción. 
 
 
 Este estudio descriptivo requiere un grupo de población más grande ya que son pocos casos estudiados 
por lo que el tipo de análisis es básicamente descriptivo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSIONES. 
 
Se concluye que los pacientes que tienen una evolución menor a cuatro meses tienen una mayor 
probabilidad de presentar mejoría posquirúrgica en base a la escala de Mc Cormick. 
 
Se encontró como el tumor más frecuente a los Angiomas Cavernosos, Se desconoce la causa de una 
mayor incidencia de estos tumores en nuestro estudio. 
 
La resección total no se relaciona con la mejoría de los pacientes. Cabe la posibilidad que una mayor 
manipulación de la médula al resecar la lesión tenga un papel importante en la morbilidad de los paciente. 
 
Una baja calificación en la Escala de Mc Cormick prequirúrgica no se relaciona con una mejoría 
posquirúrgica. 
 
La región torácica es la más afectada en este tipo de tumores. La cirugía para la resección de los tumores 
en esta localización tiene una alta morbilidad debido a que hay una alta vulnerabilidad de la médula 
espinal en dicha región. 
 
De acuerdo a éste estudio, a mayor tamaño de la lesión se obtuvo una mejor calificación posquirúrgica en 
la Escala de Mc Cormick. 
 
Después de la cirugía las lesiones no progresan, permanecen sin cambios en cuanto al tamaño en las que 
se realizan biopsia, resección parcial o subtotal y no recidivaron en las que se resecó totalmente la lesión. 
Es probable que se requiera de mayor tiempo para que esto ocurriera. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. 
 
1. Greenberg MS. Handbook of Neurosurgery. 5a ed. New York: Thieme. 2001: 368-73 
 
2.- Cohen-Gadol A, Spencer D, Krauss W. The development of Techniques for resection of spinal cord 
tumors by Harvey W. Cushing. J Neurosurg Spine. 2005; 2: 92-7 
 
3.- Adams RD, Victor M, Ropper AH. Principles of Neurology. 6th ed. New York: McGraw-Hill. 1997: 
656-63 
 
4.- Rothman Simeone. Columna vertebral, 4a Ed. Vol II, Mc Graw-Hill, 2000:1423-44 
 
5.- Stein BM, McCormick PC. Spinal intradural tumours. In: Wilkins RH, Rengachary SS, eds. 
Neurosurgery. 2a ed. New York: McGraw-Hill. 1996: 1769-81. 
 
6.- Jallo G, Kothbauer K, Epstein F. intrinsic spinal cord tumor resection. Neurosurgery 2001;49(5):1124-
28. 
 
7.- Meneses A, Sonntag V, Benzel E, et al principles of spinal surgery. 1a Ed, Mc Graw-Hill. 1996:1355- 
71 
 
8.- Benzel E. Spine surgery : techniques, complication, avoidance, and management. 2a Ed. Elsevier. 
2005: 939-60 
 
9.- Morota N, Deletis V, Constantini S. The role of motor evoked potentials during surgery for 
intramedullary spinal cord tumors. Neurosurgery: 1997; 41(6): 1327-36. 
 
10.- Scott S. MRI of the brain and spine. 1a Ed.Lippincott-Raven Publishers. 2003:2270-2301 
 
11.- Madjid S, Jörg K. surgical results of 100 intramedullary tumors in relation to accompanying 
syringomyelia clinical study. Neurosurgery 1994; 35: 865-873. 
 
12.- Brotchi J. Intrinsic spinal cord tumor resection. Neurosurgery 2002; 50 (5): 1059-63. 
 
13.- Hufana V, Tan JSH, Tan KK. Microsurgical treatment for spinal tumors. Singapore Med J. 2005; 
46(2):74-7. 
 
14.- Hausmann ON, Kirsch EC, Tolnay M, et al. Intramedullary spinal cord tumours: a clinical outcome 
and radiological follow-up study. Swiss med wkly. 2001; 131: 582–87. 
 
15.- Cervoni L, Celli P, Fortuna A, Cantore G. Recurrence of spinal ependymoma. Risk factors and long-
term survival. Spine 1994; 19: 2838–41. 
 
16.- Constantini S,Miller DC, Allans JC, Rorke LB, Fred D, Epstein FJ. Radical excision of 
intramedullary spinal cord tumors: surgical morbidity and long-term follow-up evaluation in 164 children 
and young adults. J Neurosurg (Spine 2) 2000; 93:183–93. 
 
17 Cooper PR. Outcome after operative treatment of intramedullary spinal cord tumors in adults: 
Intermediate and long-term results in 51 patients. Neurosurgery 1989; 25: 855– 9. 
 
 
18.- Cristante L, Herrmann HD. Surgical management of intramedullary spinal cord tumors: functional 
outcome and sources of morbidity. Neurosurgery 1994;35:69–76. 
 
19.- Ferrante L, Mastronardi L, Celli P, et al. Intramedullary spinal cord ependymomas – a study of 45 
cases with long-term follow-up. Acta Neurochir. 1992;119:74–80. 
 
20 .- Kane PJ, El-Mahdy W, Singh A, Powell MP, Crockard HA. Spinal intradural tumours: Part II – 
intramedullary. Br J Neurosurg 1999;13:558–63. 
 
21.- Lee TT, Gromelsky EB, Green BA. Surgical treatment of spinal ependymoma and post-operative 
radiotherapy. Acta Neurochir. 1998;140:309–13. 
 
22.- Nishio S, Moriokka T, Fujii K, Inamura T, Fukui M. Spinal cord gliomas: management and outcome 
with reference to adjuvant therapy. J Clin Neurosci 2000;7:20–3. 
 
23.- Ohata K, Takami T, Gotou T, El-Bahy K, Morino M, Maeda M, Inoue Y, Hakuba A. Surgical 
outcome of intramedullary spinal cord ependymoma. Acta Neurochir 1999;141: 341–7. 
 
24.- Sandler HM, Papadopoulos SM, Thornton AF, Ross DA. Spinal cord astrocytomas: Results of 
therapy. Neurosurgery 1992;30: 490–3. 
 
25.- Loris C, Hans-Dietric H. Surgical management of intramedullary spinal cord tumors: functional 
outcome and sources of morbidity. Neurosurgery 1994;35(1):69-76. 
 
 26.- Hanbali F, Fourney D, Marmor E, et al. Spinal cord ependymoma: radical surgical resection and 
outcome. Neurosurgery. 2002;51:1162-74. 
 
27.- Raco A, eposito V, Lenzi J, Long term follow-up of intramedullary spinal cord tumors: a series of 
202 cases. Neurosurgery. 2005;56 (5): 972-81. 
 
28.- Bauer R, Reschbaumer F, Poisel S. Atlas of spinal operations. 1a Ed. Thieme Medical publishers Inc 
NY. 1993: 321-325 
 
29.- Kleihues P, Kavenne WK. Pathology and genetics of tumors of the nervous system. World healt 
organitation classification of tumors. IARC Press Lyon 2000: 22-52, 72-77 
 
30.- Houten JK, Cooper PR. Spinal cord astrocytomas: presentation, management and outcome. J 
Neurooncol. 2000; 47(3): 219-24 
 
31.- Brotchi J, Dewitte O, Levivier M, et al. A survey of 65 tumors whitin the spinal cord: surgical results 
and the importance of preoperative magnetic resonance imaging. Neurosurgery 1991;29:651-7 
 
32.- Minoru H, Tsunemaro K, Nobuo H, et al. Results of microsurgical treatment for intramedullary 
spinal cord ependymomas: analysis of 36 cases. Neurosurgery; 1999;44(2): 264-9. 
 
33.- Epstein FJ, Framer J-P, Freed D. Adult intramedullary spinal cord ependimoma: the result of 
surgery in 38 patients. J Neurosurg 1993;79:204-9. 
 
 
34.- Samii M, Klekamp J. Surgical results of 100 intramedullary tumors in relation to accompanying 
siringomyelia. Neurosurgery 1994;35:865-73. 
 
35.- Maiman DJ, Pintar FA. Anatomy and clinical biomechanics of the thoracic spine. Clin neurosurg 
1992;38:296-324. 
 
36.- Stillerman CB, Weiss MH. Management of thoracic disc disease. Clin Neurosug. 1992;38;325-52. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 1 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UMAE “Dr. Antonio Fraga Mouret.” 
Centro Médico Nacional La Raza 
Hospital de Especialidades 
Departamento de Neurocirugía 
 
 
 
NOMBRE:__________________________________________________. 
AFILIACION:_______________________________________________. 
SEXO: H:1_______ M:2______ EDAD:_______AÑOS. 
FECHA INGRESO:___________________. 
FECHA CIRUGIA:___________________. 
APP: ______________________________________________________. 
DIAGNOSTICO DE CLÍNICO: CIE: __________________________________. 
TIEMPO SINTOMATOLOGIA :____________ MESES . 
SÍNDROMES CLÍNICOS: RADICUALAR SI:1_____ NO:2_____, 
 MIELOPATIA ANTERIOR SI:1____ NO:2_____, 
 MIELOPATIA POSTERIOR SI:1____ NO:2____, 
 SIRINX SI:1____ NO:2______, 
 MEDULAR COMPLETO SI:1______ NO:2____ 
ESCALA DE McCORMIC: PREQUIRÚRGICO_____ A LOS 3 MESES_____ 
A LOS 6 MESES______ AL AÑO_______. 
LOCALIZACIÓN DE LA LESIÓN: 
CERVICAL C1 SI:1___ NO:2___ TORACICO T1 SI:1___ NO:2___ 
 C2 SI:1___ NO:2___ T2 SI:1___ NO:2___ 
 C3 SI:1___ NO:2___ T3 SI:1___ NO:2___ 
 C4 SI:1___ NO:2___ T4 SI:1___ NO:2___ 
 C5 SI:1___ NO:2___ T5 SI:1___ NO:2___ 
 C6 SI:1___ NO:2___ T6 SI:1___ NO:2___ 
 C7 SI:1___ NO:2___ T7 SI:1___ NO:2___ 
LUMBAR L1 SI:1___ NO:2___ T8 SI:1___ NO:2___ 
L2 SI:1___ NO:2___ T9 SI:1___ NO:2___ 
L3 SI:1___ NO:2___ T10 SI:1___ NO:2___ 
L4 SI:1___ NO:2___ T11 SI:1___ NO:2___ 
L5 SI:1___ NO:2___ T12 SI:1___ NO:2___ 
 
SACRO S1 SI:1___ NO:2___ S4 SI:1___ NO:2___ 
S2 SI:1___ NO:2___ S5 SI:1___ NO:2___ 
S3 SI:1___ NO:2___ 
 
ANTERIOR SI:1___ NO:2____ 
LATERAL SI:1___ NO:2____ 
POSTERIOR SI:1___ NO:2_____ 
CENTRAL SI:1___ NO:2____. 
 
TRATAMIENTO PREVIO:__________________________________________ 
 
__________________________________________________________________. 
CIRUGIA REALIZADA: BIOPSIA:1_____, PARCIAL:2______, SUBTOTAL:3_______, 
TOTAL:4______. 
HALLAZGOS:________________________________________________ 
______________________________________________________________. 
COMPLICACIONES: FÍSTULA DE LCR:1________, INFECCIONES:2_______ 
PARAPLEJIA3_________, HEMATOMA POSQUIRURGICO:4_________, 
OTROS______________________________________________________________. 
DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍA: ASTROCITOMA:1_____, 
 EPENDIMOMA:2______, 
 LIPOMA:3______, 
 METASTASIS:4______ 
 HEMANGIOBLASTOMA:5_____, 
 CAVERNOMA:6_______ 
 OTRO________________________________. 
RECIBIÓ RADIOTERAPIA? SI:1____ NO:2____ DOSIS__________ 
TIEMPO _______ MESES 
RECIBIÓ QUIMIOTERÁPIA? SI:1_____ NO:2_____ DOSIS_______. 
RECURRENCIA: SI:1________ NO:2____________. 
REALIZÓ:_______________________________________________. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANEXO 2 
 
ESCALA DE Mc CORMICK MODIFICADA PARA EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LOS 
PACIENTES OPERADOS DE TUMORES INTRAMEDULARES 
 
GRADO CLÍNICA 
I Neurológicamente Intacto, ambula normalmente, puede tener mínima disestesias. 
II Déficit motor ó sensitivo leve, el paciente mantiene su independencia funcional. 
III Moderado déficit, limitación de la función, independencia con ayuda externa. 
IV Déficit motor ó sensitivo severo, función limitada con dependencia del paciente. 
V Paraplejía ó cuadriplejía, movimientos muy leves de extremidades. 
 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas

Continuar navegando

Otros materiales