Logo Studenta

Un-caso-de-incesto--el-costo-de-un-secreto

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
 
RESIDENCIA EN TERAPIA FAMILIAR SISTÉMICA 
 
 
 UN CASO DE INCESTO: 
 “EL COSTO DE UN SECRETO”. 
 
 REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE 
PARA OBTENER EL GRADO DE 
MAESTRA EN PSICOLOGÍA 
 
 P R E S E N T A: 
 
 KARINA VÁZQUEZ SALGADO 
 DIRECTORA DE REPORTE: PRESIDENTA: DRA. MARÍA SUÁREZ CASTILLO 
JURADO DE EXAMEN: TITULAR: MTRA. CARMEN SUSANA GONZÁLEZ MONTOYA 
 
TITULAR: MTRA. OFELIA DESATNIK MIECHIMSKY 
TITULAR: DRA. SILVIA VITE SAN PEDRO 
TITULAR: MTRA. MA. DEL ROSARIO ESPINOSA SALCIDO 
SUPLENTE: DRA. LUZ DE LOURDES EGUILUZ ROMO 
SUPLENTE: DRA. XOCHITL GALICIA MOYEDA 
 
 MÉXICO, D. F. DICIEMBRE 2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Quiero agradecer en primer lugar a la máxima casa de estudios, mi apreciada Universidad Nacional 
Autónoma de México y a la FES Iztacala por ser los espacios donde me he formado a lo largo de mi vida 
académica y profesional. 
 
También agradezco a quienes aportan el factor económico y apoyan a los estudiantes para concluir sus 
estudios de posgrado, CONACYT Y DGEP. Y a las familias que atendimos, principalmente a la familia 
Gómez López por el aprendizaje que me dejaron y que sin ellas no sería posible. 
 
En especial a mi tutora Mar, por su compromiso y entrega en la elaboración de este trabajo, por su 
sencillez, dedicación, tenacidad, guía, calidez y amplia experiencia que me acompañaron a lo largo de mi 
estancia en la Maestría. 
 
Un sincero reconocimiento y agradecimiento a Ofelia por su gran calidad humana, su inteligencia y 
capacidad de análisis, a Susi González por su gran sentido del humor y sus valiosas recomendaciones 
terapéuticas, a Juanita por su sensibilidad e interés en el cuidado de la persona del terapeuta, a Rosario 
por su dinamismo y orientación al comienzo de esta Maestría. A Carolina por enseñarme a observar los 
detalles y contribuir a mi formación como terapeuta, a Xochitl y Lulú por su experiencia compartida. A 
todas ustedes, que me han dejado enseñanzas significativas y a las profesoras que hacen posible este 
Programa y que dedican gran parte de su vida al mismo, por ofertarme sus saberes que son invaluables. 
 
A mis compañeros de la “Cuarta Generación” por compartir conmigo parte de su vida durante dos años, 
sus intereses y tener un sueño común. Principalmente, gracias a “mi equipo”por aprender juntos el arte de 
hacer terapia. 
 
También agradezco a mis tutores de la licenciatura Héctor y Jorge la confianza que me han ofertado, una 
distinción especial para Pilar Castillo. 
 
Mi mayor agradecimiento para mi Familia por comprenderme y apoyarme a lo largo de mi vida en mis 
ilusiones, creer en mí en todo momento y enseñarme lo fascinante que es estudiar. Particularmente a mi 
mamá por estar a mi lado incondicionalmente, apoyarme siempre, por los cuidados, amor y libertad que me 
haz brindado. 
 
A mi hermano y cuñada, por su ayuda oportuna en los momentos difíciles, y a mí adorado sobrino por su 
alegría y por ser una luz en mi camino. 
 
Agradezco al hombre brillante que es mi ilusión y apoyo, que llevo en mi mente y corazón y que me 
iluminó en los momentos difíciles. 
 
Doy gracias a mis queridos amigos por compartirme sus vivencias, entender y respetar mis tiempos y 
procesos; por ser fuente de inspiración y porque su valiosa amistad me facilitó culminar este proyecto. 
 
A mis terapeutas Lilian y Marisela por su profesionalismo y hacerme menos sinuoso el camino y 
facilitarme el autoconocimiento. 
 
Por último, dedico este trabajo a mi padre y mis abuelos por su ejemplo y legado de herencias que me 
enriquecen. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“…Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me dio dos luceros que cuando los abro 
perfecto distingo lo negro del blanco 
y en el alto cielo su fondo estrellado y 
en las multitudes el hombre que yo amo… 
 
…Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado el sonido y el abecedario con 
él las palabras, que pienso y declaro, 
madre, amigo, hermano y luz alumbrando, 
la ruta del alma del que estoy amando… 
 
 
…Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado la marcha de mis pies cansados 
con ellos anduve ciudades y charcos, 
playas y desiertos, montañas y llanos 
y la casa tuya, tu calle y tu patio… 
 
Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me dio el corazón que agita su marco, 
cuando miro el fruto del cerebro humano 
cuando miro el bueno tan lejos del malo… 
 
…Gracias a la vida que me ha dado tanto, 
me ha dado la risa y me ha dado el llanto, 
así yo distingo dicha de quebranto, los dos 
materiales que forman mi canto y el canto 
de ustedes que es el mismo canto y el canto 
de todos que es mi propio canto. 
 
¡Gracias a la vida!..” 
 
 
 
Índice 
 
Introducción 3 
I. Análisis del Campo Psicosocial y la Problemática en la que Incide el 
Trabajo en Terapia Familiar 
 6 
 1. Características del Campo Psicosocial 8 
II. Caracterización de la Entidad y Sedes Donde se Realizó el Trabajo 
Clínico 
 11 
 1. Similitudes y Diferencias entre los Escenarios Clínicos 14 
III. La Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna como Alternativa 
para Abordar la Problemática Señalada 15 
 1. Modelo Estructural 27 
 2. Modelo Estratégico 34 
 3. Modelo de Terapia Breve Centrado en Problemas 41 
 4. Modelo de Terapia Breve Orientado a Soluciones 49 
 5. Modelo de Milán 61 
 6. Enfoque Narrativo 76 
 7. Enfoque Colaborativo 82 
 8. El Equipo Reflexivo 84 
IV. Desarrollo y Aplicación de Competencias Profesionales 90 
 1. Concentrado de Familias Atendidas 92 
 2. Análisis y Discusión Teórico Metodológica de la Intervención Clínica 
con Familias 93 
 Familia 1.Reyes Jiménez 93 
 Familia 2. Rodríguez Flores 101
 Familia 3. Roldan Ortiz 107
 3. Análisis Temático, Incesto 116
 Familia 4. Gómez López 127
 4. Análisis del Sistema Terapéutico Total 148
V. Habilidades de Investigación, Enseñanza, Difusión y Prevención 
Comunitaria 160
 1. Elaboración y Aplicación de un Proyecto de Investigación Cuantitativa 160
 2. Elaboración y Aplicación de un Proyecto de Investigación Cualitativa 162
 3. Diseño y Aplicación de Talleres de Atención a la Comunidad 165
VI. Integración y Discusión de las Consideraciones Éticas de la 
Práctica Profesional 
 167
 1. Calidad del Servicio 168
 2. Confidencialidad 169
 3. Pago de Servicio 170
Consideraciones Finales 172
Bibliografía 175
Anexo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Introducción 
 
 
La Universidad Nacional Autónoma de México cuenta con un Programa de 
Maestría y Doctorado en Psicología en diferentes especialidades, una de ellas que 
es la que ahora nos ocupa, es la Terapia Familiar Sistémica. 
 
Esta maestría inicia en el año 2001 y tiene como objetivo capacitar al estudiante 
en una especialidad de la psicologíade alta calidad en el área de la salud. 
 
La especialidad se caracteriza por su visión integradora que permite abordar 
problemas clínicos desde una visión interaccional entre el individuo y los otros 
sistemas sociales como la pareja, la familia y la sociedad; considerando también 
los contextos en los que se desenvuelven como el social, institucional, cultural, 
político, económico, etc. 
 
Lo que se pretende es formar y capacitar profesionales comprometidos en 
prevenir, intervenir y rehabilitar a la población mexicana en los problemas que le 
aquejan. A través de cubrir las competencias del Programa que le permiten al 
estudiante desarrollar habilidades teórico conceptuales, clínicas, de detección, 
evacuación y tratamiento; así como de investigación, enseñanza, prevención y 
sobre todo de compromiso social y ética profesional. 
 
El Programa tiene una duración de dos años dividido en cuatro semestres, en los 
cuales se integran cursos teórico metodológicos de tronco común y actividades 
específicas de la Residencia en Terapia Familiar Sistémica, la práctica clínica 
supervisada y las actividades académicas complementarias como talleres, cursos, 
investigación, pláticas, seminarios, como participante o ponente, etc. Dicha 
Maestría está conformada por contenidos teóricos y en su mayoría por su práctica 
profesional supervisada, con un total de 1, 656 horas de supervisión directa. 
Es considerada la Maestría más completa y que tiene mayor número de horas de 
supervisión en toda América Latina. Las modalidades de la supervisión pueden 
 3
ser: de manera física al supervisar al estudiante frente a la familia en un escenario 
clínico determinado y bajo las características del mismo que posteriormente serán 
descritas. 
 
Existe una profesora o profesor, con experiencia docente y responsable de la 
asesoría teórica y del manejo tanto de las clases de tronco común, como de las de 
la Residencia en Terapia Familiar Sistémica. 
 
La tutora asignada desde el ingreso a la maestría, es una asesora experimentada 
que guía de manera más cercana y precisa al alumno en su desempeño a lo largo 
del Programa y en la realización de su reporte de experiencia profesional. 
 
Además, la Maestría pertenece al Programa de alta excelencia del Consejo 
Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), por lo que los alumnos tenemos la 
oportunidad de solicitar una beca económica que nos permite continuar con los 
estudios de posgrado, puesto que el Programa requiere de tiempo completo del 
alumno y es requisito indispensable para el ingreso no tener compromiso laboral, 
ya que las actividades de la Residencia en Terapia Familiar Sistémica no permiten 
combinar dichos aspectos. 
 
En general, es posible comentar que la Residencia en Terapia Familiar Sistémica, 
es una especialidad de alta calidad en el área de la formación de terapeutas 
familiares y pudiera considerarse la mejor del país, dado que los Universidades 
particulares o Institutos privados que la imparten, no cuentan con la 
infraestructura, ni personal suficiente para ofertar una especialidad en la que se 
atiendan a las familias en diferentes escenarios clínicos, donde la supervisión 
tenga un número considerable de horas, en la que exista un tutor por cada alumno 
inscrito, en la que los contenidos curriculares contemplen los Modelos de 
intervención del Construccionismo Social y el Enfoque Narrativo, y en la que se 
contemple la realización de un proyecto de investigación dentro de la misma; por 
 4
ello, se considera un Programa integral de formación de terapeutas y de atención 
a la comunidad. 
 
Ahora se describirán los escenarios clínicos en los que se llevó a cabo la práctica 
profesional supervisada, después se analiza el campo psicosocial y la 
problemática en la que incide el trabajo en Terapia Familiar, posteriormente se 
describen los Modelos que se revisaron a lo largo de mi estancia en la Residencia 
en Terapia Familiar Sistémica al formarme como terapeuta familiar, para terminar 
resaltando similitudes y diferencias entre los Modelos. 
 
Después aparece el análisis teórico metodológico del trabajo con familias y se 
describe el Modelo o Modelos teóricos que fundamentaron la intervención con 
familias. En especial, un caso de incesto que atendí como terapeuta frente a la 
familia. 
 
Por último se plantea el diseño y aplicación del proyecto de investigación, los 
productos tecnológicos individuales y colectivos, las actividades complementarias 
de la Residencia en Terapia Familiar Sistémica, el diseño de otras modalidades de 
intervención, las consideraciones éticas de la práctica en diferentes escenarios 
clínicos, y las consideraciones finales que contempla la persona del terapeuta y su 
desempeño profesional. 
 
 
 
 
 5
I. Análisis del Campo Psicosocial y la Problemática en la que 
Incide el Trabajo en Terapia Familiar 
 
La situación actual del país y del mundo es alarmante, cada vez más se observan 
problemas económicos, políticos y sociales que afectan de una u otra manera a las 
familias y a los individuos en particular. Sin olvidar las grandes catástrofes 
naturales de las que los seres humanos somos responsables y posteriormente 
vulnerables y no podemos detener, prever, ni controlar. 
 
Estos eventos pueden ser y son vividos por las personas que los padecen como 
algo traumante, catastrófico y que marca su vida y su futuro por el resto de sus 
vidas, así como el de sus familias. 
 
Para González (2004), existen otros tipos de problemáticas que no están tan 
relacionadas con nuestra naturaleza, pero sí con nuestro contexto histórico; es la 
situación actual del país, ya que es sabido que desde hace poco más de dos 
décadas que se atraviesa por una crisis que de alguna manera toca la política, la 
economía, la sociedad, la cultura y el medio ambiente; es considerada la más 
grave y la más profunda del siglo XX. 
 
En el caso de México (INEGI, 1998), aunque también en el de muchos otros 
países, la familia ha tenido que protagonizar nuevos roles. Frente a las políticas de 
ajuste macroeconómico que han aplicado los gobiernos para contrarrestar 
situaciones de crisis, las familias han tenido que absorber distintos costos 
económicos y sociales. 
 
Estas transformaciones se manifiestan, hasta cierto punto, en la estructura, ciclo 
de vida y composición de las familias, en las relaciones de parentesco y en los 
distintos tipos de hogares familiares, y permiten apreciar la flexibilidad de la familia 
y su capacidad para actuar como un dispositivo que regula los procesos sociales 
(Programa de Residencia en Terapia Familiar Sistémica, 2001). 
 6
 
La crisis mencionada puede ser observada en específico, en los servicios de salud 
como Pérez, Libreros, Reyes, Santacruz, Alanis y Gutierrez (1994), señalan dado 
que en México la prestación de los mismos en áreas urbano-marginadas se ha 
convertido gradualmente en un serio problema para las instituciones de salud, ya 
que presentan múltiples dificultades para proporcionar servicios asistenciales y 
preventivos, además la escasez de recursos humanos, económicos y de 
infraestructura impide que los servicios satisfagan todas las necesidades de la 
población, de tal forma que no son brindados de manera equitativa. 
 
Asimismo, Campero (1990) afirma que en el siglo XXI, el Estado tomó un papel 
importante en los problemas de salud, lo que ocasionó, entre otras cosas, el 
aumento de la matrícula en las instituciones formadoras de recursos humanos en 
esta área, la construcción acelerada de hospitales, la intensificación del sistema de 
especialidades clínicas, de la medicina y con ella la burocratización de la misma. 
Lo cual trae como resultado un desequilibrio entre la oferta y la demanda de 
servicios y un posible decremento en la calidad de atención al paciente, en lo que 
se refiere fundamentalmente a la dimensión interpersonal. 
 
En cuanto a las estrategiasrealizadas por el Gobierno Federal, González (2004) 
comenta que éste ha desarrollado un Programa de Educación, Alimentación y 
Salud llamado PROGRESA, para tratar de contrarrestar los problemas de pobreza, 
económicos y sociales de las familias mexicanas y al mismo tiempo puedan 
desarrollar sus potencialidades y aprovechen al máximo sus oportunidades 
sociales, económicas y culturales. Sin embargo, es sabido que la cobertura del 
mismo es muy reducida y no puede abarcar a la mayoría de las personas 
necesitadas. 
Cabe mencionar que este programa ha trascendido los usuales cambios de 
sexenio, en un tiempo se llamó SOLIDARIDAD, PROGRESA y actualmente 
OPORTUNIDADES. 
 
 7
Como lo menciona Jiménez (2004), el Programa gubernamental señalado no 
puede funcionar si no se retoman estrategias más amplias que lleven a considerar 
los problemas sociales, en este sentido al no abarcar a todos los sectores de la 
población queda la tarea a los profesionistas comprometidos de atender a las 
demandas de las familias en materia de atención médica, psicológica y social, ya 
sea en el ámbito publico, privado o institucional. Por ello la necesidad de una 
mayor profesionalización y capacitación del psicólogo o terapeuta para conocer la 
problemática actual de la gente y poder incidir en el campo psicológico que ahora 
nos ocupa. 
 
Esto resulta ser muy importante ya que cada vez más, se miran problemáticas en 
las familias que son difíciles de resolver y que requieren de una visión más 
sistémica y amplia en cuanto a contexto, sociedad y familia misma. Por ello el rol 
del terapeuta familiar es relevante en la atención y acompañamiento de las 
necesidades presentadas actualmente por el sector de la sociedad mexicana que 
acude a solicitar este tipo de apoyo. 
 
1. Características del Campo Psicosocial 
 
A lo largo de la historia de la Psicología se han desarrollado diversas 
aproximaciones teórico-filosóficas respecto a la comprensión y explicación del ser 
humano. En dichas aproximaciones, y especialmente en el campo de la psicología 
clínica, se han realizado diferentes nociones respecto a los procesos de formación 
de problemas psicológicos y se han buscado medios para su intervención. 
 
Los tres grandes problemas identificados en la población mexicana son aquellos 
relacionados con la pobreza, la salud y la educación. En la solución de dichos 
problemas y los derivados de éstos, se requiere de la intervención de diversas 
disciplinas, incidiendo cada una de ellas en la dimensión que define su propio 
campo disciplinar, como lo es el caso de la psicología. 
 8
Existen una infinidad de problemas derivados de la marginación, la ignorancia y el 
acceso limitado a los servicios de salud. No puede haber personas sanas en la 
pobreza, y este contexto económico en el que sobreviven cientos de miles de 
mexicanos ha tenido como saldo un mayor deterioro de sus condiciones de vida 
(Programa de Residencia en Terapia Familiar Sistémica, 2001). 
 
Para Maldonado y Aurón (2004), el problema más común encontrado en las 
familias es la violencia familiar, comentan que es a raíz del reconocimiento social 
de la enorme incidencia de casos de violencia sobre las mujeres en nuestro país, 
se ha extendido la conciencia sobre la complejidad que este fenómeno representa 
y se han generado múltiples visiones al respecto de cómo abordarlo. Asimismo se 
han formado una serie de instituciones gubernamentales y no gubernamentales 
para responder a la enorme necesidad de resolver esta problemática. 
 
En el caso de la Ciudad de México, el Gobierno del Distrito Federal ha 
instrumentado diversas medidas para la prevención y atención de este problema, 
entre las que se encuentra el Albergue para mujeres que viven violencia familiar, 
con apenas dos años de existencia, y que depende del Sistema Nacional para el 
Desarrollo Integral de la Familia del Distrito Federal (DIF-DF). 
 
Respecto a la violencia infantil, de acuerdo a los datos del Sistema Nacional de 
Desarrollo Integral de la Familia (DIF) entre 1996 y 1997 se reportaron 28,498 
niños maltratados en diferentes grados de severidad. Lo anterior constituye un 
obstáculo para el desarrollo de un país, ya que impide el disfrute pleno de los 
derechos humanos. (Programa de Residencia en Terapia Familiar Sistémica, 
2001). 
 
Cada vez hay más familias en condiciones vulnerables y las fuentes de tensión y 
desintegración familiar se amplían. En particular, las responsabilidades de las 
mujeres se han incrementado y no se han dado los ajustes al interior del hogar, 
para reasignar funciones o modificar roles y relaciones entre los géneros. La 
 9
ruptura de los vínculos familiares ha tenido como consecuencia que muchos niños 
y jóvenes queden abandonados a sus propios medios, además de que dejan de 
asistir a la escuela, viven en condiciones muy desfavorables y se exponen, cada 
vez más, a riesgos como la drogadicción, la explotación laboral, los embarazos no 
deseados y las enfermedades de transmisión sexual. 
 
La segunda problemática más importante de acuerdo a Alarcón (citado en Vázquez, 
2005) tal vez sería la atención a los niños con problemas en la escuela o en su 
forma de actuar. 
 
Otros tipos de problemáticas encontradas con mayor incidencia son el alcoholismo, 
la drogadicción, problemas de pareja, divorcios, familias reconstruidas, depresión, 
delincuencia, desempleo, estrés, falta de recursos económicos, adolescentes con 
problemas de bajo rendimiento escolar y con problemas de conducta y drogas, 
suicidio, cáncer, sida, etc., que como ya se mencionó tienen que ver con un 
contexto social desfavorable. 
 
La preocupación nacional e internacional por las diversas situaciones mencionadas 
refleja implicaciones sociales y políticas, que focalizan a la institución familiar como 
un asunto de interés público, lo que ha conducido, en la última década, a diversas 
reformas en el marco legal y a la elaboración de Programas de desarrollo social 
en los que se resalta la necesidad de incluir la participación de profesionales 
especializados en la atención de la familia en diferentes niveles de atención 
(prevención, intervención y rehabilitación). (Programa de Residencia en Terapia 
Familiar Sistémica, 2001). De ahí la importancia de la profesionalización del 
terapeuta familiar en México. 
 
 10
II. Caracterización de la Entidad y Sedes Donde se Realizó el 
Trabajo Clínico 
 
 
La Maestría en Terapia Familiar es impartida en dos entidades, la Facultad de 
Psicología y en la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, ésta última cuenta 
con un escenario en la Clínica de Terapia Familiar, ubicada en la planta alta del 
edificio de Endoperiodontología de la facultad. Su reciente remodelación permite 
tener la infraestructura necesaria para la atención a familias numerosas, se cuenta 
con cámara de video, televisión, teléfono, video casetera, cámara de Gessel y dos 
amplias salas, una para el equipo terapéutico y otra para el terapeuta y la familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aquí se atiende a las demandas de la comunidad de alrededor de Iztacala, así 
como a los universitarios docentes, trabajadores o estudiantes que solicitan el 
servicio o que son canalizados por otros departamentos. El servicio se lleva a 
cabo en el turno matutino dos veces por semana, la sesión tiene duración de una 
hora. 
 
Otro escenario clínico de la Residencia en Terapia Familiar Sistémica está en la 
Clínica de Medicina Familiar del Instituto de Seguridad Social al Servicio de los 
Trabajadores del Estado de México (ISSSTE) en Valle Ceylán, Tlalnepantla. 
 
 11
En este escenario clínico el terapeuta, el equipo terapéutico y la supervisora debe 
de usar bata blanca al igual que el personal médico. Además, la atención se 
presta una vez por semana en un consultorio de la psicóloga titular de la Clínica, 
por lo que su diseño es tipo consultorio médico. No existecámara de Gessel, por 
lo todo el equipo está en vivo con la familia y permanece en silencio escuchando 
los comentarios de la misma. Se cuenta con una televisión, video casetera y un 
pizarrón tras la familia, mediante el cual la supervisora hace llegar los comentarios 
o ideas al terapeuta a lo largo de la sesión. 
 
Es importante señalar que cada escenario clínico tiene sus propias 
particularidades; en el caso del ISSSTE, el terapeuta es considerado por los 
usuarios como parte del personal médico de la Clínica y los pacientes son por lo 
general canalizados por los médicos familiares, en la minoría de los casos los 
pacientes llegan al área de Psicología y la psicóloga a cargo los canaliza para 
atención en la modalidad de Terapia Familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En el ISSSTE los terapeutas también participan a través de pláticas preventivas 
para la comunidad que espera ser atendida por los médicos o bien con el grupo de 
adultos mayores o el personal administrativo del Instituto en sesiones de 
relajación. Éstas no tienen un lugar específico para su realización, en ocasiones 
 12
se llevan a cabo en el auditorio de la Clínica, en el estacionamiento o en algún 
consultorio según lo solicite la Institución. 
 
El otro escenario clínico se encuentra en el Colegio de Ciencias y Humanidades 
plantel Azcapotzalco (C.C.H.A), en la delegación que lleva el mismo nombre en un 
edificio llamado CILADIN. Aquí se cuenta con la infraestructura necesaria para 
llevar a cabo las sesiones, como cámara de Gessel donde el equipo observa y 
escucha a la familia, cámara de video, televisor, teléfono, video casetera y una 
sala amplia para el terapeuta y la familia, que también es usada para las clases 
teóricas de la Residencia en Terapia Familiar Sistémica en otros horarios. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En este escenario clínico los pacientes son canalizados por el departamento de 
psicopedagogía del Colegio y se presta el servicio principalmente a estudiantes o 
personal docente o administrativo del plantel que lo soliciten. 
 
Cabe señalar que en cada escenario clínico, el personal de supervisión son 
docentes con alto nivel académico y larga experiencia en supervisión de alumnos 
que se encuentran en formación como terapeutas. 
 
En el caso de los terapeutas en formación, se trata de alumnos destacados y 
comprometidos que pasan por un riguroso proceso de selección para poder 
 13
ingresar a la Residencia en Terapia Familiar Sistémica y que pertenecen durante 
su estancia en la formación, al Programa de alto rendimiento académico de 
CONACYT. 
 
1. Similitudes y Diferencias entre los Escenarios Clínicos 
 
Otra consideración importante de resaltar es que de acuerdo al escenario clínico 
donde se desarrolle el trabajo, las modalidades del mismo variaron en cuanto a 
Modelo teórico para abordar la problemática, el motivo de consulta, el enfoque y 
énfasis de la supervisión, así como la duración del tratamiento, el tiempo de cada 
una de las sesiones, los espacios físicos, el equipo o infraestructura y el 
reglamento de cada lugar. 
 
Lo que no varía de un escenario clínico a otro es el tipo de contrato terapéutico, 
donde se incluye el terapeuta frente a la familia, el equipo terapéutico y la 
supervisión; la video grabación que tiene que ser autorizada por la familia antes de 
empezar a grabar las sesiones y la inclusión de uno o más miembros de la familia 
en la terapia. Junto a la justificación y explicación de la forma de trabajo. 
 
Otra característica común en cada escenario clínico es la manera en que se 
organiza la sesión terapéutica, el terapeuta a cargo de la familia realiza un acta 
con la información sobre el motivo de consulta, el familiograma, un resumen de lo 
que se trabajó en la sesión anterior y los objetivos de lo que se trabajará en la 
sesión de ese día. 
Esta acta se entrega a todo el equipo y se realiza una presesión para comentar y 
analizar el acta, después se lleva a cabo la sesión que varía en cada escenario 
clínico pero que es, de una hora aproximadamente incluyendo los comentarios 
finales que se envían con el terapeuta por parte del equipo a la familia antes de 
terminar la sesión y por último la post sesión en la que se comenta el desempeño 
del terapeuta y posibles líneas de intervención para las siguientes sesiones. 
 
 14
Cabe aclarar que otro elemento común es: que las familias fueron atendidas por la 
mañana y en sesiones cada quince días. De tal forma que cada terapeuta tiene un 
promedio de 2 familias a su cargo por semestre. Lo que implica estar en contacto 
directo e indirecto con 10 familias semestralmente. 
 
 
 15
III. La Terapia Familiar Sistémica y Posmoderna como Alternativa 
para Abordar la Problemática Señalada 
 
De acuerdo con Hoffman (1981), la evolución del sistema en la psicoterapia fue 
contemporánea de profundos cambios en las perspectivas de las ciencias 
naturales y de otras ciencias del comportamiento. Sin embargo, tiene un fuerte 
origen que no ha sido reconocido: el psicoanálisis que fue la base de la salud 
mental en su tiempo. De hecho se considera que la Terapia Familiar Sistémica 
psicoanalítica fue la pionera en el tratamiento de las familias, que aportó una 
conceptualización que ha sido base para los futuros marcos conceptuales 
desarrollados en el campo de la familia. 
 
Más tarde fueron surgiendo otros revolucionarios en el campo de la Terapia 
Familiar Sistemica que han superado las ideas Freudianas y han sentado las 
bases para un cambio epistemológico en la manera de conceptualizar y tratar los 
problemas psicológicos. 
 
Para hablar sobre los fundamentos de la Terapia Familiar Sistémica, es importante 
remontarse hacia el pasado y considerar los aspectos más relevantes que fueron 
marcando el desarrollo de esta modalidad de intervención psicológica y los 
cambios paulatinos que ésta ha tenido y que ahora la conforman, para lo cual se 
retomarán los planteamientos de diferentes autores empezando por definir a qué 
se refiere este concepto. 
 
Para Eguiluz, Vargas, González, Desatnik, Espinosa, Suárez, Rodríguez y Beltrán 
(2004), la Terapia Familiar Sistémica es un tipo de tratamiento psicológico en el 
que el enfoque se hace sobre un grupo familiar más que en un individuo aislado, 
esto lo hace diferente de otras formas de tratamiento clínico. Pero, para llegar 
hasta aquí tuvo que pasar mucho tiempo y fueron necesarios muchos cambios 
epistemológicos pasando de los enfoques centrados en procesos intrapsíquicos, 
 15
en la conducta del sujeto hasta llegar a los tratamientos para los sistemas 
familiares. 
 
Al abordar el tema de Terapia Familiar Sistémica, se hace necesario describir a 
qué se refiere cada uno de los componentes que la conforman. Por ello es 
importante mencionar sus fundamentos teóricos para tratar de entender cómo es 
que actualmente se lleva a cabo. 
 
De acuerdo a Eguiluz, et al. (2004), los sustentos teóricos sistémicos se hayan 
puestos en dos grandes pilares: La Teoría General de Sistemas (TGS) 
desarrollada por el biólogo Ludwing Von Bertalanffy en 1949 y la cibernética por el 
físico Norbert Weiner en 1946. Dichas teorías permitieron un cambio de 
concepción en el campo de la salud mental, en especial para explicar a la familia 
desde un punto de vista diferente. 
 
Para poder entender esta nueva visión retomaremos los planteamientos de 
Steinglass, Bennett, Steven , Wolin y Reiss (1989), acerca de Bertalanffy quién al 
tratar de abordar los problemas biológicos desde una perspectiva diferente, 
replanteó los problemas holísticos de la ciencia. La TGS de Bertalanffy hace 
énfasis en la organización; es decir, en la relación entre las partes, a la 
consideración de los hechos en el contexto donde se dan y no aislados de su 
ambiente. Esto fue muy atractivo no sólo para el campo de la Biología, sino 
también para la Psicología y para el Modelo de la Terapiade Familia. 
 
Para Hall y Fajen (citados en Watzlawick 1995) un Sistema es un conjunto de 
objetos así como de relaciones entre los objetos y entre los atributos, en el que los 
objetos son los componentes o partes del sistema, los atributos son las 
propiedades de los objetos y las relaciones mantienen unido al sistema. 
 
 16
Otro concepto importante que señalan estos autores es el medio, para ellos es un 
conjunto de todos los objetos cuyos atributos son modificados por la conducta del 
sistema. 
 
Este concepto se considera flexible dado que sistema-medio o sistema-
subsistema se explica eficazmente en la TGS al estudiar los sistemas vivos 
(orgánicos), biológicos, psicológicos o interacciónales. 
 
Cada una de las partes de un sistema está relacionada de tal modo con las otras 
que un cambio en una de ellas provoca un cambio en todas las demás y en el 
subsistema total. Esto es, un sistema se comporta no sólo como un simple 
compuesto de elementos independientes, sino como un todo inseparable y 
coherente. 
 
Sus postulados básicos son: la organización del sistema, (el todo es mayor que la 
suma de sus partes) la morfostasis (o regulación interna) y a la morfogénesis (o 
crecimiento controlado). 
 
Para Watzlawick (1995), los sistemas orgánicos abiertos son los que intercambian 
materiales, energía o información para su medio y en el sistema cerrado no existe 
importación o exportación de energía en cualquiera de sus formas, tales como la 
información, calor, materiales físicos, etcétera. 
 
La teoría sistémica también ve a los sistemas vivos como entidades dinámicas, 
que responden al juego recíproco de las otras dos grandes fuerzas, la 
morfogénica vinculada con el cambio, el crecimiento y el desarrollo, y una 
tendencia a hacerse organizativamente más complejos a lo largo del tiempo; y 
una fuerza morfostática reguladora, útil para mantener la estabilidad, el orden y el 
control de los sistemas en funcionamiento. 
 
 17
Se considera que un sistema vivo como la familia responde a las dos fuerzas 
señaladas, ya que regula y equilibra a los miembros del sistema. Encontrando en 
ella un vaivén entre el deseo de mantener la estabilidad y el deseo de cambiar y 
crecer. 
 
Para Eguiluz (2004), cuando Bertalanffy habla de sistemas trata de englobar tanto 
una célula, como un ser humano, una máquina autorregulable o el universo, por 
ello caen dentro de esta definición todos los elementos integrados con los diversos 
aspectos que lo componen, así como las interacciones que se generan entre ellos. 
Además considera que quien ocupa el término sistema es quien debe de asignar 
la amplitud del mismo. 
 
En general, esta teoría que abarca las totalidades, sus relaciones, sus 
interacciones y el medio, permitió dar un giro a la manera en que se trataba de 
explicar los fenómenos y predicciones sobre la realidad, incluso la construcción de 
la realidad misma. 
 
Y la contribución principal sería, que la realidad es una totalidad, que no puede ser 
explicada a través del estudio de sus partes aisladas. Lo cual se contrapone a los 
postulados epistemológicos tradicionales de la TGS mencionados por Ceberio y 
Watzlawick (1988); el Modelo mecanicista estudia un fenómeno tomando como 
base sus principios generales y de ahí se infiere y observa, su metodología es 
deductiva y son deterministas. El otro Modelo señalado es el estadístico, ahí se 
inducen regularidades de los fenómenos y se enfatiza lo cuantitativo y el qué del 
fenómeno; su metodología es inductiva. Se considera que ambos Modelos eran 
los básicos para realizar investigación científica. Con la innovación de la TGS, se 
crea una nueva epistemología pasando de una causalidad lineal al concepto de 
circularidad y entonces se cambia de paradigma. 
 
Para Kuhn (1975, citado en Ceberio y Watzlawick), un paradigma sería una 
realización científica que por un tiempo proporciona un Modelo de solución a 
 18
ciertas problemáticas. Entonces, es posible señalar que los planteamientos 
aceptados anteriormente fueron desplazándose por nuevos conocimientos. 
 
Los Modelos tradicionales o conocidos como lineales plantean una relación 
causal; es decir, cuando una serie de proposiciones no regresan a su punto de 
inicio, implica que nunca el resultado de algo tendrá efectos sobre su propio 
origen. 
 
En cambio en el sistema circular y automodificador los resultados no están sólo 
determinados por las condiciones iniciales como por la naturaleza del proceso o 
los parámetros del sistema, esto es según Von Bertalanffy (citado en Watzlawick 
1995) el principio de equifinalidad que significa que idénticos resultados pueden 
tener orígenes distintos, justamente porque lo decisivo es la naturaleza de la 
organización. 
 
Por ello afirma que la retroalimentación y la circularidad constituyen un Modelo no 
causal, adecuado para la teoría de los sistemas interaccionales. 
 
Con el Modelo conceptual señalado resulta fácil ubicar un sistema interaccional 
diádico dentro de una categoría más grande, una familia ampliada, una comunidad 
y un sistema cultural. 
 
Para Bateson (1979, citado en Ceberio y Watzlawick, 1988), el término lineal se 
refiere a la relación entre una serie de causas o argumentos, cuya secuencia no 
vuelve al punto de partida. Y lo opuesto a lo lineal sería lo recurrente. 
 
En matemáticas se plantea que la manera en que entra la información al sistema 
puede ser directamente proporcional a las respuestas o cambios que se den del 
mismo. Sin embargo en la TGS, se le llamó de otra manera: Cambio de primer 
orden y Cambio de segundo orden. 
 
 19
En el cambio de primer orden el sistema se mantiene igual, se producen cambios 
cuantitativos, pero la estructura del sistema permanece igual aún si los parámetros 
individuales varían. Los sistemas regulan su estabilidad gracias a la homeostasis y 
su retroalimentación es negativa. Se le conoce como la paradoja de cambiar para 
no cambiar. 
 
Verbi gratia (Vg). Un niño pequeño se siente celoso por su hermano recién nacido 
y los padres le dicen de diferentes formas que debe de quererlo y el pequeño no 
logra sentirlo. Los padres lo desatienden, no le hacen caso cuando les llama y 
sólo le repiten que debe quererlo porque es su hermanito. Y el niño se acerca para 
rasguñarlo o jalonearlo cuando ni siquiera tiene ganas de verlo. Se dan pequeños 
cambios, pero se sigue con el rechazo. 
 
En los cambios de segundo orden los sistemas se modifican cualitativamente y en 
forma discontinua, tienden a adaptarse a las alteraciones del ambiente; aquí la 
estructura del sistema está preparada para acomodarse a los procesos de 
desarrollo que impliquen la modificación de la misma, (morfogénesis). Este tipo de 
cambio se caracteriza por ejercer una modificación en el conjunto de reglas que 
organizan y dirigen el orden interno de la estructura del sistema, sería una 
modificación del cambio o cambio de segundo orden. Cabe señalar que fue Sabih 
quien acuñó el término cambio de primer orden, pero fueron Watzlawick, 
Weakland y Fisco quienes lo introdujeron a la Terapia Familiar. 
 
En Terapia Familiar sería el cambio de las soluciones intentadas por los pacientes 
para resolver un problema. Vg. En el caso de dos hermanitos que se pegan 
constantemente, la madre trata de unirlos con actividades en común y lo más 
seguro es que sigan peleando; en lugar de eso podría hacer un cambio en la 
manera de relacionarse con cada uno de sus hijos o bien proponer un cambio en 
la relación de hermanos; cambiando las “reglas”, se producirá un cambio 
cualitativo. 
 
 20
De acuerdo a Ceberio y Watzlawick (1998), la TGS, no ha podido tener su estatus 
de paradigma aún cuando está bien fundamentada como para superar la 
epistemología imperante. 
 
La variante que se planteó con esta teoría tiene que ver con el modelo de 
causalidad lineal planteado anteriormente, ya que ahora el sustento teóricose 
basa en el concepto de recurrencia o causalidad circular. 
 
Esta nueva manera de conceptuar el proceso circular es aportada por la 
Cibernética de Weiner, quien ya se señaló como uno de los pilares de la teoría 
que nos ocupa. La unidad básica es el mecanismo de retroalimentación y el objeto 
de estudio eran los procesos de comunicación en sistemas naturales y artificiales. 
Para Keeney (1987) la cibernética tiene que ver con pauta y organización; es 
ingresar a un mundo de descripción radicalmente distinto de lo habitual. 
 
Weiner (citado en Ceberio y Watzlawick , 1988), la define como: 
 Un método para controlar un sistema, reintroduciéndole los resultados de su 
desempeño en el pasado. Si estos resultados son utilizados meramente como 
datos numéricos para evaluar el sistema y su regulación, tenemos la 
retroalimentación simple de las técnicas de control. Pero si la información de 
retorno sobre el desempeño anterior del sistema puede modificar su método 
general y su pauta de desempeño actual, tenemos un proceso que puede 
llamarse aprendizaje. (p.49.) 
 
Así la acción de corregir la desviación se pone en movimiento por la diferencia, 
pareciera que el sistema cambia sólo para mantener su estabilidad, a esto se le 
conoce como homeostasis y se le nombra como equilibrio estático. 
 
Estos planteamientos dieron origen a otros muy similares en Terapia Familiar, 
Heinz Von Foerster (1974), menciona la Cibernética de primer y segundo orden. 
 21
La primera se refiere a los sistemas observados y la segunda a los de los 
sistemas observantes. 
 
Por su parte Margaret Mead (1968) traslada estos planteamientos a los sistemas 
de comunicación humana y asemeja a la familia a una caja negra en la que 
existen síntomas y las intervenciones son los mensajes de entrada y de salida del 
sistema y el terapeuta es el ingeniero que debe ajustarlo. 
 
Para Ceberio y Watzlawick (1998), es la Cibernética de segundo orden la que 
integra los dos sistemas, el observante y el observado como parte de un sistema 
recursivo total. 
 
En este sentido cambió la connotación de la palabra crisis, antes vista como caos 
y ahora surge como oportunidad de cambio. La crisis es el efecto que se produce 
en el sistema y se crea un desorden, obligando a los integrantes a refortalecer las 
reglas o a reformularlas; así como las funciones de cada uno, produciendo un 
nuevo orden que lleve a una recursión diferente. 
 
Para los Chinos la palabra “crisis” representa peligro y oportunidad, siempre en un 
período de crisis se siente una máxima tensión, en donde emergen angustia y 
ansiedad frente al caos del sistema, la sensación de ruptura de referentes que 
hacen peligrar el sostén del equilibrio. Oportunidad refiere al cambio, es la 
excelente posibilidad de romper con la homeostasis que llevó a la crisis al sistema, 
redefiniendo pautas con la propuesta de una nueva organización. 
 
En términos generales la Cibernética de segundo orden introduce al terapeuta en 
el campo de la observación de la familia, surge entonces el espejo unidireccional y 
el concepto del trabajo en equipo y la co-construcción de la realidad. La 
observación, desde diferentes perspectivas de los diferentes ordenes de recursión 
poniendo énfasis en las interacciones. 
 
 22
El fundamento de los diferentes tipos lógicos de recursión tuvo según Keeney 
(1987), su fundamento en los planteamientos de Russsell, Teoría conocida como 
“de los tipos lógicos”, la cual propone que existen diferentes niveles, órdenes o 
estratos; se resume en: “los miembros de una clase no son iguales a la clase de 
sus miembros”, lo cual sugiere que no podemos ser juez y parte a la vez. En el 
caso del terapeuta, el deberá estipular desde qué nivel lógico contempla a la 
familia o lo que dice la familia. 
 
Esto sugiere que el terapeuta siempre participa en lo que observa y sus 
planteamientos son auto referenciales y por consiguiente plasman parte de su 
historia, (su experiencia, sus creencias, sus valores, sus pautas) y lo que extrae 
de información de lo que observa; es decir, lo que distingue y entonces la 
característica del objeto no está en lo que observa, sino en la puntuación o 
distinción que se hace del objeto. Es decir, si observamos sólo parte del objeto de 
acuerdo a lo ya señalado, podremos ver lo que nosotros mismos construimos; por 
ello el choque con la epistemología tradicional, ya que aquí se hace partícipe la 
subjetividad del observador y se reconoce. Por eso se dice que la realidad es 
construida por el propio observador, por lo que él capta de esa totalidad. Y eso 
que capta el observador es la diferencia o distinción que traza la posibilidad de 
conocimiento del mundo o de la realidad. 
 
Esto tiene su fundamento en el Constructivismo que según González (2004), 
reaparece a la par con la Cibernética de segundo orden y que cuestiona al mundo 
cartesiano, rechaza la tradición según la cual el conocimiento es representativo y 
refleja el mundo real y verdadero y afirma que es imposible conocer una realidad 
externa objetiva. Aquí se enfatiza el papel crucial del proceso mismo de la 
observación en la comprensión de la realidad, en general plantea que de acuerdo 
a “cómo se observe” se puede decir “qué se observa”. 
 
Para Troya y Aurón (1993), el construccionismo hace referencia a que la relación 
entre conocimiento y la realidad no es independiente de la experiencia ni del 
 23
experienciador, sino que todo conocimiento es una construcción elaborada por 
nuestra propia experiencia. 
 
Retomando los planteamientos acerca de las diferencias, Bateson, utiliza la teoría 
de los tipos lógicos para demarcar distinciones. Observó mensajes de conducta y 
conductas excluyentes simultáneamente o de diferente tipo lógico y creó su teoría 
del doble vínculo o de la doble atadura. 
 
Cabe señalar que al mismo tiempo que Bertalanffy y Weiner desarrollan sus 
planteamientos, Bateson se interesa por la epistemología desde diferentes 
enfoques y retoma ambas para crear su nueva teoría de la comunicación y su 
teoría previamente señalada. 
 
La teoría del doble vínculo la realizó Bateson y su grupo de colaboradores cuando 
trabajaron la comunicación en pacientes esquizofrénicos en 1956, ellos 
supusieron que estos pacientes “deben vivir en un universo donde las secuencias 
de hechos son de tal índole que sus hábitos comunicacionales no convencionales 
resultan en cierto sentido adecuados”. Ellos identificaron ciertas características 
esenciales de interacción y les llamaron doble vínculo; ya que, el mensaje o 
instrucción, es necesario desobedecerlo para obedecerlo, es un mensaje 
paradójico. El receptor no puede dejar de reaccionar a él, pero tampoco puede 
reaccionar a él en forma apropiada. Así se consideró que esta teoría no se refiere 
a instrucciones contradictorias, sino verdaderas paradojas. 
 
Vg. Cuando una madre compra dos blusas a su hija de distinto color y cuando la 
hija se pone la azul, le dice que si no le gustó la roja y al cambiarse de blusa la 
madre le comenta que si no le gustó la azul o que si no le hizo un buen regalo, 
que al parecer no le ha gustado lo que ha buscado con tanto esfuerzo. 
 
En cuanto a su Teoría de la Comunicación, ésta se resume en 5 axiomas: 
 
 24
1. Toda conducta (verbal, tonal, postural contextual, etc.) es comunicación, 
es imposible dejar de comunicarse. Toda conducta tiene un valor de 
mensaje, actividad o no, influye sobre los demás que a su vez responden 
a tales comunicaciones. 
2. Toda comunicación tiene un aspecto de contenido y un aspecto relacional. 
El primero transmite los datos y el segundo cómo debe de entenderse 
dicha relación. El aspecto referencial de un mensaje transmite información 
y por ende, en la comunicación es sinónimo de contenido. Es decir, la 
comunicación implica compromiso y define la relación. 
3. “La naturaleza de una relación depende de la puntuaciónde las 
secuencias de comunicación entre los comunicantes”. Ésta se refiere a la 
interacción ininterrumpida de intercambios, y quien participa organiza su 
conducta de acuerdo a la manera en que puntúa. 
4. Los seres humanos se comunican tanto digital como analógicamente; la 
comunicación analógica se refiere a lo no verbal que incluye la postura, los 
gestos, la expresión facial la inflexión de la voz, la secuencia, el ritmo y la 
cadena de las palabras. Y la digital, es la comunicación verbal a través del 
lenguaje en el que se comparte información acerca de los objetos y a la 
continuidad temporal inherente a la transmisión de conocimientos. El 
lenguaje digital cuenta con una sintaxis lógica pero carece de semántica 
adecuada en el campo de la relación, mientras que el lenguaje analógico 
posee la semántica pero no una sintaxis adecuada para la definición 
inequívoca de la naturaleza de las relaciones. 
5. Todos los intercambios comunicacionales son simétricos o 
complementarios, según se basen en la igualdad o en la diferencia. La 
interacción simétrica se caracteriza por la igualdad y por la diferencia 
mínima, mientras que la interacción complementaria está basada en un 
máximo de diferencia. 
 
Para Eguiluz, et al. (2004), los aportes de Bateson constituyen la base teórica más 
importante en el desarrollo de la Terapia Familiar, dado que retoma los 
 25
planteamientos cibernéticos y antropológicos al campo del comportamiento, para 
lo cual tuvo que pasar de la comunicación a la terapia, a la hipnosis, a la 
psiquiatría y por último la esquizofrenia, aún cuando nada de esto lo tenía 
contemplado ni era su interés inicial. 
 
A continuación se describirán algunos Modelos de intervención que tienen sus 
fundamentos en las bases teóricas previamente descritas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26
1. Modelo Estructural 
 
El Modelo Estructural fue desarrollado por el Médico pediatra con estudios de 
Psiquiatría nacido en Argentina, Salvador Minuchin. En los años 50´s trabaja en 
Nueva York con jóvenes delincuentes y se percata de las limitaciones del 
psicoanálisis al tratar de readaptarlos a sus familias. De ahí su interés por el 
trabajo con las familias. 
Este Modelo fue realizado por Minuchin en la Clínica de Orientación Infantil de 
Filadelfia en Estados Unidos con sus colaboradores Jay Haley, Braulio Montalvo y 
Harry Aponte. 
 
Parte de tres supuestos básicos: La vida psíquica del individuo no es sólo un 
proceso interno, el individuo influye sobre su contexto y viceversa. Una 
modificación en la estructura familiar, facilita los cambios internos y de conducta 
de los miembros del sistema y cuando un terapeuta interviene con un paciente o 
con la familia, éste se vuelve parte del contexto. 
 
En este Modelo la familia es considerada como una unidad social que enfrenta 
una serie de tareas de desarrollo. Las dos funciones de la familia son la protección 
psicosocial y la acomodación a la cultura y la transmisión de la misma. En cuanto 
a la estructura, Minuchin (1984) la defina como “el conjunto invisible de demandas 
funcionales que organizan los modos en que interactúan los miembros de la 
familia” y ésta se conforma de: 
 
Los Límites, que son las reglas implícitas de la familia que dicen quiénes 
participan y de qué manera en las interacciones familiares. Éstos pueden ser 
rígidos, flexibles o claros. 
 
La Jerarquía es la distribución del poder dentro de la familia; las Alianzas cuando 
dos personas se unen por afinidad, intereses, etc. Las Coaliciones, cuando dos o 
más personas se unen en contra de otro. La Geografía es el espacio físico que 
 27
ocupan los miembros de la familia en un momento dado. El Territorio es el espacio 
emocional que ocupan los miembros de la familia. Aquí se puede retomar la 
centralidad o la periferia según el lugar que ocupe el individuo dentro de la familia. 
 
Para el Modelo estructural, no existe un paciente identificado o portador del 
síntoma; lo que se trata es de redefinir el síntoma y enfocarlo hacia las pautas de 
interacción de la familia. Esto se lleva a cabo mediante tres posiciones del 
terapeuta: posición de cercanía o de unión a la familia, intermedia en la que el 
terapeuta es neutro y posición distante, como especialista en la materia. De 
hecho, el terapeuta se asocia a la familia con el objeto de cambiar su organización 
de tal modo que la experiencia de sus miembros se modifique. 
 
Después deberá hacer una evaluación de las transacciones de la familia tomando 
en cuenta su estructura, la flexibilidad del sistema, la resonancia del mismo, el 
ciclo de vida, el contexto y el síntoma. 
 
Técnicas de cuestionamiento del síntoma: 
 
Este Modelo, en primer lugar cuestiona el Síntoma de la familia, luego la 
estructura de la misma y por último la realidad; y para ello utiliza diversas técnicas 
muy interesantes. Para cuestionar el Síntoma, el terapeuta pone en duda, o 
reencuadra la conceptualización que la familia tiene de su problema. Para ello se 
utilizan tres técnicas: la de Escenificación, Enfoque e Intensidad. 
 
La Escenificación, se lleva a cabo en tres movimientos: cuando el terapeuta ve las 
interacciones naturales y espontáneas de la familia; segundo momento, cuando él 
provoca una interacción específica y la tercera cuando propone interacciones 
alternativas o modalidades diferentes de relacionarse dentro de la familia. 
 
El Enfoque o Foco, aquí el terapeuta selecciona un enfoque u orientación y luego 
elabora o escoge un tema sobre otros para trabajar. 
 28
 
La intensidad es una técnica en la cual las características del terapeuta son una 
variable importante. El mensaje del terapeuta debe ser reconocido para que la 
familia sea alentada a experimentar modalidades nuevas. 
 
Modificación del tiempo, el terapeuta alienta a la familia a que continúe 
interactuando después de que las reglas del sistema se han movido; cambio de la 
distancia, que se refiere a la distancia física y emocional que los miembros de la 
familia tienen entre sí y por último, resistencia a la presión de la familia, donde el 
terapeuta se resiste a ser absorbido por el sistema familiar e introduce la 
intensidad. 
 
Técnicas de cuestionamiento de la estructura familiar: 
 
Es sabido que la familia está en función de las posiciones que cada uno de los 
miembros ocupa dentro de la estructura familiar y de su posición dentro de los 
diferentes holones. 
 
Aquí el terapeuta se debe de cambiar de posición, ya sea cercano y distante con 
los diferentes holones, dependiendo de las necesidades de la terapia. Las técnicas 
que se utilizan en este caso son: La fijación de Fronteras o límites, 
Desequilibramiento y la Complementariedad. 
 
La Fijación de fronteras, requiere de poner claramente límites en un holón dentro 
de un contexto específico. El objetivo es modificar la participación de los miembros 
de los diferentes holones por medio de dos modalidades: 
 
Distancia Psicológica. Se refiere a la distribución presentada por la familia en la 
sesión tanto en la ubicación al sentarse, como en el contenido verbal; quién habla 
y quién no, quién interrumpe, quién pone atención, 
 
 29
Duración de la Interacción. Aquí se extiende o alarga un proceso, con el fin de 
aumentar su intensidad, también se usa para limitar subsistemas o separarlos. 
 
El Desequilibramiento. El objetivo es cambiar el vínculo jerárquico entre los 
miembros de un subsistema. Las técnicas de Desequilibramiento se agrupan en 
tres categorías: 
 
Alianza con miembros de la familia. Ésta consiste en que el terapeuta se une o 
alía a las personas, pone de relieve sus lados fuertes, hace observaciones; apoya 
y trata de fortalecer a uno o varios miembros. 
 
Alianza alternante. El terapeuta se puede unir a uno o varios miembros de la 
familia y hacer variaciones, la meta es dar a cada subsistema pericias diferentesy 
alternativas para no competir por la jerarquía. 
 
Ignorar a miembros de la familia. El terapeuta ignora a alguno o a algunos 
miembros de la familia, y debe de actuar como si no existieran. 
 
Coalición contra miembros de la familia. El terapeuta participa como miembro de 
una coalición contra uno o más miembros de la familia. 
 
Complementariedad. Ésta se refiere a que la familia se dé cuenta de que todos 
son parte del síntoma y no sólo el paciente identificado. 
 
Cuestionamiento del problema. El terapeuta debe cuestionar la certeza de que el 
paciente portador del síntoma, es el responsable de la disfunción familiar. 
 
Cuestionamiento del control lineal. El terapeuta debe cuestionar la idea de que un 
solo miembro de la familia puede controlar al sistema en su conjunto. 
 
Cuestionamiento del modo de recortar los sucesos. Aquí el terapeuta cuestiona la 
 30
epistemología de la familia. El objeto es hacer ver a cada uno de los miembros de 
la familia que son parte funcional y diferenciada del todo. 
 
Técnicas de cuestionamiento de la realidad familiar: 
 
Realidades. Se parte de la idea de que la familia además de estructura posee un 
sistema de creencias que se hacen validas y se organizan dentro de la misma. Y 
es a través de la intervención terapeútica que se modifican ambos niveles o se 
puede cambiar la visión que se tiene del mundo. 
 
La concepción del mundo de la familia, esta técnica es la creada en la familia, no 
sólo por un miembro; sino en grupo, con los otros que puedan validar los hechos o 
más bien el significado que le atribuimos a esos hechos. 
 
Cuestionamiento de la Realidad Familiar es: La elaboración de una concepción del 
mundo. Los seres humanos tenemos una concepción del mundo, validada 
socialmente y esta realidad encuadra a su vez a la persona. Existen instituciones 
como la Iglesia, la Escuela, el Gobierno, la Sociedad, etc., que conforman la 
manera particular en que conceptualizamos a la realidad. 
 
Validación de una concepción del mundo. La manera de legitimar la concepción 
del mundo de la familia es a través del lenguaje y el vocabulario específico, el 
sentido dado a los hechos, el contexto, los mitos y la historia familiar. El abordaje 
terapéutico permite el cuestionamiento de lo anterior, un desplazamiento o una 
extensión de lo que la familia cree. 
 
Cuestionamiento de la concepción del mundo. Aquí el terapeuta presenta 
universos más amplios de los que la familia plantea, estas concepciones 
alternativas deben encuadrarse en la realidad de la familia. 
 
Construcciones, éstas se refieren a las modalidades nuevas de interacción que la 
 31
familia puede y debe cuestionar. El objetivo es modificar la concepción que la 
familia tiene del mundo y del síntoma. 
 
Las técnicas para modificar la realidad de la familia son: 
 
Símbolos Universales. El terapeuta interviene como si se apoyara en las 
instituciones o en un acuerdo que rebase a la familia como puede ser Dios, la 
sociedad, la decencia, la moral, el sentido común, etc. 
 
Verdades familiares. Se refiere a las justificaciones y explicaciones, que las 
familias utilizan para sus interacciones. Aquí se trata de que el terapeuta con el 
mismo lenguaje usado por la familia, utilice metáforas que describan la propia 
realidad de la misma. 
 
Consejo especializado o experto. En esta técnica, el terapeuta presenta a la 
familia una explicación diferente a la de la realidad familiar, y la basa en su 
experiencia, en su conocimiento y sabiduría sobre el quehacer familiar. 
 
Otra técnica es la Paradoja, se usa para redefinir algo de manera positiva o 
cuando la familia presenta resistencia al cambio y para evitar la lucha de poder 
entre el terapeuta y la familia. 
 
Para prescribir la Paradoja, se usan tres elementos: la redefinición, la cual 
pretende modificar el modo en que la familia percibe el problema, la prescripción 
consiste en recomendar a la familia el mismo ciclo de interacción que es el que se 
identificó como productor del síntoma y por último; la restricción (lugar y tiempo 
donde debe llevarse a cabo) que se refiere a frenar los signos que la familia 
presente en relación al cambio. 
 
Existen dos maneras de intervención de este tipo, son llamadas Intervenciones 
directas, basadas en la aceptación y se refieren a los consejos, explicaciones, 
 32
sugerencias, interpretaciones y tareas que se pretende se tomen con respeto y de 
manera literal por parte de la familia. El objetivo primordial es modificar de manera 
directa las reglas o los roles de la familia. 
 
El otro tipo se conoce como Intervenciones paradójicas, basadas en el desafío, en 
el que se pretende lo opuesto a lo que se prescribe; es decir, las consecuencias 
son lo contrario a lo que al parecer se desea. 
 
Cuando se utiliza un grupo de consulta se puede recurrir al Coro griego, el cual 
actúa como refuerzo de las interacciones del terapeuta; se considera un grupo de 
apoyo, para enfrentar, confundir, cuestionar o provocar a la familia; también 
pueden elogiar o no estar de acuerdo con ciertos aspectos de la familia. En 
ocasiones se divide la opinión del grupo en dos, por sexos o por mitad para 
alcanzar el objetivo terapéutico. 
 
Una vez enunciada la paradoja sistémica, se debe de tener Fidelidad a la misma. 
Para lo cual el terapeuta debe de reiterar su definición circular del problema e 
introducir la conducta de la familia en un nuevo marco para lo cual deberá estar 
convencido de su percepción. 
 
Otra técnica, son los lados fuertes o aquellos elementos que la familia posee de su 
propia cultura que el terapeuta puede utilizar y que se pueden convertir en 
instrumentos que pueden actualizar y ampliar el repertorio de conducta de los 
miembros. 
Por otro lado se encuentran los defectos de la familia, que aunque no se sabe qué 
es lo bueno y qué es lo malo, existen algunas interacciones que afectan a la 
propia familia y son con ellos que el terapeuta debe de trabajar desmitificando las 
deficiencias y los rasgos atípicos. 
 
Otros son los Aportes de la familia, que son los rasgos de la familia que por lo 
general pasan desapercibidos. 
 33
 
Respuesta al paciente individualizado. Ésta se refiere a cuando se cuestiona la 
preocupación excesiva por la patología y se enfocan las capacidades curativas 
contenidas en las familias trayendo como resultado una transformación de la 
realidad aprendida. 
 
Alternativas de intervención. Existen familias trabadas por los conflictos irresueltos 
que tienden a estereotipar las interacciones interpersonales en errores repetitivos. 
Por lo que el Terapeuta deberá movilizar interacciones alternativas; se pueden 
retomar las interacciones actuales y acompañarlas de otras opciones. 
 
2. Modelo Estratégico 
 
Este Modelo está principalmente representado por Jay Haley, quién fue influido 
por Milton Erickson con quién trabajó en Arizona y de quién aprendió los principios 
básicos de la hipnosis que a su vez incorporó al Modelo Estratégico. 
 
Jay Haley trabajó también en el Mental Research Institute en Palo Alto California 
colaborando con Bateson, Jackson, Satir y Watzlawick. 
 
En 1976 abandona la Philadelphia Child Clinic donde colabora con Salvador 
Minuchin y Braulio Montalvo. Crea entonces el Instituto de Terapia de la Familia en 
la ciudad de Washington D.C. junto con Cloe Madanes. Sin embargo, Haley 
reconoce que sus ideas acerca de la familia estuvieron dirigidas por los autores 
previamente citados y en ese sentido al leer sus obras se encuentran algunas 
similitudes. 
 
Para Galicia (2004), este Modelo también fue influido por Cloé Madanes y se 
caracteriza por ser un tipo de terapia en la que el terapeuta puede tomar la 
iniciativa y es un tanto directivo. 
 
 34
Este estilo directivo es tomado de Erickson de quien obtuvo entrenamiento y 
supervisión. De hecho la noción de que el terapeuta debe serun elemento activo y 
directivo es parte de la naturaleza de la terapia estratégica. 
 
La terapia estratégica no es un enfoque o teoría particular, sino varios tipos de 
terapia en la que el terapeuta asume la responsabilidad de influir directamente en 
la gente. Es el terapeuta quien debe configurar una estrategia específica basada 
en la adecuación, flexibilidad, creatividad que permita resolver los problemas del 
cliente. 
 
Madanes (1984) menciona que la primera misión del terapeuta es definir el 
problema presentado para que sea posible solucionarlo. 
 
Por ello el propio Haley reconoce que la hipnosis, en la cual el terapeuta trabaja de 
manera directiva con el paciente es una de las formas en que se ha influido a la 
mayoría de las terapias. 
Por su parte Erickson reconoce a Haley como el padre del Modelo estratégico 
dado que pasó la hipnosis al campo de los procesos terapéuticos. 
 
El libro más antigüo al respecto de Terapia Familiar escrito por Haley es 
“Tratamiento de la Familia” en 1974. 
Entonces, es posible aclarar que lo principales representantes del Modelo 
estratégico son Haley y Madanes, dado que trabajaron juntos en relación a la 
formación de terapeutas y dirigieron el Instituto de Familia en Washington. 
 
También es importante retomar los planteamientos de Jiménez (2004), quien 
considera que la terapia estratégica se deriva de la teoría de la comunicación 
humana dado que se basa en el sistema cibernético y en las teorías de la 
retroalimentación, y se relaciona con la teoría de la información y la de los juegos. 
Además existe el interés por el aspecto funcional de los síntomas de la familia y 
del individuo. 
 35
Este Modelo tiene como objetivos: 
 
 Ayudar a la familia en crisis para pasar a la siguiente etapa. 
 Cambiar la conducta comunicativa del individuo o familia (metáfora). 
 Impedir repetición de secuencias. 
 Cambiar secuencias de conducta inadecuada en jerarquía incongruente. 
 Ampliar alternativas conductuales y epistemológicas familiares. 
 Definición congruente del poder y jerarquía dentro de la familia. 
 
Para Haley (1980, citado en Madanes, 1984) una de las aportaciones más 
importantes de la Terapia Familiar Sistemica en sus inicios –años cincuenta- fue 
considerar al síntoma como conducta adaptativa a la situación social en que se 
ubicaba, en lugar de algo irracional basado en las percepciones erróneas 
provenientes del pasado. 
 
También comenta que el problema presentado por la familia es conceptualizado 
como un tipo de conducta que forma parte de una secuencia de actos o conductas 
realizados entre varias personas (Haley, 2002). 
 
En este Modelo se conceptualiza al cambio por etapas, de manera que el cambio 
de una situación o en un conjunto de relaciones provocará otro cambio en otra 
relación, y luego otro más, hasta que toda la situación cambie. 
 
Definición de la Terapia Estratégica 
 
Jay Haley considera que la Terapia Estratégica no es un Modelo sino una manera 
específica de abordar un problema utilizando diversas técnicas adecuadas a cada 
caso específico. 
 
En otras palabras sería hacer un diseño a la medida de cada paciente para lo cual 
el terapeuta debe de identificar problemas sociales, fijar metas, diseñar 
 36
intervenciones y alcanzarlas, así como examinar las respuestas que le da el 
paciente para corregir su enfoque y poder tomar la responsabilidad de influir 
directamente en los consultantes. 
 
Define el problema como una conducta integrada a una secuencia de actos 
realizados entre varias personas; es decir, hay una secuencia reiterada de 
comportamientos. 
 
Para Haley (2002), es importante analizar a la familia como una organización 
social vista desde el punto de vista jerárquico, donde existen reglas. Retoma 
parcialmente la TGS, dado que ésta postula la autorregulación de la familia y 
promueve la estabilidad y la responsabilidad de que todos son iguales, idea que se 
contrapone a la parte de poder y jerarquía que retoma el autor del Modelo de 
Minuchin; para Haley dicha teoría es útil al realizar intervenciones terapéuticas 
dado que permite hacer predicciones. 
 
Jay Haley (2002), plantea cuatro etapas en la primera entrevista, la cual empieza 
con el primer contacto que se tiene con la familia en relación a un problema, por lo 
común alguien solicita telefónicamente una entrevista recogiéndose entonces 
cierta información. El terapeuta debe pedir que todos cuantos habiten en el hogar 
asistan a la primera entrevista. 
 
Al presentarse la familia, la entrevista pasa por varias etapas: 
 
1. Etapa social, en la que se recibe a la familia procurando que se ponga 
cómoda. 
2. Etapa dos o de planteamiento del problema, se inquiere acerca del 
problema presentado y 
3. Etapa tres de interacción, se pide a los miembros de la familia que 
interactúen entre sí y 
 37
4. Etapa cuatro o de fijación de metas, se pide a la familia que especifique los 
cambios que desea lograr. Finalmente se fija día y hora para una siguiente 
sesión a la que asistirá toda la familia o parte de ella. 
 
Intervenciones 
 
Éstas tienen como objetivo cambiar las interacciones familiares y para ello se 
utilizan: 
 
 Connotaciones positivas. 
 Redefiniciones 
 Directivas: directas o paradójicas 
 Ordalías. 
 
En la connotación positiva, el síntoma se presenta como una razón altruista -
sacrificio o amor- por parte del paciente identificado y del resto de los 
componentes del sistema familiar. 
 
No se connota positivamente la conducta sintomática, sino su relación con otras 
conductas más importantes, para las cuales el síntoma es una solución. 
 
En cuanto a la redefinición, ésta modifica la percepción cognitiva del síntoma, 
presentándolo desde otro marco conceptual distinto al de la familia. 
 
Las directivas son algo que los miembros de la familia tienen que realizar, dentro y 
fuera de la entrevista y que permiten modificar la relación de los miembros de la 
familia y la propia relación con el terapeuta. 
 
También pretenden reunir información observando cómo responde la familia a 
instrucciones del terapeuta. 
 
 38
La característica del trabajo de Haley es usar directivas, en las que como se 
mencionó, el terapeuta indica algo a los miembros de la familia acorde a las 
características del problema y las metas terapéuticas que se formulen. 
 
En esencia una directiva pretende hacer que la gente se comporte de una manera 
diferente, intensificar la relación paciente-terapeuta en un sentido jerárquico y 
obtener información complementaria a la proporcionada en la primera entrevista 
(Galicia 2004). 
 
Las directivas deben de ser sencillas para que se puedan cumplir, así como claras 
y precisas y estar al alcance de la familia. Según sea el caso algunas podrán ser 
ambiguas o sugerentes siempre y cuando tengan un fin estratégico. 
 
Las directivas pueden ser: 
 
1. Directas. En las que se pide algo para que se cumpla, aquí se comunica 
de manera precisa a los miembros de la familia lo que deben hacer. El 
terapeuta puede utilizar su posición de experto o su prestigio para que la 
puedan llevar más fácilmente. En ellas se intenta modificar las 
secuencias de interacción familiar, involucrar a los miembros desligados, 
promover acuerdos mutuos, buenos sentimientos hacía los demás, así 
como intercambios positivos y ayudar a la familia en su organización. 
 
2. Indirectas o Paradójicas. Se pide algo para que no se cumpla. Se pide a 
la familia que no cambie a manera de desafío justo para generar un 
cambio por medio de la resistencia y de la rebelión. Se dice que es 
paradójica porque el terapeuta desea producir el cambio y al mismo 
tiempo pide al cliente que no cambie. Esto se basa en la idea de que las 
familias piden ayuda pero se resisten a ser ayudadas. Por ello el 
terapeuta provocará resistencia (desafío) de los miembros de la familia 
para que puedan cambiar.39
 
3. Metafóricas. Son analogías que se hacen para dar un mensaje de 
manera indirecta sobre algo que se relaciona con el problema y su 
solución. 
 
También se utilizan las ordalías que en inglés significa no sólo “a juicio de Dios”, 
sino también “experiencia penosa, prueba severa, prueba de fuego”, la ordalía en 
terapia es empleada en su segundo significado como técnica terapéutica. 
 
Aquí el terapeuta prescribe una ordalía adecuada al problema y, a la vez, más 
severa que el problema y que provoque una zozobra igual o mayor que la 
ocasionada por el síntoma. 
 
Si no es bastante rigurosa para extinguir el síntoma, o bien, se puede aumentar su 
magnitud hasta que lo sea. 
 
Tiene como característica que beneficia a la persona. Es algo que la persona 
pueda hacer y no pueda poner objeciones válidas y que no debe causar daño al 
sujeto, ni a ninguna otra persona. 
 
La ordalía se prescribe a personas que cumplen las tareas, se da una tarea directa 
y la otra es una tarea que implica un esfuerzo oneroso. (Haley, 1997). 
 
De acuerdo a Galicia (2004), este Modelo es recomendado en el trabajo con 
adolescentes o con familias caóticas o con las que tienen un miembro delincuente, 
ya que toma en cuenta el ámbito social en el que está inserto la familia y la parte 
directiva del terapeuta que se hace necesaria en ocasiones al trabajar en 
instituciones sociales y jurídicas. 
 
 
 
 40
3. Modelo de Terapia Breve Centrado en Problemas 
 
Este Modelo se creó en 1968 por R. Fisch, J. H. Weakland y L. Segal, en el Mental 
Research Institute después de la muerte de Don. D. Jackson. Actualmente se le 
conoce como Brief Therapy Center del Mental Research Institute de Palo Alto. 
 
Se trata de un Enfoque Breve Centrado en Problemas, en el que se interviene 
sobre las respuestas que la persona o familia hace para intentar solucionar su 
problema y que han sido en vano. Se le denomina breve porque su duración es 
corta, va de una a ocho o diez sesiones aproximadamente. 
 
De acuerdo a los autores, dependerá de la concepción que se tenga del problema, 
la manera en que éste será abordado, desde el diagnóstico hasta los resultados 
del tratamiento. 
 
Es un Modelo que no intenta conocer el pasado, no se interesa por las historias, 
dado que no se puede cambiar lo que ya pasó, lo importante es el presente; no se 
buscan patologías. Trata de incidir en el problema que se da entre las personas. 
 
Su fundamento está en la premisa de aplicar técnicas de cambio de segundo 
orden lo cual significa abordar la situación en su ahora y aquí, dado que dichas 
técnicas inciden en los efectos y no en las posibles causas; esto es, dicho cambio 
aparece como algo extraño, inesperado y desatinado, es algo desconcertante y 
paradójico, entonces la pregunta ahora es ¿qué? y no ¿por qué? (Watzlawick, 
Weakland y Fish, 1999). 
 
La Terapia Familiar, se centra en el contexto social primario: la familia. Este 
Modelo a diferencia de otros empezó a considerar las dificultades humanas 
tomando en cuenta la conducta problemática en relación al contexto inmediato, la 
conducta de los demás miembros de la familia; lo cual representa un cambio 
epistemológico de una cadena causal a un punto de vista cibernético o sistemático 
 41
a través de la explicación de un sistema organizado más amplio que contemple la 
retroalimentación y donde ocurre el refuerzo recíproco. Su objetivo inicial era 
buscar el mínimo cambio necesario para solucionar el problema actual en vez de 
pretender reestructurar familias enteras. 
 
Para que un problema exista y permanezca como tal, debe haber conductas 
problemáticas y que se lleven a cabo de forma repetida dentro del sistema de 
interacción social del paciente. 
 
Entonces, el objetivo primordial de un terapeuta es iniciar un proceso de inversión 
mediante un proceso breve y limitado; aquí un cambio pequeño de la interacción 
del círculo vicioso, dirigido adecuadamente y de manera estratégica puede hacer 
que inicie un círculo beneficioso en el que el aminoramiento de la solución 
conduzca al aminoramiento del problema y éste a su vez al aminoramiento de la 
solución. 
 
El papel del terapeuta. Se dice que el terapeuta tiene capacidad de maniobra y 
esto se refiere a poner en práctica lo que se juzgue más apropiado en el 
transcurso del tratamiento o bien tener la libertad de actuar en la forma que uno 
considere más adecuada, claro que estas acciones deberán de tener un propósito 
específico. Esta capacidad de acción deberá estar abierta a lo largo del 
tratamiento y se podrá ir modificando en el curso del mismo. Dicha capacidad 
depende de la ausencia de la capacidad del paciente; se necesita conservar sus 
propias opciones, limitando al mismo tiempo las del paciente. 
 
Diferencia entre paciente y cliente. Una regla casi general, es que en la mayoría 
de los casos la persona más decidida a buscar ayuda es la que se encuentra más 
perturbada por el problema. Por lo tanto, recomiendan hacer la distinción entre 
cliente y paciente. El cliente será aquella persona más preocupada e interesada 
en resolver el problema y quién mejor y en gran medida ayude a llevar el 
 42
tratamiento; mientras que el paciente será la persona que presente el problema y 
que no necesariamente pida o necesite ayuda para resolverlo. 
 
La entrevista inicial. El objetivo de la primera entrevista es recoger la información 
necesaria sobre los factores esenciales del caso: su naturaleza, cómo se ha 
afrontado el problema, objetivos mínimos del cliente, su actitud, su lenguaje, etc. 
Además, de ahondar en la parte conductual: qué hacen, qué dicen, cuándo ocurre 
el problema y cuándo han intentado afrontarlo, qué explicaciones dan al mismo o 
qué interpretaciones tienen. Esta parte es fundamental para desarrollar una 
terapia breve y efectiva. 
 
La postura del paciente. La solución del paciente se haya en lo que él ha hecho 
incansablemente y de manera repetida para solucionar su problema, aunque no 
ha servido para solucionar el mismo. Por ello, es difícil lograr que el paciente 
abandone su posición y su estrategia por algo novedoso, o por algo un tanto loco 
que propone el terapeuta, pero es eso lo que permite que se dé solución rápida al 
problema señalado. 
 
La parte más difícil… ¿Cómo podemos venderle la idea al cliente? 
El terapeuta después de formular la tarea, tendrá que planear el modo de inducir 
al cliente a aceptarla. Por ello enmarcar y definir de nuevo el marco de referencia 
del paciente son de suma relevancia para terminar el tratamiento. 
 
Intervenciones. Este Modelo influye en el paciente para intentar solucionar el 
problema mediante dos caminos; uno, impidiendo que la conducta problemática se 
presente o bien rectificando la opinión del cliente acerca del problema. 
 
Para llevar a cabo lo anterior existen dos grandes categorías de intervenciones 
planificadas llamadas intervenciones principales que son utilizadas después de 
recabar la información necesaria y las otras son las generales que se pueden 
 43
utilizar casi en cualquier problema y en la mayoría de los pacientes. También se 
pueden llevar a cabo casi en cualquier momento del tratamiento. 
 
Dentro del marco de estas intervenciones llamadas principales encontramos cinco 
intentos de solución que son aquellos que por lo general la gente utiliza para 
resolver sus problemas antes de asistir a solicitar ayuda. 
 
Se dice que la mayoría de los problemas que la gente lleva al consultorio se ven 
atravesados por alguna de estas soluciones básicas. Y para cada una de estas 
soluciones se ha desarrollado un tipo de intervención que se ha probado con éxito. 
En general las intervenciones pretenden interrumpir la solución previamente 
ensayada para tratar de resolver el problema. 
 
1. Intento de forzar algo que sólo puede ocurrir de manera espontánea. 
En este tipo de solución el paciente y el cliente

Continuar navegando