Logo Studenta

Experiencia-del-piometra-en-el-servicio-de-ginecologia-del-Hospital-de-GinecoObstetricia-No-3-Centro-Medico-Nacional-La-Raza-UMAE

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
CENTRO MEDICO NACIONAL LA RAZA 
UNIDAD MEDICA DE ALTA ESPECIALIDAD 
HOSPITAL DE GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA No. 3 
 
 
 
EXPERIENCIA DEL PIOMETRA EN EL SERVICIO DE 
GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL DE GINECO-OBSTETRICIA NO.3 
CENTRO MEDICO NACIONAL “LA RAZA” UMAE. 
 
 
T E S I S 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
ESPECIALISTA EN GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA 
 
PRESENTA: 
 
DR. JUAN CARLOS SAUCEDO RAMIREZ. 
 
 
ASESOR: DR. OSCAR ENRIQUE JIMENEZ HERNANDEZ 
 
 
 
No. DE REGISTRO: R-2009-3504-18 
 
 
MEXICO, D.F. 2009 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INVESTIGADOR RESPONSABLE 
 
DR. OSCAR ENRIQUE JIMENEZ HERNANDEZ 
Médico Ginecoobstetra de base adscrito al servicio de Ginecología del Hospital de 
Ginecoobstetricia No.3 Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional “La 
Raza”. 
Correo electrónico: osenjimenez@yahoo.com.mx 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
DR. JOSE GREGORIO CRUZ DURAN 
Médico Ginecoobstetra de base adscrito al servicio de Ginecología del Hospital de 
Ginecoobstetricia No.3 Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional “La 
Raza”. 
Correo electrónico: dr_jgcd@yahoo.com.mx 
 
 
INVESTIGADOR ASOCIADO 
 
DR. JUAN CARLOS SAUCEDO RAMÍREZ 
Médico Residente de 4º año de la especialidad de Ginecología y Obstetricia, adscrito al 
Hospital de Ginecoobstetricia No.3 Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
Correo electrónico: juancarlosaucedo@hotmail.com.mx 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A mi esposa Paola y mi hijo Juan Carlos, por el amor que me brindan en todo 
momento, por su incansable apoyo y su gran paciencia. Son el principal motivo de mi 
esfuerzo. 
 
 
 
A mi padre por su apoyo incondicional para lograr mis objetivos y por ser mi ejemplo 
a seguir como persona y como médico. 
 
 
 
A mi madre que siempre está conmigo en los momentos difíciles y por sus sabios 
consejos para llevar por mejor vía mi vida personal y profesional. 
 
 
 
A mis hermanos por su cariño y apoyo. 
 
 
 
A todos y cada uno de mis maestros, en su mayoría médicos y muy especialmente al 
Dr. Oscar E. Jiménez Hernández, Dr. José Gregorio Cruz Durán y Dra. Beatriz Gaña 
Eretza porque sin su enseñanza y orientación desinteresada no sería posible mi 
formación como médico especialista. 
 
 
 
A mis compañeros, por la solidaridad prestada en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 5
 
 
 
 
INDICE 
 
Resumen 6 
Antecedentes científicos 8 
Planteamiento del problema 12 
Justificación 13 
Objetivos 14 
Hipótesis 15 
Sujetos, material y métodos 15 
Diseño del estudio 15 
Grupo de estudio, tipo y tamaño de muestra 16 
Determinación de las variables del estudio 17 
Definición de las variables 18 
Descripción general del estudio 21 
Análisis estadístico 21 
Factibilidad y aspectos éticos 22 
Recursos humanos, físicos y financieros 22 
Resultados 23 
Discusión 41 
Conclusiones 46 
Cronograma de actividades 47 
Bibliografía 48 
Anexo 1. Hoja de recolección de datos 49 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 6
RESUMEN 
Experiencia del piometra en el servicio de Ginecología del Hospital de Gineco-
Obstetricia No.3 Centro Médico Nacional “La Raza” UMAE. 
Jiménez Hernández OE, Cruz Durán JG, Saucedo Ramírez JC. 
México DF. 2009 
 
Objetivo. 
Determinar las características clínicas, auxiliares de diagnóstico y tratamiento de 
las pacientes con piometra en el servicio de Ginecología del HGO3. 
Introducción. 
El piometra es la acumulación de pus en la cavidad endometrial. Su frecuencia 
varía en la bibliografía internacional del 0.001 al 0.5% y en México se ha documentado 
en el 0.03%. Las mujeres posmenopáusicas tienen mayor riesgo de presentar esta 
enfermedad. Se origina por obstrucción cervical que impide el drenaje natural de las 
secreciones uterinas; dicha obstrucción puede ser por patologías malignas o benignas 
del cérvix. La triada diagnóstica aunque no patognomónica es: dolor abdominal, 
secreción purulenta transvaginal fétida y hemorragia vaginal posmenopáusica. Los 
estudios de apoyo diagnóstico incluyen biometría hemática en la que se reporta 
principalmente leucocitosis, el ultrasonido pélvico y en algunas series se incluye la 
biopsia de endometrio y la histeroscopía. El tratamiento médico es mediante 
antibioticoterapia y el quirúrgico incluye la dilatación cervical con drenaje uterino y en 
casos selectos histerectomía por vía abdominal. 
Resultados. 
El grupo de estudio estuvo conformado por 8 casos de piometra. El 87.5% de los 
casos se presentó en pacientes posmenopáusicas y solo un caso (12.5%) antes de este 
periodo. La edad promedio de las pacientes fue de 68,38 años (34-81años). 
Los antecedentes ginecoobstétricos más frecuentes reportados en la historia 
clínica fueron tener más de 3 embarazos y más de 3 partos vaginales, ambos presentes 
en 6 casos (75%). El antecedente de aborto solo existió en 3 casos y solo una paciente 
tenía una cesárea. La edad promedio de menarca fue de 12.63 años (11 a 14 años) y la 
de menopausia fue de 45.86 años (42-51 años). El inicio de vida sexual se dio en 
promedio a los 18.8 años (13 a 28 años). 
El índice de masa corporal (IMC) medio fue de 27.745 kg/m2 (21.33-32.39 kg/m2). 
El 50% de las pacientes presentaron obesidad, una paciente con sobrepeso (12.5%) y 3 
pacientes tenían un IMC menor de 25 (37.5%). La comorbilidad asociada en las 
pacientes con piometra fue: diabetes mellitus tipo 2 en 62.5%, obesidad en la mitad de 
los casos (50%) e hipertensión arterial sistémica crónica en 3 pacientes (37.5%). 
Únicamente un caso no presentó comorbilidad asociada. 
Los principales síntomas fueron en orden decreciente: hemorragia uterina 
posmenopáusica en 5 casos (62.5%), flujo vaginal y dolor abdominal en 3 casos cada 
uno (37.5% respectivamente), fiebre en un caso (12.5%). En contraste la frecuencia de 
los signos fue la siguiente: material purulento transcervical 50%, tumor abdominopélvico 
37.5%, hemorragia uterina anormal 25%, dolor abdominal 25%, fiebre 0%. 
Los reportes ultrasonográficos mostraron con mayor frecuencia imágenes 
compatibles con miomatosis uterina y la posición uterina en AVF; cada hallazgo se 
observó en 5 pacientes (62.5% respectivamente). Se determinaron los diámetros 
uterinos que en promedio fueron 100.29 x 66.29 x 63.71mm; esto indica aumento del 
tamaño y volumen del útero. 
De la biometría hemática obtuvimos los siguientes datos: hemoglobina promedio 
de 12.28 mg/dl (8.3-18.6 mg/dl), hematocrito promedio de 38.28% (25.90-58.10%), un 
promedio de leucocitos de 10,821.25/ml (6,900-20,670/ml), leucocitosis en 3 casos 
(37.5%) de los cuales solo uno con bandemia. El promedio de plaquetas fue 400,500 
(176,000-638,000), la mitad de los casos presentó más de 450,000 plaquetas. 
A 5 pacientes se les practicó biopsia de endometrio; la endometritis agudafue el 
hallazgo más constante en 60%, seguido de la atrofia endometrial en 40% y solo en una 
 7
biopsia endometritis crónica 20%. En 4 casos se realizó histeroscopía como parte del 
protocolo visualizando en 2 casos un tumor intracavitario asociado en una ocasión a 
material purulento visible y en otro a una sinequia intrauterina. 
El esquema antibiótico más empleado fue la combinación de cefotaxima, 
amikacina y metronidazol que parece tener el mejor resultado clínico aunque con 
mínima frecuencia se requirieron medicamentos con mayor cobertura antimicrobiana 
como imipenem y meropenem. 
El tratamiento quirúrgico consistió en drenaje uterino a 3 casos (37.5%), uno 
presentó recidiva (33.3% de recidiva) requiriendo posteriormente histerectomía. En total 
6 casos (75%) fueron sometidos a histerectomía total abdominal como tratamiento 
definitivo del piometra, no se presentaron complicaciones transoperatorias durante esta 
cirugía. 
Los reportes histopatológicos definitivos revelaron en 4 casos (66,7%) cambios 
benignos del útero y 2 casos (33,3%) neoplasias malignas del cuerpo uterino; estas 
fueron un tumor mixto mülleriano maligno referida al servicio de radioterapia del CMN 
XXI y un leiomiosarcoma moderadamente diferenciado que requirió posteriormente 
quimioterapia en nuestro hospital. Ningún caso falleció durante su atención en nuestra 
unidad. 
Conclusiones. 
La experiencia que tenemos en diagnóstico y tratamiento de piometra es limitada 
ya que es una entidad poco frecuente en nuestro medio. Destacamos que las mujeres 
multigestas y multíparas presentaron la enfermedad con mayor frecuencia. Las 
comorbilidades asociadas más comunes presentes en las pacientes fueron la diabetes 
mellitus tipo 2 y la obesidad. 
Los síntomas que integran la triada clásica de piometra, estuvieron presentes en 
nuestro grupo de estudio aunque en porcentajes diferentes a lo reportado por otros 
autores. 
El ultrasonido frecuentemente revela imágenes inespecíficas, quizá por la poca 
experiencia de los médicos radiólogos en casos de piometra. La trombocitosis y 
leucocitosis son los hallazgos más relevantes en la biometría hemática. 
Proponemos realizar un protocolo bien definido para diagnóstico y tratamiento de 
las pacientes con piometra que además de la historia clínica detallada y exploración 
física dirigida incluya como métodos de apoyo diagnóstico la biopsia de endometrio y la 
histeroscopía. Sugerimos que en mujeres multigestas y multíparas con alto riesgo de 
enfermedad endometrial (posmenopausia, diabetes mellitus tipo 2, obesidad) en caso de 
no haber contraindicación sea la histerectomía total abdominal con salpingooforectomía 
y toma de biopsias de ganglios pélvicos el procedimiento quirúrgico de elección. 
Apoyamos esta conducta por el alto riesgo de recidiva después del drenaje uterino, la 
presencia de neoplasias malignas del útero asociadas al piometra, y porque es un 
procedimiento que no generó complicaciones transoperatorias en manos de nuestro 
equipo quirúrgico. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8
ANTECEDENTES CIENTIFICOS. 
 
 
DEFINICION. 
El piometra es la acumulación de pus en la cavidad endometrial. Esta alteración 
fue descrita por primera vez por John Clarke en 1812 1. También se ha definido como 
acumulación de pus en la cavidad uterina resultante de la interferencia de su drenaje 
natural 10. 
 
 
INCIDENCIA. 
Su frecuencia varía en la bibliografía internacional del 0.001 al 0.5% y en México 
se ha documentado en el 0.03% de los internamientos ginecológicos 2. Su incidencia 
varía de 0.02 a 1.5% y se ha relacionado con neoplasia cervical y radioterapia en 72% 
de los casos. En otro estudios se reporta una incidencia de 0.11 a 0.5% de la totalidad 
de atenciones ginecológicas 10. 
 
 
FACTORES DE RIESGO. 
La edad de aparición guarda relación con la causa subyacente; se ha señalado 
que los casos con origen benigno tienen, en promedio 76 años, contrario a cuando su 
origen es una neoplasia maligna, cuya media es de 67 años 2. Otro estudio reporta que 
esta alteración representa 13.6% de los trastornos ginecológicos en pacientes seniles 
principalmente entre los 62 y 92 años 1. El piometra aparece principalmente en mujeres 
en etapa posmenopáusica y es extremadamente rara su presentación en mujeres 
premenopáusicas 10. 
 
 
ETIOLOGIA. 
Su origen es la obstrucción cervical que interfiere con el drenaje natural de las 
secreciones uterinas. En la actualidad su causa mas frecuente es la cervicitis atrófica y 
raras veces se origina por una neoplasia. 
Su origen habitual son los padecimientos benignos o idiopáticos 2. En un estudio 
se identificaron 27 casos de piometra de los cuales un caso fue en una mujer 
premenopáusica por útero didelfo con una hemivagina ciega, 6 casos por neoplasia del 
cérvix y en los 20 restantes no fue posible identificar una causa 10. 
Las bacterias mayormente identificadas son Escherichia Coli y Bacteroides 
Fragilis 2,10. Con menor frecuencia se han aislado Micobaterias, en la literatura hay 12 
casos reportados 6. También se han aislado Streptococcus y anaerobios 2. 
Otros autores mencionan que la causa principal es la estenosis cervical por 
neoplasias malignas del cuello uterino o radioterapia (72%). Un estudio realizado en 
pacientes con piometra reportó 35% de los casos asociados con enfermedad maligna, 
10% asociados con miomatosis uterina y 45% sin causa especifica 1. 
Se han reportado casos de piometra como complicación postoperatoria de la 
ablación endometrial; el riesgo postoperatorio de esta complicación es bajo con una 
incidencia que varía entre 0 a 2%. La mayoría de los casos reportados después de una 
ablación endometrial presentan fiebre en el postoperatorio que responde rápidamente al 
tratamiento con antibióticos. En este caso se aisló E. Coli y se debió probablemente a la 
presencia de tejido residual resecado que pudo generar la reacción febril en el 
postoperatorio. Estos restos posiblemente actuaron mediante obstrucción del orificio 
cervical interno evitando el drenaje natural de la cavidad endometrial y por consecuencia 
coleccionándose pus en el interior del útero 3. 
 
 
 
 9
SINTOMATOLOGIA. 
La triada diagnóstica es: dolor abdominal, secreción purulenta transvaginal fétida 
y hemorragia vaginal posmenopáusica 1,10, pero estas manifestaciones no son 
patognomónicas y no ocurren en todos los casos. En algunos estudios la leucorrea se 
apreció en 22 a 48%, el sangrado transvaginal en 44 a 61%, leucocitosis en 25.9%, 
dolor abdominal en 22%, fiebre 16 a 18.5% y tumor pélvico como manifestación inicial 
del piometra en 5% 2. El diagnóstico es clínico, depende de una exploración cuidadosa y 
se corrobora con el drenaje de pus proveniente de la cavidad uterina. 
Cuando el piometra es secundario a ablación endometrial el dato inicial fue la 
fiebre en el periodo postoperatorio 3. 
 
 
ESTUDIOS PARACLINICOS. 
Se reporta en algunas series la presencia de alteraciones en la biometría 
hemática principalmente leucocitosis en 25.9% 2, 10.En uno de los estudios revisados se 
demostró en una paciente leucocitosis de 18,700, con hemoglobina de 10.7g/dl, 
hematocrito de 29.6% y plaquetas 264 mil 1. 
Los estudios de radiodiagnóstico que se han empleado para el diagnóstico de piometra 
comprenden el ultrasonido y la tomografía axial computarizada. 
El hallazgo más frecuente es la detección de líquido en la cavidad endometrial 
mediante ultrasonido pélvico y mediante guía ultrasonográfica es posible la aspiración 
de material purulento, posteriormente la cavidad endometrial debe ser lavada y se 
toman muestras para cultivo del material purulento obtenido 4. 
El piometra debe sospecharse por tomografía axial computarizada cuando se 
observa una colección líquida delimitada por la pared del miometrio. Con la 
sobredistención progresiva de las paredes miometriales uterinas, estas tienden a 
adelgazarse, por lo que el piometra puede observarse como una colección o absceso 
pélvico de paredes delgadas, y debe sospecharsela etiología uterina cuando en la 
exploración radiológica no es posible observar el útero. Ocasionalmente es difícil la 
observación del un útero atrófico posmenopáusico por imagen de tomografía axial 
computarizada pero su visualización siempre es posible mediante ultrasonografía 
transvaginal 5. 
Los hallazgos reportados en tomografía computarizada abdominal es aumento 
del tamaño del útero, bordes uterinos hiperdensos y colección en su interior hipodensa y 
por ultrasonido abdominopélvico un contenido uterino hipoecogénico fino compatible con 
sangre o pus, sin evidencia de tumores anexiales 1, 10. 
Una modalidad útil es la ultrasonografía transvaginal la cual puede mostrar como 
hallazgos la colección de líquido dentro de la cavidad uterina, con presencia de una 
sombra ecogénica intrauterina 6. 
 
 
TRATAMIENTO. 
El tratamiento de elección, siempre y cuando el útero no este perforado consiste 
en drenaje cervical, cuya reincidencia es hasta de 33%. Si se encuentra perforación 
uterina el tratamiento consisten en laparotomía con histerectomía 1. Dado que el 
piometra es un absceso, el tratamiento de elección es su drenaje y la vía óptima es 
mediante dilatación cervical; sin embargo con este procedimiento hay alto riesgo de 
recidiva. 
La histerectomía es una terapéutica definitiva de uso selectivo; está indicada en 
casos complicados con necrosis y perforación uterina, cuando la acumulación de 
material purulento recidiva debido a causas benignas, o en los pocos episodios en que 
su origen se deba a una neoplasia accesible a tratamiento quirúrgico, pues por lo 
general en esta situación la enfermedad esta localmente avanzada y en cuyo caso el 
tratamiento de elección es la radioterapia. 
 10
En los casos en los que la histerectomía o radioterapia este indicada, estas 
deben efectuarse después de evacuar el material purulento, cuando el proceso 
inflamatorio e infeccioso haya sido controlado 2, 10. 
El tratamiento médico se basa en el uso de antibióticos en contra de los 
microorganismos que se encuentran con mayor frecuencia: Aerobios y anaerobios tales 
como E. Coli, Streptococcus y Bacteroides Fragilis 2. Se han empleado diversos 
esquemas de antibióticos de amplio espectro por vía intravenosa: ertapenem 1 g IV cada 
24 hrs más metronidazol 500 mg IV cada 8 hrs y gentamicina 80 mg IV cada 8 hrs. 
Gentamicina y ampicilina – sulbactam, ampicilina más gentamicina. Ceftriaxona 
intravenosa más metronidazol vía oral por 14 días 3. O bien antibióticos por vía oral 
como doxiciclina por 30 días más metronidazol por 7 días hasta que los cultivos se 
tornan negativos y cambiando entonces a amoxicilina mas ácido clavulánico por 7 días 4. 
En el caso de piometra por micobaterias el tratamiento antituberculoso de elección es la 
asociación de isoniazida más rifampicina más etambutol y pirazinamida 6. 
 
 
COMPLICACIONES. 
La perforación uterina es una de las complicaciones mas temidas en pacientes 
con piometra; aunque es una afección extremadamente rara se suele manifestar en 
pacientes posmenopáusicas de edad avanzada y se debe considerar el diagnóstico de 
piometra en aquellas mujeres con estas características que debutan con abdomen 
agudo aún sin signos ginecológicos. La sintomatología que aparece con la perforación 
uterina es el dolor abdominal y vómito en el 100% de los casos. 2 de 3 pacientes 
manifiesta datos de obstrucción intestinal, fiebre mayor de 38 grados en 2 de 3 casos, 
leucocitosis en 2 de 3 casos. Cabe hacer mención que en ningún caso de perforación 
uterina secundaria a piometra se reportan síntomas o signos ginecológicos 7. 
Cuando hay perforación uterina espontánea secundaria a piometra el tratamiento de 
elección es una laparotomía inmediata, lavado de peritoneal, colocación de drenajes e 
histerectomía, asimismo debe prescribirse tratamiento antibiótico 7. 
En la mayoría de los casos se encuentra radiológicamente neumoperitoneo por lo que 
se realiza el diagnóstico preoperatorio de perforación del tracto gastrointestinal. En 
mujeres de edad avanzada hay mayor riesgo de perforación uterina con desarrollo 
posterior de peritonitis generalizada que puede desencadenar falla orgánica múltiple e 
incluso la muerte 8. 
En la literatura inglesa hay descritos 20 casos de ruptura uterina secundaria a piometra. 
Una de estas series describe 2 casos de piometra asociado a carcinoma del cérvix, una 
paciente murió por recurrencia del cáncer cervicouterino 5 meses después de la 
laparotomía, la otra paciente falleció a los 2 días del postoperatorio por falla orgánica 
múltiple secundaria a choque séptico. 
En mujeres con alto riesgo quirúrgico solo se realiza una laparotomía, drenaje y lavado 
peritoneal, se toma de biopsia del sitio perforado con reparación quirúrgica sin realizar 
histerectomía 5, 9. 
 
 
ESTUDIOS ANATOMOPATOLOGICOS. 
En estudios donde se ha realizado histerectomía como parte del tratamiento del 
piometra, los reportes histopatológicos definitivos revelan con frecuencia un endometrio 
atrófico, adenomiosis, cervicitis quística crónica e hiperplasia de células basales del 
cuello uterino. Así como atrofia cervical, cervicitis, inflamación aguda y crónica del 
endometrio y fibrosis miometrial 1. 
Otros estudios corroboran la asociación entre neoplasias y piometra, por citar un 
ejemplo, esta descrito un caso de piometra secundario a cáncer cervicouterino 1b1 por 
lo que la paciente fue sometida a histerectomía y el reporte histopatológico definitivo 
indicó un carcinoma epidermoide de 2 cm, endocervical, obstructivo, que invadía 2/3 del 
 11
estroma y de 30 ganglios resecados uno manifestaba metástasis por lo que fue derivada 
a radioterapia 2. 
Mediante histeroscopía y biopsia dirigida de fragmentos de endometrio se han 
reportado focos de adenomiosis 3. 
Los resultados histopatológicos obtenidos de los fragmentos del curetaje uterino 
muestran fragmentos de epitelio escamoso con displasia severa 5, e inflamación 
endometrial granulomatosa sin evidencia de malignidad en el caso de piometra por 
micobaterias 6. 
En 3 casos de perforación uterina espontánea secundaria a piometra el reporte 
histopatológico de la pieza reveló microscópicamente endometritis, peritonitis y en 
ningún caso células malignas 7. Hay un caso de piometra con necrosis isquémica del 
endometrio y de la pared uterina, así como cervicitis crónica 8. La mayoría de los casos, 
la perforación uterina ocurre en el fondo y pared posterior del útero 7. 
 
 
PRONOSTICO. 
Este dependerá de su origen; las pacientes con neoplasia benigna tiene mayor 
supervivencia a 5 años: aproximadamente del 73%. En contraparte las pacientes que 
padecen una neoplasia maligna tienen una supervivencia de 33% 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 12
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
 
¿Cuáles son las características clínicas, auxiliares de diagnóstico y tratamiento 
de las pacientes con piometra en el servicio de Ginecología del HGO3? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13
 
 
 
 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
 
La expectativa de vida en la actualidad es mayor que en épocas pasadas, por lo 
que cada vez hay mas mujeres en el periodo de la posmenopausia. Esta etapa favorece 
la presencia de patologías del tracto genital femenino que antes de esta época son 
extremadamente raras como es el caso del piometra. 
 
Creemos que es importante conocer los casos de piometra ya que en nuestro 
hospital no hay ningún estudio al respecto y los resultados que obtengamos de esta 
investigación nos pueden orientar en la planeación de un protocolo de estudio mejor 
definido y tipo de tratamiento quirúrgico que aun no está establecido dentro de los 
lineamientos para estas pacientes en nuestra unidad, como se ve reflejado también en la 
literatura mundial. 
 
Consideramos importante conocer el comportamiento que tiene esta patología 
por su alta incidencia de complicaciones como son la perforación uterina, peritonitisy 
sepsis generalizada a partir de un foco séptico a nivel uterino; incluso la muerte. 
Está reportado en la literatura que con frecuencia el piometra puede ocultar el 
diagnóstico de alguna neoplasia uterina y/o cervical. 
 
Conociendo la evolución de los casos de piometra que hemos atendido en un 
periodo de 4 años podremos identificar la patología, hacer el diagnóstico oportunamente 
y brindar un tratamiento adecuado a nuevas pacientes que se presenten con piometra. 
Además podremos unificar nuestros criterios en la atención de este grupo de mujeres. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 14
 
 
 
 
 
OBJETIVOS 
 
 
 
GENERAL. 
 
Determinar las características clínicas, auxiliares de diagnóstico y tratamiento de 
las pacientes con piometra en el servicio de Ginecología del HGO3 
 
 
ESPECÍFICOS. 
 
1. Determinar la frecuencia de piometra. 
2. Identificar los principales síntomas y signos en pacientes con piometra. 
3. Describir los principales hallazgos ultrasonográficos en mujeres con piometra. 
4. Determinar las principales alteraciones en el hemograma de las pacientes con 
piometra. 
5. Identificar los procedimientos quirúrgicos empleados en mujeres con piometra y 
las complicaciones derivadas de estos. 
6. Conocer el tratamiento médico utilizado en pacientes con piometra en el servicio 
de Ginecología. 
7. Conocer los resultados histopatológicos definitivos. 
8. Identificar a que servicio han sido referidas las pacientes después de su 
atención en el servicio de Ginecología del HGO3. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15
 
 
 
 
 
 
 
 
HIPOTESIS 
 
No se requirió formular una hipótesis por tratarse de un estudio descriptivo. 
 
 
SUJETOS, MATERIAL Y METODOS 
 
 
El estudio se llevó a cabo en el hospital de Ginecoobstetricia No.3 del Centro 
Médico Nacional “La Raza” UMAE, unidad de tercer nivel de atención médica de la 
delegación 2 noreste. Las pacientes son referidas de sus unidades de medicina familiar 
o de sus hospitales generales de zona o bien pueden llegar directamente al servicio de 
urgencias. 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO 
 
 
A) Por el control de la maniobra experimental es observacional. 
B) Por la captación de la información: es retrospectivo o retrolectivo. 
C) Por la medición del fenómeno en el tiempo es transversal. 
D) Por la presencia de un grupo control es descriptivo. 
E) Por la dirección del análisis es de casos prevalentes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 16
 
 
 
 
GRUPO DE ESTUDIO 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSION: 
 
• Expedientes de pacientes atendidas en el HGO3 del 1 de marzo del 2005 al 31 
de marzo del 2009 por diagnóstico clínico de piometra. 
• Expedientes de pacientes que tengan ultrasonido previo al tratamiento del 
piometra. 
• Expedientes de pacientes que tengan biometría hemática con diferencial antes 
del tratamiento. 
• Pacientes sometidas o no a tratamiento quirúrgico por piometra. 
• Expediente clínico completo. 
 
 
 
CRITERIOS DE EXCLUSION: 
 
• Expedientes clínicos incompletos. 
 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACION: 
 
• Expedientes de pacientes a las que se haya descartado el diagnóstico de 
piometra durante su protocolo de estudio. 
 
 
 
TIPO DE MUESTRA 
 
No probabilística, por casos consecutivos. 
 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA 
 
No fue necesario calcular el tamaño de la muestra por que el tipo de muestra fue 
no probabilística por casos consecutivos; por lo que la muestra fue número total de 
pacientes con diagnóstico de piometra en el HGO3 en el periodo determinado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 17
 
DETERMINACION DE LAS VARIABLES DE ESTUDIO 
 
 
PIOMETRA. 
 
FRECUENCIA. 
 
EDAD. 
 
ANTECEDENTES GINECOOBSTETRICOS. 
Gestaciones, partos, abortos, cesáreas, menarca, menopausia. 
 
FACTORES DE RIESGO PARA PATOLOGIA ENDOMETRIAL MALIGNA. 
Diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica crónica, obesidad y posmenopausia. 
 
SINTOMAS. 
- Fiebre. 
- Tumor abdominopélvico. 
- Flujo vaginal. 
- Dolor abdominal. 
- Hemorragia uterina posmenopáusica. 
 
SIGNOS. 
- Fiebre. 
- Tumor abdominopélvico. 
- Material purulento transcervical. 
- Hemorragia uterina anormal. 
- Dolor abdominal 
 
HEMOGRAMA. 
- Hemoglobina. 
- Hematocrito. 
- Plaquetas. 
- Leucocitos. 
- Bandas. 
 
ULTRASONIDO ABDOMINOPELVICO. 
 
TRATAMIENTO QUIRURGICO EMPLEADO. 
Histerectomía total abdominal. 
Dilatación y curetaje. 
 
TRATAMIENTO ANTIBIOTICO. 
 
BIOPSIA DE ENDOMETRIO. 
 
HISTEROSCOPIA. 
 
ESTUDIO ANATOMOPATOLOGICO DEFINITIVO. 
 18
DEFINICION DE LAS VARIABLES 
 
Variable Definición operacional Definición conceptual Tipo de unidad Escala de medición Unidad de medición 
 
Edad 
 
Edad de la paciente referida en el 
expediente 
 
Tiempo transcurrido en años desde el 
nacimiento 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
 
1- menos de 40 
2- 41 a 50 
3- más de 50 
 
Gestaciones 
Número de embarazos referidos en 
el expediente 
Número de embarazos concebidos por 
la paciente 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1- 0 
2- 1 
3- mayor de 2 
 
Partos 
 
Número de partos que tuvo la 
paciente referidos en el expediente 
 
Número total de nacimientos por vía 
vaginal que tuvo la paciente. 
 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1-0 
2-1 
3-2 
4-mayor de 3 
 
Abortos 
 
Número de abortos que tuvo la 
paciente referidos en el expediente 
Número total de pérdidas gestacionales 
menores de 20 semanas que tuvo la 
paciente. 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1-0 
2-1 
3-2 
4-mayor de 3 
Cesáreas 
Número de cesáreas que tuvo la 
paciente referido en el expediente. 
 
 
Nacimientos por vía abdominal que 
tuvo la paciente. 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1-0 
2-1 
3-2 
4-mayor de 3 
 
Diabetes Mellitus 
 
Diagnóstico de diabetes tipo 1 o tipo 
2 realizada por personal de salud o 
como antecedente referido en el 
expediente. 
DM 1: trastorno del metabolismo de los 
carbohidratos caracterizada por 
hiperglucemia , provocada por defecto 
en la secreción de insulina 
DM 2 : trastorno del metabolismo de los 
carbohidratos caracterizada por 
hiperglucemia , provocada por defecto 
en la acción de la insulina 
 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
No 
DM tipo 1 
DM tipo 2 
Hipertensión arterial 
sistémica crónica 
Diagnóstico de hipertensión arterial 
sistémica crónica realizada por 
personal de salud o como 
antecedente referido en el 
expediente 
Enfermedad crónica, controlable de 
etiología multifactorial, que se 
caracteriza por un aumento sostenido 
en las cifras de la presión arterial 
sistólica por arriba de 140 mmhg , y/o 
de la presión arterial diastólica igual o 
mayor a 90 mmhg. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
 
Si 
No 
Obesidad Toda paciente que presenta un 
índice de masa corporal mayor de 30 
Acumulación excesiva de grasa en el 
cuerpo 
Cualitativa Dicotómica Si 
No 
 
Fiebre (síntoma) 
Presencia de fiebre referida por la 
paciente consignado en el 
expediente. 
 
Temperatura corporal mayor de 37.5 °C 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
 19
Tumor 
abdominopélvico 
(síntoma) 
Presencia de tumor en abdomen y/o 
pelvis referida por la paciente 
consignado en el expediente. 
Tumor o masa localizada en abdomen 
o pelvis. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
 
Flujo vaginal (síntoma) 
Presencia de flujo transvaginal 
referido por la paciente consignado 
en el expediente. 
Se refiere a las secreciones 
provenientes de vagina. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
Hemorragia uterina 
posmenopáusica 
Presencia de sangrado transvaginal 
referido por la paciente consignado 
el en expediente 
Hemorragia uterina que ocurre a más 
de un año de la menopausia. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
Dolor abdominal 
(síntoma) 
Presencia de dolor abdominal 
referido por la paciente consignado 
en el expediente. 
 
Dolor localizado en el área abdominal. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
 
Fiebre (signo) 
Temperatura axilar mayor de 37.5 °C 
tomada por personal de salud 
consignado en el expediente. 
 
Temperatura corporal mayor de 37.5°C 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
Dolor abdominal 
(signo) 
Presencia de dolor a la palpación del 
abdomen durante la exploración 
física, consignado en el expediente. 
Dolor abdominal a la palpación del área 
abdominal. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
 
Hemorragia uterina 
anormal 
observación directa del médico de 
hemorragia proveniente de cavidad 
uterina 
Pérdida sanguínea uterina en un 
momento inesperado o sangrado 
excesivo en cantidad, duración, 
originado por causas orgánicas. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
 
Si 
No 
Tumor 
abdominopélvico 
(signo) 
Palpación de tumor en abdomen y/o 
pelvis de la paciente por el medico, 
consignado en el expediente. 
Tumor o masa localizada en abdomen 
o pelvis. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
Material purulento 
transcervical 
(signo) 
Observación directa del médico 
mediante especuloscopía de salida 
de pus a través del orificio cervical 
externo 
 
Salida de secreción purulento a través 
del orificio cervical externo. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
Si 
No 
 
Hemoglobina 
Valor de hemoglobina registrada en 
la biometría hemática, consignada 
en el expediente. 
Proteína transportadora de hierro en 
sangre, índice eritrocitario primario. 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1- menor de 8g/dl. 
2- entre 8-10g/dl 
3- mayor de 10g/dl 
 
Hematocrito 
Valor del hematocrito registrada en 
la biometría hemática, consignada 
en el expediente. 
Porcentaje del volumen total de sangre 
compuesto de eritrocitos. 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1- menor de 26% 
2- entre 26-35% 
3- mayor de 35% 
 
Plaquetas 
Número de plaquetas registrado en 
la biometría hemática, consignado 
en el expediente. 
Células producidas por los 
megacariocitos en la medula ósea 
mediante el proceso de fragmentación 
citoplasmática. 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1- menor de 150 mil 
2- entre 150 a 450 mil 
3- mas de 450 mil 
 
Leucocitos 
Valor de leucocitos registrado en la 
biometría hemática, consignado en el 
expediente. 
Células que se forma en las porciones 
mielopoyética, linfoide y reticular del 
sistema reticuloendotelial 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1- ≤ de 4 mil/ml 
2- de 4-11 mil/ml 
3- mas 11 mil/ml 
 
 
Bandas 
Porcentaje de bandas de la serie 
leucocitaria registrado en la 
Tipo de leucocitos polinucleares de 
granulaciones neutrófilas que tienen 
 
Cuantitativa 
 
Ordinal 
1- 0% 
2- 1-3% 
 20
biometría hemática, consignado en el 
expediente. 
núcleos en forma de “u” o en cayado. 3- mas de 4% 
 
Ultrasonido pélvico 
 
Reporte escrito del ultrasonido 
pélvico abdominopélvico consignado 
en el expediente. 
Estudio de radiodiagnóstico que 
expone partes del cuerpo a ondas 
acústicas de alta frecuencia para 
producir imágenes del interior de 
abdomen y pelvis, las imágenes son 
captadas en tiempo real. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Reporte del 
ultrasonido. 
Histerectomía total 
abdominal 
Histerectomía por vía abdominal 
realizada a la paciente. 
Cirugía que consiste en extirpar el útero 
por vía abdominal. 
Cualitativa Dicotómica Si 
No 
 
Dilatación y curetaje 
Dilatación y curetaje realizados a la 
paciente como tratamiento de 
piometra. 
Consiste en dilatar artificialmente el 
cuello uterino y permitir así la salida del 
material que ocupa la cavidad 
endometrial. 
 
Cualitativa 
 
Dicotómica 
 
Si 
No 
 
Antibióticos 
Antibióticos empleados como manejo 
médico del piometra antes o después 
de cualquier intervención, registrados 
en el expediente clínico. 
Sustancias químicas producidas por un 
ser vivo o derivados sintéticos de ellos 
que a bajas concentraciones actúan 
como bactericidas y bacteriostáticos. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
1. cefotaxima 
2. amikacina 
3. metronidazol 
4. cefuroxima 
5. clindamicina 
 
Estudio histopatológico 
definitivo 
Reporte escrito del servicio de 
anatomía patológica de la pieza 
quirúrgica en el caso de que se 
realizo histerectomía. Consignado en 
el expediente. 
Estudio de tejido corporales que analiza 
los procesos de respuestas patológicas 
básicas que van desde adaptación 
celular, trastornos de crecimiento 
celular y lesiones tisulares. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Reporte 
definitivo de 
patología 
 
Biopsia de endometrio 
 
Reporte escrito de del servicio de 
anatomía patológica de la biopsia de 
endometrio. Consignado en el 
expediente. 
Procedimiento en el cual se toma una 
muestra del tejido de revestimiento 
endometrial y se examina bajo 
microscopio en búsqueda de cualquier 
tipo de células anormales o signos de 
cáncer. 
 
Cualitativa 
 
Nominal 
 
Reporte de la biopsia de 
Endometrio 
Histeroscopía Hallazgos escritos en hoja quirúrgica 
de la histeroscopía. 
Técnica que se usa para visualizar la 
cavidad uterina. 
Cualitativa Nominal Hallazgos de la 
histeroscopía 
 21 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO 
 
 
Se captaron las pacientes con diagnóstico de piometra por medio de los 
registros de cirugía y hojas de consulta externa del 1 de marzo del 2005 al 31 de 
marzo del 2009 del servicio de Ginecología del HGO3 CMN “La Raza” UMAE. 
 
Posteriormente se solicitaron los expedientes clínicos de estas pacientes al 
departamento de archivo clínico de este hospital. 
 
Se revisaron los expedientes médicos de las pacientes y se registraron los 
datos en la respectiva hoja de recolección. 
 
Los datos obtenidos fueron vaciados en el programa estadístico SPSS versión 
11.5. Se realizaron tablas de frecuencias y porcentajes en el programa Excel. 
 
Finalmente los resultados obtenidos fueron analizados por los investigadores y 
comparados con lo descrito en los antecedentes para obtener las conclusiones del 
estudio. 
 
 
 
 
ANALISIS ESTADISTICO 
 
 
Se midieron las variables cualitativas por medio de porcentajes y proporciones. 
Las variables cuantitativas se midieron mediante medidas de tendencia central (media, 
mediana y moda) y con medidas de dispersión (desviación estándar). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
 
 
 
 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS. 
 
 
El estudio no contraviene las normas éticas, el reglamento de la ley general de 
salud en materia de investigación para la salud y con la declaración de Helsinki de 
1975 y sus enmiendas, así como los códigos y normas internacionales vigentes. Por 
tratarse de un estudio observacional retrospectivo sin intervención en la atención 
médica de las pacientes no se requirió de consentimiento informado. 
 
 
 
RECURSOS HUMANOS, FISICOS, FINANCIEROS. 
 
 
RECURSOS HUMANOS 
Un investigador principal y dos investigadores asociados. 
 
RECURSOS FISICOS 
Expedientes clínicos, hojas blancas, computadora e impresora. 
 
FINANCIEROS 
No representó un gasto económico agregado para el instituto y no se requirió 
de ningún apoyo financiero externo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
Resultados. 
 
 
La población estuvo conformada por un total de 8 pacientes con diagnóstico de 
piometra. 
La edad promedio de las pacientes fue de 68,38 años, mediana de 72,50 años 
y moda de 72 años. La edad mínima de presentación fue de 34 años y la máxima de 
81 años. Esto implica que la mayoría de las pacientes con piometra en nuestro servicio 
se encontró en la etapa posmenopáusica correspondiendo esto a un 87.5% y solo el 
12.5% en periodo premenopáusico (señalada en color rojo en la gráfica número 1). 
 
 
Edades No. de casos 8 
 
Promedio 68,38 
Mediana 72,50 
Moda 72 
Desviación estándar 15,296 
Mínimo 34 
Máximo 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
En lo referente a los antecedentes ginecoobstétricos, el número de embarazos 
promedio fue de 8.38, con mediana de 9.50 y moda de 14. Con un rango de 0 
embarazos hasta 14. Por lo que es importante resaltar que el 75% fueron grandes 
multigestas con más de 3 embarazos. 
En promedio tuvieron 7.8 partos, con mediana de 8.50 y moda de 0. El número 
de partos varía en un rango de 0 hasta 14 embarazos. El 75% fueron grandes 
multíparas (referidasen la gráfica número 2 con color azul). 
En total 3 pacientes presentaron un solo aborto, que corresponde a un 
promedio de 0.38. Por lo anterior sólo el 37.5% de las pacientes tuvieron el 
81
72
80
75 73 72
60
34
0
20
40
60
80
100
Años
1 2 3 4 5 6 7 8
Casos
Gráfica 1. Edad
 24 
antecedente de este evento obstétrico. Solo una paciente (12.5%) del total de la 
población tuvo el antecedente de una cesárea. 
Del total de la población se encontró que el 100% de las pacientes tuvieron 
solo una pareja sexual. 
 
 
 
No. de Casos 8 8 
 Embarazos Partos 
Promedio 8,38 7,88 
Mediana 9,50 8,50 
Moda 14 0 
Desviación estándar 5,423 5,436 
Mínimo 0 0 
Máximo 14 14 
 
 
 
 Frecuencia Porcentaje de 
casos 
Porcentaje 
acumulado 
Antecedente de 
aborto 
No 5 62,5 62,5 
 Si 3 37,5 100,0 
 Total 8 100,0 
Antecedente de 
cesárea 
No 7 87,5 87,5 
 Si 1 12,5 100,0 
 Total 8 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
2
4
6
8
10
12
14
1 2 3 4 5 6 7 8
Casos
Gráfica 2. Antecedentes Ginecoobstétricos
Embarazos
Partos
Abortos
Cesáreas
 25 
La edad promedio en que las pacientes presentaron la menarca fue de 12.63 
años, media de 12.50 y moda de 12. La edad mínima en que se presentó la menarca 
fue de 11 años y la edad máxima 14 años. 
 
El factor de riesgo para patología endometrial más frecuente fue la 
posmenopausia, de nuestro estudio 7 pacientes se situaron en esta etapa. La edad 
promedio de menopausia fue de 45.86 años, mediana de 46 años y moda de 42 años. 
Con una edad mínima de 42 y máxima de 51 años. 
 
La edad promedio de inicio de vida sexual activa fue de 18.88 años, con 
mediana de 18 y moda de 18 años. Se encontró una edad mínima de inicio de la vida 
sexual de 13 años hasta la edad máxima de 28 años. 
 
 
 
Edad de 
menarca 
No. de casos 8 
 
Promedio 12,63 
Mediana 12,50 
Moda 12 
Desviación estándar 1,061 
Mínimo 11 
Máximo 14 
 
Edad de 
menopausia 
No. de 
casos 7 
 
Promedio 45,86 
Mediana 46,00 
Moda 42 
Desviación estándar 3,237 
Mínimo 42 
Máximo 51 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Edad de inicio 
de vida sexual 
activa 
No. de casos 
8 
 
Promedio 18,88 
Mediana 18,00 
Moda 18 
Desviación estándar 4,704 
Mínimo 13 
Máximo 28 
13
51
18
14
46
1412
45
18
14
48
18
12
47
18
11
42
1312
42
20
13
28
0
10
20
30
40
50
60
Edad
1 2 3 4 5 6 7 8
Casos
Gráfica 3.
Menarca
Menopausia
Inicio de vida sexual activa
 26
El promedio de índice de masa corporal (IMC) fue de 27,745 kg/m2, con 
mediana de 29,38 kg/m2. El menor IMC fue de 21,33 y el máximo obtenido de 32,39 
kg/m2. 
El 50% de las pacientes presentaron obesidad (representadas en color amarillo 
en las gráficas número 4 y 5), 1 paciente (12.5%) tuvo sobrepeso y 3 pacientes 
(37.5%) tenían peso normal con IMC menor de 25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice de masa 
corporal 
No. de casos 8 
 kg/m2 
Promedio 27,7450 
Mediana 29,3800 
Moda 21,33(a) 
Desviación estándar 4,61067 
Mínimo 21,33 
Máximo 32,39 
31,63 30 32,39 28,76
21,95
31,9
21,33
24
0
10
20
30
40
kg/m2
1 2 3 4 5 6 7 8
Casos
Gráfica 4. Indice de masa corporal
Gráfica 5. Obesidad en casos de Piometra
4; 50%
3; 37.5%
1; 12.5%
Obesidad Sobrepeso Peso normal
 27
Los factores de riesgo endometrial se enlistan en el siguiente cuadro: 
 
 
Caso Posmenopausia Diabetes 
mellitus tipo 2 
Obesidad Hipertensión arterial 
sistémica crónica 
1 Si Si Si Si 
2 Si Si Si Si 
3 Si ** Si ** 
4 Si Si ** Si 
5 Si Si ** ** 
6 Si Si Si ** 
7 Si ** ** ** 
8 ** ** ** ** 
** No presenta. 
 
 
Los factores identificados en las pacientes con piometra se enlistan por orden 
de frecuencia (gráfica número 6): 
1. Posmenopausia; en 7 pacientes representando un 87.5%. 
2. Diabetes mellitus tipo 2; en 5 pacientes representando un 62.5%. 
3. Obesidad; en 4 pacientes correspondiendo a un 50%. 
4. Hipertensión arterial sistémica; solo en 3 pacientes correspondiendo al 37.5%. 
 
Se observa que solo 2 de las pacientes (25%) presentan los 4 factores de 
riesgo y solo 4 pacientes presentan entre 2 y 3 factores de riesgo, cabe destacar que 
en solo una paciente (12.5%) no se identificó ningún factor de riesgo. 
 
No se encontró ningún caso de paciente portadora de diabetes mellitus tipo 1. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
4
3
5
7
0
2
4
6
8
No. de Casos
Obesidad HASC DM2 Posmenopausia
Factor
Gráfica 6. Factores de riesgo para patología 
endometrial
 28
Los síntomas que presentaron las mujeres con piometra fueron los siguientes: 
 
 
 Fiebre Tumor 
abdominopélvico 
Flujo 
vaginal 
Hemorragia 
uterina 
posmenopáusica 
Dolor 
abdominal 
Caso 1 ** ** Si Si ** 
Caso 2 ** ** ** Si ** 
Caso 3 ** ** ** Si ** 
Caso 4 ** ** ** Si Si 
Caso 5 ** ** Si ** ** 
Caso 6 Si ** Si Si ** 
Caso 7 ** ** ** ** Si 
Caso 8 ** ** ** ** Si 
** No presenta. 
 
 
A continuación se enlistan por orden de frecuencia los síntomas presentados 
por las pacientes (gráfica número 7): 
- Hemorragia uterina posmenopáusica referida por 5 pacientes (62.5%) 
- Flujo vaginal mencionado por 3 pacientes (37.5%) 
- Dolor abdominal que presentaron 3 pacientes (37.5%) 
- Fiebre fue referida solo por una paciente (12.5%) 
- Tumor abdominopélvico no lo refirió ninguna paciente (0%) 
 
Del total de las pacientes solo 3 mostraron entre 2 y 3 síntomas, el resto de los 
casos solo presentó un síntoma como antecedente del piometra. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
1
0
3
5
3
0
1
2
3
4
5
No. de casos
fiebre Tumor
abdomino
pélvico
flujo vaginal *HUP Dolor abdominal
*HUP: hemorragia uterina postmenopausica
Gráfica 7. Síntomas
 29
Los signos clínicos registrados en los expedientes de las pacientes en cuestión 
fueron los siguientes: 
 
 
 Fiebre Dolor 
abdominal 
Hemorragia 
uterina 
anormal 
Tumor 
abdominopélvico 
Material 
purulento 
transcervical 
Caso 1 ** Si ** ** ** 
Caso 2 ** ** Si ** ** 
Caso 3 ** ** ** ** Si 
Caso 4 ** ** Si Si ** 
Caso 5 ** ** ** ** Si 
Caso 6 ** ** ** ** Si 
Caso 7 ** ** ** Si ** 
Caso 8 ** Si ** Si Si 
** No presenta. 
 
Los signos referidos en orden de frecuencia de manera independiente fueron 
(gráfica número 8): 
- Material purulento transcervical observado en 4 pacientes (50%) 
- Tumor abdominopélvico detectado en 3 pacientes (37.5%) 
- Hemorragia uterina anormal corroborada en 2 pacientes (25%) 
- Dolor abdominal consignado en 2 pacientes (25%) 
- Fiebre en ningún caso (0%) 
 
Como se observa, una paciente (caso 8) presentó 3 signos y se trató de la 
paciente premenopáusica de 34 años. Solo una presentó dos signos y el resto de la 
población presentó uno. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AB: abdominopélvico 
HUA: hemorragia uterina anormal 
M.P.T. material purulento transcervical 
0
2 2
3
4
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
3,5
4
No. de casos
fiebre Dolor AB HUA Tumor AB M.P.T.
Gráfica 8. Signos
 30
Uno de los objetivos específicos del estudio fue conocer los principales 
hallazgos reportados en los estudios de ultrasonido de las pacientes con piometra los 
cuales se describen a continuación: 
 
 
 
 
 Miomatosis 
uterina 
Tumor 
uterino 
Tumor de 
anexo 
Colección 
líquida 
intrauterina 
Útero en 
AVF 
Útero en 
RVF 
Caso 1 Si Si 
Caso 2 Si 
Caso 3 Si Si 
Caso 4 Si Si 
Caso 5 Si Si Si 
Caso 6 Si Si 
Caso 7 ** ** ** ** ** ** 
Caso 8 Si Si Si 
** No valorable. 
 AVF: anteversoflexión 
 RVF: retroversoflexión 
 
 
 
 
Posición del útero Frecuencia 
Porcentaje 
válido 
Porcentaje 
acumulado 
 AVF 5 71,4 71,4 
 RVF 2 28,6 100,0 
 Total 7 100,0 
 AVF: anteversoflexión 
 RVF: retroversoflexión 
 
 
 
 
 
Diámetros del útero 
Diametro 
longitudinal 
Diametro 
transverso 
Diametro 
anteroposterior 
N Casos 7 7 7 
 milímetros milímetros milímetros 
Promedio 100,29 66,29 63,71 
Error estándar del promedio 14,422 11,993 6,855 
Mediana 89,00 70,00 60,00 
Desviaciónestándar 38,156 31,732 18,136 
Mínimo 63 32 42 
Máximo 160 102 90 
 
 
 
 
 31
Las 8 pacientes cuentan con ultrasonido pélvico previo al tratamiento quirúrgico 
recibido, pero en una paciente no fue posible delimitar características del útero por la 
presencia de una masa quística compleja que ocupaba el hueco pélvico. 
Al analizar los reportes de los 7 ultrasonidos restantes de las pacientes con 
diagnóstico de piometra se puso en evidencia que los hallazgos mas frecuentes fueron 
la presencia de imágenes sugestivas de miomatosis uterina reportadas en 5 estudios 
correspondiendo a un 62.5% como hallazgo único. De la misma forma la posición del 
útero mas común es en anteversoflexión observada en 5 estudios que equivale al 
62.5% (gráfica número 9). 
 
En menor proporción se observó el útero en retroversoflexión en 2 pacientes, 
imagen sugestiva de tumor anexial, tumor uterino y colección líquida en el interior del 
útero en una paciente respectivamente. 
 
 La asociación de hallazgos más común fue la imagen de miomatosis uterina 
con el útero en anteversoflexión, esta asociación la mostraron 3 pacientes (en color 
amarillo en la tabla). 
 
El diámetro longitudinal fue en promedio de 100,29mm, el transverso 66,29mm 
y el anteroposterior de 63,71; esto indica aumento del tamaño y volumen del útero. 
Únicamente fue posible realizar la medición del grosor endometrial en 2 pacientes 
siendo de 2 y 6 milímetros. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
1
2
3
4
5
No.de casos
Gráfica 9. Hallazgos ultrasonográficos
Miomatosis uterina
Tumor uterino
Tumor de anexo
Colección líquida
intrauterina
Útero en AVF
Útero en RVF
 32
Los hallazgos más relevantes en el hemograma de las pacientes con piometra 
son los siguientes (gráfica número 10): 
 
El promedio del valor de hemoglobina encontrado fue de 12.2875 mg/dl, con 
una mediana de 11.10 mg/dl y moda de 8.30 mg/dl, con un valor mínimo registrado de 
8.3 hasta el máximo de 18.6 mg/dl. 
 
El promedio de hematocrito fue de 38.28%, con mediana de 33.85% y valor 
mínimo de 25.90 al máximo de 58.10%. 
 
El promedio de leucocitos en la biometría hemática fue de 10,821.25/ml con 
mediana de 8,650/ml, la cifra mínima fue de 6,900 y la máxima de 20,670/ml. 
Cabe destacar que 3 pacientes (37.5%) presentaron leucocitosis con cuenta mayor de 
11,000/ml (casos 5, 6 y 8), solo una paciente con leucocitosis presentó bandemia de 
5%, lo que corresponde al 12.5% del total del universo estudiado. El recuento 
leucocitario normal se encontró en 62.5% de los casos. 
 
 
No. de casos 8 8 8 8 
 Hemoglobina Hematocrito Plaquetas Leucocitos 
 mg/dl % por mililitro por mililitro 
Promedio 12,2875 38,2875 400500,00 10821,25 
Mediana 11,1000 33,8500 391500,00 8650,00 
Moda 8,30(a) 25,90(a) 176000(a) 6900(a) 
Desviación 
estándar 3,53854 11,01161 159584,281 4692,293 
Mínimo 8,30 25,90 176000 6900 
Máximo 18,60 58,10 638000 20670 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
1 2 3 4 5 6 7 8
Casos
Gráfica 10.
Hemoglobina (mg/dl) Hematocrito (%)
Leucocitos (mil/ml) Bandas (%)
 33
Encontramos un promedio de plaquetas de 400,500 con una mediana de 
391,500, el valor mínimo fue de 176,000 y el máximo de 638,000. La desviación 
estándar fue de 159,584.281 plaquetas. 
 
El 50% de las pacientes presentaron recuento plaquetario mayor de 450 mil 
considerado el rango máximo normal (casos 1, 5, 7 y 8 resaltados en color amarillo en 
la gráfica número 11), por lo que esta entidad puede predisponer a eventos 
trombóticos. En contraparte nos llama la atención que en ninguna paciente se observó 
una cifra plaquetaria menor de 150,000. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
100000
200000
300000
400000
500000
600000
700000
Plaquetas/ml
1 2 3 4 5 6 7 8
Casos
Gráfico 11. Recuento plaquetario
 34
En 5 casos se realizó biopsia de endometrio como parte del protocolo de 
estudio de las pacientes con diagnóstico de piometra; se encontraron los siguientes 
hallazgos: 
 
 
 Endometritis 
aguda 
Endometritis 
crónica 
Hemorragia Atrofia 
endometrial 
Material 
fibrinoide 
Piocitos 
Caso 1 Si Si Si 
Caso 2 Si Si 
Caso 3 Si Si 
Caso 4 Si 
Caso 5 Si Si Si Si 
Caso 6 ** ** ** ** ** ** 
Caso 7 ** ** ** ** ** ** 
Caso 8 ** ** ** ** ** ** 
** No se realizó biopsia endometrial. 
 
 
Los hallazgos más frecuentes en la biopsia de endometrio fueron los siguientes 
(gráfica número 12): 
- Hemorragia observada en 4 biopsias (80%) 
- Endometritis aguda reportada en 3 biopsias (60%) 
- Atrofia endometrial en 2 reportes (40%) 
- Endometritis crónica reportada solo una biopsia (20%) al igual que piocitos 
(20%) y material fibrinoide (20%). 
 
La endometritis aguda fue el hallazgo mas constante en los estudios 
histopatológicos de las biopsias endometriales con un 60%, mientras la que la 
endometritis crónica solo representó el 20%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3
1
2
4
1 1
0
1
2
3
4
No. de biopsias
Hallazgo
Gráfico 12. Biopsias de endometrio
Endometritis aguda
Endometritis
crónica
Atrofia endometrial
Hemorragia
Piocitos
Material fibrinoide
 35
También como parte del protocolo de estudio de las mujeres con piometra se 
realizó histeroscopía a 4 pacientes. Estas revelaron los siguientes hallazgos: 
 
 
 Sinequia o tabique 
intrauterino 
Tumor en cavidad 
endometrial 
Material purulento 
intracavitario 
Caso 1 Si Si 
Caso 2 Si 
Caso 3 Si Si 
Caso 4 ** 
Caso 5 Si 
Caso 6 ** 
Caso 7 ** 
Caso 8 ** 
** No se realizó histeroscopía 
 
 
Los hallazgos en la histeroscopía de las pacientes con piometra evidenciaron 
de manera independiente en 50% de los estudios presencia de tabique o sinequia en 
el interior de la cavidad uterina, así como tumor intracavitario y material purulento en 
cavidad endometrial (gráfico número 13). Como se observa en 2 de las pacientes se 
encontraron 2 hallazgos asociados (señaladas en la tabla con renglón en amarillo). 
 
 A una de ellas, al inicio de una segunda histeroscopía de control se produjo 
perforación uterina por lo que fue inmediatamente sometida a laparotomía exploradora 
con histerectomía total abdominal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2 2 2
0
0,5
1
1,5
2
No. de 
histeroscopías
Hallazgo
Gráfico 13. Histeroscopías
Sinequia o tabique
intrauterino
Tumor en cavidad
endometrial
Material purulento
intracavitario
 36
En el servicio de ginecología se realizó histerectomía total abdominal como 
tratamiento quirúrgico definitivo del piometra en 6 casos (75%). El drenaje uterino se 
brindó a 3 pacientes que corresponde al 37.5% de los casos, una de ellas en 2 
ocasiones y finalmente requirió histerectomía por recidiva del piometra. Esto traduce 
que el piometra recidivó en el 33.3% de los casos tratados mediante drenaje. 
 
Histerectomía 
total 
abdominal Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje por 
casos 
Porcentaje 
acumulado 
 Si 6 75,0 75,0 75,0 
 No 2 25,0 25,0 100,0 
 Total 8 100,0 100,0 
 
Dilatación y 
drenaje Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje por 
casos 
Porcentaje 
acumulado 
 Si 3 37,5 37,5 37,5 
 No 5 62,5 62,5 100,0 
 Total 8 100,0 100,0 
 
Casos 1 2 3 4 5 6 7 8 
Tratamiento quirúrgico empleado 
 
Histerectomía total abdominal más 
salpingooforectomía bilateral 
Si Si Si Si 
Drenaje uterino Si Si Si 
 
Histerectomía total abdominal más 
salpingooforectomía bilateral más biopsia de 
ganglios pélvicos y de epiplón 
 Si 
 
Histerectomía total abdominal más 
salpingooforectomía derecha 
 Si 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5
2
1
0
1
2
3
4
5
No. de casos
Procedimiento realizado
Gráfico 14. Tratamiento quirúrgico
Histerectomía
Drenaje
Drenaje e
Histerectomía
 37
Los antibióticos empleados para el tratamiento médico en las pacientes con 
piometra fueron los siguientes: 
 
 
 Cefotaxima Amikacina Metronidazol Cefuroxima Clindamicina CiprofloxacinoImipenem Cefepime 
1 Si Si Si ** ** Si Si Si 
2 Si Si ** ** ** ** ** 
3 ** Si Si ** Si Si ** ** 
4 ** ** ** Si ** ** ** ** 
5 Si Si Si ** ** ** ** ** 
6 Si Si ** Si Si ** ** ** 
7 Si Si Si ** ** ** ** ** 
8 Si Si ** ** Si ** ** ** 
** No empleado. 
 
 
El esquema antibiótico que se empleó con mayor frecuencia fue la asociación 
de cefotaxima, amikacina y metronidazol (en la tabla se resalta esta asociación en 
color amarillo). 
 
Haciendo el análisis para cada antibiótico por separado (gráfica número 15), 
fueron empleados en el siguiente orden decreciente: la cefotaxima y la amikacina en 6 
pacientes cada uno (75% respectivamente), metronidazol en 5 pacientes (62.5%), 
clindamicina en 3 pacientes que corresponde al 37.5%, cefuroxima y ciprofloxacino 
otorgados a 2 pacientes, es decir 25% para cada uno, y en el menor número se 
administró imipenem y cefepime a una paciente cada uno (12.5% respectivamente). 
 
Se observa que en una paciente (caso 1) hubo la necesidad de emplear un 
segundo esquema antibiótico, ciprofloxacino, imipenem y cefepime, habiéndose 
utilizado previamente el empleado con mayor frecuencia referido anteriormente. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
6 6
5
2
3
2
1 1
0
1
2
3
4
5
6
No. de casos
Medicamento
Gráfica 15. Antibióticos en piometra
Cefotaxima
Amikacina
Metronidazol
Cefuroxima
Clindamicina
Ciprofloxacino
Imipenem
Cefepime
 38
De las 8 pacientes con piometra, 6 de ellas es decir el 75% fueron sometidas a 
histerectomía total abdominal; por lo que se obtuvieron 6 piezas quirúrgicas las cuales 
fueron analizadas por el servicio de anatomía patológica del hospital. 
 
Del total de los reportes histopatológicos definitivos, 4 casos (66,7%) 
correspondieron a cambios benignos del útero y 2 casos (33,3%) fueron descritos con 
neoplasia maligna del cuerpo uterino (gráfica número 16). 
 
A diferencia de lo citado en el marco teórico, no encontramos ningún caso de 
cáncer cervicouterino, los 2 casos de malignidad corresponden a un tumor mixto 
mülleriano y un leiomiosarcoma moderadamente diferenciado. 
 
 
 
 
Reportes 
histopatológicos 
definitivos Frecuencia Porcentaje 
Porcentaje 
valido 
Porcentaje 
acumulado 
 Benignos 4 66,7 66,7 66,7 
 Malignos 
2 33,3 33,3 100,0 
 Total 6 100,0 100,0 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Gráfica 16. Reporte 
histopatológico definitivo
4; 66.7%
2; 33.3%
Benignos
Malignos
 39
A continuación se describen con detalle los resultados histopatológicos 
definitivos de las 6 piezas analizadas por el servicio de anatomía patológica: 
 
Caso 1. Salpinge izquierda con salpingitis crónica granulomatosa compatible 
con Tuberculosis. Salpinge derecha con salpingitis crónica inespecífica, ambos ovarios 
con cuerpos blancos, ateroesclerosis de Monckenberg, endometrio atrófico, 
endocervicitis crónica, quistes de Naboth. 
 
Caso 3. Endomiometritis crónica intensa con formación de folículos linfoides, 
adenomiosis, endometrio con atrofia quística, arterioesclerosis de Monckenberg en 
vasos miometriales de mediano calibre, ovario derecho con cuerpos blancos, 
endosalpingiosis y quiste seroso. Ovario izquierdo con cuerpos blancos y 
endosalpingiosis. Ambas salpinges con congestión vascular. 
 
Caso 4. Leiomiosarcoma moderadamente diferenciado de 9.5 cm localizado en 
miometrio que respeta la cavidad uterina y cervix. Ectoendocervicitis crónica 
moderadamente inespecífica. Endometrio con atrofia moderada, parametrios libres de 
neoplasia. Salpingooforitis crónica izquierda inespecífica. Ovario derecho con cuerpos 
blancos involutivos y fibrosis, liquido de lavado peritoneal negativo a malignidad. 
 
Caso 6. Tumor mixto mülleriano maligno caracterizado por adenocarcinoma de 
endometrio moderadamente diferenciado grado II que alterna con áreas de 
componente homólogo de sarcoma del estroma endometrial de alto grado 40%. 
Leiomiosarcoma de alto grado en 50% y componente heterólogo como 
rabdomiosarcoma 10% regularmente delimitado que mide 10x10cm localizado en la 
cavidad uterina que infiltra más del 50% del espesor del miometrio adelgazándolo 
hasta 0.5cm, no afecta serosa. Ectoendocervicitis crónica inespecífica, ovario 
izquierdo con cuerpo hemorrágico, ovario derecho con escasa congestión vascular. 
Liquido peritoneal positivo a células neoplásicas de estirpe epitelial. 
 
Caso 7. Liquido peritoneal con escasas células mesoteliales reactivas y 
adipocitos en fondo hemorrágico. Endomiometritis aguda supurativa intensa con 
imágenes en "gránulos de azufre" sugestivas de infección por Actinomyces. Cervicitis 
aguda moderada. Piosalpinx bilateral. Ambos ovarios con cuerpos blancos involutivos 
y fibrosis. Epiplón con congestión vascular moderada. 2 ganglios pélvicos izquierdos y 
2 ganglios pélvicos derechos con hiperplasia mixta. 
 
Caso 8. Fibroleiomioma hialinizado de 10 cm, intramural. Cervicitis crónica 
moderada e inespecífica, metaplasia escamosa madura, endometrio proliferativo 
intermedio, datos histológicos de congestión pélvica crónica. Cistadenoma mucinoso 
de ovario derecho. 
 
 
Los casos número 2 y 5 fueron tratados únicamente con drenaje uterino por lo 
que no tienen reporte histopatológico de pieza quirúrgica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
Es importante identificar a que servicio ha sido derivada la población que ha 
sido objeto de este estudio después de la atención brindada en nuestro servicio. 
 
La paciente portadora de leiomiosarcoma moderadamente diferenciado fue 
referida al servicio de radioterapia del Centro Médico Nacional Siglo XXI y la paciente 
con tumor mixto mülleriano maligno fue canalizada a oncología médica de nuestro 
hospital para tratamiento mediante quimioterapia. 
 
De las 4 pacientes restantes que tuvieron un reporte de histopatológico 
benigno, una paciente presentó complicaciones secundarias a sus patologías de fondo 
y fue trasladada a la Unidad de Cuidados Intensivos de Adultos del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional “La Raza”. 3 pacientes fueron dadas de 
alta de tercer nivel y referidas a sus Unidades de Medicina familiar a fin de continuar 
su atención y seguimiento. 
 
Al momento en que se realizó la recolección de datos del estudio aún tuvimos 2 
pacientes en control en nuestro servicio. 
 
Casos 1 2 3 4 5 6 7 8 
Unidad de Medicina Familiar Si SI Si 
Radioterapia CMN Siglo XXI Si 
Quimioterapia HGO3 Si 
Ginecología del HGO3 Si Si 
UCIA* del HECMNR** Si 
* UCIA. Unidad de cuidados intensivos de adultos 
** HECMNR. Hospital de Especialidades Centro Médico Nacional “La Raza”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
* UCIA HECMNR. Unidad de cuidados intensivos de adultos, Hospital de Especialidades Centro Médico 
Nacional “La Raza”. 
** CMN S.XXI Centro Médico Nacional Siglo XXI 
*** UMF. Unidad de Medicina Familiar 
**** HGO3. Hospital de Ginecoobstetricia No. 3 
 
1 1 1
3
2
0
0,5
1
1,5
2
2,5
3
Casos
*U
C
IA
 H
EC
M
N
R
R
ad
io
te
ra
pi
a 
**
C
M
N
 S
.X
XI
Q
ui
m
io
te
ra
pi
a 
**
**
H
G
O
3
**
*U
M
F
**
**
H
G
O
3
Gráfica 17. Servicios de envío
 41
Discusión 
 
El piometra es una patología poco frecuente por lo que no hay muchos reportes 
en la literatura mundial. En el periodo comprendido del 1 de marzo del 2005 al 31 de 
marzo del 2009 en el servicio de Ginecología se atendieron 8 pacientes con 
diagnóstico de piometra, todas ellas cumplieron con los criterios de inclusión de 
nuestro protocolo. Cabe señalar que aunque nuestra unidad es un hospital de 
concentración la frecuencia de piometra es baja. 
 
Se ha descrito en la literatura mundial que el grupo de riesgo para presentar 
esta entidad es en las mujeres posmenopáusicas. En nuestra serie encontramos que 
el 87.5% de los casos de piometra se dio en pacientes posmenopáusicas con un 
promedio de edad de 68,38 años registrándose la edad mínima de 34 años y la 
máxima de 81 años, destacando que solo una paciente presentó la enfermedad antes 
de este periodo.Los antecedentes ginecoobstétricos no han sido estudiados ampliamente en 
otras series. De los tres casos reportados por Francisco Javier Alvarado Gay y 
colaboradores, en 2 de las pacientes se desconocen los antecedentes 
ginecoobstétricos y la tercer paciente tuvo la menarca a los 13 años de edad, inicio de 
vida sexual activa a los 18 años, promedio que es igual al que nosotros obtuvimos; 
cuatro embarazos de los cuales 3 culminaron en parto y uno en aborto. En el caso 
reportado por Soheil Amin-Hanjani, solo refieren el antecedente de 4 embarazos, tres 
terminados por parto y un aborto, y el artículo de José María Togo Peraza es el caso 
de una mujer con 3 embarazos, todos terminados por vía vaginal. 
Nosotros encontramos que de nuestras 8 pacientes el 75% (6 casos) tenían más de 3 
embarazos y con el mismo porcentaje todos terminados por vía vaginal, estos 
resultados marcan una importante tendencia de presentación de piometra en 
pacientes multigestas y multíparas. El antecedente de aborto solo estuvo presente en 
3 casos y solo hay una paciente con una cesárea por lo que estos antecedentes no 
son importantes en nuestro análisis. 
 
La comorbilidad asociada mas frecuente en nuestras pacientes fue la presencia 
de diabetes mellitus y obesidad, debido tal vez a la creciente incidencia de estas 
patologías en nuestro país; 5 pacientes (62.5%) tenían diabetes mellitus tipo 2 y 4 
pacientes (50%) presentaban obesidad. La hipertensión arterial crónica como 
enfermedad asociada fue menos frecuente, solo se identificó en 3 pacientes que 
equivale al 37.5%. En la literatura no hay ningún estudio que haga referencia a la 
asociación de estas patologías con el desarrollo de piometra o que las busque 
intencionadamente. Por lo que serían necesarios más estudios para establecer estas 
patologías como factores de riesgo de piometra. 
 
En las series más recientes se menciona que la etiología del piometra son 
padecimientos benignos o idiopáticos. Louis Chang tiene uno de los estudios con más 
casos de piometra, en total 27 pacientes, de los cuales uno que corresponde al 3.7% 
del total de su población de estudio fue secundario a una malformación del tracto 
genital, 6 casos (22.2%) fueron debidos a cáncer cervicouterino y en el resto, 20 
casos, no se identificó objetivamente la causa. 
 
En nuestra población estudiada, los 2 casos en los que solo se requirió drenaje 
no fue posible establecer una relación causal con alguna patología orgánica por lo que 
los catalogamos como idiopáticos. De los 6 casos en los que se contó con reporte de 
histopatología definitivo de la pieza quirúrgica (útero), en 2 casos (33.3%) se identificó 
la presencia de neoplasia maligna del útero: una paciente con tumor mixto mülleriano 
maligno y una mujer con leiomiosarcoma moderadamente diferenciado. De manera 
 42
sorprendente ninguna de las neoplasias malignas encontradas en nuestro estudio 
corresponde a cáncer cervicouterino. Creemos que esto se debe a que en la 
actualidad la detección oportuna del cáncer cervicouterino tiene gran impacto en la 
población en general y en especial en las mujeres derechohabientes del IMSS y 
probablemente los casos de piometra originados de una neoplasia maligna cervical 
previamente diagnosticada y tratada sean atendidos en centros de atención 
oncológica. En los 4 casos restantes se identificaron diversas alteraciones de tipo 
benigno a nivel uterino que pueden o no ser la causa del desarrollo ulterior del 
piometra. 
 
No tenemos ningún caso de piometra secundario a ablación endometrial ni a 
una malformación mülleriana como el reportado por Louis Chang. 
 
La sintomatología que presentan nuestras pacientes es en orden decreciente: 
presencia de hemorragia uterina posmenopáusica, flujo vaginal fétido y dolor 
abdominal, que corresponde a la triada diagnóstica mencionada por Togo Peraza y 
Louis Yik-si Chan. A diferencia del estudio de Carlos Manuel Ortiz Mendoza en el que 
reporta dolor abdominal en 22.2%, fiebre en 16 a 18.5% y tumor abdominopélvico en 
5% como manifestaciones iniciales del piometra, nuestra serie revela como síntomas 
mas frecuentes la presencia de hemorragia uterina posmenopáusica en 5 pacientes 
(62.5%), dolor abdominal y flujo vaginal en 3 pacientes cada uno (37.5% 
respectivamente). En cambio los síntomas menos frecuentes de nuestra población 
estudiada fueron: fiebre que solo refirió una paciente (12.5%) y que no se corroboró a 
la exploración física, tumor abdominopélvico como síntoma inicial en 0% que a la 
exploración física detectamos en 3 pacientes (37.5%). 
 
Los estudios paraclínicos que se reportan en la literatura son similares a los 
solicitados en nuestro servicio a excepción de la tomografía axial computada que no 
fue requerida en ninguno de nuestros casos. El ultrasonido pélvico nos brindó 
información importante respecto a las características del útero, excepto en una 
paciente que presentaba una gran masa quística en la topografía del hueco pélvico 
que impedía la visualización del órgano en estudio. Contrario a lo descrito por Glen E. 
Hofmann, Togo Peraza y Chan que mencionan como el hallazgo ultrasonográfico más 
constante la visualización de un contenido uterino hipoecoico o hipogénico compatible 
con líquido en el interior de la cavidad uterina, nuestro servicio de ultrasonografía solo 
reportó en un caso este hallazgo como colección líquida en el interior del útero 
correspondiendo al 12.5%; siendo el hallazgo ecográfico mas común imágenes 
compatibles con miomatosis uterina en 5 casos (62.5%) de los cuales solo un caso fue 
corroborado por estudio histológico y con la misma frecuencia la posición del útero en 
anteversoflexión. Es importante señalar que ambos hallazgos, miomatosis uterina y 
útero en anteversoflexión, se identificaron en 3 pacientes es decir en 42.8% de las 
valoraciones uterinas ultrasonográficas. De acuerdo a las medidas promedio de los 
diámetros obtenidos concluimos que el tamaño uterino en general esta aumentado en 
las pacientes con piometra. 
 
Las alteraciones encontradas en la biometría hemática son muy variables 
según la literatura revisada. Principalmente se ha descrito leucocitosis con una 
frecuencia mínima de 0% a la máxima de 25.9%, nosotros la encontramos en 3 
pacientes (37.5%), de las cuales una paciente mostraba presencia de 5% de bandas; 
tenemos así mayor frecuencia de leucocitosis y bandemia que las mencionadas en 
estudios previos. Un hallazgo frecuente en nuestro servicio y no reportado antes como 
alteración asociada al piometra es la trombocitosis presente en la mitad de nuestra 
población estudiada, situación que asociada al foco infeccioso a nivel uterino puede 
predisponer a fenómenos trombóticos incluso émbolos sépticos. 
 
 43
En la literatura internacional no esta documentado el uso de la biopsia de 
endometrio y la histeroscopía como métodos diagnósticos de piometra, pero son muy 
importantes para excluir otras patologías uterinas asociadas a hemorragia uterina 
posmenopáusica. En nuestro servicio se realizaron biopsias de endometrio a 5 
pacientes; en el análisis anatomopatológico de las muestras, 4 casos se reportaron 
con evidencia de hemorragia que es lógico al ser un método diagnóstico invasivo, 3 
biopsias con endometritis aguda, 2 con atrofia endometrial, una con presencia de 
piocitos y por último una con material fibrinoide no valorable. 
 
La histeroscopía también fue utilizada como herramienta de apoyo diagnóstico, 
fue practicada en la mitad de la población; se observó la presencia de material 
purulento en la cavidad endometrial como hallazgo único en una paciente y asociado a 
un tumor en cavidad endometrial en otra paciente, en la cual mediante el estudio 
histopatológico del útero no se corroboró la presencia de dicho tumor intracavitario. En 
los 2 casos de neoplasia maligna del útero no fue practicada la histeroscopía, que 
probablemente nos hubiera dado una orientación diagnóstica. 
 
La bibliografía establece que el tratamiento quirúrgico de elecciónes el drenaje 
de la cavidad uterina por vía transcervical con alto riesgo de recidiva y la histerectomía 
queda reservada para casos de recidiva, necrosis y/o perforación uterina, piometra 
originado por causas benignas y en los casos de neoplasias malignas susceptibles a 
manejo quirúrgico. En nuestra experiencia, realizamos drenaje quirúrgico en 3 casos, 
presentándose recidiva en una paciente (33.33%), el cual es el mismo porcentaje de 
recidiva mencionado en la literatura. Dicha paciente fue tratada definitivamente 
mediante histerectomía total abdominal y destacamos que el reporte histopatológico 
de la pieza reportó un tumor mixto mülleriano maligno. 
 
La histerectomía total abdominal fue realizada en 6 pacientes, 75% de nuestro 
grupo de estudio. A pesar de las complicaciones transoperatorias descritas por Chang 
debido a la friabilidad de los tejidos comprometidos como son alto riesgo de infección, 
hemorragia y daños de las vías urinarias o tracto gastrointestinal bajo, en nuestro 
servicio no tuvimos ninguna complicación transoperatoria según los reportes 
quirúrgicos de las 6 pacientes intervenidas. 
 
No tuvimos ningún caso de perforación uterina espontánea secundaria a 
piometra que es la complicación más mencionada en la literatura. Ocurrió una 
perforación uterina durante una histeroscopía de control, la paciente fue intervenida 
quirúrgicamente de inmediato. Ninguna de nuestras pacientes falleció durante el 
tiempo de atención en la unidad. 
 
El tratamiento médico con base en la antibioticoterapia es controversial ya que 
en las citas revisadas se mencionan diversos esquemas antibióticos, esto depende en 
gran parte de los insumos, cultivos y experiencia de cada institución. En nuestro 
hospital el esquema antimicrobiano más empleado es cefotaxima más amikacina más 
metronidazol; esquema que mediante la cefalosporina da cobertura a gram-positivos, 
los gram-negativos son tratados con el aminoglucósido y el nitroimidazol actúa 
principalmente sobre los microorganismos anaerobios. Este esquema fue empleado en 
3 casos (37.5%). Si analizamos la instalación de cada antibiótico de manera individual 
tenemos en orden decreciente: cefotaxima al igual que amikacina, metronidazol, 
clindamicina, cefuroxima, ciprofloxacino, imipenem y cefepime. Los 3 últimos 
empleados en una mujer a la que previamente se administró nuestro esquema más 
empleado, y consideramos adecuado mencionar que poseía alta comorbilidad: 
diabetes mellitus tipo 2, hipertensión arterial sistémica crónica, obesidad grado I y 
angina de pecho. Fue tratada en la unidad de cuidados intensivos de nuestro hospital 
 44
y posteriormente trasladada a la Terapia Intensiva del Hospital de Especialidades del 
Centro Médico Nacional “La Raza”. 
 
Un objetivo específico fue conocer los resultados definitivos de patología de las 
muestras analizadas para valorar la presencia de padecimientos benignos y 
enfermedades malignas del tracto genital en mujeres con piometra. El estudio de 
Carlos Manuel Ortiz Mendoza refiere que el cáncer cervicouterino antes de 1960 era 
frecuentemente causante de Piometra hasta en el 60 a 76%. Togo Peraza indica que 
hasta en 72% se origina de neoplasias malignas del cuello uterino o posterior a 
radiación. En China hasta 33% de los casos de piometra se relacionan con cáncer 
cervical. En series más recientes como la de Francisco Javier Alvarado Gay se 
estipula que en la mayor parte de los casos la obstrucción cervical es secundaria a 
padecimientos benignos como fibromas, pólipos cervicales o uterinos, antecedente de 
conización o amputación cervical, cervicitis posterior a radioterapia, cervicitis atrófica, 
infección puerperal y al final neoplasias malignas del útero. 
 
En la experiencia de nuestro servicio se realizaron estudios 
anatomopatológicos en 6 de los 8 casos. De estos, 4 piezas quirúrgicas mostraron 
cambios estructurales benignos (66.7%), 3 de estas piezas comparten los siguientes 
hallazgos histológicos: cervicitis aguda y crónica, endomiometritis aguda y crónica, 
endometrio atrófico y arterioesclerosis de Monckenberg. Ninguno de los anteriores 
hallazgos benignos coinciden con el último autor mencionado, pero al igual que en su 
serie tenemos en último lugar las neoplasias malignas del útero. Dos casos que 
corresponden al 33.3% de las piezas analizadas mostraron neoplasia maligna: tumor 
mixto mülleriano maligno y un leiomiosarcoma moderadamente diferenciado. Ninguna 
de estas neoplasias involucraba el cérvix, sino que fueron localizadas en la topografía 
del cuerpo uterino. 
 
Los dos casos de piometra asociado a neoplasia maligna uterina demostrada 
en el estudio anatomopatológico, comparten lo siguiente: 
• Nivel de educación bajo: escolaridad primaria. 
• Originarias del Distrito Federal. 
• Edad de menopausia más temprana (48 y 42 años) que el promedio de las 
mujeres mexicanas calculado en 50 años. 
• Ambas padecían diabetes mellitus tipo 2. 
• Ninguna presenta trombocitosis ni bandemia en la biometría hemática con 
diferencial. 
• En el reporte histopatológico definitivo se reporta proceso inflamatorio de grado 
variable en el cérvix (ectoendocerviticis) 
• No se describe endomiometritis en el reporte histopatológico definitivo. 
 
 
El último de los objetivos fue identificar el servicio al cual fueron derivadas las 
pacientes tratadas en el servicio de Ginecología por piometra: 
 
Las pacientes portadoras de neoplasia maligna uterina fueron derivadas al 
servicio de radioterapia del Centro Médico Siglo XXI IMSS y a quimioterapia de 
nuestro hospital. Tres pacientes fueron egresadas del 3º nivel de atención médica y 
referidas a sus unidades de medicina familiar para continuar su atención médica y 
seguimiento. Una paciente requirió estancia en la unidad de cuidados intensivos de 
nuestro hospital por las enfermedades crónico – degenerativas concomitantes y 
posteriormente trasladada a la unidad de cuidados intensivos de adultos del Hospital 
de especialidades “Antonio Fraga Mouret” de este complejo hospitalario. Al momento 
 45
de la recolección de datos del presente estudio aún estaban 2 pacientes en control por 
la consulta externa del servicio de Ginecología de nuestro hospital. 
 
 
 
 
 
 46 
Conclusiones. 
 
• El servicio de ginecología de este hospital tiene una experiencia limitada en el 
diagnóstico y tratamiento de las pacientes que se presentan con piometra, 
debido a la baja frecuencia de esta patología. 
 
• Destacamos dentro de los antecedentes ginecoobstétricos tener más de 3 
embarazos y más de 3 partos vaginales por lo que proponemos que estos 
antecedentes sean investigados en futuros estudios para considerarlos factores 
de riesgo en el desarrollo de piometra. 
 
• A pesar de que la mayoría de nuestras pacientes tuvieron una alta comorbilidad 
representada por diabetes mellitus tipo 2 y obesidad, no tuvimos ninguna 
complicación durante y posterior al evento quirúrgico. 
 
• Proponemos el siguiente protocolo de estudio en las pacientes con diagnóstico 
de piometra: 
 
� Historia clínica completa: con especial atención en los antecedentes 
ginecoobstétricos principalmente el número de embarazos y partos terminados 
por vía vaginal, edad de menarca y de menopausia. En el padecimiento actual 
indagar con detalle los síntomas de la triada clásica de Piometra: hemorragia 
uterina posmenopáusica, flujo vaginal fétido y dolor abdominal. 
� Exploración física completa: valorar el estado general, temperatura, índice de 
masa corporal especificando si hay obesidad y el grado de esta. Realizar una 
exploración minuciosa de la región abdominal que incluya la búsqueda de 
tumores abdominopélvicos, durante la exploración ginecológica colocar espejo 
vaginal con el objetivo de visualizar el cérvix, sus características y valorar la 
salida de cualquier secreción a través de este. Posteriormente realizar tacto 
vaginal para delimitar el tamaño y características del útero y valorar la relación 
que éste guarde con cualquier masa

Continuar navegando