Logo Studenta

Experiencia-en-la-patologia-cervical-profunda-de-tipo-infeccioso-en-el-Servicio-de-Otorrinolaringologia-y-Cirugia-de-Cabeza-y-Cuello-del-Hospital-General-de-Mexico-OD

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

EXPERIENCIA EN LA PATOLOGÍA CERVICAL PROFUNDA DE 
TIPO INFECCIOSO EN EL SERVICIO DE 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
 
 
 
 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TITULO EN LA 
ESPECIALIDAD DE OTORRINOLARINGOLOGÍA 
Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 DRA. CLAUDIA MARIANA SALTOS CRISTIANO 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
 
 
 
TESIS 
 
PARA OBTENER EL TITULO 
EN LA ESPECIALIDAD DE 
OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. CLAUDIA MARIANA SALTOS CRISTIANO 
 
 
 
TUTOR: 
 
 
DR. ROGELIO CHAVOLLA MAGAÑA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO 
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y 
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
 
 
ASESORA: 
 
 
DRA. ADRIANA CAROLINA LOPEZ UGALDE 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE 
OTORRINOLARINGOLOGÍAY CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
____________________________________________ 
DR. ROGELIO CHAVOLLA MAGAÑA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE POSGRADO 
JEFE DEL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y 
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
___________________________________________ 
DRA. ADRIANA CAROLINA LOPEZ UGALDE 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍAY 
CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO. 
HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PADRES 
(Martha y Edgar Cristiano) 
 
Tributo a la sabiduría, gracias por su amor, voto de confianza, 
experiencia, ejemplo, e infinito apoyo, siendo estos directrices 
de una larga senda, aún en curso, que se precia de tener a los 
mejores guías, ustedes, en el andar de cada paso. 
 
 
 
 
ABUELITA, TIO LUIS, RUBÉN DARIO 
 
Pese a la distancia un apoyo incondicional, un estandarte 
de amor y fortaleza inconmesurables. Una mano amiga, 
una palabra oportuna. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
A la UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA y a la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO por ser cuna de mi aprendizaje, como Médico Cirujana y Otorrinolaringóloga y Cirujana de 
Cabeza y Cuello respectivamente. 
 
Al Dr. ROGELIO CHAVOLLA MAGAÑA, por permitirme el ingreso a la mejor escuela de formación, el 
Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del Hospital General del México O.D. a su 
cargo. Gracias por el derrotero y la confianza durante estos cuatro años. 
 
A la Dra. ADRIANA LÓPEZ UGALDE, por su disposición de enseñar y corregir oportunamente, aún más 
allá de lo académico, por permitirme compartir con usted y su familia, por acceder a un ejemplo de 
fortaleza, buena voluntad y excelencia personal y profesional. Gracias por preciarme de tenerla por 
maestra, amiga y directriz. 
 
A la Dra. LAURA ELENA DOMÍNGUEZ por permitirme compartir y hasta sentirme una más de su familia. 
Gracias por su preocupación, enseñanzas y ejemplo. 
 
A la Dra. CRISTINA ALARCÓN, por su paciencia, confianza, apoyo y amistad (según lo trascendente de 
su significado). Gracias por ser una mano amiga frente a cualquier adversidad y alegría. 
 
A la Dra. ALMA DELIA ANAYA, por sus enseñanzas, confianza, buen humor y ofrecer siempre una 
perspectiva alterna ante cualquier situación. 
 
A los Drs. JORGE MOISÉS y VICTOR ALARCÓN, por el respeto y pasión que profesan por su profesión, 
son dignos de admiración. 
 
Al Drs. RAMÓN TOMÁS MARTÍNEZ SEGURA, ALBERTO TORRES Y JORGE BALLESTEROS, por su 
apoyo, consejos .y enseñanzas. 
 
A los Drs. ANTONIO MARTÍNEZ CARDONA, PILAR CANSECO, JORGE RIZO, ISAÍAS CERVANTES 
ZÚÑIGA, FABRICIO DEL RIO, ALEJANDRO ESPINOZA por su disposición y enseñanzas. 
 
A los COMPAÑEROS RESIDENTES, AMIGOS Y GUÍAS, por permitirme vivir de forma única esta 
residencia, especialmente a los Drs. Aarón Cordero y Diana Zamora, dignos de todo mi respeto, afecto y 
admiración y a las Dras. Sofía Taboada y Eva Puga, una vivencia, orgullo y pasión compartida. 
 
Al PERSONAL DE ENFERMERÍA y ADMINISTRATIVO, por su apoyo y guía, particularmente a “Chelita”, 
“Rosita”, “Lety” por ser las más atentas y afectuosas vigías de este trayecto. 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 PG 
 
1. INTRODUCCIÓN 1 
2. HISTORIA 2 
3. FRECUENCIA 2 
4. ETIOLOGÍA 3 
5. MICROBIOLOGÍA 4 
6. FISIOPATOLOGÍA 8 
7. LOCALIZACIÓN 8 
 7.1. COMPARTIMIENTOS FASCIALES 8 
 7.1.1. FASCIA CERVICAL SUPERFICIAL 8 
 7.1.2. FASCIA CERVICAL PROFUNDA 9 
 7.1.2.1. SUPERFICIAL 9 
 7.1.2.2. MEDIA 9 
 7.1.2.3. PROFUNDA 10 
 7.1.3. VAINA CAROTÍDEA 10 
 7.2. ESPACIOS PROFUNDOS CERVICALES 10 
 7.2.1. INVOLUCRO EXTENSIÓN CERVICAL COMPLETA 11 
 7.2.1.1. RETROFARÍNGEO 10 
 7.2.1.2. PREVERTEBRAL 11 
 7.2.1.3. PELIGROSO 12 
 7.2.2. SUPRAHIOIDEOS 13 
 7.2.2.1. SUBMANDIBULAR 13 
 7.2.2.2. MASTICADOR 14 
 7.2.2.3. TEMPORAL 15 
 7.2.2.4. PAROTÍDEO 15 
 7.2.2.5. BUCAL 16 
 7.2.2.6. PERIAMIGDALINO 17 
 7.2.2.7 PARAFARÍNGEO 17 
 7.2.3. INFRAHIOIDEO 19 
8. APOYO DIAGNÓSTICO 21 
 8.1. ESTUDIOS DE LABORATORIO 21 
 8.2. BIOPSIA POR ASPIRACIÓN CON AGUJA FINA 22 
 8.3. BACTERIOLOGÍA 22 
 8.4. IMAGENOLOGÍA 23 
 8.4.1. RADIOLOGÍA SIMPLE 23 
 8.4.2. TOMOGRAFÍA COMPUTADA CON CONTRASTE 23 
 8.4.3. OTROS 24 
9. COMPLICACIONES 24 
10. TÍTULO 26 
11. OBJETIVOS 26 
12. TIPO DE ESTUDIO 27 
13. MATERIAL Y MÉTODOS 27 
14. DEFINICIÓN DE VARIABLES 28 
15. RESULTADOS 29 
16. CONCLUSIONES 40 
17. BIBLIOGRAFÍA 44 
 
1 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
La patología cervical profunda de tipo infeccioso reconocida de muchos siglos 
atrás, desde sus inicios con altos índices de morbi mortalidad, se creería hoy 
día en curso de desaparecer, esto tras la llegada de los antibióticos y sumarse 
tales a los medios quirúrgicos, estos últimos concebidos como primera 
herramienta terapéutica, sin embargo continúa siendo una afección propia de 
países en vía de desarrollo en los que tal vez la carencia oportuna de acceso a 
servicios de salud, la falta de educación por el paciente en reconocer el 
requerimiento de una acción de tratamiento temprano y hasta la del médico en 
reconocer las condiciones fisiopatológicas de esta entidad continúan haciendo 
de esta un evento con alta intervención de fines resolutivos tanto del proceso 
patológicos como de sus complicaciones. 
 
Es además una entidad que siendo prevenible demanda altos costos a nivel 
institucional, dados entre otros por la estancia hospitalaria per se del paciente, 
la medicación administrada, de la que cabe mencionar ha de concebirse como 
de amplio espectro dado en su mayoría por una amplia flora causal además de 
la posibilidad de resistencia ante el consumo de medicación previa en forma 
indiscriminada, el uso de apoyos diagnósticos (tanto de laboratorio como de 
imagenología) sin mencionar los requerimientos que de cada unode los 
anteriores se haga para la comorbilidad relacionada o no con el evento 
infeccioso. 
 
2 
 
Así pues, resulta de gran importancia conocer el comportamiento de esta 
patología, más aún en una institución de entrenamiento y formación de 
especialistas en otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y Cuello. 
 
2. HISTORIA 
 
Las infecciones profundas de cuello, reconocidas en la literatura médica desde 
el siglo II d.C, gracias a Galeno, gozan de una mayor referencia escrita solo 
hasta el S. XIX de nuestra era(11), momento a partir del cual los anatomistas 
empiezan a contemplar y describir la complejidad de la región cervical, 
originalmente empleando como único tratamiento el drenaje quirúrgico, del cual 
se tiene como referente a Dean en 1919 en aproximación al espacio 
retrofaríngeo, aún hoy en uso y luego a Mosher en 1929 permitiendo el acceso 
a los espacios submandibular y faringomaxilar. Afortunadamente tras la llegada 
de los antibióticos y sumarse estos a la terapéutica, la morbi mortalidad de la 
infección se ha reducido cuantiosamente, hecho que desde luego han 
favorecido las nuevas técnicas de imagenología que permiten una localización 
más precisa y el reconocimiento de los factores de riesgo y estados de 
comorbidos que ameriten ser tratados. 
 
3. FRECUENCIA 
 
En la literatura no se ofrece un estimado de la frecuencia de presentación de 
los abscesos profundos de cuello, no obstante se considera que la población 
perteneciente a un nivel socio económico bajo se hace más susceptible de ser 
3 
 
objeto de esta patología(14), entre otros por no ser beneficiarios de una atención 
médica temprana, un estado nutricional deficiente y obviar la severidad del 
proceso en curso. En el servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y 
Cuello del Hospital General de México O.D, se cuenta con una amplia 
experiencia en el manejo de esta patología, esto en parte por las condiciones 
sociales de la mayor parte de la población atendida en la institución, lo que 
permite en un estimado de dos años, determinar que el promedio de ingreso 
hospitalario bajo este diagnóstico es de aproximadamente 8.6 pacientes al 
mes, con una estancia aproximada de 12.75 días 
 
4. ETIOLOGÍA 
 
Previo al uso de antibióticos hasta un 70% de los abscesos era causado por la 
expansión de una infección amigdalina y faríngea, siendo esta aún la etiología 
predominante en la población pediátrica(8), sin embargo en los adultos hechos 
como la pobre higiene dental, la ejecución de procedimientos quirúrgicos a 
dicho nivel y el uso de drogas IV han incrementado la gama de probables 
orígenes. Así pues se mencionan como causas(1,2,11): las infecciones dentales, 
infecciones faríngeas y/o amigdalinas, procedimientos quirúrgicos orales y/o 
cervicales, infección u obstrucción de glándulas salivales, trauma, 
instrumentación (principalmente esofágica o bronquial), aspiración de cuerpos 
extraños, linfadenitis cervical, anormalidades congénitas sobreinfectadas, 
mastoiditis con apicitis petrosa y absceso de Bezold, uso IV de drogas, 
sobreinfección de neoplasias 
 
4 
 
5. MICROBIOLOGÍA 
 
Generalmente obedece a una flora mixta(2,12) (más del 60% de los casos), que 
involucra gérmenes aerobios y anaerobios. En su mayoría de localización en la 
cavidad oral; tanto gram positivos como gram negativos se pueden cultivar, 
siendo los de mayor documentación en la literatura Streptococcus y 
Staphylococcus (que dado el uso indiscriminado de antibióticos son en su 
mayoría meticilino resistentes), aunque en forma ocasional se ha referenciado 
Pseudomona, E. coli. H. influenzae y cobrando gran importancia en el 
aislamiento por cultivo K. pneumoniae. 
 
Lamentablemente no siempre es posible determinar la flora específica 
causante del proceso, dado que no todos los servicios de atención cuentan con 
cultivos para anaerobios que documenten dicha etiología, misma que hoy día 
se sabe hasta en un 20% de los casos es productora de beta lactamasas, 
hecho que redunda en la resistencia a la penicilina, por lo que desde el 
momento mismo de la admisión intrahospitalaria se inicia tratamiento antibiótico 
de amplio espectro 
 
En relación a los microorganismo que habitan la cavidad oral y siendo estos los 
principales responsables de la patología cervical profunda de tipo infeccioso, 
resulta de gran importancia mencionar la existencia de ecosistemas primarios 
que se hallan regulados por factores conocidos como determinantes 
ecológicos, a saber(3): 
5 
 
 
 Fisicoquímicos: 
 Humedad: Las bacterias dependen de ella para el intercambio de 
nutrientes, para las reacciones metabólicas y para la eliminación 
de productos inhibidores de desecho. 
 pH: En la cavidad oral en condiciones normales oscila entre 6.7 y 
7.5, pero constantemente esta sometido a variaciones que 
afectan el metabolismo bacteriano. 
 Temperatura: La temperatura oral está próxima a los 37ºC pero 
tiende a variar transitoriamente por la ingesta de alimentos 
calientes o fríos por lo que se eliminan microorganismos de forma 
transitoria. 
 Potencial de óxido reducción: El hábitat de los gérmenes 
anaerobios tiene una baja tensión de oxígeno y un potencial de 
óxido reducción disminuido, resultado de la actividad metabólica 
de los microorganismos que consumen oxígeno mediante su 
respiración. 
 
 Factores de adhesión, agregación y congregación. 
Siendo adhesión la interrelación que se da entre los microorganismos y 
el huésped, lo que permite la colonización de los tejidos; en tanto que 
agregación y congregación se define como la unión entre bacterias de la 
6 
 
misma o diferente especie respectivamente que les permite acumularse 
y formar colonias. 
Entre las especies mas comunes en los canales radiculares necróticos, 
se encuentra, el Fusobacterium nucleatum, el cual muestra una alta 
habilidad para coagregarse in vitro con la mayoría de las bacterias 
orales, además de catalizar el poder infeccioso de cada una de las 
particulares. 
 
 Nutricionales: La microbiota oral obtiene sus nutrientes de tres fuentes 
distintas: de los tejidos o secreciones del huésped (fuentes endógenas), 
de otros microorganismos (fuentes interbacterianas) y de la dieta 
alimentaria (fuentes exógenas). La segunda en mención catalizada 
durante el evento infeccioso. 
 
 Protectores del huésped: Son todos aquellos factores que limitan por 
parte del huésped el ingreso penetración y colonización bacteriana tales 
como: Integridad de mucosas y del tejido dental, masticación , deglución, 
tejidos linfoides, y la saliva por su acción mecánica, química e 
inmunitaria.(6) 
 
Existen además relaciones entre cada uno de los microorganismos existentes 
en la microbiota oral, documentándose ser estas principalmente de tipo 
7 
 
negativo en los pacientes con abscesos cervicales profundos de origen 
odontógeno o aún sin ser esta la etiología en condición comorbida. Este tipo de 
respuesta se da cuando uno de los microorganismos se ve perjudicado por la 
interacción con otro, siendo la principal relación negativa la antibiosis o 
antagonismo que se da cuando un organismo impide el crecimiento de otro, 
obteniéndose de esta forma una ventaja ecológica ya que se disminuye la 
competencia, esto se da por la producción de bacteriocinas que son sustancias 
inhibitorias del crecimiento de otras bacterias, entre las que se pueden citar las 
mutacinas, que son producidas por algunas cepas de Streptococcus mutans 
orales, esta producción de bacteriocinas puede inhibir el acceso de bacterias 
exógenas a la cavidad oral y al tracto respiratorio (en su mayoría dado gracias 
a los lactobacillos y los estreptococos). Otros tipos de relación negativa 
incluyen la depredación y el parasitismo, un ejemplo de esto es la coacción de 
determinadas especies de estreptococos orales que producen peróxido de 
hidrógeno ejerciendo una acción tóxica sobre otrasbacterias que carecen de 
sistemas detoxicantes. 
 
Se han reportado varias asociaciones bacterianas en conductos radiculares de 
dientes y mucosas necróticos, entre el Fusobacterium nucleatum con el 
Peptoestreptococcus micros, Selenomona sputigena, Campylobacter rectus y 
Porphyromona endodontalis. La Prevotella intermedia es afín a 
Peptoestreptococcus micros, Peptoestreptococcus anaerobius y Eubacterium 
sp; mientras que se ha observado que la Porphyromona endodontalis inhibe el 
crecimiento de la Prevotella intermedia. Algunas combinaciones de bacterias 
resultan mas potentes que otras, por ejemplo, la unión entre Prevotella, 
8 
 
Porphyromona, Fusobacterium y Peptoestreptococcus , incrementan el grado 
de destrucción tisular. 
 
6. FISIOPATOLOGÍA 
 
Una vez instaurada la infección esta puede seguir múltiples vías de 
expansión(1), a saber el sistema linfático, la formación de un absceso local que 
parte de una linfadenopatía que alcanzó la fase de supuración, la continuidad a 
través de las comunicaciones existentes entre los diferentes compartimentos 
cervicales y/o una infección directa luego de un trauma penetrante, entre otros. 
 
Instaurado el proceso infeccioso, de acuerdo a la competencia del sistema 
inmune, presencia de estados comorbidos y el inicio temprano de la 
terapéutica, este bien puede limitarse a una fase de flegmón o dar continuidad 
a la colección purulenta 
7. LOCALIZACIÓN (1,2) 
 
7.1 Determinar la ubicación del proceso infeccioso obliga a tener 
previamente un conocimiento de la anatomía a la que se esta haciendo alusión 
y dada la complejidad de esta se partirá de mencionar el que se cuenta con dos 
capas fasciales. 
 
7.1.1 FASCIA CERVICAL SUPERFICIAL 
Es una vaina de tejido conectivo fibroso, que se encuentra justo en la 
profundidad de la dermis, se inicia en el epicráneo e inferiormente se continúa 
9 
 
como fascia axilar y torácica, da recubrimiento a los músculos de la expresión 
facial y al platisma, contiene grasa, paquetes neurovasculares y linfáticos. 
 
7.1.2 FASCIA CERVICAL PROFUNDA 
A su vez consta de 3 capas. 
 
7.1.2.1 SUPERFICIAL, rodea completamente el cuello con su inserción 
apical en la protuberancia occipital externa, la apófisis mastoides, 
arco cigomático, anteriormente se inserta a mandíbula, hueso 
hioides, inferiormente al manubrio esternal, clavícula y escápula, 
envuelve los músculos masticadores, trapecio y 
esternocleidomastoideo, así como las glándulas parótida y 
submandibular. 
 
7.1.2.2 MEDIA o visceral, pese a que en realidad consta de 2 capas. La 
división muscular rodea los músculos cinta (esternohioideo, 
esternotiroideo, tirohioideo, omohioideo), en tanto que la capa 
visceral propiamente dicha rodea apicalmente los músculos 
constrictores faríngeos, en lo que se denomina la fascia bucofaríngea 
que se adhiere en su parte posterior a la fascia prevertebral, posterior 
e inferiormente da cubrimiento a laringe, tráquea, glándula tiroides y 
esófago. Se extiende desde la base de cráneo hasta caudalmente 
continuarse como pericardio a través de la vaina carotídea. 
 
10 
 
7.1.2.3 PROFUNDA, también se divide en dos capas, a saber, la 
denominada alar que se extiende desde la base de cráneo hasta el 
mediastino y reside entre la capa prevertebral de la fascia cervical 
profunda y la capa visceral de la media. La capa prevertebral rodea 
los músculos paraespinosos y los cuerpos vertebrales, dirigiéndose 
desde la base de cráneo hasta el cóccix, creando así el espacio 
prevertebral; entre esta capa y la alar se crea el espacio peligroso 
cuyo contenido es tejido areolar laxo que permite una rápida 
diseminación de las infecciones al tórax y entre la capa alar y la 
visceral de la fascia profunda se genera el espacio retrofaríngeo que 
contiene además de tejido conectivo, ganglios linfáticos. 
 
7.1.3 VAINA CAROTÍDEA 
Se constituye de las 3 capas de la fascia cervical profunda, parte entonces de 
la base de cráneo y llega hasta la clavícula, conteniendo la carótida, yugular 
interna y X par craneal. 
 
7.2. Los espacios profundos pueden ser divididos en aquellos que: 
 
7.2.1. INVOLUCRAN LA EXTENSIÓN COMPLETA DEL CUELLO 
 
7.2.1.1. RETROFARÍNGEO 
 Este espacio se extiende desde la base de cráneo en sentido cefálico, 
anteriormente se halla la capa media de la aponeurosis cervical 
profunda, inferiomente llega hasta la bifurcación de la tráquea 
11 
 
(aproximadamente en T4), donde la capa visceral y la alar se fusionan, 
posteriormente esta la capa profunda de la aponeurosis cervical 
profunda, lateralmente reside la vaina carotídea. Contiene ganglios 
linfáticos y tejido conectivo. 
 En los niños más del 60% de los casos parten de una infección del 
tracto respiratorio, en tanto que en la población adulta otras causas a 
considerar incluyen la perforación traumática de la pared faríngea 
posterior o el esófago, afección de naso y orofaringe, así como senos 
paranasales. 
 Las manifestaciones clínicas incluyen la odinodisfagia, ptialismo, voz 
gutural, disnea, rigidez cervical con mentón en dirección del lado sano, 
al examen físico aumento unilateral de la pared faríngea posterior. 
 El drenaje quirúrgico se realiza mediante incisión que sigue el borde 
anterior del esternocleidomastoideo, en la disección se retrae 
lateralmente la vaina carotídea se accede primariamente al espacio 
faringomaxilar y posteriormente se alcanza el retrofaríngeo. Aún se 
refiere en la literatura el drenaje intraoral por medio de una incisión en 
la pared faríngea posterior, sin embargo una vez llegado el 
compromiso de este espacio es porque la infección ha avanzado 
previamente a través de otros tantos y este tipo de drenaje podría 
representar más riesgo de diseminación y complicaciones con acceso 
directo a la flora intraoral. 
 
7.2.1.2. PREVERTEBRAL 
12 
 
 Este espacio del cual ya se mencionaron los límites contiene tejido 
conjuntivo que conforma un espacio muy compacto, lo que limita la 
probable extensión del curso infeccioso a través de el o restringiendo 
el que la etiología sea debida a la extensión de otro compartimento 
cervical; por lo que la causa se halla en su mayoría dada por heridas 
penetrantes o afección de los cuerpos vertebrales (antes en su 
mayoría condicionado por tuberculosis). 
 Clínicamente puede presentar colección en la línea media de la pared 
faríngea posterior, erosión de cuerpos vertebrales pudiendo llegar 
hasta la osteomielitis e inestabilidad espinal. 
 El tratamiento incluye aspiración de la colección y estabilización de la 
columna, ya que su inestabilidad en forma permanente es una 
probable complicación. 
 
7.2.1.3. PELIGROSO 
 Contenido entre las divisiones de la capa profunda de la aponeurosis 
cervical profunda, se extiende desde la base de cráneo hasta el 
diafragma. Su contenido esta dado por tejido conjuntivo laxo, que 
permite una rápida expansión de la infección al mediastino. 
 La etiología del compromiso generalmente obedece a la extensión de 
la infección desde los espacios adyacente, generalmente retrofaríngeo, 
habiendo ya cursado a través del parafaríngeo. 
 Clínicamente resulta indistinguible de una afección retrofaríngea, 
recurriendo al mismo tipo de abordaje quirúrgico que para dicho 
espacio. 
13 
 
 
7.2.2. SUPRAHIOIDEOS (Se encuentran por encima del hioides) 
 
7.2.2.1. SUBMANDIBULAR 
 Limita superiormente con la mucosa del piso de la boca, anteriormente 
con el músculo milohioideo y el vientre anterior del músculo digástrico, 
inferiormente con el hioides, posteriomente con el vientre posterior del 
digástrico y el ligamento estilomandibular, medialmente se encuentran 
los músculos milohioideo e hiogloso y lateralmente la mandíbula y el 
platisma. 
 Se considera tiene 2 subdivisiones determinadas por el músculo 
milohioideo. El espacio sublingual o supramilohioideo contiene la 
glándula sublingual, nervio hipoglosoy conducto de Wharton. El 
espacio submaxilar o inframilohioideo, contiene la glándula submaxilar 
y ganglios linfáticos, continuándose en su margen posterior con el 
sublingual; el vientre anterior del digástrico lo divide en dos 
compartimentos uno central o submentoniano y uno lateral o 
propiamente llamado espacio submandibular. 
 Su afección puede ser secundaria a infección dental (la más 
frecuente), patología de glándulas salivales, en menor frecuencia 
estado morbido de orofaringe y senos paranasales. La extensión de la 
infección por contigüidad puede llegar al espacio parafaríngeo y de allí 
al retrofaríngeo, tanto como puede emplear la vía linfática. 
 Clínicamente se manifiesta por disfagia y odinofagia. 
14 
 
Merece especial mención el término Angina de Ludwing. Celulitis que 
involucra los espacios sublingual, submentoniano y submandibular 
bilateral. En consecuencia se presenta con induración y edema del 
piso de la boca que puede retruir la lengua, llegando a obstaculizar la 
vía aérea (disnea), ptialismo, trismus, dolor, odinodisfagia. Su 
tratamiento incluye antibioticoterapia, drenaje externo, traqueotomía. 
 Terapéutica, que incluye el control del proceso etiológico subyacente y 
de haber colección purulenta drenaje quirúrgico externo, para el 
espacio sublingual mediante incisión intraoral en el piso de la boca que 
ha de evitar la región posterolateral (dado el paquete vasculo nervioso 
en tal localización), para el espacio submaxilar mediante incisión 
transversa por debajo del cuerpo mandibular. 
 
7.2.2.2. MASTICADOR 
 Limita lateralmente con el músculo masetero, medialmente con la 
fascia pterigoidea medial, se rodea por el esfenoides, parte posterior 
de la mandíbula y arco cigomático. Contiene los músculos masetero y 
pterigoideos interno y externo, rama y parte del cuerpo mandibular, 
tendón del músculo temporal, nervio alveolar inferior, arteria maxilar 
interna. 
 La infección generalmente se extiende por contigüidad al espacio 
parafaríngeo, que se halla posteromedial, al espacio parotídeo que se 
localiza posteriomente y al temporal que se encuentra superior. 
Habiéndose originado generalmente en el tercer molar. 
15 
 
 Se manifiesta por trismo, que es generalmente la presentación inicial, 
tanto como puede ser una secuela a largo plazo y edema e 
hipersensibilidad de la parte posterior de la rama mandibular. 
 El tratamiento quirúrgico se da por una incisión bajo la rama horizontal 
de la mandíbula con disección hasta el periostio. 
 
7.2.2.3. TEMPORAL 
 Este espacio reside entre la fascia del músculo temporal y el periostio 
del hueso temporal, se divide en dos compartimentos, superficial y 
profundo en relación al músculo temporal. Contiene la arteria maxilar 
interna y la arteria y nervio alveolar inferior. 
 La infección generalmente obedece a la afección previa de algún otro 
espacio limítrofe, en su mayoría el masticador. 
 Clínicamente se manifiesta por dolor y trismo severo, pudiendo 
ocasionalmente presentar desviación de la mandíbula. 
 El tratamiento quirúrgico se logra por una aproximación 3 cm lateral al 
canto ocular externo o por incisión horizontal en continuidad con la 
ceja. 
 
7.2.2.4. PAROTÍDEO 
 Se encuentra dado por la fascia cervical superficial que envuelve la 
glándula, excepto en su porción superomedial, continuidad que permite 
comunicación con el espacio parafaríngeo. Contiene además de la 
glándula, carótida externa, nervio facial y vena retromandibular. 
16 
 
 El origen de un proceso infeccioso parte de la glándula, el cual para su 
presentación requiere generalmente de un paciente deshidratado, 
debilitado, con pobre higiene oral, que desarrollan obstrucción del 
ducto salival. 
 Clínicamente se manifiesta por edema, eritema y dolor en el ángulo de 
la mandíbula, sin trismo o siendo este de aparición tardía. 
 El drenaje quirúrgico se hace mediante incisión bajo la rama horizontal 
de la mandíbula con disección posterior, superior y lateral o mediante 
incisión estándar para parotidectomía. 
 
7.2.2.5. BUCAL 
 Apicalmente a este se encuentra el arco cigomático, anterior los 
músculos labiales, el límite inferior se halla dado por el margen 
mandibular inferior, posteriormente se encuentra el rafé 
pterigomandibular, la fascia bucofaríngea tanto como el músculo 
bucinador son el extremo medial y el lateral lo es la piel de la mejilla. 
 El origen infeccioso se da en los dientes bicúspides o molares 
(maxilares o mandibulares) con contenido pulpar necrótico, permitien 
una extensión a través de las placas corticales bucales por encima o 
debajo de la inserción del músculo bucinador. 
 Clínicamente se manifiesta por dolor y edema, cuya extensión medial 
no sobrepasa la línea media del labio superior (gracias al filtrum) y el 
tercio externo del labio inferior (por la inserción de las fibras del 
músculo angulis oris), posteriormente no sobrepasa la rama 
17 
 
mandibular y de seguir apicalmente sin el adecuado tratamiento puede 
llegar a constituirse como una infección preseptal. 
 El tratamiento incluye punción con aspiración intraoral o percutánea, o 
según el tamaño de la lesión, incisión intraoral por el sitio de mayor 
declive o percutáneo siguiendo el borde inferior de la mandíbula con 
disección superior. 
 
7.2.2.6. PERIAMIGDALINO 
 Limita medialmente con la amígdala palatina, superior y lateralmente 
con el músculo constrictor faríngeo superior, anterior y posteriomente 
con los pilares amigdalinos. Contiene tejido conjuntivo laxo. 
 El origen de la infección reside en la amígdala, constituyéndose el 
absceso periamigdalino como el absceso profundo de cuello más 
común. 
 La extensión de la infección involucra primariamente el espacio 
faringomaxilar. 
 Clínicamente se presenta con trismo, odinodisfagia, ptialismo, voz 
gutural (“en papa caliente”) y fiebre, al examen físico hay desviación de 
la úvula, asimetría palatina, desplazamiento medial de la amígdala. 
 El tratamiento se da a través de drenaje intraoral, ya sea con 
aspiración o por incisión en la mitad superior del pilar amigdalino 
anterior. Se puede realizar amigdalectomía 4 a 12 semanas posterior a 
la resolución de la infección. 
 
7.2.2.7. PARAFARÍNGEO (faringomaxilar o faríngeo lateral) 
18 
 
 Tiene la configuración de una pirámide invertida, cuyo límite superior 
es la base de cráneo, el anterior es el rafe pterigomaxilar (determinado 
por la capa media de la aponeurosis cervical profunda), el inferior es el 
asta menor del hioides, el posterior es la aponeurosis prevertebral, 
medialmente limita con la división visceral de la capa media de la 
aponeurosis cervical profunda (que incluye la fascia bucofaríngea), 
lateralmente se encuentra la capa superficial de la aponeurosis 
cervical profunda que reside sobre la mandíbula, músculos 
pterigoideos y parótida. 
 Consta de dos compartimentos, cuya existencia esta determinada por 
la apófisis estiloides, a saber. 
A. Preestiloideo 
Contiene los nervios auriculotemporal, alveolar inferior y lingual, 
grasa y ganglios linfáticos 
B. Postestiloideo 
Contiene los elementos de la vaina carotídea, los pares craneales 
IX, X, XI y XII y la cadena simpática cervical. 
a) La expansión de la infección cuenta con una vía de acceso a 
casi todos los compartimentos cervicales restantes, ya que 
medialmente se encuentra el espacio periamigdalino, 
lateralmente residen los espacios masticador y parotídeo, 
posterior se halla el espacio retrofaríngeo y supero 
medialmente el submandibular. 
b) La etiología incluye amígdalas, faringe, dentición 
(generalmente tercer molar mandibular), porción petrosa del 
19 
 
temporal, parótida (lóbulo profundo), ganglios linfáticos de 
nariz y faringe. 
c) Clínicamente el paciente se encuentra con desplazamiento 
medial de la amígdala y de la pared faríngea lateral, trismo, 
disfagia, plenitud retromandibular.d) El drenaje quirúrgico se logra a través del espacio 
submaxilar, que puede ser abordado a través de una incisión 
por debajo de la rama horizontal de la mandíbula o un 
abordaje que siga el borde anterior del 
esternocleidomastoideo en su segmento apical y medio, 
encontrándose y disecándose después la vaina carotídea. 
e) Las complicaciones comprenden la trombosis séptica de la 
yugular interna, erosión carotídea, afección de pares 
craneales, mediastinitis (en experiencia del HGM O.D. la 
más frecuente) y muerte. 
 
7.2.3. INFRAHIOIDEO (Se encuentra por debajo del hioides, también llamado 
visceral). 
 Se halla embebido en la capa media de la aponeurosis cervical 
profunda, limita en su parte superior con el hioides, a nivel inferior se 
encuentra el mediastino superior, posteriormente los espacios 
retrofaríngeo y prevertebral, lateralmente el espacio parafaríngeo y la 
vaina carotídea; a cada uno de los cuales se puede extender la 
infección. Contiene faringe, laringe, tráquea, glándula tiroides y 
esófago. 
20 
 
 El origen del evento patológico puede partir de orofaringe, lesión 
esofágica (generalmente en su pared anterior), trauma contuso, 
tiroiditis aguda. 
 Clínicamente el paciente puede presentar odinodisfagia, disfonía, 
disnea, enfisema, fiebre. 
 El tratamiento quirúrgico obliga a realizar una incisión siguiendo el 
borde anterior del esternocleidomastoideo, retrayendo en sentido 
lateral la vaina carotídea y exponiendo hacia la línea media el 
contenido del espacio visceral. 
 Las complicaciones contemplan mediastinitis, edema laríngeo, 
neumonía, sepsis. 
 
Resulta de vital importancia el tener en mente que en la mayoría de los casos 
al momento del ingreso hospitalario la infección no se halla confinada a un solo 
compartimiento, generalmente hay más de un espacio comprometido pero en 
su mayoría dado por aquellos de localización suprahioidea. Lo que se halla en 
estricta relación con la etiología documentada más frecuente, la odontógena, 
que genera un compromiso inicial submandibular y de allí a cualquiera de sus 
espacios limítrofes. 
 
Es de mencionar que en todos los casos de absceso cervical profundo se ha de 
recurrir a una terapia antibiótica y dada la gran variedad de flora que puede 
originar la infección se recurre a medicamentos que ofrezcan cubrimiento para 
aerobios como anaerobios. A este respecto, algunos apartados literarios aún 
continúan refiriendo la Penicilina como primera opción terapéutica, no obstante 
21 
 
documentos más recientes sugieren rechazar la modalidad antibiótica única y 
recurrir a una combinación (7), siendo las más enunciadas Cefalosporina de 3ª 
generación o Fluoroquinolona o Aminoglucósido en cubrimiento para gram 
negativos, en conjunto con Clindamicina, esta última dirigida contra gram 
positivos y anaerobios. Vale la pena hacer la salvedad que en muchas 
ocasiones la terapéutica médica obedece a la disposición del antimicrobiano 
con que se cuente en la institución, sin embargo tal debe ser reorientada al 
momento de obtenerse el resultado del cultivo y no coincidir la sensibilidad del 
germen causal con el medicamento empleado para dicho momento. 
 
8. APOYO DIAGNÓSTICO 
 
8.1. ESTUDIOS DE LABORATORIO 
 Biometría hemática, que generalmente dará cuenta de leucocitosis de 
predominio neutrofílico. 
 Química sanguínea, que permite determinar el estado de glicemia, que 
bien pude estar elevado ante el estado comorbido de Diabetes 
Mellitus-DM (previamente diagnosticada o como debutante) o en 
respuesta fisiológica al trauma, sin embargo ante este último las cifras 
no suelen ser tan elevadas como en caso de un descontrol metabólico 
por DM. Establecer indirectamente la función renal, a través de 
cuantificación de nitrógeno ureico y creatinina, no solo en beneficio de 
conocer la afección a dicho órgano en la respuesta inflamatoria 
sistémica, sino además como requerimiento previo al uso de medio de 
22 
 
contraste de ser necesario estudio de Tomografía Computada (TC), 
Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y/o arteriografía. 
 Electrolitos séricos, medida indirecta de curso y estado 
hidroelectrolítico del paciente. 
 Pruebas de coagulación, generalmente de uso en caso de requerirse 
drenaje quirúrgico y como patrón de función hepática teniendo en 
cuenta que el tiempo de protrombina se halla prolongado en casos de 
falla hepática, hecho que desde luego habría de ser complementado 
con las pruebas de funcionamiento hepático (en la química 
sanguínea). 
 
8.2. BAAF (10) (Biopsia por aspiración con aguja fina) 
Metodología que puede ser tanto diagnóstica, en casos en los cuales 
externamente no sea evidente la presencia de colección, pero se sospeche de 
la misma, diferenciando esta de la fase de flegmón. Como terapéutica, ya que 
de tratarse de una colección fácilmente accesible se puede lograr un adecuado 
drenaje por esta vía, a criterio del facultativo tratante con uso o no de guía 
ultrasonográfica. 
 
8.3. BACTERIOLOGÍA (o toma de muestra para cultivo) 
Ha ser tomada previo a cualquier lavado en la zona de drenaje quirúrgico, 
preferiblemente de las paredes del área que albergaba la colección. 
Enviándose solicitud para cultivo de aerobios y anaerobios, dada la flora mixta 
causante de la infección. 
 
23 
 
8.4. IMAGENOLOGÍA (5,9,13) 
 
8.4.1. Radiografías simples 
A. Antero posterior (AP) y lateral de cuello 
a. Método de tamizaje en todo paciente que se ingresa bajo esta 
impresión diagnóstica. 
b. Bajo adecuada técnica (para tejidos blandos), se permita 
apreciar: 
Espacio retrofaríngeo en C2, siendo normalmente menor de 
7mm, espacio retrotraqueal en C6, en menores de 14 años 
normalmente menor de 14mm y en mayores de 14 años 
menor de 22 mm 
c. Ofrece una sensibilidad aproximada de 83%, con baja 
especificidad. 
B. Postero anterior (PA) de tórax 
Método de tamizaje en búsqueda de comorbilidad 
(cardio/pulmonar) y/o complicaciones como mediastinitis, 
neumonía, absceso pulmonar, derrame pleural, entre otros. 
 
8.4.2. TC con medio de contraste 
 Examen de elección en la evaluación de los abscesos profundos de 
cuello, dado que establece localización, límites y relaciones 
anatómicas de la infección. 
24 
 
 La imagen generalmente se aprecia como una zona hipodensa con 
reforzamiento periférico, ocasionalmente se pueden apreciar niveles 
hidro aéreos y loculaciones. 
 La sensibilidad en conjunto con el examen clínico alcanza el 95%, no 
obstante la especificidad llega a un máximo de 80%, no siendo posible 
en todas las ocasiones determinar la diferencia entre una colección 
que amerita ser drenada quirúrgicamente y el estado de flegmón o la 
distinción entre necrosis y colección purulenta o incluso la coexistencia 
de estas dos últimas. 
 
8.4.3. Otros 
Como ecografía, RMN, arteriografía son solicitados de acuerdo a la disposición 
institucional del recurso y según la sospecha diagnóstica específica que los 
tome en consideración. 
 
9. COMPLICACIONES 
 
Retraso en el diagnóstico e instauración del tratamiento, agresividad del agente 
causal, estado comorbido, entre otros pueden contar como causas para 
presentar cualquiera de las siguientes complicaciones. 
 
 Aspiración, generalmente dada por perforación de una colección 
retrofaríngea, permitiendo el paso de pus a la vía aérea, sin embargo 
puede darse espontáneamente durante la intubación orotraqueal. 
 Vasculares (2), incluyendo: 
25 
 
A. Trombosis séptica de la yugular interna: cuya sintomatología 
contempla temblor fino, fiebre en picos, postración, 
hipersensibilidad en el ángulo de la mandíbula o a lo largo del 
esternocleidomastoideo. Su diagnóstico clínicamente se 
sospecha por la prueba de Tobey Ayer y se efectúa mediante 
imagenología ya sea con TC contrastada o angiografía. El 
tratamiento incluye antibióticoterapia IV por 3 o más semanas, 
siendo objeto de controversia la ligaduravenosa y la 
anticoagulación. 
B. Erosión carotídea: siendo en orden de frecuencia el origen del 
sangrado la carótida interna, común, externa y múltiples ramas. 
La sintomatología incluye hemorragia centinela, curso de 
resolución tórpido, hematoma adyacente, shock, edema 
periamigdalino persistente a pesar del tratamiento del absceso, 
síndrome de Horner ipsilateral y parálisis de los nervios del 
espacio postestiolideo. Su diagnóstico obedece a la arteriografía 
para determinar la localización del sangrado y la circulación 
colateral. El tratamiento incluye ligadura de la carótida primitiva 
(más que de la interna y/o externa, a fin de reducir en mayor 
cuantía la presión), continuar antibiótico terapia IV por 3 o más 
semanas. 
 Mediastinitis (16), entendida como un proceso inflamatorio del tejido 
conectivo mediastinal, siendo la presentación aguda la característica 
en consecuencia de una infección cervical profunda (3ª causa más 
frecuente), contempla una mortalidad entre 15.4 a 50%, su etiología 
26 
 
incluye además la estereotomía media complicada y perforación 
esofágica, estas dos de mayor consideración en la literatura y algunas 
otras menos frecuentes como empiema pleural, osteomielitis vertebral, 
absceso retroperitoneal o subfrénico. Los microorganismos aislados 
mediante cultivo generalmente corresponden a Staphylococcus 
aureus, Staphylococcus epidermidis, Pseudomona sp y Escherichia 
coli, esta última siendo correlacionada con las tasas más altas de 
mortalidad. Su tratamiento incluye el drenaje mediastinal mediante 
aproximación trans torácica y antibióticoterapia de amplio espectro. 
 Déficit neurológico, por compromiso de Par Craneal (PC) o Síndrome 
de Horner. 
 Embolismo séptico pulmonar 
 Osteomielitis 
 Muerte 
 
10. TÍTULO 
 
EXPERIENCIA EN LA PATOLOGÍA CERVICAL PROFUNDA DE TIPO 
INFECCIOSO EN EL SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA Y CIRUGÍA 
DE CABEZA Y CUELLO DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO O.D., DE 
ENERO DE 2003 A DICIEMBRE DE 2005. 
 
 
 
 
 
26 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
11. OBJETIVOS 
27 
 
 
 Determinar las variables que puedan condicionar el tiempo de estancia 
hospitalaria, requerimiento de UCI, compromiso anatómico y tipo de 
abordaje quirúrgico a emplear, entendidas estas como condicionantes 
de evolución, en los pacientes con diagnóstico de absceso cervical 
profundo a manejo por el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de 
Cabeza y Cuello en Hospital General de México O.D de enero de 2003 a 
diciembre de 2005. 
 Establecer si la relación entre la ingesta de medicación y el tiempo de 
evolución de la sintomatología, previos al ingreso hospitalario, pueden 
actuar como determinantes del tiempo de estancia institucional en los 
pacientes con la patología objeto de análisis 
 Conocer las complicaciones más frecuentes de los pacientes con 
diagnóstico de absceso cervical profundo en el servicio de 
Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello del HGM O.D, 
comparando tales con lo expreso en la literatura. 
 
12. TIPO DE ESTUDIO 
 
Retrospectivo, Descriptivo, Transversal 
 
27 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
13. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Se revisaron 234 expedientes, siendo los Criterios de inclusión hallarse en el 
período comprendido de enero de 2003 a diciembre de 2005 y corresponder a 
paciente con diagnóstico de Absceso Cervical Profundo atendido en el Hospital 
28 
 
General de México O.D. Los Criterios de Exclusión contemplan no haberse 
encontrado a manejo del servicio de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y 
Cuello, y carencia de información en ficha de identificación, historia clínica y 
seguimiento. 
 
14. DEFINICIÓN DE VARIABLES 
 
 EDAD: Cuantitativa, numérica 
Se describe en años cumplidos. Se establecen 3 rangos de edad, a 
saber, 15 a 35, 36 a 55 y 56 o más años, esto bajo el entendido que el 
Servicio de Otorrinolaringología da tratamiento a población adolescente 
o adulta, no así pediátrica. 
 ESTANCIA HOSPITALARIA: Cuantitativa, numérica 
Se describe en días. Se determinan 3 rangos, a saber, 1 a 10, 11 a 20 y 
21 o más días de permanencia institucional. 
 TIEMPO DE EVOLUCIÓN DE SINTOMATOLOGÍA PREVIA: 
Cuantitativa, numérica 
Se describe en días. Se determinan 3 rangos, a saber, 1 a 15, 16 a 30 y 
31 o más días de referencia de sintomatología previo a la consulta 
institucional. 
 MEDICACIÓN PREVIA: Cualitativa, nominal 
Se establece la ingesta o ausencia de consumo de medicación previo al 
ingreso hospitalario. 
 ANATOMÍA COMPROMETIDA: Cualitativa, nominal 
29 
 
Se determinan 4 localizaciones, que incluyen Espacios Suprahioideos, 
Espacios Infrahioideos, Espacio Retrofaríngeo (que en general alude a 
aquellos espacios que cursan a lo largo del cuello, pero cuya distinción 
clínica y radiológica en su mayoría resulta difícil de realizar) y 
Mediastino. 
 COMORBILIDAD: Cualitativa, nominal 
Se establecen 3 estados patológicos, Diabetes Mellitas, Hipertensión 
arterial sistémica e Inmunosupresión. 
 TERAPÉUTICA QUIRÚRGICA: Cualitativa, nominal 
Se determina el tipo de procedimiento en drenaje en Local (efectuado 
bajo anestesia local), Quirúrgico (realizado en quirófano bajo anestesia 
general), Local + Quirúrgico (sumatoria de los dos anteriores, no 
realizados en forma simultánea) y traqueotomía. 
 REQUERIMIENTO DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS (UCI): 
Cualitativa, nominal 
Si, de haberse ingresado el paciente a dicho servicio. No, de haber 
recibido manejo en cama censable. 
 
La recopilación y procesamiento de información se realiza en hoja de cálculo 
de Microsoft Excel, Windows versión xp. 
 
 
 
29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15. RESULTADOS 
 
Se revisaron 234 expedientes de pacientes atendidos en el Hospital General de 
México O.D., con diagnóstico de Absceso Cervical Profundo en el período 
30 
 
comprendido entre enero de 2003 y diciembre de 2005, de tales se excluyeron 
un total de 41, 6 por haber sido ingresados a cargo del servicio de Cirugía 
General, en tanto que 35 carecían de seguimiento clínico completo. Dado lo 
anterior son 193 expedientes los que sustentan la revisión objeto de estudio. 
 
Entre los 15 a 35 años se hallaban 87 pacientes (45.08%), de los 36 a 55 años 
77 (39.9%) y con 56 o más fueron documentados 29(15.03%). El tiempo de 
evolución de la sintomatología previo al momento de la consulta institucional 
fue de 1 a 15 días en 144 pacientes (74.61%), 35 referían de 16 a 30 días 
(18.13%), en tanto que 14 acusaban 31 o más días (7.25%). En relación a la 
ingesta de medicación previa, 118 pacientes (61.14%) afirmaban haberla tenido 
y en 75 (38.86%) o bien se negó su consumo o no se pudo establecer dicha 
condición mediante el interrogatorio. 
 
En relación a la permanencia hospitalaria esta se determinó de 1 a 10 días en 
126 pacientes (65.28%), en 51 (26.42%) fue 11 a 20 días y 21 o más días se 
presentó en 16 pacientes (8.29%). La anatomía comprometida se determinó en 
localización suprahioidea, que incluye cada uno de los espacios previamente 
mencionados bajo este tópico, siendo 168 pacientes los afectos en esta 
localización (87.05%) y siendo la estancia promedio para este particular de 
11.21 días, 30 con alteración del compartimento Infrahioideo (15.04%) y 
permanenecia de 17.7 días promedio, 22 del Retrofaríngeo (11.4%) ameritando 
27.27 días en la institución, entendido este más que como aquel confinado a 
esta única localización como la extensión a los espacios a lo largo del cuello, 
en los que el verdadero compromiso se establece a través del tratamiento de 
31 
 
drenaje más que por la clínica o radiología y por último llegando el evento 
infeccioso a Mediastino en 11 pacientes (5.70%) con el mayor tiempo de 
permanencia institucional en 36.27 días. 
 
Respecto de los procedimientosquirúrgicos efectuados, 71.5% corresponden a 
drenaje de colección purulenta, siendo 109 realizados bajo anestesia local 
(56.48%), 25 requiriendo de anestesia general con ejecución del procedimiento 
en quirófano (12.95%) y en 4 casos (2.07%) fue necesario combinar las 
metodologías anteriores, no en forma simultánea, por último en 13.47% de los 
pacientes (26 casos) se garantizo la vía aérea mediante traqueotomía. 
 
Referente a la comorbilidad, en 51 pacientes se documento DM (26.42%), en 
18 Hipertensión arterial sistémica-HAS (9.33%) e Inmunosupresión en 6 
(3.11%). Estos eventos patológicos en su conjunto se encontraron presentes 
también en 73.3% de los pacientes que requirieron atención en la Unidad de 
Cuidados Intensivos (UCI), cuyo grupo poblacional corresponde a 15 
individuos, de los cuales 5 presentaron DM (33.3%), HAS en se hizo presente 
en 2 (13.3%) e Inmunosupresión en 4 (26.67%); se encuentran además 
distinciones respecto al compromiso anatómico de los pacientes que 
ameritaron este servicio (UCI) ya que de 15, la totalidad presentaron afección 
del compartimiento Suprahioideo (100%), 14 del Infrahioideo (93.3%) 12 del 
Retrofaríngeo (80%) y 9 con extensión mediastinal (60%). 
 
Las complicaciones se determinaron como mediastinitis en 9 pacientes (5%), 
derrame pleural en 3 (1.5%), defunción en 4 (2.07%) de los cuales uno falleció 
32 
 
aún sin haberse instaurado el tratamiento para un absceso de localización 
suprahioidea no complicado per se, sepsis y dehiscencia cutánea cada una con 
4 pacientes (2% para cada particular), Infarto miocárdico y recurrencia presente 
cada una en 2 pacientes (1% para cada una), paresia de PC (facial), 
insuficiencia hepática, miopatía y encefalopatía dados en un paciente en cada 
caso (0.5%). 
 
 
 
 
 
 
 
 
40 
 
 
16. CONCLUSIONES 
 
1. Se estableció la localización suprahioidea como la predominante y es 
que según lo expreso en la literatura hoy día se considera entre las 
causas más sobresalientes de patología cervical profunda de tipo 
infeccioso la odontógena, habiéndose documentado caries en la mayoría 
de pacientes, en particular en los molares mandibulares cuyos ápices 
yacen por debajo de la línea milohioidea dentro del espacio 
submandibular (de mayor en cuantía en esta revisión) e incluido en el ya 
mencionado compartimiento suprahioideo; las infecciones de vías 
respiratorias superiores continúan siendo la etiología predominante en la 
población pediátrica, grupo que se atiende solo bajo condición de 
interconsulta. Además es el compartimiento suprahioideo el punto de 
origen para que por contigüidad se de el compromiso de los restantes 
(infrahioideo, retrofaríngeo, mediastinal), más que por una lesión 
primaria de cada uno de los particulares. 
 
2. Se identifico como probables condicionantes de estancia hospitalaria el 
compromiso anatómico, siendo generalmente mayor de 11 días en los 
pacientes afectos en los compartimientos retrofaríngeo y mediastinal, lo 
que probablemente se relaciona con el tipo de abordaje quirúrgico, que a 
fin de lograr una adecuada exposición de las áreas en mención requiere 
ser efectuado en quirófano bajo anestesia general, y si bien esta relación 
no fue objeto de esta revisión, si se evidenció que ante la realización de 
41 
 
procedimientos en quirófano (que suponen ser más invasivos) o la 
combinación de tales con drenaje local y aún el garantizar vía aérea 
mediante traqueotomía, tales si actúan como determinantes de 
permanencia hospitalaria incrementando esta última. 
 
3. Se evidencio que la ingesta de medicación previa al internamiento 
institucional, se relaciona con una menor estancia hospitalaria, esto se 
cree dado por el consumo de antibiótico como parte de dicha 
farmacopea, referido en la mayoría de los interrogatorios pero sin haber 
sido motivo de análisis en este estudio, lo que tal vez limita la extensión 
del proceso infeccioso (pese a no controlarlo, tal vez por posología, 
espectro de cubrimiento, entre otros) y condiciona además un mayor 
tiempo de espera para la consulta institucional, presentando los 
pacientes también un menor tiempo de internamiento en sintomatología 
de 16 o más días de evolución. 
 
4. Se determinó como comorbilidad objeto de análisis las de mayor cuantía, 
a saber DM, HAS e Inmunosupresión, las dos primeras representando 
mayor tiempo de hospitalización, lo que además de la influencia directa 
que puedan tener sobre el curso del evento infeccioso, se debe al 
manejo interdisciplinario suministrado en la institución y que por si 
mismo demanda y/o retarda el egreso del paciente. Igualmente DM e 
HAS son los eventos patológicos de mayor asociación con la ejecución 
de procedimientos quirúrgicos, indistinto del tipo que se realice de tales. 
 
42 
 
5. Los factores comorbidos ya mencionados se hacen presentes también 
en los pacientes con requerimiento de UCI, sin embargo en tales se 
incrementa el porcentaje de Inmunosupresión e HAS, además se tiene 
un alta afección infrahioidea, retrofaríngea y mediastinal que se piensa 
en todos los casos parte de un origen suprahioideo con su diseminación 
a cada uno de estos; así pues la diseminación transcervical bien puede 
ser considerada un condicionante de tratamiento en UCI. 
 
6. Se identificó como complicación más frecuente la mediastinitis, con 
mayor morbi mortalidad, en contraposición a lo expuesto en la 
literatura(15) en la cual se afirma la más frecuente suele ser la trombosis 
séptica de la yugular y la de mayor mortalidad la erosión carotídea, estas 
dos últimas sin haber tenido presentación en esta casuística. Esto 
redunda en la fisiopatología de diseminación más frecuente del absceso 
cervical profundo, la contigüidad, donde el curso trans espacial permite 
llegar muy seguramente desde el retrofaríngeo a mediastino. Desde 
luego, dada la gravedad del evento se incrementara en forma 
directamente proporcional la permanencia hospitalaria. 
 
7. A pesar de no incluirse como parte de los objetivos de análisis de este 
trabajo se plantea como pauta para la realización de futuros estudios: 
 Establecer el tipo particular de medicación ingerida previo a la 
hospitalización, cuantificando y calificando el tipo de antibiótico 
recibido, el tiempo de consumo y el personal del que proviene la 
prescripción (automedicación, odontólogo, médico, especialista). 
43 
 
 Determinar el germen causal mediante la toma de cultivos, 
determinando lo adecuado de la terapia empírica empleada desde el 
momento del ingreso institucional, siendo la de mayor uso en el HGM 
O.D. Clindamicina (91.5% de los pacientes), Ceftriaxona (52%) o 
Amikacina (31.5%). 
 Correlacionar la etiología, siendo en el estimado de pacientes 
mencionado previamente el principal origen los procesos odontógenos 
(56.5% de la etiología del absceso cervical), seguido por un 17% de 
pacientes en quienes no se pudo documentar la etiología, adenitis 
cervical, IVRS, patología litiásica de glándulas salivales y trauma, 
correspondiendo respectivamente a 10.5%, 7%, 5%, 2.5%, siendo 
estos los principales a enunciar, con la estancia hospitalaria, el 
compromiso anatómico y el tipo de abordaje, de requerirse, entre otros. 
 Conocer el requerimiento particular de apoyo imagenológico según la 
localización del evento infeccioso ya que en la experiencia del HGM, la 
TC supra e infrahioidea contrastada representa su mayor utilidad ante 
la sospecha de compromiso de un espacio que curse a lo largo del 
cuello o en casos de complicación. La radiología simple puede 
emplearse como único apoyo diagnóstico en caso de compromiso 
suprahioideo sin riesgo inminente de extensión o estado comorbido de 
inmunosupresión, no obstante este enunciado ha de ser confirmado 
mediante datos estadísticos que sustenten su validez. 
Todo lo anterior siendo objeto además de ser relacionado con variables 
expresas en esta revisióny otras tantas como costos institucionales, 
requerimiento de auxiliares diagnósticos (diferentes a imagenología, ya 
44 
 
mencionada), entre otros. Estableciendo la eficacia de la metodología 
adoptada hasta el momento o el requerimiento de modificaciones en la 
misma. 
 
33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 
 
 
 
 
 
35 
 
 
 
 
 
 
 
 
36 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
38 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0%
20%
40%
60%
80%
100%
Suprahioideo Retrofaríngeo
87%
15.5% 11.4%
5.7%
100%
93.3%
80%
60%
%
 P
a
c
ie
n
te
s
Localización
Compromiso 
anatómico, General/UCI
General (193) UCI (15)
 
39 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
 
17. BIBLIOGRAFIA 
 
1. Michelle C Marcincuk, Deep neck infections, e Medicine, Mayo 2005, 
Nº 7:1-22 [Medline] 
2. K, J. Lee, Otorrinolaringología, Cirugía de cabeza y cuello, 7ª edición, 
Mc Graw Hill Interamericana, 2002: 475-494. 
3. Caviedes Javier, Problemática del conducto abierto a la cavidad oral, 
Cirugía Maxilofacial, Septiembre 2002; 118(4):1-9 
4. Annette O, Recurrence of a Deep Neck Infection A Clinical Indication 
of an Underlying Congenital Lesion, Arch Otolaryngol Head Neck 
Surg.1999;125:1379-1382 
5. Lazor JB, Comparison of computed tomography and surgical findings 
in deep neck infections, Otolaryngol Head Neck Surg. 1994 
Dec;111(6):746-50 
6. Luiz Ubirajara, Deep neck infections: prospective study of 57 patients, 
Revista Brasilera de Otorrinolaringología, 2002 May, 68 (3): 388-393. 
ISSN 0034-7299. 
7. John E. McClay, Intravenous Antibiotic Therapy for Deep Neck 
Abscesses Defined by Computed Tomography, Arch Otolaryngol 
Head Neck Surg.2003;129:1207-1212 
8. Ryan C. Cmejrek, Presentation, Diagnosis, and Management of 
Deep-Neck Abscesses in Infants, Arch Otolaryngol Head Neck 
Surg.2002;128:1361-1364 
45 
 
9. Kim, Hyung-Jin, Odontogenic Versus Nonodontogenic Deep Neck 
Space Infections: CT Manifestations, Journal of Computer Assisted 
Tomography. March/April 1997, 21(2):202-208 
10. M Bankoff, Percutaneous catheter drainage of deep neck infections 
guided by CT, Radiology, Radiological Society of North America 
1984, 152: 224-224 
11. M, J Porter, Deep neck infections, Hong kong Medical association, 
1992 March, 44 (1): 1-5 
12. Furst M, A rare complication of tooth abscess, Ludwing´s Angina and 
mediastinitis, Journal of the Canadian Dental Association, 2001 June, 
67 (6): 1-4 
13. Agricio Nubiato, Clinical versus computed tomography evaluation in 
the diagnosis and management of deep neck infection, Sao Paulo 
Med. Journal, Nov./Dec.2004, 122 (6):114-119 
14. Wang LF, Kuo WR, Tsai SM, Huang KJ. Characterizations of life-
threatening deep cervical space infections: a review of one hundred 
ninety-six cases. Am J Otolaryngoly. 2003;24(2):111-117 
15. Dwivedi MK, CT findings of descending necrotizing mediastinitis. 
Indian J Radiology, 2001;11(3):131-134 
16. Canhafatureto M, Acute mediastinitis. Retrospective analysis of 21 
cases. Brasilian J Pneumology, 2005;31(4):307-11 
 
 
	Portada
	Índice
	1. Introducción
	2. Historia 3. Frecuencia
	4. Etiología
	5. Microbiología
	6. Fisiopatología
	7. Localización
	8. Apoyo Diagnóstico
	9. Complicaciones
	10. Título
	11. Objetivos
	12. Tipo de Estudio
	13. Material y Métodos
	14. Definición de Variables
	15. Resultados
	16. Conclusiones
	17. Bibliografía

Continuar navegando