Logo Studenta

Utilidad-de-pimecrolimus-en-el-tratamiento-topico-del-vitiligo-en-poblacion-pediatrica

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

, 1 ~-~Lf/~~ 
Universidad Nacional Autónoma de 
México. 
F acuitad de Medicina 
HOSPITAL INFANTIL DE MÉXICO 
"FEDERJCO GÓMEZ" 
SERVlCIO DE 
DERMATOLOGÍA PEDIÁTRICA 
"UTILIDAD DE PIMECROLIMUS EN EL 
TRATAMIENTO T9PICO D~L VITILIGO ~ ~ 
POBLACION PEDIATRICA" \ ~ ~ 
T E S 
DR. ARTURO QUIZAM~ MARTÍNEZ 
TUTOR: 
COTUTOR: 
MÉXJCO D.F. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
ESTA TESIS NO SALl 
OE LA BIBI,IOTECA 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL VITIUGO EN POBLACIÓN 2 
PEDIÁTRICAw 
AGRADECIMIENTOS 
A mi esposa WENDOLYN: por el apoyo incondicional 
durante toda mi formación como médico y por su compañía Por ser mi pareja y madre de 
mi hijo. El sabio no se sienta para lamentarse sino que se pone alegremente a su tarea para 
reparar el daño. 
A mi hijo DIEGO ARTURO: por ser quien es, una luz en 
mi camino y siempre ser parte importante en mí ser. La vida de cada hombre es un cuento 
de hadas escrito por la mano de Dios. 
A mis padres ARTURO y MARIA ELENA: por estas siempre 
conmigo y haberme impulsado en el camino para el logro de mis metas. El sef'ior ayuda a 
quien se ayuda, el nos ha dotado del poder de la voluntad, concentración, la fé, la razón y el 
sentido común. 
A la Doctora ADRIANA MARIA VALENCIA HERRERA : 
Educar es formar personas aptas para gobernarse a si mismos y no para ser gobernadas por 
otros. Pilar para la realización de esta tesis. 
Al Doctor CARLOS ALFREDO MENA CEDILLOS: Por 
haberme brindado la oportunidad de formar parte de un gran equipo de trabajo. Ser exitoso 
no requiere realizar actos extraordinarios, sino hacer lo ordinario exitosamente bien. 
A la Doctora MIRNA ERENDIRA TOLEDO BAHENA: 
Pensar y obrar, obrar y pensar es la suma de toda la sabiduría Gracias a todo su apoyo y 
amistad. 
"U11UOAD DE PIMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmuGO EN POBlACIÓN 3 
PEDIÁTRICA• 
ÍNDICE DE CONTENIDOS 
Página 
l. Índice de contenidos 3 
2. Marco teórico y antecedentes 6 
3. Planteamiento del problema 11 
4. Justificación 11 
5. Objetivos 12 
6. Hipótesis 12 
7. Metodología 12 
• Diseño de estudio 12 
• Ámbito geográfico 12 
• Pacientes 13 
• Tamaño de la muestra 13 
• Criterios de inclusión, no inclusión y exclusión 14 
• Método 15 
• Análisis de resultados 18 
8. Resultados 19 
9. Discusión 21 
1 O. Conclusiones 24 
11. Bibliografía 25 
12. Anexos 26 
'UTIUOAD DE PIMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmuGO EN POBLACIÓN 4 
PEDIÁTRICA" 
RESUMEN 
TITUl,O: "Utilidad de pimecrolimus en el tratamiento tópico del vitiligo en población pediátrica" 
ANTECEDENTES: El vitiligo es una enfermedad frecuente, crónica, asintomática, caracterizada 
por manchas hipocrómicas y acrómicas, por lo general sin alteraciones sistémicas. Actualmente no 
existe un tratamiento universal, médico o quirúrgico que sea 100% efectivo. Con los tratamientos 
actua.les no se logra la cura CO:>lpleta; los psoralenos son fármacos empleados con frecuencia, asi 
como los esteroides tópicos, ambos condicionan varios efectos adversos. De aquí la necesidad de 
explorar otras opciones terapéuticas. La corriente actual consiste en la supresión de la respuesta 
inmune, introduciéndose el empleo de inmunomoduladores tópicos {TIMs), tales como el 
pimecrolimus y tacrolimus, que se han diseñado para sustituir a los corticoesteroides tópicos, en 
especial en las enfermedades inflamatorias de la piel. Su eficacia y seguridad en dermatología se ha 
demostrado en numerosos estudios, y cumple con los criterios de medicina basada en evidencia, 
siendo eficaces, con inicio rápido de la respuesta y ausencia de taquifilaxia y efecto rebote. En las 
recomendaciones actuales de la F.D.A. se aprueba el empleo de pimecrolimus tópico en regimcncs 
cortos e intermitentes, se puede emplear en niños mayores de 2 años, y en pacientes 
inmunocompetentes. Se ha documentado inicio de la repigmentación en con a partir de la tercera 
semana de tratamiento y con buenos resultados a las 6 semanas de terapia tópica, y se ha continuado 
el tratamiento hasta 16 semanas sin encontrarse efectos adversos. Se describe mejor respuestas en 
afección menor del 20% de superficie corporal. Han sido pocas las series en las cuales se incluyen 
niños. En los efectos adversos tenemos reacciones en el sitio de aplicación, siendo atribuidos a la 
inhibición de calcineurina en los nervios periféricos; no se ha documentados fototoxicidad, 
fotosensibilización o fotoalergia; pero en ratones lampiños se ha encontrado fotocarcinogénesis al 
exponerse a rayos ultravioleta por periodos de 6 horas al día y por lapsos de hasta 40 semanas. 
Concluyéndose que los TIMs son tan efectivos como los esteroides de alta potencia en la 
rcpigmentación, pero sin producir atrofia u otros efectos adversos, además de ser mejor en 
tratamientos prolongados. En México solo se ha realizado un estudio piloto, ofreciéndose 
tratamiento con pimeerolimus crema, encontrándose excelente repigmentación, siendo los menores 
de 20 años los que mostraron mayor beneficio, con el inconveniente de esta serie es que se reporto 
un 34% de abandono del estudio, lo cual no es concluyente, además fue en población en general 
incluyéndose algunos niños. 
PLANTEAMIENTO DEL PROBtEMA: ¿Cuál es la respuesta terapéutica del empleo de 
pimecrolimus tópico en paciente pediátrico con vitiligo en la consulta externa de dermatología 
pediátrica del Hospital Infantil de México "Federico Gómez" comparado con la respuesta al uso 
tópico de 8-metoxipsoraleno con helioterapia? 
Justificación: En México, se ha estudiado escasamente la respuesta terapéutica tópica con 
pimecrolimus en el tratamiento del vitiligo; sólo existen reportes aislados de algunos hospitales que 
describen experiencias particulares, lo cual no ofrece una revisión integral en pacientes mexicanos; 
y mucho menos en niños. 
OBJETIVO: Determinar porcentaje de repigmentación a las 8 semanas de tratamiento en pacientes 
tratados con pimecrolimus y 8-metoxipsoraleno con helioterapia. Describir los efectos secundarios, 
locales y sistémicos atribuibles al tratamiento indicado. 
TIPO DE ESTUDIO: Ensayo clínico abierto, piloto. 
DISEÑO: El presente estudio se realizará en el servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital 
Infantil de México. Pacientes pediátricos portadores de vitiligo, de ambos sexos, sin tratamiento 
previo un mes antes, con evolución de dos años máximo. Muestra de 30 pacientes, formando dos 
"UTIUDAD DE PJMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPJO) DEL vmuGO EN POBLACIÓN 5 
PEDIÁTRICA" 
gnipos de 15 cada uno, aplicándose pimecrolirnus y 8-mctoxipsoralCllo tópicos respectivamente. 
INCLUSIÓN: Mayores de 2 aiios y menon:s de 18 afios, ambos sex.os, paciente con diagnóstico de 
vitiligc 'iUlgar, que acuda a la consulta externa del servicio de dennatologla pediátrica, evolución 
de menos de do.s años del inicio de la enfermedad, firma del consentimiento informado, que no 
padezcan enfermedad concomitante (autoinmune, endocrinológica, que requieran de esta-oides en 
su tratamiento). EXCLUSIÓN: Enfermedad sistémica no controlada, pacientes que hayan recibido 
tratamiCllto farmacológico para vitiligo en las últimas 4 semanas (estcroides, PUV A, FUV A, etc.), 
no acepte consentimiento informado ELIMINACIÓN: Abandono de tratamiento, falta de apego al 
tratamiento, que el paciente y/o tutor manifiesten no desear continuaren el estudio, que el paciente 
durante el estudio reciba otro tratamiento. VARIABLES: Independiente: El tratamiento utilizado 
(pimecrolirnus u 8-metoxipsoraleno). Dependiente: utilidad (repigmentación), evento.s adversos. 
Análisis estadístico: Se aplicara t pareada 
DESCRIPCIÓN: Aplicar al gnipo 1 primecrolimus crema al 1% dos veces al día al gnipo 2, se 
aplicara 8-metoxipsoraleno al 0.1 % con exposicióo solar en el sitio de las manchas acrómicas. 
Cubrir con bloqueador solar FPS 30 áreas expuesta al sol. Revisión y evaluación cada 4 semanas 
(control fotográfico) y valoración de porcentaje de rcpigmentación, el cual se obtendrá por medio 
del estudio morfométrico de las lesiones, con ayuda del programa de computo Microsoft Power 
Point, al comparar la foto inicial (previa al inicio de tratamiento tópico) con la foto final (tomada al 
concluir el periodo de aplicación del medicamento). Se digitalizara cada imagen hasta obtener 
proporciones equivalentes, serán sujetas a análisis morfométrico. 
RESULTADOS: Se incluyeron un total de 30 pacientes, quienes fueroo distribuidos aletoriamente 
en dos gnipos, cooformándo.se cada uno de l 5 pacientes, el gnipo l recibió manejo tópico a base de 
pimecrolimus y eJ gnipo 2 a base de 8-metoxips<nleno con helioterapia. Del total de pacientes que 
iniciaron el estudio se eliminaron 3 pacieotes (10%) siendo estos integrantes del gnipo 2, ya que no 
acudieron al seguimiento. Se consideró para el análisis wia repigmeotacióo nula. En promedio la 
repigmeotacióo del gnipo 1 fue del 38.1 % (± 24.24) y del gnipo 2 fue 33% (± 31 .38), con una p > 
0.050. El tiempo de evolución de inicio de la enfermedad y la superficie corporal afectada oo se 
correlacionan con el porcentaje de repigmentacióo en ambos grupos. 
DISCUSIÓN: El porcentaje de repigmentacióo reportado en la literatura para el uso de 8-MOP es 
del 20%, en nuestro estudio fue de 33.0%. Mientras que el gnipo de pimecrolimus mostró un 
porcentaje de repigmentación de 38.1 %, sin encontrar referencia bibliográfica de este dato en la 
literatura. Cabe destacar que según el análisis estadístico la superficie corporal afectada y el 
tiempo de evolución de la enfmnedad no fueron estadísticamente significativos para mod.ificar la 
respuesta al tratamiento. Como efectos adverso dentro de los esquemas de tratamiento, encontramos 
fototoxicidad eo los pacientes tratados con 8-MOP más helioterapia, y con respecto al 
pimecrolimus, encontramos solo prurito y ardor, siendo estos transitorios y en relación al inicio de 
la terapéutica, muy probablemente en relación a la inhibicióo de la calcineurína. La facil aplicación 
fue la principal ventaja del uso de pimecrolimus tópico, lo que permitió e l cumplimiento del 
esquema terapéutico. 
CONCLUSIONES: El uso de PIMECROLIMUS crema al 1% por vía tópica está indicado 
en el tratamiento de niños con vitiligo y ofrece una opción de manejo en estos pacientes. El 
esquema terapéutico propuesto es seguro en el manejo de niños con vitiligo si se tiene en 
cuenta el bajo porcentaje de efe.ctos adversos reportados. El esquema propuesto es accesible 
y de facil aplicación. 
"lITTUOAD DE PIMECROUMUS EN B. TRATAMIENTO TÓPICD OB. VITIUGO EN POBlACIÓN 6 
PEDIÁTRICA" 
MARCO TEÓRICO Y ANT ECEDENTES 
El vitiligo también conocido como leucodermia adquirida idiopática, es una enfermedad 
frecuente, crónica, asintomática, caracterizada por manchas hipocrómicas y acrómicas, por 
lo general sin alteraciones sistémicas; intervienen factores genéticos, neurológicos, 
autoinmunes y psicológicos. <1> 
Es muy frecuente; su distribución es mundial y afecta a todas las razas; pareee predominar 
en raza negra y en climas cálidos. En población general de raza blanca la incidencia varía 
de 1 a 8.8 por ciento. Se observa en todas las edades; predomina en personas de edades 
media; en el 500/o empieza antes de Jos 20 años.<I) Se han llegado a reportar casos desde el 
nacimiento, en edad avanzada es sumamente infrecuente pero puede ocurrir. En la literatura 
médica predomina en el sexo femenino.<'> En México esta entre los cinco primeros lugares 
de consulta dermatológica; con un porcentaje de cerca del 5%.<1> 
Se desconoce la causa, asociado quiz.á a herencia autosómica dominante con expresividad 
variable o multifactoria~ en el 40% hay antecedentes familiares, se ha relacionado con 
HLA- 13; hay cuatro Joci genéticos relacionados con el vitiligo. El riesgo de vitiligo en los 
hijos de pacientes es desconocido, pero puede ser menor al 10%. En las familias con mayor 
incidencia de diabetes mellitus, enfermedad tiroidea y vitil igo hay mayor r iesgo de 
presentar esta patología. <1-'l 
Existe la hipótesis de autodestrucción de los melanocitos mediada por óxido nítrico. Se ha 
relacionado a factores neurológicos dada su localización segmentaria (sigue dermatomas), 
además del origen común con el sistema nervioso y la piel en el ectodermo. Así mismo se 
ha asociado a factores hormonales mediante la regulación hipofisiaria (hormona 
estimulante de melanocitos). Existe también la teoría inmunitaria, dada su relación con 
otras patologías de origen autoinmune (diabetes, anemia perniciosa, tiroiditis, etc.). existen 
autoanticuerpos contra melanina y componentes del melanocito, siendo esta la teoria más 
aceptada Se han descrito también a lteraciones psicológicas; dentro de éstas, alteraciones de 
la imagen corporal, trastorno emocional o estrés. <1> 
La despigmentación se produce con tres patrones generales. El tipo focal se caracteriza por 
una o varias manchas en una única localización; puede corresponde a una fase inicial en la 
evolución de algunos de los otros tipos, en algunos casos. El tipo segmentario se caracteriza 
por una o varias máculas en una banda situada a uno de los lados del cuerpo, este tipo se 
asocia de manera infrccuent.e con máculas distantes de vitiligo o con una evolución de la 
enfermedad hacia vitiligo generalizado. El tipo más frecuente es e l vitiligo generalizado, 
caracterizado por una distribución difusa de máculas despigmentadas a menudo con una 
gran simetría. Las lesiones t ípicas aparecen alrededor de los ojos y la boca, así como dedos, 
codos y rodillas, y también en la parte inferior de la espalda y las áreas genitales. En el 
vitiligo generalizado sólo existen pocas áreas con pigmentación norma~ es lo que se 
denomina; vitílígo universal. <'l 
"UTIUDAD DE PlMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL VITIUGO EN POBLACIÓN 7 
PEDIÁTRICA• 
La lesión cutánea se caracteriz.a por manchas de 5 mm a 5 cm o más de diámetro. De color 
"tiza" o blanco pálido. No obstante las máculas más recientes pueden tener un color oscuro, 
lo que representa una fase de transición. La enfermedad en su evolución se caracteriz.ada 
por el crecimiento de las lesiones antiguas, o bien por la aparición de nuevas lesiones. Las 
variantes pueden tener 3 o 4 colores (blanco, marrón claro, marrón oscuro, negro).. La 
forma inflamatoria presenta un borde activo eritematoso. Las lesiones pueden aparecer 
secundarías a un traumatismo físico (fenómeno de Koebner}''l 
El diagnóstico suele establecerse con datos clínicos; en algunos casos excepcionales puede 
ser necesaria la biopsia. El examen con lámpara de Wood es necesario para evaluar las 
máculas, en pacientes con piel clara. En cuanto a la biopsia se reporta ausencia de 
melanocitos, en los márgenes puede haber número normal de melanocitos que parecen 
relativamente inactivos, discreta respuesta linfocitaria, a la microscopia electrónica los 
queratinocitos presentan espongiosis, exocitosis, vacuolas básales y necrosis; en la 
epidermis gránulos extracelulares y linfocitos. <9> 
El vitíligo es una enfermedad crónica; su evolución es muy variable, aunque lo más 
característico es su inicio rápido seguido de un período de estabilidad o de progresión lenta. 
Hasta el 300/o de los pacientes pueden señalar una rcpigmentacíón espontánea en algunas 
áreas, especialmente en las áreas expuestas a la luz del sol. Raramente, esta rcpigmcntación 
satisfacela demanda estética del paciente. <9> 
En cuanto al tratamiento no hay uno por completo eficaz; supone a menudo un desafio 
terapéutico, en la actualidad no existe un tratamiento universal. médico o quirúrgico que 
sea 1000/o efectivo; sobre todo en niños. Con los tratamientos actuales no se logra la cura 
completa. <•·l.S) 
Esta enfe.rmedad condiciona disfunción cosmética y produce efectos adversos psicológicos 
e interfiere con la manera de relacionarse de los pacientes afectados; para lo cual ya existen 
grupos de apoyo por la importancia que esto señala. <•> 
Actualmente la terapia del vitíligo es amplia, dentro de ella se incluye el empleo de 
esteroides tópicos, psoralenos con radiación ultravioleta A plus (PUV A), fenilalanina con 
radiación ultravioleta plus (FUV A), luz UVB de banda estrecha 311 nm, calcipotrio~ 
cirugía de injerto entre otras. <3.s> 
Los psoralenos son los fármacos más comúnmente empleados en el tratamiento, tanto 
tópico como sistémico, de estos el prototipo es el 8-metoxipsoraleno (metboxalen); son 
fármacos fotosensibi liz.adores potentes de la pie~ particularmente a la luz ultravioleta de 
onda larga (320 a 400 nm); la fotosensibilización inhibe selectivamente la síntesis 
epidérmica de ONA sin inhibición proporcionada de la producción de células epidérmicas. 
Después de su ingestión, aumentan la sensibilidad en una hora, alcanza su máximo en dos 
horas y desaparece en unas 8 horas. La aplicación tópica es más eficaz y la mayor 
sensibilidad persiste varios días. La exposición de pacientes tratados con methoxalen a la 
luz ultravioleta engrosa el estrato córneo, produce reacción inflamatoria de la piel y 
aumenta la concentración de melanina en la región expuesta. La aplicación tópica se 
recomienda para el tratamiento de repigmentación de pequeñas áreas que deberán ser 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPICO Da vmuGO EN POBLACIÓN 8 
PEDIÁTRICA• 
expuestas en forma controlada a la luz solar o radiación ultravioleta tipo A La 
administración vía oral se recomienda para áreas extensas o mayores del 400/o de la 
superficie corporai. La aplicación local puede provocar fotosensibilización vesicular aguda 
o desarrollar dermatitis aguda. 
Se reserva el tratamiento quirúrgico a los pacientes que no muestran mejoría con la terapia 
médica, en pacientes estables, pudiendo emplearse injertos de piel antólogos o bien cultivos 
de melanocitos. Los esteroides potentes se emplean preferentemente en lesiones nuevas y 
son útiles en cara, los esteroides ultra.potentes se reservan para empleo en el cuerpo. Hay 
mayores porcentajes de mejoría con esta terapia en niños (64%) que en adultos (57%); 
siendo el problema los potenciales efectos adversos dennoepidérmicos irreversibles que 
condicionan. <•> 
La corriente actual en el tratamiento del vitiligo consiste en la supresión de la respuesta 
inmune y/o en la estimulación de los melanocitos, basándose en las alteraciones de la 
respuesta inmune humoral y celular en paciente con vitiligo se ha introducido en la 
terapéutica el empleo de inmunomoduladores tópicos. (4-5) 
Los inmunomoduladores tópicos, se han diseñado para sustituir a los corticoesteroides 
tópicos, en especial en las enfermedades inflamatorias de la pie~ encontrándose en dicho 
grupo el tracolimus y el pimecrolimus, siendo este último una molécula derivada de la 
ascomicina, que interviene en la respuesta inmunológica al inhibir la trascripción de genes 
de los linfocitos T estimulados por antigenos. (l) 
El tacrolimus tópico es el primer inmunomodulador tópico, no corticoide desarrollado para 
dermatitis atópica. Su aparición supone un hito terapéutico tan importante en dermatología 
como el uso de los esteroides, antihistamínicos y retinoides. Su eficacia y seguridad en 
denrultología se ha demostrado en numerosos estudios, y cumple con los criterios de 
medicina basada en evidencia, s iendo eficaz., con inicio rápido de la respuesta y ausencia de 
taquifilaxia, así como de efecto rebote; siendo sumamente atractivo para el tratamiento de 
diversas enfermedades crónicas de la piel mediadas por mecanismos inflamatorios de t ipo 
celular. <10> 
La molécula original es el tacrolimus (FK506), obtenido de Streptomyces tsukabaensis y 
catalogando a este tarmaco como un macrólido inmunosupresor y descrito por primera vez 
en 1984, catalogándose como el primero del grupo llamado inmunomoduladores tópicos 
(TIM's). El pimecrolimus es obtenido de Streptomyces hygroscopicus. El mecanismo de 
acción de estos tannacos se ha relacionado con la ciclosporina Actualmente los fármacos 
pertenecientes a este grupo de macrólidos inmunosupresores (tracolimus, pimecrolimus) se 
encuentran como opciones terapéuticas en el manejo de la psoriasis, pioderma gangrenoso, 
liquen plano, enfermedad de injerto contra huésped, alopecia areata, dermatitis alérgica de 
contacto, rosácea, ictiosis linearis circumflexa, úlceras recalcitrantes en piernas en paciente 
con artritis reumatoide por su efecto inmunosupresor. Tópicamente han mostrado efectos en 
el síndrome de Netherton, dermatitis seborreica, eccema dishidrótico, eccema de manos, 
dermatitis atópica y vitiligo.<'""10> 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN EL TRATAMIENTO TÓPICO Da vmuGO EN POBl.ACIÓN 9 
PEDIÁTRICA• 
El pimecrolimus se une con gran afinidad a un receptor citosólico conocido como 
macrofilina-12 (FKBPl2), formado el complejo, se inhibe a la proteína fosfatasa 
dependiente de calcio (Ca2+/calmodulina) llamada ca!cineurina, que es de suma 
importancia en la respuesta inmunológica; inhibiéndose la desfosforilización de la parte 
citoplasmática del factor nuclear de las células T activadas .<NF-AT), lo que da como 
resultado el bloqueo en la señal de transducción de las células blanco, es decir, el bloqueo 
en la trascripción de las citocinas inflamatorias tempranas. Pimecrolimus inhibe citocinas 
tales como interferónO, IL-2, IL-3, IL-4, IL-5, IL-10, GMCSF, FNTa además de 
mediadores tales como la histamina y triptasa (proinflamatorios preformados inducidos por 
lgE). Restringe la acción de las células T y mastocitos, a diferencia de los glucocorticoides. 
Lnhibe el incremento de co-receptores implicados en la activación y expansión de las 
células T efoctoras (CDl34, CDl37, CD25 y CD54).<2•4·1l 
Dentro de los efectos secundarios de estos fánnacos aplicados por vía tópica tenemos 
reacciones en e l sitio de aplicación, siendo a su vez estas las más importantes, dentro de 
ellas se encuentran, sensación de quemadura (33-45%) de mediana a moderada intensidad 
en 2 minutos a 3 horas de su aplicación; prurito (23%), siendo estos efectos atribuidos a la 
inhibición de calcincurina en los nervios periféricos de la piel, así mismo siendo menor 
estos efectos con el uso de pimecrolimus que con el tacrolimus; así mismo se ha reportado 
la presencia de infecciones cutáneas (1 1%), no se ha documentados fototoxicidad, 
fotosensibilización o fotoalergia En ratones se ha encontrado fotocarcinogénesis al 
exponerse a rayos ultravioleta. La absorción sistémica es mínima, alrededor de 0.5%, 
siendo indetectables sus niveles o subterapéuticos (5 a 15 ng/ml). <'> Se ha observado 
incremento del riesgo de cáncer en paciente que reciben inmunomoduladores tópicos 
conjuntamente con inmunosupresores sistémicos tales como la azatioprina y la 
ciclofosfamina, principalmente en receptores de trasplantes. El empleo tópico de 
inmunomoduladores no condiciona inmunosupresión sistémica, ni se ha logrado asociar a 
lesiones malignas cutáneas. (1 1¡ 
En su estudio, Nghiem y colaboradores reportan que respecto a la seguridad y eficacia de 
los inmunomoduladores con seguimientos a 279 días ( 12 meses) con muestras de hasta 255 
pacientes (niños específicamente) mostraban solo efectos adversos a nivel cutáneo en el 
sitio de aplicación y especialmente sensación de quemadura un 25% de los casos, seguido 
de prurito en un 23. 1 % e infección un l l .4o/o; sin encontrarse afectación en algún otro sitio. 
(6) 
Tópicamente el medicamento se puede absorbery causar inhibición del proceso 
inflamatorio localmente, siendo mínima o nula su absorción hasta sangre, detectándose solo 
e l 0.5% del medicamento en sangre aplicado tópicamente, y esto cuando se implican 
grandes áreas cutáneas de aplicación; siendo aun así niveles subterapéuticos en sangre, 
determinándose ya en múltiples estudios estos bajos niveles en sangre de tacrolimus-
pimecrolimus. Los rangos terapéuticos en pacientes con trasplante de órgano son de 5 - 15 
nglm~ y siendo la cifra mínima detectable de 0.5 ng/ml. En dos estudios que involucraron 
632 pacientes (adultos) en Ja mayoría de los pacientes 83.6%, no se logro detectar la 
presencia del fármaco en sangre. En otro estudio con 35 1 niños atópicos en el 84% no se 
logro detectar niveles séricos del medicamento, y el nivel más alto encontrado en un sujeto 
fue 2.28 ng/ml. Una de las condiciones en las cuales se ha encontrado elevación de los 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPICO oa VITIUGO EN POBlAOÓN 1 o 
PEDIÁTRICA" 
niveles de tacrolimus es e l síndrome de Netherton, siendo una enfermedad autosómica 
recesiva muy rara (eritrodennia, ictiosis. Hasta e l momento se han encontrado evidencia de 
relación dosis respuestas sin observarse mayores efectos adversos a mayor concentración. 
(6) 
En un reporte de 3 casos, por Travis y colaboradores, en e l cual se incluyo un nii'lo; se 
encontró buen porcentaje de repigmentación, después del empleo tópico de tacrolimus al 
0. 1% con exposición solar por 8 semanas de tratamiento, los cuales a seguimiento a 9 
meses habían conservado adecuada pigmentación en las áreas tratadas. <•> Aunque se ha 
reportado eficacia con solo 4 semanas de tratamiento. <12> 
Grimes y Soriano, describieron 6 pacientes con vitiligo generalizado con afección de menos 
del 200/o de superficie corpora~ que respondieron a tratamiento con tacrolimus, con 
repigmentación de moderada a excelente en 5 de ellos, proponiendo al tacrolimus como 
opción más de tratamiento en vitiligo. En esta serie 4 casos eran niños (66%). <•> 
En México se realiz.o un estudio piloto en el Centro Oennatológico "Dr. Ladislao de la 
Pascua", en e l que se incluyeron 50 pacientes, adultos y niños, ofreciéndose tratamiento con 
pimecrolimus crema 1% por un lapso de 18 semanas, en el cual hubo en abandono del 34% 
de los pacientes, por lo que sus resultados no son significativos, en donde se encontró 
excelente repigmentación en e l 32% de los casos y sin cambios en el 4% de los casos. 
Siendo tos menores de 20 allos los que mostraron mayor beneficio. Sólo el t 8% mostró 
efectos adverso tales como ardor, sin alteraciones sistémicas. (ll 
En el departamento de dermatología del Hospital Central "Dr. Ignacio Morones Prieto" en 
e l estado de San Luis Potos~ Lepe y colaboradores efectuaron un estudio doble ciego para 
valorar la respuesta terapéutica en niños con vitiligo entre clobetasol y tacrolimus, 
incluyéndose 20 pacientes, encontrándose repigmentación en un total de 18 de ellos (90%) 
y apartir de la 3 semanas de aplicación, reportándose más efectos adversos con el uso de 
clobetasol que con tacrolimus, concluyéndose que el tacrolimus es tan efectivo con el 
esteroide de alta potencia en Ja repigmentación, pero sin producir atrofia u otros efectos 
adversos, s iendo más eficaz en áreas como párpados; además de ser mejor en tratamientos 
pro longados y no inducir hiperpigmentación de la piel sana circundante a la lesión. <5> 
Hasta e l momento en los estudios preliminares se han encontrados buenos resultados con el 
empleo de los TIM's en el manejo de l vitiligo, ofreciéndose estos como una alternativa más 
en el manejo del paciente pediátrico con vitiligo. (1,4) 
"UTILIDAD DE PIMEffiOUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmuGO EN POBLACIÓN 11 
PEDIÁTRICA" 
JUSTIFICACIÓN 
En México, se ha estudiado escasamente la respuesta terapéutica tópica con pimecrolimus 
en el tratamiento del vitiligo; sólo existe reporte aislado de un hospital en el que describen 
experiencias particulares, lo cual no ofrece una revisión integral en pacientes mexicanos; y 
mucho menos en niños. 
En la actualidad hay trabajos publicados sobre la utilización del inmunomoduladores 
tópicos en el tratamiento de diferentes enfermedades, dentro de estas el vitiligo con buenos 
resultados. El pimecrolimus como un inhibidor selectivo no esteroideo, de este grupo, es 
una alternativa más en el tratamiento de estos pacientes, además de no condicionar atrofia 
cutánea, telangiectasias ni otros efectos secundarios como en el caso de los esteroides. 
Ante la falta de información de la respuesta terapéutica a inmunomoduladores en pacientes 
pediátricos con vitiligo en nuestro medio y en la literatura intemaciona~ consideramos 
importante la realización de un estudio epidemiológico y piloto en una subpoblación de 
México comparando la eficacia de pímecrolimus contra un tratamiento estándar a base de 
8-metoxipsoraleno con exposición solar. 
PROBLEMA 
¿Cuál es la respuesta terapéutica del empleo de pimecrolimus tópico en paciente pediátrico 
con vitiligo en la consulta externa de dennatología pediátrica del Hospital Infantil de 
México "Federico Gómez", comparado contra 8-metoxipsoraleno con exposición solar? 
"UTIUDAO DE PIMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmuGO EN POBl.ACIÓN 12 
PEDIÁTRICA" 
OBJETIVOS 
1) Detenninar porcentaje de repigmentación a las 8 semanas de tratamiento en pacientes 
tratados con pimecrolimus y 8 metoxipsoraleno con exposición solar. 
2) Describir los efectos secundarios, locales y sistémicos atribuibles a ambos tratamientos 
indicados. 
HIPOTESIS 
Los pacientes con vitíligo al recibir tratamiento con pimecrolimus presentarán 
repigmentación de las lesiones de más del 500A., que los que reciban 8-metoxipsoralcno con 
helioterapia. 
MATE RIAL Y MÉTODO 
Diseño del estudio: 
• Estudio piloto. 
• Ensayo clínico abierto, con dos brazos de tratamiento: 
• 8-metoxipsoraleno al 0.1 % tópico con helioterapia, 
• Pimecrolimus crema al 1 %. 
Ámbito geográfico: 
El presente estudio se realizó en el servicio de Dermatología Pediátrica del Hospital 
Infantil de México "Federico Gómez" de la Secretaría de Salud; ubicado, en Calle Doctor 
Márquez número 162 Colonia Doctores Delegación Cuauhtémoc C.P. 06720 Distrito 
Federa~ México 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN EL TRATAMIENTO TÓPICO Da VITIUGO EN POBLACIÓN 13 
PEDIÁTRJCA• 
Pacientes: 
• Pacientes con diagnóstico de vitiligo en la consulta externa del servicio de dermatología 
pediátrica de Hospital Infantil de México "Federico Gómez" 
Paciente de ambos sexos sin tratamjento previo un mes antes, con evolución de dos 
años máximo. 
Tamaño de la muestra: 
El presente es un estudio piloto que incluyó 30 pacientes ( 15 por cada grupo de 
tratamiento) en los que se evaluó el porcentaje de repigmentación de las manchas de 
vitiligo al recibir tratamiento tópico con pimecrolimus al 1% o con 8-metoxipsoraleno y 
helioterapia. 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPICXl Da VITIUGO EN POBl.ACIÓN 14 
PEDIÁTRICA• 
Criterios de inclusión, exclusión y eliminación: 
INCLUSIÓN: 
• Mayores de 2 años y menores de 18 años. 
• Ambos géneros 
• Paciente con diagnóstico de vitiligo 
• Que acuda a la consulta externa del servicio de dermatología pediátrica 
• Evolución de menos de dos años del inicio de la enfermedad 
• Firma del consentimiento informado 
• Que no padezcan enfermedad concomitantes (autoinmunes, endocrinológicas, que 
requieran de esteroides en su tratamiento) 
EXCLUSIÓN: 
Enfermedad sistémica no controlada 
• Pacientes que hayan recibido tratamiento farmacológico para vitiligo en las últimas 4 
semanas (esteroides, PUV A, FUV A, etc.) 
• No acepte consentimiento informado 
ELIMINACIÓN: 
• Abandono de tratamiento 
• Falta de apego al tratamiento. Considerado en aquellos pacientes que no hayan seguido 
el tratamiento indicado mínimo en un 800/Ó del tiempo indicado. 
• Que el paciente y/o tutor manifiesten no desear continuar en el estudio 
• Que el paciente duranteel estudio reciba otro tratamiento que interfiera con la 
evaluación del medicamento. 
"UllUDAD DE PIMECROUMUS EN El TRATAMIEITTO TÓPICO DEL VITIUGO EN PO&ACIÓN 15 
PEDIÁTRICA• 
METODO: (Definición de la intervención) 
./ Grupo 1: Aplicar primecrolimus crema al 1% dos veces al día, en el sitio de las 
manchas acrómicas, en capa fina y frotando con ligereza hasta que desaparezca, con 
lavado de manos, antes y después de la administración del fármaco. Aplicando 
bloqueador solar con FPS 30, en las lesiones que queden expuestas al sol. 
../ Grupo 2: Se diluirá el 8-MOP en petrolato para obtener una concentración final del 
0.1 %, que se aplicará en las áreas de vitiligo 45 minutos antes de la exposición 
solar . 
../ Inicialmente la exposición solar será de 1 minuto. Se irá incrementando de un 
minuto en un minuto hasta conseguir un eritema persistente moderado o una 
exposición máxima de JO minutos. El tratamiento se realizará tres veces a la 
semana. 
../ Después de la exposición solar, el medicamento será retirado con agua y jabón y se 
aplicar un protector. solar en las máculas de vitiligo que se encuentren en áreas 
expuestas al sol . 
./ No utilinlr cosméticos u otros tratamiento tópicos 
../ No usar medicamentos sistémicos 
../ Revisión y evaluación cada 4 semanas (control fotográfico) 
../ Evaluación clínica de efectos adversos locales y sistémicos 
VARIABLE INDEPENDlENTE: 
El tratamiento asignado que serán los siguientes grupos: 
1.- Pimecrolimus (ELIDEL Crema 1 %) 
a) Definición conceptual: lnmunomodulador tópico, diseñado para sustituir a los 
corticoesteroides tópicos, en especial en las enfermedades inflamatorias de la pie~ 
encontrándose en dicho grupo el tracolimus y el pirnecrolimus siendo este último 
una molécula derivada de la ascomicina, que interviene en la respuesta 
inmunológicas al inhibir la trascripción de genes de los linfocitos T estimulados por 
antígenos. Presentación crema a l 1% 
b) Definición operacional: Aplicar primecrolirnus crema al 1% dos veces al día, en el 
sitio de las manchas acrómicas, en capa fina y frotando con ligereza hasta que 
desaparezca, con lavado de manos, antes y después de la administración del 
fármaco, durante 8 semanas. Aplicar bloqueador solar FPS 30 en las lesiones 
expuesta al sol a las 8, 11 y 14hrs. 
c) Escala de medición: Cualitativa nominal 
d) Indicador: Empleo del farmaco. 
"UTIU.OAD DE PIMECROLIMUS EN a TRATAMIENTO TÓPICO Da VITTLIGO EN POBLACIÓN 16 
PEDIÁTRICA" 
2.- 8-Metoxipsoraleno (crema al 0.19/e) 
a) Definición conceptual: el 8-metoxipsoraleno (methoxalen) es un fotosensibilizador 
potente de la piel, particularmente a la luz UV de onda larga (320 a 400 nm); siendo 
más eficaz por vía tópica que oral; aumentando la concentración de la melanina 
b) Definición operacional: Aplicar preparado de 8-metoxipsoraleno ungüento al 0.1% 
( l 5ml de tintura de dermox (8-metoxipsoraleno) en 135gr de vaselina) una vez al 
día, 45 minutos antes de la exposición solar en el sitio de las manchas acrómicas, en 
capa fina y frotando con ligereza hasta que desaparezca, posteriormente exponer al 
sol inicialmente 1 minuto, ir incrementado de un minuto en un minuto hasta 
conseguir un eritema persistente moderado o una exposición máxima de 1 O minutos. 
El tratamiento se realizará tres veces a la semana. Después de la exposición solar, el 
medicamento será retirado con agua y jabón y se aplicará bloqueador solar FPS 30 
en las lesiones expuesta al sol a las 8, 11 y 14hrs. 
c) Escala de medición: Cualitativa nominal 
d) Indicador: Empleo del fürmaco. 
VARIABLE DEPENDIENTE: 
• Eficacia. que será valorada por el porcentaje de repigmentación 
a) Definición conceptual: Nuevamente formación y acumulación del pigmento en un 
tejido, especialmente en la piel 
b) Definición operacional: Porcentaje de repigmentación de ta lesión tratada con 
respecto a la dimensión de la mácula al inicio del tratamiento. 
c) Escala de medición: Cuantitativa continua 
d) Indicador: 
Ninguna 
Pobre 
Moderada 
Buena 
Excelente 
Escalas de repigmentación: 
00/o 
1-25% 
26-50% 
51-75% 
Mayor del 75% 
"VllUDAD DE PIMEffiOUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPIOO DB. vmUGO EN POBLACIÓN 17 
PEDIÁTRICA• 
MÉTODO DE EVALUACIÓN CLÍNICA: A su vez el porcentaje de 
repigmentación se obtuvo por medio del estudio morfométrico con ayuda del programa de 
computo Microsoft Power Point, con el cual se determinó el porcentaje de mejoría de cada 
una de las lesiones después de comparar la foto inicial (tomada al inicio de tratamiento 
tópico) con la foto final (tomada al concluir el periodo de aplicación del medicamento). Se 
tomaron fotos de las lesiones en cada visita, con una técnica estandarizada y con luz de día, 
posteriormente con ayuda del programa de computación un investigador evaluó el 
porcentaje de repigmentación en cada paciente. Se digitalizó cada imagen hasta obtener 
proporciones equivalentes, fueron sujetas a análisis morfométrico, y se asignó un valor a 
cada cuadro de 1 mm2. Se contaron los cuadros que abarcaban la lesión acrómica valorada y 
después se obtuvo un equivalente en porcentaje. (tamaño finaV tamafto inicial x 100). Esta 
evaluación de las fotografias será realizó por un tercer investigador, el cual se encontraba 
cegado sobre el tratamiento recibido por el paciente y solo evaluó la repigmentación. 
• Efectos secunda rios locales del pimecrolimus en crema al 1 ºlo: La presencia o 
ausencia de de prurito, ardor, sensación de calor. 
Escala de medición: 
O ninguno 
presente 
•:• Prurito: Comezón, picadura. 
•:• Ardor: Sensación de calor o estar encendido. Quemadura 
•:• Sensación de calor: Se experimenta como elevación de la temperatura. 
Son variantes nominales dicotómicas 
• Efectos secunda rios sistémicos del pimecrolimus en crema 1 %: malestar 
general, fiebre, náusea, diarrea, artralgias, cefalea, evaluándose mediante su 
presencia o no: 
Escala de medición: 
O ninguno 
1 presente 
•:• Malestar general: Inquietud, sentirse mal. 
•!- Fieb~: Elevación anormal de la temperatura del cuerpo. 
(• Náusea: Ansia de vomitar. 
•:• Dia rrea: 
•:• Artralgias: 
•:• Cefalea: 
Evacuaciones disminuidas en consistencia y aumentadas en frecuencia 
Dolor en las articulaciones 
Dolor de cabeza 
Son variantes nominales dicotómicas. 
"UTlllOAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPIOO DEL vmuGO EN POBLACIÓN 18 
PEDIÁTRICA• 
• Efectos secundarios locales del 8-metoxipsoraleno a l 0.1 "le: Eritema , 
evaluándose mediante su presencia o no: 
•:• Eritema: Coloración rojiza de la piel . 
Escala de medición: 
O ninguno 
presente 
• Efectos secundarios sistémicos del 8-metoxipsoraleno a l 0.1% : Náusea y vómito, 
evaluándose mediante su presencia o no: 
•:• Náusea: Ansia de vomitar. 
•:• Vómito: Arrojar violentamente por la boca el contenido del estómago. 
Escala de medición: 
O ninguno 
1 presente 
ANÁLISIS DE LOS DATOS 
Análisis descript ivo: 
Se calcularán frecuencias de las variables epidemiológicas y se elaboraran tablas y gráficas 
para su descripción. 
Análisis estadístico: 
Se utilizará la prueba estadística de t pareada para comparar los promedios de pigmentación 
en un mismo grupo de tratamiento antes y después de recibir el mismo. 
· unuoAO DE PIMECROUMUS EN El TRATAMIENTO TÓPICO DEL VIITUGO EN POBLAOÓN 19 
PEDIÁTRICA" 
RESULTADOS 
Se incluyeron un total de 30 pacientes, quienes fueron distribuidos aletoriamente en dos 
grupos, confonnándose cada uno de 15 pacientes, el grupo 1 recibió manejo tópico a base 
de pimecrolimus crema al 1% cada 12 horas y el grupo 2 a base de 8-metoxipsoraleno 
ungüento al 0.1% cada 24 horas con helioterapia. 
En el grupo 1, se incluyeron 7 hombres (46.6%) y 8 mujeres (53.3%), con edades entre 3 y 
15 affos con un promedio de 9.5% años. Siendo los que cursaban con menos de 6 meses de 
evolución 5 pacientes (33.3%), 5 casos para los que cursaban evolución entre 6 meses y 12 
meses (33.3%) y por último 5 casos (33.3%) para los que cursaban entre 12 a 24 meses de 
evolución. La topografia más afectadalos genitales con un 33.3% (5 casos), seguida de los 
párpados con 3 casos (20%1), después tronco y la combinación de párpados-genitales con 2 
casos cada uno ( 13.3%) y por último cara, área perianal y abdomen con 1 en cada caso 
(6.6%) respectivamente. Se encontraron efectos adversos en solo 4 casos (26.6%) 
constituido por prurito y ardor al momento de la aplicación de intensidad leve y sólo la 
primera semana de tratamiento. 
En el grupo 2, se incluyeron 8 hombres (53.3%) y 7 mujeres (46.6), con edades entre 2 a 11 
afios con un promedio entre 6.5 años, con una moda de 3 años. Siendo 8 pacientes (53.3%) 
menores de 6 meses de evolución, 5 casos para los que cursaban evolución entre 6 meses y 
12 meses y por último 2 casos (13.3%) para los que cursaban entre 12 a 24 meses de 
evolución. Por topografia el área más afectada fue genitales con 6 casos (400/o), seguida de 
tronco y cadera con 2 casos cada una (13.3% respectivamente), y después cuello, párpados, 
extremidades, abdomen y cara con un caso cada una (6.6% respectivamente). Sólo una 
paciente presento efecto adverso que fue fototoxicidad (6.6%) a la semana de aplicación de 
8-metoxipsoraleno con helioterapia 
15 
Población por sexo 
15 
El Hombres 
a Mujeres 
ESTA TESIS NO SALh 
OE I.A BIBl.IOTEC.A 
"UTILIDAD DE PIMECROLIMUS EN EL TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmLIGO EN POBLACIÓN 20 
PEDIÁTRICA" 
Del total de pacientes que iniciaron el estudio se eliminaron 3 pacientes (100/o) siendo estos 
integrantes del grupo 2, ya que no acudieron al seguimiento. Se consideró para el análisis 
una repigmentación nula. 
En promedio la repigmentación del grupo 1 fue del 38.1 % (± 24.24) y del grupo 2 fue 33% 
(± 31.38), con una p > 0.050. El tiempo de evolución de inicio de la enfermedad y la 
superficie corporal afectada no se correlacionan con el porcentaje de repigmentación en 
ambos grupos. 
Poblacl-On por pon:entaje de repigmentlción en ambos gnJpos 
40.00% 
38.00% 
36.00% 
34.00% 
32.00% 
Serie1 
"UTIUDAD DE PIMECROUMUS EN EL TRATAMIENTO TÓPICO DEL VITIUGO EN POBl.ACIÓN 2 1 
PEDIÁTRICA• 
DISCUSIÓN 
• El vitiligo afecta, según la literatura, toda las edades, siendo raro en el lactante y 
frecuente en niños entre los 3 y 4 años; en nuestro grupo de estudio el promedio de 
edad de inicio fue de 6.5 años, coincidiendo con los reportes bibliográficos. 
• El porcentaje de repigmentación reportado en la literatura para el uso de 8-MOP es 
del 20%, en nuestro estudio fue de 33.00Á>. Mientras que el grupo de pimecrolimus 
mostró un porcentaje de repigmentación de 38. lo/o, sin encontrar referencia 
bibliográfica de este dato en la literatura 
• El grupo de pacientes tratados con psoraleno tópico más helioterapia presentó un 
porcentaje de repigmentación menor en compa.ración con el otro esquema de 
tratamiento propuesto. Cabe destacar que según el análisis estadístico la superficie 
corpora.I afectada y el tiempo de evolución de la enfermedad no fueron 
estadísticamente significativas para modificar la respuesta al tratamiento. 
• Como efectos adversos dentro de los esquemas de tratamiento, encontrarnos 
fototox.icidad en los pacientes tratados con 8-MOP más helioterapia, lo que se 
correlaciona con lo descrito en la literatura. Con respecto al pimecrolimus, 
encontramos efectos adversos (ardor y prurito) descritos en la literatura, siendo 
estos transitorios y en relación al inicio de la terapéutica, muy probablemente en 
relación a la inhibición de la calcineurina. 
• El apego al tratamiento en genera.I fue adecuado, en relación a cada esquema 
terapéutico, observando menor facilidad en el grupo de pacientes tratados con 8-
MOP más helioterapia, debido a los horarios escolares y la superficie corporal 
tratada 
• La evidencia de una repigmentación más rápida fue la principal ventaja observada 
en el grupo de 8-MOP con helioterapia, siendo la fototoxicidad y la exposición al 
sol sus principales desventajas por lo anteriormente mencionado. 
• La fácil aplicación fue la principal ventaja del uso de pimecrolimus tópico, lo que 
permitió el cumplimiento del esquema terapéutico. 
• Debemos aclarar que los resultados presentados hasta el momento son preliminares, 
al tratarse de un estudio piloto, se deberá realizar un estudio de seguimiento para 
completar un tamaño de la muestra estadísticamente significativo. 
"UTILIDAD DE PIMECROLIMUS EN EL TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmLIGO EN POBLACIÓN 22 
PEDIÁTRICA• 
Paciente al inicio de tratamiento a bse de pimecrolimus crema I% (izquierda) y cootrol a las 8 semanas 
demanejo (derecha). 
Paciente al inicio del tratamiento a base de pimecrolimus crema al I% (izquierda) y control a las 8 semanas 
de manejo (derecha). 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPICO Da vmuGO EN POBtAOÓN 23 
PEDIÁTRICA• 
Paciente al inicio de tratamiento con 8-metoxipsoraleno (izquierda) y 1 semanas después control posterior a 
manejo (derecha). 
Paciente al inicio de tratamiento con 8-metoxipsoraleno (ii.quiet"da) y 8 semanas después control posterior a 
manejo (derecha). 
"IJTIUDAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPIOO DEL VITTUGO EN POBlACIÓN 24 
PEDIÁTRICA" 
CONCLUSIONES 
• El uso de PIMECROLIMUS crema al 1% por vía tópica está indicado en el 
tratamiento de niños con vitiligo y ofrece una opción de manejo en estos pacientes. 
• Los resultados del presente estudio no son aún concluyentes, porque el tamaño de 
muestra deberá ser mayor. 
• El esquema terapéutico propuesto es seguro en el manejo de niños con vitiligo s i se 
tiene en cuenta el bajo porcentaje de efectos adversos reportados. 
• El esquema propuesto es accesible y de fácil aplicación. 
• El porcentaje de repigmentación obtenido con pimecrolimus comparado con el 
obtenido con 8~metoxipsoraleno, fue discretamente mayor, pero cabe mencionar 
que los efectos adversos son de menor impacto en el paciente pediátrico, 
rápidamente tolerados y con un forma de aplicación más cómoda para el paciente 
con pimecrolimus. 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN a TRATAMIENTO TÓPIOO Da VITIUGO EN POBl.ACIÓN 25 
PEDIÁTRICA# 
BIBLIOGRAFÍA 
1) Arenas Roberto. Dermatologia, atlas, diagnóstico y tratamiento. 3• edición. México: McGraw-H ill 
lnteramericana, 2004 : 102-105 
2) Rodriguez M. Cervantes A. Tratamiento del vitiligo localizado de tipo facial con pimecrolimus 
crema al lo/o: estudio piloto. Dermatologia Rev Mex 2004; 48 : 71-76 
3) Morelli J. New approaches to the treatment of vitiligo. Pediatr Dermatol 1998; 15 : 152-153 
4) Grimes P. Soriano T. Dytoc M. Topical tracolimus for repigmentation of vitiligo. J Am Acad 
Dermatol 2002; 47: 789-91 
5) Lepe V. Moneada B. Castanedo J. Torres M. Ortiz C. Torres A. A doublc-blind randomized trial of 
0.1 o/o tacrolimus vs 0.05% clobetasol for tbe treatrnent of childhood vitiligo. Arch Dermatol 2003, 
139 : 581-85 
6) Nghiem P. Pearson G. Langley R. Tracolimus and pimecrolimus: from clever prokaryotes to 
inhibiting calcineurin and treating atopic dermatitis. J Am Acad Dermatol 2002; 46 (2): 228-41 
7) Scott G. Osborne S. Grcig G. Hartmann S. Ebelin M. Burtin P. Rappersberger K. Komar M. 
Phannacoldnetics of pimecrolimus, a novel nonsteroid anti-inflammatory drug, after single and 
multiple oral administration. Clin Pharmacokinet 2003; 42 : 1305-1314 
8) Travis L. Weinberg J. Silverberg.. Successful treatment of vitiligo with 0.1% tacrolimus ointment. 
Arch Derrnatol 2003; 139 : 571-574 
9) Fitzpatrick T. Johnson R. WolffK. Atlas en color y sinopsis de dermatologia clinica. Cuarta edición. 
España : McGraw-Hill e lnteramericana, 2001 : 312-321 
10) Castro M. Revisiones bibliográficas. Folia dermatol 2003; 14 : 161-172 
11) Grimes P. New insights and new therapies in vitiligo. JAMA 2005; 293 (6): 730-735 
12) Grimes P. Soriano T. Dytoc M. Topical tracolimus for repigmentation of vitiligo. J Am Acad 
Dermatol 2002; 47: 789-91 
,,-n;UOAO DE PIMECROLIMUS ~ B. TRATAMIENTO TÓPICO DEL vmLIGO EN POBlACIÓN 26 
PEDIÁTRICA~ 
1 Anexo l . 
1 • 
1 
i 
Historia clínica dermatológk;.. 
1 
I · 
' 
i ¡it ¡ ! 
1 
1 
i•1 ,,. ' l 
¡}! J •' ... ll i 
1 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS EN B. TRATAMIENTO TÓPICO 08. vmuGO EN POBl.ACIÓN 27 
PEDIÁTRICA" 
Anexo 2. Porcentaje de los Segmenf<J~ Corporales según edad 
(LUND Y BROWDER) 
11 
15 
p 
15L./'~15 
1 año 1 año 5 años 10 años 15 años 
"UTILIDAD DE PIMECROUMUS el a TRATAMIENTO TÓPICO ºª vmuGO EN POBlACIÓN 28 
PEDIÁTRICA• 
Anexo 3. Efectos adversos 
Pimecrolimus crema al t % 
Efectos secundarios locales: 
Escala de medición: 
O ninguno 
= presente 
4 semanas 8 semanas 
•!• Prurito: 
·:· Ardor: 
·:· Sensación de calor: 
Efectos secundarios sistémicos: 
Escala de medición: 
O ninguno 
1 = presente 
4 semanas 8 semana 
·:· Malestar 2eneral: 
<• Fiebre: 
(+ Náusea: 
·:· Diar rea: 
•!• ArtraWias: 
•!• Cefalea: , • 
8-Metos:ipsoraleno ungüento al 0.1-;. 
Efectos secundarios locales: 
Escala de medición: 
O ninguno 
1 presente 
4 semanas 8 semanas 
•:. Eritema: 
Efectos secundarios sistémico: 
Escala de medición: 
O ninguno 
presente 
4 semanas 8 semanas 
·:· Nausea: 
•!• Vómito: 
	Portada
	Índice de Contenidos
	Texto

Continuar navegando