Logo Studenta

Frecuencia-de-complicaciones-mediatas-en-pacientes-sometidos-a-un-abordaje-pterional

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
 
 
DIVISION DE ESTUDIOS DE POSTGRADO 
FACULTAD DE MEDICINA 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
DELEGACION SUR DEL DISTRITO FEDERAL 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
TITULO 
 
FRECUENCIA DE COMPLICACIONES MEDIATAS EN PACIENTES 
SOMETIDOS A UN ABORDAJE PTERIONAL 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS QUE PRESENTA 
 
CUAUHTEMOC HEREDIA DELGADO 
PARA OBTENER EL DIPLOMA 
EN LA ESPECIALIDAD EN NEUROCIRUGIA 
 
 
 
 
ASESOR: 
 
 
DR NOE SANTIAGO RAMIREZ 
Neurocirujano 
 
_______________________________________________________________ 
 
MEXICO D.F. FEBRERO 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTORA 
LEONOR ADRIANA BARILE FABRIS 
DIRECCION DE EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
GERARDO GUINTO BALANZAR 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO EN NEUROCIRUGIA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DOCTOR 
NOE SANTIAGO RAMIREZ 
NEUROCIRUJANO 
MEDICO ADSCRITO AL SERVICIO DE NEUROCIRUGIA 
UMAE HOSPITAL DE ESPECIALIDADES CMN SIGLO XXI 
 
 
 
1.- Datos del Alumno 
(Autor) 
1.- Datos Del Alumno 
Apellido paterno 
Apellido Materno 
Nombre 
Teléfono 
Universidad 
Facultad o Escuela 
Carrera 
Numero de cuenta 
Heredia 
Delgado 
Cuauhtémoc 
044 5520925163 - 55758826 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Medicina 
Neurocirugía 
502042052 
 
2.- Datos del asesor (es) 2.- Datos del asesor (es) 
Apellido paterno 
Apellido Materno 
Nombre (s) 
 
 
 
Santiago 
Ramírez 
Noé 
 
 
 
3.- Datos de la tesis 3.- Datos de la tesis 
Titulo 
Subtitulo 
Numero de paginas 
Año 
Frecuencia de complicaciones mediatas en pacientes 
sometidos a un abordaje pterional 
29 
2007 
 
 
 
 
 
 AGRADECIMIENTOS: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A Dios mi respeto, fe y agradecimiento por todas las generosidades brindadas 
constantemente. 
 
A mi padre Nicolás y mi madre Yolanda mi admiración, amor y respeto por su 
apoyo y confianza en todo momento de mi vida, por la educación que me 
brindaron para formarme como persona. 
 
 A mi esposa Katia por la dicha de haberte conocido, su amor y confianza 
incondicional, su paciencia, apoyo y espera por verme realizado como 
profesionista y por ofrecerme lo mas bello que puedo obtener en mi vida, mi 
hija Katia Carmina. 
 
A todos los médicos que integran el servicio de Neurocirugía del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, les agradezco haber 
compartido sus conocimientos y sus habilidades conmigo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INDICE: 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESUMEN…………………………………………………………………………….. 6 
 
 
 
INTRODUCCION…………………………………………………………………….. 7 
 
 
 
OBJETIVOS…………………………………………………………………………. 13 
 
 
 
MATERIAL Y METODOS………………………………………………………….. 14 
 
 
 
RESULTADOS……………………………………………………………………… 17 
 
 
 
DISCUSION…………………………………………………………………………. 23 
 
 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………… 25 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………… 26 
 
 
 
ANEXOS…………………………………………………………………………….. 28 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESUMEN 
 
 
 
Introducción. La atrofia del músculo temporal, paralisis de la rama frontal del nervio 
facial y la disfunción de la articulación temporomandibular son las complicaciones 
mediatas de mayor preocupación en pacientes que son sometidos a una abordaje 
pterional. Con un manejo transoperatorio apropiado y un completo entendimiento de 
los mecanismos de lesión de estas estructuras, dichas complicaciones en los 
pacientes a quienes se ha realizado un abordaje pterional puede minimizarse. 
 
Objetivo. Conocer la frecuencia de las complicaciones mediatas en los pacientes que 
son sometidos a un abordaje pterional. 
 
Material y método. Durante 1 año, se incluyeron los pacientes sometidos a un 
abordaje pterional. Inicialmente se hizo un análisis de las complicaciones mediatas, 
tales como la atrofia del músculo temporal, parálisis de la rama frontal del nervio facial 
y disfunción de la articulación temporomandibular, así como de la frecuencia en que se 
presentaron dichas complicaciones en los pacientes sometidos a un abordaje pterional 
independientemente de la patología a tratarse. Las complicaciones fueron clasificadas 
de acuerdo a su manifestación y tiempo en que se presentaron estas, valorando la 
presencia o ausencia de las mismas en el postoperatorio mediato dentro de los 
primeros dos meses a la cirugía. 
 
Resultados. Un total de 108 pacientes sometidos a un abordaje pterional fueron 
estudiados, 60 mujeres y 48 hombres, de 18 a 85 años (media de 52.6). La 
complicación mediata más común fue la atrofia del músculo temporal en 49 pacientes 
(45.8%); seguida de la parálisis de la rama frontal del nervio facial en 12 pacientes 
(11.2%); y con una menor frecuencia para la disfunción de la articulación 
temporomandibular en 11 pacientes (10.3%). En todos los casos la presencia de 
complicaciones mediatas secundarias a este abordaje se presentaron en un lapso 
menor a los dos meses; siendo la parálisis de la rama frontal del nervio facial la que se 
manifestó más tempranamente entre los días 2 y 14 del posoperatorio, con una media 
de 4.7, seguida de la atrofia del músculo temporal, la cual se manifestó dentro de los 
días 21 y 56 del posoperatorio, con una media de 32.4 y con una manifestación más 
tardía para la disfunción temporomandibular dentro de los días 30 y 56 del 
posoperatorio, con una media del 42.6. La mayoría de los pacientes sometidos a un 
abordaje pterional que presentaron complicaciones mediatas tuvieron las 
manifestaciones clínicas dentro de las primeras 4 semanas del posoperatorio. 
 
Conclusión. La frecuencia de presentación de complicaciones mediatas tales como la 
atrofia del músculo temporal, parálisis de la rama frontal del nervio facial y disfunción 
de la articulación temporomandibular en pacientes sometidos a un abordaje pterional 
es alta y su presencia es debida a una deficiente técnica de disección muscular 
durante la cirugía o una mala reinserción del músculo temporal durante el cierre del 
abordaje quirúrgico. Una mejoría en la técnica de disección y cierre del plano muscular 
nos permitiría disminuir de manera significativa la presencia de complicaciones para 
este abordaje quirúrgico tan frecuentemente utilizado en la práctica neuroquirúrgica. 
 
Palabras clave: Abordaje pterional, Complicaciones mediatas, Atrofia músculo 
temporal, Parálisis facial, Disfunción temporomandibular. 
 
 
 
 
 
 INTRODUCCION: 
 
 
 
El abordaje pterional es una de las rutas quirúrgicas más frecuentemente 
utilizadas por el neurocirujano para tratar una gran diversidad de enfermedades 
cerebrales vasculares, neoplásicas y traumáticas. Este abordaje requiere una 
disección meticulosa para evitar daño a estructuras vasculares extracraneales 
que pudiesen comprometer el riego cutáneo y condicionar necrosis del colgajo, 
o alterar el flujo sanguíneo muscular que pudiera resultar en necrosis y atrofia 
del músculo temporal. Además, es necesario respetar el trayecto de la rama 
frontal del nervio facial, cuya lesión condicionaría un déficit motor agregado de 
los músculosde la expresión facial ipsilaterales. Se debe tener en 
consideración que una reinserción inadecuada del músculo temporal, también 
ocasionaría atrofia del mismo músculo. El propósito de la craneotomía pterional 
es obtener un grado máximo de exposición a través de la cresta esfenoidal sin 
complicaciones. (1) 
 La cabeza es sostenida con un equipo de fijación esquelética de 
Mayfield, colocada a 30 grados con el vértex hacia abajo, elevada 
discretamente y con rotación de 30 grados hacia el lado contralateral para 
elevar la eminencia malar al punto más alto del punto quirúrgico, esta posición 
inclina el campo quirúrgico al cirujano y al mismo tiempo permite que los 
lóbulos frontales desciendan del techo orbitario y que el lóbulo temporal se 
aparte de la cresta esfenoidal, por lo tanto, la cresta esfenoidal es posicionada 
aproximadamente en una orientación vertical. Si la cabeza es posicionada 
apropiadamente, este abordaje brinda una visión sin obstrucción a lo largo de 
la cresta esfenoidal hasta la apófisis clinoides anterior y el área paraselar. Al 
 posicionar la cabeza se debe tener cuidado en evitar posiciones extremas 
que pueden comprometer o comprimir la traquea, vena yugular, arteria carótida 
o vertebral. Este abordaje requiere respetar la vasculatura superficial, brindada 
por la arteria temporal superficial, y la vasculatura profunda, brindada por la 
arteria temporal (2-4). 
Las complicaciones mediatas descritas se presentan dentro de las 
primeras 10 semanas del postoperatorio y estas son la lesión a la rama frontal 
del nervio facial, atrofia del músculo temporal y deformidad cosmética, 
secundarias a la mal posición del músculo al final de la cirugía. Otro problema 
en la movilización del músculo temporal es un cambio en la posición del punto 
temporomandibular que genera dolor, limitación para la masticación y causa 
problemas de oclusión, apertura bucal y movimientos laterales de la mandíbula 
y su incidencia en la literaruta mundial es de hasta el 18% para atrofia del 
músculo temporal, 9% para la paralisis del nervio facial y 7% para la disfunción 
temporomandibular (4-8). 
 La escala de graduación de la función muscular facial de House-
Brackman establece 6 categorías o grados de disfunción; Grado I: Función 
normal en todos los territorios. Grado II: Disfunción leve. Ligera o leve debilidad 
de la musculatura, apreciable tan sólo en la inspección meticulosa. En reposo 
simetría normal. No sincinesias, ni contracturas ni espasmos faciales. Grado III: 
Disfunción moderada. Diferencia clara entre ambos lados sin ser desfigurante. 
Incompetencia para el cierre palpebral completo; hay movimiento de región 
frontal, asimetría de la comisura bucal en movimientos máximos. En reposo 
simetría y tono normal. Grado IV: Disfunción moderadamente severa. Debilidad 
y/o asimetría desfiguradota. En reposo simetría y tono normal. No hay 
movimiento de región frontal; imposibilidad para cerrar el parpado totalmente. 
 Sincinesias. Espasmo facial. Grado V: Disfunción severa. Tan sólo ligera 
actividad motora perceptible. En reposo asimetría. Grado VI: Parálisis total. No 
hay movimiento facial. Pérdida total del tono (8-10). En el presente estudio no es 
de utilidad la escala de House-Brackmann en virtud de que en el abordaje 
pterional no se daña al nervio facial en ramos principales, sino en uno de sus 
ramos terminales (frontal) (10). 
 La causa de la parálisis facial resulta de procesos patológicos en un 25% 
de los casos, pero la causa más común es causada por la manipulación del 
nervio en la intervención quirúrgica en el intento de erradicar el proceso 
patológico hasta en el 74.3% de los casos (10). 
La complicación de la parálisis facial postoperatoria en los abordajes 
pterionales tiene una incidencia del 9% (9-10). También se describe una 
incidencia de esta complicación en la practica quirúrgica por especialidades, 
siendo esta para neurocirugía del 8% (11). 
 El músculo temporal tiene una figura de abanico y esta compuesto por 
una porción principal y tres ramas (anteromedial, anterolateral y media lateral), 
a su vez la porción principal se divide en tres partes (anterior, media y 
posterior). La parte anterior de la porción principal del músculo temporal esta 
entre las ramas anteromedial y anterolateral y constituye la parte mas gruesa 
del músculo temporal. La porción principal se origina de la superficie lateral del 
cráneo (fosa temporal) excepto por la parte formada por la apófisis cigomática, 
donde una capa de grasa se presenta entre el músculo y el hueso. Pasando a 
través de la hendidura del arco cigomático y el cráneo, estas fibras 
descendentes convergen en una aponeurosis gruesa en la cara lateral. Las 
fibras se insertan como dos ramos tendinosos separados. La cabeza del 
tendón superficial se inserta en la superficie de la apófisis coronoides de la 
 mandíbula. La rama anteromedial se origina de la cresta infratemporal del 
ala mayor del hueso esfenoides, y se inserta medialmente en la cara anterior 
de la rama de la mandíbula. La rama anterolateral esta localizada 
superficialmente a la aponeurosis de la región anterior de la porción principal 
del músculo temporal. La porción media lateral es una capa muscular delgada 
que cubre la aponeurosis media de la porción principal. Cuando el objetivo es 
mantener intacto el subperiostio, el cirujano puede no ser capaz de reconocer 
las porciones separadas del músculo temporal cuando es movilizado (15). 
 El músculo temporal es inervado por la rama anterior del nervio 
mandibular. Este nervio usualmente da origen a tres ramas: el nervio 
maseterino (más posterior), medialmente el nervio temporal profundo y el 
nervio bucal (mas anterior). El nervio temporal profundo es una rama de el 
nervio bucal, y puede ser originado como una o más ramas. Los nervios bucal y 
temporal anterior pasan a través del músculo pterigoideo lateral, entre la ramas 
profunda y superficial del músculo en su porción anterior. Después se separa 
del nervio bucal, el nervio temporal anterior profundo se divide en muchos 
ramos pequeños que inerva la rama anteromedial, la parte anterior de la 
porción principal del músculo, y la rama anterolateral. Los nervios temporales 
profundos, medio y posterior corren en la superficie superior de la porción alta 
del músculo pteriogoideo lateral. El nervio temporal profundo medio puede 
originarse separadamente o compartir un tronco con el nervio maseterino, el 
cual se separa pronto después de abandonar el foramen oval. Inerva la parte 
media de la porción principal del músculo temporal y su rama lateral media. El 
nervio temporal profundo posterior se origina a partir del nervio maseterino 
como una o muchas ramas delgadas antes de alcanzar el borde superior de la 
rama superior del músculo pteriogideo lateral y gira inferiormente para inervar 
 el músculo masetero. El nervio temporal profundo posterior inerva la parte 
posterior de la porción principal del músculo temporal. Lo nervios maseterino y 
temporal profundo están en relación al techo posterior del cigoma (15-16). 
 El músculo temporal recibe su irrigación de la arteria temporal media, 
una rama de la arteria temporal superficial, y de las arterias temporales 
profundas anterior y posterior, las cuales son ramas de la arteria maxilar 
interna. La arteria temporal profunda anterior irriga la porción anterior del 
músculo, la arteria temporal profunda posterior irriga la porción media y la 
arteria temporal media irriga la porción posterior. La arteria temporal profunda 
anterior puede anastomosarse con arterias que perforan el cigoma y la cara 
lateral del hueso esfenoidal. La arteria temporal media generalmente surge del 
punto donde la arteria temporal superficial cruza sobre el arco zigomático, 
perforando la fascia, e introduciéndose en el músculo en su porción 
posteroinferior. Una rama anterior y una posterior puedenser identificadas. Una 
anastomosis arterial a través del hueso temporal puede ser observada cuando 
el músculo es elevado. Estas son anastomosis de la arteria meníngea media 
con las arterias temporales profundas en el hueso temporal y una común fuente 
de sangre durante la desinserción del músculo. Los procedimientos quirúrgicos 
deben preservar el nervio temporal profundo y la arteria y realizar una 
retracción adecuada del músculo para evitar la atrofia del mismo (16). 
La atrofia postoperatoria del músculo puede ser causada por varios 
factores: 1) Lesión directa de las fibras musculares causada por disección 
inadecuada, retracción excesiva o el uso de disectores largos para la retracción 
del músculo, 2) isquemia muscular causada por la interrupción de la circulación 
o retracción prolongada, 3) Retracción inadecuada del músculo, 4) 
Denervación muscular por lesión directa o indirecta de la inervación (6-14). 
 La atrofia postoperatoria del músculo temporal tiene una incidencia 
del 18% y su valoración es puramente clínica, sin existir alguna escala o 
clasificación de la misma (14-16). 
 La disfunción de la articulación temporomandibular es otra de las 
complicaciones mediatas que se presentan posterior a un abordaje pterional, 
siendo su incidencia del 7% y es relacionada a una mala reinserción del 
músculo temporal, denervación o rotación del mismo que modificara el punto 
temporomandibular al termino del procedimiento quirúrgico (14-16). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 OBJETIVOS: 
 
A) GENERALES: 
1. Conocer la experiencia de los resultados quirúrgicos respecto a 
las complicaciones presentadas en los pacientes sometidos a un 
abordaje pterional. 
 
 
B) ESPECIFICOS: 
1. Conocer la frecuencia de atrofia del músculo temporal y el tiempo 
de presentación en los pacientes sometidos a un abordaje 
pterional. 
2. Conocer la frecuencia de parálisis facial y el tiempo de 
presentación en pacientes sometidos a un abordaje pterional. 
3. Conocer la frecuencia de disfunción de la articulación 
temporomandibular y el tiempo de presentación en pacientes 
sometidos a un abordaje pterional. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 MATERIAL Y METODOS: 
 
 Se diseñó un estudio transversal, retrospectivo, observacional en el cual 
se incluyen a los pacientes del Servicio de Neurocirugía del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI, sometidos a un abordaje 
pterional para tratamiento de problemas vasculares o neoplásicos. Se empleo 
como unidad de análisis de datos el archivo electrónico de las intervenciones 
quirúrgicas realizadas en el Servicio de Neurocirugía durante el período 
comprendido de Marzo del 2005 a Febrero del 2006 empleada para identificar 
al grupo de pacientes con presencia de complicaciones mediatas, tales como la 
atrofia del músculo temporal, parálisis de la rama frontal del nervio facial y 
disfunción temporomandibular y el tiempo en el cual se presentaron dichas 
complicaciones. Se describieron las variables requeridas a partir de los 
expedientes clínicos de cada paciente en el Archivo Clínico del Hospital de 
Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI consignándolas de 
acuerdo a una tabla de recopilación de datos previamente establecida. Fueron 
tomadas en cuenta las evaluaciones clínicas prequirúrgicas, posquirúrgicas y 
de seguimiento ambulatorio llevadas a cabo por los médicos tratantes de cada 
paciente de acuerdo a lo consignado en sus respectivos expedientes clínicos. 
 
Se definieron las variables de la siguiente manera: 
Abordaje pterional: Técnica quirúrgica que consiste en realizar una disección 
del músculo temporal y una craneotomía para exponer la región 
frontoparietotemporal para el tratamiento de lesiones vasculares o neoplásicas 
intracraneales. 
 Atrofia de músculo temporal: Involución del músculo temporal posterior a 
su manipulación quirúrgica secundaria a una disminución en su irrigación y/o 
una inadecuada reinserción o disección de sus fibras observada en las 
primeras 8 semanas posteriores a la cirugía. 
Parálisis de rama frontal del nervio facial: Alteración en la función de la rama 
frontal del nervio facial posterior a su manipulación quirúrgica secundaria a una 
lesión de las fibras nerviosas observada en las primeras 2 semanas posteriores 
a la cirugía. 
Disfunción de la articulación temporomandibular: Es un cambio en la posición 
del punto temporomandibular que genera dolor, limitación para la masticación, 
alteraciones en los movimientos laterales de la mandíbula, así como en la 
apertura y oclusión bucal, secundaria a la movilización quirúrgica del músculo 
temporal observada en las primeras 8 semanas posteriores a la cirugía. 
 
En la muestra del estudio fueron incluidos todos los pacientes mayores 
de 18 años sometidos a un abordaje pterional, independientemente del 
diagnostico y que tuvieron un seguimiento clínico documentado de seis meses 
posterior a la realización de la cirugía. No fueron incluidos los pacientes con 
antecedente de realización de un abordaje pterional previo ipsilateral o 
contralateral, con neoplasia maligna que infiltrara al músculo o al hueso 
temporal o con lesión neoplásica que requirieran ser sometidos a radioterapia o 
quimioterapia. Fueron excluidos aquellos pacientes sometidos a un abordaje 
pterional que requirieron craniectomía debida a complicaciones 
transoperatorias, que desarrollaron osteomielitis, infección de herida quirúrgica, 
absceso subgaleal o muscular en el posoperatorio, así como los que fallecieron 
en el postoperatorio inmediato o mediato (6 meses). 
 
Los datos fueron capturados en una base de datos a partir de los expedientes 
clínicos ubicados en el archivo, así como de los expedientes guardados bajo 
dispositivos electrónicos en el sistema de computación del Hospital de 
Especialidades para posteriormente realizar un análisis estadístico descriptivo 
de las variables el cual fue expresado en tasas y porcentajes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 RESULTADOS: 
 
 Entre el 1 de Marzo del 2005 y 28 de febrero del 2006, un total de 
108 pacientes fueron sometidos a una craneotomía pterional para el manejo 
de lesiones vasculares y neoplasicas en el Servicio de Neurocirugía del 
Hospital de Especialidades del Centro Médico Nacional Siglo XXI del 
Instituto Mexicano del Seguro Social. El grupo comprende 60 mujeres y 48 
hombres (55.5% y 44.5% respectivamente), con edades que varían entre 
los 18 y 85 años (media de 52.6 años). 
 
FIGURA 1: DISTRIBUCIÓN POR SEXO 
Masculino Femenino
Sexo
0
10
20
30
40
50
60
Po
rc
en
ta
je
Sexo
 
 
 FIGURA 2: DISTRIBUCION POR EDAD 
18 22 25 31 36 38 40 42 44 46 48 50 52 55 57 59 61 64 66 68 70 72 74 76 82
Edad
0
1
2
3
4
5
6
7
Po
rc
en
ta
je
Edad
 
 
De estos pacientes sometidos a un abordaje pterional, 48 fueron para 
tratamiento de lesiones vasculares (aneurismas y malformaciones 
arteriovenosas), 39 para resección de lesiones neoplásicas y 21 para 
drenaje de hematomas. (Tabla 1) 
 
 
TABLA 1: TIPO DE PATOLOGIA 
 
MODALIDAD NUMERO DE CASOS (%) 
Lesiones Vasculares 48 (44.44) 
Lesiones Neoplásicas 39 (36.11) 
Drenaje de hematomas 39 (19.44) 
 
 
 La totalidad de los pacientes fue sometida a evaluación clínica tanto de 
forma pre como posoperatoria, con el propósito de definir la presencia de 
complicaciones mediatas a este procedimiento, así como el tiempo en el 
cual se presentaron estas. 
Las complicaciones mediatas más frecuentes asociadas a la realización 
de un abordaje pterional fueron la atrofia del músculo temporal, seguida de 
la parálisis de la rama frontal del nervio facial; y con una menor frecuencia 
para la disfunción de la articulación temporomandibular. (Tabla 2) 
 
TABLA 2: COMPLICACIONES MEDIATAS 
 
MODALIDAD NUMERO DE CASOS (%) 
Atrofia del músculo temporal 49(45.8) 
Parálisis de la rama frontal del nervio facial 12 (11.2) 
Disfunción de la articulación temporomandibular 11 (10.3) 
 
FIGURA 3: FRECUENCIA DE ATROFIA DEL MÚSCULO TEMPORAL 
Si No
Atrofia
0
10
20
30
40
50
60
Po
rc
en
ta
je
Atrofia
 
 
 La frecuencia de presencia de atrofia del músculo temporal es mucho 
mayor que cualquier otra complicación en la realización del abordaje 
pterional, encontrando en nuestro servicio una frecuencia del 45.8% (49 
pacientes) a diferencia de lo reportado en la literatura mundial que 
corresponde a un 18%. (Figura 3) 
En 12 pacientes sometidos a este abordaje se presento parálisis de 
rama frontal de nervio facial ipsilateral, correspondiendo a un 11.2%. 
Incidencia muy similar a la reportada en la literatura mundial, la cual se 
menciona en hasta un 9%. (Figura 4) 
 
FIGURA 4: FRECUENCIA DE PARALISIS DE LA RAMA FRONTAL DEL 
NERVIO FACIAL 
Si No
Parálisis
0
20
40
60
80
100
Po
rc
en
ta
je
Parálisis
 
 En 11 pacientes de esta serie se presento disfunción de la articulación 
temporomandibular ipsilateral, correspondiendo a un 10.3%. Incidencia 
mayor a la reportada en la literatura mundial, la cual se menciona en hasta 
un 7%. (Figura 5) 
 
 
 
FIGURA 5: FRECUENCIA DE DISFUNCION DE LA ARTICULACION 
TEMPORMANDIBULAR 
 
Si No
Disfunción
0
20
40
60
80
100
Po
rc
en
ta
je
Disfunción
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 En todos los casos, la presencia de complicaciones mediatas 
secundarias a este abordaje, se presentaron en un lapso menor a los dos 
meses. De los 12 pacientes que presentaron parálisis de la rama frontal del 
nervio facial, el tiempo en que se documento esta complicación fue entre los 
días 2 y 14 con una media de 4.7, siendo esta complicación la que se 
manifestó más tempranamente; seguida de la atrofia del músculo temporal, 
la cual se documento entre los días 21 y 56 con una media de 32.4. La 
disfunción de la articulación temporomandibular fue la complicación que se 
presento más tardiamente, documentandose su manifestación entre los días 
30 y 56 con una media de 42.6. (Tabla 3) 
 
 
TABLA 3: TIEMPO DE PRESENTACION DE COMPLICACIONES 
 
MODALIDAD DIAS (MEDIA) 
Parálisis de la rama frontal del nervio facial 2 -14 (4.7) 
Atrofia del músculo temporal 21 - 56 (32.4) 
Disfunción de la articulación temporomandibular 30 - 56 (42.6) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 DISCUSION: 
El abordaje pterional es sin duda alguna el procedimiento más 
comúnmente empleado en la práctica neuroquirúrgica para tratar una gran 
diversidad de enfermedades cerebrales vasculares, neoplásicas y 
traumáticas, debido a la gran exposición de estructuras cerebrales que 
brinda. Dicho abordaje requiere de una disección meticulosa para evitar 
daño a estructuras vasculares y nerviosas extracraneales. 
La meta básica de cualquier procedimiento debe ser proveer la técnica 
más simple que brinde exposición óptima para que la lesión sea tratada con 
seguridad, produciendo la mínima presencia de complicaciones y secuelas. 
Este abordaje tiene múltiples variaciones en la técnica de disección y 
reinserción del músculo temporal, todas ellas con el firme objetivo de 
aumentar el campo quirúrgico y ángulo de exposición, así como, disminuir la 
presencia de complicaciones tales como la atrofia del músculo temporal, 
parálisis de la rama frontal del nervio y la disfunción de la articulación 
temporomandibular entre otras. 
La serie aquí presentada reúne 108 casos, es una muestra muy 
representativa de la realidad actual en nuestro medio y que es 
indispensable conocer la frecuencia de complicaciones ante un abordaje 
quirúrgico comúnmente empleado. 
En este estudio encontramos un discreto predominio en el sexo 
femenino, sin encontrar relación alguna entre el sexo y la presencia de 
complicaciones, a diferencia de la edad, donde si se encontró una relación 
significativa, siendo esta que a menor edad, menor frecuencia presencia de 
atrofia de músculo temporal y parálisis de la rama frontal del nervio facial. 
 Encontramos pocas diferencias en el tipo de complicación mediata a la 
realización de este abordaje en nuestra serie, con respecto a otras similares 
donde la atrofia del músculo temporal y la parálisis de la rama frontal del 
nervio facial ocuparon un lugar preponderante. En general el paciente que 
tiene complicaciones mediatas posteriormente a ser sometido a un abordaje 
pterional, presenta clínicamente sintomatología antes de las primeras 4 
semanas del posoperatorio. 
Respecto a la frecuencia de complicaciones encontramos en nuestra 
serie que existe un predominio importante en la atrofia del músculo temporal 
(49 pacientes), seguida de la parálisis frontal del nervio facial (12 
pacientes), dichas complicaciones se ven reflejadas en un defecto 
cosmético que lleva al paciente a solicitar atención médica para solucionar 
este problema. 
De la misma manera, la presencia de disfunción de la articulación 
temporomandibular se refleja en dolor, problemas para la masticación, 
apertura y cierre bucal, así como para los movimientos laterales de la 
mandibula que obligará al paciente a solicitar atención médica. 
Nosotros revisamos la frecuencia y el tiempo en el que se manifiestan 
las complicaciones a este tipo de abordaje, y encontramos que en nuestro 
servicio la complicación más común es la presencia de atrofia del músculo 
temporal, y su presentación es tardía, a diferencia de la parálisis de la rama 
frontal del nervio facial que es menos frecuente pero con presentación mas 
temprana. 
Encontramos también que la frecuencia de disfunción de la articulación 
temporomandibular como complicación de este abordaje fue mínima y con 
tiempo de manifestación tardío. 
 CONCLUSIONES: 
 La frecuencia de presentación de complicaciones mediatas, tales como 
la atrofia del músculo temporal, parálisis de la rama frontal del nervio facial y la 
disfunción de la articulación temporomandibular en pacientes sometidos a un 
abordaje pterional es alta y su presencia es debida a una deficiente técnica de 
disección muscular durante la cirugía, una mala reinserción de músculo 
temporal durante el cierre del procedimiento quirúrgico y a la movilización del 
músculo temporal con un cambio en la posición del punto temporomandibular. 
 Una mejoría en la técnica de disección del plano muscular que respete la 
fascia profunda del músculo temporal y con ello sus vasos sanguíneos 
nutrientes y estructuras nerviosas periféricas; así como una mejoría en el cierre 
del plano muscular que respete la posición y tracción final del músculo para 
evitar su atrofia y cambio en la posición del punto temporomandibular, nos 
permitiría disminuir de manera significativa la presencia de complicaciones en 
este abordaje quirúrgico, que es muy frecuentemente utilizado en la práctica de 
la cirugía neurológica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y HEMEROGRAFICAS: 
 
 
1.-Kadri PA, Al-Mefty O. The anatomical basis for surgical preservation of 
temporal muscle. J Neurosurg 2004; 100: 517 – 522 
 
2.-Oikawa S, Mizuno M, Muroka S, Kobayashy S. Retrograde dissection of the 
temporalis muscle preventing muscle atrophy for pterional craniotomy. J 
Neurosurg 1996; 84: 297-299 
 
3.-Park J, Hamm IS. Cortical osteotomy technique for mobilizing the temporal 
muscule in pterional craniotomies. J Neurosurg 2005; 102: 174 – 178 
 
4.-Bowles AP Jr. Reconstruction of the temporalis muscle for pterional and 
cranio-orbital craniotomies. Surg Neurol 1999; 52: 529 – 529 
 
5.-Miyazawa T. Less invasive reconstruction of the temporalis muscle for 
pterional craniotomy: Modified procedures. Surg Neurol 1998; 50: 347 – 351 
 
6.-Spetzler RF, Lee KS. Reconstruction of the temporalis muscule for the 
pterional craniotomy, J Neurosurg 1990; 73: 636 - 637 
 
7.-Yasargil MG, Reichmen MV, Kubik S. Preserving the frontotemporal branch 
of the facial nerve using the interfascialtemporalis flap for pterional craniotomy. 
Technical note. J Neurosurg 1987; 67: 463 - 466 
 
8.-House J, Brackmann DE. Facial nerve grading system, Otolaryngol Head 
Neck Surg 1985; 93:146 – 147 
 
9.-Grenn JDm Shelton C, Brackmann DE. Surgical management of iatrogenic 
facial nerve injuries, Otolaryngol Head Neck Surg 1994: 111; 606-610 
 
10.-Tass H. Malik, Gerard Kelly, Aftab Ahmed, Shakeel R. Saeed, Richard T. 
Ramsden. A Comparison of Surgical Techniques Used in Dynamic Reanimation 
of the Paralyzed Face, Otology & Neurotology 2005; 26:284-291 
 
11.-Lydiatt Daniel. Medical Malpractice and Facial Nerve Paralysis, Arch 
Otolaryngol Head Neck Surg, 2003; 129:50-53 
 
12.-Kang, Thomas S., Vrabec, Jeffrey T., Giddings, Neil; Facial Nerve Grading 
Systems (1985.2002): Beyond the House-Brackmann Scale, Otology & 
Neurotology 2002; 23:767-771 
 
13.-Catalano, Peter J., Bergstein, Michael J., Sen, Chandranath, Post, Kalmon. 
Managemente of the Eye after Iatrogenic Facial Paralysis, Neurosurgery, Vol. 
35(2), 1994: 259-263 
 
14.-Barone CM, Jimenez DF, Boschert MT. Temporalis muscle re-suspension 
using miniplates and screws: Tecnical note. Neurosurgery 2001; 48: 450 – 451 
 
 15.-Zager EL, DelVecchio DA, Bartlett SP. Temporal muscle microfixation 
in pterional craniotomies: Technical note. J Neurosurg 1993; 79: 946 – 947 
 
16.-Schimek HH. Surgical management of supratentorial hemispheric gliomas 
in Adults, in Schmidek & Sweet Operative Neurosurgical Atlas Volumen 1, Ed. 
Wb Saunders Company,.4 Ed. 1995, pp 756 – 768 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ANEXOS: 
 
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 
 
 
S E M A N A S 
 
 Abril 2006 Mayo 2006 Junio 2006 Julio 2006 Agosto 2006 
Septiembre 
2006 
 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 
 
Investigación 
Bibliografía X X X X X X X X 
 
Realización de 
Protocolo X X X X X X 
 
Presentación de 
Protocolo X X X X X 
 
Recopilación de 
Datos X X X X 
 
Análisis de 
Datos X X 
 
Presentación del 
Informe X X X 
 
 
 
 
 
 TABLA DE RECOPILACION DE DATOS 
 
Nombre 
Número de afiliación al IMSS 
Edad 
Sexo 
Diagnostico 
Cirugía realizada 
Atrofia del músculo temporal Si No 
Parálisis de rama frontal del 
facial 
Si No 
Disfunción de la articulación TM Si No 
Tiempo de presentación de la 
complicación (días) 
 
 
 
	Portada
	Índice
	Resumen
	Texto
	Conclusiones
	Referencias Bibliográficas y Hemerográficas

Continuar navegando

Otros materiales