Logo Studenta

Frecuencia-de-desnutricion-en-adolescentes-embarazadas-y-bajo-peso-del-producto-al-nacer

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

11L?-G
1
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO E
INVESTIGACiÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD ACADÉMICA:
HOSPITAL GENERAL DE ZONA CON MEDICINA FAMILIAR No. 16,
TORREÓN , COAHUILA
TíTULO :
"FRECUENCIA DE DESNUTRICIÓN EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Y BAJO PESO DEL PRODUCTO AL NACER"
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
O ~S 22 J l-(
DRA. EVA LETICIA TORRES MORONES
TORREÓN, COAHUILA.
REG.NAL. 2004/0504/0033
TíTULO :
2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
II
"FRECUENCIA DEDESNUTRJCIÓNEN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
y BAJO PESO DEL PRODUCTO Al NACER"
TRABAJO QUE PARA OBTENER"ElDIPLOMADEESPECIALlSTAEN
MEDJClNA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA.EVA LETICIA TORRES MORONES
DR. JUAN JOSÉ MIRANDA GALVÁN
PROFESOR TITULARDEL CURSO DE ESPECIAliZACiÓN EN MEDICINA
"FAMIUAR PARA MÉDICOS GENERALES EN TORREÓN, COAHUILA
~~ 0,(Iv+A-)~\RJ .~
DRA. SARA TAPIA ROORíGUEZ~
ASESORA METODOLOGíA DE TESIS
DOCENTE DE METODOLOGíADE LAINVESTIGACIÓN
DRA. S1MONA I ,}I~INA CUETOMufloz
ASESOR EL \rEMA DE TESIS
MEDICO GINECOOBSTETRA, ADSCRITA AL HOSPITAL GENERAL DE
SUBZONA NO. 20 DE LA CIUDAD DE FRANCISCO 1. MADERO,
COAHUILA.
DRA. CECIU ERRERA
COORDINADORA CLíNICA O N.E INVESTIGACiÓN MÉDICA
DEL HOSPITAL GENERAL DE Z CON MEDICINA FAMILIAR NO. 16,
TORREÓN, COAHUILA.
TORREÓN,COAHUILA. 2005
ID
"FRECUENCJADE DESNUTRICJÓN EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Y BAJO PESO DEL PRODUCTO AL NACER-
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN
MEDICINA FAMILIAR
PRESENTA:
DRA. EVA LETICIA TORRES MORONES
DR.:::WGt:R=t:1Wt;a:m~~NDEZ ORTEGA
JEFE DEL DEPARTAMENTO EDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDie
U.NA.M.
OY CORIA
COO BINADOR o -INVESTIGACiÓN
DELDEPARTAMEN.TODE~MDIClNA -FAMllIAR
-FACULTAD -DE telNA
U;N- ~ - l
0-
IV
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE
POSGRADO E INVESTIGACIÓN
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
TíTULO :
"FRECUENCIA DE DESNUTRICIÓN EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
Y BAJO PESO DEL PRODUCTO AL NACER"
v
íNDICE GENERAL
Pág.
1. Antecedentes científicos 1
2. Planteamiento del problema 20
3. Justificación 22
4. Objetivos 24
a) General
b) Específicos
5. Hipótesis 25
6. Metodología : 29
7. Resultados 41
8. Discusión 52
9. Conclusiones y Recomendaciones 55
10. Bibliografía 58
11.Anexos 63
1
MARCO TEORICO
La adolescencia es una etapa en la vida del ser humano que comprende la
transición entre pubertad y juventud, cronológicamente comprende de los 12
a los 19 años de edad; en ella acontecen cambios importantes como
consolidación de la identidad, establecimiento de vínculos afectivos y
muchos más, hoy se considera adolescente a la persona que cursa entre 12
y 19 años de acuerdo a los criterios de Master y Johnson, en su tratado de
sexualidad y género. (1)
Una mujer puede engendrar un bebé desde el momento en que se presenta
la menarca, sin embargo, su cuerpo aun no se ha preparado en la
adolescencia, es decir antes de los 19 años. Para poder dar a luz a un bebé
sano, se debe alcanzar madurez emocional, mental, física y psicológica por
lo que enfrenta problemas de los parámetros enunciados, e incluso de
maltrato por su propia familia. (1)
Se considera que el estado nutricional materno es un factor determinante en
el crecimiento fetal y en el peso del recién nacido. El adecuado peso al nacer
es sinónimo de bienestar y salud del neonato. Para una mujer con peso
normal antes del embarazo la ganancia de 8 a 11 Kg. parece ser lo más
adecuado, así tenemos que del 1° al 4° mes debe aumentar de peso 1,350
grms, del 4° a 5° mes 1,700 grms., del 5° a 60 mes 1,700 grms., del 6° a
7° mes 2,500 grms., del 7° a 80 2,000 grms., y del 8° al 90 1,700 grms,
2
para un total de aumento de peso corporal de11 Kg.; así mismo, en la
gestante desnutrida y en la adolescente que no ha completado su desarrollo,
el incremento debe ser mayor (2)
Se realizó un estudio analítico de cohorte en el policlíníco " Raúl Gómez"
entre Enero y Septiembre de 1997. con el objetivo de relacionar el estado
nutricional materno con el peso al nacer; concluyeron el estudio 305
gestantes en las que se determinó: edad. hábito de fumar. peso / talla.
valoración ponderal inicial, incremento transgestacional y peso al nacer. Para
el análisis estadístico se aplicó XL- y se determinó el riesgo relativo. El peso
adecuado, el incremento transgestacional oes Kg. o más y la talla ~ de 150
cms, se asociaron con el peso al nacer, en promedio el producto peso ~
3,000 grs. La talla menor de 150 cms, peso bajo 111 y IV, las fumadoras
aportaron con mayor frecuencia recién nacidos con peso entre 2,500 y 2,999
grs. El riesgo de bajo peso al nacer fue mayor entre las gestantes con peso
bajo I-"-III-IV, con incremento trasgestacional menor de 8 Kg., así como en
las madres fumadoras(2)
La desnutrición materna en la captación y la ganancia ponderal escasa,
durante el embarazo, son factores de riesgo, reconocidos de bajo peso al
nacer. La nutrición deficiente durante el embarazo, el inadecuado
intercambio feto materno, así como el metabolismo anormal de proteínas,
3
Iípidos, carbohidratos y minerales en la madre, propician la utilización
insuficientepor el feto y afectan su desarrollo (2).
En los países en desarrollo una proporción considerable de los nacidos
vivos, tiene peso entre 2,500 y 2,999 grs. y muchos de ellos tienen peso
insuficiente para su talla, por lo que se consideran con retraso del
crecimiento intrauterino y suelen ser muy vulnerables a la repercusión de
factores sociales y ambientales, probablemente, los mismos factores de
riesgo de bajo peso al nacer, hayan actuado sobre este grupo, en ellos su
prevención primaria consiste en la identificación y corrección de estos
factores (1,2)
Los índices de embarazo en adolescentes registrados en Estados Unidos
han declinado desde 1991, sin embargo, siguen siendo altos y superan a los
de la mayoría de los países desarrollados, las altas tasas de nacimientos
entre madres adolescentes son motivo de preocupación, dado que la salud
de sus bebés y la de ellas mismas corren serios riesgos, y las oportunidades
de construir un futuro disminuyen (1,2)
En el año del 2002 alrededor del 11% de todos los nacimientos en Estados
Unidos correspondió a madres adolescentes que oscilaron entre 15 y 19
años (1,2)
4
Alrededor de 860,000 adolescentes que inician vida sexual quedan
embarazadas cada año y de ellas 425 dan a luz; es importante recalcar que
una de cada 3 adolescentes queda embarazada antes de los 20 años de
edad, y que las adolescentes cuando cursan con su embarazo guardan en
su pasado malos hábitos de alimentación, descuidan sus dosis de
multivitamínas, fuman y beben alcohol y algunas consumen drogas, con lo
que aumentan considerablemente los riesgos de que su bebé tengan
problemas de salud al nacer (3,4)
Estudios comparados con mujeres adultas nos muestran que es probable
que las adolescentes tengan un peso inadecuado antes del embarazo y es
casi imposible que aumenten de peso durante su período gestacional, que es
entre 11 y 16 kilos para la mujer que cuentan con peso normal antes del
embarazo, este aumento de peso insuficiente aumenta el riesgo de tener un
bebé debajo peso al nacer (3,4)
Entre las madres de todas las edades, las adolescentes son el grupo de
menor probabilidad de recibir atención prenatal a comienzos de la gestación
de manera regular, en el año 2002 se encontró en un estudio que el 6.6% de
las madres entre 15 y 19 años comenzó a recibir atención prenatal en una
etapa avanzada o no tuvo supervisión médica oportuna(3,4)
5
Las adolescentes que inician vida sexual están propensas a contraer
enfermedades de transmisión sexual que incluyen clamidia, la cual puede
causar esterilidad, sífilis que puede causar ceguera o muerte del bebé o bien
V.I. H. (4)
La madre adolescente tiene mayor riesgo de presentar parto prematuro,
anemia y alta presión, estos riesgos se incrementan aún más cuando la
adolescente tiene menos de 15 años, estas jóvenes tienen mayor
probabilidad de morir a causa de complicaciones del embarazo en
comparación con las madres mayoresde 20 años.(4)
A lo anterior agregamos que la madre adolescente y su bebé suelen tener
una vida difícil ya que ellas tienden a abandonar la educación y posponerla
por la maternidad (4)
En 1997 un estudio demostró que solo el 41% de las adolescentes que
tienen hijos antes de los 18 años de edad terminan la escuela secundaria,
comparado con el 61 % de las adolescentes con antecedentes
socioeconómicos similares que no tienen hijos hasta ser mayores de 20 años
(4)
Al carecer de educación se establece un círculo vicioso, la madre no posee
las habilidades necesarias para conseguir un trabajo y conservarlo, con lo
cual es común la dependencia económica de su familia y del sistema de
asistencia social, todo ello incrementa la probabilidad de que la madre
6
adolescente viva en la pobreza, casi el 75% de las madres adolescentes
01' ro elb n alatenol el I durante los elnco años posteriores al
n cimiento del niño (4)
Alrededor del 17% de las madres adolescentes tienen un segundo bebé
corren un riesgo alto de problemas de salud llegando inclusive a la muerte
(4,5)
Un bebé de una adolescente corre mayores riesgos de perder la salud que
uno d@ m~dre adulta, I<L bebe!} de bajoeese al nacer del ad<ll@§cente tienen
20 veces más probabilidades de morir durante su primer año de vida que los
bebés nacidos en su peso normal (4,5)
En el 2002 el 9.6% de las madres entre 15 y 19 años dio a luz bebés de bajo
peso con menos de 2.5 kilos en comparación con el 7.8% correspondiente a
madres de todas las edades. El riesgo es mayor para las adolescentes más
jóvenes, ya que el 11.3% de las madres de 15 años tuvo bebés de bajo peso
al nacer comparado con el 8.9% de las madres de 19 años (4, 5)
7
El crecimiento de estatura en el ser humano al nacimiento, depende de
factores genéticos y ambientales, si la información genética es adecuada y el
medio ambiente propicio, se darían las condiciones optimas, para obtener un
crecimiento y desarrollo de acuerdo al potencial genético familiar ( 6 )
El medio ambiente es propicio cuando aporta una nutrición adecuada en
cantidad y calidad y una estimulación psicosensorial y afectiva apropiadas, el
potencial genético de crecimiento se expresa totalmente cuando además
existe un buen estado de salud y una actividad física normal (6)
Concepto de crecimiento estatural:
Implica un aumento en la talla corporal por crecimiento en longitud de los
huesos y además se acompaña de cambios en el tejido muscular, adiposo,
glóbulos rojos y tamaño de los órganos especialmente durante la
pubertad.(6,7)
Además del crecimiento en estatura, debemos conceptuar también el
crecimiento y desarrollo celular, el cual se produce por multiplicación
(hiperplasia) y por aumento de tamaño celular (hipertrofia). Durante el
crecimiento existen períodos de hiperplasia celular solamente, que
corresponden a los períodos de mas rápido crecimiento. Estos períodos son
críticos, pues lo que se deja de adquirir durante ellos, no es posible
recuperarlo posteriormente. Si durante este período actúa una noxa que
frena la velocidad de hiperplasia celular.( 6,7)
8
En el caso de la desnutrición calórico proteica severa o marasmo que se
produce durante el primer año de vida, deja una menor estatura, que explica
la menor talla de los individuos de países subdesarrollados, en los cuales la
desnutrición es prevalente.(6,7)
Existen múltiples causas de un mal crecimiento fetal en útero que pueden
depender de; la madre como (nefropatías , hipertensión. cardiopatías ,
colestasia , uso de drogas, exceso de alcohol, consumo de cigarrillos,
infecciones repetitivas de vías urinarias), del feto como (anomalías genéticas,
cromosómicas , infecciosas) o bien causas placentarias como
(envejecimiento de la misma, infartos e insuficiencia placentaria). (6,7)
El crecimiento postnatal de niños pequeños para la edad gestacional
depende de la etiología de su retraso. La misión de March of Dimes, es
mejorar la salud de los bebés al prevenir defectos de nacimiento y mortalidad
infantil, a través de trabajos de investigación, servicios comunitarios,
educación y orientación, con ello esta asociación sigue luchando con éxito
para salvar la vida de los bebés y recomienda firmemente a todas las
mujeres en edad de quedar embarazadas que pospongan su maternidad, y
de estar embarazadas que tomen una mejor dieta, donde incluyan el ácido
fólico a fin de que no se presente anemia en la embarazada ya que se ha
reportado que el 31 % de las adolescente embarazadas tenían niveles de
ácido fólico menor de 5 ng/ml, así mismo la adolescente embarazada, debe
9
controlar su peso, y su médico debe informarle y orientarle que no debe
rebasar 11 Kg., de acuerdo a la tabla de incremento materno durante el
embarazo, los padres deben hacer hincapié en que dejen de fumar ya que
el fumar duplica el riesgo de una mujer de tener un bebé de bajo peso al
nacer, y también aumenta el riesgo de: complicaciones en el embarazo, el
nacimiento prematuro y el nacimiento de bebés muertos. (5,6,7)
Cada año uno de cada 14 bebés nace con bajo peso en estados unidos, esta
condición es uno de los factores responsables del 66% de las muertes en
lactantes. o bien de presentar serios problemas de salud que en muchas
ocasiones los dejan con incapacidades de por vida. (6,7)
El concepto de bajo peso la nacer es variable pero haciendo una
ponderación en diversos textos y autores y planteando la siguiente
interrogante:
¿Qué es el bajo peso al nacer?
Podemos definirlo como el bebé que pesa menos de 2.5 kilos al nacimiento,
hay dos categorías de importancia:
La primera categoría corresponde a los bebés nacidos antes de termino
llamados prematuros, nacen antes de la semana 38 y de ellos más del 60%
de los bebés nacen con bajo peso.
10
La segunda categoría corresponde a los bebés pequeños para su edad
gestacional, son aquellos que tienen un retraso en el crecimiento
intrauterino y por lo general han cumplido su plazo de gestación, (provienen
de madres diabéticas, cardiópatas o con problemas de tiroides). (6,7)
En un estudio efectuado en 1993, por el Doctor Ramón Pérez Ojeda y
cols., en la Institución docente "Dr. Gustavo Aldereguia Lima". Santiago de
Cali. sobre adolescentes embarazadas, con un grupo control de
adolescentes de edades semejantes, pero sin embarazo, se midieron
parámetros de salud y nutrición y encontraron resultados alentadores, ya que
se reportó solo el 8% de los recién nacidos con bajo peso al nacer y el 92 %
se encontraron en parámetro normales. (8,9)
Sería de gran importancia haber tomado en cuenta la ingesta por calorías y
el gasto calórico en los 2 grupos de adolescentes estudiados, para
determinar los patrones dietéticos y las costumbres alimenticias que nos
podrían ayudar a detectar deficiencias subclínicas tanto de macro como de
micro nutrientes y caracterizar mejor el estado nutricional de las adolescentes
que viven en comunidades de riesgo.(8,9)
Para lograr y contextualizar la terminología del producto de bajo peso al
nacer, se indagaron varias fuentes bibliográficay se ofrece la siguiente:
11
El recién nacido de bajo peso, es aquel cuyo peso al nacimiento es inferior
a 2,500 y sí el peso es menor a 1500 gramos, se denomina de muy bajo
peso al nacimiento.
El recién nacido prematuro o de pretermino en aquel que nace antes de las
38 semanas de gestación.
El Recién nacido pequeño para la edad gestacional: aquel cuyo peso al
nacer cae bajo la percentila 10 de la curva de crecimiento intrauterino en
recién nacidos
Crecimiento del recién nacido de pretermino o prematuro:
En el período postnatal inmediato sufre una pérdida de peso,
proporcionalmente mayor, mientras menos sea la edad gestacionai (y el
peso al nacer). cercano al 10% del peso al nacer; el peso mínimo se alcanza
al 50 o 60 día, tras una fase de estabilizacion del peso que los lleva a
recuperar el peso al nacer entre los 15 y 20 días, se reinicia el crecimiento
entrando en una fase de aceleración o recuperacional de 20 a 25 g/día, para
luego mantener una velocidad de crecimiento similar al rln normal,
ubicándose en su propio canal de crecimiento y duplican el peso al nacer a
los 3 a 4 meses y lo triplican a los 6 a 7 meses.(B,9).
De acuerdo a requerimientos normados, la definición de desnutrición
es: Un síndrome caracterizado por un deterioro de la composición corporal,
12
producto de un balance energético ylo proteico negativo. Los alimentos
contienen nutrientes cuya equivalencia energética es: carbohidratos 4 Cal/g.
lípidos 9 Cal/g. y proteínas 4 Cal.lg. Un balance energético negativo
resultará entonces por un gasto calórico mayor que la ingesta, ya sea por
disminuir la ingesta alimentaría o por un aumento en los requerimientos de
energía, como ocurre en enfermedades que cursan con hipermetabolismo,
como el caso de hipertiroidismo. (10)
Existen 4 clasificaciones para la situación nutricional del niño ellas son:
Peso para la edad normal y peso para talla normal: no hay desnutrición.
Peso bajo para la edad Ó peso bajo para talla: desnutrición leve grado lo
Niño menor de un año con bajo peso para la edad (déficit de 25 a 40%):
desnutrición moderada grado 11
Niño menor de un año con peso muy bajo para la edad ( déficit de 40% o
mas): desnutrición grave grado 11I. (10 - 11)
En general existe poca preparación en el personal de salud, para hacer
frente a los problemas psicosociales de las adolescentes embarazadas, con
desnutrición, además los sentimientos de vergüenza, temor, e ignorancia
hacen que el control prenatal sea tardío e irregular, lo que se relaciona
directamente con resultados adversos desde el punto de vista, atención
obstétrica y neonata/. La disminución en la atención prenatal. per se, es
13
factor de riesgo que incrementa las posibilidades de aparición de varias
entidades y de aumento en la mortalidad materna (12.13)
Si tomamos en cuenta el contexto social de la adolescente, encontramos que
es hostil y agresivo, y paso a paso, se incrementa el índice de menores que
se embarazan, los medios de comunicación han tomado ya parte de la
responsabilidad social del problema. así encontramos que en el periódico
regional "Siglo de Torreón", el día 26 de abril de año 2005 , revela una
investigación efectuada en el DIF (Desarrollo Integral de la Familia), donde
hace notar que un 90% de las adolescentes embarazadas provienen de un
hogar disfuncional , quién además anuncia que en el mes de Mayo
intensificarán campañas de concientización, sobre esta problemática, así
como del consumo de drogas, en dichas pacientes., se comenta que en
2004 , se atendieron 50 pacientes, los rln 17 (34%) fueron partos eutócicos
y 33 (66%) se atendieron por cesárea. (14)
Manifiesta que el seno familiar disfuncional es un factor de riesgo para que
las adolescentes inicien una vida sexual a corta edad , "cuando los padres de
familia no son responsables las consecuencias son palpables, el ambiente en
que se están desenvolviendo, la falta de conocimiento y responsabilidad ante
las relaciones prematuras y sin uso de métodos anticonceptivos. tienen un
resultado: el embarazo" ( 14 )
14
Los conflictos en la familia son el reto a vencer , es decir que los progenitores
se den cuenta de las problemáticas que atraviesan sus hijos/hijas. y los
apoyen, se invitan a las campañas no solo a jóvenes con riesgo de
embarazo, si no también a padres de ellos (1 4)
El día 28 de mayo del año 2005, se conmemora "El Día Internacional de
Acción por la Salud de la Mujer" y la red de salud de las mujeres
Latinoamericanas y del Caribe demandará el pleno acceso de las
adolescentes a los servicios de salud sexual y reproductiva. con alta calidad
de atención, así como a programas de educación sexual integral, donde se
lncluirán hombres y mujeres, se hará énfasis en el respeto a los derechos
humanos. (15)
Para lograr este objetivo, el titular de la Dirección General de Salud
Reproductiva de la S. S. Del D. F., Gregorio Pérez Palacios, anunció que se
requiere de una verdadera cruzada nacional para que esta responsabilidad
no sea exclusiva del sector salud, sino de padres de familia, maestros y la
sociedad en su conjunto, él mismo explicó que a pesar de la oposición de
grupos conservadores, como PRÓVIDA y la Iglesia Católica, a que
adolescentes de ambos sexos, reciban educación sexual; esta actitud no ha
afectado la aplicación del programa de salud sexual y reproductiva de los
adolescentes, puesto en marcha en 1994 (15)
15
El objetivo principal del programa de salud sexual y reproductiva para
adolescentes opera en todo el país y lo principal es prevenir el embarazo no
planeado, en adolescentes.(15)
En México el 17 % de los nacimientos es de mujeres menores de 19 años;
cada año se registran 500,000 embarazos en adolescentes, con carencias
familiares, sociales y con altos índices de desnutrición. esta es la razón por la
que desde 1997, el sistema nacional para el Desarrollo Integral de la Familia
(D1F), creó el programa para la prevención y atención integral del embarazo
en adolescente (PAIDEA), orientado principalmente a jóvenes entre 12 y 18
años de edad, como parte de este programa, PAIDEA organiza talleres de
sexualidad y desarrollo personal en la áreas suburbanas y marginadas a fin
de fomentar, la participación de los padres de familia en estas actividades.
(16)
A partir del primer trimestre del año 2005, se amplio la cobertura de atención
a mujeres embarazadas en los municipios de las 31 entidades federativas, al
tiempo que se atendió a un total de 10,963 mujeres . jóvenes embarazadas.
(16)
En el Distrito Federal, se crearon 100 grupos de autoayuda para las jóvenes
que se embarazan a temprana edad, en ellos se implementaron talleres
sobre salud sexual y reproductiva, cuidados de los menores y aspectos
jurídicos (16)
16
La prevención de embarazos en adolescente. incluidos en la cobertura del
DIF del Estado de Nuevo León tiene un propósito; informar y orientar a los
adolescentes en gestación o que ya son madres, para que ejerzan su
sexualidad con responsabilidad, este programa ofrece el taller de prevención
del embarazo en adolescentes, dirigido a la población menor de 19 años que
acuden a planteles educativos y/o de población abierta. Además como una
actividad complementaria los adolescentes tienen la oportunidad de
participar en la dinámica de" padres virtuales" en la cual se le asignará un
bebe virtual por 24-28 horas y será su responsabilidad, cuidarlo esto con el
fin de que tengan una idea más realista de los que implica el cuidado de un
bebe. (17)
En 1999, de las 50,800 mujeres embarazadas que fueron atendidas por el
organismo publico descentralizado (OPD) Salud de Tlaxcala, 6,832 fueron
menores de 19 años y en una gran mayoría victimas de abuso sexual,
problema que de acuerdo con informes del Hospital General de
Ginecoobstericia, es más común entre trabajadoras domésticas, de micro
empresas, maquiladoras, y las que viven en comunidades suburbanas, ante
esta situación, la dependencia ha enfocado programas específicospara
brindar atención médica a la madre y al recién nacido y para apoyar
psicológicamente a las jóvenes, que rechazan a su propio bebé, además se
les orienta sobre métodos de prevención para evitar un embarazo
subsecuente. (18)
17
Así mismo se han integrado en la primera etapa del programa grupos de
autoayuda de madres adolescentes, a las cuales se les impartieron talleres
que incluyeron temas relacionados con autoestima , cuidado de los hijos, uso
de métodos anticonceptivos, violencia intrafamiliar y comunicación afectiva.
(18)
Anualmente, casi un millón de adolescentes (el 10% de todas las mujeres
entre 15 y 19 años y el 19% de todas aquellas que han tenido relaciones
sexuales), quedan embarazadas. Los puntos en debate acerca del embarazo
en la juventud , son numerosos, políticamente controvertidos. no se utilizan
los métodos anticonceptivos adecuados y tienen gran significado emocional.
Se deben analizar muchos otros factores debido a que ningún método es
100% seguro, la abstinencia es la única forma de prevenir el embarazo.
Antes de los 15 años, el 24% de las chicas han tenido relaciones sexuales y
el 27 % de los chicos en el mismo lapso de edad; debemos concientizar a
los adolescentes para que conozcan que adquieren su madurez (fertilidad)
aproximadamente 4 o 5 años antes de alcanzar su madurez emocional . ya.
que el objetivo de estas acciones debe ser rescatar a la familia como piedra
angular de la sociedad en ia instrumentación de una nueva política
asistencial , así como fortalecer la equidad entre hombres y mujeres. En la
actualidad , los adolescentes se están desarrollando en una cultura donde
sus amigos, la televisión, las películas, música y revistas , generalmente
transmiten mensajes directos e indirectos en los que se sugiere que las
18
relaciones prematrimoniales, son comportamientos comunes, aceptados y en
ocasiones esperados por ellos; en EE.UU. en comparación con otros países,
se tienen las tasas más altas de embarazos, abortos y nacimientos entre los
adolescentes.(19,20,25)
En un estudio prospectivo, descriptivo que se efectúo en el Hospital Docente
Ginecoobstetrico de Matanzas Cuba , en 1994, en la consulta que atiende a
gestantes desnutridas, que parieron durante el año en estudio, la casuística
total fue de 108 pacientes estudiadas y se procesaron en una base de datos,
parece ser cierto que la mala nutrición previa al embarazo y la poca ganancia
de peso, menos de 4 Kg. antes de las 20 semanas y una corta edad
estacional, tienen entre otros factores implicaciones inmediatas y a largo
plazo, sobre la salud fetal, lo primero es la afectación del peso del recién
nacido y las complicaciones que de éste se derivan. Los autores destacan la
necesidad de promover en mujeres con bajo peso preconcepcional, el
incremento de éste, hasta alcanzar el peso ideal y sobre todo se hace
hincapié en el incremento de 4 Kg., en las primeras 20 semanas.(21)
De acuerdo al Dr. Daniel Brousek en su artículo madres de una generación
marcada, en Perú, la mayor parte de los embarazos en adolescentes, se
relaciona, de una u otra manera, con el abandono de los estudios. El Dr. Luis
Almeyda Castro Médico Jefe del Servicio de Atención Diferenciada al
Adolescente del Instituto Peruano, especializado en materno-perinatal,
19
sostiene que la "adolescente se embaraza porque no estudia. y si se
embaraza estudiando, deja de estudiar".(22)
El especialista enfatizó que las autoridades de los colegios tienden a ocultar
a alumnas embarazadas y que nadie le debe negar el estudio a una
adolescente embarazada, pero generalmente tratan de ubicarla en el horario
donde hay menos gente, lo que hace que la joven se sienta diferenciada,
(22)
Existen alternativas para las madres adolescente que dan a luz bebés con
bajo peso y con aumento en probabilidades de morir antes del primer año de
vida o bien sufrir un retraso en su desarrollo psicomotor ya que contamos con
estructuras gubernamentales como el D. 1. F1 donde aprenden un oficio para
su manutención o bien casas cunas, de las cuales contamos con una de
ellas en la localidad, para ser orientadas y de desearlo entregar a su bebe en
adopción.
La adolescente que se embaraza y es marginada por su fami lia, cursará con
mayor problemática a la que hemos descrito; dado lo anterior, se justifica por
su magnitud y trascendencia el presente estudio;
20
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Sin duda alguna, uno de los factores que con mayor impacto repercuten en la
determinación del peso al nacer lo constituyen: el estado nutricional de la
madre antes de la gestación, así como la pobre ganancia de peso durante la
misma teniendo como base un embarazo a término.
Diferentes estudios han destacado la influencia negativa de la edad como
factor de riesgo, la paridad, las enfermedades asociadas o dependientes de
la clínica obstétrica y las adicciones, entre otros factores que agravan a la
gestación si la madre es una desnutrida por defecto.
El Médico Familiar debe identificar a las mujeres en edad fértil de su
población portadoras de factores de riesgo nutricionales, para brindarles
información y orientación acerca de las consecuencias que ello representa
para su salud y la de su futuro hijo en caso de quedar embarazada. y trazar
estrategias para lograr modificar o erradicar dichos factores de riesgo con la
participación activa de la pareja, la familia y la comunidad.
En la consulta externa del Hospital general de Sub-Zona con Medicina
Familiar No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro social de la Ciudad de
Francisco 1. Madero, Coahuila, se ha registrado un aumento en la demanda
de consulta por adolescentes embarazadas con desnutrición, ocupando
21
actualmente el décimo lugar del motivo de consulta , encontrando que la
actualidad no existe casuística que nos indique la frecuencia real de
adolescentes embarazadas y las características del producto al nacer.
Por lo que se consideró en el presente estudio determinar la relación entre
estado nutricional de las adolescentes embarazadas y su influencia en el grado
de desnutrición del producto al nacer, planteándonos la siguiente pregunta.
¿ Cual es la frecuencia de desnutrición en adolescentes embarazadas y bajo
peso del producto al nacer?
---- --- - --
22
JUSTIFICACION
En la consulta externa del Hospital general de Sub- Zona con Medicina
Familiar No. 20 del Instituto Mexicano del Seguro social de la Ciudad de
Francisco 1. Madero, Coahuila, es de gran magnitud la demanda de consulta
por adolescentes embarazadas con desnutrición ya que en la actualidad
ocupan el décimo lugar del motivo de consulta, encontrando que no existe
casuística que nos indique la frecuencia real de adolescentes embarazadas y
las características del producto al nacer, y debido a que los índices de
embarazos en adolescentes con desnutrición reportados en varios estudios
siguen siendo altos y las altas tazas de nacimientos entre las madres
adolescentes son motivo de gran preocupación dado que la salud de éstas y
las de sus bebes corren serios riesgos y la desnutrición en sus diversas
formas, es la más común de las enfermedades y sus causas se deben en
general a: deficientes recursos económicos, enfermedades que
comprometen el buen estado nutricional, es una complicación médica
posible y tiene impacto en el buen crecimiento de recién nacido,
consideramos que esta problemática es de gran trascendencia.
La vulnerabilidad de esta problemática, (adolescentes desnutridas
embarazadas con alteraciones del peso del producto al nacer) para ser
atacada y llevar a cabo un control adecuado, consideramos que es posible, y
se dará en la medida que el Médico Familiar identifique a las adolescentes
23
de su población portadoras de factores de riesgo nutricionales, para
brindarles información y orientación acerca de las consecuencias que ello
representa para su salud y la de su futuro hijo en caso de quedar
embarazada y que logre involucrar a su pareja, sus padres, la familiay la
comunidad, siendo factible trazar estrategias para lograr identificar,
modificar o erradicar dichos factores de riesgo con apoyo de un equipo
multidisciplinario donde participe por lo menos un nutrióiogo, una trabajadora
social y el médico familiar con actitud de servicio como responsable de dicho
equipo de salud, y que nos permitiría en un futuro y con otros estudios
buscar la manera de incidir en el abatimiento de dicha problemática. Por lo
anteriormente mencionado se justifica el presente estudio .
24
e BJ ET iv o s:
GENERAL
Determinar la frecuencia del estado nutricional de las adolescentes
embarazadas y el grado de desnutrición del producto al nacer.
ESPECíFICOS
1. Determinar el estado nutricional de las adolescentes embarazadas.
2. Identificar el grado académico de las adolescentes embarazadas.
3. Identificar las adiciones de las adolescentes embarazadas.
4. Identificar la ocupación de las pacientes.
5. Identificar el número de adolescentes embarazadas con anemia.
6. Identificar el grado de actividad física de la adolescente embarazada.
7. Identificar el estado nutricional del producto al nacer
8. Identificar el grado de desnutrición del producto al nacer.
25
HIPÓTESIS CONCEPTUAL O TEÓRICA
El grado de desnutrición de la adolescente embarazada y del producto al
nacer es mayor significativamente mientras su edad cronológica es menor al
momento del embarazo y menor es su grado académico.
VARIABLE INDEPENDIENTE; edad cronológica al momento del embarazo
VARIABLE INDEPENDIENTE: grado académico
VARIABLES DEPENDIENTE: desnutrición antes y durante el embarazo
VARIABLES DEPENDIENTE: bajo peso del producto al nacer
INDICADORES DE MEDIDA:
Grado de desnutrición de la adolescente embarazada.
Bajo peso del producto al nacer.
26
HIPÓTESIS DE TRABAJO
HIPÓTESIS ALTERNATIVA o (H1)
Expresión matemática:
A>B
El grado de desnutrición de la adolescente embarazada es mayor
significativamente mientras su edad cronológica es menor al momento del
embarazo y menor su grado académico.
VARIABLE INDEPENDIENTE; edad cronológica al momento del embarazo
VARIABLE INDEPENDIENTE: grado académico:
VARIABLES DEPENDIENTES: desnutrición antes y durante el embarazo
VARIABLES DEPENDIENTE: bajo peso del producto al nacer
27
HIPÓTESIS NULA O (HO)
El grado de desnutrición de la adolescente embarazada es igual mientras su
edad cronológica sea menor al momento del embarazo y menor su grado
académico.
VARIABLE INDEPENDIENTE; edad cronológica al momento del
embarazo
VARIABLE INDEPENDIENTE: grado académico
VARIABLES DEPENDIENTES: desnutrición antes y durante el embarazo
VARIABLES DEPENDIENTE: bajo peso del producto al nacer
Expresión matemática:
A=B
28
TAMAÑO DE LA MUESTRA 110 PACIENTES
Fórmula para población finita, muestreo sin reemplazo, de acuerdo a Daniel
Wayne, (introducción a ciencias de la salud).
nz2pq
(n-1) xz2pq
NUMERO DE MUESTRAS; Una, integrada por 110 pacientes adolescentes
embarazadas, adscritas a los cinco consultorios, del turno matutino del
Hospital General de Sub-Zona NO.2D de Francisco l. Madero Coahuila.
NUMERO DE GRUPOS 2; independientes y mutuamente excluyentes.
Adolescentes embarazadas desnutridas
Adolescentes embarazadas no desnutridas.
29
METODOLOGIA
El diseño del estudio es observacional porque solo se observó, describió y
analizaron los fenómenos tal y como se dieron; es prospectivo , por basarse
en la relación cronológica entre el inicio del estudio y la observación de las
variables de interés y las variables independiente y dependiente ocurren en
forma contemporánea al inicio del estudio; es longitudinal por tener más de
dos mediciones y la población es analizada a lo largo del tiempo como en
este caso que se consideró a la adolescente y su producto desde el inicio del
embarazo hasta su término; es c.omparativo porque establece
comparaciones y diferencias entre grupos, además permite sugerir
asociaciones entre variables como es en el presente estudio en que se
comparó a las adolescentes embarazadas y desnutridas con las no
desnutridas y su relación con el peso del producto al nacer y finalmente se
consideró como diseño panel porque se estudió a los mismos sujetos en
todos los tiempos o momentos.
La muestra no es aleatoria, es de población finita, menor de 5000, el total de
la muestra fue de 110 adolescentes embarazadas adscritas a los cinco
consultorios del turno matutino del Hospital general de Sub-Zona con
Medicina Familiar No. 20 de la Ciudad de Francisco 1. Madero, Coahuila y
comprendieron desde su control prenatal hasta la atención del parto, el
30
muestreo fue sin reemplazo de acuerdo a Daniel Wayne en Introducción a
Ciencias de la Salud, nz2pq, (n-1)xz2pq.
El numero de grupos fue de 2, independientes y mutuamente excluyentes:
Adolescentes embarazadas desnutridas y
Adolescentes embarazadas no desnutridas.
Una vez que aceptaron participar en el estudio, se les solicitó el
consentimiento de ellas para ingresar al estudio y se firmó por escrito, se
anexó al estudio el formato del Instituto Mexicano del Seguro Social y
avalado por el comité de ética . (anexo 1)
Se utilizó un cuestionario previamente diseñado para complementar la
información de la MF-7, se tomaron datos generales, considerando como
variables sociodemográficas: sexo, edad en años, herencia en enfermedades
como diabetes mellitus en línea directa, si lleva a cabo ejercicio o hay
sedentarismo presente, estado civil, nivel educativo, ocupación y adicciones.
(anexo 2).
- Se considero como adolescentes embarazadas: Todas las mujeres de 15 a
19 años que acudieron a la Consulta Externa a su control de embarazo.
- Escolaridad: Se considero el grado de escolaridad en años cursados en
primaria, secundaria y preparatoria para su análisis.
- Ocupación: Se consideró si laboraban o no, así como el tipo de ocupación
para su análisis.
31
- Peso durante el Embarazo: Se tomó el peso corporal al inicio y al final del
embarazo para su análisis.
-índice de masa corporal: Se calculo el índice de masa corporal al inicio y al
final del embarazo para su análisis de acuerdo a la fórmula:
IMC =T/Peso2
Considerando desnutrición en adolescentes embarazadas aquellas con
índice de masa corporal < 20.
-Peso del recién nacido: Se analizó el peso del recién nacido considerando
bajo peso del producto aquellos con peso menor a 2,500 gramos.
-Toxicomanías: Se consideró etilismo, tabaquismo y otros si hayo no en la
actualidad.
-Detecciones: Se investigó tipo y número de detecciones efectuadas antes
del embarazo para su análisis.
-Anemia: Se analizaron las biometrías hemáticas de control para detectar
existencia o no de anemia y tipo de la misma.
Una vez que se terminó la recolección de la información, se organizó para
su análisis, ya que fueron diferentes los hallazgos encontrados por
observación, en adolescentes desnutridas, de aquellas no desnutridas;
posteriormente con el programa de estadística SPSS, se obtuvieron
estadísticos de tendencia central, como media. moda. mediana de las
variables escalares y moda de las ordinales y de las nominales, así como
desviación estándar y en los casos necesarios varianza.
32
Como prueba de ensayo de hipótesis se utilizó z para diferencia de medias,
y para variables nominales y ordinales la prueba no paramétrica de X2 para 2
grupos independientes y mutuamente excluyentes, con un nivel de
confianza de 0.95.
CRITERIOS DE RECHAZO DE HIPÓTESIS DE NULIDAD:
El primer criterio de rechazo de hipótesis de nulidad es si z experimental es
mayor de 1.96 y si X2 experimental es mayor de 3.846,
El segundo criterio de rechazo de hipótesis nula es si el nivel de confianza es
mayor de 0.95 y el nivel de p < de 0.05.
CRITERIOS DE INCLUSiÓN:
Se consideraron los siguientes:
*Pacientes adolescentes embarazadas de 15 a 19 años,
*Adolescentes embarazadas con bajo peso al diagnosticársele el embarazo,
*Independientemente de la escolaridad ,
*Independientemente de la ocupación,
*Que Acudan a laconsulta externa a su control periódico prenatal de Enero a
Diciembre del 2003,
*Que se hayan atendido de su parto en la clínica,
*Paciente que acepte participar en el estudio y firme la carta de
consentimiento informado. (anexo 1)
33
*Adscritos a la consulta externa del Hospital General de Sub-Zona con
Medicina Familiar NO.20 en la Ciudad de Francisco 1. Madero, Coahuila.
Se consideraron las variables de control y la clasificación correspondiente
para factores de riesgo en desnutrición
CRITERIOS DE EXCLUSiÓN:
*Pacientes mayores de 19 años,
*Pacientes que no cuenten con bajo peso al diagnosticársele el embarazo,
*Que no se hayan atendido en la clínica,
*Que no acepten entrar al estudio,
*Que no acudan a control mensual ,
*Extravío de expedientes clínicos,
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
*Pacientes que cambian de adscripción de clínica
*Pacientes que desertan del estudio
*Pacientes que hayan abortado durante el estudio.
En cuanto a las variables y la información a recolectar se consideró lo
siguiente:
Se diseño una hoja de recolección para los datos , del cual se efectuó una
prueba piloto en los cinco consultorios del tumo matutino siendo evaluada
34
por los cinco médicos familiares adscritos a dichos consultorios y
determinando las características del mismo así como las variables a
recolectar lo cual se llevó a cabo por lo menos en dos rondas previas a la
aplicación definitiva, quedando estructurada de la siguiente manera:
Nombre.
Afiliación,
Sexo,
Edad en años,
Ocupación,
Escolaridad,
Estado civil ,
Peso al inicio del embarazo,
Talla al inicio del embarazo,
Peso al final del embarazo,
Actividad física actual,
Adicciones,
Detección de anemia durante el embarazo,
Otras detecciones,
Parto a término,
Orientación previa sobre:
Actividad física,
Nutrición,
Sexualidad,
Adicciones.
Peso del producto al nacer
Talla del producto al nacer,
lntervalo intergenésico,
Herencia de enfermedades en línea directa,
Tipo de dieta,
Entrevistador,
Fecha de entrevista.
(anexo 2)
35
INSTRUMENTO DE MEDICiÓN.
CUADRO TETRACÓRICO.
Se propone como ejemplo uno de los probables hallazgos:
36
Adolescente I Adolescente Total de casos II II
I I
I I
embarazada con I embarazada con II I
I I
desnutrición I desnutrición II
I I
I I
IAdolescente --¡- II
I I
I Iembarazada sin ++ I -+I II
I II
primaria A I B II
I II
Adolescente I II1, I
I
I
I
embarazada con I
I
+- - II
I
I I
primaria C I D
I
i
I
I I!
I II
I I
I A+C
I I
I B+D 110 casos II
I I
I
I
I I
I II
TASA DE INCIDENCIA DEL GRUPO 1 = A
A+B
TASA DE INCIDENCIA DEL GRUPO 2 : -º--
C+D
37
En cuanto a los aspectos éticos, fueron considerados en el presente trabajo,
la Declaración de Helsinki y su origen en Nuremberg, que declara:
El presente artículo trata de la recomendación para orientar a los médicos
que realizan investigación en humanos. La idea de un documento sobre este
tema se presentó por primera vez al comité de ética médica y en la 198
Asamblea Médica Mundial celebrada en 1964, la Asociación Médica Mundial,
(AMM) adoptó la Declaración de Helsinki (Helsinki 1) la cual se define como
un conjunto de reglas para orientar a los Médicos en las Investigaciones
Clínicas Terapéuticas o no Terapéuticas. En la 29a Asamblea Mundial
celebrada en 1975, la AMM revisó dicha declaración (Helsinki 11) y amplió su
campo de aplicación a fin de incluir" La Investigación Biomédica en Sujetos
Humanos"
La versión revisada de la declaración, contiene nuevas e importantes
disposiciones que prevén que los protocolos experimentales para
Investigaciones en sujetos humanos se remitan a un Comité Independiente
especialmente designado, para que considere, haga observaciones y
proporcione asesoramiento (Artículo 1 y 2) Y que dichos protocolos han de
contener "Una mención de las consideraciones éticas dadas al caso y deben
indicar que se ha cumplido con los principios enunciados en esta
declaración". El Código de Nuremberg y la primera declaración de Helsinki
de 1964 han sido sustituidos por la declaración de Helsinki 11. Las presentes
normas tienen en cuenta la diferencia que se establece en la Declaración de
38
Helsinki .1\, entre-la Investigación Médica Asociada a la Atención Profesional
(Investigación clínica) y la Investigación Biomédica no terapéutica (No
clínica). Su validez es universal.
La declaración requiere que no se utilicen sujetos humanos en
Investigaciones Médicas, sin que se obtenga su libre Consentimiento
informado, después de haberles indicado debidamente "los objetivos,
métodos, posibles beneficios y riesgos previsibles ". Considerando los
principios básicos para toda investigación médica referidos en la última
revisión de dicha declaración de Helsinki que fue la 523 Asamblea general en
Edimburgo, Escociaen Octubre del 2000. (23)
Así mismo se consideró el Reglamento de la Ley General de Salud en
Materia de Investigación para la Salud que en su Titulo Segundo Capítulo I
referente a los Aspectos Éticos de la Investigación en Seres Humanos
menciona en su Artículo No. 13 que deberá prevalecer el criterio del respeto
a la dignidad y la protección de sus derechos y bienestar del Ser Humano,
estableciendo las bases y principios científicos y éticos que la justifiquen,
mencionando también en su Articulo No. 20 que se entiende por
consentimiento informado el acuerdo por escrito, mediante el cual el sujeto
de investigación o, en su caso. su representante legal autoriza su
participación en la investigación, con pleno conocimiento de la naturaleza de
los procedimientos y riesgos a los que se someterá, con la capacidad de libre
elección y sin coacción alguna. (24)
39
RESULTADOS
Se incluyeron en el presente estudio 110 pacientes femeninas, con
embarazo y desnutrición pertenecientes al Hospital General de sub.-Zona
con Medicina Familiar No. 20 de la Ciudad de Francisco 1. Madero, Coahuila,
su diseño fue prospectivo y observacional.
EDAD:
El promedio de edad fue de 17.41 ± 1.44 años de edad, con un rango de 20
a 14, es decir 6 años de edad, predominando la frecuencia de 35 casos
(31.82 %) en las adolescentes de 19 años. Enseguida prevaleció el grupo de
17 años, con una frecuencia de 23 casos (20.90%) (Graf. 1).
GRAF.1
35
-
I
23
21 -
11 18 a ,
I r a,a,l' a.ao10 a.
a7
2 1
~.
M 15 16 17 18 19 20 EDAD EHI'iI06
(Graf. 1).
40
ESCOLARIDAD:
Se analizaron para su estudio en años cursados, primaria: 19 casos
(17.27%), secundaria: 64 casos ( 62.72%). El resto de la información de esta
variable se aprecia en la grafica 2, ( DES con < 0.05) (Graf. 2)
ESCOLARIlAD DE ADOlESCENlES EMBARAZADAS
'"
eo
lO
o
64
24
19
3
r - I
a P!lIIoWIIA
a SEO.MlARIA
D PREPAIORlA
D PREPMCOMPLETA
PREP_~A
(Graf. 2)
OCUPACION:
Empleadas: con una frecuencia de 57 casos ( 51.82%), en seguida operarias
o circunscritas a maquilas: con un total de 40 casos ( 36.36%), Y por ultimo
estudiantes: con una frecuencia de 13 casos (11 .82%) (Grafica 3)
41
ADOLESCENTES EMBARAZADAS CON DESNUTRICION
40
..
OQJPJICKlH
(Grafica 3)
PESO AL INICIO Y AL FINAL DEL EMBARAZO:
13
13
/
El promedio fue de 59.30 ± 11.46, el promedio de peso al finalizar el
embarazo fue de 63.35 ± 11.19 con un incremento ponderal muy por debajo
de lo normal, ya que se registro 4.05 ± 1.99 (grafica 4 y 5). Es de hacer notar
que una paciente de 16 años presento un incremento de peso de 13 kilos y
que el producto al nacer obtuvo una talla de 42 cm. Y un peso de 2,280gr,
por lo que es importante la identificación y el seguimiento de ella para
descartar un retardo en el crecimiento intrauterino. Las ganancias ponderales
al final de embarazo comparadas al inicio del mismo oscilaron en un rango
de 13.00 a 1 Kg. de peso (Grafica 10 y 11)
42
IMC POSTERIOR AL EMBARAZO
GRAF.4 ,5 BIS
..
'"
ti)
O
ti)ce ",
O
w
e
:$ 'YJ 27
Oz
w
~
O '" 15w
a:: 12
~
10
o
DESNUTRIDAS SANAS SOBREPESO OBESAS OBESIDAD
MORBIDA
DRA.TORRESf04
(Graf. 4 Y 5)
PESO DE RlN EN MADRE ADOLESCENTE DESNUTRIDA
GRAF.10,11
2411 A 2D)
1'ESO"'Glt.SZDtA.x.DZIIlAZIIl
'"
45 44..
40
ti)
O ..
ti)
ce
o ..
w
e
ce ..
Üz
w '"
~
Ow
a:: Y5
LL.
10
(Graf. 10 Y 11)
43
En la figura 1 se refieren los rangos del índice de masa corporal antes y
después del embarazo y como se podrá observar solo 33 (30%) de las 110
adolescentes embarazadas cayeron dentro del rango de desnutrición y
después del embarazo solo 12 (10.9%) de ellas.
INDICE DE MASA CORPORAL
RANGO ANTES DEL DESPUES DEL
EMBARAZO EMBARAZO
-20 Desnutrición 33 12
20 a 25 Sanas 40 56
26 a 30 Sobrepeso 27 27
31 a 40 Obesas 10 15
40 a 70 Obesidad O O
mórbida
Totales 110 110
FIG.2
SEDENTARISMO:
Se registraron 25 casos (22.73%), que efectúan algún tipo de ejercicio como
caminar o jugar algún deporte y 85 casos que representan un 77.27% que no
efectuaban ningún tipo de ejercicio. (Graf. 6)
44
ADOLESCENTES EMBARAZADAS CON DESNUTRIClON
GRAF.6
CON EJERCICIO
(Graf.6)
TOXICOMANIAS:
Hubo prevalecía de adicción al tabaco con una frecuencia de 24 casos que
representan el 21.82 %, seguida por la combinación de alcohol y tabaco con
una frecuencia de 15 casos que representa un 13.64 %, con adicción al
alcohol hubo 11 casos (10.00 %). Es de hacer notar que de estos 50 casos
las pacientes son menores de 19 casos. (Gral. 7)
45
""". r
(Graf. 7)
DETECCIONES:
Solo se detectaron 2 pacientes que se practicaron el DOC en un lapso de 1
año ( 1.82 %).108 pacientes no se practico ninguna detecciones. (Graf. 8)
2
46
(Graf. 8)
ANEMIAS:
Resultaron positivas a cuadros de anemia normocitica normocronica 7 casos
(6.36 %), el resto fue negativo. (Graf. 9)
ANEMIA EN ADOLESCENTES EMBARAZADAS
GRAF.NO.9
.,.
,..
(/)
o
(/)
<t ..
o
W
Q
<t ..oz
w
~o ..
w
o:
LL.
107
3
(Graf. 9)
NEGAllVOS posrnvos
CORRELACION TALLA - PESO DEL RECIEN NACIDO:
De los 110 recién nacidos su talla promedio fue de 46.57 ± 3.66, el rango de
ésta Osciló entre 40 y 57 centímetros de talla, lo cual nos manifiesta un
intervalo de 17 Centímetros. El peso de los recién nacidos fue en promedio
de 2.367 ± 150 Gramos con un rango de 3000 a 2.115 gramos, lo que nos
da un intervalo de 885 Gramos del coeficiente de correlación talla I peso fue
47
de r = 0.68 (o que nos indica Una asociación positiva moderada. (Graf. 10 y
11 ).
PESO DE RlN EN MADRE ADOLESCENTE DESNUTRIDA
51)
os
44
...,
a)
o ..
a)
«
o '"w
Q
« ,.
i3z
W 2ll
~
o
Wex: 15
u.
10
1ID1 A 260l 2801A 3ttD
GRAF.10,11
(Graf. lO Yll)
En las adolescentes el mayor riesgo comparativo observado no parece ser
debido tanto a las especiales condiciones fisiológicas, sino más bien, a las
variables socioculturales y a las condiciones de cuidado y atención médica
que se (es proporciona. Es frecuente que estos embarazos se presentan
como un evento no deseado o no planificado, producto de una relación débil
de pareja, lo que determina una actitud de rechazo y ocultamiento de su
condición, por temor a la reacción del grupo familiar, lo que provoca un
control prenatal tardío o insuficiente. Las afecciones maternas, perinatales y
48
del recién nacido fueron más frecuentes en las mujeres menores de 20 años
yI sobre todo, en los grupos de edades más cercanos a la menarquia (menor
de 15 años) .
49
DISCUSiÓN
De las adolescentes estudiadas cursaron con desnutrición 33 pacientes (30
%) al inicio del embarazo, y al final del mismo solo 12 casos presentaron
desnutrición que equivale al (10.91 %): de acuerdo a las investigaciones
realizadas que fundamentan al estudio existen serios riesgos de salud para
lo bebes y para ellas, de acuerdo a un estudio efectuado en los Estados
Unidos en el 2002 en donde 11 % de todos los nacimientos correspondieron
a madres adolescentes menores entre 15 y 19 años (1)
Las adolescentes que se embarazan guardan como común denominador
malos hábitos de alimentación, pues por lo general fuman y beben alcohol
descuidando sus dosis de alimentos y multivitaminicos, esto incrementa que
el bebe tenga problemas de salud al nacer, en el estudio efectuado
encontramos productos de término con menos de 2, 500 gramos que fueron
97 casos (88.18%). Este resultado nos habla de alta posibilidad de
enfermedad en comparación de un niño de peso normal y a los cuales se les
proporcionan los cuidados adecuados por la madre y su familia. Cuando el
adolescente consulta y se halla en estado grávido, por lo general los
problemas manifestados son: psicológicos, dermatológicos y de salud
reproductiva. En el presente estudio predomina la consulta de salud
reproductiva, Ello concuerda con un estudio efectuado en Montevideo
Uruguay en un universo de 595 adolescentes de 13 a 19 años las causas de
50
morbilidad fueron: osteoarticulares, Psicológicas y urogenitales( según
Portillo J. Martínez y col.) que se publico en Rev. MED Uruguay 1994.
El presente estudio tiene limitaciones por la población seleccionada y sus
resultados solo son aplicables a ella ya que no pueden extrapolarse a
poblaciones con otras características.
Los diagnósticos elaborados es que no existen graves problemas de salud
en los grupos adolescentes, sin embargo, hay diagnósticos de tipo
reproductivo, digestivo, psicológicos y de genero.
Los estilos de vida establecidos durante la adolescencia trascenderán hacia
futuros comportamientos protectores de la salud con consecuencias positivas
o negativas.
En el presente estudio las adolescentes embarazadas y con alto índice de
desnutrición son positivas o toxicomanías como tabaco, alcohol y algunas a
ambos, 50 casos (45.45 %) Ytodas ellas son menores de 19 años.
Otro renglón de importancia la practica de DOC ya que solo 2 de ellas
(1 .81%) se practicaron DOC en el tiempo de estudio que es congruente en
estudios consultados.
51
Las adolescentes embarazadas con alto índice de desnutrición presentan un
sedentarismo muy marcado, no efectúan ningún tipo de ejercicio, 85 casos
(77.28%). Es decir existe un marcado descuido en su salud integral, ya que
cursar con embarazo, ser adolescente, la presencia de varias parejas
sexuales aumentan la probabilidad de cáncer cervicouteríno.
Durante el periodo gestacional solo ganaron un kilo de peso 9 casos (8.18%)
y 2 pacientes adolescentes no presentaron ganancia ponderal (1.81%).
Debemos agregar que las menores de 15 años que presentan gestación
tienen mayor probabilidad de morir a causa de complicaciones del embarazo
en comparación a mujeres mayores de 20 años (2). En nuestro estudio
encontramos que 12 adolescentes (10.90%) presentaron gestación, a lo
anterior agregamos que la madre adolescente y el bebe suelen tener una
vida difícil ya que abandonan la casa y posponen la educación por el
maternaje (3)
En 1997 un estudio demostró que solo el 41 % de adolescentes que tienen
hijos antes de los 18 años de edad terminan la secundaría comprado al 61 %
de las adolescentes con antecedentes socioeconómicos altos que no tienen
hijos hasta ser mayores de 20 años.
52
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
En las 110 pacientes adolescentes embarazadas estudiadas, pertenecientes
al Hospital General de sub.-Zona con Medicina Familiar No. 20 de Francisco
1. Madero Coahuila, encontramos que prevalece una escolaridad de nivel
primaria y secundaria con 73 casos (63.36%).
En cuanto a la desnutrición predominaron las adolescentes de 19 años con
35 casos, enseguida las de 17 años con 23 casos es decir, 58 casos
(52.72%), el rango de menor edad fue de 14 años con dos casos.
En las adolescentes embarazadas estudiadas 33 cursaron con desnutrición
durante su embarazo y al final del mismo solo 12 adolescentes
permanecieron con índices de desnutrición (10.9%).
Es importante señalar que 2 adolescentes no tuvieron ganancia ponderal
durante la gestación y 9 adolescentes solo ganaron 1 kilogramo durante los 9
meses de gestación.
En el presente estudio presentaron adicción al tabaco y al alcohol 50 de las
110 adolescentes embarazadas (45.45%).
Concluimos que los productos que presentaron un peso de menos de 2,500
gramos, fueron 97 casos (88.18%) lo cual nos manifiesta unamayor
posibilidad de enfermar de estos pequeños a comparación con un niño de
peso normal, donde el ambiente no le es adverso.
53
El total de las adolescentes embarazadas desnutridas laboran como
empleadas, operarias en maquilas y solo un pequeño número son
estudiantes.
El sedentarismo predomina en las 110 pacientes de la muestra, ya que 85
pacientes no efectúan ningún tipo de ejercicio lo que puede complicar su
gestación.
Es importante considerar que de acuerdo al presente estudio en nuestra
comunidad el embarazo en adolescentes así como la desnutrición de las
mismas y el bajo peso del producto al nacer es alto por lo tanto es imperativo
detectar áreas de oportunidad en la mejora continua de la atención médica,
efectuando acciones preventivas e incidir en la población femenina
adolescente y abatir los embarazosen esta etapa de la vida.
La prevención primaria, es aquella en la que juega un papel importante la
educación sexual, en esta la relación madre-hija es el factor clave para lograr
que sea efectiva, posteriormente el involucramiento del equipo
multidisciplinario institucional al asumir comprometidamente tareas de
atención integral a las adolescentes ayudaría a tomar conciencia de la
problemática en toda su dimensión fortaleciendo esta relación madre-hija.
Nuestra propuesta es la implementación de un programa que tenga como
objetivo la atención integral de la adolescente abordando el primer nivel de
prevención brindando acceso a la información a todas las adolescentes
54
sobre salud reproductiva, con el fin principal de que cuenten con la
información adecuada en cuanto a la decisión de iniciar su vida sexual activa
en forma oportuna y responsable y de que ellas opten, si así lo desean, por
el método que más les convenga frente a la posibilidad de un futuro
embarazo, considerando el binomio madre-hijo y su bienestar futuro.
Para finalizar, podemos afirmar que son numerosos los argumentos para
decir que el embarazo en la adolescencia se comporta como de riesgo
elevado por lo que se hace necesario el desarrollo de políticas serias de
salud Y, sobre todo, de educación sexual y sanitaria que se encaminen a la
reducción de las tazas de embarazo en este grupo etáreo lo que garantizará
una reducción del embarazo en las adolescentes y en todo caso un mejor
pronóstico de vida, tanto para la adolescente embarazada así como para su
descendencia y una repercusión positiva en el desarrollo futuro de la
sociedad.
- - - - -
55
BIBLIOGRAFIA
1. GUYER, B. ET AL. ANNUAL SUMMARY OF VITAL STATISTICS-L998 .
PEDIATRICS, VOLUMEN lOY, NúMERO 6, DICIEMBRE DE 1999,
PÁGINAS 1229-1246
2. PRENDES LABRADA MDE LAC.Y COLS. ESTADO NUTRICIONAL
MATERNO y PESO AL NACER. POLICLÍNICA "RAUL GOMEZ" REV.
CUBANA OBSTET GlNECOL.1997; 23 (1) PP 13-17.
1. HOLLIER, L., GILSTRAP, L. CURRENT CAUSES OF INTRACRANEAL
HEMORRHAGE. CONTEMPORARY OB/GYN, JULIO DE 1997,
PÁGINAS 61-7.
2. NATIONAL CENTER FOR HEALTH STATISTICS. BIRTHS TO
TEENAGERS IN THE UNITED STATES, 1940-2000. NATIONAL VITAL
STATISTICS REPORTS, 9/25/01.
3. CASTRO SANTORO R. ADOLESCENTE ErvmARAZADA: ASPECTOS
ORGANICOS. EMBARAZOS EN ADOLECSENTES. DIAGNOSTICO
1991. SANTIAGO DE CIDLE: SERNAM UNICEF,1992. MOLINA R.
SISTEMAS DE ATENCION PARA ADOLESCENTES EMBARAZADAS.
LA SALUD DE LA ADOLESCENTE. EDICIONES R. FLORENZANO
1998P.195-231.
4. MUZZO BS. CRECIMIENTO NORMAL Y PATOLÓGICO DEL NIÑO Y
DEL ADOLESCENTE. UNIDAD DE ENDOCRINOLOGÍA; INSTITUTO
DE NUTRICIÓN Y TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS
......... _ - -
56
(INTA),UNIVERSIDAD DE CIDLE. REV . CIDL .NUTR .VOL.30.No.2.
SANTIAGO DE CHILE. AG0.2003
5. OFICINA SANITARIA PANM1ERICANA - OFICINA REGIONAL DE
LA ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2000. SISTEMA.
INFORMÁTICO PERINATAL-SIP.
6. UNICEF ESTADO MUNDIAL DE LA INFANCIA, 1999. MORTALlDAD
MATERNA EN EL IMSS 1987-1996 REV. MED. IMSS 1997,35(5),377.
7. SECRETARIA DE SALUD PÚBLICA MUNICIPAL. PERFIL
EPIDEMIOLÓGICO. SANTIAGO DE CALI; 1994. OFICINA DE
EPIDEMIOLOGIA 1996. PP 24-32
8. R .PEREZ ORo EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA .REV. CUBANA
OBSTET GINECOL 1993. 13(4) 28-32.
9. SECRETARÍA DE SALUD. MORTALIDAD MATERNA Y PRENATAL.
ACCIONES PARA SU REDUCCIÓN. CIFRAS Y HECHOS, SSA 1995.
10. COORDINACIÓN DE SALUD REPRODUCTIVA Y MATERNO-
INFANTIL INFORME ANUAL 2000 D. F. MÉXICO, IMSS.
11. LA SALUD REPRODUCTIVA EN LA SEGURIDAD SOCIAL, UN
ENFOQUE INTEGRAL ANTE LA REFORMA DEL SECTOR SALUD EN
MÉXICO, D. F. EDITORIAL PIENSA 1996.
12. DR.PEREZ OR. INSTITUCION DOCEl\ITE «DR .GUSTAVO
ALDEREGUIA LIMA" SANTIAGO DE CAL! COLOMBIA. 1993. V. 15 PP
28-32
57
13. WORD HEALTH OTGANIZATION EXPERT COMMITTEE PHYSICAL
STATUS; USE ANO INTERPRETAT10N OF ANTHROPOMETRY.
GENEVA: WORD-HEALTH ORGANIZATION; 1995 PP 475-477
14. SCHOLL TO,HEDIGER LM. DSLMON RW.lNFLUENCE OF. PRE-
PREGNANT BODY MASS ANO WEIGHT GAIN FOR GESTATION ON
SPONTANEUOS PRETERM DELlVERY ANO DURATION OF
GESTATION DURING ADOLESCENT PREGNANCY.AM J HUM BIO.
1990: 657-664
15. MUÑOZ W. ESTUDIO MULTIDISC1PLlNARIO OBSTÉTRICO,
PERINATOLOGICO DE LA GESTANTE JUVENIL DE 16 AÑOS O
MENOS XI CONGRESO LATINO DE OBSTERICIA y
GINECOLOGíA,1994. V,1S.PPSOS-S09
16. RASMUSSEN, CB, CELIC RA,COLS. CAUSAS DE CONSULTA Y
EGRESOS HOSPITALARIOS DE ADOLESCENTES EN EL lMSS,
JALISCO. MEMORIAS DE LA II REUNIÓN REGIONAL DE
INVESTIGACIÓN MÉDICA, MANZANILLO COLIMA
17. DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA "PERiÓDICO REGIONAL
.. SIGLO DE TORREÓN", EL OlA 26 DE ABRIL DE AÑO 200S,
TORREÓN, COAHUILA
18. PEREZ PG. INDISPENSABLE, MEJORES SERVICOS DE SALUD Y
EDUCACIÓN SEXUAL PARA ADOLESCENTES. RED DE SALUD DE
MUJERES LATINOAMERICANAS Y DEL CARIBLE. IvffiXICO
D.F.MAY02000 PPI-2.
58
19. MAGALI S R.. COMUNICACiÓN E INFORMACiÓN DE LA MUJER
ASOCIACiÓN CIVIL./(CIMAC)MÉXICO ,DF. AGOSTO 2002.PP 1-2.
20. BROUSEK DT. y COLS "MADRES DE UNA GENERACiÓN
MARCADA" INSTITUTO ESPECIALIZADO MATERNO PERINATAL
DE PERU. 2003. PP 1-2
21. ADAPTACiÓN DE LA 18° ASAMBLEA MEDICA MUNDIAL HELSINKI,
FINLANDIA. JUNIO 1964 Y ENMIENDA, POR LA 52° ASAMBLEA
GENERAL EDIMBURGO ,ESCOCIA.2000.PP 1-4.
22. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE
INVESTIGACiÓN PARA LA SALUD.. FRACCION 1 DEL ARTICULO
89 DE LA CONSTITUCiÓN POlíTICA DE LOS ESTADOS
UNIDOS MEXICANOS.
23. MAYA R. CIMAC MÉXICO D.F.. DESARROLLO HUMANO EJE
RECTOR DE POlíTICA DE POlíTICA ACTUAL DEL DIF .ARANDA
CIMAC. -DIF. 2002 .PP 1-5.
24. MARCHIANO D,MD.DEPARTAMENT OF OBSTERICS AND
GYNECOLOGY, UNIVERSITY OF PENNSILVANIA MEDICAL
CENTER, PHILADELPHIA, PA, REVIEW PROVIDED BY
VERYMEDHEALTCARE NETWORK. 2002. PP 1-4
25. HERNANDEZ CJ. MARRERA M . COLS. GESTANTES
DESNUTRIDAS; CORRELACION DE ALGUNOS FACTORES
OBSTETRICOS-BIOSOCIALES Y SU RELACION CON EL PESO
DEL PRODUCTO, HOSPITAL DOCENTE MATANZAS CUBA.
1994.PP 1-8
59
ANEXO (2)
HOJA DE RECOLECaÓN DE DATOS
INSTRUCCIONES:
-ESTA HOJA ES IMPORTANTE PARA SU ATENCIÓN.
-LA INFORMAOÓN QUE PROPORCIONE ES ESTRICfAMENTE CONFIDENCIAL Y SERÁ ÚTIL
PARA ATIJDAR A CONSERVAR O RESTABLECER LA SALIJD DE USTED Y SU FAl'.fiLIA.
-NOMBRE. _
- AFILIACiÓN . SEXO _
- EDAD EN A¡i;¡OS . OCUPACiÓN _
- ESCOLARIDAD . ESTADO CML _
- PESO AL INICIO DEL EMBARAZO . TALLA _
- PESO AL FINAL DEL EMBARAZO _
- REALIZA EJERCICIO FfslCO CON REGULARIDAD? S(__ NO, _
- TIENE ALGUNA ADICCiÓN? sf_ NO__ CUAL? _
- SE HA REALIZADO EL D.O.C. sí__ NO__
- SE LE HA DETECTADO ANEMIA EN SU EMBARAZO sí_ _ NO, _
- QUE OTRAS DETECCIONES SE LE EFECTUARON DURANTE SU EMBARAZO
- SU PARTO FU DE TERMINO? sf__ NO__
- HA RECIBIDO INFORMACiÓN SOBRE: ACTIVIDAD FfsICA__ NUTRlClóN__
SEXUALlDAD__• ADICCIONES, _
- PESO AL NACER DEL RECIÉN NACIDO '
- TALLA DEL PRODUCTO AL NACER '
-INTERVALO INTERGENÉSICO-----------'
- HERENCIA DE ENFERMEDADES EN LINEA DIRECTA
- TIPO DEDIETA ,
- ENTREVISTADOR _
- FECHA DE ENTREVISTA: DIA " MES oAÑO__o
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
SUBDIRECCION GENERAL MEDICA
VIGILANCIA PRENATAL
DATOS BASICOS
NUMERO DE AFIL IA CION - NOMBRE
EDAD ACTUAL DE
LA PACIENTE D PESO DHABITUAL FECHA DE LAULTIMA REGLA NUMERO DEORDEN DELEMBARAZOD FECHAPROBABL EDE PARTO
FACTORES DE RIESGO
AMERITA TOXOIDE SI D NOD
TETANICO
EVOLUCION
SANGRA- SALIDA DATOS DATOS FRE- FRE- ALTU- FRE- MOVI-
SEMA· DO LIQUI- DE IN- DE IN- PRE- TEM- CUEN- CUEN- RA DE
CUEN- MIEN -
FECHA NAS DE HIPER- TRANS- DOAM- FEC- FEC- PESO SION PERA CIA CIA EDEMA FO NDO CIA TOS
GESTA- EMESIS VAGl- NIOTI- CION CION ARTE- TURA CAROlA RESPI- UTE-
CAR DIA- FETA-
CION NAL CO GENI- URINA- RIAL CAMA- RATO- RINO CA FE- LES
TAL RIA TERNA RIA TAL
VALORACION CLINICA E INDICACIONES MEDICAS
FECHA
NOMBRE, MATRICULA Y FIRMA
FECHA
NOMBRE, MATRICULA Y FIRMA
D1 .6461 MF·5/93
VALORACION CLINICA E INDICACIONES MEDICAS
F ECHA
NOMBRE, MATRICULA Y FIRMA
F ECH A
NOMBRE,MATRICULA Y FIRMA
FECH A
NOMBRE,MATRICULA Y FIRMA.
FECHA
NOMBRE, MATRICULA Y FIRMA
FECH A
NOMBRE,MATRICULA Y FIRMA
F ECH A
NOMBRE,MATRICULA YFIRMA
FECHA
NOMBRE, MATRICULAY FIRMA
FECHA DE EXPEDICION NºDEFOLIO Nº DE DIAS FECHA DE INICIO
~CAPACIDAD
RENATAL
DIA MES AÑ O
FECHA DE EXPEDICION NºDEFOLIO Nº DE DIAS FECHA DE INICIO
~CAPACIDAD
E ENLACE
AÑODIA MES
	Portada
	Índice General
	Marco Teórico
	Planteamiento General
	Justificación
	Objetivos
	Hipótesis Conceptual o Teórica
	Metodología
	Conclusiones y Recomendaciones
	Bibliografía
	Anexos

Continuar navegando

Otros materiales