Logo Studenta

Frecuencia-de-onicomicosis-en-el-adulto-mayor-que-acude-al-primer-nivel-de-atencion-y-su-abordaje-terapeutico-por-parte-del-medico-familiar

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL. 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR No. 33 “EL ROSARIO” 
 
 
 
 
 
 
 
 
TESIS DE POSGRADO 
 
 
FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS EN EL ADULTO 
MAYOR QUE ACUDE AL PRIMER NIVEL DE 
ATENCION Y SU ABORDAJE TERAPEUTICO POR 
PARTE DEL MEDICO FAMILIAR 
 
 
 
 
 
PARA OBTENER EL TITULO DE LA ESPECIALIDAD EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DR. SALVADOR DIAZ CONTRERAS. RESIDENTE DE TERCER AÑO DE LA 
ESPECILIDAD EN MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
ASESORA: 
 
DRA. MARIA DEL PILAR HERNANDEZ CRUZ, ASESORA CON ESPECIALIDAD EN 
MEDICINA FAMILIAR. 
 
 
 
 
 
MEXICO, DF. MARZO 2007. 
 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María del Pilar Hernández Cruz. 
Asesor de Tesis. 
Médico Especialista en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar No 33. “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Rodolfo Arvizu Iglesias. 
Coordinador clínico de educación e investigación Médica de la Unidad de Medicina Familiar No. 33 
“El Rosario” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. Mónica Enríquez Neri. 
Médico Especialista en Medicina Familiar. 
Profesora Titular del Curso de Especialización en Medicina Familiar de la Unidad de Medicina 
Familiar No. 33 “El Rosario” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dra. María del Carmen Morelos Cervantes. 
Médico Especialista en Medicina Familiar. Profesora Adjunta del Curso de Especialización en 
Medicina Familiar de la Unidad de Medicina Familiar No 33. “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dr. Salvador Díaz Contreras. 
Médico Residente del Tercer Año del Curso de Especialización en Medicina Familiar de la Unidad 
de Medicina Familiar No. 33. “El Rosario”. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
A DIOS. 
No cambiaria esta vida por nada 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI ESPOSA 
Antes que nada estas tu Elena, gracias por estar conmigo todo este tiempo, no hay forma de 
agradecerte toda tu paciencia, tolerancia y la compañía en las noches de desvelo para lograr 
esta meta, aunque tengo el resto de mi vida para hacerlo. Eres el motor que da impulso a mi 
vida. TE AMO MUÑEQUITA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI FAMILIA: 
Por su comprensión en las ausencias y el distanciamiento 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS AMIGOS: 
 Por acompañarme y ser parte de esta etapa 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MIS PROFESORES 
Por todo lo aprendido en estos años y la amistad surgida en el proceso 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“Vivir es saborear los retos y los riesgos, vivir con miedo 
a arriesgarse no vale la pena; el que no se arriesga 
nunca, no tiene nada que hacer aquí” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
INDICE 
 
 
• Titulo………………………………………………………… 7 
 
 
• Resumen:……………………………………………………. 8 
 
 
• Introducción:………………………………………………... 9 
 
 
• Justificación:………………………………………………… 11 
 
 
• Objetivos:……………………………………………………... 12 
 
 
• Diseño:…………….…………………………………………. 13 
 
 
• Descripción general del estudio:……………………………16 
 
 
• Factibilidad y aspectos éticos:………………………… 17 
 
 
• Resultados:…………………………………………………... 18 
 
 
• Análisis de Resultados:……………………………………… 19 
 
 
• Conclusión:…………………………………………………….. 26 
 
 
• Discusión: ………………………………………………………27 
 
 
• Bibliografía: …………………………………………………. 28 
 
 
• Anexos: ………………………………………………………. 29 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS EN EL ADULTO 
MAYOR QUE ACUDE AL PRIMER NIVEL DE ATENCION Y 
SU ABORDAJE TERAPEUTICO POR PARTE DEL MEDICO 
FAMILIAR 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Díaz CS, Hernández CP. Frecuencia de onicomicosis en el adulto mayor que 
acude al primer nivel de atención y su abordaje terapéutico por parte del medico 
familiar. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto Mexicano del 
Seguro Social. Febrero 2007 
 
 
Objetivos: Determinar la frecuencia de onicomicosis en el adulto mayor que 
acude a la consulta externa en la U. M. F. No. 33 y el abordaje terapéutico 
prescrito por el médico familiar. Material y métodos: Diseño de tipo de tipo 
transversal, a través de la exploración física descrita en un formato-guía. Se 
utilizará un método no probabilístico de casos consecutivos. El tamaño de la 
muestra se calculó de acuerdo con la fórmula de población conocida con su 
correspondiente fórmula de corrección, obtenidas de la obra del Dr. Gómez 
Clavelina. Se toma un nivel de confianza del 95% y un nivel de significancia del 
5%. Se obtuvo una muestra de 343 pacientes, las variables fueron: adulto mayor, 
sexo, edad, onicomicosis y abordaje terapéutico. En el formato se indica el tipo de 
lesiones en las uñas del paciente en caso de existir o si las únase encuentran 
sanas, la localización y el tipo de tratamiento farmacológico que se le da al 
paciente. Los criterios de inclusión fueron: pacientes de 60 años y más, sean del 
sexo masculino, sean del sexo femenino, que acepten participar en el estudio de 
investigación y que se encuentren adscritos a la U. M. F. 33. los criterios de 
exclusión fueron: adultos mayores que no acepten participar en el estudio de 
investigación. Los criterios de eliminación fueron: adultos mayores que contesten 
incompleto el cuestionario. Resultados: Se realizaron 343 valoraciones, de las 
cuales se eliminaros según nuestros criterios 18 debido a mal llenado de los 
formatos, estas representan el 5.26% de nuestra muestra. De los 325 pacientes 
restantes, 105 fueron hombres (30.61%) y 220 fueron mujeres (64.13%). De estos 
325 pacientes, 65 personas (18.95%) no presentaron lesiones, de los cuales 
fueron 21 hombres (6.12%) y 44 mujeres (12.82%); y 260 pacientes (75.80%) si 
presentaron onicomicosis; de estos pacientes 84 son hombres (24.48%) y 176 son 
mujeres (51.31%). De los pacientes afectados por onicomicosis se encontraron 
lesiones propias de onicomicosis blanca o superficial en 52 pacientes (15.16%); 
con micosis endoungueal en 88 pacientes (25.65%); con onicomicosis subungueal 
proximal en 33 pacientes (9.62%); con onicomicosis distal lateral en 32 pacientes 
(9.32%); y con onicomicosis distrófica total en 55 pacientes (16.03%). El 
tratamiento de elección para estos pacientes fue: oral en 82 pacientes (23.90%); 
tópico en 61 pacientes (17.78%); y combinado en 114 pacientes (33.23%); 
además encontramos 3 casos (0.87%) en los que no se dio ningún tratamiento. 
Conclusiones: Definitivamente la prevalencia de la onicomicosis en nuestra 
población de adultos mayores es sumamente elevada, la variante más frecuente 
es la endoungueal, el tratamiento elegido más comúnmente por el médico familiar 
es el combinado. Los resultados arrojados en este estudio deben ser tomados en 
cuenta para realizar la exploración física completa de nuestros pacientes que 
acuden a la consulta externa, especialmente en los que se encuentran en los 
extremos de la vida, como es el caso del adulto mayor. 
 
Palabras clave: onicomicosis, adulto mayor, abordaje terapéutico 
INTRODUCCION 
 
 
 La onicomicosis es una enfermedad propia de las uñas causadas por hongos, y constituye el 10 
% de las micosis superficiales, los agentes más frecuentes que causan dicha afección son: los 
dermatofitos como el Trichophyton rubrum y las candidas, las cuales afectan mas las uñas de los 
pies que las de lasmanos en los pacientes que acuden a consulta en nuestro primer nivel de 
atención. Se ha visto además que existe susceptibilidad relacionada a la edad, ya que aumenta 
directamente la prevalencia de infección fúngica de 0.7% en pacientes menores a 19años, 
comparado con 18.2% en pacientes de 60 a 79 años a nivel mundial (1). En nuestro país se ha 
visto hasta un 69% de incidencia de onicomicosis en población mayor de 60años (2). Afecta a los 2 
sexos sin embargo, en los hombres es más común, ya que la relación va de 1.7 a 3 veces más que 
en las mujeres. (3) 
 
 Esta patología debe ser tomada seriamente, ya que es causante y vector de varios problemas 
de salud: es contagiosa, y es reservorio de otros organismos fúngicos que pueden ser transmitidos 
ya sea a través de los zapatos y del contacto directo, consecuentemente la infección puede 
extenderse del pie a otras áreas del cuerpo e inclusive a individuos susceptibles (1). Tal es el caso 
de los niños en quienes se han detectado infecciones por Trichophyton rubrum, el patógeno más 
común en los adultos, lo que demuestra que es una fuente común de contagio el contacto directo 
entre familiares, incluso la localización más común de las lesiones es similar entre ambos grupos 
etáreos: la distal lateral (4). 
 Se incrementa la susceptibilidad de infección fúngica en pacientes con otras enfermedades, 
tales como los pacientes diabéticos, en quienes se tiene una puerta de entrada más accesible para 
contagiarse con bacterias oportunistas. (1) 
 Además, debemos tomar en cuenta las repercusiones psicosociales del paciente con 
onicomicosis, ya que se ha encontrado que el 92% de estos pacientes reportan experiencias 
negativas por dichas alteraciones, afectando de manera directa su autoestima. (1) 
 Entre los factores que predisponen al paciente a padecer onicomicosis, se encuentran: la 
disminución de la circulación periférica, en donde se ha reportado una prevalencia de hasta 36.1%; 
el trauma ungueal, que produce cambios que favorecen la aparición de onicomicosis, 
enfermedades causantes de inmunosupresión como por ejemplo diabetes mellitus, y la 
convivencia con personas que ya cursan con este padecimiento (fomites) (1), los antecedentes de 
tiña pedis o datos de esta en los pacientes, es un factor significativo para la presentación de 
onicomicosis. Otros factores precipitantes son abrasión, maceración y vesiculaciones en los dedos. 
(5) Para manejar a estos pacientes, el medico debe conocer las características de la enfermedad y 
aumentar sus pesquisas diagnósticas. (1) 
 Debido a que la incidencia de la onicomicosis esta aumentando, es necesario realizar un 
correcto diagnóstico, el examen micológico es el método de elección para establecer el 
diagnostico, sin embargo el cultivo fúngico tiene un 30% de falsos negativos y su sensibilidad 
depende de muchos factores incluyendo la destreza, experiencia del examinador, la calidad y 
cantidad de la muestra obtenida, por lo que es más conveniente desarrollar una adecuada 
evaluación clínica del paciente evitando errores (5) y, nos enfocaremos en la optimización del 
método clínico como base del diagnóstico. 
 Los rasgos del examen físico que nos orientan hacia el diagnóstico de esta patología son: 
1. Número de uñas comprometidas 
2. Localización del compromiso ungueal 
3. La presencia de infecciones micóticas en piel 
4. Traumatismos en la uña comprometida dentro de los seis meses previos a la aparición de la 
alteración ungueal (5) 
5. Cambios de coloración en la uña, manchas y separación de la uña de su lecho 
6. Antecedente de diabetes y otras patologías médicas con compromiso del sistema inmune. 
7. Edad 
8. Género masculino 
 Hay 5 subtipos de onicomicosis reconocidas: 
superficial, endoungueal, subungueal proximal, 
distal lateral, y distrófica total. Las cuales 
causan un gran número de cambios en el 
sistema ungueal. En los cuales se toma en 
cuenta cambios de color, manchas oscuras y 
separación de la uña de su lecho (5). 
 
 En la onicomicosis blanca o superficial 
podemos encontrar en estados iniciales una uña 
prácticamente normal, la cual va tornando una coloración blanca sin brillo y ligera descamación de 
la lámina más superficial de la uña. En el caso de la micosis endoungueal, la cual es la más común 
de las onicomicosis hay engrosamiento del espesor de la lámina ungueal localizada en las áreas 
más periféricas de la uña, con levantamiento incluso de la uña de su lecho y deformación de los 
bordes de la misma, la onicomicosis endoungueal se caracteriza por una infección confinada a 
capas profundas del lecho ungueal que en muchas ocasiones solo dan un tono blancuzco a la uña 
y rara vez afecta la morfología de la uña, generalmente parece una micosis blanca superficial (1). 
En la onicomicosis subungueal proximal existe coloración amarillenta/marrón la cual se aprecia 
como manchas en los estadios iniciales y en los estadios más avanzados puede haber fragilidad 
de la matriz ungueal y pérdida de la uña. En la distal lateral existen cambios similares a la distal 
subungueal, además de existir el dato de que en fases tempranas hay aspecto de resequedad y la 
uña se torna quebradiza, con hiperqueratosis y coloración amarillenta. Por último en la 
onicomicosis distrófica total se presenta hiperqueratosis de toda la uña, fragilidad a la 
manipulación, descamación, por último puede haber levantamiento o incluso desprendimiento de 
la uña de su lecho con deformidad total de las láminas ungueales con coloración generalmente 
blanca. 
 En ocasiones el tratamiento de la onicomicosis se ve como innecesario, ya que se considera 
como un problema de índole cosmético más que patológico. También se considera que el riesgo 
de la terapia sistémica puede superar los beneficios en el adulto mayor debido a la potencial 
hepatotoxicidad (6); estas actitudes deben reexaminarse, ya que la susceptibilidad a esta patología 
esta incrementando. 
 Recientemente el manejo de la onicomicosis es a base de medicamentos del tipo de imidazoles 
como itraconazol y fluconazol, además del terbinafine y amorolfina (7). En el cuadro básico de 
medicamentos del IMSS, se dispone con miconazol, ketoconazol e itraconazol (8). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
JUSTIFICACION 
 
 El interés en realizar este estudio es por que se ha observado que la onicomicosis es una 
enfermedad común, la cual el adulto mayor no reconoce como tal, ya que considera los cambios en 
las uñas como parte de la evolución del proceso del envejecimiento, restándole importancia en su 
salud integral e ignorando además que puede ser contagiosa a otros miembros de la familia, los 
cuales pueden padecerla por contacto directo sin percatarse del origen de la infección. Esto ha 
generado que sea subestimada la necesidad de ser tratada y solo se solicite tratamiento por otros 
miembros de la familia cuando les afecta estéticamente. 
 
 Para la realización de este estudio se realización de este estudio se hizo la siguiente pregunta: 
 ¿Cual es la frecuencia de la onicomicosis en el adulto mayor que acude a consulta externa en la 
UMF No. 33 y cual es su abordaje terapéutico prescrito por parte del médico familiar? 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
 
Determinar la frecuencia de onicomicosis en el adulto mayor que acude a la consulta externa en la 
U. M. F. No. 33 y el abordaje terapéutico prescrito por el médico familiar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 
 
-Determinar la frecuencia de onicomicosis en el adulto mayor que acude a la consulta externa de la 
UMF No. 33 
 
-Determinar en que sexo de los adultos mayores que acuden a la consulta externa de la U. M. F. 
No. 33 predomina la onicomicosis 
 
-Identificar que tipo de lesiones ungueales predominan en el adulto mayor que acude a la consulta 
externa de la U. M. F. No. 33 
 
-Identificar el tipo de tratamiento prescrito por el mèdico familiar al adulto mayorcon onicomicosis 
que acude a la consulta externa de la U. M. F. No. 33 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISEÑO EXPERIMENTAL 
 
 
CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR DONDE SE REALIZARÁ EL ESTUDIO: 
 El estudio se realizará en la Unidad de Medicina Familiar No. 33, El Rosario, de la delegación 
No.1 noroeste, región La Raza del Instituto Mexicano del Seguro Social, durante los turnos 
matutino y vespertino. 
 
 Dicha unidad proporciona atención médica de primer nivel, su área de influencia esta ubicada 
en el noroeste del valle de México, comprende 4 sectores: dos de los cuales pertenecen al Estado 
de México y 2 al Distrito Federal. 
 
 La forma como los pacientes se presentan a la unidad es: espontánea, o con cita previa. 
 
 Esta unidad cuenta con 27 consultorios por turno, existiendo turnos matutino y vespertino, el 
material humano del consultorio es un médico familiar y una asistente médica, además en la 
unidad se cuenta con médicos residentes del la especialidad en Medicina familiar de primero, 
segundo y tercer grado. 
 
 El acceso a la unidad ya que se encuentra en un lugar céntrico, es a través de uso de transporte 
público (microbús), vehículos particulares, caminando; el tiempo promedio para llegar a la unidad 
desde el domicilio de los derechohabientes es de 30minutos aproximadamente. 
 
 
METODO DE MUESTREO: 
Se utilizará un método no probabilístico de casos consecutivos 
 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
 Se calculara deacuerdo con la fórmula de población conocida (fórmula 1) con su 
correspondiente fórmula de corrección (fórmula 2), obtenidas de la obra del Dr. Gómez Clavelina 
(9). Se toma un nivel de confianza (Z) del 95% y un nivel de significancia (E) del 5%. Las fórmulas 
son las siguientes: 
 
POBLACION TOTAL: 27,463 pacientes (N) 
 
FORMULA 1: 
 
n°= Z²pq. (1.960)² (0.7) (0.3) (3.8416) (0.7) (0.3) 0.806736 
 E² = (0.05)² = 0.0025 = 0.0025 = 347 
 
FORMULA 2: 
 
n= n° = 347 = 347 = 347 = 343 
 1+ n° 1+ 347 1+ 0.012635181 1.012635181 
 N 27,463 
 
 Por lo tanto, el tamaño de la muestra para este estudio será de 343 adultos mayores, se toma 
una p de 0.7 de acuerdo ala bibliografía (10) 
 
 
 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
El diseño del estudio es de tipo transversal 
 
 
 
UNIDAD DE ANALISIS 
Adultos mayores de 60 años y más que sean derechohabientes de la Unidad de Medicina Familiar 
No. 33 “El Rosario”, adscritas al turno matutino o vespertino 
 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 
1- pacientes de 60 años y más 
2- sean del sexo masculino 
3- sean del sexo femenino 
4- que acepten participar en el estudio de investigación 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN: 
1- adultos mayores que no acepten participar en el estudio de investigación 
 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN: 
1- adultos mayores que contesten incompleto el cuestionario 
 
 
 
DEFINICION DE VARIABLES: 
VARIABLES DE ESTUDIO 
 
1- Adulto mayor 
Definición conceptual: Se consideran adultos mayores a los sujetos de más de 60 años para los 
que viven en los países en vías de desarrollo y de 65 años a los que viven en países desarrollados 
(acuerdo en Kiev, 1979,OMS). En 1994 la OPS ajustó la edad de 65 y mas para considerarlo 
adulto mayor (13). 
 
Definición operacional: para fines de este estudio se tomará como adulto mayor a las persona 
hombre o mujer de 60 años o más. 
 
Tipo de variable: discreta 
 
Escala de medición: nominal 
 
 
2- Sexo 
Definición conceptual: condición orgánica que distingue lo masculino de lo femenino (12). 
 
Definición operacional: se usará la apariencia física: masculino, femenino 
 
Tipo de variable: discreta 
 
 Escala de medición: nominal 
 
 
3- Edad 
Definición conceptual: tiempo transcurrido desde el nacimiento hasta el momento a que se 
atiende 
 
Definición operacional: se evaluará de acuerdo a los siguientes rangos de años cumplidos al 
momento de realizar el estudio 
 60 a 64años 65 a 69años 70 a 74años 75 a 79años 80 y más años 
 
Tipo de variable: discreta 
 
Escala de medición: ordinal 
 
 
4- Onicomicosis 
Definición conceptual : infección de origen fúngico que afecta a una o mas uñas de manos y/o 
pies, que compromete parte o todo el sistema ungueal (6). 
 
Definición operacional: para este estudio se tomarán los siguientes criterios de onicomicosis (ver 
1 a 5) y se determinará la localización en a) manos, b) pies y c) ambos: 
 
1) - Onicomicosis blanca o superficial: en estados iniciales se observa una uña prácticamente 
normal, la cual va tornando una coloración blanca sin brillo y ligera descamación de la lámina más 
superficial de la uña. 
2) - Micosis endoungueal: engrosamiento del espesor de la lámina ungueal localizada en las áreas 
más periféricas de la uña, con levantamiento incluso de la uña de su lecho y deformación de los 
bordes de la misma. 
3) - Onicomicosis subungueal proximal: coloración amarillenta/marrón la cual se aprecia como 
manchas en los estadios iniciales y en los estadios más avanzados puede haber fragilidad de la 
matriz ungueal y pérdida de la uña. 
4) - Distal lateral: cambios similares a la distal subungueal, pero existe el dato de que en fases 
tempranas hay aspecto de resequedad y la uña se torna quebradiza, con hiperqueratosis y 
coloración amarillenta. 
5) - Onicomicosis distrófica total: hiperqueratosis de toda la uña, fragilidad a la manipulación, 
descamación, levantamiento o incluso desprendimiento de la uña de su lecho con deformidad total 
de las láminas ungueales con coloración blanca. 
6) – Sin lesiones 
 
Tipo de variable: discreta 
 
Escala de medición: nominal 
 
 
5- Abordaje terapéutico 
Definición conceptual: tratamiento medico con el fin de mejorar y/o remitir el padecimiento de un 
paciente, puede componerse de medidas generales, medicamentos y/o procedimientos quirúrgicos 
(11). 
 
Definición operacional: para este estudio se considerarán tres tipos de tratamiento para la 
onicomicosis, según su vía de administración, a) oral a base de 1- ketoconazol, 2- itraconazol, b) 
tópico con miconazol crema, c) combinaciones de estos medicamentos. 
 
Tipo de variable: discreta 
 
Escala de medición: nominal 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ESTUDIO: 
 
 
 El estudio se llevará a cabo del 1º de Noviembre del 2006 al 27 de Abril del 2007. Para ello se 
acudirán 4 días a la semana (lunes, martes, jueves y viernes) a la Unidad de Medicina Familiar No. 
33, en el turno matutino y vespertino, tomando a los 27 consultorios en forma alterna. 
 
 La selección de los participantes se hará a través de un método no probabilística por 
consecusión de casos, capturándolos al momento de solicitar consulta, hasta completar la muestra 
de 343 adultos mayores. 
 
 A todos los sujetos seleccionados se les informará el motivo del estudio y se solicitará su 
participación en forma verbal, de aceptar ingresar al estudio llenarán hoja de consentimiento 
informado y posteriormente se les aplicará una ficha de identificación y exploración ungueal de pies 
y manos. 
 
 Una vez llenada la identificación y hecha la exploración de manos y pies se capturará la 
información conforme se vayan obteniendo los datos en hoja de cálculo del programa Exel. 
 
 El mes de Marzo se destinará para analizar e interpretar los datos obtenidos, para elaborar el 
informe y darle difusión al trabajo de investigación realizado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
FACTIBILIDAD Y ASPECTOS ETICOS 
 
 El estudio es factible y es ético, porque cumple con los principios básicos que rigen a la 
investigación, teniendo como principal exponente a la Declaración del Helsinki que fue adoptada por 
la XVII Asamblea Médica Mundial. (Helsinki, Finlandia) en 1975 y enmendada por la 52 asamblea general, 
Edimburgo, Escocia, Octubre 2000,esta como una propuesta de principios éticos y a otras personas que 
realizan investigación medica en seres humanos. Los conocimientos y la conciencia del medico han de 
subordinarse al cumplimiento de este deber. 
 
 La Asociación Médica Mundial en su Declaración de Ginebra, vincula al médico con la formula de 
velar solícitamente y ante todo por la salud de mi paciente y el Código Internacional de Ética Médica 
declara: "cualquier acto o consejo que pueda debilitar la resistencia física o moral de un ser humano, 
puede utilizarse solo en su beneficio". 
 
 Considerando en el presente estudio los aspectos básicos que regirán a toda investigación 
biomédica, a los principios científicos y éticos que justifican la investigación que esta señala en la 
Ley Federal de Salud de los Estados Unidos Mexicanos, toma en cuenta la responsabilidad penal, 
criminal y ética del investigador que se contempla en el Título V, Capítulo Único, en su Artículo del 96 al 
103 de esta Ley. 
 
 Este trabajo se apego a las Leyes Nacionales y a los lineamientos generales para realizar 
proyectos en el Instituto Mexicano del Seguro Social, que algunos de sus principales puntos 
señalados. 
 
 Este estudio ha sido planeado obteniendo todas las posibilidades de realización, demostrando 
que es completamente factible su reproducción y análisis a través de los métodos ya descritos para 
su elaboración; tomado en cuenta el diseño de estudio, los sujetos del mismo, los objetivos y los 
resultados. 
 
 Se cuenta con la suficiente información ética, para reunir los requisitos necesarios para la 
investigación en seres humanos, establecido por la ley general de salud, se respetara la 
aceptación voluntaria de cada paciente y la información se manejará en forma confidencial. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
RESULTADOS 
 
 Se realizaron 343 valoraciones, de las cuales se eliminaros según nuestros criterios 18 debido a 
mal llenado de los formatos, estas representan el 5.26% de nuestra muestra. De los 325 pacientes 
restantes, 105 fueron hombres (30.61%) y 220 fueron mujeres (64.13%). (GRAFICA I) 
 De estos 325 pacientes, 65 personas (18.95%) no presentaron lesiones, de los cuales fueron 21 
hombres (6.12%) y 44 mujeres (12.82%); y 260 pacientes (75.80%) si presentaron lesiones 
compatibles con onicomicosis; de estos pacientes 84 son hombres (24.48%) y 176 son mujeres 
(51.31%). (GRAFICA II) 
 En cuanto a los rangos de edad se encontraron 90 personas de 60 a 64años (26.23%) donde 
57 son mujeres (16.61%) y 33 son hombres (9.62%); 88 personas de 65 a 69años (25.65%), 21 
hombres (6.12%) y 67 mujeres (19.53%); 80 personas de 70 a 74años (23.32%), 58 mujeres 
(16.90%) y 22 hombres (9.62%); 44 personas de 75 a 79años (12.82%) de estas 21 eran hombres 
(6.12%) y 23 mujeres (6.70%); solo hubo 23 personas de 80años o más (6.70%) con 15mujeres 
(4.37%) y 8 hombres (2.33%). (GRAFICA III) 
 De los pacientes afectados por onicomicosis se encontraron lesiones propias de onicomicosis 
blanca o superficial en 52 pacientes (15.16%), 43 mujeres (12.53%) y 9 hombres (2.62%); con 
micosis endoungueal en 88 pacientes (25.65%), 50 mujeres (14.57%) y 38 hombres (11.07%); con 
onicomicosis subungueal proximal en 33 pacientes (9.62%), 22 mujeres (6.41%) y 11 hombres 
(3.20%); con onicomicosis distal lateral en 32 pacientes (9.32%), 21 mujeres (6.12%), y 11 
hombres (3.20%); y con onicomicosis distrófica total en 55 pacientes (16.03%), 40 mujeres 
(11.66%) y 15 hombres (4.37%). (GRAFICA IV) 
 La localización de las lesiones fueron: los pies en 235 pacientes (68.51%) de estos 164 eran 
mujeres (47.81%) y 71 eran hombres (20.69%); las manos en 10 pacientes (2.91%) 4 mujeres 
(1.16%) y 6 hombres (1.74%); y en ambos sitios en 15 pacientes (4.37%), 8 mujeres (2.33%) y 7 
hombres (2.04%). (GRAFICA V) 
 El tratamiento de elección para estos pacientes fue: oral en 82 pacientes (23.90%), 28 hombres 
(8.16%) y 54 mujeres (15.74%); tópico en 61 pacientes (17.78%) 29 mujeres (8.45%) y 32 hombres 
(9.32%); y combinado en 114 pacientes (33.23%), 90 mujeres (26.23%) y 24 hombres (6.99%); 
además encontramos 3 casos (0.87%) en los que no se dio ningún tratamiento. (GRAFICA VI) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANALISIS DE RESULTADOS 
 
 Los resultados obtenidos en el presente estudio muestran que existe una mayor presencia de 
onicomicosis en el sexo femenino en una proporción de poco más de 2 a 1, lo que puede ser 
resultado de la mayor afluencia a consulta por parte de las mujeres a la consulta externa. Así 
mismo se puede apreciar una frecuencia del 75.8% de la onicomicosis, lo cual supera los 
antecedentes indicados en nuestra bibliografía consultada. Encontramos una distribución muy 
equitativa en los diferentes rangos de edad, se observa que en pacientes de 75 y más edad existe 
disminución en la presencia de onicomicosis. En cuanto al subtipo de onicomicosis encontrada, 
existe mayor frecuencia en el endoungueal, seguido de la distrófica total y la superficial. En cuanto 
a la localización podemos apreciar un evidente predominio de la localización en las uñas de los 
pies y la frecuencia más baja en las manos, curiosamente hay mas prevalencia en la localización 
tanto en pies y manos juntos, que únicamente en las manos. El tratamiento más comúnmente 
utilizado es el combinado, seguido del tratamiento oral y por último el tópico como monoterapia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA I: distribución por sexo del total de la muestra, incluyendo el 5.26% eliminado según criterios de 
eliminación. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISTRIBUCION POR SEXO
5.26%
30.61%
64.13%
ELIMIN
MASC
FEM
105
220
18
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA II: representación del total de pacientes que presentaron y los que no presentaron onicomicosis 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 50 100 150 200 250
FEM
MASC
FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS
SIN
CON 
21= 6.12% 
44= 12.82% 
84= 24.48%
176= 51.31%
105
220
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA III: representación de la distribución de edades del total de pacientes estudiados. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
60-64 65-69 70-74 75-79 80-+80
DISTRIBUCION POR EDADES
fem
masc
57
= 
16
.6
1%
33
= 
9.
62
%
90 88
67
= 
19
.5
3%
21
= 
6.
12
%
80
58
= 
16
.9
%
2=
 9
.6
2%
44
23
= 
6.
70
% 2
1=
 6
.1
2%
 
23
15= 4.37% 
8= 2.33% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA IV: distribución por sexo y subtipo de onicomicosis en los pacientes estudiados 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0 20 40 60 80 100
SUPERFICIAL
ENDOUNGUEAL
SUBUNGUEAL PROXIMAL
DISTAL LATERAL
DISTROFICA TOTAL
SUBTIPOS DE ONICOMICOSIS
MUJERES
HOMBRES
52
88
33
32
55
9= 2.62%
38= 11.07%
11= 3.2%
11= 3.2%
15= 4.37%
43= 12.53% 
50= 14.7% 
22=6.41% 
21= 6.12% 
40= 11.66% 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA V: frecuencia de la localización de las lesiones de onicomicosis en los pacientes estudiados 
 
 
 
 
 
 
0
50
100
150
200
250
PIES MANOS AMBOS
LOCALIZACION DE LAS LESIONES
HOMBRES
MUJERES
235
16
4=
 4
7.
81
%
71
= 
20
.6
9%
10 
M= 4
H= 6
15 
M= 8
H= 7
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
GRAFICA VI: tipo de tratamiento que se le dio a los pacientes afectados por onicomicosis (incluyendo 3 sin 
tratamiento (0.87%) 
 
 
 
 
 
0
20
40
60
80
100
ORAL TOPICO COMBINADO SIN TX
ABORDAJE TERAPEUTICO
MUJERES
HOMBRES
82
54
= 
15
.7
4%
 
28
= 
8.
16
%
61
29
= 
8.
45
%
32
= 
9.
32
%
114
90
= 
26
.2
3%
24
= 
6.
99
%
3 
0.87%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CONCLUSION 
 
 
 Definitivamente la prevalencia de la onicomicosis en nuestra población de 
adultos mayores es sumamente elevada, en nuestro estudio supera en un por un 
5.8% el indicador más alto de frecuencia de nuestra bibliografía consultada, y la 
variante más frecuente es la endoungueal, el tratamiento elegido máscomúnmente por el médico familiar es el combinado. Los resultados arrojados en 
este estudio deben ser tomados en cuenta para realizar la exploración física 
completa de nuestros pacientes que acuden a la consulta externa, especialmente 
en los que se encuentran en los extremos de la vida, como es el caso del adulto 
mayor con el fin de identificar con oportunidad este padecimiento (onicomicosis) y 
de esta forma dar el manejo oportuno y especifico con el objeto de prevenir el 
contagio en otras partes del organismo del mismo paciente y también evitar que 
contagie a otros miembros de su familia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DISCUSION 
 
 
 Los trabajos similares más recientes indican frecuencias que van hasta el 69%, 
lo cual es superado en nuestro estudio, ya que encontramos frecuencia del 75.8%, 
lo anterior sugiere alteraciones bien en el seguimiento del tratamiento por parte del 
medico o en una mala administración del tratamiento por parte del propio paciente; 
esto daría pie a investigaciones prospectivas sobre el cumplimiento del paciente 
con respecto a su tratamiento. El tipo de onicomicosis más frecuente según la 
bibliografía consultada es la distal lateral, sin embargo en nuestro estudio la 
encontramos con la más baja frecuencia, predominando un subtipo totalmente 
diferente: la endoungueal. Las proporciones deacuerdo a sexo podrían estar 
sesgadas debido a la poca afluencia del sexo masculino a la consulta externa de 
la UMF. Estudios como este dan pauta de entrada para mejorar la calidad de la 
atención médica y su exploración para con este y otros grupos etáreos que 
acuden a consulta a la UMF de manera cotidiana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
BIBLIOGRAFIA 
 
 
1. Richard K. Scher, MD, FACP; Warren Joseph, DPM; Jeffrey Robbins, DPM. Progression 
and Recurrence of Onychomycosis. Medscape asserve, Columbia University; may 30, 2004 
 
2. Rojas Barrera Adán, Frecuencia de onicomicosis en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. 
Tesis de posgrado. Universidad Nacional Autónoma de México. Febrero 2002. 
3. Pérez-Armas Rubén, Calaña-Ramírez Alberto. Experiencia Médica en Onicomicosis: 
resultados preliminares del tratamiento clinicoquirúrgico en un grupo de pacientes. Revista 
Cubana de Medicina General Integral, octubre-diciembre,1995 
 
4. Lateur N, Mortaki A, Andre J. Two hundred ninety-six cases of onychomycosis in children 
and teenagers: a 10-year laboratory survey. Pediatric Dermatology. 2003; 20(5): 385-388 
 
5. C.L. Fletcher; R.J. Hay; N.C. Smeeton. Onychomycosis: the development of a clinical 
diagnostic aid for toenail disease part I. Establishing discriminating historical and clinical 
features. Mycoses, 2003; 46: 496-505. Posted 05/05/2004 
 
6. Harrison´s Principles of Internal Medicine 14th edition. Multimedia editions. Harcourt 
editions CD-ROM 
 
7. Gabriel Elvira Zorzo DP. Candidiasis ungueal. A propósito de un caso. Revista 
Iberoamericana de Fisioterapia y Kiensiología 2004; 7(2): 83-98 
 
8. Cuadro Básico de Medicamentos del Instituto Mexicano del Seguro Social, CD-ROM 
programa de consulta versión 1.0.0 
 
9. Gómez-Clavelina/Irigoyen-Coria/Ponce-Rosas. Bases para la investigación en las 
especialidades médicas. México. Editorial Medicina Familiar Mexicana 1999 
 
10. Mejía AJ, Fajardo GA, Gómez DA, y col. El tamaño de la muestra: un enfoque práctico en 
la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp. Infant Mex 1995; 52: 381-91. 
 
11. Suróz-Batlló, Semiología médica y técnica exploratoria 14ª edición. España. Editorial trillas 
 
12. García-Pelayo Ramón. Diccionario de la lengua española larousse. México. Editorial 
Offset, 2002 
 
13. Hilda Irene Novelo de López, Situación epidemiológica y demográfica del adulto mayor en 
la última década. Revista Salud Pública y Nutrición. Vol 7, 4, oct-dic 2006 
 
14. jueves 30 de noviembre del 2006, diario oficial, séptima sección, reglamento de 
prestaciones médicas del imss 
 
 
 
 
 
ANEXOS 
 
 
 
 
 
 
ENCUESTA PARA CONOCER LA FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS EN EL ADULTO MAYOR 
QUE ACUDE AL PRIMER NIVEL DE ATENCION Y SU ABORDAJE TERAPEUTICO POR PARTE 
DEL MEDICO FAMILIAR 
 
 
ANOTE LOS DATOS DEL PACIENTE: 
 
NOMBRE_______________________ AFILIACION______________________ 
CONSULTORIO__________________ TURNO__________________________ 
EDAD__________________________ SEXO___________________________ 
 
 
REALIZAR EXPLORACIÓN EN EL PACIENTE Y VALORAR LA PRESENCIA DE LESIONES 
COMPATIBLES CON: 
 
1) Onicomicosis blanca o superficial: en estados iniciales se observa una uña prácticamente normal, la cual va tornando 
una coloración blanca sin brillo y ligera descamación de la lámina más superficial de la uña. 
2) Micosis endoungueal: engrosamiento del espesor de la lámina ungueal localizada en las áreas más periféricas de la 
uña, con levantamiento incluso de la uña de su lecho y deformación de los bordes de la misma. 
3) Onicomicosis subungueal proximal: coloración amarillenta/marrón la cual se aprecia como manchas en los estadios 
iniciales y en los estadios más avanzados puede haber fragilidad de la matriz ungueal y pérdida de la uña. 
4) Distal lateral: cambios similares a la distal subungueal, pero existe el dato de que en fases tempranas hay aspecto de 
resequedad y la uña se torna quebradiza, con hiperqueratosis y coloración amarillenta. 
5) Onicomicosis distrófica total: hiperqueratosis de toda la uña, fragilidad a la manipulación, descamación, levantamiento 
o incluso desprendimiento de la uña de su lecho con deformidad total de las láminas ungueales con coloración blanca. 
6) NO SE ENCONTRARON LESIONES (UÑA SANA) 
 
 
ANOTE EL NUMERO DE INCISO O INCISOS QUE INCLUYAN LAS LESIONES ENCONTRADAS 
EN EL PACIENTE:____________________________________ 
 
 
LUGAR DE LOCALIZACION 
a) PIES____________ b) MANOS______________ c) AMBOS_______________ 
 
 
MARQUE CON UNA “X” QUE MANEJO INDICA USTED PARA ESTE PACIENTE: 
ORAL__________ TOPICO_____________ COMBINADO____________ 
 
 
 
 
“GRACIAS POR SU PARTICIPACION” 
 
 
 
 
 
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE 
INVESTIGACIÓN CLÍNICA 
 
 
 
LUGAR Y FECHA: 
______________________________________________________________________________ 
 
POR MEDIO DE LA PRESENTE ACEPTO PARTICIPAR EN EL PROYECTO DE INVESTICACIÓN 
TITULADO: “FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS EN FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS EN EL 
ADULTO MAYOR QUE ACUDE AL PRIMER NIVEL DE ATENCION Y SU ABORDAJE 
TERAPEUTICO POR PARTE DEL MEDICO FAMILIAR “REGISTRADO ANTE EL COMITÉ 
LOCAL DE INVESTIGACIÓN EN SALUD O LA CNC: COMITÉ DE INVESTIGACIÓN Y POR EL 
COMITÉ DE BIOÉTICA DE LA U. M. F. NO. 20. 
 
EL OBJETIVO DE MI ESTUDIO ES: DETERMINAR LA FRECUENCIA DE ONICOMICOSIS EN EL 
ADULTO MAYOR QUE ACUDE AL PRIMER NIVEL DE ATENCION Y SU ABORDAJE 
TERAPEUTICO POR PARTE DEL MEDICO FAMILIAR 
 
SE ME HA EXPLICADO QUE MI PARTICIPACIÓN CONSISTIRÁ EN: 
1. PROPORCIONAR MI EDAD 
 2. PERMITIR QUE EL MEDICO FAMILIAR EXAMINE MIS PIES Y UÑAS DE LOS MISMOS 
 
DECLARO QUE SE ME HA INFORMADO AMPLIAMENTE QUE NO SE TIENEN RIESGOS NI 
INCONVENIENTES, NI MOLESTIAS Y SI BENEFICIO DERIVADOS DE MI PARTICIPACIÓN EN 
EL ESTUDIO, QUE SON LOS SIGUIENTES DETECTAR EL LA PRESENCIA DE 
ONICOMICOSIS (HONGOS DE LAS UÑAS DE LOS PIES), Y DARME EL TRATAMIENTO QUE 
MEJOR SE ADECUE A MIS NECESIDADES. EL INVESTIGADOR PRINCIPAL SE HA 
COMPROMETIDO A RESPONDER CUALQUIER PREGUNTA Y ACLARAR CUALQUIER DUDA 
QUE LE PLANTÉE ACERCA DE LOS PROCEDIMIENTOS QUE SE LLEVARÁN A CABO, LOS 
RIESGOS, BENEFICIOS O CUALQUIER OTRO ASUNTO RELACIONADO CON LA 
INVESTIGACIÓN. 
 
ENTIENDO QUE CONSERVO EL DERECHO DE RETIRARME DEL ESTUDIO EN CUALQUIER 
MOMENTO EN QUE LO CONSIDERE CONVENIENTE, SIN QUE ELLO AFECTE LA ATENCIÓN 
MÉDICA QUE RECIBO EN EL INSTITUTO. 
 
EL INVESTIGADOR PRINCIPAL ME HA DADO SEGURIDAD DE QUE NO SE ME IDENTIFICARÁ 
EN LAS PRESENTACIONES O PUBLICACIONES QUE DERIVEN DE ESTE ESTUDIO Y DE LOS 
DATOS RELACIONADOS CON MI PRIVACIDADSERÁN MANEJADOS EN FORMA 
CONFIDENCIAL. TAMBIÉN SE HA COMPROMETIDO A PROPORCIONARME LA 
INFORMACIÓN ACTUALIZADA QUE SE OBTENGA DURANTE EL ESTUDIO, AUNQUE ÉSTA 
PUDIERA CAMBIAR DE PARECER RESPECTO A MI PERMANENCIA EN EL MISMO. 
 
 
 
___________________________________________________________ 
NOMBRE Y FIRMA DEL PACIENTE 
 
 
_________________________________ 
NOMBRE, FIRMA Y MATRICULA DEL INVESTIGADOR PRINCIPAL 
 
 
	Portada
	Índice
	Texto

Continuar navegando