Logo Studenta

Frecuencia-de-sobrepeso-en-adultos-de-18-a-60-anos-en-la-UMF-47-del-IMSS-en-San-Luis-Potosi

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 47, SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.
“FRECUENCIA DE SOBREPESO EN ADULTOS DE 18 A 60 AÑOS EN LA UMF 
47 DEL IMSS, EN SAN LUIS POTOSÍ”
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA:
 JOSÉ DOMINGO CHÁVEZ GARCÍA
SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. 2006
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
“FRECUENCIA DE SOBREPESO EN ADULTOS DE 18 A 60 AÑOS EN LA UMF 
47 DEL IMSS, EN SAN LUIS POTOSÍ”
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA:
JOSÉ DOMINGO CHÁVEZ GARCÍA
 
A U T O R I Z A C I O N E S:
____________________________________
DR. HIPÓLITO JIMÉNEZ RUIZ 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR PARA MÉDICOS GENERALES EN 
 LA U. M. F. 47, SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P.
_____________________________________
DR. HÉCTOR DE JESÚS ANDRADE RODRÍGUEZ
ASESOR METODOLOGÍA DE TESIS
MEDICO FAMILIAR U. M. F. 45, SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. 
____________________________________
DR. GERARDO GAVIÑO CURY
ASESOR DEL TEMA DE TESIS
MEDICO NO FAMILIAR, ENDOCRINÓLOGO, H. G. Z. 2. 
SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. 
_____________________________________
DRA. MARTHA ELENA VIDALES RANGEL
COORDINADOR CLÍNICO DE EDUCACIÓN E INVESTIGACIÓN MÉDICA 
UNIDAD DE MEDICINA FAMILIAR 47 
SAN LUIS POTOSÍ, S. L. P. 2006
“FRECUENCIA DE SOBREPESO EN ADULTOS DE 18 A 60 AÑOS EN LA UMF 
47 DEL IMSS, EN SAN LUIS POTOSÍ”
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA:
JOSÉ DOMINGO CHAVEZ GARCÍA
A U T O R I Z A C I O N E S:
____________________________________
DR. MIGUEL ÁNGEL FERNÁNDEZ ORTEGA
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M.
_____________________________________
DR. ARNULFO IRIGOYEN CORIA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M.
____________________________________
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES
COORDINADOR DE DOCENCIA
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR
FACULTAD DE MEDICINA 
U. N. A. M.
ÍNDICE
1. Antecedentes 6
2. Marco Teórico 6
2.1 Susceptibilidad genética 7 
2.2 Factor ambiental 7
2.3 Factores psicosociales 7
2.4 Morbimortalidad por sobrepeso y obesidad 8
2.5 Fisiopatología de la obesidad 8
2.6 La célula adiposa y la obesidad 9
2.7 Resistencia a la insulina y DM tipo 2 9
2.8 Mecanismos centrales en el control de la obesidad 11
2.9 Cuantificación de sobrepeso y obesidad 11
2.10 Tratamiento 14
2.11 El papel del médico ante el sobrepeso y la obesidad 20
2.12 La familia ante el sobrepeso y la obesidad 21
3. Planteamiento del problema 22
4. Justificación 22
5. Objetivos 23
6. Material y métodos 23 
7. Resultados 28
8. Discusión 31
9. Conclusiones 33
10. Bibliografía 35
11. Anexos 39
1 ANTECEDENTES:
El sobrepeso y la obesidad son condiciones patológicas, crónicas y
recidivantes, caracterizadas por acumulación excesiva de grasa corporal y que
se relacionan con importantes riesgos para la salud (1). Así mismo su relación
con la mortalidad en enfermedades cardiovasculares y cáncer (2).
De acuerdo con reportes recientes, la obesidad es un problema tan importante, 
que actualmente existen 300 millones de personas obesas en el mundo, que 
equivale al 7% de la población total (3).
La prevalencia de sobrepeso en los Estados Unidos, de acuerdo al estudio 
NHANES III, reportó un incremento del 8 %, con respecto a estudios realizados
en décadas anteriores, (4,5) encontrándose en la actualidad 33.3 % de sobrepeso
en personas de raza blanca, 30.9 % para raza negra, y 35.5 % en México-
americanos (6,7,8,9,10). En España, se ha observado también incremento en la
prevalencia de sobrepeso en un 7%, entre 1987 y 1997, teniendo actualmente
40.9% de sobrepeso en mujeres, y 56.2 % en hombres (11). En la población Árabe 
se observa un sobrepeso de 31.5% en mujeres y 41.9 % en hombres (12).
En México más de 50 % de la población de adultos tienen sobrepeso y obesidad, 
que representarían un poco más de 32 671 millones de personas (13).
San Luis Potosí ocupa el lugar No. 29 a nivel nacional, presentando sobrepeso el 
36.2 % de la población (14).
2 MARCO TEÓRICO:
El Sobrepeso y la obesidad, son reconocidas por la comunidad médica como un 
problema de salud publica, como una epidemia mundial, una enfermedad crónica 
con una variedad de causas subyacentes y un número relevante de condiciones 
asociadas que conducen a mayor morbilidad y mortalidad que la población general 
(15). 
Las causas de Sobrepeso son múltiples y están implicados factores genéticos, 
ambientales, psicosociales, etc. (15).
2.1 Susceptibilidad Genética:
Los factores genéticos pueden desempeñar un papel importante en la
patogenia de la obesidad o bien aumentar la susceptibilidad para su desarrollo.
Se han detectado cuatro genes cuyas mutaciones producen obesidad en los 
animales, y algunos de ellos parecen ser importantes en biología humana.
Se ha estudiado la susceptibilidad genética en la obesidad, y se cree que entre
el 30- 50% de la variabilidad de los depósitos de grasa de todo el cuerpo están
determinados genéticamente (16).
2.2 Factor Ambiental:
Aunque el factor genético es importante en muchos casos de obesidad, el
ambiente en que se desenvuelve el paciente es importante, el ambiente
incluye estilo de vida, cultura dietética, actividad física disminuida, disminución del 
gasto de calorías asociada a vida sedentaria, los cuales interaccionan en forma 
reciproca con la susceptibilidad genética en el desarrollo de la obesidad (16,17).
2.3 Factores Psicológicos:
Los factores psicológicos también pueden influenciar el hábito alimenticio, un
gran porcentaje de la población come en respuesta a negativas emociones
como cólera, tristeza o aburrimiento (17).
2.4 Morbi-mortalidad por sobrepeso y obesidad:
La mortalidad y morbilidad asociado con exceso de peso depende del grado de
obesidad y sobrepeso (17).
 Allison y colaboradores en un estudio realizado en 1999 estimaron que entre 280 
000 y 325 000 muertes fueron atribuidas anualmente al sobrepeso y obesidad, 
más del 80 % de los casos eran portadores de IMC > 30Kg/m2. Y el impacto de 
exceso de peso fue mayor en sujetos jóvenes que en pacientes geriátricos (18).
El exceso de grasa corporal en los individuos obesos frecuentemente implica
efectos nocivos para la salud. La obesidad reduce la longevidad aumentando el 
riesgo de enfermedades concomitantes que, por lo general, son crónicas y pueden 
causar discapacidad funcional significativa. La obesidad ha sido identificada como 
un factor de riesgo para la diabetes tipo 2, Hipertensión arterial, enfermedad 
cardiovascular, dislipidemia, y resistencia a la insulina que a su vez origina un 
aumento en el riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria, hipertensión y 
diabetes. En mujeres, además, la obesidad se ha asociado con una mayor 
incidencia de várices, asma y hemorroides (13,19, 20).
2.5 Fisiopatogenia de la Obesidad :
La acumulación de grasa corporal requiere del aumento en la relación 
aporte/gasto energético, pero se agrega el efecto modulador del hipotálamo, que 
ejerce un efecto modulador sobre el apetito, la saciedad y la termogénesis (17). 
Las complicaciones metabólicas como la hipertensión, dislipidemia, intorelancia a 
la glucosa, hiperinsulimenia, así como la diabetes mellitus tipo 2, son debidas a 
una interacción entre el tejido adiposo, ya que el tejido adiposo anormal libera 
péptidos, hormonas y citoquinas que han sido sugeridos como mediadores de los 
efectos metabólicos adversos del exceso de grasa (21, 22). 
2.6 La célula adiposa y la obesidad:
Además de su papel de acumulación de grasa, la célula adiposa es un órgano
secretor importante, produce lipoprotein lipasa que actúa hidrolizando los
triglicéridos de lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de los
quilomicrones. Elabora complementos D (adisina) y C3b, produce citoquinas 
como el factor de necrosis tumoral alfa, angiotensina y leptina. La célula adiposa 
genera grandes cantidades de lactato y metaboliza la glucosa para formar glicerol-
3-fosfato, que se utiliza en la síntesis de triglicéridos, después de una comilona los 
adipositos sintetizan ácidos grasos de cadena larga (16, 23). 
La mayoría de las formas de obesidad van acompañadas de adipositos de gran
tamaño y de una lipólisis basal más intensa. Las células adiposas sirven
también como almacenamiento de los ácidos grasos y se van a la circulación 
durante la liberación de los quilomicrones, por acción de lipasa intracelular (24).
La concentración de ácidos grasos libres es mayor en obesos que en no obesos y 
el incremento de ácidos grasos libres esta asociado a mayor alteración 
metabólica, se ha llegado a determinar que la lipólisis del tejido adiposo es la 
principal razón por la que se incrementan los ácidos grasos en el obeso (24).
2.7 Resistencia a Insulina y Diabetes Mellitus tipo 2:
La obesidad esta asociada con la resistencia a la capacidad de la insulina de 
captar glucosa de manera primordial en el músculo esquelético, los mecanismos 
mediados por ácidos grasos libres que inducen resistencia a la insulina, 
inicialmente compromete el transporte de glucosa como resultado del bloqueo de 
la señal de insulina, esta secuencia de eventos puede potencialmente 
comprometer el transporte de glucosa de la membrana celular y de esta manera 
inducir resistencia a insulina, y de forma secundaria hiperinsulinemia (25,26).
La hiperinsulimenia incrementa la síntesis de triglicéridos de VLDL, síntesis de
activador de plasminógeno, activa el sistema nervioso simpático y reabsorción
de sodio, estos cambios contribuyen a hiperlipidemia e hipertensión en sujetos
obesos (26).
La Resistina, es un polipéptido considerado como una citoquina derivada de los
adipositos, que ha sido codificada en el cromosoma 19, causa resistencia a
insulina e intolerancia a la glucosa en ratones y su inmunoneutralización mejora
la tolerancia a la glucosa e insulina, en la acción de esta citoquina estaría la
explicación de algunas de las acciones farmacológicas de las tiazoledionas 
(pioglitazona, rosiglitazona), en ensayos humanos se ha visto que existe 
incremento e su síntesis en tejido adiposo abdominal (grasa subcutánea 
abdominal, epiplón) hasta en 41.8 %, este hecho podría explicar el riesgo 
incrementado de DM tipo 2 asociado a obesidad central (27,28).
La aponectina otro derivado peptídico de los adipositos, potencia la acción de
la insulina, mejorando la resistencia de lipoatrofia en ratones, los derivados de
las tioglitazonas potencian la secreción de aponectina y que este hecho puede
incrementar la acción sensibilizadora en diabéticos. Ensayos en humanos, donde 
se midió la aponectina en indios Pima y Caucásicos, se encontró que la 
aponectina muestra una correlación negativa con la obesidad abdominal y la 
insulina en el ayuno, dejando ver una correlación positiva con la sensibilidad a 
insulina. Estos hallazgos sugieren que la deficiencia de aponectina puede ser otro 
de los importantes mediadores de la resistencia a insulina (27,28). 
2.8 Mecanismos centrales en el control de la obesidad:
El descubrimiento de la deficiencia de leptina en los adipositos de ratón ob/ob
dieron pie a la búsqueda de señales humorales que controlen la masa corporal
total, impulsos cerebrales que controlen el ingreso-egreso de energía, es
decir circuitos cerebrales leptino-sensibles, con este fin se ha postulado un
control de obesidad a través de melanocortinas. Las melanocortinas son
neuropéptidos como la alfa melanocito estimulante (alfa-MSH) que son
derivados de los pro-opimelanocortina (POMC) precursor polipéptido, cuando
son liberados de los axones en el hipotálamo reducen la ingesta alimentaría,
incrementado el gasto de energía, principalmente por la activación de la vía
Mc3r, el efecto antagónico de alfa-MSH es a través de AgRP, ambos
polipéptidos son sintetizados por subgrupos de células presentes en el
hipotálamo, que son sensibles a señales producidas por los adipositos como es
el caso de leptina (29).
2.9 Cuantificación de sobrepeso y obesidad:
El sobrepeso se puede medir o calcular de diferentes formas, entre las más 
comunes tenemos:
1.- La absorciometría con rayos X de energía doble, técnica que se utilizó 
para evaluar la densidad ósea, permite evaluar de la mejor manera la grasa 
corporal total pero es un procedimiento difícil de realizar fundamentalmente por el 
costo (30). 
2.- La resonancia magnética o tomografía computarizada puede medir con 
exactitud la grasa regional, de igual forma es poco práctico (30).
3.- El índice cintura cadera y el perímetro sagital de la cintura abdominal, 
desde el punto de vista práctico, es el parámetro más útil, pero carece de 
exactitud, se emplea mucho para calcular la grasa regional, y actualmente es útil 
para valorar riesgo cardiovascular (30).
4.- De las técnicas que permiten calcular o medir la cantidad de la grasa 
corporal total, la estatura y el peso son medidas que se pueden determinar con 
exactitud y fidelidad, lo que proporciona una información valiosa y fácil de realizar. 
La fórmula que más se utiliza para relacionar la estatura y el peso es el índice de 
masa corporal (IMC): peso/estatura m2 (30).
 El índice de masa corporal (IMC) es un parámetro útil para determinar la 
obesidad, evaluar el grado de adiposidad y el riesgo de condiciones relacionadas 
con la obesidad (4,30). 
El IMC es utilizado para definir y clasificar la obesidad y guarda una
buena correlación con las medidas exactas de la grasa subcutánea y corporal
total ajustadas a la estatura (5,30).
El IMC ha sido adoptado como una medida antropométrica internacional, con la 
cual se puede estimar la prevalecía de peso normal, sobrepeso y bajo peso. Un 
valor alto o bajo de índice de masa corporal, se puede asociar con incremento en 
el riesgo de morbilidad o mortalidad (4,5,6).
Al medir el porcentaje de grasa corporal, debe de considerarse, la edad, el
sexo, la raza, la actividad física, así como circunstancias clínicas especiales,
para adecuar dicho índice (7).
Un IMC de 20 a 25, por lo general, es considerado como un IMC adecuado. Los 
datos epidemiológicos han demostrado que ocurre incremento en la morbilidad y 
mortalidad cuando el IMC supera los 25 Kg/m2. El incremento en el IMC guarda 
una correlación directa con el aumento de los riesgos de hipertensión arterial, 
diabetes tipo 2, enfermedad coronaria y con cambios perjudiciales en los lípidos 
séricos (17).
En México de acuerdo a la Norma Oficial Mexicana (NOM), se han considerado 
limites de la normalidad, entre 18 y 24.9 de IMC, sobrepeso de 25 a 26.9, 
teniéndose como punto de corte para diagnosticar obesidad IMC igual o mayor de 
27 (30). 
La incidencia de Hipertensión arterial aumenta con el incremento del IMC, además 
en las mujeresse tiene un mayor riesgo de desarrollar enfermedad coronaria con 
el Incremento de IMC. En hombres norteamericanos de raza blanca, se encontró 
una relación directa entre el aumento del IMC y el empeoramiento de los lípidos 
séricos, los aumentos de los valores de IMC estuvieron asociados con aumento de 
los niveles de triglicéridos, disminución de los niveles de colesterol HDL e 
incremento de las cifras de colesterol y colesterol LDL en suero (19, 20, 23, 31).
Se ha reconocido que la obesidad contribuye con una variedad de
consecuencias adversas para la salud, pero a pesar de la evidencia de estos 
riesgos, la prevalencia de obesidad continua en aumento (32, 33). 
2.10 Tratamiento:
El tratamiento de la obesidad es individual, requiere modificaciones dietéticas y 
actividad física; en algunos casos intervención conductual y/o psicológica. Por otro 
lado, cuando esté indicado, se agregarán fármacos, y de requerirlo, se dará 
manejo quirúrgico. (34, 35, 36,37)
Dietoterapia.
La intervención dietética debe llevar modificaciones en la calidad de los alimentos, 
cambios en la frecuencia de comidas y recomendaciones cuantitativas de 
restricciones calóricas. (34)
Las recomendaciones calóricas están basadas en la orientación de dietas con 
contenido relativamente elevado en hidratos de carbono complejos y bajo en 
grasas, como vegetales, leguminosas y frutas, que por lo general, tienen un 
contenido relativamente elevado en fibra y volumen, e inducen saciedad, también 
se sugiere reducir los alimentos con elevado contenido de azúcares, grasas y las 
bebidas alcohólicas. (34)
Las necesidades de energía en el sobrepeso y obesidad, se calculara mediante 
ecuaciones para estimar la tasa metabólica basal (TMB) y el gasto energético 
diario, a partir del peso corporal deseado en kg y el nivel de actividad física. (34)
Ejercicio.
La actividad física aumenta el gasto energético, que se logra con actividades 
donde se emplean grandes grupos musculares, de naturaleza rítmica y aeróbica, 
como la marcha, la natación, el ciclismo, la carrera y las actividades de resistencia.
El ejercicio físico tiene una serie de efectos beneficiosos: (34)
1.- Preserva la composición corporal, al disminuir la pérdida de masa 
muscular y facilitar la disminución del compartimiento graso.
2.- Ayuda a mantener el gasto metabólico en reposo, y evita que se 
produzcan ganancias y pérdidas sucesivas de peso por el abandono de la dieta.
3.- Favorece la utilización de ácidos grasos por el músculo.
4.- Reduce el riesgo de algunas complicaciones como la hipertensión 
arterial, la diabetes mellitus y la enfermedad coronaria.
Psicoterapia y modificación de la conducta.
El tratamiento psicoterapéutico a las personas con sobrepeso y obesidad es de 
mucha utilidad, y pretende alterar los hábitos alimentarios, de ejercicio y estilo de 
vida, favoreciendo el control del peso. Puede resultar útil, el comer bocados muy 
pequeños, evitar comer rápidamente o soltar el cubierto entre bocados. (34)
Tratamiento farmacológico.
Si después de seis meses de disminución en la ingesta calórica e incremento en la 
actividad física, el paciente no ha perdido peso se debe considerar el tratamiento 
farmacológico. Este tratamiento va dirigido a reducir el apetito, alterar la absorción 
de nutrientes o incrementar la termogénesis. Aun con tratamiento farmacológico 
se debe continuar con los cambios en el estilo de vida, porque de no hacerlo, la 
perdida de peso es menor. (35)
El tratamiento farmacológico, de acuerdo con el consenso de los Institutos 
Nacionales de Salud de los Estados Unidos en 1991, esta indicado en pacientes 
con un índice de masa corporal (IMC) mayor a 30, o mayor a 27 y que tengan 
alguna comorbilidad, tales como, hipertensión, diabetes o dislipidemia. El 
tratamiento también está indicado en mujeres con circunferencia de cintura > 88 
cm. y en hombres > 102 cm. Este tratamiento es apropiado para las personas que 
están en riesgo de complicaciones debido a su obesidad, y quienes no tienen 
contraindicaciones para el uso de medicamentos. (35)
Sibutramina.
La sibutramina es un medicamento que originalmente fue desarrollado como 
antidepresivo, y desde 1997, se utiliza como tratamiento para la obesidad a largo 
plazo, ya que reduce la sensación de hambre y puede incrementar la 
termogénesis. (35)
Las guías de los Institutos Nacionales de Salud de los EUA recomiendan iniciar 
con dosis de 10 mg/día vía oral, y ajustar según la eficacia y tolerancia. Este 
fármaco es metabolizado por el hígado a través del citocromo P450 a sus 
metabolitos activos, los cuales inhiben la recaptura de serotonina, norepinefrina y 
en menor grado de dopamina. La vida media de estos metabolitos es de 14 a 16 
horas. La perdida de peso aproximada, es entre 5.9 y 9.7 kg entre 8 y 52 
semanas, en adultos sanos. (35)
Entre los efectos adversos encontramos incremento en la frecuencia cardiaca (3-4 
latidos/minuto) y en la presión arterial ( 4mmHg en la sistólica y 2-4mmHg en la 
diastólica), así como sequedad de boca, estreñimiento e insomnio. (35)
Orlistat.
Es un agente no sistémico (menos de 1% se absorbe de manera sistémica), que 
inhibe la lipasa pancreática reduciendo la absorción de grasa de la dieta en 30%, 
lo que disminuye la ingesta calórica y de grasa. Además de inhibir a la lipasa 
pancreática, inhibe la lipasa gástrica y la carboxilester. Fue aprobado para 
tratamiento de la obesidad en 1999. (35)
Después de 1-2 años de uso y a dosis de 120 mg 3 veces al día ha dado una 
pérdida de peso de entre 2.8 y 4.5 kg. 
Se ha utilizado con beneficio en pacientes obesos o con sobrepeso que tienen DM 
tipo 2 debido a que ayuda en el control glucémico así como en la reducción de la 
hemoglobina glucosilada A1C.
Los efectos adversos más comunes incluyen malestar gastrointestinal, 
esteatorrea, flatulencia con descarga, urgencia fecal, evacuaciones disminuidas de 
consistencia y dolor abdominal cólico. Este medicamento está contraindicado en 
individuos con síndromes de malabsorción y colestasis. (35)
Mazindol.
Estructuralmente se relaciona a los antidepresivos tricíclicos aunque su acción es 
por inhibición de la recaptura de norepinefrina. Este medicamento se ha asociado 
a eventos cardiacos, como fibrilación auricular y síncope, en pacientes con 
enfermedad cardiaca estable. (35)
En un año de tratamiento, con dosis de 1mg/día, los pacientes han perdido un 
promedio de 10 kg. Sin embargo, la eficacia del mazindol no ha sido evaluada en 
un estudio a largo plazo, cegado y placebo controlado. Este medicamento ya no 
está a la venta en Estados Unidos. (35)
Fentermina.
La fentermina está disponible desde 1960, y es una resina disponible en varias 
presentaciones. Este medicamento actúa por mecanismos centrales de 
catecolaminas y suprime el apetito por 12 a 14 horas. Es el que más se prescribe 
de su clase y se utiliza para tratamiento a corto plazo. 
Los efectos adversos que se pueden presentar con la fentermina son: insomnio, 
sequedad de boca, ansiedad, estreñimiento, euforia y ocasionalmente incremento 
en la frecuencia cardiaca y en la presión arterial. Después de seis meses, la 
pérdida de peso se calcula de 12 a 13 kg. (35)
Fluoxetina y sertralina.
Estos fármacos han sido estudiados para tratamiento de obesidad, sin embargo, 
aún no han sido aprobados por la FDA. Se ha utilizado la fluoxetina a dosis de 60 
mg/día durante 20 semanas, perdiendo 4 kg comparado con 0.6 kg en pacientes 
que recibieron placebo, sin embargo, hay un aumento de peso al descontinuar el 
medicamento. (35)
Otros medicamentos.
A pesar de que varios medicamentos han sido aprobados por la FDA como 
tratamiento para otras enfermedades (depresión, epilepsia) y no propiamente la 
obesidad, se han investigado como agentes para la disminución de peso.
Entre estos se encuentran la leptina, el factor ciliar neutrófico, los antagonistas de 
los receptores canabinoides, el topiramatoy la zonisamida, así como también la 
cafeína, la efedrina, y la metformina. (35)
Tratamiento quirúrgico de la obesidad.
Actualmente el tratamiento quirúrgico ofrece los mejores resultados tanto en la 
cantidad de peso que se logra perder, como en el mantenimiento de dicha perdida 
de peso, a mediano y largo plazo. (36)
La cirugía esta indicada, solamente en obesidad mórbida. De acuerdo con el 
consenso de los Institutos de Salud de los Estados Unidos en 1991, debe 
realizarse, en los pacientes con IMC > 40, o bien IMC de 35 con morbilidad 
asociada, como apnea del sueño, hipoventilación alveolar, cardiopatía, DM de 
difícil control, problemas articulares graves. (36)
Tres son los procedimientos quirúrgicos que se utilizan: 1.- procedimientos 
gástricos restrictivos, 2.- procedimientos malabsortivos, y 3.- procedimientos 
mixtos (combinación de ambos). (36)
En el Procedimiento restrictivo, se construye una pequeña bolsa con capacidad de 
30 ml., que limita la ingesta de sólidos, no así líquidos. En la gastroplastia vertical 
mediante engrapadora, se crea una bolsa gástrica de volumen reducido, 
condicionando plenitud con poca ingesta. Un procedimiento malabsortivo es la 
gatroplastia horizontal, donde el engrapado es horizontal o circular parcial del 
estomago, produciendo el mismo efecto de plenitud. (37)
En el procedimiento mixto, hay un engrapado del estomago en forma horizontal y 
un drenaje, mediante una anastomosis con una asa del yeyuno en Y de Roux. 
Este procedimiento produce una mayor perdida de peso, pero esta asociado a una 
morbimortalidad alta. (37)
Se puede realizar cirugía laparoscópica en la actualidad, colocando una banda de 
silicón que rodea el estomago creando una bolsa con un diámetro de 12 mm. La 
pérdida de peso seis meses es similar a la presentada en la gastropatía vertical 
engrapada. (37)
Entre las complicaciones serias se encuentran dehiscencia de anastomosis, 
trombosis venosa profunda, embolia pulmonar, absceso subfréico e infecciones 
de herida quirúrgica. (37)
2.11 Papel del medico familiar en el sobrepeso y obesidad.
Diagnosticar sobrepeso y obesidad, con las herramientas con que se cuenta 
actualmente, es habitualmente sencillo; convencer al paciente, y en muchas 
ocasiones al mismo médico de que es una enfermedad que hay que tratar, no lo 
es tanto. (38)
El medico de primer contacto debe de poner atención en los problemas que se 
puedan presentar en el seno de la familia, ser capas de entender que la obesidad 
altera la salud sicológica y el estado de ánimo del paciente. (38) Alterando en 
consecuencia la dinámica familiar.
En la primera entrevista, el médico de familia, debe aprovechar al máximo, y 
conocer la forma de vida, los hábitos alimenticios, la historia clínica y dietética del 
paciente. En las siguientes visitas, se consolidará la adhesión a la dieta, y 
posteriormente se espaciaran las visitas, realizando vigilancia de la evolución y 
aprovechando para dar apoyo psicológico, abordando la problemática personal y 
familiar que pueda surgir. Deberá solicitar exámenes de laboratorio y gabinete 
para buscar dirigidamente patología agregada, de existir sospecha. (38)
La labor del medico de familia deberá estar dirigida a la prevención de 
enfermedades, y si están presentes ya, dar manejo integral a la familia y evitar 
complicaciones. (39)
El medico de familia tiene la oportunidad única de trabajar con los pacientes y sus 
familias en el curso de la enfermedad, a través de una minuciosa evaluación y una 
intervención planificada, el médico puede ayudar a las familias a encontrar la 
forma más sana de hacer frente a esta enfermedad crónica. (39)
2.12 La familia ante el sobrepeso y la obesidad.
En las familias modernas donde ambos padres tienen que trabajar, se dificulta 
fomentar la actividad física, se reemplazan las actividades al aire libre por visitas a 
centros comerciales, además del uso indiscriminado de la televisión y la 
computadora como pasatiempos, se ha contribuido a fomentar un estilo de vida 
cada vez más sedentario. (38)
Ya que la familia cumple un rol preponderante en relación al desarrollo de hábitos 
alimentarios y al establecimiento de patrones de actividad física que pueden 
favorecer o desalentar la obesidad, es la misma familia quien deberá tener la 
intervención, y tener acciones dirigidas hacia la prevención o control del 
sobrepeso. (39)
La familia es la institución más apropiada para el tratamiento del sobrepeso y la 
obesidad, por la capacidad de involucrar a todos los miembros en una 
alimentación saludable, así como incorporar la actividad física en sus vidas. (40)
3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
¿Cuál es la frecuencia de sobrepeso en la población derechohabiente de 18 a 60 
años, en la Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS en San Luis Potosí?
4 JUSTIFICACIÓN:
La población mexicana tiene más del 50 % de adultos con sobrepeso y obesidad 
(13), y un 36.2 % en los habitantes de San Luis Potosí (14), sin embargo 
desconocemos en la U M F No. 47, en que nivel de sobrepeso se encuentra 
actualmente la población derechohabiente.
Los resultados nos servirán para realizar acciones encaminadas al cuidado de la 
salud de la familia. Esto tendrá un impacto en la disminución de la morbilidad y 
mortalidad de enfermedades crónico-degenerativas. 
5 OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
-Determinar la frecuencia de sobrepeso en la población derechohabiente, 
de 18 a 60 años, derechohabiente de la Unidad de Medicina Familiar No. 
47 del IMSS, en San Luis Potosí.
OBJETIVOS ESPECIFICOS: 
- Identificar la frecuencia total de sobrepeso en la U M F No. 47.
- Identificar la frecuencia de sobrepeso en hombres y mujeres. 
- Identificar la frecuencia de sobrepeso de acuerdo a grupo etáreo.
-de 18 a 30 años
-de 31 a 40 años
-de 41 a 50 años
-de 51 a 60 años
6 MATERIAL Y MÉTODOS: 
Se realizo un estudio observacional, descriptivo y prospectivo, con un diseño 
transversal, de la población derechohabiente de la U. M. F. no. 47. 
DISEÑO DEL ESTUDIO: 
Transversal.
LUGAR DE ESTUDIO: 
Unidad de Medicina Familiar No. 47 del Instituto Mexicano del Seguro Social, en 
San Luis Potosí, en los meses de mayo a agosto de 2005.
.
TAMAÑO DE LA MUESTRA:
El tamaño de la muestra se calculo con relación al porcentaje existente en la 
población mexicana, y la última referencia, y fue de una proporción. Con un nivel 
de confianza del 95 %.
El calculo de N: n / (1-( n / población )) . N = 90 pacientes 
TÉCNICA DE MUESTREO: 
Se realizo un muestreo de tipo probabilístico, con aleatorización simple de 10 
consultorios, entre los 60 consultorios existentes, en pacientes de ambos sexos, 
de 18 a 60 años, de la lista de pacientes existentes en el expediente electrónico 
revisados el día que acudieron a demandar consulta de medicina familiar. 
GRUPOS DE ESTUDIO:
Pacientes derechohabientes adultos, de 18 a 60 años, adscritos a consultorio en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 47, que asistieron como demandantes de 
consulta de Medicina Familiar, independientemente de la causa de consulta.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN:
- Pacientes adultos de 18 a 60 años.
- Pacientes con vigencia de derechos.
- Pacientes de ambos sexos
- Pacientes que acepten participar en el estudio y que firmen hoja de
 consentimiento informado
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN:
- Pacientes embarazadas.
- Pacientes con prótesis en extremidades.
- Pacientes con aparatos ortopédicos, que por indicación médica no
 puedan ser retirados. (Clavos, cremalleras ortopédicas etc.)
- Pacientes con escayolas de yeso.
- Pacientes que se den de baja, o que cambien de adscripción.
- Pacientes que no estén dados de alta como asegurados.
- Pacientes que no acepten participar en el estudio.
- Pacientes con patología Psicológica o Psiquiátrica. 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN:
- Pacientes que cursen con enfermedades graves durante el estudio.
PLAN DE TRABAJO:Se seleccionaron al azar diez consultorios, con los que se realizo la recolección de 
datos. A cada uno de los pacientes seleccionados por aleatorización simple, se los 
tomo peso y talla.
Las mediciones se anotaron en la cédula de recolección de datos. (anexo 1)
ANÁLISIS ESTADÍSTICO:
Para el análisis estadístico de los datos, se utilizaron medidas de tendencia central 
y desviación (media, mediana, moda, desviación estándar y porcentaje), así como 
su presentación por medio de gráficas. 
DEFINICIÓN OPERACIONAL DE VARIABLES:
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
- PESO: Fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre todos los cuerpos, 
la unidad de fuerza es el newton, que en nuestro país se traduce en 
kilogramos (41).
- TALLA: Estatura; Altura de una persona, medida de los pies a la cabeza 
(41).
- ÍNDICE DE MASA CORPORAL (IMC): Criterio diagnóstico que se 
obtiene dividiendo el peso entre la talla elevada al cuadrado (42).
- SOBREPESO: Estado premórbido de la obesidad, caracterizado por la 
existencia de un índice de masa corporal mayor de 25 y menor de 27, en 
población adulta general y en población adulta de talla baja, mayor de 
23 y menor de 25. (42)
- OBESIDAD: Enfermedad caracterizada por el exceso de tejido adiposo 
en el organismo. Se determina la existencia de obesidad en adultos 
cuando existe un IMC mayor de 27 y en población de talla baja, mayor 
de 25. (42)
- TALLA BAJA: la determinación de talla baja en la mujer adulta, cuando 
su estatura es menor de 1.50 metros, y para el hombre menor de 1.60 
metros. (42)
DEFINICIÓN OPERACIONAL: 
- Las mediciones se realizaron a los pacientes, sin ropa, sin zapatos, y 
portando solamente una bata y su ropa interior.
- Las mediciones se realizaron por medio de evaluaron de peso y talla, 
en una misma báscula con estadímetro, la cual fue calibrada y 
estandarizada diariamente por el investigador.
- Las mediciones fueron tomadas por el investigador. 
- Los registros fueron anotados por el investigador, así como los cálculos 
de IMC que se realizaron en forma automática con la utilización del 
programa incluido en el expediente electrónico.
- La clasificación se hizo de acuerdo con la Norma Oficial Mexicana. (42)
CONSIDERACIONES ÉTICAS:
Se realizó de acuerdo a la declaración de Helsinki adoptada por la 18va. Asamblea 
General, en junio 1964, y corregida por la 52a Asamblea General, en Edimburgo, 
Escocia, en octubre del 2000. Se respetaron los criterios éticos del comité 
responsable de experimentación humana institucional, así como al reglamento de 
la ley general de salud, capitulo I, articulo 13, y articulo 14 apartados III, IV y V, en 
materia de investigación.
No se incluyeron los nombres de los pacientes, ni sus iniciales, ni los números de 
afiliación. No se daño la integridad física, mental ni moral de las personas 
participantes; se realizo el consentimiento informado por escrito a cada uno de los 
pacientes. (anexo 2)
7 RESULTADOS:
Se estudiaron 90 pacientes, elegidos al azar por aleatorización simple, 52 fueron 
mujeres (57.7%) y 38 hombres (42.22%). La edad media en general fue de 40.17 
años, con una moda de 46 y una mediana de 42 años. En mujeres, la edad media 
fue de 42.5 años, con desviación estándar de 10.8, y una mediana de 44.5 (18 a 
60 años). Para los hombres la edad media fue de 37 años, la desviación estándar 
de 11.0, y mediana de 38.5 (18 a 56).
La media de índice de masa corporal fue de 28.75, desviación estándar de 5.29, 
mediana de 28.07, en un rango de índice de masa corporal mínimo de 18.17 a un 
índice de masa corporal máximo de 45.20. En el sexo femenino la media fue de 
29.42, la desviación estándar 5.73, la mediana de 29.25, y un rango de Índice de 
masa corporal mínimo 18.17, a índice de masa corporal máximo de 45.20. Para el 
sexo masculino la media fue de 27.83, la desviación estándar de 4.46, mediana de 
26.87 y rango de índice de masa corporal mínimo de 20.08 a un índice de masa 
corporal máximo de 41.15. 
La frecuencia total de sobrepeso fue del 20 %, de obesidad el 55.5 %, con peso 
normal en 24.4 %, no se encontraron personas de bajo peso en la muestra. En 
mujeres se encontró sobrepeso en el 13.4 %, obesidad en el 61.53% y peso 
normal en el 25 %. En hombres sobrepeso en el 28.9 %, obesidad en el 47.36 % 
y peso normal en el 23 %.
Las medias de IMC por decenio de edades fueron, en mujeres 28.77 (de 18 a 
30 años), 25. 98 (de 31 a 40 años), 31.1 (de 41 a 50 años) y 31.65 (de 51 a 60 
años). En hombres 26.9 (de 18 a 30 años), 28.38 (de 31 a 40 años), 27.55 (de 
41 a 50 años) y 29.75 (de 51 a60 años). 
Grafica 1
 
FRECUENCIA TOTAL DE SOBREPESO 
Y OBESIDAD 
24%
20%
56%
OBESIDAD
PESO NORMAL
SOBREPESO
 Fuente: Cédula de recolección de datos, U M F No.47 IMSS 2005.
 
Grafica 2
 
FRECUENCIA DE SOBREPESO Y 
OBESIDAD EN MUJERES 
25%
13%62%
OBESIDAD
PESO NORMAL
SOBREPESO
 Fuente: Cédula de recolección de datos, U M F No.47 IMSS 2005.
Grafica 3
 
FRECUENCIA DE SOBREPESO Y 
OBESIDAD EN HOMBRES 
23%
29%
48%
OBESIDAD
SOBREPESO
PESO NORMAL
 Fuente: Cédula de recolección de datos, U M F No.47 IMSS 2005.
 
Grafica 4
 
MEDIA DE IMC POR SEXO Y GRUPOS DE EDAD 
(MEDIA ARITMETICA)
28.77
25.98
31.1 31.65
26.9 28.38 27.55
29.75
0
5
10
15
20
25
30
35
1 2 3 4
18-30 31-40 41-50 51-60
IM
C
MUJERES HOMBRES
 Fuente: Cédula de recolección de datos, U M F No.47 IMSS 2005.
8 DISCUSIÓN:
Los resultados que se obtuvieron son semejantes con los mostrados en la 
literatura nacional e internacional, ya que encontramos en España, en población 
adulta de 20 a 59 años, se identificó sobrepeso en 38 % de la población (11) y 35% 
en la población de Arabia, (12) y de acuerdo al estudio de la National Health and 
Nutrition Examination Surveys (NHANES III), en los Estados Unidos, el 35.5 % de 
los México-americanos tiene sobrepeso. (8,9,10) En México, la Encuesta Nacional 
de Salud 2000 (ENSA-2000), nos muestra sobrepeso en el 32 % de las mujeres 
y 30 % de los hombres. Aquí, en San Luis Potosí, se encontró sobrepeso en el 
36.2 % de la población general; (14) por otro lado en derechohabientes del Instituto 
Mexicano del seguro Social, a nivel nacional se encontró sobrepeso de 39.4 %. 
En mujeres 36.1 % de sobrepeso y 30.9 % de obesidad, mientras que los 
hombres presentaron 42.8 % de sobrepeso y 21.2 % de obesidad; el peso normal 
en ambos grupos fue muy parecido 31.35 en mujeres y 34.7 en hombres. Se 
identificó mayor frecuencia de obesidad en mujeres, mientras que en los hombres 
presentaron mayor sobrepeso. La mayor frecuencia de sobrepeso afecta a 
mujeres de 40 a 60 años de edad. (43)
La frecuencia de sobrepeso que obtuvimos fue de 20 %, de acuerdo con la Norma 
Oficial Mexicana, que corresponde al 36.8 %, considerando los criterios de la 
Organización Mundial de la Salud (utilizados en los otros estudios). 
En la Unidad de Medicina Familiar No. 47 encontramos, al igual que en estudio del 
Instituto Mexicano del Seguro Social, a nivel nacional, una diferencia entre sexos 
en cuanto a sobrepeso y obesidad, pues se observó una frecuencia en el sexo 
femenino, de 29 % de sobrepeso, contra 13% en el sexo masculino, y de 61.53 % 
de obesidad en sexo femenino, contra 47.36 % en el sexo masculino. 
Al igual que en el estudio en derechohabientes a nivel nacional, en la Unidad de 
Medicina Familiar No. 47 hay una mayor frecuencia de obesidad en hombres, en 
el decenio de 31 a 40 años, el resto de los decenios la frecuencia es mayor en 
mujeres, y la mayor frecuencia de obesidad afecta a mujeres de 40 a 60 años. 
En nuestros resultados no se encontraron pacientes con desnutrición, mientras 
que a nivel nacional fue de 1.5 %. (43)
9 CONCLUSIONES:
El objetivo del estudio fue determinar la frecuencia de sobrepeso en la población 
derechohabientede 18 a 60 años, en ambos sexos y de acuerdo a grupos de 
edad. 
Los resultados encontrados en la Unidad de Medicina Familiar No. 47 nos dan una 
frecuencia de peso normal en el 24 % de la población, y un 76 % con sobrepeso u 
obesidad. La mayor frecuencia de sobrepeso y obesidad, afecta a mujeres de 40 
a 60 años, coincidiendo con lo encontrado a nivel nacional, lo que indica que nos 
enfrentamos a un problema, que debemos afrontar.
Ante estos resultados, se sugiere realizar acciones que modifiquen conductas, 
orientadas a cambiar hábitos no saludables, y al mismo tiempo identificar factores 
de riesgo para sobrepeso y obesidad.
Es conveniente registrar adecuadamente el peso y la talla de toda nuestra 
población, definir su estado nutricional, indicar el tratamiento dietético, los 
ejercicios físicos y el apoyo psicológico, de requerirlo, así como realizar el 
seguimiento sistemático de los pacientes hasta lograr un cambio positivo en su 
estilo de vida.
Seria importante utilizar adecuadamente los recursos que tenemos, ya que el 
programa de atención integral a la salud (PREVENIMSS), nos permite la detección 
oportuna de sobrepeso y obesidad, así como la incorporación a grupos de 
autoayuda, a los individuos detectados. Para lograrlo, se requiere que el medico 
familiar conozca el problema del sobrepeso y la obesidad en su población, 
despertando así su interés y hacer que se comprometa a mejorarlo, en beneficio 
de los derechohabientes.
El impacto de las acciones realizadas se vera reflejado en disminución de la 
morbimortalidad de la obesidad y de los padecimientos asociados, en 
consecuencia, les permitirá a los integrantes de la familia, conocer la enfermedad 
de uno o más de sus integrantes, saber que tiene solución, que pueden y deben 
enfrentarlo unidos, y que finalmente, estarán mejorando su integración como 
familia, construyendo así una familia saludable.
Anexo 1
CEDULA DE REGISTRO DE MEDICIONES DEL PROTOCOLO
“FRECUENCIA DE SOBREPESO EN LA UMF No. 47”
 Fecha: 
Consultorio
y Turno
Nombre y Afiliación del 
Paciente .
Edad
 
Peso.
(Kg) 
Talla
(Metros)
 
Observaciones
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Anexo 2
CARTA DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
Por medio de la presente acepto participar en el proyecto de investigación
titulado: "FRECUENCIA DE SOBREPESO EN ADULTOS DE 18 A 60 AÑOS EN 
LA UMF 47 DEL IMSS EN SAN LUIS POTOSÍ", que se llevara a efecto en la 
Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS.
El objetivo de este estudio es conocer las condiciones de nutrición de la
población, así como saber que tan grande es el riesgo de padecer otras 
enfermedades.
Entiendo que puedo negarme a participar en este proyecto, sin que eso pueda
afectar mis derechos como paciente, en el IMSS.
El investigador se ha comprometido y me ha asegurado que mi nombre no
aparecerá en ninguno de sus reportes, y que se mantendrá la confidencialidad
de la información descrita en este proyecto. Y que mi participación solo
consiste en permitir me sea medido mi peso y mi talla, dentro de las
instalaciones de la Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS.
Al aceptar, entiendo que lo hago libremente y habiendo recibido la información 
suficiente. 
San Luis Potosí, S. L. P. a ___ de _______________ del 2005
_____________________________ ______________________________ 
 Nombre y firma del Paciente Nombre y Firma del Investigador
______________________________ _____________________________
 Nombre y firma del 1er Testigo Nombre y firma del 2º Testigo
Anexo 3
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
ACTIVIDAD
Del 02 de 
enero 
2004 al 30 
abril de 
2005
Del 01 de 
mayo al 
30 de 
mayo de 
2005
Del 01 de 
junio al 
30 de 
junio de 
2005
Del 01 de 
julio al 30 
de julio 
de 2005
Agosto 
15 de
 2005
Elaboración del 
proyecto
X
Coordinación y 
recolección de 
datos
X
Procesamiento y 
análisis de los 
datos
X
Resultados y 
conclusiones X
Presentación X
CUADRO DE VARIABLES
VARIABLE DEFINICIÓN 
CONCEPTUAL
DEFINICIÓN 
OPERACIONAL
TIPO UNIDAD DE 
MEDIDA
Edad Tiempo que una 
persona ha 
vivido
Cuantificado 
desde su 
nacimiento
ordinal  años
Sexo
Condición 
orgánica que 
distingue lo 
masculino de lo 
femenino. 
A través de su 
expresión 
fenotípica.
nominal  Masculino
 Femenino
Peso
Fuerza de 
atracción que 
ejerce la tierra 
sobre todos los 
cuerpos.
Cuantificación sin 
ropa y sin 
calzado, en 
bascula calibrada
ordinal  Kilogramos
 Gramos
Talla
Estatura; Altura 
de una persona, 
medida de los 
pies a la cabeza
Cuantificación sin 
calzado, de pie y 
los talones 
juntos, con 
estadímetro de la 
báscula.
Ordinal  Metros 
 Centímetros
Índice de 
Masa 
Corporal 
(IMC)
Criterio 
diagnóstico para 
definir 
desnutrición, 
sobrepeso y 
obesidad
Se cuantifica 
dividiendo el 
peso entre la talla 
elevada al 
cuadrado
ordinal  Kg / m2 
Peso normal Fuerza de 
atracción que 
ejerce la tierra 
sobre todos los 
cuerpos, dentro 
de un rango, 
relacionado con 
salud.
Cuantificar el 
índice de masa 
corporal: de 18.5 
a 24.9
Ordinal  Kg / m2
(IMC)
Desnutrición Mal nutrición. 
Condición 
relacionada con 
estados 
carenciales. 
Cuantificar el 
índice de masa 
corporal: < de 
18.5
( en población de 
talla baja, < )
ordinal  Kg / m2
(IMC)
Sobrepeso
Estado 
premórbido de la 
obesidad.
Cuantificar el 
índice de masa 
corporal: mayor 
de 25 y menor de 
26.9.
( en población de 
talla baja ) 
mayor de )
ordinal  Kg / m2
(IMC)
Obesidad
Enfermedad 
caracterizada 
por el exceso de 
tejido adiposo en 
el organismo. 
Cuantificar un 
IMC mayor de 
27.
( en población de 
talla baja, mayor 
de 25)
ordinal  Kg / m2
(IMC)
Talla baja Altura de una 
persona, medida 
de los pies a la 
cabeza, por 
abajo del 
promedio de la 
población en 
general.
Cuantificación
en la mujer 
adulta, menor de 
1.50 metros, y 
para el hombre 
menor de 1.60 
metros.
ordinal  Metros 
 Centímetros
10 BIBLIOGRAFÍA
1. Sánchez RL, Berber A, Fanhánel G. Incidencia de Obesidad en una
Población Mexicana. Rev Endocrino Nutr 2001; 9 (2): 60.
2. Gilmore J. Body Mass índex and Health. The World Health Report, 1999; 
11(1):31-43.
3. Organización Panamericana de la Salud. Perspectivas de Salud. 2002; 7(3) 
38-42.
4. Fanelli K. M., Kuczmarski R.J. Najjar M. Effects of age on validity of
self reported, weight, and body mass Índex: Findings from the third National
Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. J Am Diet A. 2001;1:29. 
5. Bagust A., Waley T. An alternative to body mass Index for standarizing body 
weight for stature, Q J M 2000; 93:589-596.
6. Calle E, Thun M, Petrelli J, Rodríguez C, Heath C. Body-Mass index and 
Mortality in a prospectivo Cohort of the U.S. Adults. N Engl J Med 1999; 
314(15):1097-1105.
7. Prentice AM, Jebb S A. Beyond body mass Índex. Obes Rev 2001;2(3):141-143.
8. Kuczmarski RJ, Flegal KM, Campbell SM. Increasing prevalence of overweight 
among US adults. The National Health and Nutrition Examination
Surveys, 1960 to 1991. JAMA 1994;272 (3):205
9. Flegal KM, Troiano RP. Changes in the distribution of body mass
Índex of adults and childrens in the US population. Int J Obes Relat Metab
Disord.2000;24(7):807-818
10. Allison DB, Zhu SK, Plankey M, Faith MS, Heo M. Examination
Surveys (NHANES I AND NHANES II) follow-up studies. Int J Obes Relat
Metab Disord, 2002; 26(3):410-416
11. Rodríguez F, Changes in the prevalence of overweight and obesity and their 
risk factors in Spain, 1987-1997. Prev Med. 2002 ;34 (1): 72-81
12. AIsaif M, Prevalence and risk factors of obesity and overweight
in adult Saudi population. J Comunita Health 2002; 22 (11):1243-1252
13. Sánchez C. Epidemiología de la Obesidad. Gac Méd Méx. 2004; 140 (2): 3-20
14. Olaíz G, Rojas R., Barquera S, Shamat T, Aguilar C, CraviotoP, López P. 
Encuesta Nacional de Salud 2000. La salud de los adultos. Cuernavaca, 
Morelos, México: Instituto Nacional de Salud Publica, 2003: 12-19. 
15. Falth Me Lellan Riesgo incrementado de obesidad a cifras alarmantes en el 
mundo. Lancet. 2002; 359 (20):1412.
16. Principios de Medicina Interna. Harrison Mc Graw -Hill. Interamericana 
Obesidad. 14 ed 1998; 515- 528.
17. Hernández J. Fisiopatología de la Obesidad. Gac Med Mex 2004; 140 (2): 27-2
18. Allison D. Fontaine K. manson ,J, et al .Anual Deaths Atributable to Obesity in 
USA . JAMA 1999; 282: 530-1538.
19. Hyder J Factors in the increasing Prevalence of Hipertension. JAMA 2003; 
290:2940-2948.
20. Sharpe N. et al .Epidemiology of heart failure and ventricular dysfunction. 
Lancet . 1998; 352: 513-517
21. Davidson B. Clinical implications of insulin resistance syndromes. Am J Med 
1995; 99: 420-426.
22. Moller D, Flier JS. Insulin resistance mechanisms, syndrome, and implications. 
N Engl J Med 1991; 325: 938-948.
23. Ginsberg HN: Basle Mechanisms underiving the common hypertriglyceridemia 
and low HDL cholesterol levels. Diabetes 1996; 45: 827-830.
24. Michel t. Sheehan M, Michel D. Jensen M. Obesity. Am J Med 2000; 84(2):1-9.
25. Consenso Mexicano sobre el Tratamiento Integral del Síndrome Metabólico. 
Med Int Méx 2002; 18 (1): 12-44
26. Sreenan S, Sturis J, Pugh WL, et al: Prevention of hypergiycemia in
the zucker diabetic fatty rat by treatment with metformin or troglitazone. Am J. 
Physiol 1996; 271: 742-747.
27. Teman C et al. Resistin, Central Obesity and type 2 diabetes. Lancet 2002;359 
(5): 46-47.
28., Kathryn S. Resistin links obesity type 2 Diabetes. Lancet 2002; 357 (20): 202.
29. Brent E. Wisse, Michael Schwartrol: Role of melanocortins in control of
obesity . Lancet 2001; 358 (15): 857-58.
30. Laviada A. Obesidad en México. Fundación Mexicana Para la Salud, A. C. 
Universidad Autónoma de Yucatán. 1999; 23-25.
31. Farreras. Obesidad. Tratado de Medicina Interna. 14 ed. Madrid (España). 
Harcourt; 2000: 2240-2271
32. Bray, G.A. Obesity Physiopatology. Am J Clin Nutr 1992;55 (2): 488-494. 
33. Earis. E. Prevalence of Metabolic Syndrome in americans adults. JAMA 
2002; 287 (16): 356-59.
34. Socarras S, Bolet A, Licea M. Obesidad: Tratamiento no farmacológico y 
Prevención. Rev Cub End 2002; 13(1): 35-42.
35. Mancillas A, Morales G. Tratamiento farmacológico de la obesidad. Gac Méd 
Mex 2004; 140 (Supl 2): 91-95.
36. Pantoja J. Tratamiento quirúrgico de la obesidad mórbida. Gac Méd Mex 2004; 
140 (supl 2): 85-90.
37. Juárez D. Cirugía en la obesidad mórbida. Rev Fac Med UNAM. 2001;44 (3) 
113-117.
38. Herrero L, Ibáñez E. El sobrepeso y la obesidad en la consulta de atención 
primaria. SEMERGEN 2004;30(2):60-67. 
39. Fuentes M. Maya M. Atención a la familia: La atención a la familia en 
situaciones concretas. Anales .2003; 24 supl 2: 83-92.
 www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol24/suple2/suple10a.html 
40. Rakel R. Obesity . Family Practice. 4a ed. Philadelfia; Sanders Company: 
1990. 1241-1249.
41. Diccionario: El Pequeño Larousse Ilustrado, 1994; 
42. Norma Oficial Mexicana. NOM-174-SSA1-1998 2000, Para el manejo integral 
de la obesidad.
43. Gómez H. Vazuez J. L. Fernández S. Obesidad en adultos derechohabientes 
del IMSS. Rev Med IMSS 2004; 42 (3): 239-245.
	Portada
	Índice
	1. Antecedentes 2. Marco Teórico
	3. Planteamiento del Problema
	4. Justificación
	5. Objetivos
	6. Material y Métodos
	7. Resultados
	8. Discusión
	9. Conclusiones
	10 Bibliografía

Continuar navegando