Logo Studenta

Frecuencia-de-violencia-i-ntrafamiliar-en-mujeres-del-Poblado-C25-Isidro-Cortes-Rueda-Huimanguillo-Tabasco-en-el-periodo-marzoagosto-del-2006

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIDAD SEDE: VILLAHERMOSA, TABASCO 
 
 
 
 
 FRECUENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES DEL 
POBLADO C-25 “ISIDRO CORTES RUEDA”, HUIMANGUILLO, TABASCO, EN 
EL PERIODO MARZO-AGOSTO DEL 2006 
 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
 
 
 
PRESENTA: 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN MORALES ARRIOLA 
 
 
 
 
 
 
VILLAHERMOSA, TABASCO. NOVIEMBRE 2008 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA 
 
DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN 
 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
 
SECRETARÍA DE SALUD 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 - 1 -
FRECUENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES DE EL 
POBLADO C-25 “ISIDRO CORTES RUEDA”, HUIMANGUILLO, TABASCO, 
MARZO – AGOSTO DEL 2006 
 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN MORALES ARRIOLA 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
DR. FRANCISCO JAVIER FULVIO GÓMEZ CLAVELINA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. FELIPE DE JESÚS GARCÍA PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA FAMILIAR 
U.N.A.M. 
 
 
 
 
DR. ISAÍAS HERNÁNDEZ TORRES 
COORDINADOR DE DOCENCIA 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
 
 
 - 2 -
FRECUENCIA DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR EN MUJERES DE EL 
POBLADO C-25 “ISIDRO CORTES RUEDA”, HUIMANGUILLO, TABASCO, 
MARZO – AGOSTO DEL 2006 
 
 
 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
 
 
PRESENTA: 
 
 
DRA. MARIA DEL CARMEN MORALES ARRIOLA 
 
 
 
AUTORIZACIONES 
 
 
 
 
 
DR. JORGE LUÍS ESCOBAR VILLANUEVA 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN EN MEDICINA 
FAMILAR PARA MÉDICOS GENERALES EN CÁRDENAS, TABASCO 
 
 
 
 
 
DR. FERNANDO ORRANTE WEBER BURQUE 
ASESOR DE METODOLOGÍA DE TESIS 
 
 
 
 
 
DR. LUIS FELIPE GRAHAM ZAPATA 
SECRETARIO DE SALUD DEL ESTADO DE TABASCO 
 
 
 
 
 
QUIM. SERGIO LEÓN RAMÍREZ 
DIRECTOR DE CALIDAD Y ENSEÑANZA 
 - 3 -
ÍNDICE GENERAL 
 
Página 
Resumen 4 
Abstrac 5 
Introducción 6 
Marco teórico 9 
Planteamiento del problema 19 
Justificación 20 
Objetivos 22 
Materiales y método 23 
 Operacionalización de variables 24 
 Recolección de datos 25 
 Procesamiento de datos 26 
 Consideraciones éticas 27 
Resultados 29 
Discusión 45 
Conclusiones 48 
Recomendaciones 49 
Bibliografía 50 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 4 -
RESUMEN 
 
 
Se realizó un estudio descriptivo y transversal, el universo fue de 145 mujeres 
encuestadas a las cuales se les entregó un cuestionario autoaplicable, para 
identificar riesgo de violencia familiar, sexual y contra las mujeres, en el consultorio 
del Centro de Salud del Poblado C-25, Isidro Cortes Rueda, el objetivo general de 
este estudio fue determinar la frecuencia de casos de violencia intrafamiliar en 
mujeres con vida en pareja en el periodo del mes de Marzo a Agosto del 2006, 
para determinar grado de violencia y factores sociales, biológicos, culturales y 
económicos que intervienen. Se presentó una frecuencia de casos de violencia 
intrafamiliar de 28 mujeres con primer grado de abuso, 24 mujeres con abuso 
severo y 3 con abuso peligroso. Los factores relacionados con la presencia de 
algún grado de violencia intrafamiliar, fue la edad en mujeres de 20 a 29 años, con 
primaria completa y secundaria completa, mujeres con estado civil casadas, 
mujeres que se dediquen a las labores del hogar, mujeres que profesan una 
religión diferente a la católica, que tenga 2 a 4 hijos, que sus esposos o parejas se 
dediquen a las actividades del campo, y que haya ausencia de alcoholismo y 
drogadicción. 
 
 
Palabras claves: violencia intrafamiliar, abuso, primer grado de abuso, abuso 
moderado, abuso severo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 5 -
ABSTRAC 
 
A descriptive study was made and cross-sectional, the universe was of 145 inquest 
women to who I give a autoaplicable questionnaire to them, to identify risk of 
familiar, sexual violence and against the women, in the doctor's office of the Center 
of Health of the Town C-25, Isidro Cortes Rueda, the objectives of this study were 
to determine the frequency of cases of violence intrarelative in women with life in 
pair in the period of the month of March to August of the 2006, to determine social, 
biological, cultural and economic degree of violence and factors that take part. A 
frequency of cases of intrafamiliar violence of 28 women with first degree of abuse, 
24 women with severe abuse and 3 with dangerous abuse appeared. The factors 
related to the presence of some degree of intrafamiliar violence, were the age in 
women of 20 to 29 years, with primary complete and secondary complete, women 
with civil state married, women who dedicate themselves to the workings of the 
home, women who profess a religion different from the catholic, that she has 2 to 4 
children, who their husband or pairs dedicate themselves to the activities of the 
field, and who is absence of alcoholism and drug addiction. 
 
Key words: intrafamiliar violence, abuse, first degree of abuse, moderate abuse, 
severe abuse. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 6 -
INTRODUCCIÓN 
 
La violencia es un fenómeno que ha existido a lo largo de la historia de la 
humanidad, esta ha acompañado al hombre en sus relaciones interpersonales 
como sociales. La violencia es fuerza extrema o abuso de la misma, que se ejercesobre una persona o grupo familiar para someter o encausar a la o las personas a 
actuar hacia un determinado fin. 
 
La familia es un grupo social primario de individuos unidos por lazos 
consanguíneos, de afinidad o matrimonio, que interactúan y conviven, con formas 
de organización y acciones tanto afectivas como económicas, además de 
satisfacer necesidades mutuas y de crianza, que comparten factores biológicos, 
psicológicos, sociales y culturales que afectan positiva o negativamente su salud 
individual y colectiva.1 
 
Es así que la violencia intrafamiliar expresa una profunda desvaloración de la 
unidad familiar, de su función y de su trascendencia social. Es un fenómeno social 
que no respeta razas, edades, estratos sociales, religión, cultura o nacionalidad. 
La violencia intrafamiliar durante mucho tiempo se ha mantenido en silencio y en 
encubrimiento, confinada al ámbito de lo privado, que esta vinculada a la desigual 
distribución del poder y a las relaciones asimétricas que se establecen entre 
hombres y mujeres, que muchas veces perpetúan la desvaloración de lo femenino 
y su subordinación a lo masculino. 
 
Este fenómeno ocurre como un patrón continuo o escalado de abuso físico, 
psicológico, o sexual. Los factores que contribuyen son falta de control de 
impulsos, la carencia afectiva y la incapacidad para resolver problemas 
adecuadamente y en algunas personas podrían aparecer variables de abuso de 
alcohol y drogas. Se considera que niños y niñas que presenciaron escenas de 
agresiones físicas y verbales entre sus padres y otros familiares tienden a repetir 
dichas conductas, al crecer ejercerán la violencia contra de los integrantes de su 
 - 7 -
familia; así se explica la transmisión intergeneracional de la violencia. Es así que la 
violencia y el maltrato constituye un problema que va en aumento y ocupa un 
mayor espacio entre las principales demandas de atención a la salud mental en 
nuestro País y nuestro Estado. 
 
La Secretaría de Salud, en colaboración con el Instituto Nacional de Salud Pública, 
realizó la encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres 2003 (ENVIM), 
entre noviembre de 2002 y marzo de 2003, con una muestra de 26 042 usuarias, 
de 15 años de edad y más, que acudieron a hospitales y centros de salud de 
primer y segundo nivel de atención del Instituto Mexicano del Seguro Social 
(IMSS), del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del 
Estado (ISSSTE) y la Secretaría de Salud, con representatividad para 32 entidades 
federativas.2 
 
Entre los resultados más relevantes de este estudio se encontró que 21.5% de las 
mujeres viven en violencia de pareja actualmente. 34.5% ha sido agredida alguna 
vez en su vida por su pareja, y 60.4% ha sufrido violencia alguna vez en su vida, ya 
sea por su pareja o familiares.2 
 
La Secretaría de Salud, a través de la Coordinación del Programa de Violencia 
Familiar detectó y atendió 1532 casos en el año 2000 en Tabasco, en los diferentes 
servicios de Salud Mental, Psicología, Consulta externa y Urgencias. 
Por otra parte la Procuraduría General de Justicia del estado de Tabasco en 1999 
reportó 1,278 casos, en el 2000 reportó 1,576 casos y en el 2001 fueron 1,534 
casos.3 
 
Así mismo en el Municipio del Centro, Villahermosa, Tabasco en el 2002 se 
reportan 430 denuncias, de las cuales el 60% correspondió a violencia intrafamiliar, 
31% a problemas de pensión alimenticia y un 9% a divorcio.3 
 
 - 8 -
Es por esto que a esta se le ha denominado también la Epidemia Silenciosa, ya 
que es un problema sanitario, caro y devastador, responsable en algunas 
ocasiones de suicidios y homicidios como una grave consecuencia; pero esto no es 
la única expresión de ella, porque aunque no produzca la muerte puede ocasionar 
lesiones y dejar secuelas físicas ó psicológicas. La violencia intrafamiliar ocasiona 
daño irreparable a la estructura familiar y por ende social. 
 
Es por eso que debemos dar la importancia que se merece y prevenir la existencia 
de esta es un objetivo y tarea a cumplir por la Salud Pública. Es por eso que el 
equipo de salud esta bajo el reglamento de la Norma Oficial Mexicana 190 – SSA1 
– 1999, por lo tanto se tiene obligación legal de brindar una atención integral a las 
víctimas de la violencia, al resto de la familia y en numerosas ocasiones al agresor, 
que en un momento dado puede ser enfermo mental.4 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 9 -
MARCO TEÓRICO 
 
Violencia Intrafamiliar, acto ú omisión único o repetitivo, cometido por un miembro 
de la familia en relación de poder, en función del sexo, la edad o la condición física, 
en contra de otro ú otros integrantes de la misma. Sin importar el espacio físico 
donde ocurra el maltrato: físico, psicológico, sexual o abandono e incluso hasta 
ocasionar la muerte. A este se le reconoce como problema de salud pública tanto 
en México como a nivel Mundial.4 
 
La violencia intrafamiliar puede inhibir el desarrollo y provocar daños irreversibles y 
dejar huellas, tanto físicas como psicológicas se pueden manifestar como 
ansiedad, baja autoestima, vulnerabilidad, aislamiento y desesperanza que muchas 
veces dan lugar a problemas como el alcoholismo, la drogadicción y el suicidio 
entre otros.5 
 
Los factores que influyen en la probabilidad de cometer violencia son: A nivel del 
individuo, antecedente de haber vivido violencia en la familia de origen, resolución 
violenta de los conflictos, una baja autoestima y consumo frecuente de alcohol o 
drogas. 
 
En cuanto a la relación familiar los factores predictivos de violencia, como son que 
el control de los bienes familiares y las decisiones las tome siempre el hombre, o 
sea una cultura de dominación masculina y se expresa con frecuencia alarmante 
tanto dentro como fuera del hogar, interviniendo factores como la inequidad, la 
desigualdad de género, autoritarismo y conflictos conyugales. 
 
A nivel de la comunidad: se tiene legitimación social de la violencia (por influencia 
de valores) con modelos violentos, carencia de legitimación adecuada, escasez de 
apoyo institucional para personas que viven en violencia.6 
 
 - 10 -
Con respecto a nivel social: estrés por desempleo, aislamiento social, ideas acerca 
del ejercicio del poder y de la obediencia, el utilizar la fuerza para solucionar 
conflictos, creencias y valores culturales acerca de mujeres, hombres, niños, 
familia y conceptos sobre los roles de cada integrante de la familia así como sus 
derechos y responsabilidades. 
 
Patrones culturales influenciados por diversas religiones que obligan a la mujer a 
aceptar las conductas violentas, de abuso o de maltrato como parte de su fortaleza 
espiritual, como prueba de fe y entrega a sus principios religiosos. Así la religión se 
convierte en uno de los mecanismos que perpetúan la presencia de este tipo de 
conductas, impidiendo la reflexión a fondo, la toma de decisiones con respecto a la 
historia individual familiar de violencia y si condicionan la permanencia de la mujer 
y sus hijos al lado del victimario y la tolerancia del sufrimiento, siendo esto viso 
como una forma de estar cerca de Dios como una recompensa al calvario a la que 
es sometida.6, 8 
 
 Según el Banco Mundial la violencia de género es responsable por uno de cada 
5 días de vida saludable perdidos. (AVISA). Por las mujeres en edad reproductiva y 
estudios recientes destacan que es causa significativa de enfermedades y muertes 
femeninas, producto de golpizas durante el embarazo, de violaciones conyugales, 
de abuso sexual en la niñez, de abortos practicados en malas condiciones 
sanitarias, de esterilizaciones forzadas, de carencias alimenticias y de escaso 
acceso a los servicios de salud entre otras. Las violaciones y la violencia doméstica 
llevan a la perdida de nueve millones de años de vida saludables (AVISA) por año 
en el mundo,esto es más que el total de la pérdida ocasionada por todos los tipos 
de cáncer que afectan a la mujer y más del doble del total de AVISA perdidos por 
mujeres en accidentes de vehículos de motor (Banco Mundial, 1993). La carga de 
morbilidad para las mujeres de la Ciudad de México, donde la violencia doméstica 
ocupa el tercer lugar después de la diabetes y las complicaciones del parto. Se 
constituye en una de las principales causas de AVISA perdidos. Entre las causas 
de AVISA perdidos, la violencia doméstica es más importante que los accidentes 
 - 11 -
de tráfico, las anomalías congénitas, la artritis reumatoide, la osteoartritis, las 
enfermedades cardiovasculares y la neumonía. En términos de participación 
laboral, la violencia intrafamiliar tiene serios efectos en la inserción de las mujeres 
en el mercado de trabajo y en su productividad. Asimismo, la violencia intrafamiliar 
tiene un efecto importante en términos de empoderamiento de las mujeres ya que 
afecta directamente su control o dominio sobre los asuntos o temas de interés que 
les son propios. La violencia intrafamiliar reduce el poder personal y grupal en 
función de habilidades, capacidades, necesidades e intereses, impactando 
negativamente en la capacidad de las mujeres para evaluar sus opciones de vida y 
sus posibilidades de elegir, así como en la capacidad de tener control y poder 
sobre su propia vida y los recursos. En este sentido, las propuestas de políticas y 
leyes sobre violencia intrafamiliar deben estar centradas en cambiar las relaciones 
de poder entre hombres y mujeres, favoreciendo de manera particular el 
empoderamiento de estas últimas.7,14,15 
 La Organización Mundial de la Salud (OMS) por su parte reportó que de 40 
estudios realizados en 24 países durante el 2000, revelaron que del 20 al 50% de 
mujeres entrevistadas habían sufrido violencia física por parte de su pareja y por lo 
menos una de cada 5 sufre violación o intento en el transcurso de su vida. Otro 
dato relevante es que el tipo de abuso más común es la Violencia doméstica o el 
maltrato físico emocional o sexual de las mujeres por parte de sus parejas 
íntimas.7,14 
 
La Organización Panamericana de la Salud en 1993 estableció que el 45 al 60% de 
los homicidios contra mujeres se perpetran en casa y los comete el marido o 
conviviente, así mismo los intentos de suicidio son 12 veces más frecuentes entre 
mujeres que sufrieron violencia.7 
 
El índice de homicidios producidos por violencia intrafamiliar es similar para países 
como, Estados Unidos con 40%, el Reino Unido con 42% y Australia con 44%. 
Cifras similares aunque no oficiales se manejan en los países latinoamericanos.8 
 
 - 12 -
De acuerdo con el informe de la OPS, entre el 10% y el 69% de las mujeres ha 
informado haber sido físicamente agredidas por sus parejas alguna vez durante su 
vida. 
Según la Organización Mundial de la Salud, el 28% de una muestra representativa 
de mujeres en Estados Unidos reportó al menos un episodio de violencia física de 
parte de su compañero (WHO, 1997). 
 
La Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres, realizada en 1996 en 
Estados Unidos, estableció que el 25% de las mujeres reportaron haber sido 
agredidas física o sexualmente por sus compañeros alguna vez durante la 
convivencia, en contraste con el 7.6% de los hombres. De la misma manera, se 
calculó que aproximadamente 1.5 millones de mujeres y 834,732 hombres son 
agredidas(os) física o sexualmente por su compañero cada año en este país.18 
 
En los Estados Unidos, cada 18 segundos ocurre un acto de violencia doméstica. 
El 20% de los asesinatos ocurre dentro de la familia y el 13% lo cometen los 
cónyuges. El 95% de la violencia intrafamiliar es cometida en contra de las 
mujeres, siendo su cónyuge el agresor. El 21% de las mujeres que utilizan cirugía 
de emergencia han sido golpeadas por su pareja. Se tiene referencia que 6 
millones de mujeres son golpeadas por sus esposos o novios y 4000 de ellas son 
asesinadas anualmente. Uno de cada 4 suicidios de mujeres, sucede en víctimas 
de violencia doméstica. La violencia doméstica inflinge una pérdida en la familia, la 
sociedad y el futuro. Más de un millón de mujeres cada año procuran ayuda médica 
por lesiones causadas por golpes. Este tipo de víctimas tienen 3 veces más 
posibilidades de ser nuevamente víctimas que las víctimas de otros delitos. Los 
niños que han vivido violencia en sus familias de origen tienen mil veces más 
posibilidades de abusar de sus cónyuges cuando sean adultos que los que se crían 
en hogares sin abusos.8, 9. 
 
La atención a casos de violencia intrafamiliar en Costa Rica, desde que se puso en 
práctica el Plan Nacional para la atención y Prevención de la Violencia Intrafamiliar 
 - 13 -
en 1994 se han incrementado, así se tiene que en 1995 se atendieron 8325 
personas; en 1996, 14323; en 1997, 25144 y en 1998, 46,531 personas, 
concluyendo que la cantidad de denuncias se ha incrementado a razón de 5000 
por año.10, 11. 
 
Cuando se plantea la importante incidencia (número de casos nuevos ocurridos en 
una población y un periodo determinados) del maltrato en los Países de la Región 
surge esta pregunta y se intentan establecer razones concretas: solo se puede 
entender desde una perspectiva sistémica en donde se asuma que una conducta 
de maltrato interactúan factores de la propia historia personal de ambos padres, del 
entorno social, cultural y mensajes que la propia sociedad entrega.6, 11. 
 
Según reportes de la Organización de la Salud en América Latina: Se estima que el 
50% de las mujeres sufren violencia en el seno familiar de diferentes estratos 
sociales.11 
 
La OMS realizó encuestas a 360 personas de diversos países en la Región, de 
forma autoaplicable con un porcentaje de respuesta de 69.4% y de la 
personalizada con un porcentaje de 80.5%. Del grupo de 120 mujeres reportaron 
44.4% haber sufrido algún tipo de violencia en su vida. 108 reportaron violencia 
psicológica, 53 violencia física y 45 violencia sexual. En 20 casos coexistían las 3 
formas de violencia, 46 sufrieron violencia sexual en la niñez (17.5%), de ellas 25 
solamente en la niñez y 21 en la niñez y en vida adulta, 14.8% de mujeres referían 
sufrirla en la actualidad 75% sufrieron violencia psicológica, 8 violencia física y 4 
violencia sexual y se observó superposición de los diferentes tipos de violencia. El 
perpetrador de los 3 tipos con mayor frecuencia (número de veces en que ocurre 
un evento en la población) fue el marido o pareja conyugal; seguido de ex maridos 
y novios. El 72.4% de encuestados nunca había sufrido VBG (violencia basada en 
género), percibían su salud como buena o muy buena mientras que solo el 48.3% 
tenían esa percepción, se sentían deprimidas el 40% de las mujeres que no sufrían 
VBG y el 76.6% de las víctimas, El 92.4% de las encuestadas nunca habían 
 - 14 -
mencionado el tema al médico, el 94.8% nunca un médico les había preguntado si 
sufrían violencia basada en género. El 87.3% nunca habían solicitado ayuda 
médica por esos problemas.9, 10. 
 
En la provincia de Pinar del Río, Cuba, se realizó un estudio descriptivo, donde el 
universo del trabajo estuvo constituido por 83 mujeres que habían hecho 
acusaciones de actos violentos cometidos contra ellas. De estas, 59 retiraron sus 
acusaciones con sentimiento de resignación, y sólo 24 mujeres constituyeron la 
muestra para dicho estudio, el periodo comprendido de este fue de agosto de 1998 
a agosto de 1999. Los resultados arrojados fueron grupo de edad en las víctimas 
de 15 a 19 años y 20 a 24 los más afectados con 5 para 20.9%, con respecto a su 
ocupación amas de casa 13 para un 54.2%, seguidas de las obreras 7 para un 
29.2%. El acto violento más reportado fue el de las lesiones leves 12 casos para un 
50%, seguido de abuso lascivo con 5 casos para un 20.9%. Y los mayores 
inductores de violencia familiarestuvieron en los grupos de edades de 25-29 años 
y 30-34 con 8 casos respectivamente (33.4%), todos del sexo masculino. Así 
mismo se apreciaron que las variables hábito tóxico (alcoholismo) fue la más 
evidente, al encontrarlo en 17 victimarios (70.8%). Estas realidades llevan a 
extender la violencia como un tipo de relación social signada por el uso de la fuerza 
física y psicológica del gobernante, del que tiene el poder sobre los desposeídos, 
que suelen ser generalmente mujeres.19 
 
Así encontramos que en un Estudio realizado en Chile para “Detección y Análisis 
de la prevalencia (proporción de casos existentes en la fecha del estudio, en una 
población y lugar determinados) de la Violencia Intrafamiliar”. Que fue realizado por 
el Centro de Análisis de políticas públicas de la Universidad de Chile por encargo 
del Servicio Nacional de la Mujer. Para lo cual se aplicó un cuestionario a 1 358 
mujeres entre 15 y 49 años, de la región metropolitana. La investigación dio a 
conocer que 1 de cada 3 chilenas ha vivido violencia física y/o sexual, que las 
mujeres ahora piden ayuda más que antes, que la violencia se presenta en 
diferentes edades, y que la educación es un factor de protección.12 
 - 15 -
 
Con respecto a que la mujer ahora se atreve a levantar denuncia ante las 
instituciones competentes, se observó que es más frecuente que mujeres que 
sufren de violencia física “grave” acuden a denunciar en una proporción más alta 
que las que sufren violencia física “leve”. 
 
La violencia psicológica se da por igual en las diferentes edades de 15 a 20, 30 a 
39, 40 a 49. Mientras que la física se encuentra en mayor proporción en mujeres 
de 40 a 49 años, y la prevalencia de la violencia psicológica es de 11.4% y la de la 
física ó sexual en un 9.7%. 
 
De acuerdo al nivel de educación, se encontró que en mujeres que tienen 
enseñanza básica o media incompleta, la prevalencia de violencia física y/o sexual 
es de 40%, para las que tienen enseñanza media completa es de un 29.1%, y un 
28.5% para las que tienen educación superior.14 
 
Con respecto al estrato económico, en el alto es de 38%, con un 12.1% para 
violencia psicológica, un 26.7% para violencia física y/o sexual. En el estrato 
medio, es de 44% del cual un 18% para violencia psicológica y 26.8% para 
violencia física, en el estrato bajo un 59.4% del cual un 16.6% para violencia 
psicológica y un 42.8% para violencia física y/o sexual.14, 15. 
 
El haber vivido o haber sido testigo de violencia intrafamiliar en la familia de origen, 
es un factor de riesgo que incide en la existencia de violencia en la relación de 
pareja. Un 49.5% de las entrevistadas relata que en la familia de su pareja el padre 
ejercía violencia contra la madre. Y que un 49.5% de las mujeres mencionan que 
en su familia, el padre ejercía violencia física contra la madre. Y un 44.7% dice 
haber recibido maltrato físico de sus padres cuando niña. Un 42% de mujeres que 
viven violencia física, reconocen haber quedado con algún tipo de lesión. Con 
88.5% escoriaciones y moretones. Heridas, heridas punzo cortantes y mordeduras 
un 33.8%. Torceduras y dislocaciones un 22%.12 
 - 16 -
 
En Colombia de 1996 al 2000 el número de denuncias de VIF a nivel nacional pasó 
de 51 451 a 68 585 es decir 17 134 casos más de este total las mujeres 
representaron el 79%. La edad más frecuente en que se presenta es en mujeres de 
25 a 34 años. El panorama es poco alentador. Según la Secretaria de Salud de 
Bogotá, en 1991 el 40% de los casos de maltrato infantil reportados, tienen una 
relación directa con el consumo de alcohol o cualquier otra SPA. Para hablar de 
casos mas recientes, en el 2003, el Instituto Nacional de Medicina Legal (INML) 
dictaminó 62.431 casos de Violencia Intrafamiliar (VIF) de los cuales el 61% 
corresponde a maltrato conyugal, el 23% a violencia entre familiares y el 16% a 
maltrato infantil, 2548 casos menos que en el 2002. Se espera que los casos de 
VIF hayan disminuido y no que los casos reportados se hayan reducido. 13, 14. 
 
Es así como el consumo de alcohol incrementa la probabilidad de violencia, debido 
a que interfiere con la comunicación familiar y que lleva a que el individuo 
consumidor realice interpretaciones erróneas de las señales sociales, sobreestime 
las amenazas percibidas y subestime las consecuencias de la violencia. 
El rechazo de la desviación, que sugiere que el perpetrador atribuye la violencia a 
su consumo de alcohol y así evita o minimiza la responsabilidad personal del 
comportamiento violento. 
La desinhibición, que propone que las acciones farmacológicas del alcohol sobre el 
cerebro interfieren con las acciones de los centros cerebrales que controlan 
(inhiben) los comportamientos socialmente inaceptables.13, 14. 
 
En México, los datos resultan alarmantes, pues de acuerdo a investigaciones 
nacionales entre el 30% y el 60% de las mujeres mexicanas han sido víctimas de 
algún tipo de violencia intrafamiliar y en la mayoría de los casos, identifican a la 
pareja como principal agresor. Además de las consecuencias directas que la 
violencia tiene para las mujeres que la sufren, ésta constituye una amenaza 
significativa para el bienestar de sus hijos e hijas y para la sociedad en general, por 
ello, es de suma importancia crear programas específicos para las mujeres 
maltratadas que ni siquiera entran en contacto con instituciones formales y aquellas 
 - 17 -
que buscan ayuda, lo hacen con personas de su confianza, sobre todo otras 
mujeres de la familia o de la comunidad.8, 21. 
 
Según el Instituto Nacional de Estadísticas, Geografía e Informática (INEGI) en 
México el 47% de mujeres de 15 años que viven con su pareja, sufren violencia 
emocional, física, económica o sexual por parte de su pareja, y 9% de mayores de 
15 años sufren agresiones por parte de su pareja.7, 22. 
 
Según la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 
(ENDIREH) 2003 47% de mujeres mayores de 15 años que conviven con su pareja 
sufren algún tipo de violencia emocional, económica, física o sexual. Así mismo por 
tipo de violencia de cada 100 mujeres del grupo 9 padecen violencia física; 8 
sexual; 38 emocional y 29 económica.3, 20. 
 
En estadísticas presentadas en 2003 realizadas por la Encuesta Nacional sobre 
Violencia contra la Mujer (ENVIM) reportan el Estado de Quintana Roo con mayor 
porcentaje 31.8%, Tlaxcala 29.0%, Coahuila 28.1%, Nayarit 28.0%, y Oaxaca con 
27.5%, son los que presentan porcentajes mayores. El Estado de Tabasco 
presenta un porcentaje de 13.9%.Con respecto a muertes violentas o sea decesos 
por accidentes, suicidios, homicidios y lesiones auto inflingidas en el 2002 se 
registraron en el país 10966 muertes femeninas lo que significa que mueren en 
promedio 30 mujeres diariamente. Presentando una mayor prevalencia en el 
Estado de México 9.8%, Distrito Federal 9.2%, Jalisco 7.9%, Veracruz 5.7%, 
Puebla 5.5%, Michoacán 5.3%, Guanajuato 4.9% y Chihuahua 4.6%.22 
 
En la Ciudad de México la pérdida de años de vida saludable a consecuencia de la 
violencia familiar ocupará el tercer lugar después de la diabetes mellitus. 
Distribución porcentual de mujeres que sufrieron algún tipo de violencia con pareja 
actual en los estados del sureste son: en Quintana Roo con un 31.80%, Campeche 
26.20%, Yucatán 26.00%, Chiapas 20.50% y Tabasco 13.00%.2, 22. 
 
 - 18 -
Según datos otorgados por la Procuraduría General de Justicia del estado de 
Tabasco en el 2000. Se tiene datos de que 1576 mujeres fueron lesionadas por el 
esposo, y en el 2001 fueron 1534 mujeres. Datos proporcionados por el DIF 
Tabasco en el 2002: con un total de 530 mujeres maltratadas, con 104 casos en 
enero, 80 en febrero, 91 en marzo, 96 en abril, 85 en mayo, 90 en junio, 110 en 
julio y 125 en agosto.23 
 
La Secretaría de Salud de Tabasco en el año 2000 reportó 685 casos de Violencia 
Intrafamiliar, enel 2001 fueron 1413, y en el 2002 primer semestre fue de 1473. En 
el año 2005, en el primer semestre reporta en enero 84 casos de violencia 
intrafamiliar, febrero 234, marzo 246, abril 321, mayo 343 y junio 284. Mostrando 
una incidencia de maltrato psicológico que es el que prevalece en los casos 
atendidos de violencia familiar con 1012, siguiendo el maltrato físico con 521 y por 
último el sexual con 100. Atención por sexo, en mujeres fue de 1151 que 
representa un 77%, en hombres 348 que equivale a un 23 %. Por grupos de edad 
se tiene que de 10 a 14 años 135, de 15 a 19 años 129, de 20 a 29 años 303, de 
30 a 49 años 437, y de 50 a 64 años 63. Por tipo de agresor un 52 % es la pareja, 
un 25% es el padre, 17% la madre y 6% otros.23 
 
En total durante el primer semestre del 2005 en el Estado de Tabasco se 
atendieron 1499 víctimas de violencia familiar, declarando que la pareja es el que 
ejerce la violencia en casa. Y esto hace un 77%, que el agresor es del sexo 
masculino. De las víctimas atendidas 928 fueron de primera vez representando un 
62%. 571 fueron subsecuentes que corresponde a un 38%.14, 23. 
 
 
 
 
 
 
 
 - 19 -
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
La violencia es un comportamiento aprendido que muchas veces tiene sus raíces 
en la cultura, en la forma en que se estructura y organiza una sociedad. El uso de 
la violencia como mecanismo para reducir los conflictos se aprende desde la niñez 
y es transmitida de una generación a otra a través de la familia, los juegos, la 
educación y de los medios de comunicación. 
La violencia que se ejerce contra las mujeres ha sido considerada por mucho 
tiempo como algo natural y de carácter privado. Su origen se encuentra enraizado 
en las creencias que tienen las sociedades sobre lo que deben ser los 
comportamientos femeninos y masculinos: mujeres sumisas y pasivas, hombres 
agresivos y dominantes. 
La violencia intrafamiliar es un problema de salud a nivel mundial, ya que en 
diversas sociedades se ha incrementado en la actualidad, así lo revelan diversos 
estudios de organismos internacionales, que ponen de manifiesto que a causa de 
la violencia, las mujeres se ven afectadas en su salud, al grado de ser considerada 
como la tercera causa de morbilidad femenina. 
Así mismo diversos estudios revelan que del 45% al 60% de las mujeres 
encuestadas han sido víctimas de violencia intrafamiliar, donde el perpetrador de 
los diferentes tipos de agresión es el esposo o pareja conyugal. 
Con respecto a los reportes otorgados por instituciones gubernamentales, como es 
el caso de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Tabasco en años 
anteriores, la violencia intrafamiliar viene presentando un incremento de los casos 
de mujeres lesionadas por sus parejas. 
También la Secretaría de Salud del Estado de Tabasco reporta un incremento en el 
número de casos de violencia intrafamiliar con respecto a años anteriores. 
 
Ante esta problemática, el presente estudio se realizó para conocer ¿cuál es la 
frecuencia de la violencia intrafamiliar en mujeres del poblado C-25, del Municipio 
de Huimanguillo, Tabasco, en el periodo comprendido del mes de marzo a agosto 
del 2006? 
 - 20 -
JUSTIFICACIÓN 
 
La violencia intrafamiliar o violencia contra la mujer, ocurre dentro del hogar y con 
frecuencia infligida por seres queridos y ex compañeros. Siendo por lo regular la 
mujer la víctima, la cual tiene acceso limitado a ingresos o fuentes de poder y que 
probablemente no consultan a los servicios de salud existentes acerca de la 
violencia que están viviendo. O bien acuden a estos servicios cuando ya existe un 
problema de salud física, mental o reproductiva, que fueron ocasionados o 
agravados por la situación que han estado viviendo. 
 
Por lo tanto es importante el reconocimiento de la atención integral de la violencia 
en las familias, en todas sus expresiones y debe ser tratado como un problema 
social y multisectorial, con consecuencias específicas en la salud de las personas y 
el funcionamiento de las familias. 
 
Para darnos cuenta de la magnitud del problema observamos en el ámbito nacional 
según Encuesta Nacional de Violencia contra las Mujeres aplicada a mujeres 
mayores de 15 años usuarias de servicios de salud de hospitales del IMSS, 
ISSSTE y SSA de 32 Entidades Federativas, del periodo de noviembre del 2002 y 
marzo del 2003, el 21.5% viven en violencia, 34.5% ha sido agredida una vez y 
60.4% ha sido maltratada por su pareja o familiar.2 
 
De las muertes violentas que se registraron en el país en el 2002 fue de 10,966 
correspondientes al sexo femenino lo cual significa que mueren en promedio 30 
mujeres diariamente por estas causas; de éstas, 23 fueron por accidentes, 5 por 
homicidios y suicidios, y dos por otras causas violentas, y representa la quinta 
causa de los decesos femeninos. El lugar donde ocurre el fallecimiento 22.1% del 
total de muertes femeninas tuvo lugar en el hogar. Por tipo de causa 15.2% de los 
accidentes, 36.6% de homicidios y 74.9% de suicidios de mujeres, ocurrieron en el 
hogar. De acuerdo a la edad se presentan en mujeres mayores de 15 años a 39 
 - 21 -
años. Por su parte, 58% de los suicidios se presentó en el grupo de 15 a 34 años, 
principalmente en mujeres de 15 a 24 años (40%).22 
En cuanto a la magnitud a nivel Estatal se tiene reporte de un 13.9% en el 2003.2, 
23. El cual se encuentra por arriba de la media Nacional que es de l0%. Es un 
hecho de que se están presentado, incrementos significativos cada año, según 
reportes de la Secretaría de Salud del Estado, en el 2000 se atendieron 685 casos 
de violencia familiar, en el 2002, 1473 y en el 2005 en el primer semestre 1499, y a 
nivel de la localidad del poblado C-25, de Huimanguillo, Tabasco no se tiene una 
casuística de estudio sobre esta problemática. 
 
Aunque se ha constatado que hay un aumento de en las situaciones de violencia, 
pero que las personas involucradas se niegan a reconocer y/o a denunciar debido 
a que el agresor es su esposo y que dependen económica y emocionalmente de el; 
además de que por factores culturales no se acostumbra a denunciarlo, ya que al 
dar pláticas sobre violencia intrafamiliar a diferentes grupos de mujeres, algunas 
manifiestan que este fenómeno social en dicha comunidad, es frecuente y que las 
víctimas se niegan a denunciarlo así como también a acudir al médico en caso de 
presentar lesiones causadas por dicha agresión. Encontrando que en el transcurso 
de un año solo se han presentado a consulta dos mujeres, pidiendo ayuda por 
tener violencia familiar, de las cuales sólo una de ellas presentó su denuncia ante 
las autoridades correspondientes, a las dos se les envió al Módulo de Psicología, y 
actualmente las dos están en tratamiento. Estos datos me hacen pensar que no es 
posible que en este poblado sea la violencia intrafamiliar poco frecuente, ya que 
tanto a nivel mundial y nacional la violencia va en incremento año con año y en 
este lugar sólo dos personas en un año sean víctimas de este problema. Así como 
también el que no se tenga un estudio que se haya hecho con anterioridad sobre 
este tema a nivel de poblaciones pertenecientes al municipio de Huimanguillo. 
Debido a esto creo que es importante realizar dicha investigación en este lugar, 
para conocer la prevalencia de este problema y de sus factores condicionantes y 
cual es el que predomina, esto ayudaría a planear estrategias para implementar 
medidas preventivas y formación de grupos de autoayuda. 
 - 22 -
OBJETIVOS 
 
Objetivo General. 
 
• Determinar la frecuencia de casos de Violencia Intrafamiliar en mujeres con vida 
en pareja que acuden a consulta, al Centro de Salud Comunitario del Poblado 
C-25, en el periodo comprendido del mes de marzo a agosto del 2006. 
 
 
Objetivos Específicos. 
. 
• Determinar el grado de violencia presentada en las mujeres del Poblado C-25, 
en el periodocomprendido de marzo a agosto del 2006. 
• Describir las características sociodemográficas que intervienen en la 
presentación de los casos de Violencia intrafamiliar en el Poblado C-25. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 23 -
MATERIALES Y MÉTODO 
 
 
TIPO DE ESTUDIO. 
Se realizó un estudio descriptivo y transversal. 
 
POBLACIÓN, LUGAR Y TIEMPO DEL ESTUDIO. 
Se encuestó a mujeres con vida en pareja, mediante un cuestionario autoaplicable, 
para identificar riesgo de violencia familiar, sexual y contra las mujeres; 
realizándose en el Consultorio del Centro de Salud Comunitario del Poblado C-25 
“Isidro Cortes Rueda” de Huimanguillo, Tabasco en el periodo comprendido de 
Marzo a Agosto del 2006. 
 
TIPO DE LA MUESTRA: 
Autoseleccionada, fueron mujeres que otorgaron su consentimiento informado 
para participar en el proceso. 
 
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 
Se encuestó a 145 mujeres con vida en pareja. 
 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN. 
• Cuestionario para identificar riesgo de violencia familiar, sexual y contra las 
mujeres. 
 
 
 
 
 - 24 -
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES 
VARIABLE DEFINICIÓN ESCALA ESCALA DE MEDICIÓN 
Edad La edad en años 
cumplidos al momento 
de la aplicación del 
cuestionario 
< de 16 años 
16 – 19 años 
20 – 29 años 
30 – 39 años 
40 – 43 años 
> 43 años 
Cuantitativa continua 
Estado civil Es la condición civil de 
la mujer en el 
momento de la 
aplicación del 
cuestionario 
Soltera 
Casada 
Viuda 
Unión libre 
Divorciada 
Cualitativa 
nominal 
Ocupación de la 
mujer 
Es la actividad laboral 
que desempeña la 
mujer estudiada en el 
momento del estudio. 
Labores del hogar 
Empleada 
Comerciante 
Campesina 
Otras 
Cualitativa 
nominal 
Escolaridad Es el ultimo nivel 
escolar de la mujer 
encuestada al 
momento del estudio 
Primaria incompleta 
Primaria completa 
Secundaria incompleta 
Secundaria completa 
Preparatoria 
Profesional 
Cualitativa 
ordinal 
Número de hijos 
 
Número de hijos que 
presenta la mujer 
encuestada en el 
momento del estudio 
1 Hijo 
2 a 4 Hijos 
> 5 hijos 
Cuantitativa discreta 
Ocupación del 
esposo o marido de 
la mujer estudiada 
La ocupación a que se 
dedica el esposo o 
marido de la puérpera 
en el momento del 
estudio. 
Campesino 
Obrero 
Empleado 
Otras 
Cualitativa 
nominal 
Religión 
 
Creencia religiosa a la 
que se afilia en el 
momento del estudio. 
Católico 
No católico 
 
Ordinal dicotomica 
 - 25 -
Alcoholismo Presencia de 
Alcoholismo en algún 
miembro de la familia 
de la mujer estudiada 
No 
Cada Semana 
Cada 15 días 
Cualitativa ordinal 
politomica 
Drogadicción Presencia de 
Drogadicción en algún 
miembro de la familia 
de la mujer estudiada 
No 
Si 
Ordinal dicotomica 
Grado de violencia Es la puntuación 
lograda a través de la 
encuesta levantada a 
las mujeres estudiadas 
0 – 11 : Relación no 
abusiva 
12 – 22: Primer grado de 
abuso 
23 – 34: Abuso severo 
35 – 45. Abuso 
peligroso. 
Cualitativa ordinal 
politomica 
 
 
 
 
RECOLECCIÓN DE DATOS. 
 
El instrumento que se empleó fue autoaplicable, “cuestionario para identificar 
riesgo de violencia familiar, sexual y contra las mujeres” de 15 reactivos y ficha de 
identificación. 
 
Se aplicó previamente un pilotaje en el área de acción intensiva del Centro de 
Salud Comunitario del Poblado C-26, el cual corresponde a la comunidad del 
Poblado C-25, a 10 mujeres para la adecuación del instrumento. 
 
La investigación se realizó en el consultorio, encuestando a las mujeres con vida 
en pareja que radiquen en el poblado C-25, que accedieron a ser estudiadas, que 
acudieron a consulta; durante los meses de marzo a agosto del 2006. 
 
 
 
 - 26 -
PROCESAMIENTO DE DATOS 
 
Con las encuestas realizadas se elaboró una base de datos, utilizando el programa 
estadístico computacional SPSS versión 11.5, para obtener la frecuencia y 
porcentaje de cada una de las variables. 
 
ANÁLISIS DE INFORMACIÓN 
 
Con la información recolectada y procesada en base al instrumento de recolección 
se analizó lo siguiente: 
• Total de cada una de las variables incluidas en el estudio. 
• Porcentaje de cada una de las variables incluidas en el estudio. 
• Cruzamiento de variables. 
 
Los resultados se presentaron en tablas elaborados en el programa Excel, en 
donde se colocaron todos los datos anteriormente mencionados. 
Se elaboró tablas de salida de datos, de cruzamiento, con los resultados obtenidos 
para analizarlos debidamente y llegar a conclusiones y recomendaciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 27 -
CONSIDERACIONES ÉTICAS. 
 
La Asociación Médica Mundial ha promulgado la Declaración de Helsinki como una 
propuesta de principios éticos que sirvan para orientar a los médicos y a otras personas que 
realizan investigación médica en seres humanos. El presente estudio se rige por los principios 
de esta declaración y de acuerdo a la normatividad internacional sobre investigación en seres 
humano. 
 
Para cumplir con los principios éticos en materia de investigación, el estudio se 
llevó a cabo según el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de 
Investigación para la Salud, Articulo No. 17, párrafo I y Articulo 23 del Capítulo I De 
los Aspectos Éticos de la Investigación con Seres Humanos, con fecha 7 de 
Febrero de 1984. Los resultados permanecerán bajo resguardo. Además, para 
aplicar la encuesta de violencia intrafamiliar, se les explicó en forma verbal y 
anticipada, el propósito de dicho estudio e informándoles que su aportación no 
representa ningún riesgo para la integridad física y moral de las personas que 
decidan participar. También se garantizó que la información obtenida estará 
protegida contra usos inadecuados. El acceso a los resultados se reserva 
únicamente para el investigador, y los mismos serán utilizados solo con fines de 
investigación. 
 
La Norma Oficial Mexicana “NOM-190-SSA1-1999, Prestación de Servicios de 
Salud, Criterios para la Atención Médica de la Violencia Familiar”, establece el 
procedimiento a seguir para todas las Instituciones, dependencias y organizaciones 
públicas y privadas del Sistema Nacional de Salud; que se debe otorgar atención 
médica a usuarias o usuarios involucrados en situaciones de violencia familiar, los 
lineamientos a seguir son: 
Prevención 
Promoción de la salud y coordinación interinstitucional desde el nivel local hasta el 
nacional. 
Atención 
 - 28 -
Detección – para identificar a personas que viven en situaciones de violencia y 
brindar asesoría y/o canalizarlas a las áreas e instituciones adecuadas. Y así 
proporcionar los apoyos necesarios para evitar el agravamiento de su situación. 
Atención médica o servicios médicos, responsabilidad del sector salud, acciones 
que otorgan el tratamiento y asesoría necesaria a las mujeres que enfrentan 
situación de violencia, para: 
• Identificación de la situación de violencia. 
• Consejería especializada 
• Evaluación del riesgo y plan de seguridad e información legal. 
• Atención médica esencial y especializada. 
• Referencia, contrarreferencia y seguimiento. 
 
Así como también el registro de información como es el llenado de formatos 
oficiales, aviso al ministerio público y registro en expediente clínico. 
 
Cabe mencionar que todas las acciones antes citadas se realizaron a nivel 
de la Unidad del Centro de Salud del Poblado C-25, con mujeres que 
presentaron dicha problemática. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 29 -
RESULTADOS 
Se realizó una investigación sobre la Violencia Intrafamiliar en el Poblado C-25, 
“Gral. Isidro Cortes Rueda”, Huimanguillo, Tabasco, a continuación se presentan 
en tablas y gráficas los resultados de las diferentes variables manejadas en este 
estudio. 
Tabla 1. Distribución de las pacientes encuestadas según la edad y escolaridad en 
el Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006.Edad de la mujer 
Edad Frecuencia Porcentaje 
< 16 años 2 1.38 
16 a 19 años 12 8.28 
20 a 29 años 56 38.62 
30 a 39 años 47 32.41 
40 a 43 años 11 7.59 
> 43 años 17 11.72 
Total 145 100 
Escolaridad 
Escolaridad Frecuencia Porcentaje 
Primaria incompleta 22 15.17 
Primaria completa 53 36.55 
Secundaria incompleta 11 7.59 
Secundaria completa 51 35.17 
Preparatoria 8 5.52 
Total 145 100 
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa que en la Tabla 1 el grupo con mayor número de pacientes 
encuestadas es el de mujeres entre 20 a 29 años con un número de 56 pacientes, 
y el grupo de edad con menor frecuencia es el de menor de 16 años con sólo 2 
pacientes. También en esta misma tabla se muestra que en cuanto a la escolaridad 
el grupo con mayor frecuencia de mujeres encuestadas fue el de grado de primaria 
completa y el de menor fue el de preparatoria. 
 
 
 - 30 -
GRÁFICA 1 
DISTRIBUCION POR EDAD DE LAS PACIENTES ENCUESTADAS EN EL POBLADO C-25, EN EL 
PERIODO MARZO A AGOSTO DEL 2006
38.62
32.41
7.59
11.72 1.38
8.28
< 16 años
16 a 19 años
20 a 29 años
30 a 39 años
40 a 43 años
> 43 años
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
Respecto a la Gráfica 1, en donde se observa la distribución de edad de las 
pacientes estudiadas, los grupos más importantes son los de 20 a 29 años de 
edad, con 38.62%, y el de 30 a 39 años, con 32.41%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 31 -
GRÁFICA 2 
15.17
36.55
7.59
35.17
5.52
Prim incom
Prim completa
Secun incom
Secun completa
Preparatoria
DISTRIBUCION POR ESCOLARIDAD DE LAS PACIENTES ENCUESTADAS EN EL POBLADO C-
25, EN EL PERIODO MARZO A AGOSTO DEL 2006
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En relación con la escolaridad en la Gráfica II, los grupos con más frecuencia de 
casos estudiados son los de primaria completa, con 36.55 %, y los de secundaria 
completa, con 35.17%. 
 
Tabla 2. Distribución de las mujeres encuestadas según Estado civil, Ocupación de 
la Mujer y la Religión que profesa. 
Estado civil de la mujer Ocupación de la mujer Religión que profesa la mujer 
Estado Civil Frecuencia % Ocupación Frecuencia % Religión Frecuencia % 
Unión 
Libre 43 29.66 Labores de hogar 141 97.24 Católica 59 40.69 
Casada 102 70.34 Empleada 4 2.76 No Católica 86 59.31 
Total 145 100 Total 145 100 Total 145 100 
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
 - 32 -
De acuerdo al estado civil de las pacientes encuestadas en la Tabla 2, nos muestra 
que el grupo con mayor número de mujeres fue el de casada, con 102 mujeres; se 
observa en la ocupación de la mujer que la mayoría de las pacientes estudiadas se 
dedican a labores del hogar, y que un importante número de pacientes 
encuestadas la religión que profesa no es la católica. 
 
Tabla 3. Distribución de las mujeres encuestadas según ocupación de la pareja y 
número de hijos. 
Ocupación de la pareja 
Ocupación Frecuencia Porcentaje 
Campesino 96 66.21 
Obrero 12 8.28 
Empleado 19 13.10 
Total 127 87.59 
*Otra 18 12.41 
Total 145 100 
Número de hijos que tiene la 
mujer 
Número Frecuencia Porcentaje 
1 Hijo 25 17.24 
2 a 4 Hijos 85 58.62 
> 5 Hijos 35 24.14 
Total 145 100 
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa que en la tabla 3, el grupo más importante de las mujeres estudiadas 
son en aquellas que la ocupación de la pareja se dedica al campo, y que en 
relación al número de hijos que tiene la mujer, el grupo con mayor número de 
casos estudiados fue el de 2 a 4 hijos. 
 
 
 
 
 
 
 - 33 -
GRÁFICA 3 
DISTRIBUCION DE PACIENTES ENCUESTADAS SEGUN LA OCUPACION DE LA PAREJA
66.21
8.28
13.10
Campesino
Obrero
Empleado
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En la gráfica 3, se muestra que la ocupación de la pareja de las mujeres 
encuestadas con mayor frecuencia fue la de campesino con 66.21 %, y la menor 
fue la obrero con 8.28%. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 34 -
GRÁFICA 4 
24.14
17.24
58.62
1 Hijo
2 a 4 Hijos
> 5 Hijos
DISTRIBUCION POR EL NUMERO DE HIJOS DE LAS PACIENTES ENCUESTADAS EN EL POBLADO 
C-25, EN EL PERIODO MARZO A AGOSTO DEL 2006
 
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa que en la gráfica 4, que el grupo con más frecuencia de mujeres 
encuestadas, son las que tienen de 2 a 4 hijos, con 58.62%. 
 
Tabla 4. Distribución de mujeres encuestadas según la presencia de alcoholismo y 
drogadicción. 
Presencia de alcoholismo en la 
familia 
Presencia de drogadicción en la 
familia 
Presencia Frecuencia % Presencia Frecuencia % 
Sí 52 35.86 Sí 8 5.52 
No 93 64.14 No 137 94.48 
Total 145 100 Total 145 100 
Fuente: Ficha de Identificación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado 
en el Poblado C-25, Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 - 35 -
Respecto a la presencia de alcoholismo en la familia de las mujeres encuestadas 
se observa solo el 35.86%, y en relación a la drogadicción de 5.52%. 
 
Tabla 5. Distribución de pacientes encuestadas según si sienten que su pareja las 
controla, si las acusan de infidelidad, y si han perdido contacto con sus familiares y 
amigos. 
 
 
SEGÚN SI SIENTEN QUE SU PAREJA LOS 
CONTROLA CONSTANTEMENTE, 
SEGÚN SI LAS ACUSAN 
DE INFIDELIDAD 
SEGÚN SI HA PERDIDO CONTACTO 
CON SUS FAMILIARES, AMIGOS , 
ETC. , PARA EVITAR QUE SE 
MOLESTE 
Presencia Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 
SI 32 22.07 20 13.79 24 16.55 
A VECES 25 17.24 14 9.66 18 12.41 
RARA VEZ 14 9.66 14 9.66 9 6.21 
NO 74 51.03 97 66.90 94 64.83 
Total 145 100 145 100 145 100 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
 
Se observa en la Tablas 5, que las mujeres refieren en un 51.03 % que no se 
sienten controladas por la pareja, y que un 22.07% refiere que si, un 17.24 % que a 
veces, y 9.66% rara vez. Que si las acusan de infidelidad es 13.79%, y a veces o 
rara vez 9.66% a cada pregunta de la encuesta, el resto refiere que no. Y de las 
mujeres que refieren haber perdido contacto son amigos y familiares para evitar 
que se moleste la pareja, un 16.55 % refirió que si, un 12.41% que a veces, y un 
6.21% que rara vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 - 36 -
Tabla 6. Distribución de pacientes encuestadas según si refiere si la humilla en 
público o privado, si controla estrictamente tus ingresos o el dinero originando 
discusión, y si quieres que cambie su comportamiento, te presiona con el silencio, 
indiferencia o priva de dinero. 
 
SEGÚN SI LA HUMLLA EN PUBLICO O 
PRIVADO 
¿Controla estrictamente tus 
ingresos o el dinero que te 
entrega originando 
discusión? 
cuando tu quieres que cambie 
de comportamiento ¿te 
presiona con el silencio, 
indiferencia o priva de dinero 
Presencia Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 
SI 16 11.03 20 13.79 23 15.86 
A VECES 20 13.79 20 13.79 17 11.72 
RARA VEZ 17 11.72 20 13.79 14 9.66 
NO 92 63.45 85 58.62 91 62.76 
Total 145 100 145 100 145 100 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En relación a las mujeres encuestadas que refieren si las humillanen publico o 
privado un 13.79% a veces, un 11.72% rara vez, un 11.03% refirió que si. Las 
pacientes estudiadas que refieren que controla estrictamente sus ingresos o el 
dinero, refirieron si, a veces y rara vez para cada respuesta un 13.79%; y en cuanto 
a cuando quiere que cambie de comportamiento la pareja, la presiona en silencio, 
indiferencia o priva de dinero, 15.86% refirieron que si, un 11.72% a veces, y un 
9.66% que rara vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 37 -
Tabla 7. Distribución de pacientes encuestadas según si refiere que su pareja tiene 
cambios de comportamiento o se comporta distinto en público, si siente la mujer 
que esta en permanente tensión, y si la ha golpeado con un objeto o le ha lanzado 
cosas cuando se enoja. 
 
¿Tiene tu pareja cambios de humor o se 
comporta distinto en público, como si fueras 
otra persona? 
¿Sientes que estas en permanente 
tensión y hagas lo que hagas el se 
irrita o te culpa? 
¿Te ha golpeado con sus 
manos con un objeto o te 
ha lanzado objetos cuando 
se enoja y discuten? 
Presencia Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 
SI 18 12.41 18 12.41 16 11.03 
A VECES 20 13.79 23 15.86 24 16.55 
RARA VEZ 14 9.66 15 10.34 9 6.21 
NO 93 64.14 89 61.38 96 66.21 
Total 145 100 145 100 145 100 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa que en la Tabla 7, las mujeres estudiadas refirieron que en relación a 
que si la pareja tiene cambios de humor o se comporta distinto en público, 
respondieron 13.79% a veces, si, en un 12.41%, y 9.66% rara vez. En cuanto que 
cuando se siente que esta en permanente tensión la mujer, un 15.86%, respondió 
que a veces, si, en un 12.41%, y 10.34% rara vez, en relación a si la han golpeado 
con las manos, o con un objeto, respondieron a veces en un 16.55%, si, en un 
11.03%, en un 6.21%, rara vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 38 -
Tabla 8. Distribución de pacientes encuestadas según si la han amenazado alguna 
vez con un objeto o arma, o con matarse el o a ella o algún miembro de la familia, 
si sientes que cedes a sus requerimientos sexuales por temor o te ha forzado a 
tener relaciones sexuales, después del episodio violento se muestra cariñoso y 
atento, te regala cosas y te promete no volver a golpearte o insultarte y todo 
cambiará. 
 
¿Te ha amenazado alguna vez con un 
objeto o arma, o con matarse el o a ti o a 
algún miembro de la familia? 
¿Sientes que cedes a sus 
requerimientos sexuales por 
temor o te ha forzado a tener 
relaciones sexuales? 
Después del episodio violento se 
muestra cariñoso y atento, te regala 
cosas y te promete no volver a 
golpearte o insultarte y todo 
cambiará. 
Presencia Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 
SI 11 7.59 8 5.52 27 18.62 
A VECES 6 4.14 11 7.59 15 10.34 
RARA VEZ 19 13.10 19 13.10 15 10.34 
NO 109 75.17 107 73.79 88 60.69 
Total 145 100 145 100 145 100 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En la tabla 8, se observa que en relación a si alguna vez la han amenazado con un 
objeto o arma, o con matarse el o a ella o algún miembro de la familia, 
respondieron las mujeres estudiadas un 13.10% rara vez, si, en un 7.59%, y 4.14 
que a veces. Cuando la mujer encuestada siente que cede a sus requerimientos 
sexuales por temor o si la a forzado a tener relaciones sexuales, un 13.10% 
respondió que rara vez, un 7.59% que a veces y 5.52% que si, y si después del 
episodio violento se muestra cariñoso y atento, y le promete no volver a golpearte o 
insultarte y que todo cambiara, un 18.62 respondió que si, un 10.34% a veces y 
rara vez respectivamente. 
 
 
 
 
 - 39 -
Tabla 9. Distribución de pacientes encuestadas según si ha buscado ayuda por 
lesiones ayuda por lesiones que le ha causado la pareja, es violenta con los hijos o 
con otras personas, has sido necesario llamar a la policía. 
 
¿Has buscado ayuda por lesiones que el te 
ha causado? 
¿Es violento con los (as) hijos 
(as) o con otras personas? 
¿Has sido necesario llamar a la 
policía o lo has intentado al sentir 
que tu vida y la de las tuyos haya 
sido puesto en peligro por tu 
pareja? 
Presencia Frecuencia % Frecuencia % Frecuencia % 
SI 9 6.21 12 8.28 18 12.41 
A VECES 3 2.07 20 13.79 6 4.14 
RARA VEZ 12 8.28 22 15.17 4 2.76 
NO 121 83.45 91 62.76 117 80.69 
Total 145 100 145 100 145 100 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Respecto a si ha buscado ayuda por lesiones que el le ha causado, las mujeres 
encuestadas respondieron que rara vez un 8.28% si, en un 6,21%, a veces, 2.07%, 
en cuanto a si es violento con los hijos o con otras personas, un 15.17% respondió 
que rara vez, a veces en un 13.79%, si, en un 8.28%. Se observa que si ha sido 
necesario llamar a la policía o si lo ha intentado al sentir que su vida corre peligro y 
la de los suyos, un 12.41% respondió que si, un 4.14% que a veces, y un 2.76% 
que rara vez. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 40 -
Tabla 10. Distribución del grado de violencia en el Poblado C-25, Huimanguillo, 
Tab., Marzo – Agosto 2006. 
GRADO DE VIOLENCIA Frecuencia Porcentaje 
Relación no abusiva 90 62.1 
Primer grado de abuso 28 19.3 
Abuso severo 24 16.6 
Abuso peligroso 3 2.1 
Total 145 100 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En la tabla anterior, se observa en relación al grado de violencia obtenido por la 
encuesta se obtuvo que referente al primer grado de abuso sufrió el 19.3% de las 
mujeres estudiadas, el Abuso severo lo sufrió el 16.6 % y el Abuso peligroso el 2.1. 
%. 
 
GRÁFICA 5 
DISTRIBUCION DEL GRADO DE VIOLENCIA EN MUJERES DEL POBLADO C- 25, MARZO A 
AGOSTO 2006
62.1
19.3
16.6
2.1
Relacion no abusiva
Primer grado de abuso
Abuso severo
Abuso peligroso
 
 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 - 41 -
Tabla 11. Distribución del grado de violencia en relación a la escolaridad en 
mujeres del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Escolaridad de la mujer 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Primaria incompleta 13 5 3 1 22 
Primaria completa 30 12 11 0 53 
Secundaria incompleta 7 1 3 0 11 
Secundaria completa 35 9 6 1 51 
Preparatoria 5 1 1 1 8 
Total 90 28 24 3 145 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa que según el grado de violencia, en el primer grado de abuso lo 
sufrieron 28 pacientes de los cuales, 12 tenían primaria completa, 9 secundaria 
completa; respecto al abuso severo lo sufrieron 24 mujeres, 11 tenían primaria 
completa y 6 secundaria completa, en el abuso peligroso lo tuvieron 3 mujeres, 1 
con primaria incompleta, 1 con secundaria completa, 1 preparatoria. 
 
Tabla 12. Distribución del grado de violencia en relación al estado civil de mujeres 
del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Estado civil de la Mujer 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Unión libre 22 11 9 1 43 
Casada 68 17 15 2 102 
Total 90 28 24 3 145 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En la tabla 12 podemos observar que hay un predominio de los casos de violencia 
en las mujeres casadas que las que están en unión libre; las mujeres casadas 
presentan un primer grado de abuso en 17 mujeres, en abuso severo 15 y abuso 
peligroso 2 mujeres. En cuanto a las mujeres que están en uniónlibre, 11 sufrieron 
un Primer grado de abuso, 9 un abuso severo y 1 abuso peligroso. 
 - 42 -
Tabla 13. Distribución del grado de violencia en relación a la ocupación de las 
mujeres del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Ocupación de la Mujer 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Labores del hogar 88 27 24 2 141 
Empleada 2 1 0 1 4 
Total 90 28 24 3 145 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En cuanto a la relación del grado de violencia y la ocupación de la mujer se 
encontró que casi la mayoría de las mujeres se dedicaban a las labores del hogar, 
27 sufrieron un Primer grado de abuso, 24 de abuso severo y 2 de abuso peligroso. 
 
 
Tabla 14. Distribución del grado de violencia en relación a la religión de las mujeres 
del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Religión que profesa 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Católica 34 13 10 2 59 
No Católica 56 15 14 1 86 
Total 90 28 24 3 145 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa en la Tabla 14, que en el grado de violencia y la relación de la religión 
que profesa la mujer, resulto que la mayor frecuencia de casos de violencia se dió 
la religión no católica, 15 mujeres con Primer grado de abuso, 14 con abuso severo 
y 1 con abuso peligroso. 
 
 
 
 - 43 -
Tabla 15. Distribución del grado de violencia en relación al número de hijos de las 
mujeres del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Número de hijos 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
1 Hijo 16 4 4 1 25 
2 a 4 Hijos 52 17 16 0 85 
> 5 Hijos 22 7 4 2 35 
Total 90 28 24 3 145 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa en cuanto al grado de violencia y la relación de el número dentro del 
núcleo familiar, que las mujeres que tienen 1 a 4 hijos fue el grupo más afectado 
con 17 casos de Primer grado de abuso, 16 casos de abusos severo pero sin 
ningún caso de abuso peligroso. 
 
Tabla 16. Distribución del grado de violencia en relación a la ocupación de la pareja 
de las mujeres del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Ocupación de la pareja 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Campesino 62 19 15 0 96 
Obrero 9 1 1 1 12 
Empleado 8 4 6 1 19 
Total 79 24 22 2 127 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
En la tabla 16, el grado de violencia en relación con la ocupación de la pareja 
resulto que una frecuencia importante guardo la violencia y la ocupación de la 
pareja que se dedica al campo, se muestra 19 mujeres con un Primer grado de 
abuso, 15 de abuso severo pero ninguno peligroso. 
 
 
 
 - 44 -
Tabla 17. Distribución del grado de violencia en relación a la presencia de 
alcoholismo en la pareja de las mujeres del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., 
Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Presencia de 
Alcoholismo 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Presencia de 
Alcoholismo 27 14 9 2 52 
Ausencia de Alcoholismo 63 14 15 1 93 
Total 90 28 24 3 145 
 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se observa que el grado de violencia en relación a la presencia de alcoholismo en 
las mujeres estudiadas, la ausencia de este mostró mayor frecuencia de casos, 14 
mujeres con primer grado de abuso, 15 mujeres con abuso severo y 1 abuso 
peligroso. 
 
Tabla 18. Distribución del grado de violencia en relación a la presencia de 
drogadicción en la pareja de las mujeres del Poblado C-25, Huimanguillo, Tab., 
Marzo – Agosto 2006. 
 GRADO DE VIOLENCIA 
Presencia de 
Drogadicción 
Relación 
no abusiva 
Primer 
grado de 
abuso 
Abuso 
severo 
Abuso 
peligroso Total 
Presencia de 
Drogadicción 6 1 0 1 8 
Ausencia de 
Drogadicción 84 27 24 2 137 
Total 90 28 24 3 145 
Fuente: Cuestionario para evaluar el riesgo de violencia familiar aplicado en el Poblado C-25, 
Huimanguillo, Marzo – Agosto 2006. 
 
Se muestra en la Tabla 18, que el grado de violencia en relación con la presencia 
de drogadicción, resultó que la ausencia de este mostró mayor frecuencia, 27 
mujeres que sufrieron un primer grado de abuso, 24 con abuso severo y 2 con 
abuso peligroso. 
 - 45 -
DISCUSIÓN 
 
Los resultados muestran que la existencia de la Violencia intrafamiliar en el 
Poblado C-25 es importante debido al número de pacientes que refieren esta 
problemática en su hogar, cabe señalar que el instrumento diseñado para la 
recolección de la información fue auto aplicado y no por entrevista, por lo tanto la 
información proporcionada por las pacientes fue acorde a las opciones de 
respuesta de la encuesta. 
 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que de 40 estudios realizados 
en 24 países durante el 2000, revelaron que del 20 al 50% de mujeres 
entrevistadas habían sufrido violencia física por parte de su pareja y por lo menos 
una de cada 5 sufre violación o intento en el transcurso de su vida. En México, de 
acuerdo a la información proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística 
Geografía e Informática (INEGI) se revela que la violencia intrafamiliar tiene lugar 
en el 30% de los hogares en forma de maltrato emocional, intimidación, abuso, 
físico y sexual, principalmente hacia mujeres y niños. En el presente estudio, el 
grado de violencia obtenido fue que el primer grado de abuso, el abuso severo y 
abuso peligroso representó un poco más de la tercera parte del total de mujeres 
estudiadas, lo cual coincide con la literatura consultada. 
 
En Chile la prevalencia de la violencia física y/o sexual es de un 40% para mujeres 
que tienen enseñanza básica o media incompleta, a diferencia de un 29.1% para 
las de enseñanza media completa, y un 28.5% para aquellas que tienen enseñanza 
superior. En México, de igual forma, de cada cien mujeres con educación básica, 
48 son objeto de maltrato por su compañero o esposo, viven actos de violencia con 
su pareja. Los resultados de nuestro estudio muestran que el nivel educativo en 
donde más se presentaba los casos de violencia intrafamiliar fueron: educación 
básica (primaria y secundaria completa), lo cual concuerda con lo reportado en 
otras partes del mundo y en México. 
 
 - 46 -
En relación al estado civil de la paciente afectada, la Encuesta Nacional de la 
Dinámica de las relaciones en los Hogares (ENDIRE) 2003, levantada en hogares, 
registró que 47 de cada 100 mujeres mayores de 15 años que conviven con su 
pareja, sufren algún tipo de violencia emocional, económica, física o sexual por 
parte de su compañero o esposo. En Estados Unidos de América, el 20% de los 
asesinatos en este país ocurre dentro de la familia y el 13% lo cometen los 
cónyuges. En el presente estudio el 70.34% de las pacientes que sufrió violencia 
intrafamiliar es casada y padeció de este evento por parte del esposo. 
 
Aunque la Encuesta Nacional de la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 
(ENDIRE) del año 2003, revela que de cada 100 mujeres, 11 que trabajan padecen 
violencia física y violencia familiar, estas mujeres son más frecuentes que sufran de 
violencia que las que se dedican a labores domésticas. En nuestra investigación se 
observó que las mujeres que más sufren de algún grado de violencia son las 
mujeresque se dedican a las labores del hogar, por lo tanto no concuerda con el 
resultado del ENDIRE. 
 
Con respecto a la religión que profesa la mujer, el número de hijos y la ocupación 
de la pareja de la mujer se comenta muy poco en la literatura consultada. En este 
estudio se observó que en cuanto al número de hijos, la violencia intrafamiliar fue 
más frecuente en la mujeres que tenían de 2 a 4 hijos, y el grado de abuso 
peligroso se presentó en una mujer que tenía más de 5 hijos. Según la ENDIRE, 
encontró que 47 de cada cien mujeres con al menos un hijo, viven actos de 
violencia con su pareja. En esta investigación se observó que el mayor número de 
casos de Violencia Intrafamiliar se presentó en mujeres con marido o pareja que se 
dedicaba a las actividades del campo, dado el medio en donde se realizó la 
investigación. Según la literatura consultada, la pobreza por sí misma no genera 
violencia pero cuando ocurre en un marco propicio de desigualdad manifiesta, los 
de menor entrada económica son a la vez víctimas y autores predilectos de 
violencia. Por ello en la familia donde aparece este fenómeno, generalmente la 
mujer esta subordinada económicamente al hombre, como se puede apreciar en 
 - 47 -
los resultados de nuestra investigación. En la presente investigación aunque 
ningún artículo consultado refiere la religión que profesa la mujer que sufre de 
Violencia, en este fue más frecuente en las mujeres que tienen una religión 
diferente a la católica. 
 
Los problemas desencadenados por el consumo abusivo de alcohol, tabaco y otras 
drogas, están desvirtuando los principios básicos de la estructura familiar, 
convirtiendo la convivencia interpersonal en relaciones basadas en la violencia. En 
la Región de Las Américas el consumo de drogas en los últimos años se ha 
incrementado en forma alarmante, esto se demuestra en estudios realizados por el 
CELIN (Centro Latinoamericano de Investigación Científica) según estas 
investigaciones; el porcentaje de consumidores habituales (personas que han 
consumido al menos una vez al mes) de alcohol se ha incrementado en 2.1%. 
Este incremento responde a factores de riesgo que están presentes en el ámbito 
familiar y son un factor potencial para la violencia intrafamiliar. Sin embargo en el 
presente estudio se observa que la influencia del abuso de alcohol y drogas no 
está relacionado directamente con la presentación de la violencia intrafamiliar en la 
mujeres encuestadas, aunque se observa un número importante de casos con la 
presencia de ingesta de Alcohol, este no es significativo por que el mayor número 
de mujeres que presentan algún grado de violencia su pareja o marido refiere la 
ausencia de alcoholismo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 48 -
CONCLUSIONES 
 
• La frecuencia de casos de Violencia intrafamiliar en el Poblado C-25 “Isidro 
Cortes Gómez” de Huimanguillo en el periodo de Marzo a Agosto del 2006, 
fue en un número de: 
• 28 mujeres estudiadas con un primer grado de abuso. 
• 24 mujeres estudiadas con un abuso severo. 
• 3 mujeres estudiadas con un abuso peligroso. 
 
• Los factores relacionados con la presentación de algún grado de violencia 
intrafamiliar se dan más en mujeres con primaria completa y secundaria 
completa, mujeres con estado civil casadas, mujeres que se dediquen a las 
labores del hogar, mujeres que profesen una religión diferente a la católica, que 
tenga 2 a 4 hijos, que sus esposos o parejas se dediquen a las actividades del 
campo, y que haya ausencia de alcoholismo y drogadicción. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 49 -
RECOMENDACIONES 
 
En vista de los resultados de este estudio se recomienda: 
 
1. Establecer la aplicación del cuestionario para evaluar el riesgo de violencia 
familiar a la población de riesgo y realizar una notificación activa de casos 
violencia intrafamiliar al nivel inmediato superior en esta comunidad. 
2. Proponer un mecanismo interinstitucional que involucre a dependencias de 
asistencia social y jurídica (Departamento de Integración Familiar [D.I.F], 
Procuraduría General de Justicia [PGJ], Comisión Estatal de Derechos 
Humanos de Tabasco) a involucrarse en la notificación de casos que se 
presenten en esta comunidad y en la región. 
3. Formación de club de mujeres con casos de violencia familiar dirigido a la 
población femenina en esta comunidad. 
4. Incrementar la promoción de la importancia de la equidad de género en las 
familias del Poblado C-25 “Isidro Cortes Rueda”, y también de las relaciones 
interpersonales, familiares y conyugales. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 - 50 -
BIBLIOGRAFÍA 
 
1.- Díaz, G. Valle, L. Terán, M.C. 2001. Violencia familiar. Programa de 
actualización continúa en Medicina Familiar. Intersistemas. México, D.F. Pág. 5-
72 
 
2.- Salazar, H. Ortega, A. et.al. 2004. Modelo integrado para la prevención y 
atención de la violencia familiar y sexual, manual operativo. Talleres gráficos de 
México. México, D.F. Pág. 11-167. 
 
3.- www.salud.gob.mx.ENVIM Encuesta nacional violencia intrafamiliar. 2003. 
Centro Nacional de Equidad y Género y Salud Reproductiva. Secretaría de 
Salud. 
 
4.- Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA-1-1999, presentación de servicios de 
Salud para la atención médica de la violencia familiar. 
 
5.- CONMUJER, UNICEF, Mileniofeminista. Informe 4ta. Conferencia Mundial 
sobre la Mujer, Beijing, 4-15 de septiembre de 1995. Declaración y plataforma 
de acción. 
 
6.- Pontecorva, C. Mejía, R. et.al. 2004. Violencia doméstica contra la mujer, una 
encuesta en consultorio de atención primaria. Departamento de Medicina. 
Universidad de Buenos Aires/Universidad de San Francisco, California. USA. 
 
7.- Bolis, M. 1993. Tipificación de la violencia contra la mujer en la legislación de 
América Latina. Editorial Gómez-Gómez. OPS/OMS. Washington, D.C. 
 
8.- www. paho.org. Fondo de las Naciones Unidas para la UNICEF, para América 
Latina y el Caribe. 
 
 - 51 -
9.- www.isis.cl/temas/vi/dicenque.htm Datos y estadísticas. Editorial Nueva 
Sociedad. 
 
10.- Heise, L. 1994. Violencia contra la mujer, la carga oculta sobre la salud. 
OPS/OMS. Programa Mujer, Salud y Desarrollo. Washington, D.C. 
 
11.- Cox, S. 1994. Mujeres hacia el 2000, deteniendo la violencia. CEFIMINA. San 
José de Costa Rica. 
 
12.- www.mujereschile.cl Campaña de prevención de la violencia intrafamiliar. 
Servicio Nacional de la Mujer. Chile. 17 de julio del 2001. 
 
13.- Klevens, J. 2001. Violencia física contra la mujer en Santa Fé de Bogotá: 
prevalencia y factores asociados. Revista Panamericana de Salud Pública. Vol. 
9:2. Colombia. Pág. 78-82. 
 
14.- Bunivic, M. y Shifter, M. 1999. La violencia en las Américas: marco de acción 
en el costo del silencio violencia doméstica. Banco Internacional de Desarrollo. 
Washington, D.C. 
 
15.- Malhotra, A. Schuler, S. Boender, C. 2002. Measuring women´s empowerment 
as a variable in international development. World Bank. Washington, D.C. 
 
16.- Organización Mundial de la Salud. 2002. Informe Mundial sobre violencia y 
Salud. OPS. Washington, D.C. 
 
17.- Modelo de atención integral de la Salud de la mujer. 2001. Ministro de Salud 
de Costa Rica. 
 
18.- www.medicinaleal.gov.co/pagmanewz_crnv/3-intrafamiliar.pdf%20 
 
 - 52 -
19.- Valdéz, J. Salazar, A. et.al. 2002. Violencia intrafamiliar enfoque de género. 
Cuba. 
 
20.- www.imifap.org.mx/espanol/resumen/resumen_09.pdf México. Datos archivo. 
 
21.- Figueroa, M. Millan, R. 2004. Maltrato físico en mujeres. Encuesta del Fondo 
de población de las Naciones Unidas/Procuraduría General de Justicia del 
Distrito Federal. México. 
 
22.- Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI). Noviembre 
del 2004. México, D.F. 
 
23.- www.saludtab.gob.mx/psicosocial Estadísticas 2005. 
 
24.- Lammoglia, E. 2006. El triángulo del dolor. Editorial DeBolsillo. México, D.F. 
318

Continuar navegando

Otros materiales