Logo Studenta

Funcionamiento-estructural-y-simbiosis-en-una-paciente-posadolescente--estudio-de-un-caso

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA
 
 
 DE MÉ
 
 
 PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN PSICOLOGÍA 
 RESIDENCIA EN PSICOTERAPIA DEL ADOLESCENTE 
 
 
 
 
 
FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL Y SIMBIOSIS EN UNA PACIENTE 
POSADOLESCENTE. ESTUDIO DE UN CASO 
 
 
 
 
 
 REPORTE DE EXPERIENCIA PROFESIONAL 
 
 
 
 E N 
QUE PARA OBTENER EL GRADO DE: 
M A E S T R Í A E N P S I C O L O G Í A 
P R E S 
 
 
 T A: 
LAURA MARIANA HILL RUY SÁNCHEZ 
 
 
 
 
DIRECTOR DEL REPORTE: DR. JOSE DE JESÚS GONZÁLEZ NÚÑEZ 
COMITÉ TUTORAL: DR. JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ NÚÑEZ 
MTRO. MANUEL ALFONSO GONZÁLEZ OSCOY 
DRA. ROSA KORBMAN CHJETAITE 
DRA. MARIA LUISA GONZÁLEZ HURTADO 
MTRA. GUADALUPE SANTAELLA HIDALGO 
 
 
XICO
 
 
MÉXICO D.F. 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
INDICE.............................................................................................................................. 1 
RESUMEN........................................................................................................................ 3 
ABSTRACT...................................................................................................................... 4 
INTRODUCCIÓN.............................................................................................................. 5 
JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................. 8 
CAPÍTULO 1. ADOLESCENCIA................................................................................... 12 
Generalidades de la Adolescencia ................................................................. 12 
Fases de la adolescencia ............................................................................... 14 
Preadolescencia.......................................................................................... 14 
Adolescencia Temprana.............................................................................. 15 
Adolescencia propiamente dicha ................................................................ 17 
Adolescencia Tardía ................................................................................... 20 
Postadolescencia ........................................................................................ 22 
Logro de la Identidad ...................................................................................... 23 
Psicoterapia en la Adolescencia ..................................................................... 27 
CAPITULO 2. SIMBIOSIS.............................................................................................. 34 
Antecedentes.................................................................................................. 34 
Anorexia como síntoma de simbiosis ............................................................. 44 
CAPÍTULO 3. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL ................................................... 51 
Antecedentes.................................................................................................. 51 
Funciones Yóicas ........................................................................................... 54 
Funciones del Superyó ................................................................................... 58 
Evaluación del Ello ......................................................................................... 61 
Funcionamiento estructural en la adolescencia .............................................. 63 
PRESENTACIÓN DEL CASO........................................................................................ 65 
Ficha de Identificación .................................................................................... 65 
Descripción física............................................................................................ 65 
Motivo de Consulta ......................................................................................... 66 
Evolución del padecimiento ............................................................................ 67 
Familiograma.................................................................................................. 68 
Entorno Familiar ............................................................................................. 69 
Antecedentes Familiares Patológicos............................................................. 74 
Historia Personal ............................................................................................ 75 
Pautas de Ajuste............................................................................................. 77 
MÉTODO........................................................................................................................ 82 
Planteamiento del problema ........................................................................... 82 
Objetivo General............................................................................................. 82 
Objetivos Específicos ..................................................................................... 82 
Tipo de Muestra.............................................................................................. 82 
Nivel de Investigación..................................................................................... 83 
Diseño de Investigación.................................................................................. 83 
Tipo de Investigación...................................................................................... 83 
Instrumentos ................................................................................................... 84 
Historia Clínica ............................................................................................ 84 
Sesiones o entrevistas: ............................................................................... 84 
Categorías ...................................................................................................... 85 
Procedimiento................................................................................................. 88 
RESULTADOS............................................................................................................... 90 
1 
Análisis Categorial .......................................................................................... 90 
Tabla 1. Simbiosis. ...................................................................................... 90 
Tabla 2. Funciones Yóicas. ......................................................................... 97 
Tabla 3. Manifestaciones del superyó....................................................... 106 
Tabla 4. Manifestaciones del Ello.............................................................. 108 
Análisis de Frecuencias................................................................................ 111 
Tabla 5. Frecuencias Vínculos Simbióticos............................................... 111 
Gráfica 1. Porcentajes de Vínculos Simbióticos........................................ 112 
Tabla 6. Frecuencias de Funciones del Yo ............................................... 113 
Tabla7. Frecuencias Manifestaciones Superyó........................................ 114 
Tabla 8. Frecuencia Manifestaciones del Ello ........................................... 115 
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS............................................................. 116 
CONCLUSIONES......................................................................................................... 129 
REFERENCIAS............................................................................................................ 131 
ANEXOS....................................................................................................................... 133 
 
2 
RESUMEN 
 
El objetivo general de la presente investigación es la identificación de la disfunción 
estructural en una paciente simbiótica. Se utilizaron 30 sesiones terapéuticas de 
una paciente posadolescente. Es un estudio cualitativo de caso único en donde se 
utilizaron 4 categorías: simbiosis, funciones del Yo, manifestaciones del Ello y 
manifestaciones del Superyó. Dentro de los resultados obtenidos, se encuentra 
que en la categoría de simbiosis, el mayor número de manifestaciones se refieren 
a la madre, en segundo lugar a las parejas, a la terapeuta y finalmente a las 
amistades. En cuanto a las funciones del Yo, las que se encuentran en mayor 
grado alteradas son la prueba de realidad, el juicio, la regulación y control de 
impulsos y las relaciones objetales, sin embargo también se observan alteradas el 
sentido de realidad, del mundo y del Yo, el funcionamiento defensivo y el 
funcionamiento sintético integrativo. En las manifestaciones del Ello se hace notar 
la falta de control de impulsos ante la falta de tolerancia a la frustración y 
capacidad de demora. Finalmente, las manifestaciones del Superyó son escasas y 
se caracterizan por culpa ante la propia agresión y la sexualidad, lo que se 
manifiesta en el síntoma anoréxico. 
3 
ABSTRACT 
 
The general objective of the present study is the identification of structural 
dysfunction in a symbiotic patient. The analysis was made from 30 therapeutic 
sessions with a post adolescent patient. This is a qualitative study in which 4 
categories were used: symbiosis, Ego functions, Id and Superego manifestations. 
The results in the symbiosis category indicated that the frequencies of symbiosis 
with the mother is the highest, in second place the couples, then the therapist and 
finally friends. In the Ego functions, those with more dysfunction are Prove of 
reality, Judgment, Regulation and control of impulses and Object relations, but also 
was observed that the Sense of reality, world and Ego , Defensive functions and 
Synthetic-integrative functioning are also disturbed. The Id manifestations showed 
a lack of impulse control caused by a deficient tolerance of frustration and delay 
capability. The Superego manifestations were just a few and are characterized by 
guilt related with her sexuality and aggression, which are manifested by anorexic 
symptom. 
 
4 
INTRODUCCIÓN 
 
La simbiosis es un estado intrapsíquico y un rasgo de la vida cognitivo-afectiva 
primitiva en la que no se ha dado la diferenciación entre el sí mismo y la madre. 
Este estado puede estar presente en diferentes etapas de la vida, cuando el 
individuo se regresiona a ese estado de indiferenciación Yo – objeto. Lo anterior 
significa que no requiere la presencia física de la madre, sino que puede basarse 
en imágenes primitivas de unidad o negación de las percepciones contradictorias. 
Aquellas personas que establecen vínculos simbióticos lo hacen a partir del 
desplazamiento de la representación de la unidad somato-psíquica anteriormente 
descrita. Así, el sujeto trata a la madre y a las figuras significativas como si fueran 
parte de su Yo. Cabe señalar que uno de los factores importantes en el 
mantenimiento de la relación simbiótica depende de la madre, ya que si ésta es 
parasítica e infantilizante y necesita continuar su sobreprotección más allá de la 
etapa en que ya no es benéfica, no permitirá que el niño se separe. (Mahler, M. 
1989). 
 
Por otra parte, la falta del padre, o la figura parental ausente o periférica puede 
provocar que la relación entre madre e hijo se continúe en la simbiosis, ya que no 
existe un tercero que rompa con éste vínculo y que posteriormente de pie a la 
autonomía del infante. 
En la relación narcisística característica de la simbiosis, se establece un fuerte 
proceso de escisión y disociación (Bleger, J. 1997), lo cual implica que los 
5 
mecanismos defensivos de éste tipo de pacientes son primarios, es decir que 
partiendo de las funciones del Yo establecidas por Bellak en 1993, el 
funcionamiento defensivo es poco eficiente y poco flexible. 
 
Aberastury y Knobel (1998) hablan de los duelos que el adolescente debe 
enfrentar, los cuales son el duelo por el cuerpo del niño, el duelo por los padres de 
la infancia y el duelo por su identidad de niño. Por otra parte, la adolescencia 
implica la reedición de los conflictos infantiles, y por lo tanto si se llega a esta 
etapa sin haber resulto el vínculo simbiótico con la madre, habrá núcleos 
simbióticos que marquen el tipo de relación que continúa manteniendo con la 
madre y con el resto de los objetos significativos, tanto anteriores como actuales. 
De esta manera, se puede hablar de que la falta de elaboración de la relación 
simbiótica infantil, obstaculiza la elaboración de los duelos de la adolescencia, ya 
que el individuo no puede separarse de su madre, y en sus intentos de hacerlo, 
establecerá relaciones con otras personas a través de la repetición del vínculo 
primario simbiótico. 
 
La anorexia representa el vínculo simbiótico y se manifiesta a través de la 
ambigüedad entre la necesidad de continuar siendo alimentado por la madre y la 
necesidad de lograr la autonomía a través del control de su propio cuerpo, ya que 
la vivencia psíquica de las pacientes es que todo aquello que forma parte de su 
vida también le pertenece a la madre, y por lo tanto lo único en lo que pueden 
tener control es sobre el cuerpo. 
 
6 
El funcionamiento estructural se refiere al equilibrio de la energía libidinal en las 
tres instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyó), un equilibrio adecuado sugiere que 
las manifestaciones del Ello están mediadas a través del funcionamiento Yóico y 
las exigencias del medio y del Superyó de manera armónica y flexible. 
 
Mahler (1989) menciona que cuando el niño ha superado la etapa de simbiosis, 
comienza la etapa de diferenciación, en la que se va estructurando la función 
cognitiva de diferenciar lo no familiar de lo familiar, lo cual comienza a formar la 
función Yóica de prueba de realidad, así como los procesos de pensamiento y la 
percepción. Lo anterior implica que si un individuo mantiene núcleos simbióticos, 
estas funciones Yóicas se verán afectadas, así como aquellas que se van 
formando a través del desarrollo. De esta manera, si el funcionamiento Yóico tiene 
fallas importantes, su debilitamiento no logrará evitar las manifestaciones de las 
pulsiones del Ello, ya que la tolerancia a la frustración y la capacidad de demora 
son muy limitadas. 
 
El presente trabajo, pretende explicar la disfunción estructural en una paciente 
postadolescente simbiótica, para lo cual se abordan teóricamente en los siguientes 
capítulos, los aspectos relativos a la adolescencia normal, la simbiosis y 
finalmente las funciones de las tres instancias psíquicas (Ello, Yo y Superyó), para 
posteriormente presentar el caso del estudio y los resultados obtenidos del análisis 
categorial. 
 
7 
JUSTIFICACIÓN 
 
 
El Centro de Servicios Psicológicos Guillermo Dávila surge a partir de la necesidad 
de brindar un servicio comunitario a los alumnos y trabajadores de la Universidad 
Nacional Autónoma de México, otorgando un tratamiento psicológico 
económicamente accesible, además debrindar un espacio de prácticas durante la 
formación a los psicoterapeutas. Actualmente el servicio ha sido abierto al público 
en general, quien puede solicitar una atención psicológica individual, familiar, 
grupal o de pareja, así como tanto para niños, como para adolescentes y adultos. 
La Clínica ofrece a los pacientes un tratamiento psicoterapéutico desde diferentes 
corrientes de la psicología, lo cual permite que la población y la problemática a la 
que se dirige sea muy variada. 
 
El Centro de Servicios Psicológicos Guillermo Dávila ha sido la sede de las 
diferentes residencias de la Maestría en Psicología Profesional que imparte la 
UNAM, por lo que representa un espacio que beneficia tanto a los pacientes como 
a los alumnos de maestría, quienes adquieren los conocimientos teóricos y 
técnicos a través de la práctica y la constante supervisión clínica de los casos. 
 
A partir del semestre 2005-1, ésta Clínica es la sede permanente de la primer 
generación de la Maestría en Psicoterapia para Adolescentes, siendo que las 
alumnas de ésta Residencia hemos cubierto la demanda del servicio para ésta 
población. 
 
8 
La Maestría en Psicoterapia para adolescentes surge de la importancia que esta 
etapa tiene en el desarrollo del individuo, ya que es en el transcurso de la 
adolescencia en la que el individuo establece su identidad, sin embargo es una 
etapa de cambios físicos, hormonales, sociales, familiares y por lo tanto cambios 
psicológicos y de ajustes emocionales. En la actualidad existen situaciones de 
riesgo a las que los adolescentes se encuentran expuestos, tales como: 
adicciones, trastornos alimenticios, depresión, conductas sexuales de riesgo, 
conductas delictivas y violentas, entre otras (Escalante, F. y López, R., 2002). 
Debido a lo anterior, y a las exigencias familiares y sociales es una población que 
requiere de atención terapéutica especializada. 
 
Con respecto a estas necesidades, el programa de la Residencia cuenta con la 
formación teórica-técnica referente a psicopatología, los modelos de intervención 
terapéutica con adolescentes, los recursos de psicodiagnóstico tales como 
pruebas de personalidad, de inteligencia y aptitudes, así como la teoría y técnica 
para la intervención individual y grupal desde un marco de referencia 
psicodinámico. Asimismo, en el aspecto práctico, cuenta con cinco horas 
semanales de supervisión clínica durante los primeros dos semestres, y ocho 
horas semanales de supervisión clínica los dos últimos semestres, las cuáles son 
posibles por la atención a los pacientes que nos son asignados dentro del Centro 
de Servicios Psicológicos. Por otro lado, se cuenta con un seminario de evaluación 
del proceso terapéutico el cual tiene la finalidad de evaluar los avances del 
paciente durante su tratamiento, en función del manejo adecuado de la teoría, la 
técnica y la aplicación de los aspectos sugeridos durante las supervisiones. 
9 
 
Como se mencionó anteriormente, la adolescencia es una etapa de grandes 
cambios bio-psico-sociales, los cuáles también estarán matizados e incluso en 
algunos casos determinados por la historia previa del desarrollo de cada individuo. 
En el presente trabajo, se plantea un estudio de caso en el cual se habla de una 
condición de simbiosis en una adolescente tardía, siendo que esta condición ha 
afectado el funcionamiento estructural, cuyo principal síntoma principal es un 
trastorno de la conducta alimentaria (anorexia). 
 
El estudio de caso que se presenta en éste trabajo, cobra importancia debido a la 
frecuencia con la que se presentan los trastornos de la conducta alimentaria y la 
forma en la que éstos afectan los diferentes aspectos de la vida del adolescente. 
Por otro lado es necesario hablar de la simbiosis en esta paciente debido a que 
como ya se mencionó, la tarea fundamental de la adolescencia es el 
establecimiento de la identidad, la cual se dificulta por la falta de diferenciación y 
separación con respecto de la figura materna que ocurre en la simbiosis. En 
cuanto al otro aspecto relacionado con el caso - la disfunción estructural - ésta 
promueve dificultades en el mundo interno y en el mundo externo, así como la 
relación entre ambos, situación que lleva a esta adolescente a tener desajustes a 
nivel familiar, emocional, vocacional, sexual y social. 
 
El tratamiento de la paciente en quien se centra este trabajo, tiene gran valor para 
la formación psicoterapéutica, ya que ha requerido de un trabajo técnico muy 
preciso con respecto al encuadre, así como el adecuado manejo de la 
10 
transferencia esencialmente ambivalente que caracteriza a los pacientes 
simbióticos. Lo anterior ha sido posible a partir de la formación teórica y de la 
constante supervisión clínica del caso. La experiencia terapéutica que ha brindado 
es muy valiosa, ya que ha permitido la aplicación de los recursos clínicos tales 
como señalamientos, clarificación, confrontación y en ocasiones interpretaciones. 
También es importante mencionar que durante las supervisiones, se señalan los 
aspectos contratransferenciales que permiten al terapeuta reflexionar y analizar 
los aspectos del paciente que se relacionan con su propia historia y de ésta 
manera eliminar al máximo los puntos ciegos en beneficio del tratamiento del 
adolescente. 
 
11 
CAPÍTULO 1. ADOLESCENCIA 
 
Generalidades de la Adolescencia 
 
La adolescencia es un proceso en el cual, tanto el individuo como sus padres 
tienen dificultades para aceptar el crecimiento debido al rechazo que experimentan 
ante la genitalidad y ante la libre expresión de la personalidad que surge de ésta. 
La resolución de la identidad sexual en el adolescente, se ve obstaculizada por el 
temor de renunciar a aspectos de sí mismo que dificultan la utilización y 
sintetización de aquellos nuevos aspectos que va adquiriendo para lograr una 
identidad coherente. El joven se enfrenta a la desidealización de las figuras 
parentales, lo cual lo sume en un profundo desamparo. 
 
Como se mencionó anteriormente, los padres también viven los duelos por sus 
hijos, es decir que se enfrentan al duelo por el cuerpo del hijo pequeño, por su 
identidad de niño y por la relación infantil dependiente. Ahora los padres son 
juzgados por sus hijos y la rebeldía y el enfrentamiento son más dolorosos si el 
adulto no tiene consciencia de sus problemas con el adolescente. Esta pérdida del 
cuerpo de su hijo niño los enfrenta con su propio envejecimiento y a la muerte. La 
presión parental, así como la incomprensión frente al cambio, provocan reacciones 
violentas de desesperación, pero desgraciadamente es en ésta época que los 
padres recurren a dos medios de coacción: el dinero y la libertad. 
 
12 
El adolescente ahora defiende sus valores y desprecia los que pretende imponer 
el adulto, siente que debe planificar su vida y controlar los cambios, por lo que 
requiere adaptar el mundo externo a sus necesidades, lo cual explica su urgencia 
y deseos de reformas sociales. Se produce un incremento de la intelectualización 
para superar la incapacidad de acción. Sufre una crisis de susceptibilidad y de 
celos, exige y requiere vigilancia y dependencia, pero también surge en él (ella) el 
rechazo al contacto con los padres y la necesidad de ser independiente y huir de 
ellos. Cabe señalar que la calidad del proceso de maduración y crecimiento de los 
primeros años, así como la estabilidad y frustración y la gradual adaptación al 
medio ambiente, va a marcar la intensidad y gravedad de los conflictos 
adolescentes. 
 
El adolescente tiene mayor claridad en aquello que no quiere, que en lo que quiere 
ser y hacer de sí mismo. Lo que pide a los padres es la libertad en las salidas y 
horarios, libertad de defender su ideología y la libertad de vivir un amor y trabajo. 
En estas situaciones, cuando los padres comienzan a controlar el tiempo y el 
horario, el jovense siente controlado en su mundo interno, su crecimiento y en el 
desprendimiento. En función de lo anterior, se puede decir que lo más sano para 
el adolescente y para sus padres, así como para la relación entre ellos, es que los 
últimos brinden una libertad con límites claros, que implica cuidado, cautela, 
observación, contacto afectivo permanente y diálogo para acompañar a sus hijos 
en el proceso de evolución de sus necesidades y de los cambios que éste 
experimenta. 
 
13 
El problema de la adolescencia debe ser tomado como un proceso universal de 
cambio y separación, pero que se verá matizado por circunstancias externas 
características de cada cultura que puede favorecerla o dificultarla (Aberastury, A. 
y Knobel, M., 1998) 
 
Fases de la adolescencia 
 
En cuanto a las fases de la adolescencia, Blos (1980), plantea cinco fases por las 
que pasa el individuo: 
• 
• 
• 
• 
• 
Preadolescencia 
Adolescencia Temprana 
Adolescencia propiamente dicha 
Adolescencia Tardía 
Postadolescencia 
Estas cinco fases o estadíos son explicados a detalle a continuación 
 
Preadolescencia 
 
 
Durante esta etapa, hay un aumento cuantitativo de la energía instintiva que lleva 
a una acumulación de energía psíquica, por lo cual el preadolescente no logra 
distinguir un nuevo objeto amoroso, así como tampoco una nueva meta instintiva. 
Las experiencias de cualquier índole se pueden convertir en estímulos sexuales, 
es decir que el miedo, la ira, o cualquier excitación en general puede llevar al 
14 
varón a experimentar una erección. Debido a que hay un aumento de los 
impulsos, resurge la pregenitalidad, por lo que el niño es más inaccesible, difícil de 
enseñar y controlar. El Superyó es reprobatorio ante la gratificación instintiva, por 
lo que el mecanismo represivo, la formación reactiva, y el desplazamiento, son los 
recursos defensivos más comunes. La angustia ante el incremento instintivo, se 
sobrelleva a través de conductas compulsivas y pensamientos obsesivos, por lo 
que es usual que se aficionen por coleccionar objetos. Con la finalidad de eliminar 
la culpa aparece el mecanismo de socialización de la culpa que permite diluir 
estos sentimientos dentro de un grupo, especialmente si la depositan en el líder 
del mismo. 
 
Los hombres son hostiles con las mujeres con el fin de mitigar la angustia, ya que 
reaparece la angustia de castración que los lleva a socializar con congéneres de 
su mismo sexo. En cuanto a las mujeres, se observan conductas masculinas que 
ponen de manifiesto la envidia del pene; la organización de sus impulsos está 
dominada por la resistencia contra la fuerza regresiva hacia la madre preedípica. 
Durante esta etapa del desarrollo, el individuo debe renunciar a sus deseos de 
continuar siendo el niño dependiente del vínculo materno y completar la tarea del 
período edípico. 
 
Adolescencia Temprana 
 
La búsqueda intensa de objetos libidinales extrafamiliares promueve la separación 
definitiva de los objetos tempranos. Las catexias depositadas en los padres son 
15 
retiradas, por lo que la libido flota libremente buscando objetos no incestuosos en 
donde ser nuevamente depositadas, por lo que las amistades cobran mucha 
importancia. A causa de lo anterior, el Superyó se encuentra debilitado, ya que el 
adolescente temprano al retirar las catexias de los objetos, también lo hace de los 
valores y reglas internalizadas previamente a través de los padres. Este 
debilitamiento Superyóico también debilita al Yo porque éste no está sujeto a las 
normas del primero, este debilitamiento Yóico provoca sentimiento de vacío y 
soledad. Ahora el individuo se maneja a través de valores morales y normas de 
conducta independientes generalmente frágiles, por lo cual pueden presentarse 
conductas antisociales que brindan un escape a la soledad, aislamiento y 
depresión que caracterizan a ésta etapa. 
 
La vivencia de la separación de los objetos primarios dependerá de la intensidad 
del aumento instintivo y la tensión que esto provoca, así como por la capacidad del 
Yo para defenderse ante estos impulsos. 
 
La elección de objeto en esta etapa, es esencialmente narcisista y el individuo 
necesita poseer objetos a los cuales idealizar, lo cual permite la formación del 
ideal del Yo; sin embargo cuando éste se establece, los sujetos que fueron 
idealizados en su momento, ahora son personas normales, y por lo tanto 
experimenta frustración por la pérdida de dicha imagen. 
 
16 
En las mujeres, la pérdida de una amiga en ésta etapa puede llevarla a 
sentimientos de desesperación e incluso a la depresión al no encontrar 
compensación de esto en la madre. 
 
En esta etapa se habla de que la mujer presenta conductas bisexuales, las cuales 
están íntimamente relacionadas con la elección de objeto narcisista y el pene 
ilusorio la protege del vacío narcisista, esto termina cuando la libido narcisista 
depositada en el afuera es depositada en el propio cuerpo y la imagen corporal, y 
a partir de esto busca su completud en el amor heterosexual. La heterosexualidad 
defensiva cuando se da la precocidad del sexo en la adolescente temprana puede 
resultar traumática, por lo que usualmente se protege de esto a través de 
actividades recreativas, atléticas, fantasías e intereses intelectuales y 
especialmente con la disponibilidad emocional de los padres, principalmente en la 
madre o en su sustituto. 
 
 
Adolescencia propiamente dicha 
 
En esta etapa el impulso sexual se incrementa y representa un conflicto para el 
Yo al producir angustia. Se experimenta una reedición del complejo edípico junto 
con sus conflictos. La vida emocional es muy intensa, mas profunda y con 
mayores horizontes. La aptitud para el amor heterosexual se va desarrollando 
lentamente porque está en función de los cambios catécticos relacionados con los 
objetos internos y con el propio Yo. Las relaciones narcisísticas en el varón 
17 
permiten elaborar los remanentes edípicos positivos y negativos, pero por el 
contrario, en la mujer, persevera la actitud bisexual con una sobre valoración del 
componente fálico que poco a poco le será concedido al amor heterosexual. 
 
La falta de representaciones objetales lleva al adolescente propiamente tal a 
uniones e identificaciones superficiales y transitorias por el hambre de un objeto 
que provea de gratificación libidinal, lo que no permite que la libido se retraiga por 
completo al self. El objeto real necesitado es el objeto primario del mismo sexo, a 
partir del cual pueda realizar la identificación positiva o negativa con él para 
permitir el amor heterosexual. La previa sobrevaloración de los padres ahora se 
transforma en infravaloración. La autoestima narcisista puede llevar al individuo a 
la arrogancia, la grandiosidad y a la rebeldía, sin embargo este narcisismo 
representa el principal abastecedor para el mantenimiento de la autoestima, con lo 
anterior se promueve la separación de los objetos primarios, y se utiliza la 
identificación como un mecanismo para preservar el dominio sobre las relaciones 
del objeto. 
 
El individuo oscila entre la impulsividad y el control Yóico mientras se desarrollan 
en él los principios inhibitorios de control que orientan sus deseos, sus acciones, 
sus pensamientos y valores hacia la realidad, para lo cual es indispensable que 
estos principios se hayan desligado de los objetos de amor y odio que los 
provocaron. 
 
 
18 
Es una etapa narcisista transitoria en donde el Yo se vuelve el receptor de las 
catexias libidinales y por lo tanto todas las funciones del Yo se pueden catectizar 
induciendo a un sentimiento de omnipotencia y fallas en el juicio. 
 
Generalmente aparece primero el amor tierno que la experimentación 
heterosexual, en donde predominan los sentimientos de ternura y devoción así 
como el deseo de preservar el objeto de amor y el deseo de pertenecerse 
mutuamenteen forma exclusiva. Cabe señalar que éste amor también le causa 
angustia al adolescente, ya que representa la posibilidad de depender 
nuevamente de un objeto. Las primeras relaciones heterosexuales son un intento 
de desplazamiento de las representaciones del padre del sexo opuesto en 
búsqueda de la resolución progresiva del complejo de Edipo. La menarca en la 
adolescente polariza lo masculino y lo femenino lo que le permite identificarse con 
la madre en cuanto a sujeto reproductor. 
 
Durante la adolescencia existen dos fuentes de peligro: 1) empobrecimiento del Yo 
que conduce a esfuerzos físicos para mantener contacto con la realidad y 2) se 
despierta una ansiedad instintiva durante el movimiento de la libido hacia la 
heterosexualidad. 
19 
 
 
 
Adolescencia Tardía 
 
Aquí Blos plantea que el individuo en la etapa final de la adolescencia, logra la 
integración social, es más predecible, sus emociones son más constantes y la 
autoestima se estabiliza. Asimismo, se habla de una etapa de consolidación en la 
que el adolescente tardío establece un arreglo estable e idiosincrásico de 
funciones e intereses del Yo, su esfera libre de conflictos es más amplia, establece 
su identidad psicosexual de manera irreversible, las representaciones del Yo y de 
los objetos es relativamente estable y se regularizan los aparatos mentales para 
salvaguardar la identidad del mecanismo psíquico. La tarea relativa de ésta etapa 
reside en la elaboración del Yo unificado que diluye los retardos parciales con 
expresiones estables a través del trabajo, el amor y la ideología. Se habla de la 
adolescencia tardía también como un momento de crisis ya que representa un 
cambio decisivo en la vida del sujeto, ya que los esfuerzos de la capacidad 
integrativa pueden resultar en fracasos de adaptación, disfuncionalidad Yóica, así 
como maniobras defensivas y psicopatologías severas. 
 
Cabe señalar que ninguna fase de la adolescencia es plenamente completada, por 
lo que existen fenómenos residuales que no se encuentran en dominio del Yo. 
Estos residuos son determinantes para la formación del carácter y llevan al 
individuo a utilizar mecanismos defensivos que se van determinando según la 
20 
historia de vida junto con la presencia e intensidad de traumas; estos mecanismos 
de defensa se fijan en el Yo como modos habituales de reacción. 
 
El Yo es en donde se lleva a cabo la consolidación del proceso adolescente y las 
fijaciones son las que determinan la especificidad de elecciones en términos de 
necesidades libidinales, identificaciones y fantasías. Por otro lado, la dirección de 
este proceso es controlada en gran parte por influencias del Yo ideal y del 
Superyó, sin embargo también existe la influencia externa en cuanto al contexto, 
las instancias sociales, tradiciones, costumbres y los sistemas de valores. 
 
Es importante señalar que los conflictos infantiles no son eliminados al término de 
la adolescencia, sino que se tornan Yo-sintónicos, es decir que se encuentran 
libres de conflicto y como partes del Yo, por lo que se integran como tareas de 
vida, por lo que los intentos de dominio del Yo-sintónico de un trauma residual, 
incrementa la autoestima. La autoestima representa la discrepancia o 
concordancia del concepto de deseo del ser y las auto-representaciones. La 
resolución del proceso adolescente durante la adolescencia tardía, puede tener 
complicaciones que provoquen que el individuo tienda a la postergación 
(adolescencia prolongada) o fracasos frecuentes o adaptaciones neuróticas que 
resultan en una adolescencia incompleta, lo cual lleva al fracaso del logro de la 
identidad del Yo. 
21 
 
Durante la adolescencia tardía, hay una predisposición a tipos específicos de 
relaciones amorosas que contienen mezclas de compromisos entre fijaciones 
edípicas positivas y negativas, por lo que se puede hablar de elecciones a partir 
de identificaciones con los padres, así como también la búsqueda de saciedad de 
las carencias infantiles en función de la relación con los objetos primarios de amor. 
 
Postadolescencia 
 
La postadolescencia es una etapa intermedia entre la adolescencia y la adultez y 
es una condición indispensable para el logro de la madurez psicológica. Ahora 
existe una fijación en términos del desarrollo del Yo y de organización de 
impulsos. Esta integración es paralela a la definición del papel social, al 
enamoramiento, al matrimonio y a la maternidad. Ahora el ideal del Yo ha tomado 
posesión de la función reguladora del Superyó y se ha convertido en la 
representación de los padres idealizados de la infancia, es decir que la confianza 
antes depositada en el padre ahora se centra en el self. 
 
 
La postadolescencia puede sufrir desviaciones cuando la organización del self no 
es lo suficientemente estable, lo que puede llevar a que los conflictos no se 
vuelvan sintónicos con el Yo, deteniéndose el desarrollo del individuo. Los 
fracasos en esta etapa pueden terminar con la esperanza de un mejor nivel de 
vida, así como se pueden presentar las fantasías de rescate, en donde el individuo 
22 
espera que la vida le resuelva las tareas o logros que debe realizar, lo cual es 
característico de la adolescencia, sin embargo, si persisten pueden provocar una 
crisis en la postadolescencia generando restricciones e inhibiciones Yóicas. El 
hombre debe reconciliarse con la imagen paterna y la mujer con la imagen 
materna para alcanzar la madurez, pero cuando existe una falla en este aspecto, 
el individuo puede recurrir a soluciones regresivas, tener deformaciones yóicas o 
conflicto con la realidad. 
 
Cuando existe una adecuada integración de los intereses y actitudes parentales 
del Yo, también ocurre la aceptación de las instituciones sociales y de la tradición 
cultural como una extrapolación de los primeros, sin embargo cuando existe 
rechazo de ciertas influencias parentales, esto se manifiesta también en el repudio 
hacia ciertas instituciones y tradiciones, principalmente las familiares, religiosas y 
las normas sociales. 
 
Logro de la Identidad 
 
González Núñez (2001) refiere que el adolescente debe cumplir con ciertas tareas 
para lograr su identidad, las cuales al conseguirlas, le permitirán convertirse en un 
adulto y dejar atrás la fase adolescente. 
 
Logro de la heterosexualidad: en los inicios de la adolescencia, el individuo 
posee una actitud auto erótica que se caracteriza por la masturbación, debido a 
que aún no cuenta con las herramientas psicológicas y sociales que le permitan 
23 
 
relacionarse satisfactoriamente con el exterior, ni gratificar su sexualidad con otro 
ser humano. Posteriormente pasa por una etapa homosexual en un intento por 
salir de sí mismo y le resulta más fácil relacionarse con las personas de su mismo 
sexo. Finalmente logra relacionarse con personas del sexo opuesto que le 
permiten diferenciarse y tener la sensación de plenitud masculina o femenina 
(según sea el caso). La adecuada educación sexual ayuda al adolescente a 
buscar un objeto de amor único y estable, con quien se vincule permanentemente. 
 
Independencia de la familia: la independencia es un logro paulatino que va de la 
dependencia de los padres hasta el momento en el que ya no es necesaria su 
tutela, lo cual implica el amor a los padres y la consideración de sus deseos, sin 
que éstos sean necesariamente los que determinen las decisiones. Cabe señalar 
que esto se va determinando a través de la relación que los padres mantengan 
con su hijo adolescente, ya que si les dan libertad de elegir sus amistades, sus 
opciones de vida, sus parejas, así como la resolución de sus conflictos, para el 
individuo será cada vez más fácil seguir su propio camino, sin embargo es 
importante enfatizar que cuenten con la disponibilidad de ayudar a su hijo(a) 
cuando así lo solicite. 
 
 
Logro de una madurez emotiva: el adolescentedebe lograr un buen nivel de 
tolerancia a la frustración que le permita enfrentar su realidad y reaccionar ante 
ella con expresiones emotivas cada vez menos infantiles. Asimismo el adulto 
24 
ejerciendo su tolerancia ante la ambivalencia característica del adolescente, así 
como expresando clara y abiertamente sus propias emociones, ayudará a la 
unificación de las emociones de su hijo. En esta tarea, ambas figuras parentales 
son de gran importancia, pero especialmente el padre o sustituto del padre. 
 
Independencia económica: esta tarea está relacionada con la elección 
profesional, ya que a partir de ésta es que el adulto joven logrará tener ingresos y 
por consiguiente su independencia. La educación con respecto a lo que 
representa el dinero es muy importante, ya que los simbolismos que puede tener 
son muy variados y pueden definir incluso las relaciones que el sujeto establece a 
partir de sus posibilidades económicas, tales como el poder, la avaricia, el 
sometimiento y la generosidad, entre otros. 
 
Logro de la adultez intelectual: el adolescente debe aprender a pensar en 
función de las relaciones causa-efecto, lo cual implica una solidez en el 
razonamiento, así como un adecuado juicio. Cuando esta forma de pensar se 
aplica a la vida emocional e interpersonal, reditúa enormes sentimientos de 
satisfacción. Si la razón ayuda a la adecuada expresión de los afectos, el sujeto 
muestra tener también una madurez emocional, ya que se logra el control 
impulsivo con respecto a los afectos. 
 
 
Elaborar una filosofía de la vida: el adolescente requiere de un cuerpo de 
creencias y valores sólidos que le provean de una escala de valores, así como 
25 
actitudes sobre las cuales guiarse con seguridad. En este sentido, los adultos que 
no poseen una escala de valores firmes, no se comprometen como modelos de 
identificación adulta, por lo que en el logro de esta tarea es necesario contar con 
figuras adultas que establezcan límites que posteriormente son internalizados. 
Esta filosofía de vida permite actuar de tal forma que quedan claras las 
prioridades en la vida cotidiana, y cuando se le presenta algún conflicto esa 
jerarquía afectiva le da sentido a su elección. 
 
Adecuado uso del ocio: el adolescente debe aprender a disfrutar actividades 
culturales, deportivas o de cualquier índole que favorezcan un adecuado uso de su 
tiempo libre. Estas actividades son importantes porque son una forma de 
sublimación y de ser creativo. El arte sintetiza y condensa en símbolos claves el 
mensaje afectivo íntimo que recapitula la relación amorosa con el objeto, es la 
recuperación del mismo transformado en producto estético. 
 
Necesidad de una realización vocacional: en la vida del adolescente, existen 
dos grandes decisiones, una es la elección del objeto amoroso y la otra la elección 
vocacional. Esto último en ocasiones está limitado ya que los adolescentes 
pueden tener el temor inconsciente de rebasar profesionalmente a sus padres, por 
lo que las aspiraciones parentales determinan en gran medida las aspiraciones del 
individuo, ya que han sido sus objetos de identificación. Por otra parte, esta tarea 
se encuentra íntimamente ligada con la tarea de independencia económica. 
 
 
26 
A partir de lo anterior, se puede afirmar que al final de la adolescencia, el individuo 
debe tener las siguientes características: madurez emocional, madurez social, una 
visión clara y objetiva de la vida, independencia familiar y económica, una 
ocupación satisfactoria, una pareja heterosexual y la adecuada utilización del 
tiempo libre junto con una jerarquía de valores emocionales que favorezca su 
salud mental. 
Psicoterapia en la Adolescencia 
 
El tratamiento de los adolescentes se caracteriza por una experiencia más intensa 
contratransferencialmente en comparación con los adultos. En cuanto a la 
transferencia, el adolescente espera todo y nada del proceso terapéutico. La 
identidad del terapeuta entra en crisis y lo regresa continuamente a su propia 
adolescencia, lo cual puede provocar angustia contratransferencial. Partiendo del 
hecho de que las diferentes etapas de la adolescencia tienen diferentes procesos 
internos, y el individuo responde de diferente manera a los problemas de su 
entorno según la fase en la que se encuentre, es necesario hablar de manejos 
teórico-técnicos diferentes para cada uno de los estadíos. (González Núñez, J.J., 
2001) 
 
 
En la preadolescencia es difícil que sean ellos quienes soliciten un servicio 
psicoterapéutico, ya que no tienen claridad en qué consiste su problemática, por lo 
que son los padres quienes solicitan el tratamiento. En éste sentido, es importante 
que el terapeuta se forme un criterio claro de la situación del adolescente desde el 
27 
primer contacto y durante las primeras entrevistas con el padre o pariente que 
solicita el servicio. Se recomienda que el sexo del terapeuta sea femenino, ya que 
el principal conflicto en ésta etapa es la ambivalencia con la figura materna, sin 
embargo en casos en donde el principal conflicto es la identidad en el varón, 
entonces es necesario canalizarlo con un terapeuta varón. La frecuencia de 
sesiones dependerá del grado de patología y el diagnóstico del caso. 
 
Generalmente la duración del tratamiento es menor que con adultos y el de 
adolescentes de mayor edad, sin embargo no se debe comprometer a realizar 
resultados rápidos. Es de vital importancia reconocer las motivaciones conscientes 
e inconscientes tanto del adolescente como de los padres, lo cual dará como 
resultado las estrategias terapéuticas. Es necesario tener claras las tareas a 
resolver en ésta etapa, que son la de reconocer el objeto amoroso y la meta 
pulsional de la pregenitalidad a la genitalidad, ya que así se pueden comprender 
los afectos descontrolados que se manifiestan en síntomas transitorios. La alianza 
terapéutica en ésta etapa debe establecerse tomando en cuenta el conflicto que 
presenta el adolescente en torno al sometimiento y dependencia materna, y la 
manifestación de que se ha establecido una alianza terapéutica adecuada es el 
interés del paciente en su puntualidad y asistencia constante, su manera de 
comunicarse, su esfuerzo a pesar de las resistencias, así como el pago puntual. 
28 
En la adolescencia temprana, también suelen ser los padres quienes acuden al 
terapeuta. Cuando se atiende al adolescente en terapia de grupo, la diferencia 
entre sus edades debe ser menor de dos años debido a los cambios que están 
enfrentando. En la terapia individual se recomienda que el terapeuta sea del 
mismo sexo para promover la identificación, ya que uno de los principales 
conflictos en esta etapa es la bisexualidad. Debido a lo anterior, el terapeuta debe 
ser tolerante con ésta posición bisexual para que posteriormente pueda pasar a la 
heterosexualidad. La tarea a cumplir es la identificación del paciente con el padre 
del mismo sexo dejando atrás la bisexualidad, así como la formación del ideal del 
Yo. El contrato terapéutico también se realiza tanto con los padres como con el 
adolescente. 
 
Es común que los padres se muestren preocupados por el rechazo del 
adolescente temprano hacia las manifestaciones de afecto de éstos, lo cual debe 
ser explicado a los padres, en cuanto a que ahora su hijo(a) tendrá mayor interés 
en objetos extrafamiliares, esto con la finalidad de que lo entiendan y no se 
sientan lastimados. Es posible que el terapeuta sea idealizado por el paciente 
como un objeto narcisista, lo cual en la transferencia puede ser elaborado y 
acomodar la libido narcisista y objetal para favorecer la búsqueda del objeto 
heterosexual. 
 
 
El tratamiento en la adolescencia propiamente tal, también es común que sean 
los padres quienes acudan a pedir la ayuda psicológica, sin embargo, si alguno de 
29 
los padres hace el contacto telefónico se les recomienda que seasu hijo quien 
haga el contacto con el terapeuta con la finalidad de responsabilizarlo de su 
tratamiento. En psicoterapia grupal los integrantes no deben tener más de cinco 
años de diferencia entre ellos, y debe ser un grupo mixto debido a que la tarea a 
realizar en ésta etapa es la identidad sexual a través del abandono paulatino de 
los objetos de amor infantiles. Durante esta etapa de la adolescencia, es necesario 
trabajar con respecto a la transferencia negativa para reducir la ambivalencia ante 
las figuras de identificación. Generalmente en ésta etapa ya tienen mayor 
consciencia sobre su problemática, lo cual puede resultar en mayor motivación de 
recibir el tratamiento. Debido al debilitamiento Yóico que experimenta el individuo, 
el terapeuta debe funcionar como Yo auxiliar para proporcionarle la posibilidad de 
un mayor manejo de impulsos. 
 
 
Cabe señalar que en estas primeras tres etapas, se debe realizar un contrato 
doble, es decir tanto con los padres como con el adolescente, y el encuadre puede 
ser flexible, dependiendo de las posibilidades de horario de los padres y del 
paciente. 
 
 
Durante la adolescencia tardía, es más frecuente que sea el propio adolescente 
quien acude al servicio, debido a la mayor claridad de sus problemáticas. En este 
caso el contrato se establece directamente con el adolescente y de ser posible, el 
encuadre no debe modificarse. La frecuencia de las sesiones puede ser mayor, 
30 
debido a la tolerancia, capacidad de insight y la motivación auténtica y personal 
para resolver su conflictiva, pero esto también dependerá del grado de patología y 
el terapeuta deberá evaluar el grado de integración yóica, desarrollo de la 
autonomía secundaria y la estabilización de aparatos mentales. 
 
La alianza de trabajo debe ser establecida por el terapeuta, ayudando a su 
paciente al dar jerarquía a sus intereses e incrementando su capacidad de juicio 
de realidad. El especialista debe promover éstos procesos para proveer al 
adolescente la estabilidad en el plano amoroso y laboral, así como una afirmación 
de su propia ideología, con la meta de la expresión genital de los afectos. 
 
Finalmente, en la postadolescencia, hay aún mayor consciencia de los conflictos 
emocionales y de la necesidad de recibir un tratamiento psicoterapéutico, por lo 
que es él quien busca dicha ayuda y por lo tanto el contrato se establece con el 
paciente. Así como en la adolescencia tardía, el sexo del terapeuta no es un factor 
importante, ya que lo importante es proporcionarle elementos para favorecer su 
autoestima, la consolidación intrapsíquica de su personalidad y la adecuada 
interacción con sus objetos internalizados. El mantenimiento del encuadre le 
brinda un modelo de constancia y estabilidad. Asimismo, la frecuencia de las 
sesiones dependerá del grado de patología. El terapeuta debe promover la 
completa reconciliación del paciente con sus figuras parentales, a fin de alcanzar 
un grado adecuado de madurez emocional. 
 
31 
En todas las etapas de la adolescencia, el encuadre se establece desde el inicio 
del tratamiento, en cuanto al pago, y el pago durante las ausencias, así como que 
su horario no será ocupado por nadie más, y las entrevistas con los padres serán 
en un horario diferente. Es necesario conocer las motivaciones inconscientes tanto 
de los padres como del paciente de asistir al tratamiento. También se deben 
realizar entrevistas iniciales (las que sean necesarias) para hacer un diagnóstico, 
conocer el grado de patología, así como identificar los criterios para iniciar el 
análisis que son: la capacidad de insight, capacidad intelectual y relaciones causa-
efecto. Lo anterior para decidir que tipo de tratamiento recibirá y la frecuencia de 
las sesiones que requiere, lo cual es importante en todas las fases de la 
adolescencia (González Núñez, J.J., 2001). 
 
Durante el presente capítulo, se ha planteado el desarrollo normal del 
adolescente, siendo este un punto de partida para evaluar las deficiencias en el 
desarrollo que pudiera tener un adolescente y las consecuencias de las mismas, 
así como la técnica psicoterapéutica en cada una de las fases de dicha etapa del 
desarrollo. 
 
Como ya se mencionó, el proceso adolescente esta en gran medida determinado 
por la historia previa del desarrollo, por lo cual en el siguiente capítulo se habla de 
la simbiosis y las consecuencias de ésta en el proceso adolescente. 
 
32 
CAPITULO 2. SIMBIOSIS 
 
Antecedentes 
 
La separación es un logro intrapsíquico que implica un sentimiento de separación 
de la madre y a través de éste se adquiere el sentido de separación del mundo en 
general. Este sentimiento lleva gradualmente a claras representaciones 
intrapsíquicas del Yo como algo distinto de las representaciones del mundo 
objetal. Las separaciones físicas reales de la madre, constituyen una contribución 
de gran valor al sentimiento que adquiere el niño de ser una persona separada. 
 
Mahler (1995) plantea su teoría sobre la separación-individuación como una etapa 
de gran importancia en el desarrollo psíquico del individuo. Menciona que éste es 
una especie de segundo nacimiento y es tan inevitable como el nacimiento 
biológico. La separación-individuación normal es el primer prerrequisito para el 
desarrollo y mantenimiento del sentimiento de identidad. Como preludio de las 
cuatro etapas de éste proceso, la autora refiere que existen dos etapas previas: 
autismo normal y simbiosis; siendo ésta última en la cual se centrará el presente 
capítulo. 
 
 
En la fase autística normal, hay una relativa ausencia de catexia de los estímulos 
externos por la falta innata de respuesta debido a los estados de semisueño y 
semivigilia que le permiten y facilitan el crecimiento fisiológico. El niño solo 
33 
despierta cuando las tensiones o necesidades biológicas lo provocan, la 
satisfacción de éstas parecen pertenecer a su propia órbita incondicionada, 
omnipotente y autística. Durante las primeras semanas de vida extrauterina, 
prevalece un estadio de narcisismo primario absoluto, marcado por la falta de 
conciencia del infante respecto del agente maternante, que va seguido por un 
estado de obscura conciencia acerca de que, uno mismo, no puede proveer la 
satisfacción necesaria, sino que ésta proviene de algún lugar, fuera de sí mismo. 
El logro final de la fase autística normal es la homeostasis del organismo dentro 
del nuevo ambiente extrauterino. 
 
Las expulsiones son la forma del bebé de eliminar tensión, el efecto de estos 
fenómenos junto con la gratificación de las atenciones de la madre, van marcando 
la pauta para la diferenciación entre bueno (gratificante) y malo (frustrante o 
desagradable), lo cual parece ser la base ontogenética del mecanismo de 
escisión. En los inicios del segundo mes, el bebé comienza a tener conciencia del 
objeto que satisface sus necesidades, siendo esto lo que marca el inicio de la fase 
simbiótica normal. Ahora el infante se comporta y funciona como si él y su madre 
constituyeran un sistema omnipotente. Los estímulos externos comienzan a ser 
percibidos debido a la catectización de la periferia sensorio-perceptiva. El niño 
depende por completo de su madre mientras que ésta necesita del primero de 
manera relativa. 
34 
 
La simbiosis es un estado intrapsíquico, más que un hecho conductual y por ende 
es un estado que se infiere. Es un rasgo de la vida cognitivo-afectiva primitiva en 
donde no ha ocurrido la diferenciación entre el sí-mismo y la madre o en que se ha 
dado una regresión a ese estado de indiferenciación Yo- Objeto, por lo tanto, no 
requiere de la presencia física de la madre, sino que puede basarse en imágenes 
primitivas de unidad o negación de las percepciones contradictorias. El niño con 
una organización predominantemente simbiótica parece tratar a la madre como si 
fuera parte de su Yo, no separada de éste, esdecir, fusionada con éste. Mantiene 
la escisión entre los objetos parciales (bueno y malo), y alterna entre querer 
incorporar el bueno y expulsar el malo. Este estado de indiferenciación y de fusión 
con la madre, en que el Yo no esta diferenciado del no-Yo, y en que lo interno y lo 
externo solo en forma gradual comienzan a ser sentidos como diferentes. 
Cualquier percepción desagradable, externa o interna es proyectada más allá del 
límite común del sistema simbiótico. 
 
La energía que inviste al Yo-Ello es una mezcla indiferenciada de libido y agresión. 
Prevalece aún el narcisismo primario, pero existe la obscura conciencia de que la 
satisfacción de sus necesidades provienen de algún objeto-parte y se vuelve 
libidinalmente hacia esa fuente de maternación. La necesidad se transforma 
gradualmente en deseo y más tarde en el afecto específico de anhelo ligado a un 
objeto. Las sensaciones internas del infante constituyen el núcleo de su sí-mismo 
en torno del cual llegará a establecerse un sentimiento de identidad. La 
libidinización adecuada del cuerpo, dentro de la relación madre-hijo, es de gran 
35 
importancia para el desarrollo de la imagen corporal. Hacia la última parte del 
estadio simbiótico, el narcisismo primario declina y cede gradualmente el paso al 
narcisismo secundario. 
 
Un factor patogénico importante, es la madre parasítica, infantilizante, la cual por 
sus propias razones, necesita continuar su sobreprotección más allá de la etapa 
en que ya no es benéfica (Mahler, M., 1989), es decir que la madre requiere de la 
cercanía simbiótica con su hijo/a por su propia dependencia. 
 
La falta del padre, también puede llevar a que la madre tenga una actitud fría con 
su hijo, ya que seguramente a través de esta actitud trata de controlar su 
tendencia a la intimidad física con éste como reemplazo de su propio esposo, ya 
que si falta el padre para el hijo, se puede inferir que también falta un marido para 
la madre (Bleger, J. 1997). 
 
El Nombre del Padre es quien separa a la madre del hijo, destruye la simbiosis y 
aporta la Ley, es decir, que abre un hueco a través del cual el sujeto puede 
advenirse hacia la vida (Braunstein, N. 2005), es decir que dentro de la relación 
madre-hijo, la aparición de un tercero (padre o representante del padre) que 
permita al infante separarse de su madre y comenzar a identificarse como un 
individuo aparte, es de gran importancia para el nacimiento psíquico del sujeto. 
 
 
 
36 
El sujeto simbiótico, no alcanza a estructurar el complejo de Edipo en su forma 
triangular, ya que no ha podido separar la pareja parental combinada, no ha 
logrado incluir al tercero, lo cual ha impedido también el establecimiento entre el 
sujeto y su madre de una relación entre dos personas, por lo tanto, él como su 
padre aparecen siempre fusionados con la madre o “tragados” o incluidos dentro 
del cuerpo de ésta. 
 
Tanto el vínculo autista como el simbiótico en la transferencia son relaciones 
narcisísticas ya que ambos son relaciones con objetos internos a partir de las 
cuales se pretende preservar el principio del placer, y por lo tanto y dado el caso 
son pacientes que se esfuerzan en defender sus objetos de la intromisión de la 
realidad externa. La diferencia entre el vínculo autista y el simbiótico, es que en el 
primero el depositario pertenece a una zona de su propia mente o cuerpo 
(introyección), y en el segundo el depositario pertenece al mundo externo 
(proyección). En esta relación narcisística, es decir con los objetos internos, se ha 
establecido un fuerte proceso de escisión y disociación. 
 
Se habla de simbiosis cuando la proyección es cruzada y cada uno actúa en 
función de roles compensatorios de otros, lo que implica que la condición 
simbiótica es un tipo de dependencia o interdependencia en el mundo externo. 
Asimismo, la simbiosis se basa en proyecciones masivas inmovilizadas dentro del 
depositario, por lo que en éste último queda enajenada una gran parte del Yo del 
sujeto. La simbiosis es “muda” y solo aparecen síntomas claros cuando ésta 
experimenta una ruptura. En este tipo de vínculos, se pueden observar 
37 
alteraciones en el sentimiento de identidad y en el esquema corporal, así como 
confusión entre los roles femeninos y masculinos y dificultad en la comunicación 
en el plano simbólico y un aumento de la comunicación preverbal. 
 
Los objetos suelen estar aglutinados y la simbiosis es una relación que permite la 
inmovilización y control de dicho objeto. Debido a lo anterior, cuando se pierde el 
control sobre éste, es decir cuando deja de estar inmovilizado, es un objeto que 
confunde. El efecto máximo de esto, puede ser la aniquilación total de la 
conciencia y del Yo acarreando la presencia de psicosis que salva al Yo de una 
destrucción total. 
 
En estos casos, la reintroyección y elaboración (lo que pretende la psicoterapia), 
solo puede hacerse de manera dosificada y con un ritmo adecuado. Durante el 
proceso, se producen pequeños “núcleos” de insight que quedan aislados y que 
en un momento dado se juntan y cristalizan dando un mayor insight que puede 
aparecer de manera explosiva. Cuando se sobrepasa la capacidad de 
reintroyección, pueden aparecer fenómenos particulares que pretenden recuperar 
el control ante el riesgo de perderse, tales como: accesos fóbicos, desmayos, 
fragmentación de objetos y su control en el espacio, actuación del cuerpo, auto 
agresión, miedo a mirarse al espejo, sensación de dispersión, y el retorno a lo 
anterior y conocido (regresión) para obtener cierta estructura. La ambigüedad 
implica siempre el mantenimiento o transformación de los sucesos, de los objetos 
y del Yo, en un abstraccionismo en el cual no está discriminado lo abstracto de lo 
38 
concreto. La ambigüedad puede servir para amortiguar y no hacerse cargo del 
insight (Bleger, J. 1997). 
 
 
Después de hablar de las fases autística normal y simbiótica normal, es importante 
hablar de las cuatro subfases de la separación-individuación que les siguen, ya 
que si existe una fijación o fenómenos residuales importantes en las fases 
anteriores, las siguientes se verán afectadas. Estas cuatro fases planteadas por 
Mahler (1995) son las siguientes: 
 
 
1. Diferenciación y desarrollo de la imagen corporal: alrededor de los 6 meses 
comienzan los intentos de experimentar con la separación-individuación. Las 
pautas de exploración manual, tactil y visual de la madre se van desarrollando 
hasta constituir la función cognitiva de verificar lo no familiar, oponiéndolo a lo 
que ya es familiar. En los casos de niños en donde la confianza básica no ha 
sido óptima, desarrollan una acentuada ansiedad ante la presencia de 
extraños, misma que interfiere con la conducta de examen placentera. La 
relación simbiótica insatisfactoria debido a la ambivalencia de la madre con 
respecto de su hijo y su propio rol como madre, puede mejorar cuando existe 
mayor distancia, haciendo la relación más cómoda para poder disponer de 
nuevas fuentes de placer. Una madre narcisista puede llevar a la diferenciación 
tardía de su hijo/a, ya que éste(a) no tiene suficiente confianza en que su 
madre pueda ser partícipe simbiótica, teniendo así que hacer de madre para sí 
39 
mismo. Asimismo, cuando existe ambivalencia o parasitarismo, intrusividad y/o 
sofocamiento por parte de la madre, la diferenciación muestra perturbaciones 
de diversa intensidad y forma. La separación corporal en lo que respecta a la 
diferenciación de la madre, corre paralela con el desarrollo del funcionamiento 
autónomo e independiente del deambulador, es decir: cognición, percepción, 
memoria, prueba de realidad, etc., por lo tanto se refiere a las funciones del Yo 
que sirven a la individuación. 
2. Ejercitación locomotriz: existen tres desarrollos interrelacionados para que el 
niño haga sus primeros progresos hacia la conciencia de separación-individuación: 
 
a) Diferenciación corporal de la madre 
b) Establecimiento de un vínculo específico con ella 
c) Desarrollo y funcionamiento de los aparatos autónomos del Yo en extrema 
proximidad con la madre. 
 
 
En sus observaciones Mahler encontró que aquellas madres a quienes 
agradaba la cercanía de la fase simbiótica, cuando ésta había pasado, habrían 
preferido que sus hijos estuvieran crecidos, y a éstos niños les resultó difícil 
crecer siendo incapaces de gozar su incipiente capacidad para distanciarse 
exigiendo muy activamente la cercanía. En ésta etapa la escisión se activa 
fácilmente a raíz de las ausencias breves de la madre de la separación, la cual 
debe ser reintegrada como la madre simbiótica: “toda buena”, para no dañar ni 
40 
destruir al objeto bueno. Lo que caracteriza ésta fase es el investimiento en el 
ejercicio de las funciones autónomas, especialmente la movilidad, hasta casi la 
total exclusión de un evidente interés en la madre en algunos momentos; sin 
embargo vuelve periódicamente a ella. La distancia óptima permite al gateador 
la libertad y oportunidad de realizar estas actividades, siendo que la madre es 
la base de las operaciones. La interrupción de las actividades autónomas por 
parte de la madre, porque ella así lo necesita, muestra una falta de empatía 
que puede dificultar que el niño funcione a distancia. En la ejercitación 
propiamente dicha (bipedestación), la catexia libidinal se desplaza y pasa al 
servicio del Yo autónomo en rápido desarrollo y sus funciones. El niño parece 
embriagado por sus facultades así como por la magnitud de su propio mundo y 
el narcisismo alcanza su máximo nivel, al tener un gran investimiento libidinal 
en sus propias capacidades y su cuerpo. Hay una ampliación sustancial del 
mundo y de la prueba de realidad. El niño parece enamorado de su propia 
grandeza y omnipotencia y huye de la madre y de la posibilidad del 
reengolfamiento. Las expectativas y confianza que tiene la madre sobre su hijo 
son de gran importancia, ya que esto le proporciona o le resta seguridad en 
sus propios logros. 
3. Acercamiento: ésta fase tiene tres subfases: 
a) comienzo del acercamiento 
b) Crisis de acercamiento 
c) Soluciones individuales a la crisis. 
 
 
41 
 
El infante alcanza el primer nivel de identidad, constituye una entidad individual 
separada, mas conciente y hace mayor uso de su separación física, sin 
embargo hay un aumento en la ansiedad de separación por el temor de la 
pérdida del objeto, por lo que hay una mayor búsqueda de la madre 
(acercamiento) así como el deseo de que ésta comparta con él sus nuevas 
habilidades y experiencias, por lo que muestran una gran necesidad de amor 
objetal. Pero por otro lado, existe el temor de ser reengolfado, lo cual lleva al 
niño a huir de la madre. El amor de la madre por el niño y su aceptación de la 
ambivalencia de éste, es lo que permite al niño catectizar su auto 
representación con energía neutralizada. El niño se da cuenta de que sus 
objetos de amor son separados y con sus propios intereses por lo que debe 
abandonar la delusión de su propia grandeza a menudo a través de luchas 
dramáticas con su madre (crisis de acercamiento). Algunas madres con su 
prolongada sobreprotección e intrusividad, enraizadas en sus propias 
ansiedades y necesidades simbióticas parasitarias se convierten en la sombra 
de sus hijos, ante lo cuál no queda energía, ni libido, ni agresión constructiva 
(neutralizada) suficiente para la evolución de muchas funciones emergentes 
del Yo. Cuando el niño no tiene la certeza de la disponibilidad de la madre, 
éste se encuentra preocupado y le resulta difícil investir libido en su ambiente y 
en su propio funcionamiento, ante lo cual puede existir tanto excesivo 
acercamiento de la madre como una huída compulsiva de ella esperando ser 
alcanzado. Ya en ésta etapa percibe que hay una relación especial entre sus 
padres y ahora establece relaciones con otros pares de su entorno. La 
42 
internalización de exigencias parentales, indica el comienzo del desarrollo del 
Superyó, así como la expresión del temor a perder el amor del objeto, lo que va 
paralelo con reacciones excesivamente sensibles de aprobación y 
desaprobación por parte de los progenitores. La escisión de los objetos permite 
defender al objeto bueno contra los derivados del impulso agresivo. 
4. Consolidación de la individualidad y comienzos de la constancia objetal 
emocional: En ésta subfase la tarea es doble, ya que el niño debe lograr una 
individualidad definida y permanente, así como también lograr un cierto grado 
de constancia objetal. Ésta última depende de la gradual internalización de una 
imagen constante positivamente catectizada de la madre, lo cual permite que el 
niño funcione separadamente. La constancia objetal también implica la 
integración del objeto bueno y malo, lo cual promueve la fusión de los impulsos 
agresivo y libidinal, es decir la energía neutralizada. Las principales 
condiciones de la salud mental, en lo referente al desarrollo preedípico, se 
centran en el logro y continuidad de la capacidad del niño para reestablecer la 
autoestima en el contexto de una relativa constancia objetal libidinal. 
 
 
Anorexia como síntoma de simbiosis 
 
El terror adolescente de engordar, de desarrollar la madurez y la figura 
redondeada característica de la mujer, está relacionado con el miedo ante las 
responsabilidades de la sexualidad femenina adulta. También se señala que se 
relaciona con problemas en las relaciones objetales. La falta de empatía, 
43 
intrusividad o sobreprotección materna, provoca que la estructura Yóica de la niña 
sea inadecuada con respecto de la autonomía y la auto-regulación, con 
incapacidad para identificar sus necesidades físicas como el hambre y la saciedad 
y por lo tanto una alta tendencia a actuar los conflictos de independencia y 
autocontrol a través del control excesivo de su cuerpo (Beattie, H. 1988). 
 
Pommier (1994) refiere que los pacientes anoréxicos pueden presentar de un 
momento a otro conductas bulímicas debido a que este trastorno está relacionado 
con la significación de la comida con respecto a la demanda materna; plantea que 
los pacientes luchan contra dos ansiedades, por un lado se lucha contra la comida 
erotizante, rechazándola (anorexia) porque de lo contrario se perdería en el Otro 
(madre), y por otro lado la angustia de descubrir que la madre no puede 
proporcionar aspectos nutricios, por lo que entonces tratará de llenar la falta de la 
madre (bulimia). 
 
Es importante mencionar que la nutrición al neonato, representa la base del 
desarrollo sexual y erotizante de las etapas posteriores, siendo que debido a esto, 
los trastornos alimentarios tienden a aparecer en la pubertad, etapa en la que se 
presenta la genitalidad y la libidinización de otros objetos. A causa de esto, 
cuando existe la posibilidad de comenzar una vida erótica con un hombre, habrá 
una deuda con la madre por el riesgo de la ruptura de la simbiosis materna. 
44 
 
Brandao y Horizonte (2002), refieren que las madres de las pacientes anoréxicas 
tienden a ser intrusivas y controladoras, y los padres suelen estar ausentes, ya 
sea física y/o emocionalmente, por lo que la conducta alimentaria anoréxica 
representa un reproche silencioso ante la frustración que ha provocado la madre y 
que el padre no ha sido capaz de evitar. 
 
En cuanto a los vínculos que suele establecer un paciente anoréxico, éstos se 
caracterizan por la dependencia y la desconfianza, así como temor al abandono. 
Quagliata (1999) presenta un caso de terminación de psicoanálisis con una 
paciente con trastorno alimentario de anorexia, en el que observó una intensa 
angustia de separación y temor al abandono, ya que cuando un paciente con tal 
dificultad en la etapa de separación – individuación se enfrenta a una separación, 
se revivedicho temor al abandono por estar unido a un objeto que no ha sido lo 
suficientemente nutricio, ante lo que experimenta temor a la desintegración de su 
personalidad. 
 
 
Dentro de la teoría Lacaniana, Strada (2002) habla de la anorexia como síntoma, 
el cual tiene un destinatario, es decir que se muestra en el cuerpo lo que no puede 
decir, a través de esto, la paciente anoréxica reclama palabra y deseo. Pone en 
juego un deseo: que no se alimente de ella forzándola a alimentarse, sino que el 
otro se interese por algo más que una boca que alimentar sin que busque tan solo 
la tranquilidad de haberla salvado de una muerte física. La boca que se cierra a la 
45 
comida es la misma que se cierra a la palabra. Por ello es importante eliminar la 
concepción de enfermedad que tiene la anorexia, ya que debe ser considerada 
como la única manera sintomática de vivir que una persona puede sostener 
cuando su existencia como sujeto psíquico se ve amenazada. 
 
El ser humano ha tenido que filtrar las manifestaciones de sus necesidades a 
través de las palabras, con lo que se establece el campo del deseo. En la 
anorexia, existe una contradicción entre lo que se muestra y lo que se dice, es un 
síntoma para ser visto, lo que busca es ser escuchada y considerada, sin embargo 
lamenta carecer de intimidad. 
 
 
En el ambiente familiar se observa opresión, sobreprotección, perfeccionismo con 
altas expectativas en los hijos. Asimismo, en la relación madre – hija faltan 
palabras y el padre usualmente esta ausente o desdibujado. Por otro lado, las 
pacientes anoréxicas son personas que no pueden dejar de tener en cuenta la 
opinión de la madre. El funcionamiento familiar es rígido y sin opciones y 
transmiten encierro y agobio por llevar una vida que no desean. Existe una 
ambivalencia entre el reclamo de la autonomía y la sensación de abandono y 
soledad cuando los padres no están pendientes, especialmente la madre. 
 
 
Según la autora antes citada, la aparición de la anorexia durante la pubertad está 
relacionado con el encuentro con el otro sexo y por lo tanto la emergencia de la 
46 
sexualidad, en donde se ponen en juego las identificaciones previas que no les 
permiten responder a la emergencia del sexo, del “Otro sexo”, del “Otro de la 
diferencia”. Por otra parte, la amenorrea borra esas “redondeces femeninas” que 
excluyen la posibilidad de la maternidad. 
 
La imagen del cuerpo se construye en una relación estrecha con un semejante, es 
decir con la madre, la mirada del Otro (madre) es determinante en la 
estructuración del Yo y de la imagen especular, lo cual marca la perspectiva de 
sus ideales y mandatos a los que se va a someter. 
 
La paciente anoréxica a través de su cuerpo, pone de manifiesto una verdad que 
ella misma desconoce y está relacionado con lo no-dicho familiar, en donde nada 
es suficiente y esto provoca dificultades en la constitución como sujeto de deseo. 
Lo que la madre da y la niña recibe deja de ser alimento, para convertirse en un 
intercambio fundamental para la construcción del psiquismo. La boca se satisface 
con comida y se nutre de palabras y por lo tanto el deseo humano es determinado 
por el lenguaje y por un mundo simbólico. Con respecto a lo anterior, la boca 
permite emitir palabras que son vehículos de deseos que darán determinado 
estatuto al cuerpo. 
 
 
El síntoma anoréxico sostiene algo vital, por lo que durante el análisis no se trata 
de suprimir, sino de construir a través del encadenamiento de sus palabras, un 
47 
nuevo emplazamiento en donde pueda alojarse como sujeto psíquico, como sujeto 
de deseo. 
 
El llanto y los gritos del niño adquieren el valor de signos para alguien quien 
decide comprender, la madre u otro que traduce y nombra para significar, por lo 
que las necesidades del niño/a son filtradas por el lenguaje y se introducen en un 
discurso simbólico que responde a la expresión del deseo de la madre. El 
dinamismo que está en la base de toda demanda es el deseo, el niño busca ser el 
deseo del deseo de la madre. Este deseo se encarna en el anhelado reencuentro 
con la primer satisfacción (huella mnémica), la originaria, aquella inmediata y 
porque el otro quiso, es decir que fue adivinado sin necesidad de hablar. El 
hambre de desear decir, implica que haya otro escuchando, deseando oír. La 
forma en la que ha sido alimentado es lo que posibilitará su nacimiento como 
sujeto humano. Si nada remite a nadie ni a nada, y no hay presencias ni palabras 
que animen la vida, sobrevendrá un dejarse estar, regresar al paraíso mudo. 
Cuando una vida es reducida al terreno de las necesidades, éstas se cuestionan 
porque no hay deseo. Cuando la carne es solo carne y no remite a ninguna otra 
cosa, no es metáfora del amor ni símbolo de una presencia, y por lo tanto el 
cuerpo se desexualiza. 
 
 
Lo importante en el proceso terapéutico con pacientes con trastornos de la 
conducta alimentaria, es el trabajo en los conflictos de la separación-individuación, 
para que la paciente aprenda que la autonomía y diferenciación no la destruye a 
48 
ella ni a la madre o a la terapeuta (madre en la transferencia). Esto permitirá que 
abandone sus esfuerzos de controlar su propio cuerpo y volcar esta energía en el 
mundo real de amor y trabajo. (Beattie, H. 1988) 
 
Como se mencionó durante el presente capítulo, la condición simbiótica, puede 
llevar al sujeto a una disfunción estructural que provoca un desequilibrio de 
energía o catexias en las instancias psíquicas, cuyo síntoma principal en el 
presente caso, es la anorexia. En el próximo capítulo se plantean las funciones de 
cada una de estas instancias y la forma en la que su fuerza o debilidad interfieren 
entre ellas de manera dinámica. 
 
49 
CAPÍTULO 3. FUNCIONAMIENTO ESTRUCTURAL 
 
Antecedentes 
 
Hablar de función estructural, implica referirse a la segunda tópica de Freud, es 
decir de las instancias psíquicas: Ello, Yo y Superyó, y la forma en la que éstas 
interactúan dinámicamente. Antes de profundizar en el presente capítulo, es 
importante dar una breve introducción sobre la función y génesis de cada una de 
las instancias anteriormente mencionadas. 
 
El Ello constituye el polo pulsional de la personalidad. Tanto sus contenidos como 
la expresión psíquica de las pulsiones, son inconscientes, en parte heredados e 
innatos y en parte reprimidos y adquiridos. Se rige por el principio de placer, y el 
proceso primario, por lo que es atemporal y lo que busca es el alivio de la tensión 
por la acumulación de energía, sin tener en consideración la realidad ni el entorno 
(González Núñez, J.J., 2002). Es completamente amoral y se encuentra sometido 
a la influencia de las pulsiones, la pulsión de vida o Eros (sexual y de 
conservación) y la pulsión de muerte o Tanatos (agresión y destrucción). Desde el 
punto de vista económico, el Ello es el reservorio primario de la energía psíquica. 
Dinámicamente, entra en conflicto con el Yo y el Superyó, los cuáles desde el 
punto de vista genético constituyen diferenciaciones del Ello, es decir que la 
energía de éstos proviene originalmente del Ello (Laplanche, J. y Bertrand, J., 
1994). 
 
50 
 
El Yo se encuentra contenido en las tres partes que conforman el aparato psíquico 
(inconsciente, preconsciente y consciente). Al nacer el ser humano está 
conformado por energía pulsional a lo que Freud (1923) llama Ello, lo cuál es 
desconocido e inconsciente, y en su superficie aparece el Yo el cuál es una parte 
del Ello que ha sido modificada gracias a la influencia del mundo externo, y busca 
sustituir el principio de placer por el principio de realidad. Representa la reflexión o 
la razón, aunque en ocasiones se ve forzado a transformar en acciones la 
voluntad del Ello. El Yo se esfuerza por transmitir al Ello dicha influencia del medio 
exterior. 
 
En la diferenciación entre el Yo y el Ello, además de la realidad

Continuar navegando