Logo Studenta

Guia-para-estimular-la-crianza-por-la-madre-de-mamiferos-neotropicales-y-compartidos-de-Mexico-y-Centroamerica-en-cautiverio

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 
 
 
INFORME DE ACTIVIDADES Y TRABAJO FINAL DEL PROGRAMA DE 
TRABAJO PROFESIONAL EN EL EXTRANJERO 
EN LA MODALIDAD DE FAUNA SILVESTRE: 
 
“GUÍA PARA ESTIMULAR LA CRIANZA POR LA MADRE DE 
MAMÍFEROS NEOTROPICALES Y COMPARTIDOS DE MÉXICO Y 
CENTROAMÉRICA EN CAUTIVERIO” 
 
DEL 31 DE AGOSTO AL 15 DE DICIEMBRE DE 2005 
 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA 
P R E S E N T A: 
MARÍA FERNANDA MEJÍA SALAZAR 
 
TUTOR Y ASESOR: MVZ MSc FERNANDO GUAL SILL 
ASESOR EN EL EXTRANJERO: MV MAURICIO JIMÉNEZ SOTO 
SINODALES: MVZ ADRIANA COSSÍO BAYÚGAR 
 MVZ CARLOS GONZÁLEZ REBELES ISLAS 
 
 
 
MÉXICO, DF FEBRERO 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 II 
 
 
 
Para que pueda ser he de ser otra, 
salir de mí, buscarme entre los otros, 
los otros que no son si yo no existo, 
los otros que me dan plena existencia. 
 Octavio Paz. 
 
 
La más alta enseñanza artística sólo puede ser recibida del cristal. 
 André Breton. 
 
 
La verdadera prueba de la moralidad de la humanidad, la más honda (situada 
a tal profundidad que escapa a nuestra percepción), radica en su relación con 
los animales. 
 Milan Kundera. 
 
 
La ignorancia es una desgracia voluntaria. 
 Nicholas Ling. 
 
 
 
 
 III 
 
 
 
A la otredad, porque por ella existo: 
 
 
 A mis hermosas mamás: Lulú, Coca, Geno, Mary e Ita. 
 
 A mi adorado papá: Miguel. 
 
 A mi hermanita: Regina Monquiqui. 
 
 A mis amigos: Pedro, Nacho, Rodrigo, Karla, Vero, Lucía, Alfredo, Perla, 
Sofi, Margarita, Miko y 4:40. 
 
 A todos mis maestros, que fueron mucho más que sólo eso y en especial a: 
Santiago Aja, Héctor Sumano, Gaby Gómez, Marcelino Rosas, Abner 
Gutiérrez, Marcela Figueroa, Roberto M. Gamba y Carlos López. 
 
 A mis compañeras de trabajo que no son sólo eso: Paty, Adriana, Lili, 
Deya, Mariángela y Perliux. 
 
 A mi tutor, maestro, jefe y amigo: Fernando Gual. 
 
 A mis tutores y amigos de Costa Rica: Mauricio Jiménez, Caro y su familia, 
Gini y su familia, Christian y todo el equipo de trabajo de La Marina, todos 
mis amigos de Zoo Ave, Gustavo Gutiérrez, Ronald Porras, Grace Wong y 
Eduardo Carrillo. 
 
 A mis asesores y sinodales: Adriana Cossio y Carlos González. 
 
 Al Colegio Madrid, a la UNA y a la UNAM. 
 
 A México. 
 
 
 
 
 
 
 
 1 
ABSTRACT 
 
Costa Rica is considered to be one of the 20 most biodiverse countries of the 
world. The National System of Conservation Areas (SINAC) is the Government’s 
institution responsible for conservation and sustained promotion of biodiversity. 
This country has National Parks, breeding centers, rescue centers and other 
institutions to support these activities. During the development of the Foreign 
Proffesional Work (TP) program, I participated in 4 different places where wildlife is 
conservated including a zoo (Jardín Zoo La Marina), a Rescue Center (Zoo Ave), a 
breeding center (Amigos de las Aves) and a National Park (Corcovado). 
 
The research project consists of a guide that gathers recommendations for the 
personnel in charge of taking care of pregnant females or mothers of different 
species of wild mammals in order to have the possibility to collect enough 
information to find out the individual needs and provide the basic essential tools to 
stimulate mother rearing. In the vast majority of cases, a mother fails to raise her 
infant, not because she was incapable of it, but rather because the husbandry 
techniques that were used or not used prior to, during and after the birth were 
inadequate. 
Out of thirteen existing orders of mammals, this project focuses on ten that are 
spread across the neotropical biogeographic region in Mexico and Central 
America. The orders included are: Artiodactyla, Carnivora, Chiroptera, 
Didelphimorphia, Insectivora, Lagomorpha, Perissodactyla, Primates, Rodentia 
and Xenarthra; these 10 orders were divided into twenty three families and sixty 
five species. Each order’s information includes its description, details to stimulate 
mother rearing, special recommendations for each family in that order, and when 
possible recommendations for each species. 
 
 
 2 
RESUMEN 
 
Costa Rica es considerado como uno de los 20 países con mayor biodiversidad 
del mundo. El Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC) es la 
institución responsable de la conservación y la promoción sostenible de su 
biodiversidad. Este país cuenta con Parques Nacionales, Zoocriaderos, Centros 
de Rescate y otras instituciones para apoyar estas actividades. Durante la 
realización del Trabajo Profesional (TP) en el Extranjero se participó en cuatro 
diferentes lugares donde se conservan animales silvestres incluyendo un 
zoológico (Jardín Zoo La Marina), un centro de rescate (Zoo Ave), un zoocriadero 
(Amigos de las Aves) y un parque nacional (Corcovado). 
 
El trabajo de investigación consiste en una guía que reune recomendaciones para 
que el personal encargado del cuidado de hembras gestantes o madres de 
diversas especies de mamíferos silvestres, tenga la posibilidad de recabar la 
información suficiente para interpretar las necesidades de los ejemplares y 
proporcionar las herramientas básicas indispensables para estimular la crianza por 
la hembra. En general, la mayoría de las veces la madre falla en la crianza de su 
hijo no porque sea incapaz, sino más bien por las técnicas de manejo usadas o no 
usadas antes, durante o después del nacimiento. 
 
De los trece órdenes existentes de mamíferos silvestres, el trabajo incluye a los 
mamíferos terrestres de México y Centroamérica que habitan en la región 
biogeográfica neotropical y a aquellos que lo hacen tanto en la Neártica como en 
la Neotropical (distribución compartida), los cuales suman diez órdenes divididos 
en 23 familias y 65 especies. Los órdenes son: Artiodactyla, Carnivora, Chiroptera, 
Didelphimorphia, Insectivora, Lagomorpha, Perissodactyla, Primates, Rodentia y 
Xenarthra. La información de cada orden consiste en una descripción del mismo, 
datos a considerar para estimular la crianza por la madre de ese orden en 
particular y posteriormente se señalan recomendaciones especiales de cada 
familia, y en su caso de cada especie. 
 
 3 
 INFORME DE ACTIVIDADES 
 
INTRODUCCIÓN 
Mi nombre es María Fernanda Mejía Salazar, tengo 23 años y nací en la 
Ciudad de México, donde he vivido toda mi existencia. Inicié la carrera de 
Medicina Veterinaria y Zootecnia en la UNAM en noviembre del 2000 con la idea 
de haber elegido mi carrera por influencia de muchas cosas, entre las cuales 
figuran: la educación en mi hogar, mi niñez, mis maestros de la preparatoria y una 
frase que leí en La insoportable levedad del ser de Milan Kundera (1) que dice 
así: “la verdadera pruebade la moralidad de la humanidad […] radica en su 
relación con los animales”. 
Tuve la fortuna de haber cumplido con todos los requisitos que pide la 
Facultad para tener derecho a viajar fuera del país a realizar mi Trabajo 
Profesional en el Extranjero (TPE) como forma de titulación con una beca 
otorgada por la UNAM. Elegí Costa Rica porque de antemano había decidido 
realizar el TPE en fauna silvestre, ya que es el campo de la veterinaria que más 
me apasiona, y Costa Rica tiene varias características de mi interés: 
1. Es uno de los 20 países con mayor biodiversidad del mundo (2). 
2. Es el país con la mayor densidad de especies de plantas, aves, 
reptiles, mamíferos y anfibios (Figura 1) (2). 
3. Poco más del 25% de su territorio está bajo alguna categoría de 
protección (2). 
4. Es un país bien conocido por su ecoturismo y su interés en la 
protección de las especies silvestres de animales. 
5. El 90% de los habitantes sabe leer y escribir, tienen libertad de culto 
y tienen una gran educación basada en el respeto a la vida (3). 
6. La temperatura media anual es de 26°C (3). 
7. No posee ejército, sino guardia civil y guardia rural (3). 
8. Es un país donde el nivel de vida no es tan alto (3) y eso permite que 
los gastos estén dentro de mis posibilidades económicas. 
 4 
9. Desde antes de ir ya contaba con dos grandes amigas 
costarricenses, quienes ofrecieron todo su apoyo, así que eso es un 
punto que brindó tranquilidad a mi familia y a mí. 
10. El Doctor Mauricio Jiménez Soto, quien fue mi tutor allá, siempre 
mostró interés y educación al momento de la realización de trámites 
previos al viaje, lo cual me llevó a pensar que estaría bajo la 
supervisión de alguien responsable. 
11. Fernando Gual Sill, mi tutor en México, estuvo de acuerdo con la 
elección. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Por todos estos puntos decidí emprender mi camino a Costa Rica, y 
después de haber vivido ahí 106 días no me arrepiento en ningún aspecto; Costa 
Rica cumplió con las expectativas de enseñanza profesional y de vida, y las 
superó enormemente. 
 
 
 
 
 
Figura 1. Volcán Arenal (Costa Rica, 2005) y rana arborícola 
de ojos rojos (Agalychnis callidryas) 
 5 
Mi itinerario de actividades fue organizado por el Dr. Mauricio Jiménez, 
quien contactó a los responsables de cada centro. En el mapa de la figura 2 se 
muestra la ubicación aproximada de los cuatro lugares en los cuales realicé el 
TPE (Figura 2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inicié mi TPE en el Zoo Ave, donde me dieron hospedaje gratuito desde el 5 
de septiembre hasta el 4 de octubre, tiempo durante el cual realicé un trabajo de 
investigación en tinamúes (Tinamus major) debido a la alta mortalidad que se 
presentó en polluelos de menos de 45 días de vida; en este lugar también 
participé esporádicamente en actividades de repartición de alimento, y toma y 
envío de muestras de tinamúes (excremento y cadáveres) a la Universidad 
Nacional de Costa Rica (UNA). 
Figura 2. Mapa de Costa Rica donde se indican los lugares 
donde se realizó el TPE (4). 
 6 
El segundo lugar donde participé fue el Zoológico La Marina, en San Carlos. 
Ahí permanecí desde el 5 de octubre hasta el 24 del mismo mes. Fue el lugar 
donde más contacto tuve con los animales silvestres, pues el trabajo en ese lugar 
es abundante y la actitud del veterinario regente (Christian González Vargas) es 
muy positiva, pues me permitió involucrarme activamente en tareas de anestesia 
con felinos, venados y pecaríes (como monitoreo anual: obtención de sangre, 
pesaje, vacunación y aplicación de identificación por microchip), enriquecimiento 
ambiental en monos que permanecen en el área de cuarentena, manejo de 
serpientes no venenosas, cambio de recinto de tapires, limpieza e identificación de 
tortugas y manejo anual en cocodrilos de criadero, entre otras actividades. 
Definitivamente La Marina es un lugar maravilloso para poner en práctica los 
conocimientos de la carrera y para aprender mucho sobre manejo de fauna, pues 
es algo que nunca se practica durante la licenciatura. 
 Del 25 de octubre al 13 de noviembre asistí a Amigos de las Aves, un 
zoocriadero en Alajuela, donde en realidad no pude practicar ni aprender muchos 
temas puramente veterinarios, pues la gente que administra el lugar y la 
veterinaria regente (Silvia Coto) no tienen en su programa de actividades el 
atender asuntos médicos en sus aves, así que más bien participé en tareas tales 
como preparación de dietas, limpieza de jaulas y cambio de perchas, entre otras. 
Yo sé que al realizar las tareas antes mencionadas también obtengo un 
aprendizaje especial, pues tampoco durante la carrera pude practicar hacerlas y 
considero que el limpiar jaulas es importante porque así se conoce, por ejemplo, la 
consistencia, forma, olor y color, normales de los excrementos de las diferentes 
especies aviares, y así se puede tener noción de cuándo las heces son o no 
normales. Aún así, no considero que estas tareas deban realizarse por más de 10 
días en un TPE, pues hay otros sitios, como La Marina, donde el mismo tiempo se 
podría aprovechar mucho mejor. 
Al último lugar al que asistí fue el Parque Nacional Corcovado, Estación 
Biológica La Sirena, en Península de Osa, en la Zona Sur. Ahí viajé dos veces 
para apoyar a los investigadores, ya que se presentó un problema serio de alta 
mortalidad en monos costarricenses (Ateles geoffroyi, Alouatta palliata, Saimiri 
 7 
oerstedi y Cebus capucinus), por lo que participé en la toma y envío de muestras 
para ser analizadas en la Universidad Nacional de Costa Rica y en laboratorios de 
Estados Unidos. Esta experiencia fue simplemente extraordinaria por varias 
razones: nunca antes había asistido a un Parque Nacional de la importancia 
mundial que tiene Corcovado y tampoco había tenido la oportunidad de trabajar 
junto con investigadores de alto nivel como son Eduardo Carrillo, Grace Wong, 
Gustavo Gutiérrez y Ronald Sánchez Porras, quienes abiertamente compartieron 
sus conocimientos y experiencia, y confiaron en el mío para realizar las tomas de 
sangre y envío de muestras. 
Al tener la oportunidad de participar en las actividades de diferentes 
Centros de Rescate, Zoológicos, Zoocriaderos y Parques Nacionales, aprendí no 
sólo asuntos prácticos de veterinaria, sino asuntos éticos y morales. Por ejemplo, 
aprendí que hay personas que creen que hacer el “bien” a los animales es 
otorgarles un mundo de placeres al máximo con dolores al mínimo, mientras que 
hay sitios como el Zoo Ave donde el bien se define como aquello que favorece el 
desarrollo de la vida en el individuo y en la especie, donde el fin último no es la 
felicidad o el placer inmediato de los animales, sino la conservación y desarrollo 
de una especie. 
 
El nombre común de los animales 
 Aún cuando en México y en Costa Rica hablamos español, muchos de los 
nombres comunes de los animales – y no sólo de ellos – es distinto en uno y otro 
país. Con la finalidad de facilitar la lectura de este documento, tanto a 
costarricenses, como a mexicanos, agrego aquí un cuadro (Cuadro 1) con el 
nombre común en ambos países, el nombre en inglés (ya que la mayoría de las 
guías de animales centroamericanos y libros de medicina en fauna silvestre están 
escritos en ese idioma), y el nombre científico (por su universalidad): 
 
 
 
 
 8 
Cuadro 1. Nombres comunes de animales en Costa Rica y México. 
 
 
Nombre 
común en 
Costa Rica 
Nombre 
común en 
México 
Nombre en 
inglés 
Nombre científico Referencia 
 
bobo 
momoto, burgo 
verde 
motmot Momotus momota 5, 6 
 
cabro de 
monte 
temazate red brocket deer Mazama americana 7, 8, 9, 10 
 
caucel tigrillo, margay margay Leopardus wiedii 7, 8, 9, 11, 12,10 
 
Tayassu pecari 7, 8, 9, 13, 12, 
Tayassu albirostris 
chancho de 
monte 
pecarí de labios 
blancos,senso 
white-lipped 
peccary 
Dicotyles pecari 10 
 
colorado o 
mono araña 
mono araña 
central american 
spider monkey 
Ateles geoffroyi 7, 8, 9, 12,10 
 
congo 
aullador de 
manto, 
saraguato 
howler monkey, 
mantled howler 
Alouatta palliata 7, 8, 9, 14,10 
 
danta tapir Baird’s tapir Tapirus bairdii 7, 8, 9, 14 
 
Guatuza aguti 
central american 
agouti 
Dasyprocta 
punctata 
7, 8, 9, 14,10 
 
jaguar, tigre jaguar jaguar Panthera onca 8, 9, 10, 11 
 
jaguarundi, 
león breñero 
yaguarundi, 
jaguarundi 
jaguarundi 
Herpailurus 
yaguarondi 
7, 8, 9, 11, 12 ,10 
 
 
Lapa guacamaya macaw Ara sp. 6 
 
Manigordo ocelote ocelot Leopardus pardalis 7, 8, 9, 11, 12,10 
 
Martilla 
martucha, 
marta 
kinkajou Potos flavus 8, 9, 11, 12,10 
 
mono 
carablanca 
capuchino 
carablanca 
white-faced 
capuchin 
Cebus capucinus 8,10 
 
pava de 
monte, pava 
granadera 
cojilote, pava 
cojolita 
crested guan 
Penelope 
purpurascens 
 12, 6 
 
Pavón hocofaisán curassow Crax rubra 12, 6 
 
Piche pijije 
black-bellied tree-
duck 
Dendrocygna 
autumnalis 
 12, 6 
 
 9 
Cuadro 1. Nombres comunes de animales en Costa Rica y México (continuación). 
 
 
Nombre 
común en 
Costa Rica 
Nombre 
común en 
México 
Nombre en 
inglés 
Nombre científico Referencia 
 
pizote coatí, tejón white-nosed coati Nasua narica 7, 8, 9, 11, 12,10 
 
puma, león 
de montaña 
puma 
puma, mountain 
lion 
Puma concolor 7, 8, 9, 11, 12,10 
 
Tayassu tajacu 9, 13,10 
saíno pecarí de collar collared peccary 
Pecari tajacu 7, 5, 8, 14. 
 
tamandúa u 
oso 
hormiguero 
tamandúa 
Northern 
tamandua 
Tamandua 
mexicana 
7, 8, 9, 14,10 
 
tinamú 
gallina de 
monte 
great tinamou Tinamus major 12, 6 
 
tití mono ardilla 
red-backed 
squirrel monkey 
Saimiri oerstedii 8,10 
 
tolomuco 
tayra, cabeza 
de viejo, viejo 
de monte 
tayra Eira barbara 8, 9,11, 12 
tucán picoiris 
tucán de pecho 
amarillo, tucán 
pico canoa 
toucan 
Ramphastos 
sulfuratus 
 6 
 
zorro pelón 
tlacuache, 
zarigüeya 
southern 
opossum 
Didelphys 
marsupialis 
7, 8, 9,10 
 
 
 Zoo Ave 
 Inicialmente llegué al Parque de Conservación de Vida Silvestre Zoo Ave 
(PCVS – Zoo Ave) con una idea básica: tocar, inyectar, curar y operar a muchos 
animales silvestres. Esta idea cambió drásticamente con el paso de los días, pues 
el Zoo Ave es más que un hospital para animales silvestres, más que un 
zoológico, más que una clínica. Como bien se lee en su página de internet 
(www.zooave.org), su misión es promover la culturización ambiental y educar a la 
gente acerca de la importancia de la vida silvestre costarricense dentro de los 
ecosistemas tropicales y su papel vital en el medio ambiente global. 
 10 
 Se localiza en Dulce Nombre de la Garita de Alajuela, Costa Rica, y se 
divide en tres proyectos, uno es el Programa de Educación Ambiental del Zoo Ave 
(PEA – Zoo Ave), otro es el Centro de 
Rescate de Vida Silvestre Tropical 
(CRVST) (Figura 3) y otro es el 
Centro de Reproducción de Animales 
en Vías de Extinción (CRAVE) (15). 
El PEA – Zoo Ave promueve la 
educación ambiental a través del 
Zoológico (que es el PCVS- Zoo Ave), 
el cual tiene un diseño tal que 
contribuye a educar al público visitante 
acerca de la conservación por medio 
de carteles que se encuentran a lo 
largo del recorrido, además exhibe de 
manera ética y respetuosa diferentes 
especies de animales silvestres y 
produce materiales didácticos, realiza propaganda televisiva y radiofónica, 
campañas educativas y festivales culturales. El pago del boleto de entrada para 
el zoológico sirve como financiamiento para todos los demás proyectos ya antes 
mencionados, así como para el Centro de Liberación de San Josecito y el Centro 
de Investigación Cerro Azul (15). 
 El CRVST tiene sus instalaciones dentro del Zoológico (al igual que el 
CRAVE) y su objetivo es recibir, atender y reintegrar a su hábitat a los animales 
silvestres heridos, huérfanos o que han sido cautivos o maltratados por parte de 
personas. Es el centro de rescate más grande de Centroamérica; en el periodo 
2003-2005 recibió un total de 3511 animales, con un promedio de 3.2 al día. El 
30% de los animales recibidos proviene de decomisos del gobierno, el resto es de 
entregas voluntarias (5). Estos animales son atendidos por veterinarios, biólogos, 
rehabilitadores y cuidadores de animales, siendo algunos regentes, funcionarios o 
voluntarios. El personal con el que cuenta se caracteriza por su altísimo valor 
Figura 3. CRVST en Zoo Ave. 
Costa Rica, 2005. 
 11 
moral y ético hacia los animales y compañeros de trabajo, así como por su 
capacidad para analizar problemas prácticos para el cumplimiento del objetivo de 
este centro. Los animales que atraviesen exitosamente por los periodos de 
atención primaria, cuarentena y rehabilitación, son evaluados para su posterior 
liberación luego de un proceso de readaptación y preliberación. Los animales que 
no puedan ser liberados, ya sea por razones etológicas, físicas o sanitarias, tienen 
tres opciones: eutanasia, ingreso al CRAVE para que así sus crías sí puedan vivir 
libres, o permanencia en el Zoológico en la parte de exhibición. 
El CRAVE ha logrado criar más de 50 especies diferentes nativas de Costa 
Rica (15). Este proyecto tiene siempre como finalidad liberar a todos los animales 
nacidos en cautiverio; esto se realiza en hábitats adecuados donde las 
poblaciones existentes están diezmadas y en lugares donde han desaparecido. Es 
importante señalar que la liberación tiene un fundamento científico basado en 
estudios de poblaciones. En este momento la reproducción está enfocada en lapa 
roja (Ara macao), lapa verde (Ara ambigua), pavón (Crax rubra), pava de monte 
(Penelope purpurascens), tinamú (Tinamus major), chachalaca (Ortalis 
cinereiceps), mono tití (Saimiri oerstedii), colorado (Ateles geoffroyi), iguana verde 
(Iguana iguana), tortuga lagarto (Chelydra serpentina), tortuga roja (Rhinoclemmys 
pulcherrima), tortuga negra (Rhinoclemmys funerea) y tortuga candado 
(Kinosternon scorpioides) (15). 
 Como ya se mencionó, mi idea cambió drásticamente y en vez de hacer 
clínica como tal con animales silvestres llegados al CRVST, me dediqué a trabajar 
en un proyecto de investigación en Tinamus major. Este proyecto surgió por 
propuesta de los Biólogos y la Veterinaria (Mónica Lizt) regentes del Zoo Ave, ya 
que ellos mencionan que les es mucho más útil contar con voluntarios que 
trabajen en proyectos de investigación porque así se genera información que para 
ellos es de suma importancia, además de que no necesitan voluntarios en el área 
clínica. Su propuesta surgió a partir del problema de alta mortalidad en tinamúes 
de menos de 45 días de vida; problema que requería una solución práctica, por lo 
que se decidió evaluar la salud física de estas aves. 
 12 
 El trabajo en tinamúes se tituló “Evaluación de la dieta consumida, valores 
hemáticos y análisis coproparasitológico del Tinamus major en cautiverio en Zoo 
Ave, Costa Rica”, y su objetivo principal fue la evaluación de la salud física de los 
Tinamus major en cautiverio en el Zoo Ave, por medio de la evaluación del 
manejo. Se hizo una investigación de la variedad de plantas consumidas en vida 
libre, las cuales podrían ser plantadas dentro de su jaula; se integró un archivo en 
hoja de cálculo con la finalidad de establecer una prueba de volumen total de la 
dieta ofrecida y la consumida, para de esta manera obtener datos nutricionales en 
el momento en que la dieta se cambie, aún cuando no es posible evaluar la 
calidad de la dieta por medio de requerimientos establecidos en los libros, ésta se 
puede evaluar por medio de parámetros como estado físico, plumaje, 
comportamiento y reproducción. Se enviaron muestrasfecales de 5 tinamúes de 
menos de 30 días de vida para estudio coproparasitológico, donde se observó la 
presencia de Eimeria sp. en grandes cantidades por lo que se recomendó el 
establecimiento de un programa de medicina preventiva que incluye el uso de 
fármacos coccidiostados en forma rotatoria y el cambio semanal de la cama de 
aserrín. 
 La opinión que se obtuvo del trabajo de investigación fue muy positiva por 
parte de los biólogos, cuidadores, rehabilitadotes y veterinarios. Además de la 
investigación también participé esporádicamente en tareas como preparación de 
dietas para los animales del zoológico, repartición de las mismas, inspección 
médica e identificación de animales recién llegados, documentación bibliográfica 
de ciertos casos y envío de muestras a la Universidad Nacional de Costa Rica. 
También asistí a la Reserva Biológica Bosque Escondido, la cual tiene una 
extensión de 800 ha. y está en Pilas de Cajel, Nicoya, al noroeste de Costa Rica. 
Está ubicada dentro de la Zona Protectora Peninsular y protege al Bosque Tropical 
Seco, uno de los más amenazados de Mesoamérica (5). Dentro de esta reserva 
se encuentra el Centro de Investigación y Conservación de Fauna Silvestre Cerro 
Azul, donde presencié una plática sobre el manejo en el CRAVE; ésta se 
especializó en el manejo de reproducción, preliberación y liberación de lapas (Ara 
macao y Ara ambigua), pavones (Crax rubra), pavas de monte (Penelope 
 13 
purpurascens), colorados o monos araña (Ateles geoffroyi), titíes (Saimiri oerstedii) 
e iguanas (Iguana iguana). 
 A continuación describiré brevemente un poco del manejo que se le da a 
algunas de las especies de la reserva biológica: 
♦ Los huevos de las lapas se incuban durante 26 días, posteriormente las crías se 
dejan en el nido durante 90 días y dependerán del cuidado de los padres por 30 
días más. Permanecen en el Zoo Ave seis meses y otros seis meses en las jaulas 
de preliberación en el Centro de Liberación de San Josecito, en Golfito. 
♦ En el caso del pavón, cuentan con seis poblaciones diferentes para disminuir al 
máximo posible la consanguinidad. Se tiene un macho por cada dos o tres 
hembras. Una hembra sólo ovoposita dos huevos al año y la madurez sexual la 
alcanza a los dos años de vida, así que el proceso es muy lento y sin la ayuda del 
humano sería prácticamente imposible la repoblación natural. El huevo se incuba 
por 28 a 30 días y las crías permanecen en jaulas de crianza hasta los dos meses 
de vida, posteriormente se trasladan a jaulas de preliberación sin techo, sólo con 
vegetación abundante, donde permanecen cuatro meses más. La liberación se 
hace en partes, es decir, que no se libera a todos los miembros de la nidada de 
una sola vez, ya que de lo contrario se perderían en el bosque porque su instinto 
es alejarse sin control y entonces salen de la propiedad protegida, o se cansan y 
mueren, o son depredadas fácilmente y así permanecen cerca de la jaula más 
tiempo, hasta que se adaptan a estar libres. 
♦ Los huevos de pavas de monte son incubados por 26 días, y al eclosionar son 
trasladadas a jaulas de cría, ya que son nidífugas. Al cumplir los dos meses de 
vida son llevadas a las jaulas de preliberación por seis meses más. Es muy fácil 
que estas aves se impronten con los humanos, así que es muy importante que se 
les ignore en todo momento, nunca se les debe hablar, mirar, o tocar. 
 14 
Figura 5. Comedero para 
primates liberados. 
♦ El mono araña desapareció por completo de la Península de Nicoya, de ahí la 
importancia de su reintroducción 
al lugar. Se mantiene a un 
macho por cada cinco hembras. 
Permanecen en la jaula de 
preliberación por seis meses y 
después se libera a una parte de 
las hembras, para que éstas no 
se alejen por completo de la 
jaula y salgan de la propiedad, 
poniendo en riesgo su vida, así 
que al contar con parte de su 
tropa encerrada ellas no se irán. 
El macho no es liberado por 
varias razones, una es que es incapaz de adaptarse a un medio libre y a la 
organización de una tropa dado el tiempo que vivió en cautiverio, y otra es que 
sirve como “ancla” para las hembras liberadas, 
pues es un atractivo muy fuerte. Las hembras 
liberadas se han apareado con el macho 
cautivo a través de las rejas y hasta diciembre 
del 2005 se observaron 11 crías en perfecto 
estado de salud, lo cual es un logro de gran 
orgullo para todos los que trabajan en este 
proyecto. En la figura 4 se observa una 
hembra de mono araña con cría que fue 
liberada en 2004 y quedó gestante tiempo 
después. La alimentación de las hembras 
liberadas se hace por medio de un comedero 
diseñado para que los coatíes o pizotes 
(Nasua narica) no roben su alimento, este 
comedero tiene un bote profundo (recipiente 
Figura 4. Hembra liberada 
en 2004. 
 15 
para pintura) atorado de la parte superior por un marco triangular hecho de tubos 
metálicos y colgado de un árbol. Así los monos pueden alcanzar el alimento con 
sus brazos largos, y los pizotes no (Figura 5). 
♦ Los monos ardilla o titíes son trasladados a las jaulas de preliberación a los seis 
meses de vida, en donde permanecerán dos meses más antes de ser liberados. 
♦ De un grupo de ocho hembras y un macho surgen doscientas crías de iguana al 
año, las cuales son liberadas a los tres años de vida. 
En Cerro Azul se están reproduciendo y liberando pavones (Crax rubra), 
pavas granaderas (Penelope purpurascens), loras nucamarilla (Amazona 
auropalliata) y monos araña (Ateles geoffroyi). Se están liberando animales para 
reforzar las poblaciones ya existentes de cotorra de antifaz (Amazona albifrons), 
perico catano (Aratinga canicularis), congo (Alouatta palliata), mono carablanca 
(Cebus capucinus), tortuga roja (Rhinoclemmys pulcherrima) y tortuga candado 
(Kinosternon scorpioides). En Cerro Azul existen las instalaciones adecuadas para 
la rehabilitación y liberación de las especies que ya enlisté. Las visité a todo lo 
largo del terreno, atravesando por las diez vertientes del Río San Pedro hasta 
llegar a los diferentes puntos donde hay jaulas de preliberación. Fue maravilloso 
encontrar animales liberados que ya tienen crías en libertad, en realidad hace falta 
gente interesada en investigar el comportamiento de estas poblaciones 
reintroducidas y el lugar cuenta con las instalaciones necesarias para llevar a cabo 
este estudio. 
 En Zoo Ave aprendí sobre principios éticos y morales: aprendí que hacer el 
bien a los animales implica tener como fin lograr la libertad de unos cuantos para 
conseguir el desarrollo de toda una especie y un ecosistema. Aprendí a controlar 
ese impulso tan natural que tenía de querer tocar a los huérfanos, de querer 
ofrecerles abrigo para que se sintieran mejor en ese momento; lo importante es a 
futuro, no el instante, es decir que aprendí que si quiero ayudar a esos animales 
silvestres lo menos que debo hacer es hablarles, tocarlos, consentirlos, debo 
evitar la improntación y socialización con el ser humano. 
La gente que participa en el proyecto lo hace con trabajo abnegado, con 
responsabilidad hacia la vida, más que por el fin lucrativo, pues el salario que 
 16 
reciben no es suficiente para vivir con lujos. El “interés” actúa en el 
comportamiento humano en multitud de formas, en este caso no sólo actúa por el 
bienestar individual, sino que significa hacer el bien a los animales, es decir, que el 
personal que trabaja en Zoo Ave busca el bienestar de los animales y así obtiene 
también satisfacciones particulares, lo cual es una gran enseñanza para mí. Es 
increíble notar la gran armonía que existe entre todos los miembros del equipo de 
trabajo, armonía que permite que Zoo Ave funcione responsablemente con los 
animales y con la vida. 
 
La Marina 
 El Centro de Rescate Jardín Zoo La Marina está ubicado en La Marina de la 
Palmera de San Carlos, Alajuela, Costa Rica. Es una organizaciónde interés 
público según decreto del MINAE (Ministerio del Ambiente y Energía) (16). Se 
fundó hace 50 años, cuando empezó recibiendo animales silvestres heridos a los 
cuales se les ofrecía atención veterinaria y se reintroducían a los aptos a su medio 
natural. Se encontraron con la problemática de aquellos animales que no podían 
ser liberados, a los que decidieron ofrecerles un refugio en las instalaciones (16). 
La Marina ahora cuenta con una amplia variedad de especies, tales como: jaguar 
(Panthera onca), manigordo (Leopardus pardalis), caucel (Leopardus wiedii), 
jaguarundi (Herpailurus jaguarondi), puma (Puma concolor), venado cola blanca 
(Odocoileus virginianus), danta (Tapirus bairdi), chancho de monte (Tayassu 
pecari), saíno (Tayassu tajacu), mono araña (Ateles geoffroyi), carablanca (Cebus 
capucinus), tepezcuintle (Agouti paca), guatuza (Dasyprocta punctata), coyote 
(Canis latrans), zorro gris (Urocyon cinereoargenteus), martilla (Potos flavus), 
cocodrilo (Crocodylus acutus), caimán (Caiman crocodilus), iguana (Iguana 
iguana), tortuga lagarto o mordedora (Chelydra serpentina), serpientes venenosas 
(mano de piedra Bothrops nummiifer, oropel Bothriechis schlegelii y cascabel 
Crotalus sp), serpientes no venenosas como Boa constrictor, lapa roja (Ara 
macao), caracara (Caracara plancus), tucán picoiris (Ramphastos sulfuratus), 
zopilote real (Sarcoramphus papa), hocofaisán (Crax rubra), pava granadera 
(Penelope purpurascens), entre otras. También cuenta con animales destinados 
 17 
solamente a exhibición, pues no corresponden al hábitat de Costa Rica: león 
(Panthera leo), tortuga oreja roja (Trachemys scripta elegans), avestruz (Struthio 
camelus), y emú (Dromaius novaehollandiae). 
 La Marina tiene tres grandes objetivos, que son: 1) conservar, proteger, 
reintroducir y criar a muchas de las especies silvestres sacadas de su medio 
natural, producto de decomisos, cacería, destrucción de hábitat e ignorancia 
ciudadana, 2) fomentar la protección de especies de flora y fauna costarricense, y 
3) promover la bioalfabetización entre los costarricenses y los visitantes 
extranjeros (16). 
Con el tiempo se han creado diferentes programas para establecer una 
estrategia de conservación (16). Uno es el de Zoocría, donde se pretende liberar a 
los animales nacidos en el zoológico (como dantas y monos araña), pero el 
problema es que en realidad sólo se queda en pretensiones, ya que no se hace 
investigación activa para lograr este objetivo, de hecho no se ha liberado animal 
alguno de los que han nacido dentro del zoológico. También cuentan con un 
programa de Reintroducción, donde se estipula que animales que lleguen al 
zoológico se sometan a un periodo de cuarentena para posteriormente ser 
liberados o reubicados; la verdad es otra, pues en la zona de cuarentena se 
encuentran animales que han vivido ahí durante 5 años y más, en condiciones de 
hacinamiento y sin un futuro claro. La situación es difícil, ya que el MINAE 
(Ministerio del Ambiente y Energía) entrega animales a La Marina sin importar si 
éste cuenta con el espacio y las instalaciones para recibirlos. Es por esto que es 
imposible mantener de manera correcta a estos animales, pero sí creo que esto se 
presta a un debate ético importante, ya que habría que evaluar seriamente si es 
justo que los animales en cuarentena tengan esa calidad de vida que 
posteriormente les imposibilitará para una liberación, o si es justa la eutanasia. 
Otro programa es el de Conservación, que se cumple con el hecho de mantener a 
los animales en exhibición, pues éstos sirven como una especie de banco 
genético y también tienen fines educativos. El programa de Educación ambiental 
incluye pláticas a grupos de niños, jóvenes, adultos y adultos de la tercera edad 
que visiten La Marina, las cuales son muy buenas y amenas. 
 18 
Figura 6. Recorte de pezuñas en venado cola 
blanca. La Marina, Costa Rica, 2005. 
 
Las actividades que realicé fueron más enfocadas en manejos anuales, es 
decir, manejos de contención química de diferentes especies para hacerles una 
revisión general, y en este caso para colocarles microchips. Iniciamos trabajando 
con los felinos. Anestesiamos a los manigordos, cauceles, jaguarundies y jaguares 
con teleanestesia (inyección remota): 10 mg/kg de ketamina (Imalgen 100®, 
Merial) con 0.5 mg/kg IM de xilacina (Rompun®, Bayer). Se les aplicó la vacuna 
triple felina (Fel-O-Vax PCT, Fort Dodge) y se tomó sangre para hemograma y 
bioquímica sanguínea. 
Seguimos con los 
venados, con los que 
también utilizamos 
teleanestesia con 7.5 mg/kg 
IM de ketamina (Imalgen 
100®, Merial) con 1.5 mg/kg 
IM de xilacina (Rompun®, 
Bayer). Se les hizo recorte 
de pezuñas (Figura 6) y 
desparasitación con 0.2 
mg/kg SC de ivermectina 
(Ivertec®, Animal Care 
Products). A éstos también 
se les extrajo sangre, pero sólo como parte de la práctica, no para ser evaluada en 
laboratorio, ya que el zoológico no cuenta con uno dentro de sus instalaciones y el 
costo de los análisis para los venados no estaba dentro del presupuesto. 
A los chanchos de monte (Tayassu pecari) también se les anestesió (misma 
dosis y producto que en los venados) con la finalidad de colocarles microchip. A 
éstos se les manipuló con la ayuda de una manga de manejo que cuenta con un 
pasillo elevado para evitar el contacto directo con estos animales, los cuales son 
sumamente agresivos. 
 19 
Se colocó un microchip al cocodrilo (Crocodylus acutus) llamado Norman. 
Se colocaron microchips en loras nuca amarilla y se aprovechó el manejo para 
desparasitar externa e internamente a éstas. 
Participé en un evento anual donde se realiza pesaje, medición y sexado de 
22 cocodrilos. En este programa aprendí la técnica correcta para inmovilizar 
físicamente a los cocodrilos, así como el sexado y una manera de identificación 
individual permanente con las escamas de la cola. 
 
Amigos de las Aves 
Este lugar se encuentra ubicado en Río Segundo, Alajuela, Costa Rica, en 
el Valle Central, así que queda muy cerca de San José; al lugar físico se le llama 
Flor de Mayo. La organización Amigos de las Aves inició en 1992, cuando los 
dueños, Margot y Richard, decidieron quedarse a vivir en Costa Rica. Su objetivo 
principal es reproducir lapas rojas (Ara macao) y lapas verdes (Ara ambigua), para 
que las crías sean liberadas en zonas donde las poblaciones se han disminuido o 
desaparecido por completo (14). También funciona como un refugio para aquellas 
aves que han sido decomisadas por el gobierno costarricense, es decir, por el 
MINAE. 
 La terminología legal para este lugar es la de Zoocriadero, y tiene como 
área total 3.24 ha., entre las cuales se reparten las jaulas, la casa y la finca de 
cultivo (16). El público no tiene acceso, pero si se realiza una cita con anticipación 
se puede arreglar un recorrido de dos horas por las instalaciones. 
 Además de la finca en Río Segundo, también cuentan con el apoyo de tres 
sitios de liberación: Curu, Tiskita y Palo Verde. Tiskita se encuentra en la Zona 
Sur, a 30 Km al sur de Golfito y 10 Km de la frontera de Panamá, comprende 
22.26 ha. de reserva biológica, además de 15 ha. de tierras de cultivo de mango, 
carambola, guanábana, papaya, zapote y vainilla, entre otros (8). Curu y Palo 
Verde se encuentran en la Península de Nicoya, al noroeste del país. En mi paso 
por este zoocriadero nunca asistí a los sitios de liberación, ya que nunca se nos 
informó de la existencia de estos lugares, sólo permanecí en la finca Flor de Mayo. 
 20 
 Yo participé en este proyecto desde el 28 de octubre hasta el 13 de 
noviembre del 2005 y las labores diarias que realicé fueron: preparación y 
repartición de dietas para tucanes picoiris (Ramphastos sulfuratus), tucanes pico 
café (Ramphastos swainsonii), lapas rojas, lapas verdes, lapas azul-amarillo, 
guacamayas jacinta (Anodorhynchus hyacinthicus), tucanetas(Pteroglossus 
torquatus), cacatúas (Cacatua galerita), loras (Amazona sp.), pericos de diferentes 
especies, y pijijes (Dendrocygna autumnalis); limpieza de comederos, bebederos, 
perchas y tinajas para baño de tucanes; repartición de mantequilla de maní para 
las lapas y jacintas; preparación y repartición de huevo cocido a las loras, pericos, 
tucanes y tucanetas que habitaban dentro de la casa; y elaboración de un reporte 
escrito en inglés de las actividades realizadas a lo largo del día. 
Existen otras actividades que no eran realizadas a diario, que no tenían un 
intervalo de tiempo específico, tales como: 
♦ Muestreo y búsqueda de parásitos por flotación de excrementos de 
tucanes y lapas. 
♦ Modificación de la distribución de perchas, comederos, bebederos y 
juguetes de algunas jaulas para contribuir al mejor aprovechamiento del 
espacio con el que cuentan. 
♦ Cambio de lugar de las lapas verdes desde las jaulas de parejas (hay una 
hembra y un macho por jaula) hasta la jaula de vuelo (las lapas se 
encuentran todas juntas en la misma área con la finalidad de que 
encuentren pareja para la próxima postura y ejerciten el vuelo). 
♦ Desinfección de jaulas de piso de tierra. 
♦ Terapia de rehabilitación física postoperatoria de la guacamaya jacinta 
que sufrió una fractura del tarsometatarso derecho en septiembre del 2005. 
♦ Documentación bibliográfica sobre: enfisema subcutáneo, importancia de 
la exposición a luz UV, régimen alimenticio para animales emaciados, 
terapia de fluidos en aves, alojamiento de aves, desinfección de jaulas y 
dietas sugeridas, frecuencia de alimentación y temperaturas recomendadas 
para crianza artificial de aves. 
 
 21 
Toda la información recopilada fue entregada por escrito al Doctor Mauricio 
Jiménez. Al haber participado en las actividades de este lugar aprendí cosas 
prácticas como cambiar perchas, lo cual parece sencillo, pero implica un análisis y 
una dinámica especiales, pues hay que pensar que las perchas son un elemento 
importante en la jaula, ya que el ave invierte todo el día en estar perchado, 
además de que una buena colocación de éstas permitirá que el uso del espacio de 
la jaula sea el idóneo. Los puntos más importantes para una buena distribución y 
uso de las perchas son: 1) ofrecer diferentes diámetros, para que el ave pueda 
ejercitar sus dedos, 2) ofrecerlas limpias, sin hongos ni agentes desinfectantes 
corrosivos, 3) colocarlas de tal manera que permitan: a) acceso al alimento y agua 
sin que tengan oportunidad de defecar sobre ellos, b) realización de movimientos 
necesarios que le permitan tragar, pues los tucanes necesitan levantar el pico 
hacia arriba y atrás para tragar el alimento, c) tener buena posición del cuerpo del 
ave, es decir, que le permitan incorporarse de una manera natural, d) ejercitarse 
cambiando de una a otra sin lastimarse, y sin tener que pasar por obstáculos, e) 
elegir sombra, sol o abrigo, f) tener un lugar en la misma jaula, habiendo varias 
aves en la misma, que evite que otras se defequen sobre ella y g) establecer 
jerarquías, esto se logra colocándolas en forma de escalera, logrando que una de 
las aves se mantenga por lo menos un poco más alto que el resto de los miembros 
que habiten la jaula. 
En realidad en este lugar no hay una organización adecuada para que los 
estudiantes de veterinaria cumplan con tareas propias de la carrera, lo que se 
debe a varias razones: una es que la gente encargada de la administración del 
lugar, la veterinaria regente y los dueños no son muy abiertos a ideas nuevas, a 
tratamientos necesarios ni a los cambios, por mínimos que éstos sean, y otra es 
que aparentemente no hay mucho qué hacer, y digo aparentemente porque en 
realidad hay trabajo suficiente como para ofrecer una mejor calidad de vida a los 
animales, pero simplemente no se hace porque no está en el plan de trabajo. 
En este lugar aprendí que no todos tienen por qué confiar en los 
conocimientos de uno, sino que esta confianza se gana, pero también aprendí que 
hay personas que simplemente no harán cambios, aún cuando confíen 
 22 
plenamente en ti. Otro punto de enseñanza fue que el amor hacia los animales a 
veces es malentendido, me refiero a que algunas personas demuestran el cariño 
hacia sus animales sobreprotegiéndolos, sobrealimentándolos y teniéndolos en 
jaulas por el resto de sus vidas. Que a veces los humanos nos encerramos 
fieramente en ideas que humanizan a los animales, y eso no es bueno para ellos. 
Este lugar me enseñó a tener una visión más responsable para con la vida 
silvestre, me enseñó el destino que muchos animales pueden encontrar si es que 
ya no pueden ser devueltos a su vida libre, y que, aunque lo tengan “todo” 
(alimento, techo, salud, “cariño”) nunca será suficiente a cambio de su libertad. 
 
Parque Nacional Corcovado 
 Este Parque se encuentra en la Península de Osa, al sur-oeste del país, a 
335 km de San José (17). Dentro del Parque existen 5 estaciones biológicas. 
Nosotros fuimos a la que se encuentra en el centro del parque y que es la más 
importante por contar con instalaciones para investigación; se llama La Sirena. 
 El Dr Mauricio Jiménez decidió enviarme junto con otra compañera 
veterinaria ya que se le informó sobre una alta mortalidad de monos y se 
necesitaba vislumbrar la causa para poner fin a ésta. El equipo de investigación 
se conformó por investigadores de alto nivel en áreas biológicas y genéticas, 
guardaparques experimentados, voluntarios estudiantes de biología y dos 
pasantes de medicina veterinaria (una era yo). El equipo se dividió en dos 
brigadas, una para búsqueda y conteo de individuos vivos y muertos, y otra para 
tomar muestras del mayor número posible de monos vivos. Yo participé en la 
segunda. La información acumulada por la brigada de conteo indica que la 
mortalidad es alta, aún cuando sea normal que la mortalidad aumente en invierno. 
A nosotras nos enviaron específicamente para tomar muestras de sangre y 
asegurar el envío correcto de éstas. En monos tomamos muestras de: 1) sangre 
para hemograma, bioquímica sanguínea, serología y frotis para diagnóstico de 
malaria, 2) raspados bucofaríngeos en medios de cultivo bacteriológico, 3) 
raspados cutáneos de lesiones alopécicas, 4) agua y tierra en bolsas específicas 
para su posterior cultivo bacteriológico y 5) heces tomadas directamente del ano 
 23 
(Figura 7). En total se muestrearon 4 hembras de mono araña, 3 hembras congo, 
1 macho congo, 3 machos carablanca y 1 macho tití, dando un total de 12 monos. 
También se encontraron dos tucanes muertos, a los cuales se les realizó la 
necropsia y se mandaron muestras de los parásitos encontrados en medio AFA y 
solución salina y muestras de todos los órganos en formalina. Para el momento 
en que terminó mi Trabajo Profesional, las muestras habían sido enviadas a un 
laboratorio en Texas y aún no contábamos con los resultados. El Periódico New 
York Times publicó en marzo 7 de 2006 un artículo hablando del trabajo realizado 
en este parque (ver Anexo 1) (18), y en él se menciona que la causa más 
probable de la alta mortalidad en los monos se debió al impresionante incremento 
de las lluvias en el mes de octubre de ese mismo año, provocando que los frutos 
cayeran de los árboles y hubiera una alta escasez de alimento, lo cual a su vez 
debilitó a los animales a tal extremo que empezaron a morir. Este caso está 
siendo evaluado en un trabajo de investigación realizado por Karla Moreno-Torres. 
 
 
 
 
Figura 7. Muestreo en congo (Alouatta palliata). Parque Nacional 
Corcovado, Costa Rica, 2005. 
 24 
 
 
 
CONCLUSIONES DEL INFORME DE ACTIVIDADES 
 
 El haber elegido participar en un Trabajo Profesional en el Extranjero 
resultó ser una experiencia enriquecedora en todos los sentidos. Costa Rica me 
ofreció una amplia variedad de conocimiento respecto de la medicina y del manejo 
defauna silvestre en cuatro diferentes lugares: un refugio, un zoológico, un 
zoocriadero y un parque nacional. El hecho de haber participado en actividades 
veterinarias en cada uno de estos sitios me brindó un panorama mucho más 
amplio del que hubiera obtenido de haber sólo asistido a un lugar, esto es algo 
que le debo agradecer enormemente al Dr Mauricio Jiménez Soto. Las 
enseñanzas que traje conmigo son infinitas e irremplazables. Fue un gran orgullo 
representar a mi Universidad en otro país. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 25 
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 
 
GUÍA PARA ESTIMULAR LA CRIANZA POR LA MADRE DE MAMÍFEROS 
NEOTROPICALES Y COMPARTIDOS DE MÉXICO Y CENTROAMÉRICA EN 
CAUTIVERIO 
 
ORGANIZACIÓN DE ESTA GUÍA 
Esta guía se compone de cuatro partes: introducción, contenido, 
conclusiones y referencias. 
En la introducción se establece la justificación de este trabajo, se explica 
el objetivo de la creación del mismo, las causas de la alta biodiversidad en México 
y se enlistan las especies neárticas, neotropicales y compartidas de México y 
Centroamérica que comprende esta guía; incluye una sección donde se habla de 
las consideraciones a tomar cuando se decide o no dejar a la cría con la madre; 
contempla una pequeña explicación del comportamiento de animales silvestres en 
cautiverio, centrándose en acciones reproductivas y comportamientos parentales; 
incurre en el tema de la improntación, muestra un árbol de toma de decisiones 
donde se va paso a paso imaginando si una hembra será o no madre, y qué 
pasaría si lo fuera, y por último enlista una serie de puntos a considerar para el 
mejoramiento del protocolo de manejo antes del parto. 
El contenido es la segunda parte, la medular. Del total de los trece 
órdenes de mamíferos que existen en América, esta guía involucra 10 órdenes, 23 
familias y 65 especies de mamíferos terrestres de afinidad zoogeográfica 
neotropical y compartida (neártica y neotropical). Contiene una descripción general 
de cada orden neotropical y compartido presente en México y Centroamérica, 
acomodados alfabéticamente, con datos a considerar para estimular la crianza por 
la madre de los individuos de dicho orden. A continuación, cada orden se divide 
en familias (también alfabéticamente), las cuales cuentan, cada una, con una tabla 
introductoria con el nombre común, nombre científico, distribución a escala 
continental y grado de amenaza de los géneros de esa familia. Recomendaciones 
especiales para la crianza en cautiverio se describen para cada familia, y si es 
 26 
posible, para cada género, dando así recomendaciones prácticas para evitar la 
crianza artificial una vez que nace una cría de una madre competente. 
 Las conclusiones del trabajo se incluyen en la tercera parte, mientras que 
las referencias citadas constituyen la última. 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Planteamiento de la guía 
 Se sabe que en cautiverio es común que las madres rechacen a sus crías 
debido a que no tienen éxito en adaptarse ni fisiológica, ni etológicamente. Esto 
hace que existan infinidad de protocolos de crianza artificial, pero ¿QUÉ PASA SI 
LA MADRE SÍ ES CAPAZ DE CRIAR AL NEONATO?, la mejor respuesta es: 
debemos ofrecerle todas las herramientas que estén en nuestras manos para que 
la cría sobreviva bajo el cuidado de su madre. 
 Es por esto que se decidió desarrollar esta guía, pues al mantener a los 
animales silvestres en cautiverio, se deberá asegurar que existan las condiciones 
para permitir que la madre dé a la cría la mejor alimentación, el mejor desarrollo 
sicológico posible y que el comportamiento natural de ambos se exprese. Este 
cuidado es facilitado por las herramientas que le ofrezcamos a la madre, las 
cuales dependerán de: especie, finalidad de la cría (cautiverio, liberación o 
experimentación), condiciones y tipo de albergue, historia natural de la especie, 
disponibilidad de materiales y espacio, seguridad del personal, salud de la madre, 
de la cría y de otros miembros del grupo. 
 Sin embargo, la herramienta más importante, que influye en la integración 
de todas es nuestro conocimiento. En estos tiempos ha surgido un crecimiento 
notable en la preocupación en la conservación de la vida silvestre y las amenazas 
que enfrenta. Es por ello que también ha habido un aumento en la creación de 
instituciones que han realizado manuales con aspectos técnicos en muchos 
países (19), pero en su mayoría se tratan de guías para cuidado de huérfanos, o 
guías de crianza donde incluyen el manejo completo de cierta especie en 
cautiverio, pero no se cuenta con información que contemple qué hacer en el 
mismo recinto cuando hay crías. Por esta razón en este trabajo se plantean las 
 27 
recomendaciones que ayuden a que la madre competente ponga en práctica su 
comportamiento materno instintivo de manera que permita la supervivencia de sus 
crías sin intervención del humano para su crianza artificial. 
 Este trabajo se enfoca a mamíferos neotropicales y compartidos de México 
y Centroamérica, aunque en algunos casos se citan claves para animales de otros 
continentes, ya sea porque éstos son encontrados frecuentemente en cautiverio 
en América, o porque la información que se tiene de ellos puede ayudar a 
complementar la de otros. 
 
La biodiversidad en México y los mamíferos de esta guía 
 
Uno de los factores más relevantes para explicar la alta biodiversidad de 
México (junto con Indonesia, Brasil y China está en los primeros lugares en 
número de especies de mamíferos, y es el tercer lugar mundial en porcentaje de 
especies endémicas) es 
su posición geográfica, 
pues es el único país 
continental en el mundo 
que cuenta con la 
totalidad de dos límites 
entre dos grandes 
regiones biogeográficas 
dentro de sus fronteras: 
la región neártica, con 
60% del territorio, y la 
región neotropical, con el 
40% restante (Figura 8) 
(21). Si se clasifica a las especies de México por su afinidad de distribución, se 
encuentra que 5 familias son neárticas, 12 neotropicales y 20 compartidas; 
mientras que si se agregan las familias de Centroamérica se suman 3 más a las 
neotropicales (Cuadro 2): 
Figura 8. Mapa de las regiones biogeográficas del 
mundo (20). 
 28 
 Cuadro 2. Afinidades zoogeográficas de las familias de mamíferos terrestres de México y 
Centroamérica de acuerdo a la distribución actual de sus especies (Modificado de Ceballos, 
Arroyo, Medellín, Medrano, Oliva, 2005) 
ORDEN/Familia Neártica Neotropical Compartida 
ARTIODACTYLA 
 Antilocapridae X 
 Bovidae X 
 Cervidae X 
 Tayassuidae X 
CARNIVORA 
 Canidae X 
 Felidae X 
 Mephitidae X 
 Mustelidae X 
 Procyonidae X 
 Ursidae X 
CHIROPTERA 
 Antrozoidae X 
 Emballonuridae X 
 Molossidae X 
 Mormoopidae X 
 Natalidad X 
 Noctilionidae X 
 Phylostomidae X 
 Thyropteridae X 
 Vespertilionidae X 
DIDELPHIMORPHIA 
 Caluromydae X 
 Didelphidae X 
 Marmosidae X 
INSECTIVORA 
 Soricidae X 
 Talpidae X 
LAGOMORPHA 
 Leporidae X 
PERISSODACTYLA 
 Tapiridae X 
PRIMATES 
 Cebidae X 
RODENTIA 
 Castoridae X 
 Cuniculidae X 
 Dasyproctidae X 
 Echymyidae X 
 Erethizontidae X 
 Geomydae X 
 Heteromyidae X 
 Muridae X 
 Sciuridae X 
XENARTHRA 
 Bradypodidae X 
 Dasypodidae X 
 Megalonychidae X 
 Myrmecophagidae X 
TOTAL 5 15 20 
 
 
 29 
Comportamiento de animales silvestres en cautiverio 
Las necesidades de la cría recién nacida en forma general son: alimento, 
calor, estimulación, abrigo, protección de predadores y miembros del grupo, e 
integración a un grupo social (22, 23). El diseño del albergue es muy importante 
para lograr la supervivencia del neonato, por ejemplo, en algunas especies de 
aves es muy bueno introducir una caja para nido al inicio de la época de cortejo y 
retirarlo,pues si el nido se deja durante todo el año habrá tendencia a habituación 
y reduce la probabilidad de ovulación (22). Otro ejemplo claro de la importancia de 
este trabajo lo muestran las musarañas de árbol (Tupaia belangeri), en las que se 
recomienda colocar por lo menos dos nidos en sus jaulas, ya que uno es usado 
para las crías y otro como dormitorio para los padres; si no cuentan con un 
segundo nido, el canibalismo de las crías es común (22). En carnívoros es 
necesario ofrecer una guarida, ya que de lo contrario las hembras enterrarán a la 
cría, la cargarán en el hocico durante mucho tiempo o habrá canibalismo (22). 
Una vez que las crías hayan nacido es importante que el personal no 
interactúe con ellos, para evitar que la madre las rechace (22). Hay ocasiones en 
que las crías se deben aislar junto con la madre de los miembros de su grupo 
social, si es que existe tal, y es por ello que a veces se requiere de madrigueras 
(23). Las hembras de muchas especies, tales como el oso polar (Ursus maritimus) 
y las musarañas de árbol, requieren de aislamiento absoluto durante el parto y 
etapas tempranas de crianza (22). 
 Según Foster en 1986, las causas de comportamiento reproductivo 
anormal pueden ser divididas en tres categorías: 1) manejo incorrecto del espacio 
requerido, 2) composición inapropiada del grupo social, y 3) falla al replicar los 
requerimientos del nicho (22). Como el objetivo del trabajo no es escribir sobre 
reproducción en sí, sino sobre qué hacer cuando un animal silvestre en cautiverio 
ya se reprodujo, ya fue madre y ahora es capaz de criar a su descendencia, me es 
necesario transpolar estas causas de anormalidades en el comportamiento 
reproductivo a causas de anormalidades en comportamiento materno como tal, 
pues aparentemente ambas tienen el mismo principio. 
 30 
 En el caso de los machos existen dos categorías del cuidado del padre: 
indirecto: marcaje, patrullaje, vocalizaciones, acumulación de alimento, expulsión 
de intrusos y comportamientos que aseguren la disponibilidad de recursos, y 
directo: acurrucarse con las crías para proveerles calor, proveerles comida, 
socializar, transportar, limpiar, y cuidar mientras la madre no está (22). En gorilas 
se ha notado que si el macho es alejado inmediatamente antes o después del 
parto, la madre puede sufrir un estrés tal que modifique el comportamiento 
materno adecuado. El macho no participa directamente en el cuidado de la cría, 
pero su simple presencia hace que la hembra se sienta bien (22). 
 Existen varios estudios (24, 25, 26, 27, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34) que 
indican los efectos de la separación de su madre sobre las crías, por ejemplo 
cuando se ha separado a las crías de monos rhesus (Macaca mulatta) de sus 
madres poco después del parto y se les ha colocado en una jaula con una madre 
sustituta de tela o alambre y una botella para mamar, se demostró que se afectan 
ciertos comportamientos: hábitos de alimentación y de bebida, juego, exploración, 
reacciones al dolor, motivación y aptitud maternas, agresión y reproducción. 
Cuando las crías se dejaban solas con la madre también mostraron estereotipias, 
retraimiento en ambientes nuevos o complejos, déficit en comportamientos 
maternos y sexuales, y altos niveles de agresión. Estos resultados sugieren que 
el contacto temprano y la interacción con otros miembros del grupo social, así 
como con la madre, son ingredientes esenciales para el desarrollo de 
comportamientos normales en los monos rhesus (22). En el contenido de este 
trabajo, en el orden Primates, se exhiben muchos ejemplos más con respecto a 
este tema. 
 
 
 
 
 31 
Improntaciónઊ 
Es trascendental pensar que al momento de estar en contacto con una cría 
se puede causar un daño permanente e irreversible: la improntación con el 
humano. Originalmente “improntación o impronta” era el nombre dado al proceso 
por el cual un animal desarrolla un apego y una preferencia permanentes por 
algún objeto, por lo común su progenitor. Ahora este concepto se ha ampliado 
para abarcar muchas clases de preferencia (35, 36). Se ha traducido al español 
del trabajo de Lorenz (1935) como impronta o grabación, con el verbo troquelar, o 
bien grabar, siendo el acto grabación. Hay dos tipos de impronta: la plena, que 
corresponde al apego de la cría al progenitor, y la sexual, correspondiente al 
apego a la especie a la que pertenece el objeto, apego que será más tarde el 
fundamento de la selección de pareja (35). 
Las características de la impronta son que se produce sólo dentro de un 
periodo crítico temprano de la vida del organismo, que su efecto es irreversible y 
que es posible que se manifieste sólo tras larga dilación (35). 
 En animales criados a mano se pueden observar varios grados de 
comportamientos anormales. Esto depende de la edad y especie, en combinación 
con las técnicas de crianza empleadas. Incluyen: 1) comportamiento infantil 
prolongado, 2) machos que pretenden aparearse con humanos, o posturas 
sumisas de las hembras, 3) agresividad en ambos sexos y 4) lazos parentales con 
el cuidador. (43). Por ejemplo, en aves que no socialicen con otras aves durante el 
primer año de vida, éstas quedarán improntadas irreversiblemente con los 
humanos que las cuidaron (22). Otro punto muy importante es que los animales 
improntados pueden ser seriamente heridos por los otros miembros de un grupo 
de su especie al ser introducidos al mismo (22). 
 
 
 
ઊ
 El término en inglés imprinting (Lorenz, 1935) se ha traducido de formas diferentes, como impronta, 
improntación, estampación, grabación, impresión y troquelado. En algunos textos se mantiene el término 
original sin traducir. El sustantivo es impronta o grabación, mientras que el verbo es troquelar, improntar y 
grabar, siendo el acto improntación o grabación (37, 38, 39, 40, 41, 42) 
 32 
Árbol de toma de decisiones 
Bien dice Hedberg que lo mejor que se puede hacer es imaginar con ciencia 
(44). Un buen ejemplo de esto es contar con una guía que ayude a crear un plan. 
Es por esto que se desarrolló un árbol de toma de decisiones (Figura 9) donde se 
va paso a paso imaginando si una hembra será o no madre y qué pasaría si lo 
fuera. 
 
 
 
 
 
 
Figura 9. Predicciones para toma de decisiones para el manejo de 
hembras en cautiverio. 
 33 
Crianza materna: ¿Qué buscar? 
 Para estimular la crianza materna hay que hacer un examen profundo del 
protocolo de manejo de la especie antes del parto. 
La mayoría de las veces la madre falla en la crianza de su hijo no porque 
ella sea incapaz, sino más bien por las técnicas de manejo usadas o no usadas 
antes del parto, y las malas técnicas durante o antes del nacimiento. 
 Las madres que fallan en la crianza lo hacen como resultado directo a 
cambios en la rutina, mal diseño de jaulas o personal que no reacciona 
adecuadamente a las necesidades de la madre. 
 
 Puntos a considerar antes del parto: 
1. No colocarle etiquetas a la madre. Si ella no crió a su descendencia en el 
parto anterior, no quiere decir que sea incapaz, más bien se puede deber a 
algún punto antes mencionado (45). 
2. Diseño de albergue y ambientación del mismo para crear un sitio 
confortable. Dependiendo de cada especie se debe procurar brindar 
“diversidad” de sitios para dormir, esconderse, alimentarse y criar. Permitir 
el uso de los espacios horizontal y vertical. 
3. La experiencia del cuidador es esencial. El cuerpo médico deberá confiar 
en que los cuidadores saben interpretar la situación basándose en sus 
observaciones diarias. Es ideal realizar reuniones para establecer un 
protocolo de manejo durante y después del parto, incluyendo las labores de 
cada nivel del personal. Los protocolos deben establecer las metas para 
cada etapa, definiendo qué es normal y qué no lo es, qué es aceptable y 
qué no lo es y qué hacer encada caso (45). Se debe estar abierto a 
consultar otras instituciones en caso de duda: ¡Adivinar no es bueno! 
4. Mantener al grupo social dependiendo de la historia natural de cada 
especie. Tener conocimientos sobre el sistema social que presenta la 
especie en cuestión es importante, pues el manejo de especies solitarias, 
cooperadoras, monógamas, polígamas, etcétera, debe ser diferente. Hay 
 34 
ocasiones en las que los machos deberán ser separados del grupo social, o 
al contrario, donde las hembras son las que se deben aislar. 
5. Establecer protocolo de limpieza antes del parto. Aún cuando mantener la 
rutina de limpieza es muy importante, cuando hay crías se recomienda que 
la limpieza sea lo primero en la mañana, así podrán permanecer el resto del 
día sin interrupciones (44, 45, 22). En el caso de los animales de actividad 
nocturna, la limpieza se deberá hacer al terminar el día. 
6. Estar dispuesto a darles privacidad. Si es posible ocultar los animales del 
público hay que hacerlo. Si los animales tienen un exhibidor en donde se 
sientan cómodos y seguros es importante considerar dejarlos en él, aunque 
esto implique cerrar pasillos al público para conseguirlo (45). 
7. Tener una rutina de observaciones establecida antes del parto. Dos o tres 
personas deberán hacer observaciones del comportamiento de la futura 
madre, y en su caso del grupo, antes del parto, y serán ellas quienes 
podrán interpretar de una mejor manera las necesidades de la madre una 
vez que haya parido. Es importante señalar que dichas observaciones no 
deben interferir con las actividades de los animales, ni deben alterar su 
entorno. 
8. Filosofía que permita al personal adaptarse a las necesidades de la madre: 
a) Contar con información básica sobre la especie. 
♦ Buscar indicadores del comportamiento que ayuden a reconocer el 
inicio del parto (45, 22). 
♦ Tener información del desarrollo del parto en otros lugares. 
b) Rutina antes del parto (45). 
♦ Establecer y seguir la rutina. 
♦ Conocer nutrientes y nutrimentos que ayuden a complementar la 
dieta. 
c) ¿Qué hacer durante el parto? Dependiendo de la especie y del individuo 
en particular, mantener alejados a los veterinarios y dejar solo al 
cuidador. Mantener la iluminación y el ruido a niveles bajos. 
 
 35 
d) Interacción cría - madre: buscar conductas positivas. 
♦ Diferentes respuestas maternas a estímulos de la cría (45), por 
ejemplo vocalizaciones por hambre o incomodidad, movimientos de 
búsqueda del pezón, etc. 
♦ Interés de la madre hacia la cría sin ser obsesiva (45, 22). 
♦ Establecimiento de un sitio (nido, guarida) donde ambas estén 
tranquilas. 
♦ Movimientos normales del recién nacido (45) (por ejemplo, los 
primates muestran fuerza en manos y pies para sujetarse de la 
madre, los felinos tienen fuerza en el cuello para buscar el pezón, 
etc.) 
e) Confirmación de amamantamiento. Buscar patrones como que la cría 
deje de vocalizar pidiendo alimento después de mamar, al mamar notar 
movimientos de succión y deglución, que la cría se duerma poco 
después o durante; idealmente es muy frecuente y dura poco tiempo 
(45). 
f) ¿Qué observar? Que el infante orine y defeque, en particular el meconio, 
y después observar el excremento producido por la leche (45). 
 
Toma de decisiones: ¿Dejar o no a la cría con la madre? 
 Los animales nacidos en cautiverio entran en dos categorías de manejo: los 
que nacen de madres competentes y los que no. 
 ¿En qué circunstancias es preferible dejarlo con la madre? Para responder 
a esta pregunta es necesario considerar: 1) Que la madre sea capaz de cuidar a la 
cría, pues ella siempre hará un mejor trabajo, 2) que se cuente con personal y/o 
conocimientos suficientes para ofrecer el cuidado debido a las crías lejos de la 
madre, 3) que existan las instalaciones y/o material adecuados, 4) que las 
condiciones sean favorables y sea un atractivo interesante para el público, 5) que 
la cría esté destinada a la liberación y 6) que se desee conseguir un desarrollo 
fisiológico y de comportamiento acorde con la especie. 
 36 
La decisión final de retirar a la cría o dejarla con la madre dependerá de 
múltiples factores: especie, experiencia y competencia previa de la madre, estatus 
social de la madre (dominancia y alianzas), estabilidad del grupo social, valor 
genético de la cría, condición física de la cría y de la madre, facilidad de 
monitoreo, material disponible en el recinto/albergue, amamantamiento, respuesta 
materna y de la cría. Un factor de gran importancia será el destino que se tenga 
planeado para la cría: 
a) Liberación. Para un animal silvestre en cautiverio que será liberado es 
básico respetar y procurar su “estado” silvestre, así que las condiciones de crianza 
serán completamente diferentes a las usadas para animales de compañía y 
mascotas exóticas (46). 
b) Cautiverio. Aún cuando es necesario también respetar y procurar su 
estado silvestre, se debe contemplar que la adaptación al cautiverio no es sencilla. 
Cuando se sabe que la cría vivirá en el zoológico se puede retirar a ésta de la 
madre por unos minutos al día y así con la ayuda de muchos estímulos 
ambientales positivos y la socialización con humanos podrá perder el miedo y 
estará mejor preparada para una vida en cautiverio (22). 
c) Investigación / experimentación. Existen especies ampliamente utilizadas 
para este fin, las cuales necesitan un protocolo de manejo especial según el fin del 
estudio. 
 
RECOMENDACIONES POR ÓRDENES 
ORDEN: Artiodactyla 
 
Características del orden 
Los artiodáctilos se caracterizan por ser uno de los órdenes más diversos 
entre los mamíferos, pues incluye a cerdos, pecaríes, jabalíes, hipopótamos, 
camellos, venados, bóvidos y jirafas. Todos cuentan con número par de dedos en 
los miembros torácicos y pelvianos, los cuales tienen pezuñas (47). Sus hábitos 
sociales son muy variables, pues hay unos que viven en solitario, otros en parejas 
y otros en grandes manadas. En época de reproducción es común ver encuentros 
 37 
agonísticos por la disputa de parejas. Por lo general el parto es corto y las crías 
son muy precoces para evitar a los depredadores. Este orden tiene una enorme 
importancia económica, pues las cabras, ovejas, vacas y cerdos pertenecen al 
mismo; y las especies silvestres como el borrego cimarrón (Ovis canadensis) y el 
venado cola blanca (Odocoileus virginianus) pueden explotarse cinegéticamente, 
lo que genera millones de pesos en México (48). 
 
Datos a considerar para estimular la crianza por la madre 
 En esta sección se mencionan los datos mínimos a considerar para 
estimular la crianza materna en artiodáctilos. Los requerimientos únicos para cada 
familia, o en su caso especie-específicos, se enlistan por separado. 
 En especial en artiodáctilos, si se sospecha de gestación, es importante 
revisar los registros de pariciones de animales de ese albergue, ya sean de una 
sola especie o de varias que ocupen el mismo. Si se encuentra historial de 
agresiones por parte de otras especies o de la misma se debe buscar la manera 
de evitar dichas agresiones, ya sea separando a los animales agresivos o bien 
colocando barreras visuales y físicas tales como paredes temporales cubiertas con 
hojarasca, árboles caídos, etcétera. Aún cuando no se hayan registrado 
agresiones anteriormente, siempre es conveniente colocar las barreras visuales 
mencionadas, ya que las hembras de los artiodáctilos tienden a esconder a su o 
sus crías durante algunas semanas o incluso meses, lo cual les brinda seguridad 
tanto a las crías como a las madres. 
 La mejor manera de criarlos es dejar que la madre lo haga: ella provee 
nutrición y desarrollo del comportamiento de la mejor manera posible. Cualquier 
interrupción de este proceso puede resultar en problemas físicos o sicológicos en 
la cría (49). 
 
 ¿Cuándo criar a mano? (49): 
1. Crías débiles, heridaso rechazadas por sus madres. 
2. Si se planea transportar especies que son peligrosas de capturar de 
adultas. 
 38 
3. Si se colocarán en recintos pequeños que estén cerca de humanos, para 
disminuir la reactividad y el estrés. 
4. Para proteger a la cría de una situación peligrosa conocida, como en 
recintos con varias especies, donde alguna ataca a las crías de la otra y no 
hay posibilidades de separarlas. 
 
 Para la evaluación del ungulado recién nacido se deben tener 
consideraciones según la especie, por ejemplo: 1) si hay un acercamiento muy 
temprano de los cuidadores hacia el ñu (Connchaetes sp) recién nacido; entonces 
es probable que éste se impronte con el cuidador y no con la madre, pero si uno 
espera demasiado tiempo para sujetarlo, entonces será prácticamente imposible 
atraparlo sin peligro, 2) si se maneja por mucho tiempo al impala (Aepyceros 
melampus) recién nacido, entonces la madre lo rechazará, 3) las cebras (Equus 
sp) hembras son capaces de herir seriamente a los cuidadores si es que intenta 
atrapar a su cría (49). 
En el examen e identificación de la cría se las debe observar evitando en lo 
posible estresar a la madre, los miembros del grupo y la cría. Los puntos a 
observar son: defectos y heridas, estado del cordón umbilical, sexo, peso 
aproximado, y que mame en las primeras 8 a 12 horas de vida (49). 
 
Recomendaciones especiales 
 
Familia: Cervidae 
A continuación (cuadro 3) se describen recomendaciones especiales 
específicamente para los tres cérvidos que se distribuyen en las regiones 
biogeográficas Neotropical y Neártica-Neotropical (compartida) de México hasta 
Costa Rica. 
 
 
 
 
 39 
 
Cuadro 3. Distribución y grado de amenaza de miembros de 
la familia Cervidae. 
 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Distribución Grado de amenaza * Referencias 
 
temazate rojo 
o cabro de 
monte 
Mazama 
americana 
Tamaulipas 
hasta Bolivia, 
S Brasil, N 
Argentina, 
Trinidad y 
Tobago. 
Ninguno, solicitud de 
permiso para caza, 
CITES III Guatemala. 
7, 8, 50, 10, 
47 
 
temazate 
café 
Mazama 
pandora 
Península de 
Yucatán. 
Ninguno. 7, 51 
 
venado cola 
blanca 
Odocoileus 
virginianus 
S Canadá 
hasta N Brasil 
Abundante. 7, 8, 52,10 
* CITES = Convenio Internacional para el Tráfico y Comercio de flora y fauna en extinción. Incluye: apéndice I, 
II y III. 
 
Excepto durante los periodos de apareamiento, los cérvidos pueden ser 
solitarios o sociales. En muchas especies los machos se mantienen en grupos 
sociales mixtos o bien en grupos de solteros en lugares amplios durante la época 
de celo. Los machos criados a mano son especialmente peligrosos y difíciles de 
manejar durante ese periodo (53). Los cérvidos son animales que se manejan 
mejor estableciendo una rutina predecible, pues son muy renuentes al cambio. 
Una buena práctica de manejo en cautiverio es que el personal hable 
constantemente a los animales mientras realiza su rutina diaria, esto asegura que 
los animales se acostumbren a la presencia humana y no se les tome por sorpresa 
(53). Es importante ofrecer protección contra el viento y sol; no requieren de casas 
de noche con control especial de humedad (53). 
 
El temazate rojo tiene una gestación de 225 días, y nacen 1 ó 2 crías en 
cada parto, que pesan entre 510 y 567 gramos. Son animales solitarios y 
nerviosos. (50). A diferencia de los demás cérvidos, el temazate se mantiene 
mejor en parejas y con acceso a casas de noche que mantengan o bien con sitios 
de resguardo en el exterior (53). 
 40 
En el caso del venado cola blanca, se sabe que las hembras son buenas 
madres, pues crían a sus hijos sin mayor problema, sin embargo, el dejar que las 
madres críen a los cervatillos tiene la desventaja de que los cervatos son, sin 
excepción, en extremo difíciles de manejar y casi silvestres una vez destetados. 
Esto debe tomarse en cuenta según sea el objetivo de la población: 1) 
investigación.- deberán ser criados artificialmente; 2) repoblación.- deben dejarse 
con la madre hasta por un año; 3) exhibición en zoológico.- puede dejarse con la 
madre y además se deben hacer acercamientos humanos periódicos y poco 
estresantes para ir acostumbrando a las crías al manejo cotidiano sin improntarse 
(54). 
 La estación reproductiva de este venado tiene una duración de 3 meses, así 
que los cervatillos nacen en agosto y septiembre. Las hembras alcanzan la 
pubertad al cumplir un año de edad o un poco menos, durante la época no 
reproductiva, sin embargo, las venadas se aparearán la siguiente estación 
reproductiva, entre enero y febrero. Es por esto que la mayoría de las hembras 
tienen entre 16 y 18 meses, con 25 kilogramos, cuando se aparean por primera 
vez. La gestación dura entre 196 y 205 días. La hembra busca lugares aislados y 
bien protegidos para parir y una vez que se inicia el parto tiende a ser sumamente 
rápido. El proceso normal de parto para gemelos dura menos de 20 minutos; si 
dura más de 40 minutos se considera parto distócico. Tienen una sola cría en el 
primer parto y los siguientes tendrán dos o tres. Al nacer los cervatillos se 
mantienen ocultos e inactivos en la vegetación durante 3 ó 4 semanas de edad, y 
sólo se incorporan cuando la madre los amamanta. Si se trata de gemelos éstos 
se mantienen separados uno del otro hasta la cuarta semana de vida. (52, 54). 
 
Familia: Tayassuidae 
 
A continuación (cuadro 4) se describen recomendaciones especiales 
específicamente para los dos tayassuidos que se distribuyen en México, uno con 
distribución neotropical y compartida y otro con distribución neotropical. 
 
 
 41 
Cuadro 4. Distribución y grado de amenaza de miembros de 
la familia Tayassuidae. 
 
Nombre 
común 
Nombre 
científico 
Distribución 
Grado de amenaza* 
†
 
Referencias 
 
Pecarí de collar 
o saíno 
Tayassu 
tajacu 
N EE. UU. 
hasta N Perú 
y Argentina 
CITES II, 
abundante en 
México y EE. UU. 
7, 8, 55, 10, 47 
 
Pecarí de labios 
blancos o 
chancho de 
monte 
Tayassu 
pecari 
SE México 
hasta 
Ecuador y N 
Argentina 
CITES II, pe. 7, 8, 56, 10, 47 
 
* CITES = Convenio Internacional para el Tráfico y Comercio de flora y fauna en extinción. Incluye: apéndice I, 
II y III. 
† 
Para la NOM-ECOL-059-2000 los términos utilizados son: pe = en peligro de extinción. 
 
 
Existen suficientes similitudes entre cerdos y pecaríes para garantizar que 
las recomendaciones para su mantenimiento en cautiverio son muy afines (57) 
Aspectos reproductivos: Los pecaríes de labios blancos se reproducen todo 
el año, con picos en épocas de mayor disponibilidad de alimento (entre diciembre 
y febrero). En México los nacimientos son más frecuentes entre abril y junio y la 
gestación dura de 156 a 162 días con un promedio de dos crías por parto. 
Alcanzan la madurez sexual entre los 12 y los 24 meses de edad (56). 
El pecarí de collar hembra presenta la madurez sexual al año de edad y 
permanece reproductiva hasta su muerte. Los machos maduran entre los 10 y 11 
meses de vida y la producción de espermatozoides declina a los 7 años de edad. 
Los machos son sexualmente activos durante todo el año. El estro en las hembras 
dura de tres a cinco días en ciclos de 22 a 24 días durante todo el año. La 
gestación dura de 141 a 151 días, siendo el promedio 146. El tamaño promedio de 
camada es de dos lechones, aunque puede haber uno o tres (55). La mayor 
longevidad registrada en cautiverio es de 24 años con 8 meses (58). 
La hembra permanece de pie durante el parto (59). La mayoría de las 
hembras paren gemelos, aunque es común ver camadas de 1 a 3 crías. Las 
hembras sólo tienen 4 pares de pezones, siendo funcionales sólo 2 pares, los más 
craneales y los más caudales (59). Los cerdos neonatos son menos precoces que 
 42 
aquellos de los pecaríes (57). El destete se da a las 8 semanas, de manera 
gradual (59). 
Nido: Las hembras de cerdos y pecaríes

Continuar navegando