Logo Studenta

Violencia-intrafamiliar-y-psicopatologia-en-mujeres-de-la-consulta-externa-del-HGZ-32-Minatitlan-Veracruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DIVISIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E 
INVESTIGACIÓN 
IMSS 
SE~ Y SOUJARllAD SOCIAL 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL 
UNIDAD ACADÉMICA 
HGZ 32. Minatitlán, Veracruz 
¡¡ ~rnlf~tl~ mr~~f~MIU~i r ~~It~~~J~l~~I~ f ~ M~Jf i f~ 
~f u t~~~~lr~ f~r t~~~ ~f l ~~l ll Mm~rrru~ ~f i~ti~l II 
TRABAJO QUE PARA OBTENER El DIPlOMA DE ESPECIAllSTA EN: 
Medicina familiar 
PRESENTA: 
Minatitlón, Ver. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PSICOPATOLOGÍA EN MUJERES DE LA 
CONSULTA EXTERNA DEL HGZ 32 MINATITLÁN VERACRUZ 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
REYNA REYES BELTRÁN 
AUTORIZACIONES: 
DR. MIGU GEL FERNÁNDE EGA 
JEFE DEL DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
[ ~JU;dZ ít~~, 
DR. FELIPE DE JESÚS GARC~ PEDROZA 
COORDINADOR DE INVESTIGACIÓN 
DEPARTAMENTO DE MEDICINA FAMILIAR 
FACULTAD DE MEDICINA 
U.N.A.M. 
2006 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PSICOPATOLOGIA EN MUJERES 
DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HGZ 32 MINA TITLAN VERACRUZ 
TRABAJO QUE PARA OBTENER EL DIPLOMA DE ESPECIALISTA EN 
MEDICINA FAMILIAR 
PRESENTA: 
DRA. REYNA REYES BELTRÁN 
( 
A U TO R 1 4 A C I O N E S: 
i 
DR. JAVI MANUEL PINEDA 
PROFESOR TITULAR DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN 
EN MEDICINA FAMILIAR RA MÉDICOS GENERALES EN 
MINATIT N, VERACRUZ 
~ " 
ASESOR METODOLOGIA 
DR.JORGE MAR , .-~rr'ff"·"" 
MAESTRO EN CIE 
D ALOS 
COORDINAD NVESTIGACIÓN MÉDICA 
Para: 
Abel, mi esposo, mis hijos Cindy y 
Abel. A quienes les doy las gracias 
por elegir ser mis compañeros de 
Eternidad. 
4 
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y PSICOPATOLOGIA EN MUJERES 
DE LA CONSULTA EXTERNA DEL HGZ 32 MINATITLAN VERACRUZ 
AUTOR: 
REYNA REYES BELTRÁN 
RESIDENTE DE TERCER AÑO DE MEDICINA FAMILIAR 
TUTORES: 
JORGE MARTÍNEZ TORRES. 
MAESTRO EN CIENCIAS MÉDICAS E INVESTIGACIÓN. 
JAVIER MANUEL PINEDA 
ESPECIALISTA EN MEDICINA FAMILIAR. 
5 
ÍNDICE pag 
Identificación 1 
Indice 6 
<"'Introducción 8 
,......CAPITULO I. Marco Teórico 10 
1.1 Antecedentes Generales 1 O 
1.1.1 Definición de violencia y sus diferentes modalidades 12 
1.1.2 Acciones de las Organizaciones no 
gubernamentales contra la violencia 16 
1.1.3 La violencia en las diferentes etapas de la vida de la mujer 17 
1.2 Opinión de diversos investigadores en el fenómeno de violencia 19 
1.3 Sustratos de la agresividad y violencia 27 
1.3.1 El sustrato fisiológico de la agresividad 27 
1.3.1.1 G.enético 27 
1.3.1.2 Cerebral 27 
1.3.1.3 Neuroendócrino 29 
1.3.1.4 Neurotransmisores 30 
1.3.2 El sustrato psicológico de la violencia 31 
1.3.3 El sustrato psiquiátrico de la violencia 31 
1.3.4 El sustrato cultural y social de la violencia 32 
1.3.5 El sustrato familiar de la violencia 33 
1.3.6 El sustrato socioeconómico de la violencia 33 
1.3. ?El sustrato individual de la violencia 35 
1.4 Modelos de violencia intrafamiliar 36 
1.4.1 Modelo interpersonal 36 
1.4.2 Modelo familiar 37 
1.4.3 Modelo de la perspectiva de género 37 
1.5 La violencia intrafamiliar en el ámbito Internacional 38 
1.6 La violencia intrafamiliar en México 39 
1. 7 Antecedentes específicos 41 
1.7.1 Epidemiología de la violencia en otros países 41 
1. 7.2 Epidemiología de la violencia en México 44 
1.8 Instrumentos de medición de la violencia utilizados por otros 47 
investigadores 
1.9 Efectos de la violencia en la víctima 48 
1.1 O Salud mental 52 
1.10.1 Epidemiología 53 
1.10.2 Trabajos en donde se utilizó cuestionario General de salud 54 
(GHQ-12) 
1.11 Familia 57 
1.11 .1 Historia 57 
1.11.2 Subsistema familiares 58 
1.11.3 Roles familiares 58 
1.11.4 Ciclo vital de la familia 59 
1.11.5 Comunicación en la familia 60 
1.11.6 Crisis familiares 61 
6 
1.11. 7 Crisis normativas 
1.11.8 Crisis paranormativas 
1.11.9 Tipología familiar 
CAPITULO U. Trabajo de investigación 
2.1 Planteamiento del problema 
2.2 Justificación 
2.3 Objetivos de la investigación 
2.3.1 Objetivo general 
2.3.2 Objetivo específico 
2.3.3 Objetivo secundario 
2.4 Hipótesis 
2.4.1 Hipótesis general 
2.4.2 Hipótesis nula 
CAPITULO Ill. Metodología de la investigación. 
3.1 Tipo de estudio. 
3.2 Población, lugar y tiempo de estudio 
3.3 Tamaño de muestra. 
3.4 Criterios de selección. 
3.5 Información a recolectar (variables a recolectar) 
3.5.1 Operacionalización de las variables 
3.6 Procedimiento 
3.6.1 Instrumentos clinimétricos 
3.7 Administración del trabajo de investigación 
3.7.1 Cronograma de actividades 
3.7.2 Recursos humanos, materiales y financieros 
3.8 Consideraciones Éticas. 
CAPITULO IV Análisis de datos 
4.1 Análisis estadístico 
4.1.1 Cuadro sociodemográfico 
4.1 .2 Cuadro de violencia física 
4.1.3 Cuadro de violencia psicológica 
4.1.4 Cuadro de violencia sexual 
4.1.5 Cuadro de cuestionario general de salud 
CAPITULO V Resultados 
5.1 Discusiones 
5.2 Conclusiones 
5.3 Resumen 
Bibliografía 
Carta de consentimiento (1) 
Estudio sociodemográfico (2) 
Anexos 
Indice de violencia en la pareja: Cuestionario de Hudson y Me lntosh-
Modalidad: Física, psicológica y sexual.)(3,4,5) 
Cuestionario General de Salud. GHQ (6) 
61 
62 
64 
66 
66 
67 
68 
68 
68 
68 
69 
69 
69 
70 
70 
70 
71 
71 
72 
73 
74 
75 
77 
77 
78 
78 
80 
80 
80 
93 
104 
119 
123 
124 
127 
130 
132 
134 
139 
140 
141 
144 
7 
INTRODUCCIÓN 
La violencia contra la mujer constituye un problema social y de derechos 
humanos que repercute de manera importante en la salud y bienestar de las 
mujeres mexicanas y de otras regiones del mundo. A pesar de que la violencia 
es una causa significativa de morbilidad y mortalidad femenina, sólo hasta hace 
algunos años se ha visualizado como un problema de salud pública. 
Aunque la prevalencia de la violencia contra la mujer suele estar 
subestimada, en México la prevalencia de violencia intrafamiliar reportada, tanto 
en zonas rurales como urbanas, oscila entre 30 y 60% Sin embargo, las cifras 
registradas en las instituciones de salud, así como en las instancias de 
procuración de justicia representan sólo la punta del iceberg, ya que captan sólo 
las situacio;ies de extrema violencia o aquellas en las que las víctimas deciden 
denunciar. lo cual ocurre en la minoría de los casos. 
8 
La atención de las víctimas de la violencia tiene un impacto directo en los 
servicios de salud, ya que repercute en diferentes niveles, entre los que 
podemos señalar: la organización, el funcionamiento y los costos de las 
instituciones de salud. Se ha documentado que las personas inmersas en 
relaciones de violencia hacen un uso reiterado de los servicios en comparación 
con aquellas que no se encuentran en tal circunstancia. 
El panorama actual demuestra que la violencia intrafamiliar es un 
problema urgente de salud pública, que afecta la salud mental no solamente Ge 
la mujer sino de todos los integrantes de la familia, así como de explorarla más 
profundamente en nuestro país. 
El tratamiento de la violencia debe comprender una serie de 
intervenciones específicamente destinadas para el lugar o situación en 
particular, debe incluir psicoterapia, medicación, hospitalización aislamiento en 
caso necesario sobre todo en pacientes psiquiátricos y apoyo comunitario. 
La organización Family Violence Preventig Fund, recomienda el cribado 
rutinario en mujeres que acudan aconsulta de atención primaria, urgencias, 
obstetricia y ginecología, que tengan un perfil para presentar violencia 
intrafamiliar. 
9 
1.1 Antecedentes Generales. 
CAPITULO I 
MARCO TEÓRICO 
La violencia intrafamiliar puede ser considerada como una enfermedad 
médico -social de rezago, que en los últimos años ha presentado una 
emergencia muy notable prácticamente en todos los países del mundo y ello ha 
obligado a que se le considere un problema de salud pública. 1 
La violencia ha existido entre los seres humanos desde los inicios de la 
humanidad, los motivos de la misma y sus escenarios han sido diferentes, al 
hablar de violencia se está obligado a hablar de agresividad y es tan antigua 
como el mismo hombre; los restos fósiles ancestrales encontrados en África 
oriental y austral ponen de manifiesto que los cráneos hallados (una buena 
parte de ellos) fueron objeto de muerte violenta por otros protohombres. 2 
10 
Si hacemos una breve revisión de nuestro comportamiento, podremos 
observar que la tendencia agresiva humana no es menor que la propensión a la 
sociabilidad y a la afiliación. El hombre es un ser gregario, necesita de los 
demás, de la misma forma es fortísima la tendencia a la rotura, al 
aniquilamiento, el castigo y destrucción en contra de otros miembros de su 
misma especie. 2 
El término agresividad hace referencia a un conjunto de patrones de 
actividad que pueden manifestarse con intensidad variable. que va desde la 
pelea física hasta los gestos o expresiones verbales. 3 
La agresividad es un estado emocional que consiste en sentimientos de 
odio y deseos de dañar a la persona, animal u objeto. La agresión en cualquier 
forma de conducta que pretende herir física y o psicológicamente a alguien. La 
agresividad es una acción de comportamiento normal ante determinados 
estados para responder a necesidades vitales, que protegen la supervivencia 
de la persona y de la especie, sin que sea necesaria la destrucción del 
adversario. 4 
La conducta agresiva es una manifestación primordial en la vida de los 
seres vivos. Su presencia en la totalidad del reino animal y los resultados de las 
investigaciones sobre la misma le dan el carácter de fenómeno 
"multidimensional'' (Huntington y Turner 1987, Mos y Oliver, 1988). :::: 
En la persona puede manifestarse la agresividad en cada uno de los 
niveles que integran al individuo: físico, emocional, cognitivo y social. Se puede 
11 
presentar en el nivel físico, como una lucha con manifestaciones corporales 
explícitas. En el nivel emocional puede presentarse como rabia o cólera, 
manifestándose a través de la expresión facial y los gestos o el cambio de tono 
y volumen de la voz. Desde un nivel cognitivo puede estar presente como 
fantasías destructivas, elaboración de planes agresivos o ideas de persecución 
propia o ajena. El nivel social es el marco en el cual, de una manera o de otra. 
toma forma concreta la agresividad . 3 
1.1.1 Definición de violencia y sus diferentes modalidades. 
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la Violencia como: 
El uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra 
persona, grupos o comunidades y que tiene como consecuencias probables 
lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo. abandono e 
incluso la muerte. 5·21 
La OMS diferencia 4 tipos de violencia: 
• La auto violencia: la cual incluye el suicidio y auto agresión. 
• La violencia interpersonal: incluye la violencia familiar y de pareja (entre 
convivientes). 
• La violencia comunitaria: agresión por extraños al medio familiar. 
• La violencia colectiva: que puede ser social, económica o política. 5 
12 
La Violencia familiar: Se define como los malos tratos o agresiones físicas, 
psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas del medio 
familiar y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: 
niños, mujeres y ancianos. 5 
Violencia en la Pareja: Se define como aquellas agresiones que se 
producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón, tiene 
una relación de pareja con la víctima. Dos elementos deben de tenerse en 
cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la 
situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y 
control de la víctima .5 
Violencia contra la mujer: se define por la Organización de las Naciones 
Unidas (ONU) como: Todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo 
femenino que tenga o que pueda tener como resultado un daño o sufrimiento 
físico, sexual psicológico para la mujer., inclusive las amenazas de tales actos. 
la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida 
pública como en la privada. 5 
Violencia de género: Este término hace referencia a la violencia 
específica contra las mujeres. utilizada como instrumento para mantener la 
discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de los hombres sobre 
las mujeres. Comprende la violencia física, psicológica y sexual, incluidas las 
amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, ocurre en la vida 
13 
pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser 
mujer. 5 
En el presente estudio la violencia se define como: Un patrón repetitivo 
de abuso por parte de la pareja (novio, esposo o concubino), el cual se 
caracteriza por una serie de conductas coercitivas hacia la mujer que pueden 
incluir: el abuso físico (empujones, bofetadas, golpes, mordeduras, 
quemaduras, heridas con arma blanca o de fuego), el abuso emocional 
(intimidación, humillaciones verbales, manipulación, omisión abandono y 
negligencia), el abuso sexual (que consiste en forzar física o emocionalmente a 
la mujer a tener relaciones sexuales o a acceder a cierto tipo de conducta 
sexual, todo ello como parte de un patrón esperado, sistemático y escalado que 
con frecuencia se extiénde a toda la vida.5 
Tipos de violencia: 
• Violencia física: Lesiones corporales infringidas de forma 
intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc5 
• Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas 
exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante, insultos 
amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, 
no permitir tomar decisiones. Se considera como un patrón 
repetitivo de acciones u omisiones que buscar controlar, devaluar y 
aterrorizar a las mujeres. Estas acciones u omisiones toman 
14 
diferentes formas en las cuales se involucra implícitamente la 
intención de provocar emociones 5 
• Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la 
persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales forzadas, 
abuso, violación. 5 
• Mutilación genital femenina: La OMS la define como: Toda práctica 
que conlleva la amputación total o parcial de los genitales 
femeninos externos por motivo no terapéutico. 5 
Puede consistir clitoridectomía o extirpación del clítoris, extirpación total o 
parcial de los labios menores, estrechamiento del orificio vaginal (infibulación) 
cauterización del clítoris, introducción de hierbas o substancias corrosivas en el 
canal vaginal. Según cifras de la Organización alrededor de 130 millones de 
mujeres han sufrido de mutilación genital. 5 
Definición de términos: 
• Abuso: consiste en burlar o perjudicar el uno al otro que, por 
inexperiencia, afecto, bondad excesiva o descuido, le ha dado ésa 
potestad. Dar ejercicio de un derecho con ánimo de hacer daño a 
otro. 6 
• Agresor: Se dice de la persona que viola o quebranta el derecho 
de otra.6 
15 
• Agresión: acto de acometer a alguno para matarlo. Herirlo o 
hacerle daño, especialmente sin justificación 6 
• Coercer: Contener. refrenar, sujetar.6 
Maltratar: tratar mal de palabra u obra 6 
1.1.2 Acciones de las Organizaciones no gubernamentales contra laviolencia. 
La OMS, asegura que una quinta parte de las mujeres en el mundo es 
objeto de violencia en alguna etapa de su vida5 
La ONU. en 1995 establece la lucha contra la violencia en las mujeres 5 
La OMS en 1998 declaró a la violencia intrafamiliar como prioridad 
internacional para los servicios de salud5 
Es un problema de salud pública lo declara 
Panamericana de la Salud (OPS) en 1994 5 
La Organización 
En México casi la mitad de las mujeres sufren de violencia doméstica. 
Es un fenómeno común que afecta todos los ámbitos, clases sociales y grupos 
culturales, tanto en países llamados desarrollados como en los países en vías 
de desarrollo 5 
La unidad de Salud de la Mujer (WHD por sus siglas en inglés) 
dependiente de la Organización Mundial de la Salud se estableció en 1980 para 
promover y coordinar las actividades de salud y desarrollo de la mujer en todos 
16 
los programas de la OMS. El objetivo de la WHD es contribuir a la promoción y 
al mejoramiento de la salud, y los derechos de la mujer, dando mayor énfasis a 
2 temas que se tenían descuidados como son violencia contra la mujer y la 
mutilación genital femenina 7 
La asamblea General de las Naciones Unidas en 1993 formula La 
Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer 7 
Durante la 49ª Asamblea Mundial de la Salud en 1996, los Estados 
Miembros acordaron q:..1e la violencia es una prioridad de salud pública 7 
La Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer. Nueva 
York, Naciones Unidas 1994 7 
En los últimos tiempos se presentan una serie de conductas agresivas y 
criminales frente a la mujer, en especial por parte su pareja, y que además 
parece constituir solamente la punta del iceberg, pero no es que ocurran ahora. 
solamente es que de un tiempo a la fecha se ha estudiado a la familia, el 
porque de las disfunciones familiares, y esto ha llevado a descubrir que la 
violencia específica contra la mujer existe desde tiempo inmemorial y ningún 
país se escapa de este estigma 8 
1.1.3 La violencia en las diferentes etapas de la vida de la mujer. 
La violencia tiene un efecto profundo sobre la mujer. Empieza antes del 
nacimiento, valiéndose de los avances tecnológicos como es el ultrasonido en 
algunos países se practican abortos selectivos según el sexo, o al nacer. 
17 
cuando los padres desesperados por tener un hijo varón pueden matar a los 
bebés del sexo femenino, observándose con mayor frecuencia en países 
asiáticos. Y sigue afectando a la mujer a lo largo de su vida. Todos los años, 
millones de niñas son sometidas a la mutilación de sus genitales, dentro de los 
principales países con esta práctica es Africa 7·9 
Las niñas tienen mayor probabilidad en comparación con sus hermanos 
de ser violadas o agredidas sexualmente por miembros de su familia, por 
personas en posiciones de poder o confianz2., o por personas ajenas. En 
algunos países, cuando una mujer soltera o adolescente es violada, puede ser 
obligada a contraer matrimonio con su agresor, o ser encarcelada por haber 
cometido un acto "delictivo". La mujer que queda embarazada antes del 
matrimonio puede ser golpeada, condenada al ostracismo o asesinada por sus 
familiares, aunque el embarazo sea producto de una violación 7 
Violencia durante el cortejo y el noviazgo, sexo forzado por razones 
económicas (Ej. Niñas estudiantes que tienen relaciones con adultos a cambio 
de favores), abuso sexual en el sitio de trabajo; Violaciones; acoso sexual; 
prostitución y pornografía forzada; tráfico de mujeres 7 
Después del matrimonio, el riesgo mayor de violencia para la mujer sigue 
estando en su propio hogar, donde su pareja y, a veces la familia política, 
puede agredirla, violarla o matarla 7 
Cuando la mujer está embarazada, envejece o padece discapacidad 
mental o física, es más vulnerable a la violencia. 
18 
La mujer que está lejos del hogar, encarcelada o aislada de cualquier 
forma es también objeto de agresión violenta. Durante un conflicto armado, las 
agresiones contra la mujer aumentan. tanto de parte de las fuerzas "hostiles" 
como de las "aliadas" 7 
También los grupos humanos más vulnerables y afectados en el 
transcurso de la historia y en la actualidad misma se identifican a los niños, a 
las mujeres, a los adultos mayores y a los discapacitados 1·7 
1.2 La opinión de diversos investigadores en el fenómeno de violencia. 
Sigmund Freud 1893. Hizo estudios en medicina y biología, 
especializándose en neurología anatomoclínica. Creía que la agresividad era 
innata en el ser humano. Lo desarrolló en su teoría del Eros y el Thanatos. 
Hizo estudios sobre la Histeria. Referido por José Antonio Flores L 2 
Valzelli Luigi 1988. A la serotonina se le atribuye la modulación de un 
amplio grupo de conductas normales y patológicas. Su metabolismo en el 
Sistema Nervioso Central aparece muy vinculado con la afectividad en general 
y con la agresividad. 3· 4 
Albert Bandura 1959. Es el creador de la teoría social del aprendizaje, 
que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los 
humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y 
que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que 
19 
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, afirma 
Bandura, la observación e imitación se dan a través de modelos que pueden ser 
los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión. 
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de 
reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas 
en procesos de comparación, generalización y autoevaluación. En definitiva, el 
comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales 
(motivación, retención y producción motora).4 
Dollard y Miller 1950, en el surgimiento de la Terapia conductista. Utilizan 
los principios del aprendizaje para explicar como se aprenden las conductas 
disfuncionales. Dicen que las frustraciones generan. agresividad. Esta 
agresividad puede ser directa hacia la persona que genera la frustración ya sea 
mediante la agresión física o verbal o indirecta desplazando la agresión a una 
tercera persona o a un objeto.4 24 
McCauley encuentra que el 32. 7% de las mujeres sufre violencia 
intrafamiliar en algún momento de su vida. Referido por Ma. Del Carmen 
Fernández A.5 
Juan Carlos Ramírez Rodríguez. Profesor e investigador en la Facultad 
de Medicina de la Universidad de Guadalajara. Sus reflexiones se centraron en 
20 
la violencia intrafamiliar masculina, no solamente observando a la mujer como 
la parte violentada, sino también a niños y ancianos, reconsiderando además la 
posición del hombre como la parte dominante en la totalidad de los casos. 
La conducta violenta, señaló, se arraiga en las conciencias de quienes la 
practican al momento que ésta se descubre como algo que es útil, que ayuda a 
manejar las conflictos y cuya aplicación ofrece resultados satisfactorios. 
En el caso de la violencia doméstica masculina contra ia pareja, se 
responde al modelo de la dominación del hombre, padre de familia, sobre la 
mujer, sumisa ama de casa. El hombre mantiene su autoridad sobre la mujer 
violentándola, porque ese es el rol que cada uno ha de jugar Su investigación 
resalta sobre la relación entre poder y género con el ejercicio de la violencia. 6 '19 
Dra. Lenore Walker 1984 Se especializa en el tratamiento psicológico de 
víctimas del maltrato. Y describe el ciclo de violencia y la Desesperanza 
Aprendida. 
El cual establece que el maltrato a la mujer se desarrolla dentro de un 
ciclo de violencia que consta de 3 etapas: 
1. Acumulación de la tensión. Episodios de roces permanentes entre 
los miembros de la pareja, que generan ansiedad y la hostilidad. 
2. El episodio agudo de violencia. Es la explosión de la violencia que 
descarga la tensión acumulada: el agresor sueleintentar justificar 
ia agresión, al restarle importancia o negar el incidente. 
21 
3. La luna de miel, en la que se produce el arrepentimiento, del 
agresor, quien reconoce su culpa, pide perdón y promete no 
volver a ser violento, tiene un comportamiento cíclico, 
incrementándose el nivel de daño físico y acortándose los 
períodos entre cada episodio de violencia Referido por Maria 
Teresa Sal tijeral.ª· 10· 19 
Murray A Strauss, Profesor de sociología y Co-Director del Laboratorio 
de Investigación de la Familia de la Universidad de Hampshire Nuevo, Durham, 
NH , Gettes y Steinmetz (1980), sostienen que la violencia dentro del ámbito 
familiar se aprende en la niñez y se trasmite de generación en generación. 
Referido por"Rosario Valdéz 9 
Dr. Daniel Saundeers y sus colegas 1994. Profesor de Trabajo Social de 
la Escuela de trabajo social de la universidad de Michigan e investigador 
interdisciplinario sobre violencia a través de la esperanza de vida. Él estableció 
uno de los primeros programas para los hombres agresores y ayudó a 
establecer los programas de la crisis y de la defensa para las mujeres 
violentadas en los años 70. 
Demostraron 3n una muestra de 363 mujeres que acudieron a servicios 
médicos familiares, que la depresión fue el marcador más significativo en las 
mujeres que vivían una relación de maltrato. Referido por Rosario Valdéz. 9 
22 
Rosario Valdez Santiago. Investigadora del Instituto Nacional de Salud 
Pública (INSP) Centro de Investigaciones en Sistemas de salud/ INSP. Ella 
estudia la relación intima que existe entre Violencia en la mujer durante el 
embarazo y las complicaciones que surgen de esta. El impacto de la violencia 
de la mujer embarazada puede tener alcances mortales, tanto para la madre 
como para el feto. La mujer maltratada desarrolla un cuadro de estrés 
permanente que se asocia con la depresión, angustia, Jaja autoestima, 
aislamiento, suicidio y homicidio. 9·30 
Douglas Maria plantea que lo que se denomina Síndrome de la mujer 
maltratada, se refiere a toda una seria de características y efectos del abuso en 
las mujeres que se subdivide en 3 categorías: 
• Las consecuencias traumáticas de la victímización violenta. 
• El déficit de desesperanza aprendida. 
• Las respuestas autodestructivas de enfrentamiento frente a la violencia. 
Agrega como un complejo secundario de abuso, la idealización del 
abusador, la negación del peligro y la supresión de la ira de la víctima Referido 
por Maria Teresa Saltijeral.1º 
23 
Yoshiyama 1994 en un estudio realizado en Japón encontró que las 
mujeres japonesas que no realizan actividades sociales son más violentadas 
física, sexual y emocionalmente que aquellas que realizan alguna labor fuera 
del hogar, siendo el 3% de las mujeres japonesas ridiculizadas verbalmente. 
Una de las causas más frecuentes de violencia intrafamiliar, en este estudio, lo 
constituye el maltrato en las relaciones sexuales de la pareja, demostrando que 
el 34% de estas mujeres, poseen contracepción forzada, y un 75% mantiene 
r.Jlaciones sexuales forzadas por su pareja. Referido por Alexis Culay11 
Abbot 1995. En un estudio en EE.UU., vio que la media de edad de las 
mujeres que sufren violencia intrafamiliar era de 34 años. Así lo refiere Culay 11 
Guillermina Natera-Rey Con Licenciatura en Psicología, Facultad de 
Psicología en la UNAM. Maestría en Psicología Social, Egresada de la 
Maestría en Ciencias con Especialidad en Educación, en el CINVESTAV; 
Especialista en Psicoterapia de Parejas. Ha trabajado en temas como: la 
familia, las adicciones y la salud mental en zonas urbanas e indígenas. 
Actualmente está desarrollando una metodología para el estudio de las 
adicciones y la familia, en México. Su trabajo más reciente está orientado a la 
violencia intrafamiliar y adicciones. 
24 
Dice la familia no es la responsable de la adicción al alcohol y a las 
drogas de alguno de sus integrantes. Al contrario, es víctima pues enfrenta 
también las consecuencias del consumo de estas sustancias. En realidad, vivir 
con una persona en esas circunstancias supone una fuerte tensión emocional 
para sus parientes cercanos. Destacó que esta situación repercute en la salud 
física y mental tanto del adicto como de sus familiares, quienes se enfrentan al 
dilema de no saber cómo responder a esta problemática. La mujer es quien se 
atribuye la responsabilidad del consumo de drogas por parte de los hijos. Las 
madres, piensan que la educación depende de ellas, pero no saben cómo 
hacerlo; es entonces cuando utilizan diversas estrategias rígidas y autoritarias 
como los gritos y los golpes. Esto, en lugar de evitar que el menor salga a la 
calle, lo empuja a abandonar el hogar. Además, sucede que por lo regular el 
cariño de muchos padres en esas condiciones se traduce en preocupación por 
darles comida y vestido a sus hijos, y olvidan cómo transmitirles afecto directo, 
lo cual implica una barrera para la relación familiar 13·33 
Laura Miranda Arteaga. Dice la violencia intrafamiliar constituye también 
una de las causas preocupantes y graves de muerte materna. "La violencia 
durante el embarazo, que a veces conduce a la muerte, es una gran ausente en 
los certificados de defunción materna".Las mujeres embarazadas no son 
inmunes a la violencia física sino todo lo contrario, se les considera entre los 
25 
grupos de mayor vulnerabilidad. La violencia en el estado de Chiapas conduce 
a la mujer al intento de suicidio, al suicidio y al homicidio. Efectúa estudios en 
las mujeres indígenas las cuales no se libran de la violencia intrafamiliar.18 
Dr. Juan Manuel Sauceda García, Jefe del Departamento de Salud Mental 
del Hospital de Pediatría, perteneciente al Centro Médico Nacional Siglo XXI del 
IMSS, señala que los trastornos psiquiátricos son alteraciones en las emociones 
o en la conducta que deterioran el comportamiento de la persona. La 
depresión, los trastornos de personalidad y la impulsividad son factores de 
riesgo suicidas en la niñez y adolescencia. 
Los conflictos familiares ocupan el primer lugar entre los factores precipitantes 
del intento de suicidio en los adolescentes, y la mitad de los pacientes 
estudiados tenían antecedentes de abuso físico y sexual.20 
Las Oras. Hijar, Medina y Blanco del Instituto Nacional de Salud 
Pública y del Centro de Investigación en Salud Poblacional de la ciudad 
de México señalan que a fin de analizar y controlar el fenómeno de la 
violencia, la salud pública establece que debe considerarse como un 
problema de salud que se traduce en muertes, enfermedad y disminución 
en calidad de vida24 
26 
1.3 Sustratos de la agresividad y violencia. 
1.3.1 El sustrato fisiológico de la agresividad. 
1.3.1.1 Genéticos. 
La conducta agresiva y trisomía XYY: La presencia de un cromosoma Y 
extra en la dotación genética, incrementa las posibilidades de desarrollar 
conductas agresivas. 3 
Se han encontrado sujetos con estas características entre la población 
carcelaria y los internos crónicos de los :1ospitales psiquiátricos, aunque es 
escasa, es significativamente superior a la que existe entre la población no 
internada. Pareciera que el cromosoma Y diera origen a un elevado potencial 
agresivo. 
1.3.1.2 Cerebrales. 
El neurólogo Paul MacLean propone la división del cerebro en tres a lo 
que él llama El Cerebro De Tríune, en donde cada uno representa un estrato 
evolutivo. Él dice que los 3 cerebros funcionan como "computadoras biológicas 
interconectadas". 
1. Neocórtex, Cerebro de Neopallium o cerebro neo-mamífero. 
2. El sistema límbico, Cerebro de Palleomammalian o paleo-
mamífero 
3. Cerebro reptiliano. 
27 
El cerebro de Reptilian, o cerebro primitivo, o el Brain básico, llamado por 
Maclean el R-complejo, incluye el vástago de cerebro y el cerebelo, es el 
cerebro más viejo. Es rígido, obsesivo, obligatorio, ritualista y paranoico, "se 
llena de memorias ancestrales". Repitelos mismos comportamientos, no 
aprende de los errores. El cerebro reptiliano parece vinculado a pautas básicas 
de conducta, como las relativas a la alimentación, caza. emparejamiento, 
competición, imitación, dominancia y agresión, todas ellas tienen que ver de 
alguna manera con el uso del territorio. Supone un tipo de conducta no sujeta a 
reglas, es amoral. 3 
El sistema límbico, la parte media del cerebro, corresponde al cerebro de 
la mayoría de los mamíferos, controla emociones, instintos. alimentación, lucha. 
huida y comportamiento sexual, por lo que este sistema pareciera ser el asiento 
primario de la emoción, de la atención y de las memorias afectivas. La actividad 
del sistema límbico permite el aprendizaje, la capacidad de incorporar a la 
actividad presente las experiencias del pasado. Fisiológicamente incluye el 
hipotálamo, el hipocampo, y amígdala. tiene conecciones importantes con el 
neocórtex. 3 
El neocórtex, el cerebro, abarca el conjunto de hemisferios, las funciones 
cognoscitivas más altas que distinguen al hombre de los animales esta en la 
corteza. El tercer cerebro" permite, entre otras cosas, la capacitad de 
anticipación 3 
28 
Las llamadas conductas viscerales, impulsivas o primitivas en los seres 
humanos ponen de manifiesto singularmente estos tipos de actividad cognitiva 
básica 3 
La información que recibe del mundo físico y social no es directa. Le llega 
a a través del "cerebro límbico y el "cerebro reptiliano", que a su vez son 
modulados desde el "neocórtex" 3 
La distinción en la agresión entre lo que se siente y lo que se sabe, 
tendría que ver con la activación del sistema límbico en el p1 ;mer caso. y de la 
corteza cerebral en el segundo 3 
1.3.1.3 Neuroendocrinos. 
El sistema endocrino consta de tres niveles de control: 
1. El primero tiene que ver con el estado de preparación para la 
acción (andrógenos, estrógenos y hormona luteinizante. La 
agresividad se relaciona con el estado de preparación para el 
combate. El andrógeno más potente es la testosterona, su 
incremento en algunos períodos del año tiene que ver con la 
agresividad sexual. Desde la antigüedad son conocidos los efectos 
de la castración en la inhibición de la agresividad. Los 
estrógenos pueden producir efectos contradictorios sobre la 
conducta agresiva. Puede ayudar a las hembras a defender a la 
prole. 
29 
2. Cuando los niveles de progesterona son altos, la agresividad 
tiende a suprimirse. 
3. El segundo esta relacionado con la respuesta rápida al estrés y en 
el participan las catecolaminas (epinefrina y norepinefrina), 
sostienen la actividad fisiológica en las conductas de lucha y 
huída, en situaciones que requieren inmediata respuesta. 
4. El tercero está vinculado a la capacidad de una respuesta 
sostenida ante el estrés (corticoides adrenales). 3 
1.3.1.4 los neurotransmisores. 
Estos tienen un papel mediador en el soporte de la actividad agresiva, 
destacan el metabolismo de la serotonina, las catecolaminas, la acetilcolina y 
del ácido gama-aminobutírico 3· 16 
Su participación en la regulación de la agresión no es independiente sino 
que debe de entenderse como formando parte de la actividad global del sistema 
nervioso central y de estructuras más específicas del sistema límbico. 
A la serotonina se le atribuye la modulación de un amplio grupo de 
conductas normales y patológicas. Su metabolismo en el Sistema Nervioso 
Central aparece muy vinculado con la afectividad en general y con la 
agresividad en particular (Valzelli, 1988). Así mismo, ha sido objeto de 
numerosos estudios por sus relaciones con los llamados ritmos biológicos 
30 
(sueño, ritmos circadianos, estaciónales, etc.), presentando fluctuaciones 
selectivas en relación con los mismos 3 
Las catecolaminas, singularmente norepinefrina y dopamina, han sido 
objeto de numerosos estudios. Se les ha relacionado especialmente con la 
agresión de tipo irritativo y en menor medida con las formas competitiva, 
defensiva y territorial 3 
La acetilcolina por su parte. es capaz de activar la agresividad 
competitiva, defensiva e imitativa en los animales de laboratorio. 3 
1.3.2 El sustrato psicológico de la violencia. 
Los padres que más maltratan son aquellos que poseen baja autoestima, 
los que tienen antecedentes de maltrato, los que están deprimidos. los que 
tienen baja tolerancia a la frustración y los dependientes al alcohol 12 
1.3.3 El sustrato psiquiátrico de la violencia intrafamiliar. 
Los testigos y víctimas de violencia presentan altas tasas de depresión y 
estrés post-traumático. El abuso de sustancias como cocaína y alcohol, así 
como los trastornos de personalidad limítrofe o antisocial 13·10·12 
La conducta agresiva patológica también se contempla, solo que habría que 
enfatizar que en los estudios hasta hoy realizados el porcentaje de agresores 
con trastornos psiquiátricos es bajo. 
31 
Los problemas psicopatológicos que pueden presentar asociada 
conducta agresiva son: Retraso Mental, trastornos mentales de base orgánica: 
Demencias, trastornos postraumáticos, algunos trastornos epilépticos. Otros, 
asociados a problemas no primariamente cerebrales (por ejemplo: El dolor 
crónico). 
Estados de intoxicación por substancias psicoactivas: Alcohol, drogas 
Psicoestimulantes, y nuevas substancias alertizantes 3· 24 
1.3.4 El sustrato cultural y social de la violencia intrafamiliar. 
La tendencia machista propia de una sociedad patriarcal que subordina a 
la mujer, en donde se utiliza el castigo como método de disciplina, creando 
estereotipos rígidos de masculinidad y feminidad mediante la socialización ( el 
hombre es inteligente y fuerte, y la mujer, débil y dulce), 7 y generalmente se da 
en un nivel socioeconómico precario, en el que existe, además, discriminación 
laboral, considera a la mujer inferior, tomándola como de su propiedad algo así 
como un artículo, una esclava o un objeto sexual La sociedad marca una gran 
diferencia en el aspecto de la sexualidad debido a que al hombre se le alienta a 
tener un comportamiento promiscuo, mientras que a la mujer se le pide que se 
reprima, notando que existe una pérdida de valores morales que van ligados a 
la dignidad humana. 8 
Asignación de roles diferenciados y auto excluyentes para hombres y 
mujeres 
32 
Valoración discriminada de la feminidad y la masculinidad. 
Las mujeres sufren el abuso físico dentro del contexto privado de la 
familia alrededor de 13 veces mas seguido que los hombres. 
Los actores con mayor riesgo de ser victimizados son las mujeres, los 
menores, los ancianos y los discapacitados 9 
Es importante denotar que mujeres de buen nivel socioeconómico y con 
estudios universitarios, pero con desamor materno y baja autoestima también 
sufren violencia intrafamiliar. 9 
1.3.5 El sustrato familiar de la violencia intrafamiliar. 
La rigidez en la estructura familiar, es el hombre quien toma las 
decisiones y las impone, hay un funcionamiento autoritario y poco democrático. 
favorece que la mujer se acostumbre a relaciones afectivas posesivas. El 
agresor logra con esto que la mujer se aísle del entorno y que dependa ella de 
él. Todo esto se traduce en valores, comportamientos y actitudes aprendidas 
dentro de la familia de origen 8 
1.3.6 El sustrato socioeconómico de la violencia intrafamiliar. 
El desconocer la magnitud del problema y los efectos que producen la 
violencia en contra de la mujer, y la Violencia lntrafamiliar impide tener 
conciencia de este problema social. lo que en ocasiones dificulta las medidas 
oportunas para erradicación. La inestabilidad política y económica así como los 
33 
conflictos armados, las creencias religiosas tal es el caso de Oriente Medio, 
todo esto favorece la actividad de los traficantes, que se aprovechan de la 
vulnerabilidad de las mujeres que desean huir de sus países en busca de 
mejores condiciones de vida 8 
Las diferencias económicas entre lospaíses también favorecen el 
mercado sexual de oferta y demanda. La ausencia de políticas de asistencia 
social a las víctimas del tráfico.8 
En la defensa del ámbito de familia hace que los problemas que surjan 
dentro de él sea un asunto de carácter privado, considerados así por las 
autoridades y la sociedad, de allí que todo quede oculto, es un fenómeno que 
se sufre en silencio 8 
El aporte cultural de los medios de comunicación, muestra la violencia 
(guerras. asesinatos, atentados, disparos) como algo cotidiano y esto tiene 
efectos excitatorios en algunos individuos especialmente predispuestos a la 
violencia, sujetos con episodios recurrentes de pérdida del control de los 
impulsos agresivos, individuos con antecedentes de violencia física, sujetos con 
vivencias afectivas negativas, alcoholismo 2 
El consumismo como fin último de la existencia humana ha sustituido en 
muchas familias el calor del afecto y de la comunicación entre sus miembros. 
originando con ello en el terreno de las relaciones humanas una disminución de 
la tolerancia a la frustración y, en consecuencia, una mayor agresividad 2 
34 
1.3. 7 El sustrato individual de la violencia intrafamiliar. 
La mujer ignora sus derechos individuales y no es consciente de la 
situación que vive, en ocasiones su bajo nivel educativo limita sus 
oportunidades de trabajo, haber sido víctima de maltrato en la infancia 
repercute en una baja autoestima lo que la hace vulnerable. Además de no 
tener redes de apoyo familiares o con las autoridades. 8 
El agresor sabe que la violencia no es aceptada, tiene un débil control de 
la ira y ante cualquier frustración tiende a explotar. El celo patológico es 
frecuente y se acompaña de inseguridad, desconfianza y baja autoestima. La 
baja autoestima ocurre en hombres y mujeres que han sufrido violencia I en la 
infancia, aunque su manifestación es distinta: las mujeres conservan 
sentimientos de vulnerabilidad y culpabilidad, mientras que los hombres la 
intentan superar adoptando dureza y inexpresividad emocional 8 
Los maltratadores suelen tener escasa habilidad interpersonal y poca 
capacidad para comunicar sus sentimientos, no saben expresar sus emociones 
negativas (enfado, miedo, etc.) y si éstas se desbordan responden 
violentamente 8 
35 
1.4 Modelos de violencia intrafamiliar. 
1.4.1 Modelo interpersonal. 
Surge entre los adultos que carecen de capacidad para lidiar, de manera 
adecuada y sin violentarse con los estresores o con los conflictos, se ha puesto 
atención en los problemas psicológicos tanto personales como familiares, que 
influyen en ciertos individuos o familias, propensos a la violencia, este modelo 
identifica crisis familiares o personales, como el desempleo, el nacimiento de un 
bebé, de aquí se desprenden 3 teorías: 
• Que la victima y sus agresores sufren intensos problemas psicológicos o 
de conducta. 
• Que de estos problemas proviene el contexto en el que se produce la 
agresión . 
• Que los agresores y sus victimas tienen un perfil de personalidad 
definido, una historia familiar de violencia 9 
El hombre agresor manifiesta una excesiva dependencia emocional hacia 
su pareja, por ello le resulta intolerable que ella tenga su vida propia e interpreta 
todas las actividades de esta como un abandono y, por lo tanto, surge el 
componente de celos. Siente celos si ella dedica mucho tiempo a los hijos, a 
compartir con sus amigas, o con su madre, o si tiene un trabajo o estudio 17 
36 
1.4.2 Modelo familiar .. 
Que la violencia se aprende en la infancia y se trasmite de generación en 
generación. 9 
1.4.3 Modelo de la perspectiva de género. 
Sostiene que la violencia masculina es sólo una expresión particular de 
un patrón más amplio que corresponde al control de los hombres sobre las 
mujeres, en donde entran en juego el noviazgo, el matrimonio. la paternidad, y 
la economía doméstica, esta acción les permite controlar la relación 9 
En ocasiones la violencia sexual era tomada por sus parejas como un 
modo de reconciliación aunque a la mujer le pareciera una situación 
desagradable, les generaba malestar como sentirse humilladas, y utilizadas. 
En un estudio efectuado en Bucaramanga acerca de las características 
psicológicas del hombre golpeador de su compañera permanente, es 
importante ver como esta constituida la masculinidad del agresor y sus 
características de personalidad. Esta conducta es producto de la falta de 
reconocimiento de los rasgos femeninos que hay en su personalidad, por lo cual 
el hombre agresor refleja fuera de sí mismo los rasgos femeninos que hay en él, 
y así se libera de la angustia generada por una posible homosexualidad latente 
(homofobia), desarrollando así un odio desmedido hacia las cualidades 
femeninas identificadas en su personalidad de cualquier otro hombre, lo cual 
genera un conflicto de identidad de género y ambivalencia psicológica, pues 
37 
ante su rechazo de los rasgos de personalidad e identidad femeninos, este 
hombre intensifica patrones conductuales extremos de masculinidad, en su afán 
por deshacerse de sus rasgos femeninos, así como la (misoginia) odio a las 
cualidades femeninas en la mujer 14 
La violencia psicológica confluye con la violencia física en las mujeres 
que viven un estado de atrapamiento difícil de abandonar, poco a poco los 
golpes no necesitan ser dados, sino con solo intimidarlas, devaluarlas o 
manipularlas, con solo modular su voz o expresión facial quedan a merced de 
su agresor. 17 
1.5 La violencia intrafamiliar en el ámbito Internacional. 
Hay escasos estudios sobre la violencia intrafamiliar a población abierta 
a nivel mundial 5 
En una revisión de estudios entre EE.UU. y Canadá, (1985-98), mediante 
una encuesta con base poblacional se encuentra una prevalencia del 25-30% 
de violencia por parte de la pareja 5 
En Canadá se estima que 1 de cada 7 mujeres sufre maltrato y en el 40% 
de las víctimas se inicia este durante el primer embarazo 5 
En estudios realizados en países de América Latina (Chile, Colombia, 
Nicaragua, Costa Rica, y México), las cifras de prevalencia de Violencia 
lntrafamiliar oscilan del 30 al 60% 5 
38 
En publicaciones recientes del Reino Unido y en Irlanda se encuentra una 
prevalencia del 39% al 41 % de mujeres que han experimentado violencia física 
5 
En Canadá 62% de las mujeres asesinadas en 1987 murieron a manos 
de un compañero íntimo 6 
1.6 La violencia intrafamiliar en México. 
El tiempo de estudio, evaluación, concientización, de la Violencia 
intrafamiliar en nuestro país no difiere del resto del mundo. 
En 1998 nuestro país reconoció La Violencia intrafamiliar como un 
problema de estado, y así se recogió en el "Plan de acción contra la Violencia 
lntrafamiliar" 13·15 
Los estudios realizados aquí señalan una prevalencia de 28 y 60% de 
abuso a las mujeres por parte de su pareja, sin embargo no se conocen 
estudios de Violencia lntrafamiliar en estadísticas clínicas.13 
Recientemente ha sido publicada en nuestro país la Ley de modificación del 
código penal y de la ley de enjuiciamiento criminal, que contempla el castigo de 
violencia física y psíquica con algunas medidas importantes como la separación 
física del agresor 3 
En 1999 la Secretaría de Salud publicó una Norma Oficial Mexicana 
NOM-190-SSA 1-1999, con los criterios para la atención médica de la violencia 
intrafamiliar. En ella se define como "el acto u omisión único o repetitivo, 
39 
cometido por un miembro de la familia, en relación de poder, en contra de otro u 
otros integrantes de la misma, sin importar el espacio físico donde ocurra el 
maltrato físico, psicológico, sexual o abandono"1· 15·25 
En el Distrito Federal se promulgó una ley en contra La Violencia 
lntrafamiliar 15 
En el estado de Colima el 14 de febrero de 1998 con el decreto No 33 se 
aprobó La Ley para la Prevención y Atención a la Violencia Familiar en el 
Artículo 39 de la ConstituciónPolítica Local, sancionando al agresor con una 
pena privativa de la libertad de uno a cinco años; sin embargo en otros estados 
de la República Mexicana no se considera delito y solamente se castiga al 
agresor cuando la víctima sufre invalidez a causa de las lesiones físicas 14 
De acuerdo con la Secretaría de Salud, en México el Estado en que se 
documentó mayor prevalencia de violencia intrafamiliar, es Quintana Roo, el 
Estado de Aguascalientes acusó una prevalencia menor 13·15 
En Durango se efectuó una encuesta a 348 mujeres que arrojan! una 
prevalencia de alguna forma de violencia sexual del 42%, la violencia física del 
40%, y la violencia emocional 39%.13 ·21 
La Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres (COVAC), 
reportó en 1995 la prevalencia de violencia física de 81 % emocional o 
psicológica 76% y sexual 32%. 
40 
1.7 Antecedentes Específicos. 
1.7.1 Epidemiología de la violencia intrafamiliar en otros países. 
Cuba. 
Culay-Pérez A. 2000. Encuestó 310 mujeres con el objetivo de conocer 
la frecuencia de violencia en contra de ellas, en un micro distrito de 
Camagüey, y encontró una prevalencia de violencia del 72.9%, la modalidad 
más frecuente fue la violencia psicológica, sobre todo en mujeres de 30 a 39 
años de edad, con un2 escolaridad de bachillerato y menos 11 
Colombia 
Aguilera-T orrado A. 2004. Estudió las características psicológicas del 
hombre Colombiano, golpeador de la compañera permanente. Estudió una 
muestra de 50 hombres que habían sido denunciados por su pareja. Utilizó 2 
instrumentos para identificar las características de personalidad de la muestra: 
El cuestionario de personalidad BFQ y el inventario de Masculinidad y 
Feminidad IMAFE. 
Conclusión: El hombre agresor de la compañera permanente es 
conservador, apegado a los valores patriarcales y resistente al cambio, lo que 
se refleja en las características de personalidad y en los sentidos y significados 
que le atribuye el comportamiento violento. 14 
41 
Cuba. 
Muñiz-Ferrer MC. 1998 Hizo un estudio descriptivo de los resultados de 
un test proyectivo "Lo que no me gusta de mi familia" aplicado a 147 niños 
donde se clasifican las variedades de la violencia intrafamiliar, y explora la 
posible relación entre esta y el consumo de alcohol. El 59.1% de los niños 
reflejó situaciones de violencia intrafamiliar, en 17 de las discusiones o peleas 
se plantea que la ingestión de alcohol aparece en el 19.5% como factor 
desencadenante. 16 
Cuba. 
Ortiz Gómez M. 1999. Estudió 33 mujeres entre los 45-49años en la 
Habana, para evaluar la percepción que tienen ellas en la etapa climatérica 
acerca de la violencia intrafamiliar. Usó técnicas cualitativas y cuantitativas. 
Encontrándose que la ansiedad fue apreciada en el 35%, la depresión en 22% 
irritabilidad 20.8% y el nerviosismo en el 21.6% 17 
España 
Moreno-Martín F. 1999. Efectuó un estudio descriptivo y comparativo del 
fenómeno de la violencia en la pareja en 8 ciudades. Encuestó a 1821 
personas. Averiguó las variables relacionadas con una mayor o menor 
incidencia de la violencia intrafamiliar. Y las variables que tuvieron una 
asociación clara fueron: el nivel socioeconómico (a menos recursos, más 
42 
violencia}, el sexo (las mujeres tendían a maximizar la violencia y los varones a 
minimizarla, aunque el nivel de violencia fue similar), la edad (más violencia en 
los jóvenes), el estado civil (más violencia entre los no casados), la experiencia 
de malos tratos en la infancia (los más maltratados), el consumo excesivo de 
alcohol (los que se han embriagado) los que tenían actitudes de justificación de 
la violencia y los que tenían menos habilidades para enfrentarse a los 
conflictos. 22. 
Colombia. 
Klevens J. 2000. Estudio transversal a 3971 mujeres con niños menores 
de 6 meses, con riesgo de ser agredidas físicamente. Encontrándose que la 
frecuencia del conflicto con la pareja y las prohibiciones fueron los factores más 
fuertemente asociados con la violencia, según el análisis multivariado.29 
España 
Cáceres-Carrasco J. 2000. Efectúa un estudio en 53 personas (20 
hombres y 33 mujeres) se les aplicó cuestionarios tales como el índice de 
violencia en la pareja para analizar la frecuencia y la intensidad de violencia 
física y psicológica (versión hombre y versión mujer) y otros relacionados con 
el fenómeno de la violencia lntrafamiliar. Los resultados indican la existencia de 
violencia física en un 5.9%, violencia psicológica en un 48.05%, este tipo de 
violencia no parece ser exclusiva del varón y su intensidad es mayor en parejas 
que se han separado que en las que continúan juntas. 26 
43 
1.7.2 Epidemiología de la violencia intrafamiliar en México 
En México hay escasos trabajos sobre violencia intrafamiliar solo 
contamos con dos estudios de la ciudad de México y Guadalajara a población 
abierta 03 
Ramírez-Rodríguez JC. 1997 Realizo un estudio transversal con la 
finalidad de conocer la prevalencia de violencia intrafamiliar contra la mujer 
(VDCM) en 90 mujeres con pareja obteniendo una píOporción de respuesta del 
57% y de ellas el 46 % sufrieron algún tipo de violencia 06 
Saltijeral-MT 1998. Efectuó un estudio cualitativo a 1 O mujeres, lo que 
permitió un acercamiento con estas mujeres que sufren maltrato y que 
solicitaron ayuda a un grupo de atención a la violencia. No todas reportaron 
antecedentes de violencia física en sus familias de origen pero si de violencia 
emocional. 10 
Figueroa MD 2004. Estudio 288 mujeres del Estado de Colima para 
determinar la prevalencia de violencia en mujeres derechohabientes del IMSS, 
encontrando que el 27.8% reportó maltrato físico15 
Miranda-L 1998 - Realizó un estudio cualitativo a través de entrevistas 
exhaustivas a 1 O mujeres del Estado de Chiapas en las cuales sus esposos 
44 
abusaban físicamente de ellas; encontrando que para la mayoría de estas 
mujeres, la violencia es aceptable cuando se utiliza para corregirlas 18 
Ramírez-Rodríguez JC 1993. Estudió 2253 mujeres de una población 
urbana y una rural del estado de Jalisco, encontrando que el 44.2% de la zona 
rural sufrieron algún tipo de violencia y el 56. 7% de la zona urbana también, 
siendo el esposo el principal agresor.19 
Sauceda-García JM exploró mediante un estudio 100 mujeres, madres de 
niños hospitalizados en un Hospital de pediatría. Del siglo XXI Fueron 
entrevistadas por un psiquiatra y la mitad referían violencia intrafamiliar en sus 
familias de origen. 20 
Alvarado-Saldivar G 1998. Hizo un estudio transversal. Entrevistando a 
384 mujeres casadas residentes de Durango, Dgo en 6 secciones de la ciudad, 
encontrándose: Violencia sexual 42%, física 40% y emocional 39% lo que pone 
en peligro el bienestar del núcleo familiar, estando dentro de las características 
familiares el tener antecedentes de violencia en sus familias de origen y el uso 
de alcohol o drogas en algún miembro de la familia.21 
Ramos-Lira. 2001. Efectuó un estudio trasversal en un centro de salud en 
la Ciudad de México. Estudió 345 mujeres para ver la frecuencia de algunas 
45 
formas de la violencia sexual y su asociación con sintomatología depresiva, 
ideación e intento suicida y uso de alcohol y otras drogas alguna vez en su vida. 
Uso de alcohol no significativo, pero si uso de psicofármacos (antidepresivos, 
anfetaminas, tranquilizantes y estimulantes). El 19% fue objeto de tocamientos 
sexuales contra su voluntad, al menos una vez en su vida, 11 % habían sido 
violadas y 5% fueron forzadas a tocar los órganos sexuales de otra persona 
contrn su voluntad. Y si se relacionó este tipo de abuso con utilización de 
psicofármacos, en menor escala el resto de substancias y psicopatologías 
mencionadas. 27 
Valdéz-Santiago R. 1996. Efectuó un estudio de tipo transversal a 
usuarias del servicio de ginecología del Hospital General de Cuernavaca, para 
medir la prevalencia de la violencia intrafamiliardurante el embarazo, así como 
su asociación con el peso del producto al nacer y con otras complicaciones en 
el parto y posterior a este. La asociación entre violencia y bajo peso al nacer es 
de hasta 75 % en las mujeres expuestas al abuso. Encontrándose hasta 500 
mgs. de diferencia en productos provenientes de estas mujeres afectadas. 30 
Natera Rey G 2004. Hizo un estudio en donde se agruparon 12 reactivos 
de la escala de violencia, de diferentes trabajos hechos aquí en México, 
agrupados en dos factores. El primer factor se nombró Violencia física y verbal, 
y el segundo factor se denominó amenazas de suicidio y de muerte. Se observó 
46 
que la violencia física y verbal es significativamente mayor en el caso de 
mujeres con menor escolaridad, menor ingreso, separadas o divorciadas, no 
tienen religión y que tuvieron violencia en sus familias de origen.13 
1.8 Instrumentos de medición de la violencia utilizados por otros 
investigadores. 
• Domestic Abussé Assessment Questionary de Canterino y col 5 
Abuse Assessment Screen de Wiist y Me Farlane 5 
• Encuesta nacional de adicciones, incluye una versión adaptada de 
la escala de evaluación de la violencia hacia la pareja.10 
• La escala sobre violencia intrafamiliar, derivada de la escala de 
peligro de Campbell. 
• El cuestionario modificado de Hudson & Me lntosh 1981 y Marshall 
(1992). El cuestionario incluye 103 preguntas cerradas y 16 
abiertas 6 
• Test proyectivo "Lo que no me gusta en mi familia"16 
• BFQ es un instrumento psicométrico que describe la personalidad. 
Contiene 132 preguntas 14 
• IMAFE, es un instrumento psicométrico su versión original es 
mexicana, mide los papeles de género a partir de la evaluación de 
47 
características masculinas y femeninas de personalidad, machismo 
y sumisión 17 
• The Conflict Tactis Scales (CTS)28 
• HITS. Hurt insult thereaten scream. 4 preguntas 21 
• Encuesta nacional sobre la dinámica de las relaciones en los 
hogares (HENDIRE). 
• Escala de salud personal (ESP) 13 
1.9 Efectos de la violencia en la víctima. 
Los efectos en la mujer víctima de la violencia intrafamiliar pueden ser 
inmediatos y acumulativos sobre la salud y el desarrollo de sus capacidades 
cognoscitivas, afectivas, económicas y de relación, (alteraciones físicas y 
emocionales), modificaciones en su vida familiar (hijos, pareja, familiares); y las 
relaciones sociales (trabajo, amistades, etc)6 
Koos, señala que una gran cantidad de respuestas de la mayoría de las 
mujeres sometidas a la violencia de género, demuestra un profundo malestar, 
que si no se resuelve, desarrollan patrones sintomáticos crónicos y de larga 
duración, que coinciden con el Trastorno de Estrés postraumático, causante de 
los índices elevados de depresión femenina 9 
Hay afectación en la salud mental en las mujeres: depresión que puede 
llegar a Depresión Mayor, que interfiere seriamente en la capacidad del 
48 
individuo para trabajar, dormir, comer, y disfrutar de las actividades que 
anteriormente le agradaban. Distimia, Ansiedad, Trastornos de estrés 
postraumático, el abuso del alcohol y las drogas, homicidio y suicidio, 
Los trastornos por somatización, como son dolores crónicos, cefalea recurrente, 
trastornos gastrointestinales (vómito y, diarrea), Alteraciones dermatológicas, 
trastornos del sueño, Disfunciones sexuales, Trastornos de la alimentación 
anorexia y bulimia. Uso de la violencia con sus· propios hijos, siendo más 
acentuado en los hijos del sexo masculino. Muchas mujeres son alcohólicas y lo 
ocultan porque son estigmatizadas por la sociedad, de allí que las cifras se 
subestimen 5·8·9·14·19 
El maltrato extremo, genera distorsiones cognoscitivas importantes, como 
la minimización, la negación, la disociación o la separación de la mente del 
cuerpo en los momentos en los que los golpes son más intensos, les impide 
reconocer la magnitud del peligro en que se encuentran ellas y sus hijos. 
También hay uso y abuso de drogas y se ha denotado que son las que 
sus médicos les prescriben, por diferentes trastornos emocionales como 
resultado del maltrato 9 
Los intentos de suicidio y el suicidio consumado en las mujeres 
maltratadas es alto. El suicidio es otro de los riesgos que corren las mujeres 
maltratadas, y se relaciona con los trastornos anteriores, un 33 a 37% han 
intentado suicidarse 9 
49 
En algunas sociedades africanas, oceánicas y sudamericanas, el suicidio 
femenino funciona como una conducta culturalmente aceptada, ante la 
imposibilidad de la mujer para resolver su conflicto de pareja. Couts 9 
La depresión en las mujeres maltratadas: la proporción es de 3 mujeres 
por cada hombre, 17% de las mujeres adultas tienen sintomatología depresiva 
severa en comparación del 8% de los hombres 9 
Hay depresión encubierta, la cual, pasa inadvertida y no inhabilita al 
individuo, le impide sentirse bien, y le impide vivir con el máximo de energía 9 
Es necesario enfatizar las modalidades de cada tipo de violencia ya que 
entrañan consecuencias diferentes; Gritar, insultar, amenazar, destruir objetos 
del hogar, etc. Son actos intimidatorios, distintos de aquellos que atentan contra 
la propia autonomía de las mujeres como son los celos, la exigencia de 
obediencia, negarle la posibilidad de trabajar, estudiar o tener amistades, las 
repercusiones son potencialmente diferentes6 
La cara es la zona corporal que registró la mayor frecuencia de impacto 
en la violencia física 55% seguida de las extremidades 6 
El miedo y la vulnerabilidad: esto induce a un estrés psicológico, la falta 
de autoestima y la desesperanza aprendida, lo que a su vez disminuyen las 
posibilidades de abandonar a la pareja. La mujer esta entrampada y desarrolla 
mecanismos de defensa como: La negación, y la disociación para su 
supervivencia emocional 10 
50 
Hace aproximadamente 20 años se inicia el estudio de la violencia 
intrafamiliar a nivel mundial, y aún en el momento y con los adelantos 
tecnológicos hay una serie de circunstancias que dificultan los datos 
estadísticos 23 
En lo social la situación de la mujer bajo Violencia lntrafamiliar la conduce 
a mantenerse aislada evitando el contacto con amigos o familiares, tiene 
desconfianza con las personas del sexo opuesto, disrupción en su desarrollo 
dentro de las diferer.tes áreas de su vida, como el trabajo y la familia, Es 
incapaz de enfrentar al mundo sola, la baja autoestima genera culpabilidad y 
vergüenza ante la sociedad 19 
Las mujeres en forma inmediata tienen como respuesta a la agresión: 
huir del lugar en donde las agredieron o donde piensa que es más vulnerable, 
abandonar a su cónyuge o tienden a golpearlo también 18 
La violencia de género es un ejercicio de poder sobre la mujer, Foucault 
dice no hay relaciones de poder sin resistencia. La resistencia se entiende 
como las estrategias utilizadas por las mujeres para enfrentarse a esta 
problemática, esto depende en gran medida a los recursos disponibles como 
son las redes de apoyo (legales, de salud, religiosos, familiares y económicos 
18 
Durante el periodo de la menopausia hay trastornos psicológicos que se 
caracterizan por ansiedad, depresión, irritabilidad y nerviosismo, los cuales se 
ven intensificados si la mujer esta cursando con Violencia lntrafamiliar. 17 
51 
Los factores que pueden contribuir a ser una mujer maltratada: Vivencia 
de Violencia lntrafamiliar en su familia de origen, bajo nivel cultural, bajo nivel 
socioeconómico, aislamiento psicológico y social, baja autoestima, sumisión y 
dependencia, embarazo, desequilibrio de poder en la pareja, consumo de 
alcohol o drogas 15 
1.1 O Salud mental. 
Todo lo antes descrito nos permites inferir que la violencia intrafamiliar 
contra la mujer impacta la psique de la mujer maltratada por lo que es 
importante el estudio de la misma. 
Para la OMS, la salud mental corresponde a un estado de completo 
bienestar físico, mental y socialy no solamente la ausencia de afecciones o 
enfermedades. Sin embargo algunos autores consideran más adecuado hablar 
de bienestar psicosocial, ya que este concepto incluye el estado de salud física 
o ausencia de enfermedad como indicador de desarrollo y bienestar, pero no 
se queda solo allí, supone la satisfacción de sus necesidades y el desarrollo de 
sus potencialidades, respetando los principios de equidad en relación con los 
otros miembros de la comunidad y respetando su entorno 42 · 43 
Cuando se valoran todas las alteraciones psiquiátricas y no solo las que 
se conocen como enfermedades mentales, las tasas de prevalencia, tanto en 
población general como en pacientes de medicina general o de distintas 
especialidades, son más elevadas de lo que se puede imaginar, pudiendo 
52 
afirmarse que entre el 30 y el 50% de los sujetos presentan algún tipo de 
trastorno psíquico. Evidentemente estás tasas no recogen solamente la 
probabilidad de ser caso psiquiátrico sino también muchos casos de 
alteraciones psicopatológicas que aparecen de manera secundaria en 
pacientes con alteraciones orgánicas; En otros casos por el contrario los 
síntomas corporales estarían enmascarando las alteraciones psíquicas, tales 
son los casos de depresiones enmascaradas o los equivalentes somáticos de 
ansiedad, por citar algunos ejemplos: Finalmente los síntoma::: podrían expresar 
la forma de enfermar de los pacientes y de entre ellas un porcentaje importante 
apuntarían a la presencia de respuestas anómalas o no adaptativas para 
responder a la situación de violencia vivida. 44 · 45 
1.10.1 Epidemiología 
Para la medición de psicopatología o malestar psíquico se han utilizado 
diversos instrumentos pero en la actualidad se da preferencia en el primer nivel 
de atención a instrumentos cortos y que se apliquen en pocos minutos, los 
cuales se usan para el escrutinio de psicopatología siendo de los mas usado el 
Cuestionario General de Salud versión corta (GHQ-12por sus siglas en inglés). 
este instrumento ha sido utilizado en diversas partes del mundo. Los 
investigadores reportan frecuencias de psicopatología que van desde el 22 % 
al 40% dependiendo del tipo de población muestreada. 45 
53 
En los Estados Unidos Plummer (2000) encontró una frecuencia de 36 % de 
malestar psíquico en pacientes estadounidenses 46 
En España los trastornos psiquiátricos se hallan en una gran 
proporción de los pacientes que acuden a las consultas de atención primaria o 
de otras especialidades, ya sea como trastorno principal o como trastorno 
asociado. En el ámbito de la atención primaria, varios trabajos reportan una 
prevalencia de trastornos psiquiátricos en torno al 25% 47 
1.9.2 Trabajos en donde se utilizó el Cuestionario General de Salud 
(GHQ-12) 
Mari (1985) Midió ia validez del GHQ-12 en una muestra de pacientes 
brasileños comparando su instrumento con e! SR_Q-20 la correlación producto 
momento entre los dos ínstrumentos fue de 0.72 y el coeficiente de validez para 
el GHQ-12 y el SRQ-20 fue respectivamente de sensibilidad 85 y 83%, y 
especificidad 79 y 80%.43 
Sartorius (1993) Nos describe un estudio multicéntrico en donde 
evaluaron frecuencia de los problemas psicológicos en pacientes vistos en una 
unidad de primer nivel de atención de 15 diferentes lugares del mundo. El 
estudio se dividió en dos etapas en la primera etapa el GHQ-12 se aplicó a 
26422 pacientes de 18 a 75 años y de ellos se identificaron como casos 5604 39 
54 
Jacob (1997) Valido el GHQ-12 en pacientes inglesas de origen hindú 
obteniendo una sensibilidad y especificidad de 96 y 90% 44 
Caraveo (1998) Estudió la validez del GHQ-12 como criterio externo de la 
entrevista internacional diagnostica compuesta (CIDI) en una muestra de 488 
pacientes el instrumento tuvo una especificidad de 75% y una sensibilidad de 
69%.45 
EL-Rufaje (1999) Estimó la prevalencia de desordenes mentales y 
desordenes psicológicos en pacientes que recibieron atención en el primer nivel 
de atención en el sistema de salud de Arabia se estudiaron 644 pacientes 
identificando 50 como casos con el GHQ-12 46 
García (1999) Validó el GH0-12 en 237 pacientes cubanos, con un 
promedio de escolaridad de 9 años. Obtuvo una consistencia interna de .89 
(alpha de Cronbach) una validez concurrente de .92 con el BECK y el IDARE de 
.8547 
Cano (2003) Estudió 137 pacientes en su mayoría masculinos atendidos 
en un hospital de veteranos. Evaluando la relación entre el soporte familiar. 
salud percibida y distress psicológico; encontrando el que el soporte familiar y la 
55 
percepción familiar fueron respectivamente asociados con síntomas 
psicológicos 48 
Fullerton (2003) Describió el nivel de sicopatología de los pacientes 
internados en distintos servicios de un hospital general en Chile. Estudió una 
muestra de 297 pacientes de ellos el 46% tuvo un puntaje de 5 y 6 puntos. 
Estos valores no tuvieron asociación con el sexo, la edad, el estado civil, 
ocupación o el tipc de servicio en el hospital; el 46.4% tuvo un nivel significativo 
de sintomatología siquiátrica 40 
Evans (2004) evaluó la salud mental en el primer nivel de atención 
usando 2 escalas estandarizadas el GHQ-12 y SIS-R, estudio 139 pacientes, 
aceptando participar en el estudio solo 98. Encontró que el GHQ-12 detecto 38 
casos en entrevista personal y 40 por teléfono y hubo una discordancia en 12 
para una kappa de .75 49 
Los estudios antes descritos demuestran que el GHQ-12 es un 
instrumento adecuado para medir el probable caso o no caso de malestar 
psíquico en población con padecimientos crónicos. 
56 
1.10 Familia. 
El término Familia deriva de la raíz latina FAMULUS que significa siervo, 
la cual a su vez proviene del primitivo FAMUL, esclavo doméstico. 
Definimos a la familia como: El grupo social primario de individuos unidos por 
lazos consanguíneos, de afinidad o matrimonio, que interactúan y conviven 
permanentemente manteniendo en forma común y unitaria relaciones 
personales directas, con formas e organización y acciones tanto económicas 
como afectivas, con el compromiso de satisfacer necesidades mutuas y de 
crianza y que comparten factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales 
que pueden afectar su salud individual y colectiva. 
Según la OMS comprende como parte de la familia a los miembros del 
hogar emparentados entre sí hasta un grado determinado por sangre, adopción 
y matrimonio. 
1.11.1 Historia. 
Desde que el hombre aparece en la tierra para lograr subsistir se ha 
organizado en grupos llamados clanes y hordas mientras fue nómada, cuando 
se vuelve sedentario forma tribus, las cuáles estaban constituidas por individuos 
de diferentes orígenes entonces, establecía línea de parentesco por medio de 
la madre, dado que la mujer se dedicaba al cuidado del espacio territorial, la 
crianza de los hijos y de realizar tareas como la recolección de frutos. 
Para su estudio La Familia se divide de múltiples formas para lograr 
efectuarse un estudio integral de ella 
57 
1.10.2 Subsistemas familiares. 
El sistema familiar se diferencia y desempeña sus funciones a través de 
sus subsistemas, organizados por generaciones, sexos, intereses y funciones. 
Los principales en la estructura de una familia nuclear son: 
• Subsistema conyugal 
• Subsistema paterno filial 
• Subsistema fraterno. 
Cada individuo perten~ce a diferentes subsistemas en los que posee 
distintos niveles de poder y en los que aprende habilidades diferenciadas. 
1.10.3 Roles familiares. 
Los miembros de una familia están ligados por una serie de lazos que los 
une y que conforman una relación reticular. Los vínculos familiares se 
entrelazan bajo la influencia de diversos factores biológicos, psicológicos, 
sociales, culturales y económicos. De este modo la familia moldea la 
personalidad de sus integrantes en relación con las funciones que tienen que 
cumplir en su seno, y en ellos a su vez,tratan de conciliar su condicionamiento 
inicial con las exigencias del papel que se les imparte. Un papel familiar puede 
definirse la forma de actuación del individuo al reaccionar ante una situación 
específica en la que están involucradas otras personas. 
58 
Cada miembro de la familia es importante y se admite que son 
funcionales cuando reúnen las siguientes características: 
• Aceptados- Si cada miembro se ve a sí mismo como lo ven los demás y 
hay acuerdo sobre lo que se espera de él. 
• Flexibles. De tal manera que se puedan llevar a cabo ajustes periódicos 
ante la presencia de eventos críticos, sin que se altere la homeostasis 
familiar. 
• Complementarios. Los papeles tradicionales siempre significan pares. No 
se puede desempeñar el papel de esposa sin marido, ni de padre sin 
hijos, etc. 
1.10.4 Ciclo vital de la familia. 
El hombre en su ciclo de vida, tiene varias etapas que cumplir, que va 
desde le nacimiento hasta cierto grado de madurez y muerte, igual acontece 
con la familia. En el curso de su desarrollo pasa por varias etapas de transición 
predecibles, en las cuales existen diferentes expectativas, necesidades y 
fenómenos que pueden afectar la salud de sus miembros. 
El estudio de las fases del desarrollo familiar permite el análisis genérico 
de la historia natural de una familia, desde su formación hasta la disolución, 
estas son: 
59 
• Fase de matrimonio.-lnicia con el matrimonio y termina a la llegada 
del primer hijo. 
• Fase de expansión.- La llegada de un nuevo miembro a la familia. 
• Fase de dispersión.-Separación de los hijos por causas escolares y 
de trabajo. 
• Fase de independencia.- Ocurren 20 a 30 años después del 
matrimonio, los hijos han marchado a formar nuevas familias. 
• Fase de retiro y muerte. 
1.10.5 Comunicación en la familia. 
La comunicación forma parte de nuestros actos más importantes, por eso 
ha sido caracterizada como el aspecto más dinámico de la sociedad humana. 
Por medio de ella expresamos nuestras ideas y sentimientos, manifestamos 
opiniones e interpretamos la vida. La comunicación carece de sentido si no se 
contempla como un intercambio, como el contacto intelectual del hombre con 
sus semejantes. 
Desde el primer instante en que dos o más personas interaccionan, todo 
es comunicación: sus gestos, palabras, silencios, presencia o ausencia. Todo 
lleva un mensaje porque la no comunicación no existe, ya que toda conducta es 
comunicación. En general se tiene la idea que permanecer en silencio es no 
comunicarse. Y no es así es una forma de comunicarse también. 
De allí que en la familia sea la parte mas importante. 
60 
En las familias disfuncionales, la comunicación afectiva es la primera en 
verse afectada, y en la medida en que el conflicto es mayor, es más factible que 
la comunicación se vuelva enmascarada y desplazada. 
1.10.6 Crisis familiares. 
Una crisis es cualquier evento traumático, personal, o interpersonal, 
dentro o fuera de la familia, que ocasiona cambios en la funcionabilidad de sus 
miembros y conduce a un estado de alteración y que requiere una respuesta 
adaptativa de la misma. 
1.11.6.1 Crisis normativas. 
• En la Etapa constitutiva 
Matrimonio; dependencia económica o afectiva de la pareja de sus 
familias de origen; cónyuges adolescentes, problemas de adaptación sexual, 
diferencias socioculturales, intelectuales, económicas, educativas y religiosas 
de la pareja. 
• En la Etapa procreativa. 
Diferentes expectativas sobre el embarazo, nacimiento del primer hijo, 
dificultad para asumir el papel parental, familia con hijos lactantes y 
p~eescolares, adolescencia, ingreso y adaptación escolar de los hijos, hijo 
único, nacimiento de otros hijos, familia numerosa, sobreprotección o rechazo a 
los hijos, crecimiento y desarrollo de los hijos, etc. 
61 
• En la Etapa de dispersión. 
Separación de los hijos por causas escolares y/o laborales, 
independencia y matrimonio de hijos, etc. 
• En la Etapa familiar final . 
Padres nuevamente solos, síndrome del nido vacío, jubilación y retiro, 
climaterio, muerte de uno de los cónyuges, viudez, etc. 
Los eventos críticos incrementan la tensión dentro del grupo familiar y 
cuando no son manejados adecuadamente, pueden conducir al deterioro de la 
salud familiar. 
1.11.6.2 Crisis paranormativas. 
Las crisis paranormativas son experiencias adversas o inesperadas. 
Incluyen eventos provenientes del exterior (intersistémicos ), que aunque 
frecuentes, generalmente resultan impredecibles para la familia. 
• Factores ambientales. 
abandono o huída del hogar, relaciones sexuales prematrimoniales, 
embarazo prematrimonial o no deseado, matrimonio no planeado, experiencias 
sexuales traumáticas, conflictos conyugales, rivalidad entre hermanos, 
problemas con las familias de origen, separación y/o divorcio, incorporación de 
otras personas a la familia por adopción o por la llegada de un padrastro, 
hermanastro, o miembros de la familia extensa. Suspensión de la escuela. 
62 
• Enfermedades o accidentes 
Abortos provocados o espontáneos, complicaciones del embarazo y 
parto, enfermedades venéreas, traumatismos y lesiones, pérdida de funciones 
corporales (amputaciones), enfermedades, hospitalización, invalidez o muerte 
de algún miembro de la familia, esterilidad, toxicomanías, suicidio. 
• Factores económicos. 
Cambios bruscos en el status socioeconómico, problemas económicos 
graves. 
• Factores laborales. 
Cambios de puesto u horario en el trabajo, huelgas, despidos, desempleo 
prolongado. 
• Factores legales por conductas delictivas. 
Detención, juicios, actividades criminales, pérdida de la libertad. 
• Situaciones ambientales. 
Emigración, cambio de residencia, desastres naturales (terremotos) o 
provocados (guerras). 
Las crisis no normativas que ocurren en el interior de la familia, tales 
como infidelidad, divorcio, alcoholismo, drogadicción y actividades criminales, 
habitualmente ocasionan mayor disfunción familiar. 
63 
1.1 O. 7 Tipología familiar. 
Según la conformación se definen los siguientes tipos de familia: 
• Familia nuclear: Es la que conforma la pareja con o sin hijos. 
• Familia seminuclear: Familia de un solo padre, ya sea por soltería de la 
madre (con hijos que pueden ser de un solo padre o de distintos-
monogamia serial), por familia contraída, separación o divorcio (familia 
interrumpida) de la pareja. 
• Familia extensa (consanguínea o asociada), hay mas de 2 
generaciones, abuelos, tíos, cuñados viviendo bajo el mismo techo. 
• Familia compuesta (ampliada). Puede ser cualquiera de los tipos de 
familia ya descrita, incluyendo además otros miembros sin nexos 
consanguíneos ni de filiación, sirvientes, compadres, ahijados, amigos, 
huéspedes. 
• Familia múltiple.-son dos o más familias de cualquier tipo, que vivan 
bajo el mismo techo. 
• Familia extensa modificada. Se refiere al sistema de redes familiares. 
Según las complicaciones del desarrollo. 
Familia interrumpida: Ocurre por la separación o divorcio de los padres. 
Familia contraída: se da por la muerte de uno de sus miembros. 
64 
Familia reconstruida: Es la que está conformada por una pareja en donde 
ambos o uno de los cónyuges han tenido una unión previa con hijos, 
independientemente de los hijos que convivan juntos. 
Los motivo por los que analizamos a la familia, es porque en ella impacta 
de manera importante la Violencia lntrafamiliar, porque es en donde mayor 
expresión tiene este fenómeno, enfermando a sus miembros, aunque este 
fenómeno se centre básicamente en la mujer, podemos ver que al afectarse 
ella, tanto física como emocionalmente también se afectan los hijos, los cuales 
pueden en primera instancia también ser agredidos por ella misma, o por la 
pareja, desencadenar deserción escolar, adicción a las drogas, alcoholismo, 
suicidio., alteraciones agresivas con compañeros Posteriormente 
repercusiones en la sociedad como es el

Continuar navegando