Logo Studenta

Analisis-y-suscripcion-de-riesgos-en-facultativos-vida-grupo-en-el-esquema-de-reaseguro

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

I 
 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 TÍTULO DE LA TESIS 
 
 
 Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos 
 Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 
 
 
 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
 
 
 
 ACTUARIO 
 
 
 
 P R E S E N T A : 
 
 
 
 NOMBRE DEL ALUMNO 
 
 
 HÉCTOR PARIS GALLEGOS JIMÉNEZ 
 
 
 TUTORA 
 
 
 ACT. CRUZ CAMPOS MARTÍNEZ 
 
 
 FACULTAD DE CIENCIAS 
 UNAM 2009 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 II 
Hoja de datos del jurado 
 
1. Datos del alumno 
Gallegos 
Jiménez 
Héctor Paris 
57 51 88 00 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Actuaría 
300128493 
2. Datos del tutor 
Act 
Cruz 
Campos 
Martínez 
3. Datos del sinodal 1 
Act 
Alberto 
De la Rosa 
Elizalde 
4. Datos del sinodal 2 
Act 
Jorge Otilio 
Avendaño 
Estrada 
5. Datos del sinodal 3 
Act 
José Fernando 
Soriano 
Flores 
6. Datos del sinodal 4 
Act 
Verónica 
Robledo 
Camacho 
7. Datos del trabajo escrito 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de 
Reaseguro 
112 p 
2009 
 
 
 III 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A mis padres. 
 
 
 
Por haberme dado las herramientas, la mejor educación y todo su amor a lo largo de 
toda mi vida para poder culminar con mi carrera y con este proyecto, fruto del trabajo 
en equipo de toda la familia a la que soy afortunado de pertenecer, dios los bendiga por 
ser los mejores padres del mundo. 
 
 
 
A mi hermana. 
 
 
 
Por apoyarme en todo momento, por tu cariño y calidez, por estar conmigo en todo 
momento y darme la fuerza para lograr todo lo que me proponga. 
 
 
 
A mi maestra y amiga. 
 
 
 
Por darme los conocimientos necesarios para poder concluir y dar forma a este 
trabajo, por enseñarme a ser profesionista, formar en mi a una persona con hambre de 
conocimiento y que las personas podemos llegar a donde queramos siempre y cuando 
nunca dejemos que la rueda deje de girar. 
 
 
 
A mis amigos y colegas. 
 
 
 
Por enseñarme en todo momento a ser mejor, esforzarme más y ser competitivo. 
 
 
 
 
A mis amigos y hermanos. 
 
 
 
Por estar a mi lado y saber que me apoyan, espero este trabajo sirva de ejemplo para 
que todos ustedes se esfuercen y logren concluir aquellas metas que se propongan. 
 
�
� � ���
ANÁLISIS Y SUSCRIPCIÓN DE RIESGOS EN FACULTATIVOS VIDA GRUPO EN 
EL ESQUEMA DE REASEGURO 
 
Índice Página 
 
Introducción…………………………………………………………………………..1 
 
Objetivos e importancia del tema en relación con la práctica de la profesión…………………......1 
Descripción general de la tesis………………………………………………………………………….3 
Antecedentes históricos……………………………………….…………………………………………4 
 
 
I. Capítulo………………………………………………………………………………5 
 
 
1.1 Reaseguro………………………………………………………………………..…………………...5 
 
 1.1.1 Definición de reaseguro.……………………………………………....……………………...5 
 1.1.2 Características del reaseguro, utilidad, mecanismo del reaseguro……………..……….7 
 1.1.3 Efectos y ventajas del reaseguro para el asegurador directo….....……..……………….8 
 1.1.4 Consecuencias para el reasegurador…….…………………………………………………9 
 1.1.5 Mercados del reaseguro y tipos de reasegurador………………………………………..10 
 1.1.6 Retención...…...………………………………………………………………………………11 
 1.1.7 La clase del seguro….……………………………………………………………………….14 
 1.1.8 Métodos de la compañía cedente….………………………………………………………15 
 1.1.9 La distribución geográfica…..……………………………………………………………….16 
 
1.2 Tipos de reaseguro…..……….…………………………………………………………………….18 
 
 1.2.1 1.Reaseguro proporcional….…...……...…………………………………………………..18 
 1.2.2 Definiciones y vocablos de uso común...………………………………………………….20 
 1.2.3 Cuota parte...…………………………………………………………………………………21 
 1.2.4 Excedente de sumas…...……………………………………………………………………21 
 1.2.5 Mixto...…………………………………………………………………………………………21 
 1.2.6 2.Reaseguro no proporcional….……………………………………………………………21 
 1.2.7 WXL-R y cat…...……………………………………………………………………………..22 
 1.2.8 Exceso de siniestralidad (Stop loss)…….....………………………………………………23 
 1.2.9 3.Reaseguro facultativo……………….…………………………………………………….23 
 
1.3 Procedimiento de colocación de negocios a reaseguro facultativo………………..…..……..25 
 
1.4 Ventajas y desventajas del reaseguro facultativo………………….……………………………28 
 
 1.4.1 Ventajas...........……………………………………………………………………………….28 
 1.4.2 Desventajas…...……………………………………………………………………………...29 
 
1.5 Reaseguro vida…………..…………………………………………………………………………29 
 
 1.5.1 Cálculo de la prima de riesgo……………………………………………………………….30 
 
 
II. Capítulo……………………………………………………………………………31 
 
 
2.1 Definición del seguro de vida grupo…….…………...………………………..………………….31 
 
 2.1.1 Características del seguro de vida grupo…...…...………………………………………..31 
 
 
�
� � ��
2.2 Definición del seguro colectivo de vida……….………………….………………………………32 
 
 2.2.1 Características del seguro colectivo de vida…...………...……………………………….32 
 
2.3 Definición del seguro colectivo de deudores diversos………..……………….………………..33 
 
 2.3.1 Colectividad asegurada…………………………………………………………………......35 
 
2.4 Coberturas adicionales para el seguro de grupo y colectivo…………………………………..37 
 
 2.4.1 Beneficios, lineamientos, coberturas adicionales por accidente…...…………………..37 
 2.4.2 Edad máxima en coberturas de accidente, indemnización adicional por muerte 
 accidental, indemnización por pérdidas orgánicas, tabla de Indemnizaciones por 
 pérdidas orgánicas, doble indemnización por accidente colectivo, exclusiones para 
 los beneficios adicionales por accidente………………………………………..………...38 
 2.4.3 Coberturas adicionales por invalidez total y permanente, enfermedad, incapacidad 
 e invalidez y total y permanente……………………………………………………………40 
 2.4.4 Coberturas, edad máxima en coberturas de invalidez, pago de la suma asegurada 
 por invalidez total y permanente, exención de pago de primas por invalidez total y 
 permanente, alternativas de protección, temporal, vitalicia….....……………………….40 
 2.4.5 Exclusiones para los beneficios adicionales por invalidez total y permanente….……41 
 
2.5 Reaseguro de vida grupo vía facultativo, principios y fundamentos técnicos….….………...42 
 
 2.5.1 Tabla de mortalidad...………………………………………………………………………..42 
 2.5.2 Tabla de mortalidad de vida grupo.……....……………………..…………………………43 
 2.5.3 La prima……………………………………………………………………………………….43 
 2.5.4 Elementos que componen el costo del seguro de grupo……...………………………...43 
 2.5.5 Cálculo de la prima……...…………………………………………………………………...45 
 2.5.6 Edad promedio ponderada…………...……………………………………………………..452.5.7 Cuota promedio…...………………………………………………………………………….46 
 2.5.8 Suma asegurada promedio……...………………………………………………………….46 
 2.5.9 Suma asegurada máxima sin examen médico (SAMSEM)…...………………………...46 
 2.5.10 Reglas para determinar la suma asegurada…….………………………………………46 
 2.5.11 Lineamientos en el seguro y reaseguro de vida grupo y colectivo……….…………..47 
 2.5.12 Los dividendos………….…………………………………………………………………..47 
 2.5.13 Experiencia global o general……….….………………………………………………….47 
 2.5.14 Experiencia individual o propia…….….…………………………………………………..47 
 2.5.15 Experiencia mixta o combinada……….………………………………………………….48 
 2.5.16 Experiencia sin dividendos…….………..…………………………………………………48 
 2.5.17 Cálculo de dividendos en experiencia propia…………………………..……………….48 
 2.5.18 Liquidación…….…………………………………………………………………………….49 
 2.5.19 Tabla de Dividendos y Descuentos………….…………………………………………...49 
 2.5.20 Cálculo de Dividendos: por número de asegurados, por porcentaje de siniestros, por 
 prima anualizada….………………………………………………………………………..49 
 2.5.21 Descuento: por millar de suma asegurada, por volumen de primas, por reducción de 
 comisiones, por ser mujer…….......……………………………………………………….50 
 2.5.22 Reaseguro……….………………………………………………………………………….50 
 
 
III. Capítulo…………………………………………………………………………...51 
 
 
3.1 Marco legal……………………………………………………………………..…………………...51 
 
 3.1.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos……...…………………………51 
 3.1.2 Ley Federal del Trabajo………...…………………………………………………………...52 
 3.1.3 Riesgos, accidente, enfermedad de trabajo…..…………………………………………..52 
 3.1.4 Tabla de enfermedades…..…………………………………………………………………53 
 3.1.5 Ley del Seguro Social………...……………………………………………………………..54 
 
�
� � ���
 3.1.6 Manejo y tratamiento del riesgo…………..………………………………………………..54 
 3.1.7 Responsabilidades legales del patrón……………………………………………………..54 
 3.1.8 Ley del Impuesto Sobre la Renta…...……………………………………………………...55 
 3.1.9 Deducciones, deducciones que pueden efectuar los contribuyentes.……..…………..55 
 3.1.10 Requisitos de las deducciones de los gastos de previsión social y en los pagos de 
 las primas…………...……………………………………………………………………….55 
 3.1.11 Ingresos que no pagan impuesto sobre la renta y los no acumulables del 
 trabajador……………………………………………………………...…………………….56 
 3.1.12 Reglamento al Impuesto Sobre la Renta….……………………………………………..57 
 3.1.13 Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros……….………..59 
 3.1.14 Elaboración de la nota técnica y cesión de comisiones…….………………………….59 
 3.1.15 Contrato de seguros y características del contrato de seguros…......………………..60 
 3.1.16 Personas involucradas en el contrato de seguros……..……………………………….61 
 3.1.17 Otros elementos…………….………………………………………………………………61 
 3.1.18 La póliza, tipos de póliza, elementos de la póliza…...………………………………….62 
 3.1.19 Condiciones generales, particulares, especiales……...………………………………..62 
 3.1.20 Endoso…………….…………………………………………………………………………63 
 3.1.21 Ley Sobre el Contrato de Seguro………..……………………………………………….63 
 3.1.22 Definición, subrogación de derechos, consentimiento del asegurado y designación 
 de beneficiarios……………………………………………………………………………..63 
 3.1.23 Siniestros, pagos de primas y legibilidad de los escritos………………………………64 
 
3.2 Reglamento del Seguro de Grupo…………………………….………………………………….65 
 
 3.2.1 Requisitos para el seguro de grupo, grupos asegurables, contratante, suma 
 asegurada……………...…………………………………………. …………………………65 
 3.2.2 Seguro temporal a un año, contribución al pago de la prima, solicitud, oferta y 
 contratante como beneficiario..……………………………………………………………..66 
 3.2.3 Registro de asegurados, póliza, obligación del contratante y certificado 
 individual………………………………………………………………………………………67 
 3.2.4 Ajuste de suma asegurada, alta posterior de integrantes del grupo asegurable, 
 separación de integrantes del grupo asegurable y derecho a seguro de vida individual 
 sin examen médico…….………………………….…………………………………………68 
 3.2.5 Cese de los efectos del contrato, prima total, cuota promedio, falsedad en la edad 
 declarada del asegurado y disputabilidad……..………………………….......…………..69 
 3.2.6 Incumplimiento del pago de prima por parte del asegurado en planes contributorios, 
 derecho de los beneficiarios, cambio del contratante y renovación del contrato, 
 participación en las utilidades, seguro de grupo de jubilación y transitorio……………70 
 
3.3 Políticas de suscripción………………………..…………………………………………………..71 
 
 3.3.1 Requisitos de asegurabilidad….……………………………………………………………72 
 
 
IV. Capítulo…………………………………………………………………………..73 
 
 
4.1 Cotización, suscripción, administración y partes del contrato…………………………………73 
 
4.2 Solicitud……………………….……………………………………………………………………..73 
 
 4.2.1 Formato de solicitud general y lineamientos………..…………………………………….73 
 4.2.2 Datos del contratante, datos generales del grupo o colectividad, características del 
 seguro solicitado, subgrupo…..…………………………………………………………….74 
 4.2.3 Datos del agente, consentimiento para ser asegurado...………………………………..75 
 4.2.4 Certificado individual de seguro….…………………………………………………………76 
 
4.3 Análisis en la selección de riesgos…………...…………………………………………………..77 
 
 4.3.1 Manual de suscripción de riesgos ocupacional y deportivo……………………………..77 
 
�
� �����
 4.3.2 Extraprima en fallecimiento, accidente, triple indemnización e invalidez……...………78 
 4.3.3 Incapacidad de trabajo y profesional…….………………………………………………...79 
 4.3.4 Combinación de riesgos de profesiones/ocupaciones y deportes…..…………………79 
 4.3.5 Riesgo de aviación y de pasajeros………………………………………………………...80 
 4.3.6 Fallecimiento, accidente e invalidez……………………………………………………….81 
 4.3.7 Riesgos agravados y combinación de riesgos de aviación…….……………………….81 
 4.3.8 Cuestionarios adicionales de riesgos ocupacionales, deportivos y médico……..……82 
 4.3.9 Clasificación del riesgo……….……………………………………………………………..82 
 4.3.10 Riesgos normales, preferenciales, subnormales y no asegurables…………………..83 
 4.3.11 Lineamientos….…………………………………………………………………………….83 
 
4.4 La póliza………………….………………………………………………………………………….84 
 
 4.4.1 Principales cláusulas de la póliza…………………………………………………………..84 
 4.4.2 Contratante, compañía, grupo asegurable, asegurado y contrato.....………………….84 
 4.4.3 Convenio de autoadministración, vigencia, modificaciones, carencia de restricciones, 
 moneda y prima………………………………………………………………………………85 
 4.4.4 Edad, movimientos de asegurados, registro, altas y bajas………….…………………..86 
 4.4.5 Pago de primas, derecho a seguro individual y disputabilidad…………………………87 
 4.4.6 Suicidio, cambio de contratante, omisiones o declaraciones inexactas y 
 competencia…………………………………………………………………………………..89 
 4.4.7 Comunicaciones, prescripción, indemnización por mora, comisión o compensación 
 directa…………............................................................................................................90 
 
4.5 El contrato de reaseguro facultativo y sus partes……………..……….……………………….91 
 
 
 4.5.1 Corredor, compañía cedente, ramo, tipo de negocio, asegurado y número de 
 asegurados…………………..………………………………….……………………………92 
 4.5.2 Nombre, edad de los asegurados, coberturas, suma asegurada al 100% o suma 
 asegurada máxima al 100% por asegurado y cobertura y retención de la cedente....93 
 4.5.3 Participación de reaseguro, territorio, moneda, prima bruta anual al 100% y comisión 
 de reaseguro................................................................................................................944.5.4 Impuestos, prima neta anual al 100% siniestros al contado, aviso de siniestros…….95 
 4.5.5 Forma de pago, garantía de pago, vigencia, edades máximas de aceptación, 
 cancelación y exclusiones……..……………………………………………………………96 
 4.5.6 Condiciones especiales……………………………………………………………………..97 
 
4.6 Cotización y cálculo de primas………………..…………………………………………………..97 
 
 4.6.1 Cálculo de primas para cobertura básica y beneficios adicionales…..………………...99 
 
4.7 Administración del contrato……………………………………………………..………………..100 
 
 4.7.1 Sistemas de administración: tradicional, autoadministrado, simplificado y con estado 
 de cuenta…...……………………………………………………………………………….100 
 4.7.2 Costo anual de una póliza…………………………………………………………………102 
 4.7.3 Movimientos administrativos: altas y bajas de asegurados, cambios, 
 renovaciones…….………………………………………………………………………….103 
 
 
V. Conclusión……………………………………………………………………...105 
 
 
VI. Anexos…...……………………………………………………………………..107 
 
 
VII. Bibliografía…………………………………………………………………….112
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 1 
INTRODUCCIÓN 
 
 
 
Objetivos e importancia del tema en relación con la práctica de la profesión. 
 
 
 
 Los objetivos del presente trabajo son los de subrayar la importancia del 
conocimiento de la legislación actual, y su aplicación en la práctica laboral. 
Específicamente en el área de reaseguro de personas, se requiere Ley Sobre el 
Contrato de Seguros, el Reglamento del Seguro de Grupo, Ley y Reglamento del 
Impuesto Sobre la Renta principalmente, entre otras. 
 
 Por otra parte la importancia que tiene el reaseguro como la entidad que provee 
protección y capacidades adicionales a las compañías aseguradoras en caso de tener 
pérdidas por alguna de las pólizas emitidas (siniestros), el asegurador, al transferir 
parte del riesgo, a un reasegurador mediante el pago de una parte proporcional o no 
proporcional de la prima, garantiza en determinado porcentaje (no siempre) el pago de 
la suma asegurada al asegurador de la póliza, resarciendo con ello el daño causado 
por el evento, es importante mencionar que el asegurado desconoce la existencia del 
reasegurador, teniendo la obligación del pago de sumas aseguradas el asegurador 
con los beneficiarios del asegurado o al mismo asegurado se tenga el respaldo por 
parte de reaseguro o no. 
 
 Como sabemos, los eventos citados anteriormente son azarosos y, por ende, es 
labor del actuario estimar la probabilidad de ocurrencia mediante técnicas estadísticas 
que permitan tomar las previsiones financieras necesarias y suficientes para la 
cobertura de los bienes asegurables afectados, garantizar la protección de las 
personas dependientes del contratante de la póliza, o bien, en el caso de empresas 
otorgar una prestación adicional a sus trabajadores y al mismo tiempo hacer ésta, 
deducible de impuestos. 
 
 Los aspectos técnicos del seguro y por ende del reaseguro son evaluados mediante 
hipótesis financieras y demográficas; las hipótesis financieras permiten controlar los 
costos y ganancias del seguro, mientras que las demográficas permiten medir el 
impacto de la población a la que se dirige el seguro. 
 
 Los planes de beneficios para empleados son también un mecanismo financiero 
para controlar el costo y la amortización de las distintas obligaciones y prestaciones 
que emanan de la relación obrero-patronal, generándose con ello pasivos laborales 
que incidirán la marcha de la empresa más allá del aspecto financiero en caso de 
incumplimiento de alguna de las partes. 
 
 Al ser el seguro una actividad empresarial, surgen de éste necesidades económicas 
de los participantes, de tal forma que además de cumplir con los reglamentos citados 
en un principio y la legislación aplicable a esta actividad, ha de hacerla suficientemente 
rentable para que sea objeto de inversión por parte de los accionistas. 
 
 La parte correspondiente al reaseguro es afectada dependiendo del tipo de contrato 
establecido entre la cedente y el reasegurador, utilizando como principal fundamento 
los mismos principios del seguro siendo éste soportado bajo el cálculo de 
probabilidades ya que existe la incertidumbre de que el riesgo se convierta en 
siniestro, dicha incertidumbre no sólo se materializa de forma normal en que 
generalmente es considerada ( si ocurrirá o no ocurrirá) sino que en el caso del ramo 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 2 
de vida se sabe con certeza que el siniestro se dará tarde o temprano ignorando el 
momento exacto en que se suscite el siniestro; sin embargo para poder disminuir los 
efectos de la ocurrencia de los siniestros las compañías aseguradoras utilizan un 
método de diseminación de riesgos utilizando como herramienta al reaseguro, el cual 
realiza su parte en colaboración con la cedente, ocasionando que la aseguradora no 
extinga sus posibilidades financieras. 
 
 
 Uno de los subramos en el seguro de vida, el cual será el objetivo de este análisis y 
se explicará su funcionamiento y operación, es el de vida grupo bajo el enfoque de 
reaseguro, el cual es fundamentado en brindar protección a un conjunto de personas 
que cuentan con un vínculo en común y ajeno al asegurarse, este tipo de seguro no 
sólo cubre a todos los miembros del grupo asegurado, sino también a las empresas 
que contratan este servicio, ya que, por un lado es de gran importancia para los 
asegurados el sentirse protegidos a sí mismos, mientras que para las empresas 
contratantes las primas pagadas a las aseguradoras pueden ser deducibles de 
impuestos. 
 
 Este tipo de seguros surge de la necesidad de las empresas de proteger su fuerza 
de trabajo como complemento a lo que establece la seguridad social para cubrir 
incertidumbres y carencias, aunado a que las reaseguradoras estén protegidas a su 
vez compartiendo parte del riesgo con empresas retrocesionarias, de la misma manera 
en que una compañía aseguradora busca a una reaseguradora. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 3 
 
 
 
Descripción general de la tesis. 
 
 
 
 En la primera parte del reporte se explicará y definirá lo que es el reaseguro, sus 
bases y fundamentos, pues es muy importante el entender los conceptos que 
involucran esta operación del reaseguro, para poder analizar el contrato de vida grupo 
vía facultativo, sus alcances y herramientas actuariales ya que éste se basa y rige bajo 
los principios básicos del seguro, como una entidad que permite al asegurador 
transferir el riesgo a un reasegurador, mediante el pago de una parte proporcional o no 
proporcional de una prima, así mismo el explicar las razones por las cuales es 
necesario reasegurar un riesgo utilizando el límite de retención, mismo que se definirá 
en el reporte y justificar el porqué las compañías de seguros no pueden soportar todo 
el riesgo explicando cómo éste afectaría en gran medida la estabilidad financiera de la 
compañía aseguradora, creando así la necesidad de un soporte que la ayude a 
manejar parte del riesgo. En esta parte también se explicarán brevemente los métodos 
y modalidades contractuales de reaseguro. 
 
 En el segundo punto se dará a conocer la definición del contrato del seguro de grupo 
e importancia desde el punto de vista del reaseguro, así mismo definir el producto en 
específico que será motivo de este análisis, sus principios y fundamentos técnicos 
donde el actuario debe implementar sus conocimientos y análisis para darle el correcto 
funcionamiento, razón de ser, ventajas para los asegurados y contratantes. 
 
 En el tercer punto se plantea una visión completa del marco jurídico del seguro de 
vida grupo como parte de los planes de beneficios para empleados, explicando lasleyes que lo rigen y la manera en que se debe manejar un contrato de estas 
características de tal manera que cumpla con las requisiciones legales 
correspondientes y se garantice la protección al asegurado. 
 
 Una vez definidos los conceptos y aclarado el panorama legal en el que se 
desarrolla el reaseguro de grupo, en el cuarto punto se darán a conocer los diferentes 
métodos de cotización de este tipo de productos y las características que estos deben 
de tener, así como la importancia y el cuidado que se debe tener y seguir al colocar un 
riesgo para que de esta manera este sea rentable para la compañía y no quede fuera 
de las condiciones del contrato establecido entre la cedente y el reasegurador así 
como también con el retrocesionario( en caso de que exista), el cual depende de la 
buena fe del reasegurador cumpliendo con un principio fundamental del seguro ya que 
la contratación del reaseguro es un trabajo determinante para cubrir las exigencias que 
el mercado solicita; para su contratación se requiere de un análisis, preparación y 
mucho cuidado por lo que es necesario tener herramientas adecuadas para la toma de 
decisiones y no cometer un error que podría poner en riesgo a la empresa. 
 
 La parte de administración de contratos es una sección importante que no puede 
faltar en este análisis, ya que, de no existir, no se podría saber el status que guarda el 
negocio al que se haya suscrito, así como el pago de primas, ya sea de manera 
periódica o en una sola exhibición, se dará a conocer un ejemplo de contrato entre el 
asegurador y el reasegurador las condiciones que debe tener y cómo respetarlas, ya 
que, el contratante debe enviar las características del grupo, una vez aceptado el 
negocio por el reasegurador, la compañía cedente debe enviar información de las altas 
y bajas de los asegurados, métodos de cobranza y movimientos, sus ventajas, 
desventajas y renovaciones del contrato. 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 4 
 
 
 
Antecedentes históricos 
 
 
 
 Poco se conoce sobre los inicios del reaseguro de vida; se conoce la existencia de 
un documento antiguo que data del 18 de junio de 1583, en el cual se habla sobre un 
seguro de vida emitido a favor del Sr. William Gybbsons (ciudadano de Londres), dicho 
seguro fue contratado por el Sr. Richard Martin (ciudadano y regidor de Londres) por 
un plazo de doce meses donde se estipulaba que el Sr. Martin recibiría 400 libras 
esterlinas si Gybbsons falleciere dentro del periodo fijado. Este contrato fue suscrito 
por dieciséis personas como aseguradores donde la prima ascendía al 8% de la suma 
asegurada (32 libras esterlinas). 
 
 Después de ésta, siguieron otras pólizas emitidas bajo el plazo de un año. El 
contrato de reaseguro no es meramente moderno, el primer contrato de reaseguro 
conocido se celebró hace casi 200 años, en 1821; este se llevó a cabo entre dos 
compañías europeas; sin embargo el primer arreglo contractual fue efectuado por una 
oficina británica, empezando únicamente tres años después, en 1824. Desde entonces 
y durante todo el siglo XIX, el uso del contrato se desarrolló constantemente, aunque 
no en una forma en que llegase a sustituir al método facultativo. 
 
 Es hasta la mitad del siglo XIX donde aparecen signos precisos sobre el reaseguro 
de vida; en 1849 se firmó un arreglo entre 17 oficinas escocesas que operaban en 
vida. 
 
 En 1858 se escribe una nota de contrato de reaseguro vida con la Frankfurter 
Insurance Company y posteriormente otro, en 1865, con la Swiss Reinsurance 
Company. En 1873 fue perfeccionado dicho convenio; así, en 1900 las oficinas 
inglesas que operaban bajo esta modalidad suscribieron un convenio denominado 
Reassurance Agreement en el cual se establecía todo un procedimiento para el 
reaseguro de vida, incluso estipulándose comisiones de reaseguro sobre la prima 
cedida, por ejemplo: 10% para el primer año y de 5% para los subsecuentes, dichas 
comisiones eran utilizadas en caso de no haber arreglos de diferente índole en el 
contrato. 
 
 El reaseguro de vida se ejerció en forma facultativa y hasta hace solamente medio 
siglo se empezó a operar sobre la base de contratos no facultativos, los denominados 
contratos automáticos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 5 
 
I. CAPÍTULO 
 
 
 
1.1 Reaseguro 
 
 
 
 El lugar que tiene el reaseguro dentro de la órbita del gran negocio del seguro ha 
llegado a ser de suma importancia en los últimos años; se debe esencialmente a una 
demanda creciente del reaseguro a consecuencia del adelanto, tanto en volumen, 
como en capacidad, del negocio directo, cuyo adelanto en sí mismo es el resultado de 
la evolución de las condiciones modernas de vida. 
 
 El reaseguro, como su nombre lo implica, deriva toda su existencia y su vitalidad del 
seguro, y aunque el alcance de su uso no depende únicamente de la cantidad, sino 
también de la clase de riesgos que se requiere que asuma el seguro directo, es aún 
una verdad el afirmar que el monto que el negocio de reaseguro puede 
provechosamente gestionar depende principalmente del volumen del negocio directo 
disponible en un tiempo dado. 
 
 Los archivos del seguro actual muestran claramente lo admirable que ha sido el 
aumento del seguro directo, no dando lugar a dudas que la demanda del reaseguro ha 
seguido los mismos lineamientos. Por ley, esto ha llevado a la creación de una mayor 
cantidad de facilidades del reaseguro y ha elevado el negocio a un plano mucho más 
importante en la industria del seguro, esto a su vez, conduce a un estudio más intenso 
de la naturaleza y de las características del reaseguro por aquellos que están 
interesados en el aspecto técnico de tal tema y tienen deseos de observar todas sus 
tendencias e implicaciones. 
 
 Debe tenerse en mente que el reaseguro es esencialmente un negocio internacional, 
por lo que su práctica difiere un poco de acuerdo con las costumbres de cada país, 
aunque sus principios son universales. 
 
 
1.1.1 Definición de reaseguro 
 
 
 El reaseguro es el seguro de los aseguradores. Mediante el reaseguro los 
aseguradores directos se descargan parcialmente de los riesgos asumidos que 
rebasan su capacidad, o que por otras razones no desean asumir solos. Puesto que 
los socios de negocios del reasegurador son compañías de seguros u otros 
reaseguradores; en el pasado, el reasegurador apenas tenía contacto con el público. 
Esta actuación, en un plano “oculto”, creó al reaseguro el halo de una ciencia 
misteriosa. Si el público se interesaba por la función y los problemas del reaseguro, 
era mayormente porque una empresa de reaseguro se hallaba en dificultades o 
porque tenía que pagar grandes sumas de indemnización tras una catástrofe de la 
naturaleza. La imagen actual es otra, hoy también las compañías de reaseguro tienen 
protagonismo en el público. 
 
 Dicha operación se lleva a cabo con el fin de reducir, en ambos casos, la pérdida 
probable del asegurador directo; la misma descansa en una participación del riesgo 
con otro ente, de suerte tal, que en caso de pérdida, ésta sea también compartida y la 
carga del asegurador sea aún menor, esta operación es plasmada en un documento 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 6 
llamado contrato de reaseguro, dicho contrato contiene una serie de cláusulas de 
carácter técnico, comercial y legal, regulando así todo tipo de relación entre asegurado 
y reasegurador. La operación de reaseguro se origina de la necesidad que los 
mercados imponen a los aseguradores de aceptar riesgos cuyo valor supera el 
equilibrio técnico de sus carteras (conjunto de riesgos de una empresa aseguradora, 
ramo por ramo), lográndose mediante el reaseguro la segmentación de los riesgos en 
porciones tales que la relación entre su magnitud y calidad los convierteen 
comparables entre sí; en otras palabras, homogeniza la cartera por ramo del 
asegurador. 
 
 Se debe tener presente que seguro y reaseguro son dos operaciones separadas una 
de la otra y la segunda, obviamente, no podría existir sin la primera y el asegurado 
tampoco tiene nada que ver con dicha operación, en el sentido de que para él la 
institución que lo aseguró es la única responsable para con él en caso de verificarse el 
evento por el cual se compró el seguro. 
 
 Al igual que en el seguro directo, también para el reaseguro son válidos los 
siguientes principios: 
 
� Debe existir un interés asegurable. 
� El contrato de reaseguro es de máxima buena fe, mientras que el contrato 
de seguro es uno de buena fe. 
� El contrato es indemnizatorio y la materia del mismo debe existir en el 
momento de estipularlo. 
 
 El concepto de máxima buena fe es un aspecto fundamental del reaseguro en el 
sentido de que hay contratos que operan a ciegas en donde el reasegurador no tiene 
la posibilidad de conocer los riesgos que está respaldando a partir del mismo momento 
en que lo hace el asegurador directo. Seguir las suertes es también la posición usual 
del reasegurador, ya que casi siempre sigue la suerte del asegurador en los riesgos 
que le suscribe; téngase presente que no obstante el principio antes expuesto, un 
reasegurador no será responsable por coberturas retroactivas del asegurador en otras 
palabras, no se verificará reaseguro de no existir seguro. 
 
 Para la determinación de las primas, el seguro necesita una posibilidad de predicción 
de los siniestros futuros, pero, puesto que no es predecible ni el momento en que un 
golpe del destino afectará a un riesgo, ni la cuantía de los daños que causará, en vez 
de un asegurado tomamos en consideración un nutrido grupo, y suponemos que todos 
los componentes del grupo se hallan expuestos a los mismos tipos de riesgos, pero 
que son afectados por siniestros individualmente. En este caso puede observarse que 
cuanto mayor es el grupo, tanto más se acerca el siniestro medio del grupo a un valor 
concreto. Este es un efecto que se desprende de la ley de los grandes números, 
descubierta hacía 1700 por Jakob Bernoulli. 
 
 Gracias a esta ley, las predicciones que pueden hacerse para la totalidad de los 
siniestros probables del grupo son mucho mejores que para cada miembro. La carga 
siniestral pronosticada se divide entonces entre todos los asegurados y el coeficiente 
nos da la prima. 
 
 Actualmente, el cálculo de la carga siniestral y su distribución en primas individuales 
se basa en amplias estadísticas. Las estadísticas se refieren siempre al pasado, pero 
el cálculo de probabilidades posibilita la proyección de estos datos al presente, así 
como la emisión de predicciones sobre tendencias futuras. Si bien la teoría de las 
probabilidades está altamente desarrollada, entre la realidad y su predicción pueden 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 7 
darse diferencias. Esta posibilidad se llama riesgo técnico, y explica la necesidad del 
reaseguro. 
 
1.1.2 Características del reaseguro. 
 
 
 La función principal del reaseguro es de naturaleza técnica, ya que partiendo de la 
limitación de los riesgos, tiene como objetivo equilibrar la cartera de una institución de 
seguros al nivelar las exposiciones de la misma; además contribuye a reducir los 
riesgos financieros de ésta. 
 
 Los aspectos más sobresalientes del reaseguro bajo el perfil técnico, económico y 
jurídico pueden resumirse en que económicamente, el reaseguro tiene el efecto de 
dispersar o redistribuir financieramente los siniestros y limita la carga de la empresa 
aseguradora solamente a la parte de los mismos que ella puede soportar; tiende a 
mejorar las condiciones técnicas del asegurador nivelando cuantitativamente la 
medida de sus exposiciones y permite que alcance un equilibrio entre primas y 
siniestros por un lado o contener el pago de excedentes de siniestros dentro de 
algunos límites también previstos por los contratos; la ayuda técnica se completa con 
otra muy importante: la del permitir a la empresa aseguradora la suscripción de riesgos 
de importancia, por lo que aumenta, indirectamente, las posibilidades industriales de la 
aseguradora; bajo el punto de vista jurídico el reaseguro no modifica la relación entre 
asegurado y aseguradora en el sentido de que el primero es totalmente ajeno a la 
operación del reaseguro siendo la segunda la única responsable frente al primero por 
las obligaciones asumidas por la aseguradora (este principio no se invalida si en 
algunas ocasiones el asegurado conoce quiénes son los reaseguradores); el 
reaseguro se considera como un seguro contra pérdidas patrimoniales del asegurador 
frente a eventuales desviaciones en la siniestralidad de las coberturas otorgadas lo 
que originaría un desequilibrio financiero de la aseguradora. 
 
 
Utilidad del reaseguro. 
 
 
 El reaseguro es útil ya que le proporciona al asegurador la certeza sobre la 
variabilidad económica de su operación, permitiéndole hacer frente a sus compromisos 
asumiendo responsabilidades cuantiosas sin sacrificar el sano equilibrio de sus 
reservas, ofreciéndole la posibilidad de incrementar el volumen de su primaje sin la 
necesidad de un complejo mecanismo y con gastos reducidos. 
 
 Es importante saber que para que la operación de reaseguro tenga éxito será 
necesario que el reasegurador conozca: la situación financiera, reputación del 
asegurador, la experiencia, políticas de suscripción de los riesgos, límites de 
responsabilidades del asegurador, áreas en las cuales se originan los riesgos 
(distribución geográfica) y la calidad de la dirección del asegurador. 
 
 
Mecanismo del reaseguro. 
 
 
 En la operación del reaseguro intervienen las siguientes personas y entidades: 
 
• Asegurado: objeto del riesgo, (persona o bien conjunto de ambos). 
 
• Aseguradora: la institución que asume directamente el riesgo. 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 8 
 
• Reaseguradora: la institución hacia la cual se transfiere total o parcialmente 
el riesgo por parte de la aseguradora. 
 
• Reasegurado: se trata del riesgo asumido por la reaseguradora. 
 
• Cedente: es el nombre que asume la aseguradora cuando cede el (los) 
riesgo(s) directamente a la reaseguradora. 
 
• Cesionaria: es el nombre que se da a la reaseguradora que recibe el (los) 
riesgo(s) directamente de la cedente. 
 
• Retrocesionaria: es el nombre que se da a otra aseguradora o reaseguradora 
que recibe de la cesionaria parte del riesgo que ésta asumió. Debido a que la 
operación puede repetirse tantas veces como sean necesarias, se hablará de 
retrocesionarios(as). 
 
• Retención: es la cantidad máxima que sobre cada riesgo, en cada ramo, una 
institución de seguro puede retener por su cuenta, sin comprometer el 
equilibrio de sus finanzas, dicha retención varía de una institución a otra, 
según sus recursos financieros y en algunos países, la ley del seguro 
correspondiente establece reglas para determinarla. 
 
• Prioridad: es la cantidad máxima que por concepto de siniestros en cada 
ramo, una institución de seguro está dispuesta a retener, en caso de siniestro 
(o siniestros acumulados) sobre un mismo riesgo. 
 
 La aseguradora, por medio del reaseguro, homogeniza cuantitativamente las 
diferentes carteras de riesgos en las que opera; a su vez, también el reasegurador, no 
pudiendo comprometer técnicamente su responsabilidad sobre la totalidad de riesgos 
que reasegure, por medio de la retrocesión buscará la misma homogeneización 
cuantitativa y, además de operar en diferentes países, buscará otro equilibrio técnico-
financiero por la calidad de riesgos que vaya asumiendo. 
 
 
1.1.3 Efectos del reaseguro para el asegurador directo 
 
 
 En su función de creación de valores, el reaseguro tiene, entre otros, los siguientes 
efectos parael seguro directo: 
 
• Estabiliza el balance del asegurador directo. 
 
• El asegurador directo puede homogenizar la cartera, reasegurando los riesgos 
de grandes sumas o de un elevado grado de exposición. 
 
• Aumenta la capacidad de suscripción del asegurador directo, asumiendo 
proporciones del riesgo y poniendo a disposición parte de las reservas 
necesarias. 
 
• Incrementa el capital propio disponible del asegurador directo, liberando capital 
propio ligado al riesgo. 
 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 9 
• Eleva la eficiencia de la actividad empresarial del asegurador directo, 
asistiéndole con servicios, como por ejemplo: 
 
 
� Informaciones técnicas de todo el mundo. 
� Análisis y evaluaciones de riesgos especiales. 
� Asesoramiento en la prevención de siniestros. 
� Asistencia en la liquidación de siniestros. 
� Realización de tareas actuariales. 
� Capacitación profesional de colaboradores. 
� Ayuda en las inversiones de capital y en la búsqueda de directivos, así 
como de socios cooperadores o de posibilidades de fusiones. 
 
 
Ventajas del reaseguro para el asegurador directo 
 
 
Objetivos del asegurador directo. 
 
 
Con el reaseguro, el asegurador directo persigue diferentes objetivos. 
 
• Mediante el reaseguro facultativo individual, reduce su compromiso en grandes 
riesgos individuales. 
 
• Mediante el reaseguro no proporcional contractual cubre riesgos catastróficos. 
 
• Mediante el reaseguro proporcional contractual se protege de grandes 
desviaciones en la siniestralidad de carteras enteras. 
 
 
1.1.4 Consecuencias para el reasegurador. 
 
 
 Al reasegurador se le ofrecen riesgos de muy elevada exposición, riesgos 
catastróficos y otros negocios muy peligrosos; tarea del reasegurador es, por una 
parte, poner a disposición de sus clientes la cobertura deseada, de ser posible, y por 
otra, concebir y proteger su cartera de reaseguro de modo que le permita mantener un 
equilibrio técnico y además obtener un beneficio. 
 
 El reasegurador trata de equilibrar su negocio operando a nivel internacional 
(distribución geográfica) y en todos los ramos del seguro: 
 
• Mediante un control de sus compromisos y de cúmulos para no exceder la 
capacidad de suscripción que ha decidido fijarse, ésta tiene que llevar un 
control de todos los riesgos suscritos en un ramo expuesto a cúmulos, tanto si 
la exposición es directa (a través del reaseguro), como indirecta (a través de la 
retrocesión) y de sus cúmulos y de una adecuada política de suscripción. 
 
• Manteniendo relaciones de reaseguro a largo plazo, con el objeto de lograr la 
compensación en el tiempo. 
 
• Suscribiendo, de ser posible, también partes del negocio más equilibrado de 
los aseguradores directos. 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 10 
 
• Cediendo en retrocesión riesgos que superan la propia capacidad. 
 
 
1.1.5 Mercados del reaseguro. 
 
 
 Por su naturaleza, el reaseguro es una operación internacional, por lo que afecta 
positiva o negativamente la balanza de pagos de un país. Pero para entender esa 
afectación, habrá que conocer los diferentes componentes del mercado en el cual el 
reasegurador desea operar, e independientemente de lo anterior, cuáles son los tipos 
de reaseguradores que se encuentran en los mercados mundiales. 
 
 
Tipos de reasegurador. 
 
 
� Reasegurador profesional: es decir la institución que se estableció como tal, 
para ejercer solamente la actividad reaseguradora, bajo la mentalidad de 
atender las necesidades del mercado asegurador en cualquier parte. 
 
� Reasegurador-asegurador: es decir la institución que se creó como 
asegurador y que por diferentes motivos quiso explorar dentro o fuera de las 
fronteras de su país origen, la actividad reaseguradora. La filosofía con la cual 
dichas instituciones aseguradoras-reaseguradoras operan, podría estar 
influenciada por la otra como aseguradoras directas; sin embargo hay muchas 
que operan en el mercado internacional en una forma realmente significativa. 
 
� Pools de reaseguro: se trata de organizaciones particulares que tienen 
objetivos bien definidos, en general regionales y a veces internacionales. Así 
por ejemplo, se establece un Pool de reaseguro en un país cuando varias 
instituciones aseguradoras que operan en el mismo, deciden ampliar la 
capacidad de retención del mercado de su país estableciendo una 
reaseguradora de la cual dichas instituciones son las accionistas (en partes 
iguales o no), obligándose a ceder parte de los riesgos que reciben 
directamente del mercado a la reaseguradora (ésta, a su vez, puede 
retroceder parte de los mismos a sus socias) de tal suerte que al final de un 
ciclo de operación, el resultado de la reaseguradora-pool será el reflejo del 
comportamiento de sus socias. Dicha reaseguradora constituirá lo que se 
denomina pool y actuará, según lo decidan los socios, solamente dentro del 
país de origen o extenderá sus operaciones también fuera del mismo para una 
mayor diversificación de sus riesgos. 
 
 El acercamiento al mercado internacional del seguro por parte de los dos primeros 
tipos de reaseguradores ocurre siguiendo uno de los dos caminos: 
 
� Directo, donde el reasegurador opera directamente en los mercados 
escogidos, mediante oficinas de servicio, con personal propio (suscriptores, 
actuarios, especialistas en ajuste de siniestros, técnicos en estadísticas y en 
tarifas de los riesgos; etc) y en caso de no tener oficinas, dispondrá de 
funcionarios que visitarán rutinariamente a las empresas de seguros con las 
que operan. 
 
� Intermediarios (corredores o brokers), quienes representan a una o varias 
reaseguradoras y cuya labor es de gran relevancia en los mercados. 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 11 
 
 Hay que notar que el reasegurador profesional, en general, opera a nivel mundial y 
en todos los ramos, ofreciendo amplia capacidad a sus usuarios y es responsable en 
sólido de los compromisos que asume; por otro lado, la función del intermediario, 
como la misma palabra lo indica, es la de poner en contacto al asegurador con el 
reasegurador, ofreciendo una amplia gama de coberturas, pero no es responsable de 
los riesgos que propone a su reaseguro hasta que este lo confirme; sin embargo, una 
vez concluida la operación, el intermediario, por medio de su oficina, sigue la labor 
administrativa requerida por la misma operación y es el enlace entre cedente y 
cesionaria; hay corredores a los cuales el reasegurador concede facultades de 
aceptación de ciertos límites. 
 
 En el caso del Pool la operación es circunscrita, en general, al mercado local, sin 
embargo, cuando su actividad se extiende fuera del país de origen, el acercamiento 
puede efectuarse de las dos maneras anteriormente mencionadas. 
 
 En cualquier circunstancia, para que un reasegurador opere en un mercado que no 
sea el propio, tendrá necesidad de obtener la autorización de la autoridad 
correspondiente en ese país. Particular cuidado tendrá el reasegurador internacional 
en la formación de su cartera total; es decir, que cada cartera parcial correspondiente 
a riesgos asumidos tienda a ser homogénea en calidad y cantidad con el fin de 
obtener resultados positivos al término de un ciclo operativo; riesgos con carácter 
catastrófico. 
 
 Al igual que el reasegurador, también el asegurador tratará que éste cumpla con 
algunas características, como por ejemplo; estabilidad financiera y buenos resultados 
durante varios años, con el fin de que disponga en cualquier momento de los medios 
suficientes para solventar sus compromisos; continuidad, es decir que en su 
trayectoria no sea reasegurador solamente por un tiempo limitado para una empresa 
aseguradora, y servicio, o sea que tenga la capacidad y posibilidad de prestar servicio 
expedito cuando se requiera, y que demuestre flexibilidaden la actividad con sus 
usuarios, por lo que escogerse mutuamente, conocerse y tenerse confianza cedente y 
cesionaria es la base para que la operación del reaseguro tenga éxito. 
 
 
1.1.6 Retención 
 
 
 El fijar las retenciones es una parte importante del reaseguro, desde el aspecto de la 
compañía cedente tanto como de la compañía reaseguradora; la retención regirá 
vitalmente en la calidad del negocio del reaseguro. No es conveniente establecer 
reglas estrictas e inflexibles que rijan la forma en que se fijarán las retenciones, 
aunque surgen ciertos principios generales. 
 
 En primer lugar, la retención se establece teniendo en cuenta la cantidad que la 
compañía debe considerar que puede perder por el acaecimiento del evento 
asegurado en relación con el riesgo asegurado en particular. 
 
 Existe un margen para tener variaciones de opinión al fijar tal cantidad, ya que esto 
depende no únicamente de la suma asegurada, sino también de las probabilidades 
que existan de que la pérdida sea total o parcial, lo cual es un factor en el cálculo que 
no puede ser juzgado con precisión exacta. Pero la experiencia actúa como guía en 
este respecto y existe una ley de probabilidades en la cual se puede confiar hasta 
cierto punto. 
 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 12 
 En segundo lugar, puede asumirse que la cantidad de dicha pérdida probable varía 
según la naturaleza del riesgo, de forma que las clases que representan mayor 
gravedad del riesgo producirán pérdidas mayores en número y más costosas en su 
monto que las clases menos gravosas. 
 
 La clasificación adecuada del riesgo es un factor esencial en la construcción de un 
sistema de retenciones; esto ha llegado a tener un carácter importante en el reaseguro 
moderno y sobre el cual depende grandemente la operación del reaseguro. 
 
 Se conoce como “exposición al riesgo” o algunas veces como “pérdida máxima 
probable”, generalmente reconocido como un porcentaje de la suma total asegurada; 
si este porcentaje se determina con exactitud, permite que se fije la retención en una 
cifra mucho más alta de la que la compañía está dispuesta a perder. 
 
 En tercer lugar, la cantidad de pérdida probable que la compañía cedente fija como 
adecuada para retener por su propia cuenta debe guardar una relación razonable a su 
posición financiera, según se demuestra por su ingreso de primas o por su capital u 
otras reservas. 
 
 Estos son los principios generales sobre los cuales se debe establecer la tabla de 
retenciones; y la calidad del reaseguro que de allí se origina, dependerá de la 
habilidad con la cual se juzguen los diversos factores. 
 
 La función del reaseguro es la de absorber esas cantidades excedentes de cada 
riesgo aceptado por la compañía cedente que sobrepasan la suma que pueda retener 
con seguridad por su propia cuenta. 
 
 Debe recordarse, sin embargo, que no es posible valorar exactamente la pérdida 
máxima probable; sólo se puede computar aproximadamente a la luz de un 
conocimiento tan complejo del riesgo involucrado como pueda ser posible y asesorado 
por la experiencia en otros riesgos similares; aún así el criterio puede ser incorrecto, 
este aspecto puede considerarse en la práctica del reaseguro y se han adoptado 
algunos medios para neutralizarlo. 
 
 Se debe establecer de una manera totalmente definida que la verdadera función del 
reaseguro es la de permitir disponer de los riesgos excedentes, pero no traspasar tan 
sólo los riesgos de mala calidad. 
 
 Es obvio que la índole general de una cartera de riesgos mixtos de reaseguro será 
de una naturaleza menos favorable que la de una cartera de negocio de retención 
directa; esto es una cosa propia y natural, ya que una compañía cedente tiene derecho 
a retener la totalidad de los riesgos pequeños no peligrosos, una buena porción de los 
riesgos más grandes y no peligrosos, pero una participación menor en los riesgos más 
peligrosos. 
 
 Es importante que se entienda que la función del reaseguro no es el proporcionar un 
medio por el cual pueda cederse adecuadamente una pequeña porción de buenos 
riesgos y una porción considerable de malos riesgos. El llevar a cabo esto es destruir 
el equilibrio del reaseguro, interferir con la operación de la Ley de las Probabilidades y 
asegurarse con una certeza tolerable que el negocio producirá pérdida a los 
reaseguradores. Con este método una compañía cedente se descargaría de una 
pérdida en aquella parte de su negocio y la traspasaría a sus reaseguradores. 
 
 No se necesita un gran discernimiento para ver que dicha situación no podría 
continuar indefinidamente y esto demuestra en una forma suficientemente clara que el 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 13 
propósito del reaseguro no es el de conceder a una compañía cedente la facilidad para 
descargar en sus reaseguradores los negocios que son demasiado gravosos y que 
ésta no puede retener. 
 
 El propósito real y verdadero del reaseguro es ayudar a la compañía cedente a 
mantener su cuenta neta en una posición bien equilibrada, prevenir que los resultados 
sean muy favorables en un año pero que quizá muy desfavorables en el próximo. 
 
 Las amplias fluctuaciones en la experiencia original son inevitables a veces y por el 
uso cuerdo del reaseguro, los que han sido llamados “picos altos”, en la curva de la 
experiencia de la siniestralidad, se suavizan a una atmósfera de estabilidad, impartida 
en las cifras netas, que aumenta la confianza del público asegurado hacia la empresa 
aseguradora que las produce; por consecuencia, la compañía cedente debe estar 
dispuesta a ceder cierta parte de sus beneficios a sus reaseguradores, renunciando a 
sus utilidades excedentes en los años favorables, con el propósito de poder recuperar 
las pérdidas importantes en los años adversos. 
 
 En un período de años de estar en equilibrio, la cedente debe estar dispuesta a 
privarse de una utilidad que hubiese conservado para sí misma, siendo esta la 
recompensa que el reasegurador debe de recibir a cambio de la responsabilidad que 
ha asumido y que le permite continuar en el negocio y estar en posibilidad de cumplir 
con sus obligaciones cuando así lo requiera. 
 
 Todo esto es elemental, sin embargo está en peligro de ser perdido de vista por la 
compañía cedente en la aplicación práctica del reaseguro, debido a que este aspecto 
del negocio se limita con frecuencia a la colocación de los riesgos gravosos. 
 
 Parece ser que la llave para observar una conducta satisfactoria en el reaseguro se 
funda en la manera en la cual la compañía cedente opera en su cuenta, porque si la 
cuenta está suscrita de forma que produzca una utilidad, hay lugar para que exista un 
margen satisfactorio tanto para la parte retenida como para la parte reasegurada, que 
en conjunto hacen el total de la cuenta bruta. En este caso, si los reaseguradores, en 
un período de años, incurren en pérdida, puede significar únicamente que la compañía 
cedente está obteniendo una parte indebida de las utilidades. 
 
 Esto, a su vez, puede significar únicamente que las operaciones de reaseguro están 
siendo manejadas impropia o injustamente. Puede significar que solamente partes 
muy pequeñas de los buenos negocios están siendo cedidas o que se están 
aceptando cantidades considerables de negocio gravoso y se están descargando 
proporciones substanciales a los reaseguradores. Esta es la negación de una práctica 
sana del reaseguro y termina abrogando su propio objetivo, ya que los resultados del 
negocio pueden llegar a ser con el tiempo tan desfavorables que ningún reasegurador 
estará dispuesto a aceptarlo. 
 
 Evitando estos errores, siguiendo una suscripción de aceptaciones en conjunto y 
fijando las retenciones observando un juicio cuidadoso, teniendo en mente tanto los 
intereses de sus reaseguradores como los suyos propios, la compañía cedente, por el 
contrario,cosechará su recompensa legítima en el sentido de que sus contratos serán 
sólidamente buenos, tendrán una gran demanda y estará en posibilidades de exigir las 
condiciones más favorables. 
 
 En esta forma, se notará que el punto de vista de la compañía cedente, quien debe 
de acercarse al asunto de reaseguro con el propósito de determinar la mejor forma de 
obtener cubierta para sus excedentes, va en su incidencia un poco más allá de un 
simple proyecto, e involucra el considerar muchos aspectos diferentes y el sopesar 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 14 
cuidadosamente los diferentes factores, si desea llegar a la meta que se contempla. 
Ahora debemos de considerar el punto de vista del reasegurador, cuyo negocio es el 
aceptar los riesgos que la compañía cedente tiene que reasegurar. 
 
 Esto, en muchos aspectos, es inverso al punto de vista de la compañía cedente. El 
reasegurador se preocupa primeramente de la aceptación de los riesgos que le son 
cedidos en tal forma que le permita tener una utilidad razonable en su negocio; no 
obstante lo que se diga sobre la función del reaseguro respecto a aliviar la tensión 
impuesta a una empresa de seguros directa en la aceptación de riesgos gravosos, no 
existe duda alguna en la mente de un reasegurador que el negocio en conjunto debe 
devengar utilidad. 
 
 Esto es como debe ser, porque no se podría contar con reasegurador alguno que se 
dedicase a un negocio que produce constantemente pérdidas, porque aunque así 
fuese, dicho reasegurador no podría fortalecer la posición de seguridad financiera que 
es esencial para su continuidad en el mismo; por lo tanto, el reasegurador, en su 
acercamiento al negocio, tiene que tener ciertos principios amplios en mente y al 
respecto es preciso tener presente la distinción entre el reaseguro facultativo y el 
reaseguro por contrato. 
 
 Consecuentemente, los siguientes comentarios se aplican principalmente a este 
último método y éstos implican una consideración de los sistemas que se siguen al 
gestionar el reaseguro de acuerdo con la práctica actual. 
 
 Los principios básicos involucrados pueden ser resumidos como sigue: 
 
• Las características de la clase de reaseguro en cuestión. 
 
• Los métodos que observa la compañía cedente. 
 
• La distribución geográfica del negocio. 
 
 
1.1.7 La clase del seguro. 
 
 
 Al formar la cartera de su negocio, el reasegurador debe de poner particular atención 
a la clase de reaseguro que acepta. Esto, naturalmente puede ser considerado 
únicamente por clases, ya que el contrato, siendo de carácter obligatorio, no permite 
discriminación alguna de riesgos. 
 
 En teoría, un reasegurador puede tener más probabilidades de obtener estabilidad 
en su negocio aceptando contratos en todas las clases de seguros. El propósito es el 
de ayudar en la función del principio de las leyes de la probabilidad. Se puede 
presumir que debido a la selección menos favorable de los riesgos, que comprenden 
la cartera del reasegurador, el margen de utilidad deberá, de ordinario, ser menor en 
reaseguro que en el seguro directo. Además, la función del reaseguro es la de 
soportar las pérdidas extraordinarias y debe buscarse una mayor variación en la 
experiencia, que abarca algunas veces un período de resultados desfavorables que 
merman las utilidades de los años favorables. Por consecuencia el reasegurador debe 
de hacer todo lo posible por reducir el mínimo efecto de este factor en su negocio. 
Esto da la clave a la distribución amplia de sus operaciones, que es el objetivo de todo 
reasegurador prudente. Un método de distribución es por clases de seguros. La 
experiencia en varias clases de seguros no es constantemente la misma y siempre 
existe la oportunidad de que cuando una clase es mala, otra será buena y en esa 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 15 
forma ayuda a aliviar la tensión. No obstante, aunque esta teoría es firme, la actitud 
del reasegurador hacia la clase de riesgos debe depender en las circunstancias de la 
época y puede haber ocasiones cuando la necesidad de una distribución amplia del 
negocio puede ser anulada por las condiciones bajo las cuales una clase de riesgo en 
particular sea gestionada en un momento dado. 
 
 En cualquier evento, cada clase de riesgo debe tratarse de acuerdo con sus propios 
méritos, teniendo en mente la necesidad primordial del reasegurador de obtener una 
utilidad en la totalidad del negocio y en un período razonable de tiempo. 
Consecuentemente, cuando se considera la naturaleza de un contrato de reaseguro, el 
reasegurador, una vez que ha aceptado un contrato, no tiene control sobre la calidad 
de los riesgos que serán cedidos bajo el mismo, ni de dónde provienen, ni su 
magnitud, excepto, quizá en un grado restringido, según se especifique en el contrato. 
 
 El efecto del método de reaseguro por contrato trae a un lugar más prominente, la 
segunda extensa consideración que se indica anteriormente, es decir, los métodos de 
la compañía cedente. 
 
 
1.1.8 Métodos de la compañía cedente. 
 
 
 Cuando se recuerda que un reasegurador está obligado a aceptar todos los 
negocios que le son cedidos bajo un contrato y que no tiene facultad para censurar un 
riesgo o para controlar la cantidad que aceptará, es obvio que la práctica de 
suscripción y los métodos generales de la compañía cedente son de suma 
importancia. Un reasegurador, naturalmente debe informarse, hasta donde sea 
posible, de estos asuntos, antes de interesarse en un contrato, lo cual se efectúa 
obteniendo un conocimiento general de las compañías con las cuales desea hacer 
negocios. Pueden enumerarse, ciertos factores que sirven de guía. 
 
1. Situación financiera y la reputación de la compañía cedente. 
2. La experiencia y calidad de su administración. 
3. La política general de suscripción de la compañía, si es del tipo conservador o 
sigue una actitud más liberal. 
4. Los límites de retención de la compañía y su relación con el ingreso total de 
primas. 
5. Las diferentes áreas de las cuales proviene su negocio. 
 
 La importancia de puntos como éstos para un reasegurador está acentuada por los 
métodos modernos en el manejo del reaseguro. Estos métodos, con el propósito de 
facilitar un funcionamiento fluido del negocio, tienden cada vez más a concentrar el 
control en las manos de la compañía cedente, haciendo por consecuencia que el 
reasegurador dependa, más no únicamente en la buena fe hacia la compañía, sino 
también en la habilidad y la aptitud que tenga para manejar su negocio. 
 
 Debe mencionarse que las compañías cedentes que no cumplen con estas 
condiciones lo hacen, en la mayoría de los casos, por falta de previsión y no por falta 
de buena fe y esto viene a subrayar la necesidad que tiene el reasegurador de quedar 
satisfecho respecto a estos aspectos. 
 
 La mayoría de las compañías tienen sus propias ideas sobre los métodos de 
suscripción y queda fuera de discusión el juzgar los méritos de cada una. Dichos 
métodos se juzgarán en gran parte por los resultados pasados, aunque esto no debe 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 16 
ser considerado como la guía perfecta, ya que el futuro no siempre reproduce el 
pasado. 
 
 Ahora bien, de una compañía cedente que es reconocida por seguir métodos 
sumamente cuidadosos en su suscripción, puede esperarse que produzca buenos 
resultados en reaseguro, que aunque posiblemente sean pequeños en volumen, serán 
de la mejor calidad y no varían mucho de la normalidad. Tales contratos están entre 
los más atractivos desde el punto de vista del reasegurador. 
 
 
1.1.9 La distribución geográfica. 
 
 
 El segundo camino abierto para el reasegurador es la distribución geográfica de sus 
riesgos, con el propósito de obtener el mayor beneficio de las leyes de la probabilidad, 
de forma que, ademásde suscribir su negocio tan ampliamente como sea posible por 
clases, tratará de conseguir ese negocio de tantos países diferentes como sea factible. 
 
 Todos los argumentos que se aplican a la distribución por clases se aplican con igual 
fuerza a la distribución geográfica, ya que todos los tipos de riesgos no tienden a ser 
desfavorables al mismo tiempo, así que en una clase dada, un país puede producir 
utilidades mientras que en otro reporta pérdidas. En esta forma, el carácter 
esencialmente internacional del reaseguro se coloca en un punto de compensación. 
Es internacional en el sentido de que se lleva a cabo con el mayor éxito no 
restringiéndolo a un solo país, sino distribuyéndolo hasta donde sea posible en todos 
los países. Esto es ciertamente verdadero en relación con las empresas que gestionan 
únicamente el reaseguro, conocidas generalmente como reaseguradores 
profesionales. Dichas empresas, aunque buscan legítimamente el apoyo de sus 
propias compañías nacionales para formar el núcleo de su propio negocio, y por cierto 
un núcleo muy valioso, no pueden limitarse al mismo sino que deben, si desean 
crecer, prosperar y estar libres de opresión financiera, extender sus conexiones a 
tierras extranjeras y actuar su papel en el mercado internacional mundial. 
 
 Aunque los reaseguradores siempre tendrán preferencia por su propio mercado, que 
después de todo es el que ellos conocen más íntimamente, no obstante, el camino 
más seguro es buscar negocio de lejos así como de cerca y no permitir que una 
predilección por el negocio local eclipse el conjunto. 
 
 Es preciso recordar que los días del libre comercio para el seguro y el reaseguro 
hace tiempo que pasaron y tienen que llevarse a cabo muchas formalidades antes de 
que un reasegurador pueda empezar a trabajar en el extranjero. 
 
 Es necesario obtener permisos para operar en una nación extranjera, o hacer 
depósitos, o bien cumplir con las leyes del país. Una compañía cedente que cede su 
negocio en un país extranjero puede estar en desventaja al tratar con un reasegurador 
no autorizado. 
 
 Un reasegurador debe de guiarse más bien por las circunstancias, que al estricto 
apego de la teoría, no importando lo firme que sea al trabajar su negocio, desde un 
punto de vista geográfico. Así, algunas compañías cedentes no restringen su negocio 
a sus propios mercados, sino que llevan a cabo negocios directos en una escala 
internacional. Sin embargo, el reaseguro que proviene de dichas empresas, aunque 
emanan de un mercado nacional en particular, ha sido distribuido geográficamente 
antes de llegar al reasegurador y ha avanzado en tal grado hacia el cumplimiento del 
propósito que se busca. No obstante, aún así no es posible lograr una distribución en 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 17 
la forma más perfecta, porque no importa cuan firmes sean algunas empresas en sus 
nexos con el extranjero, el mejor negocio en cada país tiende a encauzarse hacia las 
principales compañías nacionales. Así que un reasegurador llenará mejor sus 
propósitos aceptando contratos locales de las compañías locales de las compañías 
principales en cada país del mundo, más bien que confiando únicamente en la 
distribución del negocio que pueda ser obtenido bajo contratos generalmente 
extranjeros. 
 
 La selección del negocio en estos lineamientos necesita, obviamente, alguna 
discreción y un conocimiento profundo de las circunstancias sobresalientes. 
 
 Existe aún otro factor que de tiempo en tiempo interfiere con la operación libre de la 
teoría de la distribución geográfica. Pueden presentarse circunstancias que pueden 
ocasionar que ciertas clases de negocios en ciertas áreas se desarrollen 
desfavorablemente o puede haber ciertas razones por las cuales los negocios 
generalmente en algún país se tornen difíciles. Ha habido un buen número de 
ejemplos de dichas circunstancias en los últimos años. Estos han sido ya sea de 
origen técnico o económico. 
 
 Las dificultades técnicas pueden ser ocasionadas por una reducción en las cuotas o 
una depresión en el comercio, asuntos que con frecuencia afectan seriamente la 
experiencia en una o más clases de negocios. 
 
 Las dificultades económicas son de aplicación más general. Están demostradas por 
inflación de la moneda, restricciones en la circulación de divisas e inquietud general, 
política o social. Estos factores se combinan para producir un sentimiento de 
inseguridad que es hostil al desarrollo de las relaciones de reaseguros. 
 
 Factores como estos, aunque frecuentemente de carácter temporal y cambiante en 
su incidencia, deben tener su debido efecto en los principios que un reasegurador, en 
el proceso normal, seguiría en la formación de su negocio. 
 
 Al llevar a cabo este propósito, el reasegurador toma en consideración los métodos 
que deben adoptarse en la inversión de sus fondos. 
 
 Aparte de su capital, un reasegurador debe acumular los fondos de reservas, en 
parte para hacer frente a los riesgos no devengados y siniestros pendientes y en parte 
como fondos excedentes para contingencias futuras. A medida que un reasegurador 
crece en tamaño y en poder, sus fondos pueden asumir grandes proporciones y la 
manera como los invierte vienen a tener una importancia primordial. El problema 
queda reducido hasta cierto grado por los sistemas actuales de las reservas de primas 
que manejan las compañías cedentes y por lo tanto no son administradas por los 
reaseguradores. 
 
 En lo que respecta a los fondos libres, el reasegurador debe distribuir sus 
inversiones de forma que proporcionen la mayor firmeza posible de capital con el más 
alto rendimiento de intereses que puedan obtenerse, mientras que al mismo tiempo 
debe conservar sus activos razonablemente líquidos para hacer frente a cualquier 
solicitud de pago inmediato. La forma en que esto pueda llevarse a efecto es un 
asunto de opinión y puede variar de tiempo en tiempo. Pero el éxito de un 
reasegurador en su política de inversión, según se revela en sus cuentas anuales, 
será un factor de vital importancia para influenciar a una compañía cedente al escoger 
a sus reaseguradores de sus contactos. 
 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 18 
 En efecto, durante las varias fases de comercio improductivo que ha afectado 
últimamente algunas clases del seguro, los reaseguradores han tenido forzosamente 
que confiar más y más en su ingreso por inversiones para poder nivelar su negocio. 
 
 El análisis que antecede sobre los puntos de vista respectivos de la compañía 
cedente y del reasegurador presupone un estado de cosas en el cual cada parte se 
propone ciertos sistemas para llenar sus necesidades particulares –la compañía 
cedente trata de obtener facilidades de reaseguro satisfactorias y el reasegurador trata 
de obtener negocios favorables en términos satisfactorios- sin ser afectados por 
consideraciones extrañas pero siguiendo al pie de la letra los reglamentos 
fundamentales que gobiernan sus negocios. En la práctica, sin embargo, el asunto no 
es tan simple como parece, porque los arreglos de reaseguro son de hecho afectados 
por un número de factores externos que están relacionados con las condiciones bajo 
las cuales las operaciones se llevan a cabo en un tiempo dado. Esto nos conduce a 
deliberar sobre los métodos que existen actualmente para la dirección del negocio. 
 
 
 
1.2 Tipos de reaseguro. 
 
 
 
1.2.1 1. Reaseguro proporcional. 
 
 
La proporción (o el número relativo) es el criterio central del reaseguro contractual 
proporcional. Se trata de estipular la relación entre cada límite contractual de la 
cobertura de reaseguro y cada riesgo original cedido (conocido también como 
“principio de proporcionalidad”). 
 
 Además del principio de proporcionalidad, el producto “reaseguro contractual de 
proporcionalidad” presenta otro rasgo particular; el aseguradordirecto cede los riesgos 
a condiciones originales, como han sido convenidas entre él y los asegurados; así el 
reasegurador participa en los riesgos a las mismas condiciones que el asegurador 
directo. 
 
 En el reaseguro proporcional primas y siniestros se reparten entre el asegurador 
directo y el reasegurador en una relación fijada contractualmente. Según el tipo de 
contrato, esta relación es idéntica para todos los riesgos bajo un mismo contrato, o la 
relación puede variar de un riesgo a otro. Con una participación del reasegurador de 
un 90% en un riesgo y una retención del asegurador directo del 10%, primas y 
siniestros se reparten en una relación de (90/10), es decir proporcionalmente a los 
correspondientes compromisos. 
 
 El precio del reaseguro proporcional se expresa en la denominada comisión de 
reaseguro. Originalmente el objeto de esta comisión era la de compensar al 
asegurador directo por sus gastos de administración, que al reasegurador no se le 
producen en la misma medida. Entre estos gastos cabe citar las comisiones de 
agentes, gastos administrativos internos y de liquidación de siniestros aunque se 
excluyen gastos de peritaje y de pleitos (gastos de peritajes procesales: gastos 
externos de liquidación de siniestros, que en la mayoría de los casos se añaden a los 
siniestros). 
 
 Si la comisión cubre excesiva o insuficientemente los gastos de la cedente 
dependerá de la calidad del negocio cedido; sin embargo, en la actual pugna 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 19 
competitiva de los aseguradores directos, el nivel de las tasas de prima es 
frecuentemente insuficiente: la prima original que queda tras deducción de los gastos 
de administración del asegurador directo ya no alcanza para pagar los siniestros. 
 
 En vista de la creciente flexibilidad de tarifas y condiciones originales, el 
reasegurador tiene que estimar el mismo en mayor medida cuanto le costará el 
contrato individual de reaseguro en cuanto a los siniestros; a tal efecto, el 
reasegurador calcula el precio de reaseguro por contrato, que estará compuesto a 
nivel técnico, de su prima de riesgo, costos y suplementos o recargos de inseguridad y 
de fluctuación. 
 
 De importancia decisiva son la configuración de las coberturas y condiciones 
originales del asegurador directo, así como las condiciones contractuales de 
reaseguro, sobre todo el importe de la retención y el monto de la responsabilidad de 
reaseguro. Cuanto más fiables y mejores sean las informaciones del asegurador 
directo sobre su suscripción y su cartera para el reasegurador, tanto más 
fundadamente podrá determinar este su prima de riesgo. 
 
 En la práctica, el reasegurador distingue entre la prima de riesgo para siniestros 
pequeños y medianos y aquélla para grandes siniestros (grandes siniestros 
individuales) y siniestros de cúmulo y catastróficos. 
 
 Si el reasegurador no dispone de buenos datos cualitativos, la mayor inseguridad en 
cuanto a su prima de riesgo tendrá que tenerla en cuenta mediante mayores recargos. 
La cuantía de la prima que el reasegurador podrá devolver al asegurador directo, en 
forma de una comisión de reaseguro, se muestra en la comparación entre el precio de 
reaseguro calculado sobre una base técnica y la prima cedida. 
 
 Cuanto menor sea el precio de reaseguro, tanto mayor será la comisión de 
reaseguro; cuanto mayor sea el precio del reaseguro, tanto menor será la comisión de 
reaseguro. 
 
 Consecuentemente, también hay contratos y años contractuales para los que el 
reasegurador no puede pagar comisión, o para los que incluso debe acordar una 
comisión negativa; en este ultimo caso, la prima cedida es menor que la comisión de 
reaseguro. 
 
 Si el reasegurador paga una comisión de reaseguro, se trata entonces de costos 
para él desde el punto de vista contable. Para el asegurador directo, una comisión 
positiva de reaseguro es una contribución a sus gastos. 
 
 Por estas razones, los reaseguradores están optando cada vez más por la decisión 
de devolver al asegurador directo como comisión de reaseguro únicamente aquella 
parte de la prima original que no ha sido consumida por los siniestros; así, las 
comisiones de reaseguro se orientan cada vez más a criterios comerciales y no 
consideran los gastos efectivos del asegurador directo. 
 
 Por regla general esta comisión se define contractualmente como un porcentaje de 
la prima original. 
 
 
 
 
 
 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 20 
1.2.2 Definiciones y vocablos de uso común: 
 
 
 A continuación se registran algunos términos que con frecuencia, se usan en el 
reaseguro proporcional. 
 
a) Capacidad de un contrato: es el estudio de la cartera de la cedente (conjunto de 
negocios en un cierto ramo, en vigor al final de un ciclo operativo), permite conocer la 
responsabilidad máxima que sobre cada riesgo, en cada ramo, asume el reasegurado 
(cedente). 
 
b) Cesión: es la “forma” que se usa para ceder un riesgo, aparecen en la misma las 
características del riesgo y la parte de éste que se cede al reasegurador. Dicha forma, 
prácticamente no se usa en caso de existir un contrato entre las dos instituciones 
debido a que, en este caso, el reaseguro es ciego en el momento en que entra la 
cedente (dentro de los límites previstos en el contrato). 
 
c) Comisión de reaseguro: La adquisición de negocios por parte de la aseguradora 
requiere de un gasto; dicho costo (recibiendo el reasegurador una parte de las primas 
directas que han originado ese costo), lo compartirá, en la parte que le corresponde, 
con el reasegurado. Esta contribución se denomina comisión de reaseguro, la cual, en 
muchas ocasiones, se ve aumentada por cooperar, el reasegurador, en parte, a 
algunos otros gastos del reasegurado. Dicha comisión en general es fija, sin embargo, 
a veces, en los contratos se prevé una comisión escalonada según el porcentaje de 
siniestralidad que los afecte durante el ciclo operativo (mayores comisiones entre 
menor es la siniestralidad). 
 
d) Excedente: Se refiere a toda cantidad que rebase la retención (línea) de la 
cedente. 
 
e) Línea: Es la retención (técnica, como se denomina a veces) del asegurador sobre 
cada riesgo en cada ramo, por cuenta propia, es decir, cantidades sobre las cuales se 
hace responsable únicamente la compañía aseguradora por cada riesgo sin respaldo 
alguno. 
 
f) Participación en utilidades: (Profit Commision): Al final de un ciclo operativo (por 
ejemplo, un año calendario) el reasegurador formulará un estado de cuenta de los 
ingresos y egresos que afectaron a la operación; de haber un excedente (utilidad), 
parte del mismo la acreditará al asegurador; en caso de que el resultado sea negativo, 
la operación habrá originado pérdida al reasegurador y, esto arrastrará hasta su 
extinción o durante un número de años establecidos en el contrato; si las dos cuentas: 
ingresos y egresos, resultan iguales, entonces no habrá ni utilidad, ni pérdida y la 
operación seguirá. De haber participado en la utilidad, sumando ésta a la comisión de 
reaseguro, se verificará un ajuste a esta última, registrándose un aumento a la 
comisión inicial prevista por el contrato. 
 
g) Retrocesión: Es la forma por medio de la cual la reaseguradora cede, a su vez, 
parte de el (los) riesgo(s) recibido(s) por la cedente a otro reasegurador que se 
denomina retrocesionario; la operación puede seguir con otros reaseguradores hasta 
colocar la totalidad del riesgo, de suerte tal que podrá haber varios retrocesionaros. 
 
 
Formas del reaseguro proporcional. 
 
 Tres son las formas en que puede desarrollarse este método de reaseguro; a saber: 
Análisis y Suscripción de Riesgos en Facultativos Vida Grupo en el esquema de Reaseguro 
 21 
 
1.2.3 -Cuota parte: El asegurador cede al reasegurador un porcentaje fijo de todos los 
riesgos que suscribe en un cierto ramo y, por otro lado, él recibe del

Otros materiales