Logo Studenta

Aplicacion-del-modelo-constructivista-en-matematicas-1-de-la-educacion-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
Facultad de Ciencias 
 
 
 
Aplicación 
del Modelo Constructivista 
en Matemáticas 1 
de la Educación Secundaria 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
M A T E M Á T I C A S 
 
P R E S E N T A: 
 
 
REINA ENRIQUETA VELÁZQUEZ SOTO 
 
 
 
 
Directora de Tesis 
M en C. María de Lourdes Guerrero Zarco 
 
 
2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedico este trabajo a mis amores y familiares 
 A mis profesores, en especial al la 
M en C María del Lourdes Guerrero Zarco 
 por su gran apoyo, por creer en mi trabajo, 
por fortalecer mi confianza y 
guiarme con su profecionalismo 
Agradezco a la UNAM, a la Facultad de Ciencias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A MI HIJO 
José Jenaro 
 
Vive... 
Vive con amor y en armonía; sé feliz, 
Dios te ama. 
Tú eres el responsable de tus actos 
y de tu vida... 
Dios te la dio para que la vivas con amor, 
sé apasionado... tú vida es maravillosa, 
es tu regalo, aprovéchalo, 
es tu única oportunidad... 
Dios te ama. 
Dios te dio esta única vida para que la ames, 
la disfrutes, la vivas con respeto 
y la cuides con amor... 
es la única oportunidad, no la pierdas. 
No hay más que ver... no mires el pasado, 
ni al futuro, solo vive intensamente. 
Vive con amor, vive con pasión, 
no esperes ser amado... ámate a ti mismo, 
usa tus virtudes para encontrar la esencia de la vida 
y tendrás la llave para entrar al Universo... 
sé felíz, Dios te ama. 
 
 
Datos del Jurado 
1. Datos del alumno 
Velázquez 
Soto 
Reina Enriqueta 
12 85 65 38 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Matemáticas 
078287914 
2. Datos del tutor 
M de C 
María del Lourdes 
Guerrero 
Zarco 
3. Datos del sinodal 1 
Mat. 
Luis Alberto 
Briseño 
Aguirre 
4. Datos del sinodal 2 
Mat. 
María Juana 
Linares 
Altamirano 
5. Datos del sinodal 3 
M en C 
José Luis 
Navarro 
Urrutia 
6. Datos del sinodal 4 
Mat. 
Esteban Rubén 
Hurtado 
Cruz 
7. Datos del trabajo escrito 
Aplicación del Modelo Constructivista en Matemáticas 1 de la Educación 
Secundaria 
350 p 
2007 
 
 
 
INDICE PÁGINA
INTRODUCCIÓN................................................................................ 1
 
CAPÍTULO 1.- 
IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN 
SECUNDARIA 
1.1 Propósito del estudio de las Matemáticas en la Educación 
Secundaria ....................................................................................... 11
1.2 Las Matemáticas en la vida diaria............................................... 18
 
CAPÍTULO 2.- ARITMÉTICA Y LOS SISTEMAS DE 
NUMERACIÓN 
2.1 Números Naturales N................................................................. 26
 2.1.1 Lectura y escritura de los Números Naturales................... 29
 2.1.2 Operaciones elementales................................................... 31
 2.1.3 Múltiplos y divisores........................................................... 35
 2.1.4 Cuadrados y cubos............................................................. 43
2.2 Sistemas de numeración............................................................. 49
2.3 Números decimales 
 2.3.1 Concepto de número decimal............................................. 58
 2.3.2 Lectura y escritura de números decimales......................... 59
 2.3.3 Operaciones con números decimales.................................. 61
 2.3.4 Truncamiento y redondeo de números decimales............... 66
2.4 Fracciones 
 2.4.1 Significado, noción y uso de las fracciones........................ 68
 2.4.2 Operaciones elementales y sus algoritmos......................... 72
 2.4.3 De fracción a decimal y viceversa........................................ 81
2.5 Aplicación de las fracciones: Proporciones.................................. 85
2.6 Números con signo 
 2,6,1 Introducción.......................................................................... 92
 2.6.2 Números con signo.............................................................. 94
 2.6.3 Aplicación de los números con signo................................... 96
 
CAPÍTULO.- 3 PREÁLGEBRA 
3.1 Jerarquía de las operaciones elementales (+, - , x, ÷).................. 102
3.2 Lenguaje algebraico...................................................................... 105
3.3 Expresiones algebraicas............................................................... 107
3.4 Tabla de valores............................................................................ 113
3.5 Plano cartesiano........................................................................... 116
 
 
CAPÍTULO 4.- GEOMETRÍA 
4.1 Dibujos y trazos geométricos 
 4.1.1 Origen de la geometría........................................................ 119
 4.1.2 Vocabulario básico de geometría........................................ 124
 4.1.3 Uso correcto de instrumentos de geometría........................ 129
 4.1.4 Construcción y clasificación de figuras geométricas........... 131
4.2 Simetría......................................................................................... 145
4.3 Perímetros y áreas........................................................................ 156
4.4 Sólidos 
 4.4.1 Origen y características de los sólidos................................. 176
 4.4.2 Área, volumen y capacidad de un poliedro.......................... 189
 
CAPÍTULO 5.- TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 
5.1 Probabilidad.................................................................................. 198
5.2 Presentación y tratamiento de la información............................... 211
 
CAPÍTULO 6.- FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS 
6.1 Características psicológicas del adolescente............................... 224
6.2 Desarrollo cognoscitivo................................................................. 235
6.3 Pensamiento crítico....................................................................... 256
6.4 Herramientas para el proceso enseñanza-aprendizaje................ 271
 
CONCLUSIONES............................................................................... 294
 
ANEXO 1.- OPERACIONES MENTALES Y FUNCIONES 
COGNOSCITIVAS.............................................................................. 302
 
ANEXO 2.- PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LA SEP..................... 315
 
ANEXO 3.- HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN.................. 320
 
BIBIOGRAFÍA.................................................................................... 346
 
INTRODUCCIÓN 
Mi trabajo de tesis es una propuesta para impartir la Materia de 
Matemáticas 1 en al Educación Secundaria. El desarrollo de mí práctica 
docente a través de la “Aplicación del Modelo Constructivista en 
Matemáticas 1 de la Educación Secundaria” es la recopilación de 
evidencias durante los dos últimos años frente a grupo. 
Con la finalidad de desarrollar el potencial del alumno, mí propuesta se 
contextualiza bajo los siguientes puntos: 
 El aprendizaje debe partir de las ideas y conocimientos previos que el 
alumno debe llevar al aula. 
 Que el alumno desarrolle su conocimiento y habilidades a través del 
lenguaje.Promover un razonamiento lógico al momento de guiarlo. 
 Que analice, evalúe y comparta sus conocimientos. 
 Que mejore su calidad de vida a través de haberse apropiado del 
conocimiento. 
 Crear personas pensantes, guiándolos hacia una nueva forma para 
adquirir su conocimiento. 
 Crear adolescentes con un pensamiento crítico utilizando diferentes 
estrategias a través del constructivismo. 
 
Lo anterior se realiza a partir de que el alumno Aprenda a Aprender, es 
decir, cuyo significado trasciende a través de interpretar, evaluar, 
representar, analizar, clasificar y memorizar. Herramientas fundamentales 
para el proceso de Aprender a Enseñar y Enseñar a Aprender. 
El marco teórico que contextualiza ésta propuesta define el proceso de 
aprendizaje bajo el Constructivismo, basándose en la Teoría de Jean 
Piaget con su postura psicogenética; a Vigotsky, quien incorpora los 
 1
determinantes sociales en el desarrollo; a Ausubel, quien considera el 
aprendizaje significativo para el sujeto y a Reuven Feuerstein con la 
teoría de la Modificabilidad Cognoscitiva Estructural y la Experiencia 
del Aprendizaje Mediado [TAN05]
Basándome en el contexto del párrafo anterior, limito mi búsqueda en los 
adolescentes que cursan su Educación Secundaria a partir del desarrollo 
psicogenético y la problemática que engloba su entorno social. 
La “Aplicación del Modelo Constructivista en Matemáticas 1 de la 
Educación Secundaria” es sólo una propuesta que quiero compartir con 
maestros que realizan su actividad en éste nivel, con la finalidad de 
enriquecer sus clases para que el aprendizaje de las matemáticas sea 
significativo en nuestros alumnos. Los invito a que brindemos a los 
alumnos espacios y experiencias donde vayan descubriendo procesos, 
permitirles que se integren a sus actividades cotidianas de trabajo; a que 
se vuelvan aprendices autónomos, independientes y autorregulados, 
capaces de Aprender a Aprender. 
Es importante mencionar que bajo este mismo contexto, la Secretaria de 
Educación Pública (SEP) estableció en educación básica el desarrollo de 
las “Competencias para la vida” las cuales se conciben como el conjunto 
de habilidades y actitudes que los sujetos desarrollan para poder integrarse 
a un mundo heterogéneo, incierto, cambiante, inestable y complejo. 
Competencias que a su vez son necesarias para poderse incorporar a 
diversos ámbitos como: la familia, la escuela, la comunidad o el trabajo. 
Durante el desarrollo de ésta tesis se podrá observar que la reforma 
educativa que implanta la SEP y mi propuesta en éste trabajo de tesis 
están vinculadas bajo los mismos objetivos pero desde posturas diferentes. 
Es pertinente dar a conocer que la entrada a la Escuela Secundaria lleva al 
adolescente a una serie de emociones contradictorias; alegría, curiosidad, 
 2
ilusión, nervios, junto con los cambios biológicos que presentan en ésta 
etapa, sin embargo en ésta etapa, el adolescente ha alcanzado a 
desarrollar ciertas habilidades de conocimientos y actitudes en el campo de 
las matemáticas. 
Durante mucho tiempo se creó la idea que el aprendizaje de las 
matemáticas radica en proporcionar definiciones y procedimientos de 
problemas modelo explicados por el profesor o tomados de libros de texto, 
haciendo que los estudiantes ejerciten en forma mecánica una y otra vez 
dichos procedimientos hasta lograr que los puedan repetir con un mínimo 
de errores. 
Bajo este esquema se cree que a la enseñanza del profesor le corresponde 
directamente el aprendizaje de los alumnos. Lo anterior ha convertido las 
matemáticas en una materia incomprensible, tediosa, aburrida, aislada de 
necesidades e intereses propios de la edad por la falta de un aprendizaje 
significativo que no puede reducirse a la memorización de los hechos, 
definiciones, teoremas, ni tampoco a la aplicación mecánica de ciertas 
técnicas y procedimientos que llevan al estudiante a interrogantes de la 
forma... 
¿Y esto para que me sirve?... 
Los alumnos no deberán ser receptores pasivos de las explicaciones del 
profesor o solamente ejercitarse en la aplicación técnica y procedimientos 
convencionales, es necesario cederles el papel protagónico de la clase. 
A través de mi práctica docente en la escuela secundaria he revisado 
algunos libros de texto. En algunos casos se enfocan a un proceso 
mecánico, a la ejercitación repetitiva de una serie de ejercicios y pocas 
veces a una aplicación constructivista para lograr un proceso significativo. 
Esta propuesta es “Aprendizaje por competencia” Su objetivo principal 
radica en: 
 3
“Iniciar a los estudiantes en la utilidad, fuerza y belleza de la 
asignatura. El lenguaje de las matemáticas como medio para 
estructurar sucesos y situaciones, ayudarlos a comprender el mundo 
en que vivimos. Equipar al alumno con una base sólida de 
conocimientos, destrezas y actitudes que le permitan adaptarse a 
mediada que surjan sus necesidades”. 
Para cubrir estas necesidades se requiere una serie de conocimientos y 
comprensión de conceptos que les ayuden a tomar decisiones personales 
a través de un aprendizaje cognitivo, un pensamiento crítico, un 
conocimiento metacognitivo, y como ya mencione; un aprendizaje 
significativo. 
Motivada por la propuesta del Constructivismo y por la trayectoria 
docente que me respalda quiero compartir mi tesis para mostrarles esta 
corriente metodológica. Cabe mencionar que la metodología se sustenta 
en tres conceptos fundamentales: 
 
APRENDIZAJE HOLÍSTICO: donde el estudiante pueda aplicar tanto las 
matemáticas como las operaciones mentales en muchos aspectos de su 
vida y establecer vínculos con otras asignaturas. 
CONCIENCIA INTERCULTURAL: promueve una comprensión de cómo los 
factores culturales, sociales e históricos influyen en el pensamiento 
matemático y su evolución. 
COMUNICACIÓN: para adquirir conocimientos matemáticos; donde el 
alumno sea capaz de usar el lenguaje y los símbolos a través de una 
variedad de tecnología y medios de comunicación, que comprenda que 
este lenguaje es universal. 
 
 4
Para lograr ampliar la experiencia de los estudiantes, insertando el 
aprendizaje dentro del contexto; ayudarles a desarrollar actitudes y valores 
basados en su conocimiento previo y destrezas. Se propone que la 
asignatura utilice “Las áreas de interacción” para su aplicación: 
 
Áreas de Interacción: 
Aprender a Aprender: es el desarrollo eficaz de técnicas de estudio para 
formar un pensamiento crítico, coherente e independiente y la capacidad 
de resolver problemas y tomar decisiones. 
Servicio comunitario: ayuda a los estudiantes a aplicar y fomentar la 
participación responsable de sus conocimientos en la vida cotidiana. 
Salud y educación social: fomenta el respeto por el cuerpo y la mente, 
capacitando al individuo para tomar decisiones coherentes y responsables. 
Medio ambiente: a través de la investigación matemática y del análisis de 
datos, los estudiantes podrán examinar el impacto ambiental y sugerir 
medidas para solucionar algunos problemas. 
Homo faber: (temas interdisciplinarios a través de proyectos que buscan 
conexiones con otras materias, por ejemplo: la geometría y el arte) 
desarrolla la capacidad del ser humano para inventar, crear, transformar, 
disfrutar y mejorar la calidad de vida estudiando la historia y sus 
personajes, quienes han contribuido al desarrollo del pensamiento 
matemático en diferentes épocas. 
 
La interacción de estas áreas debe estar bien coordinada para evitar salir 
del contexto que la asignatura persigue. 
Como ya se mencionó el estudio de las matemáticas es fundamental en la 
formación de los estudiantes. Estas notas se restringen exclusivamente a 
aplicar la metodología al 1er. Año de Educación Secundaria, tomando 
 5
como parámetro el plan de estudio que realiza la Secretaria de Educación 
Pública (SEP), agrupado en cinco áreas: 
 
Aritmética, Álgebra,Geometría, Presentación y tratamiento de la 
información 
y Nociones de Probabilidad. 
 
 
Durante el desarrollo de cada capítulo se puntualiza el objetivo que debe 
alcanzar el proceso enseñanza y aprendizaje. Se describe el 
conocimiento declarativo y conocimiento procesal que se utiliza en 
cada tema incluyendo los recursos, técnicas y actividades. Se dan a 
conocer las herramientas que en su momento se utilizaron para un 
aprendizaje por competencias, así como los procesos para evaluar la 
unidad temática y la relación que tiene con la vida práctica. 
A continuación doy a conocer la introducción de cada uno de los capítulos 
que presento como parte de mi trabajo de tesis: “Aplicación del Modelo 
Constructivista en Matemáticas 1 de la Educación Secundaria”: 
 
CAPÍTULO 1. “IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA 
EDUCACIÓN SECUNDARIA” 
 Describe la importancia de las matemáticas en la Educación 
Secundaria. 
 Generaliza la aplicación de la asignatura en las áreas de interacción a 
través del aprendizaje Holístico. 
 Con el objetivo de despertar el interés de la asignatura el alumno 
conoce los propósitos formativos. 
 
 6
 
CAPÍTULO 2. “ARITMÉTICA Y LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN” 
 A través de un bosquejo histórico de los sistemas de numeración, del 
desarrollo e invención de nuevas matemáticas que responden a la 
evolución de las necesidades del hombre, se introduce la historia de las 
matemáticas. 
 Propone ejercicios sobre lectura y escritura de los números naturales 
para explorar los conocimientos adquiridos en años anteriores. 
 Plantea actividades lúdicas que enriquecen los procesos de los 
algoritmos en las operaciones elementales y problemas de aplicación. 
 Establece una relación entre los números decimales y los fraccionarios. 
 Se plantean actividades para reafirmar las operaciones elementales bajo 
problemas de aplicación (porcentajes y proporcionalidad, descuentos, 
aumentos, impuestos etc.) 
 
CAPÍTULO 3.“PREÁLGEBRA” 
 A través de actividades lúdicas el alumno conoce la forma como se 
operan los números con signo, jerarquía de las operaciones y la 
eliminación o reducción de paréntesis. 
 Plantea la necesidad de utilizar un lenguaje algebraico para resolver 
problemas, se introduce la noción de ecuación a partir de la igualdad de 
expresiones algebraicas. 
 Se esquematiza el proceso para resolver una ecuación lineal y su 
gráfica. 
CAPÍTULO 4. “GEOMETRÍA” 
 Inicia con la historia de la geometría a través de las necesidades que 
debe cubrir el ser humano para su desarrollo. 
 7
 Menciona los principales filósofos de la historia que aportaron gran parte 
de su conocimiento. 
 Detalla el uso correcto de los instrumentos geométricos y la aplicación 
de la geometría en el mundo actual. 
 Describe diversas actividades que conduce al alumno a construir sus 
conceptos partiendo del planteamiento de un problema o bien de lecturas 
previas que posteriormente organiza y aplica en problemas diversos. 
 A través de actividades, herramientas y estrategias que se utilizan en 
clase, el alumno conoce la importancia de la “simetría”. 
 Se conduce al alumno en diversos procesos para identificar las 
características de las figuras y los cuerpos geométricos, así como el 
cálculo de áreas, perímetros, volúmenes y capacidades respectivamente 
(unidades de medida y la conversión de una unidad a otra) 
 Se resuelven problemas extraídos de diferentes fuentes aplicando los 
conocimientos adquiridos. 
 En la última sección del capítulo se describen las herramientas y 
estrategias lúdicas utilizadas en el proceso enseñanza-aprendizaje que 
involucran a la aritmética y la preálgebra. 
 
CAPÍTULO 5. “TRATAMIENTO DE LA INFORMACIÓN” 
 En éste capítulo de mi tesis se compagina los temas: decimales, 
fracciones, proporciones, porcentajes y geometría en problemas de la 
vida diaria. 
 Los juegos de azar como herramienta fundamental se utilizan para 
introducir el concepto de probabilidad y la forma de obtenerla. 
 A partir de ejemplos, el alumno conoce el proceso para organizar la 
información de un evento y las representaciones gráficas 
correspondientes. 
 8
 Describe las actividades, herramientas y estrategias que me ayudaron 
a la comprensión del tema y su aplicación en problemas de rutina. 
 
CAPÍTULO 6. “FUNDAMENTOS PEDAGÓGICOS” 
 Éste capítulo de “Aplicación del Modelo Constructivista en 
Matemáticas 1 de la Educación Secundaria” doy a conocer las 
características de la personalidad de mis alumnos y el sustento 
pedagógico de los adolescentes basado en la teoría de Jean Piaget y 
seguidores en la actualidad. 
 Describe la importancia del “Modelo Constructivista” que hoy en día se 
ha reestructurado para darle mejor enfoque al aprendizaje, con la 
finalidad que crear alumnos con pensamiento crítico y analítico. 
 Describe las diferentes herramientas y estrategias para el proceso de 
“enseñanza-aprendizaje” que sustentan la base pedagógica. 
 Describe el enfoque pedagógico de las Matemáticas en el 
Constructivismo. 
 
Con éste trabajo de tesis, invito al lector a que conozca la trayectoria y el 
desarrollo de la “Aplicación del Modelo Constructivista en 
Matemáticas 1 de la Educación Secundaria”: 
Que realice observaciones sobre la aplicación de herramientas y 
estrategias del Constructivismo; conozca los obstáculos a los que me 
enfrente en su momento con la finalidad de enriquecer mi trabajo frente a 
grupo en cursos futuros. 
 9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 1 
IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS 
EN LA 
EDUCACIÓN SECUNDARIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10 
 
1.1 PROPÓSITO DEL ESTUDIO DE LAS MATEMÁTICASEN LA 
EDUCACIÓN SECUNDARIA 
Al inicio del ciclo escolar se experimentan nuevas experiencia, distintas 
entre cada grupo debido a las características particulares. Al presentarme 
por primera vez con los alumnos es importante platicarles un poco sobre 
mi trayectoria como profesora de la asignatura, con la finalidad de que 
conozcan el perfil de la persona que estará con ellos durante todo un curso 
escolar, sobre todo, porque la comunicación es importante en el 
aprendizaje. 
Antes de que el estudiante conozca el plan de estudio necesita saber la 
importancia de las Matemáticas en la Educación Secundaria para poder 
responder a la pregunta... 
¿Cuál es el propósito del estudio de las Matemáticas en la 
Educación Secundaria?... 
La respuesta podría restringirse... 
Es fundamental para tu formación... 
Esta respuesta tan breve los conduce a otra pregunta... 
 ¿Y porqué es importante para mi formación?... 
Con el propósito de no llegar hasta esta interrogante, despertar el interés, 
motivarlos y conducirlos hacia una nueva expectativa de la asignatura 
inicio con una pregunta Arrancador [VER FIGURA 6.4.6] 
-¿Para qué sirven las matemáticas?- les pregunté. 
Estas son algunas de las respuestas más comunes que dieron mis 
alumnos: 
Para contar, medir, sumar, resolver problemas, hacer figuras, para 
reprobar... etc. 
11 
 
Las respuestas me reflejaron un panorama donde el alumno desconoce 
que las Matemáticas son parte de su formación y que persigue propósitos 
esencialmente formativos que consisten en: 
 Desarrollar habilidades 
 Promover actitudes positivas 
 Adquirir conocimientos matemáticos 
 
Estos propósitos no se desarrollan en forma jerárquica, sino forman un 
todo en relación dialéctica. La asignatura pretende que los estudiantes 
desarrollen habilidades operatorias, de comunicación y descubrimiento en 
forma permanente e independiente para adquirir la agilidad de resolver 
problemas y en un futuro puedan utilizarlas en forma consciente e 
inconsciente. Promueve actitudes positivas que posteriormente lo 
manifiesten de alguna manera espontánea en su conducta. Que adquieran 
conocimientos matemáticos a fin de lograr una cultura significativa y 
funcional que pueda aplicar en la vida cotidiana. 
Para consolidarla información y crear desde su inicio un panorama claro 
sobre la asignatura, preparé una exposición (documentándome en el 
“Libro para el maestro” que edita la SEP) sobre la importancia de las 
Matemáticas en la Educación Secundaria, posteriormente elaboré en clase 
los siguientes organizadores gráficos con el objetivo de conducirlos desde 
el inicio a un aprendizaje constructivista. 
Partiendo de una lectura previa en mi exposición sobre el tema y las 
aportaciones de mis alumnos, se estructura la información más relevante 
sobre la importancia de las Matemáticas en la Educación Secundaria 
representada en la siguiente Figura 1.1.1 cono resultado de la actividad. 
 
 
12 
 
 
Figura 1.1.1. - Mapa Conceptual 
“IMPORTANCIA DE LAS MATEMÁTICAS EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Enseñanza y aprendizaje de las 
Matemáticas en la Escuela Secundaria 
¿Por qué es fundamental? 
Porque persigue propósitos formativos. 
El retroceso en uno de ellos repercute de alguna manera en el otro. 
PROMUEVE ACTITUDES 
POSITIVAS ADQUIERE CONOCIMIENTOS
Á
DESARROLLA HABILIDADES 
 
Las habilidades parten 
de las capacidades 
generales de cada 
individuo. Se desarrollan 
por medio del uso 
consciente o 
inconsciente en forma 
automática. 
 
Las actitudes son los 
valores que expresa el 
ser humano a través de 
lo que siente, piensa y 
ha adquirido en la vida. 
 
A través de las ramas de 
Matemáticas se pretende
que el estudiante consolid
procesos de formación 
básica con el fin de lograr 
una Cultura Matemática 
significativa y funcional. 
las 
 
e 
 
 
La siguiente Figura 1.1.2 es el resultado de las intervenciones de los 
alumnos durante mi exposición y muestra la organización del desarrollo de 
habilidades que se estimulan en la materia de Matemáticas. 
 
 
 
 
13 
 
 
Figura 1.1.2 Mapa Mental “DESARROLLO DE HABILIDADES” 
 
DESARROLLO DE HABILIDADES 
Calcular 
Formular 
Generalizar 
Estimar Imaginar 
Inferir 
Medir 
Comunicar 
Posibilidad de 
establecer relación 
entre datos explícitos 
e implícitos que 
aparecen en un texto 
o figura. 
 
Utiliza la simbología y 
los conceptos para 
interpretar o trasmitir 
información cualitativa y 
cuantitativa 
Relación entre 
magnitudes para 
calcular longitudes, 
superficies, áreas, 
volúmenes, masas, 
etc. 
Trabajo mental 
de idear trazos, 
formas y 
transformaciones 
geométricas 
planas y 
espaciales 
Resultados 
aproximados de 
ciertas medidas, 
operaciones y 
ecuaciones.
Descubrir 
regularidades, 
reconocer patrones, 
formular 
procedimientos y 
resultados. 
 A = b x h 
 2 
 
Establecer hipótesis, 
encadenar 
razonamientos y 
demostrar fórmulas 
4x + 2 = -2 
4x = -2 -2 
4x = - 4 ⇒ x = -1 Propiedad 1 x 0 =1 
 A=bxa 
 a 
 b 
¿Trapecio? 
П = 3.14159 
Estimado = 3.14 
h 
Resultados 
aproximados 
de ciertas 
operaciones, 
ecuaciones, 
etc. 
 a
La suma de dos 
números 
consecutivos 
n + (n + 1) 
c b 
b 
 
 
 
14 
 
15 
Posteriormente explique las actitudes positivas e importancia que 
promueve la enseñanza de las Matemáticas para su desarrollo, sin 
embargo la mayoría de las ideas provinieron de mis alumnos, aunque no 
fue el mismo impacto en todos los grupos, en uno de ellos fue difícil 
despertar el interés debido a las características e inmadures del grupo. En 
ese instante desconocía las características de mis alumnos y la relación 
entre ellos; lo que sí pude observar era la apatía hacia la materia. 
Continué con la exposición y utilizando Arrancadores [VER FIGURA 6.4.6] 
los fui guiando a lo que necesitaba que respondieran, entonces fue más 
fácil desarrollar la actividad y poder alcanzar mi objetivo que culminó con la 
elaboración de la Figura 1.1.3 que presento a continuación. 
 
 
 
 
 
16 
 Figura 1.1.3. - Mapa Mental 
PROMOVER ACTITUDES POSITIVAS 
 
 
PROMOVER 
ACTITUDES 
POSITIVAS 
Colaboración Respeto 
Investigación 
Perseverancia Autonomía 
Sana 
autoestima 
 
Responsabilidad de trabajo en 
equipo 
 
Reconocer el valor 
del trabajo propio 
para fortificar la 
seguridad personal y 
la confianza a sí 
mismo 
Expresar ideas y escuchar a los 
demás 
Buscar y 
verificar 
diferentes 
estrategias para 
resolver 
problemas 
Llevar a buen término el trabajo, aún 
cuando los resultados no sean muy óptimos 
Asumir responsabilidad de la validez de 
los procedimientos y resultados 
adquiridos 
¿ Qué?Yo explico
Comenzaré de nuevo
¡Lo logré!
¿Qué hice mal? 
Pongámonos de acuerdo
Tengo una idea!!!
 
La siguiente Figura 1.1.4 muestra las generalidades curriculares de los 
conocimientos que debe adquirir el alumno durante su educación 
Secundaria en la matería de Matemáticas. Los datos de éste organizador 
gráfico fueron tomados de la estructura curricular del programa que marca 
la SEP. 
Figura 1.1.4 Mapa Mental “CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS” 
CONOCIMIENTOS MATEMÁTICOS 
ARITMÉTICA
GEOMETRÍA 
ÁLGEBRA
PROBABILIDA
PRESENTACIÓN Y 
TRATAMIENTO DE 
LA INFORMACIÓN 
Ejercitación del cálculo mental, 
operaciones elementales, 
reglas de los signos y 
propiedades de los números 
Explora regularidades y patrones 
para que aprenda a expresarlos 
simbólicamente. Obtenga información 
que pueda representar en tablas y 
gráficas. 
Conocerá las formas
geométricas que utilizó el 
hombre en la antigüe
como contribuyó en el 
desarrollo de la geomet
 
dad y 
ría Aplicará las matemáticas en 
diversas áreas del 
conocimiento y actividades 
humanas 
Calculará, estimará y, 
desarrollará 
procedimientos en 
situaciones al azar 
¿7 + 3- 5 =?
J = 2T¿La edad de Juan 
es 2 veces la edad 
de Tania?
• 
•
 
 
85%
 
 
 
 
17 
 
La figura anterior [1.1.4] la utilicé como herramienta para dar a conocer al 
alumno los temas principales en los que se involucraría durante el ciclo 
escolar y la conexión con las diferentes ramas de las Matemáticas. 
En el transcurso de éste tema, la recopilación de datos relevantes sobre los 
propósitos formativos que las Matemáticas persiguen se facilitó gracias a la 
estructura que presntan los organizadores gráficos, que en su momento 
fueron de gran utilidad. Sin embargo no quiero dejar de mencionar la 
participación activa del estudiante gracias a los conocimientos previos e 
investigaciones que realizaron. Para su evaluación se consideraron las 
investigaciones y sus aportaciónes durante la exposición del tema. 
Para concluir la introducción sobre la Importancia de las Matemáticas en la 
Educación Secundaria solo resta por responder a la siguiente interrogante: 
¿Cuál es la utilidad de las Matemáticas en la vida diaria? 
La respuesta se encuentra involucrada en el desarrollo de la siguiente 
sección de éste capítulo. 
 
1.2 LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA DIARIA 
Ésta sección del capítulo describe el proceso que desarrollé durante la 
explicación del tema, incluye: las actividades en clase; la participación de 
los alumnos y las herramientas utilizadas para su evaluación. 
 
OBJETIVO: Que el alumno indague en forma general la aplicación de las 
Matemáticas en la vida diaria, así como su desarrollo e impacto durante la 
historia. 
 
Una vez los estudiantes obtuvieron una idea más clara sobre los propósitos 
formativos que persiguen las Matemáticas, utilicé el siguiente Arrancador 
con la finalidad de conectar ambos temas: 
18 
 
-¿Dónde se utilizan las matemáticas?- 
Para dar respuesta a la interrogante construimos en clase un S.Q.A (Lo 
que SÉ; Lo que QUIERO saber; Lo que APRENDÍ) [VER FIGURA 6.4.8] 
La herramienta del S.Q.A se puede estructurar de tal forma que 
MATEMÁTICAS pueda ser un objeto o alguien a quien se le puede 
cuestionar, sin embargo no se pudo realizar el ejercicio como lo había 
programado. Surgieron más preguntas que ampliaban el tema y me 
concreté a restringirlo a las MATEMÁTICAS como asignatura. 
La primerafase de la estrategia S.Q.A. la inicié a través de una nueva 
pregunta: ¿Qué sabes de las matemáticas? 
Las respuestas más comunes fueron: 
 Se usan en la biología 
 Se usan para medir y calcular 
 Son muy complicadas 
 Se usan en la arquitectura 
 Se usan en la vida diaria 
 Porque son importantes 
Cuando observé las respuestas anteriores, me di cuenta que los alumnos 
tienen idea de la aplicación de las matemáticas, pero desconocen a 
ciencia cierta muchas de sus aplicaciones, por ejemplo: la relación con la 
música, el deporte, la historia etc. Antes de dar respuesta a la pregunta 
anterior programé la siguiente actividad: ésta consistió en proyectarles la 
película de “Donald y el mundo de las matemáticas”, de Disney con el 
objetivo de que mis alumnos visualizaran en forma creativa y divertida el 
inicio de las Matemáticas, su aplicación en la antigüedad y repercusión en 
la vida actual. 
 
19 
 
“La película relata la influencia de Pitágoras en el inicio de las 
matemáticas y su aplicación en la música e instrumentos musicales. 
La relación entre las fracciones y notas musicales que pusieron la 
base en la música actual. Describe el emblema pitagórico como base 
fundamental de la geometría. El rectángulo como la sección de oro, 
su importancia y aplicación en la arquitectura antigua y su influencia 
en la actual. Identifica figuras geométricas en los diseños de las 
canchas de los deportes de beis-ball, baske-ball, foot-ball americano. 
Señala una serie de estrategias y habilidades matemáticas a partir de 
operaciones con fracciones para el juego del ajedrez. Describe 
algunas estrategias y habilidades que utilizan los jugadores de billar a 
partir de la suma y resta de fracciones propias. Utiliza el círculo y el 
triángulo en revolución a través de los cuales realiza una serie de 
cortes dando origen a otras figuras y a la aplicación de estas en la 
tecnología que hoy en día utilizamos. La película concluye con un 
pensamiento de Pitágoras: ”Todo está regido por formas y números”. 
 
Para su evaluación los alumnos elaboraran cinco preguntas sobre la 
película, posteriormente escogimos en grupo las más relevantes y 
tomándolas como base redactaron un escrito (resumen o sinopsis) sobre la 
película. Los trabajos que presentaron contenían información de mucha 
calidad y por cuestiones de espacio en lo que respecta al trabajo sobre mi 
práctica docente no me fue posible integrarlos, sin embargo fueron de gran 
ayuda como fuente de información para mis alumnos. 
La experiencia fue positiva, ayudó a los alumnos a ampliar sus 
conocimientos y poder responder a las siguientes preguntas en forma clara 
y concisa. Así, las respuestas que arrojaron después de haber visto la 
película como parte de su investigación fueron: 
20 
 
¿Dónde nacieron las matemáticas? En la antigüedad, cuando aparece el 
hombre, en el momento que comienza a cubrir sus necesidades de 
sobrevivencia. 
¿Cómo surgieron? En el momento que el hombre comienza a cubrir sus 
primeras necesidades (la caza, medir territorios, trueque, música, juegos, 
etc.) 
¿Quién inventó las Matemáticas? El hombre, al utilizar su capacidad de 
crear, su necesidad de evolucionar y trascender. 
¿Cómo funcionan las Matemáticas? Utilizando la lógica, el 
razonamiento y la mente a partir de conocimientos previos. 
¿Para qué las necesitamos? Para crear, sobrevivir y hacer más fácil la 
vida cotidiana ordenando el pensamiento. 
¿Por qué son tan complicadas? Porque carecemos de un pensamiento 
lógico constructivista para facilitarlas. 
¿Dónde más se utilizan? 
 Biología.- para medir experimentos 
Química.- en fórmulas, reacciones químicas, medidas, etc. 
Física.- en medidas y resolución de ecuaciones. 
Bancos.- valor del dólar, pagarés, préstamos hipotecarios, tarjetas de 
crédito, porcentajes, intereses, etc. 
Tiendas.- para impuestos, descuentos, recargos, pagos al contado y a 
plazos. 
Fábricas y talleres.- en la manufactura, maquinaria, producción de 
artículos, etc. 
Hospitales.- Rayos X, quirófano y todos los aparatos que se utilizan deben 
de llevar una exactitud matemática para su funcionamiento. 
Escuelas y prestadores de servicio.- en los programas de estudio, la 
administración, la organización, etc. 
21 
 
Comunicación.- en radio, televisión, satélites, Internet, teléfonos, etc. 
Deporte.- en pelotas de diferentes tamaños y formas; equipo para los 
deportes (raquetas, bat, etc.) En la figura, forma y tamaño que se utiliza 
para el diseño de las canchas deportivas, etc. 
Música.- en el diseño de las notas musicales; en la construcción de 
instrumentos y aparatos para emitir diferentes sonidos, etc. 
 
La tercera fase de la actividad consiste en recopilar la información más 
relevante a partir de la investigación y de las respuestas obtenidas en la 
fase anterior del S.Q.A. y llenar la última columna bajo la pregunta: 
 
 
¿QUE APRENDÍ? 
Las Matemáticas surgen en la antigüedad, a partir de que el hombre utiliza 
su razonamiento lógico para cubrir sus necesidades. Las Matemáticas 
antiguas se fueron estructurando a través del tiempo y son la base 
fundamental de las Matemáticas modernas y gracias a ellas el hombre ha 
trascendido a través del tiempo. 
Las conclusiones que obtuvimos como parte de ésta fase son: 
 Están relacionadas con nuestra vida diaria, son parte de nuestro 
entorno, crecimiento y desarrollo 
 Son parte de nuestra capacidad creativa, de nuestra necesidad de 
evolucionar. 
 Son un medio para trascender en la vida. 
 Nos ayudan a pensar y ejercitar la mete. 
 Es una herramienta útil en otra materia e indispensable para cualquier 
carrera. 
 Hoy en día se puede hacer música con las matemáticas. 
22 
 
 Importante para el deporte de alta resistencia. 
 Las Matemáticas han evolucionado en cualquier época. 
 Son indispensables en cualquier juego, incluyendo los juegos de mesa. 
 Son fundamentales para la evolución de la tecnología. 
 
La última parte del ejercicio se realizó con la participación activa del grupo: 
estructuramos la información y obtuvimos como resultado la siguiente 
Figura 1.2.1. que describe algunas aplicaciones de las Matemáticas en la 
actualidad. 
 
 
 
 
 
 Herramienta fundamental para el desarrollo de las disciplinas científicas y técnica
Desarrollo de la capacidad creativa y la necesidad de evolucionar y trascender.
s. 
 
INDUSTRIA 
Empresas 
Casa de 
Bolsa 
Fábricas 
Talleres 
PRESTADORES DE 
SERVICIO 
Bancos, Comercio 
Hospitales, Escuelas 
Aeropuertos 
 
MEDIOS DE 
COMUNICACIÓN 
Televisión 
Radio 
Internet 
Teléfono 
Satélite 
DEPORTES DE ALTA 
RESISTENCIA 
Competencias 
Canchas 
Equipo deportivo 
MÚSICA Y 
ARTE 
Notas 
musicales 
Pintura 
Arquitectura 
Figura 1.2.1.- Mapa Conceptual “LAS MATEMÁTICAS EN LA VIDA DIARIA” 
MATEMÁTICAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Para evaluar ésta actividad se tomaron en cuenta los siguientes aspectos: 
lecturas previas, escritos sobre la película y la participación activa del 
alumno durante la construcción de los organizadores gráficos. 
23 
 
Al concluir ésta actividad pude observar que el objetivo se había cumplido; 
es decir, él alumno pudo comprender que: 
 
 Nuestros antepasados nos abrieron el camino para trascender. 
 Desperté el interés del alumno sobre la materia 
 Amplié sus conocimientos sobre la aplicación de las Matemáticas. 
 Su aplicación e importancia en la vida cotidiana. 
 La relación de las Matemáticas con otras ciencias. 
 La importancia para su formación. 
 
Gracias a que mis alumnos tenían una información clara sobre lo que 
persigue la materia y el objetivo general de la misma, en particular la línea 
que yo, como maestra frente a grupo seguiría durante el ciclo escolar, fue 
más fácil para mí comenzar con el plan de estudio [VER CAPÍTULO 2, 3, 4 Y 5] 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
CAPÍTULO 2 
ARITMÉTICA 
LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN25
CAPÍTULO 2.- ARITMÉTICA Y LOS SISTEMAS DE NUMERACIÓN 
El objetivo del capítulo es describir en forma general las estrategias, 
métodos, técnicas y herramientas [VER CAPÍTULO 6.4] que se aplican 
durante mi práctica docente a través del Modelo Constructivista [VER 
CAPÍTULO 6.2] con la finalidad de crear un pensador crítico [VER CAPÍTULO 
6.3] como lo propone. Asimismo, compartir con el lector los obstáculos y 
dificultades que se presentan durante la trayectoria de mi práctica docente 
en el Tema “Aritmética y Los Sistemas de Numeración”. 
 
2.1 NÚMEROS NATURALES 
OBJETIVO GENERAL: 
El alumno definirá el concepto de número, características, estructura y los 
símbolos para su representación, asimismo la lectura y escritura de 
números grandes. Posteriormente ejercitará las operaciones elementales 
en forma mental y escrita para números mayores. Concluirá con 
algoritmos que lo conduzcan a resolver las operaciones elementales. 
 
Antes de dar inicio a este tema me percate de que el alumno tuviera claro 
el concepto de “número”, fue entonces cuando recurrí al los 
Arrancadores [VER FIGURA 6.4.6] como herramienta para obtener la 
información que a continuación presento: 
¿Qué es número? o bien ¿Qué entiendes por número? 
R= Es un símbolo que representa cantidad. 
R=Es un ente, no existe en materia pero sirve para enumerar. 
R= Es la representación simbólica de objetos o cosas que se contaron. 
R= Expresa una cantidad con relación a una unidad. 
R= Es la forma de escribir cierta cantidad. 
 
 26
¿Qué es un número Natural? 
R= Son los números con los cuales contamos. 
R= Se utilizan los símbolos 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 para su 
representación. 
R= Se leen de izquierda a derecha. 
R= Se escriben de izquierda a derecha. 
R= Sé grafican en la recta numérica. 
R= Se denotan con la letra N 
R= Van de menor a mayor. 
 
Al observar las respuestas continué escribiendo en el pizarrón algunas de 
las características de los números Naturales, posteriormente ordenamos en 
grupo la información para elaborar un organizador gráfico que nos condujo 
a un Mapa Semántico [Figura 2.1.1] 
Este Mapa es el resultado del conocimiento previo y de la participación 
activa del grupo en general, así como de mis aportaciones sobre el tema y 
coordinación para la construcción del mismo: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 27
 
 
 
 
Una vez que construimos nuestro Mapa Semántico (Figura 2.1.1) el 
siguiente paso fue el desarrollo de los números, cuyas estrategias y 
herramientas para su aprendizaje se describen en la siguiente sección de 
éste capítulo. 
 
 
 
NÚMEROS NATURALES 
Asignan un orden ⇒ ordinal 
1o,2º, 3º, 4º, 5º... 
Se construyen 
sumando la unidad 
 0 + 1 = 1 
1 + 1 = 2 
2 + 1 = 3 
 3 + 1 = 4... 
Todos tienen un sucesor Todos tienen un 
antecesor excepto el 0 
Van de menor a mayor 
 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, . . . ∞ 
Se denotan con la letra N 
Conjunto de números que nos sirven para contar 
Sé grafican en la recta numérica 
 .___. ___. ___. ___. ___. ___. ___. ____ ... 
0 1 2 3 4 5 6 7 8 
Figura 2.1.1 Mapa Semántico “NÚMEROS NATURALES” 
 28
2.1.1 LECTURA Y ESCRITURA DE LOS NÚMEROS NATURALES 
El desarrollo de los números inicia desde su lectura, escritura, valor 
relativo, valor absoluto, notación desarrollada y notación científica. Para 
iniciar el tema, recurrí a exponer ante el grupo varios ejemplos. Donde el 
alumno pudiera identificar cada uno de los conceptos a estudiar y partiendo 
de los ejercicios continué con la estructuración del siguiente organizador 
gráfico como resultado de la actividad. 
Figura 2.1.2 Mapa Semántico “SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL” 
 
SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL 
Se lee de izquierda a derecha según su posición 
Es el que actualmente utilizamos Es de base 10 
Se forma con los símbolos 
 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9. 
Llamado también 
VALOR RELATIVO: 
es el valor que ocupa el número en la tabla 
llamado también valor posicional. 
Valor relativo de 9 es: 9 000 
Valor relativo de 6 es: 6000 000 000
VALOR ABSOLUTO: 
es el valor real o numérico 
que tiene el número 
Valor absoluto de la decena de millar: 1 
Valor absoluto de la centena de mil
 
lón: 8
NOTACIÓN DESARROLLADA: representación de un número como la suma de los valores relativos 
200 000 000 000 + 40 000 000 000 + 6 000 000 000 + 800 000 000 + 30 000 000 + 5 000 000 + 10 000 + 9 000 + 700 
NOTACIÓN CIENTÍFICA: es la expresión de un número en potencias de 10 
2x 1011 + 4x 1010 + 6x 109 + 8x 108 + 3 x 107 + 5 x 106 + 1 x 10 4 + 9 x 103 + 7 x 10 2 
Millares de 
Billones 
Billones Millares de 
Millones 
Millones Millares Unidades 
BILL0 NES MILLO NES UNID ADES 
C D U C D U C D U C D U C D U C D U 
 2 4 6 8 3 5 0 1 9 7 0 0 
 29
La ejercitación del tema se llevó a cabo con el siguiente juego: 
Objetivo: Ejercitación de la lectura y escritura de números Naturales en 
cantidades grandes 
 Cada alumno elaborara diez cartas de 5cm X 5cm c/u con los dígitos del 
0 al 9. 
 Se forman equipos de 5 personas. 
 Se dictan cantidades para que entre ellos acomoden los números en el 
orden correspondiente [Figura 2.1.3] 
 
Figura 2.1.3 “JUEGO DE LECTURA Y ESCRITURA DE NÚMEROS” 
ACOMODO DE TARJETAS LECTURA Y ESCRITURA DEL NÚMERO 
 
 
 
 
Veinte millones ciento setenta y cinco 
mil cuatrocientos noventa y tres 
 
 
 
 
Diecisiete millones doscientos cinco mil 
trescientos cuarenta y nueve 
 
 
 
 
Noventa y tres millones quinientos 
diecisiete mil veinticuatro 
 
 
 
 
Cincuenta y un mil millones un mil 
doscientos seis 
0 0 1 5 
2 
2 1 0 6 
4 
0 7 9 
0 1 7 5 4 
3 1 5 
3 5 0 2 
3 
7 1 
4 2 
9 
9 
 
Una vez que los alumnos ejercitaron la lectura y escritura de los números 
a través del juego, observé que sirvió para que reafirmaran el tema e 
interactuaran entre ellos. La evaluación se realizó desde sus aportaciones 
en la construcción del Mapa Semántico y la participación durante el juego. 
El dominio de éste tema es primordial en las operaciones con números 
naturales, cuyo desarrollo describo en la siguiente sección del capítulo. 
 
 
 
 
 
 30
2.1.2- OPERACIONES ELEMENTALES 
Al comenzar a desarrollar el tema, observé que los alumnos contaban con 
un conocimiento previo sobre las operaciones elementales, lo cual facilitó 
mi tarea frente a grupo. Gracias a sus aportaciones y la participación activa 
de mis alumnos pudimos recabar la información que posteriormente 
organizamos a través de un Mapa Conceptual [Figura 2.1.4] que describe 
las opresiones elementales en los Números Naturales. 
 
Figura 2.1.4 Mapa Conceptual 
“OPERACIONES ELEMENTALES DE LOS NÚMEROS NATURALES” 
 
OPERACIONES DE LOS NÚMEROS NATURALES 
SUMA RESTA MULTIPLICACIÓN DIVISIÓN 
Símbolo 
+ 
Símbolo
- 
Símbolos
X, ( ) , • 
Símbolos 
 /, ÷ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Sumando 
+Sumando 
Sumando 
Suma total 
 Minuendo 
 Sustraendo 
 
 Resta
 Factor 
X Factor 
Producto 
 Cociente
 
Divisor Dividendo 
 Residuo 
Son
Sus elementos son Sus elementos sonSus elementos sonSus elementos son
Para reafirmar conocimientos y ejercitar el proceso en cada una de las 
operaciones anteriores, los alumnos realizan diferentes ejercicios en clase. 
Con el objetivo de intercambiar ideas, la dinámica se lleva a cabo en 
 31
equipo de dos y tres alumnos cada uno, esto les ayuda a rectificar errores 
y modificar su aprendizaje. Posteriormente revisamos los ejercicios en la 
clase para que detecten y corrijan sus errores. A continuación presento 
algunos de los ejercicios que ayudaron a los alumnos a reafirmar estos 
algoritmos. Para su elaboración el alumno utiliza las Operaciones Mentales 
(la comparación; el análisis y síntesis; la representación mental; 
razonamiento hipotético, entre otras)Figura 2.1.5 “EJERCICIOS DE OPERACIONES ELEMENTALES (+, –, x, ÷)“ 
 Problemas y aplicaciones diversas 
 Práctica del cálculo mental y estimación de resultados 
 Revisión de algoritmos 
ii) Analiza con tus compañeros estrategias 
para llenar los espacios vacíos con los 
números adecuados y completa el 
siguiente cuadro: 
 
 
 
90 - 50 = 40 
+ - + 
10 30+ 
- 
= 
20
= 
100 
= 
40 = 
= 80 
i) CUADRADO MÁGICO 
Llena la siguiente tabla con los números 
del 2 al 10 de tal forma que la suma de las 
filas, columnas y las diagonales sean, cada 
una, igual a 18: 
 
 
 
9 
5 
4 
10 
8 6
3 
7 2
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 32
 
 iii) Instrucciones: Coloca dentro del cuadro el dígito correspondiente, verifica los 
resultados haciendo la comprobación: 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 7 5 1 6 1 8 0 9 0 0 5 0 
 + 2 3 4 X 2 1 5 7 2 8 3 1 
 6 0 9 8 0 9 0 0 1 7 2 1 9 
 1 6 1 8 0 
 3 2 3 6 0 
 
 3 4 7 8 7 0 0 
 
 2 6 2 
 
 2 8 7 3 4 5 
 1 7 4 
0 6 5 
0 9 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
iv) EL PROBLEMA DE LOS CUATRO CUATROS 
En uno de sus viajes, Beremiz, el hombre que calculaba, entró a una tienda en donde 
todos los artículos eran vendidos en cuatro dinares (tipo de moneda) En la puerta había 
un vistoso letrero que decía: “LOS CUATRO CUATROS”. 
La descripción de ese cartel le recordó una de las maravillas de la aritmética: 
“empleando cuatro cuatros podemos formar un número cualquiera” 
¿Podrías demostrar, utilizando las cuatro operaciones fundamentales, que para el caso de 
los dígitos se cumple la aseveración de Beremiz? 
 
Dígito Procedimiento 
0 4x4 - 4 
 4 
 
1 4 + 4 − 4 
4 
 
2 4 x 4 
4 + 4 
 
3 4 + 4 + 4
4 
 
4 4 ( 4 – 4 ) + 4 
 
5 
4 x 4 + 4
4 
 
 
 
 
 [SAN03] 
 33
v) TABLA MÁGICA.- Lo que vas hacer: 
1. Sobre la celda sombreada de esta tabla escribe cualquier número. 
2. Sobre la más obscura, escribe lo doble del primero. 
3. Después de cada uno de ellos, aplica las operaciones propuestas. 
 
Operaciones 
 
Multiplica por 25 
 
1 125 
 
2 250 
 
Suma al resultado anterior 33 
 
 1 158 
 
 2 283 
 
Resta al resultado anterior 19 
 
 1 129 
 
 2 254 
 
Multiplica el resultado anterior 
por 19 
 
 21 451 
 
 42 826 
 
Resta al resultado anterior 2 667 
 
 18 784 
 
 40 159 
Multiplica el resultado anterior 
por 10 
 
R 1 = 187 840 
 
R 2 = 401 590
 
4. Del resultado 2 resta el resultado 1: R2 – R1 =_213 750 
5. A lo que resulte de la resta, divídelo entre 4 750: 45 
6. El resultado que verás será el número que elegiste originalmente. 
45 90 
 
Los ejercicios de la Figura 2.1.5 ayudaron a los alumnos a reafirmar los 
algoritmos de las operaciones elementales, sin embargo quiero reconocer 
que al principio se les dificultó, me refiero a la construcción del Cuadrado 
Mágico (i), debido a que no contaban con la habilidad para acomodar los 
números. Una vez que deducimos la estrategia a través de un ejemplo que 
les expuse en clase, fue más fácil para ellos construir otros Cuadrados 
Mágicos con números más grandes. En las operaciones del ejercicio (iii) no 
hubo dificultad alguna, pero el que sí les costó trabajo fue el ejercicio (iv) 
“Los Cuatro Cuatros”, al inicio no tenían ni la más remota idea de lo que 
tenían que hacer, a través de un ejemplo que les expuse durante el 
desarrollo de la actividad fue más fácil para ellos comprender y dar otros 
procesos diferentes entre sí, pero que llegaban al mismo resultado. El 
 34
ejercicio (v) fue divertido debido a que no pudieron encontrar cuál era la 
“magia” para adivinar o llegar al mismo número. 
Quiero compartir con el lector la gran satisfacción que sentí como maestra, 
al observar que mis grupos durante ésta actividad mostraban entusiasmo, 
dinamismo y motivación en la materia. Al aplicar este tipo de ejercicios el 
alumno ejercita de forma divertida y a manera de juego las operaciones 
elementales en los Números Naturales [VER CAPÍTULO 6.2] asimismo, 
estimula, reafirma y modifica su aprendizaje como lo señala el Modelo 
Cognoscitivo [VER CAPÍTULO 6.3] 
Al observar el desarrollo de la actividad y los resultados de la misma, me 
sentí satisfecha por el logro alcanzado de mis alumnos. 
 
2.1.3 MÚLTIPLOS Y DIVISORES 
Una vez que los alumnos reafirmaron los algoritmos de las operaciones 
elementales, el siguiente paso fue inducirlos al tema de esta sección: 
Múltiplos y Divisores. 
Para ello, fue necesario que mis alumnos realizaran previamente la lectura 
de las páginas 72 y 73 del libro de Texto[LIM03] Posteriormente a partir de 
la lectura, elaboraron individualmente en su libreta de apuntes, 10 
preguntas Circunstanciales [VER FIGURA 6.4.6] con su respectiva respuesta, 
con el fin de que construyan su propio conocimiento. Las preguntas que 
obtuvieron variaron de un alumno a otro, algunos no se enfocaron al tema 
y obtuvieron preguntas sin relevancia alguna. 
Concluida la tarea, el siguiente paso consiste en elaborar durante la clase 
una tabla descriptiva tomando como base las preguntas del cuestionario. 
La construcción de la tabla descriptiva se inicia con la “lluvia de ideas” 
partiendo de las preguntas: ¿Qué es un múltiplo? 
¿Qué es un divisor? 
 35
A partir de estas preguntas se desata una polémica acerca del tema y los 
alumnos se involucran en su totalidad, en algunos casos corrigen sus 
errores y en otros reafirman su conocimiento. 
La siguiente Figura 2.1.6 es una forma clara de estructurar la información 
más relevante del tema. 
 
Figura 2.1.6 Tabla Descriptiva “MÚLTIPLOS Y DIVISORES” 
 MÚLTIPLO DIVISOR 
D
E
F.
 Número natural que resulta de 
multiplicarlo por cualquier número otro 
número Natural 
 
Número Natural que divide a otro en forma 
exacta, es decir Residuo = 0 
P
R
O
P
IE
D
A
D
E
S
 El cero es múltiplo de cualquier número Natural 
 Todo número natural es múltiplo 
de sí mismo 
 Todo número natural diferente de 
cero tiene un número infinito de 
múltiplos. 
 
 
 
 El cero no es divisor de número natural 
alguno porque la división entre cero no 
está definida. 
 El uno es divisor de todos los números 
naturales. 
 Todo número natural tiene un número 
finito de divisores. 
 Todo número natural diferente de cero 
es divisor de sí mismo. 
El número 12 es múltiplo de 1, 2, 3, 
4,6 y 12 
1, 2,3, 4, 6 y 12 son divisores del 12, 
debido a que cada uno de ellos lo dividen 
en un número exacto. 
E
JE
M
P
LO
 
1 x 12 = 12 
2 x 6 = 12 12 ÷ 6 = 2 12 ÷ 4 = 3 12 ÷ 12 = 1
3 x 4 = 12 
 
 
Después de haber obtenido el concepto, propiedades y las diferencias 
entre Múltiplos y Divisores, recurrimos a completar durante la clase una 
tabla comparativa para identificar cada uno de los criterios de Divisibilidad, 
como lo presenta la siguiente figura. 
 
 
 
 
 
 36
Figura 2.1.7 “PRINCIPIOS DE DIVISIBILIDAD” 
Ejercicio # 1 
En la siguiente tabla están las series del 2, 3, 4, 5, 6, 8 y 9 incompletas. Complétalas y analiza 
 las reglas de Divisibilidad: 
se
ri Regla de divisibilidad 
 
2 
 
2 
 
4 
 
6 
 
 8 
 
10 
 
12 
 
14 
 
16
 
18
 
20
 
22
 
24 
 
26 
 
28 
 
30 
 
Cualquier número par 
 
3 
 
3 
 
6 
 
9 
 
12 
 
15 
 
18 
 
21 
 
24
 
27
 
30
 
33
 
26 
 
39 
 
42 
 
45 
Si la suma de sus cifras 
da un múltiplo de 3 
 
4 
 
4 
 
8 
 
12 
 
16 
 
20 
 
24 
 
28 
 
32
 
36
 
40
 
44
 
48 
 
52 
 
56 
 
60 
Si las dos últimas cifras 
son múltiplo de 4 o bien 
termina en 00 
 
5 
 
5 
 
10 
 
15 
 
20 
 
25 
 
30 
 
35 
 
40
 
45
 
50
 
55
 
60 
 
65 
 
7075 
 
Si termina en 5 ó 0 
 
6 
 
6 
 
12 
 
18 
 
24 
 
30 
 
36 
 
42 
 
48
 
54
 
60
 
66
 
72 
 
78 
 
84 
 
90 
Si es múltiplo de 2 y de 3 
al mismo tiempo 
 
8 
 
8 
 
16 
 
24 
 
32 
 
40 
 
48 
 
56 
 
64
 
72
 
80
 
88
 
96 
 
104 
 
112 
 
120 
Si sus dos o tres últimas 
cifras son múltiplo de 8 o 
doble cero 
 
9 
 
9 
 
18 
 
27 
 
36 
 
45 
 
54 
 
63 
 
72
 
81
 
90
 
99
 Si las suma de sus cifras 
son múltiplo de 9 108 117 126 135 
 [GON00] 
 
 
 
A través de la tabla anterior [VER FIGURA 2.1.7] mis alumnos pudieron 
obtener el concepto de Divisibilidad a partir de las propiedades de cada 
una de las series numéricas, es decir, los alumnos comprendieron la 
definición de Divisibilidad que les proporcioné una vez que completaron la 
tabla. Posteriormente juntos respondimos a la siguiente pregunta: 
¿Qué es Divisibilidad? 
 Es la característica de los números de ser divisibles en forma exacta, sin 
residuo. 
Para reafirmar las características (almacenamiento) que se describen en la 
Tabla de la Figura 2.1.7 se realizaron en clase los siguientes ejercicios. 
 
 37
 
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 
11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 
21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 
31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 
41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 
51 52 53 54 55 56 57 58 59 60 
61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 
71 72 73 74 75 76 77 78 79 80 
81 82 83 84 85 86 87 88 89 90 
91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 
Ejercicio #1 
“CRIBA DE ERATÓSTENES” 
 Colorea el 1 de la lista 
 Encierra el 2 en un círculo y colorea todos los múltiplos de 2 
 Encierra el 3 en un círculo y colorea todos los múltiplos de 3 
 Encierra el número 5 y colorea todos sus múltiplos 
 Continúa con el 7 y así sucesivamente y contesta 
 ¿ Qué obtuviste? Los números menores que 100: 2, 3, 5, 7, 11, 13, 17, 19, 23, 29, 31, 
37, 41, 43, 47, 53, 59, 61, 67, 71, 73, 79, 83, 89, 91, y 97.
Figura 2.1.8 “EJERCICIOS DE DIVISIBILIDAD” 
Ejercicio #2 
 
En A están los divisibles entre 2 
En B están los divisibles entre 5 
En C están los divisibles entre 4 
En D están los divisibles entre 3 
Instrucciones: Observa el siguiente 
diagrama y colorea el conjunto A de 
verde, el conjunto B de morado, C de 
color azul y D de color naranja y 
después responde a las siguientes 
preguntas: 
 
¿Por qué el 20 está en B, en C y en A? 
 Porque es divisible entre 2, 4 y 5 
¿Por qué el 2, 14, 22 y 26 no están 
incluidos en otros cuadros? 
porque solo son divisibles entre 2 
¿Por qué crees que el 7, 11, 13, 23, 29 y 31 están fuera de todas las figuras? 
 Porque no son divisibles entre 2, 3, 4 y 5. 
¿Sabes cómo se llaman los números que no aceptan divisores diferentes al 1 y a él mismo? 
 Números primos 
 
 13 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
 31 
 29 
 11 23 
 
 
 
 
 3 
9 33 
21 27 3 D 
B 5 
25 35 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
A 2 14 10 26 
 
 
 
 
 
22 18 30 6 
C 4 16 20 
8 
28 32 24 12 
 
 38
 
 
El ejercicio # 1 tuvo como finalidad el de obtener la definición de números 
primos. El ejercicio # 2 corrobora la definición de los números primos y el 
ejercicio # 3 comprueba el criterio de divisibilidad para los múltiplos de 6. 
Los ejercicios anteriores ayudaron a los alumnos a reafirmar el 
conocimiento y desarrollar habilidades en los criterios de divisibilidad, 
asimismo, para adquirir herramientas y contexto para estructurar la 
siguiente tabla (Figura 2.1.9) que representa un Cuadro Descriptivo de los 
Criterios de Divisibilidad. Su elaboración se realizó con las participaciones 
de los alumnos, apoyados en los ejercicios que resolvieron anteriormente 
[VER FIGURA 2.1.8] El cuadro se considera como la conclusión generalizada 
de las actividades. 
 
Ejercicio # 3 
 Coloca dentro de los 
círculos los números 
menores de 100 según 
sus múltiplos. 
 Colorea de azul los 
múltiplos de 2 
 Colorea de amarillo los 
múltiplos de 3 
 ¿Qué color obtuviste? 
 Los números que se 
encuentran en el centro 
son los múltiplos de 6. 
 ¿Cuál es tu conclusión? 
Todos los números que 
son múltiplos de 2 y de 3 
también son múltiplos de 
6. 
2 4 8 10 
14 16 20 
22 26 28 
32 34 38 
40 44 46 
50 52 56 
58 62 64 
68 70 74 
76 80 82 86 
88 92 94 98 
6 3 9 
12 18 15 21 27 
24 30 33 45 51 
36 42 48 57 
54 60 66 63 69 75 
72 78 84 81 87 93 
90 96 99 
[GONOO] Págs. 20 y 21 
 39
 
Figura 2.1.9 “TABLA DESCRIPTIVA DE LOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD” 
CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD 2 3 4 5 8 9 
 Si el número termina en 0 
 Si el número termina en 00 
 Si el número termina en 2, 4, 6, 8 u 0 
 Si la suma de sus cifras es un múltiplo 
de 3 
 Si las dos últimas cifras son un múltiplo 
de 4 
 Si el número termina en 5 o 0 
 Si el número formado por las tres últimas 
cifras es múltiplo de 8 
6 
 
Si el 
númer
o es 
divisib
le 
entre 
2 y 3 
a la 
vez 
 Si la suma de sus cifras es un múltiplo 
de 9 
 Si las tres últimas cifras son 000 
 
Para que el alumno reafirmara sus conocimientos sobre los criterios de 
divisibilidad se construyó una tabla similar a la de la Figura 2.1.9, 
colocando números en el lugar de los criterios, de esa manera, sin 
efectuar la descomposición en factores primos (como se verá más 
adelante) pudieran identificar los factores que dividen al número utilizando 
la tabla de la Figura 2.1.9 como herramienta. A través de la actividad 
observé que contaban con la habilidad de identificar y aplicar cada uno de 
los criterios. Sin embargo reconozco que la tarea no fue fácil, algunos 
alumnos se confundieron por la falta de representación mental [OM] a la 
tabla y tuve que repetir en tres ocasiones este tipo de ejercicio hasta lograr 
su comprensión. 
Inclusive el mismo formato fue utilizado en el examen bimestral para su 
evaluación. 
A continuación presento una tabla que se trabajaron durante la clase: 
 
 
 
40 
 
Figura 2.1.10 “EJERCICIOS SOBRE LOS CRITERIOS DE DIVISIBILIDAD 
 I Indicaciones: Coloca dentro de cada 
 cuadro una si el número cumple el criterio de 
 divisibilidad según sea el caso, utiliza 
 la tabla que elaboramos en clase sobre 
Los Criterios de Divisibilidad. 
 
 
 
 
Una vez que los alumnos identificaron y ejercitaron cada uno de los 
criterios, el siguiente paso consistió en realizar una serie de ejercicios 
sobre la descomposición de los números en factores primos utilizando del 
mínimo común múltiplo (MCM) y el máximo común divisor (MCD) en la 
forma tradicional de la cual ya tenían conocimiento, facilitándome la tarea 
durante la exposición en clase y la elaboración de la siguiente tabla que 
presento en la Figura 2.1.11. 
 
Figura 2.1.11 “MÚLTIPLOS Y DIVISORES” 
 MÁXIMO COMÚN DIVISOR (MCD) MÍNIMO COMÚN MÚLTIPLO (MCM) 
de
fin
ic
ió
n 
 
Es el mayor de los divisores de dos o 
más números 
 
Es el menor de los múltiplos que 
corresponden a los números que 
intervienen en el cálculo 
 
pr
oc
es
o 
20, 50, 40 2 
 
10 25 20 2 
 5 25 10 2 
 5 25 5 5 
 1 5 1 5 
 1 
 MCD = 2 x 5 = 10 
 20, 50 , 40 2 
 
 10 25 20 2 
 5 25 10 2 
 5 25 5 5 
 1 5 1 5 
 1 
MCD= 2 x 2 x 2 x 5 x 5 = 200
 Divisibilidad 
Cifra 
 
2 3 4 5 6 8 9 
11 701985 340 
 999 999 000 
 988 000 706 
123 457 788 
 576 328 
937 877 
783 240 
 678 
4 095 
41 
El siguiente ejercicio [FIGURA 2.1.12] es uno de mis favoritos, porque 
representa la aplicación de todos los conceptos que se manejan en ésta 
sección. El desarrollo y la solución se realizaron sin ningún contratiempo, 
considerando que se evalúa la habilidad, estrategia e intuición de los 
alumnos. Estos ejercicios también forman parte del examen Bimestral y 
final del curso escolar. 
 
Figura 2.1.12 “EJERCICIO DE EXAMEN” 
 Ejercicio para examen Bimestral 
A 24 B 20 3 
4 C 
 Instrucciones: Resuelve el siguiente cuadrado mágico 
 sustituyendo las letras por números. 25 D 16 
 Todas las columnas y filas suman lo mismo: E 5 F 21 G 
10 18 H 14 22 
I 
 
A) Primer número primo de dos cifras 
6 19 2 J 
 
11 24 7 20 3 
4 12 25 24 16 
17 5 
B) MCD (14, 21, 35) 
C) MCM (6, 4, 3) 
D) MCM de (D, 3) = 24 
E) Número primo menor que 20, tal que 
la suma de sus cifras sea 8 
13 21 9 
10 18 15 14 22 
23 6 19 2 15 
SO
LUCIÓ
N
 
F) Número primo anterior a E 
G) Número cuyos divisores son. 1, 3 y 9 
H) MCD de 2 números primos entre sí 
I) Número primo comprendido entre 20 y 25 
J) MCM (3, 5, 15) 
 
NOTA: Para resolver éste ejercicio el alumno utilizó las propiedades de los números primos, la tabla que 
se elaboró en clase sobre los criterios de divisibilidad y la tabla de MCM y MCD respectivamente. 
 
 [GON00] Página 30 
 
El siguiente tema a desarrollar se encuentra dentro de la estructura 
curricular del programa, tiene como objetivo familiarizar al alumno en las 
potencias, es decir, en la multiplicación de un número por sí mismo y poder 
definir a la RAÍZ CUADRADA como una operación inversa a la potencia 
de un número. 
 
 
42 
2.1.4 CUADRADOS Y CUBOS 
Para introducir el concepto de raíz cuadrada recurrí al área de un cuadrado 
utilizando la siguiente estructura: 
 
2 
2 √4=2 
3 
 
√9= 3 4 
4 
√16=4 
3 
Sin embargo la pregunta que surgió fue: ¿Qué pasa para números dónde 
la raíz no es exacta?... Utilizando la misma estructura proseguí... el 
proceso es el mismo... –observa como se obtiene √3, √5, √6, √10,√20,√32 
Con esta misma estructura se resolvieron varios ejemplos hasta aumentar 
el grado de dificultad y llegar a generalizar el proceso para raíces con tres 
dígitos como se observa en el siguiente ejemplo al calcular √537: 
 
 
 
 
 
 
El objetivo es que el alumno compara los dos procesos y que se justifiquen 
cada uno de los pasos que se realizan en el algoritmo a partir del área del 
cuadrado y del rectángulo. Que comprenda que la raíz (origen) cuadrada 
1 
1 
1 < √3 < 2 
⇒ 1 <12/3< 2 
2 < √5 < 3 ⇒ 2 < 2 1/6 < 3 
1 de 6 partes que se anexan para 
completar el cuadrado 2
2
 
400 
60 537 
- 400 
 
√ 537 23 (20X20) 
 137 
- 120 (2x60) 
 17 
- 9 (3x3) 
 8 
 
 -400
 137 43
 -129
 8 
3 
9
60 
3 
20 
20 
43 
consiste en buscar el número o bien las dimensiones del cuadrado y así 
generalizar el proceso. 
Para continuar con el tema de esta sección los alumnos leyeron las 
páginas 17, 18 y 20 de su libro de texto[LIM03] Posteriormente elaboraron 
preguntas Circunstanciales [VER CAPÍTULO 6.4.6] que a la vez tuvieran las 
siguientes palabras como respuesta, con la finalidad de que construyan 
su propio conocimiento: 
 
Potencia Exponente Base Factor 
Cuadrado Cubo Raíz Cuadrada Radical 
Radicando Siglo XVII William Oughtred Multiplicación 
 
Una vez elaboradas las preguntas Circunstanciales, el siguiente paso de 
la sistematización del proceso aprendizaje es estructurar la información a 
través de un organizador gráfico [VER FUIGURA 2.1.13] el cual se realizó con 
la participación activa de los alumnos y mi coordinación. Este proceso de 
aprendizaje ayuda al alumno a reafirmar y modificar conceptos previos; a 
motivarlos a través de la dinámica que se desarrolla durante y después de 
la actividad y lo más importante: que sean los protagonistas de la clase. 
 
 
 
 
 
 
 
 
23 = 8 
BASE: Número que se 
multiplica por sí mismo 
según el valor del 
exponente 
EXPONENTE: Número de 
veces que se multiplica por sí 
mismo la base
POTENCIA: Resultado del 
número que se multiplica por sí 
mismo según el exponente
Figura 2.1.13 Mapa Conceptual “POTENCIA y EXPONENTE” 
44 
Una vez estructurado el Mapa Conceptual de la Figura 2.1.13 los alumnos 
realizaron ejercicios en clase y como tarea para reafirmar los conceptos, 
utilizando el mismo modelo. Posteriormente les hablé sobre las 
operaciones y sus inversas, recordando que la resta es la operación 
inversa a la suma; la división es la operación inversa a la multiplicación 
y cuestionándolos bajo la siguiente pregunta: 
¿Cuál será la operación inversa a la potencia? 
“La raíz cuadrada”, respondieron. 
Continué con el desarrollo del tema y apoyada de las aportaciones sobre el 
mismo, construimos conjuntamente durante la clase el siguiente Mapa 
Conceptual (Figura 2.1.14) que representa la estructura y las partes de la 
raíz cuadrada, sin antes definir la Raíz Cuadrada como la operación 
inversa a la potencia de un número o bien cuál es el origen (raíz) del 
número que al multiplicarlo por sí mismo nos da el valor (radicando) 
Figura 2.1.14 Mapa Conceptual “RAÍZ CUADRADA” 
 
Los alumnos realizaron ejercicios obteniendo la raíz exacta de números 
perfectos y la aproximación de raíces inexactas utilizando el mismo patrón 
(área del cuadrado y rectángulo) 
Después de haber ejercitado el proceso estructuramos un algoritmo para 
obtener la raíz cuadrada de cualquier número de más de tres cifras, pero 
√9 3 
RADICAL: Signo que 
representa la operación 
inversa a la potencia
RADICANDO: Número del que 
obtenemos la raíz cuadrada 
RAÍZ: Número que al multiplicarlo por 
sí mismo es igual o se aproxime al valor 
del radicando
45 
debido a su corta edad y a la falta de madurez en la materia, solo me 
concreté a números pequeños de no más de cuatro cifras, organizando el 
proceso a través del siguiente algoritmo (Figura 2.1.15) para calcular la raíz 
de cualquier número. 
Cabe mencionar que antes de elaborar el algoritmo fue necesario realizar 
conjuntamente ejercicios previos a la estructura del mismo, con el objetivo 
de que al elaborarlo aportaran sus conocimientos y reafirmaran el proceso 
en forma mecánica, pero con el conocimiento de la operación que se 
registra en cada uno de los pasos del proceso. El siguiente algoritmo o 
procedimiento, funciona para calcular la raíz cuadrada de cualquier 
número y se realizó obteniendo la raíz cuadrada de 6 784 
 
46 
47 
Se coloca el número dentro del símbolo de la 
raíz y se separa en grupos de dos (periodo), de 
derecha a izquierda. Es posible que el último 
grupo de la izquierda conste de un solo dígito. 
 √67,84 
Se trabaja con el primer grupo comenzando p
la izquierda. Se busca la raíz entera que má
se aproxime a ese periodo, y se anota en
línea de la derecha 
 √67,84 8 
or 
s 
 la 
Debajo de la línea de la raíz se escribe el do
de ésta. Se baja el siguiente periodo. 
 √67,84 8 
 3 84 16 
ble 
Se multiplica el número escrito debajo de
línea de la raíz por el cociente anterior y se
resta este producto al número que se obtuvo a
bajar el periodo (el producto debe ser men
que este número; si no lo es se hace con el
número anterior) 
 √67,84 8 
 3 84 162 
 60 
 la 
 
l 
or 
 
Se separa la última cifra del periodo que se 
bajó al grupo de la izquierda (38) se le divide 
entre el doble de la raíz (16) El cociente se 
anota a continuación del número que está 
debajo de la línea de la raíz (sí el cociente tiene 
más de dos cifras se escribe 9) 
 √67,84 8 
 3 84 162 
El cuadradode esta raíz se anota o bien se 
resta en forma directa al primer periodo. 
 √67,84 8 
 3 
Puesto que 82 = 
entonces 
√67 = 8 
a
64 
proximado
El cociente de 
38 entre 16 
es 2
Si el producto 162 X 2 
hubiera sido mayor qu
384, entonces se 
tendría que hacer con el 
producto 161 X 1 
e 
El cociente que se haya usado en el paso anterior se 
sube a la línea de la raíz. 
 
 √ 67,84 82 
 3 84 162 
 60 
Si hay más grupos se siguen bajando
terminar con el último periodo. Como el re
es menor que 82, entonces se ha concluid
raíz con residuo = 60 
√6784 = 82 aproximadamente puesto 
que 822 = 6 724 y 6 784 – 6 724 = 60 
 hasta 
siduo 
o la 
[BOS02] 
Figura 2.1.15 “ALGORITMO PARA EL CÁLCULO DE LA RAÍZ CUADRADA” 
Durante esta sección, como mencioné, los alumnos reafirmaron las 
operaciones elementales de los Números Naturales, ejercitaron y 
estructuraron algoritmos con el objetivo de lograr la habilidad, destreza y 
estrategia para el cálculo de cualquiera de sus operaciones, alcanzando el 
objetivo del tema. 
Durante el desarrollo del tema, se sugiere en la mayor parte, la 
construcción del conocimiento propio a través del planteamiento de un 
problema o investigaciones de acuerdo a los intereses de cada uno de los 
alumnos pero sin descuidar la guía que sugieren las herramientas o 
estrategias del Modelo Constructivista. Posteriormente recabar la 
información más relevante y representarla en un Organizador Gráfico. Por 
último aplicar el conocimiento a través de ejercicios que le ayuden a 
pensar, crear y desarrollar habilidades involucradas en las Operaciones 
Mentales [OM] 
La siguiente sección es una aplicación general de cada una de las 
operaciones elementales en los números naturales a través de los 
sistemas de numeración, es aquí donde podremos realizar la aplicación 
directa en el momento que se construye un sistema de numeración. 
48 
2.2 SISTEMAS DE NUMERACIÓN 
OBJETIVO GENERAL: Que el alumno conozca los primeros indicios que 
llevaron al hombre a la necesidad de construir un sistema de numeración, 
así como su estructura, aplicación y repercusión en la vida actual. 
Para dar inicio a éste tema preparé un bosquejo histórico sobre los 
sistemas de numeración. Les hable del hombre como el principal 
protagonista, bajo la necesidad de contar y medir, utilizaba símbolos para 
representar cantidades. Es así como se inician los primeros sistemas de 
numeración. 
Durante mi exposición algunos alumnos me interrumpían a través de sus 
aportaciones, observé que contaban con un conocimiento previo sobre el 
tema y la clase se convirtió en una plática sobre las necesidades del 
hombre para subsistir y de esa manera trascender. Tal motivo me condujo 
a llevar a cabo la técnica del S.Q.A. [VER FIGURA 6.4.7] para obtener una 
visión más clara del punto de partida y posteriormente enriquecer el tema. 
El Arrancador que utilicé para iniciar la técnica del S.Q.A. fue: 
¿Qué sabes de los Sistemas de Numeración?... 
A partir de la pregunta, surgieron aportaciones muy valiosas, tomé nota en 
el pizarrón de cada una de ellas y posteriormente las organizamos en 
grupo [VER FIGURA 2.2.1 "¿QUÉ SÉ?" ] Considerando únicamente la 
información más relevante. Una vez que obtuvimos ésta parte de la 
estrategia, el siguiente paso fue conducirlos hacia lo que queríamos saber 
a partir de preguntas concretas para delimitar la información a investigar. 
Estas preguntas se organizaron jerárquicamente [VER FIGURA 2.1.1 “¿QUÉ 
QUIERO SABER?”] y fue el punto de partida para la investigación que mis 
alumnos realizarían en casa. Durante su investigación mis alumnos pueden 
recurrir a cualquier fuente: libro de texto, libros de Matemáticas, Internet, 
etc. 
49 
Figura 2.2.1 S.Q.A “SISTEMAS DE NUMERACIÓN” 
¿QUÉ SÉ? ¿QUÉ QUIERO SABER? ¿QUÉ APRENDÍ? 
 
 Hay diferentes sistemas 
 Se usan diferentes 
métodos entre ellos 
 No todos son decimales 
 Comienzan cuando el 
hombre tiene 
necesidades de contar 
 Que algunos sistemas 
carecen de números 
 Unos sistemas son más 
complicados que otros 
 
 
 ¿Qué es un sistema de 
numeración? 
 ¿Quién creó los sistemas de 
numeración? 
 
 ¿Para qué los crearon? 
 ¿Cuántos sistemas de 
numeración hay? 
 ¿Para qué nos sirven? 
 ¿Por qué hay que 
aprenderlos? 
 ¿Cómo funcionan? 
 ¿En qué época se iniciaron? 
 ¿Dónde surgieron los 
primeros indicios? 
 
 
Para responder a la sección ¿QUÉ APRENDÍ? mis alumnos tomaron la 
lectura del su libro de texto [LIM03] de la página 24 a la 27, en grupo de 4 
personas cada uno. Después de la lectura surgieron más preguntas que 
pudieron responder gracias a la información que recabaron de diversas 
fuentes. Estas respuestas fueron organizadas en grupo durante la clase y 
utilizando el formato que nos señala la estrategia del S.Q.A [VER FIGURA 
6.4.8] obtuvimos la siguiente FIGURA 2.2.1 
 
 
 
 
50 
Continuación... Figura 2.2.1. 
¿QUE APRENDÍ? 
 
 Son símbolos con propiedades, reglas y orden para expresar cantidades. 
 Fueron creados por el hombre hace más de 4000 años, para poder contar,
agrupar e ir cubriendo sus necesidades. 
 Existen varios sistemas de numeración que surgieron paralelamente y que se 
fueron modificando a través del tiempo por el mismo hombre para facilitarse el 
trabajo. 
 Hay muchos pero solo estudiaremos los más relevantes: el babilónico, que surge 
en Mesopotamia y es el más antiguo; el egipcio en Egipto; el romano en Roma; el 
maya en México y el decimal que es el que actualmente usamos y que proviene 
de los Árabes. 
 Es importante su estudio ya que debemos saber como surgió el sistema que 
actualmente utilizamos. 
 Actualmente usamos el sistema de numeración Arábigo o bien Decimal, en la 
tecnología (computación) el sistema Binario cuya estructura está basada en la de 
los sistemas antiguos. 
 
Una vez convencidos y motivados por el tema proseguimos a estructurar 
toda nuestra información a través de un ORGANIZADOR GRÁFICO [VER 
CAPÍTULO 6.4] El Mapa Conceptual lo elaboramos durante la clase, con la 
participación activa del grupo y sus respectivas aportaciones, obteniendo 
como resultado la Figura 2.2.2 que presento a continuación. 
51 
Figura 2.2.2 Mapa Conceptual “ 
SISTEMAS DE NUMERACIÓN 
 
Después de haber estructurado la información más relevante, proseguí a 
explicar con ejemplos cada uno de los sistemas de numeración. La 
exposición me llevó varios días y transcurrió describiendo: la base, 
características, construcción, propiedades y símbolos de cada sistema. 
Posteriormente se realizaron ejercicios en el pizarrón, en forma grupal e 
individual, de cada uno de los sistemas que se estudiaba en ese momento. 
Estos ejercicios fueron sencillos: la fecha de su nacimiento, la fecha del día 
y algunas efemérides que han acontecido en la historia de las ciencias. 
Una vez detallado cada uno de los sistemas de numeración con sus 
respectivos ejemplos, aún existía confusión entre ellos, fue entonces 
cuando recurrí a estructurar de nuevo la información que teníamos. Esta 
Conjunto de símbolos con propiedades, reglas 
y orden para expresar cantidades 
Cubrir las necesidades 
del hombre y hacer 
más fácil su vida 
Hace 4000 años en 
Mesopotamia y culturas 
contemporáneas 
Simplifica el conteo a 
través de la agrupación 
de símbolos 
Mesopotámia los 
números babilónicos 
Egipto los 
números egipcios 
México los números 
mayas 
Roma los números 
romanos Arabia los números arábigos 
Son
surgen utilidad para 
en
52 
53 
vez utilizando otra estrategia, y me refiero al CUADRO COMPARATIVO 
[VER FIGURA 6.3.6] La elaboración de éste CUADRO COMPARATIVO [VER 
FIGURA 2.1.3] transcurrió con la participación activa del grupo, apoyándose 
en los apuntes que habían tomado en clases anteriores acerca de cada 
uno de los sistemas. A través de la actividad hicieron comparaciones,

Otros materiales