Logo Studenta

Analisis-de-bases-de-datos-de-material-oseo-y-bibliografico-para-el-estudio-de-mamiferos-marinos-de-Mexico

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
 DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
 
Campus Iztacala 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE BASES DE DATOS DE MATERIAL 
ÓSEO Y BIBLIOGRÁFICO PARA EL ESTUDIO 
DE MAMÍFEROS MARINOS DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
Q U E P A R A O B T E N E R E L T I T U L O D E 
B I Ó L O G A 
P R E S E N T A: 
SS AA NN DD RR AA MM OO TT EE HH EE RR RR EE RR AA 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: M. en C. IRELIA LÓPEZ HERNÁNDEZ 
 
2006 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los Ángeles que me guían… 
 
Mi madre, que me aconseja y enseña el camino. 
 
Mi padre, quien me cuida y protege desde el cielo. 
 
 
A mi hermano… 
 
Que siempre ha estado conmigo. 
 
 
Alexis Edmundo… 
 
Ese pequeño que con su sola presencia, 
llena mi vida de alegría. 
 
 
A mis dos grandes amores... 
 
El mar y a sus gráciles y simpáticos seres, 
fuente de mi inspiración. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Primero, y antes que nada, Gracias a Dios por las bendiciones con que ha colmado toda 
mi vida, por la oportunidad de estar aquí y ahora. Gracias a él, también, por haberme 
confiado con dos seres maravillosos, MIS PADRES. 
 
 
MIS PADRES a quienes agradeceré siempre e infinitamente, su amor, su ayuda, su 
comprensión y su confianza, así como por brindarme el impulso necesario para realizar 
mis sueños. 
 
 
A Mundo, mi hermano, por creer siempre en mi, sobretodo en los momentos difíciles. 
 
 
A la Facultad de Estudios Superiores Iztacala de la UNAM; mi casa, por darme las 
herramientas necesarias para mi desarrollo académico. 
 
 
Con especial cariño a la M. en C. Irelia López por todo su apoyo, su confianza en mi, sus 
consejos en la realización y revisión del proyecto y, finalmente pero no lo último, por 
transmitirme sus conocimientos acerca de estos seres sensacionales. 
 
 
Al comité revisor: Dra. Juana Alva, M. en C. Rodolfo García, M. en C. Jorge R. 
Gersenowies y el Dr. Oswaldo Téllez, por su valioso tiempo y sus acertadas correcciones. 
 
 
De manera especial quiero agradecer a las personas que me proporcionaron los datos 
para poder llevar a cabo este trabajo: 
 
Al Dr. Sergio Ticúl, del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR); al Dr. 
David Aurioles, del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR); al Dr. Juan 
Pablo Gallo, del ITESM-Guaymas; al Dr. Héctor Pérez, del INE-SEMARNAT; al Dr. 
Fernando A. Cervantes, de la Colección Nacional de Mamíferos, del Instituto de Biología, 
de la UNAM (CNMA); a la Biól. Ma. de Jesús Vázquez y al Dr. Luis Medrano, de la 
Colección Osteológica de Mamíferos Marinos de la Facultad de Ciencias, de la UNAM 
(FCMM); al M.V.Z. Fabián F. Vanoye, del Acuario de Veracruz; al Biól. Darwin Jiménez, de 
la Red de Varamientos de Tabasco (REVAT); al Biól. Gerardo Rivas, de la Universidad del 
Carmen, Campeche (UNACAR); a la M. en C. Diana M. Antochiw, de la Red de 
Varamientos de Yucatán (REVAY); al Dr. Benjamín Morales, del ECOSUR-Chetumal y al 
Dr. Alberto Delgado, del Grupo Vía Delphí. 
 
 
Agradezco especialmente al Dr. Enrique Martínez Mayer, a la Biól. Elia del Carmen 
Salazar Bernal y a la Biól. Elizabeth Martínez Villeda, por la asesoría técnica en el uso de 
las herramientas de Arc View. 
 
 
Al Instituto de Biología, UNAM, que fue, por más de dos años, mi casa. Agradezco 
especialmente al Dr. Fernando A. Cervantes por haber facilitado mi estancia en la 
Colección Nacional de Mamíferos y apoyado en la solicitud de datos de las Colecciones 
científicas. 
 
A todos mis profesores de la FES-I, en especial al Biól. Héctor Barrera, a la Biól. Laura 
Castañeda, a la Dra. Catalina Chávez, al Dr. Sergio Cházaro, al Biól. Felipe de Jesús y al 
Biól. Ángel Lara, porque supieron transmitirme su amor por la Biología. 
 
 
Muy especialmente a mi “mami”, la M. en C. Julieta Vargas Cuenca, por adoptarme para 
toda la vida, como su hija mayor, gracias por todos los buenos consejos académicos y 
sobretodo, los malos consejos sobre la vida en el mundo real. 
 
 
A la M. en C. Yolanda Hortelano, por todos sus consejos, tanto académicos como 
personales. 
 
 
Al Dr. Villa por ser una fuente de inspiración para todos los mastozoológos y por haberme 
ayudado durante la realización de la tesis. 
 
 
De manera muy especial y con amor inmenso, agradezco a César por estar conmigo 
durante la etapa final de este trabajo. Por apoyarme y comprenderme en esta vida loca, a 
pesar de todo. Por ser un excelente novio y un gran amigo de esta loca, y confundida, 
pero dulce que soy. 
 
 
A mis grandes amigas “las perdidas mix” Alessia Camacho, Luisa Guerra y Julieta 
Vásquez, por ser parte importante durante mi estadía en este mundo, “por que la vida es 
como un regalo...” 
 
 
A mi “hermanita” Mónica Correa, que aunque no este de acuerdo, es y será la mayor. A 
mis cuatachas Patiti (Patricia Meza) y Monse (Monserrat Santiago), por que aprendimos a 
compartir más que una lata de atún durante las salidas, aprendimos a ser amigas a pesar 
de la distancia. 
 
 
A mis dos queridos amigos, Leonardo Paz y Jorge Crespo, que fueron una parte muy 
importante durante el dulce proceso de cursar la carrera. Por que siempre confiaron y 
creyeron en mi, inyectándome fuerzas durante los momentos difíciles para continuar con 
mis sueños. 
 
 
A todos mis familiares, en especial a la familia Sanabria Rivera, por haberme alojado 
durante mi estancia en el Sur de la ciudad. 
 
 
Al personal, amigos y compañeros de la Colección Nacional de Mamíferos, Elizabeth 
Aragón, Ernestina Caamaño, Martha Esteva, Helxine Fuentes, Maribel González, Lázaro 
Guevara, Xóchitl Isidro, Luis Juárez, Oscar Pérez, Nahú y Salvador Ramírez, Karina 
Ramos, Luis Reyes, Adriana Romero, Imelda Marín, Aida Trejo, Moisés Martínez y Omar 
Villegas, por brindarme momentos muy agradables durante mi estancia. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
ÍNDICE DE TABLAS.................................................................................................................... 1
ÍNDICE DE FIGURAS.................................................................................................................. 1
RESUMEN...................................................................................................................................... 2
I. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 3
1. Bases de datos y georreferenciación....................................................4
II. ANTECEDENTES............................................................................................................. 6
1. Riqueza biológica en México ...............................................................7
III. JUSTIFICACIÓN............................................................................................................ 17
IV. OBJETIVOS..................................................................................................................... 18
1. OBJETIVO GENERAL.........................................................................18
2. OBJETIVOS PARTICULARES .............................................................18
V. MATERIALES Y MÉTODOS ...........................................................................................19
1. Base de datos ....................................................................................19
1. 1. Colecciones científicas...............................................................19
1. 2. Georreferenciación.....................................................................21
2. Revisión bibliográfica........................................................................22
VI. RESULTADOS ................................................................................................................ 24
1. Base de datos ....................................................................................24
1. 1. Colecciones científicas...............................................................24
1. 2. Riqueza de mamíferos marinos mexicanos en las Colecciones 
Científicas..........................................................................................25
1. 3. Representatividad de tipos de preservación...............................30
1. 4. Georreferenciación.....................................................................31
2. Revisión bibliográfica........................................................................36
VII. DISCUSIÓN ..................................................................................................................... 44
VIII. CONCLUSIONES........................................................................................................ 53
IX. LITERATURA CITADA ................................................................................................ 54
APÉNDICE I. ............................................................................................................................... 59
APÉNDICE II............................................................................................................................... 61
APÉNDICE III ............................................................................................................................. 62
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
ÍNDICE DE TABLAS 
 
1. Instituciones científicas que albergan ejemplares de mamíferos 
marinos................................................................................................. 16 
2. Campos empleados en la base de datos.............................................. 17 
3. Temas definidos en la compilación bibliográfica.................................. 19 
4. Número de ejemplares de mamíferos marinos albergados en 
colecciones mexicanas........................................................................... 21 
5. Representatividad de especies de los tres ordenes de mamíferos 
marinos, presentes en las 
colecciones............................................................................................. 23 
6. Relación de especies de mamíferos marinos presentes en las 
colecciones consultadas......................................................................... 24 
7. Temas de publicaciones científicas para cada zona marítima.............. 34 
8. Temas de proyectos de tesis en cada zona marítima........................... 35 
9. Estados de la República donde existen trabajos de tesis sobre 
mamíferos marinos................................................................................ 36 
10. Especies estudiadas en trabajos de tesis y publicaciones científicas. 38 
 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
 
1. 
2. Mapa de las regiones marinas mexicanas.......................................... 8 
3. Áreas de falta de información de la biodiversidad............................... 13 
4. Tipos de preservación de ejemplares de mamíferos marinos............... 27 
5. Localidades de colecta de los mamíferos marinos encontrados en las 
instituciones mexicanas agrupados por orden y suborden..................... 29 
6. Localidades de colecta de los ejemplares por especie de mamíferos 
marinos depositados en colecciones mexicanas..................................... 30 
7. Distribución de localidades de colecta de misticetos y carnívoros en el 
Pacífico Norte y el Golfo de California................................................. 31 
8. Distribución de las localidades de colecta de odontocetos en el 
Pacífico Norte y el Golfo de California.................................................... 31 
9. Distribución de las localidades de colecta de mamíferos marinos en el 
Pacífico Tropical................................................................................ 32 
10. Distribución de las localidades de colecta de mamíferos marinos en 
el Golfo de México y el Mar Caribe......................................................... 32 
11. Comparación entre el número de publicaciones científicas y trabajos 
de tesis, organizados por temas............................................... 37 
 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
RESUMEN 
Las colecciones científicas de mamíferos contienen series de individuos 
con valiosa información intrínseca que constituyen un vital recurso no 
renovable y contribuyen directamente a la educación y a la ciencia de la 
conservación. A pesar de la relación cercana de los mamíferos marinos con el 
ser humano, el material óseo de estos organismos depositado en colecciones 
mexicanas ha sido poco explotado, al igual que los estudios realizados en 
diferentes áreas del conocimiento. 
El objetivo de este trabajo fue conocer el acervo existente de mamíferos 
marinos en las colecciones mastozoológicas de la República Mexicana y en 
bases de datos bibliográficas. Se recopilaron un total de 1457 datos de 
varamientos de mamíferos marinos con distribución en aguas patrimoniales 
mexicanas, depositados en 15 colecciones nacionales (CNMA, CICIMAR Y 
FCMM, son las de mayor representatividad), lo cual indica el 80% del total de 
especies. La mayor cantidad de registros se encontró en las costas del Golfo de 
California y del Pacífico Norte. 
De la revisión bibliográfica se obtuvieron un total de 396 artículos 
publicados en revistas especializadas y tesis, donde se muestran dos zonas 
marítimas (Golfo de California y Golfo de México) con una alta concentración 
de investigaciones y un número amplio de trabajos que no precisan el área 
evaluada. De los siete rubros más estudiados, dos de ellos solo se han 
trabajado como tesis (varamientos y cautiverio) y el resto como artículos 
publicados (aspectos generales, comportamiento, 
craneometría/morfometría/morfología, distribución y abundancia, relación 
con actividades humanas). 
La recopilación de la información bibliográfica indica que las especies 
carismáticas o en alguna categoría de riesgo son las mejor estudiadas. 
Este trabajo buscó aportar datos generales de las especies de mamíferos 
marinos poco investigadas, así como proponer nuevos proyectos de 
investigación sobre los tópicos menos estudiados sobre estos organismos. 
 
Palabras clave: Colección científica, bases de datos, mamíferos marinos. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
I. INTRODUCCIÓN 
Una colección científica resguarda series de ejemplares que contienen 
información intrínseca de los mismos. Durante los dos últimos siglos, las 
colecciones científicas fueron consideradas componentes esenciales de la 
investigación, particularmente taxonómicas y sistemáticas y hoy sirven 
además como un recurso para la educación (Winker, 2004). Por lo tanto, 
representan una poderosa base de datos acumulada por largos periodos de 
tiempo y son herramientas para el conocimiento de las bases teóricas que 
ayudan, por ejemplo, en la toma de decisiones para proponer medidas de 
conservación de la biodiversidad (Ponder et al, 2001). 
 
Sin embargo, a pesar de que en la actualidad los museos y colecciones 
biológicas han ampliado su espectro de trabajo y están tomando un nuevo 
impulso en el avance de la ciencia, es relativamente bajo el númerode 
profesionales, incluso biólogos, que conocen su historia, sus fundamentos y 
funciones, así como su papel en diversos aspectos de la investigación, la 
docencia y los servicios a la comunidad (Navarro y Llorente, 1991). 
 
En las colecciones científicas se almacenan ejemplares biológicos tanto 
de flora como de fauna. En las colecciones de mamíferos estos se preservan 
generalmente en forma de piel y esqueleto, también se conservan tejidos, 
órganos, parásitos, etc. En el caso de mamíferos marinos se puede preservar 
la estructura ósea completa o solo el cráneo (Winker, 2004). 
 
En México existen diferentes colecciones científicas que albergan una 
gran cantidad de ejemplares, sin embargo, la Colección Nacional de 
Mamíferos, conocida nacional e internacionalmente por sus siglas CNMA, es la 
que cuenta con el mayor número de especimenes de mamíferos de México y 
regiones aledañas (Cervantes y Villa-Ramírez, 1997). 
1. Bases de datos y georreferenciación 
La información de colecta asociada a los ejemplares, se encuentra 
almacenada en bancos de información computarizados, lo cual es uno de los 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
aspectos importantes en la modernización de las colecciones biológicas 
(Cervantes y Villa Ramírez, 1997; Cervantes et al., 2003). 
 
Tradicionalmente, la localidad de colecta de campo de un ejemplar 
solamente incluía datos de distancia y dirección geográfica con referencia a un 
poblado. Actualmente, con el uso de Sistemas de Posicionamiento Global 
(GPS, por sus siglas en inglés) se añaden las coordenadas geográficas. Este 
enfoque permite, entre otras cosas, que con el conocimiento de las 
coordenadas geográficas de la localidad de colecta se elaboren mapas de 
distribución computarizados (Cervantes et al., 2003). 
 
Esta condición, aunada a mapas digitalizados y a bases de datos de 
variables climáticas, por ejemplo, permiten relacionar y predecir patrones de 
distribución geográfica de flora y fauna, relacionados con características del 
ambiente abiótico. Por ello, la necesidad de contar con coordenadas 
geográficas y el auge de proyectos de trabajo de esta naturaleza. Los proyectos 
de investigación de este tipo dependen, sin embargo, de contar con los 
registros de colecta completos y correctos y con sus respectivas coordenadas 
geográficas. Desafortunadamente, la gran mayoría de los ejemplares 
colectados en el pasado, y muchas colectas recientes carecen de ésta 
información (Cervantes et al., 2003). 
 
La Coordinación de Publicaciones Digitales de la Dirección General de 
Servicios de Cómputo Académico (DGSCA), junto con el Instituto de Biología, 
ambos de la UNAM, desarrollan un proyecto para crear la Unidad de 
Informática para la Biodiversidad (UNIBIO), con el objetivo de aplicar 
herramientas de cómputo en el manejo de grandes cantidades de información 
relacionadas con las colecciones biológicas alojadas en la UNAM (Galina-
Rusell y Jiménez-Héau, 2005). 
Un aspecto fundamental en este tipo de proyectos, es el de asegurar la 
conectividad entre las distintas colecciones biológicas, ya sea dentro del 
mismo Instituto de Biología, como con otras existentes en la UNAM y el 
mundo. Actualmente, las diferentes colecciones biológicas cuentan con 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
información digitalizada y normalizada en bases de datos, las cuales se 
manejan en programas como Biótica, Specify, Access, etc. En el caso de las 
colecciones biológicas existe un estándar internacional llamado Darwin Core, 
que define una lista de campos claves. Cualquier colección biológica que 
emplee este estándar podrá intercambiar información con otras que lo utilicen 
(Galina-Rusell y Jiménez-Héau, 2005). 
 
Otro aspecto de gran importancia para el conocimiento de los 
organismos es contar con la literatura referente a trabajos realizados con 
éstos, principalmente en México, para una visión más amplia de lo que se está 
llevando a cabo a nivel nacional, tanto con ejemplares de colecciones como con 
las especies en vida libre. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
I. ANTECEDENTES 
El material óseo de mamíferos marinos depositado en las colecciones 
biológicas ha sido poco explotado. Por ejemplo, el cráneo es una estructura 
que brinda información de carácter evolutivo, funcional y del desarrollo, 
reflejando en buena parte la historia y los hábitos de los individuos 
(Romero-Tenorio, 2000). 
 
Dentro de las investigaciones de carácter científico sobre estos 
organismos se encuentra un catálogo osteológico (Vidal, 1991) que compila 
información sobre el material óseo y anatómico de por lo menos 51 
especies de mamíferos acuáticos colectados en México entre 1868 y 1990, 
depositados en 29 instituciones, tanto nacionales como internacionales. 
En este catálogo se enlistan un total de 1427 ejemplares de 10 familias de 
odontocetos, tres misticetos, tres carnívoros y una de sirenios. 
 
Otro trabajo de craneometría contribuyó al conocimiento acerca del 
desarrollo del cráneo de los machos de Zalophus californianus californianus 
y se describió el desarrollo de las hembras de esta especie que habitan en 
las islas del Golfo de California (Vázquez-Cuevas, 1993). 
 
Recientemente se hizo una descripción de una nueva especie del 
género Mesoplodon, a partir de la comparación de medidas craneales y 
longitudinales de 10 ejemplares capturados en costas de Lima, Perú (Reyes 
et al., 1991; 1996). 
 
Por otro lado, se realizó la revisión taxonómica del género Delphinus 
a partir de un estudio morfométrico con los adultos de las dos formas de 
delfín común (la de rostro largo y la de rostro corto). Los datos indican que 
no existe flujo genético entre éstas dentro de la zona de afinidad, por tanto 
concluyen que el género Delphinus está representado por dos especies 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
distintas, Delphinus capensis y Delphinus delphis, respectivamente 
(Heyning y Perrin, 1994). 
 
En otro estudio se examinó la asimetría de 20 cráneos de distintas 
especies de mamíferos marinos (Panecatl-Urquiza, 2000). En otro trabajo 
determinaron la edad y crecimiento alométrico con cráneos de delfínes de 
dientes rugosos Steno bredanensis (Romero-Tenorio 2000). Existe también 
una contribución al conocimiento morfométrico del cráneo de la estenela 
moteada costera (Stenella attenuata graffmani; Esquivel Macias, 1989). 
 
Esta variedad morfo-fisiológica de los mamíferos marinos les ha 
permitido adaptarse a distintos ambientes, acuáticos y desarrollar 
sistemas sociales y de apareamiento característicos. Acompañado con el 
trabajo en colecciones, los estudios realizados en campo permiten ir 
abordando diferentes aspectos de la biología de los mamíferos marinos. 
 
1. Riqueza biológica en México 
 
Tradicionalmente se ha hablado mucho sobre la importancia de la 
posición geográfica del país en la diversidad de flora y fauna nacional. En 
este sentido es importante señalar que además México, tiene la fortuna de 
contar con aguas de los dos océanos más grandes del mundo, el Pacífico y 
el Atlántico. En el primero se llevan a cabo una mezcla de diferentes tipos 
de masas de agua, las frías provenientes del Pacífico norte a través de la 
Corriente de California y las cálidas provenientes del Pacífico central a 
través de la Corriente costera de Costa Rica. En el segundo caso, esta 
mezcla se realiza por la combinación de un complejo sistema de corrientes 
cálidas del Golfo de México con los vientos dominantes del noreste (De la 
Lanza, 1991). Estos complejos sistemas oceanográficos propician la 
formación de zonas altamente productivas y de gran diversidad de 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
ambientes en los cuales sehan distribuído los mamíferos marinos que 
existen en México (Salinas y Ladrón de Guevara, 1993). 
 
En las aguas patrimoniales mexicanas se distribuyen un total de 47 
especies de mamíferos marinos (Fig. 1), esto es el 35% de especies del 
mundo. Se tienen representantes de los tres taxa que existen en la 
actualidad: el orden Cetacea (ballenas, delfines y marsopas); el orden 
Sirenia (manatíes) y el suborden Pinnipedia (lobos marinos y focas; orden 
Carnívora; Salinas y Ladrón de Guevara, 1993; Torres et al, 1995). 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
Figura 1. Mamíferos marinos 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
La mayor riqueza de especies hasta ahora registrada de mamíferos 
marinos, se presenta en la costa occidental de Baja California, seguida del 
Golfo de California, el Golfo de México-Mar Caribe y finalmente el Pacífico 
Sur Mexicano. La mastofauna marina de México presenta organismos con 
afinidades biogeográficas muy diversas ya que se encuentran especies del 
Pacífico, del Atlántico Norte, pantropicales y endémicas (Torres et al., 
1995). 
 
La gran diversidad de ecosistemas marinos, con características 
morfológicas y climáticas propias, así como también las principales 
actividades económicas que se realizan (industria gasera y petrolera, 
pesquería, acuicultura, turismo, transportación marítima y puertos, 
industria química y minera), son las variables que se han utilizado para 
hacer la regionalización de las costas mexicanas (Rivera-Arriaga y 
Villalobos, 2001). 
 
De acuerdo a ésto se consideran cinco regiones marinas (Fig. 2): 
Pacífico Norte, Golfo de California o Mar de Cortés, Pacífico Tropical Sur, 
Golfo de México y Mar Caribe (Rivera-Arriaga y Villalobos, 2001). 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
ZONA MARÍTIMA 
I. Pacífico Norte (PN) 
II. Golfo de California (GC) 
III. Pacífico Tropical Sur (PT) 
IV. Golfo de México (GM) 
V. Mar Caribe (MC) 
Figura 2. Mapa de las regiones marinas mexicanas (tomado y modificado 
de Arriaga-Cabrera, et al. 1998). 
 
 
 
Pacífico Norte (ZONA I) 
La costa occidental de Baja California se considera desde la parte 
sur de California, en los Estados Unidos, hasta la boca del Golfo de 
California arriba de los 20° de latitud norte, en México. Esta región es 
considerada como una zona de transición entre el Golfo y el Océano 
Pacífico, y está bajo la influencia del Sistema de la Corriente de California 
(SCC), la Contracorriente Meridional y un gran número de surgencias a lo 
largo de la costa, las cuales presentan fluctuaciones temporales y 
espaciales. La Corriente de California está caracterizada por condiciones 
bajas de salinidad y temperatura. Estas características predominan frente 
a la costa occidental de Baja California, aunque cerca de la costa existen 
variaciones a causa de surgencias y contraflujos (Aguirre-Gómez, 2002). 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Una característica significativa de esta región son sus numerosas 
bahías, como Guerrero Negro, Ojo de Liebre, San Ignacio y Magdalena, que 
son sitios de nacimiento y alimentación de la ballena gris (Eschrichtius 
robustus; Rivera-Arriaga y Villalobos, 2001). 
 
Esta zona se caracteriza principalmente por la pesquería de 
anchoveta, sardina y atún; estos organismos se sustentan gracias a las 
aguas ricas en nutrientes y a la alta productividad de la zona. Otra 
importante actividad costera es el turismo, el cual se ha incrementado 
recientemente. 
 
Golfo de California o Mar de Cortés (ZONA II) 
El Golfo de California es una cuenca estructuralmente muy compleja 
donde se registran todo tipo de accidentes topográficos, desde abanicos 
sedimentarios de pendientes muy suaves en la parte alta del Golfo, hasta 
los cañones submarinos en diferentes sitios de este mar (Tovilla, 1994). 
 
Este es un mar marginal muy dinámico, localizado entre la 
península de Baja California y la parte continental del occidente de México 
hasta Bahía Banderas, Nayarit y Jalisco. Presenta una alta productividad 
primaria, especialmente durante el período invierno-primavera. En este 
Golfo se hallan las islas más grandes del país: Tiburón, Ángel de la 
Guarda, Espíritu Santo, del Carmen, entre otras (Rivera-Arriaga y 
Villalobos, 2001). 
 
La zona costera de la Península está impactada por la extracción 
minera en Santa Rosalía y La Paz, mientras que la zona costera de mar 
adentro recibe una serie de actividades de explotación de las aguas 
residuales urbanas, lo cual ha influido negativamente en la pesca 
ribereña. Las aguas altamente contaminadas llegan del norte y descargan 
en el Golfo de California (Rivera-Arriaga y Villalobos, 2001). 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
En este mar habita la vaquita marina (Phocoena sinus), especie 
endémica de nuestro país y con la zona de distribución más restringida del 
mundo, localizándose solo en la porción norte del Golfo de California, 
desde San Felipe, Baja California hasta Puerto Peñasco, Sonora. También 
se puede observar a la ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) cuya 
importancia radica en ser una especie espectacular para las actividades 
ecoturistíscas (Salinas y Ladrón de Guevara, 1993). 
 
Pacífico Tropical Sur (ZONA III) 
El Pacífico es el más grande y profundo de los océanos, se 
caracteriza por las grandes trincheras que circunscriben la mayor parte de 
los límites del océano. Está comprendido entre Cabo Corrientes y la 
frontera con Guatemala y tiene tres rasgos topográficos sobresalientes: la 
Dorsal del Pacífico Este, la zona de Fracturas y la Trinchera 
Mesoamericana, que es una profunda depresión que se localiza frente a los 
estados de Jalisco y Oaxaca (De la Lanza, 1991). Existe además una 
extensión del mar patrimonial debido a la presencia del Archipiélago de las 
Islas Revillagigedo. 
 
Esta zona se caracteriza por actividades turísticas en ciudades 
importantes. Sin embrago, el reciente complejo petrolero en Lázaro 
Cárdenas y Salina Cruz, Oaxaca, de gran importancia económica, ha 
comenzado a tener un gran valor turístico (Rivera-Arriaga y Villalobos, 
2001). 
 
Golfo de México (ZONA IV) 
Es un sistema semi-cerrado con una entrada oceánica por el Caribe 
a través del Canal de Yucatán y con una salida a través del estrecho de 
Florida con una profundidad superior a los 3 600 m en la región central. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Una de sus características morfológicas más notable es el ancho de 
la plataforma continental, excelente para la explotación petrolera. Esta 
región aloja puertos importantes y ciudades costeras, en las cuales se ha 
desarrollado la pesquería, extracción de petróleo y actividades 
transportistas lo cual ha beneficiado económicamente a esta zona, 
particularmente a la sonda del banco de Campeche (Aguirre-Gómez, 2002; 
Rivera-Arriaga y Villalobos, 2001). 
 
Mar Caribe (ZONA V) 
Se localiza en la costa sureste de México e incluye a los estados de 
Quintana Roo y la parte norte de Yucatán. La cuenca de Yucatán tiene una 
profundidad promedio de 5 000 m y une al Mar Caribe con el Golfo de 
México a través del Canal de Yucatán (Aguirre-Gómez, 2002). El Caribe 
mexicano está caracterizado por la fuerte Corriente de Yucatán, que fluye 
casi pegada a la línea de costa y sobre una topografía submarina que 
incluye una extensa barrera arrecifal coralina que se extiende desde Belice 
hasta Isla Mujeres. La presencia de las Islas de Cozumel y Mujeres, así 
como el cambio de orientación de la línea de costa en Cabo Catoche, 
perturban la regularidad de la corriente y generan afloramiento de aguas 
profundas. La existencia de los someros arrecifes coralinos y de la fuerte 
corrienteoceánica, que actúa a manera de rompeolas hidráulico, protege y 
estabiliza a la línea de costa (De la Lanza, 1991). 
 
Esta región se caracteriza por un fuerte soporte turístico en las 
principales ciudades e islas, debido a la transparencia y calidez de sus 
aguas donde se encuentra uno de los sistemas arrecifales más grandes, 
Barrera arrecifal Mesoamericano, el cual bordea toda la línea de costa 
(Rivera-Arriaga y Villalobos, 2001). 
 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
El conocimiento que se tiene del mundo marino es, sin embargo, 
comparativamente mucho menor de lo que se sabe sobre los ecosistemas y 
especies de flora y fauna terrestres, en gran medida porque los océanos 
son relativamente inaccesibles a la investigación que realiza el ser humano 
(De Fontaubert et al, 1996). A pesar de que se estima que la biodiversidad 
marina es mucho más alta que la terrestre, los costos que implican 
estudiar los océanos, han dificultado el poder llevar a cabo un mayor 
número de trabajos de investigación y adquisición de conocimiento en 
comparación con áreas terrestres. El trabajo realizado en nuestro país 
muestra que la información e investigación marina es dispar, ya que 
algunas zonas están ampliamente estudiadas, como Pacífico Norte, Golfo 
de California y Golfo de México, mientras que para otras la información es 
casi nula (Vázquez-Domínguez et al, 1998). 
 
Por ejemplo, entre las áreas que se reconocen como prioritarias para 
la conservación de la biodiversidad, cinco de ellas se identifican como de 
falta de conocimiento (Fig. 3). Para estas áreas se observa que la falta de 
información está dada por los altos costos que implica el acceso a éstas 
zonas o bien por tratarse de áreas muy extensas (Vázquez-Domínguez et 
al, 1998). 
Bases de datos para el estudio de m
am
íferos m
arinos de M
éxico 
M
ote H
errera, S. 
 
 
1. Trinchera Mesoamericana-
ZEE 
2. Tehuantepec 
3. Giro Tamaulipeco 
4. Fosa Segsbee 
5. Arrow Smith 
Figura 3. Áreas de falta de información de la biodiversidad 
(tomado y modificado de Arriaga-Cabrera et al., 1998). 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
I. JUSTIFICACIÓN 
Como se ha descrito, los recursos biológicos de México constituyen 
la base sobre la cual descansa el bienestar del país. Sin embargo, existe 
un gran número de especies y ecosistemas en inminente riesgo de 
perderse, como consecuencia de diversas actividades humanas. Los 
mamíferos marinos se encuentran dentro de la fauna silvestre que ha sido 
más explotada por el hombre, sobre todo algunas ballenas y pinnípedos 
(lobos marinos y focas). Esto ha dado como resultado una disminución 
alarmante en muchas de sus poblaciones, provocada por la fragmentación 
de sus áreas de distribución y la extinción de otras especies. Por otro lado, 
está aún incompleta la exploración de algunas zonas marítimas y el 
estudio de especies de hábitos oceánicos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
II. OBJETIVOS 
 
1. OBJETIVO GENERAL 
 
 Conocer el acervo existente sobre los mamíferos marinos en las 
colecciones mastozoológicas de la República Mexicana y en bases de 
datos bibliográficas. 
 
2. OBJETIVOS PARTICULARES 
 
 Realizar una base de datos de los ejemplares de los mamíferos 
marinos mexicanos albergados en colecciones mastozoológicas 
nacionales. 
 
 Determinar la representatividad de familias, géneros y especies de 
mamíferos marinos depositados en las colecciones mastozoológicas 
nacionales. 
 
 Determinar la representatividad en cuanto a los tipos de 
preservación de los ejemplares de los mamíferos marinos en las 
colecciones mastozoológicas nacionales. 
 
 Determinar la representatividad de los mamíferos marinos en las 
diferentes zonas marítimas de la República Mexicana de los ejemplares 
de las colecciones mastozoológicas nacionales a través de mapas. 
 
 Determinar los tipos de estudio que se están realizando con 
mamíferos marinos en la República Mexicana. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
I. MATERIALES Y MÉTODOS 
1. Base de datos 
1. 1. Colecciones científicas 
Lo primero que se hizo fue identificar a algunas colecciones mexicanas 
que albergan ejemplares de mamíferos marinos, por medio del catálogo 
osteológico de Vidal (1991), además de realizar una búsqueda a través de 
Internet para encontrar algunas otras, como las redes de varamientos y 
acuarios, para finalmente consumar en 15 instituciones nacionales (Tabla 1). 
TABLA 1. Instituciones científicas que albergan ejemplares de mamíferos 
marinos. 
Acrónimo Nombre de la Institución 
UABCS Universidad Autónoma de Baja California Sur. La Paz, Baja 
California Sur. 
CIBNOR Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. La Paz, 
Baja California Sur. 
CICIMAR Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas, Instituto 
Politécnico Nacional. La Paz, Baja California Sur. 
CRIP Centro Regional de Investigación Pesquera, Secretaría de Pesca. 
La Paz, Baja California Sur. 
INE-
SEMARNAT 
Instituto Nacional de Ecología, Secretaría del Medio Ambiente y 
Recursos Naturales. Baja California Sur. 
CIAD Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A. C. 
ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey-
Campus Guaymas. Guaymas, Sonora. 
CNMA Colección Nacional de Mamíferos. Instituto de Biología, UNAM. 
México, D. F. 
FCMM Colección de Mamíferos Marinos. Facultad de Ciencias, UNAM. 
México, D. F. 
ACUAVER Acuario de Veracruz, Veracruz. 
REVAT Red de Varamientos de Tabasco, Tabasco. 
UNACAR Universidad Autónoma del Carmen, Cd. del Carmen, Campeche. 
REVAY Red de Varamientos de Yucatán. Yucatán. 
ECO-CH-M Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Chetumal, 
Quintana Roo. 
GRUPO VÍA 
DELPHI 
Cancún, Quintana Roo. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
La petición de los datos de los ejemplares se hizo vía correo electrónico, 
por medio de una carta de solicitud dirigida al curador de la colección en las 
diferentes instituciones. Los datos solicitados para conformar la base de datos, 
fueron: nombre de la especie, nombre del colector, número de colecta, fecha de 
colecta, localidad de colecta (latitud y longitud), sexo, estructura preservada 
(cráneo, esqueleto y tejidos en alcohol) y número de catálogo de la colección 
(Tabla 2). 
 
Tabla 2. Campos empleados en la base de datos. 
Nombre de la Institución Localidad 
Catálogo cronológico Poblado 
Sexo Municipio 
Orden Latitud N 
Familia Longitud W 
Género Fecha 
Especie Colector 
Subespecie Catálogo personal 
País Tipos de preservación 
Estado Notas 
 
Los datos de la Colección de la Universidad Autónoma de Baja California 
Sur (UABCS), así como del Centro Regional de Investigación Pesquera (CRIP) 
se tomaron de Vidal (1991) ya que no se pudieron conseguir de otra manera. 
Por otro lado, el Dr. Juan Pablo Gallo, curador de la colección osteológica del 
ITESM, dio la autorización de obtener los datos de los organismos del catálogo 
de Vidal (1991), así como de la colección del Centro de Investigación en 
Alimentación y Desarrollo, A. C. (CIAD) ahora incorporada a ésta, dado que 
desde la fecha del citado catálogo los ejemplares son los mismos. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Los datos solicitados a las distintas colecciones científicas, se 
homogenizaron de acuerdo a los campos empleados en UNIBIO y se 
capturaron en una base de datos relacional en MS ACCESS ver. 2000. 
 
1. 2. Georreferenciación 
Dado que no todas las colecciones contaban con las coordenadas 
geográficas de las localidades se requirió encontrar la ubicación geográfica de 
los poblados al igual que el nombre del municipio al que pertenecen,utilizando el listado de Iter-Estados, la base geográfica del Instituto Nacional 
de Estadística Geografía e Informática (INEGI), y el gacetero del sitio de 
Internet Alexandria Digital. Se consideró la dirección (Norte, Sur, Este y Oeste) 
y la distancia (km y mi) del punto de colecta para establecer las coordenadas 
correctas. 
 
La ubicación geográfica de bahías, esteros, lagunas, puntas e islas se 
obtuvo a través de cartas topográficas del Instituto Nacional de Estadística, 
Geografía e Informática (INEGI) a escala 1:250 000. La localidad se ubicó en el 
mapa, se trazó un cuadrante alrededor de ésta y al centro se tomaron las 
coordenadas. Para obtener la longitud de las bahías se utilizó un curvímetro 
digital Scale Master® II v2.0, y a la mitad de éstas se ubicaron la latitud y 
longitud. 
 
Para algunas de las localidades no fue posible hacer la georreferención 
debido a la ambigüedad en la información de colecta de los ejemplares. 
 
A partir de las referencias geográficas se realizó una visualización de los 
datos puntuales de las localidades de colecta con el programa SIG, Arc View 
3.2.a. Se elaboró un mapa general con el total de las especies colectadas en las 
aguas marítimas mexicanas y otros más para las diferentes regiones marinas, 
identificando los ejemplares que se colectaron en cada una. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
2. Revisión bibliográfica 
Por otra parte, se realizó una búsqueda a partir de 1970 hasta el mes de 
febrero de 2006, en los bancos de información específicos sobre mamíferos 
marinos, para conocer el material existente en bibliotecas (abstracts y tesis) en 
relación a cualquier tópico referente a estos organismos en México. A partir de 
esta información se hizo la selección y clasificación de temas. Dicha 
información se vació en una base de datos relacional en MS ACCESS ver. 
2000, a manera de ficha bibliográfica. Además se especificó la zona marítima 
donde se realizó el estudio y el tema desarrollado (Tabla 3). 
Tabla 3. Temas definidos en la compilación bibliográfica. 
 
Alimentación 
Aspectos generales 
Avistamientos especiales 
Biología 
Bioacústica 
Cautiverio 
Comportamiento 
Craneometría/morfometría/morfología 
Distribución y abundancia 
Ecología 
Efectos de la contaminación 
Fotoidentificación 
Genética/molecular 
Legislación 
Listados/guías 
Parasitología 
Relación con actividades humanas 
Reproducción 
Sistemática/taxonomía 
Telemetría 
Uso de hábitat 
Varamientos 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
La búsqueda de artículos en revistas especializadas se realizó en la base 
de datos Aquatic Sciences & Fisheries Abtracts (ASFA). Por otra parte, la revisión 
de tesis (tanto de licenciatura, maestría y doctorado) para la UNAM se hizo por 
medio de TESIUNAM y la exploración nacional se realizó a través de la biblioteca 
digital de cada una de las universidades de cada estado. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
I. RESULTADOS 
1. Base de datos 
1. 1. Colecciones científicas 
De las 15 instituciones mexicanas consideradas, se reunió un total 
de 1457 datos de ejemplares de mamíferos marinos con distribución en 
México. 
 
La institución que alberga un mayor número de organismos es la 
CNMA con 454, seguida del CICIMAR con 364, FCMM con 256 e ITESM 
con 166 (Tabla 4). El resto de las 11 colecciones suman un total de 217 
muestras. 
 
Tabla 4.Número de ejemplares de mamíferos marinos albergados en 
colecciones mexicanas. 
Institución No. 
ejemplares 
UABCS 32 
CIBNOR 10 
CICIMAR 364 
CRIP 18 
INE-SEMARNAT 4 
CIAD 7 
ITESM 166 
CNMA 454 
FCMM 256 
ACUAVER 4 
REVAT 5 
UNACAR 3 
REVAY 72 
ECO-CH-M 47 
GRUPO VÍA DELPHI 15 
Total 1457 
 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Cabe señalar, que la gran mayoría de las instituciones coincidieron 
en datos faltantes como lo fue: número de catálogo personal y cronológico, 
sexo, municipio, además que la referencia de la localidad fue muy 
inexacta. Los campos de Orden y Familia (Apéndice I), se completaron de 
acuerdo al listado de especies de Villa y Cervantes (2003). 
 
1. 2. Riqueza de mamíferos marinos mexicanos en las 
Colecciones Científicas 
Entre todas las colecciones nacionales se tiene representado casi el 
80% del total de las 47 especies de mamíferos marinos distribuidas en 
aguas patrimoniales mexicanas (Tabla 5), tomando en cuenta el listado de 
Villa y Cervantes (2003). 
Bases de datos para el estudio de m
am
íferos m
arinos de M
éxico 
M
ote H
errera, S. 
 
Tabla 5. 
Representatividad de especies de los tres ordenes de mamíferos marinos, 
presentes en las colecciones 
NÚMERO DE GÉNEROS NÚMERO DE ESPECIES %DE 
ORDEN SUBORDEN FAMILIA 
ESPECIES 
Distribuidos Representados Distribuidas Representados EN 
en México en colecciones en México en colecciones COLECCIÓN 
Mustelidae 1 O 1 O O 
Carnívora Pinnipedia Phocidae 3 3 3 3 100 
Otarüdae 2 2 2 2 100 
Balaenidae 1 O 1 O O 
Mysticeti Balaenopteridae 2 2 6 4 80 
Eschrichtidae 1 1 1 1 100 
Cetacea 
Delphinidae 13 11 18 16 90 
Phocoenidae 2 1 2 1 50 
Odontoceti Physeteridae 1 1 1 1 100 
Kogiidae 1 1 2 2 100 
Ziphiidae 4 3 9 5 60 
Sírenía Trichechiforme Trichechidae 1 1 1 1 100 
Total 32 26 47 36 80 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
La colección con un mayor número de especies registradas fue la 
CNMA con un total de 25, le sigue la FCMM con 17 especies y el ITESM 
con 13 especies. El resto de las instituciones tuvieron menos de 10 
especies representadas. La manera en como están representadas las 
especies de mamíferos marinos en las diferentes colecciones científicas se 
muestra en la Tabla 6. 
 
Tabla 6. Relación de especies de mamíferos marinos presentes en las 
colecciones consultadas ( indica la presencia de especies). 
 
 
U
A
B
C
S 
C
IB
N
O
R
 
C
IC
IM
A
R
 
C
R
IP
 
IN
E 
C
ED
O
 
IT
E
SM
 
C
N
M
A
 
FC
M
M
 
A
C
U
A
V
ER
 
R
EV
A
T 
U
N
A
C
A
R
 
R
EV
A
Y
 
EC
O
-C
H
 
V
ÍA
 D
EL
PH
I 
ORDEN CARNIVORA 
FAMILIA Mustelidae 
Enhydra lutris 
SUBORDEN PINNIPEDIA 
FAMILIA Phocidae 
Mirounga angustirostris 
Monachus tropicalis 
Phoca vitulina 
FAMILIA Otariidae 
Arctocephalus townsendi 
Zalophus californianus 
ORDEN CETACEA 
SUBORDEN MYSTICETI 
FAMILIA Balaenidae 
Balaena glacialis 
FAMILIA Balaenopteridae 
Balaenoptera acutorostrata 
000000000000000 
11 1 
11 1 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
11 1 
11 1 
IDDDDDDD~~DDDDDD 
IDDDDDD9~pDDDDDD 
IDDDDDDD ~DDDDDD 
11 1 
IDDDDDDD~DDDDDDD 
16161~DD~~~~DDDDDD 
1 
1 
1 
DDDDDDDDDDDDDDD 
11 1 
I~~DDDD~~DDDDDDD 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
U
A
B
C
S 
C
IB
N
O
R
 
C
IC
IM
A
R
 
C
R
IP
 
IN
E
 
C
E
D
O
 
IT
E
SM
 
C
N
M
A
 
FC
M
M
 
A
C
U
A
V
E
R
 
R
E
V
A
T
 
U
N
A
C
A
R
 
R
E
V
A
Y
 
E
C
O
-C
H
 
V
ÍA
 D
E
L
PH
I 
Balaenoptera borealis 
Balaenoptera edeni 
Balaenoptera musculus 
Balaenoptera physalus 
Megaptera novaeangliae 
FAMILIA Eschrichtiidae 
Eschrichtius robustus 
SUBORDEN ODONTOCETI 
FAMILIA Delphinidae 
Delphinus capensis 
Delphinus delphis 
Feresa attenuata 
Globicephala macrorhynchus 
Grampus griseus 
Lagenodelphis hosei 
Lagenorhynchus obliquidensLissodelphis borealis 
Orcinus orca 
Peponocephala electra 
Pseudorca crassidens 
Stenella attenuata 
Stenella clymene 
Stenella coeruleoalba 
Stenella frontalis 
Stenella longirostris 
Steno bredanensis 
000000000000000 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDD~DDDDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDD~D DDDDDD 
IDDDDDDD~~DDDDDD 
1I I 
I61DD~DD61~DDDDDDD 
1I I 
1I I 
IDDDDDDD~~DDDDDD 
I61DDDD61~~~DDDDDD 
IDDDDDDD~DDDDDDD 
IDDDDDD~~~DDDD~D 
IDDDDDDD~D~DD~D~ 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDDD~~DDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDDD~DDDDDDD 
I61DDDDDDDD~61DDDD 
IDDDDDD61DDDD~61DD 
I61DDDDDD~ DDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDD~ 
IDDDDDDD~~DDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDD~ 
IDDDDDD~D~DDD~~D 
IDDDDDDD~DDDDDD~ 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
U
A
B
C
S 
C
IB
N
O
R
 
C
IC
IM
A
R
 
C
R
IP
 
IN
E
 
C
E
D
O
 
IT
E
SM
 
C
N
M
A
 
FC
M
M
 
A
C
U
A
V
E
R
 
R
E
V
A
T
 
U
N
A
C
A
R
 
R
E
V
A
Y
 
E
C
O
-C
H
 
V
ÍA
 D
E
L
PH
I 
Tursiops truncatus 
FAMILIA Phocoenidae 
Phocoena sinus 
Phocoenoides dalli 
FAMILIA Physeteridae 
Physeter macrocephalus 
FAMILIA Kogiidae 
Kogia breviceps 
Kogia sima 
FAMILIA Ziphiidae 
Berardius bairdii 
Hyperoodon ampullatus 
Mesoplodon bidens 
Mesoplodon carlhubbsi 
Mesoplodon densirostris 
Mesoplodon europaeus 
Mesoplodon ginkgodens 
Mesoplodon peruvianus 
Ziphius cavirostris 
ORDEN SIRENIA 
SUBORDEN 
TRICHECHIFORME 
FAMILIA Trichechidae 
Trichechus manatus 
 
 
 
000000000000000 
I~DDDDD~~~~~~~~~ 
11 1 
IDDD~D~~~~DDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
11 1 
ID~DDDD~DDDD~D~D 
11 1 
IDDDDDD~~[5l~DDDDD 
I61DD~DDD~DDDDDD~ 
11 1 
I61DD61DDDDDDDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDDDDDDDDDD~DD 
IDDDDDDD~DDDDDDD 
IDDDDDDDDDDDDDDD 
IDDDD~DDDDDDDDDD 
IDDDD~DD~~DDDD~D 
1 
I 
1 
DDDDDDD~~D~D61~D 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
1. 3. Representatividad de tipos de preservación 
Los tipos de preservación fueron: cráneo, esqueleto, partes de 
esqueleto y muestras de tejido en alcohol. 
 
El tipo de preservación más común fueron los cráneos con 51%, 
seguido de esqueletos con el 9%, mientras que cráneo con partes de 
esqueleto se encontró un 2% y sólo el 1% fueron de muestras en alcohol 
(Fig. 4). Desafortunadamente, del 37% de las muestras no está 
especificado su tipo de preservación y en ninguna colección existen 
registros de muestras de tejido. Sin embargo, desde 1997 existe un 
programa de atención a varamientos de mamíferos marinos en Ensenada, 
Baja California, por parte de la asociación civil Investigación y 
Conservación de Mamíferos Marinos de Ensenada (ICMME), en la cual 
están formando un acervo de muestras de tejido de los animales muertos, 
que en su mayoría son Zalophus californianus. Estos datos aún no están 
catalogados ni capturados dentro de una base de datos (com. pers. 
Heckel). 
 
Figura 4. Tipos de preservación de ejemplares de mamíferos marinos. 
 
1%
2%
37%
51%
9%
Esqueleto Cráneo 
Alcohol No determinado
Cráneo/esqueletoI~ 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
1. 4. Georreferenciación 
 
De la información recopilada en las bases de datos de todas las 
instituciones fue posible georreferenciar aproximadamente un 85% del 
total de los sitios de colecta. 
 
A partir de estos datos se presenta un mapa donde es posible ver los 
puntos de colecta de los ejemplares agrupados por ordenes y subordenes 
(Fig. 4), distribuidos a lo largo de las costas de la República Mexicana. De 
igual manera, se muestran mapas de la distribución de los ejemplares de 
las diferentes especies ubicadas en forma general en ambos litorales 
(Fig. 5) y la distribución de géneros (Fig. 6) y por especies en las diferentes 
zonas marítimas (Figs. 7-10). 
 
Bases de datos para el estudio de m
am
íferos m
arinos de M
éxico 
M
ote H
errera, S. 
 
 Figura 5. Localidades de colecta de mamíferos marinos depositados en colecciones 
mexicanas, agrupados por orden y suborden. 
• 
• 
" 
. ., 
" 
. ., 
" 
.~ 
ü 
" 
o 
.,3 
~
 
" 
" 
" 
w
 
o 
" :?6 
, , 
o • • • 
b o 
\ 
.s " " .;, [fJ + 
o 
~ ~ o o o N o O O ~ O O W O 
Bases de datos para el estudio de m
am
íferos m
arinos de M
éxico 
M
ote H
errera, S. 
 
 
Figura 6. Localidades de colecta de los ejemplares por género de mamíferos 
marinos depositados en colecciones mexicanas. 
Genero 
:'L • Nctocephalus 
• Bala enoptera 
• Be rardius 
'-- y '\ /' ~'" " • 
Delphinus .. • Eschrichtius 
• Fe resa 
• Globicephala 
• Grampus 
m Kogia 
• y ~" A.'--l ~ • ~ O Lagenorhynchus 
..~ • 
Megapte ra ., Mesoplodon 
• T "D/ } NO, ... " Mirounga • 8 Monachus 
* Pe ponocephala i Phoca 
N 
* Phocoena A ~ Physete r • Pseudorca • Stenella 
~ " 
Steno • • • Trich echus 
.' Tursiops 
e ;ro 1000 , Zalophus 
Kilom etros 
Ziphius • 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
 
Figura 7. Distribución de localidades de colecta de misticetos y carnívoros 
en el Pacífico Norte y el Golfo de California. 
Figura 8. Distribución de localidades de colecta de odontocetos en el 
Pacífico Norte y el Golfo de California. 
N 
A 
.. , 
• Bemrdius bairdii 
• De/pronus capensis 
• Delphinus de/pros 
x Delprunus sp. 
• Feresa attenuata 
* GlobicephaJa macrorhynchus 
o Grwnpus griseus 
• Kogia breviceps 
Kogiasimus 
• Kogiasp. 
r Lagenorhynchus obliquidens 
Mesoplodon europaeus 
Mesoplodon pernvian:us 
./ Peponocephala elecfm 
• Phocoena sinus 
• Physefercafodrm 
() Physeter macrocephaJus 
Pseudorca crassidens 
* Slenella aitenuaia 
• Slenella clymene 
• Slenella coeruleoalba 
• SteneIlafronJalis 
Slenella longirostris 
$ Sfenella sp. 
• Siena breda.nensis 
.... Tursiops sp . 
h. Tur:siops tnmcatus 
., Zipmus cavirostris 
Mysticeti 
* Balaenoptera acutorostrata 
• Bulaenopteru. edenii 
• Balaenoptera physalus 
• Balacmoptera sp. 
* Esdulch tius robush,s 
* Megaptera l1o/,Jaeal1gliae 
Carruvora 
• Mirounga wlgustirostris 
• Ardoc:ephahlS towllsc.~ldi 
• Phaco. v ituliJ1a 
• Zálopltus oolifomianus 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
 
Figura 9. Distribución de localidades de colecta de mamíferos marinos en 
el Pacífico Tropical. 
 
 
Figura 10. Distribución de localidades de colecta de mamíferos marinos en 
el Golfo de México y el Mar Caribe. 
• Delphinus delphis 
• Kogia breviceps 
• Megaptera novaeangliae 
• Stenella attenuata • • 
• Tursiops truncatus 
• Ziphius cavirostris N 
90.~O"""""""""""iiiiiiiiiiiiiiiiiiii ........................................... 9~OO Kilom ete rs 
N 
A 
• 
4O¡oO ................. iiiiiiiiiiiiiiii ..................................... 40íi0i;;;;iiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii800 Kilometers 
• Bcúaenoptera acUlorostrnta 
.... Feresa attenuata 
• Globicephala macrorhynchus 
• Kogia breviceps 
i Kogia simus 
• Kogiasp. * Mesoplodon europaeus 
Monachus tropicalis 
• Peponocephala electro 
• Physeter macrocephalus 
.... SteneLIa clymene 
+ Stenella attenllata 
• Stenella longirostris 
• Steno bredanensis 
x Trichechus manatus 
..F Thrsiops truncatus 
+ Ziphius cavirostris 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera,S. 
2. Revisión bibliográfica 
Se recopilaron un total de 168 artículos científicos de las revistas 
más especializadas en estos organismos (Apéndice II). El tema con mayor 
representatividad fue el de distribución y abundancia con 41 artículos, 
siguiéndole el de avistamientos especiales con 25 y comportamiento con 15 
trabajos. Con un promedio de 10 estudios se encontraron los siguientes 
temas: relación con actividades humanas y efectos de la contaminación. El 
resto de los temas estuvieron representados por menos de 10 artículos 
publicados (Tabla 7). 
 
Las zonas marítimas con un mayor número de artículos publicados 
fueron el Golfo de California con 71 y el Golfo de México con 50 estudios 
(Tabla 7). Mientras que para el Pacífico Norte se han publicado 20 
artículos, para el Pacífico Tropical se encontraron 14 investigaciones y solo 
11 para el Mar Caribe. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Tabla 7. Temas de publicaciones científicas para cada 
zona marítima. 
 GC PN PT GM MC TOTAL 
Alimentación 3 1 0 2 0 6 
Avistamientos especiales 7 3 5 7 3 25 
Bioacústica 4 0 0 3 0 7 
Biología 3 1 0 1 1 6 
Comportamiento 9 0 3 3 0 15 
Craneometría/morfometría/morfología 3 0 1 4 0 8 
Distribución y abundancia 14 9 1 12 5 41 
Efectos de la contaminación 7 1 0 2 0 10 
Genética/molecular 5 0 2 1 0 8 
Listados/guías 1 1 1 2 0 5 
Parasitología 2 0 0 3 0 5 
Relación con actividades humanas 5 3 0 4 1 13 
Sistemática/taxonomía 3 0 1 0 0 4 
Telemetría 0 1 0 1 0 2 
Uso de hábitat 3 0 0 4 1 8 
Varamientos 4 0 0 1 0 5 
Total 71 20 14 50 11 168 
GC= Golfo de California; PN= Pacífico Norte; PT= Pacífico Tropical Sur, GM= Golfo de México y MC= Mar Caribe 
 
Con respecto a las tesis, se recopilaron un total de 220 trabajos 
realizados en universidades e instituciones mexicanas (Apéndice III). Se 
encontró que el tema con mayor representatividad fue el de aspectos 
generales con 33 trabajos, le siguen el de relación con actividades 
humanas con 28, distribución y abundancia con 21, craneometría-
morfometría-morfología con 19, ecología con 16, alimentación y cautiverio 
con 15 investigaciones cada uno. Los temas con un promedio de 10 
estudios fueron: comportamiento, efectos de la contaminación y genética-
molecular. El resto de los temas tuvieron menos de 10 estudios (Tabla 8). 
 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
IDDDDDI 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Las zonas marítimas de las cuales hay un mayor número de tesis 
fueron el Golfo de California con 64 y el Pacífico Norte con 27 estudios. 
Mientras que en el Pacífico Tropical se han realizado 15 estudios y la zona 
marítima con menos trabajos fue el Mar Caribe y el Golfo de México con 11 
y 10 escritos, respectivamente. Sin embargo, existen 93 tesis en los que no 
se específica la zona de estudio (ND) ni en el título ni en el resumen (Tabla 
8). 
 
Tabla 8. Temas de proyectos de tesis en cada zona marítima. 
 GC PN PT GM MC ND TOTAL 
Alimentación 9 0 0 0 0 6 15 
Aspectos generales 6 4 3 2 1 17 33 
Avistamientos especiales 0 0 0 0 0 0 0 
Bioacústica 1 0 0 0 0 1 2 
Cautiverio 1 0 0 1 1 12 15 
Comportamiento 6 2 1 0 1 1 11 
Craneometría/morfometría/morfología 7 0 1 1 0 10 19 
Distribución y abundancia 8 7 1 0 2 3 21 
Ecología 5 1 1 4 1 4 16 
Efectos de la contaminación 6 2 0 0 1 3 12 
Fotoidentificación 0 0 1 1 0 1 3 
Genética/molecular 1 1 0 0 1 8 11 
Legislación 0 0 0 0 0 9 9 
Listados/guías 0 0 0 0 0 0 0 
Parasitología 5 0 0 0 0 1 6 
Relación con actividades humanas 2 7 6 2 0 11 28 
Reproducción 3 1 0 0 0 4 8 
Sistemática/taxonomía 1 0 1 0 0 0 2 
Telemetría 0 0 0 0 0 0 0 
Uso de hábitat 2 2 0 0 2 0 6 
Varamientos 1 0 0 0 0 2 3 
Total 64 27 15 11 10 93 220 
 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
IDDDDDDI 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Entre los trabajos de tesis registrados en ambos litorales de la 
República Mexicana muy pocos corresponden a estudios realizados por las 
propias universidades estatales (Tabla 9 y Apéndice III). 
 
Tabla 9. Estados de la República donde existen trabajos de tesis 
sobre mamíferos marinos 
Estado Registro 
Aguascalientes 
Baja California 30 
Baja California Sur 43 
Campeche 
Chiapas 
Chihuahua 
Coahuila 
Colima 
Distrito Federal 128 
Durango 
Guerrero 
Hidalgo 1 
Jalisco 2 
México 
Michoacán 
Morelos 
Nayarit 
Nuevo León 
Oaxaca 
Puebla 1 
Querétaro 
Quintana Roo 2 
San Luis Potosí 
Sinaloa 
Sonora 3 
Tabasco 5 
Tamaulipas 
Tlaxcala 
Veracruz 1 
Yucatán 2 
Zacatecas 
Total 220 
 
I 11 1 11 
I 1I 1 11 
I 11 I 11 
I I 1I 
I 
I 
I 
I 
i 1I 
I 1I I 
¡- li I 
I 1I I 
I 1I 
I 11 
I 
I 
I 
I 
í i I 
I 1I 1 
¡- li I 
I 1I I 
I 1I I 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
En la figura 11, se muestra una comparación entre el número de 
publicaciones científicas y los estudios de tesis realizados para cada uno 
de los temas. 
0
5
10
15
20
25
30
35
40
45
As
p. 
gra
les
.
Av
ist
. e
sp
.
Ca
uti
ve
rio
Co
mp
ort
am
ien
to
Di
str
. y
 ab
un
d.
Ef
ec
t. c
on
ta.
Re
l. a
ct.
 hu
m.
Va
ram
ien
tos
Temas
N
o.
 P
ub
lic
ac
io
ne
s
Publicaciones científicas Tesis
 
Figura 11. Comparación entre el número de publicaciones científicas y 
trabajos de tesis, organizados por temas. 
 
De las 47 especies que se distribuyen en aguas patrimoniales 
mexicanas, sólo 32 de éstas han sido objeto de estudio. Destacan 
Eschrichtius robustus, Phocoena sinus y Zalophus californianus en las 
publicaciones científicas. En trabajos de tesis, se pueden mencionar a 
Zalophus californianus, Tursiops truncatus, Megaptera novaeangliae, 
Eschrichtius robustus y Trichechus manatus (Tabla 10). 
 
Se encontraron escritos que no tienen un referente específico, sino 
que estudian a los organismos a nivel de orden y suborden, además 23 
que se refieren en general a mamíferos marinos y tres trabajos de tesis con 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
especies que no se distribuyen en México pero que se mantienen en 
cautiverio (Phoca hispida y Delphinapterus leucas; Tabla 10). 
 
 
 
Tabla 10. Especies estudiadas en trabajos de tesis y 
publicaciones científicas. 
ESPECIE TESIS PUBLICACIONES CIENTÍFICAS 
ORDEN CARNIVORA 
SUBORDEN PINNIPEDIA 
FAMILIA Mustelidae 
Enhydra lutris 1 1 
FAMILIA Phocidae 
Mirounga angustirostris 1 1 
Monachus tropicales 0 3 
Phoca vitulina 1 1 
Phoca hispida 2 0 
FAMILIA Otariidae 
Arctocephalus townsendi 0 5 
Zalophus californianus 52 15 
ORDEN CETACEA 
SUBORDEN MYTICETI 
FAMILIA Balaenopteridae 
Balaenoptera acutorostrata 0 1 
B. borealis 0 1 
B. edeni 2 0 
B. musculus 4 2 
B. physalus 5 1 
Megaptera novaeangliae 20 7 
FAMILIA Eschrichtidae 
Eschrichtius robustus 18 18 
SUBORDEN ODONTOCETI 
FAMILIA Delphinidae 
Delphinus sp. 2 0 
D. capensis 2 0 
11 
11 
11 
11 
11 
11 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
D. delphis 2 0 
Globicephala macrorhynchus 1 1 
Grampus griseus 0 1 
Lagenodelphis hosei 0 2 
Lagenorhynchus obliquidens 0 1 
Orcinus orca 1 9 
Pseudorca crassidens 0 1 
Stenella attenuate 7 3 
S. clymene 0 3 
S. coeruleoalba 0 2 
S. frontalis 0 2 
S. longirostris 3 2 
Steno bredanensis 2 3 
Tursiops truncates 32 12 
FAMILIA Phocoenidae 
Phocoena sinus 7 18 
FAMILIA Physeteridae 
Physeter macrocephalus 1 5 
FAMILIA Ziphiidae 
Berardius bairdii 0 2 
Hyperoodon sp 0 1 
ORDEN SIRENIA 
SUBORDEN 
TRICHECHIFORME 
 
FAMILIA Trichechidae 
Trichechus manatus 17 7 
 
Delphinapterus leucas 10 
Stenella/Delphinus 1 1 
Mamíferos marinos 8 15 
Cetáceos 5 15 
Misticetos 8 4 
Odontocetos 14 2 
Total 220 168 
11 
11 
11 
11 
11 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
II. DISCUSIÓN 
Las bases de datos resultado de este estudio (de ejemplares y 
bibliográficas) constituyen hasta el momento las más completas y 
actualizadas de los mamíferos marinos en México, aún considerando el 
catálogo osteológico con la recopilación de datos de colecciones nacionales 
y extranjeras de Vidal (1991), lo cual no incluye información bibliográfica y 
se publicó hace 15 años. 
 
La gran mayoría de las bases de datos consultadas no cuentan con 
la información completa de localidades de colecta, provocando que se 
desaproveche el gran valor intrínseco de estás para la producción de 
estudios científicos y de divulgación. Sólo el ubicar las coordenadas 
geográficas (latitud y longitud) de estos datos es de gran utilidad científica. 
Por ejemplo, se pueden realizar estudios de crecimiento alométrico y 
asimetría si se tuvieran los cráneos completos y el sexo determinado. De 
igual modo sería factible elaborar estudios de determinación de edad por 
medio de las capas de dentina. 
 
Entonces, el mantener un buen estado curatorial en las colecciones 
científicas, con datos y ejemplares completos, es de gran importancia 
científica para contribuir al conocimiento general y específico de los 
organismos, al realizar estudios de la biología de éstos a partir del material 
depositado en éstas instituciones. 
 
A pesar de que hay varias instituciones que albergan mamíferos 
marinos en sus colecciones, éstas no muestran una representatividad 
completa de las especies, sobretodo las de los estados costeros. Solo se 
encuentran cinco especies de las seis de carnívoros, cinco de las ocho de 
misticetos y 25 de las 32 de odontocetos que se distribuyen en México, 
además de la única especie de sirenio en el país, la cual está representada 
en colecciones pero no existe una muestra numerosa de ellos. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
De acuerdo a la información recopilada, se encontraron un total de 
1457 registros de varamientos de mamíferos marinos en aguas 
patrimoniales mexicanas, siendo el Pacífico Norte y principalmente el Golfo 
de California donde se reportaron más, lo cual puede deberse a la alta 
productividad primaria de la zona (Aguirre-Gómez, 2002), especialmente 
en el período invierno-primavera, ocasionada por las surgencias y la 
complejidad en el fondo marino (De la Lanza, 1991) lo que propicia una 
gran riqueza de especies de mamíferos marinos y por lo tanto, un sitio 
atractivo para los investigadores. Por otro lado, existe una intensa 
actividad pesquera que ocasiona muertes incidentales de los organismos 
en las redes (Salinas y Ladrón de Guevara, 1993) mismos que llegan a las 
playas. Esta información también es comparable con el número de 
estudios tanto de tesis como científicos, donde se observa que la mayor 
cantidad de éstos se han realizado en aguas del Golfo de California. 
 
Por otro lado, se ha discutido ampliamente acerca de las causas de 
los varamientos de mamíferos marinos, concluyendo que una de las 
posibles razones es la gran cantidad de actividades humanas costeras que 
producen ruidos submarinos intensos que ocasionen que los animales 
emerjan demasiado rápido y sufran hemorragia, descompresión y 
desorientación (Wikipedia, 2006). 
 
La falta de conocimiento de la diversidad de mamíferos marinos en la 
zona del Pacífico Tropical es un tanto alarmante. Se está dejando de lado 
la investigación en general del medio marino (Arriaga et al, 1998). Esto 
puede deberse a la poca presencia de instituciones especializadas en el 
estudio de los mamíferos marinos y al difícil acceso por la variada 
topografía y al poco interés comercial que se ha tenido. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
En contraste, en el Golfo de México hay una buena representación 
de la literatura especializada, que puede deberse al mayor interés 
comercial (pesquerías y explotación petrolera) que se tiene en la región, lo 
que puede aprovecharse para dar un mayor impulso hacia la investigación 
de las especies relacionadas con las actividades humanas. Sin embargo, 
no se cuenta con suficientes instituciones que alberguen material óseo de 
estos organismos que se distribuyen en la zona. 
 
Dentro de las colecciones científicas existe una buena 
representación de ejemplares de mamíferos marinos, aunque hace falta 
fomentar más su estudio sistemático. Cabe hacer mención de la calidad de 
la Colección Nacional de Mamíferos (CNMA) de la UNAM, la cual alberga la 
mayor cantidad de especies (25) de mamíferos marinos presentes en 
México. Algunos ejemplares son registros únicos para su especie en la 
colección. 
 
De acuerdo a lo que se encontró en este trabajo, es necesario 
ampliar el estudio de los mamíferos marinos tanto del Mar Caribe como del 
Pacífico Tropical, esto sin descuidar al Pacífico Norte, Golfo de California y 
Golfo de México. De igual manera debe impulsarse el realizar revisiones en 
las playas con el fin de colectar ejemplares varados que finalmente se 
depositen en colecciones, lo cual en gran medida podrían realizarlo los 
centros de investigación estatales cercanos a las costas. Como un ejemplo 
reciente, se menciona el varamiento de una ballena (Balaenoptera 
musculus) ocurrido el mes de marzo de 2006 en la playa a 1 km Este de la 
Barra de Colotepec, municipio Colotepec, Oaxaca (15° 48’ 11.5” N y 097° 
00’ 32.7” W) con lo que se amplia el área de distribución en México, el cual 
fue atendido por el M. en C. Iván Lira y personal de UMAR (Universidad del 
Mar, campus Puerto Escondido), desafortunadamente por la falta de apoyo 
de dependencias gubernamentales y poca experiencia en estos casos, se 
perdió un ejemplar macho, completo y por lo tanto muy valioso. Sólo fue 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
posible recuperar algunas muestras de piel y el resto del ejemplar fue 
arrastrado por la corriente mar adentro. Lo mismo ha sucedido en 
numerosas ocasiones con restos valiosos en otros puntos de la República 
Mexicana (Lira Torres, et al. En prensa). 
 
Como se dijo en párrafos anteriores, del total de especies de 
mamíferos marinos registrados en México, las colecciones en su totalidad 
mantienen una representación del 80%. Sin embargo, la cantidad de 
ejemplares por cada especie y los estudios realizados para cada uno 
muestran un sesgo amplio hacia ciertos grupos. 
 
En el orden Carnivora, de las 4 especies vivientes, Zalophus 
californianus, quizá por tener un hábitat muy cercano a la costa que 
facilita su acceso tiene una buena representación de ejemplares en 
colecciones y han sido motivo de más estudios, principalmente ecológicos, 
fisiológicos y morfométricos (Aurioles, 1993). De la especie extinta, la foca 
monje del caribe (Monachus tropicalis) existe un solo ejemplar en la CNMA, 
el cual es de gran valor científico para estudios moleculares y taxonómicos, 
los estudios que existen de ésta son principalmente de distribución. Una 
especie extirpada de aguas mexicanas, la nutria marina (Enhydra lutris), 
que ha desaparecido a causa de la caza y la contaminación del agua 
ocasionada por los barcos y fábricas que se encuentran alrededor de su 
hábitat, está actualmente bajo protección. Un reducido número de 
colonias de nutrias han comenzado a recuperarse. Por lo que resulta de 
gran importancia fomentar el estudio ya que no se dispone de material 
óseo en las colecciones y no hay literatura suficiente de ella. Al igual que 
con el elefante marino (Mirounga angustirostris) y la foca común (Phoca 
vitulina) existe muy poco material óseo que además está incompleto y una 
alarmanteescasez de estudios reportados. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Los cetáceos también permanecen como un grupo poco estudiado, 
donde solo algunas especies como la ballena gris (Eschrichtius robustus), la 
ballena jorobada (Megaptera novaeangliae) y algunos cetáceos pequeños 
como los delfines del género Stenella, Tursiops y Delphinus han tenido 
mayor atención tanto en la literatura como en las colecciones científicas 
donde se cuenta con una considerable cantidad de ejemplares. Esto se 
debe principalmente a que son especies costeras y tienen sus sitios de 
reproducción en aguas mexicanas, además de ser especies ligadas con 
actividades humanas como pesquerías y ecoturismo. 
 
La única especie de mamífero marino endémica de nuestro país, la 
vaquita marina (Phocoena sinus), el cetáceo con la distribución más 
restringida en el mundo, localizado sólo en la porción norte del Golfo de 
California se encuentra bien representada en las colecciones científicas y 
bien estudiada. Incluso en el pasado, se establecieron comités nacionales e 
internacionales para la preservación de la especie. 
 
En México se encuentra un sólo representante del orden Sirenia, el 
manatí (Trichechus manatus; Salinas y Ladrón de Guevara, 1993; Torres et 
al., 1995), del cual existe poca representatividad de estructuras óseas 
depositadas en colecciones, sin embargo, está más o menos bien estudiado 
en la literatura. 
 
Existen ciertos grupos que han sido parcialmente abandonados, 
como es el caso de las familias Ziphiidae, Kogiidae, Physeteridae y 
Balaenidae, que por su rareza y el difícil acceso a su hábitat han sido 
relegados tanto en las colecciones científicas como en los estudios. Por lo 
tanto, cualquier ejemplar o estudio es de gran valor. 
 
Se pueden mencionar algunos casos de registros importantes, como 
el delfín de costados blancos (Grampus griseus), de la CNMA, con número 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
de catálogo 15342, que amplía el área de distribución hasta el norte de 
Sinaloa con coordenadas 23° 11’ 21”N y 106° 24’ 11”W, otro ejemplar que 
se encuentra en esta situación es el cachalote (Physeter macrocephalus; 
registrado como P. catodon) de la CNMA con número 16547 localizado en 
la Isla San José, B.C.S., el cual es el único registro que se encuentra en 
colecciones mexicanas y también algunos de los organismos de ballena 
piloto (Globicephala macrorhynchus) que se localizan al interior del Golfo 
de California. 
 
En cuanto a la representatividad de los diferentes grupos en relación 
a la distribución de las localidades de colecta y a la presencia en la 
literatura, falta estudiar a los carnívoros del lado del Pacífico Norte; a los 
misticetos de todos los litorales excepto el Golfo de California, a los 
odontocetos del Pacífico Tropical y a los sirenios ubicados en la parte sur 
del Golfo de México. 
 
Al comparar el mapa de falta de conocimiento publicado por la 
CONABIO con los mapas de la distribución de las localidades de colecta, 
realizados en este estudio, se encuentran tendencias semejantes que se 
apoyan con la falta de organismos colectados, así como con la ausencia 
bibliografía. Es limitado el conocimiento que se tiene de los mamíferos 
marinos en aguas del Pacífico Tropical, Golfo de México y Mar Caribe. 
 
De esta manera, es posible mencionar que existe un sesgo en el 
estudio hacia algunas especies y algunas zonas debido a la dificultad de 
acceder a ellas; por lo que es necesario fomentar el apoyo a investigaciones 
científicas que incluyan no solo la colecta de ejemplares sino también 
estudios de campo. Como es el caso de la controversia de la distribución 
de zifidos, conocidos como ballenas picudas, en México. 
 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
Por otro lado, la investigación de los mamíferos marinos en México 
ha experimentado un incremento sostenido desde mediados de los años 
setentas a la fecha, lo cual se ha debido en gran parte al papel catalizador 
de la Sociedad Mexicana de Mastozoología Marina A. C. (SOMEMMA). 
Como producto de la investigación realizada tanto por investigadores 
nacionales como extranjeros, el conocimiento de la biodiversidad de los 
mamíferos marinos en México está cercanamente completa, pero no así la 
información básica sobre la historia natural de la mayoría de las especies 
(Aurioles, 1993). 
 
En México se han registrado 47 especies de mamíferos marinos, 
aunque existe controversia con respecto a la revisión taxonómica, sobre 
todo para algunos géneros de cetáceos donde no existe un registro 
confirmado (en parte debido a la falta de esfuerzo de investigación en 
algunas zonas costeras de México) o bien presentan homonimias y 
sinonímias (Gallo y Rojas, 1985; Aurioles, 1993; Salinas y Ladrón de 
Guevara, 1993; Torres et al., 1995; Villa y Cervantes, 2003; Ceballos y 
Oliva, 2005), pero que por su patrón de distribución mundial o registros 
cercanos al área han sido reportados para México. Esto pudo ser ratificado 
con los resultados de la revisión bibliográfica ya que los rubros de 
Sistemática y Taxonomía, así como los listados y guías de identificación en 
campo fueron de los menos encontrados en la literatura tanto 
especializada como en tesis. Para poder llevar a cabo estudios de este tipo 
es primordial contar con una colección de buena calidad curatorial, esto es 
que los cráneos así como los datos de colecta estén completos, para contar 
con una buena muestra de ejemplares. En este sentido, se puede resaltar 
el caso del género Delphinus de los que se midió el cráneo de algunos de 
los ejemplares albergados en la CNMA para hacer la separación de las dos 
especies presentes en México, Delphinus delphis y Delphinus capensis, 
(Heyning y Perrin, 1994), de los cuales únicamente fue posible determinar 
el 18% del total de los cráneos, debido a que el resto están rotos. 
Bases de datos para el estudio de mamíferos marinos de México 
Mote Herrera, S. 
 
La elaboración de estudios taxonómicos puede apoyarse en estudios 
de distribución y abundancia y de avistamientos especiales. Dichos temas 
han estado bien representados en la literatura especializada. Sin duda 
alguna es alarmante que exista muy poca bibliografía especializada acerca 
de trabajos de craneometría que pueden realizarse a partir del material de 
las colecciones científicas, y de estudios moleculares que bien podrían 
incrementarse si se impulsara la creación de colecciones de muestras de 
tejidos en óptimo estado curatorial en las diferentes instituciones para la 
producción científica. 
 
En contraste, los estudios de tesis tienen una buena representación 
de estudios de craneometría y aspectos generales de los organismos, lo que 
indica que se ha hecho uso de material procedente de colecciones. Así 
también, hay buenos estudios para valorar el efecto de las actividades 
humanas en los mamíferos marinos, lo que puede ayudar a evaluar el 
impacto por pesquerías y por ecoturismo en las especies afectadas 
 
Sin embargo, los proyectos de tesis a pesar de ser más numerosos 
no en todos los casos se han publicado en revistas especializadas o en 
sitios de reconocimiento científico, las causas pueden ser muy diversas. La 
publicación de esta información pude incrementar su difusión a nivel 
nacional e internacional y aumentar su valor científico en la toma de 
decisiones de programas de gobierno. 
 
Resulta asombroso que algunos de los temas estén abandonados en 
la literatura, como es el caso de bioacústica, efectos de la contaminación, 
legislación y parasitología, que se podría decir que son las cuestiones que 
están más estrechamente relacionadas con el efecto de las actividades 
humanas en los animales, por lo que resulta necesario darle un mayor 
Bases de datos para el estudio de mamíferos

Otros materiales