Logo Studenta

Analisis-descriptivo-de-123-casos-de-malformaciones-mullerianas-e-infertilidad-en-el-Instituto-Nacional-de-Perinatologia-Isidro-Espinosa-de-los-Reyes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Instituto Nacional de Perinatología 
“Isidro Espinosa de los Reyes” 
Subdirección de Medicina Reproductiva 
 
 
 
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE 123 CASOS DE MALFORMACIONES 
MÜLLERIANAS E INFERTILIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
PERINATOLOGÍA “ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
 
 
T E S I S 
Que para obtener el título de especialista en: 
Biología de la Reproducción Humana 
 
 
PRESENTA 
DRA. MARÍA ELENA RODRÍGUEZ PIÑA 
 
 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE ESPECIALIZACIÓN: 
DR. GREGORIO PÉREZ PALACIOS 
 
 
ASESORES DE TESIS : 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
División de Estudios de Posgrado 
DR. JULIO FRANCISCO DE LA JARA DÍAZ 
DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ 
 
 
 MEXICO, D. F. AÑO 2009 
       
 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
A U T O R I Z A C I Ó N D E T E S I S 
ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE 123 CASOS DE MALFORMACIONES 
MÜLLERIANAS E INFERTILIDAD EN EL INSTITUTO NACIONAL DE 
PERINATOLOGÍA “ISIDRO ESPINOSA DE LOS REYES” 
 
 
 
_____________________________________________ 
DR. GREGORIO PÉREZ PALACIOS 
PROFESOR TITULAR DEL CURSO DE 
BIOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN HUMANA 
 
 
_____________________________________________ 
DR. JOSÉ JORGE ESPINOZA CAMPOS 
DIRECTOR DE ENSEÑANZA 
 
 
____________________________________________ 
DR. JULIO FRANCISCO DE LA JARA DÍAZ 
DIRECTOR DE TESIS 
 
 
____________________________________________ 
DR. ENRIQUE REYES MUÑOZ 
ASESOR METODOLÓGICO 
       
 
Neevia docConverter 5.1
       
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A todas las personas que colaboraron en la realización de esta tesis. 
 
 
 III 
 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE DE CONTENIDO 
 
CAPÍTULO 1 
INTRODUCCIÓN 1 
MARCO TEÓRICO 3 
Definición 3 
Incidencia 3 
Embriología del aparato genital femenino 3 
Etiología 4 
Clasificación 5 
Diagnóstico 8 
Resultados reproductivos 9 
Tratamiento 11 
 
CAPÍTULO 2 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15 
JUSTIFICACIÓN 15 
OBJETIVOS 16 
Objetivo general 16 
Objetivos específicos 16 
 
MATERIAL Y METODOS 17 
Tipo y diseño del estudio 17 
Selección de pacientes 17 
Criterios de inclusión 17 
Criterios de exclusión 17 
Criterios de eliminación 17 
Variables del estudio 17 
 Análisis estadístico 21 
Aspectos éticos 21 
 
CAPÍTULO 3 
RESULTADOS 22 
 
CAPITULO 4 
DISCUSIÓN 29 
 
CAPITULO 5 
CONCLUSIONES 32 
 
CAPITULO 6 
BIBLIOGRAFIA 33 
 
 
IV 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Clasificación de las malformaciones müllerianas ASRM 1998. 5 
Figura 2. Distribución de las malformaciones müllerianas. 6 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla1.Resultados reproductivos en pacientes con malformaciones müllerianas.10 
Tabla 2. Estudios de gabinete realizados. 23 
Tabla 3. Otros hallazgos laparoscópicos. 25 
Tabla 4. Metroplastia histeroscópica. 25 
Tabla 5. Datos de los Recién Nacidos. 26 
Tabla 6. Útero septado y tipo de infertilidad. 27 
Tabla 7. Metroplastia histeroscópica en pacientes con útero septado. 27 
Tabla 8. Resultados reproductivos posterior a la metroplastia histeroscópica. 31 
 
ÍNDICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Tipo de infertilidad. 22 
Gráfica 2. Factores asociados a la infertilidad. 23 
Gráfica 3. Distribución de las malformaciones müllerianas. 24 
Gráfica 4. Embarazos logrados. 26 
Gráfica 5. Embarazos logrados después de la metroplastia histeroscópica. 28 
 
 
 
 
V 
 
Neevia docConverter 5.1
VI 
 
ABREVIATURAS 
ASRM: Sociedad Americana de Medicina Reproductiva. 
cm: centímetros. 
DES: Dietilestilbestrol. 
DIU: dispositivo intrauterino. 
GnRH: hormona liberadora de Gonadotropinas. 
gr: gramos 
HSG: Histerosalpingografía. 
ICC: incompetencia ístmico cervical. 
INPerIER: Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” 
MM: malformaciones müllerianas. 
mm: milímetros 
PGR: pérdida gestacional recurrente. 
RMN: resonancia magnética nuclear. 
SHG: sonohisterografía. 
TAC: tomografía axial computarizada. 
USG: ultrasonido. 
USG-3D: ultrasonido en tercera dimensión. 
 
 
  
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
 
OBJETIVO: conocer las características clínicas, frecuencia, abordaje terapéutico y 
resultados reproductivos en las pacientes con malformaciones müllerianas (MM) e 
infertilidad en el INPerIER. 
 
MATERIAL Y METODOS: se trata de un estudio observacional, descriptivo y 
transversal. Se revisó el registro de pacientes sometidas a laparoscopia y/o 
histeroscopia en las cuales se corroboró el diagnóstico de MM, de enero del 2000 
a junio del 2008. Se describen las características clínicas, factores asociados a 
infertilidad, tipo de MM, manejo quirúrgico y resultados reproductivos. 
RESULTADOS: se incluyeron 123 pacientes con diagnóstico de MM e infertilidad. 
La frecuencia de MM fue de 5.12% del total de las pacientes sometidas a 
laparoscopia y/o histeroscopia. Según la clasificación de la ASRM la distribución 
fue la siguiente: hipoplasia/agenesia 4.9%, útero unicorne 7.3%, útero didelfo 
5.75%, útero septado 54.4%, útero arcuato 13.8% y no clasificables 4.1%. 
Adicionalmente se encontró endometriosis en 36.58% de los casos. Se realizaron 
71 metroplastias histeroscópicas, en 11 pacientes (15.49%) con septo completo, 
55 pacientes (77.46%) con septo parcial y 4 pacientes (5.63%) no clasificables que 
presentaron septo completo. Se logró embarazo en el 32.5% de las pacientes, se 
obtuvieron un total de 23 recién nacidos vivos, el peso promedio fue de 2774 ± 
602.50 gr, talla promedio de 48 cm ± 2.84 cm, Capurro promedio de 37 ± 2.14 
semanas, no hubo Apgar al minuto y 5 minutos menor de 6. En las pacientes que 
se sometieron a metroplastia con útero septado se logró embarazo en el 37.87%. 
La frecuencia de aborto fue de 8% y de recién nacido a término de 64%. 
CONCLUSIONES: Es difícil establecer la incidencia y prevalencia exacta de las 
MM. En el INPerIER se encontró una prevalencia de 5.12% en las pacientes con 
infertilidad. La asociación de MM con infertilidad es controversial. La MM más 
frecuente es el útero septado. En las pacientes con útero septado e infertilidad 
sometidas a metroplastia histeroscópica, se observó mejoría en los resultados 
reproductivos. 
.PALABRAS CLAVE: malformaciones müllerianas, infertilidad, metroplastia 
histeroscópica. 
 
 
 
 
 
 
VII 
 
Neevia docConverter 5.1
VIII 
 
ABSTRACT 
 
OBJECTIVE: to know the clinical characteristics, frequency, therapeutic approach 
and reproductive outcome in patients with müllerian anomalies (MA) and infertility. 
DESIGN: observational descriptive study. 
SETTING: National Institute of Perinatology “Isidro Espinosa de los Reyes”. 
PATIENT(S): all patients submitted to laparoscopy with diagnosis of MA, from 
January 2000 to June 2008. 
MAIN OUTCOME MEASURE (S): the clinical characteristics, associated factors of 
infertility, type of MA, surgicalmanagement and reproductive outcome are 
described. 
RESULTS: one hundred twenty three patients with diagnosis of infertility and MA 
were included. The frequency of MA was 5.12% of patients with infertility after 
laparoscopy/hysteroscopy. According to the classification of the ASRM the 
distribution was the following: hypoplasia/agenesis 4.9%, unicornuate uterus 7.3%, 
didelphus uterus 5.75%, septate uterus 54.4%, arcuate uterus 13.8% and without a 
classification 4.1%. Additionally endometriosis was found in 36.58%. Seventy one 
hysteroscopic metroplasties were performed in 11 patients (15.49%) with complete 
septum, 55 patients (77.46%) with partial septum and 4 patients (5.63%) without a 
classification with complete septum. Of all patients with MA, 32.5% got pregnant, 
with 23 live newborns, weight average was 2774 ± 602,50 gr, size average 48 cm 
± 2,84 cm, Capurro average 37 ± 2,14 weeks, no one had an Apgar at 1 and 5 
minutes less than 6. The patients who underwent hysteroscopic metroplasty due 
to septate uterus, 37.87% conceived. The frequency of abortion was 8% and of 
newborn at term was 64%. 
CONCLUSIONS: It is difficult to establish the exact incidence and prevalence of 
the MA. In the INPerIER a prevalence of 5.12% in patients with infertility was 
found. The association between MA and infertility is controversial. The septate 
uterus is the most frequent of the müllerian anomalies. Improvement in the 
reproductive outcome in patients with septate uterus who underwent hysteroscopic 
metroplasty was observed. 
KEYWORDS: müllerian anomalies, infertility, hysteroscopic metroplasty. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
CAPÍTULO 1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Las malformaciones müllerianas (MM) son un conjunto de anormalidades 
congénitas que resultan del desarrollo inadecuado de los conductos de Müller. 
Pueden afectar cualquier parte del aparato genital femenino, sin embargo el 
órgano más afectado es el útero. Se ha hablado mucho de la frecuencia de estas 
malformaciones, sin embargo la incidencia real no se conoce. Muchas pacientes 
portadoras de estas malformaciones cursan asintomáticas y tienen resultados 
reproductivos normales, la falta de consenso en el sistema de clasificación 
empleado, así como del abordaje diagnóstico, la sensibilidad y especificidad tan 
discordante de los estudios de gabinete disponibles, contribuyen a este hecho. 
La primera división sistemática de las MM la realizó Strassman en 1907, en la 
actualidad han surgido múltiples clasificaciones, sin embargo la más aceptada y 
utilizada es la de la Sociedad Americana de Fertilidad (1988), que modificó de la 
propuesta por Buttram y Gibbons que se basa en los conocimientos de 
embriología del aparato genital femenino. Esta clasificación se divide en 7 
subgrupos y se enfoca básicamente a las malformaciones del útero. Los 7 grupos 
son: I. hipoplasia/agenesia, II. Unicorne, III. Didelfo, IV. Bicorne, V. Septado, VI. 
Arcuato y VII. Asociado a Dietilestilbestrol (DES). 
La relación entre las MM y la pérdida gestacional recurrente (PGR) está bien 
establecida, se asocia también a aborto espontáneo, parto pretérmino y a otras 
entidades que aumentan la morbi-mortalidad perinatal. Sin embargo el papel de 
las MM en la infertilidad continua siendo controversial. 
En el grupo de pacientes tanto de PGR como con infertilidad las malformaciones 
más frecuentes en orden descendente son: útero septado, bicorne, didelfo y 
unicorne. El útero hipoplásico se presenta poco en estas pacientes y el asociado a 
DES es muy poco frecuente en la actualidad. 
La MM más común en la mayoría de los reportes es el útero septado, que se 
asocia con los más pobres resultados reproductivos, la tasa de supervivencia fetal 
es de 6-28% y la tasa de aborto > 60% (1). 
En décadas pasadas se realizaba metroplastia por vía abdominal en caso de útero 
bicorne y didelfo, remoción del cuerno rudimentario en el caso del útero unicorne, 
sin embargo en la actualidad estas técnicas han quedado en desuso por la 
morbilidad inherente a estos procedimientos. En el caso del útero septado se 
1 
 
Neevia docConverter 5.1
2 
 
realizaba metroplastia por vía abdominal, sin embargo el surgimiento de la 
metroplastia por vía histeroscopica vino a revolucionar el tratamiento en estas 
pacientes. En la actualidad es la vía de abordaje recomendada por asociarse con 
menos complicaciones, ser más segura y sencilla. 
Está indicado realizar metroplastia histeroscópica a las pacientes que presentan 
PGR (3 ó más pérdidas), sin embargo en las pacientes con infertilidad el 
tratamiento es muy controvertido. Sin embargo dado que el método es sencillo, 
con poca morbilidad y que muchas pacientes con infertilidad se someten a 
laparoscopia e histeroscopia para realizar el diagnóstico correcto de las diferentes 
malformaciones müllerianas, se han publicado múltiples estudios sobre la mejoría 
en el impacto reproductivo posterior a la realización de la metroplastia por vía 
histeroscópica. 
El presente estudio describe la prevalencia y frecuencia de las MM en la clínica de 
infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” y 
su distribución de acuerdo al tipo de malformación en este grupo de pacientes, así 
como el tratamiento quirúrgico llevado a cabo y los resultados reproductivos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
MARCO TEÓRICO 
 
DEFINICIÓN 
Las malformaciones müllerianas (MM) son un grupo de alteraciones congénitas 
que resultan del defecto en el desarrollo de los conductos de Müller durante la 
embriogénesis. Afectan el aparato reproductor femenino y pueden involucrar el 
útero, cérvix, salpinges y vagina. El órgano más frecuentemente afectado es el 
útero (2). 
Muchas pacientes con MM cursan con infertilidad, PGR, parto pretérmino y otras 
complicaciones del embarazo que se asocian con aumento de la morbi-mortalidad 
perinatal. Otras pacientes cursan asintomáticas, sin ninguna repercusión en la 
fertilidad y en los resultados reproductivos (3). 
 
INCIDENCIA 
Dado que muchas pacientes cursan asintomáticas, la falta en la exactitud de los 
métodos de diagnóstico empleados y de un sistema de clasificación 
uniformemente aceptado y otros factores ocasiona que la verdadera incidencia 
tanto en la población general como en la población infértil no se conozca con 
exactitud (3). 
Simon et al reportó una incidencia de MM en la población general de 3.2% (4). 
Raga et al reporta una frecuencia global de malformaciones müllerianas de 4%, en 
mujeres fértiles de 3.8%, en mujeres con PGR de 6.3% y en mujeres con 
infertilidad 2.4% (3). Acién et al reporta una incidencia de MM en la población 
general de 5%, en mujeres fértiles de 2-3%, en infértiles de 3%, con PGR de 5-
10% y > 25% en mujeres con abortos tardíos y parto pretérmino (5). 
Las malformaciones más comunes son el útero septado (33.5%) y el útero arcuato 
(32.8%) con un total de 66% y el resto de las malformaciones representan el 33% 
restante (3). 
 
EMBRIOLOGIA DEL APARATO GENITAL FEMENINO 
La diferenciación sexual inicia en la etapa embrionaria; a las 6 semanas de 
gestación el tracto genital masculino y femenino es idéntico. Existen 2 pares de 
conductos simétricos: los conductos mesonéfricos ó de Wolff y los conductos 
paramesonéfricos ó de Müller. Los conductos de Müller tienen su origen como 
invaginaciones del epitelio celómico del mesonefros y su formación está inducida 
por los conductos mesonéfricos (2). 
3 
 
Neevia docConverter 5.1
En el embrión femenino, la ausencia de testículos fetales, testosterona y hormona 
inhibidora Antimülleriana, ocasiona que los conductos de Wolff comiencen a 
degenerar y permite el desarrollo de los conductos de Müller. Los conductos de 
Müller que son estructuras de tejido sólido, se elongan en sentido caudal, cruzan 
los conductos de Wolff medialmente, se aproximan y fusionan en la línea media, 
dejando dobleces peritoneales que posteriormentedan origen a los ligamentos del 
útero, trompas de Falopio y ovarios. A la semana 10 el extremo caudal de los 
conductos müllerianos fusionados se une con el seno urogenital. Posteriormente 
inicia la canalización de los 2 conductos müllerianos que resultan en 2 canales 
divididos por un septo, que comienza a reabsorberse en sentido craneal y termina 
a la semana 20, formando un tubo con una sola luz, llamado canal uterovaginal, 
que da origen al útero y al tercio superior de la vagina, la parte craneal no unida de 
los conductos de Müller forma las trompas de Falopio. La apoptosis se ha 
propuesto como mecanismo por el cual se lleva a cabo la reabsorción del septo, la 
proteína Bcl-2 que regula la apoptosis, se ha encontrado ausente en el septo 
uterino (1, 2, 6). 
La porción baja de la vagina, tiene un origen embriológico distinto, se forma del 
seno urogenital, de una estructura llamada bulbo sinovaginal que prolifera y crece 
hacia el extremo caudal del canal uterovaginal, forma una estructura sólida; la luz 
de la vagina, se forma por degeneración de las células que se localizan al centro, 
ocurre en sentido caudal a craneal y se completa también a la semana 20 de 
gestación (1, 6). 
La membrana himenal separa la luz de la vagina del seno urogenital, la porción 
central de esta membrana degenera antes del nacimiento y el resto del himen 
permanece como una membrana mucosa en el introito (1, 6). 
El desarrollo normal del aparato genital femenino requiere de una serie de eventos 
complejos en los conductos de Müller que son: elongación, fusión, canalización y 
reabsorción septal. La falla en algunos de estos pasos puede ocasionar MM (1, 6). 
El desarrollo de los conductos müllerianos ocurre en asociación con el del aparato 
urinario por lo que, pueden ocurrir malformaciones de este sistema cuando existe 
alguna malformación mülleriana (1). 
El desarrollo gonadal es un proceso aparte, que inicia a las 7 semanas de 
gestación, las pacientes con malformaciones müllerianas usualmente tienen 
ovarios normales y producción hormonal normal (2, 6). 
 
ETIOLOGIA 
La etiología de las MM hasta el momento se desconoce. El cariotipo del 92% de 
las mujeres con malformaciones müllerianas es 46XX y solo se encuentra anormal 
en el 7.7%. Se ha establecido un origen poligénico y multifactorial (2, 7). 
 
4 
 
Neevia docConverter 5.1
CLASIFICACIÓN DE LAS MALFORMACIONES MULLERIANAS 
En 1907 Strassman introdujo la primera subdivisión sistemática de las MM (8). En 
1979 Buttram y Gibbons propusieron una clasificación en 6 subgrupos (9). En 
1988 la Sociedad Americana de Fertilidad (en la actualidad Asociación Americana 
de Medicina Reproductiva) adoptó esta clasificación, colocando el útero arcuato en 
un subgrupo aparte (ver FIGURA 1) (10). 
FIGURA I. CLASIFICACIÓN DE LAS MALFORMACIONES MÜLLERIANAS. 
ASRM 1988 
 
 
Otra clasificación es la de Acién at al que se basa en el desarrollo embriológico 
(11). La clasificación de la ASRM 1988 se centra en las malformaciones del útero 
y no incluye malformaciones asociadas de la vagina, cérvix, anexos y otros 
aparatos como el urinario y dado que pueden existir malformaciones genitales 
aisladas con útero normal, en el 2005 Oppelt et al publicó una nueva clasificación. 
La estructura de esta clasificación se basa en el sistema TNM (Tumor, Nódulo, 
Metástasis) para tumores. El objetivo: dar una descripción mucho más precisa de 
las malformaciones müllerianas (8). 
Existen muchas clasificaciones de las MM, sin embargo hasta el momento la más 
utilizada es la de la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva de 1988. 
De acuerdo a la clasificación de la ASRM de 1988, la distribución de las MM de 
acuerdo al estudio de Woelfler y Rimbach es la siguiente (ver FIGURA 2) (12). 
5 
 
Neevia docConverter 5.1
FIGURA 2. DISTRIBUCIÓN DE LAS MALFORMACIONES MULLERIANAS. 
 
I. HIPOPLASIA/ AGENESIA 
 Es una anomalía poco frecuente. 
II. UTERO UNICORNE: 
La agenesia ó hipoplasia de uno de los conductos müllerianos resulta en el útero 
unicorne. Es un defecto de fusión lateral asimétrico y forma un útero funcional con 
cérvix y salpinge normal, y con un cuerno contralateral con desarrollo anormal. La 
incidencia de esta malformación según Taylor et al, es de 4.4% (13), y según Devi 
Wold et al (6), es hasta del 20% de todas las MM. 
El útero funcional puede estar sólo ó acompañarse de un cuerno rudimentario 
(74%), no comunicante en el 70-90% de los casos. Existen 4 tipos de acuerdo al 
estado del cuerno rudimentario: cuerno rudimentario comunicante, no comunicante 
con cavidad, no comunicante sin cavidad y sin cuerno rudimentario. En general 
cursan asintomáticos, pero un cuerno no comunicante con endometrio activo 
puede cursar con dolor pélvico crónico o cíclico, endometriosis ó embarazo 
ectópico (2). 
Aproximadamente 40% de las pacientes con útero unicorne tienen malformaciones 
del aparato urinario, generalmente son ipsilaterales al cuerno hipoplásico, aunque 
en algunos estudios se han encontrado malformaciones del aparato urinario 
contralateral (6, 7,13). 
6 
 
Neevia docConverter 5.1
III. DIDELFO. 
La falla en la fusión lateral completa de los conductos de Müller, resulta en la 
duplicación del cuerpo uterino y cérvix. Representa el 11.1% (13) de las MM, Devi 
et al reporta el 5-7% (6). 
El tabique vaginal se presenta en el 75% (2) de las pacientes con útero didelfo. Se 
asocia con anormalidades del aparato urinario en el 23% de los casos (13). 
Puede presentarse hemivagina obstruida y asociarse con agenesia renal ipsilateral 
(2). 
IV. UTERO BICORNE. 
Esta malformación resulta de la fusión incompleta de los conductos müllerianos a 
nivel del fondo uterino, se presenta generalmente como 2 cavidades comunicadas 
y un solo cérvix (unicollix), el miometrio central se puede extender hasta el orificio 
cervical externo (bicollix). El fondo del útero presenta una identación definida de 
más de 1 cm y vagina normal (2). Se distingue del útero didelfo por que existe un 
grado de fusión de los dos cuernos. El útero bicorne es una anomalía frecuente y 
representa del 10% (6) hasta el 46.3% (13) de todas las MM. 
V. UTERO SEPTADO 
Resulta de la falla completa ó parcial de la reabsorción del septo uterovaginal. La 
división de los conductos se lleva a cabo a través de reabsorción en dirección 
caudal a craneal. Es la malformación estructural más común y representa el 33.6% 
de todas las malformaciones en pacientes infértiles (3) y el 55% en pacientes con 
PGR (6). La falla en la reabsorción resulta en un septo fibromuscular que divide la 
cavidad uterina en dos partes, que puede ser parcial ó completo; el septo parcial 
se limita al fondo uterino, el septo completo se extiende hasta el canal cervical, el 
contorno uterino es normal. Puede encontrarse septo vaginal en algunos casos y 
en casos raros duplicación del cérvix (14). Musset et al sugirió que la fusión 
ocurre a nivel del istmo y la reabsorción ocurre en ambas direcciones, esta teoría 
podría explicar los casos anteriormente descritos (13). Generalmente son 
malformaciones aisladas. Se ha asociado con endometriosis en el 30% de los 
casos en mujeres fértiles e infértiles (2). 
VI. ARCUATO 
La reabsorción casi completa del septo uterovaginal ocasiona una leve muesca en 
la cavidad endometrial a nivel del fondo, dando origen al útero arcuato. No está 
claro si es una malformación o una variante anatómica (6). 
VII. EXPOSICIÓN A DIETILESTILBESTROL (DES). 
El DES es un estrógeno sintético que se introdujo en los años cuarenta para el 
tratamiento de la PGR, parto pretérmino y otras complicaciones del embarazo. Se 
presentan anormalidades uterinas en el 69% de las mujeres expuestas in útero. 
La anomalía más común es el útero en forma de T, también se encuentra útero 
7 
 
Neevia docConverter 5.1
pequeño, anillos de constricción, defectos de llenado y se asocia también con 
alteraciones cervicales como hipoplasia y pseudopólipos. También se ha descrito 
su asociacióncon adenocarcinoma de células claras (6). 
 
DIAGNÓSTICO 
El diagnóstico de las MM en las niñas y adolescentes en las que el cuadro clinico 
generalmente es de naturaleza obstructiva es mucho más sencillo. En el caso de 
las mujeres en la tercera década de la vida en la que las anomalías son menores ó 
no obstructivas y que generalmente cursan sin síntomas ó éstos son muy 
inespecíficos, no son fáciles de detectar y permanecen sin reconocerse hasta que 
se presenta infertilidad ó resultados obstétricos adversos (15). La evaluación del 
útero es parte obligada en las pacientes en protocolo de estudio de infertilidad 
(16), se encuentran malformaciones müllerianas en el 10% de estas pacientes 
(15). 
Para el diagnóstico de las MM existen diferentes métodos radiológicos que 
podemos utilizar como: ultrasonido (USG), ultrasonido de tercera dimensión (USG-
3D), histerosalpingografía (HSG), sonohisterografía (SHG) y resonancia 
magnética nuclear (RMN) (2). 
ULTRASONIDO: transabdominal, transvaginal ó transperineal es efectivo para 
evaluar el contorno uterino, los ovarios, riñones y detectar masas pélvicas. Si se 
realiza en la fase secretora es mejor la evaluación de la cavidad uterina, tiene una 
sensibilidad del 44% (15). El USG transvaginal tiene una sensibilidad de 100% y 
especificidad de 80% para el diagnóstico del útero septado (13). 
ULTRADONIDO DE TERCERA DIMENSIÓN: es un método no invasivo, que 
proporciona imágenes de la anatomía pélvica y del útero muy detalladas, permite 
evaluar tanto la cavidad uterina como el contorno del útero. Se considera un 
estudio muy acertado en el diagnóstico de las MM con una sensibilidad del 92% 
(2, 13). 
HISTEROSALPINGOGRAFÍA: comúnmente usada para valorar la permeabilidad 
tubárica y la morfología de la cavidad uterina, sin embargo no aporta datos sobre 
el contorno del útero, por lo que el útero septado es indistinguible del útero bicorne 
(13). Puede detectar 2 cavidades con una división central con típica forma de Y, 
en el útero bicorne y didelfo las 2 cavidades tienen una pared medial convexa y el 
ángulo entre ellas es generalmente >90ᵒ, en el útero septado las paredes son 
menos convexas y el ángulo es generalmente < 90ᵒ (1). La HSG para el 
diagnostico del útero septado tiene una sensibilidad del 20-60% (13). Se considera 
el mejor método para evaluar el útero arcuato. 
SONOHISTEROGRAFÍA: consiste en instilar solución a través del cérvix hacia el 
útero durante la exploración con USG transvaginal (6). La solución distiende la 
cavidad uterina y el contorno uterino. Es un método menos invasivo, más barato y 
bien tolerado, se considera una alternativa para la histeroscopia. Comparada con 
8 
 
Neevia docConverter 5.1
la histeroscopia tiene una sensibilidad de 98% y especificidad del 94% para el 
diagnóstico de las patologías de la cavidad uterina (16) y para el diagnóstico de 
las MM tiene una sensibilidad del 77.8%. Es mejor que el USG e HSG para el 
diagnóstico diferencial del útero bicorne y septado. 
RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR: proporciona imágenes detalladas del 
contorno y la cavidad uterina. Distingue entre el útero bicorne, didelfo y septado; 
puede determinar el tamaño del septo uterino y vaginal. En el caso del útero 
unicorne identifica un cuerno rudimentario y si éste tiene ó no endometrio 
funcional. Se ha reportado una sensibilidad cercana al 96%-100%. No debe ser 
usado en todos los casos y debe reservarse a los casos complejos (2, 13, 15). 
LAPAROSCOPIA E HISTEROSCOPIA: la histeroscopia con control laparoscópico 
permite realizar diagnóstico y tratamiento simultáneo, es el estándar de oro para 
el diagnóstico de las anormalidades intracavitarias, así como para las MM y en 
especial para diferenciar el útero septado del bicorne ya que nos permite evaluar 
el contorno uterino (1, 6). 
Las anormalidades del aparato urinario se observan frecuentemente asociadas a 
las MM. Dentro de las anormalidades del sistema urinario que podemos encontrar 
están: anormalidades renales (20-30%) como riñón pélvico ó agenesia renal, 
duplicación del sistema colector y uréter ectópico. En el caso de útero unicorne 
con cuerno no comunicante ó hemivagina obstruida es frecuente encontrar 
agenesia renal ipsilateral y cuando encontramos agenesia renal 50% de las veces 
encontramos una MM ipsilateral. Para evaluar el sistema urinario contamos con: 
urografía excretora, USG renal y Tomografía Axial Computarizada (TAC) (2). 
La dificultad que establece hacer le diagnóstico tal vez sea la causa de la baja 
prevalencia de las anomalías müllerianas en la población general, generalmente 
se requieren múltiples estudios para llegar al diagnóstico correcto. El retraso en el 
diagnóstico puede llevar a infertilidad y PGR (15). 
 
RESULTADOS REPRODUCTIVOS 
El embarazo depende de un proceso complejo en la implantación del embrión. 
Existen números requisitos para tener una implantación exitosa, uno de ellos es 
una cavidad uterina normal, las MM que afectan el útero se relacionan con pobres 
resultados reproductivos, ya que se asocian con disminución del tamaño de la 
cavidad, insuficiencia de la musculatura, incapacidad para distenderse, función 
muscular y cervical insuficiente, vascularidad inadecuada y desarrollo endometrial 
alterado (13). 
De acuerdo con el estudio de Grimbizis et al los resultados perinatales en mujeres 
con MM se muestran en la TABLA 1 (17). 
 
9 
 
Neevia docConverter 5.1
TABLA 1. RESULTADOS REPRODUCTIVOS EN PACIENTES CON 
MALFORMACIONES MÜLLERIANAS. 
 
MALFORMACIÓN 
MÜLLERIANA 
 
TASA 
ABORTO
 
% 
 
TASA 
PARTO 
 PRETÉRMINO
% 
 
TASA 
PARTO A
TÉRMINO
% 
 
TASA 
RECIEN NACIDO 
VIVO 
 % 
UNICORNE 36.5 16.2 44.6 54.2 
DIDELFO 32.2 28.3 36.2 55.9 
BICORNE 36 23 40.6 55.2 
SEPTADO 44.3 22.4 33.1 50.1 
ARCUATO 25.7 7.5 62.7 66 
 
UTERO UNICORNE: de acuerdo a los estudios de Raga et al, la tasa de nacido 
vivo es de 43.7%, aborto de 43.8%, parto pretérmino de 25% y 31.3% de 
embarazo a término (3). Devi Wold et al reportan tasa de aborto de 51%, parto 
pretérmino de 15% y supervivencia fetal de 39%. Se relaciona además con 
amenaza de parto pretérmino, presentaciones anormales, retardo en el 
crecimiento intrauterino, ruptura uterina y embarazo ectópico. La pérdida de los 
embarazos se relaciona con disminución de tamaño de la cavidad uterina y 
soporte vascular inadecuado para el feto y la placenta (6). 
UTERO DIDELFO: de acuerdo al estudio de Raga et al, la tasa de nacimiento a 
término es de 20%, niño en casa de 40% (3). Se puede concluir que los resultados 
reproductivos son pobres, pero mejores que en el útero unicorne. Devi Wold et al 
reportan tasa de aborto de 43%, parto prematuro de 38% y tasa de supervivencia 
fetal de 54% (6). 
UTERO BICORNE: se reporta una tasa de nacido a término > 60%, niño en casa 
de 62.5% (3) se asocia con complicaciones obstétricas como: PGR, parto 
pretérmino (útero bicorne parcial de 29% y completo de 66%) y presentaciones 
anormales (2). Devi Wold et al reportan tasa de aborto de 32%, parto pretérmino 
de 21% y tasa de supervivencia fetal de 60% (6). 
UTERO SEPTADO: tiene el pronóstico reproductivo más pobre, la tasa 
nacimiento a termino es de 51.7%, recién nacido vivo de 62% y tasa de aborto de 
33.8% (3). Se asocia también a pérdidas del primer y segundo trimestre, parto 
pretérmino, retardo en el crecimiento intrauterino e infertilidad. El 15% de los 
abortos se relacionan con MM y en especial con útero septado (1, 13). Según 
Homer et al, el 79% de los embarazos con útero septado terminan en aborto (1). 
Devi Wold et al reportan tasa de aborto hasta del 65%, parto prematuro de 21% y 
supervivencia fetal de 32% (6). 
No está claro cuál es el mecanismo de la pérdida de los embarazos y de la 
infertilidad. Se ha propuesto que el septo es un tejido fibromuscular avascular, 
cubierto con endometrio con pobre respuesta a los estrógenos, con irregular 
10 
 
Neevia docConverter 5.1
diferenciación y maduración estrogénica lo que causa pobrevascularización (18), 
que compromete la implantación y crecimiento decidual y placentario que resulta 
en pérdida temprana del embarazo e infertilidad. El crecimiento fetal alterado y el 
abruptio placentae se deben a la pobre vascularización de la placenta. La 
distorsión de la cavidad uterina causa complicaciones del segundo y tercer 
trimestre. Por lo que remover el septo mejora la implantación, la función 
endometrial, expande la cavidad uterina y mejora dramáticamente los resultados 
reproductivos (1, 13, 14). 
UTERO ARCUATO: se reporta una tasa de nacimiento a término de 80%, niño 
vivo de 82.7%. Se considera que no tiene impacto en la reproducción (3). Aunque 
Rackow et al reportan mayor proporción de pérdidas del segundo trimestre y parto 
pretérmino (2); Acién et al reporta tasa de aborto de 45% (5) y Raga et al de 13% 
(3). 
ASOCIADO A DES: en las anormalidades uterinas asociadas con DES la tasa de 
aborto es de 24%, embarazo ectópico del 5% y es frecuente la incompetencia 
ístmico-cervical (6). 
 
TRATAMIENTO 
El tratamiento quirúrgico está indicado en mujeres con dolor pélvico crónico, 
endometriosis ó malformaciones obstructivas y con pobres resultados perinatales 
como PGR y parto pretérmino. 
El objetivo del tratamiento es restaurar la anatomía pélvica, la arquitectura uterina 
y preservar la fertilidad (2). La corrección quirúrgica de las MM en mujeres 
asintomáticas y con infertilidad primaria es controversial. En general las MM no 
previenen la concepción ó implantación y estas mujeres pueden tener resultados 
reproductivos normales (2). 
UTERO HIPOPLÁSICO: el tratamiento es expectante, en la mayoría de los 
estudios asociado a la fertilidad no se comenta. 
ÚTERO UNICORNE: generalmente no requiere tratamiento quirúrgico aunque 
cuando existe un cuerno comunicante con cavidad funcional se recomienda 
realizar hemihisterectomia para el tratamiento del dolor pélvico crónico y cíclico, 
hematómetra, endometriosis y por el riesgo de embarazo ectópico y ruptura 
uterina. Existe una alta prevalencia de incompetencia ístmico cervical, algunos 
autores recomiendan realizar cerclaje profiláctico (6). 
UTERO DIDELFO: se ha realizado metroplastia de Strassman ó 
hemihisterectomia, pero son procedimientos difíciles técnicamente y no mejoran 
los resultados reproductivos. Es conveniente realizar la resección del tabique 
vaginal si se asocia con obstrucción, dispareunia ó infertilidad. La tasa de recién 
nacido vivo posterior a la metroplastia es de 80% (2,6). 
11 
 
Neevia docConverter 5.1
UTERO BICORNE: raramente requiere tratamiento quirúrgico, la metroplastia de 
Strassman se reserva a las pacientes que han experimentado abortos 
espontáneos, pérdidas del segundo trimestre y partos pretérmino. La metroplastia 
puede realizarse transabdominal ó laparoscópica. La tasa de embarazo a término 
posterior a la metroplastia es de 90%.(6). 
UTERO SEPTADO: Tradicionalmente se realizaba metroplastia transabdominal, la 
primera fue descrita por German en 1884, posteriormente se describió el 
procedimiento de Strassman en 1907, en 1953 la técnica de Jones y Jones y en 
1962 la técnica de Tompkins, aunque mostraron excelentes resultados 
reproductivos (14) ahora estas técnicas son obsoletas para el manejo del útero 
septado, ya que se asocian con más complicaciones como reducción de tamaño 
de la cavidad uterina, adherencias intrauterinas e intraperitoneales, oclusión 
tubárica, mayor estancia intrahospitalaria, uso de más analgésicos, mayor tiempo 
de recuperación y mayor tiempo de espera antes de la concepción. El daño del 
miometrio a nivel del fondo uterino se relaciona con riesgo de ruptura uterina y 
cesárea (1). La metroplastia histeroscópica fue realizada por primera vez por 
Schroder en 1882 y posteriormente Edstrom introdujo la histeroscopia para el 
manejo del septo uterino, en la actualidad es el procedimiento de elección (1). 
Para la preparación preoperatoria se utilizan: progestinas, danazol y análogos 
GnRH. Las progestinas producen telangiectasias vasculares y edema sin causar 
suficiente atrofia. Los análogos GnRH reducen importantemente el grosor y la 
vascularidad del endometrio y el danazol es intermedio. Muchos autores no 
recomiendan realizar preparación, solo en caso de que el septo sea muy grueso ó 
completo. Si el endometrio no se prepara, se prefiere realizar el procedimiento en 
la fase proliferativa temprana (1). 
La resección del septo puede realizarse con microtijeras, electrocirugía o energía 
laser. Se realizan 2 técnicas: 1. Septos delgados: se incide el septo a nivel del 
ápex causando acortamiento gradual, 2. Septos gruesos: la incisión se realiza a 
cada lado del septo de forma alterna, hasta disminuir el grosor. El tipo de 
histeroscopio utilizado depende del cirujano. Si se utilizan tijeras el medio de 
distensión es isotónico lo que evita el riesgo de hemodilución, pero se asocia con 
mayor tiempo operatorio y no se puede realizarse hemostasia. El resectoscopio 
con electrodo de punta o asa de 0ᵒ, es simple, rápido y puede realizarse 
hemostasia. Con laser el procedimiento es más rápido, se realiza buena 
hemostasia y se utiliza cualquier medio de distensión. Se prefiere el resectoscopio, 
pero en caso de septo completo laser o tijeras (1). La parte más importante es 
decidir cuándo terminar el procedimiento para evitar el daño del miometrio, que 
ocasiona complicaciones como perforación (inmediata), sinequias ó ruptura uterina 
durante el embarazo (tardías). La disección se considera completa cuándo: 1. el 
histeroscopio se puede mover de un lado al otro sin ningún obstáculo, 2. se 
observan los 2 ostia, 3. aumenta el sangrado señal de que se ha incidido el 
miometrio y 4. la distancia entre la incisión y la serosa es de 10 mm (1). 
Generalmente se prefiere realizar la metroplastia histeroscópica con control 
laparoscópico, para distinguir el útero bicorne del septado, evitar perforaciones, 
12 
 
Neevia docConverter 5.1
realizar un diagnóstico completo y tratamiento en caso de enfermedad pélvica 
coexistente y aspirar el medio de distensión de la cavidad abdominal. También se 
describe el control por USG (1). 
Cuando existe septo completo se prefiere iniciar la disección a nivel del orificio 
cervical interno para evitar incompetencia ístmico cervical, se coloca sonda Foley 
en una de las cavidades y se incide a nivel del istmo, sin embargo conservar el 
septo cervical no da beneficios y se asocia con mayor dificultad del procedimiento 
e imposibilidad para un parto vaginal posterior (1). 
En cuanto al manejo posterior a la cirugía no existe consenso. Se ha utilizado el 
DIU para evitar la formación de sinequias y promover la epitelización, sin embargo 
no se debe colocar de rutina ya que se asocia a inflamación local que favorece la 
formación de sinequias, riesgo incrementado de infección ascendente y sangrado 
(1, 19). Por ser un procedimiento invasivo y una de las secuelas de la infección 
son las sinequias, algunos recomiendan el uso de antibiótico profiláctico, pero el 
efecto benéfico no se ha establecido. La terapia hormonal es la más usada, para 
promover la rápida epitelización, se ha establecido que probablemente no sea 
necesario su uso (1, 20). 
El seguimiento se realiza después de 1-2 meses de la cirugía, por medio de 
histeroscopia, HSG o USG (1). 
Si la disección del septo es incompleta se debe programar un segundo 
procedimiento. La HSG siempre demuestra una morfología arcuata, es preferible 
no incidir demasiado el septo para dejar un miometrio suficientemente profundo en 
el fondo del útero. El septo residual de 1 cm no se asocia con resultados 
reproductivos adversos (1). 
Las complicaciones del procedimiento son: 
1. Asociadas al medio de distensión: complica 1-3% de las histeroscopias 
quirúrgicas, las soluciones libres de electrolitos que se usan en caso de 
electrocirugía son la glicina, sorbitol, dextrán 70 y dextrosa al 5%. La glicina 
1.5% es la que se prefiere y da una visión clara. Cuandose absorbe en 
exceso causa expansión del volumen intravascular, efecto dilucional con 
hipocalemia e hiponatremia y sus complicaciones como arritmia cardiaca, 
edema cerebral, coma y muerte, hiperamonemia, edema pulmonar por 
efecto depresivo de la anestesia y el efecto de la glicina en el miocardio. 
Se han descrito reacciones anafilácticas mortales con el uso de dextrán 70. 
El uso de soluciones salina y hartman en la cirugía con laser, que son 
isosmolares, son más seguras que las utilizadas para electrocirugía. 
2. Traumáticas: laceración cervical al momento de dilatar, o por tracción 
excesiva, perforación durante la dilatación o al introducir el histeroscopio. 
Daño a estructuras adyacentes de forma mecánica con energía eléctrica o 
laser, por el control laparoscópico es rara y en caso de presentarse el 
tratamiento es inmediato. 
13 
 
Neevia docConverter 5.1
14 
 
3. Hemorragia: es una complicación rara porque el septo es avascular y ocurre 
solo si se incide el miometrio, si el sangrado es abundante se puede utilizar 
una sonda Foley por 6 hr. 
4. Infección: la endometritis se puede presentar especialmente si el 
procedimiento es largo y se coloca muchas veces el histeroscopio. Si la 
paciente tiene antecedente de enfermedad pélvica inflamatoria se debe dar 
esquema antibiótico. 
5. Ruptura uterina durante el embarazo: se han descrito casos de ruptura 
uterina en pacientes con antecedente de metroplastia sin complicaciones, 
por lo que siempre debe tenerse en mente que puede ocurrir. 
6. Sinequias intrauterinas: esta complicación es rara y en caso de presentarse 
son pequeñas. En teoría existe mayor riesgo cuando se utiliza energía laser 
o electrocirugía por el daño térmico (1, 21). 
Algunos estudios han comparado los resultados reproductivos antes y después de 
la metroplastia histeroscópica en pacientes con útero septado y pérdida 
gestacional recurrente y todas mostraron mejoría en cuanto a los resultados 
reproductivos. La tasa de pérdida disminuyó de 88% antes de la metroplastia a 
14% después. El 80% de las mujeres tendrán embarazos a término posterior a la 
metroplastia (1). 
Existe controversia en las pacientes que cursan con infertilidad sobre tratarlas ó 
no, ya que muchas mujeres tienen resultados de los embarazos normales y no se 
ha establecido una etiología causal con la infertilidad (2). En pacientes con septo 
uterino y sin otra causa de infertilidad tienen mayor oportunidad de concebir 
después de la metroplastia histeroscópica, la remoción del septo lleva a restaurar 
la contractilidad uterina normal y la maduración endometrial y por lo tanto mejorar 
los resultados reproductivos (22). En el Instituto Nacional de Perinatología “Isidro 
Espinosa de los Reyes” se realiza metroplastia histeroscópica a las pacientes que 
presentan útero septado e infertilidad, por la mejoría reportada en diversos 
estudios en relación a los resultados reproductivos. 
La metroplastia histeroscopica es una cirugía sencilla, poco invasiva y con baja 
morbilidad, que en teoría previene abortos y partos pretérmino, por lo que el 
procedimiento se indica en: 
1. Mujeres con infertilidad inexplicable. 
2. Mujeres mayores de 35 años. 
3. Mujeres sometidas a laparoscopia e histeroscopia por otras causas. 
4. Mujeres sometidas a reproducción asistida. (1) 
ÚTERO ARCUATO: el tratamiento es expectante (2). 
ASOCIADO A DES: se recomienda realizar cerclaje profiláctico ya que se asocia a 
incompetencia ístmico cervical (6). 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 2 
 
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 
 
Las MM son un conjunto de anormalidades congénitas resultado del desarrollo 
inadecuado de los conductos de Müller. Pueden afectar cualquier parte del 
aparato genital femenino, sin embargo el órgano más afectado es el útero. 
La incidencia real se desconoce, ya que muchas pacientes portadoras de estas 
malformaciones cursan asintomáticas y tienen resultados reproductivos normales, 
además de la falta de consenso en el sistema de clasificación empleado, así como 
el abordaje diagnostico, la sensibilidad y especificidad tan discordante de los 
estudios de gabinete disponibles para cada tipo de malformación. 
Se desconoce la prevalencia de las MM en las pacientes de la clínica de 
infertilidad del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes”. 
El manejo de las MM y en especial del útero septado es controversial en las 
pacientes que cursan con infertilidad, muchos estudios apoyan la realización de la 
metroplastia histeroscópica en estas pacientes. En el Instituto Nacional de 
Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” se realiza metroplastia 
histeroscopica en estas pacientes. 
Desconocemos la frecuencia de las MM en pacientes con infertilidad, así como las 
causas de infertilidad asociadas, el tratamiento y los resultados reproductivos en 
estas pacientes, por lo que nos planteamos el siguiente problema: 
¿Cuáles son las características clínicas, frecuencia, abordaje terapéutico y 
resultados reproductivos en las pacientes con MM e infertilidad? 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
La asociación entre la presencia de MM e infertilidad es muy controvertido, ya que 
se ha establecido que muchas pacientes portadoras de alguna estas 
malformaciones tienen resultados reproductivos normales y en múltiples estudios 
se ha encontrado una incidencia igual tanto en la población general como en la 
población infértil. También el manejo de estas malformaciones es controversial. El 
útero septado es la malformación asociada con el más pobre pronóstico 
reproductivo, el manejo de esta malformación en las pacientes que cursan con 
infertilidad en general se recomienda expectante, sin embargo en múltiples 
estudios de pacientes que cursan con infertilidad se han encontrado mejores 
15 
 
Neevia docConverter 5.1
16 
 
resultados reproductivos después de la metroplastia histeroscópica. Por lo tanto 
dada la sencillez y seguridad de este procedimiento quirúrgico, y que después del 
tratamiento quirúrgico mejora la forma y el tamaño de la cavidad uterina, así como 
se restablece la función endometrial normal, en algunos estudios se ha 
recomendado realizarla de forma profiláctica en pacientes con infertilidad, con el 
fin de prevenir que se presenten tanto aborto como parto pretérmino. Por lo que el 
presente trabajo da a conocer la prevalencia de las MM en pacientes con 
infertilidad, su distribución de acuerdo al tipo de malformación y los resultados 
reproductivos en todas las pacientes con MM y en pacientes con septo uterino 
posterior a la realización de metroplastia histeroscópica. 
No se ha reportado la frecuencia, distribución de las diferentes MM, los resultados 
reproductivos en pacientes con MM e infertilidad en la clínica de infertilidad del 
Instituto Nacional de Perinatología lo que justifica la realización del presente 
estudio. 
 
OBJETIVOS 
 
OBJETIVO GENERAL 
Conocer las características clínicas, frecuencia, abordaje terapéutico y resultados 
reproductivos en las pacientes con MM e infertilidad en el INPerIER. 
 
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
Conocer la distribución de las diferentes MM en pacientes con infertilidad de 
acuerdo a la clasificación de la ASRM. 
Describir los métodos diagnósticos utilizados en MM en pacientes con infertilidad. 
Reportar el tipo de tratamiento utilizado en pacientes con septo uterino e 
infertilidad. 
Analizar los resultados reproductivos de las pacientes con MM e infertilidad y de 
las pacientes con útero septado e infertilidad sometidas a metroplastia 
histeroscópica. 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
MATERIAL Y METODOS 
 
TIPO Y DISEÑO DEL ESTUDIO 
El estudio es descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. Serie de 
casos. 
 
SELECCIÓN DE PACIENTES 
Se revisó el registro de pacientes sometidas a laparoscopia y/o histeroscopia en 
las cuales se corroboró el diagnostico de alguna de las MM ya descritas, de enero 
del 2000 a junio del 2008. Se obtuvieron los datos de dichas pacientes, serevisaron todos los expedientes en archivo clínico y se realizó una base de datos 
en EXCEL. 
 
CRITERIOS DE INCLUSIÓN 
Pacientes de la clínica de infertilidad con diagnostico de alguna MM corroborado 
por laparoscopia y/o histeroscopia. 
Pacientes de las características comentadas con expediente clinico completo. 
 
CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 
Pacientes que dejaron de acudir al Instituto antes de la realización de laparoscopia 
y/o histeroscopia. 
 
CRITERIOS DE ELIMINACIÓN 
Pacientes que no se encontraron los datos completos en el expediente clínico para 
los desenlaces buscados. 
 
VARIABLES DEL ESTUDIOS: 
1. Tipo de infertilidad: primaria y secundaria. 
• Definición conceptual: Infertilidad: incapacidad para lograr el embarazo tras 
1 año de vida sexual regular sin protección anticonceptiva. Infertilidad 
primaria: sin haber logrado ningún embarazo previamente. Infertilidad 
secundaria: logró embarazo previamente. 
17 
 
Neevia docConverter 5.1
• Definición operacional: pacientes que refirieron deseo de embarazo 
posterior a 1 año de intentarlo sin uso de ningún método anticonceptivo. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
2. Factor endocrino-ovárico: 
• Definición conceptual: cualquier alteración a nivel del eje hipotálamo, 
hipófisis ovario o cualquier otra entidad endocrinológica que repercute en la 
fertilidad. 
• Definición operacional: pacientes que se diagnosticó cualquier enfermedad 
endocrinológica con repercusión en la fertilidad. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
3. Factor tuboperitoneal: 
• Definición conceptual: cualquier entidad patológica que afecta la función 
tuboperitoneal, como endometriosis moderada, severa ó síndrome 
adherencial severo. 
• Definición operacional: diagnostico de endometriosis moderada ó severa en 
la laparoscopia ó síndrome adherencial severo, así como oclusión tubárica 
bilateral. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
4. Factor cervical: 
• Definición conceptual: cualquier entidad patológica que afecta el cérvix 
como estenosis cervical, incompetencia ístmico cervical. 
• Definición operacional: pacientes con antecedentes de tratamientos 
quirúrgicos a nivel cervical ó con diagnostico de incompetencia ístmico 
cervical. 
• Tipo de variable: categórica nominal 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
5. Factor masculino: 
• Definición conceptual: alteraciones en los parámetros seminales que se 
relacionan con infertilidad. 
• Definición operacional: pacientes estudiados en la clínica de andrología 
candidatos a técnicas de reproducción asistida. 
• Tipo de variable: categórica nominal 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
6. Clasificación de la Sociedad Americana de infertilidad para las MM 1988. 
• Definición conceptual: clasificación basada en los conocimientos 
embriológicos para describir los tipos de malformaciones müllerianas. 
18 
 
Neevia docConverter 5.1
• Definición operacional: de acuerdo a los hallazgos de la laparoscopia y/o 
histeroscopia se clasificaron a las pacientes. 
• Tipo de variable: categórica ordinal. 
• Nivel de medición: de acuerdo a la clasificación de la ASRM I. 
hipoplasia/agenesia II. Unicorne III. Didelfo IV. Bicorne V. septado, VI. 
Arcuato, VII. Asociado a DES. 
 
7. Instrumento para la resección histeroscopica del septo uterino. 
• Definición conceptual: instrumento utilizado para realizar la metroplastia 
histeroscópica. 
• Definición operacional: instrumento que se utilizó para realizar la 
metroplastia ya sea tijeras, resectoscopio o Versapoint. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
8. Número de resecciones histeroscópicas del septo uterino. 
• Definición conceptual: número de veces que se realizó metroplastia 
histeroscopica. 
• Definición operacional: número de resecciones histeroscópicas en las 
pacientes con septo uterino. 
• Tipo de variable: cuantitativa discreta. 
• Nivel de medición: 1,2, 3, etc. 
 
9. Utilización de tratamiento posterior a la resección histeroscopica. 
• Definición conceptual: uso de algún método para prevenir formación de 
sinequias y favorecer la epitelización del endometrio. 
• Definición operacional: uso de DIU ó estrógenos. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
10. Métodos para inducir la ovulación: 
• Definición conceptual: método para inducir la ovulación en caso de 
anovulación. 
• Definición operacional: uso de citrato de clomifeno ó hiperestimulación 
ovárica controlada con merotropinas ó FSH recombinante. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
11. Técnicas de reproducción asistida: 
• Definición conceptual: técnicas para ayudar a llevar a cabo el embarazo en 
caso de no lograr embarazo espontaneo ó cuando existe indicación para 
realizarlas. 
• Definición operacional: pacientes que se sometieron a Inseminaciones 
intrauterinas ó Fertilización in vitro. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
19 
 
Neevia docConverter 5.1
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
12. Embarazo: 
• Definición conceptual: producto de la concepción. 
• Definición operacional: se consideró presencia de embarazo a la ocurrencia 
de amenorrea con prueba inmunológica de embarazo en orina positiva o 
fracción beta de hormona gonadotropina coriónica humana en suero 
positiva o ultrasonido con presencia de saco gestacional o feto. 
• Tipo de variable: categórica nominal 
• Nivel de medición: dicotómica, presente o ausente 
 
13. Aborto: 
• Definición conceptual: expulsión del producto de la gestación antes de las 
20 semanas de gestación, feto con peso de 499 gr ó menos. 
• Definición operacional: aborto espontaneo ó Huevo muerto y retenido que 
requirió legrado. 
• Tipo de variable: categórica nominal 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
14. Pérdida Gestacional recurrente. 
• Definición conceptual: pérdida de 3 o más embarazos antes de la semana 
20 de gestación ó con peso menor a 499 gr. 
• Definición operacional: paciente que presenta 3 abortos ó más. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
15. Embarazo ectópico: 
• Definición conceptual: implantación y nidación fuera de la cavidad uterina. 
• Definición operacional: embarazo detectado fuera de la cavidad uterina. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
16. Resolución del embarazo: 
• Definición conceptual: vía de término del embarazo. 
• Definición operacional: si se realizó legrado, salpingectomia derecha o 
izquierda, parto ó cesárea. 
• Tipo de variable: categórica nominal. 
• Nivel de medición: dicotómica, presente ó ausente. 
 
 
 
 
20 
 
Neevia docConverter 5.1
21 
 
ANÁLISIS ESTADÍSTICO 
Se analizaron con el programa estadístico SPSS versión 15. 
Se utilizó estadística descriptiva para las características demográficas de la 
población estudiada, chi cuadrada para las variables dicotómicas nominales entre 
los grupos de estudio. Se consideró una diferencia estadísticamente significativa 
con niveles de p<0.05 y todas las pruebas se consideraron bilaterales. 
 
ASPECTOS ÉTICOS 
Riesgo menor al mínimo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 3 
 
RESULTADOS 
 
Se obtuvieron 125 pacientes en el registro de cirugías del servicio de infertilidad 
del Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes” de enero del 
2000 a junio del 2008, de las cuales se incluyeron 123 pacientes con diagnóstico 
de MM por laparoscopia y/o histeroscopia. Se excluyeron 2 pacientes en quienes 
se descartó el diagnostico de MM en el procedimiento quirúrgico. 
De las 123 pacientesincluidas en el estudio la edad promedio al momento del 
ingreso fue de 29.02 ± 4.2 años. 
En cuanto al tipo de infertilidad, 85 pacientes (69.10%) cursaron con infertilidad 
primaria y 38 pacientes (30.89%) cursaron con infertilidad secundaria (ver 
GRAFICA 1): de las cuales 22 (57.89%) pacientes tenían el antecedente de 1 
embarazo, 11 (28.94%) pacientes 2 embarazos, 4 (10.52%) pacientes 3 
embarazos y 1(2.63%) paciente 4 embarazos. Sólo 1 paciente cursó con PGR. 
 
GRAFICA 1. TIPO DE INFERTILIDAD 
 
n = 123 
Infertilidad primaria: 
n = 85 (69.10%) 
 
Infertilidad secundaria: 
n = 38 (30.89%) 
 
 
Dentro de los factores asociados a infertilidad, se encontró que 55 pacientes (44.7 
%) cursaron con Factor endocrino-ovárico, 21 pacientes (17.1%) con factor 
tuboperitoneal, 2 pacientes (1.6%) con factor cervical y 14 pacientes (11.4%) con 
factor masculino y en 31 (25.20%) pacientes no se encontró otro factor 
identificable (ver GRAFICA 2). 
22 
 
Neevia docConverter 5.1
GRÁFICA 2. FACTORES ASOCIADOS A LA INFERTILIDAD 
 
 
De 123 pacientes incluidas en el estudio a 119 (93.74%) se les realizó USG, a 122 
(99.1%) pacientes se les realizó HSG, a 79 (64.22%) se les realizó SHG y a 24 
pacientes (19.51%) de las pacientes se les realizó urografía excretora, y de estos 
solo se encontró 1 estudio con riñón único (4.16%). 
De todos los estudios de gabinete realizados los hallazgos fueron como sigue (ver 
TABLA 2): 
 
TABLA 2. ESTUDIOS DE GABINETE REALIZADOS ANTES DE LA 
LAPAROSCOPIA Y/O HISTEROSCOPIA Y DIAGNÓSTICO POSQUIRÚRGICO. 
 
MALFORMACIÓN 
MÜLLERIANA 
n= 123 
 
USG 
 
HSG 
 
SHG 
 
DIAGNÓSTICO 
POSQUIRÚRGICO 
n % n % n % n % 
HIPOPLASIA/AGENESIA 3 2.4 4 3.3 0 0 6 4.9 
UNICORNE 0 0 10 8.1 3 2.4 9 7.3 
DIDELFO 7 5.7 11 8.9 1 0.8 7 5.7 
BICORNE 26 21.1 38 30.9 34 27.6 12 9.7 
SEPTADO 5 4.1 28 22.8 13 10.6 67 54.4 
ARCUATO 0 0 18 14.6 13 10.6 17 13.8 
NORMAL 78 63.4 8 6.5 6 4.9 0 0 
NO CLASIFICABLE 0 0 0 0 0 0 5 4.1 
OTROS 0 0 5 4.06 9 7.4 0 0 
NO SE REALIZÓ 4 3.3 1 0.8 44 35.8 0 0 
TOTAL 123 100% 123 100% 123 100% 123 100% 
 
23 
 
Neevia docConverter 5.1
Las 123 pacientes fueron sometidas a laparoscopia y en 8 pacientes (6.5%) no se 
realizó histeroscopia por no considerarse necesario, de estas pacientes 5 tuvieron 
diagnóstico de útero hipoplásico, 2 pacientes de útero didelfo y 1 paciente de útero 
bicorne completo. 
La frecuencia de las MM posterior a la laparoscopía, según la clasificación de la 
ASRM fue la siguiente: 6 pacientes (4.9%) con hipoplasia/agenesia, 9 pacientes 
(7.3%) con útero unicorne: de estos 1 paciente 2a (0.8%), 3 pacientes (2.4%) 2b, 2 
pacientes (1.6%) 2c y 3 pacientes (2.4%) 2d, 7 pacientes con útero didelfo (5.7%), 
12 pacientes (9.7%) con útero bicorne: de estos 5 pacientes (4.1%) 4a y 7 
pacientes (5.7%) 4b, 67 pacientes (54.4%) con útero septado, de estos: 12 
pacientes (9.8%) 5a y 55 pacientes (44.7%) 5b, 17 pacientes (13.8%) con útero 
arcuato y 5 pacientes (4.1%) no clasificables y corresponden a: 1 paciente con 
agenesia de porción distal de salpinge derecha y septo uterino completo y 4 
pacientes con septo uterino completo, doble cérvix y de estos 3 con tabique 
vaginal longitudinal completo y 1 incompleto (ver GRÁFICA 3) En 15 pacientes 
(12.2%) se encontró tabique vaginal. 
 
GRAFICA 3. DISTRIBUCIÓN DE LAS MALFORMACIONES MULLERIANAS 
SEGÚN LA CLASIFICACION DE LA ASRM 
 
 
Se encontraron otros hallazgos laparoscópicos como endometriosis en 45 
(36.58%), los grados de la endometriosis fueron: mínima en 30 (24.39%) 
pacientes, leve en 6 (4.87%), moderada en 3 (2.43%) y severa en 6 (4.87%). En 2 
(1.62%) pacientes se encontraron datos de enfermedad pélvica inflamatoria, 
adherencias en 26 (21.13%), miomatosis uterina en 8 (6.50%), quiste paratubario 
en 1 paciente (0.81%), embarazo ectópico en 1 paciente (0.81%), teratoma 
quístico en 1 paciente (0.81%) y en 39 pacientes (31.70%) no se encontró ningún 
otro hallazgo (ver TABLA 3). 
 
24 
 
Neevia docConverter 5.1
TABLA 3. OTROS HALLAZGOS LAPAROSCÓPICOS. 
 
HALLAZGOS 
 
 
n 
 
% 
Endometriosis 45 36.58 
Adherencias 26 21.13 
Miomatosis 
uterina 
8 6.50 
Otros 5 4.06 
Ninguna 39 31.7 
Total 123 100 
 
Se realizaron un total de 71 metroplastias por vía histeroscópica, 11(15.49%) en 
pacientes con septo completo y 55 (77.46%) con septo parcial, y 4 (5.63%) no 
clasificables que presentaron septo uterino completo. El método por el cual se 
realizó la metroplastia fue: 40 (56.33%) con tijera, 3 (4.22%) con resectoscopio y 
28 (39.43%) con Versapoint. En cuanto al número de resecciones en 57 (80.28%) 
pacientes se realizó 1 resección, en 11 (15.49%) se realizaron 2 y en 3 (4.22%) se 
realizaron 3. En cuanto al manejo postquirúrgico a 5 (7.04%) pacientes se les 
colocó DIU, a 33 (46.47%) pacientes se les dieron estrógenos y a 33 (46.47%) 
pacientes no se les dió ningún manejo (ver TABLA 4). 
 
TABLA 4. METROPLASTIA HISTEROSCÓPICA. 
 
Método 
 
 
n 
 
 % 
 
Número de 
resecciones
 
 
n 
 
% 
 
Manejo 
postquirúrgico 
 
n 
 
% 
Tijera 40 56.33 1 57 80.28 DIU 5 7.04 
Resectoscopio 3 4.22 2 11 15.49 E2 33 46.47
Versapoint 28 39.43 3 3 4.22 ninguno 33 46.47
Total 71 100 Total 71 100 Total 71 100 
 
 
 
De las 123 pacientes 40 (32.5%) lograron embarazo de éstos: 33 (82.5%) 
embarazos fueron únicos, 3 (7.5%) gemelares y 4 (10%) ectópicos. De las 123 
pacientes 83 pacientes (67.47%) no lograron embarazo (ver GRÁFICA 4) 
 
 
 
25 
 
Neevia docConverter 5.1
GRAFICA 4. EMBARAZOS LOGRADOS 
 
 
Los embarazos se lograron con diferentes técnicas: espontáneos 24 (60%), 
inducción de ovulación y coito programado 7 (17.5%), hiperestimulación ovárica 
controlada 3 (7.5%), con inseminaciones intrauterinas 5 (12.5%), Fertilización in 
vitro 1 (2.5%). 
De las 40 pacientes que lograron embarazo 8 pacientes (20%) cursaron con 
amenaza de aborto y 3 (7.5%) cursaron con amenaza de parto pretérmino. Del 
total de pacientes embarazada 4 (10%) fueron embarazos ectópicos, 5 terminaron 
en aborto (12.5%), 8 (20%) se resolvieron por parto y de estos 5 (12.5%) fueron a 
término y 3 (7.5%) inmaduros y 15 (37.5%) cesáreas. Tres (7.5%) pacientes no 
resolvieron el embarazo en el Instituto y 5 (12.5%) se encuentran pendientes de 
resolución. 
En total se obtuvieron 23 recién nacidos vivos con los siguientes hallazgos (50% 
de los embarazos logrados, 3 embarazos gemelares): peso promedio de 2774 ± 
602.50 gr, talla promedio de 48 cm ± 2.84 cm, Capurro promedio de 37 ± 2.14 
semanas, no hubo Apgar al minuto y 5 minutos menor de 6 (ver TABLA 5). 
 
TABLA 5. DATOS DE LOS RECIÉN NACIDOS. 
 
HALLAZGOS 
n = 23 
 
 
MEDIA 
 
MINIMO 
 
MAXIMO 
Peso gr 2774 1765 4000 
Talla cm 48 42 52 
Capurro 37 32 40.6 
Apgar 1 8 6 9 
Apgar 5 9 9 9 
Silverman 2 1 3 
26 
 
Neevia docConverter 5.1
La malformación más frecuente fue el útero septado en 67 pacientes (54.47%). 
De estas 12 pacientes (17.9%) presentaron septo completo y 55 pacientes 
(82.1%) presentaron septo parcial. 
De las 12 pacientes con septo completo, 9 (75%) cursaron con infertilidad primaria 
y 3 (25%) cursaron con infertilidad secundaria. De las 55 pacientes que 
presentaron septo parcial 35 (63.63%) cursaron con infertilidad primaria y 20 
(36.36%) pacientes con infertilidad secundaria (ver TABLA 6). 
 
TABLA 6. ÚTERO SEPTADO Y TIPO DE INFERTILIDAD. 
 
SEPTO COMPLETO
 
 
SEPTO PARCIAL 
n % N % 
INFERTILIDAD PRIMARIA 9 75 35 63.63 
INFERTILIDAD SECUNDARIA 3 25 20 36.36 
TOTAL 12 100 55 100 
 
Se encontró en 5 (7.46%) pacientes septo vaginal: 2 septos parciales y 3 septos 
completo. 
De las 67 pacientes con útero septado, 66 (98.5%) pacientes se sometieron a 
metroplastia histeroscópica. El método con el que se resecó el tabique fue en 39 
(59.09%) pacientes con tijera, en 2 (3.03%) con resectoscopio y en 25 (37.87%) 
con Versapoint. El número de resecciones fue 1 en 53 (80.30%) pacientes, 2 en 
10 (15.15%) pacientes y 3 en 3 (4.54%) pacientes. Se colocó DIU en 5 (7.57%) 
pacientes yse dieron estrógenos a 31 (46.96%) pacientes y a 30 (45.45%) no se 
les dió ningún manejo (ver TABLA 7) 
 
TABLA 7. METROPLASTIA HISTEROSCÓPICA EN PACIENTES CON UTERO 
SEPTADO. 
 
Método 
 
n 
 
 
% 
 
Número de 
resecciones
 
 
n 
 
% 
 
Manejo 
postquirúrgico 
 
n 
 
 % 
Tijera 39 59.09 1 53 80.30 DIU 5 7.57 
Resectoscopio 2 3.03 2 10 15.15 E2 31 46.96
Versapoint 25 37.87 3 3 4.54 ninguno 30 45.45
Total 66 100 Total 66 100 Total 66 100 
 
27 
 
Neevia docConverter 5.1
Sólo a 10 (15.15%) pacientes se realizó SHG posterior a la cirugía, a 33 (50%) 
pacientes se les realizó HSG de control los resultados de ésta fueron los 
siguientes: 1 hipoplasia, 4 bicorne, 3 septado, 10 arcuato y 10 normales y 5 
sinequias. 
De las 66 pacientes sometidas a metroplastia histeroscopica, se logró embarazo 
en 25 pacientes (37.87%), de los cuales 19 (76%) fueron únicos, 3 (12%) 
gemelares y 3 (12%) ectópicos. De las 66 pacientes, 41 pacientes (62.12%) no 
lograron embarazo (ver GRAFICA 5). 
 
GRAFICA 5. EMBARAZOS LOGRADOS EN PACIENTES CON UTERO 
SEPTADO SOMETIDAS A METROPLASTÍA HISTEROSCOPICA. 
 
 
La técnica con la que se logró el embarazo fue: 16 (64%) espontáneos, 3 (12%) 
con inducción de ovulación, 2 (8%) con hiperestimulación ovárica controlada, 3 
(12%) con inseminaciones intrauterinas y 1(4%) con fertilización in vitro. De las 25 
pacientes embarazadas, 3 pacientes (12%) cursaron con amenaza de aborto y 2 
pacientes (8%) cursaron con amenaza de parto pretérmino. La vía de resolución 
de los 25 embarazos fue: 5 (20%) partos, de los cuales fueron 3 inmaduros y 2 a 
término, 11 (44%) cesáreas, 2 (8%) legrados, 3 (12%) salpingectomias en los 
casos de embarazo ectópicos, 1 (4%) paciente no resolvió el embarazo en el 
Instituto y 3 (12%) están pendientes de resolución. 
Se obtuvieron 16 nacidos vivos (52% de los embarazos logrados, 3 embarazos 
gemelares). Los hallazgos fueron los siguientes: peso promedio 2791 ± 688.81 gr, 
talla promedio 47.64 ± 3.27 cm, Capurro promedio 37 ± 2.49 semanas, no hubo 
Apgar al minuto y a las 5 minutos menor de 6. 
 
 
 
28 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 4 
 
DISCUSIÓN 
 
La incidencia global de las MM en pacientes con infertilidad no se conoce con 
exactitud. En las pacientes infértiles Raga et al reporta una frecuencia de 2.4% (3), 
Acién et al una incidencia de 3% (5), en el presente estudio se encontró una 
prevalencia de las malformaciones de 5.12% en las pacientes que se sometieron a 
laparoscopia/histeroscopia. La mayor prevalencia reportada en este estudio tal vez 
se deba a que el diagnostico se realizó con el estándar de oro, y en los estudios 
arriba mencionados el diagnóstico se estableció con estudios de gabinete. No 
existe ningún estudio en México que reporte la incidencia de las malformaciones 
müllerianas en pacientes infértiles. 
El 69.1% de las pacientes con malformaciones müllerianas presentaron infertilidad 
primaria, lo que podría sugerirnos que las malformaciones müllerianas podrían 
influir en la fertilidad de estas pacientes, aunque debemos considerar que en este 
estudio se incluyeron pacientes con otros factores de infertilidad alterados, sólo en 
25.2% no se encontró ningún otro factor identificado. De las pacientes con 
infertilidad primaria con MM en 30.58% no se encontró ningún otro factor 
identificado. 
 
Para el diagnóstico de las MM generalmente se requieren múltiples estudios de 
gabinete como el USG, HSG y SHG, sin embargo la sensibilidad y especificidad 
para el diagnostico de las malformaciones müllerianas en muy diverso, ya que hay 
que considerar cada malformación de forma independiente. El estudio que tiene 
mayor sensibilidad y especificidad para el diagnóstico diferencial de útero septado 
y didelfo es la SHG, en la literatura mundial el estándar de oro es la 
laparoscopia/histeroscopia. En el presente estudio se realizó USG a 93.75% de las 
pacientes, HSG a 99.1%, SHG a 64.22%. Es importante realizar valoración del 
aparato urinario en las pacientes con malformaciones müllerianas, y 
especialmente en las pacientes con útero unicorne y didelfo, es nuestro estudio se 
realizó urografía excretora al 19.51% de las pacientes y solo se encontró 1 caso 
de agenesia renal en una paciente con útero didelfo. 
 
En cuanto a la distribución de las diferentes malformaciones de acuerdo a la 
clasificación de la ASRM, encontramos que la frecuencia de útero hipoplásico fue 
de 4.9% similar a la reportada por Wolf y Rimbach del 3% (8). La frecuencia de 
útero unicorne fue de 7.3% similar a la reportada en la literatura mundial con un 
rango de 4.4 hasta 20%, en el 66.5%, se encontró cuerno rudimentario similar a lo 
29 
 
Neevia docConverter 5.1
reportado en la literatura mundial de 74% (6, 13). La frecuencia de útero didelfo 
fue de 5.7% similar a lo reportado en la literatura con un rango de 5-11% (6, 13), 
en 85.71% de los casos de útero didelfo se encontró septo vaginal, en la literatura 
se reporta en 75% de los casos (2). La frecuencia de útero bicorne fue de 9.7%, la 
reportada en la literatura va de 10 a 46.3 (6, 13). La frecuencia de útero septado 
fue de 54.4% en la literatura se reporta de 35% en pacientes infértiles y 55% en 
pacientes con PGR (3, 6). En 35.82% de las pacientes con útero septado se 
encontró endometriosis de diferentes grados en la literatura mundial se reporta del 
30% (23). La frecuencia de útero arcuato fue de 13.8% se reporta en la literatura 
de 18%(12) a 32.8%(3). En 4.1% de las pacientes las malformaciones 
encontradas no se pudieron clasificar, ya que no encajaron en ningún grupo de la 
clasificación de la ASRM. Se encontró una distribución similar en un estudio 
realizado por Martínez Reveles et al en población mexicana (24). 
 
Se realizaron un total de 71 metroplastias histeroscopias de las cuales 15.49% en 
pacientes con septo completo, 77.46% en pacientes con septo parcial y 5.63% en 
pacientes no clasificables. Se realizaron 56.33% con tijeras y el resto con 
electrocirugía (resectoscopio y Versapoint) ninguna con laser. No se presentaron 
complicaciones en ninguna paciente, la tasa de complicaciones de la histeroscopia 
quirúrgica de 2.7% (21). En cuanto al manejo postquirúrgico a 7.04% se les 
colocó DIU, a 46.47% de las pacientes se les dieron estrógenos y a 46.47% no se 
les dio ningún manejo. En la literatura se reporta que no hay beneficio al utilizar 
DIU ó estrógenos (19, 20). 
 
La malformación más frecuente fue el útero septado en 54.47% de las pacientes, 
más alta que la reportada por Raga et al que encontró en 128 pacientes con 
malformaciones müllerianas e infertilidad por laparoscopía e histeroscopia una 
frecuencia de 33.6% (3). Si bien existe controversia en cuanto al papel del útero 
septado como causa de infertilidad, está bien demostrada su relación con las 
pacientes que cursan con PGR (6). Actualmente se recomienda realizar 
metroplastia histeroscópica en pacientes con PGR, en pacientes con infertilidad, el 
manejo es controversial, algunos autores recomiendan realizar metroplastia 
histeroscopica en casos de infertilidad sin otra causa aparente (22, 25). En el 
INPerIER las pacientes con infertilidad y útero septado se manejan con 
metroplastia histeroscopica. En estas pacientes se logró embarazo en el 37.87% 
posterior a la metroplastia, en la literatura se reportan tasas de embarazo de 29 a 
71% (ver TABLA 8) (25). 
 
 
 
30 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
TABLA 8. RESULTADOS REPRODUCTIVOS POSTERIOR A LA 
METROPLASTIA HISTEROSCOPICA EN PACIENTES CON UTERO SEPTADO 
E INFERTILIDAD 
 
AUTOR 
 
# Pacientes 
Infertilidad 
 
 
Tasa cruda de embarazo 
después del tratamiento 
% 
Fayez (1986) (26) 7 71 
Perino et al (1987) (27) 8 63 
Daly et al (1989) (28) 15 47 
Querleu et al (1990) (29) 9 67 
Marabini et al (1994)(30) 14 44 
Pabuccu et al (1995) (31) 10 63 
Colacurci et al (1996) (32) 21 29 
Mollo et al (2008) (22) 44 38.6 
INPerIER (2008) 66 37.87 
Total 84 48 
 
La frecuencia de abortos posterior ala metroplastia fue de 8%, inferior a la tasa de 
aborto en población general que es de 12-15% (33). 
La frecuencia de de recién nacido a término fue de 64% posterior a la metroplastia 
similar a los resultados obtenidos por Mollo et al en un estudio que incluye 44 
pacientes con útero septado e infertilidad inexplicable que se sometieron a 
metroplastia histeroscopica, la frecuencia de aborto fue 11.8% y de recién nacido 
a término de 70.6% (22), en la revisión realizada por Homer et al las frecuencias 
fueron 14% y 80% respectivamente (1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 5 
 
CONCLUSIONES 
 
Es difícil establecer la incidencia y prevalencia exacta de las MM ya que depende 
de múltiples factores. En el INPerIER se encontró una prevalencia de 5.12% en las 
pacientes con infertilidad sometidas a laparoscopia y/o histeroscopia. 
La asociación de malformaciones müllerianas con infertilidad es controversial. En 
el presente estudio el 69.1% de las pacientes cursaron con infertilidad primaria y 
MM, por lo que se puede concluir que estas anomalías podrían influir en la 
fertilidad de estas pacientes. 
La malformación más frecuente fue el útero septado. Se encontró asociación entre 
el útero septado y diferentes grados de endometriosis. En las pacientes con útero 
septado sometidas a metroplastia histeroscópica, se observó una mejoría en los 
resultados reproductivos. 
. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
32 
 
Neevia docConverter 5.1
CAPÍTULO 6 
 
BIBLIOGRAFIA 
1. Homer HA, Tin Chiu L, Cooke ID. The septate uterus: a review of 
management and reproductive outcome. Fertil Steril 2000;73:1-14. 
2. Rackow BW, Arici A. Reproductive performance of women with müllerian 
anomalies. Curr Opin Obstet Gynecol 2007;19:229-37. 
3. Raga F, Bauset C, Remohí J, Bonilla-Musoles F, Simón C, Pellicer A. 
Reproductive impact of congenital müllerian anomalies. Human 
reproduction 1997;12:2277-81. 
4. Simón C, Martínez L, Pardo P, et al. Müllerian defects in women with normal 
reproductive outcome. Fertil Steril 1991;56:1192-93. 
5. Acién P. Incidence of müllerian defects in fertile and infertile women. 
Human Reproduction 1997;12:1372-76. 
6. Devi Wold AS, Pham N, Arici A. Anatomic factor in Recurrent Pregnancy 
loss. Seminars in Reproductive Medicine 2006;24:25-32. 
7. Lin PC, Bhatnagar KP, Nettleton S, Nakajima ST. Female genital anomalies 
affecting reproduction. Fertil Steril 2002;78:899-915. 
8. Oppelt P, Renner SP, Brucker S, Strissel PL, Strick R, Opelt PG, et al. The 
VCUAM (Vagina Cervix Adnex-associated Malformation) Classification: a 
new classification for genital malformations. Fertil Steril 2005;84:1493-97. 
9. Buttram VC Jr. Müllerian anomalies and their management. Fertil Steril 
1983;40:159-63. 
10. American Fertility Society. The American Fertility Society classifications of 
adnexal adhesions, distal tubal occlusion secundary due to tubal ligation, 
tubal pregnancies, müllerian anomalies and intrauterine adhesions. Fertil 
Steril 1988;49:944-55. 
11. Acién P, Acién M, Sanchez-Ferrer M. complex malformations of the female 
genital tract. New types and revision of classification. Human Reproduction 
2004;19: 2377-2384. 
12. Oppelt P, Von Have M, Paulsen M, Strissel PL, Strick R, Brucker S, et al. 
Female malformations and their associated abnormalities. Fertil Steril 2007; 
87:335-42. 
13. Taylor E, Gomel V. the uterus and fertility. Fertil Steril 2008;89:1-16. 
14. Hickok LR. Hysteroscopic treatment of the uterine septum: A clinician´s 
experience. Am J Obstet Gynecol 2000;182:1414-20. 
15. Mazouni C, Girard G, Deter R, Haumonte JB, Blanc B, Bretelle F. Diagnosis 
of müllerian anomalies in adults: evaluation and practice. Fertil Steril 
2008;89:219-22. 
16. Tur-Kaspa I, Gal M, Hartman M, Hartman J, Hartman A. A prospective 
evaluation of the uterine abnormalities by saline infusion sonohisterography 
in 1,009 women with infertility or abnormal uterine bleeding. Fertil Steril 
2006;86:1731-5. 
33 
 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
17. Grimbizis GF, Camus M, Tarlatzis BC, et al. Clinical implications of uterine 
malformations and hysteroscopic treatment results. Human Reproduction 
Update 2001;7:161-174. 
18. Fedele L, Bianchi S, Marchini M et al. Ultraestructural aspects of 
endometrium in infertile women with septate uterus. Fertil Steril 
1996;65:886-890. 
19. Vercellini P, Fedele F, Arcaini L, Rognoni MT, Candiani GB. Value of 
intrauterine device insertion and estrogen administration after hysteroscopic 
metroplasty. J Reprod Med 1989;34:447-50. 
20. Dabirashrafi H, Mohammad K, Moghadami-Tabrizi N, Zandinejad K, 
Moghadami-Tabrizi M. Is estrogen necessary after hysteroscopic incision of 
the uterine septum? J Am Assoc Gynecol Laparosc 1996;3:623-5. 
21. Bradley LD. Complications in hysteroscopy: prevention, treatment and legal 
risk. Curr Opin Gynecol 2002;14:409-415. 
22. Mollo A, De Franciscis P, Colacurci N, Cobellis L, Perino A, Venezia R, et al. 
Hysteroscopic resection of the septum inproves the pregnancy rate of 
women with unexplained infertility: a prospective control trial. Fertil Steril 
2008:1-4. 
23. Nawroth F, Rahimi G, Nawroth C, Font D, Ludwing M, Schmidt T. Es there 
an association between septate uterus and endometriosis? Human 
Reproduction 2006;21:542-544. 
24. Martínez Reveles M, Salazar López-Ortiz CG, Gaviño Gaviño F, Castro 
López JL, Mondragon Alcocer HL. Laparoscopia e histeroscopia en las 
malformaciones müllerianas: utilidad y resultados reproductivos. Ginecol 
Obstet Mex 1999;67:4-8. 
25. Pabuccu R, Gomel V. Reproductive outcome after hysteroscopic 
metroplasty in women with septate uterus and otherwise unexplained 
infertility. Fertil Steril 2004;81:1675-78. 
26. Fayez JA. Comparison between abdominal and hysteroscopic metroplasty. 
Obstet Gynecol 1986;68:399-403. 
27. Perino A, Mengaclia L, Hamou J, Cittadini E. Hysteroscopy metroplasty of 
uterine septa: report of 24 cases. Fertil Steril 1987;48:321-3. 
28. Daly DC, Mailer D, Soto-Albors C. Hysteroscopic metroplasty: six year´s 
experience. Obstet Gynecol 1989;73:201-5. 
29. Querleu D, Brasme TL, Parmentier D. Ultrasound-guided transcervical 
metroplasty. Fertil Steril 1990;54:995-8. 
30. Marabini A, Gubbini G, Stagnozzi R, Stefanetti M, Filoni M, Bovicelli A. 
Hysteroscopic metroplasty. Ann N Y Acad Sci 1994;734:488-92. 
31. Pabuccu R, Atay V, Urman B, Ergun A, Orthon E. Hysteroscopic treatment 
of septate uterus. Gynaecol Endos 1995;4:213-5. 
32. Colacurci N, Plácido G, Mollo A, Carravetta C, Franciscis P. Reproductive 
outcome after hysteroscopic metroplasty. Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol 
1996;66:147-50. 
33. Speroff L, Fritz MA. Pérdida recurrente de embarazos tempranas. En: 
Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Wolters Kluwer/Lippincott 
Williams Barcelona España 2007; Séptima edición: 1071. 
Neevia docConverter 5.1
	Portada
	Índice de Contenido
	Resumen
	Capítulo 1. Introducción
	Marco Teórico
	Capítulo 2
. Planteamiento del Problema 
	Objetivos
	Material y Métodos
	Capítulo 3. Resultados
	Capítulo 4. Discusión
	Capítulo 5. Conclusiones
	Capítulo 6. Bibliografía

Otros materiales