Logo Studenta

Biometria-hematica-e-importancia-de-la-citohematologia-en-el-laboratorio-clinico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTITLÁN 
 
 
 
 
 
BIOMETRÍA HEMÁTICA E IMPORTANCIA DE LA 
CITOHEMATOLOGÍA 
EN EL LABORATORIO CLÍNICO 
 
 
 
 
 
TRABAJO PROFESIONAL 
 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE: 
 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
 
PRESENTA: 
 
MARIA NOELIA GODINA BECERRA 
 
 
 
ASESOR: Q.F.B. MARIA DE LOURDES GALVÁN RUÍZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO DE MEX. 2007 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A dios, por darme vida, paciencia y sabiduría
a lo largo de este camino y sobre todo la
oportunidad de terminar con uno de mis
grandes sueños. 
 
 A mis padres, por el apoyo que me han
brindado en todo momento a pesar de las
limitaciones y dificultades. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mis hermanos: Maria de Jesús, Araceli,
Alejandro y María Esther por el apoyo
económico y moral, haciendo posible la
realización de esta meta. 
A Francisco Vargas Domínguez, a quien
agradezco enormemente la confianza que ha
depositado en mí, para formar parte de su
equipo de trabajo, además de brindarme su
amistad incondicional en todo momento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A cada uno de mis amigos y compañeros de
la facultad, quienes emprendieron junto
conmigo esta experiencia y saben que no es
fácil el camino. Me reservo los nombres por
si me faltara alguno, pero ellos saben a
quienes me refiero. 
 
 
 
 
 
 
¡ GRACIAS !¡ 
GRACIAS !
A la profesora Lourdes Galván Ruíz,
por su paciencia y apoyo en la revisión
de este trabajo. 
A FESC, por haber sido mi segunda
casa durante muchos años y sentirme
orgullosa de pertenecer a la UNAM. 
 
A todas las personas que quizá no
nombre y están a mi alrededor, pero
que les agradezco su apoyo
incondicional y el permitirme
aprender cada día más de ellas. 
 
¡GRACIAS!
BIOMETRÍA HEMÁTICA E IMPORTANCIA DE LA 
CITOHEMATOLOGÍA EN EL LABORATORIO CLÍNICO 
 
 
ÍNDICE Hoja 
I Introducción...............................................................................................................4 
 
II Atención y programación del paciente.......................................................................8 
 
III Indicaciones y condiciones para la toma de muestra.................................................9 
 
IV Recepción y toma de muestra 
 
IV.1. Recepción del paciente...................................................................................9 
IV.2. Material para la toma de muestra..................................................................10 
IV.3. Identificación de la muestra...........................................................................11 
IV.4. Punción venosa..............................................................................................12 
IV.5. Metodología para la toma de muestra............................................................12 
IV.6. Ventajas del sistema de tubos al vacío..........................................................14 
IV.7. Registro en bitácoras.....................................................................................15 
 
V Equipo automatizado 
 
V.1. Descripción y fundamento............................................................................16 
V.2. Parámetros del equipo automatizado SYSMEX KX-21N...........................17 
V.3. Limitantes del método en el equipo automatizado........................................18 
 
VI Control de calidad 
 
VI.1. Tipos de mantenimiento................................................................................19 
VI.2. Material de control.........................................................................................20 
 1
VI.3. Procedimiento................................................................................................21 
VI.4. Control de calidad interno.............................................................................21 
VI.5. Control de calidad externo.............................................................................22 
 
VII Procesamiento de la muestra.....................................................................................23 
 
VIII Frotis de sangre periférica.........................................................................................24 
 
IX Recuento manual.......................................................................................................26 
 
IX.1. Recuento de eritrocitos..................................................................................26 
IX.2. Recuento de leucocitos..................................................................................27 
IX.3. Recuento de plaquetas...................................................................................28 
IX.4. Concentración de hemoglobina.....................................................................28 
IX.5. Hematócrito...................................................................................................31 
IX.6. Volumen corpuscular medio..........................................................................32 
IX.7. Hemoglobina corpuscular media...................................................................32 
IX.8. Concentración media de hemoglobina corpuscular.......................................32 
 
X Hallazgos de importancia clínica..............................................................................32 
 
XI Análisis de resultados................................................................................................37 
 
XII Recomendaciones......................................................................................................39 
 
XIII Conclusiones.............................................................................................................41 
 
Anexos 
 
1. Diagrama de calidad..................................................................................................42 
2. E.D.T.A como anticoagulante...................................................................................42 
 2
3. Norma oficial mexicana NOM-087-ECOL-SSA1-2002, protección ambiental-salud 
ambiental-residuos peligrosos biológico-infecciosos- clasificación.........................43 
4. Composición de los Líquidos de dilución para recuento celular en el equipo 
automatizado y recuento manual ..............................................................................44 
5. Metodología y composición de los reactivos en la tinción de Wright......................45 
6. Causas de error mas frecuentes en la tinción del frotis sanguíneo............................46 
7. Pipetas dilutoras para recuento celular......................................................................47 
8. Características de la cámara de Neubauer ( hemocitómetro )..................................48 
9. Glóbulos rojos de tipo patológico presentes en extendidos de sangre periférica 
encontrados con mayor frecuencia............................................................................5010. Principales características y alteraciones clínicas de los leucocitos en sangre 
periférica...................................................................................................................51 
11. Valores de referencia trabajados en el equipo automatizado de hematología 
SYSMEX KX-21.....................................................................................................52 
12. Valores de referencia en sangre periférica................................................................53 
13. Componentes del equipo automatizado Sysmex KX-21...........................................54 
 
Glosario.................................................................................................................................57 
 
Índice de figuras 
 
1. Material de toma de muestra ....................................................................................10 
2. Correcta identificación de una muestra en el laboratorio..........................................11 
3. Ubicación de las venas para punción.........................................................................12 
4. Punción venosa con jeringa.......................................................................................14 
5. Esquema del sistema al vacío....................................................................................15 
6. Distribución de una extensión sanguínea..................................................................25 
7. Pipetas dilutoras para recuento de eritrocitos y leucocitos.......................................47 
8. Cámara de Neubauer.................................................................................................48 
9. División de la cámara de Neubauer..........................................................................48 
10. Trazado de la cámara de Neubauer...........................................................................49 
 3
I INTRODUCCIÓN 
 
El laboratorio es un servicio centralizado de un hospital que generalmente se divide en 
varios departamentos como son: Hematología, Inmunología, Química clínica, etc. Ha ido 
adquiriendo importancia con el paso del tiempo debido a que puede ofrecer una gran 
información sobre una multitud de enfermedades. En las últimas décadas el uso de aparatos 
automatizados se ha incrementado, aunque los fundamentos sean más complejos, el uso es 
muy sencillo y, sobre todo, disminuye el tiempo de respuesta al paciente. 
Los resultados cumplen básicamente con tres objetivos: 
1. Aportan información de suma importancia para que un médico diagnostique 
adecuadamente. 
2. Los resultados pueden ser utilizados como medidas preventivas para conocer el 
estado de salud de un individuo y detectar precozmente alguna alteración. 
3. Permiten seguir la evolución de una enfermedad durante su tratamiento. 
Una de las áreas más importantes dentro del laboratorio, es la de hematología ya que es una 
de las ramas de la medicina interna que se apoya en las pruebas de laboratorio, el cual tiene 
como finalidad realizar medidas sobre sistemas relacionados con la sangre o los órganos 
hematopoyéticos que contribuyan al diagnóstico, tratamiento o pronóstico de las 
enfermedades. Por ello es de suma importancia que todas y cada una de las operaciones que 
intervienen en la realización de estas medidas cumplan criterios de calidad. 
En esta ocasión hablaremos sobre el área de hematología del laboratorio en el Hospital 
Centro Médico ISSEMYM que está certificado bajo la norma NMX-CC-9001-IMNC: 
2000 ( ISO-9001: 2000 ) y en el que me desempeño laboralmente. 
Los criterios de calidad que se llevan a cabo en el área de hematología no solo afectan los 
pasos implicados en la realización de los procedimientos analíticos o técnicas propiamente 
dichas ( fase analítica ), sino también en los procesos relacionados con ellos y que se 
realizan antes ( fase pre-analítica) o después de ella ( fase post-analítica ), (anexo,1 
hoja 42) 
 
Para cumplir adecuadamente con los criterios de calidad es importante primero conocerlos 
para poder trabajar sobre ellos. 
 4
PROCESOS PREANALÍTICOS 
 
1. Solicitud de los exámenes de laboratorio 
2. Registro e identificación de la muestra 
3. Preparación del paciente 
4. Extracción de la muestra 
5. Interferencias 
6. Almacenamiento 
7. Transporte 
8. Comprobación de la validez de las muestras 
9. Preparación de las muestras 
 
PROCESOS ANALÍTICOS 
 
1. Advertencias e indicaciones de seguridad 
2. Principio y método de análisis 
3. Mantenimiento preventivo de los instrumentos y equipos 
4. Empleo de los suministros de buena calidad 
5. Mantenimiento de la fiabilidad ( exactitud y precisión de los métodos analíticos ) 
6. Control de calidad interno 
7. Participación en programas de evaluación externa de calidad 
8. Empleo de sistemas de detección de errores 
9. Aplicación de medidas correctoras 
10. Desarrollo de programas de formación continuada del personal del laboratorio 
11. Mantenimiento escrito de los protocolos normalizados de trabajo 
12. Elaboración y actualización del manual de procedimientos 
 
PROCESOS POSTANALÍTICOS 
 
1. Validación de los resultados 
2. Valores de referencia conforme a la edad del paciente 
 5
3. Puntualidad en los resultados 
4. Trascripción de los resultados 
5. Reporte y emisión de los resultados 
6. Archivo de los resultados 
7. Confidencialidad 
 
Dentro de la hematología, el estudio que se realiza como una prueba básica es la biometría 
hemática que nos sirve para cuantificar a las células que tiene una persona y con esto saber 
el estado de salud en el que se encuentra. 
La sangre del humano, contiene una serie de células especializadas esenciales para la 
supervivencia: Los eritrocitos, encargados del transporte de oxígeno. Contienen a una 
proteína intracelular llamada hemoglobina que ocupa cerca del 33% del volumen del 
eritrocito, responsable de realizar este transporte gaseoso. Las alteraciones en la membrana 
del eritrocito que alteran su permeabilidad y los sistemas enzimáticos celulares, pueden 
producir cambios en la estructura y función de la molécula de hemoglobina afectando la 
capacidad de esta proteína para suministrar oxigeno. La concentración de hemoglobina en 
el cuerpo es el resultado de un equilibrio entre la producción y destrucción de eritrocitos. 
Las plaquetas, que intervienen en la hemostasia y en la integridad vascular. Se adhieren a 
las fibras de colágena subyacentes del endotelio expuesto y evitan el escape de la sangre, 
debido a que las aberturas en los vasos se llena mecánicamente con la masa de las 
plaquetas. las secreciones de las plaquetas también ayudan a reparar los tejidos lesionados. 
y los leucocitos, que cumplen funciones de defensa del huésped. 
La producción de estas células está a cargo de la médula ósea, en donde se desarrollan a 
partir de células pluripotenciales que van madurando y diferenciándose hacia las diferentes 
líneas celulares. 
Los leucocitos incluyen a varios tipos de células con funciones diferentes entre sí: 
1. Los granulocitos, caracterizados por sus gránulos intracitoplasmáticos. Estos son: 
los neutrófilos, los basófilos y los eosinófilos. 
2. Los linfocitos, subdivididos a su vez en células T y células B. Las primeras con 
capacidad de destrucción citotóxica ( CD8 ) o presentadoras de antígenos ( CD4 ), 
mientras que las células B son las encargadas de sintetizar anticuerpos. 
 6
3. Los monocitos, encargados de la fagocitosis tanto en circulación como en los 
tejidos. 
De los granulocitos, el neutrófilo constituye la variedad predominante, de 54 a 62 %. Al 
nacer , la concentración es cerca del 60%; este nivel desciende a 30% hacia los 4 a 6 años 
de edad. 
Tienen receptores para la porción Fc de la IgG, así como para el complemento ( C3 ), y se 
unen y fagocitan las partículas recubiertas ( por ejemplo una bacteria recubierta por ciertoscomponentes del complemento ), por tanto, los neutrófilos son elementos importantes en la 
defensa contra la infección. 
Los eosinófilos también cumplen funciones de defensa, aunque la actividad es mucho 
menor que los neutrófilos. En sus gránulos almacenan proteínas con funciones citotóxicas 
para parásitos, por lo cual se considera que tienen acción de defensa contra este tipo de 
microorganismos. Están implicados en las respuestas inflamatorias relacionadas con 
fenómenos alérgicos. 
Los basófilos son una porción muy pequeña de los leucocitos circulantes, ya que tienden a 
ubicarse en los tejidos en donde existe inflamación relacionada con hipersensibilidad a 
proteínas, alergia de contacto o rechazo injerto contra huésped. 
Este tipo de células es la que se determina diariamente en él laboratorio mediante la 
biometría hemática. 
 
Para poder brindar resultados confiables a los pacientes, el personal de laboratorio del 
Hospital Centro Médico ISSEMYM lleva a cabo una serie de pasos para poder controlar la 
calidad en el proceso de una biometría hemática, que incluye el material y el equipo 
utilizado y que se mencionarán a continuación en este trabajo profesional. 
 
 
 
 
 
 
 
 7
II ATENCIÓN Y PROGRAMACIÓN DEL PACIENTE 
 
El médico especialista elabora solicitud de exámenes de laboratorio, el paciente presenta su 
solicitud al laboratorio de esta unidad médica y pide la cita a la recepcionista o personal 
responsable. 
La solicitud debe cumplir con los siguientes requisitos: 
 
1. Identificación completa del paciente 
a) Nombre completo 
b) Número de clave. La cual esta integrada por una serie de números que nos brindan 
información acerca del paciente. Ejemplo. 99 605846-01-98 
En donde: 
Los dos primeros dígitos corresponden al año de ingreso a la institución. 
Del tercer al octavo dígito corresponde al número de afiliación. 
El noveno y décimo dígitos es el tipo de derechohabiente ( 01 es el trabajador, 02 es el 
cónyuge,03 son los hijos del afiliado, 04 son los padres del afiliado y 05 son las personas a 
las que se les otorga el servicio por una cuota ) 
y los dos últimos dígitos se refieren al año de nacimiento del paciente. 
c) Datos para su localización ( sala y número de cama si esta hospitalizado ) 
 
2. Médico solicitante 
a) Nombre completo 
b) Especialidad 
c) Registro 
 
3. Exámenes de laboratorio a realizar 
Es deseable que la solicitud contenga la información clínica de utilidad 
a) Probable diagnóstico 
b) Restricciones especiales 
 
Si la solicitud esta correcta empieza la programación de su cita. 
 8
La recepcionista y ocasionalmente el técnico laboratorista o químico solicita al paciente la 
documentación de soporte: 
a) Próxima cita médica 
b) Credencial de la institución 
c) Ultimo talón de pago 
Se programa cita en la agenda médica o en el sistema automatizado tomando en cuenta la 
cita con su médico, para que los estudios sean recientes y confiables. 
 
 
III INDICACIONES Y CONDICIONES PARA LA TOMA DE MUESTRA 
 
La recepcionista o personal de laboratorio informa la fecha y hora de la cita, así como las 
indicaciones generales en forma escrita y verbal, en las que se debe presentar. 
Para la toma de una biometría hemática no hay especificación alguna, a menos que vaya 
acompañada de otro estudio de laboratorio. 
 
 
IV RECEPCIÓN Y TOMA DE MUESTRA 
 
IV.1. RECEPCIÓN DEL PACIENTE 
1. El paciente se presenta en la fecha y hora señalada para la toma de muestra, 
confirma su llegada con la recepcionista y/o personal de laboratorio y entrega su 
solicitud de estudios de laboratorio. 
2. Se le asigna un número para ser atendido en la puerta correspondiente 
3. Se recibe al paciente para pasar al proceso de la toma de muestra. 
4. La primera impresión y las observaciones inmediatas pueden ser útiles para el 
personal, ya que ayudan a establecer el tipo de paciente, el sitio de la punción, las 
precauciones necesarias y la forma correcta para el trato del paciente. 
5. Por lo general hablamos siempre con el paciente y le explicamos el procedimiento a 
seguir y a su vez observamos si esta sudoroso, agitado, inquieto, etc. 
 9
6. Si se trata de un niño, le damos las indicaciones a la persona que lo acompaña y le 
pedimos que lo sostenga o solicitamos ayuda para poder realizar la extracción si se 
trata de un niño agresivo o combativo. 
7. El paciente debe estar en posición cómoda y con descanso en el brazo que se va a 
puncionar. 
8. Si el paciente esta hospitalizado le preguntamos nombre y observamos el brazalete 
de identificación tomándole la muestra preferiblemente acostado. 
 
IV.2. MATERIAL PARA LA TOMA DE MUESTRA 
Antes de proceder con la punción debemos tener preparado nuestro equipo de trabajo: 
 
 Figura. 1 Material de toma de muestra. 
 
Guantes de látex 
Cinta elástica ( ligadura ) 
Alcohol al 70% 
Algodón 
 
Sistema de jeringa 
Jeringas de 3 y 5 ml 
 10
Agujas para jeringa de 21 x 32 mm para adultos y 23 x 25 mm para los niños. 
Tubos de 13 x 75 mm con aditivo EDTA al 5%. (anexo2, hoja 42) 
Micro tubos con EDTA al 5% ( con capacidad de 250-500µl ) 
 
Sistema por vacío 
Adaptador para tubos 
Agujas de 21 x 38 mm 
Tubos de 13 x 75 mm con EDTA y al vacío para llenarse con un predeterminado volumen 
de sangre. 
 
IV.3. IDENTIFICACIÓN DE LA MUESTRA 
En el laboratorio se tienen medidas para evitar la confusión de muestras y se identifican 
antes de puncionar al paciente con una etiqueta de cinta adhesiva con los siguientes datos: 
 
1. Nombre completo del paciente 
2. Número de clave 
3. Pruebas que se le van a realizar 
4. Número que le fue asignado en la recepción 
 
 
 
 
 Ma.Noelia Godina Becerra 
 9660603-1 
Bh y grupo sanguíneo 20 
 
 
 
 1 2 3 4 
Figura. 2 Correcta identificación de una muestra en el laboratorio. 
 
 
 
 11
1 1 
IV.4. PUNCIÓN VENOSA 
Escogemos la vena que vamos a puncionar, es importante mencionar que las venas más 
utilizadas para la venopunción, están localizadas en el área antecubital. Entre éstas 
tenemos: 
Vena Cubital: Es la más larga y gruesa de todas y es la preferida por bordear la 
musculatura del brazo. 
Vena Cefálica: Tiene iguales características de la anterior, pero es un poco menos gruesa. 
Vena Basílica: Es más pequeña que las anteriores. Esta vena está cerca de la arteria 
braquial, por lo que su punción es riesgosa y su área es más sensible y dolorosa para el 
 
paciente. 
 Figura.3 Ubicación de las venas para punción. 
tras zonas en donde podemos practicar la punción venosa distinta a la región antecubital 
.5. METODOLOGÍA PARA LA TOMA DE MUESTRA 
Vena 
Basílica 
Vena media del 
antebrazo 
Vena cefálica 
accesoria
Vena cefálica
Vena cubital media
 
O
son las venas superficiales del dorso de la mano. 
 
IV
1. Se colocan los guantes de látex 
 12
2. Revisar que la aguja y la jeringa estén en perfectas condiciones ( no rota, ni destapada 
la envoltura o sello que garantiza la seguridad de la aguja ) 
3. Palpar la vena tratando de seguir la dirección con la punta de los dedos. 
4. Aplicar la ligadura de 7 a 9 centímetros por arriba del sitio seleccionado( tratar de no 
mantener la cinta elástica por más de 3 minutos para evitar la hemoconcentración ) 
5. Pedir al paciente que de preferencia cierre el puño del brazo a puncionar. 
6. Palpar nuevamente la vena. 
7. Limpiar el lugar elegido utilizando un algodón impregnado con un poco de alcohol 
etílico o isopropilico al 70% y dejar actuar un minuto. 
8. Sujetar el brazo del paciente. Si se trata de un niño menor de 5 años es recomendable 
sostenerle el brazo, por debajo del codo para evitar que lo dobledurante la extracción. 
9. Introducir la aguja con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15 a 30 grados y en la 
misma dirección de la vena a puncionar. 
10. Si se utiliza el adaptador al vacío insertamos el tubo asegurando que la aguja quede en 
el centro del tapón sin perforarlo. 
11. Realizar la punción. 
12. Extraer la sangre 
a) Con el adaptador perforar el tubo para que comience a fluir la sangre, una vez lleno 
lo retiramos, invirtiéndolo inmediatamente para evitar su coagulación. 
b) Con jeringa la sangre sube por capilaridad a través de la aguja y cuando esto sucede 
jalar el émbolo hasta obtener el volumen requerido. 
c) Por punción en el dorso de la mano introducir la aguja y esperar a que aparezca la 
gota de sangre en la punta de la misma recolectando gota a gota hasta obtener el 
volumen requerido. 
13. Aflojar y retirar la ligadura sin apretar el sitio de punción. 
14. Pedir al paciente que abra su puño 
15. Extraer la aguja colocando una torunda limpia en el sitio de punción. 
16. Se le pide al paciente que flexione el brazo y que no se frote el lugar de la punción para 
evitar la formación de un hematoma. 
17. Si la sangre fue tomada con jeringa, hay que destapar el tubo retirando previamente la 
aguja de la jeringa y vaciar lentamente por la pared del tubo. 
 13
18. Una vez obtenido el volumen de sangre deseado, mezclar suavemente la sangre total 
con el anticoagulante de 5 a 10 veces para evitar la formación de fibrina. 
19. Se coloca la aguja en el contenedor de desechos punzocortantes de acuerdo con la 
Norma Oficial Mexicana de clasificación de los residuos biológico infecciosos. ( anexo 
3, hoja 43). 
 
 
Figura.4 Punción venosa con jeringa. 
 
IV.6. VENTAJAS DEL SISTEMA DE TUBOS AL VACÍO 
• Permite la recolección de sangre, evitando el contacto con el exterior del tubo y, por 
tanto, previene contra posibles contaminaciones del ambiente o del personal. 
• El volumen de sangre depende del tamaño del tubo y de la intensidad de vacío. 
• Se obtiene una proporción correcta entre la cantidad de sangre extraída y 
anticoagulante. 
• Permite la extracción de varios tubos usando una sola punción, en menor tiempo. 
• Los materiales utilizados en tapón y tubo no alteran los valores de la muestra. 
• Elimina el proceso de preparación de tubos. 
 
 
 14
 
 
Figura. 5 Esquema del sistema al vacío. 
 
IV.7. REGISTRO EN BITÁCORAS 
Una vez tomadas las muestras, se pasan al área de hematología para su proceso. 
Las solicitudes a las que se les asignó un número consecutivo, se deben registrar con los 
datos necesarios para que en caso de extravío de alguno de ellos en el proceso de entrega al 
paciente se pueda contar con un resultado de respaldo. Esta bitácora contiene los siguientes 
datos: 
1. Nombre completo del paciente 
2. Número de clave del derechohabiente 
3. Diagnóstico o probable diagnóstico 
4. Parámetros hematológicos obtenidos con el equipo automatizado 
5. Parámetros obtenidos de manera óptica en la cuenta diferencial de células al 
microscopio 
6. Otros estudios solicitados que se realicen en el área con la misma muestra, como 
son: grupo sanguíneo, cuenta de reticulocitos y velocidad de sedimentación 
globular. 
7. Observaciones 
 15
V EQUIPO AUTOMATIZADO 
 
V.1. DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTO 
En el laboratorio de hematología se requiere de rapidez y fiabilidad en el recuento de las 
células sanguíneas ya que es de los estudios básicos de urgencia para poder practicar 
cualquier cirugía. En este lugar se cuenta con un analizador automatizado SYSMEX KX- 
21N en el cual es posible medir tanto en modo de sangre completa ( utilizando 50µl de 
sangre total ) como en el modo de sangre prediluida ( mínimo de 20µl de sangre total ). 
Este equipo, como la mayoría de los equipos automatizados hematológicos se basa en la 
propiedad de las células sanguíneas de no ser conductoras de la electricidad. 
Las células que atraviesan una apertura por la cual esta pasando una corriente, provocan 
cambios en la resistencia eléctrica que se registran como impulsos. 
Cada célula que pasa por el orificio desplaza un volumen igual de líquido conductor, 
aumentando la resistencia eléctrica y creando un impulso, debido a que su resistencia es 
mucho mayor que la de la solución conductora. Se cuentan los impulsos que son 
proporcionales en su intensidad al volumen de las células. 
 
Este equipo utiliza los siguientes reactivos: 
Cellpack.: Es un diluyente para el análisis de sangre mediante impedancia y 
procedimientos ópticos. ( anexo 4, hoja 44 ) 
Stromatolyser-WH. : Es un reactivo que lisa los eritrocitos, posibilitando así el recuento y 
análisis de la proporción de leucocitos mediante el método de impedancia. ( anexo 4, hoja 
44 ) 
Hipoclorito de sodio: Se utiliza para limpiar el aparato de análisis, eliminar los restos de 
reactivos de lisis, residuos celulares y proteínas sanguíneas de los sistemas de conductos, de 
las cámaras del transductor, de la válvula de dosificación de muestras, de los conductos de 
aspiración de muestras y de la célula de flujo de hemoglobina. 
El analizador Sysmex KX-21N facilita el análisis fiable de una muestra en 60 segundos, y 
en el se determinan 19 parámetros. 
 
 
 16
V.2. PARÁMETROS DEL EQUIPO AUTOMATIZADO SYSMEX KX-21N 
ABREVIATURA PARÁMETRO 
WBC Recuento total de leucocitos 
RBC Recuento total de hematíes 
HGB Concentración de hemoglobina 
HCT Hematocrito. Proporción de los eritrocitos en el volumen total de sangre
MCV Volumen medio de hematíes en la muestra total 
MCH Volumen medio de hemoglobina por recuento total de hematíes 
MCHC Promedio de la concentración de la hemoglobina de los eritrocitos 
PLT Recuento total de plaquetas 
LYM% Proporción de los leucocitos pequeños en el número total de leucocitos 
MXD% Proporción de los leucocitos medianos en el número total de leucocitos 
NUET % Proporción de los leucocitos grandes en el número total de leucocitos 
LYM# Proporción de los leucocitos pequeños 
MXD# Proporción de los leucocitos medianos 
NEUT# Proporción de los leucocitos grandes 
RDW-SD Ancho de distribución matemática de los eritrocitos, irregularidades 
estándares 
RDW-CV Ancho de distribución matemática de los eritrocitos, coeficiente de 
variación 
PDW Ancho de distribución matemático de los trombocitos 
MPV Promedio del volumen de plaquetas 
P-LCR Proporción de plaquetas grandes en el número total de plaquetas. 
 
 
Al medir en método prediluido, que se utiliza en caso de muestras con cantidades de sangre 
reducidas ( realizando previamente una dilución 1: 26 con solución salina ), solo saldrán los 
ocho parámetros siguientes: WBC, RBC, HGB, HCT, VCM, MCH, MCHC, PLT. 
Este equipo también tiene limitantes que nos pueden provocar una confusión en los 
resultados. 
 17
V.3. LIMITANTES DEL MÉTODO EN EL EQUIPO AUTOMATIZADO SYSMEX 
KX-21 
 
PARÁMETRO 
 
 
ERRÓNEAMENTE 
INCREMENTADO EN 
PRESENCIA DE: 
 
 
ERRÓNEAMENTE DISMINUIDO 
EN PRESENCIA DE : 
 
 
 
WBC 
 
Eritrocitos resistentes a lisis 
Aglutininas frías 
Agregados plaquetarios 
Eritrocitos con núcleo 
Crioglobulinas 
 
 
Coagulación in vitro 
Células teñidas 
Uremia 
 
 
 
RBC 
 
Leucocitosis ( > 100,000/µl ) 
Plaquetas gigantes 
 
Aglutininas frías 
Microcitos 
Esquistocitos ( eritrocitos 
fragmentados ) 
 
 
HGB 
 
Leucocitosis ( > 100,000/µl ) 
Lipemias 
Proteínas anormales 
 
 
Coagulación in vitro 
 
 
HCT 
 
Leucocitosis ( > 100,000/µl ) 
 
Aglutininas frias 
Esquistocitos 
Esferocitos 
 
 
PLT 
 
Microcitos 
 
 
Seudotrombocitopenia 
Agregados plaquetarios 
Megaloblastos 
 
 
 
VI CONTROL DE CALIDAD 
 
En este hospital como unidad certificada, el llevar un control de calidad es esencial para 
conseguir resultados con la mayor fiabilidad y de esta manera otorgar un buen servicio a 
sus derechohabientes, así como para controlar el buen funcionamiento de sus equipos y la 
 18
deteccióninmediata de problemas técnicos que se presenten en cualquier momento con 
alguno de ellos. 
El propósito de llevar este control de calidad es detectar cualquier error en el sistema que 
pueda causar que algún paciente en estado normal nos aparezca como anormal, o que un 
paciente con alguna patología no lo podamos detectar. 
Para mantener la confianza en los datos que obtenemos del equipo KX-21 es necesario la 
constante verificación del funcionamiento del mismo, y es por eso que dentro de su control 
de calidad le realizamos mantenimientos para prevenir cualquier falla. 
 
VI.1. TIPOS DE MANTENIMIENTO 
Los mantenimientos que se realizan son : 
Mantenimiento diario 
1. Limpiar la cámara transductora y líneas de aspiración 
2. Revisar el recipiente de trampa de líquidos 
 
Mantenimiento semanal 
1. Limpiar la cámara transductora y líneas de aspiración 
2. Revisar el recipiente de trampa de líquidos 
3. Limpieza de charola SRV 
4. Autolavado 
5. Limpieza de tanque de residuos líquidos 
 
Mantenimiento mensual 
1. Limpiar la cámara transductora y líneas de aspiración 
2. Revisar el recipiente de trampa de líquidos 
3. Limpieza de charola SRV 
4. Autolavado 
5. Limpieza de tanque de residuos líquidos 
6. Limpieza de la cámara de desechos 
7. Limpieza del transductor 
8. Limpieza de la copilla de lavado 
 19
Mantenimiento trimestral 
1. Limpiar la cámara transductora y líneas de aspiración 
2. Revisar el recipiente de trampa de líquidos 
3. Limpieza de charola SRV 
4. Autolavado 
5. Limpieza de tanque de residuos líquidos 
6. Limpieza de la cámara de desechos 
7. Limpieza del transductor 
8. Limpieza de la copilla de lavado 
9. Limpieza de SRV ( válvula de rotor de muestreo ) 
10. Iniciar el contador de la SRV. 
 
Cuando se ha realizado el mantenimiento correspondiente, se prosigue a meter los controles 
de calidad que la compañía ofrece para el cuidado de sus equipos. 
Un control de calidad lo debemos realizar cuando: 
 
a) Iniciamos la rutina de trabajo, antes de analizar las muestras 
b) Durante el servicio, cada ocho horas como mínimo 
c) Después de que reemplazamos cualquier reactivo o componente 
d) Después de realizar alguno de los mantenimientos antes mencionados 
e) En caso de duda respecto a la exactitud de los valores obtenidos en el análisis de 
alguna muestra. 
 
VI.2. MATERIAL DE CONTROL 
Los tubos controles con los que trabajamos son: 
1. EIGHTCHECK-3WP-N ( Control de calidad normal ) 
2. EIGHTCHECK-3WP-L ( Control de calidad patológico bajo ) 
3. EIGHTCHECK-3WP-H ( Control de calidad patológico alto ) 
 
Estos tubos controles contienen eritrocitos, leucocitos humanos estabilizados, y un 
componente de trombocitos en líquido de conservación. Estos controles no mostraron 
 20
reacción en el ensayo con reactivos homologados ( Food and Drugs Administration´s 
Bureau of Biologics, USA ) respecto al virus de hepatitis B, hepatitis C ( HCV ), y de VIH 
( VIH1+ VIH2 ) sin embargo los debemos de tratar como muestras potencialmente 
infecciosas. 
Estos controles los debemos conservar en posición vertical, y a una temperatura de 2 a 8º C. 
Y los valores de referencia de cada uno de estos controles varían de acuerdo al número de 
lote y fecha de caducidad de cada uno de ellos y los encontramos en el estuche contenedor. 
 
VI.3. PROCEDIMIENTO 
1. Sacar el tubo control del refrigerador, y antes de utilizarlo, dejarlo reposar 
durante 15 minutos a temperatura ambiente ( 18-30 º C ). 
2. Tomar el tubo entre ambas palmas de las manos y lo movemos en rotación. 
3. Girar el tubo cabeza abajo y moverlo en rotación 10 veces más en cada 
dirección. 
4. Repetir estos pasos durante 2 minutos. Antes del análisis comprobar si los 
sedimentos del fondo del tubo se han mezclado lo suficiente. 
5. Analizar la sangre control y limpiar el borde del tubo y del tapón de rosca con 
una gasa que no deje pelusas antes de volver a cerrarlo. 
6. Imprimir los valores obtenidos y pegarlos en la bitácora de control de calidad 
del analizador SYSMEX KX-21. 
7. Comparar con la tabla de valores, para ver si los resultados obtenidos caen 
dentro del intervalo manejado. 
 
VI.4. CONTROL DE CALIDAD INTERNO 
Si los valores obtenidos no fueran los indicados en la hoja de referencia, hay un error en el 
equipo automatizado, el reactivo que se esta usando o bien en el tubo control, cuando esto 
llega a suceder se utilizan medidas para buscar el error, como son: 
1. Comprobar el perfecto funcionamiento y el estado de limpieza del equipo 
2. Comprobar la fecha de caducidad de los reactivos y la temperatura en la que 
están almacenados. 
 21
3. Comprobar la fecha de caducidad de los controles utilizados y la temperatura en 
la que están almacenados. 
4. Analizar nuevamente un tubo de control de calidad, en buenas condiciones. 
5. Si todo está correcto y sigue dando la falla en la lectura de los valores, entonces 
se informa al servicio técnico de SYSMEX. 
La calibración se realiza automáticamente o es realizada por el personal de la empresa cada 
que el equipo lo requiere. 
 
VI.5. CONTROL DE CALIDAD EXTERNO 
Para garantizar la calidad en los procesos, el laboratorio esta inscrito en un Programa de 
Aseguramiento de la Calidad (PACAL) que es una empresa creada para beneficio de los 
pacientes usuarios de laboratorios de análisis clínicos, que se basa en un sistema de 
comparación objetiva de los resultados obtenidos por diferentes laboratorios y que se 
realiza mensualmente, los objetivos del PACAL son: 
1. Contribuir a la vigilancia permanente de la calidad analítica de los laboratorios 
clínicos. 
2. Proporcionar un medio para que los laboratorios clínicos cumplan con la Norma 
Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997, la cual hace obligatorio el Control de 
Calidad Interno, así como la participación y acreditación en un Programa Externo 
de Evaluación de la Calidad. 
3. Investigar aquellos factores que afecten la calidad analítica de los laboratorios, 
haciendo un profundo análisis de los resultados, para así proponer soluciones y 
alternativas que eviten y/o permitan corregir errores, difundiendo ampliamente las 
experiencias alcanzadas. 
4. Difundir la cultura de la calidad en los laboratorios clínicos de toda la Republica 
Mexicana. 
La presentación del control de calidad externo en hematología es un microtubo con una 
muestra sanguínea a la que se le realiza: biometría hemática y la revisión del frotis 
sanguíneo, Esta muestra viene acompañada de una historia clínica la cual nos ayuda a 
brindar un mejor resultado. 
 22
El reporte se realiza en un formato especial enviado por PACAL para todas las áreas de 
laboratorio, se entregan en un lapso de ocho días y los resultados obtenidos son enviados 
con el control de calidad del siguiente mes. 
El objetivo de llevar un control de calidad externo es : 
• Comprobar la calidad analítica en el laboratorio 
• Proponer soluciones y alternativas en caso de detectar algún factor que altere la 
calidad. 
• Buscar la mejora continua del servicio que ofrecemos, para lograr la satisfacción 
total del paciente. 
 
 
VII PROCESAMIENTO DE LA MUESTRA 
 
Una vez que se tienen todos los pasos anteriores debidamente realizados, se pasa al proceso 
de las muestras: 
1. Por seguridad se utilizan guantes de látex 
2. Tomar la gradilla en donde se depositan las muestras a las que se les va a 
realizar la biometría hemática, debidamente ordenadas por número consecutivo. 
3. Tomar el primer tubo entre ambas palmas de las manos y moverlo en rotación 
en cada dirección suavemente. 
4. Girar el tubo cabeza abajo y moverlo en rotación 10 veces más en cada 
dirección. 
5. Identificar en el equipo KX-21 la muestra que vamos a procesar por número. 
6. Sostener el tubo por debajo de la aguja de aspiración, de modo que quede 
sumergida entre la muestra. 
7. Pulsar la tecla de inicio. Se aspira la muestra, en la pantalla aparece el aviso de 
queesta siendo aspirada. 
8. Cuando suenan dos breves señales acústicas, desplazar el tubo hacia abajo y 
retirarlo lateralmente ( no retirar la sangre antes, porque el análisis no se 
realizará de forma correcta). 
9. La aguja de aspiración se limpia de forma automática, no es preciso frotarla. 
 23
10. Mientras se espera el resultado, tomar otra muestra y homogenizarla. 
11. Una vez que se obtienen los resultados, el equipo los imprime automáticamente 
y se van colocando en forma ordenada sobre la mesa. 
12. Si el resultado no es convincente, se procesa nuevamente la muestra. ( anexo 
11y 12, hoja 52 ). 
13. Procesar todas las muestras restantes de igual manera. 
14. Obtenidos los resultados, se realiza frotis a cada una de las muestras y se tiñen 
con colorante de Wright ( anexo 5, hoja 45 ). 
15. Ya secas las laminillas se observan al microscopio en la zona ideal y se evalúa 
con cada uno de los resultados. 
16. Realizado este procedimiento anotamos los resultados obtenidos de la biometría 
hemática y de la observación del extendido en la bitácora correspondiente. 
17. Validar los resultados y reportarlos en las hojas que están anexas a la solicitud 
de laboratorio. 
18. Una vez que se cuenta con todos los estudios, se entregan al jefe de laboratorio 
el cual, junto con su personal administrativo, hacen un reporte y concentrado de 
cada uno de ellos para proceder a entregarlo al archivo de este hospital. 
 
VIII FROTIS DE SANGRE PERIFÉRICA 
 
La realización de un extendido es fundamental, pues la observación morfológica adquiere 
vital importancia a la hora de localizar y evaluar el origen de alteraciones hematológicas 
que no son detectadas en un recuento automatizado, puesto que no sólo se estudia la forma 
de los glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas, si no que además puede ponerse en evidencia 
la presencia de enfermedades parasitarias como malaria, paludismo o microfilariasis y 
ocasionalmente bacteremia. 
Por ello la calidad de la extensión debe ser siempre impecable y debe realizarse de la 
siguiente forma: 
1. Limpiar el material que vamos a utilizar con agua destilada o alcohol al 95% 
2. Homogenizar la muestra antes de utilizarla 
3. Colocar una pequeña gota de sangre ( aproximadamente 5µl ) sobre un portaobjetos 
en uno de los extremos. 
 24
4. Colocar el canto de otro portaobjetos por la parte anterior a la gota de sangre, de 
manera que formemos un ángulo aproximado a 45°, y desplazarlo suavemente hacia 
atrás hasta que alcance la gota de sangre 
5. Esperar a que por capilaridad se distribuya de manera uniforme en el canto del 
portaobjetos. 
6. Deslizar suavemente y a velocidad moderada un portaobjetos sobre el otro en 
sentido longitudinal, hasta que la gota de sangre quede bien extendida sobre la 
superficie del primer portaobjetos. 
7. El grosor de la extensión se puede variar según sea el ángulo que formen entre si 
ambos portaobjetos. Así, si es superior a los 45°, la extensión será gruesa y corta ; 
por el contrario si es inferior a 45°, será larga y fina. 
8. Dejarlo secar al aire para después teñir el extendido por el método de Wright (anexo 
5 y 6, hoja 45,46 ) 
Una buena extensión realizada por esta técnica presentará tres áreas de diferente grosor y 
con distribuciones también distintas de leucocitos. Figura 6. 
1. Zona excesivamente gruesa. Se halla en la región inmediata al punto de partida de la 
extensión (″ cabeza″). En ella se aprecia un aumento del número de linfocitos. 
2. Zona excesivamente fina. Corresponde al final de la extensión y termina con un área 
donde las células adoptan una disposición acordonada. En esta región se observa un 
exceso de granulocitos y monocitos. 
3. Zona ideal. Corresponde a la región situada entre las dos anteriores (″ zona 
intermedia ″) y en ella existe un reparto equilibrado de las células. 
 
 
 
 
 Z
on
a 
 g
ru
es
a 
 
 
 
 Z
on
a 
id
ea
l 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Z
on
a 
 fi
na
 
 
 
 
 
 
 
 Figura 6. Distribución de una extensión sanguínea. 
 
 25
IX RECUENTO MANUAL 
 
Cuando el equipo falla, la biometría hemática se realiza de forma manual, y solo ocho 
parámetros, que son: 
1. Recuento total de eritrocitos 
2. Recuento total de leucocitos 
3. Recuento de plaquetas 
4. Concentración de hemoglobina 
5. Hematocrito 
6. Volumen corpuscular medio 
7. Hemoglobina corpuscular media 
8. Concentración media de hemoglobina corpuscular 
 
 
Las técnicas y fundamentos de cada una de ellas se describe a continuación. 
 
Se conoce como recuento celular sanguíneo a la determinación de la cantidad de las células 
presentes en la sangre circulante ( leucocitos , eritrocitos y plaquetas). 
 
IX.1. RECUENTO DE ERITROCITOS 
1. Llenar la pipeta de thoma ( anexo 7, hoja 47 ). para eritrocitos hasta la marca de 0.5 
con la sangre que obtuvimos de la punción venosa y previamente homogenizada. 
2. Retirar el exceso de sangre que queda por fuera de la pipeta con una gasa o algodón. 
3. Aspirar el líquido de dilución que en este caso es la solución de Hayem ( anexo 4, 
hoja 44 ) hasta la marca 101, con lo que la dilución conseguida será de 1:200. 
4. Tapar con el dedo el extremo inferior de la pipeta y homogeneizamos el contenido 
por agitación suave , durante unos minutos. 
5. Desechar las tres primeras gotas y llenar la cámara de Neubauer por capilaridad, 
cuidando que no se derrame hacia los lados. ( anexo 8, hoja 48 ). 
6. Se realiza la observación microscópica mediante el objetivo seco débil ( 10x ) para 
localizar la cuadrícula central y con el objetivo seco fuerte para realizar la cuenta. 
 26
7. El recuento se realiza en 5 de los 25 cuadros correspondientes a los eritrocitos, los 
cuatro de las esquinas y el del centro. 
8. Y el número de eritrocitos contados se calcula de la siguiente manera: 
 
Área total de los cuadros analizados 
 1/5 mm2 
Volumen de la cámara ( altura de 0.1mm) 
 1/5 mm2 x 1/10mm = 1/50 mm3 
 
Por lo tanto, si el número obtenido es E, el número de eritrocitos presentes en 1mm3 de 
sangre es E x 50. finalmente multiplicamos el valor obtenido por 200 que es el factor de 
dilución para obtener el número de eritrocitos presentes en un milímetro cúbico. 
 
Entonces el cálculo es : E x 10,000 
 
IX.2. RECUENTO DE LEUCOCITOS 
1. Llenar la pipeta de thoma ( anexo 7, hoja 47 ) para leucocitos hasta la marca de 0.5 
con la sangre que obtuvimos de la punción venosa y previamente homogenizada. 
2. Retirar el exceso de sangre que queda por fuera de la pipeta con una gasa o algodón. 
3. Aspirar el liquido de Türk ( anexo 4, hoja 44 ) hasta la marca 11, con lo que la 
dilución conseguida será de 1:20 
4. Tapar con el dedo el extremo inferior de la pipeta y homogenizar el contenido por 
agitación suave, durante unos minutos. 
5. Desechar las tres primeras gotas y llenar la cámara por capilaridad, cuidando que no 
se derrame hacia los lados. 
6. Se realiza la observación microscópica mediante el objetivo seco débil ( 10x ). 
7. Contar el número de leucocitos depositados en las cuatro cuadriculas grandes de los 
extremos ( = 4mm2 ) 
8. El número de leucocitos contados se calcula de la siguiente forma: 
 
 
 27
Área total de los cuadros analizados 
 4 mm2 
 
Volumen de la cámara ( altura de 0.1mm) 
 4 mm2 x 0.1 mm = 0.4 mm3 
 
Por tanto, se contaron todos los leucocitos presentes en 0.4 mm3 y si el número obtenido es 
L , la cifra de leucocitos presentes en 1mm3 de sangre será igual a L x 2.5 ( que es lo que 
0.4 corresponde de 1mm3), multiplicado por el factor de dilución que es 20. 
 
Entonces el calculo es: L x 50 
 
IX.3. RECUENTO DE PLAQUETAS 
El recuento de plaquetas se realiza generalmente en extendido de sangre periférica, ya que 
son elementos pequeños que varían entre 1 y 4 µm y están desprovistasde núcleo, por lo 
que no son células verdaderas, sino fragmentos citoplasmáticos provenientes de 
megacariocitos. Son fácilmente reconocibles en extendidos de sangre teñidos con Wright. 
Los valores normales de plaquetas a partir de un extendido de sangre se encuentra entre 130 
a 360 x103 /µl, se leen con objetivos de bajo aumento ( 10x y 40x ) y luego con el objetivo 
de inmersión ( 100x ) se estima el número de plaquetas de varios campos sucesivos 
debiéndose encontrar de 5 a 15 plaquetas por campo o 1 plaqueta cada 10 a 20 glóbulos 
rojos. Las alteraciones de recuento por debajo de este rango son llamadas trombocitopenias 
y por encima trombocitosis. 
 
IX.4. CONCENTRACIÓN DE HEMOGLOBINA 
La hemoglobina contenida en la sangre puede ser cuantificada valiéndose de una solución 
reactiva, cuando se lleva a cabo la transformación de la misma en cianometahemoglobina, 
que es estable y posee un color característico. 
 
El proceso que se lleva a cabo es el siguiente: 
 
 28
Hemoglobina + ferrocianuro potásico = meta hemoglobina ( Hi) 
Hi + cianuro potásico = cianometahemoglobina ( Hi CN) 
 
1. Homogenizar las muestras suavemente durante un 2 o3 minutos. 
2. Colocar 5.0 ml del reactivo de Drabkin ( anexo 4, hoja 44 ) en un tubo de ensaye. 
3. Colocar 20µl de sangre, eliminando el exceso que quedo en la pared de la micro 
pipeta. 
4. Homogenizar el tubo y esperar 3 minutos para que se lleve a cabo la hemólisis de la 
muestra. 
5. Leer la absorbancia de la solución a 540 nm, ajustando el equipo a 100% de 
transmitancia o cero de densidad óptica ( absorbancia ), con el reactivo de Drabkin ( 
blanco ). 
6. La lectura registrada se interpola en la curva ( o tabla ) de calibración para obtener 
el resultado que se expresa en g/100mL de sangre. 
 
Preparación de una curva estándar de calibración de hemoglobina. 
 
1. A partir de una solución de referencia ( estándar ), preparamos por lo menos 5 
diluciones ( 1 : 1, 1 : 2 , 1 : 3 , 1 : 4 , 1 : 5 ) y realizamos las lecturas de cada una 
de ellas. 
2. La concentración de las soluciones de referencia comerciales generalmente se da en 
mg/dl. 
3. Para calcular el valor de hemoglobina, se utiliza la siguiente fórmula: 
 
 Concentración del estándar 
Hb (g/100mL) = x 251 
 1000 
 
en donde 
1000 es la conversión de miligramos a gramos 
251 es el factor de dilución 
 29
 
4. Usando papel semilogarítmico o calculadora , graficar la concentración de 
hemoglobina, contra las lecturas de densidad óptica. 
5. Una vez obtenida la gráfica, se prepara una tabla de valores de hemoglobina de 2.0 
a 20g/100mL con sus respectivas lecturas de absorbancia, sobre las cuales se 
trabajara para las muestras problema. 
 
En caso de no realizar curva de calibración, el valor de la hemoglobina se calcula de la 
forma siguiente: 
 
 
 Hb (g/100mL) = Abs x 36.8 ( factor constante ) 
 
 
 
 
En donde el factor constante ( FC ) es obtenido de la siguiente manera: 
 
 
 ( Volumen total de reacción ) (P.M. Hb) 
 FC = 
 ( Cem de Hb. ) ( LP ) ( Vol. muestra ) ( 4 ) 
 
Teniendo en cuenta que: 
5.02 ml es el volumen total de la reacción 
64.458 mg/mmol es el peso molecular de la hemoglobina 
10.9 cm2/mmol es el coeficiente de extinción molar de la hemoglobina ( Cem ) 
1cm es el paso de luz de la celda ( LP ) 
0.02 ml es el volumen de la muestra 
4.0 pertenece a las subunidades hem que constituyen la hemoglobina. 
 
 
 
 30
IX.5. HEMATOCRITO ( Microhematócrito) 
Es el volumen que ocupan los eritrocitos en relación al volumen de sangre total. 
1. Homogenizar la muestra antes de ser utilizada 
2. Llenar hasta un máximo de tres cuartas partes de sangre la capacidad de un tubo 
capilar 
3. Sellar por el extremo contrario al de llenado con el fuego de un mechero. 
4. Una vez sellado el capilar se coloca en una micro centrífuga con la parte sellada 
hacia el exterior para evitar que salga la muestra, y se somete a 10,000 rpm de 5 a 8 
minutos. 
5. Finalizado el tiempo, comprobar que no se haya salida de sangre del capilar y 
sacarlo de la centrífuga. 
6. La lectura se realiza mediante una simple regla graduada, haciendo coincidir el 
menisco del paquete celular con la marca cero y el menisco del plasma con la marca 
100. o bien: 
 
 A X 100 
 HTO = 
 B 
 
En donde 
A es la altura en milímetros ocupada por el paquete de eritrocitos en el volumen total de 
muestra. 
B es la altura en milímetros del volumen total de muestra. 
 
 
 
Los índices eritrocitarios son de útil caracterización morfológica de las anemias. Se pueden 
calcular a partir del resultado de los glóbulos rojos, la concentración de hemoglobina y del 
hematocrito. 
Los parámetros faltantes se calculan de la siguiente manera: 
 
 31
IX.6. VOLUMEN CORPUSCULAR MEDIO 
Es el volumen medio de cada eritrocito, se calcula a partir del hematocrito y de la 
concentración de eritrocitos. 
 
 Hematocrito ( % ) x 10 
VCM ( fl ) = 
 Eritrocitos 
 
IX.7. HEMOGLOBINA CORPUSCULAR MEDIA 
Es el valor medio del contenido de hemoglobina por eritrocito y se determina mediante : 
 
 Hemoglobina ( g/dl ) x 10 
HCM ( Pg ) = 
 Eritrocitos 
 
IX.8. CONCENTRACIÓN MEDIA DE HEMOGLOBINA CORPUSCULAR 
Corresponde a la concentración de hemoglobina por cada litro de eritrocitos ( sin 
consideración del plasma ). Y se calcula a partir de: 
 
 Hemoglobina ( g/dl ) x 100 
CMHC ( g/dl ) = 
 Hematocrito ( % ) 
 
 
X HALLAZGOS DE IMPORTANCIA CLÍNICA 
 
Durante este tiempo hemos observado anormalidades de la serie roja, de la serie blanca y de 
las plaquetas. Dentro de la serie roja puedo mencionar varias patologías de los eritrocitos ( 
anexo 9, hoja 50 ), pero las más comunes son las anemias. 
Cabe mencionar que las anemias suelen clasificarse de acuerdo con el tamaño promedio y 
concentración de hemoglobina de los eritrocitos, según lo que indican los índices 
 32
eritrocitarios. Las categorías generales de la clasificación morfológica incluyen: 
macrocítica- normocrómica, normocítica-normocrómica y microcítica-hipocrómica. 
Una de las anemias que se presenta con más frecuencia en el laboratorio es la ferropénica 
que se dan por una carencia de hierro, que es fundamental en el metabolismo celular. El 
hierro en los alimentos se encuentra siempre formando complejos con otros compuestos y 
es liberado en el proceso de la digestión. El intestino absorbe de un 5 a un 10% del hierro 
ingerido, y lo demás es eliminado en las heces. 
Esta carencia de hierro puede ocurrir por varios motivos. 
1. Un bajo aporte dietético. Que es la causa más común en niños, pero no en adultos. 
2. Absorción intestinal disminuida. Sucede cuando hay un síndrome de mal absorción, 
y hay una disminución de la absorción generalizada. 
3. En requerimientos excesivos. En el embarazo y lactancia, el aporte de hierro no 
alcanza a cubrir las necesidades del organismo y se llega a una anemia de tipo 
ferropénica. 
4. Pérdida crónica de sangre. Este es el caso más común en los adultos y puede estar 
originándose por un problema gastrointestinal, o ginecológico. Al iniciarse estas 
pérdidas las reservas en forma de ferritina o hemosiderina son suficientes para 
mantener niveles normales de hemoglobina. 
 
En el laboratorio este tipo de anemia la detectamos cuando en la biometría hemática 
presenta: 
Valores bajos de hemoglobina 
Valores bajosde hematocrito 
Valores de VCM bajos 
Estos regularmente en un grado moderado, y al observar el extendido de sangre periférica 
se asocia con alteraciones en la serie roja como lo son: 
Microcitos 
Hipocromía 
Cierto grado de poiquilocitosis. 
 33
Los leucocitos y las plaquetas se presentan de forma normal tanto en número como en 
morfología. Las características principales de los leucocitos en sangre periférica se 
describen en el anexo 10 hoja 51. 
Otro tipo de anemia común es la anemia megaloblástica, que es la consecuencia de un 
déficit de cobalamina (vitamina B12 ) o ácido fólico. ambos compuestos actúan como 
coenzimas en la síntesis de ADN, sin comprometer a la síntesis de ARN ni de proteínas. 
Cuando existe este tipo de deficiencia hay un agrandamiento citoplasmático sin la 
correspondiente síntesis de ADN , lo cual trae como consecuencia una eritropoyesis 
ineficaz y el desarrollo de mega eritrocitos anormales con tendencia a la hemólisis. 
Puede ocurrir por varios motivos que son: 
Malnutrición. Déficit de vitamina B12 y el ácido fólico por desnutrición o ingesta de 
alimentos muy cocidos, alcoholismo crónico acompañado de desnutrición. 
Malabsorción. Debido a una falta de factor intrínseco gástrico de probable origen auto 
inmune. 
Trastornos de utilización. Generalmente por alcoholismo crónico y la cirrosis hepática. 
Causas medicamentosas. Provocan enlentecimiento de la síntesis de ADN y alteraciones en 
la absorción intestinal. 
Por ejemplo. Medicamentos antineoplásicos, antiepilépticos, tuberculostáticos, 
anticonceptivos orales. 
 
En laboratorio se detecta de la siguiente manera: 
Eritrocitos de volumen y forma variada, pero siempre normales en color. 
Macrocitos 
Ovalocitos 
Reticulocitos bajos 
Eritrocitos nucleados 
Eventuales inclusiones eritrocitarias ( cuerpos de Howell-Jolly y/o anillos de Cabot ) 
Eventualmente leucopenia o plaquetopenia. 
Y los neutrófilos también presentan alteraciones ya que son de mayor volumen y son 
hipersegmentados, con más de seis lóbulos nucleares. 
 34
Se han encontrado otro tipo de anemias pero no con mucha frecuencia comparadas con la 
anteriores. pero que me parece importante el mencionarlas. 
Anemias hemolíticas 
Talasemias 
Las primeras caracterizadas por encontrar: 
 
Eritrocitos anormales con policromasia 
Esferocitosis 
Esquistocitos 
Poiquilocitos 
Reticulocitosis 
Rouleaux 
Las talasemias se caracterizan en el extendido sanguíneo por aparecer: 
Anisocitosis 
Poiquilocitosis 
Hipocromía 
Microcitos 
Células en diana 
Reticulocitosis 
La presencia de blastos en un frotis sanguíneo también es muy común en el laboratorio, 
estas células constituyen la salida de células inmaduras o progenitores hematopoyéticos a la 
sangre periférica, provocando una leucemia. Los casos presentados en esta unidad varían en 
los datos de la biometría hemática ejemplos de estos son: 
Casos con leucocitosis muy marcada 
Cuenta total de eritrocitos, hemoglobina, hematocrito y plaquetas en cantidad muy baja. 
Y los demás parámetros dentro de los valores de referencia. 
Otro caso es el de una pancitopenia ya que todos los valores obtenidos dentro de la 
biometría dieron por debajo de los limites normales. 
Al observar las dos laminillas y realizar la cuenta diferencial se encontró una gran cantidad 
de blastos además de una hipocromía y anisocitosis moderada. 
 35
Para diferenciar de que tipo de leucemia se trata hay que tomar criterios morfológicos, 
citoquímicos, inmunológicos, y citogenéticos, que se realiza en otra área. 
Otro caso importante dentro de este hospital es el hallazgo de unas células poco comunes 
de la serie blanca llamadas tricoleucocitos o células peludas que son características de la 
tricoleucemia, que representa del 2 al 3% de todas las leucemias. 
Se presenta principalmente en varones (80%) de edad media entre 50-60 años. 
Estos linfocitos tienen como característica singular: 
• Presentar una serie de prolongaciones en su citoplasma y como consecuencia de 
estas prolongaciones en forma de pelos recibe el nombre de células peludas. 
• El citoplasma es amplio, característico por su tono gris-azul 
• El núcleo es asimismo muy peculiar de forma oval o reniforme. 
los datos obtenidos en la biometría hemática son: 
Pancitopenia 
Neutropenia 
Monocitopenia 
Detección de tricoleucocitos en el frotis de sangre. 
Para confirmar este tipo de leucemia hay que realizar otro tipo de estudio como lo es: 
Estudio de médula ósea: fibrosis medular, infiltración por tricoleucocitos. 
Estudio citoquímico: positividad para la fosfatasa ácida tartrato resistente (TRAP). 
Estudio del inmunofenotipo: demuestra el origen linfoide. Los tricoleucocitos expresan 
CD19 intenso, CD22, CD79b y FMC-7 medio, además CD11c, CD25 y CD103. 
Y principalmente comparar con la clínica del paciente. 
 
Son innumerables los hallazgos de importancia clínica poder describir cada uno de ellos, 
pero los mencionados con anterioridad, son la demostración de que una citohematología, 
debe ser indispensable en la biometría hemática. 
 
 
 
 
 
 36
XI ANÁLISIS DE RESULTADOS 
 
El llenado de una solicitud de laboratorio y la atención al paciente, para nosotros como 
institución de salud son los pasos más importantes dentro del proceso. 
Si la solicitud no cumple con todos los datos que se piden, puede haber confusiones en el 
nombre del paciente, en los valores de referencia ya que varían de acuerdo a la edad y se 
pueden entregar al médico equivocado, entre muchas otras cosas. 
La correcta identificación y una buena toma de muestra nos evita duplicidades de muestras, 
de punción doble al paciente y sobre todo de interferencias que afecten en la biometría 
hemática y su lectura. Es por ello que debemos de validar las muestras identificándolas 
desde antes de puncionar al paciente y tener las precauciones necesarias al tomar la 
muestra. 
El mantenimiento que se indica para el equipo automatizado debe realizarse diariamente 
para prevenir cualquier contratiempo en el proceso. Los reactivos y controles de calidad 
deben de estar almacenados a la temperatura adecuada y con fecha de caducidad amplia 
para disminuir los errores presentados por esta causa. 
El control de calidad externo nos garantiza el buen funcionamiento tanto de los equipos 
manejados, así como del personal que los trabaja. Este tipo de controles nos ofrece 
beneficios que se van a ver reflejados en nuestro trabajo diario pero sobre todo genera una 
imagen de institución vanguardista e innovadora ante los competidores. 
Cuando detectamos errores de este tipo, aplicamos medidas correctivas para mejorarlas o 
no volverlas a repetir, y sobre todo estamos trabajando en los manuales del proceso para 
unificar métodos y criterios. 
En el caso de la citohematología, el realizar un correcto extendido y una buena tinción nos 
garantiza una buena lectura. 
Si el colorante que estamos utilizando lo preparamos nosotros debemos de procurar que el 
pH sea el óptimo y debe de encontrarse entre 6.5 y 7.0 para no alterar la lectura de la 
laminilla. Si las células aparecen muy azules es probable que el colorante este mal 
preparado o simplemente la laminilla esta mal extendida y nos es imposible diferenciar las 
células. 
 37
La observación al microscopio también va a depender de que tan capacitado este el 
personal que realiza la lectura para poder diferenciar las partes que debe contener un frotis, 
si se revisa una zona muy gruesa podemos confundir las células observadas, si es en la zona 
demasiado fina las podemos encontrar deformadas, destruidas o difíciles de reconocer, y 
aunque sabemos que el cuerpo o zona ideal es donde podemos realizar la lectura, es 
aconsejable recorrer la laminilla por los bordes para distinguir las tres partes. En otras 
áreas de la laminilla podemos encontrar células superpuestas o muy separadas, encontrar 
alteraciones artificiales de las células queno corresponden a la muestra original y por tanto 
carecen de valor diagnóstico. 
La evaluación se debe realizar en base a criterios de forma, de tinción, de dimensión y de 
presencia de inclusiones, y sobre todo comparando y analizando los resultados obtenidos de 
la biometría hemática con el resultado de la citohematología. Si alguno de ellos fue 
procesado de manera incorrecta , el resultado será emitido de forma errónea, pudiendo 
provocar problemas de salud al paciente e incluso la muerte. 
Es por eso que se debe de trabajar con calidad, humanismo y actitud de servicio en cada 
uno de los pasos que involucra al proceso, con la finalidad de beneficiar tanto al 
derechohabiente como al personal de laboratorio, de la siguiente manera: 
Internamente mejoramos la planeación, organización y control en el trabajo diario; 
eliminamos duplicidades, evitamos improvisaciones, fomentamos el trabajo en equipo, 
reducimos los costos, incrementamos la productividad, pero sobre todo brindamos 
confianza a los derechohabientes. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 38
XII RECOMENDACIONES 
 
Para llevar cabo un trabajo de excelencia es importante mencionar algunas 
recomendaciones que han servido para mejorar el servicio en el laboratorio. 
 
En la fase preanalítica: 
a) Recordar que el derechohabiente para nosotros es el más importante 
b) La comunicación al momento de la toma de muestra es indispensable para observar 
el tipo de paciente y la forma correcta en que debemos de tratarlo. 
c) No permitir que el personal que toma la muestra puncione por más de dos ocasiones 
al paciente. Solicitar el apoyo de otra persona. 
 
En la fase analítica: 
a) Llevar un inventario de los reactivos manejados, para tener presente las fechas de 
caducidad de cada uno, el lote que estamos trabajando, así como la cantidad en 
existencia es indispensable. El no llevar a cabo este registro, provoca que nos 
quedemos sin reactivo en cualquier momento y con ello un retardo en la entrega de 
resultados al paciente. 
b) Realizar extendido a cada una de las muestras de biometría hemática, ya que aun 
con valores normales, se ha llegado a percatar de algún tipo de alteración de las 
células. 
c) Diferenciar y clasificar a las células por tamaño, alteraciones de forma, de color y 
presencia de inclusiones en la serie eritroide. 
d) La observación de la morfología de las células en la muestra debe de hacerse en un 
área del frotis en la que exista una mínima distancia intercelular sin que se observen 
superposiciones entre ellas. 
e) Complementar siempre el resultado de la biometría hemática con la lectura de la 
laminilla. 
f) Cuando llega a percatarse algún efecto de falla, se aplican medidas correctivas para 
eliminar el error, o prevenir que se presente nuevamente, esto se realiza con 
formatos de verificación en cada área semanalmente. 
 39
g) Inscribirse a programas de calidad externo, para garantizar el seguimiento del 
equipo y del personal. 
h) Otorgar cursos de actualización para el personal que labora en ella y realizar 
evaluaciones cada seis meses para observar el progreso. 
 
En la fase postanalítica 
a) Validar los resultados, observando los datos que contiene la solicitud de laboratorio, 
los obtenidos en el proceso y con los valores de referencia de acuerdo a la edad del 
paciente. 
b) La comunicación con el médico es importante para comparar los resultados 
obtenidos con el estado físico del paciente. 
c) Trabajar siempre con calidad, ética, pero sobre todo confidencialidad. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 40
XIII CONCLUSIONES 
 
En este trabajo se destaca la importancia que tiene una biometría hemática y realizar su 
extensión sanguínea. El papel del laboratorio clínico es el de ofrecer información adecuada 
y oportuna para la prevención, detección y seguimiento terapéutico de una enfermedad. 
La calidad aplicada a cada uno de los pasos mencionados repercute directamente en la salud 
del paciente y se debe de aplicar no solo en este tipo de estudio, sino en todos los trabajos 
que se realizan en el ámbito profesional y personal. 
Los aparatos automatizados día a día son más utilizados en los laboratorios y facilitan 
varias determinaciones, sin embargo, la observación del ojo humano en la lectura de las 
laminillas sigue siendo el dato más confiable en este tipo de estudios y que puede ser 
difícilmente reemplazable. 
La carrera de Químico Farmacéutico Biólogo me abrió las puertas de esta institución para 
desempeñar este tipo de trabajo y tener presente que cada muestra que se procesa y se 
observa se debe manejar con ética, como si se tratara de una muestra propia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 41
ANEXOS 
1. DIAGRAMA DE CALIDAD 
 
CALIDAD 
 
 42
FASE POST-ANALÍTICA FASE ANALÍTICA
Paciente mbiente 
Muestra 
A
Equipos 
Reactivos
Interpretación 
Validación 
Emisión 
Transmisión 
Identificación 
Preparación 
Muestreo 
Interferencias 
Almacenamiento 
Transporte 
Validez de los 
resultados
Seguridad 
Análisis 
Preparación 
Uso del sistema
Proceso de datos
Resultados 
Referencia 
Puntualidad 
Informe 
Confidenciali-
dad 
 
 
 FASE PRE-ANALÍTICA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
2. EDTA COMO ANTICOAGULANTE 
Este anticoagulante se utiliza en una proporción al 5% y realiza su acción mediante un 
efecto quelante sobre el calcio, fijándolo, pero sin llegar a precipitarlo. 
Posee 4 ventajas 
a) Respeta la morfología eritrocitaria y leucocitaria, de manera que permite una 
demora de dos horas en la realización de la extensión sanguínea después de la 
extracción. 
b) Asegura la conservación de las células sanguíneas durante 24 horas si la sangre se 
mantiene a 4° C. 
c) Al suministrarse en forma seca no ejerce ningún efecto de dilución sobre la sangre 
total 
d) Al inhibir la aglutinación de las plaquetas, facilita su recuento o su apreciación 
semicuantitativa a partir de la extensión 
I 
I I 
3. NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-087-ECOL-SSA1-2002, PROTECCIÓN 
AMBIENTAL-SALUD AMBIENTAL-RESIDUOS PELIGROSOS BIOLÓGICO-
INFECCIOSOS- CLASIFICACIÓN 
 
TIPO DE RESIDUOS ESTADO 
FISICO 
ENVASADO COLOR 
1 Sangre Líquidos Recipientes herméticos Rojo 
2 Cultivos y cepas de 
agentes infecciosos 
Sólidos Bolsas de polietileno Rojo 
3 Patológicos Sólidos Bolsas de polietileno Amarillo 
 Líquidos Recipientes herméticos Amarillo 
4 Residuos no anatómicos Sólidos Bolsas de polietileno Rojo 
 Líquidos Recipientes herméticos Rojo 
5 Objetos punzocortantes Sólidos Recipientes rígidos 
polipropileno 
Rojo 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 43
4. COMPOSICIÓN DE LOS LÍQUIDOS DE DILUCIÓN PARA RECUENTO 
CELULAR EN EL EQUIPO AUTOMATIZADO Y RECUENTO MANUAL. 
 
EQUIPO AUTOMATIZADO 
CELLPACK 
CONTENIDO g/L 
Cloruro de sodio 6.38 
Ácido bórico 1.0 
Tetraborato de sodio 0.2 
EDTA-2K 0.2 
 
 
STROMATOLYSER-WH 
CONTENIDO g/L 
Sal orgánica de amonio cuaternario 8.5 
Cloruro de sodio 0.6 
 
 
RECUENTO MANUAL 
Reactivo para recuento de eritrocitos 
SOLUCIÓN DE HAYEM 
Bicloruro de mercurio 0.25g 
Cloruro sódico 0.50g 
Sulfato sódico 2.50g 
Agua destilada c.s.p 100ml 
 
Reactivo para recuento de leucocitos 
LIQUIDO DE TURK 
Ácido acético glacial 2.0ml 
Violeta de genciana ( 1%) 1.0ml 
 44
Agua destilada, c.s.p. 100ml 
 
Reactivo para determinar concentración de hemoglobina 
SOLUCIÓN DE DRABKIN 
Ferrocianuro potásico K3Fe( CN)6 200mg 
Cianuro potásico 50mg 
Fosfato monopotásico ( KH2PO4) 140mg 
Detergente no iónico a 1ml 
Agua destilada, hasta 1000ml 
a Detergentes no iónicos : Triton X-100; Nonic 218; Nonidet/40; Quolac Nic 218. 
 
 
 
 
5. METODOLOGÍA Y COMPOSICIÓN DE LOS REACTIVOS EN LA TINCIÓN DE 
WRIGHT 
 
METODOLOGÍA 
 
1) Secar el frotis al aire 
2) Aplicar el colorante de manera que cubra toda la laminilla 
3) Dejar el colorante durante 5 a 8 minutos sin dejar secar 
4) Agregar solución buffer en todala laminilla sin tirar el colorante 
5) Dejar con la solución buffer- colorante durante 5 minutos 
6) Lavar la laminilla con agua corriente y dejarlo secar al aire en posición vertical. 
 
REACTIVOS 
COLORANTE DE WRIGHT 
Colorante de Wright en polvo ( el cual 
contiene eosina y azul de metileno en un 
porcentaje 30:70 ) 
0.19g 
 45
Alcohol metílico absoluto 60ml 
 
SOLUCIÓN AMORTIGUADORA ( BUFFER) 
Fosfato de sodio dibásico anhidro 3.2g 
Fosfato de potasio monobásico 6.63g 
Agua destilada 1000ml 
 
 
 
 
 
 
6. CAUSAS DE ERROR MAS FRECUENTES EN LA TINCIÓN DEL FROTIS 
SANGUÍNEO. 
 
1. Una coloración excesivamente azul que puede ser debida a: 
 
• Frotis excesivamente grueso 
• Lavado insuficiente 
• Tiempo prolongado 
• Empleo de colorante excesivamente alcalino 
2. Una coloración excesivamente rosada: en este caso el colorante , el tampón o el 
agua de lavado tiene un carácter demasiado ácido. 
 
3. Presencia de precipitados; otras veces pueden evitarse mediante la filtración del 
colorante antes de su empleo, o evitando la evaporación del colorante. 
 
4. Apreciación de artefactos morfológicos debido al anticoagulante 
 
5. Apreciación de artefactos debido a suciedad, deterioro o presencia de grasa en el 
portaobjetos. 
6. Hidratación de los hematíes 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 46
7. PIPETAS DILUTORAS PARA RECUENTO CELULAR 
Para realizar el recuento celular, se utilizan pipetas de thoma de distinta capacidad 
destinadas al recuento de eritrocitos y le leucocitos. El diseño de ambas es similar y 
consiste en un tubo capilar adecuadamente calibrado ( error,1%) con un bulbo en su 
extremo proximal, de tal forma que el volumen que puede contener esa dilatación sea 
siempre un múltiplo entero del correspondiente al propio capilar. 
Figura.7 Pipetas dilutoras para recuento de eritrocitos y leucocitos. 
 
Así la pipeta para el recuento de leucocitos permite hacer una dilución 1:10 y la de los 
eritrocitos como tiene una capacidad 100 veces superior a la del capilar, se podrá realizar 
una dilución 1:100. 
Ambas pipetas llevan un enrase en la mitad exacta del capilar (0.5), con lo cual se pueden 
realizar diluciones dobles de las antes mencionadas. 
 
 
 
 
 
 
 47
8. CARACTERÍSTICAS DE LA CAMARA DE NEUBAUER ( HEMOCITÓMETRO ) 
De igual manera para realizar el recuento utilizamos una cámara ( Neubauer ) que consiste 
en un portaobjetos de vidrio grueso, cuyas superficies lleva tres prismas paralelos, de los 
cuales el central está dividido en dos hemiprismas idénticos separados por un surco 
transversal. 
 Figura.8 Cámara de Neubauer. 
 
los prismas laterales se hallan sobreelevados respecto al central en una altura de 0.1mm, de 
manera que, al colocar sobre ellas un cubreobjetos grueso se construye un espacio entre el 
prisma central y el cubreobjetos, en el que se deposita la muestra. 
 Figura.9 División de la cámara de Neubauer. 
 48
A B 
, 8~ 
e 
El trazado de los retículos es de 9 cuadros grandes de 1mm2 de superficie de cada uno los 
cuatro cuadros de las esquinas se destinan al recuento de leucocitos, y el central, que 
presenta mayor número de líneas de referencia, al recuento de los eritrocitos. La 
intersección de las líneas de referencia delimitan a nivel del cuadro central 400 cuadritos 
pequeños con una superficie de 1/400mm2 cada uno. 
 
 
 Figura. 10 Trazado de la cámara de Neubauer. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 49
9. GLÓBULOS ROJOS DE TIPO PATOLÓGICO PRESENTES EN EXTENDIDOS DE 
SANGRE PERIFERICA ENCONTRADOS CON MAYOR FRECUENCIA. 
 
TIPO DE CÉLULA 
 
DESCRIPCIÓN 
 
ENFERMEDAD CON LA QUE 
SE LE ASOCIA 
 
Células diana ( dianocitos ) 
 
Cúmulo central de hemoglobina 
con el reborde exterior más claro 
 
Enfermedades hepáticas 
Insuficiencia renal crónica 
Anemias 
 
Cuerpos de Howell- jolly 
 
Inclusiones basofilicas densas 
usualmente pequeñas y únicas 
 
Anemias hemolíticas 
Anemias megaloblásticas 
 
 
Esferocitos 
 
Célula esférica con apariencia 
densa 
 
Esferocitosis hereditaria 
Amemias inmunohemolíticas 
 
Glóbulo rojo hipocrómico 
 
Su zona central tiene una palidez 
predominante 
 
Anemias con déficit de hierro, 
anemias sideroblásticas 
 
Macrocitos 
 
Tamaño mayor a lo normal 
( mayor a 9 µm ) 
 
Anemias varias 
Enfermedades hepáticas 
 
Microcitos 
 
Menor tamaño al normal 
( menor a 7 µm ) 
 
Anemias con déficit de hierro, 
anemia sideroblástica 
 
Ovalocitos 
 
Están en forma elíptica 
 
Eliptocitosis hereditaria 
 
Policromasia 
 
Citoplasma azul- grisáceo 
 
Reticulocitos, liberación celular 
prematura de M.O. 
 
Punteado basofílico 
 
Inclusiones basofílicas 
 
Intoxicaciones 
Anemias varias 
 
Rouleaux 
 
Glóbulos rojos acomodados como 
en pilas de monedas 
 
Paraproteinemias 
 
 
Equinocitos 
 
Glóbulos cubiertos con espículas 
cortas y con un centro pálido 
 
Uremia, úlcera sangrante, 
Carcinoma gástrico 
 
Esquistocitos 
 
Células deformadas, fragmentos de 
glóbulos rojos 
 
Anemias hemolíticas,púrpura 
trombocitopénica. Coagulación 
intravascular diseminada, 
quemaduras,reemplazo de válvulas 
cardíacas. 
 
Leptocitos 
 
Glóbulo rojo hipocrómico 
aplanado 
 
Enfermedades hepáticas 
 
 
Dacriocitos 
 
Eritrocito en forma de gota o 
lágrima 
 
Mielofibrosis 
 
 50
10. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS Y ALTERACIONES CLÍNICAS DE LOS 
LEUCOCITOS EN SANGRE PERIFÉRICA. 
 
 
TIPO DE 
LEUCOCITO 
 
VALORES 
NORMALES EN 
SANGRE 
 
TAMAÑO 
CELULAR 
 
ALTERACIONES 
 
CAUSA PROBABLE 
 
NEUTRÓFILOS 
 
1.6-7.4 x 103/µL 
 
12-14 µm 
Neutrofilia 
 
 
 
 
 
 
 
Neutropenia 
 
 
 
 
 
Granulaciones tóxicas 
 
Hipersegmentación 
nuclear 
Estrés, 
Infecciones agudas o 
inflamación. si se 
presenta con neutrófilos 
en banda indica 
infecciones severas, 
agudas o crónicas 
 
Medicamentos 
antiinflamatorios no 
esteroideos. 
Enfermedades 
autoinmunes, fiebre 
tifoidea, malaria. 
Infecciones bacterianas 
 
Probable anemia 
megaloblástica 
 
EOSINÓFILOS 
 
0.02-0.4 x 103/µL 
 
16 µm 
Eosinofilia 
 
 
 
 
Eosinopenia 
Alergia o presencia de 
parásitos, enfermedades 
neoplásicas o leucemia 
mielocítica aguda 
 
Infecciones agudas o 
estrés 
 
BASÓFILOS 
 
0.0-0.15 x 103/µL 
 
10-14 µm 
Basofilia 
 
 
 
 
 
Granulaciones tóxicas 
Frecuente en leucemia 
mielocitica crónica con 
conteo alto de 
leucocitos o síndromes 
mieloproliferativos 
 
Infecciones bacterianas
 
MONOCITOS 
 
0.2-1.0 x 103/µL 
 
15-20 µm 
Monocitosis 
 
 
 
 
Monocitopenia 
Infecciones e 
inflamaciones 
crónicas,leucemia 
mielomonocítica aguda 
o crónica 
Aplasia de médula 
osea,leucemia con 
células vellosas 
 
LINFOCITOS 
 
1.0-3.5 x 103/µL 
 
9-20 µm 
Linfocitosis 
 
 
 
Linfopenia 
Infecciones, síndromes 
linfoproliferativos, 
estrés,inflamaciones 
crónicas 
Infecciones, 
radioterapia,enfermeda
des sistémicas. Terapias 
inmunosupresoras. 
 51
11. VALORES DE REFERENCIA TRABAJADOS EN EL EQUIPO AUTOMATIZADO 
DE HEMATOLOGIA KX-21 
 
PARAMETRO 
 
LIMITE INFERIOR 
 
LIMITE SUPERIOR
 
UNIDADES 
WBC 5.0 10.0 x103/µl 
RBC 4.0 6.0 x106/µl 
HGB 11.0 18.0 g/dl 
HCT 36.0 54.0 % 
MCV 86.0 110.0 fl 
MCH 26.0 38.0 Pg 
MCHC 29.0 35.0 g/dl 
PLT 150.0 450.0 x103/µl 
LYM % 24.0 38.0 % 
MXD % 0.0 10.0 % 
NUET % 45.0 65.0 % 
LYM # 1.2 3.4 x103/µl 
MXD# 0.0 1.0 x103/µl 
NEUT # 1.4 6.5 x103/µl 
RDW-SD 35.0 47.0 fl 
RDW-CV 11.5 14.5 % 
PDW 9.0 17.0 fl 
MPV 8.4 12.4 fl 
P-LCR 13.0 41.0 % 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 52
12. VALORES DE REFERENCIA EN SANGRE PERIFÉRICA 
 
 
Recién 
nacidos 
1 mes 4 años 6 años Adulto Unidades 
Hemoglobina 13.5 – 18.5 10 – 15.0 11.5 – 12.5 11.5–13.5 12 - 16 g/dl 
Hematócrito 42 - 52 31 - 43 34 - 37 35 - 40 36 - 47 % 
Eritrocitos 3.9 – 5.0 3.0 – 4.2 3.9 – 4.6 4.0 – 4.6 4.0 – 6.0 x106/µl 
VCM 98 - 108 85 - 105 75 - 85 77 - 86 80 - 90 fl 
HCM 31 - 34 28 - 34 24 - 27 25 - 29 26 - 30 Pg 
CMHC 30 - 33

Continuar navegando