Logo Studenta

Crinoideos-EchinodermataCrinoidea-del-Pensilvanico-de-Sierra-Agua-Verde-Sonora-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA 
DE MEXICO 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
 
 
 
“CRINOIDEOS (ECHINODERMATA-
CRINOIDEA) DEL PENSILVÁNICO DE SIERRA 
AGUA VERDE, SONORA, MÉXICO” 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO BIÓLOGO 
PRESENTA 
 
GABRIELA URIBE GARCIA 
 
 
Directora de Tesis Dra.: Blanca Estela Buitrón 
Sánchez 
 
MÉXICO D.F. 2007 
 
 
 
 
 
 
 
 
I Z T A C A L A 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
RECONOCIMIENTOS 
 
La tesis fue elaborada en el Departamento de Paleontología del Instituto de 
Geología de la Universidad Nacional Autónoma de México. La autora agradece al 
Director Dr. Gustavo Tolson Jones, el haberle permitido desarrollar el trabajo de 
tesis en las instalaciones del Instituto que dirige. 
 
La autora desea expresar su reconocimiento a la Doctora Blanca Estela 
Buitrón Sánchez, que sugirió el tema de estudio y dirigió la investigación, 
mostrando un gran interés durante su desarrollo y haciendo valiosos comentarios 
que la autora agradece sinceramente. 
 
No menos gratitud se expresa al Dr. Emilio Almazán Vázquez del 
Departamento de Geología de la Universidad de Sonora, quien asesoró el 
aspecto geológico tratado en esta tesis, así como la revisión crítica del manuscrito. 
 
Mi agradecimiento a la M. En C. Catalina Gómez Espinosa quien leyó 
críticamente el manuscrito e hizo sugerencias que lo mejoraron. 
 
INDICE 
RESUMEN...............................................................................................................4 
INTRODUCCIÓN....................................................................................................6 
 Phylum Echinodermata.................................................................................7 
 Subphylum Crinozoa.....................................................................................9 
 Clase Crinoidea............................................................................................10 
 Subclade Inadunata.......................................................................................12 
MARCO GEOLÓGICO...........................................................................................13 
 Paleozoico de la región centro-oriente..........................................................15 
TRABAJOS PREVIOS.............................................................................................19 
OBJETIVOS..............................................................................................................20 
AREA DE ESTUDIO................................................................................................21 
 Localización Geográfica.................................................................................22 
 Vías de acceso................................................................................................22 
Fisiografía.......................................................................................................22 
MATERIAL Y METODOS...........................................................................23 
RESULTADOS..........................................................................................................25 
Clasificación de los crinoideos de Sierra Agua Verde....................................26 
Paleontología Sistemática................................................................................26 
ANÁLISIS DE RESULTADOS.................................................................................42 
CONCLUSIONES......................................................................................................48 
BIBLIOGRAFÍA CITADA........................................................................................49 
 
 1
 
RESUMEN 
 
En este trabajo se describen por primera vez para el Pensilvánico de 
Sonora once especies de crinoideos, Pentaridica simplicis Moore y Jeffords, 
Pentagonopternix insculptus Moore y Jeffords, Cyclocaudex insaturatus Moore 
y Jeffords, Mooreanteris waylandensis Miller, Lamprosterigma mirificum Moore 
y Jeffords, Lamprosterigma erathense Moore y Jeffords, Cyclocrista martini 
Miller Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, Preptopremnum laeve, 
Moore y Jeffords, Heterosteleschus keithi Moore y Jeffords, Cycloscapus laevis 
Moore y Jeffords, con una antigüedad de 311 millones de años. 
 
Los crinoideos proceden de afloramientos del Pensilvánico 
(Moscoviano) de la Formación La Joya ubicada en la Sierra Agua Verde, que 
se localiza al centro- noroeste del Estado de Sonora. 
 
El material fósil consistió en numerosas placas articulares aisladas, 
siendo un total de 42 placas y 12 fragmentos de las columnas o tallos de los 
crinoideos, con tres o cuatro placas en perfectas condiciones de conservación, 
que permitieron su identificación y determinación a nivel específico. 
 
El análisis de la distribución de las especies de los crinoideos permitió 
establecer relaciones paleogeográficas con faunas de otras localidades del 
Carbonífero de Kansas, Texas, EUA, pertenecientes a la provincia del Cratón 
Norteamericano. 
 
Basándose en las características de la litología y de la asociación biótica 
del Pensilvánico de Agua Verde se infiere que la comunidad constituida por 
algas incrustantes y filoides, foraminíferos (fusulínidos), corales, briozoarios, 
braquiópodos, moluscos (gasterópodos) y crinoideos es típica de mares 
tropicales someros. 
 
La presente investigación se realizó en el marco del Proyecto 
Internacional Núm. M06-U01 auspiciado por ANUIES, CONACYT, UNAM, 
ECOS, FRANCIA. Titulado 
 2
" Estudio bioestratigráfico, micropaleontológico y sedimentológico, del 
Paleozoico Superior de Sonora” y en el Proyecto Núm. IN104103, UNAM- 
DGAPA PAPIIT, titulado “Bioestratigrafía de rocas de plataforma del 
Pensilvánico-Pérmico de Sonora, México” 
 3
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la historia de la Tierra, los continentes y mares han estado sujetos a 
grandes cambios en su posición, forma y características fisicoquímicas, 
cambios que se originaron por el movimiento de las placas tectónicas. 
 
En este marco las rocas del Paleozoico de Sonora corresponden con 
rocas carbonatadas de ambiente marino, de aguas someras y cálidas. Estas 
rocas tienen una antigüedad comprendida entre 600 y 250 millones de años 
aproximadamente y contienen una variada y diversa biota constituida por algas, 
foraminíferos (fusulínidos), esponjas coralinas, corales, briozoarios, 
braquiópodos, trilobites, graptolitos y crinoideos. 
 
Particularmente los crinoideos procedentes del Pensilvánico de Sierra 
Agua Verde, tienen una antigüedad de 311 millones de año. El material fósil 
consiste en 42 placas articulares aisladas y 12 fragmentos de las columnas o 
tallos con tres o cuatro placas en perfectas condiciones de conservación. Estas 
placas presentan una morfología característica que permitió su identificación, 
determinación y clasificación a nivel específico. 
 
Los rasgos morfológicos consisten en estrías relativamente salientes 
llamadas cúlmenes y surcos formados entre los cúlmenes nombrados crenelas, 
que en su conjunto forman el crenulariun de la faceta articular; en la parte 
central existe una cavidadde tamaño variable, de forma circular, pentagonal o 
petaloidea llamado lúmen, a su alrededor puede haber un reborde o perilumen. 
Entre el lúmen y el crenulario se presenta o no una superficie lisa llamada 
areola. 
 
Las placas articulares aisladas de los crinoideos del Paleozoico Superior 
(Carbonífero y Pérmico) se consideran como fósiles estratigráficos 
diagnósticos, pues los crinoideos evolucionaron en lapsos cortos y tuvieron 
una distribución geográfica amplia. En Norteamérica se han descrito de Iowa, 
 4
Kentucky, Kansas, Oklahoma y Texas de los Estados Unidos y en Sonora, 
Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Chiapas de México. 
 
PHYLUM ECHINODERMATA 
 
Los equinodermos son invertebrados celomados, deuterostomados, con 
la piel cubierta por espinas. El grupo comprende en la actualidad 
aproximadamente 6000 especies, agrupadas en cinco clases: Crinoidea, 
Holoturoidea, Echinoidea, Asteroidea y Ophiuroidea. Hay además muchos 
grupos extintos que desaparecieron antes del final del Paleozoico 
(¿Machaeridea, Homostelea, Stylophora, Homiostelea, Eocrinoidea, 
Paracrinoidea, Cystoidea, Parablastoidea, Blastoidea, Edrioblastoidea, 
Edrioasteroidea, Cyclocystoidea, Helicoplacoidea, Ophiocistioidea). 
 
Los equinodermos son solitarios, marinos, bentónicos con excepción de 
algunos crinoides que pueden ser epiplanctónicos y nectónicos y las 
pelagoholoturias que son planctónicas. En la actualidad se han recolectado en 
los estuarios de los ríos, y en las lagunas con salinidad variable (Laguna Madre 
de Texas). Este fenómeno se interpreta como una tendencia adaptativa muy 
reciente, pues no se han encontrado fósiles del grupo asociados a faunas 
dulceacuícolas. 
Tres rasgos fundamentales caracterizan a los equinodermos: 
 
SIMETRÍA RADIAL SECUNDARIA EN EL ESTADIO ADULTO. 
 
 Se manifiesta principalmente en la disposición del sistema ambulacral formado 
por cinco radios o ambulacros alternando con cinco interradios o 
interambulacros, todos ellos dispuestos alrededor de la boca. Cuando los 
ambulacros están arreglados según meridianos, la forma del equinodermos es 
globular o cilíndrica como sucede en los equinoideos y holoturoideos, pero si 
los ambulacros se desarrollan más que los interambulacros la forma que 
resulta es la de una estrella típica, como sucede en los asteroideos. 
 
 5
La simetría radial en el estadio adulto es una adquisición secundaria, ya 
que las diferentes larvas (dipleurula, auricularia bipinaria y pluteus) de las que 
proceden los equinodermos presentan una primitiva simetría bilateral; dicha 
simetría se desarrolla a expensas del lado izquierdo del hidrocele, que 
experimenta un giro situándose en un plano horizontal en lugar del plano 
vertical inicial, con el desplazamiento de la boca hasta la cara superior en que 
se encuentra el ano, formándose así cinco radios equidistantes, con la 
consecuente atrofia del lado derecho y como resultado es la simetría radial 
secundaria que presentan los equinodermos actuales y la mayoría de los 
fósiles. 
 
II. PRESENCIA DE ENDOESQUELETO DE ORIGEN MESODÉRMICO 
 
Consiste en un conjunto de placas, espinas, espículas o cualquier 
osículo de calcita cristalina (estereoma) depositada en una red 
mesenquimatosa orgánica (estroma) formada por tejido no celular amorfo o 
fibroso con células conectivas y numerosas fibras nucleadas. La presencia del 
estereoma en los equinodermos le confiere cierta unidad al grupo ya que tiene 
cualidades distintivas que consisten en una microestructura y propiedades 
cristalográficas particulares, en que cada elemento se comporta como un cristal 
de calcita, fácilmente distinguible al microscopio aún en fragmentos muy 
pequeños, debido a la exfoliación espática romboédrica que caracteriza a este 
mineral. El esqueleto está cubierto por el ectodermo que en los organismos 
actuales presenta coloraciones vistosas. 
 
La mayoría de los equinodermos actuales presentan esqueletos 
formados por placas, espinas y espículas (equinoideos, ofiuroideos y 
asteroideos) con excepción de los holoturoideos, cuyo esqueleto consiste 
únicamente en pequeñas espículas calcáreas, ampliamente distribuidas en las 
capas superficiales de la dermis. También hay evidencia de espinas en los 
grupos extintos. Las espinas tienen varias funciones entre ellas la de 
protección, locomoción, producción de corrientes, para cavar galerías y de 
protección a las formas juveniles. 
 
 6
II. LA POSESIÓN DE SISTEMA VASCULAR ACUÍFERO. 
 
Se llama comúnmente Sistema Ambulacral o hidrocele que es único 
entre los invertebrados y consiste en un conjunto de canales que terminan en 
una serie de tubos eréctiles derivados del celoma, llamados pies ambulacrales 
por donde circula el agua de mar. Las funciones del Sistema Ambulacral son 
variadas entre ellas, la locomoción, respiración, capturas de presas para la 
alimentación, creación de corrientes, como órganos sensoriales, entre otras 
funciones. 
 
El Phylum Echinodermata comprende cuatro subphyla: Homalozoa que 
incluye las clases Homiostelea, Homostelea, Stylophora, éstas tres llamadas en 
conjunto Carpoideos y posiblemente los Machaeridia, todos ellos extintos del 
Paleozoico. El Crinozoa que comprende las clases Crinoidea, Cystoidea, 
Edriblastoidea, Eocrinoidea, Prablastoidea, Paracrinoidea y Lepidocystoidea. El 
tercer Subphylum es el de los Asterozoa que comprende un sola clase la 
Steleroidea. El último Subphylum corresponde a los Echinozooa que 
comprende las clases Cyclocystoidea, Echinoidea, Echinocystoidea, 
Helicoplacoidea, Holoturoidea, Ophiocystoidea y Camptostromatoidea. 
 
Los fósiles estudiados corresponden a placas sueltas y algunos 
fragmentos de las columnas de crinoideos que se clasifican en el Subphylum 
Crinozoa y la Clase Crinoidea. 
 
SUBPHYLUM CRINOZOA 
 
El Subphylum se caracteriza por la presencia de simetría radial, 
pentámera, con teca globoide o piriforme provista de apéndices llamados 
braquiolas, cuya función es la de capturar alimento. Los Crinozoa viven fijos al 
fondo del mar por la parte aboral ya sea directamente o por medio de un 
pedúnculo que desarrollan. 
 
Todas las clases son extintas del Paleozoico con excepción de los 
Crinoideos que continuaron hasta la actualidad. Antiguamente se les clasificaba 
 7
dentro del Subphylum Pelmatozoa, pero se descartó esta categoría taxonómica 
porque se basa exclusivamente en un carácter evolutivo de adaptación 
ecológica, que aparece indistintamente en diversos grupos. El Subphylum 
Crinozoa comprende ocho clases: Blastoidea, Crinoidea, Cystoidea, 
Edriblastoidea, Eocrinoidea, Parablastoidea, Paracrinoidea y Lepidocystoidea. 
 
CLASE CRINOIDEA 
 
Es un grupo grande diversificado y bien caracterizado dentro de los 
Pelmatozoarios. Comenzaron en el Ordovícico y los hay en la actualidad, aun 
cuando su mayor desarrollo ocurrió en el Paleozoico, extinguiéndose la mayor 
parte a fines de esa era. Son habitantes de aguas profundas (batiales) y de 
zonas arrecifales. miden desde unos cuantos centímetros hasta 18 metros en 
algunas especies fósiles, presentan pedúnculo con el que se fijan formando” 
verdaderos jardines marinos” aun cuando hay formas libres como las estrellas 
plumosas. 
 
 El pedúnculo de los crinoides está formado por discos calcáreos de 
contorno circular, pentagonal o poligonal en cuya superficie hay estrías que 
permiten un perfecto acoplamiento entre dos placas y así sucesivamente para 
formar la columna o tallo con número variable de placas; la parte central del 
pedúnculo es hueca y en ella se alojan órganos vitales. El organismo está 
protegido por una teca, formada por dos partes el cáliz y el tégmen. El cáliz 
está constituido por placas calcáreas poligonales o rectangulares. 
 
Las partes desarticuladas de los esqueletos de los crinoideos son 
extremadamente abundantes como fósiles, globalmente se calcula que al 
menos en 100 millones.En muchas formaciones estos restos fragmentarios 
son dominantes componentes de los depósitos y en adición su variabilidad 
morfológica es ilimitada. La abundancia de este material fósil significa, primero 
que las poblaciones de muchas clases de crinoideos en las faunas marinas del 
pasado geológico fueron enormemente grandes y segundo que los tallos de los 
crinoideos se desarticularon fácilmente post mortem (Moore y Jeffords, 1968; 
Hess, et al., 1999). 
 8
 
Los crinoideos fueron habitantes de mares someros durante sucesivas 
épocas y periodos y la historia de la Tierra esta testificada por el gran volumen 
de sus restos fragmentarios sobre todo en el Paleozoico a través de 250 
millones de años hasta la gran extinción de finales del Paleozoico con el casi 
95 % de la fauna y flora. 
 
La desintegración de las partes esqueléticas es debido principalmente a 
la fragilidad de la epidermis que reviste a las estructuras que forman el 
endoesqueleto de los crinoideos. Elementos individuales brazos teca y tallos 
están articulados por ligamentos, tejido muscular y por la epidermis que los 
rodea, todas estas conexiones consisten de sustancias orgánicas que se 
desintegran después de la muerte. 
 
 Las delicadas placas de las tecas del estadio postlarvario de los 
crinoideos y las columnas (tallos) ligeramente calcificados y también en los 
estadios del crecimiento de los adultos no están fuertemente unidas, 
consecuentemente la conservación de los especimenes completos con tallos, 
tecas y brazos son relativamente raros. Esta conservación está relacionada con 
las condiciones del enterramiento en el sedimento no afectado por la mecánica 
marina. 
 
Es bien conocido que las características morfológicas de las columnas 
(tallos) es importante en la identificación de géneros y especies con valor 
estratigráfico sobre todo en el Paleozoico. 
 
Estas placas presentan una ornamentación característica que permitió 
su clasificación a nivel específico. Los rasgos ornamentales consisten en 
estrías relativamente salientes llamadas cúlmenes y surcos formados entre los 
cúlmenes nombrados crenulaciones, en la parte central existe un hueco de 
tamaño variable de forma circular, pentagonal o petaloidea llamado lúmen a su 
alrededor puede haber un reborde o perilumen. Entre el lúmen y el crenulario 
puede presentarse una superficie lisa llamada areola, (Figura 5). Los Crinoidea 
se clasifican en cuatro Subclases : Flexibilia, Camerata, Articulata y Inadunata. 
 9
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Subclase Flexibilia. Son crinoideos dicíclicos paleozoicos cuyo cáliz 
está formado por placas unidas por ligamentos dejando huecos entre sí, el 
tégmen es flexible y presenta la boca y los surcos ambulacrales externos, los 
brazos no presentan pínnulas y están unidos al tégmen por medio de placas 
interbraquiales, son libres con la punta enrollada hacia adentro. 
 
Subclase Camerata. Son crinoides monocíclicos o dicíclicos con las 
placas del cáliz firmemente unidas, el tégmen forma una cúpula que cubre la 
boca y los surcos ambulacrales. Estos organismos se extinguen a fines del 
Paleozoico. 
 
Subclase Articulata. Comprende crinoideos dicíclicos o 
pseudomonocíclicos, el cáliz es pequeño, formado por placas, basales y 
radiales que tienen superficies estriadas formando verdaderas articulaciones. 
Los brazos son libres numerosos y largos provistos de pínnulas. Presentan la 
abertura bucal y los surcos ambulacrales externos, la mayoría tiene pedúnculo 
aunque algunas formas fósiles y recientes carecen de él. Su alcance 
estratigráfico es Mesozoico-Reciente. 
 
Crenela 
Figura 1.- Crinoideo y placa de crinoideo (Modificado de Hess, et al., 1999). 
Columna
Cáliz 
Braquiolas 
Placa de Crinoideo 
Culmen
 10
 
SUBCLASE INADUNATA. WACHSMUTH & SPRINGER 
 
Comprende crinoideos con el cáliz pequeño, monocíclico o dicíclico 
formado por placas basales y radiales, presentan cinco brazos libres ya que las 
placas braquiales no forman parte del cáliz, la boca y los surcos ambulacrales 
son externos. El interradio anal está muy desarrollado formando a veces un 
saco anal tan largo como los brazos. Son exclusivamente del Paleozoico. 
Columnas en sección transversal ampliamente circulares en pero pueden ser 
pentagonales o subcirculares, pero no elípticas, algunas divididas 
longitudinalmente en secciones pentagonales. 
 
Alcance estratigráfico. Ordovícico Inferior-Triásico. 
 
Las placas articulares son fósiles estratigráficos importantes pues 
evolucionaron en lapsos de tiempo cortos y tuvieron una distribución 
paleogeográfica amplia en Norteamérica. 
 
Las descripciones sistemáticas de los géneros y especies de crinoideos 
del Pensilvánico de Sierra agua Verde, en el Estado de Sonora se basaron en 
caracteres observados en restos desarticulados de sus columnas y fragmentos 
de ellas. Se siguió la clasificación en subclases con grupos parataxonómicos 
como Pentameri, Elliptici y Cyclici propuestos por Moore y Jeffords (1968). 
 
MARCO GEOLÓGICO 
 
Durante el Paleozoico Tardío, el territorio de Sonora, se ubicó al 
suroeste del Continente de Laurentia, al sur del Ecuador. Desde el punto de 
vista paleogeográfico, estratigráfico y tectónico en Sonora se han definido una 
serie de diversos bloques tectónicos, sobre la margen sureste de Laurentia. 
 
Dos cinturones orogénicos se conformaron en las márgenes de Norte 
América, el primero, al sureste, fue originado por la Orogenia Apalacheana 
 11
Oachita-Maratón a causa de la colisión entre Gondwana y Laurentia, mientras 
que el segundo cinturón se desarrolló hacia el oeste y suroeste de Norte 
América; a causa de una colisión arco-continente denominada como la 
Orogenia Antler y Sonoma. 
 
Estos cinturones quizá se unieron desde el Devónico al Triásico en 
Arizona y Nuevo México, EUA y en Sonora ocurrió hasta el Paleozoico Tardío 
(Stewart et al., 1990; Pérez, 1992). 
 
Las rocas paleozoicas alóctonas constituyen cuatro cinturones más. El 
primero está representado por secuencias del Paleozoico Inferior con facies de 
tipo cuenca oceánica ubicada en las Montañas Roberts, EUA, un segundo 
cinturón está conformado por el Alóctono de Golcanda de edad Paleozoico 
Tardío. El tercero constituye las secuencias de arco volcánico en la Sierra 
Nevada y en las Montañas Klamatha, y finalmente se tiene a la secuencias del 
Paleozoico Superior representadas por los complejos de subducción y 
acrecionarios (Miller, et al., 1992). 
 
Por otro lado, las rocas paleozoicas autóctonas al oeste de la cordillera 
de Norte América fueron depositadas en dos cinturones distintos, el primero se 
le denomina como la Provincia del Cratón y el segundo como la Provincia de la 
Plataforma Miogeosinclinal (Miller, op.cit, Ross, 1962, Ross y Ross,1983 ). 
 
De acuerdo con Poole y Madrid (1988); Pool y Rivera (1988) Pool et al., 
(1993, 1995). en Sonora la sedimentación durante el Ordovícico estuvo 
controlada por tres elementos tectónicos que han sido definidos como, la 
Plataforma Cratónica de Nuevo México y Arizona adyacente, California y 
Sonora; la Plataforma al Sur de California-Sonora; la elevación continental de 
California-Sonora o también denominada como cuenca oceánica marginal. 
 
Anderson (1979) reporta que el Megashear de Mojave-Sonora es el 
responsable de trasladar sedimentos del Paleozoico Inferior y del Pérmico-
Triásico del noroeste de Norte América como es el caso de los Estados de 
Nevada y California hasta el noroeste de Sonora. 
 12
 
Este último evento tectónico ocasionó una gran dispersión de bloques 
alóctonos y autóctonos, que involucró el desplazamiento de las cubiertas 
sedimentarias de edad paleozoica. 
 
Los trabajos de Geología regional, paleontológicos, paleomagnéticos, 
estructurales, estratigráficos y de análisis de terrenos tectónico-estratigráficos 
que se han efectuado en Sonora han aportado datos muy valiosos, perolos 
estudios de carácter sedimentológico y paleontológico no se han realizado con 
la profundidad que éstos ameritan, por lo que un análisis mas profundo de las 
secuencias sedimentarias del Paleozoico Superior y su contenido biótico, sobre 
estas regiones debe de ser llevado a cabo, puesto que con este tipo de 
estudios se estará aportando una serie de datos que contribuirán a dilucidar la 
historia de la evolución Premesozoica de la región. 
 
PALEOZOICO DE LA REGIÓN CENTRO-ORIENTE. En la región centro-
oriente se presentan facies sedimentarias, una eminentemente calcárea de 
plataforma y la otra síliceo-clástica de cuenca. Las secuencias calcáreas 
presentan afloramientos de rocas cuyas edades varían desde el Cámbrico al 
Pérmico Temprano, sin afloramientos de rocas del Silúrico y Devónico 
Temprano. 
 
El Paleozoico Temprano está representado por rocas calcáreas y 
dolomías del Cámbrico y Ordovícico que se encuentran expuestas en el Rancho 
Las Norias (King, 1939). Minjarez y Torres (1987) reportan facies de plataforma 
más externas cercanas al talud de edad Cámbrico-Ordovícica en la Unidad La 
Sata. Del área de Cobachi se han estudiado rocas Devónicas (King, 1939). En la 
región de Arivechi Minjarez, y Torres (1987) reportaron la presencia de 
afloramientos del Devónico que denominaron Unidad Santo Domingo. En la 
Sierra Campaneira, (Vega y Araux, 1985); en el área de Sahuaripa-Arivechi 
(Minjarez y Torres, 1987) y en la Sierra Agua Verde existen rocas del Misisípico 
(Minjarez et al., 1993). 
 
 
SUBCLASE INADUNATA. WACHSMUTH & SPRINGER 
 
Comprende crinoideos con el cáliz pequeño, monocíclico o dicíclico 
formado por placas basales y radiales, presentan cinco brazos libres ya que las 
placas braquiales no forman parte del cáliz, la boca y los surcos ambulacrales son 
externos. El interradio anal está muy desarrollado formando a veces un saco anal 
tan largo como los brazos. Son exclusivamente del Paleozoico. 
Columnas en sección transversal ampliamente circulares en pero pueden ser 
pentagonales o subcirculares, pero no elípticas, algunas divididas 
longitudinalmente en secciones pentagonales. 
 
Alcance estratigráfico. Ordovícico Inferior-Triásico. 
 
Las placas articulares son fósiles estratigráficos importantes pues 
evolucionaron en lapsos de tiempo cortos y tuvieron una distribución 
paleogeográfica amplia en Norteamérica. 
 
Las descripciones sistemáticas de los géneros y especies de crinoideos del 
Pensilvánico de Sierra agua Verde, en el Estado de Sonora se basaron en 
caracteres observados en restos desarticulados de sus columnas y fragmentos de 
ellas. Se siguió la clasificación en subclases con grupos parataxonómicos como 
Pentameri, Elliptici y Cyclici propuestos por Moore y Jeffords (1968). 
 
MARCO GEOLÓGICO 
 
Durante el Paleozoico Tardío, el territorio de Sonora, se ubicó al suroeste 
del Continente de Laurentia, al sur del Ecuador. Desde el punto de vista 
paleogeográfico, estratigráfico y tectónico en Sonora se han definido una serie de 
diversos bloques tectónicos, sobre la margen sureste de Laurentia. 
 
Dos cinturones orogénicos se conformaron en las márgenes de Norte 
América, el primero, al sureste, fue originado por la Orogenia Apalacheana 
Oachita-Maratón a causa de la colisión entre Gondwana y Laurentia, mientras que 
el segundo cinturón se desarrolló hacia el oeste y suroeste de Norte América; a 
causa de una colisión arco-continente denominada como la Orogenia Antler y 
Sonoma. 
 
Estos cinturones quizá se unieron desde el Devónico al Triásico en Arizona 
y Nuevo México, EUA y en Sonora ocurrió hasta el Paleozoico Tardío (Stewart et 
al., 1990; Pérez, 1992). 
 
Las rocas paleozoicas alóctonas constituyen cuatro cinturones más. El 
primero está representado por secuencias del Paleozoico Inferior con facies de 
tipo cuenca oceánica ubicada en las Montañas Roberts, EUA, un segundo cinturón 
está conformado por el Alóctono de Golcanda de edad Paleozoico Tardío. El 
tercero constituye las secuencias de arco volcánico en la Sierra Nevada y en las 
Montañas Klamatha, y finalmente se tiene a la secuencias del Paleozoico Superior 
representadas por los complejos de subducción y acrecionarios (Miller, et al., 
1992). 
 
Por otro lado, las rocas paleozoicas autóctonas al oeste de la cordillera de 
Norte América fueron depositadas en dos cinturones distintos, el primero se le 
denomina como la Provincia del Cratón y el segundo como la Provincia de la 
Plataforma Miogeosinclinal (Miller, op.cit, Ross, 1962, Ross y Ross,1983 ). 
 
De acuerdo con Poole y Madrid (1988); Pool y Rivera (1988) Pool et al., 
(1993, 1995). en Sonora la sedimentación durante el Ordovícico estuvo controlada 
por tres elementos tectónicos que han sido definidos como, la Plataforma 
Cratónica de Nuevo México y Arizona adyacente, California y Sonora; la 
Plataforma al Sur de California-Sonora; la elevación continental de California-
Sonora o también denominada como cuenca oceánica marginal. 
 
Anderson (1979) reporta que el Megashear de Mojave-Sonora es el 
responsable de trasladar sedimentos del Paleozoico Inferior y del Pérmico-Triásico 
del noroeste de Norte América como es el caso de los Estados de Nevada y 
California hasta el noroeste de Sonora. 
 
Este último evento tectónico ocasionó una gran dispersión de bloques 
alóctonos y autóctonos, que involucró el desplazamiento de las cubiertas 
sedimentarias de edad paleozoica. 
 
Los trabajos de Geología regional, paleontológicos, paleomagnéticos, 
estructurales, estratigráficos y de análisis de terrenos tectónico-estratigráficos que 
se han efectuado en Sonora han aportado datos muy valiosos, pero los estudios 
de carácter sedimentológico y paleontológico no se han realizado con la 
profundidad que éstos ameritan, por lo que un análisis mas profundo de las 
secuencias sedimentarias del Paleozoico Superior y su contenido biótico, sobre 
estas regiones debe de ser llevado a cabo, puesto que con este tipo de estudios 
se estará aportando una serie de datos que contribuirán a dilucidar la historia de la 
evolución Premesozoica de la región. 
 
PALEOZOICO DE LA REGIÓN CENTRO-ORIENTE. En la región centro-oriente 
se presentan facies sedimentarias, una eminentemente calcárea de plataforma y 
la otra síliceo-clástica de cuenca. Las secuencias calcáreas presentan 
afloramientos de rocas cuyas edades varían desde el Cámbrico al Pérmico 
Temprano, sin afloramientos de rocas del Silúrico y Devónico Temprano. 
 
El Paleozoico Temprano está representado por rocas calcáreas y dolomías 
del Cámbrico y Ordovícico que se encuentran expuestas en el Rancho Las Norias 
(King, 1939). Minjarez y Torres (1987) reportan facies de plataforma más externas 
cercanas al talud de edad Cámbrico-Ordovícica en la Unidad La Sata. Del área de 
Cobachi se han estudiado rocas Devónicas (King, 1939). En la región de Arivechi 
Minjarez, y Torres (1987) reportaron la presencia de afloramientos del Devónico 
que denominaron Unidad Santo Domingo. En la Sierra Campaneira, (Vega y Araux, 
1985); en el área de Sahuaripa-Arivechi (Minjarez y Torres, 1987) y en la Sierra 
Agua Verde existen rocas del Misisípico (Minjarez et al., 1993). 
A partir del año 2000, se ha incrementado el interés por el estudio de la 
región del centro oriente de sonora, particularmente de la Sierra Agua Verde, por 
los autores Mendoza et al. (2004); Buitrón, et al., (2004, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Mapa geológico donde se muestra la ubicación de la Sierra 
Agua Verde (Tomado de INEGI, 1999). 
 
 
 
FORMACIÓN LA JOYA 
 
Los fósiles de crinoideos proceden de rocas calizas y lutitas de la Formación La 
Joya, 
 
Su afloramiento principal se observa en el Cerro La Joya que forma parte 
de la Sierra Agua Verde, con un espesor total de 294 m. El contacto inferior se 
encuentra concordante con la FormaciónSantiago y el contacto superior por falla 
con la Formación Tuntunudé (Figura 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.- Vista panorámica del Cerro la Joya en Sierra Agua 
Verde, Sonora, México. 
La base de esta unidad está constituida principalmente por calizas 
fosilíferas, calizas en estratos gruesos a medianos, areniscas, lodolitas y lentes 
arenosos y de pedernal. Las calizas se encuentran en toda la secuencia, pero se 
presentan principalmente en la parte inferior, con color gris claro a rojizo con 
estratificación mediana a gruesa hasta niveles masivos con pequeñas 
intercalaciones de lodolitas calcáreas en estratos delgados presentando también 
nódulos de pedernal de color negro y rojizo en superficie de intemperie y un gris 
claro en superficie fresca. 
 
Las calizas van graduando en cuanto a su estratificación, en la base se 
encuentran en forma de estratos gruesos-masivos con lentes y nódulos de 
pedernal. Esta parte de la secuencia se puede observar en la falda oeste del Cerro 
La Joya. 
 
En seguida, se tiene un paquete de calizas de una coloración gris claro en 
superficie fresca a azul-gris en superficie de intemperie con intercalaciones de 
lodolitas calcáreas de color rojizo con espesores de estratos hasta de tres metros, 
observándose en la lodolita pequeños cristales de cuarzo. Presenta tanto en las 
calizas como en las lodolitas corales coloniales del género Syringopora y 
numerosas placas y fragmentos columnares de crinoideos de las especies: 
Pentaridica simplicis Moore y Jeffords, Pentagonopternix insculptus Moore y 
Jeffords, Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords, Mooreanteris waylandensis 
Miller, Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, Lamprosterigma erathense 
Moore y Jeffords, Cyclocrista martini Miller Preptopremnum rugosum Moore y 
Jeffords, Preptopremnum laeve, Moore y Jeffords, Heterosteleschus keithi Moore y 
Jeffords, Cycloscapus laevis Moore y Jeffords, además se observaron restos de 
conchas de gasterópodos y briozoarios,. 
 
La parte superior de la secuencia está formada por 34 m de calizas en 
estratos mediano e intercalaciones de lodolitas calcáreas, nódulos y lentes de 
pedernal. La caliza se presenta de un color gris claro a rojizo en superficie de 
intemperie y gris claro a gris oscuro en superficie fresca y la lodolita de color rojizo, 
en tanto en superficie fresca como de intemperie los lentes y nódulos de pedernal 
son de color blanco a rojizo y pequeñas bandas de color oscuro, logrando también 
tener lentes y nódulos arenosos. Contiene el briozoario Fenestrellina, el 
braquiópodo Neospirifer y el coral colonial Chaetetes de Pensilvánico Medio. 
 
Se infiere un ambiente de depósito de plataforma somera, con desarrollo de 
bancos calcáreos con aporte de terrígenos y fauna de ambiente somero 
representada por invertebrados crinoideos, braquiópodos, briozoarios, corales 
coloniales y solitarios. 
 
A esta secuencia se le a asigna una edad del Pensilvánico Medio basado 
en su contenido faunístico. Esta unidad es correlacionable con la parte inferior de 
la Formación Picacho Colorado (Nool, 1981). Con la parte superior de la Caliza 
Aparejo en la Sierra Las Norias (Vega y Araux, 1987) y la parte inferior y media de 
la Formación Horquilla en la Sierra El Tule (González León , 1986); (Figuras 2-4). 
 
TRABAJOS PREVIOS 
Las investigaciones sobre el Paleozoico de Sonora comienzan con King 
(1940) quien en el reconocimiento de la Sierra Madre Occidental, cita rocas del 
Cámbrico-Ordovícico en la región de Cobachi. Cooper y Arellano (1946) Cooper 
et al., (1952a, b; 1953) tratan sobre la estratigrafía y el contenido biótico de la 
región de Caborca, describiendo a los primeros arqueociatos, braquiópodos, 
trilobites y algas calcáreas. 
 
En la década de los setentas, Longoria et al., (1978) y Longoria y Pérez 
(1979) analizaron la estructura del Cuadrángulo de Pitiquito-La Primavera. Peiffer 
et al., (1980) descubrieron graptolitos en la región noreste del estado. Baldis y 
Bordonaro (1981) escribieron sobre la correlación de los trilobites cámbricos de 
Sonora y de la Precordillera Argentina. Stewart (1982) correlacionó las unidades 
del Cámbrico de Sonora con las del oeste de EUA. González-León (1982, 1986) 
publicó la estratigrafía de la Sierra del Tule, situada al norte del estado. Brunner 
(1984) comentó sobre el descubrimiento de conodontos en Bisaní, con una edad 
probable del Ordovícico-Silúrico. McMenamin (1985, 1987) estudió en detalle 
pequeños invertebrados del Cámbrico basal y basó su bioestratigrafía en los 
trilobites cámbricos de la región de Puerto Blanco. Almazán (1989) escribió sobre 
el Cámbrico-Ordovícico de la región de Arivechi. Debrenne (1987), Debrenne et 
al., (1989) aportaron nuevas descripciones de graptolitos ordovícicos y 
arqueociatos cámbricos. Stewart et al., (1988, 1990, 1999) realizaron 
investigaciones sobre el Paleozoico de Sonora y particularmente sobre el 
Pensilvánico de Sierra Agua Verde. 
 
Pérez-Ramos (1992) hizo la correlación del Paleozoico de Arizona, EUA y 
Sonora, México. La misma autora en 1999, con motivo de su tesis doctoral, 
publicó en 2002 sobre los fusulínidos de Cobachi. Buitrón et al., (2003 a, b,) dieron 
a conocer la presencia del género Chaetetes del Pensilvánico de la Sierra Agua 
Verde, los crinoideos del Pérmico del Cerro Los Monos en Caborca y el género 
Halysites del Silúrico de Placeritos. 
 
OBJETIVOS 
 
Los principales objetivos de la investigación propuesta fueron los siguientes: 
 
Generales 
1. Reunir, limpiar y preparar para su identificación los fósiles de crinoideos de 
la secuencia del Pensilvánico de la región de Sierra Agua Verde, en el 
Estado de Sonora. 
 
2. Contribuir al conocimiento de la estratigrafía y composición faunística del 
Paleozoico Tardío del noroeste de México, con la finalidad de reconstruir 
con mayor certidumbre, la historia geológica del centro-noreste de México 
para ubicar crono-estratigráficamente las unidades de la Formación La 
Joya, 
 
Particulares 
 
1) Estudiar las especies de crinoideos desde los puntos de vista morfológico y 
taxonómico para su determinación específica. 
 
2) Establecer su correlación estratigráfica con otras localidades del 
Pensilvánico de Sonora y de las Provincias del Continente Medio 
de los Estados Unidos de Norteamérica y de la región 
Euroasiática-Ártica. 
 
3) Interpretar el ambiente en el que se desarrollaron los crinoideos. 
 
 
AREA DE ESTUDIO 
Localización geográfica 
La Sierra Agua Verde se ubica a 110 km al este de Hermosillo en el Estado 
de Sonora. Sus límites geográficos se encuentran entre las coordenadas 109° 56’ 
24” a 109° 47’ 9” de longitud oeste y 29° 17’ 45” y 29° 08’ 37” de latitud norte. 
Presenta una superficie de 255 km2 (Figura 5). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Vías de acceso 
 
La principal vía de acceso a la Sierra Agua Verde, es a través de la 
carretera estatal que comunica a la ciudad de Hermosillo con el poblado de 
Mazatán y Villa Pesqueira, ésta última, anteriormente conocida como Mátape. A 
partir de ese lugar se toma la carretera de terracería hacia el pueblo de San Pedro 
de la Cueva (Figura 1). 
 
Fisiografía 
 
En relación a la publicación de DETENAL-INEGI (1997) el área de estudio 
se encuentra situada en la Provincia Sierra Madre Occidental y en la Subprovincia 
Sierras y Valles del Norte (Figura 6). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Estas provincias corresponden a partes de los municipios de Nogales, Santa 
Cruz, Imuris, Cananea, Naco, Fronteras, Agua Prieta y Bavispe. Esta zona, a 
diferencia del resto de la subprovincia, está formada por extensos valles aluviales 
entre los cuales se intercalan algunas sierras; asimismo, en el límite con 
Chihuahua se localiza un sistema de topoformas denominado bajada. Predominan 
las rocassedimentarias (principalmente conglomerados), aunque también se 
encuentran pequeños afloramientos de rocas ígneas intrusivas ácidas, como en la 
Sierra El Chivato. Surcan este territorio los ríos Punta de Agua y Cajón Bonito, 
afluentes del Río Agua Prieta. 
 
MATERIAL Y MÉTODOS 
El material fósil fue recolectado en afloramientos de la Formación La Joya, 
cuyos sedimentos tienen un espesor de 294 m y está formada por caliza 
intercalada con lodolita calcárea y lentes de arenisca. En esta formación se 
observó la presencia de numerosas placas articulares de columnas de crinoideos 
y escasos fragmentos columnares en los que se distinguieron características 
morfológicas con valor taxonómico y estratigráfico. El método a seguir fue el 
siguiente: 
 
1. Recopilación bibliográfica. Se consultaron trabajos en la Biblioteca del Área 
de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales de la Universidad de Sonora y 
en la Biblioteca Conjunta de Ciencias de la Tierra de la Universidad 
Nacional Autónoma de México. 
Las publicaciones fundamentales para llevar a buen fin la investigación son 
el trabajo de Steward et al., (1988; 90; 99) y otras obras básicas como las 
de Moore y Jeffords (1968); Miller (1968); Hess et al., (1999) y el tratado 
de Paleontología de Invertebrados de Moore editor (1967). 
2. Recolecta del material fósil. 
Se hicieron las consideraciones litológicas y sobre el contenido biótico del 
afloramiento, y particularmente de las capas de donde procede el material 
fósil, si está in situ o es un rodado, el tipo de sedimento, el estado de 
conservación del fósil, las características de su preservación, si está 
completo o fragmentario, si es el original, un molde ó réplica y la 
identificación general de los grupos de organismos fósiles. Esta actividad 
se realizó con base en los métodos tradicionales, siendo la lupa la que 
permitió determinar cual era la conservación del fósil y si era buena se 
extrajo de la roca con el cincel y martillo, herramientas fundamentales para 
la obtención de los ejemplares, los cuales se encontraron en los 
afloramientos de la Sierra Agua Verde. El material se envolvió en papel 
sanitario, se etiquetó y se depositó en bolsas de plástico para su traslado al 
laboratorio El resultado de la recoleta indicó que el material estaba in situ y 
no se encontró ningún rodado, también se observó que los rasgos 
morfológicos de las placas estaban bien conservados. 
3. La limpieza del material se realizó en el Laboratorio del Departamento de 
Paleontología del Instituto de Geología, UNAM. Se removieron los 
sedimentos con agua y cepillos dentales, cepillos con cerdas de alambre, 
agujas de disección o exploradores odontológicos cuando fue necesario. Si 
los sedimentos estaban muy adheridos, se utilizaron aparatos eléctricos 
como “moto tool” (vibrador) y el “Sand Blaster” (compresora). 
4. La fotografía de los ejemplares es necesaria para su determinación 
taxonómica, pues se observan estructuras que con el microcopio no son tan 
obvias. Se empleó un microscopio estereoscópico SMZ-ZTD con sistema 
fotográfico Microflex HF X35 acoplado, él cual dio resultados de excelente 
calidad, una buena iluminación se obtuvo con lámpara de fibra óptica y se 
utilizó película blanco y negro de contraste. 
5. Determinación y descripción de los crinoideos. 
Una vez preparado el material se procedió a la determinación de las 
especies con base en las descripciones de la literatura y comparación con 
las láminas principalmente en la publicación de restos fragmentarios de 
crinoideos de Moore y Jeffords (1968), Miller (1968) y Hess et al., (1999). 
Posteriormente se hicieron las descripciones, indicando además sus 
afinidades con otras especies. Se anotaron los lugares y edades en donde 
habían sido referidas previamente. 
Se midieron con vernier, considerando los siguientes parámetros: Anchura 
total de la placa, del crenularium, de la areola, del perilumen y el lumen. A 
los ejemplares estudiados se les designaron con las siglas USDG-23-
USDG-33, que corresponden a las iniciales de la Universidad de Sonora y a 
las del Departamento de Geología con números sucesivos del Catálogo de 
Invertebrados de la Universidad de Sonora. 
6. Se hizo la descripción del área de estudio y elaboración de la columna 
estratigráfica con los nuevos datos obtenidos en el reconocimiento de 100 
m de espesor, que correspondieron a la edad Moscoviana. Esta actividad 
se realizó con la asesoría del Dr. Emilio Almazán Vázquez de la 
Universidad de Sonora. 
 
RESULTADOS 
CLASIFICACION DE LOS CRINOIDEOS DE SIERRA AGUA VERDE (Según 
Moore y Jeffords,1968). Se determinaron once especies de 42 ejemplares y 
once fragmentos con tres y cuatro placas. 
 
Phylum Echinodermata 
Clase Crinoidea 
Subclase Incierta 
Orden Incierta 
Familia Pentacauliscidae Moore y Jeffords, 1968 
Género Pentaridica Moore y Jeffords, 1968 
1.Especie Pentaridica simplicis Moore y 
Jeffords, 1968 
Género Pentagonopternix Moore y Jeffords, 
1968 
2.Especie Pentagonopternix insculptus 
Moore y Jeffords, 1968 
Familia Cyclomischidae Moore y Jeffords, 1968 
Género Cyclocaudex Moore y Jeffords, 1968 
3.Especie Cyclocaudex insaturatus 
Moore y Jeffords, 1968 
Género Mooreanteris Miller, 1968 
4.Especie Mooreanteris waylandensis 
Miller, 1968 
Familia Floricydidae Moore y Jeffords, 1968 
Género Lamprosterigma Moore y Jeffords, 
1968 
5.Especie Lamprosterigma 
mirificum Moore y Jeffords, 1968 
6.Especie Lamprosterigma erathense 
Moore y Jeffords, 1968 
Familia Leptocarphiidae Moore y Jeffords, 1968 
Género Cyclocrista Miller, 1968 
7.Especie Cyclocrista martín Miller, 
1968 
Género Preptopremnum Moore y Jeffords, 
1968 
8.Especie Preptopremnum rugosum 
Moore y Jeffords, 1968 
9.Especie Preptopremnum laeve Moore 
y Jeffords, 1968 
Género Heterostelechus Miller, 1968 
10.Especie Heterostelechus keithi 
Miller, 1968 
Género Cycloscapus Moore y Jeffords, 1968 
11.Especie Cycloscapus laevis Moore y 
Jeffords, 1968 
PALEONTOLOGÍA SISTEMÁTICA 
Los crinoideos procedentes del Moscoviano de Sierra Agua Verde 
consisten en numerosas placas articulares y algunos fragmentos de las 
columnas o tallos con tres o cuatro placas en perfecta condiciones de 
conservación, que permitieron su identificación, determinación y posterior 
clasificación. Por ser parte de un individuo y no encontrarse rastros de las tecas 
se utilizó un método parataxonómico. 
 
 Los rasgos morfológicos consisten en estrías relativamente salientes 
llamadas cúlmenes y surcos formados entre los cúlmenes nombrados 
crenulaciones, en la parte central existe una cavidad de tamaño variable de 
forma circular, pentagonal o petaloidea llamado lúmen a su alrededor puede 
haber un reborde o perilumen. Entre el lúmen y el crenulario se puede 
presentar o no una superficie lisa llamada areola (Figura. 
 
 Las placas articulares de los crinoideos fósiles son importantes índices 
estratigráficos pues evolucionaron en lapsos de tiempo corto y tuvieron una 
distribución paleogeográfica amplia. En Norteamérica, en varias localidades del 
Paleozoico de México, (Sonora, Tamaulipas, Hidalgo, Puebla, Oaxaca, 
Guerrero, Chiapas) y en los Estados Unidos (Iowa, Kentucky, Kansas, 
Oklahoma, Texas), estuvieron formando parte de las comunidades bentónicas 
(Moore y Jeffords, 1968; Buitrón et al., 2004) . 
 
Las descripciones sistemáticas de los géneros y especies de crinoideos 
del Pensilvánico de Sierra agua Verde, en el Estado de Sonora se basaron en 
caracteres observados en restos desarticulados de sus columnas y se siguió la 
clasificación en subclases con grupos parataxonómicos como Pentameri, 
Elliptici y Cyclici (Moore y Jeffords, 1968). 
 
Los ejemplares fósiles estudiados se encuentran depositados en la 
Colección Paleontológica del Departamento de Geología, División de Ciencias 
Exactas y Naturales de la Universidad de Sonora con siglas US de Universidadde Sonora y DG Departamento de Geología con números de Catálogo del 
USDG23-USDG33. 
 
La clasificación que se sigue a continuación es la propuesta por Moore y 
Jeffords (1968), para la determinación y clasificación de las placas columnares 
de crinoideos. 
 
SUBCLASE INCIERTA* 
• Nota. Por tratarse de placas aisladas de la columna del crinoideo, no es posible 
su clasificación en algunas de las subclases establecidas en la sistemática del 
phylum, pues no se observa la morfología de la teca o corona y cuando se 
carece de esta información se considera como Clase y Orden”Incierta” 
 
 
 
ORDEN INCIERTA 
{GRUPO PENTAMERI} 
Diagnosis. Columnas principalmente caracterizadas por el desarrollo de cinco 
secciones en la superficie, algunas divididas por suturas longitudinales en 
secciones pentagonales, las cuales pueden estar separadas o no, otras 
presentan la sección transversal pentagonal o subpentagonal. 
 
Familia Pentacauliscidae Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Columna heteromórfica con o sin cirros y de sección pentagonal. 
Género Tipo. Pentacauliscus Moore y Jeffords 
 
Género Pentaridica Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Columna heteromórfica, de lados rectos a ampliamente convexos, 
pentagonales. Faceta articular caracterizada por el contorno pentagonal con 
areola amplia, crenelas rectas que coinciden con los lados de la faceta, lumen 
circular moderadamente grande, típicamente con claustro de mediana altura y 
las placas columnares unidas por yugula estelar. 
 
Especie Tipo. Pentaridica rhoti Moore y Jeffords 
Alcance Estratigráfico. Virgiliano (Pensilvánico Superior). 
 
Pentaridica simplicis Moore y Jeffords, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pentaridica simplicis Moore y Jeffords, 1968, p. 55, lám. 9, fig. 11 
Pentaridica simplicis Moore y Jeffords, Buitrón et al., 2005, 151. 
 
Descripción.- La columna presenta noditaxis de cuatro placas; las placas 
nodales del mismo ancho y altura que las internodales. Sin cicatrices o cirros 
en las placas nodales. 
Figura 6. Ejemplar USDG-23, 4.21 X 
 Placas articulares de forma pentagonal con los lados rectos, crenulaciones 
cortas y estrechas, cúlmenes rectos, gruesos; la areola es amplia y cóncava, el 
lúmen es circular y estrecho 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-23. La placa 
articular mide 9.5 mm de diámetro, el lúmen 2.0 mm de ancho y el crenulario 
2.5 mm de ancho 
 
Distribución.- Pensilvánico Medio (Desmoneisiano) Lutita Mingus del Grupo 
Stawn de Texas, EUA ( Moore y Jeffords, 1968) 
 
 
Género Pentagonopternix Moore y Jeffords, 1968 
 
Diagnosis. Columna pentaestelar conspicua, heteromófica con placas nodales 
altas que portan en los lados cicatrices de cinco cirros de forma elíptica. Faceta 
articular marcada por una estructura estelar de tamaño medio, recta crenulada 
con sus extremos alineados interiormente en forma de cinturón curvo y sus 
terminaciones internas continúan con una areola estelar con el fondo cóncavo 
liso, lumen circular moderadamente grande; el canal axial conteniendo claustra 
y yugula 
 
Especie tipo Pentagonopternix insculptus Moore y Jeffords, 1968. 
 
Alcance estratigráfico. Pensilvánico Superior 
 
 
 
 
 
 
Pentagonopternix insculptus Moore y Jeffords, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Pentagonopternix insculptus Moore y Jeffords, 1968, p. 55, lám. 9, figs. 10a-b 
Pentagonopternix insculptus Moore y Jeffords, Vachard, 1997, p. 361. 
Pentagonopternix insculptus Moore y Jeffords, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- Columna pentaestelar conspicua, heteromórfica con placas 
nodales altas que portan en los lados cicatrices de cinco cirros de forma 
elíptica. Nodales iguales en altura a tres internodales pero con el diámetro 
ligeramente más grandes que ellos, lados de la columna granulosos. Noditaxis 
de 15 mm ó más en la altura. 
Placa articular de forma pentagonal con los lados cóncavos granulosos. Lúmen 
circular pequeño, areola cóncava y engrosada en el área inmediata al lúmen, 
crenulario corto, no se observa la cicatriz del cirrus sobre los nodales. 
Cúlmenes rectos y gruesos, crenelas de casi la mitad de ancho que los 
cúlmenes. 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-24. La placa 
articular mide 4.2 mm de diámetro, el lúmen 1.2 mm de ancho, la areola 1.8 
mm y el crenulario 1.2 mm de ancho. 
Distribución.- Pénsilvánico Superior (Virgiliano) de Texas en el Grupo Cisco, 
Caliza Chaffin. (Moore y Jeffords, 1968. 
 
(GRUPO CYCLICI) 
Familia Cyclomischidae Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Columna típicamente heteromórfica, pero algunos géneros con 
aparente columna homeomórfica, caracterizados ampliamente por su faceta 
articular, esencialmente de crenulario ancho, generalmente con el lumen 
Figura 7. Ejemplar USDG- 24, 10x 
circular pero en escasos géneros pentalobulado, carecen de areola o perilumen 
o son insignificantes. 
 
Género Tipo. Cyclomischus Moore and Jeffords. 
Alcance estratigráfico. Silúrico Medio- Pensilvánico Superior 
 
Género Cyclocaudex Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Columna heteromórfica, de lados rectos o ligeramente convexos, 
nodales no más anchos que los internodales, comúnmente con cicatrices 
cirrales. Superficie articular caracterizada por la presencia de un ancho 
crenulario con crenelas largas y anchas, areola pequeña o sin ella, presencia 
de perilumen, lumen típicamente pequeño y circular, pentagonal o ampliamente 
quinquelobulado. 
Especie Tipo. Cyclocaudex tipicus Moore y Jeffords, 1968. 
Alcance estratigráfico. Misisípico Inferior-Pensilvánico Superior. 
 
Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords, 1968, p. 65, lám. 17, figs. 11a-b. 
Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords; Buitrón et al., 1987, p. 131, fig. 4. 
Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords; Esquivel et al., 2000, p. 1188 
(cuadro). 
Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- Columna pequeña que presenta internodales entre nodales con 
cirrus, placas del mismo ancho de forma circular. El lúmen es amplio y circular; 
Figura 8. Ejemplar USDG- 25, 3.2 x
no se presenta areola. El crenulario es ancho constituido por cúlmenes finos y 
largos, algunos bifurcados irregularmente en la proximidad del lumen, crenelas 
ligeramente más finas que los cúlmenes. 
 
Dimensiones. El ejemplar está registrado con el número USDG-25. La placa 
articular mide12.5 mm de diámetro, el lúmen 4.1mm de ancho y el crenulario 
8.3 mm de ancho. 
 
Distribución.- Pensilvánico Medio (Desmonesiano) de Texas, Grupo 
Cherokee, Formación Cabanis (Moore y Jeffords, 1968). 
Género Mooreanteris Miller, 1968 
 
Diagnosis. Columna homeomórfica, pequeña, lisa, con el diámetro mas ancho 
que la altura con los lados rectos o convexos con cinco poros espaciados en 
hileras en la parte media y cicatrices esporádicas del cirrus de forma circular, 
que en algunos especimenes reemplazan a los poros. 
El crenulario es asimétrico a simétrico con cúlmenes rectos, anchos, 
irregularmente, bifurcados o trifurcados, existen algunos intercalados muy 
pequeños en el perímetro de la placa, en la proximidad del lumen se 
engruesan; las crenulaciones son menos anchas que los cúlmenes. Carecen 
de areola y perilumen. El lumen es pequeño de forma circular a oval y puede o 
no presentar granulaciones. 
 
Especie Tipo Mooreanteris waylandensis Miller, 1968 
 
Alcance Estratigráfico. Pensilvánico Superior- Pérmico Inferior. 
 
Mooreanteris waylandensis Miller, 1968 
 
 
 
 
 
 
Fig. 9. Ejemplar USDG-26, 12.5x 
 
 
 
 
 
Mooreanteris waylandensis Miller, 1968, p. 67, lám. 18, figs. 8-11. 
Mooreanteris waylandensis Miller, Esquivel et al., 2000, p. 1188 (cuadro). 
Mooreanteris waylandensis Miller Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- Columna homeomórfica con el perfil longitudinal recto de 
diámetro mas ancho quela altura. La placa articular tiene forma circular, es 
mas ancha que alta , la areola es pequeña y granulosa, el crenulario ocupa 
tres veces el tamaño de la areola es asimétrico con cúlmenes gruesos, rectos 
algunos bifurcados en el perímetro de la areola formando un anillo conspicuo, 
existen intercalaciones de cúlmenes pequeños, rectos situados en la 
proximidad del perímetro de la placa, las crenelas son menos gruesas que las 
culmina. El lumen es pequeño. 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-26. La placa 
articular mide 4.0 mm de diámetro, el lúmen 3.0 mm de ancho y el crenulario 
3.0 mm de ancho 
 
Distribución.- Pensilvánico Superior (Virgiliano) en el Miembro Wayland, 
Grupo Cisco, Formación Graham, de Texas, EUA (Miller, 1968) 
 Familia Floricyclidae Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Columna heteromórfica, en algunos géneros aparentemente 
homeomórfica compuesta de placas columnares de lados rectos o convexos, 
nodales comúnmente cirriferous. La faceta articular con lumen floriforme 
conspicuo, bordeado por un perilumen denticulado a tuberculado en la mayoría 
de los géneros de la familia, pero no en todos. Presentan areola, el crenulario 
ocupa la mitad del diámetro de la superficie y está formado por cúlmenes 
rectos o ligeramente bifurcados en la periferia de la placa, crenelas menos 
anchas que los cúlmenes. 
Género Tipo. Floricyclus Moore y Jeffords 
Alcance Estratigráfico. Misisípico Inferior-Pensilvánico Superior 
 
Género Lamprosterigma Moore y Jeffords, 1968 p. 78 
Diagnosis. Columna homeomórfica, o débilmente heteromórfica, placas 
columnares bajas con perfil recto o ampliamente convexo, suturas no 
crenuladas ni indentadas. La faceta articular caracterizada por un crenulario de 
cúlmenes rectos o ligeramente bifurcados en la periferia de la placa, crenelas 
menos anchas que los cúlmenes. Areola pentalobulada que se continúa con 
un perilumen grande y pentalobulado o ligeramente separado por un perilumen 
estrecho. 
Especie Tipo Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, 1968 
Alcance estratigráfico. Pensilvánico Medio 
Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, 1968 
 
Figura 8Figura 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, 1968, p. 79, lám. 25, fig. 10 
Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, 1968, p. 79, lám. 25, fig. 10 
Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, Buitrón, 1977, p. 149, fig. 2 C, D, 
E, y G; Fig. ·A, B, C, y D. 
Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- La columna es moderadamente larga de lados rectos. El 
contorno de la placa articular es circular de bordes lisos. El crenulario ocupa la 
tercera parte de la superficie articular formado por cúlmenes ligeramente más 
gruesos que las crenelas sin bifurcación en la periferia de la placa; areola 
ancha y lisa; lumen amplio de tipo petaloide con los bordes redondeados. 
Figura 10. Ejemplar USGDG-27, 3x 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-27. La placa 
articular mide 14.7 mm de diámetro, el lúmen 5.0 mm de ancho, areola 3.7 mm 
y el crenulario 6.0 mm de ancho. 
 
Distribución.- Pensilvánico Medio (Desmoneisiano) Grupo Cherokee, 
Formación Cabaniss de Kansas, EUA. 
 
 Lamprosterigma erathense Moore y Jeffords, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Lamprosterigma erathense Moore y Jeffords, 1968 p. 79, lám. 25, figs. 15ª-b 
Fig. 
Lamprosterigma erathense Moore y Jeffords, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- La columna es larga con las placas articulares circulares de 
bordes lisos y con el perfil ligeramente convexo. Crenulario amplio formado 
por cúlmenes largos y finos que tienen tendencia a bifurcarse en la periferia; 
areola amplia y lisa; lumen amplio de tipo petaloide, 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-28. La placa 
articular mide 20.0 mm de diámetro, el lúmen 6.7 mm de ancho, la areola 4.1 
mm y el crenulario 9. 2 mm de ancho. 
Figura 11. Ejemplar USDG-28, 3x 
 
Distribución.- Pensilvánico Medio (Desmoneisiano) en el Grupo Stawn de la 
Lutita Mingus de Texas, EUA 
 
Familia Leptocarphiidae Moore y Jeffords, 1968 
Columna distintivamente heteromórfica gruesa a delgada formada por nodales 
e internodales con cirros. Faceta articular caracterizada por cúlmenes 
gruesos y cortos separados por crenelas estrechas, areola lisa estrecha o 
ancha en algunos géneros ligeramente cóncava, lumen circular pequeño, en 
algunos géneros con perilumen ancho a poco notable. 
 
Género Tipo. Leptocarphium Moore y Jeffords, 1968. 
 
Alcance estratigráfico. Pensilvánico Medio-Pérmico Inferior. 
 
Género Cyclocrista Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Columna delgada a mediana, noditaxis de cuatro a ocho placas, 
nodales con uno a tres cirros, lados de la columna con salientes angulosas en 
la parte media. Faceta articular con crenulario estrecho, costilloso formado por 
cúlmenes gruesos cortos, crenelas estrechas, areola generalmente algo 
cóncava con perilumen circular muy ancho, lumen circular y estrecho. 
 
Especie Tipo. Cyclocrista lineolata Moore y Jeffords, 1968 
 
Alcance estratigráfico. PensilvánicoSuperior-Pérmico Inferior. 
 
Cyclocrista martini Miller, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 10 
 
 
 
Cyclocrista martini Miller, 1968, p. 80, lám. 26, figs. 1-6 
Cyclocrista martini Miller, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción. Columna delgada a gruesa, noditaxis de seis a ocho placas 
columnares con rebordes lisos y lados angulosos, ornamentados con nódulos o 
gránulos espaciados, placas nodales con uno a tres cirros. La faceta articular 
con crenulario estrecho, formado por cúlmenes gruesos cortos, crenelas 
estrechas, areola generalmente algo cóncava , sin perilumen, lumen circular 
ligeramente ancho. 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-28. La placa 
articular mide 10.0 mm de diámetro, el lúmen 1.2 mm de ancho, la areola 6.2 y 
el crenulario 1.9 mm de ancho. 
 
Alcance estratigráfico. Lutita Wayland de la Formación Graham del Grupo 
Cisco, Pensilvánico Superior (Virgiliano) de Texas, EUA. 
 
Género Preptopremnum Moore y Jeffords, 1968 
 
Diagnosis. Columna de tamaño medio con cuatro placas nodales y las 
internodales con cicatrices de cirros, faceta articular estrecha con cúlmenes 
gruesos, cortos intercalados con crenelas estrechas, ligeramente hundidas. La 
areola es ancha, ligeramente hundida provista de granuloso, perilumen 
estrecho y lumen pequeño de contorno circular. 
Especie Tipo. Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, 1968. 
Alcance estratigráfico. Pensilvánico Superior de Texas. EUA 
 
Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, 1968, p. 81, lám. 27, figs. 1-9 
Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, Arellano, 1998, p. 11 
Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, Esquivel et al., 2000, p. 1188 
cuadro. 
Preptopremnum rugosum Moore y Jeffords, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- Columna gruesa con los lados finamente granulosos, suturas 
crenuladas e indentadas, formada por placas nodales con el diámetro mayor 
que las internodales, provistas de una o dos cicatrices cirrales; se presentan 
intercaladas tres placas internodales más pequeñas. Superficie articular de 
forma circular provista de cúlmenes periféricos gruesos y cortos intercalados 
por crenulaciones menos anchas que los cúlmenes. Areola amplia y granulosa. 
lumen grande circular con perilumen estrecho y granuloso. 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-29. La placa 
articular mide 7.0 mm de diámetro, el lúmen 2.4 mm de ancho, la areola, 1.8 
mm y el crenulario 1.9 mm de ancho. 
 
Distribución.- Pensilvánico Superior (Virgiliano) en el Grupo Cisco, Formación 
Graham (Miembro Wayland y Caliza Gunsight) y Formación Thrifty (Miembro 
Caliza Chaffin) de Texas, EUA 
Preptopremnumleave Moore y Jeffords, 1968 
 
Figura 13. Ejemplar USDG-30, 5.7x 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Preptopremnum laeve Moore y Jeffords, 1968, p. 81, lám. 27, figs. 11a, b. 
Preptopremnum laeve Moore y Jeffords, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.-Columna delgada, de lados lisos y suturas crenuladas, con siete 
placas internodales, la placa nodal gruesa con cicatriz cirral. Superficie articular 
de forma circular con cúlmenes periféricos, cortos, gruesos y espaciados, 
separados por crenulaciones estrechas, areola amplia, granulosa, perilumen 
estrecho y lumen circular grande 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-31. La placa 
articular mide 3.8 mm de diámetro, el lúmen 1.2 mm de ancho, la areola 1.1 y 
el crenulario 1.10 mm de ancho. 
 
Distribución.- Pensilvánico Medio (Desmoneisiano) del Grupo Stawn de la 
Mingus Shale.de Texas, EUA (Moore y Jeffords, 1968,) 
 
Género Heterostelechus Miller, 1968 p. 81 
Diagnosis. Columna heteromórfica, perfil redondeado, suturas indentadas y 
crenuladas placas nodales con una o más cicatrices cirrales, de contorno 
circular, distintivamente más altas que las internodales pero no más anchas. 
Faceta articular con cúlmenes cortos y gruesos, crenelas estrechas, areola 
ligeramente cóncava, areola ancha y granulosa, perilumen y lumen circular. 
 
Especie Tipo. Heterostelechus texanus Moore y Jeffords. 
Alcance estratigráfico. Pensilvánico Superior-Pérmico Inferior 
 Heterostelechus keithi Moore y Jeffors 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Heterostelechus keithi Miller, 1968, p. 82, lám. 28, figs. 8-10. 
Heterostelechus keithi Miller, Buitrón et al., 1987, p. 134, figs. 8-9. 
Heterostelechus keithi Miller, Esquivel et al., 2000, p. 1188 cuadro. 
Heterostelechus keithi Miller, Buitrón et al., 2005, p. 151 
 
Descripción.- Columna heteromórfica, perfil redondeado, suturas indentadas y 
crenuladas. Superficie articular de forma circular. Crenulario moderadamente 
amplio compuesto de culmina recta o raramente bifurcada, crenela delgada y 
muy marcada, areola de tamaño medio de forma circular a quinquelobulada. 
Lumen circular amplio. 
 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-32. La placa 
articular mide 9.0 mm de diámetro, el lúmen 2.0 mm de ancho, la areola 3.0 y el 
crenulario 4.0 mm de ancho. 
 
Distribución.- Pensilvánico Superior (Virgiliano) de Texas en el Grupo Cisco, 
Formación Graham (Miembro Wayland y Caliza Gunsight); (Miller, 1968). 
 
Género Cycloscapus Moore y Jeffords, 1968 
Diagnosis. Faceta articular con cúlmenes gruesos medianamente cortos con 
crenelas menos gruesas que ellos, areola ancha y hundida, lumen de forma 
circular y ancho. 
Figura 15. Ejemplar USDG-32, 5x 
Especie Tipo. Cycloscapus laevis Moore y Jeffords, 1968. 
 
Alcance estratigráfico. Pensilvánico Medio 
 
 
 
 
 
 
 
Cycloscapus laevis Moore y Jeffords, 1968 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cycloscapus laevis Moore y Jeffords, 1968, p. 83, lá. 27, figs. 15a, b. 
Cycloscapus laevis Moore y Jeffords Buitrón et al., 2005, p. 151 
Descripción.- Columna heteromórfica, placas columnares agrupadas en siete 
noditaxis, placas nodales con tres a cinco cicatrices cirrales. Faceta articular 
forma circular, cúlmenes cortos y gruesos, crenelas muy marcadas de un tercio 
del grosor del cúlmen; areola cóncava granulosa, lumen de un diámetro 
pequeño de forma circular a quinquelobulada. 
Dimensiones.- El ejemplar está registrado con el número USDG-33. La placa 
articular mide 9.0 mm de diámetro, el lúmen 2.0 mm de ancho, la areola 3.2, y 
el crenulario 3.8 mm de ancho. 
Figura 16. Ejemplar USDG-33, 6.11x 
Distribución.- Pensilvánico Superior (Virgiliano) en el Grupo Cisco, Formación 
Graham, Miembro Wayland de Texas, EUA ( Moore y Jeffords, 1968). 
 
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS 
Los afloramientos del Paleozoico marino en México son escasos en relación 
a la extensión territorial, debido a que fue cubierto en gran parte por una gruesa 
secuencia de sedimentos mesozoicos y cenozoicos. Sin embargo, existen 
localidades de rocas marinas, sedimentarias del Carbonífero que contienen 
fósiles, estas localidades con crinoideos del Carbonífero (Misisípico y 
Pensilvánico) en México, se encuentran en la región norte del país en los Estados 
de Sonora y Tamaulipas, en la porción central en los Estados de Hidalgo y Puebla 
y en la zona sur en los Estados de Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Figura 18, Tabla 
1). 
Las especies descritas por primera vez para la Formación La Joya son 
Pentaridica simplicis Moore y Jeffords, Pentagonopternix insculptus Moore y 
Jeffords, Cyclocaudex insaturatus Moore y Jeffords, Mooreanteris waylandensis 
Miller, Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, Lamprosterigma erathense 
Moore y Jeffords, Cyclocrista martini Miller Preptopremnum rugosum Moore y 
Jeffords, Preptopremnum laeve, Moore y Jeffords, Heterosteleschus keithi Moore 
y Jeffords, Cycloscapus laevis Moore y jeffords. Su posición estratigráfica exacta 
se muestra en la columna estratigráfica (Figura 18). 
Anteriormente a este estudio no se conocía la edad de las capas que 
contienen a los crinoides de Sierra Agua Verde, Sonora, en relación a que son 
índices estratigráficos en localidades de Kansas, Colorado y Texas en Estados 
Unidos de Norteamérica, se demuestra que la edad de los estratos sonorenses 
con crinoides corresponde al (Atokano), piso del Pensilvánico Superior, con una 
antigüedad de 311 millones de años (Figura 18). 
Las especies de crinoides se encontraron en afloramientos cuyo depósito 
ocurrió cercano a la costa por su asociación con organismos que son diagnósticos 
de agua somera, marina normal y cálida como esponjas del Orden Chaetetida, 
briozoarios fenestélidos y braquiópodos Prodúctidos, como la especie Antiquatonia 
coloradensis 
Basándose en las características de la litología y de la asociación biótica del Pen 
La asociación biótica del Carbonífero de México es típica de mares tropicales 
someros y está constituida por algas incrustantes y filoides entre ellas Komia, 
Eugonophyllum, Kamaena, Zidella , foraminíferos-fusulínidos como Triticites, 
Fusulina típicamente con distribución Tethysiana y característicos de la región 
Media-Continental Americana y con faunas de la provincia euroasiática-ártica; 
corales Lophophyllidium, Neozaphrentis, Caninophyllum, Cyathaxinia, Lithostrotion 
están presentes en Provincia Cordillerana de America del Norte y en la Provincia 
Eurasiática, también briozorios -fenestélidos (Fenestella); braquiópodos (Avonia, 
Wellerella, Composita, Hustedia) tuvieron una amplia distribución alrededor del 
mundo; trilobites (Griffithides); conodontos de los géneros Polygnathus y 
Gnathodus son representativos del Valle Misisipiano y de la Provincia 
Euriasiática. Particularmente la encrinita se formó por un flujo de gravedad y se 
considera que se creó a mayor profundidad en una zona de ángulo de declive 
pronunciado, y es muy posible que esta corresponda a un depósito de cuenca 
(com. pers. Flores de Dios 2006). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
El análisis de la distribución de la biota entre ella de los crinoides, demuestra un 
gran significado estratigráfico y paleogeográfico en su relación con el Cratón 
Norte Americano y con otras provincias como la Cordillerana de América del Norte 
y la Euriasiática-Artica. 
 
En el Estado de Sonora se han estudiado del Pensilvánico (Atokano), crinoides, 
procedentes de diferentes unidades formacionales en Sierra Agua Verde, Cerros 
Las Mesteñas y Cerros El Tule. Las especies comunes en estas localidades son 
Cyclocaudex insaturatus, Cyclocrista martini, Heterosteleschus keithi, 
Lamprosterigma mirificum, Preptopremnum laeve, Cyclocaudex costatus, y 
Cyclocaudex jucundus , que están distribuidas también en Texas y Kansas, EUA 
(Moore y Jeffords, 1968; Miller, 1968). 
 
En laFormación del Monte que aflora en el Cañón de la Peregrina, del Estado de 
Tamaulipas se identificaron las especies pensilvánicas Cyclocaudex costatus, 
Cyclocaudex jucundus y Cylindrocauliskus fisk (Buitrón, 1998). 
 
 Procedentes de Pemuxco localizado en el Estado de Hidalgo son comunes las 
especies del Pensilvánico Tardío (Virgiliano), Cyclocaudex plenus, Cyclocaudex 
jucundus, Preptopremium rugosusm y Mooreanteris perforatus y en la Formación 
Tuzancoa en Calnali en el mismo estado, se han descrito las especies Barychyr 
anosus, Cyclocaudex costatus, Cyclocaudex insaturatus, Cyclocaudex jucundus s, 
Mooreanteris wailandensis Plumeranteris sansaba y Heterosteleschus keithi 
(Buitrón et al. 1987). 
 
En la región de Patlanoaya, Puebla se desarrollaron en mares someros tropicales 
crinoideos del Pensilvánico, de las especies Cyclocaudex insaturatus, 
Cyclocaudex jucundus Mooreanteris wailandensis, Mooreanteris perforatus, 
Cylindrocauliscus fiski, Plumeranteris sansaba y Heterosteleschus keithi, 
asociadas con briozoarios Megacanthopora fallacis y braquiópodos prodúctidos de 
los géneros Rugauris y Rhytiophoras (Velasco y Buitrón, 1992). 
En la región de Olinalá, localizada en el este del Estado de Guerrero, se 
encuentran exposiciones de rocas de la Formación Olinalá del Pensilvánico con 
Petaridica pentagonalis, Cyclocaudex costatus, Cyclocaudex insaturatus y 
Cyclocaudex jucundus (Flores y Buitrón, 1982). 
 
En cuanto al Pensilvánico Temprano los crinoideos Cylindrocauliscus fiski y 
Lamprosterigma mirificum han sido reportados de la serie metamórfica de la 
Formación Santa Rosa Inferior localizada en la Concordia, Chiapas en el extremo 
suroeste de México, límites con Guatemala. (Buitrón, 1977). 
 
Particularmente los crinoides de México tienen afinidades con especies del 
Carbonífero de Iowa, Kentucky, Kansas, Oklahoma y Texas, EUA (Buitrón, et al., 
2004); Tabla 1. 
 
ESTADOS 
UNIDOS DE 
AMERICA 
 
 
 
MEXICO 
 
 
 
 
 
ESPECIES 
 
K
an
sa
s 
C
ol
or
ad
o 
Te
xa
s 
Si
er
ra
 L
as
 T
rin
ch
er
as
 
Si
er
ra
 A
gu
a 
V
er
de
 
C
er
ro
s L
as
 M
es
te
ña
s 
C
er
ro
s E
l T
ul
e 
C
al
na
li 
Pa
tla
no
ay
a 
Ix
ta
lte
pe
c 
C
hi
co
m
us
el
o 
 
 Tabla 1. Distribución paleogeogáfica de los crinoideos de Sierra Agua Verde 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Cyclocaudex insaturatus • • • • • • • 
Cyclocrista martini • • • • 
Cycloscapus laevis • • 
Heterosteleschus keithi • • • • • • 
Lamprosterigma erathense • • 
Lamprosterigma mirificum • • • • • 
Pentagonopternix inscultus • • • 
Pentaridica simplisis • • 
Petaridica pentagonalis • • 
Preptopremnum laeve • • • • 
Preptopremnum rugosum • • • 
Figura 18.- Mapa paleogeográfico del Pensilvánico de México 
(Tomado de Buitrón, 2006). 
CONCLUSIONES 
Respecto a la presente investigación de los crinoideos fósiles y tomando en 
cuenta a la fauna asociada del yacimiento paleontológico de la Formación La Joya 
se concluye que: 
 
1. Se describen por primera vez para el Pensilvánico (Moscoviano) de 
Sonora once especies de crinoideos, Cyclocaudex insaturatus Moore y 
Jeffords, Cyclocrista martini Moore y Jeffords, Heterosteleschus keithi 
Moore y Jeffords, Lamprosterigma mirificum Moore y Jeffords, 
Preptopremnum laeve, Moore y Jeffords, Cyclocaudex costatus Moore y 
Jeffords, y Cyclocaudex jucundus Moore y Jefford. 
 
2. Con base en la identificación de la paleofauna de Sierra Agua Verde, se 
precisa la edad del Moscoviano, también llamado Atokano, con 311 
millones de años de antigüedad para 100 metros de espesor de la 
Formación La Joya. 
 
1. El análisis de la distribución de las especies de crinoideos y de la fauna 
asociada permitió establecer relaciones paleogeográficas con faunas de 
otras localidades del Carbonífero de Iowa, Kentucky, Kansas, Oklahoma y 
Texas, EUA, pertenecientes a la provincia del Cratón Norteamericano 
(Tabla 1).. 
 
2. Basándose en las características de la litología y de la asociación biótica 
del Pensilvánico de Agua Verde se infiere que la comunidad constituida por 
algas incrustantes y filoides, foraminíferos (fusulínidos), corales, 
briozoarios, braquiópodos, moluscos (gasterópodos) y crinoideos es típica 
de mares tropicales someros. 
 
3. El material fósil estudiado consiste en numerosas placas articulares y 
algunos fragmentos de las columnas o tallos con tres o cuatro placas en 
perfectas condiciones de conservación 
BIBLIOGRAFÍA CITADA 
 
Anderson, T. and Silver, L. 1979. The roule of the Mojave Sonora Megashear in the 
tectonic evolution of Northern Sonora. GSA. Annual Meeting Guide book trip 27, p. 59-
68. 
 
Almazán, V. E. 1989. El Cámbrico-Ordovícico de Arivechi del Estado de Sonora. UNAM. 
Instituto de Geología, Revista no. 8, p. 58-66 
 
Arellano-Gil, J., Vachard, D., Yussim, S. y Flores de dios, A. 1998. Aspectos 
Estratigráficos, Estructurales y Paleogeográficos del Pérmico Inferior al Jurásico Inferior 
en Pemuxco, Estado de Hidalgo, México. Revista mexicana de Ciencias Geológicas, 
vol. 15, núm. 1, p. 9-13. 
 
Baldis B.A. y Bordonaro O.L. 1981. Vinculación entre el Cámbrico del noroeste de 
México y la Precoordillera Argentina. II Congreso Latinoamericano de Paleontología. 
Porto Alegre, Brasil no. 1, p. 1-10. 
 
Brunner, P. 1984. Los conodontos de México. III Congreso Latinoamericano de 
Paleontología (México), Memorias p.84-89 
 
Buitrón B.E., 1977. Invertebrados (Crinoidea y Bivalvia) del Pensilvánico de Chiapas. 
UNAM, Inst. Geología Revista, vol. 1, Núm. 2, p. 144-150 
 
Buitrón B. E., Patiño, J., y Moreno A., 1987. Crinoides del Paleozoico Tardío 
(Pensilvánico) de Calnali, Hidalgo. Revista de la Sociedad Mexicana de Paleontología, 
vol. 1, núm. 1, p. 125-136. 
 
Buitrón B. E., Arellano, J. y Flores de Dios, A., 1998. Crinoides del Pensilvánico del 
Cañón de la Peregrina, Estado de Tamaulipas, México. 1ª Reunión Nacional de 
Ciencias de la Tierra, 21 al 25 de septiembre 184 p. 
 
 
1
 
Buitrón, B. E., Almazán, V. E., Ochoa, G. A. y Vachard D., 2003 a Chaetetes, corales 
tabulados del Pensilvánico de Sonora. Semana Cultural de Geología XXVIII Aniversario 
Resúmenes, p. 15. 
 
Buitrón, B. E., Almazán ,V. E.,Vachard D. y Mendoza M. C., 2003.b Crinoides del 
Pérmico Temprano del Cerro Los Monos, Caborca, Sonora. Semana Cultural de 
Geología XXVIII Aniversario Resúmenes, p. 15-16. 
 
Buitrón, B.E. Almazán, V. E. y Vachard, D, 2004, Benthic invertebrates, of 
Carboniferous-Permian age, from Sonora: Their paleogeographic implications. 32 nd. 
International Geological Congress, Florencia, Italia, 20 al 28 de agosto de 2004, p. 202. 
 
Buitrón, B. E., Almazán, V. E.,Vachard, D. Gómez, C. y Mendoza, M. C., 2005. 
Crinoides Pensilvánicos asociados a facies “arrecifales” de Chaetétidos en sierra Agua 
Verde, Estado de sonora, México. Unión Geofísica Mexicana A. C. Boletín Informativo, 
Época II, vol. 25, no. 1, 338 p. 
 
Buitrón, B. E., Almazán, V. E., Vachard D., Gómez E. C. 2006. Carboniferous Crinoids 
from México and their biogeographic significance. Kölner Forum für Geologie und 
Paläontologie Caroniferous Conference Cologne Program and Abstracts p. 16 
 
Cooper, G. y Arellano, A., 1946. Stratigraphy near Caborca. AAPG Bull.30, p. 606-611. 
 
Cooper, G. Arellano, A. and Johnson, J. 1952. Cambrian stratigraphy and paleontology 
near Caborca, NW, Sonora. Smithsonian Misc. Coll 119, p. 1-35. 
 
Cooper, G. Arellano, A., Stoyanov, A. and Lochman, C., 1952. Cambrian Stratigraphy 
near Caborca. Son. Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Geología., 
Boletín 58, p. 259. 
 
 
 
2
Cooper G.A. Dunbar C.O., Duncan, H, Miller, A.K., and Knigth,, J. B., 1953. Permian 
fauna at El Antimonio, Western Sonora, Mexico. Smithsonian Miscellaneous Collections, 
vo. 119, no. 2, p. 1-111. 
 
Debrenne, F. 1987. Archaeocyatha

Continuar navegando