Logo Studenta

Diagnostico-ambiental-del-portillo-Delegacion-Cuajimalpa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
DIAGNÓSTICO AMBIENTAL DEL PORTILLO, 
DELEGACIÓN CUAJIMALPA 
T E S I S 
PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
BIOLOGA 
 
PRESENTA: 
 
MONROY EUGENIO MARLENE FABIOLA 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
 
M. EN C. JONATHAN FRANCO LÓPEZ 
IZTACALA 
TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO 2006 
 
 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
La verdad es que amamos la vida, no porque estemos 
acostumbrados a ella, sino porque estamos 
acostumbrados al amor… 
 
F. Nietzsche 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Dedicatoria 
 
Dedicado a la vida y a mi hogar que es la madre tierra, 
dedicado a todos aquellos seres que me ayudaron y 
acompañaron no solo a concluir este ciclo de mi vida sino 
que también crecieron a mi lado, gracias por contribuir a 
formarme como ser humano 
 
 
 
 
Agradecimientos 
 
 
 
Gracias a la vida y a la madre naturaleza que todo me ha 
dado 
 
 
Gracias a la mujer que la vida me dio y por supuesto a mi 
clavito 
 
 
Gracias a Jonathan por que mas que un profesor es un gran 
amigo 
 
 
Gracias a mis peludos: Cirila, Lorenzo, Carmila, Bruno, 
Max y Merlina que en mis noches de desvelo siempre me 
acompañan 
 
 
 
No hace falta inscribir mas nombres, cada quien sabe lo 
importante que ha sido en mi vida 
 
 
ÍNDICE 
 
Págs.
 RESUMEN 1
I INTRODUCCIÓN 2
II ANTECEDENTES 3
OBJETIVO GENERAL 5
III OBJETIVOS OBJETIVOS PARTICULARES 5
IV ÁREA DE ESTUDIO 6
V METODOLOGÍA 10
VI RESULTADOS 12
ENCUESTAS 14
DESCRIPCIÓN DE IMPACTOS 15
MATRIZ TIPO LEOPOLD 16
RESULTADOS MATRIZ TIPO LEOPOLD 18
MATRIZ DE MC HARG 22
RESULTADOS MATRIZ MC HARG 23
 REDES DE SORENSEN 25
VII DISCUSIÓN 31
VIII PRESIÓN ESTADO RESPUESTA 37
IX CONCLUSIÓN 47
 RECOMENDACIONES Y OBSERVACIONES GENERALES 48
X ANEXOS 
ANEXO 1 METODOLOGÍA 49
ANEXO 2 LISTADOS DE FLORA Y FAUNA 50
ANEXO 3 GRÁFICAS DE LAS ENCUESTAS 68
ANEXO 4 MATRICES Y REDES 72
ANEXO 5 FIGURAS 82
 ANEXO 6 FORMATO DE ENCUESTAS 85
XI BIBLIOGRAFÍA 91
 
Resumen 
 
Las áreas naturales protegidas (ANP’s) son importantes, ya que son sitios con 
representaciones biogeográficas a nivel nacional, cuyo objetivo es preservar 
ambientes naturales con uno o más ecosistemas que signifiquen por su belleza 
escénica, valor científico, educativo, de recreo, valor histórico, por su flora y fauna 
incluidas las especies bajo la NOM-059-ECOL-2001, estas áreas brindan servicios 
ambientales y son aptas para el desarrollo del turismo. Uno de estos lugares es el 
Parque Nacional Desierto de los Leones, actualmente sometido a presiones y por 
tanto a un impacto significativo, a partir de diagnósticos se pueden contemplar 
soluciones que coadyuven a minimizar dichos impactos; los Diagnósticos Ambientales 
son instrumentos de evaluación ambiental que detectan la problemática de un lugar y 
en base al uso y aprovechamiento de los recursos proponen acciones de mitigación 
para los impactos que puedan estar presentes, existen tres tipos de indicadores: 
Presión, describe las presiones ejercidas sobre el ambiente por las actividades 
humanas; Estado, se refieren a la calidad del ambiente y los recursos naturales y, 
Respuesta, que presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o autoridades para 
reducir o mitigar la degradación del ambiente. En dicho Parque existen fuertes 
problemas de contaminación ambiental, por tanto el objetivo principal del presente 
estudio fue realizar un diagnostico ambiental en el paraje El Portillo del Parque 
Nacional Desierto de los Leones, para lo cual se realizo un listado florístico de la zona 
en estudio, encuestas a los visitantes y guardabosques, así como observación directa 
de la fauna, la información obtenida se vació en una matriz Causa-Efecto tipo 
Leopold, para calificar e identificar los impactos más representativos en el área, 
posteriormente se tomaron los datos significativos y se analizaron con la matriz de Mc 
Harg, se elaboraron redes de Sorensen con sus posibles ramas involucrando las 
causas de los impactos cuyo resultado refleja que las principales actividades 
generadoras de impacto negativo en el paraje El Portillo se derivan de los incendios, la 
generación de residuos sólidos y la extracción ilegal de los recursos naturales. En 
relación con los resultados de flora la familia mejor representada es la Asteraceae con 
un 32% de especies y en fauna la clase aves con 83 especies, de lo cual se resume 
que la riqueza de especies se la debemos a que México se encuentra enclavado en 
una provincia que abarca parte del Altiplano y del Eje Volcánico Transversal (Cevallos 
y Galindo, 1984). Referente a las encuestas se tiene que el 78% de los visitantes 
proviene del Distrito Federal y la actividad que mas se realizan es la recreación. Los 
elementos más impactados son; la flora, esta se ve muy afectada por los incendios y el 
pisoteo de los visitantes; el suelo también es altamente impactado ya que al perderse 
la vegetación se incrementa su potencialidad a la erosión. La fauna es afectada, pues 
los incendios y la gran cantidad de visitantes modifican y destruyen su hábitat, por 
tanto no solo su distribución sino poblaciones enteras ven alteradas, incluidas las 
especies protegidas bajo la NOM-059-ECOL-2001. 
 
Finalmente se utilizó la metodología P-E-R (Presión Estado Respuesta), sobre cada 
una de las acciones generadoras de alteración ambiental proponiendo acciones y 
estrategias que contribuyan a reducir los impactos identificados. 
 
Palabras clave: Diagnostico Ambiental, Desierto de los Leones, Presión Estado 
Respuesta, Impacto. 
 1
I. Introducción 
 
 
Sabemos que México es un país privilegiado por la enorme biodiversidad de sus 
ecosistemas, pero también sabemos que el ambiente se encuentra sometido a una 
serie de presiones permanentes que lo dañan de distintas formas, y que la única 
manera de salvaguardarlo es mediante la acción concertada de todos los sectores que 
conforman la sociedad, por tanto es preciso comprender la importancia que reviste la 
educación ambiental en nuestro país y tener una percepción global de lo que significan 
los recursos naturales y su manejo, estos temas han tomado importancia a nivel 
mundial, pues la problemática radica en la inadecuada interacción del hombre con su 
ambiente, como el crecimiento poblacional desmedido, la urbanización, la 
industrialización y el desarrollo tecnológico, lo que provoca una presión sobre la 
naturaleza y por tanto un impacto significativo sobre nuestros recursos. La importancia 
de la conservación se ha ido ampliando hacia una visión integral en donde se 
reconocen los recursos naturales en conjunto con las actividades productivas rurales, 
como generadoras de servicios ambientales que constituyen un tema de interés 
público por sus implicaciones en la salud, seguridad y bienestar de los habitantes del 
Distrito Federal. Entre los servicios ambientales destacan la regulación hídrica, la 
captura de partículas suspendidas de CO2, la protección del suelo, la conservación de 
flora y fauna nativa y la generación de oportunidades recreativas que se conjugan con 
valores escénicos estéticos, históricos y culturales, por ello es indispensable enfrentar 
las condiciones del deterioro ambiental, y a partir de un diagnóstico contemplar 
soluciones. 
 
 
Dentrode los diversos instrumentos de evaluación ambiental se encuentran los 
Diagnósticos que se encargan de detectar la problemática de algún lugar, en base al 
uso y aprovechamiento de los recursos, proponiendo acciones de mitigación para los 
impactos que puedan estar presentes. El Instituto Nacional de Ecología (INE) 
desarrolló un programa de indicadores ambientales que son estadísticas o parámetros 
que proporcionan información y/o tendencias de las condiciones de los fenómenos 
ambientales, pretendiendo promover información que permita tener una medida de la 
efectividad de las políticas ambientales, lo que se conoce como desempeño ambiental. 
Existen tres tipos de indicadores: el de Presión, describe las presiones ejercidas sobre 
el ambiente por las actividades humanas; los de Estado, se refieren a la calidad del 
ambiente, así como a la calidad y estado de los recursos naturales y por último, los 
indicadores de Respuesta, que presentan los esfuerzos realizados por la sociedad o 
por las autoridades para reducir o mitigar la degradación del ambiente 
(www.ine.gob.mx y OCDE, 1996). 
 
 
Si no cuidamos el ambiente y los recursos que nos provee el país se empobrecerá 
más allá de lo que se ha empobrecido socialmente. Las Áreas Naturales Protegidas 
(ANP’s) pueden jugar un papel importante en este sentido, ya que pueden contribuir a 
la realización de trabajos científicos, ecológicos, económicos, recreativos y políticos 
del país, las ANP’s son porciones terrestres o acuáticas del territorio nacional 
representativas de los diversos ecosistemas, en donde el ambiente original no ha sido 
 2
esencialmente alterado y que producen beneficios ecológicos cada vez mas 
reconocidos y valorados. Se crean mediante un decreto presidencial y las actividades 
que pueden llevarse a cabo en ellas, se establecen de acuerdo con la LGEEPA, así 
que una ANP tiene por objeto preservar ambientes naturales representativos de las 
diferentes zonas biogeográficas y ecológicas de los ecosistemas mas frágiles, para 
asegurar el equilibrio y la continuidad de los procesos evolutivos ecológicos; 
salvaguardar la diversidad genética, asegurar el aprovechamiento sustentable de los 
ecosistemas y sus elementos, además de generar, rescatar y divulgar conocimientos 
que permitan la preservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad del 
territorio nacional entre otros. 
 
 
Un ejemplo de estas áreas es el Parque Desierto de los Leones el cual fue decretado 
como Parque Nacional en 1917 por Don Venustiano Carranza, constituyendo así el 
primero en México con esta denominación, en 1983 el presidente Miguel de la Madrid 
expidió el decreto de expropiación del Desierto de los Leones para destinarlo a Parque 
Recreativo Cultural del Distrito Federal (Villareal y colaboradores. 1997). 
 
 3
II. Antecedentes 
 
 
Alaniz Díaz (1976) en su tesis de licenciatura reporto algunos de los aspectos de 
impacto ambiental en el parque Nacional Desierto de los Leones, entre los que 
destacan el número de visitantes, la generación de residuos sólidos y la falta de 
vigilancia. 
 
En 1986 Cantoral realizó su tesis de licenciatura sobre las comunidades liquénicas 
epifitas en Abies religiosa como indicadoras de contaminación atmosférica, en donde 
concluye que la contaminación atmosférica es un factor delimitante de los bosques. 
Por el efecto de la contaminación de lluvia ácida se detectó un gran deterioro en las 
principales especies forestales del parque, como lo demuestra Arce y García en 1990, 
en su informe de servicio social. 
 
Mandujano Rodríguez y Hernández Arellano, 1990, hicieron un análisis de los factores 
ambientales que influyen sobre el nivel poblacional del venado cola blanca en el 
parque Desierto de los Leones, concluyendo que los factores antropogénicos son los 
que mas influyen en la disminución de dicha población. 
 
Sabido y Veraza, 1992, en su tesis de licenciatura encontraron que diversos géneros 
de microlepidópteros existentes en el Parque Nacional Desierto de los Leones son 
barrenadores de brotes y yemas del oyamel (Abies religiosa) 
Gutiérrez y Resendiz (1994) estudiaron la fenología del muérdago enano 
(Arceuthobium vaginatum) presente en el pinar (Pinus hartwegii) que se ubica arriba 
de los 3000 msnm en el Desierto de los Leones. 
 
Castro Servín y colaboradores (1995) llevaron a cabo un estudio con el fin de 
determinar el contenido de algunos metales pesados tóxicos y diversas propiedades 
químicas del suelo del Parque Nacional Desierto de los Leones, mas tarde en el año 
1997 realizaron un segundo estudio de metales pesados en suelos del Parque 
incluyendo esta vez el reconocimiento de dichos metales en la vegetación aledaña a 
los sitios del muestreo. 
 
En 1998 debido a las altas temperaturas, escasas humedad relativa y fuertes vientos, 
durante el mes de abril se registró en el Parque Nacional Desierto de los Leones uno 
de los mayores incendios de copa registrados en los últimos 20 años, el cual afectó 
una superficie de 400 ha. Lo que represento el 26% del total del parque. Debido a los 
incendios se ha provisto realizar importantes acciones de remoción del arbolado 
muerto restaurar las áreas perturbadas por los incendios en cuanto a su cubierta 
vegetal y reducir los efectos de la erosión mediante la construcción de diferentes obras 
para la retención del suelo y corrección de los causes en la microcuenca del Arroyo 
Santo Desierto.(SMA-CORENA 2003) 
 
 3
Debido a que en el Parque existen fuertes problemas de contaminación ambiental 
cuyos efectos directos se han considerado como causa primaria de la reducción del 
área boscosa, en 1998, López y colaboradores realizaron un estudio del estado 
nutrimental de Abies religiosa, tomando como base que la deposición de 
contaminantes en los suelos puede causar desordenes nutrimentales, encontraron que 
los nutrimentos mas requeridos eran K y Mn, mientras que S y Ca fueron los que 
presentaron menos requerimientos. 
 
Rodríguez (2001) realizó un diagnostico del parque Nacional Desierto de los Leones y 
la Alameda Poniente, en Cuajimalpa, detectando síntomas de moteado, bandeado en 
hojas y defoliación prematura en pinos debido a la acción del ozono, en ambos lugares 
se registran plagas y enfermedades en los árboles, extracción irracional de agua, 
heladas, reforestación inadecuada, sequías y pastoreo sin control. 
 
El 13 y 14 de enero del 2002, existió un fenómeno meteorológico ( fuertes vientos) el 
cual trajo como consecuencia altos volúmenes de árboles muertos, en este se realizó 
una Manifestación Ambiental con la Modalidad Particular en el mes de marzo del 2002, 
que tuvo como finalidad dar a conocer el impacto ambiental potencial sobre los 
recursos naturales así como su prevención o mitigación, que se ocasionen por la 
remoción de la madera muerta derribada por el fenómeno meteorológico sucedido los 
días antes mencionados en el Parque Nacional Desierto de los Leones. (SMA-
CORENA, 2002). 
 
Saavedra-Romero y colaboradores, 2003, analizaron la precipitación pluvial en bosque 
de Abies religiosa en el Parque Nacional Desierto de los Leones, cuantificando el pH y 
la concentración de cationes básicos K+ y Mg2+ determinaron que la lluvia presenta 
un pH ligeramente ácido (pH<5.65), sin embargo no se encontraron diferencias 
significativas en la concentración de K+ y Mg2+ . 
 
Esqueda García, 2004, en su tesis de licenciatura, llevo a cabo un diagnóstico 
ambiental de las inmediaciones del exmonasterio de los Carmelitas descalzos en el 
Parque Nacional Desierto de los Leones indicando que hay una alta presión ejercida 
por incendios, conservación y reproducción de especies y servicios que se prestan 
en las inmediaciones del Exmonasterio de los Carmelitas 
 
En el 2005 Jiménez Quiroz estudio la diversidad y abundancia de insectos asociados 
al follaje del Oyamel en el Desierto de los Leones. 
 
 4
III. Objetivos 
 
 
 
 
General 
 
 
Realizar un diagnosticoambiental del paraje el Portillo en el Parque Nacional Desierto 
de los Leones 
 
 
 
 
Particulares 
 
 
Elaborar un análisis del estado actual de las variables ambientales del paraje el Portillo 
en el Parque Nacional Desierto de los Leones. 
 
Localizar las posibles fuentes generadoras de contaminación y alteración que se 
encuentren perturbando el paraje el Portillo 
 
Proponer posibles respuestas a la problemática existente en el paraje el Portillo en el 
Parque Nacional Desierto de los Leones. 
 
 5
IV. Área de Estudio 
 
 
 
 
 
Fig. 1 Mapa del distrito Federal en el que se muestra la ubicación geográfica del Parque Nacional Desierto de los Leones 
a) Ubicación Geográfica: EL Parque Nacional Desierto de los Leones se localiza al 
poniente de la Ciudad de México (Fig. 1). De acuerdo al Plano Oficial de la Comisión 
Nacional de Áreas Naturales Protegidas, el parque cuenta con una superficie de 1529 
ha. Sus coordenadas geográficas se encuentran en los paralelos: 19° 18´ 50´´, 19° 
15´45´´ de latitud norte y 99° 19´50´´, 99° 18´50´´ longitud oeste. Se ubica dentro de 
las delegaciones Cuajimalpa de Morelos y Álvaro Obregón. Limita al norte con el 
poblado La Venta, al noreste con la carretera México Toluca, Al oeste y suroeste con 
el poblado Acopilco, al sureste con la Delegación Magdalena Contreras, al este con las 
propiedades comunales de Santa Rosa, y al noroeste con el poblado de San Mateo. 
 
b) Descripción del área de estudio 
 
Aspectos abióticos 
 
Clima 
Basándose en la clasificación de Köpen modificada por García (1973), el tipo de clima 
para el Desierto de los Leones, Corresponde a C(W2)W)(b´)ig, que son los siguientes: 
a) Templado con lluvias en verano. 
b) Semifrío con verano seco largo. 
c) Precipitación invernal con respecto al total es menor de 5%. 
d) Forma parte del grupo más húmedo de los subhúmedos. 
e) Isotermal (la diferencia de temperatura entre le mes más cálido y el mes más 
frío es menor a 5 grados centígrados. (COCODER, 1993). 
 6
 
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (1993) se 
identifican dos tipos de clima en el Parque Nacional. 
En la mayor parte del parque, norte y centro, se identifica un clima semi-frío y sub-
húmedo c(E) (w), con lluvias en verano. 
En la parte sur se encuentra el clima semi-frío húmedo C (E) (m) con abundantes 
lluvias en verano. 
Según el INEGI (1993) en el parque atraviesan dos isotermas; una en la porción norte 
con 10 grados centígrados y otra en la porción centro sur de 8 °C, en la porción sur del 
parque pasa una isoyeta de 1500 mm. 
El servicio Meteorológico Nacional (SARH, 1982) reporta ocho ambientes climáticos en 
el Parque Nacional, los cuales se lista en la tabla1: 
 
 
Ambiente 
Climático Localización Clima 
Temperatura 
°C 
Precipitación 
Pluvial (mm) 
1 Norte Fresco subhúmedo 12 1200 
2 Norte Fresco subhúmedo 9-12 1200 
3 Norte Fresco subhúmedo 9-12 1200-1300 
4 Oriente-poniente Semifrío 9-11 1300 
5 Paralelo al anterior Frío húmedo 6-9 1300 
6 Vertiente Oriente Frío húmedo 6-9 1200-1300 
7 Taludes superiores Frío subhúmedo 6-9 1200 
8 Más de 3725 msnm Frío subhúmedo 6 1200 
Tabla 1: Ambientes climáticos del parque Nacional Desierto de los Leones de acuerdo con el servicio Meteorológico Nacional 
(SARH, 1982) 
Geología y Geomorfología 
El origen Geológico del Parque se remonta al Cenozoico, en el período Terciario 
Superior (Mioceno-Policeno), el cual se caracterizó por una extraordinaria actividad 
 7
volcánica, misma que expresa una estrecha relación con el movimiento de las placas 
tectónicas que convergen en la llamada Trinchera Mesoamericana, dando lugar a la 
formación del Eje Neovolcánico. 
Las emisiones que constituyen la superficie del Desierto son rocas de tipo volcánicas 
exclusivas; rocas efusivas terciarias y pos-terciarias. Tales emisiones estuvieron 
constituidas por derrames que corrieron en dirección norte, en dos épocas diferentes, 
las que fueron caracterizadas litológicamente. En la primera fueron emitidas andesitas 
de hornblenda e hiperstena, rocas que actualmente constituyen a los cerros San 
Miguel y La Palma. Para la segunda época se presentaron emisiones de andesitas y 
piroclástos, formados por brechas, cenizas y arenas volcánicas, que en el presente 
constituyen bancos de gran espesor. 
 
El Desierto de los Leones es una zona tectónica activa, en su límite occidental se 
puede observar un sistema de fallas principal en dirección norte sur, además de 
encontrar algunas pequeñas fallas en dirección este-oeste. La dinámica actual esta 
representada por dinámicas de ascenso y descenso de los bloques. Estos 
movimientos han dejado escarpas de falla, provocando una aceleración en los 
procesos dinámicos del área. Tales procesos están representados por erosión hídrica 
y depositación intensa, hundimiento y deslizamiento de suelo en masa, etc. 
 
Estratigrafía 
En la zona de estudio, se localizan dos unidades estratigráficas: 
 
Formación de cruces.- Se asocia con la denominada andesita Ajusco y es considerada 
posterior al Pleioceno Inferior, comprende las rocas volcánicas que forman la Serra de 
la Cruces, proviene de cerros eruptivos interrelacionados y alineados de sur sureste y 
norte noreste, esta constituida en su parte inferior por brechas volcánicas epiclásticas 
de composición andesítica, con interrelaciones de derrames porfídicos de composición 
riodacítica. 
 
Formación Tarango.- Cubre la formación anterior y la del Ajusco, es una secuencia no 
estratificada, sin orden de tamaño y con espesor de 200 a 300 metros de tobas, 
aglomerados, grava volcánica de origen fluvial de capas delgadas de piedra pómez. 
Se caracteriza por el estado caótico en el cual aparecen depositadas las series 
clásticas, ya que los fragmentos grandes y chicos están juntos en una matriz de arena, 
grava y suelo. (Arce y García, 1990). 
 
Suelos 
Predominan los suelos de textura arcilloso–silicosa, fértil, profundos de asta dos 
metros de espesor y con abundante detritus orgánico; subsuelo rocoso e impermeable 
(CORENA 2002) 
 
Alcocer y colaboradores (1984), registran textura arcilloso- limosa-arenoso- limosa con 
drenaje superficial bueno. Por debajo de los 3600 m. sitios particularmente ocupados 
por oyamel (Abies religiosa), se presentan suelos profundos, ricos en materias 
 8
orgánicas y húmedas todo el año. Por encima de este nivel el suelo se torna 
pedregoso, poco profundo y poco húmedos, involucrando el establecimiento de otro 
tipo de comunidades como el pastizal y el bosque de Pino (Pinnus hartwegii) (INEGI 
1978) 
Hidrología superficial y subterránea 
El parque se localiza en la parte superior de la serranía de la Cruces, anclado en la 
cuenca de captación del río San Borja y arroyo Santo Desierto (CORENA, 2002) 
 
La mayor parte del desierto esta cubierta por vertientes abruptas cuyo parte aguas 
oriental y sur funcionan como referencias naturales del parque, en cuanto a lo largo 
del sector occidental, las escorrentías de una angosta ladera de pendiente moderada 
como nivel de base de tres corrientes que sirven también de referencia de los límites 
del parque (Melo 1978). 
 
Los cerros, el caballete, los hongos, San Miguel, Cruz de Coloxtitla y Xometla que se 
encuentran al sur del área, forman un macizo montuoso de altitud mayor a los 3500 
m.s.n.m. dando lugar a la cabecera de la red fluvial (Melo 1978). 
 
La cabecera de la red fluvial se inicia con tres corrientes: 
 
La corriente principal nace de cerro de San Miguel, a una altura de 3700 m 
aproximadamente; desciende para la cañada del mismo nombre y en su trayecto se 
alimenta de unas serie de manantiales que se forman en el alineamiento cerril del 
Caballete y lo Hongos. 
 
La dos corrientes restantes se originan en los Cerros Cruz de Coloxtitla y Xometla a 
una elevación aproximadamente de 3500 m. y fluye por las cañadas de las Palmas y 
El Trozal, respectivamente (Melo 1978). 
 
Dentrodel Parque se localizan muchos de los manantiales del Distrito Federal, 
constituyendo una fuente importante para el suministro de agua en los diferentes 
poblados de la Delegación Cuajimalpa 
 
Por su distribución los manantiales se localizan en tres agregados: 
 
El primero denominado Teza Vieja, se localiza en la porción central del Parque y está 
formado por 13 afloramientos: Piletas, san Miguel Zorrillas, Lagunillas, Lobos, Ruedas, 
Palmas, Llorona, La portería, Monarcas, Otales, Arce y Capulines. 
La segunda presa de los Leones, se encuentra al oeste del Parque y esta constituido 
por tres manantiales. Agua de Leones, De la Cruz y Llano Grande. 
El tercero conocido como Chorro de Agua se conforma de tres manantiales: 
Ajolotes, agua de pena y agua de Gallinas (CORENA, 2002) 
 9
 
Cabe mencionar que para el caso específico de los parajes afectados no se reporta 
algún tipo de escurrimiento. Por lo cual los daños causados por la construcción de las 
presas no afecta de manera laguna el sistema hídrico de las zonas. 
Aspectos bióticos 
 
Vegetación 
La vegetación reportada para el desierto de los leones es de bosque alpino 
planiaciculifolio el cual esta representado por Abies religiosa. (Madrigal y Rzedowski 
citado en Díaz, 1974). 
 
Flora 
La CORENA en el 2001 citado en SMA-CORENA 2003, reporta que hay 353 especies, 
repartidas entre 205 géneros y 74 familias, siendo la familia Asteraceae la mejor 
representada con 31 géneros y 79 especies. 
 
Fauna 
Se reporta 53 familias de vertebrados, de los cuales 3 corresponden a anfibios, 4 a 
reptiles, 13 a mamíferos y 33 a aves, con 110 especies en total. (SMA-CORENA 
2003). 
 
Infraestructura 
Se cuenta con una carretera pavimentada, un Ex–Monasterio que perteneció a la 
orden de los Carmelitas Descalzos y 9 ermitas los cuales tienen un alto valor histórico 
ya que datan del siglo XVll, cuenta con Kioscos, sanitarios, mesabancos, juegos 
infantiles, plaza central, Centro de educación ecológica, granja de truchas, planta de 
tratamiento de agua, caseta de investigación de flora y fauna nativa, centro de 
educación ambiental y criadero de fauna nativa. (Villarreal y colaboradores 1997. 
http://.planeta.com/ecotravel/parques /html) 
 
 
 10
V. Metodología 
 
 
El trabajo se dividió en cuatro fases (Anexo 1): 
 
1) Se estableció como área de estudio el Paraje “El Portillo” ubicado dentro del 
Parque Nacional Desierto de los Leones (Delegación Cuajimalpa), cuyas coordenadas 
son 19º 18’ 871’’ Latitud Norte y 99º 18’ 017’’ Longitud Oeste a una altitud de 3,043 
msnm 
 
2) Recopilación y revisión bibliográfica 
 
3) Trabajo de Campo 
 
4) Trabajo de Gabinete 
 
 
Para la fase 2 se realizo una recopilación bibliográfica referente al Parque Nacional 
Desierto de los Leones y a la vez se manejo la información cartográfica para obtener 
los aspectos físicos del área de estudio, se emplearon las cartas de topografía, 
geología, edafología, uso de suelo y uso potencial que cuentan con la clasificación 
E14-A39, correspondientes a la Ciudad de México, (INEGI 2000), se revisaron los 
antecedentes del área (estudios, listados, decretos, etc.), posteriormente se solicito 
información directamente en las oficinas del ex-monasterio para complementar la 
información de esta fase. 
Fase 3, se solicito un permiso de colecta al administrador del parque para la 
caracterización florística del área de estudio y una vez otorgada se comenzaron a 
realizar visitas semanales (Abril y Mayo, 2005) en las cuales se colectaron ejemplares 
de flora, para ello se marcaron dos transectos de 600m X 3 m (en base a la topografía 
del lugar), una vez colectados los ejemplares se prensaron y se trasladaron al herbario 
IZTA de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala para su determinación, el listado 
faunístico completo de la zona se obtuvo de trabajos anteriores. Una vez que se 
tuvieron ambos listados se procedió a verificar las especies bajo protección. Como 
parte del trabajo de campo se tomaron fotografías del área de estudio (vegetación, 
flora, fauna y actividades que se realizan en el área). A la vez se realizaron encuestas 
(ver formato de encuestas en el anexo 6) a los visitantes del Parque Nacional y a los 
guardabosques que laboran en dicho lugar con la finalidad de tener una idea de cual 
es la percepción que ellos tienen del parque, de sus actividades y el manejo de los 
residuos sólidos. 
 
Fase 4, la información obtenida se vació primeramente en una lista de verificación tipo 
Leopold (check list) para identificación de impactos ambientales con su respectiva 
descripción de impactos, posteriormente se enlistaron las acciones generadoras de 
impacto, se construyo una matriz Causa-Efecto tipo Leopold y las acciones 
 10
generadoras de impacto (antes enlistadas) se vaciaron en dicha matriz obteniéndose 
los impactos significativos y los no significativos, una vez calificados esos impactos se 
tomaron los datos mas significativos y se analizaron en la matriz de Mc Harg. Para 
poder integrar está información se elaboraron redes de Sorensen (que integran los 
impactos y sus consecuencias a través de la identificación de las interacciones que 
existen entre las acciones causales y los factores ambientales que reciben el impacto), 
finalmente se utilizó la metodología P-E-R (Presión Estado Respuesta) propuesto por 
INEGI-INE-OCDE 2000, sobre cada una de las acciones generadoras de alteración 
ambiental con el fin de proponer acciones y estrategias que contribuyan a reducir los 
impactos identificados. 
 
 11
VI. Resultados 
 
 
Flora: 
 
Se reportan 252 especies repartidas en 55 familias, siendo la familia Asteraceae la 
más representativa con 58 especies (anexo 2, listado florístico). 
 
 
Fauna: 
 
La clase Amphibia cuenta con cinco especies, (cuadro 1), todas ellas en alguna 
categoría de protección especial (NOM-059-ECOL-2001), (anexo 2, listado faunístico 
completo del Parque Nacional). 
 
 
 
 
Familia Especie Nombre Común Categoría 
Ambystomidae Ambystoma altamirano Siredón del Ajusco Amenazada 
Pseudoeuryce belli Tlaconete pinto Amenazada 
Pseudoeuryce leprosa Tlaconete leprosa Amenazada Plethodontidae 
Chiropterotriton 
chiropterus Salamandra pie plano 
Protección 
especial 
Hylidae Hyla plicata Rana de árbol surcada Amenazada 
Cuadro 1. Especies de la clase Amphibia que se encuentran en una categoría de protección según la NOM-059. 
 
 
 
 
La clase Reptilia reporta siete especies, sólo tres en protección (Cuadro 2) siendo la 
familia Phrynosomatidae la mas representativa con tres especies (anexo 2, listado 
faunístico completo). 
 
 12
 Familia Especie Nombre común Categoría 
Anguidae Barisia imbricata Lagarto alicante Protección especial 
Phrynosomatide Sceloporus grammicus 
Lagartija espinosa 
de mezquite 
Protección 
especial 
Colubridae Thamnophis scalaris Culebrita semiacuatica Amenazada 
Cuado 2. Especies de reptiles que se encuentran en una categoría de protección. 
 
La clase Aves, cuenta con ochenta y tres especies de las cuales sólo seis de ellas se 
encuentran bajo la NOM-059-ECOL-2001, estas se presentan en el cuadro 3. La 
familia más representativa es Parulidae con doce especies (anexo 2, listado 
faunístico). 
 
Familia Especie Nombre común Categoría 
Accipitridae Buteo lineatus Aguililla pecho rojo Protección especial 
Odontophoridae Dendrortyx macroura 
Codorniz- coluda 
neovolcánica 
Protección 
especial 
Bubo virginianus Búho cornudo Amenazada 
Strigidae 
Glaucidium gnoma Tecolote serrano Protección especial 
Turdidae Myadestes occidentalis Jilguero común 
Protección 
especial 
Ridgwayiae Ridgwayia pinicola Mirlo pinto. Protección especial 
Cuadro 3. Especies de aves en protección según la NOM-059-ECOL-2001. 
 
Clase Mammalia, ninguna de las 27 especies se encuentra en alguna categoría de 
protección (anexo 2, listado faunístico), la familia más representativa es la Muridae con 
6 especies.13
Encuestas 
 
 
Las graficas de las encuestas realizadas a los visitantes del Parque Nacional Desierto 
de los Leones pueden observarse en el anexo 3 
 
 
Como puede observarse en la gráfica 1, la mayor parte de los visitantes del parque 
proceden del Distrito Federal y aunque es un lugar relativamente cercano a la zona 
metropolitana las visitas son muy esporádicas (gráfica 2), pues solo el 10.25% lo visita 
semanalmente. 
 
El 83.5% de los visitantes del Parque Nacional Desierto de los Leones considera que 
la fauna esta disminuyendo debido a los incendios, deforestación, el gran número de 
visitantes, contaminación, el mal cuidado del bosque y la fauna feral (perros y gatos 
que gente inconsciente e irresponsable abandona en el lugar) y, por supuesto la falta 
de cuidado por parte de las autoridades y, aunque el 96% del total de los visitantes 
piensa que es importante el cuidado de la fauna la mayor parte no sabe cual es la 
importancia de dicho cuidado y mas curioso es ver que casi nadie menciona la parte 
vegetal. 
 
 
El 63% de los encuestados considera que sus actividades en el parque si influyen en 
la conservación del parque argumentando que cuidan el entorno, depositan la basura 
en su lugar y sólo caminan en senderos autorizados. Un 86% consume alimentos que 
lleva de su casa o del mercado, el 77.25% deposita la basura en contenedores del 
parque y el resto se la lleva a casa. 
 
 
Entre los servicios con los que cuenta el Parque esta el de los Sanitarios, ubicados en 
el museo, otro son los asadores y los mesabancos localizados a lo largo de la 
carretera que atraviesa el parque, sin embargo un 48.75 % afirma que los servicios no 
son suficientes, pues consideran importante que haya mas contenedores de basura, 
vigilancia, señalización mesabancos, sanitarios, llave de agua para lavarse las manos 
y hasta electricidad aunado a esto un 57.5% considera el parque un lugar seguro, no 
obstante algunas personas manifiestan su desagrado por la falta de guardabosques, el 
exceso de velocidad (+40 km/h ) por parte no solo de visitantes sino también de 
guardabosques, así como de asaltos o el exceso en el consumo de bebidas 
alcohólicas. Por otra parte esta la extracción de recursos naturales, sobre todo de 
leña, tierra y piñas (fruto de las coníferas) estimándose que el 30.5% de la población 
que visita la zona extrae algún recurso y aunque el 58.5% de los encuestados estima 
que el parque esta poco degradado un 21.25% considera la zona intacta y 
precisamente por ello creen que el extraer recursos no afecta el lugar. 
 
 
 14
Descripción de impactos (Lista de verificación tipo Leopold para identificación 
de Impactos Ambientales) 
 
La siguiente descripción de impactos se hizo en base a un Check List que engloba 
tanto características físico-químicas como biológicas, ecológicas, estético-culturales y 
sociales del lugar, esta verificación se realizo durante los recorridos de observación de 
la zona (fase 2 de la metodología), para con ella construir posteriormente la matriz tipo 
leopold. 
 
*Características físicas, químicas y procesos: El impacto en suelo es medio debido a la 
pérdida de cubierta vegetal ocasionada por incendios y actividades recreativas como 
caminar, bici de montaña, etc., así mismo el impacto en la geomorfología es medio 
debido a la carretera ahí construida, los senderos de terracería y caminos entre el 
bosque. 
 
*En cuanto a los procesos igualmente el factor suelo sufre un impacto medio de 
erosión (como antes se menciono la perdida de vegetación provoca que el suelo se 
erosione) pues la pendiente es muy inclinada y las fuertes lluvias van arrastrando 
parte del suelo hacia las partes mas bajas, el viento contribuye de igual manera al 
proceso de erosión que con el tiempo hace que el suelo pierda su capacidad de 
absorción y como consecuencia el poco o nulo filtrado de agua al manto freático. Con 
todo esto el suelo se va compactando perdiendo su estabilidad resultando la perdida 
de organismos degradadores y el suelo que en un principio era rico en humus 
reconvierte en una masa compacta sin vida. 
 
*Condiciones biológicas: El impacto en la parte vegetal es debido a los diferentes 
incendios que se han presentado en la zona, es importante reconocer que al perderse 
la cubierta vegetal son muchos los factores que se ven afectados tanto de manera 
directa como indirecta, por ejemplo: la perdida de habitats, microclimas, y alimento 
para la fauna presente, servicios ambientales entre los que figuran captación de CO2, 
filtración de agua al manto freático, esto sin contar que dentro del parque existen 
especies animales bajo la NOM-059, algunos animales mueren atropellados por la 
falta de precaución de los automovilistas que no respetan los límites de velocidad, 
además el ruido de los motores, las actividades recreativas de los visitantes que 
también ocasionan que la fauna se ahuyente. 
 
*Factores culturales: Culturalmente los espacios abiertos tienen un impacto para los 
visitantes del parque nacional, pues este es usado como una zona no solo de 
recreación sino también de convivencia y de deporte (excursionismo y bici de 
montaña), de esta manera la gente que realiza dichas actividades entra en contacto 
directo con la naturaleza y se concientiza de la importancia de cuidar el entorno natural 
tanto por su importancia ecológica como estética, cultural y económica (servicios 
ambientales). Entre los impactos se pueden citar las vistas panorámicas, 
contemplación directa de la flora y la fauna, el poder disfrutar de espacios abiertos 
paisajes y miradores, además de las pocas ruinas que aún quedan de lo que fue el 
monasterio. 
 
 15
*Los servicios, las parrillas, mesabancos y kioscos facilitan el poder cocinar y comer 
en el lugar, sin embargo esto también puede implicar incendios, pues al no apagar 
bien las fogatas estos se pueden suscitar. Otro servicio son los contenedores de 
basura, que al ser específicos (para residuos orgánicos o inorgánicos) facilitan el 
manejo de la basura. La carretera es otro servicio que facilita el transporte de los 
visitantes (en su mayoría en automóvil particular, algunos taxis, bicicletas y los fines de 
semana un camión de transporte público), aunque también implica riesgos para la 
fauna presente (al ser atropellada). 
 
*Relaciones ecológicas: Se tienen registradas dos plagas: barrenadores y otra de 
descortezador, estos organismos además de contribuir directamente al declive del 
bosque, al invadir al hospedero también le transmiten enfermedades, lo que 
representa un impacto, pues al no erradicar las plagas, se puede perder una gran 
parte del bosque o bien todo el ecosistema, afectando claro está, las cadenas 
alimenticias y los servicios ambientales que dicho lugar proporciona; en conclusión al 
perderse la vegetación original, las condiciones ambientales en general cambian y el 
rumbo sociocultural y económico de la zona también. 
 
 
 
Matriz tipo Leopold 
 
Esta matriz fue desarrollada en los años setentas por el Dr. Luna Leopold y 
colaboradores, para ser aplicada en proyectos de construcción, es especialmente útil 
por su enfoque y su contenido para la evaluación preliminar de aquellos proyectos de 
los que se prevén impactos ambientales. 
 
Al utilizar la matriz se debe considerar cada acción y su potencial de impacto sobre 
cada elemento impactable. Cuando se prevé un impacto, la matriz aparece marcada 
con una línea diagonal en la correspondiente casilla de esa interacción. 
 
Con base a los recorridos y encuestas, se reconocieron las acciones generadoras de 
impacto las cuales se organizaron de la siguiente manera: 
 
 
Actividades y usos del parque: 
 
• Vandalismo 
• Caminar/Correr 
• Cocinar 
• Convivencia/recreación 
• Ruido 
 16
• Pasear 
• Ciclistas 
• Incendios 
• Fauna nociva 
• Plagas 
• Invasión de malezas 
• Generación de residuos sólidos 
• Extracción ilegal de flora 
• Extracción ilegal de fauna 
• Extracciónilegal de suelo 
 
 
Actividades de manejo: 
 
• Reforestación 
• Vigilancia 
• Conservación y Reproducción de especies 
 
 
Mientras que los elementos impactables se diseñaron por su estratigrafía y topografía, 
estos se agrupan en Físicos, Biológicos, Estéticos, Culturales y Ecológicos. 
 
El segundo paso es describir la interacción en términos de Magnitud e Importancia, 
que mas adelante se enuncia como resultados de la matriz tipo Leopold. 
 
En la matriz la magnitud de una interacción en su extensión o escala se describe 
mediante la asignación de un valor numérico que puede ser positivo o negativo que va 
desde –10 a –1 y 1 a 10. 
 
La importancia de una interacción esta relacionada con la significativa que esta sea, o 
con una evaluación de las consecuencias probables del impacto provisto, sus valores 
solo son positivos y van de 1 a 10. 
 
La asignación de un valor numérico a la Magnitud y la Importancia de una interacción 
debe basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto 
provisto (Espinoza, 2001). La matriz puede consultarse en el anexo 4 de este trabajo. 
 
Como resultado final los impactos fueron clasificados como significativos cuando su 
valor va de -6 a -10 y 6 a 10, y los impactos no significativos con valores de -1 a -5 y 1 
 17
a 5, así la matriz cuenta con 200 interacciones de las cuales 126 pertenecen a los 
impactos significativos, 74 interacciones pertenecen a impactos no significativos, por 
último 340 casillas no muestran interacción en el momento del estudio. 
Resultados de la Matriz tipo Leopold. 
 
Las acciones generadoras de impacto pueden ser positivas o negativas, dentro de 
estas se pueden distinguir, como antes se menciono, las actividades de uso y las 
actividades de manejo. 
 
 
Acciones generadoras de impacto: 
 
a) Actividades de uso del parque 
b) Actividades de manejo del parque 
 
 
 
De acuerdo a los resultados obtenidos en la matriz tipo Leopold se detecto un total de 
200 interacciones de impactos. A continuación se hace una breve descripción de ellos. 
 
 
a) Actividades de uso del parque: 
 
El Vandalismo (Fig. 2, anexo 5), ocasiona 8 impactos conformados por 2 significativos 
y 6 no significativos. Los actos de vandalismo son evidentes, rocas pintadas, árboles 
rotulados con navajas, mesas fracturadas y pintadas; los monumentos son utilizados 
como sanitario, los destruyen, los pintan y los rayan (graffiti), los usan como basureo o 
hacen fogatas dentro de ellos. Este tipo de actividades trae consecuencias a la flora y 
la fauna; la flora es cortada para llevársela como recuerdo o la rompen por gusto, en 
ocasiones extraen hongos sin aprovechamiento. Algunos de estos productos (flora u 
hongos) son el alimento de la fauna o bien parte de su hábitat, por lo que se ve 
afectada la relación ecológica, además existen personas que se divierten espantando 
aves. 
 
Caminar y Correr, generan 14 impactos de los cuales 4 son significativos y 10 no 
significativos. 
 
Uno de los impactos mayores se ocasiona en el suelo, este se compacta por la gran 
cantidad de personas que por ahí caminan o corren, con estas actividades el suelo no 
sólo se compacta sino que a la vez va perdiendo permeabilidad, lo que con el tiempo 
provoca la erosión, otro impacto se da en la fauna, pues esta se ahuyenta, 
afectándose la distribución tanto de aves como de la fauna terrestre, el impacto se da 
 18
por supuesto también en la flora ya que la gente tiende a extraer flores y plantas que 
les parecen bonitas sin tener idea de que algunas de ellas están en alguna categoría 
de protección o son el alimento y hábitat de algunas especies animales, sin embargo 
también se observan impactos positivos, pues resulta saludable para los visitantes 
poder hacer ejercicio en dicho lugar. 
 
Cocinar (Fig. 3, anexo 5), causa 1 impacto significativo y 3 no significativos, el cocinar 
a campo abierto por un lado fomenta la convivencia familiar y social, pero genera 
partículas y gases que afectan la distribución de la fauna y la calidad de la atmósfera. 
La gente tiende a extraer leña del bosque para hacer las fogatas, lo cual afecta el ciclo 
biogeoquímico que tiene que sufrir el bosque en la producción de suelo. Además el 
mal manejo del fuego puede generar incendios. 
 
La Convivencia y Recreación (Fig. 4, anexo 5) 21 interacciones, 8 impactos 
significativos y 13 no significativos 
 
Los impactos que representan la convivencia y la recreación son la compactación del 
suelo (la gente que no sigue las brechas o senderos preestablecidos) y por tanto 
pérdida de permeabilidad de suelo, erosión (se origina a partir de las dos anteriores) y 
como resultado perdida de la cubierta vegetal; la convivencia y recreación también 
generan ruido, alteración a la zona de recreo y a los monumentos históricos, 
ahuyentamiento de la fauna y con ello se afecta su distribución. Aunado a la 
recreación las personas tienen poca conciencia y tiran basura a las cañadas, en el 
bosque, en la zona de recreo y en las veredas. 
 
El ruido es otra acción generadora de impactos, (origina 8), de los cuales 4 son 
significativos y 4 no significativos. El ruido es generado por la gente y por los 
automóviles. No solo el motor de los coches genera ruido, sino que cuando se 
estacionan listos para iniciar con la convivencia prenden sus estereos con la música a 
todo volumen, esto ahuyenta la fauna y por tanto la distribución y sus hábitos. 
 
Pasear propicia 5 impactos significativos y 10 no significativos, afecta principalmente a 
la fauna de manera negativa (distribución), por otra parte impacta de manera positiva 
a los visitantes ya que es una forma de esparcimiento y relajación por el hecho de 
admirar el paisaje y disfrutar de la naturaleza. 
 
Ciclismo, (4 impactos significativos y 8 no significativos). El impacto esta relacionado 
con la compactación y la erosión debido a que hay demasiados ciclistas que no siguen 
los senderos, la fauna se ve afectada en su distribución y sus hábitos, no obstante 
resulta saludable a los ciclistas el hacer ejercicio en el bosque. 
 
Los Incendios, generan 18 impactos, (16 significativos y 2 no significativo), estos 
pueden ser incendios de tipo natural o provocados, los impactos significativos 
provocan la eliminación de la cubierta vegetal ocasionando una perdida de habitats 
para la fauna, provocan una alta contaminación atmosférica, propicia la erosión y 
disminución de nutrientes, así como la disminución de la recarga de los mantos 
 19
acuíferos, trae cambios al microclima, ahuyenta a la fauna nativa y migratoria, 
destruye renuevos (González et al, 1972). La suma de estos impactos provoca un 
deterioro ambiental considerable ya que va desde la perdida de la belleza paisajística 
hasta la perdida del bosque. 
 
La Fauna Nociva (Fig. 5, anexo 5; perros o gatos) exhibe 7 impactos representados en 
3 significativos y 4 no significativos. Estos animales ejercen una presión considerable 
sobre la fauna nativa, pues se ha visto corretear venados (Mandujano y Arellano, 
1990) y tlacuaches según comentarios de los guardabosques encuestados. 
 
Plagas, generan 6 impactos, todos ellos significativos. Las plagas presentes en el 
parque son principalmente el barrenador y el descortezador* que han afectado 
directamente la vegetación del parque, lo cual perjudica las relaciones ecológicas y 
cadenas tróficas. Sabido y Veraza (1992) reportan diversos géneros de 
microlepidópteros barrenadores** de yemas y brotes del oyamel. Cabe mencionar que 
debido a la tala ilegal, los incendios y fenómenos meteorológicos como el del año 2002 
existen demasiados troncos tirados, ramas, etc. lo cual favorece el incremento en el 
número de individuos de una o varias poblaciones que utilizan la madera en alguna de 
las diferentes etapas de descomposición presentándose entonces como plagas, 
cuando en realidad no lo eran o inclusive eran favorables en el ciclo de 
descomposiciónde la madera. 
 
 
*Descortezador (Gutiérrez y Resendiz, 1994) 
• Dendroctonus adjuntus 
 
 
**Barrenadores (de Yemas del oyamel): 
Familia Tortricidae 
• Sparganothis sp 
• Harmologa sp 
 
 
**Barrenadores (de Brotes de oyamel): 
• Epinotia sp 
• Archips sp 
• Episimus sp 
• Harmologa sp 
 
 
 20
Invasión de malezas (Fig. 6, anexo 5), enfermedades causadas por hongos y plantas 
parásitas, ocasiona 11 impactos, 7 de ellos significativos y 4 no significativos; afecta 
principalmente a la vegetación nativa, al presentarse una competencia entre flora 
nativa y maleza, esta última al ocupar su espacios produce pérdidas tanto en calidad 
como en productividad y en ocasiones desplaza a la vegetación natural; se tienen 
también enfermedades foliares causadas por hongos de la familia Hipodermataceae y 
la presencia del muérdago enano (Arceuthobium vaginatum) en pino (Pinus hartwegii) 
(Gutiérrez y Reséndiz, 1994), que igualmente producen una baja productividad y 
calidad afectando las relaciones ecológicas. 
 
La Generación de Residuos Sólidos (21 impactos de los cuales 15 son significativos y 
6 no significativos. 
 
El impacto se dirige al paisaje ya que se encuentra basura en bolsas las cuales son 
dispersadas por perros y gatos en toda el área (caminos, área de recreo, cañadas, 
(fig. 7, anexo 5) aunque se cuenta con botes contenedores, estos no son suficientes 
para la cantidad de basura generada por los visitantes. La basura, al esparcirse en el 
bosque, con el tiempo va alterando los elementos característicos del lugar y atrayendo 
moscas, ratas, etc. que a su vez afectan la distribución de la fauna nativa, así como las 
relaciones ecológicas, o bien la basura altera las características del suelo y el ciclo 
biogeoquímico puede modificarse y como consecuencia la perdida de organismos 
degradadores y a la larga la perdida de vegetación afectando la infiltración del agua al 
manto freático. 
 
Extracción ilegal de Flora y Hongos, (Fig. 6, anexo 3) exhibe 12 impactos, todos 
significativos. 
 
La gente extrae los pequeños brotes de pinos, sus frutos y recolecta las orquídeas que 
se encuentran en protección según la NOM-059-ECOL-2001, igualmente corta flores, 
hongos de la madera (que por su aspecto son considerados raros y bonitos); hojas, 
frutos, ramas, etc. La masiva extracción puede tener consecuencias muy visibles en 
las relaciones ecológicas. 
 
Extracción ilegal de Fauna, provoca 8 impactos, todos ellos significativos Los 
impactos se deben a la extracción de especies que se encuentran en cualquier 
categoría de protección, como es el caso de la rana de árbol, la salamandra y la que 
no esta en categoría de riesgo como la ardilla, sin contar que los pájaros, murciélagos 
y algunos mamíferos dispersan las semillas (González etal. 1972). 
 
Extracción ilegal de Suelo (hojarasca), genera 7 impactos, en su totalidad 
significativos. Los visitantes y colonos recolectan hojarasca en costales, que después 
son vendidos y en algunos casos los ocupan para sus jardines, esto favorece la 
erosión del suelo, propiciando la perdida de cobertura vegetal, cuya repoblación es 
lenta, ocasionando la disminución de la recarga del manto acuífero. 
 
 
 21
b) Actividades de manejo del parque 
 
Reforestación, ocasiona 17 impactos, 16 significativos y 1 no significativo. La 
reforestación bien planeada da buenos resultados proporcionando un aumento en la 
cobertura vegetal y en la cantidad de hábitat disponibles para la fauna (González, 
1972). También favorece la distribución y la diversidad. Aunado a estos factores 
biológicos surgen los factores físicos que benefician la composición y la formación de 
suelo, incrementa el valor del paisaje, de la calidad del aire y se reestablecen los 
microclimas necesarios para las funciones vitales tanto de la flora como de la fauna; se 
recarga el manto acuífero, se reestablecen las relaciones ecológicas. 
 
La Vigilancia, provoca 3 impactos, 1 significativo y 2 no significativos. Aquí todos los 
impactos son positivos ya que genera empleo, ayuda a cuidar la fauna, flora, así como 
la zona de recreo y monumentos, mantiene el orden. 
 
 
La Conservación y Reproducción de Especies, causa 9 impactos, todos significativos 
positivos, se cuenta con un área dedicada a la reproducción del venado cola blanca y 
el pecari, así mismo cuenta con senderos demostrativos de la vegetación más 
representativa del área cercada con malla para que la fauna feral (nociva) no se coma 
a la fauna ahí existente, también se cuenta con un programa de educación ambiental. 
 
 
 
 
 
Matriz de Mc Harg 
 
 
-Para la elaboración de la matriz de Mc Harg se tomaron las actividades generadoras 
de impacto que contaban con más de seis impactos significativos resultantes de la 
Matriz tipo Leopold, tal es el caso de la generación de residuos sólidos, la extracción 
ilegal de flora, fauna, hongos y suelo, la invasión de malezas, la recreación, servicios, 
reforestación y, la conservación y reproducción de especies. Y por otro lado El grado 
de Resistencia que consta de los siguientes puntos: Obstrucción, Muy grande, Grande, 
Media, Débil y Muy débil. También se considero la Perturbación del Impacto que 
comprende: Alto, Mediano y bajo. La Amplitud del Impacto (regional, local o puntual), 
se determino la Importancia del Impacto en Mayor, Medio, Menor o nulo, así como las 
características del impacto como Reversible o Irreversible. 
 
Las actividades generadoras de impacto con un grado de resistencia Grande, Muy 
grande y de Obstrucción y con una perturbación del impacto alto y medio son en este 
caso: 
 
 22
 
o Extracción ilegal 
o Incendios 
o Reforestación (aumento de biomasa) 
o Conservación y Reproducción de especies (especies bajo protección) 
 
 
La matriz de Mc Harg puede consultarse en el anexo 4 del presente trabajo. 
 
 
 
Resultados de la Matriz de Mc Harg. 
 
El impacto ocasionado por la extracción ilegal, de fauna principalmente, puede ser 
irreversible, ya que varias especies se encuentran bajo protección especial. Al extraer 
fauna, flora, hongos y suelo se alteran los ciclos biogeoquímicos, provocando perdida 
de la diversidad, modificación de la distribución y afectación de la riqueza especifica, 
alteración de los microclimas, perturbación de las cadenas tróficas y las relaciones 
ecológicas; especies oportunistas pueden ocupar nichos que originalmente no les 
correspondían generando plagas, malezas y parásitos, ocasionando baja 
productividad y calidad en la producción de biomasa e inclusive perdida de cobertura 
vegetal induciendo la erosión, compactación de suelo y desabasto del manto freático, 
además de la perdida del valor paisajístico, pues la remoción del bosque por otra 
vegetación (si es que sucede) afecta inevitablemente el balance de calor atmosférico 
(Rodea Castro, 1987). 
 
Incendios, la propagación libre y no programada del fuego sobre la vegetación de los 
bosques afectan los combustibles naturales situados en estas áreas boscosas, cuya 
quema no estaba prevista, afectando indiscutiblemente, las vidas humanas 
(SEMARNAP, 2000), además de la destrucción de volúmenes de madera, impactando 
negativamente la calidad del aire. Al destruirse la vegetación, el suelo queda expuesto 
a la erosión 1 por el viento y la lluvia. 
 
Se destruye el hábitat de la fauna silvestre exponiéndola al ataque de otros 
depredadores. El producto de la combustión de la vegetación genera humos que 
contienen carbono y otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa el 
efecto invernadero en la atmósfera terrestre. 
 
Al no haber vegetación, el agua de lluvia no es retenida, lo que evita su filtración al 
subsuelo y por tanto la descarga de los mantos freáticos (agua subterránea). Se 
destruye el hábitat de la fauna silvestre exponiéndola al ataque de otros depredadores. 
 
1 Erosión y disminución de nutrientes,así como la disminución de la recarga de los mantos acuíferos, trae 
cambios al microclima, ahuyenta la fauna nativa y migratoria, destruye renuevos (González et. al., 1972). 
 23
El producto de la combustión de la vegetación genera humos que contienen carbono y 
otros elementos nocivos al medio ambiente, lo que incrementa el efecto invernadero 
en la atmósfera terrestre. 
 
Al quemarse la vegetación se eliminan las plantas que generan oxígeno, afectando 
también el clima del lugar y se queman las yemas de renuevo. Por otro lado los 
efectos causados por lo incendios forestales a los ecosistemas forestales tienen 
diversas manifestaciones y no necesariamente son negativos, ya que el fuego en 
algunos casos también beneficia a los recursos forestales. Entre los efectos benéficos 
podemos mencionar que después del incendio se propicia rebrotes; se facilita la 
germinación de las semillas de algunas especies de árboles; se abate el combustible 
ligero (pastos, hojarasca, hierbas, etc.), evitando o disminuyendo la presencia de 
incendios de grandes magnitudes. 
 
 
La Reforestación representa un paso muy importante en la recuperación de esta área 
natural protegida, no solo se ve reflejado en el aumento de la biomasa, sino que la 
presencia de las áreas verdes dentro o cerca de una zona urbana son elementales al 
intervenir en la disminución del ruido y al actuar como cinturones de protección al flujo 
del viento evitando tolvaneras, captan agua, son reservas de carbono, resguardan 
especies (germoplasma) y mantiene el balance del calor atmosférico. Por otro lado 
contribuyen a la generación de habitats para la fauna, producción de alimento, 
incremento en la captación hídrica y una mejor regulación del CO2. Incremento del 
valor paisajístico, belleza escénica y es un lugar de esparcimiento familiar, área de 
deportes, convivencia y recreación. 
 
 
La conservación y la reproducción de especies que en el parque se realiza (flora y 
fauna) tiene como objetivo principal reproducir especies nativas, con la finalidad de 
incorporarlas a esta zona boscosa (Villareal et al 1997). El criadero se encuentra cerca 
del Exmonasterio el cual concentra una biodiversidad de flora y fauna representante 
del área en la cual se ofrece al visitante fomentar una conciencia ambiental 
(planeta.com/ecotravel/parques). 
 
 
 
 
Redes de Sorensen: 
 
 
Se construyen a partir de la lista de actividades antes realizadas (matrices) para 
establecer la relación causa-condición–efecto cuya finalidad es reconocer la serie de 
impactos acumulativos o indirectos a futuro. 
 
 24
Las redes pueden ser empleadas para integrar los impactos y sus consecuencias a 
través de la identificación de las interacciones que existen entre las acciones causales 
y los factores ambientales que reciben el impacto, incluyendo aquellas que presentan 
sus efectos secundarios terciarios e inclusive los cuaternarios de una forma ponderada 
(Espinoza 2001). Para integrar los elementos más significativos de las matrices se 
tomaron las actividades que presentaron un mayor número de impactos significativos. 
Las redes construidas del presente estudio se encuentran en el anexo 4. 
 
A continuación (tabla 1) se enlistan cada uno de los impactos presentados en las 
redes con su respectivo valor de probabilidad de ocurrencia, magnitud e importancia y 
en la tabla 2 el resultado del impacto pesado detectado en la zona de trabajo en el 
momento del diagnostico. 
 
 
Clave Impacto Probabilidad Magnitud Importancia 
A Generación de residuos sólidos 1 -10 10 
A1 Alteración de las características del suelo 0.8 -9 9 
A2 Perdida de cubierta vegetal 0.7 -6 8 
A3 Compactación e Impermeabilidad del suelo 0.6 -5 5 
A4 Erosión 0.4 -4 2 
A5 Desabasto al manto acuífero 0.2 -2 2 
A6 Disminución de la biomasa 0.6 -7 6 
A7 Poca captación de CO2 0.5 -5 4 
A8 Aumento en los niveles de contaminación atmosférica 0.3 -2 2 
A9 Afectación en la distribución de la fauna 0.5 -5 4 
A10 Perdida de microorganismos degradadores 0.7 -6 7 
A11 Perdida en la productividad del suelo 0.4 -5 5 
B Extracción ilegal de fauna 0.7 -10 10 
B1 Eliminación de recursos 0.4 -6 8 
 25
genéticos 
B2 Deterioro de las relaciones ecológicas 0.5 -5 7 
C Extracción ilegal de flora y hongos 1 -8 8 
C1 Perdida de la diversidad 0.6 -6 7 
C2 Afectación en las relaciones ecológicas 0.4 -4 3 
C3 Daño en las cadenas tróficas 0.4 -4 3 
D Servicios que brinda el parque 1 8 5 
D1 Caminos 0.7 5 4 
D2 Fácil acceso 0.5 3 3 
D3 Aumento en el número de visitantes 0.2 2 2 
D4 Infraestructura 0.7 5 4 
D5 Mayor comodidad a los visitantes 0.5 3 3 
D6 Ingresos económicos al parque 0.2 2 2 
E Reforestación 1 10 10 
E1 Recuperación de cubierta vegetal 0.7 9 7 
E2 Recuperación de suelo 0.6 7 6 
E3 Restauración de elementos característicos del lugar 0.6 7 6 
E4 Aumento en biomasa 0.4 5 3 
E5 Incremento en el valor paisajístico 0.6 7 6 
E6 Aumento de la diversidad 0.6 7 6 
E7 Distribución de la fauna 0.4 5 3 
E8 Reestablecimiento de las 0.2 3 2 
 26
relaciones ecológicas 
F Recreación 1 7 7 
F1 Esparcimiento y contacto con la naturaleza 0.6 4 5 
F2 Conocimiento del entorno y respeto al mismo 0.3 2 3 
F3 Mayor interés en los recursos naturales y su cuidado 0.1 1 2 
F4 Convivencia 0.5 4 2 
F5 Mejoría en la relación entre humanos 0.2 1 2 
F6 Mejoría en las características biopsicosociales del visitante 0.1 0 1 
G Conservación y reproducción de especies 1 8 10 
G1 
Reestablecimiento de 
elementos físicos (suelo, 
atmósfera) 
0.5 6 9 
G2 Regulación de condiciones atmosféricas y climáticas 0.3 3 6 
G3 Mejor calidad de vida 0.2 2 5 
G4 
Reestablecimiento de 
elementos biológicos(flora, 
fauna) 
0.9 7 9 
G5 Conservación de especies de interés o bajo protección 0.5 6 8 
G6 
Reestablecimiento de relación 
ecológica, diversidad, 
abundancia, distribución, 
atractivo turístico 
0.3 2 7 
H Incendios 1 -10 10 
H1 Daño en las estructura del suelo 0.6 -5 8 
H2 Alteración de los elementos característicos del suelo 0.5 -4 5 
 27
H3 Disminución de los nutrientes 0.2 -3 3 
H4 Afectación de la productividad del suelo 0.1 -1 2 
H5 Inicia proceso de compactación 0.4 -2 3 
H6 Favorece la erosión hídrica y cólica 0.2 -1 2 
H7 alteración de la atmósfera 0.7 -3 6 
H8 Dispersión de partículas suspendidas 0.5 -2 3 
H9 Modificación al microclima 0.4 -1 2 
H10 Afecta el clima del lugar 0.2 -1 2 
H11 Aumento del efecto invernadero 0.1 -1 2 
H12 Disminución de la diversidad 0.6 -5 7 
H13 Se modifica la distribución de la fauna 0.6 -4 7 
H14 Modificación y/o perdida de hábitat de la fauna 0.6 -6 7 
H15 Fauna expuesta a depredadores 0.5 -4 6 
H16 Reducción de los recursos genéticos 0.3 -1 3 
H17 
Combustión de la 
madera/Reducción de la 
cobertura arbórea 
0.8 -6 8 
H18 Disminución de la biomasa 0.6 -4 7 
H19 Perdida de renuevos 0.8 -8 8 
H20 Se afecta el crecimiento de los árboles 0.5 -5 6 
H21 Disminuye la captación del Carbono 0.7 -7 6 
H22 Reducción de la belleza 
escénica y de su valor 
0.6 -6 7 
 28
recreativo 
H23 Favorece la invasión de especies indeseables 0.6 -5 6 
H24 Posibilitan lesiones y fallecimiento de combatientes 0.8 -3 7 
H25 
Coadyuvan a la deforestación y 
degradación de las áreas 
forestales 
0.7 -5 6 
H26 Se facilita la germinación de las semillas 0.6 5 8 
H27 Propician rebrotes 0.6 5 8 
H28 
Aumento de la biomasa 
(Alimento para algunas 
especies) 
0.4 4 5 
H29 
Se abate el combustible ligero 
(pastos, hojarasca, hierbas, 
etc.) 
0.8 3 5 
H30 
Evita o disminuye la presencia 
de incendios de grandes 
magnitudes 
0.5 1 4 
Tabla 1, Lista de los impactos presentados en las redes de Sorensen, cada uno con su valor de probabilidad de ocurrencia, magnitud 
del impacto y valor de importancia 
 
Rama 
Probabilidad 
de ocurrencia 
del impacto 
por rama 
Registro 
del 
Impacto 
de la 
Rama 
Registro 
del 
Impacto 
pesado 
por rama 
A5 0.026 -270 -7.02 
A8 0.05 -295 -14.75 
A9 0.168 -291 -48.888 
A110.224 -248 -55.552 
B2 0.14 -183 -25.62 
B3 0.14 -183 -25.62 
 29
C2 0.24 -118 -28.32 
C3 0.24 -118 -28.32 
D3 0.07 73 5.11 
D6 0.07 73 5.11 
E2 0.42 205 86.1 
E4 0.168 220 36.96 
E5 0.42 205 86.1 
E8 0.033 226 7.458 
F3 0.018 28 0.504 
F6 0.01 10 0.1 
G3 0.03 82 2.46 
G6 0.135 125 16.875 
H4 0.006 -161 -0.966 
H6 0.024 -158 -3.792 
H9 0.14 -116 -16.24 
H10 0.07 -116 -8.12 
H11 0.035 -116 -4.06 
H12 0.6 -125 -75 
H13 0.6 -118 -70.8 
H16 0.09 -159 -14.31 
H18 0.48 -166 -79.68 
H20 0.4 -184 -73.6 
H21 0.7 -132 -92.4 
H22 0.6 -132 -79.2 
H23 0.6 -120 -72 
H24 0.8 -111 -88.8 
 30
H25 0.7 -120 -84 
H26 0.6 -50 -30 
H28 0.24 -30 -7.2 
H30 0.4 -71 -28.4 
Registro del impacto pesado (total) -815.881 
Tabla 2, Se muestran los valores por rama de la probabilidad de ocurrencia, el registro del impacto y el registro del impacto pesado. 
 
 
 
El registro del impacto pesado es de -815.881, resultado de las 36 ramas que se 
formaron en las redes, este resultado engloba el impacto que generan todas las 
actividades arriba mencionadas desde las enlistadas en la matriz tipo Leopold, en la 
matriz de Mc Harg y las redes de Sorensen. Se observa que del total de las 36 ramas 
que se formaron de las redes, 26 presentan un impacto pesado negativo y 10 ramas 
presentan un impacto pesado positivo. 
 
 
 
 
VII. Discusión 
 
 
En relación a los resultados de flora y fauna se puede resumir que la riqueza de 
especies se la debemos a que México se encuentra enclavado en una provincia que 
abarca parte del Altiplano y del Eje Volcánico Transversal (Cevallos y Galindo, 1984). 
 
Para la flora se reportan 252 especies repartidas en 55 familias, siendo la familia 
Asteraceae la más representativa con 58 especies (anexo 2, listado florístico); para la 
fauna se reportan 122 especies, sobresaliendo las aves con 83 especies en total 
(anexo 2, listado faunístico). 
 
Del total de las especies animales reportadas para el Parque Nacional Desierto de los 
Leones, el 11.47% se encuentra en alguna de las categorías de la NOM-059-ECOL-
2001, además se tienen 30 especies endémicas de vertebrados, que representan el 
22.9% de las especies reportadas para el ANP. De estas, Amphibia y Reptilia 
presentan mayor porcentaje con 100% de endemismos, seguida de Mammalia, con 
18.5% y Aves con 10.9 % (CONANP, op.cit). 
 
En lo que se refiere a las Aves, cabe resaltar que, el Parque alberga 9 especies 
endémicas, 6 semiendémicas y 5 cuasiendémicas para México (CONANP, op.cit) 
 31
 
Del total de aves registradas, 25.8% corresponde a aves migratorias, lo que sobrepasa 
los porcentajes de aves migratorias reportadas en otros bosques de características 
similares. En cuanto a las especies de mamíferos reportadas para el Parque, 5 son 
endémicas para México, una pertenece al orden Lagomorpha, Sylvilagus cunicularius 
y cuatro son del orden Rodentia de las familias Geomydae y Muridae, de estas, 2 de 
ellas están restringidas a la zona del Eje Neovólcanico Transversal, Reithrodontomys 
chrysopsis y Neotomodon alstoni; mientras que Peromyscus melanosis sobrepasa 
esta región (CONANP, 2004). 
 
Respecto al grupo de los murciélagos, las cuatro especies registradas representan el 
100% de las reportadas para la Sierra del Ajusco (Aranda y colbs, 1980), todas 
insectívoras de vuelo, por lo que son de suma importancia para el control de posibles 
plagas de insectos. 
 
El Parque Nacional Desierto de los Leones es uno de los últimos recintos naturales 
donde se conserva una población importante de venado cola blanca (Odocoileus 
virginianus) en el Valle de México (Vargas 2002), esto es debido a las características 
particulares que el lugar ofrece, como el alimento, resguardo y protección, cuerpos de 
agua disponibles todo el año, de hecho en 1984 Ceballos y Galindo señalan que es la 
población mas numerosa que resta en la Sierra del Ajusco. 
 
Por otro lado en 1983 el Departamento del Distrito federal observo que la masa 
arbórea existente en el Parque equivalía apenas al 71.38% del volumen que se había 
observado 70 años antes; se comprobó igualmente que en este lapso ganaron terreno 
las especies latifoliadas en contra de las coníferas, también en ese año se observo 
que sólo el 77% del volumen de la madera total estaba sano y que el resto presentaba 
una serie de daños. 
Las dos coníferas mas importantes en este bosque para 1987 fueron Abies religiosa y 
Pinus hartwegii con un volumen dañado para el primero del 28%, mientras que para el 
segundo del 19% (Vázquez op. Cit. En Jiménez, 2005) y es que los métodos de 
destrucción y perturbación de la vegetación han sido diversos, algunos de ellos de 
impacto directo y otros indirectos. Entre los caben mencionar como principales: el 
desmonte, la tala desmedida, los incendios y la explotación selectiva de algunas 
especies útiles. Los segundos tienen que ver principalmente con la modificación o el 
ambiente ecológico necesario para el desarrollo de una determinada comunidad 
biótica, causando la desaparición automática; aquí puede citarse, entre otros la 
erosión o al cambio de las características del suelo o las modificaciones del régimen 
hídrico de la localidad y a veces al clima mismo y la contaminación del aire y del agua 
(Rzedowski, 1988), lo cual se puede corroborar en el informe de servicio social de 
Arce y García (1990) en el cual señalan que por efecto de la contaminación de lluvia 
ácida se detectó un gran deterioro en las principales especies forestales del parque, y 
es que a finales de la década de los 70’s, se empezó a ver que los patrones de 
mortalidad del bosque de oyamel en el Parque Nacional Desierto de los Leones no 
correspondían con los agentes de destrucción ya conocidos y sufridos por este; los 
síntomas de declinación y sus intensidades variaron de acuerdo con las masas 
forestales, los tipos de bosque y las localidades (Jiménez, 2005). Los síntomas 
siempre son decoloración, pérdida de agujas, disminución de la biomasa tanto 
radicular como aérea, así como del crecimiento anual, la caída prematura de hojas 
 32
adultas en las coníferas y aún de hojas verdes, aumento de la susceptibilidad al 
ataque de insectos y enfermedades, la caída de retoños y formación de copas 
distorsionada, culminando generalmente en la llamada muerte descendente de los 
árboles, sean estos dominantes o dominados. 
Los ejemplares de flora identificados en el presente estudio se pueden consultar en el 
anexo 2, es posible encontrar manchones de encino de evidente carácter secundario, 
aunque se ha sugerido que la destrucción del bosque de oyamel clímax debe seguir 
una fase de gramíneas amacolladas (zacatoni) a la que continuara una de arbustos 
(enebros, jarilla, encinos, madroños, monzanifa, sauces o ahuejotes), para que 
después se establezca un bosque de encinos que dará paso a uno de pinos y 
finalmente vuelva a aparecer el oyamel (Vázquez, 1987). 
 
En lo referente a las encuestas realizadas del total de visitantes poco mas del 80% de 
los turistas del Parque Nacional provienen del Distrito Federal, casi la mitad de ellos 
visita el lugar esporádicamente, este último dato se acerca al presentado por Enríquez 
en 1976, el cual señala que el 74% del total de los turistas realizaba solo 5 visitas por 
año y un 23% entre 6 y 11 visitas anuales, aunque un17.5% de personas llevan mas 
de 30 años el lugar. 
 
A las personas que llevan mas de 10 años visitando el parque se les pregunto si 
consideraban que la fauna era la misma de años atrás a lo que el 86.5% afirmo que ha 
disminuido y se ha ahuyentado por la cantidad de personas que visitan el lugar, el 
ruido que se genera, la contaminación, etc. pues las actividades que ahí realizan 
propician que la fauna se aleje a partes mas seguras para su resguardo. A esta 
aseveración se debe agregar que la falta de vigilancia en el lugar incrementa los actos 
de vandalismo y la extracción ilegal de la fauna, así como el abandono de fauna 
nociva en el lugar (perros ygatos). 
 
En 1976 al igual que ahora los visitante prefieren consumir alimentos que ellos mismos 
preparan en sus hogares, pues en aquellos años el 81% lo hacia y actualmente el 86% 
lo continua haciendo, ya que resulta más económico y limpio. 
 
Actualmente en un día de fin de semana no vacacional se recogen 3 000 toneladas de 
residuos sólidos dentro del parque, si se toma en cuenta que estas 3 000 toneladas 
son las que deja el 77.25% del total de los visitantes, y el otro 22.75% de los turistas 
se lleva la basura que genera a su casa, entonces en realidad se están generando 3 
883.495 toneladas de basura en un día. Ahora bien, en un día del período vacacional 
se levantan 6 000 toneladas de residuos sólidos, pero igualmente esta cantidad solo 
corresponde al 77.25% de la población que visita el área (hasta 40 000 personas en 
un día festivo (com. per. lic. García, 2005), la cantidad de basura generada en total en 
un día del período vacacional es de aproximadamente 7 766.990 toneladas a las que 
se le tiene que dar manejo. Es importante resaltar que Enríquez (1976) reporta que el 
40% del total de los visitantes depositaba la basura en los contenedores del parque, 
(actualmente mas del 70% y además la separan en orgánicos e inorgánicos), un 
30.5% se la llevaba a su casa (hoy en día poco mas de un 20%), en la actualidad el 
turista no solo esta mas conciente de la importancia de no tirar basura sino que 
además sabe que es necesario e importante separar los residuos en orgánicos e 
inorgánicos, esto hay que resaltarlo pues al día solo laboran 13 personas de limpieza 
 33
en todo el parque, concentrándose claro esta, en las inmediaciones del ex-monasterio 
y en las zona donde hay mesabancos y asadores . 
 
La seguridad del parque es un aspecto muy criticado por parte del turismo, antes ya se 
menciono que 12 o 13 guardabosques se encargan de cuidar 1 529 ha., y es que 
estos se concentran principalmente el área del ex- convento, ya en los años 70’s la 
gente señalaba que hacia falta vigilancia (Enríquez, 1976 y Alaniz, 1976). En su 
reporte de tesis Enríquez menciona que el 52.5%2 de la población encuestada enfatiza 
que la seguridad era escasa, un 31% dice que es regular y el 16.55 restante afirma 
que es buena, en nuestros días el 57.5% b de los visitantes afirma por experiencia 
propia que el parque es un lugar seguro, 22% dice que es poco seguro, un 16.5 % 
afirma que es muy seguro y el 4% opina que es nada seguro. 
 
No se tienen registros de cuáles eran los recursos naturales que mas se saqueaban 
años atrás, actualmente el producto mas arrasado es la leña, utilizada para hacer 
fogatas dentro del mismo parque, le siguen el suelo (hojarasca y tierra para plantas), 
flora (plantas de uso terapéutico e importancia medica y/o de ornato), fauna (aves, 
ardillas, etc.), hongos (comestibles y a veces sin aprovechamiento). 
 
En el año 1976 Alaníz Díaz reporto algunos de los aspectos del Impacto Ambiental 
que estaba sufriendo el Parque Nacional, entre los que menciona que un día de fin de 
semana se tenía una afluencia de 700 visitantes, actualmente 10 000, un día festivo la 
cantidad era de 8 000 a 10 000 visitantes y actualmente es de 40 000 
aproximadamente, este dato hace notar que la afluencia de gente ha aumentado en un 
900% aproximadamente, Alaníz nota que de 1938 a 1976 el número de visitantes 
aumento un 70%, entonces de 1938 a la fecha el aumento es de casi el 1000%, por 
tanto el impacto al lugar cada vez es mayor y según nuestro resultado es muy 
negativo. 
 
Los visitantes consideran el parque un lugar para descansar, convivir y estar en 
contacto con la naturaleza, otros lo utilizan para realizar actividades deportivas y 
algunos otros sólo para ingerir bebidas alcohólicas, como sea ellos tiene una 
percepción del grado de conservación del área, el 58.5% considera esta poco 
degradado, el 21.25% dice que esta intacto y el 19.25% lo ve muy degradado, esto va 
en función de sus conocimientos del la zona y el tiempo que llevan de visitarlo. 
 
De acuerdo con los datos arrojados por la matrices y las redes se detecto un registro 
de impacto pesado de -815.881, resultado de las 36 ramas que se formaron en las 
redes, este dato engloba el impacto que generan todas las actividades mencionadas 
En el año 2002 Esqueda García realizó un diagnostico ambiental en las inmediaciones 
del ex-monasterio del Parque Nacional Desierto de los Leones cuyo resultado del 
 
2 En los 70’s prácticamente la mitad del turismo consideraba al parque un lugar con muy poca seguridad y por tanto 
peligroso, actualmente prácticamente la misma cantidad de gente afirma que es un lugar seguro, dato que refleja el 
trabajo del guardabosques en el área. 
 
 
 34
impacto pesado fue de -640.068, la diferencia es de -175.813, lo cual indica que las 
actividades de mayor impacto negativo identificadas en el momento del presente 
estudio fueron los incendios, la generación de residuos sólidos y la extracción ilegal de 
los recursos naturales3; las actividades de impacto positivo resultaron ser la 
reforestación, la conservación y reproducción de especies y, la convivencia y 
recreación, el impacto pesado detectado en este estudio indica que hay una alta 
presión ejercida por los impactos negativos, en este caso los incendios aunque 
pueden ser de tipo natural o provocados ya que inducen la eliminación de la cubierta 
vegetal ocasionando una perdida de habitats para la fauna, provocan una alta 
contaminación atmosférica4, propicia la erosión y disminución de nutrientes, así como 
la disminución de la recarga de los mantos acuíferos, trae cambios al microclima, 
ahuyenta a la fauna nativa y migratoria, destruye renuevos (González et al, 1972). La 
suma de estos impactos provoca un deterioro ambiental considerable ya que va desde 
la perdida de la belleza paisajística hasta la perdida del bosque. El impacto pesado 
negativo en el Paraje El Portillo es debido en parte a un mal manejo del área, a un 
plan inexistente del control de visitantes, a una reforestación mal planeada, a una alta 
acumulación de basura5 y a un deficiente plan de manejo y vigilancia, no obstante, la 
reforestación6, conservación y reproducción de especies, equivalentemente la 
recreación y los servicios que presta el parque son positivos pero no suficientes para 
mitigar los impactos negativos detectados en el momento del diagnostico. 
 
Sin embargo las plagas, la invasión de malezas o plantas parasitas no registraron un 
impacto negativo muy marcado en comparación con la generación de residuos o los 
incendios, estos en conjunto pueden provocar un cambio importante en la ecología del 
 
3 Los impactos se deben a la extracción de especies que se encuentran en cualquier categoría de protección, como es 
el caso de la rana de árbol, la salamandra y la que no esta en categoría de riesgo como la ardilla, sin contar que los 
pájaros, murciélagos y algunos mamíferos dispersan las semillas (González etal. 1972). 
 
4 La exposición del bosque en forma crónica a los contaminantes atmosféricos, puede conducir a una reducción de la 
productividad y la biomasa (alterando la composición de las especies o bien a la estructura de la comunidad), a 
incrementar el daño por insectos o por enfermedades microbianas y a incrementar la mortalidad (Rodea Castro, 1987). 
 
5 El impacto se dirige al paisaje ya que se encuentra basura en bolsas las cuales son dispersadas por perros y gatos 
en toda el área (caminos, área de recreo, cañadas) aunque se cuenta con botes contenedores, estos no son 
suficientes para la cantidad de basura generada por los visitantes. La basura, al esparcirse en el bosque, con el tiempo 
va alterando los elementos característicos del lugar y atrayendo moscas, ratas, etc. que a su vez afectan la distribución 
de la fauna nativa, así como las relaciones ecológicas, o bien la basura altera las características

Continuar navegando