Logo Studenta

Diversidad-de-los-ascomicetes-y-sus-anamorfos-del-ambiente-acuatico-de-la-Delegacion-Xochimilco-Ciudad-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de México
POSGRADO EN CIENCIAS
BIOLÓGICAS
Instituto de Biología
Diversidad de los ascomicetes y sus
anamorfos del ambiente acuático de la
Delegación Xochimilco, Ciudad de México.
T E s I s
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
(SISTEMÁTICA)
P R E S E N T A
Allan Canek Chavarria Sánchez
MÉXICO, D.F.
C OORDiNACIÓN
NOVIEMBRE, 2005
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Ciencias
Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez
Director General de Administración Escolar, UNAM
Presente
COORDINACiÓN
Por mediode la presente me permito informar a usted que en la reunión ordinaria del Comité Académico del
Posgrado en Ciencias Biológicas, celebrada el día 26 de septiembre del 2005, se acordó poner a su
consideración el siguiente jurado para el examen de grado de Maestria en Ciencias Biológicas (Sistemática)
del(a) alumno(a) CHAVARRíA 5ÁNCHEZ ALLAN CANEK con número de cuenta 93130417 con la tesis
titulada: Diversidad de los ascomicetes y sus anamorfos del ambiente acuáticó de la Delegación
Xochimilco, Ciudad de México, bajo la dirección del(a) Dra. María del Carmen Auxilio González
Villaseñor.
Presidente:
Vocal:
Secretario:
Suplente:
Suplente:
Dr. Teófilo Herrera Suárez
Dra. Francisca Hernández Hemández
Dra. María del Carmen Auxilio González Villaseñor
Dr. Joaquín Cifuentes Blanco
Dr. Miguel Armando Ulloa Soa
Sin otro particular, quedo de usted.
Atentamente
"POR MI RAZA HABLARÁ El SpíRITU'
Ciudad Universitaria, D.F.,a 20 d edel 2005.
I c.c.p. Expedientedel interesado
Edif. de Posgrado P.E. (Costado Sur de la Torre TI de Humanidades) Ciudad Universitaria C.P. 04510 M éxico, D.F.
Tel : 5623 0173 Fax: 5623 0172 http://pcbiol.posgrado.unam.mx
RECONOCIMIENTO
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) por la beca de maestría
otorgada ya la Dirección General de Estudios de Posgrado (DGEP, UNAM).
A mi comité tutoral integrado por la Dra. María del Carmen Auxilio González Villaseñor,
el Dr. Miguel Armando Ulloa Sosa y la Dra. Francisca Hernández Hernández por el tiempo
dedicado a este proyecto.
AGRADECIMIENTOS
A la Universidad Nacional Autónoma de México, Rector Dr. Juan Ramón de la Fuente.
Al Instituto de Biología, Dra. Tila María Pérez Ortiz.
Al jefe del Departamento de Botánica, Dr. Claudio Delgadillo Moya.
A la Dra. María del Carmen Auxilio González Villaseñor, por su guía y paciencia.
Al Dr. Miguel Ulloa Armando Sosa, por seguir el desarrollo de este trabajo y enriquecerlo
con sus observaciones y experiencia.
A la Dra. Francisca Hernández Hernández, por su valiosa ayuda en el tema de los
queratinomicetes.
Al Dr. Teófilo Herrera Suárez , por revisar esta tesis.
Al Dr. Joaquín Cifuentes Blanco por examinar y corregir este trabajo.
Al Posgrado del Instituto de Biología, Dr. Fausto Méndez .
Al Dr. Luis Zambrano por facilitar el equipo para medir los parámetros fisico-químicos.
A la Bióloga Carmen Loyola, por las fotografías tomadas a los cultivos de los
queratinomicetes.
A las autoridades de la Delegación de Xochimilco, por su apoyo a este proyecto y facilitar
el transporte en los canales.
Al Parque Ecológico de Xochimilco, Dr. Edwin Stephan Otto, por facilitar el ingreso al
parque.
Al Biólogo Jorge Ensastigue, por la información sobre el Parque Ecológico de Xochimilco.
A la Maestra en Ciencias Berenit Mendoza , por las fotografías del microscopio electrónico.
A la Bióloga Aurora Saucedo por su ayuda en el campo y en la toma de los parámetros
fisico-químicos.
A la Maestra en Ciencias Elvira Aguirre , Curadora de la Colección de Hongos del Herbario
Nacional (MEXU) IBUNAM.
A los Biólogos(as) Alberto Gómez, Julio Flores, Octavio Caballero, Leonardo Alvarado,
Martín Zurita, Cristina Medina, Patricia Herrera y Silvia Bautista .
La ciencia es una locura lúcida que se da cuenta de sus forzadas alucinaciones.
Amiel
La ciencia humana consiste más en destruir errores que en descubrir verdades.
Sócrates
La ciencia es sin disputa el mejor, el más brillante adorno del hombre.
Jovellanos
La curiosidad no se inclina tanto a lo bueno y lo bello, como a lo que es raro, único.
La Bruyére
La solución de una duda es el descubrimiento de la verdad.
Aristóteles
Sin la duda no hay progreso.
Darwin
...
Ir,!
DEDICATORIA
A mis abuelos por ser fuente de inspiración y ejemplo.
A mis padres por servirme de apoyo .
A mis hermanos por estar ahí cuando los he necesitado.
A mis amigos y amigas por escucharme, aún cuando no entiendan de qué hablo .
A los que ya no están con nosotros, pero que viven en nuestra memoria.
PARA ENRIQUE, RUFINO y MARIO, ESTÉN DONDE ESTÉN
RESUMEN
En los ambientes dulceacuícolas existen diversos tipos de microorganismos entre los que se
encuentran los hongos que degradan los restos vegetales compuestos por lignina que caen
al agua, por lo que se denominan lignomicetes. Con respecto a los queratinomicetes, que
además de degradar la queratina en diversos ambientes acuáticos como ríos, albercas e
incluso aguas residuales, también pueden causar enfermedades conocidas como
dermatomicosis que se caracterizan por invadir las superficies de los tejidos queratinizados
del hombre y de los animales superiores , por lo que dichos hongos se conocen como
dermatomicetes. La función ecológica que desarrollan ambos grupos de hongos en el medio
acuático léntico es importante porque son los degradadores primarios de los restos
orgánicos, contribuyendo de esta forma al reciclaje de los nutrimentos en dicho ambiente.
En México se han realizado pocos estudios sobre este grupo de hongos, en particular, en la
Delegación Xochimilco solamente se encuentra un trabajo preliminar de los lignomicetes
de Nativitas, mientras que en el Parque Ecológico de Xochimilco (PEX) no se ha realizado
ninguna investigación sobre el tema. Por lo anterior, en este trabajo de investigación se
llevaron a cabo dos objetivos en Nativitas y en el PEX, Delegación Xochimilco, Ciudad de
México: a) evaluar la diversidad de los hongos dulceacuícolas que degradan los restos con
lignina, y b) obtener los queratinomicetes mediante la aplicación y adaptación de la
metodología empleada por Ali-Shtayeh et al. , (2002). Para la obtención de los lignomicetes
dulceacuícolas se empleó el método incubación de camadas de madera propuesto por Jones
(1971). Setenta y dos pares de camadas de madera (Pinus sp.) se sumergieron parcialmente
en dos canales y una laguna en Nativitas, y en tres cuerpos de agua del PEX durante dos
meses. Posteriormente, el material se colectó y transportó al laboratorio donde se lavó e
incubó en cajas de plástico . Se realizaron observaciones con el microscopio para localizar,
cuantificar e identificar todos los hongos que se desarrollaron. Para el aislamiento de los
queratinomicetes presentes en el agua, se empleó el método de dilución en superficie de
placa y el método camadas de cabello. En ambos métodos se tomaron muestras de agua en
frascos estériles y se procesaron en el laboratorio. Para el método de incubación de
camadas de madera se obtuvieron 294 incidencias en las dos zonas de estudio. La zona de
Nativitas presentó 168 incidencias y el PEX 126. Se obtuvieron un total de 29 especies de
hongos microscópicos siendo los más abundantes Phoma sp. en el PEX y Doratomyces sp.
en Nativitas. Los valores de abundancia y diversidad que se obtuvieronfueron altos debido
probablemente a la activa función ecológica de los hongos en ese ambiente. La diversidad
en las dos áreas de estudio fueron casi iguales, aunque fue ligeramente mayor en Nativitas.
Con los dos métodos de aislamiento para los queratinomicetes se obtuvieron un total de 112
incidencias; la zona de Nativitas presentó 19 incidencias y el PEX 93. Fusarium sp. 1 fue el
hongo con mayor incidencia total. Este estudio contribuye al conocimiento de la micobiota
de los cuerpos de agua de la Ciudad de México .
AB8TRACT
In the freshwater environment exist several kind ofmicroorganisms, sorne ofthem are decomposer
fungi of submerged vegetal rests constituted by lignin, these fungi are named lignomycetes. The
keratinomycetes commonly play an important role in the degradation ofkeratin in rivers , swirnming
pool and waste waters, also they can cause diseases called dermatomycoses characterized to invade
human and animal keratinized tissues, for that reason, these fungi are known as dermatomycetes. The
lignomycetes and keratinomycetes play an important ecological function in the aquatic lentic
medium because they are the primary decomposers oforganic rests contributing to nutrient recic1ing
in that ambient. In Mexico, a few studies have been realized, particularly, in Xochimilco only one
research on lignomycetes from Nativitas was made , while none study have been realized in the
Ecological Park ofXochimilco (EPX). Therefore, this tesis work had two objectives: a) to evaluate
the diversity of lignin decomposing freshwater fungi and, b) to obtain keratinomycetes applied the
metodology of Ali-Shtayeh et al., (2002). To obtain offreshwater lignomycetes the incubed wood
baits method ofJones (1971) . Seventy two pairs ofwood baits (Pinus sp.) were partially submerged
in two canal s and one lagoon in Nativitas and, three water bodies in EPX for two months. After , the
material was collected and transported to the laboratory and it was washed and incubated in plastic
boxes . Observations were realized with the microscope to located, quantified and identified all the
fungi . For the keratinomycetes isolation present in the water, the methods ofsurface dilution plating
and hair baiting were employed. For both methods water samples were taken in sterile bottles and
were processed in the laboratory. Two hundred ninety four occurrences were obtained with the wood
baiting method in Nativitas and EPX. The Nativitas zone showed 168 occurrences and in EPX 126.
A total of 29 microfungi species were obtained, and Phoma sp. was the most abundant species in
EPX and Doratomyces sp. in Nativitas. The abundance values and diversity were high probably
because an active ecological function. Inboth study areas the diversity data were almost the same,
although Nativitas value was highest. With both isolation methods for keratinomycetes a total 112
occurrences were obtained; Nativitas zone had 19 ocurrences and EPX had 93. Fusarium sp. 1 was
the fungus with the biggest total occurrences. This study contributes to knowledge of mycobiota of
water bodies ofMexico City.
CONTENIDO
PÁG.
1 INTRODUCCIÓN 1
1.1 Definic ión e importancia de la investigación 1
1.2 Objetivos de la investigación 5
2 ANTECEDENTES 7
2.1 Descubrimiento y evolución de los hongos de agua dulce 7
2.2 Estudios internacionales sobre los hongos dulceacuícolas 7
2.3 Estudios sobre los hongos dulceacuícolas de México 9
2.4 Estudios sobre los queratinomicetes de agua dulce I I
3 MATERIALES Y MÉTODOS 12
3.1 Áreas de estudio 12
3.1.1 Xochimilco 12
3.1.2 Parque Ecológico de Xochimilco 16
3.2 Evaluación de la diversidad de los lignomicetes existentes en el ambiente dulceacuícola 18
3.2 .1 Realización del muestreo 18
3.2.2 Procesamiento de la muestra 21
3.2.3 Análisis de los datos .22
3.3 Obtención de los queratinomicetes present es en el agua dulce 23
3.3 .1 Realización del muestreo 23
3.3.2 Método de dilución en superficie de placa 25
3.3 .3 Método de camadas de cabello 26
3.4. Identificación de los hongos 27
4 RESU LTADOS 28
4.1 Diversidad de los lignomicetes dulceacuícolas de Xochimilco 28
4.1.1 Abundancia 39
4.1.2 Diversidad .44
4.2 Obtención de los queratinomicetes del ambiente dulceacuícola de Xoch imilco .46
4.2 .1 Método de dilución en superficie de placa 49
4.2.2 Método de carnadas de cabello .49
5 DISCUCIÓN 51
5.1 Lignomicetes dulceacuícolas de Xochimilco 51
5.2 Queratinomicetes dulceacuícolas de Xochimilco 59
6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACI ONES ; 62
6.1 Lignomicetes dulceacuícolas de Xochimilco 62
6.2 Queratinomicetes dulceacuícolas de Xochimilco 62
7 LITERATURA CIATADA 64
1 INTRODUCCIÓN
1.1 Definición e importancia de la investigación
En sentido estricto , los hongos dulceacuícolas son todas aquellas especies que completan su
ciclo vital en el medio acuático o se encuentran asociadas a sustratos predominantemente
dulceacuícolas. La función ecológica principal de estos microorganismos es la degradación
de los restos vegetales (ramas, hojas, semillas, frutos) y animales (pelo, uñas, mudas de
insectos, escamas) que se encuentran en el agua; de esta manera, contribuyen junto con
otros organismos a mantener el ciclo de nutrimentos activo y estable, lo que se refleja en un
cuerpo de agua saludable (lones, 2001). Los restos de madera y hojas son una fuente
importante de carbono y energía en los ecosistemas de agua dulce, y constituyen un hábitat
para diferentes comunidades de microorganismos (Tsui el al., 2003 ).
La degradación de los restos de ramas y hojas en el ambiente acuático se lleva a
cabo principalmente por los ascomicetes y los hongos mitospóricos. La vegetación que se
encuentra en las orillas de los cuerpos de agua es la principal aportadora de hojas, las cuales
no son una buena fuente de nutrimentos para diversos animales debido a su alto contenido
de celulosa y hemicelulosa, y a su bajo contenido de nitrógeno (Suberkropp, 2003). Los
hongos, al colonizar y crecer en este sustrato , lo transforman en una fuente de alimento más
apetitoso para diversos detritívoros , ya que dichos hongos poseen un sistema enzimático
que degrada los polímeros de las hojas, haciéndolas más digeribles. La madera es un
sustrato con un alto contenido de lignina y un bajo contenido de nitrógeno , por lo que su
degradación es un proceso lento que involucra su fragmentación , mineralización, consumo
por invertebrados y descomposición por bacterias y hongos (Tsui el al., 2003). Los
ascomicetes y sus anamorfos dulceacuícolas son los hongos más importantes en la
degradación de la lignocelulosa, porque son los que poseen las enzimas necesarias para
dicho proceso (Wong el al., 1998; Tsui el al., 2003).
Desde el punto de vista ecológico, los ascomicetes dulceacuícolas se definen como
los hongos que se recolectan de substratos de origen vegetal sumergidos en ambientes
dulceacuícolas (Tsui el al., 2003). Por su grado de adaptación al medio dulceacuícola los
ascomicetes se catalogan en tres tipos:
• obligados: son los que están completamente adaptados al medio acuático ; pueden crecer,
esporular y dispersarse en el agua,
• facultativos: también llamados inmigrantes ; son los originarios de otros hábitats que
migran al agua para mantener su población y presentan varios grados de adaptación,
• anfibios: están adaptados a las fluctuaciones del nivel del agua, y se encuentran en la zona
de la interfase entre el agua y la tierra.
Los ascomicetes dulceacuícolas se clasifican en tres grupos de acuerdo con su
distribución biogeográfica: cosmopolitas , tropicales y de zonas templadas, siendo los
menos estudiados los del trópico (Tsui el al., 2003).
Los hongos dulceacuícolas poseen adaptaciones específicas para habitar en el
ambiente acuático , como: 1) apéndices u ornamentaciones en la pared de sus esporas, los
cuales les sirven durante su dispersión y para sujetarse a un sustrato determinado; 2)
mucílago o apéndices mucilaginosos que les ayudan para adherirse al sustrato, y 3)
mecanismos de dispersión que se activan con el movimiento delagua (Wong el al., 1998).
En algunos ascomicetes se ha encontrado que el grosor de la pared del ascoma les ayuda a
situarse en los cuerpos de agua a una determinada profundidad (Hyde y Goh, 2003). Otra
adaptación al medio acuático es la presencia de aseas delicuescentes y la salida pasiva de
2
las ascosporas del ascoma. La presencia de lípidos en las ascosporas puede favorecer su
flotabilidad y su dispersión en el agua.
Estos hongos, además de poseer importancia ecológica, también son patógenos
potenciales de plantas, de animales, de otros hongos y del hombre (Vukojevic et al., 1997;
Wong et al., 1998; Yuen, 1998; Garnett et al., 2000). Estos microorganismos también
pueden ser usados como marcadores de la calidad del agua porque responden de modo
característico a la presencia de varios contaminantes (Jones, 2001) .
Los queratinomicetes son aquellos que evolutivamente se han especializado en la
degradación de la queratina, sustrato del cual obtienen energía, carbono y nutrimentos para
su desarrollo. Este grupo de hongos está presente en el suelo, aunque se ha aislado también
de aguas residuales (Ali-Shtayeh y Jamous, 2000) e incluso de ríos y albercas (Ali-Shtayeh
et al., 2003). Desde el punto de vista ecológico, y por el origen de la queratina que
degradan, se han clasificado en tres grupos principales:
• geofilicos: se encuentran en el suelo degradando la queratina de origen animal y humano.
• zoofilicos: se desarrollan en los animales y ocasionalmente en el ser humano.
• antropofilicos: causan micosis sólo en el ser humano.
Otra clasificación, la cual se basa en características morfológicas, así como las
observadas en el medio de cultivo , separa en tres grupos a estos hongos: Microsporum,
Trichophyton y Epidermophyton. Estos hongos tienen importancia médica y veterinaria, ya
que son los responsables de muchas enfermedades de la piel, las uñas y el cabello, así como
de otros tejidos donde abunda la queratina.
Xochimilco, que es una de las 16 delegaciones que conforman a la Ciudad de
México, tiene importancia histórica, cultural y turística. Ecológicamente es un ambiente
3
único en su género y fue incluido por la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), el 11 de diciembre de 1987, en la lista del
Patrimonio Cultural de la Humanidad, por el valor excepcional y universal de sus bienes, el
cual debe protegerse para beneficio de la humanidad ; además, por decreto presidencial fue
declarado como Área Natural Protegida (ANP), el 7 de mayo de 1992.
En la zona de Xochimilco podemos encontrar áreas dedicadas a la producción
agrícola por medio de las chinampas, al cultivo de muchas flores y plantas ornamentales,
así como zonas de canales donde se realizan recorridos turísticos. Por sus características
únicas, en este lugar se han realizado numerosos estudios sobre diferentes temas
ecológicos, médicos , biológicos , así como los relacionados con el impacto debido al
crecimiento de la población urbana. La zona de Xochimilco constituye un recurso natural
muy importante para los habitantes de la Ciudad de México, debido a que provee de agua
potable a la ciudad, ayuda a controlar de manera natural las inundaciones, incrementa la
fertilidad de los suelos y, consecuentemente, es un hábitat valioso para la flora y fauna de
la ciudad.
El Parque Ecológico de Xochimilco (PEX) es una zona de rehabilitación reciente y
forma parte del "Plan de Rescate Ecológico de Xochimilco", que es un proyecto integral
que busca restablecer los valores culturales , económicos, agrícolas y ecológicos con los que
contaba históricamente Xochimilco (Salas, 1998).
La zona de Xochimilco se ha caracterizado por el amplio contacto de sus habitantes
con el medio ambiente . El uso del agua de los manantiales o de los canales por parte de las
personas para el riego de las chinampas, aumenta la posibilidad de contraer enfermedades
de la piel ; por esta razón es necesario conocer si los queratinomicetes, en particular los
dermatomicetes, están presentes en el agua. El sistema de drenaje lleva aguas que son
4
producto de la actividad humana, las cuales acarrean consigo gran cantidad de materiales
con queratina que sirven de sustrato a varias especies de hongos (Tawfik y Rawa, 2001). Al
llegar el agua de desecho a los canales, se mezcla con el agua limpia que se emplea en
diversas actividades, como agua de riego en los viveros y jardines, para limpieza de las
casas, para higiene corporal, y otras actividades productivas.
El incremento y la centralización de la población en varias ciudades del tercer
mundo han generado grandes problemas en el suministro de los servicios básicos (luz, agua
potable, gas, etc.), lo que ha provocado una demanda que excede la capacidad de abasto de
dichos servicios (Ezcurra el al., 1996). El agua es un recurso indispensable para el
desarrollo del ser humano porque se emplea en labores domésticas y productivas; por esta
razón, es importante conocer su calidad física, química y biológica. Desde el punto de vista
biológico, es importante conocer los tipos de organismos presentes en el agua, en especial
los microorganismos (algas, bacterias, hongos) que participan en los ciclos de los
nutrimentos, porque permite conocer el estado de sanidad del recurso, pues la biodiversidad
y el grado de actividad de estos microorganismos puede variar como respuesta al grado y
tipo de contaminación (Jones, 2001).
1.2 Objetivos de la investigación
Evaluar, con la aplicación del índice de Shannon, la diversidad de los hongos
filamentosos superiores que degradan restos con lignina, con énfasis en los
ascomicetes que habitan en el ambiente du1ceacuícola del Lago de la Reserva
Natural de Aves, el Lago Huetzalin y el lago que rodea el Kiosco del Papalotl,
situados en el Parque Ecológico de Xochimilco, y además, en el Canal Santa
5
Cruz, la Laguna Xaltocán y en el Canal Rombo , ubicados en Nativitas, que se
obtienen por medio del método de incubación de carnadas de madera.
2 Obtener los queratinomicetes presentes en el ambiente dulceacuícola, con
énfasis en los dermatomicetes, al aplicar y adaptar en Nativitas y en el Parque
Ecológico de Xochimilco, México, la metodología empleada por Ali-Shtayeh et
al., (2002) en el Distrito de Nablus , Palestina.
6
2 ANTECEDENTES
2.1 Descubrimiento y evolución de los hongos de agua dulce
Los primeros estudios de los hongos acuáticos dulceacuícolas se remontan a 1893-1894,
cuando De Wildeman describió los dos primeros géneros: Lemonniera y Telracladium; sin
embargo, fue hasta 1942 cuando lngold realizó los primeros trabajos formales (Ho el al.,
2001). Desde entonces , se han realizado varios estudios en diferentes países del mundo.
Estos organismos probablemente se originaron de ancestros del ambiente marino ,
que posteriormente colonizaron los cuerpos de agua dulce; un ejemplo es el género
Aniplodera, el cual no tiene representantes en el medio terrestre. También en el medio de
agua dulce se encuentran hongos con otro origen; algunos hongos terrestres colonizaron el
medio acuático y desarrollaron características específicas para el mismo, por ejemplo, los
géneros Annulalascus y Ascotaiwania, que incluyen especies terrestres (Wong el al., 1998).
Dichos ascomicetes probablemente evolucionaron a partir de ancestros terrestres , los cuales
invadieron el medio dulceacuícola cuando las plantas empezaron a colonizar dicho
ambiente; algunos de estos hongos se adaptaron perfectamente al agua y se convirtieron en
los ancestros de los hongos dulceacuícolas actuales (Tsui el al., 2003). Lo mismo parece
suceder en el medio marino, ya que estudios filogenéticos recientes muestran que algunos
ascomicetes marinos pudieron tener su origen a partir de ancestros terrestres; sin embargo
son pocos los estudios realizados en este campo (Wong el al., 1998).
2.2 Estudios internacionales sobre los hongos dulceacuícolas
La diversidad de los hongos en el mundo se conoce poco. Enla actualidad , el número
estimado de especies a nivel mundial es de 1.5 millones, de las cuales 80 060 se encuentran
7
registradas (Hawksworth, 2001; Hyde, 2001; Kirk et al., 2001), Yde éstas, 1 000 especies
son dulceacuícolas sensu stricto (Ho et al., 2001). La mayor parte de los hongos
dulceacuícolas se han reportado para zonas templadas, mientras que las zonas tropicales se
han estudiado poco (Wong et al., 1998). Sin embargo, los estudios realizados permiten
concluir que muchas especies son cosmopolitas , aunque algunas de éstas tienen una
distribución más común en las regiones tropicales y/o templadas; otras especies tienen una
distribución restringida en zonas templadas, tropicales o frías, mientras que otras especies
solamente habitan en pequeñas áreas geográficas (Wong et al., 1998).
En Estados Unidos, Reino Unido, varias partes de Europa, Australia y Hong Kong
se han realizado estudios diversos sobre los hongos acuáticos, entre los que encontramos
estudios taxonómicos (Chang et al., 1998; Hyde et al., 1999), ecológicos (Garnett et al.,
2000; Ho et al., 2001; Fryar et al., 2001), relacionados con la contaminación y con su
distribución (Tan y Lim, 1983; Grupta y Dubey, 1987, 1991 ; Krauss et al., 2001; Sridhar et
al., 2000), sobre el efecto de la contaminación por metales pesados (Ledin, 2000) o sobre
su aplicación biotecnológica, como posibles productores de antibióticos (Saadoun et al.,
1999). Otros estudios se han centrado en la interacción de estos hongos con varios
organismos del agua (Suberkropp, 2003; Mille-Lindblom y Tranvik, 2003). Algunos
trabajos han tenido como tema central la ecología y las adaptaciones de los hongos
mitospóricos al ambiente acuático (Hyde y Goh, 2003) y sobre los mecanismos de
dispersión y adaptación de los ascomicetes en este ambiente (Hyde y Goh, 2003), entre
otros.
8
2.3 Estudios sobre los hongos dulceacuícolas de México
En general, la micodiversidad también se encuentra poco estudiada en México. Se estima
que en el país hay alrededor de 185 000 especies, con apenas unos 6 710 hongos
registrados, de los que solamente 1 910 son micromicetes (Guzmán, 1998); como
consecuencia, los hongos acuáticos del país se conocen muy poco; solamente se encuentra
el trabajo de Céspedes y Castillo (1982), en el que reportaron 18 especies de hongos, de los
cuales únicamente Rhizophidium keratinophilum (Chytridiales, Chytridiomycota) y
Allomyces neomoniliformis (Blastocladiales, Chytridiomycota) son hongos acuáticos
estrictos; las especies restantes son oomicetes (Oomycota, Chromista), las cuales en la
actualidad no se consideran como hongos verdaderos. Recientemente, se inició en México
el estudio sistemático y continuo de los hongos microscópicos de ambientes de agua dulce,
con énfasis en las especies estrictas de dicho ambiente, también denominadas autóctonas
(Chavarria, 2003; González y Chavarria, 2005). Otro estudio es el que realizaron Castañeda
el al., (2005), quienes registraron dos hifomicetes en plantas sumergidas de los Tuxlas,
Veracruz.
Con respecto a los hongos de origen terrestre que se han registrado de ambientes de
agua dulce en México, se encuentran dos trabajos. Carranco el al., (1984) registraron un
hongo acuático, Pythium sp. (actualmente no considerado como un hongo), y 19 hongos
terrestres de un sistema de estanques de estabilización de aguas residuales de Santo Tomás
Atzingo, México. Martínez el al., (1973), durante un estudio sobre los hongos filamentosos
mitospóricos de origen terrestre del río Coatzacoalcos, realizado para conocer su posible
uso como purificadores de las aguas contaminadas, aislaron 15 cepas que identificaron
solamente hasta género y que pertenecen principalmente a Penicillium y Aspergillus.
9
En Xochimilco se han realizado diversos estudios. Para la zona de los canales,
algunos de los aspectos abordados son la contaminación (Balanzario-Zamorate, 1976), la
población de bacterias y los parásitos contaminantes (Ortega y Villalpando, 1984), la
calidad del agua (Pedraza-García, 1995), los indicadores microbiológicos (Juárez-Figueroa
el al., 2003); también se han aislado hongos en el sistema de chinampas (Heredia el al.,
1988), sobre la determinación de microorganismos en algunos vegetales (García el al.,
2002), sobre la evaluación de la contaminación (Pineda el al., 1999), y sobre el cuidado y
crianza de borregos (Losada el al., 1996), entre otros. Sin embargo, hay muy pocos
estudios relacionados con los hongos dulceacuícolas que se desarrollan en la zona de los
canales (Chavarria, 2003 y González y Chavarria , 2005).
El Parque Ecológico de Xochimilco (PEX) fue construido entre 1991 y 1993 por el
entonces Departamento del Distrito Federal, y forma parte del "Plan de Rescate Ecológico
de Xochimilco", que es un proyecto integral que busca restablecer los valores culturales ,
económicos, agrícolas y ecológicos con los que contaba históricamente Xochimilco. Por ser
una zona de rehabilitación reciente son pocos los estudios realizados en dicho lugar; entre
éstos se encuentran diversas tesis que abarcan temas como la flora (Salas, 1998), estudios
sobre algunas aves (Villalba , 1997 y Ríos, 1999), la edafología (Aguirre y Esteves, 1992) y
la calidad del agua (Aguirre el al., 1995). En lo que respecta al registro de
microorganismos, se encontró un trabajo sobre indicadores microbiológicos de la calidad
del agua (Juárez-Figueroa el al., 2003) y sobre algas que se desarrollan en un cuerpo de
agua del parque (Tavera y Novelo , 2000); sin embargo no hay ninguna referencia sobre los
hongos microscópicos que puedan desarrollarse en los suelos y las aguas del PEX.
10
2.4 Estudios sobre los queratinomicetes de agua dulce
Los hongos pertenecientes a este grupo poseen una gran importancia ecológica por lo que
se han realizado trabajos de diversos tipos alrededor del mundo; sin embargo, su estudio en
ambientes de agua dulce es reducido. En el extranjero se han hecho algunos trabajos, como
el realizado en Palestina sobre la ecología de los queratinomicetes y dermatomicetes en
albercas y ríos contaminados y no contaminados (Ali-Shtayeh el al., 2002). En Irak se
realizó un estudio sobre la degradación de sustratos con queratina por hongos aislados de
los residuos semisólidos que se precipitan durante el tratamiento de las aguas residuales
(Muhsin y Hadi, 2002); está también el trabajo sobre estos mismos hongos en aguas
superficiales y residuales realizado en Checoslovaquia (Simordova y Hejtmanek, 1970). En
nuestro país algunos estudios relacionados con los queratinomicetes, en especial los
dermatofitos, se han realizado en las Ciudades de México y Nezahualcóyotl, (Guzmán-
Chávez el al., 2000). Sin embargo, para México no se encontraron antecedentes
relacionados con su presencia en cuerpos de agua, tanto limpia como contaminada.
11
3 MATERIALES y MÉTODOS
3.1 Áreas de estudio
3.1.1 Xochimilco
Los antecedentes de Xochimilco se remontan a los primeros asentamientos de la cuenca de
México. Fue ocupado en sus inicios por tribus nahuatlacas que se establecieron cerca de
manantiales de agua dulce , a los que dieron el nombre de Xochimilco, que significa "en el
sembradío de flores" (xóchil, flor; milli, milpa, y la terminación ca, en el lugar de) (INEGI,
2000).
Antiguamente, Xochimilco estaba formado por dos lagos de agua dulce que
ocuparon un área de 200 a 250 km". Sin embargo, en la actualidad dicha área se ha visto
reducida debido en gran parte a las actividades humanas, ya que en la búsqueda de espacios
para habitar, el ser humano ha alterado su entorno de manera drástica; en este caso los lagos
han sido sustituidos por una red de canales y pequeñas lagunas que abarcan un total de 200
km2 de extensión, carentes de corrientes (INEGI, 2000).
Xochimilco es una de las 16 delegaciones que conforman el Distrito Federal (Figura 1); se
encuentra al sur de la Ciudad de México y posee un área de 127.4 km", que representa el
8.5 % de la superficie de la ciudad,además de ser la tercera delegación más grande en la
ciudad; su población está constituida por 271 020 habitantes, que corresponde al 3.29 % de
toda la población del Distrito Federal. Colinda al norte con las delegaciones Coyoacán,
Iztapalapa y Tláhuac; al oriente con Tláhuac y Milpa Alta , y al poniente con Tlalpan. La
cuenca de Xochimilco se localiza con posición geomatemática a 99° 00' Y 99° 16' 0, Y a
12
19° 00' y 19° 20' N, Yestá a una altura de 2 274 metros sobre el nivel del mar, en la zona
de la llanura, mientras que en la zona montañosa tiene 3,200 m.s.n.m. (INEGI, 2000).
Delegación Xochimilco
ZONA CENTRO DE
URBANA XOCHI ILCO ZONA LACUSTRE Y
tí ITES DE LA PAR~UE ECOLÓGICO CHINA PERA. AGRíCOLA.
DELEGACIÓN YPISTA DE RE O TURÍSTICA YECOLÓGICA
Fig. l. Mapa que muestra la localización de Nativitas y el Parque Ecológico de Xochimilco, en la Delegación Xochimilco,
Distrito Federal (Instituto de Ecologla, A.C.).
13
Los principales problemas de Xochimilco se remontan hasta 1905, cuando se inicia
la construcción de un acueducto que llevaba el agua de los manantiales hasta la Ciudad de
México, lo que trajo como consecuencia el agotamiento de los mismos, y provocó la
disminución del nivel del agua en la zona lacustre y la consecuente disminución de las
lluvias en el sur del Valle de México. En 1953 se introdujeron aguas negras tratadas con el
fin de mantener el nivel del agua en la zona lacustre, aunque esta medida provocó una
disminución en la productividad de las chinampas, la cual pasó de 70 % a 15 %, debido
principalmente a la concentración de salitre.
En los últimos años la zona de Xochimilco ha venido sufriendo un continuo
deterioro ambiental derivado del uso inadecuado de suelo, la presión de la mancha urbana,
la sobreexplotación del manto acuífero , la contaminación del manto freático, las descargas
de aguas negras a los canales y lagunas, las plagas, la disminución del nivel del agua en la
zona chinampera, el hundimiento diferencial del terreno , la presencia de asentamientos
irregulares, y la falta de servicios sanitarios, entre otros problemas.
El clima en la Delegación Xochimilco es templado, con algunas variaciones de
humedad. Según García (1981) , el clima de la zona es templado, con humedad intermedia
entre los subhúmedos (Cwii). La temperatura media anual es de 16° C, con extremos de 33°
y 9° en el vaso lacustre (INEGI , 2000). La precipitación en la cuenca de Xochimilco es de
unos 970 mm anuales, que se registran para la zona lacustre. El promedio anual de
precipitación va de 600 a 700 mm en la zona norte de la delegación; de 700 a 800 mm para
parte de la zona centro, este y oeste , y de 800 a 1 000 mm para el suroeste. La
concentración de lluvias ocurre entre los meses de junio a octubre (INEGI, 2000). La
temperatura media anual es de 10° a 12° C en la zona sur de la delegación, de 12° a 14° C
en la zona centro-sur, y de 14° a 16° C en la zona norte (INEGI , 2000).
14
En Xochimilco se pueden encontrar los siguientes tipos de suelos: 1) andosol: está
formado a partir de cenizas volcánicas, posee un color oscuro, es muy suelto, y es
susceptible a la erosión, 2) regosol: no presenta capas diferenciadas, en general es claro y
de fertilidad variable, 3) litosol: posee una profundidad menor a 10 cm hasta la roca, puede
ser fértil o infértil, arenoso o arcilloso, 4) foezom: presenta una capa superficial oscura,
suave y rica en nutrimentos, 5) litosol/regosol: es la combinación de los dos tipos anteriores
(INEGI, 2000).
La delegación cuenta con una amplia red de canales, que abarca 200 km de
extensión, así como algunas lagunas y zonas chinamperas. Encontramos también una serie
de embarcaderos de uso turístico, los cuales son: Belén, Caltongo, Cuemanco, Fernando,
Celada, Nativitas, Salitre, San Cristóbal y Zacapa.
Dentro de la vegetación presente en la delegación encontramos en la zona
chinampera a los ahuejotes (Salix bompladiana) ; bordeando los canales se observan
casuarinas, sauces, alcanfores y eucaliptos; en las partes elevadas hay pequeñas zonas de
bosque mixto con pinos, cedros, ahuehuetes, ocotes y tepozanes; en las zonas bajas se
encuentran capulines, eucaliptos, alcanfores, jarillas, pirús y tepozanes. La vegetación
acuática está representada por: Eichhornia crassipes, Ceratophyllum demersum, Lemna
gibba, Typha domingenesis, Polygonum amphibium, y P. hydropiperoides, entre otras.
La fauna que se encuentra en Xochimilco es muy variada, cuenta con diferentes
aves, anfibios, reptiles y peces. En este lugar se han introducido diferentes especies de
peces, como la carpa y la tilapia, con el objetivo de mejorar la actividad pesquera del lugar.
15
- - - - - --- - --
3.1.2 Parque Ecológico de Xochimilco
Este parque se encuentra en la parte sur de la ciudad, al pie de la Sierra Chichinautzin, a
una altura de 2 238 m.s.n.m., entre los paralelos 19° 15' 00" Y 19° 17' 20" latitud norte y
en el meridiano 99° 04' 00" de longitud oeste. Colinda al norte con el Periférico , al este
con el Canal de Chalco, al sur con el Canal del Bordo, y al oeste con el Canal de Cuemanco
en la colonia Ciénega Grande. Es un espacio rehabilitado para entretener al público en
general y al mismo tiempo es un área de conservación ecológica para un gran número de
plantas y animales ; consta de tres cuerpos de agua principales y algunos pequeños
estanques, así como vegetación y fauna variada. Cuenta con 190 ha de terreno y es un
ecosistema lacustre que provee refugio a un gran número de aves migratorias silvestres;
asimismo es un nicho para diversas especies de plantas y otros animales. Actualmente en el
PEX se llevan a cabos diversos estudios sobre la calidad del agua y de los suelos , y sobre la
producción de la grana-cochinilla, entre otros; también se realiza la producción de plantas
de ornato en invernadero , además de poseer un área chinampera demostrativa (Informe
final del proyecto J087, 1998).
El PEX afronta una serie de problemas que van desde la pesca y la cacería furtivas ,
hasta carencia de presupuesto y personal que le permita dar mantenimiento adecuado a sus
instalaciones.
La temperatura promedio anual es de 15.9° C, con un clima templado subhúmedo
con un régimen de lluvias en verano y con una precipitación pluvial de 700 a 900 mm en
promedio anual, presentando heladas ocasionales en invierno.
Los suelos que se encuentran en el PEX son profundos , maduros y bien
desarrollados, poseen un alto contenido de materia orgánica, lo que los hace muy fértiles y
presentan altas concentraciones de sales. Estos suelos se ven afectados por el nivel freático
16
- - ----- - - -
que fluctúa en la época de lluvias, lo que incluso ha provocado su inundación. El parque ,
topográficamente hablando, se ubica en una zona semiplana correspondiente a una enorme
área aluvial y lacustre.
El PEX cuenta con una serie de cuerpos de agua dentro de los que encontramos
lagos, canales y ciénegas, los que en conjunto suman 50 ha. El agua del PEX es
principalmente de origen pluvial , aunque también proviene de los canales cercanos, así
como de la planta de tratamiento del Cerro de la Estrella en la Delegación Iztapalapa; el
agua que esta planta provee es de nivel terciario y se emplea también en el riego de la
cobertura vegetal.
Se observan diferentes tipos de plantas (107 especies pertenecientes a 55 familias) ;
muchas son ornamentales cultivadas, otras son diversos tipos de pastos y algunas son
silvestres; que se encuentran distribuidas en diferentes zonas del parque. Entre las especies
que se destacan se encuentran: ahuejote, ahuehuete, alcanforero, aile, arce , álamo blanco ,
alcatraz, azucena amarilla, agapanto , casuarina, eucalipto , fresno, manzanilla, lirio acuático ,
pensamiento, platanillo, tepozán, té de milpa, trueno , y tule, entre otras.
Se pueden encontrar una gran variedad de animales. Dentro de las aves están: garza
chapulinera, garza morena, garza patas amarillas, garza verde, pato silvestre, pato tepalcate,pato azul, pato bocón, gallinas de agua, martín pescador, cormorán, lechuzas, ibis negro ,
cernícalo y tortolita. Se encuentran también serpientes de agua y tortugas, así como diversas
especies de peces.
17
3.2 Evaluación de la diversidad de los lignomicetes existentes en el ambiente
dulceacuícola
3.2.1 Realización del muestreo
Para la obtención de los hongos del ambiente acuático se aplicó el método propuesto por
Jones (1971), el cual consiste en el uso de carnadas de madera. Cada carnada consta de dos
pedazos de madera cortados de forma rectangular ; presentan además dos perforaciones , una
en la parte superior por donde se pasa una cuerda, la cual sirve para atar la trampa a un
árbol o rama, y otra en la parte inferior, a la cual se amarra un lastre que permite mantener
parcialmente sumergida la carnada; cada trampa es separada, a la altura de las
perforaciones , por dos pedazos de manguera de 1 cm de largo, con los cuales se aumenta el
área de colonización para los hongos (Figura 2). Este método presenta la ventaja de ser
muy selectivo en la obtención de los hongos que degradan exclusivamente la madera,
además de que permite un mayor control del tiempo de exposición al agua. Después de que
las carnadas son expuestas a la colonización se colocan en cámaras húmedas para su
incubación (Figura 3). Los bloques permiten también un fácil manejo en el laboratorio al
momento de observar al microscopio.
En Nativitas se establecieron tres lugares de muestreo, que corresponden al Canal
Santa Cruz, la Laguna Xaltocán y el Canal Rombo, y en cada uno se seleccionaron al azar
cinco estaciones de muestreo (Figuras 4, 6-8). En cada estación se colocaron cuatro
carnadas por cinco estaciones por tres lugares, dando un total de 60 carnadas o unidades de
muestra; después de dos meses de estar parcialmente sumergidas se realizó la recolecta de
las unidades de muestra.
En el PEX, también se escogieron tres lugares de muestreo con cinco estaciones
cada uno, situados en el Lago de la Reserva Natural de Aves, el Lago Huetzalin y el lago
18
que rodea el Kiosco del Papalotl; en cada uno de ellos se colocaron 10 carnadas, las cuales
quedaron parcialmente sumergidas en el agua y se recolectaron al término de dos meses de
sumersión (Figuras 5, 9-11).
Tanto en el PEX como en la zona de Nativitas se tomaron los parámetros
fisicoquímicos : oxígeno disuelto, temperatura, pH y profundidad. Los parámetros
fisicoquímicos del agua fueron evaluados utilizando un equipo YSI (lncorporated Model
51 B Disolved Oxygen Meter).
19
Manguera
Bloques de Pinus sp.
Orificios
Lastr e ----,--,
Fig. 2. Esquema que muestra la carnada totalmente armada (lo nes, 1971).
Cámara Húmeda
~_.. Caja de plástico
-+-1--- Bloque de madera
Toalla de papel húmeda._- ..~
------ -----~-------- ----~--~_.
Fig. 3. Esquema de la cámara húmeda con el bloque de madera en su interior (lones, 1971).
20
Fig. 4. Foto aérea de Nativitas, que muestra los puntos de muestreo: a) Canal Santa Cruz, b) Laguna Xaltocán, y e) Canal Rombo (INEGI.
1999).
3.2.2 Procesamiento de la muestra
Al t érmino del tiempo de sumersión, los pares de carnadas se sacaron del agua, se
colocaron en bolsas estériles con cierre herm ético y se trasladaron al laboratorio en una
hielera. En el laboratorio, las carnadas se desarmaron y limpiaron con agua destilada
estéril, y cada bloque de madera se colocó en una caja estéril de plástico, con una toalla de
papel húmeda, con el fin de mantener la humedad, y se rehidrataron periódicamente con
agua destilada estéril.
21
Fig. 5. Foto aérea del Parque Ecológico de Xochimilco, en el que se indican los puntos de muestreo: a) Lago de la Reserva Natural de
Aves. b) Lago Huetza lin, y e) lago que rodea el Kiosco del Papalotl (INEGI, 1999).
3.2.3 Análisis de los datos
Para comparar la abundancia relativa de las especies y la abundancia de las especies
principales que incidieron en más de una muestra, las especies se acomodaron en orden
descendente según su abundancia. Para enfatizar los hongos dominantes y los raros, la
abundancia total de cada especie se presentó en orden descendente.
La diversidad es un aspecto importante en la estructura de una comunidad. El índice
de diversidad en este trabajo se aplicó para comparar la composición de las especies de
diferentes comunidades, y cuando el valor de dicho índice es satisfactorio es posible
extrapolar los datos para determinar el número de géneros de un universo dado. Se empleó
la ecuación de Shannon y Weaver (1949).
22
s
H= -1: (pi) (Iog2 pi)
i=1
donde :
H = índice de diversidad de Shannon.
S = número de géneros .
pi = proporción del total de la muestra que corresponde al género i.
3.3 Obtención de los qu eratinomicetes presentes en el agua dulce
3.3.1 Real ización del mu estreo
Se investigó la presencia de los queratinomicetes en el Canal Santa Cruz, donde se
emplearon dos técnicas usadas por Ali-Shtayeh el al., (2002) para la obtención de estos
hongos. Para la primera técnica, denominada método de inoculación directa de dilución de
muestra en la superficie de placa agar, se seleccionó al azar una estación de muestreo en la
cual se tomó una muestra de agua de 1.5 L en un frasco estéri l, la cual se llevó al
laboratorio para su procesamiento. Para esta técnica se realizó un muestreo preliminar con
el objetivo de adecuar la metodología al área de Xochimilco.
En la misma zona, y para la segunda técnica denominada filtración y uso de
carnadas de cabello, se tomó una muestra de agua en un frasco estéril , la cual se compone
de tres submuestras de 500 mI, que se transportaron al laboratorio en una hielera y se
procesaron antes de cuatro horas .
También se estudió una zona en el PEX, en el cual se estableció una estación de
muestreo en el Lago Acitlalin, y se emplearon las mismas metodologías que en el Canal
23
Figs. 6-8. Nativitas. Fig. 6. Canal Santa Cruz. Fig. 7. Laguna Xaltocán. Fig. 8. Canal Rombo.
Figs. 9-\ I. Parque Ecológico de Xochimilco. Fig. 9. Lago de la Reserva Natural de Aves. Fig. 10. Lago Huetzalin.
Fig. JI . Lago que rodea al Kiosco del Papa\otl.
Santa Cruz. Las muestras de agua se tomaron en frascos de vidrio estériles y se colocaron
en hielo para su transporte al laboratorio.
3.3.2 Método de dilución en superficie de placa
La muestra de agua de 1.5 L se pasó a través de un papel filtro miliporo de 0.45 um, en una
unidad de filtración. El papel filtro se removió de la unidad y se suspendió en 15 ml de
agua destilada estéril (ADE) con una solución de antibióticos (500 mg de cicloheximida,
100 mg de cloranfenicol y 100 mg de sulfato de gentamicina). De esta suspensión se
realizaron tres diluciones de 5 ml cada una: 10:1,20:1 y 100:1. Cada suspensión se realizó
con ADE y la solución de antibióticos. De cada dilución se realizaron 10 inoculaciones (30
cajas en total, por las tres diluciones) de superficie en placas de agar (agar dextrosa
Sabouraud) con la mezcla de antibióticos. El inóculo se distribuyó en el agar con la ayuda
de un rodillo de vidrio estéril. Las cajas de Petri inoculadas fueron incubadas durante siete
días a 25° C.
Cuando aparecieron las colonias, éstas se separaron de acuerdo a sus características
morfológicas, la velocidad de crecimiento , la textura y el color. Las diferentes colonias
obtenidas se transfieren a tubos de cultivo. Se realizaron microcultivos para la
identificación de los hongos.
El control positivo se realizó adicionando a la muestra de ADE de 1 L con un inóculo
de 107 conidiosporas/500 ml de Microsporum canis, y la muestra fue procesada de acuerdo
al método mencionado para finalmente recuperar a M canis. El control negativo se efectuó
con una muestra de ADE de 1.5 L, que se procesó de la misma forma para no obtener
ningún hongo y demostrar la esterilidad y eficacia del procedimiento.
25
3.3.3 Método de carnadas de cabello
De la muestra de agua de obtenida, cada submuestra de 500 ml se pasó a través de un papel
filtro miliporo de 0.45 /lm,en una unidad de filtración. Cada filtro se removió de la unidad
y se colocó en una caja de Petri con 10 mg de arena estéril. Sobre cada filtro se adicionaron
32 pedazos de cabello humano de 1 cm de largo previamente esterilizados. Posteriormente,
las cajas fueron humedecidas con ADE, adicionado con una solución de antibióticos (500
mg de cicloheximida, 100 mg de cloranfenicol y 100 mg de sulfato de gentamicina). Las
cajas fueron incubadas a 25° C durante 14; cuando fue necesario se les humedeció con
ADE . Después del tiempo de incubación se tomaron 16 cabellos de cada caja y se
distribuyeron en cuatro cajas de Petri con agar para favorecer el desarrollo de las colonias.
Éstas se dejaron incubando de cinco a siete días a 25° C. Posteriormente se tomaron otros
16 de cabellos y se colocaron también en cajas Petri con antibiótico.
La clasificación de las colonias obtenidas se realizó con base en la morfología, la
textura y el color. El control positivo se realizó adicionando un inóculo de 107
conidiosporas/500 ml de Microsporum canis a la muestra de ADE de 500 ml, y la muestra
se procesó de acuerdo al método mencionado, para finalmente recuperar M canis. El
control negativo se efectuó con una muestra de ADE de 500 ml, que se procesó de la
misma forma para demostrar la esterilidad y la eficacia del procedimiento, por lo que no
deberá crecer ningún microorganismo. Para el control positivo de las dos técnicas,
realizado en el PEX, se empleó Trichophyton rubrum en lugar de Microsporum canis.
26
3.4 Identificación y conservación de los hongos
Para identificar los hongos dulceacuícolas que se obtuvieron en Nativitas y en el PEX, se
emplearon diversos artículos científicos, libros y literatura especializada impresa, así como
en formato digital. Algunas fuentes generales que se consultaron para determinar los
lignomicetes fueron Ellis (1971, 1976) Y Tsui y Hyde (2003), mientras que para los
queratinomicetes se usaron los libros de Rebell y Taplin (1970) , Rippon (1988),
Summerbell el al., (1988) y Howard (2003).
Los queratinomicetes presentan una gran plasticidad morfológica y fisiológica, lo
que ocasiona que los aislamientos atípicos sean difíciles de identificar usando las técnicas
estándar. En este estudio se encontraron algunos aislamientos atípicos, por lo cual se siguió
el esquema de identificación de Kaminski, en el que se utilizan varios medios de cultivo,
como el agar oxgall de Littman, agar Lactritmel, agar dextrosa Sabouraud, agar peptona
1%, Y también se aplicó la prueba de la hidrólisis de la urea y la perforación del cabello
después de 28 días (Rebell y Taplin, 1970; Rippon, 1988).
Los hongos se fotografiaron con un microscopio Olympus BX50 , con microscopía
de contraste de fases, de contraste diferencial de Nomarski y microscopía de luz, y también
con microscopio electrónico de barrido Hitachi; para este último tipo, las muestras se
colocaron en un portamuestras y se dejaron secar, se cubrieron con una mezcla de oro-
paladio y se observaron.
Todos los lignomicetes se conservaron deshidratados sobre el sustrato, así como
preparaciones microscópicas permanentes y se depositaron en la Colección de Hongos del
Herbario Nacional (MEXU); los queratinomicetes se conservaron en cultivos puros y se
depositaron en la colección de cultivos del Laboratorio de Micromicetes C-121 .
27
Figs.12-16. Bombardia sp. Figs. 12-14. Ascomas de Bombardia sobre la carnada de madera, x 68, x 126, x 68.
Fig. 15. Fotomicrografia del ascoma en microscopía electrónica, x 135. Fig. 16. Detalle de la pared del ascoma, x 1000.
Figs. 17-21. Bombardia sp. Figs. 17-19. Aseas y ascosporas, x 500, x 1500, x 580. Fig. 20. Asea con ascosporas maduras, x 580.
Fig. 21. Ascospora madura, x 1460.
22 23 24
Figs. 22-23. Gelasinospora calospora. Fig. 22. Ascoma, x 600. Fig. 23. Ascosporas, x 900.
Figs. 24-28. Nais aquatica. Figs. 24-26. Ascomas sobre madera, x 55, x 40, x 72.
Figs. 27-28. Ascosporas maduras , x 1350.
35
Figs. 29-30. Nais aquatica. Ascosporas maduras, x 1700, x 1200.
Figs. 31-37. Nectria rishbethii. Figs. 31-34. Ascomas maduros, x 130, x 93, x 145, x 180. Figs. 35-36. Aseas con ascosporas,
x 1250, x 1400. Fig. 37. Ascospora madura, x 4800.
Figs. 38. Nectria haematococca. Fig. 38. Ascomas maduros sobre madera, x 20.
Figs. 39-44. Nectria haematacocca. Figs. 39-41. Ascomas sobre madera, x 25, x 80, x 92. Figs. 42-43. Aseas con ascosporas ,
x 143, x 360. Fig. 44. Ascosporas maduras, x 860.
Figs. 45-47. Ophioceras commune. Fig. 45. Ascoma maduro sobre madera, x 40. Fig. 46. Ascoma, fotomicrografia con
microscopía electrónica de barrido, x 46. Fig. 47. Detalle del cuello del ascoma en microscopía electrónica de barrido, x 500.
54
Figs. 48-50. Ophioceras commune . Fig. 48. Aseas maduras, x 320. Fig. 49. Asea con ascosporas, x 550.
Fig. 50. Aseas maduras, x 318.
Figs. 51-54. Orbilia auricolor. Fig. 51. Ascoma, x 37. Figs. 52-53. Aseas , x 1430, x 1114. Fig. 54. Ascosporas maduras , x 1000.
Figs. 55-56. Petriella guuulata. Figs. 55-56. Ascomas sobre madera, x 60, x 50.
64
62
58
1..
n J_ -~ J 57
(J O
¡)
Fig. 57. Petrieila guau/ata, ascosporas, xIII.
Figs. 58-62. Podosporafimiseda. Fig. 58. Ascoma, x .\9. Fig. 59. Pared del ascoma, x 3. Fig. 60. Aseas inmaduras , x 150.
Fig. 61. Asea con ascosporas, x 250. Fig. 62. Ascosporas, x 400.
Figs. 63-64. Savorieila /ignico/a. Fig. 63. Ascomas sobre madera, x 33. Fig. 64. Ascosporas maduras, x 400.
65. 66
Figs. 65-67. Bactrodesmium linderi. Fig. 65. Conidioma sobre madera, x 30. Fig. 66. Célula conidiógena y conidiospora, x 500.
Fig. 67. Conidiosporas maduras, x 630.
Fig. 68. Graphium sp. Sinemas, x 300.
Fig. 69. Intercalarispora nigra. Fotomicrografia electrónica de las conidiosporas, x 400.
Fig. 70. Phoma sp. Conidioma sobre madera, x 53.
Fig. 71-72. Phomopsis sp. Fig. 71. Conidiomas sobre madera, x 40. Fig. 72. Conidioma, x 120.
Figs. 73-76. Taeniolella rudis. Figs. 73-74. Conidiomas sobre madera, x 40, x 110. Fig. 75. Cadena acrópcta de
maeroconidios maduros , x 425. Fig. 76. Conidióforo con células conidiógenas y conidiosporas, x 325.
Figs. 77-78. Triadelphia uniseptata. Fig. 77. Conidiosporas maduras , x 1500. Fig. 78. Conidiosporas maduras , x 1800.
Figs. 79-80. Trichocladium lignincola. Conidiosporas maduras, x 500, x 230.
4 RESULTADOS
4.1 Diversidad de los lignomicetes dulceacuícolas de Xochimilco
En Nativitas y en el PEX se colocaron un total de 144 bloques , de los cuales solamente se
recuperaron 94. Se obtuvieron un total de 29 especies de hongos microscópicos
pertenecientes al phylum Ascomycota (13) Y al grupo de los hongos mitospóricos (15),
principalmente anamorfos de los ascomicetes (Tabla 1, Figuras 12-80).
Tabla l. Lignomicetes reg istrados en Nat ivitas y en el Parque Ecológico de Xochimilco.
Phylurn Ascornycota
Aniptodera sp. Shearer & M.A. MilI.
Ascotricha zi/ina L.M. Ames
Bombardia sp.
Chaetomium glob osum Kunze
Gelasinospora calospora (Mouton) C. Moreau & Mme . Moreau
Nais aquatica K.O. Hyde
Nectria haematococca Berk & Broome
Nectria rishbethii Booth
Ophioceras commune Shearer, Crane & W. Chen
Orbillia auricolor (A. Bloxam ex Berk. & Broome) Sacc.
Petriella guttulata GL Barran & Cain
Podospora fimiseda (Ces . & De Not. ) Niessl.
Savoryella /ignicola E.B.G. Jones & Eaton
Hongos Mi tos póricos
Arthrobotrys o/igospora Fresen . varo o/igospora
Bactrodesmium linderi (Crane & Shearer) M.E. Palm & E.L. Stewart
Dendrographium sp.
Doratomyces sp.
Fusarium sp. Link
Graphium sp. Cord a
lntercalarispora nigra Crane & Schoknecht
Papulospora sp.
Phoma sp. Sacc.
Phomopsis sp.
Stachybotrys chartarum (Ehrenb.) S. Hughes
Taeniolella rudis (Sacc.) S. Hughes
Triadelphia uniseptata (Berk & Broome) P.M. Kirk
Trichocladium /ignin cola Schmidt
Trichoderma viride Pers.
28
4.1.1 Abundancia
Las especies más abundantes fueron : Phoma (13.3%), Papulospora (9.9%), Anip todera sp.
(9.9%), Papulospora sp. (9.9%), Triadelphia uniseptata (9.5%), Doratomyces sp. (8.5%), y
Ophioceras commune (6.1%). Las menosabundantes: Ascotricha zilina (0.3%),
Chaetomium globosum (0.3%), Nectria haemato cocca (0.3%), Savoryella lignicola (0.3%)
e lntercalarispora nigra (0.3%) (Tabla 2).
Nativitas presentó el mayor número de incidencias (168) , mientras que en el PEX se
obtuvo el menor número (126) . El PEX presentó el mayor número de especies (24),
mientras que en Nativitas se registró el menor número (19).
Se encontraron 12 hongos comunes para las dos zonas de muestreo: Aniptodera sp. ,
Nectria rishbethii, Ophioceras commune, Petriella guttulata, Arthrobotrys oligospora,
Papulospora sp., Phoma sp., Phomopsis sp., Stachybotrys chartarum, Taeniolella rudis,
Trichocladium lignicola y Triadelphia uniseptata.
Para Nativitas los hongos más abundantes fueron: Doratomyces sp. (14.9%),
Papulospora sp. (12%), Phoma sp. (10%), Ophioceras commune (8.9%), Triadelphia
uniseptata (7.1%). Las menos abundantes: Stachybotrys chartarum (1.8%), Fusarium sp.
(1.2%) , Nectria haematococca (0.6%), Intercalarispora nigra (0.6%) y Savoryella
ligni cola (0.6%) (Tabla 3).
La Laguna Xaltocán presentó el mayor número de incidencias (80), seguida por el
Canal Rombo (49) y el Canal Santa Cruz (39). En la Laguna Xaltocán se registraron el
mayor número de especies (16) , seguido por el Canal Santa Cruz (14), yen tercer lugar el
Canal Rombo (13).
39
Los hongos que se registraron en las tres áreas de estudio fueron: Aniptodera sp.,
Nectria rishbethii , Petriella guttulata , Arthrobotrys oligospora , Doratomyces sp.,
Papulospora sp., Phoma sp., Triadelphia uniseptata y Trichoderma viride.
Tabla 2. Abundancia de los lignomicetes registrados en Nati vitas y en el Parque Ecológico de Xochimilco.
Hongo NAT PEX Abund. % Abund.
to tal
Phoma sp. 17 22 39 13.3
Aniptodera sp . 10 19 29 9.9
Papu/ospora sp. 20 9 29 9.9
Triade/phia uniseptata 12 16 28 9.5
Doratomyces sp. 25 O 25 8.5
Ophioceras commune 15 3 18 6.1
Petriella guau/ata lO 6 16 5.4
Taenio/ella rudis 7 8 15 5.1
Nectria rishb ethii 9 2 11 3.7
Arthro botrys oligospora 9 1 10 3.4
Nais aquatica 10 O 10 3.4
Trichocladium ligninco/a 6 3 9 3.0
Dendrographium sp . O 8 8 2.3
Phomopsis sp. 4 4 8 2.3
Sta chy botrys chartarum 3 5 8 2.3
Bombardia sp. O 6 6 2.0
Trichoderma vivide 6 O 6 2.0
Orbillia auri color O 3 3 1.0
Bactrodesmium linderi O
..,
3 1.0.)
Ge/asinospo ra ca/ospora O 2 2 0.7
Podospora fimiseda O 2 2 0.7
Fusarium sp. 2 O 2 0.7
Graphium sp. O 2 2 0.7
Ascotricha zilina O 1 1 0.3
Chaetomium g/obosum O 1 1 0.3
Nectria haemat ococca 1 O 1 0.3
Sav oryella lignico/a 1 O 1 0.3
lnterca /arispora nigra 1 O 1 0.3
Total de especies por luga r 19 21
Total de incidencias 168 126 294
Tota l % incidencias 100
NAT= Nat ivitas.
PEX= Parque Ecológ ico de Xochimilco.
Los hongos que se presentaron solamente en el Canal Santa Cruz y en la Laguna
Xaltocán fueron: Phomopsis sp. y Taeniolella rudis. Los hongos que se registraron en la
40
Laguna Xaltocán y en el Canal Rombo fueron: Nais aquatica, Ophioceras commune,
Stachybotrys chartarum y Trichocladium lignincola. Las especies que solamente se
presentaron una vez fueron: lntercalarispora nigra, Nectria hematococca y Savoriella
lignicola.
Tabla 3. Abundancia de los lignomicetes registrados en el Canal Santa Cruz, Lagun a Xaltocá n, y Canal
Rombo de la zona de Nativitas.
Hongo Canal Laguna Canal Rombo Abund. % Abund.
Santa Cruz Xaltocán total
Doratomyces sp . 5 10 10 25 14.9
Papulospora sp. 7 7 6 20 12.0
Phoma sp. 5 9 3 17 10.0
Ophioceras commune O 11 4 15 8.9
Triadelphia uniseptata 3 4 5 12 7.1
Aniptodera sp. 3 4 3 10 5.9
Nais aquatica O 6 4 10 5.9
Petriella guttulata 1 5 4 10 5.9
Nectria rishbethii 2 4 .., 9 5.3-'
Arthrobotrys oligospora 4 3 2 9 5.3
Taeniolella rudis 3 4 O 7 4.2
Trichocladium lignincola O 4 2 6 3.6
Trichoderma vivide 2 3 1 6 3.6
Phomopsis sp. 1 3 O 4 2.4
Stachybotrys chartarum O 1 2 3 1.8
Fusarium sp. O 2 O 2 1.2
Nectria haematococca 1 O O 1 0.6
Savoryella lignicola 1 O O 1 0.6
l ntercalarispora nigra 1 O O 1 0.6
Total de especies por lugar 14 16 13
Total de incidencias 39 80 49 168
Total % incidencias 100
En el PEX las especies más abundantes fueron : Phoma sp. (17.5%), Aniptodera sp.
(15%) Y Triadelphia uniseptata (13%). Las menos abundantes fueron: Ascotricha zilina
(0.8%), Chaetomium globosum (0.8%) y Arthrobotrys oligospora (0.8%) (Tabla 4). El
estanque del Kiosco del Papalotl presentó el mayor número de incidencias (58), seguido por
41
el Lago Huetzalin (40) Y por la reserva natural de aves (28). En el Lago Huetzalin se
registró el mayor número de especies (16), seguido por el estanque del Kiosco del Papalotl
(14) y por la reserva natural de aves (13). Los hongos que se registráron en las tres áreas de
estudio fueron: Anip todera sp., Bombardia sp. , Orbillia auricolor, Papulospora sp., Phoma
sp. y Taeniolella rudis.
En general, la pro fundidad y la cantidad de O2 disuelto de la zon a de Nativitas es
menor que la del PEX (Tablas 5 y 6).
Tabla 4. Abundancia de los lignomicetes reg istrado s en los 3 puntos de muestreo del Parque Eco lógico de
Xochimi lco.
Hongo Reserva Lago Estanque Abund. % Abund.
Natural de Huetzalin Kiosco del total
aves Papalotl
Phoma sp. 6 7 9 22 17.5
Aniptodera sp. l 4 14 19 15.0
Triade/phia uniseptata O 10 6 16 13.0
Papu/ospora sp. 5 l
..,
9 7.1j
Dendrographium sp. O l 7 8 6.3
Taenio/ella rudis 2 l 5 8 6.3
Bombardia sp. 2 2 2 6 4.8
Petriella guttu/ata O 2 4 6 4.8
Stachybotrys chartarum 3 2 O 5 3.9
Phomopsis sp. O l 3 4 3.2
Ophioceras commune O 2 l 3 2.4
Orbi//ia auricolor l l l 3 2.4
Bactrodesmium /inderi 2 l O 3 2.4
Trichoc/adium /igninco/a O
..,
O 3 2.4j
Ge/asinospora ca/ospora l l O 2 1.6
Nectria rishbethii O O 2 2 1.6
Podosporafimis eda 2 O O 2 1.6
Graphium sp. l O l 2 1.6
Ascotricha zi/ina l O O l 0.8
Chaetomium g/obosum l O O l 0.8
Arthrobotrys o/igospora O l O 1 0.8
Total especies por lugar 13 16 13
Total de incidencias 28 40 58 126
Total % incidencias lOO
42
Tabla 5. Parámetros fisicoquímicos y profundidad de los tres cuerpos de agua muest reados en Nativitas,
Xochimilco.
Puntos de muestreo Estac ión 0 , disuelto mg/I Tempera tura oC Profundidad cm
2
3
I Canal Santa Cruz.
2 Laguna Xaltocán.
3 Canal Rombo.
1 4.6 22
2 4.6 21
3 3.8 20
4 3.4 20
5 3.4 20
1 4.5 20
2 3.9 20
.., 4.0 20.)
4 3.6 20
5 3.7 20
1 3.4 20
2 3.0 20
3 3.2 20
4 2.8 19
5 2.8 19
10
30
20
25
25
27
25
25
25
26
24
17
27
30
30
Ta bla 6. Parám etros fisi coquímicos de los tres cuerpos de agua muestreados en el Parque Eco lógico de
Xochimilco.
Pu nto s de muest reo Estación 0 , disuelto mg/L Temp eratu ra oC Profund idad cm
1
2
3
J Lago de la Reserva Natural de Aves.
2 Lago Huetzalin,
3 Lago Kiosko del Papalotl,
1 4.8 23 50
2 4.7 23 50
3 4.8 23 50
4 4.6 23 50
5 4.8 23 50
1 8.2 23 50
2 8.0 23 50
3 4.0 24 50
4 4.3 29 50
5 4.2 24 50
1 3.6 21 50
2 3.7 21 50
3 3.8 21 50
4 3.8 21 50
5 3.8 21 50
Los hongos que se registraron únicamente en la Reserva Natural de Aves y el Lago
Huetza lin fueron: Gelasinospora calospora, Bactrodesmium linderi y Stachybotrys
chartarum. Los hongos que se presentaron en el Lago Huetzalin y el Estanque del Kiosko
43
del Papalotl fueron: Ophioceras commune , Petriella guttulata, Phomopsis sp. y Triadelphia
uniseptata. Solamente se encontró un hongo en La Reserva Natural de aves y el Estanque
del Kiosko del Papalotl: Graphium sp. Las especies registradas una vez fueron: Ascotricha
zilina , Chaetomium globosum y Arthrobotrys oligospora.
4.1.2 Diversidad
En general , los valores obtenidos del índice de diversidad mostraron que existe una
diversidad más alta en el PEX que en Nativitas (Tablas 7-9).
Tabla 7. Valores obtenidos al aplicar el índice de diversidad Shannon en Nati vitas y el Parque Ecológico de
Xochimilco.
-(pi ) (Inpi)* -(pi) (Inpi)*
Hongo NAT PEX
Aniptodera sp. 0.168 0.285
Ascotricha zi/ina O 0.033
Bombardia sp. O 0.14 5
Chaetomium globosum O 0.033
Gelasinospora calospora O 0.066
Nais aquatica 0.168 O
Nectria haematococca 0.025 O
Nectria rishbethii 0.157 0.066
Ophioceras commune 0.2 16 0.089
Orbillia auricolor O 0.089
Petriella guttulata 0.1680.145
Podospora fimiseda O 0.066
Savoryella /ignicola 0.025 O
Arthrobotrys o/igospora 0.157 0.033
Bactrodesmium /inderi O 0.089
Dendrographium sp. O 0.175
Doratomyces sp. 0.283 O
Fusarium sp. 0.053 O
Graphium sp. O 0.066
lntercalarispora nigra 0.025 O
Papulospora sp. 0.254 0.188
Phoma sp. 0.254 0.305
Phomopsis sp. 0.089 0.109
Stachyb otry s chartarum 0.072 0.128
Taeniolella rudis 0.132 0.175
Triadelphia uniseptata 0.188 0.262
Trichocladium /igninco la 0.119 0.089
Trichoderma vivide 0.119 O
Diversidad 2.672 2.636
44
Tabla 8. Valore s obtenidos al aplicar el índice de diversidad Shannon en Nativitas.
Hongo -(pi) (Inpi)* -(pi) (Inpi)* -(pi) (Inpi)*
Canal Santa Cruz Laguna Xaltocán Canal Rombo
Aniptodera sp. 0.197 0.149 0.171
Nais aquatica O 0.194 0.205
Nectria haematococca 0.094 O O
Nectria rishbethii 0.152 0.149 0.171
Ophioceras commune O 0.272 0.205
Petriella guttulata 0.094 0.173 0.205
Savoryella Iignicola 0.094 O O
Arthrobotrys oligospora 0.234 0.123 0.130
Doratomyces sp. 0.263 0.259 0.032
Fusarium sp. O 0.092 O
Intercalarispora nigra 0.094 O O
Papulospora sp. 0.308 0.213 0.257
Phoma sp. 0.263 0.246 0.17 1
Phomopsis sp. 0.094 0.123 O
Stachybotrys chartarum O 0.055 0.130
Taeniolella rudis 0.197 0. 149 O
Triadelphia uniseptata 0.197 0.149 0.233
Trichocladium Iignincola O 0.149 0.130
Trichoderma vivide 0.152 0.123 0.079
Diversidad 2.433 2.618 2.119
Tabla 9. Valore s obtenidos al aplicar el índice de diversidad Shannon para el Parque Ecológico de Xochimilco.
Hongo
Aniptodera sp.
Ascotricha zilina
Bombardia sp.
Chaetomium globosum
Gelasinospora calospora
Nectria rishbeth ii
Ophioceras commun e
Orbil/ia auricolor
Petriella sp.
Podospora fi miseda
Arthrobotrys oligospora
Bactrodesmium Iinderi
Dendrograph ium sp.
Graphium sp.
Papulospora sp.
Phoma sp.
Phomopsis sp.
Stachybotrys chartarum
Taeniolella rudis
Triadelphia uniseptata
Trichocladium Iignincola
Diversidad
-(pi) (Inpi)*
Reserva Nat.e aves
0.119
0. 119
0.188
0.119
0.119
O
O
0.119
O
0.188
O
0.188
O
0.119
0.308
0.330
O
0.239
0.330
O
O
2.485
-(pi) (Inpi)*
Lago Huetzalin
0.230
O
0.149
O
0.092
O
0.149
0.092
0.149
O
0.092
0.092
0.092
O
0.092
0.305
0.092
0.149
0.092
0.346
0.194
2.40 7
-(pi) (Inpi)*
Estanque Kiosco del Papalotl
0.343
O
0.116
O
O
0.116
0.070
0.070
0.184
O
O
O
0.255
0.070
0.153
0.289
0.153
O
0.211
0.235
O
2.265
45
4.2 Obtención de los queratinomicetes del ambiente dulceacuícola de Xochimilco
Como resultado de este estudio se obtuvieron un total de 112 incidencias y 16 hongos
diferentes para Nativitas y el PEX (Tabla 10, Figuras 81-97). Todos los registros
pertenecen al grupo de los hongos mitospóricos, es decir, son anamorfo s.
Tabla 1a. Abundancia de los queratinomicetes registrados en Nati vitas y en el Parque Ecológico de
Xochimilco mediant e los métodos de di lución en superficie de placa y carna das de cab ello .
Hongo NAT PEX Total Porcentaje %
Fusarium sp . 1 1 53 54 48.2
Scopulariopsis brumptii a 15 15 13.4
Fusarium sp. 2 a 12 12 10.7
Alternaria alternata 7 2 9 8.0
Trichophy ton rubrum var.jlava 7 a 7 6.2
Paecilomyces fumosoroseus a 5 5 4.5
Chrysosporium zonatum 2 a 2 1.8
No identificado a 2 2 1.8
Acremonium sp . a 1 1 0.9
Aspergillus nidulans a l 1 0.9
Chrysosporium keratinophilum I a 1 0.9
Geotrichum candidum a l 1 0.9
Malbranchea gypsea 1 a 1 0.9
Trichophyt on mentagrophy tes varo nodulare a 1 1 0.9
Total especies por lugar 6 lO
Total de incidencias 19 93 112
Total % incidencias lOO
Los hongos más abundantes fueron: Fusarium sp. 1 (48.2%), Scop ulariopsis
brumptii (13.4%), Fusarium sp. 2 (10.7%), Alternaria alternata (8.0%) y Trichophyton
rubrum var. flava (6.2%). Las menos abundantes fueron: Aspe rgillus nidulans (0.9%),
Chrysosporium keratinophilum (0.9%), Geotrichum candidum (0.9%), Malbranchea
gypse a (0.9%) YTrichophyton mentagrophytes var. nodulare (0.9%) .
El PEX presentó el mayor número de incidencias (93), mientras que Nativitas
presento la menor (19). Sólo se encontraron dos especies de hongos comunes para las dos
zonas de estudio : Fusarium sp. 1 y Alternaria alternata .
46
83
88
8684
81
Fig. 81. Acremonium sp., conidióforo y conidiosporas, x 125.
Fig. 82. Alternaria alternata, mitosporas , x 600.
Fig. 83. Aspergillus nidulans , conidióforo, x 312.
Fig. 84-86. Chrysosporium keratinophilum, microconidiosporas, x 2000, x 1200.
Fig. 87-88. Chrysosporium zonatum; x 2000.
•
.-.-
. "?-.. (
•
89 90
92 93 94
96 97
Fig. 89. Geotrichum candidum, x 500.
Fig. 90. Malbranchea gypsea, x 2400.
Figs. 91-93. Paeci/omyces fumosoroseus. Fig. 91. Conidióforo, x 500. Figs. 92-93 . Conidiosporas y
conidióforo, x 1750, x 830.
Figs. 94-95. Trichophyton rubrum var.jlava. Figs. 94-95. Microconidiosporas, x 1000 x 800.
Fig. 96. Trichophyton mentagrophytes varonodu/are, órganos nodu lares , x 500 .
Fig. 97. Hongo no identificado, x 1000.
4.2.1 Método de dilución en superficie de placa
Al realizar este método se aplicaron las concentracione s de los antibióticos que resultaron
efectivas en Palestina (500 mg de cic1oheximida, 100 mg de c1oranfenicol y 100 mg de
sulfato de gentamicina) (Ali Shtayeh et al., 2002). Sin embargo , las concentraciones
mencionadas fueron inadecuadas en Nativitas porque no inhibieron el crecimiento
bacteriano y por lo tanto no se desarrollaron colonias de hongos (Tabla 11).
Tabla 11. Abundancia de los queratinomicete s obtenidos medi ante el método de dilución en superficie de placa.
Hongo NAT PEX Abund. % Abund.
Alternaria alternata O 7 7 38.9
Trichophy ton rubrum var.jlava O 7 7 38.9
Malbranchea gypsea O I I 5.5
Chrysosporium keratinophilum O I I 5.5
Chrysosporium zonatum O I I 5.5
Fusarium sp . I O l I 5.5
Total especies por lugar O 6
Total de incidencias O 18 18
Total % incidencias 100
Para Nativitas, las concentraciones de antibióticos empleadas fueron inadecuadas
porque no inhibieron el crecimiento bacteriano y por lo tanto no se desarrollaron colonias
de hongos; por esta razón no se obtuvieron resultados de abundancia. Para el PEX los
hongos más abundantes fueron: Alternaria alternata (38.9%) y Trichophyton rubrum var.
flava (38.9%). Los menos abundantes fueron: Malbranchea gypsea, (5.5%) Chrysosporium
keratinophilum, (5.5%) Chrysosporium zonatum (5.5%) y Fusarium sp. 1 (5.5%).
4.2.2 Método de carnadas de cabello
Este método se aplicó de manera eficaz en ambas áreas de estudio , tanto en el pnmer
muestreo como en el segundo. La concentración de antibióticos aplicada inhibió
satisfactoriamente el crecimiento de las bacterias (Tabla 12).
49
Tabla 12. Abundancia y diversidad de los queratinomicetes obtenidos mediante el método de carnadas de
cabello.
Ho ngo NATI NAT 11 PEX 1 PEX 11 Ab und. % Abund.
Ho ngo
Fusarium sp. 1 3 6 20 24 53 57.0
Scopulariopsis 11 3 1 O 15 16.1
brumptii
Fusarium sp. 2 O O O 12 12 13.0
Paeci/omy ces l 3 1 O 5 5.4
fum osoroseus
A/ternaria a/terna ta O O 2 O 2 2.1
No identificado O O 2 O 2 2.1
Acremonium sp. 1 O O O 1 I
Aspergillus nidulans O 1 O O 1 I
Geotrichum candidum O 1 O O 1 I
Trichophyton 1 O O O 1 I
mentagrophyt es var.
nodulare
Total de especies por 5 5 5 2
lugar
Total de incidencias 17 14 26 36 93
Total % inc idencias 100
Con este método las especies más abundantes fueron: Fusarium sp. 1 (57.0%),
Scopulariopsis brumptii (16.1%) Y Fusarium sp. 2 (13.0%). Las menos abundantes fueron:
Aspergillus nidulans (1%), Geotrichum candidum (1%) Y Trichophyton mentagrophytes
var. nodulare (1%).
El PEX presento el mayor número de incidencias (62), mientras que Nativitas
presento el menor número de incidencias (31).
Sólo se encontraron tres hongos comunes para las dos zonas de estudio: Fusarium
sp. 1, Scopulariopsis brumptii y Paecilomyces f umosoroseus. Sólo Fusarium sp. 1 estuvo
presente en las dos zonas de estudio en todos los aislamientos.
50
5 DISCUSIÓN
5.1 Lignomicetes dulceacuícolas de Xochimilco
Son pocos los estudios realizados en México relacionados con los hongos dulceacuícolas,
como el de Céspedes y Castillo (1982) quienes reportan a Rhizophydium keratinophilum en
el estado de Hidalgo, y Allomyces neoniliformis en el estado de Nuevo León. Para
Xochimilco sólo se encuentra el trabajo de González y Chavarria (2005), quienes
registraron los ascomicetes Ascotaiwania lignicola, Janhula poonythii, Ophio ceras
commune y Savoriella lignicola, creciendo en bloques de Pinus sp.
Muchos de los hongos registrados en este estudio son dulceacuícolas, mientras que
otros son de origen terrestre ; muchos de ellos se han registrado en diversas parte s del
mundo. Algunas especies (Arthrobotrys oligospora, Bactrodesmium linderi , Taeniolella
rudis, Triadelphia uniseptata y Trichocladium lignin cola) son nuevos registros para
Xochimilco y para el país. Los resultados de este estudio son interesantes, porque debido a
la contaminación y al impacto que ha sufrido la zona de Xochimilco se esperaba una menor
diversidad con una abundancia anormal de los hongos y, además , la presencia de una
micobiota característica cuyas especies son indicadoras de los cuerpos de agua
contaminados. Sin embargo , no solamente se encontró una diversidad alta en Xochimilco,
sino que se obtuvieron especies que comúnmente se han registrado de cuerpos de agua no
impactados, saludables y de ambientes no urbanos. Además , algunos de los hongos que se
registraron en Xochimilco son poco comunes o raros, como Taeniolella, que solamente se
ha registrado en Inglaterra, y no se ha encontrado en otro lugar. Estos resultados tal vez se
deben a que la calidad del agua de Xochimilco es aceptable y permite el desarrollo de
especies muy sensibles a los cambios en la calidad del agua, independientemente del origen
51
de dichos hongos, ya sean nativos o introducidos. Posiblemente, el alto valor de la
diversidad que se obtuvo se debe a la suma de las especies nativas y de las introducidas. No
se sabe cuáles de dichas especies han habitado en Xochimilco desde los tiempos
prehispánicos, ni cuáles han sido introducidas ya sea a través del agua o de las plantas
exóticas que se propagan en los viveros.
Un aspecto interesante de este trabajo es que se obtuvieron muchos ascomicetes,
puesto que normalmente en este tipo de investigaciones siempre predominan los hongos
mitospóricos. Una posible explicación se debe a los factores abióticos durante la
incubación de las muestras en el laboratorio o bien a las características únicas del ambiente
acuático de Xochimilco.
En los cuerpos de agua dulce no impactados se pueden encontrar hongos
dulceacuícolas estrictos y también facultativos. Se encontraron muchos hongos
dulceacuícolas estrictos, tanto ascomicetes como hongos mitospóricos. Entre los hongos
mitospóricos dulceacuícolas estrictos se registraron en Xochimilco varias especies como
Taeniolella rudis, que se ha encontrado degradando madera de pino en torres de
enfriamiento en Inglaterra (Jones, 2002) . Su obtención en Xochimilco probablemente se
llevó a cabo debido a que las carnadas empleadas fueron de madera de pino, porque se sabe
que estos hongos tienen cierta preferencia por dicho sustrato. La distribución de este hongo
es rara porque solamente se ha encontrado en Inglaterra, y éste es el segundo registro de
esta especie a nivel mundial. Triadelphia uniseptata, anamorfo de Ascolacicola aquatica ,
se ha reportado degradando madera sumergida en Hong Kong (Ranghoo y Hyde, 1998),
aunque en este trabajo solamente se encontró el anamorfo. Trichocladium lignincola fue
descrito de madera sumergida en un río en Alemania (Goh y Hyde, 1999), y también se ha
encontrado en China (Yuen et al., 1999). Bactrodesmium linderi también se ha encontrado
52
en madera sumergida; este hongo anteriormente estaba clasificado como Trichocladium
linderi (Goh y Hyde, 1999). Dos especies de Bactrodesmium se han reportado en madera
sumergida en el río Koito en Japón (Tsui y Hyde, 2003). lntercalarispora nigra se ha
encontrado sobre madera sumergida en un pantano de Estados Unidos (Illinois), y en
Viena.
Entre las especies facultativas se registró Fusarium, un género muy conocido,
saprobio y parásito de plantas con distribución mundial. Su presencia en el medio acuático ,
tanto marino como de agua dulce, está muy documentada. Se ha registrado en el agua del
río Brahmaputra, India (Baruah y Bora, 1979), en una laguna en Venecia (Del Frate et al.,
1991), en el río de Coatzacoalcos, México (Martínez et al., 1973) y en el agua de dos
canales y una laguna en Xochimilco (Chavarria, 2003). Varias especies de Fusarium, como
F. solani y F. oxysporum, se han encontrado en aguas tratadas que se emplean en el riego
de diversos cultivos, lo que puede ocasionar problemas en las cosechas y en la salud de las
personas (Cooke, 1967). La presencia de Fusarium aquaeductuum en el agua de plantas
tratadoras de agua residuales es característica. En este trabajo no se encontró dicha especie,
aunque se reporta el género pero con abundancia baja.
Phoma es un hongo que se caracteriza por ser un saprobio y un parásito de diversas
plantas, y también es un organismo resistente a la contaminación del agua. Aunque se
considera de origen terrestre se ha encontrado en aguas de un lago en Venecia, Italia (Del
Frate et al., 1991), creciendo en las partes externas de peces (Woronin y Zacharowa, 1991),
en madera sumergida del Lago Fuxian en China (Cai et al., 2002) , degradando hojas de
Pistia stratioites en agua (Sinha, 1992), parasitando una especie de salmón (Ross et al.,
1975), y en los canales de Xochimilco, México (Chavarria, 2003). Phoma presentó el
mayor número de incidencias en Nativitas; los mismos resultados se han obtenido en otros
53
trabajos sobre los hongos del agua dulce , por lo que se cree que este hongo se encuentra
muy adaptado al medio acuático . Phoma y el ascomicete Nectria son géneros que se han
aislado del agua tratada, lo que significa que estos hongos son capaces de resistir los
procesos de tratamiento y purificación del agua (Rosenzweig y Pipes, 1989). En el presente
estudio se registró Phomopsis, un género que se ha reportado en raras ocasiones del medio
acuático como en China (Cai et al., 2002).
Trichoderma y Paecilomyces se han aislado de las aguas de Venecia (Del Frate et
al , 1991). Varias especies de Trichoderma se han encontrado en muestras de agua tomadas
en EUA y El Reino Unido (Kinsey et al , 1999), así como de muestras de agua potable
(Rosenzweig y Pipes , 1989). También Trichoderma se ha encontrado degradando las hojas
de Pistia stratioites en el agua (Sinha, 1992).
Con respecto a los ascomicetes que se registraron de Xochimilco, algunos
presentaron características que no coincidieron con ninguna de las especies descritas , como
Aniptodera, que presentó características de este género y de Halosphaeria , y en este
trabajo , después de un análisis riguroso de su morfología y ecología, tentativamente se
asignó al género Aniptodera. Este hongo se ha aislado de madera sumergida y presenta
especies cosmopolitas y algunas endémicas, y tiene representantes tanto en el medio
acuático como en el medio marino, pero no tiene en el medio terrestre (Wong et al, 1998).
Aniptodera se ha registrado en Estados Unidos (Illinois, New York), Australia, Hong Kong,
Sudáfrica, Filipinas, Malasia (Hyde et al, 1999).
Nats aquatica se ha registrado en Australia, Hong Kong y Sudáfrica sobre madera
parcialmente sumergida (Hyde et al , 1999), así como en madera colectada en el Lago
Fuxian en China (Cai et al , 2002). Fryar et al , (2001), en un estudio sobre la colonización
de bloques de madera por hongos , observaron que N. aquatica no inhibe a otros hongos
54
cuando se inocula sólo; pero, junto con otras especies , la inhibición es mucho mayor. Las
especies de este género presentan aseas delicuescentes, por lo que se considera que esta
especie presenta una fuerte adaptación al medio acuático (Wong el al., 1998).
Ophioceras commune se ha encontrado en madera sumergida en Panamá, en los
Estados de Il1inois, Louisiana, Indiana y Minnesota, en Estados Unidos (Shearer el al.,
1999), así como en el río

Continuar navegando