Logo Studenta

Diversidad-de-rotiferos-monogonontos-de-la-parte-central-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
“DIVERSIDAD DE ROTÍFEROS MONOGONONTOS 
DE LA PARTE CENTRAL DE MÉXICO” 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADEMICO DE 
M A E S T R A E N C I E N C I A S 
( S I S T E M Á T I C A ) 
P R E S E N T A 
BIOL. CARMEN R. SERRANÍA SOTO 
 
 
TUTOR: DR. SINGARAJU SRI SUBRAHMANYA SARMA 
 
 
 
 
MÉXICO, D. F. ABRIL, 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
A DEGAPA: por la beca otorgada a través del Proyecto “El uso de zooplancton 
para mejorar la calidad del agua –Estudio de caso de el lago de Zumpango, 
estado de México” (IN 234602), durante el periodo de septiembre de 2003 a 
diciembre de 2004. 
 
A CONACyT (18967) por la beca otorgada de septiembre de 2004 a junio de 2005. 
 
A los miembros del comité: 
Dra. Ma. Antonieta Aladro Lubel 
Dr. Manuel Elías Gutiérrez 
Dr. Sri Subrahmanya Singaraju Sarma 
Dr. Alfonso Lugo Vázquez 
Dra. Nandini Sarma 
 
Al Dr. Marcelo Silva y a la Biol. Araceli Adabache (Universidad Autónoma de 
Aguascalientes), gracias por las facilidades otorgadas para la obtención de las 
microfotografías de microscopio electrónico de barrido. 
 
Al Dr. Oswaldo Tellez por su tiempo y paciencia, mil gracias. 
 
A través de estas líneas deseo hacer patente mi más sincero 
agradecimiento a todas aquellas personas que contribuyeron de una manera 
desinteresada para que este trabajo se llevara a cabo. 
 
 
Especialmente a: 
 
Robert Brotherhood 
Luis José Molina Magne 
Diego De Jesús Herrera 
Arnulfo Reyes Mata. 
 
 
 
 
A MIS PADRES: 
 
 
 
 
ROSITA Y GONZALO 
 
 
 
A MIS HERMANOS: 
 
RAÚL 
LUIS 
ALBERTO 
MIGUEL 
MANUEL 
FELIPE 
GONZALO 
MARCELA 
FLORENCIA 
GUADALUPE 
 
A TODOS GRACIAS POR SU APOYO INCONDICIONAL. 
 
 
CONTENIDO 
 
I. RESUMEN............................................................................................................................1 
ABSTRACT..............................................................................................................................2 
II. INTRODUCCIÓN...................................................................................................................3 
IMPORTANCIA ECOLÓGICA ..................................................................................................6 
GRUPOS ECOLÓGICOS........................................................................................................8 
BIOGEOGRAFÍA.................................................................................................................10 
TAXONOMÍA DEL PHYLUM ROTIFERA .................................................................................13 
III. ANTECEDENTES...............................................................................................................19 
IV. OBJETIVOS .....................................................................................................................23 
OBJETIVO GENERAL .........................................................................................................23 
OBJETIVOS PARTICULARES ...............................................................................................23 
V. ÁREA DE ESTUDIO ...........................................................................................................24 
VI. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................37 
VII. RESULTADOS............................................................................................................41 
VIII. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.....................................................................................75 
IX. CONCLUSIONES........................................................................................................84 
X. LITERATURA CITADA..................................................................................................87 
XI. ANEXO I ...................................................................................................................99 
XII. ANEXO II ................................................................................................................117 
 
 
 
I. RESUMEN 
México ocupa un lugar preponderante entre los países que albergan floras y 
faunas extremadamente diversas. Como en muchas otras partes del mundo, los estudios 
en la diversidad de los invertebrados de agua dulce todavía se encuentran en un estado 
de descubrimiento de nuevas especies, así como ampliaciones de ámbito muy 
interesantes. Los rotíferos son un grupo pequeño de invertebrados metazoos 
microscópicos, acuáticos y semiacuáticos; es uno de los grupos característicos de las 
aguas dulces, juegn un papel importante en la red trófica de lagos del agua dulce. Las 
macrófitas acuáticas son muy importantes en la estructura de las comunidades de 
rotíferos, actúan como sustrato, fuente de alimento e influyen en la relación depredador-
presa. Esta riqueza tan grande refleja la naturaleza heterogénea del ambiente y la gran 
diversidad de nichos. La fauna de rotíferos presente a nivel mundial incluye más de 2000 
especies y en México solamente se conocen el 14.75% de las especies, por lo anterior en 
el presente trabajo se da a conocer la diversidad y distribución geográfica de rotíferos de 
los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal. Se analizaron 
taxonómicamente 19 cuerpos de agua, para hacer una comparación de la diversidad entre 
ellos, y conocer si hay diferencias en cuanto a la diversidad en estos cuerpos de agua, 
tomando en cuenta que se encuentran en diferentes regiones hidrológicas, climas y 
altitudes. Las muestras fueron obtenidas por medio de filtrados de agua a través de una 
red de plancton de 50μm, para ser analizadas en el laboratorio, bajo el microscopio óptico 
en el cual se llevó a cabo el análisis taxonomico de cada una de las especies. En el 
presente trabajo se reportan en total 160 especies en 19 cuerpos de agua estudiados; 
estas especies están representadas en dos órdenes: (1) Gnesiotrocha con siete familias, 
nueve géneros y 20 especies y (2) Ploimida con 16 familias, 38 géneros y 139 especies. 
De los cuales cinco son nuevos registros para México: Keratella morenoi Modenutti, 
Diéguez & Segers, 1998 (Tlax, Méx, Hgo); Euchlanis meneta Myers, 1930 (D.F.); 
Euchlanis pyriformis Gosse, 1851 (Hgo); Macrochaetus sericus (Thorpe, 1893) (Méx) y 
Dicranophorus hauerianus Wiszniewski, 1939 (Hgo). Las entidades con una mayor 
similitud de especies y las que presentan la mayor diversidad son Hidalgo, México y el 
Distrito Federal. Entre los géneros de rotíferos más comunes o que tienen una amplia 
ocurrencia en México encontramos a los géneros de Brachionus, Lecane, Trichocerca. 
Entre los estados de la Republica Mexicana, los estudios mas amplios del Phylum 
Rotifera se encuentran en la parte central del país (Hidalgo, México, Morelos y el D. F.), 
hacia el norte el estado de Aguascalientes y en el sureste (Tabasco, Quintana Roo, la 
península de Yucatán y Chiapas). Teniendo así una representación preliminar de la 
distribucióndel phylum, y esta distribución en gran medida refleja la presencia de dos 
grupos de investigadores en el país. Se requiere de un estudio extensivo para entender la 
distribución de estos organismos en México. Es necesario documentar, evaluar y 
monitorear la biodiversidad acuática a través de inventarios biológicos y del conocimiento 
de las poblaciones y de los ecosistemas. En México, la información e investigación de 
este grupo de organismos esta muy limitada, ademas se requiere de la conformación de 
grupos de investigación interdisciplinarios que trabajen distintos aspectos y temáticas de 
los ecosistemas acuáticos. Se requieren datos más específicos que permitan el uso 
máximo de la información existente. Así como el uso de los sistemas de percepción 
remota e información geográfica, que proporcionen un marco para monitorear los cambios 
que ocurren en los ecosistemas y que promuevan el intercambio de información a través 
de bases de datos actualizadas. 
 
ABSTRACT 
The location and the topographical situation of Mexico favor the development of a great 
diversity in freshwater ecosystems, as well as in the biota. Like other countries in the 
neotropical region, Mexico occupies a predominant place in harboring highly diverse flora 
and fauna. As in many other parts of the world, the studies on the diversity of freshwater 
invertebrates are still going on with regular discovery of new taxa. Protozoans, rotifers, and 
microcrustaceans are the main components of freshwater zooplankton. Rotifers are 
microscopic metazoans inhabiting aquatic and semi-aquatic environments. They are 
particularly abundant and diverse in freshwater bodies and are primary consumers acting 
as an important trophic link in lakes and ponds. The aquatic macrophytes often structure 
periphytic rotifer communities since they act as substrate, source of food and as refuge 
against predators. Due to the incomplete knowledge of the biodiversity of the aquatic 
ecosystems in Mexico, smaller invertebrates including rotifers are rarely considered. About 
2000 rotifer species exist globally, in Mexico there are about 300 species. In the present 
work, the diversity and geographical distribution of rotifers from the State of Mexico, 
Tlaxcala and Federal District have been analyzed considering a total of 19 freshwater 
bodies. The samples were obtained by filtering water through a net of plankton of 50μm, to 
be analyzed in the laboratory, under the stereomicroscope and optical microscope. For 
morphological analysis of the species specialized literature was used. In the present work 
160 rotifer species are identified. These represent two orders: (1) Gnesiotrocha with seven 
families, nine genera and 20 species and (2) Ploimida with 16 families, 38 genera and 139 
species. Five are new records for Mexico: Keratella morenoi Modenutti, Diéguez & Segers, 
1998 (Tlax, Méx, Hgo); Euchlanis meneta Myers, 1930 (D.F.); Euchlanis pyriformis Gosse, 
1851 (Hgo); Macrochaetus sericus (Thorpe, 1893) (Méx) and Dicranophorus hauerianus 
Wiszniewski, 1939 (Hgo). Great similarity of the rotifer diversity was evident from the 
States of Hidalgo, Mexico and the Federal District. The most common genera are 
Brachionus, Lecane and Trichocerca. Among the Mexican states, Mexico, Hidalgo, 
Morelos and Aguascalientes have higher rotifer diversity. It may be also due to the 
presence of rotifer workers in these regions or the ease with which samples could be 
collected. Extensive studies are still needed to understand the distribution of the phylum in 
Mexico. 
 
 
II. INTRODUCCIÓN 
¿A qué retos extras de conservación se enfrenta un país que además de 
ser megadiverso tiene una alta diversidad beta? ¿Con qué herramientas cuenta la 
biología de la conservación para hacer frente a estos retos? La acelerada pérdida 
de la biodiversidad a nivel mundial está obligando a recurrir a todo nuestro ingenio: 
1) para que la tasa de extinción de especies no supere a la tasa a la que 
estamos conociendo nuevas especies, y 
2) para optimizar recursos y utilizar al máximo el conocimiento que se tiene 
acerca de la biodiversidad, con la idea de revertir el proceso de pérdida de la 
misma y/o para proponer medidas para su conservación (Rodríguez, 1999). 
México es un país megadiverso, estatus que comparte con países como 
Brasil, Perú, Colombia, Indonesia y Madagascar, entre otros. En el territorio 
mexicano (1.5% de la superficie emergida del planeta) se encuentra alrededor del 
10% de la diversidad biológica del mundo. El patrón espacial de diversidad en 
México es parte de un gradiente latitudinal en el que el número de especies 
disminuye si la latitud es mayor. Sin embargo, las características especiales de 
México hacen que ese gradiente presente peculiaridades en algunas zonas del 
país. Un componente importante de la diversidad de especies es el recambio de 
especies o diversidad beta (β). La diversidad β es la medida de que tan diferentes 
o parecidos son los conjuntos de especies en distintas unidades de análisis 
(Rodríguez et al., 2003). 
La idea de separar la diversidad de especies en distintos componentes data 
de 1960, cuando Whittaker propuso que el número total de especies de una región 
(diversidad gamma (γ)) es el resultado de la combinación de la diversidad alfa (α) 
(el número de especies en las localidades que conforman la región bajo estudio) y 
la diversidad β (la diferencia en composición de especies entre estas localidades) 
(Heywood, 1995; Rodríguez et al., 2003). 
El recambio de especies (diversidad β) se ha reconocido como un elemento 
clave para entender la relación que existe entre la diversidad regional y local. Por 
 
otro lado, existe una relación inversa entre la diversidad β  de una región y las 
áreas de distribución de las especies dentro de esa región. Es decir, el área de 
distribución de una especie es la extensión geográfica que ocupa. El área de 
distribución y la diversidad β se relacionan de la siguiente manera: si en una región 
las especies ocupan en promedio una pequeña parte del territorio (tienen áreas de 
distribución pequeñas), pero los sitios difieren entre si en cuanto a la composición 
de especies, es decir, la diversidad β es alta. Si por el contrario las especies se 
distribuyen en una gran parte de la extensión de la región (tienen áreas de 
distribución amplia), pero los sitios se parecen entre si en términos de composición 
de especies y la diversidad β es baja (Heywood, 1995; Rodríguez et al., 2003). 
La ubicación y la accidentada topográfica del país favorecen en el 
desarrollo de una gran diversidad de cuerpos de agua (ecosistemas), así como de 
una biota diversificada. Los hábitats acuáticos epicontinentales son diversos y en 
algunos estados de la República ocupan una gran superficie. Entre los ambientes 
acuáticos epicontinentales los que cubren una gran superficie del territorio son los 
cuerpos de agua artificiales, debido a los grandes embalses construidos para 
abastecer extensas zonas de riego. Según la Comisión Nacional del Agua, las 
zonas inundables representan el área más extensa del total de los cuerpos de 
agua y humedales del país. Por área inundable debemos entender al terreno 
adyacente y casi al mismo nivel que el cauce de un río, que es inundable sólo 
cuando el caudal excede la capacidad del cauce. También puede ser un 
encharcamiento natural del terreno durante los periodos de aguas altas (Arriaga et 
al., 2000). 
 
Con respecto a las aguas epicontinentales, existe una preocupación 
creciente sobre el mantenimiento de estos ecosistemas y los riesgos que 
enfrentan muchas especies en relación con la pérdida de hábitat (degradación, 
cambios en la calidad y fragmentación), la sobreexplotación y la introducción de 
especies exóticas. El hecho de que haya muchas especies en franca declinación o 
enfrentando la extinción en los pocos países en donde se cuenta con un 
 
conocimiento de campo razonable, justifica lapreocupación real por el estado de 
la biodiversidad de las aguas epicontinentales. A pesar de que el hombre siempre 
ha hecho uso de los sistemas dulceacuícolas y sus especies, es alarmante que en 
los últimos 200 años, a raíz de la Revolución Industrial, el rápido desarrollo 
económico y el crecimiento poblacional acelerado, las actividades humanas hayan 
generado transformaciones sin precedente en estos ecosistemas (Arriaga et al., 
2000). 
 
Es así como surge la necesidad de revisar el estatus de la información 
sobre la diversidad y el valor biológico de las cuencas hidrológicas, además de 
evaluar las amenazas directas e indirectas sobre sus recursos y el potencial para 
su conservación y manejo adecuado (Arriaga et al., 2000). 
 
Los protozoos, rotíferos y microcrustáceos son los principales componentes 
de las comunidades de zooplancton de agua dulce (Nogrady et al., 1993). 
 
Los rotíferos son un grupo pequeño de invertebrados metazoos 
microscópicos (25-250μm de longitud), acuáticos y semiacuáticos; comprenden 
aproximadamente 120 géneros y 2100 especies en el mundo, de las cuales 1600 
pertenecen a la subclase Monogononta y aproximadamente 500 especies a la 
subclase Bdelloidea (Nogrady et al., 1993). 
 
Aunque son un phylum pequeño, es uno de los grupos característicos de 
las aguas dulces. Habitan prácticamente cualquier cuerpo de agua, desde 
pequeños orificios en las rocas hasta grandes ríos, pantanos y lagos salobres, en 
cuerpos de agua efímeros y en las zonas pelágicas de grandes lagos, muchas 
especies se encuentran en el bentos y en el perifitón de hábitats lóticos y lénticos, 
incluso en las urnas florales de los cementerios. Se han encontrado pocas 
especies marinas pues son principalmente habitantes de agua dulce. Hay pocos 
géneros (Synchaeta, Keratella, Notholca) que viven también en lagunas costeras 
con baja salinidad (Ruttner-Kolisko, 1974; Koste, 1978; Nogrady et al., 1993). 
 
 
IMPORTANCIA ECOLÓGICA 
 
Los protozoos, rotíferos, y microcrustáceos son los componentes 
principales de la comunidad del zooplancton de agua dulce. Los microcrustáceos 
normalmente recibe la mayor la atención de investigadores. Esto es probable 
debido a que a menudo los microcrustáceos representan una proporción mayor de 
la biomasa total del zooplancton, además, los microcrustáceos se obtienen 
fácilmente en las muestras, se manipulan con facilidad y se pueden observar en el 
laboratorio. Aunque los rotíferos se encuentran en menor biomasa que los 
microcrustáceos, evidencias recientes indican que los rotíferos son componentes 
esenciales de las cadenas alimentarías planctónicas de agua dulce (Nogrady, 
1993). 
 
Los rotíferos se alimentan principalmente de detritus y bacterias, 
fitoplancton y levaduras; es decir son consumidores primarios (Ruttner-Kolisko, 
1974; Nogrady et al., 1993, Sarma 1991). También juegan un papel importante en 
la transferencia del carbono entre la red alimentaría microbiana (bacterias y 
cianobacterias, flagelados y ciliados) y la cadena alimentaría clásica (algas, 
crustáceos y peces) (Ooms, 1998). 
 
Los rotíferos se alimentan de diferentes especies de algas, y dicha alimentación 
puede alterar a las especies dominantes de algas en un sistema acuático. Son 
importante fuente de alimento para microcrustáceos, larvas de insectos y peces; 
son indicadores de la calidad del agua, son sensibles a cambios 
medioambientales, por lo cual responden con rapidez a ciertos tipos de toxicidad 
(altas concentraciones de cianobacterias, insecticidas y metales pesados), por tal 
motivo pueden ser usados como bioindicadores. Las poblaciones de rotíferos 
cambian en presencia de ciertos tipos de toxinas, esto tiene implicaciones de gran 
ayuda en el monitoreo ambiental mediante el estudio de las variables de historias 
de vida (Sarma, 1991). 
 
 
En el Phylum Rotifera la combinación de sus dos tipos de reproducción y 
las peculiaridades de la participación del proceso sexual, determinan la gran 
variedad fenotípica de los rotíferos monogonontos adaptados a vivir en diferentes 
biotopos principalmente en aguas continentales. Su organización morfobiológica 
es una adaptación a la vida en el plancton para algunos géneros (Conochilus, 
Polyarthra, Asplanchna, Keratella, entre otros) en los espacios capilares del 
psammon (Dicranophorus, Wierzjeskiella) en el perifitón (Collotheca, Floscularia) e 
incluso endoparásitos (Claria, Albertia) (Kutikova, 2000). El amplio margen de 
variabilidad en sus adaptaciones y variaciones morfológicas, en algunos casos, 
son mecanismos de protección, como el cuerpo alargado en algunas especies y 
apéndices; espinas o setas en otras. Algunos rotíferos escapan de sus 
depredadores o de disturbios físicos por medio de movimientos rápidos usando 
apéndices en forma de brazos (Hexarthra) o paletas (Polyarthra); o bien largas 
espinas (Filinia); o con movimientos rápidos en la columna de agua, también el 
crecimiento rápido de la población; la selección de nichos. La migración vertical; y 
la formación de colonias y los cambios fenotípicos en la apariencia de las especies 
como la ciclomorfósis, el polimorfismo debido a la dieta y la depredación también 
inducen al polimorfismo (Nogrady et al., 1993). 
 
En las últimas tres décadas se han empleado como alimento vivo para 
larvas de peces y crustáceos como camarón y jaiba. Debido a la demanda de 
proteína animal se han usado ampliamente en acuacultura. Así en la actualidad, el 
rotífero del género Brachionus, es utilizado como alimento vivo, a nivel comercial 
en la producción de peces, especialmente en Japón. Aunque los rotíferos se 
utilizan en acuacultura y ecotoxicología y estudios de comportamiento, 
particularmente en reconocimiento sexual y factores de atracción (Rico & Snell, 
1996), los problemas taxonómicos por la falta de claves de identificación y 
ausencia de literatura sobre especies disponibles en México y la dependencia de 
claves y material europeos, pueden resultar en la mala identificación o confusión 
de las especies mexicanas, que presentan diferencias o variaciones morfológicas. 
 
Estas variaciones se deben posiblemente a algunos factores tales como las 
variaciones de temperatura, características fisicoquímicas de los cuerpos de agua, 
así como la presencia de depredadores (Sarma, 1991; Serranía, 1996). 
 
Los rotíferos pueden servir como modelos en varios campos fundamentales 
y aplicados, tales como la neurobiología, farmacología, conducta, zoología 
general, fisiología sensoria, citología, y evolución. Estos campos de investigación 
actualmente reciben menos atención que la ecología de rotíferos, biología general, 
genética de poblaciones, y el uso de rotíferos en el acuacultura. 
 
GRUPOS ECOLÓGICOS 
 
Algunas especies se mueven libremente, nadando o reptando, formando 
una parte significativa del zooplancton, y figuran entre los invertebrados de cuerpo 
blando más importantes del plancton de ríos y lagos; pero muchas especies viven 
permanentemente adheridos a plantas sumergidas y son llamados rotíferos sésiles 
(asociados a sustratos litorales), también se encuentran formas parásitas. La 
mayoría de estos organismos son solitarios, pero algunos (25 especies) forman 
colonias de varios tamaños (Wallace, 1987). La natación es esencial para todos 
los rotíferos durante una parte de su vida. La adquisición de alimento, el 
apareamiento, y la dispersión dependen de la presencia o ausencia de la 
locomoción. Las macrófitas acuáticas juegan un papel importante en la estructura 
de las comunidades de rotíferos, actúan como sustrato, fuente de alimento e 
influyen en la relación depredador-presa. La zona litoral, con macrófitas presenta 
una alta diversidad en comparación con la zona pelágica. Esta riqueza tan grande 
refleja la naturaleza heterogénea del ambiente y la gran diversidad de nichos 
(Ruttner-Kolisko, 1974; Koste, 1978; Nogrady et al., 1993).Nogrady et al. (1993) indica que los cuerpos de agua formados en bancos 
de materiales viejos, proveen una buena oportunidad para el estudio de la tasa de 
crecimiento y características de la colonización de cuerpos de aguas de reciente 
 
formación y el seguimiento de los cambios en la estructura de la comunidad de 
rotíferos. 
 
Schmidt (1998) menciona que los rotíferos se pueden encontrar en una 
variedad interminable de ambientes acuáticos, semiacuáticos o terrestres. Muchos 
exhiben características morfológicas distintivas a través de ellas se adaptan a su 
hábitat, por esto es posible a menudo hacer una diferencia entre rotíferos litorales, 
pelágicos y bentónicos. 
 
Pejler (1962) dividió a los rotíferos dentro de cinco grupos ecológicos, 
basados en su dependencia por el sustrato: 
 
 Formas bénticas-perifíticas: especies nadadoras y en ocasiones se 
encuentran en algún sustrato, por ejemplo Lepadella, Testudinella, 
Trichotria. 
 
 Formas bentónicas: son principalmente alargados, permitiéndoles 
moverse dentro de las hendiduras estrechas o los espacios intersticiales de 
sedimentos. Familia Notommatidae. 
 
 Formas perifíticas: están íntimamente relacionadas con el sustrato, a 
menudo adheridas por medio de los dedos o espinas de anclaje (Euchlanis, 
Trichocerca). 
 
 Formas sésiles: adheridas en la vegetación y en ocasiones dependen de 
un sustrato especial. Familia Flosculariidae (Ptygura y Synantherina). 
 
 Formas psammofilas: crecen en/o moviéndose a través de la arena. 
Familias Collothecidae y Atrochidae. 
 
 Formas sin sedimento: estrechamente relacionadas con macrófitas. 
 
 
El perifitón es una comunidad compleja de microbiota, está se encuentra en 
o con asociación de sustratos orgánicos o inorgánicos (Wetzel, 1983). 
 
Las especies litorales y pelágicas difieren en que las especies que viven en 
el perifitón (zonas con vegetación sumergida) pierden estructuras que aumentan la 
flotación, tienen peculiaridades bien desarrolladas, como en la región del pie 
(órganos adhesivos) que les permiten adherirse a cualquier sustrato. En las 
especies planctónicas podemos observar espinas, setas, y en general no lleva sus 
huevos adheridos a su cuerpo, el pie comúnmente lo pierden. Las especies de la 
familia Trichocercidae generalmente prefieren los ambientes perifíticos que 
bentónicos (Pejler & Berzins, 1993). 
 
BIOGEOGRAFÍA 
 
Las aguas epicontinentales incluyen una rica variedad de ecosistemas. 
Debido a las limitaciones en el conocimiento de la biodiversidad de los 
ecosistemas acuáticos de México, la mayor parte de la discusión se enfoca a 
algunos vertebrados, tal es el caso de los peces y en menor medida a los 
invertebrados (protozoos, rotíferos, entre otros). Esto produce una apreciación 
limitada de la riqueza de la biota acuática epicontinental cuya diversidad y 
funciones ecológicas son piezas clave para el mantenimiento del ambiente 
acuático y el bienestar de las comunidades humanas, no sólo a escala local sino 
regional, nacional y global (Arriaga et al., 2000). 
 
Sin importar el área relativamente pequeña que representan las aguas 
continentales albergan una gran variedad de grupos taxonómicos recientes y 
antiguos (Arriaga et al., 2000). Colectivamente el Phylum Rotifera está 
ampliamente distribuido, encontrándose en todos los hábitats de agua dulce en 
densidades generalmente en rangos por encima de 1000 individuos por litro 
aproximadamente. Sin embargo, ocasionalmente son muy abundantes si el 
 
alimento disponible es abundante, y la densidad de la población puede ser de 
menor a 5000 individuos por litro. Los rotíferos son en su mayoría de amplía 
distribución, sobre todo los planctónicos (Wallace & Snell, 1991). 
 
Anteriormente se decía que la distribución de los rotíferos solamente 
reflejaba la distribución de los investigadores en este grupo. Durante los primeros 
estudios de la distribución de rotíferos se creía que todos los rotíferos eran 
cosmopolitas, esta idea fue sustentada por el hecho que los huevos de resistencia 
de monogonontos y los bdelloideos en el estado anhidrobiótico eran transportados 
por las aves. Se argumentó que la dispersión pasiva fue suficiente para asegurar 
que muchas especies estuvieran globalmente distribuidas. A finales del siglo XIX y 
principios del XX no se apreciaba que los huevos de resistencia eran 
necesariamente formados en muchas especies de aguas templadas, y que se 
requiere un amplio rango de condiciones ambientales para la presencia de 
estados criptobióticos. Recientemente, la información acumulada sugiere que 
asumir que la distribución de los rotíferos es cosmopolita es prematuro (Nogrady 
et al., 1993). 
 
Actualmente se reconoce que el grado de cosmopolitismo y endemismo 
varia entre grupos, en el caso de los endemismos tenemos a los géneros como 
Keratella y Notholca (De Ridder, 1981; Dumont, 1983) y especies que presentan 
una distribución restringida se encuentran dentro de los géneros Anuraeopsis, 
Brachionus, Lecane y Lepadella (Koste & De Paggi, 1982). 
 
Para conocer la distribución geográfica de los organismos se han empleado 
en los últimos años satisfactoriamente los sistemas de información geográfica 
(SIG). Un SIG es una herramienta que permite la integración de bases de datos 
espaciales y la implementación de diversas técnicas de análisis de datos; con la 
capacidad para almacenar, desplegar, manipular, analizar y consultar información 
referente al espacio en un tiempo determinado, que ofrece los elementos 
necesarios para la planeación y la toma de decisiones (Coppock & Rhind, 1991). 
 
 
Actualmente en México existen varios estudios taxonómicos de rotíferos de 
aguas continentales principalmente. En la última década varios investigadores se 
han enfocado en proporcionar información de las características fisicoquímicas de 
los cuerpos de agua en donde se encuentran estos organismos, con lo cual se 
deduce que muchos de estos organismos no obedecen a una distribución 
geográfica específica, los factores ambientales son los más importantes. 
 
México, al igual que otros países en la región neotropical, ocupa un lugar 
preponderante entre los países que albergan floras y faunas extremadamente 
diversas. Como en muchas otras partes del mundo, los estudios en la diversidad 
de los invertebrados de agua dulce todavía se encuentran en un estado de 
descubrimiento de nuevas especies, así como ampliaciones de ámbito muy 
interesantes. Lamentablemente, muchos de sus ambientes se encuentran 
amenazados por las actividades humanas. Entre los rasgos mayores están la 
contaminación y la introducción de especies exóticas (Elías et al., 2001). A pesar 
de lo anterior, los estudios de la composición de la fauna y biodiversidad en 
grandes áreas, todavía en buenas condiciones de conservación dentro del área 
neotropical (México, Centroamérica, Brasil) prometen proporcionar información 
sumamente valiosa. Por otro lado, la mayoría de los esfuerzos en el análisis de los 
invertebrados de agua dulce ponen mucho énfasis en el plancton. Es de suma 
importancia tomar en consideración también los hábitats litorales, bentónicos, 
semiterrestres e hipogeos en cualquier análisis limnológico (Suárez et al., 1991). 
 
La investigación biogeográfica juega un papel importante en el monitoreo 
de las condiciones medioambientales, examinando la estructura de ensamble de 
rotíferos en una variedad de lagos, sujetos a las perturbaciones 
medioambientales: por ejemplo, la lluvia ácida y metales pesados (Nogrady et al., 
1993). 
 
 
TAXONOMÍA DEL PHYLUM ROTIFERA 
 
El phylum está dividido en dos clases: a) Pararotatoria Sudzuki, 1964 a la cual 
pertenece el orden Seisonidea y b) Eurotatoria De Ridder, 1957, esta clase cuenta 
con dos subclases: Digononta Plate, 1889 y Monogononta Plate, 1889. 
 
La subclase Monogononta constituye el 90% de las especies de rotíferos 
conocidas, se caracterizapor tener un solo ovario, por un mastax diferente al 
ramado, y por la presencia o ausencia de lorica. Se conocen a los machos de 
algunas especies. Se divide en tres ordenes: Ploimida, Flosculariacea y 
Collothecacea (Ruttner-Kolisko, 1974; Nogrady et al., 1993). 
 
Phylum Rotifera Cuvier, 1817 
Clase Eurotatoria De Ridder, 1957 
Subclase Bdelloidea Hudson, 1884 (4 familias; 18 géneros; aprox. 500 especies). 
Orden Adinetida 
Orden Philodinida 
Subclase Monogononta Plate, 1889 
Superorden Pseudotrocha Kutikova, 1970 
Orden Ploimida Hudson & Gosse, 1886 (20 familias; 78 géneros; 1400 especies) 
Superorden Gnesiotrocha Kutikova, 1970 
Orden Flosculariacea Harring, 1913 (6 familias; 17 géneros; 110 especies) 
Orden Collothecacea Harring, 1913 (2 familias; 5 géneros; 36 especies) 
 
Para la clasificación e identificación del Phylum Rotifera (Monogononta) se 
analiza la estructura interna (trophi) y la morfología externa, lorica, corona y pie, 
principalmente ya que con estas características morfológicas se pueden 
diferenciar en familias, géneros y especies. 
 
TROPHI 
 
Una vez que el alimento es capturado por la corona este entra a la apertura 
bucal ventral pasando a través de cilios cortos hasta llegar a la faringe muscular, 
llamada mastax. El mastax posee un juego complejo de mandíbulas rígidas de 
quitina llamadas trophi. Este puede ser asimétrico, como otras partes de la 
anatomía de los rotíferos. La asimetría o torsión del animal se manifiesta en la 
natación con una trayectoria helicoidal. Los trophi son una estructura que tiene 
significado taxonómico (para caracterizar familias, géneros y a menudo especies) 
y ecológico (Segers, 1992; Nogrady et al., 1993). 
 
Los trophi están compuestos de varias partes rígidas y asociadas a 
musculatura, los cuales están articulados en un arreglo especial específico, 
consisten en una parte impar, el fulcrum, con dos ramas (rami), y un par de piezas 
móviles, cada una de las cuales consiste en un soporte (manubrio), y en la parte 
terminal del manubrio una especie de diente articulado (uncus) (Margalef, 1983). 
Es una de las características más importantes, usadas en la clasificación e 
identificación del Phylum Rotifera (Segers, 1992; Nogrady et al., 1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Microfotografía (MEB) de 
trophi maleado. Familia 
Euchlanidae (Euchlanis meneta 
Myers, 1930). 
 
De acuerdo con Pennak, 1996; Nogrady et al., 1993 y Segers, 1992 en la 
clase Monogononta los trophi son siete tipos, basado en el tamaño y la forma de 
las siete piezas que en ocasiones lo conforman y de la presencia de algunas 
partes accesorias, se conocen formas transitorias o aberrantes, entre los cuales 
existen formas intermedias o combinadas. 
 
 
Maleado (Figura 1). Unci y mallei están bien desarrollados y funcionales. El uncus 
tiene de cuatro a siete dientes grandes, el ramus es grande y posee dientes a lo 
largo del margen interno. Este trabaja asiendo y moliendo el alimento. Por ejemplo 
esta presente en la familia Brachionidae: Brachionus, Kellicottia, Keratella (Figura 
2). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Microfotografía de Microscopio Electrónico de Barrido (MEB). Trophi 
Maleado de Keratella morenoi. A) vista dorsal, B) vista ventral. 
 
Maleoramado. Se encuentra sólo en el orden Flosculariacea. Es parecido al 
maleado, excepto porque los rami poseen dientes muy fuertes y los unci tienen 
una serie de dientecillos. 
 
Virgado. Este tipo de trophi está especializado para perforar y bombear el fluido 
de las células vegetales o presas animales. El fulcrum es muy largo. Los rami son 
placas anchas triangulares y el uncus tiene uno o dos dientes. Se encuentran 
presentes en las familias Gastropodidae, Notommatidae, Synchaetidae y 
Trichocercidae (Figura 3). 
 
Cardado. La función de estos trophi es para perforar y succionar. El fulcrum y el 
manubrio son generalmente largos. Tiene los rami muy fuertes, con una 
proyección en la parte basal denominada álula. El uncus es conformado de 
dientes muy desarrollados. Presente en la familia Lindiidae. 
 
 
 
 
A) B)
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Microfotografía (MEB) de 
trophi virgado. Familia 
Trichocercidae: Ascomorphella 
volvocicola (Plate, 1886). 
 
 
Forcipado. Son semejantes a unas pinzas, el fulcrum y el manubrio están muy 
desarrollados. El uncus funciona como mandíbulas y toda la estructura puede ser 
proyectada hacia fuera para atrapar a la presa. Familia Dicranophoridae. 
 
Incudado. El uncus y el manubrio están muy reducidos. El ramus esta muy 
desarrollado. Parece una pinza. Familia Asplanchnidae. 
 
Uncinado. El uncus tiene pocos dientes, uno de ellos es mas desarrollado, el 
fulcrum es relativamente pequeño. Familia Collothecidae. 
 
Wallace & Snell (1991) mencionan que en muchas especies o géneros, los 
trophi presentan una asimetría que va de ligera a fuerte. En los machos los trophi 
son muy o completamente reducidos. Los elementos básicos de los trophi se 
pueden distinguir en cualquier rotífero, pero son considerablemente modificados 
en las diferentes familias o especies (Figura 1) de acuerdo a su modo de vida o 
sus hábitos alimentarios. Después del mastax se encuentra el esófago, estomago, 
y en la mayoría de las especies, intestino y ano. 
 
LORICA 
La pared del cuerpo de los rotíferos está cubierta por una cutícula elástica, 
y en algunas especies puede estar endurecida formando placas rígidas (lorica). 
Está no es más que una lámina gruesa que cubre el tronco, espinas, 
apéndices y en algunos casos, el pie. La lorica consiste de un delgado y uniforme 
sincitio en el cual hay núcleos embebidos en intervalos regulares. Contiene una 
 
capa de espesor variable llamada lámina intracitoplasmática. Hay especies en 
donde la mayor proporción del integumento es grueso entonces son llamados 
organismos loricados y si esta capa de integumento es delgado y flexible son 
iloricados. Estos organismos presentan eutelia, es decir, un número fijo de células, 
ya que no cambian entre los integrantes de una misma especie (Segers, 1992). 
 
La estructura de la lorica y de sus apéndices son caracteres de importancia 
taxonómica, ya que es necesario conocer su estructura para la identificación de 
rotíferos. La morfología de los apéndices de la lorica son relevantes y proporciona 
la capacidad de flotación a las especies planctónicas o le sirven para defensa 
frente a sus depredadores (Brachionus calyciflorus). Muchas especies producen y 
viven en cubiertas gelatinosas o tubos (algunos Brachionus, Collotheca, Ptygura, 
Trichocerca) (Segers, 1992). 
 
CORONA 
Estos organismos han sido llamados rotíferos, por poseer en la cabeza un 
órgano rotatorio, el cual tiene forma de disco y está rodeada por cilios (corona). 
Los movimientos metacrónicos de los cilios de la corona (estructura usualmente 
compuesta de dos anillos concéntricos: trocos y cingulum) que parecen dos 
ruedas moviéndose, es a partir de esta observación que este phylum recibe el 
nombre de Rotifera, esta palabra deriva del Latín, rota y ferre; “rueda” y “portar” es 
decir “portador de ruedas” (Wallace & Snell, 1991). Este órgano rotatorio (corona) 
tiene un papel determinante en la mayoría de las actividades vitales de los 
rotíferos, como la locomoción, la natación y movimientos reptantes, así como la 
obtención de alimento, la defensa (huida o escape), y el reconocimiento 
coespecifico (Remane et al., 1980; Clément & Wurdak, 1994). 
 
 
PIE 
El pie es un apéndice que se extiende en la parte posterior ventral del 
cuerpo, posee glándulas pedales, las cuales tienen ductos de salida cerca de los 
 
dedos, que son proyecciones del pie; puede tener uno o dos dedos, o bien pueden 
estar parcialmente fusionados, su función es la adhesión temporal del rotífero en 
algún sustrato (Wallace & Snell, 1991). 
 
 
 19
III. ANTECEDENTES 
En los últimos años los estudios taxonómicos muestran la fauna de rotíferos 
de algunaspartes de la Ciudad de México, y los estados de Guanajuato, Jalisco, 
Zacatecas, Michoacán, Colima, Sinaloa, México, Aguascalientes, Morelia, 
Querétaro, Nayarit, Yucatán, Morelos, Tabasco, Quintana Roo, San Luis Potosí, 
Veracruz, que representan aproximadamente el 60% de los estados del país, y 
todavía el conocimiento de la diversidad de rotíferos de México está limitada a 
menos de 300 especies, y con respecto a la información que se tiene a nivel 
mundial (Tabla 1), los estudios taxonómicos de rotíferos en México son escasos 
ya que representan el 13.81% aproximadamente de las especies que se conocen 
en el mundo. 
 
Tabla 1. Estatus de los estudios taxonómicos de rotíferos realizados hasta el 
2005. 
Categoría 
taxonómica 
Conocimiento 
a nivel 
mundial 
Conocimiento 
en México 
% de la contribución 
de México 
Ordenes 5 4 80 
Familias 33 27 82 
Géneros 119 68 56 
Especies 2048 283 13.81 
 
Considerando que la información que se tiene de rotíferos en México es 
fragmentaria y por sus características geográficas y climáticas, es posible que el 
número de especies conocidas para México pueda ser superior a los 283 especies 
reportadas por Sarma (1999). 
 
En la última década se ha puesto gran interés de conocer la diversidad 
biológica incluyendo algunos invertebrados de México; ya que son de gran 
importancia en los sistemas acuáticos, porque transforman la producción primaria 
en una forma aprovechable para los consumidores secundarios (microcrustáceos, 
larvas de insectos y peces) (Nogrady et al., 1993, Sarma 1991). Se caracterizan 
por ser cosmopolitas y muchas especies se alimentan principalmente de detritus y 
 
 20
bacterias que les permiten ser independientes de la producción fitotrófica (Ruttner-
Kolisko, 1974). 
 
Los primeros trabajos de tipo taxonómico que se realizaron en México 
acerca de rotíferos datan de las décadas de los 30’s y 40’s (Sámano, 1931 y 1936; 
Ahlstrom, 1932; Carlin, 1935; Hoffmann & Sámano, 1938a y 1938b; Uéno, 1939; 
Ahlstrom, 1940; Rioja, 1940; Osorio, 1942; Rioja, 1942). En 1982 con Pourriot se 
retoma nuevamente el análisis de la fauna de rotíferos, él realizó una recopilación 
de la biota acuática planctónica de México y considera que la fauna de México 
tiene una gran afinidad con la fauna de América del Sur. Y a partir de entonces se 
cuenta con mayor información acerca de los rotíferos en algunos estados de la 
República Mexicana (Tabla 2), incluyendo estudios en cuerpos de agua urbanos 
principalmente en el Distrito Federal (Xochimilco) y aguas salobres. 
 
Tabla 2. Estudios que se han realizado de rotíferos en México a partir de 1989 
Autor Localidad Especies encontradas 
Vilaclara & Sládeček. 
1989 
Valle de Bravo, estado de 
México. 
Registraron 34 especies y 
describieron una nueva para Valle 
de Bravo: Collotheca riverai. 
Silva B. & Segers, H. 
1992 
Aguascalientes. Reportaron una nueva especie: 
Brachionus josefinae. 
Rico-Martínez & Silva 
Briano, M., 1993 
Ciudad de México, Guanajuato, 
Jalisco, Aguascalientes, 
Zacatecas, Tabasco, 
Michoacán, Colima y Sinaloa. 
Reconocieron 96 especies de las 
cuales 41 son nuevos registros para 
México. 
Örstan, A. 1995 Estado de Sonora. Reporto una nueva especie de un 
rotífero Bdelloideo. 
Kutikova, L. A. & Silva 
Briano, M., 1995 
Reportan una nueva especie en 
un cuerpo de agua localizado a 
7 Km de Palo alto, en el estado 
de Aguascalientes. 
Keratella mexicana. 
Serranía Soto, C. 1996 Ocho cuerpos de agua dentro 
de las cuencas de los ríos 
Lerma y Pánuco (en la parte 
centro y norte del estado de 
México). 
Registró 86 especies, de las cuales 
26 especies se reportaron por 
primera vez en México. 
Sarma, S. S. S., Elías-
Gutiérrez M. & Serranía 
Soto, C. 1996 
Lagos cráter del Nevado de 
Toluca. 
Encontraron 34 especies, 11 fueron 
nuevos registros para la fauna de 
México. 
Sarma, S. S. S. & Elías-
Gutiérrez M. 1997 
Estado de México. Reportaron 123 taxa de los cuales 
28 especies fueron nuevos registros 
para México. 
 
 21
Autor Localidad Especies encontradas 
Flores, B. J., Sarma S. 
S. S. & Nandini, S. 1998 
Realizaron un estudio preliminar 
de la fauna de rotíferos de 
Xochimilco (D. F.). 
Encontraron 53 especies de 
rotíferos. Brachionus durgae es 
reportada por primera vez para 
México. 
Sarma, S. S. S. & Elías-
Gutiérrez M. 1998 
Diversidad de rotíferos de un 
pequeño cuerpo de agua 
localizado en el km 28 de la 
carretera federal Ixtlahuaca- 
Jilotepec, Estado de México. 
Encontraron 78 especies de las 
cuales 20 fueron nuevos registros 
para México. 
Silva Briano, M., & 
Adabache-O. A. 1999 
Analizaron 104 localidades en 
Aguascalientes y en 10 de estas 
localidades, reportaron una 
nueva especie y la distribución 
de la misma en el estado. 
Descripción de Keratella mexicana, 
así como su distribución. 
Sarma, S. S. S. & Elías-
Gutiérrez M. 1999 
Diversidad de rotíferos de cuatro 
localidades en el estado de 
Michoacán. 
Encontraron 110 especies de 
rotíferos de los cuales 29 especies 
son nuevos registros para México. 
Sarma, S. S. S. 1999 Realizo una recopilación de los 
trabajos realizados hasta 1999, 
de diversos cuerpos de agua en 
varias partes de México. 
Menciona que se han reportado 283 
especies de rotíferos. 
Sarma, S. S. S. & Elías-
Gutiérrez M. 1999 
Realizan un análisis de la fauna 
de rotíferos de 12 localidades de 
la Península de Yucatán. 
Reportaron 102 especies de las 
cuales 15 fueron nuevos registros 
para fauna de rotíferos de México. 
Silva B., & Adabache-O. 
A. 2000 
Elaboraron un checklist en el 
estado de Aguascalientes de un 
género de rotíferos de 44 
localidades. 
Reportan 10 especies del género 
Brachionus, dentro de las cuales se 
encuentra la especie de Brachionus 
josefinae descrita en 1992. 
Sarma, S. S. S., & 
Martínez J. 2000 
Llevaron a cabo el análisis 
morfométrico de Filinia cornuta 
del lago del parque Tezozomoc, 
(D. F.). 
Además encontraron 19 especies. 
Sarma S. S. S. et al., 
2000 
Análisis de las muestras 
obtenidas de la Laguna salobre 
de Mecoacán (Tabasco). 
Reportaron 37 especies y cinco de 
ellas fueron nuevos registros para 
México. 
Sarma S. S. S. & Elías-
Gutiérrez M., 2000 
Análisis de rotíferos de cuatro 
cuerpos de agua dentro del 
estado de México. 
Reportan 77 especies de las cuales 
seis son nuevos registros para 
México. 
Silva B., & Adabache-O. 
A., 2000 
Estudiaron 44 cuerpos de agua 
de Aguascalientes. 
Reportaron 10 especies del género 
Brachionus. 
Elías-Gutiérrez M. et al., 
2001 
Realizaron un análisis de 
zooplancton de agua dulce en 
neotrópicos: El caso de México. 
Concluyen que los rotíferos son los 
mas diversos en relación con 
cladóceros y copépodos. 
Ramírez, G. et al., 2002 Estudio de la variación 
estacional de la abundancia de 
zooplancton en el reservorio 
Valle de Bravo, estado de 
México. 
Reportaron 25 especies de rotíferos.
Serranía, Soto. C., & S. 
S. S. Sarma, 2003 
Algunos aspectos taxonómicos 
de Rotíferos de la parte central 
de México. (Tlaxcala, Hidalgo, 
estado de México y D. F.). 
Registran 83 especies y una de ellas 
Keratella morenoi es un nuevo 
registro para México. 
Granados, R. & C. A. 
Alvarez. 2003 
Estudiaron los rotíferos de 
algunos embalses de la 
Reportan 16 especies y la 
ampliación de la distribución de 
 
 22
Autor Localidad Especies encontradas 
sucuenca del río Cuautla, 
Morelos. 
Horaella thomassoni. 
Rico, M. R. et al., 2003 Actualizaron y revisaron la lista 
de rotíferos del Lago de 
Chapala, Jalisco. 
Reportan 57 especies de las cuales 
15 especies se reportan por primera 
vez para el Lago de Chapala, 
además consideran que este 
número es bajo. 
Garza, M. G. et al., 2003 Estudiaron un género en la zona 
Chinampera del lago de 
Xochimilco. 
Reportan 13 especies del género 
Brachionus. 
García-Morales A. E. & 
Elías- Gutiérrez, 2004 
Examinaron muestras litorales y 
pelágicas de 36 sistemas 
acuáticos delsureste de México 
(Veracruz, Chiapas, Tabasco) y 
la Península de Yucatán. 
Registraron 128 especies, de los 
cuales 14 constituyen ampliaciones 
de ámbito para la región. 
Sarma, S. S. S., 
Serranía, Soto C. R. & 
S. Nandini. En prensa. 
Recopilación de los estudios 
realizados en 24 localidades del 
Estado de México de las cuales 
de cinco cuerpos de agua no se 
habían estudiado. 
Se registran 210 especies, 
aproximadamente 13 especies se 
reportan por primera vez para el 
estado 
 
Tabla 3. Estatus taxonómico de los rotíferos estudiados hasta el 2005 para el estado de 
México. 
Categoría 
taxonómica 
Conocimiento a 
nivel nacional 
Conocimiento en el 
estado de México 
Porcentaje de contribución 
del estado de México 
Ordenes 4 2 50% 
Familias 27 24 89% 
Géneros 67 58 87% 
Especies 283 210 74% 
El estado de México (Tabla 3) es el que tiene la mayor diversidad de 
rotíferos, con respecto al los estados del país en los cuales se han llevado a cabo 
estudios taxonómicos, cuenta con 210 (283 especies conocida para el país), pero 
aún no se conoce toda la fauna de rotíferos del estado. La fauna de rotíferos 
presente a nivel mundial incluye más de 2000 especies y en México solamente se 
conocen el 14.75% de las especies, es importante continuar con el estudio de este 
grupo. El estado de México es el de los estados mas estudiados; es importante 
continuar con el estudio de este grupo, al igual que en el resto de los estados 
aumentado el esfuerzo en la obtención de muestras, ya que como es uno de los 
estados mas grandes de la Republica y cuenta con una gran variedad de 
ecosistemas debido a su geografía accidentada aun no se conoce el total de la 
diversidad de rotíferos. 
 
 
 23
IV. OBJETIVOS 
OBJETIVO GENERAL 
 
Conocer la diversidad de rotíferos de varios cuerpos de agua localizados en 
los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal, 
pertenecientes a las regiones hidrológicas de los ríos Balsas y Bajo Pánuco, y 
conocer si hay diferencias en cuanto a la diversidad en estos cuerpos de agua, 
tomando en cuenta que se encuentran en diferentes regiones hidrológicas, climas 
y altitudes. 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
Conocer la diversidad β de rotíferos presentes en varios cuerpos de agua 
permanentes y temporales de los estados de México, Hidalgo, Tlaxcala, Morelos y 
el Distrito Federal. 
 
Conocer la distribución geográfica de rotíferos en México mediante la 
recopilación de información de diversas fuentes bibliográficas, asi como de los 
cuerpos de agua permanentes y temporales de los estados de México, Hidalgo, 
Tlaxcala, Morelos y el Distrito Federal. 
 
Describir los nuevos registros para México incluyendo microfotografías de 
microscopio óptico y/o electrónico de barrido. 
 
Desarrollar una clave de identificación para familias y géneros encontrados. 
 
 
 
 24
V. ÁREA DE ESTUDIO 
México es uno de los pocos territorios cuya compleja constitución conjuga un 
relieve accidentado, una gran variedad de climas y un escenario geográfico-físico 
heterogéneo en el que habita una de las biotas más diversas del mundo 
(Ferrusquía Villafranca, 1998). La integridad de los sistemas de aguas 
epicontinentales o superficiales y su diversidad biológica cada vez están más 
amenazadas por las actividades humanas en todo el mundo. Las necesidades de 
las especies, la reducción del volumen de las aguas superficiales y subterráneas 
disponibles y el deterioro de su calidad demuestran claramente que las aguas 
interiores no son recursos inagotables (Arriaga et al., 2000). 
 
 El área de estudio de este trabajo comprende los estados de Hidalgo, 
Tlaxcala, Morelos, México y el Distrito Federal (Figura 1). En la Tabla 1 se muestra 
la ubicación geográfica (latitud N y longitud O) así como la altitud de los cuerpos 
de agua estudiados. 
 
Tabla 1. Las 19 localidades de estudio se encuentran en los estados de México, 
Tlaxcala, Hidalgo, Morelos y el Distrito Federal pertenecientes a las cuencas 
hidrológicas de los ríos Pánuco (CHP) y Balsas (CHB). 
Localidad Altitud 
(msnm)
Lat N Long O 
I. Estado de México 
a) Valle de Bravo (CHB) 1830 19° 10' 52.78" 100° 07' 32.75” 
b) La Laguna (Acaxuchitlan) (CHP) 2624 20° 07' 43.83” 99° 36' 18.16" 
c) Santa Elena (CHP) 2600 19° 53' 55" 99° 32' 9.9" 
d) Zumpango (CHP) 2254 19° 48' 25.2” 99° 07' 51.8" 
e) Xinte (CHP) ------ 19° 36' 35.06” 99° 17' 03.98" 
II. Tlaxcala 
f) Atlangatepec (CHB) 2100 19° 33' 37.2” 98° 12' 
g) Acuitlapilco (CHB) 2100 19° 16' 21.8” 98° 13' 36" 
III. Hidalgo 
h) Arroyo Pathecito (CHP) 1800 20° 23' 19.98” 99° 39' 19.9" 
i) Maney (CHP) 2054 20° 23.603’ 99° 41.705’ 
j) Bordo Dandho (CHP) 2066 20° 24' 38.90” 99° 42' 28.15" 
k) Presa San Antonio Regla (CHP) ------- 20° 13' 46" 98° 32' 52.2” 
l) El Lucero (CHP) 2126 20° 09' 11.35” 98° 26' 21.8" 
m) Totuapa (CHP) 2101 20° 11.465’ 98° 27.014’ 
 
 25
Localidad Altitud 
(msnm)
Lat N Long O 
IV. Ciudad de México (D. F.) 
n) Pista de Canotaje Cuemanco 
(CHP) 
2245 19° 16' 20.48” 99° 06' 18.91" 
o) canal “Club España” (CHP) 2238 19° 16’ 20.95” 99° 06’ 15.35” 
p) Huetzalin (CHP) 2238 19° 17’ 49.69” 99° 05’ 40.29” 
q)Tezozomoc (CHP) 2285 19° 29' 59.9” 99° 12' 35.8" 
r) Lago de Chapultepec (CHP) 2245 19° 25' 02.77” 99° 11' 52.24” 
V. Morelos 
s) Lagunas de Zempoala (CHB) 2833 19° 03’ 00.41” 99° 18’ 42.70” 
 
 26
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Mapa del área de estudio en las Cuencas Hidrológicas de los ríos Pánuco y Balsas. Estado de México: a) Valle de Bravo 
(Balsas), b) La Laguna (Acaxuchitlan), c) Santa Elena, d) Zumpango, e) Xinte; Tlaxcala (Balsas): f) Atlangatepec, g) Acuitlapilco; 
Hidalgo: h) Arroyo Pathecito, i) Maney, j) Bordo Dandho, k) Presa San Antonio Regla, l) El Lucero, m) Totuapa, Ciudad de México 
(D. F.): n) Pista de Canotaje Cuemanco, o) canal “Club España”, p) Huetzalin, q)Tezozomoc, r) Lago de Chapultepec; Morelos: s) 
Laguna de Zempoala (Balsas). Fuente: Maderey-R, L. y Torres-Ruata, C. 1990 & CONABIO, 1998 
 26 
 
~-
[]]]] Pi meo 
DBÜilS 
E2ZI L .. r","S ,ri~ ", 
TlJ\ pon-N' IiI, 
a P'P'~ ,pon 
'* Localidades 
 
 27
ESTADO DE MÉXICO 
 
En el estado de México se tomaron muestras de la presa Valle de Bravo, el 
bordo La Laguna (Acaxuchitlan), la presa Santa Elena y el lago de Zumpango. 
 
La cuenca de Valle de Bravo se ubica en la provincia fisiográfica del Eje-
Neovolcánico Transversal. Pertenece a la Región Hidrológica Río Balsas (RH-18). 
De acuerdo a su ubicación y a su topografía, la cuenca presenta climas templados 
subhúmedos con lluvias en verano. El vaso de la presa es uno de los más 
importantes del sistema Cutzamala y, de los 19 m3 por segundo que produce, 
aporta 6 m3 por segundo para el consumo de la Zona Metropolitana de la Ciudad 
de México. El 10% del agua que se consume en esta zona proviene de este 
sistema vital. Desde hace varias décadas está región sufre un creciente deterioro 
ambiental debido principalmente a cuatro causas: a) deforestación; b) erosión; c) 
contaminación del agua y del suelo y d) disminución del caudal de los arroyos 
(SPP, 1981a). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Imagen de satélite de la Presa Valle 
de Bravo, estado de México (Tomado de Google 
Earth, 2005). 
En los últimos 30 años, el uso excesivo y no regulado de agroquímicos-
pesticidas y fertilizantes en las zonas agrícolas y vacacionales ha producido una 
severa contaminación del agua y del suelo, que se ve agravado por el gran 
volumen de aguas residuales sin tratamiento que los asentamientos urbanos de 
 
 28
Valle de Bravo, Avándaro y Amanalco vierten directamente al vaso de la presa. La 
abundante materia orgánica disuelta en el agua produce un exceso de fertilización 
que facilita la reproducción indeseable del lirio y del alga microscópica Anabaena. 
La mayoría de los indicadores usuales de calidad del agua exceden ya las normas 
aceptables, nitrógeno, fósforo y coliformes,entre otros (INEGI, 1990). 
 
El lago de Zumpango pertenece a la Región Hidrológica No. 26 del Alto 
Pánuco, perteneciente a la vertiente del Golfo de México, la cual está considerada 
entre las cinco cuencas hidrológicas más grandes del país, tanto por el volumen 
de sus corrientes superficiales como por la dinámica de los flujos subterráneos 
(SPP, 1981). 
 
El municipio de Zumpango presenta dos tipos de clima: El tipo seco 
semiárido (Estepa) es el predominante, se presenta del Este hacia el Oeste del 
territorio, cubriendo más de dos terceras partes; de acuerdo a la clasificación de 
Koppen, modificada por García, 1988, este clima se describe bajo la siguiente 
formula: BS1kw(w)(i)g. El clima templado subhúmedo (C(w0)(w)b(i´)) se encuentra 
en la porción Oeste. El mes más frío tiene una temperatura media comprendida 
entre 18 ºC y -3 ºC, y la media del mes más cálido supera los 10 ºC (SPP, 1981a). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 3. Imagen de satélite del lago de 
Zumpango, estado de México (Tomado de Google 
Earth, 2005). 
 
 29
Por sus dimensiones (con 1,865 hectáreas de superficie y 18 kilómetros de 
longitud de su bordo), ubicación e infraestructura aledaña, el lago de Zumpango es 
considerada el cuerpo de agua más importante del Valle de México. El lago 
funciona como vaso regulador y de almacenamiento con capacidad de 100 
millones m3 y controla las avenidas pluviales del río Cuautitlán; regularmente 
ingresan poco más de 60 millones m3 al año. El ingreso del agua al lago está 
controlado por compuertas por lo que solamente es alimentada en época de 
lluvias, el agua del embalse además de utilizarse para riego agrícola, cumple con 
una importante función ambiental al crear un microclima en la región y recargar el 
acuífero denominado Tecámac-Nextlalpan. La profundidad de esta lago varía 
entre 2m hasta 0.6m a lo largo del año, presenta manchones de macrófitas en 
algunas partes del lago (SPP, 1981a). 
 
ESTADO DE TLAXCALA 
El estado de Tlaxcala se encuentra dentro de una zona intertropical. Los 
factores que tienen mayor influencia en las condiciones climáticas del estado son: 
el relieve, la continentalidad, vientos, además de los efectos producto de una 
continua deforestación que afectan drásticamente el microclima. El clima 
correspondiente al área de estudio es templado subhúmedo tipo C(w1)(w) 
presenta precipitación en verano, y un porcentaje de lluvia invernal menor de 
5mm. El régimen pluvial medio anual tiene un rango de 600-800mm, los meses 
con mayor precipitación son julio y agosto, donde se registran entre 140-150mm, 
el mes más seco es febrero con 3-5mm. La temperatura promedio es entre 12 y 18 
°C, con un verano cálido, la temperatura media mensual más alta se presenta en 
los meses de abril y mayo, alcanzando de 18 a 19 °C, y la mínima se presenta en 
el mes de enero (13 a 14 °C) (SPP, 1981b). 
 
Las lagunas de Atlangatepec y Acuitlapilco se encuentran en el estado de 
Tlaxcala, esta es la entidad más pequeña del país, se localiza al sur de la 
Altiplanicie Mexicana en la región fisiográfica del Eje Neovolcánico. Limita al oeste 
con el estado de México, al noroeste con Hidalgo y con Puebla al noreste, este y 
 
 30
sur. La Sierra Madre Oriental, la Sierra de Tlaxco y el Cerro del Peñon del Rosario 
que se internan en el estado de noroeste-sureste. Al noreste se encuentra la 
Sierra La Caldera; y en el noroeste parte de la Sierra Nevada y al sur se encuentra 
la Malinche (INEGI, 1996). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Imagen de la laguna de 
Atlangatepec (Tlax) (Tomado de Google 
Earth, 2005). 
Figura 5. Imagen de la laguna de 
Acuitlapilco (Tlax) (Tomado de Google Earth, 
2005). 
 
En el estado se encuentran tres regiones hidrológicas: 
A) Río Balsas (RH-18) (cuenca Río Atoyac 79%), a la cual 
pertenecen las lagunas de Atlangatepec y Acuitlapilco; 
B) Río Pánuco (Río Moctezuma 18%); 
C) Ríos Tuxpan-Nautla (Río Tecolutla 3%)(SPP, 1981b). 
 
La laguna de Acuitlapilco en los últimos años ha sufrido un deterioro 
progresivo, provocado por el asolvamiento y por los asentamientos ribereños, por 
lo cual esta laguna llega a desaparecer por completo en las épocas de estiaje y 
durante la época de lluvia reaparece nuevamente, lo que han generado un fuerte 
impacto en la flora y la fauna de la región (SPP, 1981b). 
 
La laguna de Atlangatepec, siendo esta, la más importante en el estado por 
sus dimensiones, se encuentra ubicada en la parte central del municipio de 
Atlangatepec, a orillas de esta laguna se desarrolla vegetación halófita (pastizal 
salino) (SPP, 1981b). 
 
 31
 
ESTADO DE HIDALGO 
El estado de Hidalgo se ubica entre los 19°36' y 21°24' N y los 97°58' y 
99°54' O. Su superficie es de aproximadamente 20,905 km2, que representa el 1.1 
% de la superficie total del país. Está situado en la parte Central de México, al 
oeste de la Sierra Madre Oriental, al noroeste de la Altiplanicie Meridional y al Sur 
de la Costera Nororiental. Limita al norte con San Luis Potosí, al este con Puebla, 
al sureste con Tlaxcala, al sur con el estado de México y al oeste con Querétaro 
(SPP, 1994; INEGI, 1998a, 1999 & 2001). 
 
Entre las principales corrientes pluviales destacan los ríos Tula, Amajac y 
Metztitlán. Sus principales lagunas son las de Metztitlán, Zupitlán, San Antonio 
Regla, Pueblilla y Carrillos (SPP, 1994). 
 
Tres cadenas de montañas conforman la región serrana y atraviesan el 
territorio hidalguense por el centro con dirección sureste-noroeste. La primera 
cadena es propiamente la Sierra Madre Oriental, que cubre la mayor parte del 
estado y donde se localizan las sierras de Zimapán, Jacala, Zacualtipán y 
Pachuca. La segunda cadena montañosa se inicia en Tulancingo y se une al 
núcleo central en el cerro de Agua Fría. La tercera va de Real del Monte a 
Pachuca y continúa hacia el noroeste por Actópan, Ixmiquilpan, El Cardonal, 
Zimapán y Jacala (SPP, 1994). 
 
Los tipos de clima que predominan en la mayor parte de la entidad es seco 
templado en la llanura, seco semicálido en la parte central y suroeste, y frío en la 
montaña. Los climas secos y semisecos se alternan con los templados, 
concentrándose en el oeste sobre llanuras y lomeríos; esas zonas se encuentran 
menos expuestas a la acción de los vientos húmedos (SPP, 1994). 
 
Los sistemas hidrográficos que existen en Hidalgo son 3, todos son 
tributarios del Golfo de México. El estado de Hidalgo se encuentra comprendido 
 
 32
casi en su totalidad dentro de la región hidrológica Río Pánuco con una superficie 
de 19,793.60 km2. Debido a su gran superficie, se dividió esta región en dos: Alto 
Pánuco y Bajo Pánuco. La región del Alto Pánuco comprende las cuencas de los 
ríos Tula y San Juan del Río, que son afluentes del río Moctezuma; las cuencas 
Amajac y Metztitlán que originan el río Amajac. El río Metztitlán, que nace con el 
nombre de Tulancingo, cruza por Acatlán (Totuapa y El Lucero), Huasca (San 
Antonio Regla) y Atotonilco el Grande hasta llegar a la imponente barranca de 
Metztitlán, vertiéndose sobre las tierras de la fértil vega de ese nombre. Aquí da 
origen a la laguna Metzca, de donde sale para unirse con el Amajac, cerca de 
Tlahuiltepa (SPP, 1994). 
La región del Bajo Pánuco comprende las cuencas de los ríos Extóraz, Bajo 
Amajac, Tempoal, Moctezuma, Tampaón y Pánuco (SPP, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6. Imagen de la Presa San 
Antonio Regla, estado de Hidalgo 
(Tomado de Google Earth, 2005). 
 Figura 7. Imagen de El Lucero, estado de 
Hidalgo (Tomado de Google Earth, 2005). 
 
El Arroyo Pathecito, el Bordo Dandho y el charco denominado Maney por 
encontrarse en el poblado del mismo nombre se encuentran dentro de la cuenca 
del río Moctezuma, este a lo largo de su recorrido recoge las aguas de varios 
afluentes, hasta llegar a los límites con el estado de Querétaro. Aquí se le unen los 
caudales de los ríos San Juan y Tecozautla, sitio en el que cambiasu nombre por 
el de río Moctezuma. Adicionalmente a estos sistemas existen otras corrientes de 
aguas autónomas, como las de los ríos Candelaria, Atlapexco, Hule, Tlacolula y 
 
 33
Yahualica, que nacen en la Sierra Alta y riegan los terrenos de la Huasteca. Dos 
más, el Chiflón y el Huehuetla, serpentean por la Sierra Tepehua (SPP, 1994). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 8. Arroyo Pathecito (Tagui), Hgo 
(Tomado de Google Earth, 2005). 
 Figura 9. Bordo Dandho, Hgo (Tomado de 
Google Earth, 2005). 
Esta cuenca reviste gran importancia tanto por su extensa superficie y la 
cantidad de afluentes que alimentan sus corrientes principales como por los 
distritos de riego que se ubican en ella, de los cuales destaca el de Tula que, 
después de los del norte de la República, es uno de los más importantes del país 
(SPP, 1994). 
 
CIUDAD DE MÉXICO (D. F.) 
La ciudad de México se encuentra al suroeste de la cuenca del Valle de 
México, constituye una cuenca cerrada, en cuyas partes mas bajas existieron en la 
antigüedad grandes lagos que se comunicaban entre si cuando se elevaba su 
nivel. Aun podemos encontrar algunos remanentes de estos lagos (Texcoco, 
Zumpango y Xochimilco). Su área es de 1,547 Km² representa el 0.1% de la 
superficie del país. Es la entidad más pequeña de la República Mexicana, se 
encuentra ubicado al norte 19°36', al sur 19°03' de latitud norte; al este 98°57', al 
oeste 99°22' de longitud oeste (INEGI, 1999a). El Distrito Federal (D. F.) se 
localiza en lo que llamamos cuenca de México, la cuenca abarca, además, parte 
de Hidalgo, Puebla, Tlaxcala y el estado de México (INEGI, 2005). 
 
 
 34
En el Distrito Federal se presentan varios tipos de clima entre los que 
encontramos: templado subhúmedo con lluvias en verano (aprox. 57%) 
(Tezozomoc y Xochimilco), semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano 
(aprox. 10%), semifrío subhúmedo con lluvias en verano (aprox. 23%) y semiseco 
templado (aprox. 10%). (INEGI, 2005). 
 
Se encuentra en las Regiones Hidrológicas: Lerma-Santiago, Balsas y 
Pánuco. De las sierras descienden algunos ríos y arroyos como el de la 
Magdalena, La Piedad y Mixcoac, entre otros (INEGI, 1999a). 
 
El lago de Xochimilco, en últimas fechas sus canales se han visto 
contaminados con aguas negras. Es por eso que la Organización de las Naciones 
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), llevan a cabo trabajos 
necesarios para la canalización y limpieza de sus aguas. El lago de Xochimilco es 
considerado por esta organización como zona de utilidad para nuestro país y para 
toda la humanidad (INEGI, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 10. Lago del parque Tezozomoc, 
D. F. (Tomado de Google Earth, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 11. Pista Olímpica, canal “Club 
España” y Lago Huetzalin, D. F. 
(Tomado de Google Earth, 2005) 
 
Los cuerpos de agua estudiados en el D. F., por estar inmersos en la zona 
urbana de la Ciudad de México se consideran como cuerpos de agua urbanos 
(INEGI, 1999), estos son La Pista Olímpica Virgilio Uribe de remo y canotaje, un 
canal que se encuentra a un costado de la pista denominado para este estudio 
canal “Club España”, así como uno de los lagos ubicados dentro del Parque 
 
 35
Ecológico de Xochimilco (Lago Huetzalín) y los lagos de Chapultepec y 
Tezozomoc. 
 
Todos estos cuerpos de agua presentan características muy peculiares, en 
el caso de la pista, es un cuerpo de agua artificial que al parecer no tiene 
comunicación con los canales, se encuentra rodeada por pastos y algunas 
macrófitas sumergidas y generalmente toda la pista a lo largo del año presenta 
florecimientos de cianobacterias (Microcystis), por lo cual el color del agua siempre 
es verde. El canal “Club España” presenta una transparencia igual a la 
profundidad (30 - 45 cm.). Se presento un cambio en el nivel del agua en las 
diferentes épocas del año, las macrófitas observadas en este canal es 
principalmente el lirio acuático. 
 
ESTADO DE MORELOS 
Las Lagunas de Zempoala se encuentran en el estado de Morelos, se 
localiza en dos provincias fisiográficas: la porción norte se encuentra sobre el Eje 
Neovolcánico y la porción sur en la Sierra Madre del Sur. El parque Lagunas de 
Zempoala se encuentra en el Corredor Ajusco-Chichinautzin, (decretado en 1936 
como primer parque nacional morelense). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 12. Laguna de Zempoala, Morelos 
(Tomado de Google Earth, 2005) 
 
Se encuentra a una altitud de 2,900 m.s.n.m., el parque está integrado por 
siete lagunas: Zempoala, Tonathiua y Prieta, que tienen agua permanentemente; y 
 
 36
ocasionalmente Compila, Seca, Quila y Hueyapan. Con un clima frío y húmedo 
con temperatura promedio entre 5 y 12 ºC su fauna es abundante. Todo esto 
rodeado de paisajes llenos de bosques pino, oyamel y encino. El Parque Nacional 
Lagunas de Zempoala es una zona de origen volcánica localizada entre las 
ciudades de Cuernavaca, Toluca y la Cd. de México (SEMARNAP; 1996). 
 
El clima que predomina en esta zona es semi-frío y húmedo. Las lagunas 
están rodeadas de bosques de coníferas con helechos y líquenes. La antigua 
actividad volcánica define el actual relieve montañoso, conformado por dos 
estructuras geomorfológicas diferenciables: un amplio talud de suave declive y 
pequeñas irregularidades topográficas en la parte norte del Parque (SEMARNAP; 
1996). 
 
 
 37
VI. MATERIALES Y MÉTODOS 
Para conocer la diversidad y distribución del Phylum Rotifera en México, se 
llevaron a cabo muestreos mensuales, aproximadamente durante un año. Las 
muestras analizadas fueron obtenidas del estado de MÉXICO: (a) Valle de Bravo; 
(b) La Laguna; (c) Santa Elena; (d) Zumpango; (e) Xinte; TLAXCALA: (f) 
Atlangatepec; (g) Acuitlapilco; HIDALGO: (h) Taguí; (i) Maney; (j) Dandho; (k) San 
Antonio Regla; (l) El Lucero; (m) Totuapa; DISTRITO FEDERAL: (n) Pista de canotaje; 
(o) canal “Club España”; (p) Huetzalín; (q) Tezozomoc; (r) Chapultepec; MORELOS: 
(s) Lagunas de Zempoala pertenecientes a las regiones hidrológicas del río Balsas 
y bajo Panuco, en algunos casos solamente se obtuvieron muestras de uno o tres 
meses. En las Lagunas de Zempoala se obtuvieron muestras en el mes de 
diciembre de 2004 y febrero de 2005. Del Estado de Tlaxcala las muestras se 
obtuvieron en el mes de diciembre del 2000. 
Se filtraron aproximadamente 100 lts de agua en la zona litoral en cada sitio 
de muestreo, principalmente en sitios con presencia de comunidades vegetales, 
(en algunos casos de la zona pelágica como es el caso de Zumpango, Valle de 
Bravo y San Antonio Regla), usando una red de plancton de 50μm, al mismo 
tiempo la muestra se concentró en un frasco de 250 ml y posteriormente se fijo 
con formol al 4%. 
También se obtuvo muestra viva, filtrando entre 60-80 lts de agua, con la 
finalidad de poder observar a los organismos vivos de algunas especies ya que 
por poseer una lorica blanda no son fáciles de identificar cuando la muestra se fija 
con formol, ya que se contraen y esto hace que su identificación sea más 
complicada. De estas muestras vivas también se aislaron algunas especies que se 
mantienen en cepas en el laboratorio de Zoología acuática de la Unidad de 
Morfofisiología (UMF) de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala y son 
utilizados para experimentos tales como crecimiento poblacional, relación 
depredador-presa, alimento para las larvas de peces, ecotoxicología y biología 
molecular. 
 
 
 38
De cada uno de los sitios de muestro se obtuvieron las coordenadas 
geográficas (Latitud N, Longitud O) así como la altitud en metros sobre el nivel del 
mar (msnm) con un Geoposicionador Satelital (GPS) marca Garmin modelo 72. 
Estos datos fueron corroborados con las cartas topográficas Escala 1:50,000 de: 
Tula de Allende (F 14 C 88); Huichapan (F 14 C 78); San Juan del Río Querétaro, 
(F 14 C 77); Valle de Bravo (E 14 A 46); Tepeji del Río de Ocampo (E 14 A 18); 
Tulancingo(F 14 D 82); Tlaxcala de Xicohtencatl (E 14 B 33). 
 
Con los datos geográficos obtenidos de campo en este estudio, así como 
de los estudios previos que contaban con las referencias geográficas, se elaboro 
un registro geográfico para cada especie y localidad de muestreo y con esta 
información se elaboraron mapas de distribución de especies con amplia 
distribución o distribución restringida. Estos mapas se elaboraron usando el 
Sistema de Información Geográfica ARC VIEW. 
Con los datos obtenidos del análisis taxonómico se llevo a cabo el índice 
propuesto por Rodríguez et al., 2003, en donde se midió la diversidad usando la 
relación entre la diversidad gama y alfa. Tomado a la diversidad beta como 
β=Sγ/Sα, donde Sγ es el número de especies en la unidad de estudio y Sα es la 
diversidad promedio en las localidades que forman la unidad de estudio. Medida 
así, la diversidad beta puede en teoría tomar valores desde 1.0 (sin recambio de 
especies) hasta Sγ. 
 
LABORATORIO 
 
El trabajo de laboratorio consistió en el análisis taxonómico de las muestras 
fijas, colocando una parte de ellas en cajas de Petri para ser observadas y 
analizadas bajo el microscopio estereoscopio Nikon SMZ645, y con las micro-
pipetas se aislaron los rotíferos, y se colocaron en un portaobjetos para ser 
observados en el microscopio óptico Nikon ECLIPSE E600, en el cual se llevo a 
cabo el análisis morfológico de cada una de las especies, y usando literatura 
especializada, tal como: Koste, (1978), Koste & Shiel, (1987, 1990a, 1990b, 1991); 
 
 39
De Ridder & Segers, (1992); Nogrady et al. (1993); Segers, (1995), Nogrady, 
Pourriot & Segers, (1995); Pennak, (1996); De Smet, (1996); De Smet & Pourriot 
(1997); Nogrady & Segers (2002); se llevo a cabo la identificación de las especies 
encontradas. Y para los nuevos registros en México, se consulto a Sarma, (1999) 
y todos los trabajos disponibles después de 1999 a la fecha. 
 
En algunos casos fue necesario observar estructuras como los trophi de los 
organismos (principalmente organismos iloricados) ya que la morfología no es 
suficiente para identificarlos, para lo cual fue necesario extraer los trophi usando 
una gota de hipoclorito de sodio (solución comercial), mientras se observaban en 
el microscopio óptico a 40 y 100 aumentos. 
 
PREPARACIÓN DE ESPECIMENES PARA LA OBTENCIÓN DE MICROFOTOGRAFIAS EN EL 
MICROSCOPIO ELECTRÓNICO DE BARRIDO (MEB). 
 
Las preparaciones de especimenes para MEB, tanto de organismos como 
de los trophi se elaboraron en el Laboratorio de Microscopia Electrónica de Barrido 
de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, para ello se siguieron los 
siguientes pasos. 
 
ORGANISMOS 
 Se aislaron de 25 a 30 organismos de Keratella morenoi de las muestras de 
la laguna de Atlangatepec (Tlax.) se colocaron en viales microporosos de 30μm 
para ser pasados por un tren de alcohol desde el 70% hasta el 100%. 
Posteriormente los organismos se sacaron del alcohol 100% para llevar a cabo el 
secado con CO2 (Punto crítico). Los viales se abrieron cuidadosamente y con 
agujas de tungsteno y bajo el microscopio estereoscopico fueron colocados en 
cilindros de metal previamente preparados con un adhesivo, el cual 
posteriormente ser cubrió con oro para ser observado en el MEB (Ansellem & 
Clément, 1980; Sanoamuang, 1993). 
 
 
 40
TROPHI 
 
Para la preparación de los trophi, se colocaron de 10 a 15 individuos de 
Euchlanis meneta, y Ascomorphella volvocicola sobre un cubre objetos circular (18 
mm de diámetro) el cual previamente fue desengrasado con alcohol y se colocó un 
anillo de plastilina, posteriormente se agrego una gota de hipoclorito de sodio, 
hasta que los organismos se disolvieron, en cuanto los trophi fueron liberados, se 
succionaron con micro-pipetas ultra finas y se colocaron en agua destilada, hasta 
que el cloro fue removido y también se removió el exceso de agua. Los trophi se 
dejaron secar durante 24 hrs. en un desecador al vacío del secado se cubrieron 
con una capa extremadamente fina de oro y fueron observados en el MEB. 
 
Las preparaciones realizadas para ser observadas en el MEB se 
encuentran en la Universidad Autónoma de Aguascalientes en el Laboratorio de 
Microscopia Electrónica. 
 
 
 41
VII. Resultados 
En las tablas 5-10 se muestran los resultados obtenidos del análisis 
taxonómico del material recolectado de la zona litoral de 19 cuerpos de agua, de 
los estados de México, Tlaxcala, Hidalgo, Ciudad de México (D. F.) y Morelos. En 
total se reportan 160 taxa, de los cuales cinco son nuevos registros para México. 
 
Estado de México 
Del estado de México (Tabla 1) se analizaron cinco cuerpos de agua. El 
lago de Zumpango (d) presentó una mayor diversidad, se registraron 59 especies; 
en la Laguna (b) se encontraron 47, en la presa de Valle de Bravo (a) 36, en la 
presa Santa Elena (c) 34 y en el río Xinte (e) 13 especies. 
En total, en el estado se reportan 105 taxa, uno de ellos solamente se 
identifico hasta género (Collotheca). Estos 105 taxa se encuentran representados 
en dos superórdenes: 1) Gnesiotrocha, con dos órdenes, seis familias, 2) 
Pseudotrocha, con un orden Ploimida, con 16 familias. Las familias con mayor 
número de especies son: Brachionidae (19 especies), Lecanidae (15), 
Trichocercidae (12) y Notommatidae (11). 
Se reportan 10 nuevos registros para el estado de México, y un nuevo 
registro para el país. 
Tabla 1. Registro de la diversidad y distribución de las especies encontradas 
en las cinco localidades del estado de México: a) Valle de Bravo; b) La 
Laguna; c) Santa Elena; d) Zumpango; e) Xinte. Las especies marcadas con 
un asterisco, son nuevos registros para el país. 
 Edo. Méx. 
 
ESPECIES 
a b c d e 
 Phylum Rotifera Cuvier, 1817 
 Subclase Monogononta Plate, 1889 
 Superorden Gnesiotrocha Kutikova, 1970 
 Orden Flosculariacea Harring, 1913 
 Familia Testudinellidae 
1 Pompholyx sulcata (HUDSON, 1885) 1 - - 1 1 
2 Testudinella emarginula (STENROOS, 1898) - 1 - - - 
I I I I 
I I I I I I 
 
 42
 Edo. Méx. 
 
ESPECIES 
a b c d e 
3 T. mucronata (GOSSE, 1886) - 1 - 1 - 
4 T. patina (HERMANN, 1783) - 1 1 1 - 
 
 Familia Conochilidae 
5 Conochilus hippocrepis (SCHRANK, 1830) - - 1 - - 
6 C. unicornis (ROUSSELET, 1892) 1 1 - 1 - 
 
 Familia Hexarthridae 
7 Hexarthra intermedia WISZNIEWSKI, 1929 1 - - - - 
8 H. mira (HUDSON, 1871) - - - 1 - 
 
 Familia Filiniidae 
9 Filinia cornuta (WEISSE, 1847) - - - 1 - 
10 F. opoliensis (ZACHARIAS, 1898) - - - 1 - 
11 F. longiseta (EHRENBERG, 1834) 1 - 1 1 - 
12 F. terminalis (PLATE, 1886) - - - 1 - 
 
 Familia Trochosphaeridae 
13 Horaella thomassoni KOSTE 1973 - - - 1 - 
 
 Orden Collothecacea Harring, 1913 
 Familia Collothecidae 
14 Collotheca sp. 1 - - - - 
 
 Superorden Pseudotrocha Kutikova, 1970 
 Orden Ploimida Hudson & Gosse, 1886 
 Familia Epiphanidae 
15 Proalides subtilis (RODEWALD, 1940) - 1 - 1 - 
 
 Familia Brachionidae 
16 Anuraeopsis fissa (GOSSE, 1851) - - - 1 - 
17 Brachionus angularis (GOSSE, 1851) 1 1 1 1 - 
18 B. bidentatus ANDERSON, 1889 - 1 - 1 - 
19 B. budapestinensis (DADAY, 1885) 1 - - - - 
20 B. calyciflorus PALLAS, 1766 1 - - 1 - 
21 B. caudatus BARROIS & DADAY, 1894 1 1 - 1 - 
22 B. havanaensis ROUSSELET, 1911 1 - - 1 - 
23 B. patulus (O. F. MÜLLER, 1786) 1 - - - - 
24 B. polyacanthus (EHRENBERG, 1834) - - 1 - - 
I I I I I I 
I I I I I I 
I I I I I I 
111111 
I I I I I I 
I I I I I I 
I I I I I I 
 
 43
 Edo. Méx. 
 
ESPECIES 
a b c d e 
25 B. quadridentatus (HERMANN, 1783) - 1 1 1 - 
26 B. urceolaris (O. F. MÜLLER, 1773) - 1 - - - 
27 Keratella americana CARLIN, 1943 - - 1 1 - 
28 K. cochlearis (GOSSE, 1851) 1 - 1 1 1 
29 K. lenzi (Hauer, 1953) 1 - - - - 
30 *K. morenoi Modenutti, Diéguez & Segers, 1998 - -

Más contenidos de este tema