Logo Studenta

Diversidad-taxonomica-de-la-familia-Rhachodesmidae-Diplopoda-Polydesmidae-representada-en-colecciones-de-la-Universidad-Nacional-Autonoma-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
 

 FACULTAD DE CIENCIAS 
 
DIVERSIDAD TAXONÓMICA DE LA FAMILIA 
RHACHODESMIDAE (DIPLOPODA: POLYDESMIDA) 
REPRESENTADA EN COLECCIONES DE LA UNIVERSIDAD 
NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 
 
 
 




T E S I S 
 



 QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 


 B I O L O G O 


 P R E S E N T A : 




 MIGUEL ÁNGEL HERNÁDEZ PATRICIO 
 
 
 





 DIRECTOR DE TESIS: 
DR. JULIÁN BUENO VILLEGAS 
2009 
 
 
 
 
 
 
 


 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
HOJA DE DATOS DEL JURADO 
 
1. Datos del alumno 
Hernández 
Patricio 
Miguel Ángel 
56 53 19 09 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biología 
3-0021880-6 
 
2. Datos del tutor 
Dr. 
Julián 
Bueno 
Villegas 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dr. 
Juan Bibiano 
Morales 
Malacara 
 
4. Datos del sinodal 2 
Dra. 
Rosa Gabriela 
Castaño 
Meneses 
 
5. Datos del sinodal 3 
M. en C. 
Arturo 
García 
Gómez 
 
6. Datos del sinodal 4 
M. en C. 
Ricardo 
Paredes 
León 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Diversidad taxonómica de la Familia Rhachodesmidae (Diplopoda: Polydesmidae) 
representada en colecciones de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
93 p 
2009 
AGRADECIMIENTOS 
 
A mis padres, quienes me han apoyado a lo largo de mi vida como estudiante, como 
deportista, que nunca me han negado las cosas y que siempre han estado a mí lado. 
 
A mis hermanos Paola, Oscar y Ale, que siempre han estado conmigo y que han 
compartido los buenos y malos momentos a los que nos ha enfrentado la vida. 
 
A la Universidad Nacional Autónoma de México por brindarme el espacio para poder 
realizar el presente trabajo. 
 
Al Dr. Julián Bueno Villegas, por aceptar y dirigir el presente trabajo, además por 
compartir su conocimiento sobre los diplópodos, abriéndome los ojos hacia un área de 
la investigación poco estudiada en nuestro país. 
 
Al Dr. Juan Bibiano Morales Malacara, quién fungió como codirector, sin poder estar 
registrado como tal, y que aporto valiosos consejos al desarrollo del presente trabajo. 
Asimismo, le agradezco su paciencia para enseñarme a dibujar bajo el microscopio. 
 
A la Dra. Gabriela Castaño Meneses, por aceptar revisar mi trabajo y por sus muy 
atinados comentarios al respecto. 
 
Al M. en C. Arturo García Gómez, por su amistad, paciencia y gran apoyo en las 
correcciones de esta tesis. 
 
Al M. en C. Ricardo Paredes León, por los comentarios y sugerencias. Además por ser 
uno de los profesores del taller de Bioespeleología que me guiaron en mí desarrollo 
profesional. 
 
Al proyecto DGAPA-PAPIT IN21906, dirigido por el Dr. Juan Bibiano Morales 
Malacara de la Facultad de Ciencias, UNAM. 
 
Al proyecto “Lacandinia schismatica: como un recurso genético estratégico para 
México y conservación de La Selva Lacandonia (CONACyT No. CO1-0435/B1)”, 
dirigido por la Dra. Elena Álvarez-Buylla del Instituto de Ecología, UNAM. 
 
Al proyecto “Estudio de los Arácnidos de La Selva Lacandonia”, dirigido por la M. en 
C. Griselda Montiel Parra, Dr. Oscar Francke Ballve y Dra. Tila M. Pérez Ortiz, de las 
Colecciones de Nacionales de Ácaros y Arácnidos del Instituto de Biología, UNAM. 
 
A la comunidad de Frontera Corozal, Chiapas. 
 
A mis profesores del taller de Bioespeleología. 
 
A todos los que laboran en el Laboratorio de Acarología “Anita Hoffmann”, quienes 
compartieron su amistad y permitieron que mi estancia dentro del laboratorio sea muy 
agradable. 
 
A Guillermo Martínez y Luis Galván, por la ayuda para realizar los mapas de la tesis. 
A Carlos Torres, Genaro y a su familia, por acogerme en su hogar, apoyarme durante 
todos estos años y por ser una segunda familia. 
 
A Erika, por haber compartido su amistad y un buen café todos los días, y que a pesar 
de todas las cosas, sé que puedo contar con su valiosa presencia. 
 
A Fabián y Nadia, que son como parte de mi familia y quienes siempre tuvieron tiempo 
para compartir algunas tardes y fiestas conmigo, así como, para abrirme las puertas de 
sus hogares. 
 
A mis compañeras Adriana Espino, Itzel Sigala, Marisol Vega, Sara Soriano, Stephanie 
Ortega y Yunuen Ávila del taller de Bioespeleología, con quienes tuve buenos 
momentos en el laboratorio y en las salidas al campo. 
 
A mis amigos Isabel, Gabriela Zarraga, Vladimir, Hugo, Joaquín, Juan, Juan Carlos, 
Enrique, quienes hicieron que mi estancia en la Facultad de Ciencias estuviera lleno de 
muchos buenos momentos. 
 
A todos mis profesores y compañeros de karate Gina, Laura, Claudia, Atlan, Adair, que 
compartieron grandes momentos en estos nueve años de experiencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


INDICE 
 
Índice 
Resumen 
I. Introducción…………………………………………………………………….1 
1.1 Morfología………………………………………….…………………...1 
1.1.1 Cabeza…………………………………….………………...2 
1.1.2 Tronco………………………………….…..………………...3 
1.1.3 Patas…………………………………...……………………..4 
1.1.4 Gónadas……………………………..……………………….5 
1.2 Hábitat y distribución………………………………….………………..6 
1.3 La clase Diplopoda en México…………………………………………6 
1.4 Polydesmida…………………………………………………………….6 
1.5 Rhachodesmidae………………………………………………………..7 
II. Antecedentes………………………………………………….………………...9 
2.1 Diplopoda………………………….……………………………………9 
2.2 Rhachodesmidae……………………………………………………...10 
III. Justificación…………………………………………………………………...11 
IV. Objetivos……………………..………………………………………………...12 
V. Material y Método….…………………………………………………………13 
5.1 Revisión de colecciones……………………………………………….13 
5.2 Revisión bibliográfica…………………………………………………13 
5.3 Bases de datos…………………………………………………………13 
5.4 Trabajo de laboratorio y determinación…………………….…………..14 
VI. Resultados………….…………………………………….……………………17 
VII. Discusión………….……………………………………..………….………..77 
VIII. Conclusión……..……………………………………….……………………82 
IX. Bibliografía………………………………………………………….……..…83 
X. Anexo………………………………………………………………….………88 
 
 


RESUMEN 
La clase Diplopoda es un grupo de gran importancia en los procesos edáficos. A 
pesar de dicha importancia y de su amplia distribución (por todo el mundo excepto en la 
Antártida), los estudios taxonómicos son relativamente escasos en la región Neotropical. 
En México, de los 14 órdenes que se tienen documentados, el orden Polydesmida es el 
mejor representado con 5156 especies, sin embargo, sigue siendo poco el esfuerzo que 
se ha hecho en nuestro país para su conocimiento. Un ejemplo de esto, se observa en las 
colecciones de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde se 
desconoce el número de ejemplares de diplópodos con los que se cuenta. 
El presente trabajo tiene como objetivo contribuir al conocimiento de la 
diversidad y taxonomía de los diplópodos de México, en particular de los géneros y 
especies de la familia Rhachodesmidae resguardados en tres colecciones de la UNAM: 
Colección Nacional de Acarología, Instituto de Biología (CNAC); Laboratorio de 
Acarología “Anita Hoffmann” (LAAH); Laboratorio de Ecología y Sistemática de 
Microartrópodos (LESM), ambos de la Facultad de Ciencias, UNAM. 
En los 109 ejemplares examinados de la familia Rhachodesmidae, se 
identificaron 8 de los 16 géneros registrados para México y 19 especies, de las 48 
conocidas para el país. Para ambos casos y basadosen el material examinado, se 
escribieron nuevas diagnosis y descripciones, y se realizaron esquemas de los 
gonopodos de los machos. Asimismo, se adecuó y actualizó la terminología 
morfodiagnóstica, se realizaron claves para géneros y especies, y mapas de distribución 
para la familia y para los géneros representados. 
Los géneros mejor representados dentro de las tres colecciones son: 
Aceratophallus, Rhachodesmus y Strongylodesmus. Se encontraron 17 nuevos registros 
a nivel municipal, adicionales a los ya conocidos en el país en 15 estados, aumentando a 
60 los municipios en los que se encuentra distribuida la familia Rhachodesmidae. 
De las especies registradas, tres de ellas representan nuevas especies del género 
Strongylodesmus. 
 
Palabras clave: Diplopoda, Polydesmida, Rhachodesmidae, colecciones, taxonomía. 
 
 
 
 
 
Diversidad taxonómica de la Familia Rhachodesmidae 
(Diplopoda: Polydesmida) representada en colecciones 
de la Universidad Nacional Autónoma de México. 
 
 
I. Introducción 
 
Myriapoda es uno de los Subphyla en los que se divide el Phylum Arthropoda (Stys 
y Zrzavy, 1994, Giribet et al., 2001; Mallat y Giribet, 2006) y es considerado como uno 
de los grupos de mayor diversidad en el mundo, después de Hexapoda, Arachnida y 
Crustacea (Hoffman et al., 1996). Sin embargo, su posición filogenética dentro del 
Phylum no se encuentra claramente establecida (Shear, 1999; Giribet y Rivera, 2000; 
Giribet et al., 2001; Brusca y Brusca, 2003; Mallat y Giribet, 2006). Este taxón se 
encuentra formado por cuatro clases: Chilopoda, Diplopoda, Symphyla y Pauropoda, 
todos de hábitos terrestres (Brusca y Brusca, 2003), e importantes en la generación y 
mantenimiento de las características biológicas, químicas y físicas del ecosistema del 
suelo (Dindal, 1990). 
 
A los Diplopoda (milpiés) se les considera de gran importancia en los procesos 
edáficos, ya que al alimentarse, aceleran la fragmentación, distribución y degradación 
del detritus (Crawford, 1992; Rodríguez et al., 1999; Brusca y Brusca, 2003; 
Hättenschwile y Gasser, 2005); formando un vínculo importante en el ciclo de los 
nutrientes del suelo (Crawford, 1992; Shear, 1999). En los climas tropicales y 
templados, los diplópodos son un grupo importante, al degradar cantidades importantes 
de la materia orgánica que se acumula sobre la superficie del suelo (Crawford, 1992; 
Brusca y Brusca, 2003; Hättenschwile y Gasser, 2005). 
 
Es considerada una de las clases más diversas (Golovatch et al., 1995), está 
representada por 12,000 especies, distribuidas en 145 familias y 16 órdenes (Shelley, 
2003; Bueno-Villegas et al., 2004). En general se distinguen por la configuración de la 
cabeza, el perfil y la forma general del cuerpo, el número de segmentos y de patas por 
segmento, además de la posición de los apéndices copuladores en los machos (Shelley, 
1999). 
 
1.1 Morfología general de los Diplópodos. 
Anatómicamente los diplópodos se dividen en dos tagmas: la cabeza y el tronco, 
éste último de un número variable de diplosegmentos y un segmento terminal o pigidial 
donde se encuentra el ano (Hoffman, 1990) (Fig. 1). 
 
Figura 1. Cabeza, tronco (con un número variable de segmentos) y el segmento terminal de Diuncustoma 
cylindricum (modificado de Shelley, 1997). 
 
Además, presentan características morfológicas (sinapomorfías) que los distinguen 
de los demás miriápodos. La principal es la condición de diplosegmentos, es decir, la 
fusión aparente de dos segmentos, los cuales conforman un anillo del cuerpo con dos 
pares de patas en cada uno, excepto en los primeros cuatro segmentos, donde se 
encuentra sólo uno o ningún par de patas, y que se denominan haplosegmentos (Janssen 
et al., 2006; Sierwald y Bond, 2007). El exoesqueleto se compone en gran medida de 
carbonato de calcio (Shaw, 1968). 
 
1.1.1Cabeza. 
La cabeza se encuentra compuesta por la fusión de seis somitas y elementos 
derivados del séptimo segmento. Las partes estructurales son: el hipocranium; la parte 
frontal, debajo de ésta el clipeo y en la parte ventral el labrum (Hoffman, 1990). 
 
Presenta un par de antenas compuestas de siete antenómeros, en el último segmento 
se encuentran estructuras sensoriales denominadas conos sensoriales (Hoffman, 1990) 
(Fig. 2). 
 
Figura 2. Antena típica de Diplopoda, mostrando el número de antenómeros y conos sensoriales (tomado 
de Hoffman et al., 1996). 
Pueden llegar a presentar ocelos, de ser así, presentan desde uno hasta 90 (Hopkin y 
Read, 1992), agrupados en una estructura denominada ocelaria (Fig. 3), adquiriendo las 
formas: ovoide, subtriángular (Hoffman, 1990) o linear (Bueno-Villegas, com. pers.). 
 
Figura 3. Vista frontal de la cabeza de Glomerida (tomado de Sierwald y Bond, 2007). 
 
Las partes bucales se componen de un par de mandíbulas y un gnatoquilarium 
(Hoffman, 1990), éste último es una estructura plana formada por el mentón, 
promentón, lamelas linguales, estipes y papilas (Fig. 4). Sólo en algunos órdenes se 
presenta el órgano de Tömosvary, ubicado lateralmente y entre la base de las antenas y 
los ocelos (Hopkin y Read, 1992; Henning, 1906 En: Sierwald y Bond, 2007) (Fig. 3). 
 
Figura 4. Estructura del gnatoquilarium de Julida (tomado de Hoffman et al., 1996). 
 
1.1.2 Tronco. 
El tronco es de forma alargada, cilíndrica o aplanada, compuesto de varios 
haplosegmentos y diplosegmentos. El primero después de la cabeza se denomina collum 
y no presenta apéndices, los tres siguientes presentan un par de patas. Cada 
diplosegmento presenta una división visible en prozonito y metazonito; a partir del 
quinto o sexto diplosegmento, se presenta la salida de una glándula interna, siendo un 
orificio lateral en el metazonito denominado ozoporo, excepto en la familia 
Typhlobolellidae donde los ozoporos inician a partir del tercer segmento (Hoffman, 
1990; Bueno-Villegas et al., 2004; Sierwald y Bond, 2007) (Fig. 9). En algunos grupos, 
como en Polydesmida, el metazonito forma una extensión lateral de tamaño variable 
denominada paranota (Fig. 5). 
 
Figura 5. Plano transversal del tronco (modificado de Bueno-Villegas, 1996). 
 
El segmento terminal o pigidio no presenta apéndices, está formado por las valvas 
anales (paraproctos), además de un epiprocto como proyección dorsal sobre éstos, y en 
ocasiones una placa ventral llamada hipoprocto (Hoffman, 1990) (Fig. 6). 
 
Figura 6. Segmento terminal o pigidio (modificado de Bueno-Villegas, 1996). 
 
1.1.3 Patas. 
En cada diplosegmento se encuentran dos pares de patas. Las cuales se componen de 
siete artejos (podómeros): coxa, trocánter, prefémur, fémur, postfémur, tibia y tarso, 
presentando una o dos uñas tarsales (Hoffman, 1990; Bueno-Villegas et al., 2004; 
Sierwald y Bond, 2007) (Fig. 7). 
 
Figura 7. Pata típica de Diplopoda, mostrando el número de artejos (podómeros) (modificado de Bueno-
Villegas, 1996). 
1.1.4 Gónadas. 
Las gónadas se abren en el tercer diplosegmento a través de los gonoporos 
(Hoffman, 1990; Sierwald y Bond, 2007). En los machos la salida de los 
espermatozoides se realiza en una estructura designada como pene, intercalada entre el 
segundo y tercer par de patas; estas estructuras presentan la parte terminal esclerosada 
(Hoffman, 1990) (Fig. 8). Las hembras presentan los poros genitales entre el segundo y 
tercer par de patas, excepto en Polyxenida y Glomeridesmida, en donde los poros se 
presentan en las coxas del segundo par de patas (Bueno-Villegas, 1996). 
 
Figura 8. Penes en la coxa del segundo par de patas (tomado de Hoffman et al., 1996). 
 
La transferencia del esperma se realiza por medio de los gonopodos, éstos son el 
primer o ambos pares de patas modificadas del séptimo diplosegmento; en algunas 
especies también sufren modificaciones el segundo par del sexto y el primero del octavo 
diplosegmento (Bueno-Villegas, 1996; Sierwald y Bond, 2007) (Fig. 9). En los órdenes 
Glomerida, Glomeridesmida y Sphaerotheriida los dos o tres últimos pares de patas se 
modificancomo claspers (terópodos), que intervienen en la cópula para sujetar a la 
hembra (Hoffman, 1990). La fecundación es interna y la hembra pone un número 
variable de huevos (Hoffman, 1990; Bueno-Villegas, 1996). 
 
Figura 9. Vista lateral de la morfología de un diplópodo (tomado de Sierwald y Bond, 2007). 
 
1.2 Hábitat y distribución. 
Los diplópodos son muy diversos, principalmente en zonas tropicales y templadas, 
además de tener representantes en las zonas áridas y dentro de cuevas (Hoffman, 1990). 
Constituyen un componente importante de la macrofauna del suelo, los podemos 
encontrar por debajo de rocas, bajo y sobre la corteza de los árboles, dentro y por debajo 
de troncos podridos, galerías de otros organismos y en bromelias (Hoffman, 1990; 
Bueno-Villegas, 1996; Bueno-Villegas et al., 2004). 
 
Los milpiés están distribuidos por todo el mundo, excepto en la Antártica (Shelley, 
2003; Bueno-Villegas et al., 2004). Su distribución se encuentra limitada por los 
requerimientos de temperatura y humedad de su hábitat (Crawford, 1992; Shear, 1999). 
 
1.3 La clase Diplopoda en México. 
En México, se presentan 14 de los 16 órdenes que se conocen a nivel mundial, 39 
familias, 117 géneros y aproximadamente 500 especies (Shelley, 2003; Bueno-Villegas 
et al., 2004). Los estados de la República con el mayor número de especies registradas 
hasta el momento en orden descendente son: Veracruz, Chiapas, Nuevo León, Guerrero, 
Tamaulipas, Oaxaca, y San Luis Potosí; y el único estado que hasta la fecha no presenta 
algún registro es Aguascalientes (Bueno-Villegas et al., 2004; Cupul-Magaña y Bueno-
Villegas, 2006). 
 
1.4 Polydesmida. 
El Orden Polydesmida es el más diverso de la clase Diplopoda. Cuenta con 5156 
especies distribuidas en 30 familias (Shelley, 2003; Sierwald y Bond, 2007). En México 
es el grupo mejor representado con 13 familias, 59 géneros y 273 especies (Bueno-
Villegas et al., 2004). 
 
Los adultos varían de tamaño (2-130 mm) y en muchas familias se presenta gran 
variedad de coloración (Hoffman et al., 1996). Ninguno de los representantes de este 
orden presenta ocelos, los esternitos se encuentran fusionados y los paranotas se 
encuentran proyectados lateralmente (Figs. 10a y b). Los adultos tienen de 19 a 21 
diplosegmentos (Shelley, 1999; Sierwald y Bond, 2007). Los gonopodos (Fig. 10c) se 
encuentran formados por el primer par de patas del séptimo diplosegmento (Shear, 
1999). Es uno de los principales órdenes que ha colonizado las cuevas de México y 
Centro América, con algunos representantes exclusivamente troglóbios (Shear, 1969; 
Reddell, 1981). 
 
 
Figura 10. Morfología general del Orden Polydesmida. a, Vista dorsal; b, Vista transversal del cuerpo; c, 
Vista ventral mostrando los gonopodos (tomado de Bueno-Villegas et al., 2004.) 
 
1.5 Rhachodesmidae. 
La familia Rhachodesmidae, es una de las 30 familias que conforman el órden 
Polydesmida (Shelley, 2003), con 16 géneros y 62 especies (Hoffman, 1999). Es una 
familia endémica de América y su distribución, va desde México hasta Nicaragua 
(Shear, 1973; Hoffman et al., 1996). Siendo uno de los mayores componentes de la 
fauna de diplópodos de México y Centro América (Shelley, 1997). En México se tienen 
registrados 14 géneros: Aceratophallus, Acutangulus, Ceuthauxus, Chromodesmus, 
Diuncustoma, Mexidesmus, Neoleptodesmus, Pararhachistes, Rhachidomorpha, 
Rhachodesmus, Strongylodesmus, Tancitare, Tiphallus y Unculabes; con 48 especies de 
las 62 documentadas hasta la fecha (Shear, 1973; Bueno-Villegas et al., 2004). 
 
Estos organismos presentan amplia variación en su coloración, tienen el cuerpo 
aplanado por la parte dorsal y la parte terminal del epiprocto se encuentra extendida en 
forma triangular (Fig. 11). Las coxas del segundo par de patas en los machos presentan 
penes largos y delgados con sedas en el ápice, no presentan cánula en las coxas de los 
gonopodos, además el telopodito presenta una marcada fosa longitudinal (fosa seminal) 
(Shear, 1973; Hoffman et al., 1996) (Fig. 12). 
 
Figura 11. Vista ventral del segmento terminal de Diuncustoma cylindricum (tomado de Shelley, 1997). 
 


Figura 12. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Aceratophallus sp. 1. 
 
Bueno-Villegas et al. (2004), mencionan que los 14 géneros y las 48 especies de la 
Familia Rhachodesmidae descritas para México se encuentran distribuidas en los 
estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, 
Oaxaca, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas y Veracruz. 
 
 
 
 
 
 
 


II. Antecedentes 
2.1 Diplopoda 
En México, los diplópodos, al igual que el resto de los miriápodos, han sido poco 
estudiados, aunado a esto, la mayoría de las publicaciones las han realizado 
investigadores extranjeros. El Cuadro 1, resume los trabajos en los que se incluyen 
registros de diplópodos mexicanos. 
Cuadro 1. Principales publicaciones sobre diplópodos en donde se incluye fauna de México. 
Autor y Año Aportación Referencia 
Brandt (1839) 
Primer trabajo sobre diplópodos de México, se 
describen las dos primeras especies: Polydesmus 
klugii y P. erichsonii 
Bueno-Villegas et al.; 2004 
DeSaussure y Humbert 
(1872) 
Publican Etudes sur les Myriapodes, un catálogo 
sobre quilópodos y diplópodos de América. Bueno-Villegas et al.; 2004 
Pocock (1910) 
Publica el tomo sobre diplópodos y quilópodos en 
Biologia Centrali-Americana, descripción de nuevas 
especies y claves para distintos grupos. 
Pocock, 1910; Loomis, 1968 
Chamberlin (1943) Recataloga y da a conocer nuevas especies en On Mexican Millipeds. 
Chamberlin, 1943; Bueno-
Villegas et al.; 2004 
Loomis (1968) 
Publica A Checklist of the Millipeds of Mexico and 
Central America, realizando una extensa revisión de 
la literatura. 
Loomis, 1968; Bueno-Villegas 
et al.; 2004 
Causey (1971) Se enfoca principalmente a diplópodos colectados en cuevas. Bueno-Villegas et al., 2004 
Reddell (1971, 1973, 1981, 
1982) 
Trabajos de colecta con fauna cavernícola de México 
y Centroamérica. 
Reddell, 1981; Bueno-Villegas 
et al., 2004 
Shear (1972, 1973, 1977, 
1982, 1986) Trabajos sobre fauna cavernícola. 
Shear, 1973; Bueno-Villegas et 
al., 2004 
Hoffman (1980) 
Publica Classification of the Diplopods, enlistando a 
los órdenes, familias, géneros y un estimado de 
especies para el mundo. 
Bueno-Villegas et al., 2004 
Shelley (1997) Aporta información sobre diversidad de fauna mexicana. 
Shelley, 1997; Bueno-Villegas 
et al., 2004 
Hoffman (1999) 
Publica Checklist of the Millipedes of North and 
Middle America, enlistando las especies de 
diplópodos conocidos para estas áreas. 
Hoffman, 1999; Bueno-
Villegas et al., 2004 
Bueno–Villegas y Rojas 
(1999) 
Publicación sobre diplópodos de la Estación 
Biológica Tropical “Los Tuxtlas”, Ver. México. Bueno–Villegas y Rojas, 1999 
Bueno-Villegas et al., (2004) 
Aportan información sobre el número de especies de 
cada uno de los órdenes en México, su distribución en 
el país y los lugares donde se encuentran depositados 
los ejemplares tipo. 
Bueno-Villegas et al., 2004 
Cupul-Magaña y Bueno-
Villegas (2006) 
Dan a conocer información sobre la distribución de 
diplópodos de México. 
Cupul-Magaña y Bueno-
Villegas, 2006 
Bueno-Villegas et al. (2008) Incluyen fauna mexicana dentro del material examinado para su publicación. Bueno-Villegas et al. 2008 
 
2.2 Rhachodesmidae 
En particular los antecedentes históricos de la familia Rhachodesmidae se presentan en 
el cuadro 2. Apreciándose los cambios taxonómicos supra específicos que han sido muy 
esporádicos y que se llevaron a cabo a principios del siglo XX, la gran mayoría de los 
trabajos realizados son principalmente descripciones específicas que abarcan desde 
mediados del siglo XIX hasta finales del siglo XX. 
Cuadro 2. Recopilación de los trabajos sobre Rhachodesmidae y sus principales aportaciones. 
Autor y Año Aportación Referencia 
Carl (1903) Primero en nombrar a la subfamiliaRhachidesminae, con diferentes géneros y especies Pocock, 1910 
DeSaussure (1859 y 1860) Descripción de especies nuevas. Pocock, 1910 
Humbert y DeSaussure 
(1869, 1872) Descripción de especies nuevas. Pocock, 1910 
Cook (1895) Descripción de nuevas especies. Pocock, 1910 
Broleman (1905) Descripción de especies. Pocock, 1910 
Pocock (1910) 
Cambia el nombre de la subfamilia a 
Rhachodesminae y publica la primera clave de la 
subfamilia 
Pocock, 1910 
Attems (1914) Eleva subfamilia Rhachodesminae al nivel de familia Rhachodesmidae Hoffman, 1999 
Chamberlin (1922, 1938, 
1941, 1942, 1943, 1947, 
1952, 1956) 
Listados taxonómicos, descripción de nuevos 
géneros y especies. 
Chamberlin, 1942, 1943; 
Hoffman, 1999 
Verhoeff (1941) Descripción de nuevos géneros y especies, junto con listados taxonómicos. Hoffman, 1999 
Loomis (1961, 1964, 1966, 
1968, 1976) 
Listados taxonómicos y publicación de nuevos 
géneros y especies. 
Loomis, 1968; Hoffman, 
1999 
Causey (1971, 1973) Descripción de especies nuevas y listados taxonómicos. 
Causey, 1973; Hoffman, 
1999 
Shear (1973, 1974) Listados taxonómicos y descripción de nuevas especies. 
Shear, 1973; Hoffman, 
1999 
Shelley (1997) Descripción de un nuevo género y especie. Shelley, 1997 
Hoffman (1999) Listado taxonómico de Norte y Centroamérica. Hoffman, 1999 
 
 
 
 
 


III. Justificación 
 
Los trabajos realizados sobre la familia Rhachodesmidae se han enfocado a la 
descripción de especies nuevas y listados taxonómicos de especies ya conocidas. Tales 
ejemplares se encuentran depositados en instituciones fuera de México, a pesar de ser 
éste el país que cuenta con el mayor número de géneros y especies registradas para 
Rhachodesmidae (14 géneros y 48 especies) (Shear, 1973; Bueno-Villegas et al., 2004). 
A la fecha, no existen trabajos enfocados a la revisión de los ejemplares de 
Rhachodesmidae en colecciones de instituciones mexicanas, como tampoco para otras 
familias de la clase Diplopoda. 
 
Las publicaciones que aportan la mayor información sobre las características de los 
géneros y especies de Rhachodesmidae son las realizadas por Pocock (1910) y Causey 
(1973), en los que se incluyen claves para géneros y especies. Fuera de estas 
publicaciones, no se conocen trabajos en los que se presenten otras claves para la 
familia y que presenten un número mayor a siete géneros y especies, como lo hace 
Causey (1973); por lo que el presente trabajo es una aportación importante al 
conocimiento del material depositado en tres colecciones de la Universidad Nacional 
Autónoma de México (UNAM) y de la diversidad de la familia Rhachodesmidae en 
México. 
 
En la actualidad la UNAM sólo cuenta con una colección establecida de la clase 
Diplopoda resguardada temporalmente en la Colección Nacional de Ácaros (CNAC) del 
Instituto de Biología, pero de la cual, se desconoce el número de géneros y especies de 
la familia Rhachodesmidae depositados en la misma. Adicionalmente, el Laboratorio de 
Acarología “Anita Hoffmann” y el Laboratorio de Ecología y Sistemática de 
Microartrópodos, ámbos de la Facultad de Ciencias, cuentan con organismos de la clase 
Diplopoda, pero de igual forma, se desconoce la diversidad y cantidad de estos 
organismos, y por lo tanto se desconocen los géneros y especies de Rhachodesmidae 
dentro de sus colecciones. 
 
 
 
 
 
 
 
 


IV. Objetivos 
 
 
Objetivo general 
• Realizar un catálogo de la diversidad taxonómica de la familia Rhachodesmidae 
representada en tres colecciones de la UNAM, y con esto contribuir al 
conocimiento de la diversidad de Diplópodos de México. 
 
 
Objetivos particulares 
• Recopilar y actualizar los registros publicados de Rhachodesmidae en México y 
complementar con la información obtenida de Colecciones Biológicas. 
• Realizar diagnosis, y en su caso redescripción de los géneros y descripción de 
especies de Rhachodesmidae presentes en México, así como ilustraciones de las 
estructuras diagnósticas para cada taxón 
• Realizar claves dicotómicas para los géneros y especies de la familia 
Rhachodesmidae representadas en las colecciones revisadas. 
• Realizar mapas de distribución de los géneros representados en las colecciones. 
• Conocer los patrones de distribución de Rhachodesmidae, a partir de la 
información obtenida en las colecciones. 
• Llevar a cabo el trabajo curatorial de tres colecciones de miriápodos en la 
UNAM. 
 


V. Material y Método 
 
5.1 Revisión de colecciones 
Para este estudio se realizó una búsqueda minuciosa dentro de tres colecciones de la 
UNAM, con la finalidad de separar los organismos de interés que sirvieron para el 
desarrollo del presente trabajo. Las colecciones revisadas pertenecen a los siguientes 
laboratorios: 
• CNAC: Colección Nacional de Ácaros, Instituto de Biología, UNAM. 
• LAAH: Laboratorio de Acarología (Anita Hoffmann), Facultad de Ciencias, 
UNAM. 
• LESM: Laboratorio de Ecología y Sistemática de Microartrópodos, Facultad de 
Ciencias, UNAM. 
 
En estas colecciones se buscó y separó el material perteneciente a Rhachodesmidae 
y los organismos fueron re-etiquetados. Cabe mencionar que los racodésmidos 
encontrados en cada una de las colecciones se encontraban en alcohol a concentraciones 
desconocidas y sin aparente curación, de tal forma que gran parte de los ejemplares se 
encontraban en mal estado de preservación. Actualmente los ejemplares se encuentran 
preservados en alcohol etílico al 70%. 
 
1.2 Revisión bibliográfica 
Se realizó una búsqueda de la literatura perteneciente a la familia Rhachodesmidae y de 
los géneros y especies que la componen. Desafortunadamente no fue posible obtener 
toda la literatura acerca de la descripción de las especies, por tal motivo, las especies 
que no fue posible identificarse se les coloco un número arábigo, refiriendo la falta de 
acceso a esta información. Las especies que se consideran nuevas, se presentan con una 
letra mayúscula después del género correspondiente. 
 
1.3 Bases de datos 
Con la información obtenida de cada ejemplar, se elaboraron dos bases de datos para 
los géneros y especies, por medio de Microsoft Office Excel, 2007. La primera contiene 
los registros conocidos que se tienen por especie, los nuevos registros encontrados y las 
referencias bibliográficas donde fueron obtenidos los datos. La segunda (Anexo 1), para 
cada colección está integrada por los datos de los ejemplares: clasificación, localidad 
(municipio, estado, si estaba presente dentro de una cueva u otro hábitat), sexo, sustrato, 
colector, coordenadas de la localidad o del municipio y altitud de la localidad, fecha de 
colecta y tipo de vegetación de cada una de las localidades, cuando se logró obtener la 
información. 
 
1.4 Trabajo de laboratorio y determinación 
La separación, el conteo de ejemplares por localidad, la revisión y su determinación 
se llevaron a cabo con ayuda de un microscopio estereoscópico de disección (Zeiss 
Stemi 2000-C) y de un microscopio óptico de contraste de fases (Zeiss S/N). Se 
identificó el estadio de desarrollo y el sexo de cada organismo. Únicamente los machos 
adultos se utilizaron para la identificación a nivel de género y especie, ya que la forma y 
estructura de los gonopodos son considerados los carácteres de mayor valor taxonómico 
para la diferenciación de géneros, especies e incluso familias (Hoffman, 1990). 
 
Para la determinación de los diferentes géneros y especies, se utilizaron las claves, 
descripciones y los datos de Pocock (1910), Chamberlin (1942 y 1943), Loomis (1968), 
Causey (1971 y 1973), Shear (1986), Hoffman et al. (1996) y Shelley (1997). 
 
A partir de la literatura consultada se adecuaron y actualizaron las imprecisiones 
morfodiagnósticas (Cuadro 1). La diagnosis y descripción de cada género y especie se 
modificaron con base en el material examinado. 
 
Cuadro 1. Terminología morfodiagnóstica utilizada por distintos autores que han trabajado la familia 
Rhachodesmidae. 
Año/Autor TerminologíaMorfodiagnóstica 
Pocock, 
1910 
Pr
im
er
 
 p
la
ca
 
te
rg
al
 
Q
ui
lla
s 
 
Fa
lo
po
do
s 
 
Fe
m
or
al
 
 
Es
til
o 
se
m
in
al
 
Pr
oc
es
o 
 c
ón
ic
o 
 
Fo
sa
 d
e 
fa
lo
po
do
s 
Pl
ac
a 
an
al
 te
rg
al
 
o 
Pr
oc
es
o 
ca
ud
al
 
 
Pl
ac
a 
es
te
rn
al
 
Pr
oc
es
o 
se
m
in
al
 
Chamberlin, 
1942 Pr
im
er
 
 
 
se
gm
en
to
 
Q
ui
lla
s 
Pr
oc
es
os
 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
 
C
av
id
ad
 
se
m
in
al
 
 
Chamberlin, 
1943 
 
Q
ui
lla
s 
Pr
oc
es
os
 
G
on
op
od
os
 
 
Loomis, 
1968 Pr
im
er
 
 
 
se
gm
en
to
 
Q
ui
lla
s 
Pr
om
in
en
ci
as
 
G
on
op
od
os
 
 
Causey, 
1971 C
ol
lu
m
 
Pa
ra
no
ta
 
 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
 
So
le
no
m
er
ito
 
 
Fo
sa
 se
m
in
al
 
Se
gm
en
to
 a
na
l 
 
Causey, 
1973 C
ol
lu
m
 
Pa
ra
no
ta
 
Pr
oc
es
o 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
Pr
ef
em
ur
 
A
cr
op
od
ito
 
So
le
no
m
er
ito
 
C
ál
iz
 
C
an
al
 
 
 
 
es
pe
rm
al
 
Fo
sa
 e
sp
er
m
al
 
Te
rg
ui
to
 a
na
l 
 
Es
ca
m
a 
an
al
 
Pe
ne
s 
 
 
Cuadro 1 (Continuación) 
Shear, 1973 
C
ol
lu
m
 
Pa
ra
no
ta
 
Pr
oc
es
o 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
 
A
cr
op
od
ito
 
So
le
no
m
er
ito
 
 
C
an
al
 
 
 
 
 
se
m
in
al
 
Fo
sa
 se
m
in
al
 
Ep
ip
ro
ct
o 
 
Loomis, 
1976 Pr
im
er
 
 
 
se
gm
en
to
 
Q
ui
lla
s 
Pr
oc
es
o 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
 
G
an
ch
o 
se
m
in
al
 
 
C
av
id
ad
 m
ed
ia
 
 
V
al
va
s a
na
le
s 
 
Pr
oc
es
o 
se
m
in
al
 o
 
co
xa
l 
Shelley, 
1997 C
ol
lu
m
 
Pa
ra
no
ta
 
 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
Pr
ef
em
ur
 
A
cr
op
od
ito
 
So
le
nó
m
er
o 
 
Fo
sa
 se
m
in
al
 
Ep
ip
ro
ct
o 
Pa
ra
pr
oc
to
s 
H
ip
op
ro
ct
o 
G
on
ap
óf
is
is
 
En este 
trabajo C
ol
lu
m
 
Pa
ra
no
ta
 
Pr
oy
ec
ci
ón
 
G
on
op
od
os
 
Te
lo
po
di
to
 
Pr
ef
em
ur
 
A
cr
op
od
ito
 
So
le
nó
m
er
o 
C
ál
iz
 
C
an
al
 
es
pe
rm
át
ic
o 
Fo
sa
 se
m
in
al
 
Ep
ip
ro
ct
o 
Pa
ra
pr
oc
to
s 
H
ip
op
ro
ct
o 
Pe
ne
s 
 
Para las mediciones de los gonopodos se utilizó una reglilla ocular micrométrica 
adaptada a un microscopio óptico de contraste de fase (Zeiss S/N) con diferentes 
objetivos (10X y 40X); adicionalmente se realizaron ilustraciones con una cámara clara 
adaptada al mismo microscopio. 
 
Cuando no fue posible obtener machos, se examinaron hembras, identificándose 
principalmente a nivel de género con base en los caracteres morfodiagnósticos. La 
determinación específica de hembras, se llevó a cabo por medio de la comparación de 
los datos de distribución y ubicación de la localidad de los géneros donde fueron 
colectados los ejemplares, posteriormente se comparó la diagnosis de las especies de la 
misma localidad o áreas aledañas con estos organismos. 
 
Se realizaron claves dicotómicas para la identificación de géneros y especies de 
Rhachodesmidae en colecciones de la UNAM; se proporcionan nuevos registros de 
localidad y además se elaboraron mapas de la distribución, proporcionando nuevas 
localidades de colecta por medio del programa ArcMap 9,2 de la suite ArcGis 9. Cada 
localidad fue ubicada bibliográficamente en un municipio, de esta forma se generalizó 
la distribución de cada género. 
 
Para los géneros y especies determinados se añaden otros datos como son: historia 
taxonómica, y la ubicación de los ejemplares tipo, en los casos en los que fue posible 
ubicarlos bibliográficamente; así como, las medidas de las tallas (largo y ancho) de los 
ejemplares y de los gonopodos, en los que se muestran características que no se 
mencionan dentro de las publicaciones consultadas. A partir de la información 
consultada y de las observaciones en laboratorio, se amplían las diagnosis y se 
redescriben los géneros y especies estudiadas. 
Instituciones que resguardan a los ejemplares tipo de las especies de la familia 
Rhachodesmidae descritas hasta la fecha: 
• BMNH: The Natural History Museum, London. 
• FSCA: Florida State Collection of Arthropods, Gainesville. 
• MNHG: Museum d Histoire Naturelle, Geneve. 
• USNM: United States National Museum of Natural History, Washington. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


VI. Resultados 
 
Se examinaron un total de 109 ejemplares de la familia Rhachodesmidae (Fig. 13). 
En las tres colecciones de la UNAM se encontraron, 65 pertenecientes a la CNAC, 41 al 
LAAH y 3 al LESM, los datos de los ejemplares se presentan en el Anexo 1., en los 
Cuadros 4-6. 
 
Figura 13. Número y porcentaje de ejemplares examinados pertenecientes a tres colecciones de la 
UNAM. 
 
Los ejemplares revisados pertenecen a los géneros presentados en el Cuadro 2 y la 
Figura 14. Los registros de los organismos se presentan en el Cuadro 3. 
 
Cuadro 2. Listado de géneros y especies de Rhachodesmidae, depositados en tres colecciones de la 
UNAM. 
 
Clase DIPLOPODA de Blainville in Gervais, 1844 
Orden Polydesmidae Pocock, 1887 
 Familia Rhachodesmidae Carl, 1903 
 Género Aceratophallus Carl, 1902 
Aceratophallus sp. 1 
 Aceratophallus sp. 2 
Aceratophallus sp. 3 
Aceratophallus sp. 4 
Aceratophallus sp. 5 
 Género Ceuthauxus Chamberlin, 1942 
 C. morelus Chamberlin 1943 
 C. nuevus (Chamberlin, 1941) 
 Género Chromodesmus Loomis, 1976 
C. woodruffi Loomis, 1976 
 
 
Cuadro 2 (Continuación) 
 
 Género Neoleptodesmus Carl, 1903 
Neoleptodesmus sp. 1 
Neoleptodesmus sp. 2 
 Género Pararhachistes Pocock, 1909 
 P. ambulus Chamberlin, 1942 
Género Rhachodesmus Cook, 1895 
R. digitatus Causey, 1973 
R. viridis (DeSaussure, 1859) 
Género Strongylodesmus DeSaussure, 1859 
 S. cyaneus DeSaussure, 1859 
 S. geddesi Pocock, 1909 
Strongylodesmus sp. A 
Strongylodesmus sp. B 
Strongylodesmus sp. C 
Género Tiphallus Chamberlin, 1952 
Tiphallus sp. 1 
 
Figura 14. Número y porcentaje de especies por cada género examinado. 
Cuadro 3. Distribución de las especies examinadas en el presente trabajo. R* = Ratificación de Registro, 
E^ = Nuevo registro Estatal, N* = Nuevo registro de Localidad dentro de un estado en el que ya se 
registraba, D* = No se conocen registros y D** = Se desconoce el Estado o Municipio de procedencia. 
 
Género/especie Estado Municipio Localidad Referencias 
Aceratophallus 
sp. 1 Oaxaca Santiago Astata 
El Chorro: km4 al N de Zimatan, 
Distr. Tehuantepec; Santiago 
Astata 
D* 
Aceratophallus 
sp. 2 Yucatán Tekax Cueva Actún Chocantes, Tekax D* 
 Yucatán Tekax Cueva Actún Chocantes, Tekax, Yuc. D* 
 Quintana Roo Solidaridad Cenote Hooxbal, Municipio Tulum, pueblo Cheyumil, Qroo. D* 
 
 
Cuadro 3 (Continuación) 
Aceratophallus 
sp. 3 Oaxaca Santiago Astata 
Barra de la Cruz: 1km NW, selva 
baja espinosa (noche) D* 
Aceratophallus 
sp. 4 

 México (JLCC 029) D** 
 

 México (JLCC 030) D** 
 Campeche Calakmul Calakmul(Cala 015) D* 
 Campeche Calakmul Calakmul D* 
 Chiapas Cintalapa Nueva Vida D* 
 Campeche Carmen Cd. del Carmen, Camp. D* 
 Chiapas Ocosingo El Encaño, Colecta Diurna Loc 2 D* 
 Chiapas Ocosingo Arroyo Naite, Chis. Loc. 4 Colecta Diurna D* 
 Chiapas Ocosingo Ruinas de Bonampak, Chis. Loc 2 D* 
 Chiapas Ocosingo El Taller, Sierra de la Cojolita, Colecta Diurna Loc. 7 D* 
 Chiapas Ocosingo Arroyo Naite, Chis. Loc. B9 D* 
 Chiapas Ocosingo 
Km 160 carr. Crucero Corozal-
Benemerito Ocosingo, Chis. Sel. 
Alt. Loc. 10 
D* 
 Chiapas Ocosingo Loc 1 D* 
 Chiapas Ocosingo El Carton. Trampa 1 pit fall D* 
Aceratophallus 
sp. 5 Campeche Calakmul Cala 016 D* 
Ceuthauxus 
nuevus Nuevo León Gral. Zaragoza Camino a San Josécito N* 
 Nuevo León Sabinas Hidalgo Ojo de Agua Chamberlin, 1942; Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al, 2004 
 Nuevo León Santiago Cola de CaballoLoomis, 1968; Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al, 2004 
 Nuevo León Santiago Cieneguillas Bueno-Villegas et al, 2004 
C. morelus Morelos Tepoztlán 27-Tepozteco N* 
 Morelos Tepoztlán Falda del Tepozteco N* 
 Morelos Tepoztlán Tepoztlán Chamberlin, 1943; Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al, 2004 
Chromodesmus 
woodruffi Hidalgo 
Atotonilco El 
Grande El Zoquital. No. 195 N* 
 Hidalgo Jacala de Ledezma 29 km al S de Jacala 
Loomis, 1976; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 
Cuadro 3 (Continuación) 
Neoleptodesmus 
sp. 2 Oaxaca 
Teotitlán de 
Flores Magón Teotitlán-Oaxaca. Km 165 E^, N* 
Neoleptodesmus 
sp. 1 Puebla México (Zona D) D** 
Pararhachistes 
ambulus Guerrero Quechultenango 
Cueva Juxtlahuacan, 
Quechultenango. 
R* Chamberlin, 1942; Loomis, 
1968; Hoffman, 1999; Bueno-
Villegas et al, 2004. 
Rhachodesmus 
digitatus Puebla Coyomeapan 
Cueva Emilio, Iztacxochitla, 
Coyomeapan, Pue. E^ 
 Oaxaca Huautla de Jiménez 
Huautla de Jiménez: Milliped 
Cave, 8 km N 
Causey, 1973; Hoffman: 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Oaxaca Huautla de Jiménez 
Huautla de Jiménez: Cueva Bonita 
del Presidente, 2 km N 
Causey, 1973; Hoffman: 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Oaxaca Huautla de Jiménez 
Huautla de Jiménez:Cueva del 
Puente de Fierro, 8 km N 
Causey, 1973; Hoffman: 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Oaxaca Huautla de Jiménez Huautla de Jiménez:Cueva no. 3 
Causey, 1973; Hoffman: 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Oaxaca Huautla de Jiménez 
Huautla de Jiménez:Cueva en Río 
Iglesia, 6 km E 
Causey, 1973; Hoffman: 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
R. viridis Veracruz Ixhuatlán del Café Cueva la Encantada, Itzhuatlan. N* 
 Veracruz Amatlán de los Reyes 
49-Gruta Ojo de agua Paraje 
Nuevo. 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Veracruz San Andrés Tuxtla San Andrés Tuxtla 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Veracruz Orizaba Orizaba 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Veracruz Amatlán de los Reyes 
Cueva del Ojo de Agua Grande, 8 
km NW Paraje Nuevo 
R*; Pocock, 1910; Loomis, 
1968; Causey, 1973; Hoffman, 
1999; Bueno-Villegas et al, 2004 
 Oaxaca Santa María Chilchotla 
Alrededor de Chilchotla, Mpio. 
Chilchotla. E^ 
Strongylodesmus 
cyaneus Veracruz 
Emiliano 
Zapata Sótano del Hoyo, Emiliano Zapata. N* 
 Veracruz Emiliano Zapata 
Cueva del Rey de Oro, Emiliano 
Zapata. N* 
 Veracruz Puente Nacional C. Arroyo del Bellaco, Puente Nacional. N* 
 Veracruz Fortín de las Flores Fortín de las Flores 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Hoffman, 1999; Bueno-Villegas 
et al, 2004 
Strongylodesmus 
sp. A Querétaro Jalpan de Serra Cueva de los Riscos, Jalpan. N* 
 Querétaro Pinal de Amoles Cueva del Judío, Pinal de Amoles. N* 
 Querétaro Landa de Matamoros 
Sótano Tilacos, Landa de 
Matamoros. N* 
Cuadro 3 (Continuación) 
 Querétaro Pinal de Amoles Cueva del Peñasco de Tejamanil, Pinal de Amoles. N* 
 Querétaro Landa de Matamoros 
Sótano de Otates, Landa de 
Matamoros. N* 
 San Luis Potosí San Vicente Tancuayalab El Derrumbe. N* 
 San Luis Potosí San Vicente Tancuayalab 
El Derrumbe, Carr. 70 Km 216 
Rumbo a San Luis Potosí cerca de 
San Francisco. 
N* 
 Hidalgo Zimapán La Encarnación. No. 197 N* 
Strongylodesmus 
sp. B Querétaro San Joaquín 
Paradero El Tepozan Km 14.5 San 
Joaquin. E^ 
S. geddesi San Luis Potosí Xilitla Xilitla. N* 
 San Luis Potosí Tamazunchale Tamazunchale 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Puebla Xicotepec de Juárez 40-Cueva de Tepexi, Villa Juárez. N* 
 Puebla Xicotepec de Juárez 10-Cueva de Tepexi, Villa Juárez. N* 
 Veracruz Tuxpan Tuxpan 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
 Hidalgo Jacala de Ledezma Cerca del 48 km al N de Jacala 
Pocock, 1910; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al, 2004 
Strongylodesmus 
sp. C Veracruz Papantla Finca la Isla Papantla. D* 
Tiphallus sp. 1 San Luis Potosí San Vicente Tancuayalab 
El Derrumbe, Carr. 70 Km 216 
Rumbo a San Luis Potosí cerca de 
San Francisco. 
D* 
 
A continuación se incluyen las diagnosis, descripciones y claves para los géneros y 
especies, historia taxonómica, localidad tipo, institución que resguarda al ejemplar tipo, 
registros para México, el listado del material estudiado, comentarios, mapas y las 
figuras de los gonopodos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Familia Rhachodesmidae Carl, 1903 
 
Diagnosis: 
Organismos que presentan en las coxas del segundo par de patas penes largos y 
delgados con sedas en el ápice; no presentan cánula en las coxas de los gonopodos, 
además el telopodito con una marcada fosa longitudinal o fosa seminal (Shear, 1973; 
Hoffman et al., 1996). 
Distribución: 
En México los 14 géneros documentados se encuentran distribuidos en los estados 
de Campeche, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, 
Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tamaulipas, Veracruz y Yucatán 
(Bueno-Villegas et al., 2004) (Fig. 15). 
Figura 15. Distribución de la familia Rhachodesmidae en México. 
 
Clave dicotómica para la identificación de machos de los géneros de la familia 
Rhachodesmidae presentes en tres colecciones de la UNAM. 
1. Paranotas con los ángulos anteriores redondeados y los ángulos posteriores 
agudos; ápice del telopodito dividido en 2 o 3 ramas........................................2 
Paranotas de forma casi cuadrada; ápice del telopodito con forma de gancho o 
cáliz…………….……………….………...……………………………...………3 
2. Paranotas traslapados, todos los ángulos posteriores dirigidos hacia 
atrás...............................................................................Aceratophallus Carl, 1902 
Paranotas no traslapados, ángulo posterior redondeado en los segmentos 14 o 15, 
posteriores a este punto son angulares……….….…..Neoleptodesmus Carl, 1903 
3. Paranotas con los bordes laterales irregulares y elevados……………………….4 
Paranotas con los borde laterales regulares y horizontales……...……………….5 
4. Proyecciones cilíndricas en las coxas del tercer par de 
patas…………………………………………...…….Rhachodesmus Cook, 1895 
Sin proyecciones cilíndricas en las coxas del tercer par de 
patas……………………………………………….Pararhachistes Pocock, 1910 
5. Gonopodos con forma de cáliz………………………..…………………………6 
Gonopodos con forma de gancho………………..…………...………………….7 
6. Gonopodos sin surco espermático; ápice del telopodito divido en lóbulos; 
acropodito sin sedas…………...………...………Ceuthauxus Chamberlin, 1942 
Gonopodos con un surco espermático del telopodito a la fosa seminal; ápice del 
telopodito sin lóbulos; acropodito con 
sedas…………………………………….…………..Tiphallus Chamberlin, 1952 
7. Solenómero con 2 o 3 proyecciones puntiagudas, región prefemoral y acropodito 
largos, fosa seminal circular…………….…….....Chromodesmus Loomis, 1976 
Solenómero con una proyección puntiaguda, región prefemoral larga y 
acropodito corto y ancho, fosa seminal 
alargada………………………………..……Strongylodesmus DeSaussure, 1859 
 
Género Aceratophallus Carl 1902 
 
Aceratophallus Carl, 1902: 608. Brölemann, 1905: 346. Pocock, 1910: 182. Loomis, 
1968: 35. Causey, 1977: 168. Hoffman, 1999: 399. Bueno-Villegas et al., 2004: 593. 
Curodesmus Chamberlin 1922: 55. 
Phorositus Chamberlin, 1952: 562. 
Especie tipo: A. unicolor Carl, 1902. 
Diagnosis: 
Borde anterior del collum convexo o casi recto, borde posterior ondulado; paranotas 
traslapados, largos y extendidos lateralmente, ángulos anteriores redondeados y los 
posteriores agudos; fórmula de los poros: 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19; falta de 
calcificación en la coxa de los gonopodos, ápice del telopodito dividido en 2 o 3 
ramificaciones; penes alargados y puntiagudos. 
Descripción: 
El género presenta una variación en el tamaño de los machos, longitud de 29-44 mm 
y ancho de 4-7 mm; y en hembras una longitud de 26-45 mm yde ancho de 4.0-7.5 mm. 
Los paranotas se traslapan, son largos y extendidos lateralmente, son más largos en el 
área del metazonito. Falta de calcificación en la coxa de los gonopodos, éstos últimos 
terminan apicalmente en dos o tres ramas que son: el solenómero que puede ser la rama 
larga o la corta, se ubica en la parte mesoposterior, cerca de él y usualmente en la parte 
anterior se puede encontrar una rama accesoria tibiotarsal, separada extensamente por 
una tercera rama en forma de lóbulo o placa. El segmento distal del lóbulo o placa, no 
presenta rastros de división, se extiende axialmente en línea recta como el segmento 
basal, el cual es setoso en la base, en la superficie interior, presenta sedas que se 
extienden a lo largo del telopodito, además de presentar un surco espermático abierto en 
la parte lateral interna, desde el acropodito hasta la fosa seminal, donde también 
presenta sedas. Los penes de los machos son largos y puntiagudos. El esternito de cada 
segmento es más ancho que largo, excepto en los dos últimos segmentos, además de no 
presentar muescas o prolongaciones agudas en las esquinas posteriores. Epiprocto con 
los lados casi rectos, el margen acentuado, comprimido y ápice agudo, presenta sedas 
gruesas en el ápice, separadas ligeramente una de otra. 
Comentarios: 
La coloración que presentan estos organismos varía entre rojizo, naranja, gris y 
negro, sin embargo, debido al tiempo que han permanecido en alcohol etílico, se 
desconocen los colores originales. 
Distribución: 
El género se distribuye en América desde México hasta Costa Rica, siendo el de mayor 
distribución de toda la familia, así como el más diverso. Se tiene el registro de cinco 
especies para México, de las 12 especies documentadas. En México se ha colectado en 
localidades de los estados de Campeche: A. maya. Chiapas: A. scutigeroides. Quintana 
Roo: A. maya (Bueno-Villegas et al., 2004). Yucatán: A. calcehtokanus, A. hoctunanus 
y A. oxkutzcabus (Loomis; 1968, Hoffman; 1999 y Bueno-Villegas et al., 2004). Y 
Oaxaca (Fig. 16). 


Figura 16. Distribución del género Aceratophallus en México. 
 
Clave para la identificación de las especies del género Aceratophallus 
1. Borde antero-lateral liso en todos los paranotas……………Aceratophallus sp. 5 
Presencia de un diente en el borde antero-lateral de algunos 
paranotas.…………………………………………………………..…….………2 
2. Diente en el borde antero-lateral en los paranotas 2-16; acropodito dividido en 
dos ramas ……….……………………………………………………………….3 
Diente en el borde antero-lateral en los paranotas 2-5 o 2-14; acropodito dividido 
en tres ramas…….…….………………………………….…………….4 
3. Solenómero con la presencia de una estructura en forma romboidal; sin surco en 
la parte distal de la rama en forma de placa…….………......Aceratophallus sp. 1 
Solenómero sin estructura en forma romboidal; con un surco cóncavo en la parte 
distal de la rama en forma de placa……….…………..…….Aceratophallus sp. 3 
4. Diente en los paranotas 2-5; solenómero corto y grueso; región prefemoral con 
la presencia de una estructura en forma semiovalada……..Aceratophallus sp. 2 
Diente en los paranotas 2-14; solenómero largo y delgado; región prefemoral sin 
la presencia de una estructura en forma semiovalada….….Aceratophallus sp. 4 
 
Aceratophallus sp. 1 
(Fig. 17) 
 
Diagnosis: 
Solenómero con la presencia de una estructura en forma romboidal; sin surco en la 
parte distal de la rama en forma de placa. 
Descripción: 
Machos con una longitud de 29-30 mm y ancho de 5 mm; y la hembra con una 
longitud de 26 mm y ancho de 4 mm. Collum con el borde anterior convexo y el borde 
posterior ondulado. Los primeros cuatro o cinco segmentos más anchos que el resto de 
ellos. Metazonitos con paranotas granulares y el extremo lateral engrosado, el ángulo 
posterior es angular dirigido hacia atrás, pequeño diente en el borde antero-lateral en los 
paranotas 2-16. En los segmentos que presentan poros, el engrosamiento alrededor de 
estos es mayor que en el resto de los segmentos. Borde anterior de los paranotas 
cóncavo a partir del segundo segmento, y el borde posterior recto. Fórmula de los poros: 
5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19. En los esternitos presenta pequeñas proyecciones gruesas y 
cortas en forma de tubérculos. 
Los gonopodos presentan sedas desde la base hasta el ápice del telopodito; 
acropodito dividido en dos ramas, la rama interna corresponde al solenómero, de mayor 
longitud que la rama externa y presenta una estructura en forma romboidal con 
minúsculas proyecciones angulares, en la que se encuentra el orificio de salida del canal 
espermático; la rama externa presenta forma de placa o lámina. Fosa seminal alargada y 
setosa (Fig. 17). Hipoprocto triangular con el ápice angular pero no agudo. 
Registros previos para México: Se desconocen registros previos. 
Material estudiado: Quintana Roo: 1 ♀, Cenote Hooxbal, Cheyumil (Tulúm) 
Municipio Solidaridad, 9-Marzo-2007, D. Estrada, col. [LESM]. Yucatán: 1 ♂, Cueva 
Actún Chocantes, Tekax, 19-Septiembre-1995, G. Ríos, col. [LESM]. 1 ♀, mismos 
datos excepto colector, O. García [LESM]. 
Comentarios: 
Se elaboró la diagnosis y descripción de Aceratophallus sp. 1, con base en las 
características observadas y medidas tomadas a los ejemplares. Hembras más delgadas y 
de menor tamaño que los machos. Organismos de color aparentemente marrón, siendo 
más claro en los extremos de los paranotas. 
 
 
 
 
 


Figura. 17. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Aceratophallus sp. 1. 
 
 
 
Aceratophallus sp. 2 
(Fig. 18) 
 
Diagnosis: 
Diente en los paranotas 2-5; región prefemoral de los gonopodos con la presencia de 
una estructura en forma semiovalada. 
Descripción: 
Longitud de 41 mm y ancho de 5 mm. Borde anterior del collum convexo y el 
posterior ondulado, con la parte central cóncava. Paranotas lisos, el extremo lateral y el 
borde posterior engrosados, excepto los ángulos posteriores, los cuales se orientan hacia 
atrás desde el collum hasta el último segmento, más notorio en los últimos cuatro 
paranotas, ángulos anteriores redondeados. Presenta un pequeño diente antero-lateral en 
los paranotas 2-5, además de dos sedas largas y delgadas en la parte media dorsal de los 
metazonitos. La fórmula de los poros es: 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19. 
Los gonopodos con sedas a lo largo del telopodito, más densas en la región 
prefemoral que en el acropodito. Este último dividido en tres ramas; la rama interna y de 
mayor tamaño es el solenómero, donde se observa el canal espermático que finaliza en 
el orificio espermático en el ápice del solenómero, la rama media corresponde a una 
rama tibiotarsal; la rama externa se presenta en forma de placa o lámina. La región 
prefemoral presenta una estructura sobresaliente en forma semiovalada cubierta por 
sedas (Fig. 18). Los penes se encuentran dirigidos hacia atrás. Hipoprocto triangular con 
un par de sedas hacia el ápice. 
Registros previos para México: Se desconocen registros previos. Primer registro del 
género para el estado de Oaxaca. 
Material estudiado: NUEVO REGISTRO: Oaxaca: 1 ♂, 1km NW Barra de la Cruz, 
17-Septiembre-2000, sin datos del colector [CNAC]. 
Comentarios: 
A pesar de que sólo se cuenta con un ejemplar, se denomina como Aceratophallus 
sp. 2, debido a la forma de los gonopodos, que es distinta del resto de las demás 
morfoespecies. La diagnosis y descripción presentadas corresponde a las características 
observadas. 
Organismo de color aparentemente negro (el color original se perdió en alcohol 
etílico), los extremos de los paranotas y los dos últimos segmentos de las antenas de 
color amarillo. 
Este nuevo registro en Oaxaca, amplía la distribución del género dentro de México. 
 
 
 


Figura 18. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Aceratophallus sp. 2. 
 
Aceratophallus sp. 3 
(Fig. 19) 
 
Diagnosis: 
Surco espermático sin sedas entre el solenómero y la rama en forma de placa, pero 
con sedas en la fosa seminal; acropodito conun surco cóncavo en la parte distal de la 
rama en forma de placa. 
Descripción: 
Machos con una longitud de 33-44 mm y ancho de 4.5-7 mm; hembras con una 
longitud de 34-44 mm y ancho de 5.5-7.5 mm. Borde anterior del collum convexo, 
borde posterior ondulado, con el área central cóncava. Paranotas granulares, bordes 
laterales y posteriores de los paranotas estriados, y poco extendido en el borde anterior, 
diente antero-lateral poco pronunciado en los paranotas 2-16. Fórmula de los poros: 5, 
7, 9, 10, 12, 13, 15-19. 
Los gonopodos presentan sedas en el área dorsal, además presenta un surco 
espermático sin sedas entre el solenómero y la rama en forma de placa, este surco llega 
hasta la fosa seminal, donde se presentan sedas. Solenómero de mayor tamaño que la 
ramificación en forma de placa, con el ápice curveado dirigido hacia el lado exterior. La 
rama en forma de placa presenta un surco cóncavo en la porción distal (Fig. 19). 
Hipoprocto triangular pero con el ápice no agudo. 
Registros previos para México: Se desconocen registros previos. 
Material estudiado: Campeche: 2♀♀, Cd. del Carmen, 5-Abril-1999, E. González, 
col., [CNAC]. 1♂, 1♀, Calakmul, 26-Julio-1998, sin datos del colector, [CNAC]. 1♀, 
Cala 015, (Calakmul?) sin más datos [CNAC]. Chiapas: 2♂♂, El Encaño, Sierra de la 
Cojolita, Ocosingo, 3-Octubre-2005, I. Mondragón, H. Montaño y G. Montiel, cols., 
[CNAC]. 1♀, Arroyo Naite, Ocosingo, 8-Agosto-2005, sin más datos, [CNAC]. 1♂, 
Ruinas de Bonampak, Ocosingo, 7-Agosto-2005, A. Valdez y G. Montiel, cols., 
[CNAC]. 5♂♂, 4♀♀, 1juv, El Taller, Sierra de la Cojilita, Ocosingo. 9-Agosto-2006, A. 
Valdez, A. Avila y G. Montiel, cols., [CNAC]. 1♂, 1♀Arroyo Naite, Ocosingo, 4-
Junio-2005, sin datos del colector, [CNAC]. 3♂♂, Km 160 carretera Crucero Corozal-
Benemerito, Ocosingo, 10-Agosto-2005, sin datos del colector, [CNAC]. 2♂♂, El 
Carton, 9-Agosto-2005, sin datos del colector, [CNAC]. 1 ♂, 1♀, Nueva Vida, 
Cintalapa. 12-Julio-1998, sin datos del colector, [CNAC]. 1♂, JLCC 030, sin más datos 
[CNAC]. 1♂, JLCC 029, sin más datos [CNAC]. 1♀, Localidad 1, 7-Agosto-2005, sin 
más datos, [CNAC]. 
Comentarios: 
Aceratophallus sp. 3 presenta las características distintivas del género, variando la 
morfología de los gonopodos del resto de las morfoespecies, por lo que la diagnosis y la 
descripción se basan en estas características. Estos organismos presentan una coloración 
naranja y con los ángulos de los paranotas color marrón. 
 


Figura 19. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Aceratophallus sp. 3. 
 
 
 
Aceratophallus sp. 4 
(Fig. 20) 
Diagnosis: 
Borde posterior de los paranotas 2-5 convexo; diente en los paranotas 2-14; 
solenómero largo y delgado con la rama tibiotarsal sobre y detrás de él. 
Descripción: 
Racodésmido de una longitud de 29 mm y ancho de 4 mm. Collum con el borde 
anterior recto, los bordes laterales curveados en diagonal hacia el centro y el borde 
posterior ondulado con la parte central cóncava. Paranotas granulares, los bordes 
laterales engrosados, excepto en la parte central del borde anterior, ángulo posterior 
parcialmente dirigido hacia atrás, acentuado en los paranotas 17-19. Borde anterior 
redondeado, diente en el borde antero-lateral en los paranotas 2-14. El borde posterior 
de los paranotas 2-5 ligeramente convexo, después de este punto el borde posterior casi 
recto. Fórmula de los poros: 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19. 
Los gonopodos con sedas a lo largo del telopodito. Acropodito dividido en tres 
ramas, la interna se divide en la parte media en dos, las cuales no presentan sedas, la 
rama de mayor tamaño es el solenómero, en donde se encuentra el orificio espermático 
y por donde se encuentra el canal espermático, la de menor tamaño es una rama 
tibiotarsal, ubicada en la parte posterior del solenómero; y la rama exterior en forma de 
placa o lámina, con presencia de sedas (Fig. 20). Hipoprocto de forma triangular con el 
ápice agudo. 
Registros previos para México: Se desconocen registros previos. 
Material estudiado: 1 ♂, Cala 016, (Calakmul), sin más datos [CNAC]. 
Comentarios: 
El ejemplar es denominado como Aceratophallus sp. 4, con variaciones evidentes en 
la morfología y en la forma de los gonopodos, mencionadas en la diagnosis y 
descripción. Este organismo presenta una coloración aparentemente naranja. 


Figura 20. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Aceratophallus sp. 4. 
 
 
 
Aceratophallus sp. 5 
 
Diagnosis: 
Paranotas con el borde antero-lateral liso, sin presencia de dientes o cualquier otra 
proyección. 
Descripción: 
El ejemplar presenta una longitud de 45 mm y ancho de 5 mm. Collum con el borde 
anterior convexo y el posterior levemente ondulado. Paranotas granulares, borde 
anterior parcialmente cóncavo y posterior recto, ángulos posteriores dirigidos hacia 
atrás, sin presencia de dientes o cualquier otra proyección en los bordes laterales. 
Presenta dos sedas en la parte media dorsal de los metazonitos. Fórmula de los poros: 5, 
7, 9, 10, 12, 13, 15-19. Hipoprocto triangular con el ápice agudo y con dos sedas 
cercanas a este. 
Registros previos para México: Se desconocen registros previos. Segundo registro del 
género para el estado de Oaxaca. 
Material estudiado: NUEVO REGISTRO: Oaxaca: 1 ♀, El Chorro: Km 4 al N de 
Zimatán, Distrito de Tehuantepec; Santiago Astata, Oaxaca, 18-Septiembre-2007, C. 
Duran, col., [CNAC]. 
Comentarios: 
Se denominó como Aceratophallus sp. 5. En este caso se realizó la diagnosis y la 
descripción de un ejemplar hembra. Racodésmido aparentemente de color gris (el color 
original se perdió en alcohol etílico), extremo distal de los paranotas y antenas de color 
amarillo. Con el presente registro en el estado de Oaxaca y con el presentado 
anteriormente de Aceratophallus sp. 2, se amplía la distribución del género en México. 
 
Género Ceuthauxus Chamberlin 1942 
 
Ceuthauxus Chamberlin, 1942: 12. Causey, 1973: 111. Hoffman, 1999: 401. Bueno-
Villegas et al., 2004: 593. 
Strongylodesmus Loomis, 1968: 40. 
Especie tipo: Pararachistes nuevus Chamberlin, 1941. 
Diagnosis: 
Dos fórmulas de poros: 5, 7-19 o 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19; gonopodos con forma de 
cáliz sin surco espermático; ápice del telopodito divido en lóbulos; acropodito sin sedas; 
machos con una proyección cilíndrica en la coxa del tercer par de patas. 
 
Descripción: 
Con una variación en el tamaño de los machos, longitud de 46-49 mm y ancho de 
6.0-6.5 mm; y en las hembras una longitud de 45-47 mm y ancho de 5.5-6.0 mm. 
Paranotas horizontales grandes casi cuadradas, superficie dorsal lisa o granular, la 
fórmula de los poros se presenta en orden 5, 7-19 ó 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19. Los 
machos presentan una proyección cilíndrica en la coxa del tercer par de patas. 
Telopodito de los gonopodos divido en prefémur y acropodito, prefémur grueso y 
setoso, la fosa espermática abarca gran parte del prefémur y es setosa; acropodito 
delgado y en forma de un cáliz, debajo de dos o tres lóbulos. Cáliz grueso, ligeramente 
calcificado y se abre en la superficie media o caudal. Canal espermático ubicado en el 
fondo del cáliz, debajo de la curvatura o lóbulo de mayor tamaño. 
Comentarios: 
Se complementó la diagnosis y descripción del género, publicada por Causey 
(1973), además, se da a conocer la fórmula de los poros de cada especie, por la 
variación que se presenta en este género. Estos organismos presentan distintos tonos de 
verde. 
Distribución: 
El género se compone de seis especies, todas ellas en México, distribuidas en los 
estados de Guerrero, Nuevo León y Morelos. (Chamberlin, 1942 y 1943; Loomis, 1968; 
Causey, 1973; Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al., 2004) (Fig. 21). Los organismos 
revisados, corroboran la distribución para Morelos y Nuevo León. 


Figura 21. Distribución del género Ceuthauxus en México. 
Clave para la identificación de las especies del género Ceuthauxus 
1. Diente antero-lateral en el borde de los paranotas 2-5,poros en los paranotas de 
los segmentos 5, 7-19...………………...Ceuthauxus morelus Chamberlin, 1943 
Diente antero-lateral en el borde de los paranotas 2-14, poros en los paranotas de 
los segmentos 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19 
…...…………………………….………Ceuthauxus nuevus (Chamberlin, 1941) 
 
Ceuthauxus morelus Chamberlin 1943 
(Fig. 22) 
 
Ceuthauxus morelus Chamberlin, 1943: 51. Hoffman, 1999: 402. Bueno-Villegas et al., 
2004: 593. 
Holotipo: Macho, Tepoztlán, Morelos, México. (USNM). 
Diagnosis: 
Diente antero-lateral en el borde de los paranotas 2-5, fórmula de poros: 5, 7-19; 
acropodito bilobulado con una pequeña lámina en la parte basal anterior. 
Descripción: 
Variación longitudinal y anchura entre macho y hembra, el macho con una longitud 
de 44-49 mm y ancho de 6.0-6.5 mm, y en hembras una longitud de 46-47 mm y ancho 
de 5.5-6.0 mm. Cuerpo cilíndrico, superficie dorsal lisa, con excepción de minúsculos 
tubérculos en la parte anterior de algunos metazonitos. 
Collum redondeado en el borde anterior, borde posterior recto, excepto por un 
pequeño surco cóncavo en la parte central; paranotas elevados con los ángulos 
anteriores y posteriores redondeados, excepto los paranotas 17-19 con los ángulos 
posteriores angulares, margen caudal convexo, más amplias en el área central, pequeño 
diente antero-lateral en el borde de los paranotas 2-5. Fórmula de los poros: 5, 7-19, 
estos orientados hacia arriba. 
Gonopodos largos y delgados, sedas en la región prefemoral, acropodito sin 
presencia de sedas, fosa seminal casi tan larga como la región prefemoral y con 
presencia de sedas cortas; acropodito bilobulado, el cáliz se forma entre un lóbulo 
anterior de mayor tamaño y un lóbulo posterior de menor tamaño, además de una 
pequeña lámina en la parte basal anterior del acropodito (Fig. 22). En machos los penes 
y las proyecciones del tercer par de patas son cortos y sub-conoidales. Hipoprocto 
triangular con el ápice agudo. 
Registros previos para México: Morelos: Tepoztlán. (Chamberlin, 1943; Hoffman, 
1999; Bueno-Villegas et al., 2004). 
Material estudiado: NUEVO REGISTRO: Morelos: 1♂, 1♀, Tepozteco, 27-Julio-
1956, sin datos del colector, [CNAC]. 2♀♀, Falda del Tepozteco, 26-Julio-1956, sin 
datos del colector, [CNAC]. 
Comentarios: 
Ratificación de la especie en el estado de Morelos. Con los ejemplares se amplía la 
información sobre la morfología de la especie, complementando la diagnosis y 
descripción publicada por Chamberlin (1943). Cabeza, metazonitos, antenas y patas 
verdes; prozonitos más claros, gris o blanquecino, con una línea media dorsal verde. 


Figura 22. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Ceuthauxus morelus. 
Ceuthauxus nuevus (Chamberlin, 1941) 
(Fig. 23) 
 
Pararachistes nuevus Chamberlin, 1941: 63. 
Ceuthauxus nuevus Chamberlin, 1942: 12. Loomis, 1976:397. Hoffman, 1999: 402. 
Bueno-Villegas et al., 2004: 593. 
Ceuthauxus hirsutipes Loomis, 1968: 383. 
Holotipo: Macho, Ojo de Agua, Sabinas Hidalgo, Nuevo León, México (USNM). 
 
Diagnosis: 
Diente antero-lateral en los paranotas 2-3 o 2-14, fórmula de los poros: 5, 7, 9, 10, 
12, 13, 15-19; acropodito con una prominente elevación lateral de la superficie exterior. 
Descripción: 
Variación en el tamaño de los machos longitudinalmente de 25-47 mm y ancho de 
3.5-6.0 mm; y en la hembra una longitud de 45 mm y ancho de 5.5 mm. Cabeza amplia, 
parte frontal con finas sedas erguidas, dos entre las antenas, ocho en el vértice frontal, 
surco medio marcado, antenas cercanas entre ellas. Collum con cuatro sedas erguidas 
sobre el dorso, detrás del margen frontal; sedas a cada lado del margen, delante del 
ángulo lateral, varias cortas frente al margen posterior, sedas similares en sucesivos 
segmentos, en los que se pierden fácilmente, salvo en los segmentos 18 y 19 donde son 
largas y perceptibles; los segmentos 2-19 con un par de sedas en centro del dorso, en el 
tercio anterior. 
Metazonitos ventralmente granulares. Paranotas 2-3 o 2-14 con un pequeño diente 
anterior en la esquina; los segmentos 2-7 o 2-8 con la base más corta que el margen 
exterior, tanto el margen anterior y posterior fuertemente convexo; ángulo posterior 
dirigido hacia atrás de forma angular en los segmentos 16-19. Los poros se presentan en 
orden 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19. 
Gonopodos cubiertos con sedas en la región prefemoral, acropodito sin sedas, 
muestran una prominente elevación lateral de la superficie exterior, la cual se pliega 
hacia abajo y hacia arriba en la porción interna, sobre la apertura gonopodal, la cual se 
encuentra en el fondo del cáliz; en la parte posterior presenta una pequeña proyección 
en forma de espina (Fig. 23). Penes largos y gruesos, proyecciones coxales en el tercer 
par de patas del macho cortas y gruesas. Esternones anteriores poco setosos, los que 
están detrás de los gonopodos densamente setosos, el esternón del segmento 18, con 
escasas sedas; superficie ventral de los últimos pares de patas densamente setosos. 
Hipoprocto triangular, ápice agudo con dos sedas en la parte anterior cercanas a este. 
Registros previos para México: Nuevo León: Ojo de Agua, Sabinas Hidalgo; Cola de 
Caballo, cerca de Santiago; Cieneguillas (Chamberlin, 1941 y 1942; Loomis, 1968, 
1976; Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al., 2004). 
Material estudiado: NUEVO REGISTRO: Nuevo León: 3♂♂, 1♀, Camino a San 
Josecito, 10-Noviembre-2001, sin datos del colector, [CNAC]. 
Comentarios: 
La diagnosis original enfatiza la descripción de la cabeza, paranotas y sedas, pero 
poco la de los gonopodos, este trabajo complementa la diagnosis y descripción de la 
especie. Racodésmidos de color azul en vida (perdida del color original en alcohol). 


Figura 23. Vista frontal del gonopodo izquierdo del macho de Ceuthauxus nuevus. 
Género Chromodesmus Loomis 1976 
 
Chromodesmus Loomis, 1976: 399. Hoffman, 1999: 402. Bueno-Villegas et al., 2004: 
593. 
Especie tipo: Chromodesmus woodruffi Loomis, 1976: 399. 
 
Diagnosis: 
Solenómero de los gonopodos con 2 o 3 proyecciones puntiagudas, esclerosadas y 
traslúcidas; región prefemoral y acropodito largos, fosa seminal circular. 
Descripción: 
Cuerpo con una longitud de 46 mm y ancho de 6 mm en machos. Collum 
rectangular; el resto de los segmentos sub-rectangulares con las esquinas anteriores 
redondeadas y con los ángulos posteriores rectos, excepto los paranotas 17-19 con los 
ángulos posteriores dirigidos hacia atrás. Fórmula de poros: 5 y 7-19, los cuales ocupan 
casi todo el margen externo de los paranotas, excepto los caudales, donde el borde 
lateral es grueso y los poros pequeños. 
Los gonopodos presentan 2 o 3 proyecciones puntiagudas, esclerosadas y 
traslúcidas, proyectados en la parte ventral de la unión externa y una espátula o lámina 
en la parte dorsal de las proyecciones, bajo cada unión presentan numerosas sedas 
largas, que se extienden por encima de la parte dorsal superior de la espátula o lámina. 
Abertura gonopodal en forma de ovalo en el séptimo segmento, con su margen 
levantado en la parte posterior. Penes largos y delgados en las coxas del segundo par de 
patas. 
Comentarios: 
Shaw (1968) menciona que el exoesqueleto de los diplópodos se compone en gran 
medida de carbonato de calcio, las estructuras que presentan un mayor engrosamiento 
del exoesqueleto como lo menciona Loomis (1976), no se deben a la quitina, sino al 
carbonato de calcio. Los organismos examinados presentan tonos de verde. 
Distribución: 
El género es endémico de México, presentando cinco especies. Se distribuye en los 
estados de Hidalgo, San Luis Potosí y Tamaulipas. (Loomis, 1976; Hoffman, 1999; 
Bueno-Villegas et al., 2004) (Fig. 24). 


Figura 24. Distribución del género Chromodesmus en México 
 
Chromodesmus woodruffi Loomis, 1976 
(Fig. 25) 
 
Chromodesmus woodruffi Loomis, 1976: 399. Hoffman, 1999: 403. Bueno-Villegas et 
al., 2004: 593. 
Holotipo: Macho, km 29 al S de Jacala, Hidalgo, México. (FSCA). 
 
Diagnosis: 
Diente en los paranotas2-16 o 2-17; los cuatro pares de patas anteriores a los 
gonopodos, las coxas se amoldan de manera que estos quedan plegados entre ellas. 
Descripción: 
Con una longitud de 46-50 mm y ancho de 6.0-6.2 mm. El collum es sub-
rectangular, las esquinas anteriores redondeadas abruptamente, esquinas posteriores casi 
con ángulos rectos, borde anterior cóncavo y cuatro sedas en el límite del borde anterior. 
La superficie de los paranotas finamente granular o lisos, presentando un dorso coriáceo 
y brilloso con un par de sedas sobre la línea media dorsal. Segmentos 2-16 sub-
rectangulares, el dorso más ancho que los paranotas a cada lado, éstos casi horizontales, 
pero levantados levemente en los segmentos caudales, ángulos anteriores redondeados, 
llevan un diente minúsculo de los paranotas 2-16 o 2-17; ángulos posteriores 
redondeados hasta el segmento 16, segmentos 17-19 con los ángulos posteriores 
dirigidos hacia atrás; márgenes externos de los paranotas 2-4 y 6 engrosados, otros casi 
ocupados por el margen de los poros, excepto en los últimos segmentos. 
La unión de las patas 2 y 3 con el cojín de sedas cortas, en la parte externa. En los 
gonopodos el diente superior externo de la proyección ventral, da vuelta lateralmente, 
parte externa convexa, parte interna cóncava, margen ventral grueso, con nódulos a lo 
largo de la parte proximal (Fig. 25). Los cuatro pares de patas anteriores a los 
gonopodos tienen un amoldamiento de las coxas para que los gonopodos queden entre 
ellas. Abertura gonopodal oval en el segmento siete, margen medio posterior 
ligeramente levantado, pero más elevado alrededor de los ángulos posteriores. Penes en 
las coxas del segundo par de patas, largos, truncados en el ápice, de forma cilíndrica, 
curvados caudo-ventralmente sobre el tercer esternón. Margen de los paraproctos 
gruesos, pero no muy levantados. 
Registros previos para México: Hidalgo: km 29 al S de Jacala (Loomis, 1976; 
Hoffman, 1999; Bueno-Villegas et al., 2004). 
Material estudiado: NUEVO REGISTRO: Hidalgo: 1 ♂, El Zoquital, No. 195, 27-
Julio-1975, M. A. Martínez, col., [CNAC]. 
Comentarios: 
A pesar que sólo se cuenta con un ejemplar, éste presenta las características 
diagnósticas, además, se consideran otros caracteres adicionales no mencionados en la 
descripción original. El ejemplar tiene cuerpo en alcohol ligeramente verde, paranotas 
casi sin color. Representando la confirmación del género y especie en el estado de 
Hidalgo, ampliando su distribución en el mismo. 


Figura 25. Vista frontal del gonopodo derecho del macho de Chromodemus woodruffi. 
 
 
Género Neoleptodesmus Carl, 1903 
 
Neoleptodesmus Carl, 1903: 557. Pocock, 1910: 179. Loomis, 1968 Hoffman, 1999: 
404. Bueno-Villegas et al., 2004: 593. 
Curodesmus Chamberlin, 1922: 55. Attems, 1940: 467. 
Euphallus Chamberlin, 1952: 559. 
Especie tipo: Polydesmus (Oxyurus) sumichrasti Humbert y Saussure, 1869. 
 
Diagnosis: 
Collum más ancho que el resto de los paranotas; paranotas no traslapados, detrás de 
los paranotas 14 o 15 los ángulos posteriores son angulares; coxas de los gonopodos sin 
calcificación; telopodito largo y fuerte, ramificado distalmente; fosa seminal abierta 
distalmente. 
Descripción: 
Racodésmidos que presentan una variación en el tamaño, longitud de 24-45 mm y 
ancho de 2.7-5.0 mm. Cabeza con antenas largas y delgadas. Collum más ancho que los 
otros segmentos, ángulos laterales redondeados. El área dorsal es achatada o arqueada, 
con surcos transversales ligeramente visibles. Los paranotas de los segmentos son 
horizontales, ángulo anterior redondeado y el ángulo posterior casi recto, invertidos en 
los segmentos 14 o 15 donde son redondeados, detrás de ese punto son angulares y 
orientados hacia atrás. Fórmula de los poros: 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19, el área que los 
rodea es redonda, distinguiblemente gruesa. Esternitos más anchos que largos. Las 
coxas de los gonopodos no son calcáreas; región prefemoral larga y fuerte, ramificado 
distalmente, en lo concerniente el lado interno presenta una fosa seminal amplia que se 
abre distalmente. Hipoprocto triangular, con dos pequeñas sedas tuberculares cercanas 
al ápice. 
Comentarios: 
Cabe mencionar que sólo se cuenta con dos ejemplares del género, los cuales 
presentan esta gran variación en tamaño. 
Distribución: 
Se registran seis especies para Neoleptodesmus, distribuidas en México en los 
estados de Veracruz (Pocock, 1910; Loomis, 1968; Hoffman, 1999; Bueno-Villegas y 
Rojas, 1999; Bueno-Villegas et al., 2004) y Oaxaca (Fig. 26). 


Figura 26. Distribución del género Neoleptodesmus en México. 
 
Clave para la identificación de las especies del género Neoleptodesmus 
 
1. Metazonitos lisos; paranotas horizontales; gonopodos con tres ramificaciones, 
solenómero en forma de lámina……………………..….. Neoleptodesmus sp. 1 
Metazonitos granulares; paranotas elevados; gonopodos con dos ramificaciones, 
solenómero en forma de rama……………………….….. Neoleptodesmus sp. 2 
 
 
 
Neoleptodesmus sp. 1 
(Fig. 27) 
 
Diagnosis: 
Gonopodos con tres ramificaciones, solenómero grueso y abierto en forma de 
lámina, sin presencia de sedas sobre éste. 
Descripción: 
Longitud de 45 mm y ancho de 5 mm. Collum de mayor talla que el resto de los 
segmentos, borde anterior redondeado, borde posterior ondulado, con la parte central 
cóncava. Paranotas lisos extendidos horizontalmente, ángulos anteriores redondeados, y 
los posteriores ligeramente rectos, los últimos cuatro paranotas presentan el ángulo 
posterior de forma angular dirigido hacia atrás. No presenta la inversión en la forma de 
los ángulos en los segmentos 14 o 15. Fórmula de los poros: 5, 7, 9, 10, 12, 13, 15-19. 
Metazonitos con sedas largas en la parte ventral. Patas largas y delgadas, con sedas 
largas y una uña grande. 
Los gonopodos presentan tres ramas, en la parte basal se divide en dos ramas, la 
ramificación interna es larga y gruesa, sin presencia de sedas; la ramificación externa se 
divide nuevamente en dos ramas, la externa de menor talla, está cubierta por sedas 
gruesas, y pasa por detrás de la interna o central, la cual es el solenómero que es grueso 
y se abre en forma de lámina, sin presencia de sedas (Fig. 27). Penes cilíndricos y 
cortos, el ápice de ambos está en contacto uno del otro. Hipoprocto triangular con el 
ápice ovalado y dos sedas cercanas a la línea media. 
Registros previos para México: Primer registro para México, se desconoce el estado 
de procedencia. 
Material estudiado: 1 ♂, Zona D, sin más datos [LAAH]. 
Comentarios: 
Incluido dentro del género por la forma de los gonopodos, cabe mencionar que la 
falta de inversión en los paranotas 14 o 15 puede ser un variación que no se presenta en 
este organismo, tal vez debido a una variación intraespecífica no publicada previamente; 
la coloración original se perdido en alcohol etílico. 


Figura 27. Vista frontal del gonopodo derecho del macho de Neoleptodesmus sp. 1. 
 
 
Neoleptodesmus sp. 2 
(Fig. 28) 
 
Diagnosis: 
Diente en el borde antero-lateral de los paranotas 2-17; gonopodos con dos 
ramificaciones, acropodito corto, solenómero grueso en la parte interna, surco 
espermático sin sedas. 
Descripción: 
Con una longitud de 24 mm y ancho de 2.7 mm. Collum más ancho que el resto de 
los segmentos, pero de menor longitud que éstos, ángulos anteriores redondeados y el 
borde anterior recto, ángulos posteriores ligeramente redondeados, con el borde 
posterior recto y ligeramente orientado en los extremos hacia la parte anterior. 
Metazonitos dorsalmente granulares, con un par de sedas largas y gruesas sobre la línea 
media dorsal. Paranotas de forma casi cuadrada, ligeramente levantados, los primeros 
tres segmentos ligeramente dirigidos hacia adelante, paranotas 17-19 con el ángulo 
posterior de forma angular hacia atrás; presenta un pequeño diente en el borde antero-
lateral de los paranotas 2-17. La forma de los bordes invertida en el segmento 14, borde 
anterior recto y el borde

Continuar navegando