Logo Studenta

Distribucion-y-abundancia-de-la-serpiente-Boa-constrictor-imperator-Linnaeus-1758-en-el-Ejido-La-Perla-de-San-Martin-Los-Tuxtlas-Veracruz

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LA SERPIENTE 
Boa constrictor imperator (LINNAEUS 1758), 
EN EL EJIDO LA PERLA DE SAN MARTÍN, 
LOS TUXTLAS, VERACRUZ. 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
BIÓLOGO 
P R E S E N T A : 
JORGE BRAMBILA NAVARRETE 
T U T O R A : 
BIÓL. MÓNICA ARCINIEGA ROSSANO 
 
 
2007 
UN IVERSIDAD N ACIONAL A UTÓNOMA 
DE MÉx ICO 
F AC ULTAD DE C IENC1AS 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
HOJA DE DATOS DEL JURADO 
 
1. Datos del alumno. 
 
Brambila 
Navarrete 
Jorge 
5573.3409 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad de Ciencias 
Biólogo 
088316848 
 
2. Datos del asesor. 
 
Arciniega 
Rossano 
Mónica 
 
Aguilar 
Aguilar 
Rogelio 
 
Moreno 
Hernández 
Jorge Antonio 
 
Cruz 
Romo 
Jesús Lizardo 
 
García 
Gómez 
Arturo 
 
3. Datos de la tesis. 
 
Distribución y Abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 
1758), en el Ejido La Perla de San Martín, Los Tuxtlas, Veracruz. 
51 p. 
2007 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
AGRADECIMIENTOS… 
A mi familia, Maguie, Gabo, “Panza”… por todo su apoyo y cariño. 
 
A la SEMARNAT, de manera particular a varios amigos de la DGVS 
por el apoyo que me dieron durante parte de éste proyecto; que si 
algún día lo leen sabrán a quiénes me refiero… Así como a Nora y 
la gente de la biblioteca. 
 
A la gente del Ejido La Perla de San Martín, Los Tuxtlas, Veracruz, en 
particular a la Familia Baxín. 
 
A Ely, Sagrario, Elsa y demás amigos de Universum, que me abrieron 
las puertas cuando me las cerraron, y me apoyaron con un espacio 
y equipo para elaborar parte del documento, además, por supuesto 
de su AMISTAD. 
 
A mis Amigos, un tema escabroso y delicado, pues no siempre es 
uno certero a la hora de mencionarlos, pero ahí van algunos 
nombres de aquellos que han estado a lo largo de mi vida, 
desarrollo profesional, y por supuesto de ésta Tesis y a los que omita 
disculpen, es cosa de la edad: Enrruucho, Ñañel, GILAselle 
(escorpiones en general); Chalito y banda del buen “UNI”, los 
“Herpetarugos”, así como a todos los que de una u otra forma 
contribuyeron con observaciones, sugerencias, regaños, etc., etc. 
 
Y casi olvidaba a mi eterna acompañante… la música 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
 
 
Y pero si por supuesto, muy especialmente a la persona que me ha 
dado su vida, su corazón y sobre todo SU AMOR, AMOR con el cual 
fue posible (¡por fin!) llevar a su término el presente trabajo… 
TIAMOOUUU, AMÓN 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
… Y aprovecho para citar algo… 
 
“te quiero mucho y te amo to2 el universo del mar de los mejores 
sueños k existan” 
 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
DEDICATORIA 
 
¡Pues a quién más, sino a mi Má! 
 
Señora de la paciencia eterna, y que durante mucho tiempo espero 
este momento, momento que me había negado a darle. 
 
Ya un rato ha pasado, y Ud., como siempre apoyandome y 
motivando para llevar a buen termino ésta ETERNA TESIS… 
 
Y por supuesto a mi Pá, el que me vio padecer en las noches de 
estudio, y en ocasiones me acompaño… y ahora lo sigue haciendo, 
aunque de manera diferente † 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
CONTENIDO Página 
RESUMEN 6 
1. INTRODUCCIÓN 7 
1. 1. La fragmentación y sus efectos en la distribución y la 
abundancia de la fauna silvestre 7 
1. 2. El uso de hábitat diferentes 8 
1. 3. Conocimiento escaso sobre ecología de serpientes 9 
1. 4. Algunas técnicas y problemas en el seguimiento de reptiles 9 
1. 5. Boa constrictor imperator Linnaeus 1758 10 
2. ANTECEDENTES 16 
2. 1. Estudios realizados en el Ejido La Perla de San Martín 16 
3. JUSTIFICACIÓN 17 
4. OBJETIVOS 17 
5. ÁREA DE ESTUDIO 18 
5. 1. Ubicación geográfica del Ejido La Perla de San Martín 
Los Tuxtlas, Veracruz 
6. MATERIAL Y MÉTODOS 18 
6. 1. Elección de los sitios de muestreo 18 
 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
7. RESULTADOS 25 
7. 1. Esfuerzo de Captura 25 
7. 2. Captura y Recaptura 26 
7. 3. Abundancia Relativa 26 
7. 3. 1. Distribución y abundancia de la tatuana en los diferentes 
hábitat del ejido 26 
 7. 3. 1. 1.Tatuanas por tipo de hábitat 26 
7. 3. 2. Distribución y abundancia de la tatuana a lo largo de 
diferentes meses del año 31 
7. 3. 2. 1. Tatuanas por muestreo 31 
7. 3. 2. 2. Proporción de sexos por muestreo 33 
7. 3. 3. Conocer los patrones de uso de hábitat 34 
7. 3. 3. 1 Tatuanas por estadio en cada tipo de hábitat 34 
7. 3. 3. 2. Utilización de microhábitat por tipo de hábitat 35 
7. 3. 3. 3. Utilización de microhábitat por estadio 37 
8. DISCUSIÓN 38 
9. CONCLUSIONES 44 
LITERATURA CITADA 46 
APÉNDICES 50 
Jorge Brambila Navarrete 
RESUMEN 
La Boa constrictor imperator, conocida como Tatuana en Veracruz es una serpiente 
que tiene gran importancia económica (industria peletera, alimenticia y más 
recientemente como mascota) por lo cual ha sido objeto de explotación considerable. 
Esto lleva a pensar en la situación actual que presenta esta especie, no se tienen 
registros exactos y recientes sobre su estado poblacional (distribución y abundancia en 
espacio y tiempo), entre otras especies, por lo que, resulta importante implementar 
proyectos de investigación detallados sobre su uso y darle seguimiento a sus 
poblaciones en los diferentes hábitat. 
 
El estudio se realizó del 2000 al 2001 en el Ejido La Perla de San Martín, Municipio de 
Catemaco, Veracruz. Los parámetros analizados fueron: la distribución y la 
abundancia. Estos se compararon en cuatro distintos hábitat de acuerdo con su 
estado actual de perturbación: Área Perturbada Potrero (APP) y Área Perturbada 
Acahual (APA); y conservación: Área Conservada Bosque de Niebla (ACBN) y Área 
Conservada Selva Alta Perennifolia (ACSAP); y temporalmente a lo largo de diferentes 
meses del año. Se trabajaron transectos de 700m, con un ancho total de 14 m. El 
seguimiento se dividió en tres muestreos al día para cada transecto: comenzó a las 
8:00-11:00 hrs.; continuo a las 15:00-18:00hrs.; y termino a las 22:00-01:00 hrs. Se 
muestrearon 3 transectos para cada una de las 4 áreas de trabajo una vez por mes 
durante seis meses a lo largo de un año. Se encontraron diferencias significativas en las 
frecuencias de aparición de las tatuanas entre los hábitat. Espacialmente la mayor 
abundancia relativa fue para el ASP. Temporalmente el mayor valor se presentó en el 
sexto muestreo. 
 
En el presente estudio, la información resultante se utilizó para complementar las 
actividades de Desarrollo Rural en el Ejido. Desde el 2000 tienen en operaciónuna 
Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre; estrategia para el manejo 
sustentable de los recursos naturales implementada por SEMARNAT en el año de 1997 
en el Programa de Vida Silvestre y en la Ley General de Vida Silvestre en el 2000. 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
INTRODUCCIÓN. 
La abundancia, es una medida ecológica que permite conocer las variaciones 
poblacionales. Existen cuatro parámetros de las poblaciones que afectan la 
abundancia: natalidad, mortalidad, inmigración y emigración. Además de 
estas características, es posible delinear otras secundarias para una población, 
como las de distribución de edades, composición genética, y patrones de 
distribución de individuos en el espacio (Krebs 1994). 
 
La fragmentación y sus efectos en la distribución y 
abundancia de la fauna silvestre. 
La fragmentación de hábitat terrestres está ampliamente extendida por todo el 
mundo, y sus efectos negativos han sido bien documentados. Por consiguiente, 
las especies nativas se han ido perdiendo debido a diferentes perturbaciones, 
como son: deforestación, restricción del tamaño de la población, inmigración 
reducida, efecto de borde y la invasión de especies exóticas entre otras (Turner 
1996). Fahrig y Merriam (1994) sugirieron que la clave para una conservación 
exitosa de poblaciones fragmentadas es el arreglo espacial de los parches del 
hábitat y la matriz en la cual se encuentran (Law et al. 1998) de manera general 
en estos ecosistemas consiste en la pérdida de la continuidad de la vegetación 
original, formando paisajes compuestos por fragmentos o remanentes de dicha 
vegetación, rodeados por una matriz de áreas agrícolas o de otro tipo de 
manejo de la tierra (Rivera 2001). 
 
En la conservación de fragmentos existe el supuesto de que sus hábitat 
proporcionan los recursos necesarios para el mantenimiento a largo plazo de las 
poblaciones de fauna silvestre, aún cuando el ambiente circundante no es 
completamente hostil a sus movimientos y tolera poblacionales de algunas 
especies en densidades bajas (Law et al. 1998). Un caso especial es el uso diario 
de hábitat múltiples, se presenta en los ecotonos, zonas de transmisión, donde 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
el límite de dos o más hábitat es la característica clave. El uso de ecotonos ha 
sido relacionado con la reducción del riesgo a la depredación (Berg et al. 1994) 
y la disponibilidad de recursos. 
 
La fragmentación de recursos no siempre explica la distribución de las especies 
en los hábitat, pero cuando estos recursos son explotados por esas especies, 
podría explicarse su riqueza, abundancia, distribución y conducta en estos, por 
ejemplo, son frecuentemente consideradas en función de variaciones en la 
disponibilidad de los recursos locales, estructura de la vegetación y el tamaño 
de los fragmentos (MacArthur et al. 1961; Wilson 1974; Cody 1985; Dunning et al. 
1992; Foster, R. B. 1980). 
 
Uso de hábitat diferentes. 
La migración es el resultado de drásticas fluctuaciones de densidad de 
poblaciones en periodos cortos en diversas latitudes, donde las especies 
presentan grandes movimientos estacionales. Los cambios en la disponibilidad 
del hábitat (aislamiento y separación) también tendrán efectos importantes en 
la habilidad de un individuo de completar una migración (Parker et al. 1987). 
 
Para muchas especies de anfibios y reptiles la continuidad de hábitat 
(corredores biológicos) es la opción de migraciones y conservación más 
favorable (Law et al. 1998). Muchas especies de reptiles migran y no son 
detectadas. Recientemente se reportó que pitones acuáticos, Liasis fuscus, en 
los trópicos de Australia realizan migraciones estacionales entre los hábitat 
adyacentes, y sin embargo, muchas serpientes no son migratorias, sus 
fluctuaciones de periodo son pequeñas en densidad, lo cual puede ser 
atribuido a eventos reproductivos y mortalidad (Parker et al. 1987). 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Conocimiento escaso sobre ecología de serpientes. 
El estudio ecológico de muchas especies es escaso ya sea porque no son 
importantes económicamente para el hombre o a la medicina. En el caso de 
las serpientes no se aplica lo anterior pero sigue siendo reducido el 
conocimiento ecológico de dicho grupo. 
 
Razones por las cuales conocemos poco de la dinámica de las serpientes: 
a) son frecuentemente inconspicuas y nocturnas, por ejemplo las nauyacas, las 
cuales realizan la mayoría de sus actividades por la noche; b) tienen periodos 
amplios de inactividad; c) aparentemente sus abundancias poblacionales son 
frecuentemente bajas; d) los movimientos irregulares de algunas serpientes 
hacen difícil definir límites biológicos y ecológicos de una población (Parker et 
al. 1987). 
 
Algunas técnicas y problemas en el seguimiento de reptiles. 
Los reptiles presentan en ocasiones dificultades para ser censados, lo cual se 
debe a que pueden estar semanas inactivos si las condiciones ambientales no 
son apropiadas para ellos. Temperatura, precipitación, composición del suelo, 
humedad, intensidad de luz, viento y los patrones de actividad son controlados 
principalmente por los cambios estacionales. Las técnicas se consideran en 
cuanto a los efectos de estos factores sobre las especies de estudio (Vogt 1982). 
 
Los cambios del hábitat ontogénico, lugar en el que las poblaciones se 
desarrollan, enfrentan y sobreviven a diferentes factores climáticos, geográficos, 
entre otros, desde su nacimiento hasta su muerte, se presentan en muchas 
especies, particularmente entre los reptiles, como resultado del gran número de 
parches y su dependencia a la regulación de temperatura del cuerpo. 
Alternativamente, pueden ser el resultado de interacciones intraespecíficas, o la 
presión de depredadores (Stamps 1983). Cualquiera que sea la razón, la 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
necesidad de ocupar más de un hábitat durante su ciclo de vida es indicativo 
del uso extendido de varios. Las escalas espacial y temporal de estos cambios 
de hábitat pueden ser determinadas únicamente con el conocimiento de la 
ecología de las especies involucradas (Law et al. 1998). 
 
Los métodos de muestreo que han sido usados para determinar abundancia, 
densidad y diversidad de especies de anfibios y reptiles, así como, las 
estimaciones poblacionales y otras comparaciones cuantitativas requieren 
búsquedas y capturas extensivas, y frecuentes marcajes. El esfuerzo de 
muestreo y trampeo de los observadores es muy importante (Vogt 1982). 
 
En el caso de las serpientes, frecuentemente existen situaciones diversas en el 
ambiente que hacen difícil definir límites de una población (Parker, W. S. y 
Michael V. P. 1987; Rodda 1992). 
 
Una posible solución al problema de seguimientos visuales, no captura, en áreas 
pequeñas, es hacer búsquedas por duplicado, es decir, realizar doble esfuerzo 
de muestreo en otra temporada. Puesto que una sola implica únicamente 
algunos metros de ancho, por lo que las serpientes que previamente no se 
detectaron podrían detectarse en el área del transecto que no fueron 
detectadas. Es por ello y para garantizar que las serpientes no fueran contadas 
en dos ocasiones, las que fueron vistas en los recorridos se marcaron (Rodda 
1992). 
 
Boa constrictor imperator, (Linnaeus 1758). 
El Género Boa contiene una especie viviente, la boa constrictora de los trópicos 
de América. Boa es Latín y se refiere a un tipo de “serpiente acuática” y su 
epíteto específico, constrictor, es Latín moderno y significa “algo que constriñe”, 
en referencia al método que usa parainmovilizar a su presa (Lee 1996). 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Descripción: Especie que puede llegar a medir más de 3,000mm de Longitud 
Total; de cuerpo robusto y cola corta. La cola relativamente corta representa 
del 15 al 20 por ciento de la cabeza y la longitud del cuerpo. La cabeza es de 
forma alargada y triangular, sin escamas grandes en el dorso de la cabeza, por 
el contrario son numerosas y pequeñas (Fig. 1), foseta nasal entre la 2a o 3a 
escama nasal (Fig. 2); la escama anal es completa y presenta un par de 
espolones en la base (patas vestigiales) presentes en ambos sexos pero más 
desarrollados en machos; los ojos son pequeños y las pupilas elípticas. Las 
escamas en el cuerpo son lisas y su arreglo en la mitad del cuerpo es de 55 a 80 
líneas de escamas. Coloración del dorso variable de gris a café con 15 a 35 
manchas obscuras (en ocasiones en forma de diamante), con escamas 
pequeñas y circulares; vientre blanco, amarillo o gris con manchas irregulares 
obscuras, con escamas transversales (Fig. 3). Cabeza del mismo color que el 
dorso con una línea obscura desde la “nariz” a la nuca, lados de la cabeza con 
líneas complementarias en la loreal, subocular y postocular (Wilson et al. 1982; 
García et al. 1994; Martínez 1994; Ramírez-Bautista 1994; Lee 1996). 
 
 
 
Fig. 1. Dibujo lateral de cabeza: B. c. imperator. 
Tomado de Lee J. 1996. 
 
 
 
 Fig. 2. Dibujo dorsal de cabeza: B. c. imperator. 
Tomado de Lee J. 1996. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Hábitos: La Boa constrictor imperator es una serpiente no venenosa de hábitos 
tanto diurnos como nocturnos, son terrestres, arborícolas y carnívoras. Una 
especie inofensiva para el hombre, suele cazar durante la noche. Se alimenta 
de una gran variedad de vertebrados, lagartijas e iguanas, aves y 
preferentemente de mamíferos (incluyendo monos), o de otras serpientes, los 
cuales mata por constricción; aunque en ocasiones puede ser presa de 
serpientes ofiófagas como Drymarchon corais (Álvarez del Toro 1982; García y 
Ceballos 1994; Martínez 1994; Lee 1996). Alcanza su madurez sexual entre los 2.5-
4 años. Las longitudes aproximadas que tienen los machos cuando alcanzan su 
madurez sexual es de 1.35 m y las hembras 1.80 m. Son vivíparas y es frecuente 
verlas durante la época de lluvias, debido a que es la época de reproducción. 
Su gestación dura entre 120–140 días. Los nacimientos se efectúan en verano, y 
el tamaño de la camada varía entre 15 y 40 crías (Fig. 4) (Ramírez-Bautista 1994; 
http://www.thesnake.org/care/08.html 2001). 
 
Fig. 3. Ciclo reproductivo en cautiverio de Boa constrictor imperator , modificado de Ross 1990.
 
En general, las crías pesan al nacimiento de 38 a 46 gr. y tienen una longitud 
hocico-cloaca (LHC) aproximada de 370 a 425 mm. Empiezan a comer por sí 
mismas poco después de que mudan por primera vez, lo que ocurre entre los 10 
y 15 días posteriores al nacimiento (Godínez et al. 1991). 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC 
COPULAS 
NAGMIENTOS 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Distribución. 
Hábitat: Preferentemente se localiza en lugares tropicales, encontrándosele 
también en lugares altos y templados, viven en cuevas, en troncos huecos o en 
los agujeros de las rocas (Álvarez del Toro 1982; Martínez 1994). Las podemos 
encontrar en la selva baja caducifolia, selva alta perennifolia, bosques 
húmedos, sabanas, manglares, y vegetación secundaria (Fig. 5)(García et al. 
1994; Ramírez-Bautista 1994; Lee 1996). 
 
 
 
 
 
 
 Fig. 5. Boa constrictor, adulto. Tomado de Lee J. 1996. 
 
Estatus de protección: Es una especie poco abundante y de acuerdo a la NOM-
059-SEMARNAT-2001 la categoría de riesgo en la que se encuentra es 
Amenazada, en CITES esta en el Apéndice II y en el Red Data Book no se 
encuentra. 
 
Importancia y Aprovechamiento. 
Potencialmente representa un recurso natural con grandes posibilidades, ya 
que alcanza gran tamaño, es carismática, no es venenosa y de fácil 
adaptación al cautiverio, condiciones que la hacen más susceptible de 
aprovechamiento. Tiene una distribución amplia en el país y se conocen varias 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
referencias, algunas se remontan a épocas prehispánicas, que hablan de su 
importancia como recurso; pues se sabe, que se mantenía en cautiverio y se 
consumía como alimento. Actualmente, se considera que puede brindar 
mayores beneficios, se captura para consumir su carne y por su docilidad como 
mascota, como control biológico de plagas, considerando que son importantes 
consumidores de roedores, pero principalmente para utilizar su piel en la 
industria peletera elaborando artesanías (Flores-Villela 1980; Flores-Villela 1992; 
Lazcano-Barrero et al. 1992), productos manufacturados, como cinturones, 
carteras, zapatos, etc. (Loyd et al. 1993). El valor comercial que representa esta 
especie es alto, ya que en el lapso de abril a junio de 1982 se importaron a los 
E.U.A. 3 702 pieles y 48 925 productos manufacturados de esta especie con un 
valor total declarado de $813 339.00 dólares (Hemley 1983). En el año de 1996 
en el mercado internacional se cotizó en $200 dólares cada individuo. Las pieles 
de reptiles junto con los primates, las aves y los peces tropicales son de lo más 
solicitado. Las ganancias anuales alcanzan los 15 mil millones de dólares 
anuales, según las ONG especializadas, cifra que sin embargo es sólo una parte 
mínima del ingreso total generado por esa industria. En un caso particular, en 
Brasil, se encontró cocaína dentro del cuerpo de una Boa constrictor. Esta 
situación revela además una relación entre el tráfico de animales y otros 
negocios del crimen transnacional organizado, lo que indica que no se trata de 
delincuentes amateurs sino de una red altamente especializada 
(http://www.renctas.org.br/off-line/1625264b2b8d6b2cc1c7dc62b9ded00a 2005; 
http://www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/libros/126/vs_presion.html?id_pub=126 2005) 
 
Los comerciantes importadores de reptiles indican importaciones de neonatos 
de estas boas desde puertos de Sudamérica, principalmente de Colombia, 
tradicionalmente se llevan a cabo en marzo, abril y mayo. Esto corresponde 
con los patrones de reproducción en cautiverio (Fig. 4), lo cual muestra el 
periodo pico de nacimientos (ambos para Norte América y Europa) de abril 
hasta agosto. Estos comerciantes indican que las exportaciones de neonatos 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
de boa, son mayores en los meses de agosto, septiembre y octubre, aunque 
también y de manera tradicional colectan hembras grávidas, hacen el manejo 
de los nacimientos y exportan así los neonatos (Ross et al. 1990). 
 
La reproducción de animales bajo condiciones controladas, se ha convertido 
en una actividad prioritaria para todas aquellas personas interesadas y 
preocupadas por la rápida disminución de las poblaciones naturales de un gran 
número de especies. 
 
En el laboratorio de herpetología de la FES-Iztacala, se han acumulado por 
varios años, 1985-2002, algunas experiencias sobre la reproducción en 
cautiverio de varias especies de ofidios. De las especies de serpientes sobresale 
Boa constrictor imperator por su capacidad de adaptación al cautiverio, lo 
cual ha repercutido en eventos reproductivos exitosos. La mayoría de los 
apareamientos se han observado en febrero y marzo de cada año (lo cual 
resulta muy contrastante con respecto a lo que cita Ross 1990). El tamaño de 
camada oscila de 5 a 33 individuos (Godínez et al. 1991; Correa-Sánchez et al.2002). 
 
Distribución: Es posible encontrar a esta especie desde elevaciones bajas y 
moderadas, desde Tamaulipas por la vertiente del Golfo, en el Atlántico y 
Sonora y Baja California en el Pacífico hacía el sur atravesando todo México y 
se prolonga hasta Sudamérica, Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, 
Nicaragua, Costa Rica y Panamá hasta el norte de Argentina (Lee 1996). 
 
Se distribuye desde Tamaulipas y desde Sonora por la vertiente del Pacífico 
hacia el sur atravesando todo México. Entre los estados en que se ha reportado 
se encuentran: Campeche, Chiapas, Colima, Durango, Michoacán, Morelos, 
Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, San Luís Potosí, Sinaloa, Sonora, 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Tabasco, Tamaulipas, Veracruz, Yucatán, Zacatecas, además de la Península 
de Baja California, Guerrero, Jalisco, Tabasco y Puebla. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
 
ANTECEDENTES. 
Estudios realizados en el Ejido La Perla de San Martín. 
En el Ejido La Perla de San Martín se elaboró un estudio previo que sirvió para 
ampliar la información y de esta manera dar las bases para la elaboración de 
un plan de manejo, conservación y aprovechamiento de anfibios y reptiles 
(1999). En el desarrollo del plan se consideraron los siguientes tipos de 
vegetación y hábitat naturales e inducidos presentes en el Ejido, de acuerdo 
con las observaciones realizadas por el Dr. José M. Reyes de la U. V. de Xalapa 
(com. per.): acahual, potrero-sembradío, selva alta perennifolia, bosque 
mesófilo de montaña y roquedales. Los resultados de dicho estudio mostraron 
una mayor abundancia en dos ambientes relativamente estables: la selva alta 
perennifolia, la cual presenta una perturbación baja, y el acahual. La mayor 
parte de las especies observadas correspondieron a herpetofauna adaptable a 
los cambios antrópicos, excluyendo algunas con hábitat específicos y con 
mayores exigencias ambientales, como Anolis petersi, y Xenosaurus grandis. Las 
serpientes abundantes fueron cuatro especies: Drymarchon corais melanurus, el 
tilcuate, Spilotes pullatus mexicanus, suchi o suchi palmera, Boa constrictor 
imperator, tatuana y Bothrops asper, nauyaca o sorda. 
 
Con el fin de ampliar las actividades alternativas y productivas en la región, 
realizó un estudio en el Ejido sobre Bothrops asper con el objetivo de 
complementar aún más el plan de manejo para la conservación de la vida 
silvestre previamente mencionado, con el apoyo de La Reserva de la Biosfera 
Los Tuxtlas, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y La 
Estación de Biología Tropical Los Tuxtlas, IBUNAM (Brambila-Navarrete 2002). 
Dicho plan de manejo tiene como meta, a mediano plazo, la extracción de 
veneno para la elaboración de antiviperinos, entre otras. 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Objetivo General. 
• Conocer la distribución y abundancia de la Boa constrictor imperator en el 
Ejido La Perla de San Martín, Los Tuxtlas, Veracruz. 
 
Objetivos Específicos. 
1. Conocer la distribución y abundancia de la Boa constrictor imperator en los 
diferentes hábitat del Ejido. 
2. Conocer la distribución y abundancia de la Boa constrictor imperator en 
diferentes meses del año. 
3. Conocer los patrones de uso de hábitat. 
 
JUSTIFICACIÓN. 
En la actualidad se necesitan diversos estudios de la vida silvestre, se estima que 
hemos perdido cerca del 60% de las selvas húmedas tropicales del planeta, y 
para México se calcula que se ha perdido alrededor del 95% debido a su 
destrucción acelerada por efectos antrópicos. Históricamente han variado las 
causas de esta perdida, sin embargo, es posible afirmar que la principal causa 
de pérdida de la biodiversidad ha sido la deforestación con fines ganadero y 
agrícola, y por lo tanto la destrucción y fragmentación de hábitat (Benítez 
2003). Esta serpiente tiene importancia para el hombre, ya sea por su valor 
intrínseco o por los beneficios, directos e indirectos que genera (Sánchez 1999; 
Sánchez 2000). La Tatuana es capturada para consumir su carne, utilizar su piel 
y por su fácil manejo se comercializa como mascota. Pero tiene mayores 
beneficios de los que la gente sospecha, como control biológico de plagas 
(consumidor de roedores), parte importante dentro de la cadena alimenticia 
como depredador. 
Jorge Brambila Navarrete 
ÁREA DE ESTUDIO. 
Ubicación geográfica del Ejido La Perla de San Martín. 
El Ejido pertenece al municipio de Catemaco, Veracruz. Se encuentra a una 
altitud a los 800 m s. n. m. (G. P. S. Magellan). Colinda con las siguientes 
comunidades: al norte, la colonia agrícola-ganadera Adolfo Ruíz Cortínez; al 
sur, los ejidos Miguel Hidalgo, y Adolfo Ruíz Cortínes; al este, La Estación de 
Biología Tropical de Los Tuxtlas, IBUNAM, el ejido de Lázaro Cárdenas, el ejido 
Gustavo Díaz Ordaz y el ejido Cuauhtémoc; mientras que por el oeste tiene 
colindancias con la colonia agrícola-militar Monte Pío, el ejido Miguel Hidalgo, 
la ampliación del ejido Calería y el ejido Ruíz Cortínes; hacia el norte y en línea 
de 12 Km. tiene al Golfo de México, hacia el sur y suroeste a 14 Km. del ejido se 
ubican, Catemaco y San Andrés Tuxtla respectivamente; al este, a 12 Km. 
encontramos la Laguna de Sontecomapan, y hacia el oeste, a 8 Km. se ubica El 
Volcán de San Martín Tuxtla (Fig. 7). 
 
 Figura. 6. Localización de los Tuxtlas. INEGI, 1996 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
El Ejido fue fundado en 1968, y en 1969 se asienta de manera definitiva. No se 
contaba con servicios, ni medios de comunicación alguno. En 1987 se obtuvo la 
posesión y deslinde del ejido, actualmente hay 36 ejidatarios y 22 avecindados. 
El ejido cuenta con 889 ha. y 500 habitantes aproximadamente (com. per. 
Claudio Baxín 2001). 
 
En los límites del Ejido, al oeste, se localiza un lugar donde nacen los 
manantiales y los aguajes, de ahí se obtiene el agua para la comunidad, se 
encuentran protegidos por decisión unánime, ya que, en algún momento de la 
historia del ejido, se dieron cuenta que el agua no era suficiente. 
Denominándolo, "cerro del aguaje" (com. per. Claudio Baxín 2000). 
 
En esta área, el pueblo también tomó la decisión de no cortar madera ni sacar 
plantas de allí. El cerro está protegido con cercos de alambre para que el 
ganado no se meta a la reserva y además, en los últimos años se ha estado 
repoblando con árboles de la misma zona como son laurel, cedrillo, cedro 
nogal, almendros, zapotillo, chinini y otras especies más. Las principales fuentes 
de ingresos en el ejido, son el cultivo de maíz, chayote, calabaza y café (com. 
per. Claudio Baxín 2000). 
 
En el paisaje actual del Ejido se pueden observar tres tipos de áreas vegetales. 
se tiene la siguiente fisonomía (Guevara 1997): 
I. Fragmentos de selva alta perennifolia y bosque de niebla. Áreas que no 
han sido taladas, y que se encuentran rodeadas de potreros o campos 
agrícolas y corresponden a sitios no aptos para las actividades agropecuarias 
como cimas de cerros, laderas y zonas inundables o pedregosas. 
II. Acahual. Manchones de vegetación secundaria abandonados o en 
periodo de descanso de distinto desarrollo sucesional. Actualmente los 
acahuales son poco comunes debido a la reciente ganaderización a costa de 
la agricultura. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
III. Potrero. Áreas taladas en sitios aptos para las actividades 
agropecuarias como laderas con muy poca pendiente, zonas no inundables ni 
pedregosas. 
 
Los Tuxtlas, Veracruz. 
La Sierra de Los Tuxtlas, en la parte sur de la llanuradel Golfo de México, 
constituye una barrera que origina alteraciones en las condiciones climáticas 
del estado. Se origina a partir de los 200m s. n. m., y se eleva hasta poco más de 
1 700m s.n.m. Se encuentra aproximadamente entre los 18º 10´ y 18º 45´ de 
latitud norte y los 94º 42´ y 95º 45´ de longitud oeste, abarcando una superficie 
de alrededor de 450 000 hectáreas (Dirzo, R. et al. 1997). La región de Los Tuxtlas 
presenta un relieve principalmente volcánico (Martín-Del Pozo, A. L. 1997). Los 
suelos son principalmente derivados de materiales calizos de diversas 
características, o bien de materiales metamórficos muy antiguos o más 
raramente de rocas de origen ígneo (Pennington y Sarukhán 1968). La región de 
Los Tuxtlas, tiene una alta riqueza faunística y de endemismos. En la región se 
presentan 9 familias, 22 géneros y 45 especies de anfibios y, 25 familias, 75 
géneros y 118 especies de reptiles; 561 especies de aves para la región, de las 
cuales 223 son especies migratorias y 286 residentes; y 10 ordenes, 30 familias, 94 
géneros y 128 especies de mamíferos para la región (Vogt, R. C. et al. 1997; 
Winker, K.; López-Luna et al 2000). 
 
Es de destacar su notable diversidad de especies (tanto de plantas como de 
animales); el hecho de que en la actualidad es el límite boreal extremo de la 
distribución de la selva tropical en el continente (Dirzo, R. et al. 1992), lo que 
implica que la biota no es sólo importante por su riqueza, sino también 
cualitativamente, por su conjunción de especies de origen tropical, de origen 
templado y de algunas endémicas; a pesar de la importancia que tiene como 
patrimonio científico-cultural, existe un riesgo tangible de que su persistencia 
como unidad representativa de la naturaleza tropical evolucionada en esta 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
parte del planeta, pueda no subsistir a largo plazo, a menos que se 
implementen modelos de producción sustentable para la región (Dirzo, R. et al. 
1997). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Laguna Escondida
Ejido Miguel Hidalgo y Costilla 
N 
Ejido Gustavo Díaz Ordaz
Ejido La Perla de San Martín
 
 Figura. 7. Localización del Ejido La Perla de San Martín. INEGI, 1996 
 
 
Método. 
Elección de los sitios de muestreo. 
En febrero de 2000, mediante observaciones previas en recorridos por la zona, 
se hizo una caracterización del ejido, (Brambila-Navarrete 2002) así como de las 
áreas del presente estudio; seleccionando 4 hábitat para la ubicación de los 
transectos: Área Conservada Bosque de Niebla (ACBN) y Área Conservada 
Selva Alta Perennifolia (ACSAP), Área Perturbada Potrero (APP) y Área 
Perturbada Acahual (APA) (Reyes J. M. 1999 com. per.). Los muestreos se 
realizaron de abril a mayo del 2000, de diciembre de 2000 a febrero, y de julio a 
agosto (última y primer semana de estos dos meses, respectivamente) del 2001. 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
El trabajo de muestreo y seguimiento fue dividido en tres horarios: De las 8:00-
11:00 hrs., 15:00-18:00 hrs., y 22:00-01:00 hrs. 
 
La longitud total para cada uno de los transectos fue de 700 m, con un ancho 
de 14 m (7 m del centro hacia cada lado del transecto). Se hizo de esta 
manera para homogeneizar los tiempos de muestreo, y que las distancias entre 
el observador y la tatuana observada hacia los lados de los transectos en la 
vegetación fueran de acuerdo al alcance de avistamiento real del observador. 
 
En cada uno de los hábitat de estudio, se llevaron a cabo 3 transectos. Cada 
uno fue recorrido 3 veces al día, una vez por mes (12 transectos) durante seis 
meses. Con estos datos se calculó el Esfuerzo de Captura. 
 
 
 
N 
EBTLT 
 ACSAP – Área Conservada Selva 
Alta Perennifolia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 8. Foto aérea del Ejido La Perla de San Martín, modificada y adaptada del Plano Ejidal, Elaborado por 
el Comisionado e Ing. Apolinar Escalona Arauz, 1999. 
 
APP
APA 
ACBM 
ACSAP 
APA – Área Perturbada, Acahual 
EBTLT – Terrenos de la Estación de 
Biología Tropical Los Tuxtlas 
ACBN – Área Conservada, Bosque de 
Niebla
APP – Área Perturbada, Potrero 
- Nacimientos de Agua 
ELPSM – Zona habitada del Ejido 
La Perla de San Martín ELPSM
MP – Malpais
MP 
CyR – Caminos y Rodadas 
CyR 
Jorge Brambila Navarrete 
o 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Se capturaron las Tatuanas observadas para medir las variables tamaño (LHC-
Longitud Hocico Cloaca, LC-Longitud Cola, LT-Longitud Total), peso, estadio, 
sexo, además de su hábitat y microhábitat. Se definieron las tallas mínimas y 
máximas para cada estadio: crías de 0-500mm, juveniles de 501-1000m y adultos 
de 1001-1800mm; así como los microhábitat, los cuales fueron identificados al 
realizar los muestreos: suelo, hojarasca, troncos caídos, cortezas, arbustos, rocas, 
pastos, agujeros, árboles. Es por ello que la toma de datos en campo se llevó 
sistemáticamente en un formato previamente elaborado (Anexo I). 
 
Se describieron los datos obtenidos, y realizó el análisis de abundancia relativa 
(Statistica v6. 2001). Se observó que su distribución no fue normal; se decidió 
utilizar la prueba no paramétrica de Kruskal-Wallis (H), con el fin de determinar si 
existen diferencias significativas de los patrones en el uso de los diferentes tipos 
de hábitat, microhábitat y las temporadas evaluadas. 
 
También se utilizó el Método de Emlen-Coeficiente de Detectabilidad, para 
aumentar la exactitud en la estimación de la abundancia relativa poblacional 
de las Tatuanas a lo largo de los transectos realizados y su distancia 
perpendicular al momento de su observación,siendo la idea fundamental, la de 
suponer que su probabilidad de detección disminuye al aumentar su distancia 
al observador. 
 
Se examinó la Presencia/Ausencia de Boa constrictor imperator en los cuatro 
distintos tipos de hábitat. Para ello se utilizó un estimador de captura-marcaje-
recaptura, Schnable modificado de Petersen (Kjoss 2001). 
 
La proporción de tatuanas marcadas fue baja, lo cual refleja una población 
relativamente grande. 
Jorge Brambila Navarrete 
7. RESULTADOS 
Se observaron y capturaron en total 30 tatuanas, 12 machos y 18 hembras. Los 
datos presentan una distribución normal (Fig. 9). 
 
Temporadas vs Observaciones
I II III IV V VI
temporadas de muestreo
0
2
4
6
8
10
12
14
N
o.
 d
e 
ob
se
rv
ac
io
n
es
 
Figura. 9. Temporadas vs. Observaciones en el Ejido La Perla de San Martín. INEGI, 1996 
 
En el anexo se resumen los valores promedio máximos y mínimos de LT y peso 
para cada sexo, así como para cada uno de los estadios de las tatuanas 
registradas durante el estudio (Anexo I). 
 
Las tatuanas observadas durante cada uno de los muestreos no fueron 
significativamente diferentes entre cada uno de estos (H= 3.799464; G. L. 2; 
p=0.1496). La suma de rangos más baja aparece para el estadio adulto, esto es, 
fue el estadio que representó mayor dificultad para su observación; mientras 
que la suma de rangos más alta fue para el estadio juvenil; que representado 
por el número de observaciones en la mediana es el más alto que cualquiera 
de los otros estadios (Fig. 10). 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Muestreos vs Estadios
 Mediana 
 25%-75% 
 Min-Max Cría Juvenil Adulto
Estadio
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
N
o.
 d
e 
O
bs
er
va
ci
on
es
 
Fig. 10. Muestreos vs. Estadios. 
 
Cuadro 1. Se muestran los estadios vs. los hábitat 
Hábitat/Estadios ACBN 
Bosque de Niebla 
 
 n % 
ACSAP 
Selva Alta 
Perennifolia 
 n % 
APA 
Acahual 
 
 n % 
APP 
Potreron % 
Crías 0 0 4 13.32 5 16.65 2 6.66 
Juveniles 2 6.66 6 19.98 5 16.65 2 6.66 
Adultos 0 0 0 0 2 6.66 2 6.66 
TOTAL 2 6.66 10 33.30 12 39.96 6 19.98 
 
7 . 1. Esfuerzo de Captura 
En cada uno de los hábitat de estudio, se llevaron a cabo 3 transectos. Cada 
uno fue recorrido 3 veces al día, una vez por mes (12 transectos) durante seis 
meses. Con estos datos se calculó el Esfuerzo de Captura. 
 
Se hicieron 216 recorridos totales al final de los 6 meses, lo cual dio un esfuerzo 
de muestreo de 162 horas/hombre por hábitat y 648 horas/hombre por todo el 
Jorge Brambila Navarrete 
o 
~--~~~~--~D 
J[ 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
tiempo que duro el estudio, y con respecto a la superficie por cada hábitat, el 
esfuerzo fue de 0.32ha./hr., lo que al día dio 2.88 ha./día. 
 
La longitud total para cada uno de los transectos fue de 700 m, con un ancho 
de 14 m (7 m del centro hacia cada lado del transecto). Se hizo de esta 
manera para homogeneizar los tiempos de muestreo, y que las distancias entre 
el observador y la tatuana observada hacia los lados de los transectos en la 
vegetación fueran de acuerdo al alcance de avistamiento real del observador. 
 
7. 2. Captura y Recaptura 
El promedio de recapturas fue muy bajo (<20%) lo cual resulta en una 
estimación muy imprecisa. 
7. 3. Abundancia Relativa 
7. 3. 1. Distribución y abundancia de la tatuana en los diferentes 
hábitat del ejido 
7. 3. 1. 1. Tatuanas por tipo de hábitat 
Se observaron y capturaron un total de 30 tatuanas en los cuatro hábitat 
durante los seis muestreos (Cuadro 2). El APA fue donde se capturó el mayor 
número de tatuanas, 12 (40%); mientras que el ACBM presentó el menor número 
de capturas, 2 (6.66%). En el ACSAP se capturaron 10 tatuanas (33.33%) y en el 
 
APP se capturaron 6 (20%) (Cuadro 3, Fig. 11). 
0
2
4
6
8
10
12
Tatuanas 
Observadas
AP ASP ACBM ACSAP
Tipos de Hábitat
Fig. 11. APP-Potrero, APA-Acahual, ACBM-Bosque de Niebla, ACSAP-Selva Alta Perennifolia. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
 
Hábitat vs. Muestreo
 Median 
 25%-75% 
 Min-Max I II III IV V VI
Muestreos
100.5
101.0
101.5
102.0
102.5
103.0
103.5
104.0
104.5
H
áb
ita
t 3 
4 
2 
1 
 
 
Hábitat vs. Muestreo
Muestreos
O
bs
er
va
ci
on
es
Muestreos: I
101 102 103 104
0
1
2
3
4
5
6
Muestreos: II
101 102 103 104
Muestreos: III
101 102 103 104
Muestreos: IV
101 102 103 104
0
1
2
3
4
5
6
Muestreos: V
101 102 103 104
Muestreos: VI
101 102 103 104
 
Fig. 12 y 13. APP-Potrero, APA-Acahual, ACBM-Bosque de Niebla, ACSAP-Selva Alta Perennifolia. 
 
El número de tatuanas observadas no varió significativamente para cada 
hábitat (H= 1.381922; G. L. 3; p = 0.7098), siendo más abundantes en el APA, 
seguida del ACSAP, el APP y por último ACBM. Se esperaba que el número de 
Jorge Brambila Navarrete 
D D ---{]-
D D 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
capturas variara de tal forma que el área perturbada APP fuera en la que se 
realizaran menos capturas, seguida del área APA y finalmente fuera mayor el 
número de capturas, y por ende, la mayor abundancia en el ACBM y ACSAP, lo 
cual no ocurrió de esta manera, ya que el área en la cual se capturó el mayor 
número de tatuanas fue en el ASP seguida del ACSAP, lo cual indica que el 
área con hábitat secundario propicia un uso diferencial de éste por parte de la 
tatuana (Fig. 12). 
 
De la misma manera, el análisis de los encuentros durante los diferentes 
muestreos en el tiempo no variaron significativamente (H=4.857143; G. L.=5; p = 
0.3023), siendo mayor para el Muestreo III seguido del Muestreo I y finalmente el 
Muestreo V y VI respectivamente; lo cual puede sugerir patrones similares, 
biológicos y posiblemente conductuales de la boa en estas “dos zonas 
diferentes”. Estos resultados indican que tanto el tiempo como el espacio 
influyen en el número de avistamentos de la zona de estudio (Cuadro 4). 
 
Boxplot by Group
Variable: Muestreos
 Median 
 25%-75% 
 Min-Max B S A P
Hábitat
0
1
2
3
4
5
6
7
M
ue
st
re
os
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fig. 14. Muestreo vs. Hábitat. 
 
Jorge Brambila Navarrete 
e 
e L~_~~~ __ ~ 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Observaciones vs. hábitat
Hábitat: Bosque Muestreos = 2*1*normal(x, 3.5, 0.7071)
Hábitat: Selva Muestreos = 10*1*normal(x, 2.9, 1.1005)
Hábitat: Acahual Muestreos = 12*1*normal(x, 3.5833, 1.6214)
Hábitat: Potrero Muestreos = 6*1*normal(x, 3, 1.4142)
Muestreos
N
o 
of
 o
bs
Hábitat: B
I II III IV V VI
0
1
2
3
4
5
6
Hábitat: S
I II III IV V VI
Hábitat: A
I II III IV V VI
0
1
2
3
4
5
6
Hábitat: P
I II III IV V VI
 
Fig. 15. Observaciones vs. Hábitat. 
 
 
Coeficiente de Detectabilidad 
Las observaciones al transecto quedan reflejadas en el Cuadro 2. 
 Bandas de observación 
Muestreo Longitud (m) 0-2m 2.1-4m 4.1-6m 6.1-7 Total 
I 25,200 2 1 0 0 3 
II 25,200 4 0 1 0 4 
III 25,200 8 3 1 0 12 
IV 25,200 3 1 0 0 4 
V 25,200 2 1 1 0 4 
VI 25,200 1 1 0 0 2 
Total 151,200 20 7 3 0 30 
 
 Como patrón general se observa que prácticamente en todos los transectos el 
mayor número de individuos se encuentra en la banda más próxima al 
observador, disminuyendo en las siguiente bandas y siendo muy escasas las 
tatuanas detectadas en cada transecto en las dos bandas de mayor distancia 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
al observador. Dicha distribución se traduce en un porcentaje alto (más de la 
mitad del total) de individuos detectados en la banda más próxima al 
observador, reduciéndose el valor de manera muy evidente. 
 
La variabilidad en los conteos totales que presentan los transectos por sus 
longitudes (que posteriormente se traducirá en variabilidad en las abundancias 
estimadas) son consecuencia de la heterogeneidad espacial de la superficie 
muestreada, refleja la selección de hábitat. 
 
2m 4m 6m 7m
I
II
III
IV
V
VI
0
1
2
3
4
5
6
7
8
No. de individuos 
observados
Bandas de observacion
Muestreo
Detectabilidad en funcion del observador
 
Fig. 16. Coeficiente de Detectabilidad. 
 
El número de transectos recorridos y por ende, de la distancia recorrida, se 
traduce en un aumento del número de observaciones registradas, y éste en un 
progresivo acercamiento del coeciente de detectabilidad a un valor estable 
independiente del tamaño muestral. Y de acuerdo al coeficiente, la 
detectabilidad de la tatuana en los hábitat diferentes en el área de estudio fue 
de 0.33 individuos por hectárea. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
 
Figura 17. Frecuencias acumuladas en el Coeficiente de Detectabilidad. 
 
 
7. 3. 2. Distribución y abundancia de la tatuana a lo largo de 
diferentes meses del año 
7. 3. 2. 1. Tatuanas por muestreo. 
El Muestreo con mayor número de observaciones de tatuanas fue el M-III con el 
40% (n = 12), y en el que se observaron menos fue en el M-VI con el 6.66% (n = 2) 
(Fig. 10). 
 
0
1
2
3
4
5
6
Ta
tu
an
as
 
O
bs
er
va
da
s
M-I M-II M-III M-IV M-V M-VI
Boa Cría Boa Juvenil Boa Adulto
 
Fig. 18. M = Temporada de Muestreo; I, II…VI = Número de muestreo. 
Jorge Brambila Navarrete 
n VI. Dist~ncl~ al tranSfcto 
• 
1.75 
.. 
. "------------",------------",------------:,,-------------' 
o o • 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Las tatuanas se agruparon para obtener abundancias relativas espaciales (por 
tipo de hábitat) y temporales (por muestreo). El tipo de hábitat en el que se 
encontró un mayor número de tatuanas por distancia de transecto fue en el 
acahual, mientrasel que presentó un menor número de tatuanas fue el bosque 
de niebla . El muestreo donde se presentó un mayor número de capturas de 
tatuanas por distancia fue en el M-III y la que tuvo el menor número fue el M-V. 
La parte descriptiva nos muestra que hay un mayor número de observaciones 
de tatuanas en el muestreo M-VI; mientras que el análisis de Kruskal Wallis indica 
que no existen diferencias estadísticamente significativas para decir que esto es 
cierto (H=5.000000; G. L. 5 p<0.4159). 
Observaciones de Adultos por Muestreo
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
1 2 3 4 5 6
Muestreos
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
O
bs
er
va
ci
on
es
 
Fig. 19. Observaciones de Adultos por Muestreo. 
Observaciones de Juveniles por Muestreo
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
1 2 3 4 5 6
Muestreos
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
O
bs
er
va
ci
on
es
 
Fig. 20. Observaciones de Juveniles por Muestreo. 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Observaciones de Crías por Muestreo
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
1 2 3 4 5 6
Muestreos
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
O
bs
er
va
ci
on
es
 
Fig. 21. Observaciones de Crías por Muestreo. 
 
7. 3. 2. 2. Proporción de sexos por muestreo 
Considerando el total de tatuanas observadas por cada muestreo, se 
obtuvieron los porcentajes para cada uno de acuerdo al sexo de la serpiente. El 
mayor porcentaje fue para las hembras con 60% (n = 18) y para los machos el 
40% (n=12). En el muestreo M-III se registraron los mayores porcentajes de ambos 
sexos, y en este caso el valor más alto fue para los machos con 23.33% (n = 7) y 
para las hembras 16.66% (n = 5), mientras que las menores proporciones por 
muestreo fueron 0% (n = 0) para machos en el M-V y para las hembras 6.66% 
(n=2)en tres muestreos, M-I, M-III y M-V, sumando 30% (n = 9) (Fig. 16). 
Po
rc
en
ta
je
 d
e 
Se
xo
s
M-I M-II M-III M-IV M-V M-VI
Muestreos
Machos Hembras
 
Fig. 22. Porcentaje de los Machos y Hembras en los Muestreos 
 
Las proporciones de machos y hembras no variaron entre muestreos, 
coincidiendo con el análisis de Kruskal-Wallis, es por ello que las diferencias 
detectadas no fueron significativas (H = 5.000000; G. L. 5; p < 0.4159). 
Jorge Brambila Navarrete 
o • 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
7. 3. 3. Conocer los patrones de uso de hábitat 
7. 3. 3. 1. Tatuanas por estadio en cada tipo de hábitat 
La mayoría de capturas fue de juveniles en el ACSAP con 6 (20%), y la menor 
fue de adultos en las ACBM y ACSAP con ningún individuo. El ASP, fue la única 
en que se capturaron los tres estadios, 5 crías (16.66%), 5 juveniles (16.66%) y 2 
adultos (6.66%) (Fig. 13). 
0
1
2
3
4
5
6
Tatuanas 
Observadas
AP ASP ACBM ACSAP
Cría Juvenil Adulto
 
Fig. 23. AP-Potrero, ASP-Acahual, ACBM-Bosque de Niebla, ACSAP-Selva Alta Perennifolia. 
 
La distribución de las tatuanas en cada tipo de hábitat (ACSAP, ACBM, ASP y 
AP) de acuerdo a su estadio (cría, juvenil y adulto) no es significativa 
(H=1.113636; G. L. 3; p < 0.5730; H = 2.000000; G. L. 3; p < 0.3679; H = 0.0500000; 
G.L. 3; p < 0.9753; H = 0.000000; G. L. 3; p = 1.000). 
ACSAP
 Mediana 
 25%-75% 
 Min-Max 
Cría Juvenil Adulto
Estadío
-1
0
1
2
3
4
5
6
7
A
C
S
A
P
ACBM
 Mediana 
 25%-75% 
 Min-Max 
Cría Juvenil Adulto
Estadío
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
A
C
B
M
 
Jorge Brambila Navarrete 
• 
-
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
ASP
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
Cría Juvenil Adulto
Estadío
-1
0
1
2
3
4
5
6
A
S
P
AP
 Mediana 
 25%-75% 
 Min-Max 
Cría Juvenil Adulto
Estadío
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
AP
 
Fig. 24. Tatuanas por estadio en cada tipo de Hábitat 
7. 3. 3. 2. Utilización de microhábitat X tipo de hábitat 
En los cuatro tipos de hábitat en los que se llevó a cabo el estudio, las tatuanas 
abarcaron una gran variedad de microhábitas para desarrollar sus actividades. 
Se observó que el microhábitat de su preferencia fue la hojarasca en el ACSAP 
(n = 4), en el ASP (n = 3) y en el ACBN (n = 2). Mientras que los microhábitat 
menos utilizados fueron rocas, pastos, agujeros y árboles (Cuadro 2). 
0
1
2
3
4
%
sue hoja tronca cort arb roc past agu árb
Microhábitats
AP ASP ACBN ACSAP
 
Fig. 25. sue-suelo, troca-tronco caído, cort-corteza, arb-arbusto, roc-roca, past-pasto, agu-agujero, 
árb-árbol 
 
Pese a las proporciones preferenciales de microhábitat observadas en el 
apartado anterior, el análisis mostró que no existen diferencias estadísticamente 
significativas que indiquen preferencias hacia algún tipo de microhábitat, lo 
cual quiere decir, que el uso diferencial de estos es nulo (ACSAPH, H = 4.540271; 
G. L. 8; p =0.8054; ACBM, H = 8.000000; G. L. 8; p = 0.4335; ASP H = 3.548165; G. L. 
8; p = 0.8954; AP H = 5.477273; G. L. 8; p = 0.7056). 
Jorge Brambila Navarrete 
-- -- --
-, --
-'-- r-
O ---
o • o • 
• .1 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
ACSAP
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
suelo
hojarasca
tronca
corteza
arbusto
roca
pasto
agujero
árbol
Microhábitats
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
4.0
4.5
A
C
S
A
P
 
ACBM
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
suelo
hojarasca
tronca
corteza
arbusto
roca
pasto
agujero
árbol
Microhábitats
-0.2
0.0
0.2
0.4
0.6
0.8
1.0
1.2
1.4
1.6
1.8
2.0
2.2
AC
BM
 
ASP
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
suelo
hojarasca
tronca
corteza
arbusto
roca
pasto
agujero
árbol
Microhábitats
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
A
S
P
 
AP
 Mediana 
 25%-75% 
Min-Max 
suelo
hojarasca
tronca
corteza
arbusto
roca
pasto
agujero
árbol
Microhábitats
-0.5
0.0
0.5
1.0
1.5
2.0
2.5
3.0
3.5
A
P
 
Fig. 26. Utilización de Microhábitat por tipo de Hábitat. 
 
 
Cuadro. 3. Tatuanas encontradas por tipo de hábitat y microhábitat. 
Microhábitat ACSAP N = 10 
% 
ACBM N = 2 
% 
ASP N = 12 
% 
AP N = 6 
% 
TOTAL 
Suelo 0 0 0 0 2 16.66 0 0 2 
Hojarasca 4 40 2 100 3 25 0 0 9 
Tronco caído 0 0 0 0 2 16.66 3 50 5 
Corteza 0 0 0 0 2 16.66 1 16.66 3 
Arbusto 3 30 0 0 2 16.66 1 16.66 6 
Roca 1 10 0 0 1 8.33 0 0 2 
Pastizal 0 0 0 0 0 0 1 16.66 1 
Agujero 1 10 0 0 0 0 0 0 1 
Árbol 1 10 0 0 0 0 0 0 1 
TOTAL 10 100 2 100 12 100 6 100 30 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
7. 3. 3. 3. Utilización de microhábitat por estadio 
Se observó que los juveniles tienen preferencia por la hojarasca, seguidos por los 
troncos caídos y las plantas arbustivas con 6, 3 y 3 individuos (20, 10 y 10%) 
respectivamente. Las preferencias de las crías es hacia las cortezas con 3 (10%), 
y por la hojarasca y las plantas arbustivas con 2 y 2 cada uno (6.66% 
respectivamente). Mientras que las tatuanas adultas con 2 (6.66%) individuos 
prefieren los troncos caídos, la hojarasca y plantas arbustivas con 1 individuo 
cada uno (3.33 respectivamente) (Fig. 15). 
0
1
2
3
4
5
6
Tatuanas
Observadas
suelo troncos
caídos
arbustos pastizales árboles
Microhábitats
Cría Juvenil Adulto
 
Fig. 27. Utilización de Microhábitat por estadio 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
o o • 
T11 ~1 3I;mnn .f1. 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
8. DISCUSIÓN. 
Estudios Diversos en el País 
En la República Mexicana se han llevado a cabo estudios en hábitat muy 
heterogéneos sobre diversidad, abundancia y distribución de anfibios y reptiles 
los cuales han demostrado que la vegetación inducida y de regeneración 
(áreas de cultivo, potreros, zonas cafetaleras y acahuales) tienen una mayor 
representatividad (Atalaya-Leythe et al. 2002; Castillo et al. 2002; Hernández etal. 2002; Macip-Rios et al. 2002; Martínez et al. 2002; Moreno et al. 2002; Muñoz-
Alonso et al. 2002). En un estudio sobre diversidad, similitud y abundancia de 
serpientes, realizado por Castillo et al. (2002) en Tabasco se reportó una mayor 
abundancia en acahual y los valores de similitud obtenidos indicaron que el 
acahual y el cultivo son parecidos, mientras que en selva no se encontró 
ninguna especie, observando que las zonas perturbadas muestran la mayor 
abundancia y riqueza. Por lo que las prácticas agropecuarias itinerantes en una 
matriz de selva conservada, parece no impactar desfavorablemente en la 
composición y diversidad de algunas comunidades de anfibios y reptiles. 
 
En el presente estudio, en el Ejido de La Perla de San Martín, se pudo comprobar 
que el área existente es heterogénea con una variabilidad espacial tanto 
vertical como horizontal y con pocas diferencias a lo largo de la temporada de 
lluvias. Los sitios que cumplen con las características específicas del nicho de la 
especie Boa constrictor imperator pueden verse reducidos debido a la 
heterogeneidad espacial de los potreros. 
 
Klimstra (1959), basado en el número de serpientes observadas, obtuvo grandes 
fluctuaciones anuales en el número poblacional, y especula que las 
poblaciones de serpientes fluctúan en sincronía en grandes áreas geográficas. 
Las fluctuaciones estacionales observadas en la abundancia de 38 especies de 
serpientes completaron su ciclo de vida en un año y los cambios en la 
población fueron muy rápidos. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
En éste estudio se encontraron más individuos juveniles y crías, 15 y 11 
respectivamente, lo cual podría estar indicando una presión antropogénica 
selectiva hacia los adultos, 4, en el área de estudio y posiblemente en la región. 
Es por ello que fue importante analizar la abundancia relativa y la distribución 
de las tatuanas tanto a nivel espacial como temporal en los hábitat 
fragmentados del área de estudio. Con lo se pudo comprobar que existen 
diferencias entre los cuatro hábitat de estudio. 
 
Esfuerzo de Muestreo 
Los recorridos se hicieron siempre de manera igual: en tiempo y longitud, para 
que la muestra fuera comparable. De acuerdo a Ojasti (2000), debe ser de esa 
forma para poder detectar variaciones temporales en un sitio, por ello se 
repitieron periódicamente los mismos transectos, constituyendo con esto una 
unidad muestral que nos permitierá generalizar los resultados para otros lugares. 
Y como el objetivo fue comparar hábitat, se diseñaron los transectos a recorrer 
en cada uno de estos, procurando una intensidad de muestreo similar en cada 
sitio; para generar datos comparables. 
 
El esfuerzo de muestreo fue significativo comparado con otros estudios. Urbina 
en el 2003, en un estudio sobre la distribución de herpetofauna asociada a 
cuatro áreas con diferente grado de perturbación, recolectó por cada sección, 
muestras tanto en el día como en la noche, y estandarizó su unidad de esfuerzo 
de muestreo a 90 minutos por sección/hombre para un total de 96 horas de 
muestreo durante todo el estudio. 
 
Captura y Recaptura 
Se puede decir aproximadamente que la proporción de tatuanas marcadas de 
las muestras siguientes fue proporcional al tamaño de la población en el área 
del presente estudio, pues de acuerdo a Begón (2005), ésta será elevada 
cuando la población sea relativamente pequeña y será baja cuando la 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
población sea relativamente grande, lo cual nos indica que el seguimiento de 
población de boas marcadas, es una herramienta complementaria en su 
estudio: eventos biológicos, incluyendo la dispersión, movilidad y ámbito 
hogareño, crecimiento individual, estructura social, sobrevivencia y mortalidad 
por efectos antropogénicos, entre otros. Sin embargo, lo que implica la captura 
en sí y la obtención de un grado razonable de exactitud limita grandemente su 
utilidad para la estimación del tamaño poblacional. El método ha sido 
empleado en México y América Latina por ejemplo para estimar la abundancia 
de tortugas lacustres (Ojasti 2000). 
 
Tatuanas por tipo de hábitat y muestreo 
Contrario a lo que podría esperarse, la abundancia espacial de las tatuanas fue 
mayor en uno de los hábitat perturbado que en uno conservado: el Acahual 
(ASP) y no en la Selva Alta Perennifolia (ACSP); mientras que la distribución 
temporal indica que el muestreo con mayor número de observaciones fue el M-
III con el 40% (n=12), y en el que se observaron menos fue en el M- VI con el 
6.66% (n=2). Lo cual indica un uso diferencial por parte de esta especie, pues la 
razón de ocupar más de un hábitat durante un ciclo de vida es indicativo del 
amplio uso de mosaicos de hábitat (Pearce 2001) para obtener recursos 
diferentes, desde los requerimientos diarios de los hábitat adyacentes a el uso 
estacional de ambientes separados geográficamente (Law 1998). Esto sólo 
afirma el hecho de que la tatuana realiza cambios ontogénicos de hábitat 
resultado de los cambios en su hábitat y por ende en las interacciones 
ecológicas y biológicas de la especie. 
 
La variación espacio-temporal de la tautana en los hábitat coincide con lo 
mencionado en otros estudios similares realizados en áreas tropicales, en los 
cuales se expone la migración estacional de un pitón acuático, Liasus fuscus 
(Law en 1998). Esto implicó saber cuáles son las causas aparentes de los 
movimientos de las boas, y por ende, de la distribución de las boas en los 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
hábitat diferentes del ejido, y la manera en como responde frente a los 
disturbios (Hunter, M., 1996), lo cual se debe a su habilidad de adaptación, 
aunque por otro lado, la respuesta de estas ante el disturbio de origen 
antropogénico, generado en sus microhábitat se encuentra poco estudiada y 
aunque se desconocen la mayoría de las relaciones ecológicas, es importante 
continuar generando información básica de las poblaciones y comunidades en 
general para diseñar estrategias de manejo (Osorno, M., 1999). 
 
Por otro lado, el procedimiento metodológico del Coeficiente de 
Detectabilidad, supone que en la banda más próxima (2m) al observador, el 
porcentaje de la población observada en el área delimitada por cada banda 
es uno (todas las tatuanas son observados), y a medida que nos alejamos del 
observador esa detectabilidad disminuye. Suponiendo una distribución al azar 
de las boas (o de los itinerarios de los recorridos), el coeficiente de 
detectabilidad medio (el promedio de todas las bandas delimitadas) refleja la 
proporción de individuos observados en la banda con la anchura total, y por 
tanto las tatuanas que no son percibidos. 
 
Debemos tener presente, que las tatuanas se pueden alejar del centro del 
transecto, como consecuencia de nuestra presencia. Lo cual se puede traducir 
en un sesgo al coeficiente de detectabilidad, afectando en las observaciones 
detectadas en la banda más próxima al observador, y por lo tanto, se hace 
una subestimación de su abundancia relativa. 
 
En lo que respecta a la abundancia durante los seis meses del estudio en los 
cuatro hábitat, se encontró el valor más alto en el acahual en el muestreo III, 
siguiendo la selva en el mismo muestreo. De acuerdo a Gibbons (1987), lo 
anterior solo es el reflejo de sus actividades: Hibernación, búsqueda de comida 
y reproducción, de las cuales, las dos últimas actividades corresponden a lo 
observado en el presente estudio, es decir, que los individuos de tatuana 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
observados son crías resultado de la recién temporadareproductiva, y juveniles 
de la anterior. 
 
La distribución de las tatuanas, hembras y machos, en los muestreos en el área 
de estudio no presentó ninguna variación significativa (0.4159) con respecto a 
la temporalidad de los muestreos. 
 
Con respecto a la distribución de acuerdo al estadio en los hábitat, no se 
observó ninguna diferencia significativa para las crías, juveniles y adultos. Lo 
cual indica que no existe ninguna preferencia por alguno de los hábitat de 
estudio. 
 
Con relación a la preferencia de los microhábitat, pese a que estadísticamente 
no es significativo el uso de alguno de estos, es posible notar una tendencia 
pequeña hacia las hojarascas, arbustos, troncos caídos, cortezas y sobre el 
suelo. Existen valores relativamente altos para un par de tipos de hábitat, ACSAP 
y ASP, y se puede explicar por la disponibilidad de los microhábitat, ya que en 
estas áreas fueron más abundantes; por lo que las diferencias que existen de los 
cuatro hábitat en estos seis muestreos de estudio, pueden estar determinados, 
según Mata (2003), por las fluctuaciones de los factores físicos del medio 
ambiente y la heterogeneidad espacial del hábitat. 
 
Se registro un mayor número de avistamientos en el acahual, seguido por la 
selva, el potrero y al final el bosque de niebla. En general esto se debe a la 
heterogeneidad en la estructura de los hábitat y por la topografía 
accidentada, lo cual permite que haya gran variedad de microhábitat que 
pueden albergar diferentes especies de reptiles. Mata (2003) en un estudio 
comparativo del ensamble de anfibios y reptiles registró una mayor cantidad de 
tipos en la zona menos alterada (zona 1) y fue disminuyendo la cantidad 
conforme aumentó la alteración (zona 3). 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
En ese estudio, y en éste, la heterogeneidad espacial y los factores ambientales 
que presentaron las zonas y los hábitat, fueron de importancia en la 
disponibilidad de los microhábitat para las tatuanas. 
 
Manejo y Conservación. 
En la actualidad, la gente usa la fauna silvestre por una amplia variedad de 
razones, satisfaciendo sus necesidades de alimentación, agrícolas, recreativas y 
estéticas, entre otras (Brooke y Birkhead 1991). Y aunque parezca 
contradictorio, el aprovechamiento de la fauna silvestre es una actividad 
positiva para lograr objetivos de conservación. 
 
La tatuana, al igual que todas las demás especies del planeta, depende de la 
conservación de los procesos que se desarrollan dentro del ecosistema en que 
habita. Sin embargo, por ser un depredador, esta especie es particularmente 
sensible a las perturbaciones que pueden afectarlo de manera sinérgica. 
Además, el espectro de las condiciones necesarias para su adecuado 
desarrollo a lo largo de su ciclo de vida amplía la cantidad de requerimientos. Si 
bien, parte de la zona es protegida, las presiones humanas sobre el ecosistema 
no permiten garantizar el estado de conservación del sistema (Sarkar y 
Margules, 2002). Debido a esto es necesario enfocar los esfuerzos a la 
restauración de los procesos y a mejorar las condiciones del ecosistema del 
Ejido La Perla de San Martín, y por ende, de Los Tuxtlas. 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
9. CONCLUSIÓN 
Se pudo observar que la Tatuana es afín a áreas abiertas, la cual se encontró 
asociada preferencialmente en microhábitat de la Selva y del Acahual. 
 
La mayor fuente de variación de los resultados de un muestreo se asocio a la 
distribución heterogénea y parcelada de las Boas sobre el área de estudio 
(distribución agregada). 
 
Las especies de anfibios y reptiles que viven en México, representan una de las 
faunas más importantes del mundo; consecuentemente, pueden llevarse a 
cabo una gran cantidad de estudios sobre estas especies en todas las áreas de 
la Biología (Lazcano 1988). 
 
Las serpientes resultan convenientes para investigar ciertas preguntas 
ecológicas, incluyendo respuestas a la fragmentación del hábitat, por sus 
requerimientos de hábitat específicos y movilidad limitada en comparación con 
otros muchos vertebrados. 
 
Las Tatuanas en los hábitat del ejido tienen una distribución espacial 
heterogénea, más no aleatoria. Las tatuanas juveniles presentaron patrones de 
segregación espacial. Esto sugiere que pueden existir sitios donde las 
poblaciones de la Boa presenten una sobrevivencia diferencial. 
 
Los resultados encontrados corroboran lo anterior, ya que mostraron que los 
sitios de Selva y Acahual reúnen las condiciones adecuadas de estas serpientes. 
 
Los métodos utilizados y los resultados sobre la distribución de la Boa indican 
que solo dos de los cuatro hábitat muestreados tienen valores con niveles de 
iguales o superiores al 50% de detectabilidad: la selva y el acahual; son los 
hábitat potencialmente más adecuados para el establecimiento de 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
poblaciones de tatuanas, puesto que se obtuvieron los valores más altos para 
estos casos. 
 
Después de hacer los muestreos se han encontrado tatuanas en el bosque de 
niebla. Esto es relevante debido a que se encontraron muy pocas en éste tipo 
de hábitat 
 
Los resultados obtenidos con este estudio contribuirán a la conservación a nivel 
local de la Boa constrictor imperator. 
 
Una posible razón de que sus poblaciones sean tan pequeñas, de acuerdo al 
resultado del estudio realizado, es la captura de individuos de Tatuana para su 
venta (com. pers. Claudio Baxín). En las fechas en que se iniciaba el estudio, se 
estaban realizando actividades de manejo y aprovechamiento extractivo de 
anfibios y reptiles en el ejido, y entre las especies consideradas de interés se 
encontraba la Tatuana. Este tipo de actividades pudieron influir en la 
abundancia de sus poblaciones y por ende en el resultado del presente estudio. 
 
Es por ello que es importante dar seguimiento al estado y a las tendencias de 
las poblaciones de la tatuana, así como a todas aquellas especies en general 
que se encuentran en las áreas de interés dentro del Ejido a través del tiempo. 
Éste tipo de actividades, ayudan a lograr diseños estratégicos y claros para 
hacer conservación, y con el tiempo aplicar métodos como es el manejo 
adaptativo, no solo de la tatuana, sino de especies en riesgo sujetas a algún 
tipo de uso por el hombre. 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
ANEXO I 
Cuadro 1. Valores promedio máximos y mínimos de LT y peso para cada sexo y cada uno de los estadios. 
 
MACHOS (n=12) 
Promedio Máximo Mínimo 
LHC (mm) 745 1683 423 
Peso (g) 591.41 40.6 1519 
HEMBRAS (n=18) 
LHC (mm) 785.88 1875 410 
Peso (g) 540.44 1843 39.5 
 
MACHOS CRÍAS (n=3) 
LHC (mm) 437 454 423 
Peso (g) 41.33 42.1 40.6 
HEMBRAS CRÍAS (n=8) 
LHC (mm) 449 505 410 
Peso (g) 67.62 250 39.5 
MACHOS JUVENILES (n=8) 
LHC (mm) 823.5 974 636 
Peso (g) 681.75 893 49.1 
HEMBRAS JUVENILES (n=7) 
LHC (mm) 804.42 983 706 
Peso (g) 661.57 1089 491 
MACHOS ADULTOS (n=1) 
LHC (mm) 1683 1683 1683 
Peso (g) 1519 1519 1519 
HEMBRAS ADULTOS (n=3) 
LHC (mm) 1641 1875 1347 
Peso (g) 1518.66 1843 1182 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
ANEXO II 
Cuadro 2. Muestreos vs. Estadios. 
Estadios Muestreos 
Crías Juveniles Adultos 
I 2 1 0 
II 1 3 1 
III 6 5 1 
IV 1 3 0 
V 0 3 1 
VI 1 0 1 
TOTAL 11 15 4 
 
Jorge Brambila Navarrete 
LITERATURA CITADA. 
 
Alcérreca, A. C., 1988. Fauna Silvestre y Áreas Naturales Protegidas. Fundación Universo Veintiuno, A. C., 
México, D. F. p. p. 193. 
Álvarez del Toro, M. 1982. Los Reptiles de Chiapas. 3a. Ed. Instituto de Historia Natural del Estado, 
Chiapas, México. 248 p. 
Benítez, D. H. y M. BellotR. 2003. Biodiversidad: Uso, Amenazas y Conservación. En: Sánchez, O. E. 
Vega, E. Peters y Monroy-Vilchis (editores). Conservación de Ecosistemas Templados de 
Montaña en México: Diplomado de capacitación y actualización sobre conservación de 
ecosistemas templados de montaña en México. SEMARNAT, INE, Ford Foundation, Unidos para 
la Conservación-Sierra Madre, Geografía UNAM, CONANP, Conabio, Fondo Pro Cuenca Valle 
de Bravo, A. C., D. F. p. p. 93-106 
Berg, A. and Part, T. 1994. Abundance of breeding farmland birds on arable and set-aside fields at forest 
edges. Ecography; 17:147-52. 
Boa constrictors [en línea]. http://www.thesnake.org/care/08.html [30 de agosto de 2001] 
Brambila, N. J. Plan de Manejo y Aprovechamiento de Bothrops asper, Nauyaca, en la UMA “La Perla 
de San Martín”, Municipio de Catemaco, Veracruz. SEMARNAT; 2002. 43 p. 
Brooke, M. and T. 1991. Birkhead. The Cambridge Encyclopedia of Ornithology. The Royal Society for the 
Protection of Birds. Cambridge University Press. 362 p. 
Calme, S. 2000. Manejo y Conservación de aves terrestres mayores. En: Sánchez, O., M. del C., 
Donovarros-Aguilar y J. E. Sosa-Escalante (editores). Conservación y Manejo de Vertebrados en 
el Trópico de México: Diplomado en conservación, manejo y aprovechamiento de vida silvestre. 
Unidos para la Conservación-Sierra Madre, Dirección General de Vida Silvestre, INE-Semarnap, 
Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Servicio de Pesca y Vida 
Silvestre de los Estados Unidos de América, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, 
Universidad Autónoma de Yucatán. México, D. F. p. p. 91-104 
Cappucino, N. y Price, P. W. 1995. Population Dynamics, New approaches and synthesis. Academic 
Press, Sidney, Australia. 464 p. 
Casas-Andreu, G. 1984. La herpetología en México. Naturaleza, México, 15(4): 16- 24. 
Caughley, G. 1977. Analysis of vertebrate populations. John Wiley and Sons, 228 p. 
Caughley, G. and A. R. E. Sinclair. 1994. Wildlife Ecology and Management. Blackwell Scientific 
Publications, London, 334 p. 
Conabio. 1996. La diversidad biológica de México. Documento de apoyo. Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. México, D. F. 
Conabio. 1998. La diversidad biológica de México. Documento de apoyo. Comisión Nacional para el 
Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Versión actualizada a septiembre de 1998. México, D. F. 
Correa S. F. y E. Godínez-Cano. 2002. Reproducción de Boa constrictor imperator (Serpentes: Boidae) en 
cautiverio. En Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana, 10 (1):1-6. 
DGVS-INE-SEMARNAP. 1997. Programa de Conservación de la Vida Silvestre y Diversificación Productiva en el 
Sector Rural 1997-2000. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca, Instituto Nacional 
de Ecología, México, D. F., 207 p. 
Dirzo R. y A. Miranda. 1991. El límite Boreal de la selva tropical húmeda en el Continente Americano. 
Contracción de la vegetación y solución de una controversia. Interciencia 5:240-247. 
Dirzo, R., Gonález, S. E. y Vogt, R. 1997. Introducción General. En: González, S. E., Dirzo, R. y Vogt, R.C. 
(editores). Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM, México, D. F. p. p. 3-7 
Dirzo R. y M. C. García. 1992. Rates of Deforestation in Los Tuxtlas, a Neotropical Area in Southeast México. 
Conservation Biology 6(1): 84-90. 
Dunning, J. B., Danielson, B. J. and Pulliam, R. 1992. Ecological processes that affect populations in complex 
landscapes. OIKOS, 65:1 169-175. 
Estrada A. y R. Coates-Estrada. 1988. Tropical rain forest conversion and perspectives in the conservation of 
wild primates (Alouatta and Ateles) in Mexico. Am. J. Primatol. 14: 315-327. 
Estrada A. y R. Coates-Estrada. 1992. Las selvas del sureste de México: archipiélagos de extinción o 
conservación de la fauna silvestre. Universidad y Ciencia, 9(18):13-21. 
Jorge Brambila Navarrete 
Distribución y abundancia de la serpiente Boa constrictor imperator (Linnaeus 1758)… 
Estrada A. y R. Coates-Estrada. 1994a. La selva de Los Tuxtlas, Veracruz: ¿islas de supervivencia de la fauna 
silvestre? Ciencia y Desarrollo, 116: 17-28. 
Estrada A. y R. Coates-Estrada. 1994b. La contracción y fragmentación de las selvas y las poblaciones de 
primates silvestres: el caso de Los Tuxtlas, Veracruz. La Ciencia y el Hombre, 18:45-70. 
Estrada A. y R. Coates-Estrada. 1995. Las selvas tropicales de México: Recurso poderoso, pero vulnerable. La 
Ciencia desde México. No. 132. Fondo de Cultura Económica. México. 191 p. 
Estrada A. y R. Coates-Estrada. 1996. Tropical rain forest fragmentation and wild populations of primates at 
Los Tuxtlas, Mexico. Int. J. Primatol. 17(5): 759:783. 
Estrada A., R. Coates-Estrada y D. Merrit Jr. 1993a. Bat species richness and abundance in tropical rain forest 
fragments and in agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. Ecography 16: 309-318. 
Estrada A., R. Coates-Estrada y D. Merrit Jr., S. Montiel y D. Curiel. 1993b. Patterns of frugivore species richness 
and abundance in forest islands and agricultural habitats at Los Tuxtlas, Mexico. Vegetatio. 107/108: 
245-246. 
Estrada A., G. Halffter, R. Coates-Estrada, D. Meritt Jr. 1993c. Dung beetles attracted to mammalian 
herbivore (Alouatta palliata) and omnivore (Nassua narica) dung in the tropical rain forest of Los 
Tuxtlas, Mexico. J. Trop. Ecol. 9:45-54. 
Flores-Villela, O. y A. G. Navarro. 1993. Un Análisis de los Vertebrados Terrestres Endémicos de 
Mesoamérica en México. Vol. Esp. (XLIV) Rev. Soc. Mex. Hist. Nat. 387-395. 
Flores-Villela, O. Gerez, P. 1994. Biodiversidad y conservación en México: vertebrados, vegetación y uso 
del suelo. UNAM, México, D. F. 439 p. 
Flores-Villela, O. 1998. Herpetofauna de México: distribución y endemismo. En: Diversidad Biológica de 
México, Orígenes y Distribución. Ramamoorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa. Compiladores. Instituto 
de Biología, Universidad Nacional Autónoma de México, México, D. F. p. p. 251-278 
Foster, R. B. 1980. Heterogeneity and disturbance in tropical vegetation. En: Soulé, M. E. y Wilcox, B. C. 
(Eds.). Conservation Biology. p. p. 75-91, Sunderland, Massachusetts: Sinauer Associates, Inc. 
Publishers. 
García, A. y G. Ceballos, 1994. Guía de campo de los reptiles y anfibios de la costa de Jalisco, México. 
Fundación Ecológica de Cuixmala, A. C. Instituto de Biología, UNAM. 184 p. 
Godínez C. E. y Amaya G. R. 1991. Notas preliminares sobre la reproducción en cautiverio de Boa 
constrictor imperator (Reptilia: Serpentes: Boidae) en el laboratorio de herpetología de la ENP- 
Iztacala, UNAM. Boletín de la Sociedad Herpetológica Mexicana, 3 (2): 34-38. 
González, S. E., Dirzo, R. y Vogt, R. C. 1997. Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM, México, D. F. 
Holdrige, L. R., 1982. Ecología, basada en zonas de vida. Ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la 
Agricultura, San José, Costa Rica. 216 p. 
Hunter, M., 1996. Habitat degradation and loss. Chap. 8. In: Hunter, M. (ed.) Fundamentals of Conservation 
Biology. Blackwell Science. USA. p. 179-190 
Ibarra-Manríquez, G., Martínez-Ramos, M., Dirzo, R. y Núñez-Farfán, J. 1997. La Vegetación. En: González, S. E., 
Dirzo, R. y Vogt, R.C. (editores). Historia Natural de los Tuxtlas. UNAM, México, D. F. p. p. 61-86 
Janzen D. 1971. Euglossine bees as long distance pollinizators of tropical plants. Science, 171: 203-205. 
Kjoss, V. A. and J. A. Litvaitis. 2001. Community structure of snakes in a human-dominated landscape. 
Biological Conservation, 98, 285-292 
Klimstra, W. D. 1959. Foods of the Racer, Coluber constrictor, in Southern Illinois. Copeia, Vol. 1959, 3: 210-214 
Krebs, Ch. J. 1994. Ecology: the experimental analysis of distribution and abundance. Harper Collins 
College Publishers, U.S.A. 608 p. 
Law B. S. and C. R. Dickman. 1998. The use of habitat mosaics by terrestrial vertebrate fauna: 
implications for conservation and management. Biodiversity and Conservation, 7, 323-333 
Lazcano Barrero, M. A., O. A. Flores-Villela, M. Banabib

Continuar navegando