Logo Studenta

Estudio-bacteriologico-y-fisicoquimico-del-acuifero-de-Zacatepec-Morelos-en-las-zonas-de--Xochitepec-Miacatlan-Coatlan-del-Rio-y-Cuachichinola

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
“ESTUDIO BACTERIOLÓGICO Y 
FISICOQUÍMICO DEL ACUÍFERO DE 
ZACATEPEC, MORELOS, EN LAS ZONAS DE: 
XOCHITEPEC, MIACATLÁN, COATLÁN DEL RÍO 
Y CUACHICHINOLA” 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
B I Ó L O G O 
P R E S E N T A 
JAQUELINE RODRÍGUEZ 
MARCELO 
 
DIRECTORA DE TESIS: 
Q.F.B. ESPERANZA DEL SOCORRO 
ROBLES VALDERRAMA 
 
LOS REYES IZTACALA, TLALNEPANTLA, ESTADO DE MÉXICO, 2008. 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
DedicatoriaDedicatoriaDedicatoriaDedicatoria 
 
Dedicada con mucho cariño y amor a una gran mujer y un gran Dedicada con mucho cariño y amor a una gran mujer y un gran Dedicada con mucho cariño y amor a una gran mujer y un gran Dedicada con mucho cariño y amor a una gran mujer y un gran 
hombre mis padres Juana Marcelo Ordoñez y Enrique Rodríguez hombre mis padres Juana Marcelo Ordoñez y Enrique Rodríguez hombre mis padres Juana Marcelo Ordoñez y Enrique Rodríguez hombre mis padres Juana Marcelo Ordoñez y Enrique Rodríguez 
León. Gracias por aLeón. Gracias por aLeón. Gracias por aLeón. Gracias por ayudarme a logar una meta en la vida, por haber yudarme a logar una meta en la vida, por haber yudarme a logar una meta en la vida, por haber yudarme a logar una meta en la vida, por haber 
echo de mi lo que ahora soy, por su confianza, por su cariño y apoyo echo de mi lo que ahora soy, por su confianza, por su cariño y apoyo echo de mi lo que ahora soy, por su confianza, por su cariño y apoyo echo de mi lo que ahora soy, por su confianza, por su cariño y apoyo 
incondicional, por sus desvelos y preocupaciones, por sus grandes incondicional, por sus desvelos y preocupaciones, por sus grandes incondicional, por sus desvelos y preocupaciones, por sus grandes incondicional, por sus desvelos y preocupaciones, por sus grandes 
esfuerzos y sacrificios, por ser una motivación para superarme día a esfuerzos y sacrificios, por ser una motivación para superarme día a esfuerzos y sacrificios, por ser una motivación para superarme día a esfuerzos y sacrificios, por ser una motivación para superarme día a 
día, día, día, día, por estar ahí cuando mas los necesite.por estar ahí cuando mas los necesite.por estar ahí cuando mas los necesite.por estar ahí cuando mas los necesite. 
 
A mi abuelita Margarita Ordoñez por su sabiduría y fortaleza A mi abuelita Margarita Ordoñez por su sabiduría y fortaleza A mi abuelita Margarita Ordoñez por su sabiduría y fortaleza A mi abuelita Margarita Ordoñez por su sabiduría y fortaleza 
ante la vida.ante la vida.ante la vida.ante la vida. 
 
A mis hermanos: Janeth, Vero, Enrique, Armando, Efraín y José A mis hermanos: Janeth, Vero, Enrique, Armando, Efraín y José A mis hermanos: Janeth, Vero, Enrique, Armando, Efraín y José A mis hermanos: Janeth, Vero, Enrique, Armando, Efraín y José 
Luis por su comprensión, apoyo, cariño y por su ejemplo de Luis por su comprensión, apoyo, cariño y por su ejemplo de Luis por su comprensión, apoyo, cariño y por su ejemplo de Luis por su comprensión, apoyo, cariño y por su ejemplo de 
superación, entusisuperación, entusisuperación, entusisuperación, entusiasmo y de siempre salir adelante a pesar de las asmo y de siempre salir adelante a pesar de las asmo y de siempre salir adelante a pesar de las asmo y de siempre salir adelante a pesar de las 
adversidades.adversidades.adversidades.adversidades. 
 
A mi sobrino Irían que me enseño que con las cosas más simples se A mi sobrino Irían que me enseño que con las cosas más simples se A mi sobrino Irían que me enseño que con las cosas más simples se A mi sobrino Irían que me enseño que con las cosas más simples se 
puede ser felizpuede ser felizpuede ser felizpuede ser feliz.... 
 
Sammy mi amiga incondicional de toda la vida.Sammy mi amiga incondicional de toda la vida.Sammy mi amiga incondicional de toda la vida.Sammy mi amiga incondicional de toda la vida. 
 
Que Dios los bendiga siempreQue Dios los bendiga siempreQue Dios los bendiga siempreQue Dios los bendiga siempre, los quiero mucho, los quiero mucho, los quiero mucho, los quiero mucho.... 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
AgradecimAgradecimAgradecimAgradecimientosientosientosientos 
 
Gracias a la Q.F.B. Esperanza del Socorro Robles Valderrama por Gracias a la Q.F.B. Esperanza del Socorro Robles Valderrama por Gracias a la Q.F.B. Esperanza del Socorro Robles Valderrama por Gracias a la Q.F.B. Esperanza del Socorro Robles Valderrama por 
ser mi guía para la culminación de este trabajo, agradezco su ser mi guía para la culminación de este trabajo, agradezco su ser mi guía para la culminación de este trabajo, agradezco su ser mi guía para la culminación de este trabajo, agradezco su 
disposición de tiempo, su apoyo, su amistad, su confianza y por disposición de tiempo, su apoyo, su amistad, su confianza y por disposición de tiempo, su apoyo, su amistad, su confianza y por disposición de tiempo, su apoyo, su amistad, su confianza y por 
todos los conocimientos que aporto en mi formación profesitodos los conocimientos que aporto en mi formación profesitodos los conocimientos que aporto en mi formación profesitodos los conocimientos que aporto en mi formación profesional.onal.onal.onal. 
 
Gracias a los Biólogos: Ma. Guadalupe Sáinz y Reynaldo Ayala Gracias a los Biólogos: Ma. Guadalupe Sáinz y Reynaldo Ayala Gracias a los Biólogos: Ma. Guadalupe Sáinz y Reynaldo Ayala Gracias a los Biólogos: Ma. Guadalupe Sáinz y Reynaldo Ayala 
Patiño por su amistad, sus consejos y por compartirme sus Patiño por su amistad, sus consejos y por compartirme sus Patiño por su amistad, sus consejos y por compartirme sus Patiño por su amistad, sus consejos y por compartirme sus 
conocimientos.conocimientos.conocimientos.conocimientos. 
 
Gracias a María Elena Gonzáles Arreaga por su amistad, sus Gracias a María Elena Gonzáles Arreaga por su amistad, sus Gracias a María Elena Gonzáles Arreaga por su amistad, sus Gracias a María Elena Gonzáles Arreaga por su amistad, sus 
consejos y por compartirme sus conocimientos.consejos y por compartirme sus conocimientos.consejos y por compartirme sus conocimientos.consejos y por compartirme sus conocimientos. 
 
Mi agrMi agrMi agrMi agradecimiento a los profesores que fungieron como sinodales, adecimiento a los profesores que fungieron como sinodales, adecimiento a los profesores que fungieron como sinodales, adecimiento a los profesores que fungieron como sinodales, 
por sus sabias observaciones para la mejora de mi trabajo:por sus sabias observaciones para la mejora de mi trabajo:por sus sabias observaciones para la mejora de mi trabajo:por sus sabias observaciones para la mejora de mi trabajo: 
 
Dr. Víctor Manuel Rivera AguilarDr. Víctor Manuel Rivera AguilarDr. Víctor Manuel Rivera AguilarDr. Víctor Manuel Rivera Aguilar 
M. en C. Elizabeth Ramírez FloresM. en C. Elizabeth Ramírez FloresM. en C. Elizabeth Ramírez FloresM. en C. Elizabeth Ramírez Flores 
Biol. María Guadalupe Sáinz MoralesBiol. María Guadalupe Sáinz MoralesBiol.María Guadalupe Sáinz MoralesBiol. María Guadalupe Sáinz Morales 
Biol. Blanca Nieves Martínez RodríBiol. Blanca Nieves Martínez RodríBiol. Blanca Nieves Martínez RodríBiol. Blanca Nieves Martínez Rodríguezguezguezguez 
 
A mis amigas: LizbethA mis amigas: LizbethA mis amigas: LizbethA mis amigas: Lizbeth, Rosalba, Olivia, Grace, Ana Luisa, , Rosalba, Olivia, Grace, Ana Luisa, , Rosalba, Olivia, Grace, Ana Luisa, , Rosalba, Olivia, Grace, Ana Luisa, 
Alejandra, Catriona, Alejandra, Catriona, Alejandra, Catriona, Alejandra, Catriona, Liliana, Liliana, Liliana, Liliana, Araceli Araceli Araceli Araceli y a todos mis compañeros de y a todos mis compañeros de y a todos mis compañeros de y a todos mis compañeros de 
la carrera, por haber formado parte de mi vida y por haber vivido la carrera, por haber formado parte de mi vida y por haber vivido la carrera, por haber formado parte de mi vida y por haber vivido la carrera, por haber formado parte de mi vida y por haber vivido 
tantas experiencias juntos.tantas experiencias juntos.tantas experiencias juntos.tantas experiencias juntos. 
 
Al Sr. Al Sr. Al Sr. Al Sr. Alfonso González y Alfonso González y Alfonso González y Alfonso González y a laa laa laa la Sra. Sra. Sra. Sra. Refugio Zamorano por su Refugio Zamorano por su Refugio Zamorano por su Refugio Zamorano por su 
apoyo económico, espiritual y moral durante toda mi formación apoyo económico, espiritual y moral durante toda mi formación apoyo económico, espiritual y moral durante toda mi formación apoyo económico, espiritual y moral durante toda mi formación 
académica.académica.académica.académica. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos 
Por todas las facilidades brindadas para la realización de este Por todas las facilidades brindadas para la realización de este Por todas las facilidades brindadas para la realización de este Por todas las facilidades brindadas para la realización de este 
trabajo y su participación en los muestreos les doy mi trabajo y su participación en los muestreos les doy mi trabajo y su participación en los muestreos les doy mi trabajo y su participación en los muestreos les doy mi 
agradecimiento agradecimiento agradecimiento agradecimiento a:a:a:a: 
Subgerencia de Explotación y Monitoreo GeohidrológicoSubgerencia de Explotación y Monitoreo GeohidrológicoSubgerencia de Explotación y Monitoreo GeohidrológicoSubgerencia de Explotación y Monitoreo Geohidrológico 
Gerencia de Aguas SubterráneasGerencia de Aguas SubterráneasGerencia de Aguas SubterráneasGerencia de Aguas Subterráneas 
Comisión Nacional del Agua (CNA) y Comisión Nacional del Agua (CNA) y Comisión Nacional del Agua (CNA) y Comisión Nacional del Agua (CNA) y 
Subgerencia de aguas Subterráneas Subgerencia de aguas Subterráneas Subgerencia de aguas Subterráneas Subgerencia de aguas Subterráneas 
Dirección TécnicaDirección TécnicaDirección TécnicaDirección Técnica 
Dirección General del Organismo de la Cuenca del Río BalsasDirección General del Organismo de la Cuenca del Río BalsasDirección General del Organismo de la Cuenca del Río BalsasDirección General del Organismo de la Cuenca del Río Balsas 
Un especial agradeUn especial agradeUn especial agradeUn especial agradecimiento a:cimiento a:cimiento a:cimiento a: 
Ing. Fernando Lara GuerreroIng. Fernando Lara GuerreroIng. Fernando Lara GuerreroIng. Fernando Lara Guerrero 
Ing. Pedro Soto NavarroIng. Pedro Soto NavarroIng. Pedro Soto NavarroIng. Pedro Soto Navarro 
Ing. Vicente ParraIng. Vicente ParraIng. Vicente ParraIng. Vicente Parra 
Ing. Alfonso García SesentaIng. Alfonso García SesentaIng. Alfonso García SesentaIng. Alfonso García Sesenta 
Ing. Felipe Nieto LópezIng. Felipe Nieto LópezIng. Felipe Nieto LópezIng. Felipe Nieto López 
Ing. Ramiro Pelayo BarajasIng. Ramiro Pelayo BarajasIng. Ramiro Pelayo BarajasIng. Ramiro Pelayo Barajas 
 
Un agradecimiento muy especial por el financiamiento al Programa Un agradecimiento muy especial por el financiamiento al Programa Un agradecimiento muy especial por el financiamiento al Programa Un agradecimiento muy especial por el financiamiento al Programa 
de Apoyo a los Profesores dede Apoyo a los Profesores dede Apoyo a los Profesores dede Apoyo a los Profesores de Carrera para la Formación de Grupos Carrera para la Formación de Grupos Carrera para la Formación de Grupos Carrera para la Formación de Grupos 
de Investigación (PAPCA 2006de Investigación (PAPCA 2006de Investigación (PAPCA 2006de Investigación (PAPCA 2006----2007) de la FES Iztacala. 2007) de la FES Iztacala. 2007) de la FES Iztacala. 2007) de la FES Iztacala. 
 
Neevia docConverter 5.1
ÍNDICE DE CONTENIDO 
Pág. 
RESUMEN………………………………………………………………………………..10 
1. INTRODUCCIÓN.………………………………………………………………11 
 
2. MARCO TEÓRICO.…………………………………………………………….13 
2.1 ANTECEDENTES EN MÉXICO…………………………………………..13 
2.2 ANTECEDENTS EN OTROS PAISES.……………………………………15 
2.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS...………….……………………………………17 
2.3.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA……………….18 
2.4 DETERMINACIONES FISICOQUÍMICAS………………………………19 
2.5 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA……………………………23 
2.6 NORMA OFICIAL MEXICANA……….…………………………………..25 
2.7 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA…….…………………………………25 
3. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………...26 
4. OBJETIVOS………………………………………………………………………27 
5. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO……………………………………28 
5.1 CLIMA.………………………………………………………………………..28 
5.2 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL………………………………………..29 
5.3 FISIOGRAFÍA………………………………………………………………..29 
5.4 GEOLOGÍA…………………………………………………………………...29 
5.5 HIDROGEOLOGÍA………………………………………………………….29 
6. MATERIAL Y MÉTODOS...……………………………………………………30 
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………………35 
7.1 RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE CADA POZO……………………..35 
 7.1.1 POZO ALPUYECA……………………………………………………35 
7.1.2 POZO AVIGRUPO....………………………………………………….42 
7.1.3 POZO PRESA.....……………………………………………………….48 
7.1.4 POZO COATETELCO………………………………………………...54 
7.1.5 POZO COATLÁN DEL RÍO....……………………………………….59 
7.1.6 POZO COCOYOTLA.………………………………………………...65 
7.1.7 POZO CUACHICHINOLA…………………………………………...70 
 
7.2 COMPARACIÓN DE RESULTADOS ENTRE LOS POZOS……………75 
7.2.1 CONCENTRACIÓN DE SALES DISUELTAS.……………………..75 
7.2.2 CONTAMINACIÓN BACTERIANA.……………………………….78 
7.2.3 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA)…………………………79 
7.2.4 COMPARACIÓN CON LA NOM-127-SSA1-1994…………………80 
8. CONCLUSIONES……………………………………………………………….81 
9. RECOMENDACIONES…………………………………………………………82 
10. BIBLIOGRAFÍA……….…………………………………………………………83 
ÍNDICE DE TABLAS 
Neevia docConverter 5.1
Pág. 
Tabla 1. Técnicas analíticas para cada 
parámetro………………………………….............31 
Tabla 2. Índice individual (Ii) para cada 
parámetro……………..........................................32 
Tabla 3. Importancia relativa de los parámetros para definir el índice de calidad del 
agua………………………………………………………………………………………..
.33 
Tabla 4. Usos del agua según el índice de calidad del agua 
(ICA)………………………...34 
POZO ALPUYECA 
Tabla 5. Medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo 
Alpuyeca…………………………………………………………36 
Tabla 6. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Alpuyeca…………………………………………………………………………………..
...............40 
Tabla 7. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con laNOM-127-SSA1-
1994…………………………...41 
POZO AVIGRUPO 
Tabla 8. Medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………43 
Tabla 9. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………………………………..
.46 
Tabla 10. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con la NOM-127-SSA1-
1994………………47 
POZO PRESA 
Tabla 11. Medias, desviación estándar, valoresmínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo 
Presa……………………………………………………………...49 
Tabla 12. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Presa………………………………………………………………………………………
..52 
Tabla 13. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con la NOM-127-SSA1-
1994………………53 
Neevia docConverter 5.1
POZO COATETELCO 
Tabla 14. Medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo 
Coatetelco………………………………………………………..54 
Tabla 15. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Coatetelco…………………………………………………………………………………
..57 
Tabla 16. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con la NOM-127-SSA1-
1994………………58 
POZO COATLÁN DEL RÍO 
Tabla 17. Medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo Coatlán del 
Río…………………………………………………..60 
Tabla 18. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Coatlán del 
Río……………………………………………………………………………………...62 
Tabla 19. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con la NOM-127-SSA1-
1994………………64 
POZO COCOYOTLA 
Tabla 20. Medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo 
Cocoyotla………………………………………………………...65 
Tabla 21. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Cocoyotla………………………………………………………………………………….
.68 
Tabla 22. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con la NOM-127-SSA1-
1994………………69 
POZO CUACHICHINOLA 
Tabla 23. Medias, desviación estándar, valores mínimos y máximos de los parámetros 
fisicoquímicos del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………70 
Tabla 24. Incidencia temporal de coliformes totales y coliformes fecales del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………………………
…73 
Tabla 25. Comparación de las medias, valores máximos y valores mínimos de los 
parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos con la NOM-127-SSA1-
1994………………74 
Neevia docConverter 5.1
 
Tabla 26. Coeficiente de correlación de 
Pearson…………………………………………..76 
Tabla 27. Muestra el tipo de agua, la alcalinidad y dureza de cada 
pozo………………….77 
Tabla 28. Frecuencias de bacterias coliformes totales en los siete pozos durante el año 
de 
muestreo…………………………………………………………………………………
…78 
Tabla 29. Frecuencias de bacterias coliformes fecales en los siete pozos durante el año 
de 
muestreo…………………………………………………………………………………
…78 
Tabla 30. Muestra los parámetros analizados que se encuentran fuera de LA NOM-127-
SSA1-
1994…………………………………………………………………………………80 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Pág. 
Figura 1. Localización del acuífero de Zacatepec, Morelos, 
México………………………28 
Figura 2. Pozo 
Alpuyeca…………………………………………………………………...30 
Figura 3. Pozo 
Avigrupo.…………………………………………………………………..30 
Figura 4. Pozo 
Presa………………………………………………………………………..30 
Figura 5. Pozo 
Coatetelco………………………………………………………………….30 
Figura 6. Pozo Coatlán Del 
Río.…………………………………………………………..30 
Figura 7. Pozo 
Cocoyotla………………………………………………………………….30 
Figura 8. Pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………...31 
POZO ALPUYECA 
Neevia docConverter 5.1
Figura 9. Comportamiento temporal del oxígeno disuelto y la temperatura del pozo 
Alpuyeca…………………………………………………………………………………..
.37 
Figura 10. Comportamiento espacial de la dureza total y la alcalinidad total del pozo 
Alpuyeca.....................................................................................................................................38 
Figura 11. Comportamiento espacial de los cloruros y los sulfatos del pozo 
Alpuyeca…………………………………………………………………………………..
.39 
Figura 12. Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo 
Alpuyeca…………………………………………………..................................................
.40 
Figura 13. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del pozo 
Alpuyeca…………………………………………………………………………………..
.41 
POZO AVIGRUPO 
Figura 14. Comportamiento espacial del oxígeno disuelto y la temperatura del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………………………………..
.44 
Figura 15. Comportamiento espacial de la dureza total y la alcalinidad total del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………………………………..
.45 
Figura 16. Comportamiento espacial de los cloruros y los sulfatos del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………………………………..
.45 
Figura 17. Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………………………………..
.46 
Figura 18. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del pozo 
Avigrupo…………………………………………………………………………………..
.47 
POZO PRESA 
Figura 19. Comportamiento espacial del oxígeno disuelto y la temperatura del pozo 
Presa……………………………………………………………………………………….
.50 
Figura 20. Comportamiento espacial de la dureza total y la alcalinidad total del pozo 
presa……………………………………………………………………………………….
.51 
Figura 21. Comportamiento espacial de cloruros y los sulfatos del pozo 
Presa……………………………………………………………………………………….
.51 
Neevia docConverter 5.1
Figura 22. Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo 
Presa……………………………………………………………………………………….
.52 
Figura 23. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del pozo 
Presa……………………………………………………………………………………….
.52 
POZO COATETELCO 
Figura 24. Comportamiento espacial del oxígeno disuelto y la temperatura del pozo 
Coatetelco…………………………………………………………………………………
..55 
Figura 25. Comportamiento espacial de la alcalinidad total y la dureza total del pozo 
Coatetelco…………………………………………………………………………………
..56 
Figura 26. Comportamiento espacial de los cloruros y los sulfatos del pozo 
Coatetelco……………………………………………........................................................
..57 
Figura 27. Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo 
Coatetelco…………………………………………………………………………………
..57 
Figura 28. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del pozo 
Coatetelco…………………………………………………………………………………
..58 
POZO COATLÁN DEL RÍO 
Figura 29. Comportamiento espacial del oxígeno y la temperatura del pozo Coatlán del 
Río………………………………………………………………………………………
….60 
Figura 30. Comportamiento espacial de la dureza total y la alcalinidad total del pozo 
Coatlán Del 
Río…………………………………………………………………………….61 
Figura 31. Comportamiento espacial de los cloruros y los sulfatos del pozo Coatlán del 
Río………………………………………………………………………………………
….62 
Figura 32. Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo Coatlán 
del 
Río………………………………………………………………………………………
….63 
Figura 33. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del Pozo Coatlán 
del 
Río………………………………………………………………………………………
….66 
Neevia docConverter 5.1
POZO COCOYOTLA 
Figura 34. Comportamiento espacial del oxígeno y la temperatura del pozo 
Cocoyotla………………………………………………………………………………….
.67 
Figura 35. Comportamiento espacial de la dureza total y la alcalinidad del pozo 
Cocoyotla………………………………………………………………………………….
.67 
Figura 36. Comportamiento espacial de los cloruros y los sulfatos del pozo 
Cocoyotla………………………………………………………………………………….
.68 
Figura 37. Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo 
Cocoyotla……………………………………………….....................................................
.68 
Figura 38. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del pozo 
Cocoyotla………………………………………………………………………………….
.68 
POZO CUACHICHINOLA 
Figura 39. Comportamiento espacial del oxígeno disuelto y la temperatura del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………………………
…71 
Figura 40. Comportamiento espacial de la dureza total y la alcalinidad total del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………………………
…72 
Figura 41. Comportamiento espacial de los cloruros y los sulfatos del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………………………
…72 
Figura 42.Comportamiento espacial de bacterias coliformes totales del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………………………
…73 
Figura 43. Comportamiento espacial de bacterias coliformes fecales del pozo 
Cuachichinola……………………………………………………………………………
…73 
Figura 44. Comportamiento espacial de los sólidos disueltos en los siete 
pozos………………………………………………………………………………………
.76 
Figura 45. Índice de calidad del agua (ICA) por cada pozo a lo largo del 
muestreo……………………………………………………………...................................
.80 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
Neevia docConverter 5.1
RESUMEN 
 
Entre las fuentes principales que suministran agua para consumo humano se 
encuentran los acuíferos. Un acuífero es la formación geológica que almacena agua 
y actúa como depósitos y reserva. La mayoría conforman grandes extensiones y 
generalmente su alimentación es por el aporte de aguas pluviales, corrientes 
superficiales y lagos que se infiltran en el suelo. Dentro de un acuífero el agua 
escurre debido a la gravedad desde de las zonas de recarga hacia las de descarga, 
las cuales pueden ser ríos, lagos o manantiales (Jiménez, 2002). Estudios sobre la 
contaminación refieren que en las zonas media y baja de Morelos el problema del 
líquido se agudiza debido a la contaminación provocada por las zonas urbanas, que 
descargan aguas residuales sin tratamiento previo a ríos y barrancas, provocando 
que las aguas residuales se infiltren y alteren la calidad del agua subterránea. Por tal 
motivo, el objetivo de este trabajo fue determinar la calidad bacteriológica y 
fisicoquímica del acuífero de Zacatepec, Morelos, en las zonas de: Xochitepec, 
Miacatlán, Coatlán del Río y Cuachichinola, para lo cual se muestrearon 
mensualmente 7 pozos durante un año. Las muestras se tomaron antes del 
dosificador de cloro. In situ se determinó el OD, pH y temperatura, se tomo una 
muestra, en bolsa estéril, para las determinaciones bacteriológicas y dos muestras en 
botellas de 1.5 litros para las determinaciones fisicoquímicas, de los cuales una se 
acidificó y se mantuvo en hielo y la otra solo se mantuvo en hielo. En el laboratorio 
se realizaron los parámetros bacteriológicos coliformes totales y fecales, y 15 
fisicoquímicos usando las técnicas analíticas establecidas en las normas mexicanas. 
Con los resultados obtenidos se calculó la media de cada parámetro y con ésta el 
Índice de Calidad del Agua (ICA), los índices más bajos se observaron en el pozo 
Avigrupo (54.62%), pozo Cuachichinola (59.9%), pozo Presa (70.55%) y los más 
altos los presentaron el pozo Coatlán de Río (82.88%), pozo Cocoyotla (84.88%), 
pozo Alpuyeca (91.11%) y por último el pozo Coatetelco (94.02%). Comparando 
las medias de los parámetros con la NOM-127-SSA1-1994, se tiene que los siete 
pozos se encuentran dentro de los límites permisibles para los parámetros 
fisicoquímicos salvo en dos ocasiones que presentaron el pH ligeramente por debajo 
de la norma, sin embargo la incidencia de coliformes totales y fecales en los siete 
pozos rebasan los límites pero solo en algunos muestreos ya que también presentan 
muestreos con ausencia de estas bacterias. Podemos decir que el agua subterránea de 
los siete pozos del acuífero de Zacatepec, Morelos en general muestra buena 
calidad. Sin embargo debido a que los últimos años esta zona de Morelos a tenido 
un incremento poblacional se ha dado un cambio de uso de suelo, de agrícola a 
urbano lo cual empieza a tener un impacto sobre el agua subterránea dada 
principalmente por descargas residuales domésticas, municipales a las barrancas y al 
suelo sin ningún tratamiento previo. 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
1. INTRODUCCIÓN 
La hidrósfera que comprende a todas las aguas del planeta, desempeña un importante 
papel para la vida ya que no sólo sirve de hábitat para miles de especies de fauna y 
flora, sino que también regula el clima y la temperatura de la Tierra. Del total de agua 
de la hidrósfera, 96.98% se encuentra en los océanos y mares, 2.4% en los glaciares y 
casquetes polares, 0.59% en las aguas subterráneas y apenas 0.03% en ríos y lagos (Ríos 
y Pimentel, 2005). 
Entre las fuentes principales que suministran agua para consumo humano se encuentran 
los acuíferos. Un acuífero es la formación geológica que almacena agua y actúa como 
depósitos y reserva. La mayoría conforman grandes extensiones y generalmente su 
alimentación es por el aporte de aguas pluviales, corrientes superficiales y lagos que se 
infiltran en el suelo. Dentro de un acuífero el agua escurre debido a la gravedad desde 
de las zonas de recarga hacia las de descarga, las cuales pueden ser ríos, lagos o 
manantiales (Jiménez, 2002). 
En total hay 653 acuíferos, de los cuales 102 están sobreexplotados, entre ellos los de la 
cuenca del centro del país, Lerma-Chapala-Santiago, que tienen una extracción mayor a 
su recarga, debido a que se extrae alrededor de 57% del agua subterránea. Esta 
sobreexplotación ha llevado a que la reserva de agua subterránea se éste minando a un 
ritmo de cerca de 6 km3 por año. Además, existen 17 acuíferos con problemas de 
intrusión salina, sobre todo los ubicados en Baja California, Baja California Sur, 
Colima, Sonora y Veracruz (Poy y Norandi, 2005). 
El caudal total estimado de agua subterránea aplicando en el país es de 951 m3 por 
segundo, y se distribuye así: 63% para uso agrícola, 24% para abasto urbano y 13% para 
uso industrial directo (Carrillo-Rivera, 2005). 
En el caso del Estado de Morelos, éste se encuentra entre los estados con menor acervo 
hídrico del país, que es de alrededor de 3120 m3 por habitante al año, mientras que en el 
resto de la República es de 4960 m3 según el programa Nacional Hidráulico 2001-2006. 
Lo más grave, según la Comisión Estatal de Agua y Medio Ambiente (CEAMA), es que 
en un lapso de 25 años el recurso en el estado de Morelos puede llegar a disminuir hasta 
30%. En la entidad hay 4 acuíferos, de los cuales el Tepalcingo-Axochiapan, ubicado en 
la zona oriente del estado, tiene actualmente problemas de sobreexplotación. Estudios 
sobre la contaminación refieren que en las zonas media y baja de la entidad el problema 
del líquido se agudiza debido a la contaminación provocada por las zonas urbanas, que 
descargan aguas residuales sin tratamiento previo a ríos y barrancas. En el estado sólo 
23% del agua residual es tratada, siendo más grave el problema en las comunidades 
rurales, donde la cobertura alcanza sólo 4%. Del total del recurso extraído en Morelos, 
82% es utilizado para fines agrícolas, 16% tienen un uso público urbano y 2% se destina 
a la industria. La cobertura real del servicio de agua potable es de 75%, siendo en las 
comunidades rurales donde más se padece la escasez; la cobertura en estas zonas es de 
68%, con un déficit de hasta 700 L/seg (Brito y Gimeno, 2005). 
La contaminación de las reservas de aguas es especialmente grave porque este recurso 
es fácil de agotar y su recuperación es con gran lentitud. Esta agua no puede 
autodepurarse como logran hacerlo las corrientes fluviales y en menor medida los lagos. 
Ello se debe a que en los mantos acuíferos los flujos de aguas son lentos y no presentan 
turbulencias, razón por la cual los contaminantes no se diluyen ni dispersan con 
efectividad, ya sea en el mar o fuera del acuífero. Además, las aguas subterráneas están 
Neevia docConverter 5.1
privadas del suministro de oxígeno atmosférico por lo que la actividad descomponedora 
de las bacterias aerobias es muy reducida. Aunado a lo anterior, la baja temperatura de 
esta agua ocasiona que las reacciones de degradación sean considerablemente lentas, lo 
que significa que pueden necesitarse cientos de miles de años para que el agua freática 
se autodepure. Actualmente se desconoce el umbral de contaminación que presentan los 
mantos acuíferos (Ríos y Pimentel, 2005). 
La contaminación del agua subterránea se puede clasificar en dos categorías: biológica y 
química. Los contaminantes biológicos incluyen bacterias, virus, protozoarios,etc. Los 
contaminantes químicos pueden ser clasificados en orgánicos donde se encuentran los 
combustibles, pesticidas y todos los compuestos formados de hidrógeno y carbono o 
inorgánicos que son sales disociadas en cationes y aniones, donde los cationes incluyen 
metales pesados tales como hierro, plomo, cadmio, zinc y mercurio y los aniones 
comprenden los nitratos, nitritos, sulfatos y cloruros (Fetter, 2003). 
Cada año los cuerpos de agua reciben contaminantes de origen antropogénico 
(agropecuarios, industriales o urbanos) en tal cantidad que no pueden ser depurados por 
el ciclo hidrológico. Estos contaminantes proceden de fuentes puntuales y no puntuales. 
En las primeras, la descarga de contaminantes fluye desde puntos específicos (tuberías, 
alcantarillas, aguas residuales y otros). En las segundas, los contaminantes provienen de 
lugares distantes, arrastrados por la acción de la lluvia o viento (Ríos y Pimentel, 2005). 
Generalmente, la calidad del agua subterránea es superior a la del agua superficial con 
respecto al contenido bacteriológico, turbiedad y concentraciones orgánicas totales. Este 
tipo de agua puede variar de un sitio a otro, debido a los cambios de las condiciones 
hidrológicas y geológicas de cada lugar; puede tener alto contenido de metales (en 
general de hierro y manganeso) por disolución de componentes del suelo en el cual se 
encuentran contenidos. Sin embargo hay que tomar en cuenta que el acuífero no es 
renovable si se explota con una tasa mayor a la de recarga y puede agotarse o deteriorar 
su calidad (Jiménez, 2002). 
En vista de la importancia de estos abastecimientos de agua, se podría pensar que la 
protección de acuíferos para prevenir el deterioro de la calidad de las aguas subterráneas 
debería haber recibido ya una atención detallada, particularmente dentro y alrededor de 
grandes áreas urbanas. Sin embargo, por un sin número de razones, no se le ha dado 
todavía mucha consideración en México a la protección de los acuíferos. El flujo de 
agua subterránea y el transporte de contaminantes no son fáciles de observar ni medir. 
Ambos procesos son generalmente lentos. Es por esto que existe una amplía 
despreocupación acerca del riesgo de contaminación del agua subterránea, aún entre los 
administradores de los recursos de agua y del suelo. Sin embargo, el asunto es de 
importancia práctica y directa por la escala y persistencia de muchos episodios de 
contaminación de agua subterránea, por su impacto en los abastecimientos de agua 
potable y por el costo excesivo o lo impráctico técnicamente de la rehabilitación de los 
acuíferos (Stephen, 1988). 
 
Neevia docConverter 5.1
2. MARCO TEÓRICO 
 
2.1 ANTECEDENTES EN MÉXICO 
Suárez (1988), evaluó la calidad bacteriológica y fisicoquímica del Valle de 
Cuernavaca, Morelos. Analizó 86 muestras de pozos, norias y manantiales de 39 
comunidades. Concluyó que las características fisicoquímicas del agua subterránea son 
normales y de buena calidad correspondiente al tipo bicarbonatada-cálcica magnésica y 
en cuanto el análisis bacteriológico de 25 muestras; 6 pozos y 2 manantiales se 
encontraron dentro de la norma, mientras que 14 pozos y 3 manantiales sobrepasaron la 
concentración máxima permisible en la norma para agua potable. 
Mazari et al. (1997), observaron la eficiencia en la aplicación de la norma oficial 
mexicana NOM-127- SSA1-1994 sobre agua para uso y consumo humano, límites 
permisibles de calidad y tratamientos a los que debe someterse el agua para su 
potabilización; para ello llevaron acabo un muestreo en 5 pozos piloto de la zona 
geohidrológica sur de la Ciudad de México. Concluyeron que la calidad microbiológica 
del agua para uso y consumo humano tiene serias limitaciones que repercutirán sobre la 
salud pública. 
Gallegos et al. (1999), analizaron la localidad de León y el Valle del Mezquital para 
evaluar los efectos de las aguas de desecho usadas en la irrigación sobre la calidad del 
agua subterránea; en el que se encontró que los coliformes totales y fecales en ambos 
sitios fueron elevadas y transportadas a través del subsuelo principalmente en la época 
de lluvias, y en relación a los parámetros físico-químicos en el Mezquital la 
concentración de nitratos fue elevada en el agua subterránea, concluyendo que el agua 
de desecho usada para irrigación ha tenido un impacto negativo en la calidad de las 
aguas subterráneas de las zonas de estudio. 
Cabrera et al. (2000), elaboraron un mapeo de aguas subterráneas contaminadas por 
nitratos y bacteria en el Estado de Yucatán. Para conocer el grado de contaminación se 
seleccionaron 112 pozos. Los resultados obtenidos mostraron que las concentraciones 
de nitratos y coliformes fecales tuvieron una gran variación, que su distribución sigue 
de manera general la dirección preferencial del flujo regional y que respecto a la 
profundidad, su comportamiento es inverso. Así mismo la concentración de estos 
contaminantes se relaciona de manera directa con los diferentes usos del suelo. 
 
Cuevas et al. (2000), evaluaron la calidad química y bacteriológica del agua subterránea 
en un área al sur de la Ciudad de Mérida, Yucatán. Se tomaron muestras en 41 pozos 
durante las temporadas de estiaje y lluvias. Obteniendo como resultados que la calidad 
química es de buena calidad excepto para los nitratos en los pozos someros en los que 
se excede el valor establecido en la Norma Oficial Mexicana; respecto a la calidad 
bacteriológica, en el nivel freático se tuvo contaminación fecal y los pozos profundos 
ubicados en los alrededores del campo de los pozos presentaron contaminación fecal. 
 
Granel y Gález (2000), determinaron el efecto del desarrollo poblacional en la calidad 
del agua subterránea que subyace a Cancún, Quintana Roo. Por lo que analizaron 
muestras de agua de 16 aprovechamientos (entre cenotes, norias o pozos), así como 11 
manantiales en el sistema lagunar a las cuales se les determinó 16 parámetros 
fisicoquímicos e incubaron muestras para análisis bacteriológico y calcularon la carga 
Neevia docConverter 5.1
de contaminantes. Encontraron que el subsuelo del área es de tipo cárstico (rocas 
carbonatadas), lo cual permite que las aguas de precipitación se infiltren fácilmente al 
acuífero; ocasionando así el arrastre de sustancias que producen contaminación al 
manto. La parte superior del acuífero presenta contaminación por materia orgánica 
(25mg/L de nitrógeno de nitratos). En conclusión mostraron que el desarrollo 
poblacional que ha tenido Cancún en los últimos años ha impactado en la calidad del 
agua subterránea, debido al aumento de habitantes que cada vez generan más desechos 
líquidos y sólidos que de una manera u otra se ve reflejada en la calidad del agua. 
Sánchez-Pérez et al. (2000), analizaron la calidad bacteriológica del agua para consumo 
humano en las zonas de alta marginación de Chiapas. Para ello recolectaron muestras 
aleatorias de 99 viviendas. Concluyo que solo 31% de las muestras de agua fueron aptas 
para consumo humano y las muestras de agua con mala calidad bacteriana se pueden 
asociar con mayor presencia de Entamoeba histolytica y mayor tendencia a consumir 
otros parásitos. 
Ocampo y Mora (2001), determinaron la calidad del agua en el Valle de México. Para 
ello muestrearon 7 pozos profundos y 35 sitios de aguas superficiales entre los que se 
encontraban ríos, lagunas, presas y tanques, incluyendo 6 sitios del Sistema Cutzamala. 
Concluyendo que la mayoría de los pozos y las aguas superficiales se encuentran dentro 
de la Norma (NOM-127) tanto fisicoquímicos como bacteriológicamente. 
Borbolla et al. (2003), realizaron un estudio de las características fisicoquímicas y 
calidad de agua potable, procedentes de 17 jurisdicciones sanitarias durante el período 
semestral del 2002 en Tabasco. La muestra se integró con 268 registros de agua potable. 
Concluyendo que los resultados químicos del agua, están muy por debajo de la media 
nacional sugeridos por la Norma Mexicana, a diferenciade los físicos. 
Pérez et al. (2003), caracterizaron las aguas subterráneas que abastecen al distribuidor 
general de agua de la ciudad de Zimapán, Hidalgo y del propio distribuidor. 
Seleccionaron 11 puntos de muestreo en los que se determinaron 28 físico-químicos de 
las aguas colectadas durante 10 muestreos. De forma general, estas aguas presentaron 
propiedades fisicoquímicas normales clasificadas como aguas bicarbonatadas-cálcicas y 
bicarbonatadas-mixtas con bajos niveles de sulfatos, cloruros, sodio, potasio, pero 
presentaron concentraciones de As muy elevadas de hasta 550µg.l-1 superando en más 
de 10 veces la norma para aguas potables. 
Muñoz et al. (2004), investigaron la influencia de diversos parámetros ambientales e 
hidrogeológicos en los contenidos de nitratos del agua subterránea del Valle de 
Huamantla, Tlaxcala. Hicieron dos muestreos en el primero se muestrearon 36 pozos y 
el segundo 46 pozos. Obteniendo que la concentración promedio de nitratos en la 
temporada de sequía resultó casi el doble respecto a la registrada en la temporada de 
lluvias y las concentraciones de nitratos con relación a la profundidad del nivel estático, 
pero la ubicación (localización del pozo en el Valle o en la montaña) y el tipo de 
agricultura (temporada o de riego) sí influyeron en las mismas. 
Pacheco et al. (2004), elaboraron un diagnóstico de la calidad del agua subterránea en 
los sistemas municipales de abastecimiento en el Estado de Yucatán; en el cual se 
recolectaron muestras en los sistemas de agua potable de 106 cabeceras municipales, 
concluyendo que la calidad química de los 22 parámetros químicos estudiados solo 5 
excedieron los límites máximos permisibles por la Norma y que la calidad 
bacteriológica no fue aceptable. 
Neevia docConverter 5.1
Borbolla-Sala et al. (2005), hicieron una caracterización sanitaria del agua para uso y 
consumo humano de Tabasco, donde se estudiaron 2,387 muestras de aguas 
provenientes de lagunas, ríos, pozos, agua potable y aguas negras; llegando a la 
conclusión que los indicadores de contaminación bacteriana se encontraron elevados y 
significan un riesgo para la población. 
Monroy (2007), analizó la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua subterránea 
de tres pozos (Ojo de Agua, Tezoyuca y Zapata) y un manantial (Las Fuentes) ubicados 
en la zona Sur del acuífero del Valle de Cuernavaca, Morelos. Concluye que los 3 pozos 
y el manantial no sobrepasan los límites máximos permisibles, para los parámetros 
fisicoquímicos salvo en algunos muestreos que presentaron el pH ligeramente por 
debajo de la norma o la turbiedad que salió del límite en una sola ocasión, sin embargo 
la presencia de bacterias coliformes tanto fecales como totales rebasan los límites 
permisibles principalmente en el manantial, ya que presentó contaminación bacteriana 
en todos los muestreos. 
Rubio (2007), examinó la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua subterránea de 
tres pozos (Herradura, Universidad y Hotel Prado) y un manantial (Túnel) ubicados en 
la zona Norte del Valle de Cuernavaca, Morelos. En donde el manantial en todos los 
muestreos estuvo fuera de los límites máximos permisibles de coliformes totales y 
fecales y en algunas ocasiones también el pH, mientras que los pozos solo 
ocasionalmente en algunos muestreos presentaron contaminación bacteriana y 
fisicoquímica. 
García (2007), determinó la calidad fisicoquímica y bacteriológica del agua subterránea 
de cuatro pozos (Texcal, Civac, Tabachines y Cañada) ubicada en las zonas centro-
oriente del acuífero de Cuernavaca, Morelos. Concluyendo que los cuatro pozos 
presentan un ICA aceptable, mientras que la NOM-127 sobre pasan los límites de 
coliformes fecales y totales en algunos muestreos. 
 
2.3 AGUAS SUBTERRÁNEAS 
Las aguas subterráneas son parte del ciclo hidrológico que comprende el movimiento 
continuo de agua entre la tierra y la atmósfera por medio de la evaporación y la 
precipitación. Parte del agua que cae por la precipitación de lluvia y nieve se incorpora a 
lagos, ríos, arroyos y océanos. Otra parte es absorbida por la vegetación, la cual traspira 
el agua de nuevo hacia la atmósfera. El agua que no se evapora directamente de los 
lagos y ríos o es traspirada por las plantas, se filtra a través del subsuelo y pasa a formar 
los acuíferos subterráneos. 
Actualmente en gran parte de los países, tanto de países desarrollado como los 
denominados del tercer mundo, predomina el uso del agua subterránea para 
abastecimiento. Ya que, en general, la explotación de los almacenamientos subterráneos 
ofrece mayor facilidad de regulación en comparación con aguas superficiales, siendo 
menos sensibles a los cambios estacionales, situaciones meteorológicas anómalas 
(sequías, inundaciones), etc. Por lo tanto las aguas subterráneas tienen mejor calidad 
como agua de consumo que las cargas de contaminantes ligadas a los núcleos urbanos-
industriales, debido a que los materiales geológicos naturales filtran el agua del 
subsuelo, haciéndola más clara y menos turbia que la superficial; esto a menos que se 
impongan mayores restricciones a fuentes contaminantes del tipo de las instalaciones de 
Neevia docConverter 5.1
desechos riesgosos, por lo que las fuentes de agua subterránea estarán sometidas a una 
contaminación similar a la que afecta a las fuentes de agua superficial. Por lo que la 
importancia de las aguas subterráneas para abastecimiento urbano en países 
desarrollados queda de manifiesto en la abundante normatividad existente en materia de 
protección de su calidad y planificación de su explotación (Monroy, 2007). 
 
2.3.1 CONTAMINACIÓN DEL AGUA SUBTERRÁNEA 
La contaminación del agua subterránea es causada por varios mecanismos. En algunos 
casos, el agua subterránea es contaminadas por procesos naturales, la filtración natural 
de cloruros, sulfatos, nitratos, hierro y iones de arsénico y depósitos de uranio producen 
radiactividad de forma natural han creado problemas en la calidad del agua en ciertas 
áreas del Mundo. Sin embargo lo que más preocupa es la contaminación del agua 
subterránea centrada en la contaminación asociada con las actividades humanas (Laws, 
2000). 
Las vías por las que distintas sustancias llegan a los acuíferos contaminando las aguas 
subterráneas son muy diversas: 
• Infiltración de sustancias depositadas en la superficie, o a través de la 
lluvia. 
• Filtración de sustancias almacenadas bajo tierra, o disolución de ellas por 
el agua subterránea. 
• Filtración desde ríos 
• Derrames accidentales de depósitos o condiciones, superficiales o 
enterrados. 
• Desde la superficie, a través de captaciones abandonadas o mal 
construidas. 
• Desde otro acuífero, a través de la captaciones. 
• Inyección de pozos, en ocasiones ocultamente, otras veces tras un 
minucioso estudio técnico. 
Por la mayoría de estas vías, los contaminantes alcanzan la superficie freática más 
superficial, posteriormente se difunden en el acuífero, siendo transportados por el flujo 
subterráneo (Internet1). 
 
Las principales actividades humanas que generan contaminación de las aguas 
subterráneas se pueden englobar en los siguientes grupos: 
 
a) Residuos sólidos urbanos 
Los líquidos procedentes de los propios residuos o el agua de lluvia infiltrada a través 
de ellos, que arrastran todo tipo de contaminantes orgánicos e inorgánicos. 
 
 
 
b) Aguas residuales 
Las aguas residuales de los núcleos urbanos se vierten a cauces superficiales o en fosas 
sépticas. Aportan diversas sustancias contaminantes: detergentes, nitratos, bacterias, 
virus y materia orgánica disuelta. 
 
Neevia docConverter 5.1
c) Actividades agrícolas 
 Fertilizantes: aportan al agua compuestos de N, P y K. En algunos casos, se ha 
calculado que hasta el 50% de nitratos usados como fertilizantes llega al acuífero 
por infiltración. 
 Plaguicidas: bajo esta denominación genérica se incluyen insecticidas, 
fungicidas, acaricidas, nematocidas, rodenticidas, bactericidas, molusquicidas,y 
herbicidas. Se han estudiado los distintos coeficientes de absorción, degradación 
o la vida media de diversos pesticidas orgánicos (La persistencia oscila de una 
semana a varios años). 
 
d) Ganadería 
De los residuos de los animales proceden compuestos nitrogenados, fosfatos, bacterias, 
cloruros, y, en algunos casos, metales pesados. Normalmente no ocasionan problemas 
importantes, salvo en el caso de grandes instalaciones. Resultan especialmente graves 
las granjas porcinas. 
 
e) Actividades industriales y mineras 
Las vías de contaminación y las sustancias contaminantes son muy variables, en el caso 
de las minas puede producirse por las labores del tratamiento o por la infiltración de la 
lluvia 
 
Las industrias pueden realizar inyección en pozos o vertidos superficiales. Mención 
especial merece los derivados de petróleo; estas sustancias llegan a la superficie freática 
por infiltración desde vertidos accidentales o por roturas de depósitos o conducciones. 
En general, son inmiscibles y menos densos que el agua, con lo que se mantienen en la 
superficie del acuífero libre superficial. 
 
f) Actividades nucleares 
En las actividades mineras correspondientes, se generan grandes volúmenes de roca, de 
los que ya ha sido extraído el mineral aprovechable, pero que constituyen residuos de 
baja actividad. Los procesos de refinado del mineral generan subproductos sólidos y 
semisólidos son pequeñas concentraciones de diversos isótopos, de los que el más 
preocupantes es el 226Ra. 
Finalmente en los reactores nucleares u otras industrias que utilicen combustible nuclear 
se producen residuos de baja actividad y combustibles usados, que son residuos de alta 
actividad, cuyo almacenamiento debe ser especialmente cuidadoso en lugares donde no 
exista flujo de agua subterránea: formaciones salinas profundas, rocas ígneas, 
formaciones arcillosas o zonas no saturadas (sin agua subterránea) en regiones áridas 
(internet1). 
2.4 DETERMINACIONES FISICOQUÍMICAS 
Para conocer el estado que guarda el agua respecto a su calidad, se utilizan varios 
parámetros entre los que se encuentran los siguientes: 
 
• ALCALINIDAD TOTAL 
 
La alcalinidad del agua es una medida de su capacidad para neutralizar ácidos y está 
representada principalmente por los aniones: OH¯, CO3 y HCO3. En los recursos 
acuíferos la alcalinidad es causada principalmente por las sales disueltas de 
bicarbonatos (HCO3). En altas concentraciones produce alcalosis metabólica en 
Neevia docConverter 5.1
animales y seres humanos; provoca formación de espuma acarreo de sólidos en el vapor, 
formación de CO2 en el vapor de calderas, impartiendo a este, carácter corrosivo. 
Convierte quebradizo al acero de las calderas utilizadas en la industria y los baños. Las 
aguas muy alcalinas o muy ácida afectan la ecología del cuerpo receptor (Robles et al., 
2004). 
 
• CLORUROS 
 
El cloruro se halla distribuido ampliamente en la naturaleza, por lo general en la forma 
de sales de sodio (NaCl), de potasio (KCL) y de sales de calcio (CaCl2). Constituye 
aproximadamente un 0.05% de la litósfera. La mayor cantidad del cloruro existente en 
el ambiente se encuentra en los océanos. La presencia de cloruros en las aguas naturales 
puede atribuirse a la disolución de depósito de sal; las descargas de efluentes de las 
industrias químicas; la explotación de pozos petrolíferos; las descargas de aguas 
servidas; el drenaje de irrigaciones; la contaminación por infiltraciones de vaciaderos de 
desechos y la intrusión de aguas marinas en áreas costeras. Cada una de estas fuentes 
pueden ocasionar contaminación local tanto del agua superficial como subterránea 
(OMS, 1987). 
 
• CONDUCTIVIDAD 
 
La conductividad del agua es una expresión numérica de su habilidad para transportar 
una corriente eléctrica. La conductividad del agua depende de la concentración total de 
sustancias disueltas ionizadas en el agua y de la temperatura a la cual se haga la 
determinación (Romero, 1999). 
 
• DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO5) 
 
La demanda bioquímica de oxígeno es una medida de la cantidad de oxígeno utilizado 
por los microorganismos en la estabilización de materia orgánica biodegradable, bajo 
condiciones aerobias, en un período de 5 días y a 20°C (Romero, 1999). 
 
• DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO) 
 
La determinación de DQO es una medida de la cantidad de oxígeno consumido por la 
porción de materia orgánica existente en la muestra y oxidable por un agente químico 
oxidante fuerte (Romero, 1999). 
 
• DETERGENTES 
 
Los detergentes son sustancias que tienen la propiedad de reducir la tensión superficial 
de líquido en el cual se encuentran disueltos, de modo que éste adquiera mayor poder de 
penetración a través de los poros de ciertas materias y pueda extenderse más fácilmente 
en la superficie de los cuerpos en donde se aplica. Estos productos domésticos, si se 
ingiere por vía bucal, pueden causar vómito. Al utilizar aguas que contengan 
detergentes para irrigación se pueden contaminar los suelos y por consiguiente los 
cultivos. 
 
Los detergentes presentan un alto contenido de fosfatos (nutrientes), los cuales provocan 
una superpoblación de la flora acuática, la cual al morir sufre una acción degradativa 
Neevia docConverter 5.1
microbiana, ocasionando una mayor demanda de oxígeno que perjudica a la fauna y el 
cuerpo de agua denominado proceso de “eutrofización” (Robles et al., 2004). 
 
• DUREZA 
 
La dureza del agua es la medida tradicional de la capacidad del agua para reaccionar 
con el jabón, el agua dura requiere de una gran cantidad de jabón para poder producir 
espuma. Los depósitos, las incrustaciones o “sarro” que se forman en las tuberías de 
agua caliente, ollas u otros utensilios domésticos se deben al agua dura. La causa de la 
dureza del agua es debida a iones metálicos polivalentes disueltos. En el aguadulce, los 
principales iones que originan dureza son el calcio y el magnesio; también contribuyen 
en los iones estroncio, hierro, bario y manganeso, en general la dureza se mide por la 
reacción de los iones metálicos polivalentes presentes en una muestra de agua con un 
agente quelante, como el EDTA y se expresa como una concentración equivalente de 
carbonato de calcio. El grado de dureza del agua potable se ha clasificado en términos 
de su concentración equivalente de CaCO3, de la manera siguiente: 
 
Blanda 0-60 mg/L 
Medianamente dura 60-120 mg/L 
Dura 120-180 mg/L 
 Muy dura 180 mg/L y más 
 
También se ha clasificado la dureza en términos de la concentración equivalente de CaO 
o Ca(OH)2. Aunque la causa de la dureza se debe a los cationes, también puede ser 
analizada en términos de dureza carbonatada (permanente). La dureza carbonatada se 
refiere a la cantidad de carbonatos y bicarbonatos en solución que pueden removerse o 
precipitarse por ebullición. Este tipo de dureza es la causante de la deposición de 
“sarro” en las tuberías de agua caliente y en las ollas. La dureza no carbonatada se 
produce por la asociación de los cationes que ocasiona la dureza son sulfatos, cloruros y 
se conoce como “dureza permanente”, ya que no puede removerse por ebullición (OMS, 
1987). 
 
• NITRATOS Y NITRITOS 
 
Los nitratos y nitritos son iones presentes en la naturaleza que forman parte del ciclo del 
nitrógeno. En las aguas superficiales y subterráneas, las concentraciones de nitratos 
naturales ascienden generalmente a unos pocos mg/L. En muchas aguas subterráneas, se 
ha observado numerosas ocasiones, debido a la intensificación de las prácticas 
agrícolas, un aumento de las concentraciones de nitratos, que pueden llegar a varios 
centenares de mg/L. En algunos países, hasta el 10% de la población puede estar 
expuesto a concentraciones de nitratos superiores a 50 mg/L en el agua de bebida 
(OMS, 1995). Los abastecimientos de agua que contienen niveles elevadosde nitrato 
son responsables de casos de metahemoglobinemia y de muerte en infantes. En cuanto 
los nitratos que se ingieren pueden convertirse fácilmente en nitritos, ya sea en la boca o 
en otra parte del organismo donde la acidez es relativamente baja (alto pH), es posible 
que se produzcan nitrosaminas, algunas de las cuales podrían ser carcinógenas (OMS, 
1987). 
 
• NITRÓGENO AMONIACAL 
 
Neevia docConverter 5.1
El nitrógeno amoniacal está presente en forma natural en aguas superficiales, profundas 
y de desecho. Se produce por la desaminación de compuestos que contiene nitrógeno 
orgánico y por la reducción de los nitratos en condiciones anaerobias, por bacterias 
autótrofas nitrificantes del grupo de las nitrosomas (Robles et al., 2004). 
 
• SÓLIDOS DISUELTOS 
 
Los sólidos disueltos incluyen todos los sólidos que pasan a través de un filtro de fibra 
de vidrio de 2 µm o más pequeño. Los sólidos disueltos están relacionados con el 
contenido de sales disueltas. Las concentraciones muy elevadas afectarían el sabor del 
agua para consumo humano. Los sólidos disueltos, aun en caso de que carezcan 
completamente de propiedades nutrientes o tóxicas reducirán la solubilidad del oxígeno 
y contribuirán a la contaminación (Robles et al., 2004). 
 
• SÓLIDOS SUSPENDIDOS 
 
Los sólidos suspendidos incluyen todos los sólidos que se quedan cuando la muestra se 
filtra a través de un filtro de fibra de vidrio de 2 µm o más pequeño. Se encuentran en 
las emisiones de las industrias de metales no ferrosos. Así como en los sectores de 
construcción, minería, textil, piel, pasta y papel. En concentraciones altas impiden que 
la luz llegue hasta los organismos fotosintéticos, con lo que se reduce la producción de 
oxígeno, y además aumenta la viscosidad efectiva del agua y perjudican el flujo de la 
corriente, reduciendo así la transferencia del oxígeno (Robles et al., 2004). 
 
• SULFATOS 
 
La mayoría de los sulfatos son solubles, en el agua, con excepción de los sulfatos de 
plomo, bario y estroncio. El sulfato se considera común soluto permanente del agua. Sin 
embargo, se puede reducir a sulfuro, volatilizando al aire como H2, precipitado como 
una sal insoluble o incorporada en organismos vivientes. Los sulfatos llegan al medio 
acuático por los desechos provenientes de una multiplicidad de industrias el dióxido de 
azufre atmosférico (SO2), que se forma por la quemadura de combustibles fósiles y 
emite por los métodos de calcinación metalúrgica puede también contribuir al contenido 
de sulfatos de agua superficial. El trióxido de azufre (SO3), que se produce por la 
oxidación fotolítica o catalítica de bióxido de azufre, se combina con el vapor del agua y 
forma el ácido sulfúrico, que se precipita como “lluvia ácida” o nieve. El sulfato del 
intestino humano se absorbe muy poco; penetra lentamente las membranas celulares de 
los mamíferos y se elimina rápidamente por los riñones. Las concentraciones elevadas 
de sulfato en el agua pueden contribuir a la corrosión de los metales en el sistema de 
distribución, sobre todo en aguas con un bajo índice de alcalinidad (OMS, 1987). 
 
• TEMPERATURA 
 
En general, la velocidad de las reacciones químicas disminuye al disminuir la 
temperatura. Las concentraciones relativas de los reactivos y productos que están en 
equilibrio pueden también variar con la temperatura. Por lo tanto, la temperatura puede 
afectar todos los aspectos del tratamiento y suministro de agua potable. Al aumentar la 
temperatura aumentaría también la presión de vapor de los compuestos volátiles en 
trazas presentes en el agua potable y puede conducir a un incremento del olor. A medida 
que disminuye la temperatura, aumenta la viscosidad del agua y disminuyen las 
velocidades de sedimentación y de filtración. La temperatura afecta también la filtración 
Neevia docConverter 5.1
a través de carbono activado; el índice de absorción del carbono activado aumenta 
cuando baja la temperatura. Las características microbiológicas del agua potable están 
relacionadas con la temperatura debido a su efecto en los métodos de tratamiento de 
agua, especialmente la desinfección, y su efecto en el crecimiento y supervivencia de 
los microorganismos. El efecto de la temperatura en la corrosión de los sistemas de 
tratamiento de agua demostró que la corrosión aumentaba en función de la temperatura. 
La solubilidad del carbono de calcio disminuye con la temperatura, lo que conduce a 
mayor corrosión en las instalaciones de agua caliente (OMS, 1987). 
 
• TURBIEDAD 
 
La turbiedad en el agua se debe a la presencia de materia en suspensión, tales como 
arcillas, sedimentos, partículas orgánicas coloidales, plancton y otros organismos 
microscópicos. La turbiedad es una expresión de ciertas propiedades de la muestra de 
agua para esparcir la luz y para absorberla; es un parámetro cuya importancia depende 
en gran medida de la técnica de medición. Cuando hay una mayor turbiedad en el agua 
del grifo del consumidor que en el agua que ingresa en el sistema de distribución es 
posible que este indicando contaminación, corrosión u otros problemas de distribución 
posterior al tratamiento. Con una turbiedad excesiva puede proteger a los 
microorganismos de los efectos de la desinfección, estima el crecimiento de bacterias en 
el agua y de por sí, ejercer una significativa demanda de cloro, es de importancia vital 
que en la producción de un agua potable segura, usando cloro como desinfectante, se 
mantenga la turbiedad baja de preferencia por debajo de 1 UNT (OMS, 1987). 
 
• pH 
 
El pH es un parámetro que nos indica la concentración de protones (iones hidrógeno H+) 
presentes en una disolución acuosa, la escala de pH puede tomar valores de 0 a 14, 
siendo el pH = 7 el correspondiente a una disolución neutra, esto es, sin carácter ácido 
no alcalino (Cortes, 2004). 
 
2.5 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO DEL AGUA 
En control y la detección de microorganismos indicadores y patógenos constituyen una 
parte importante de la microbiología sanitaria. Con la cloración del suministro de agua 
potable se puede controlar la mayor parte de las bacterias patógenas. 
Las bacterias del tracto intestinal no suelen sobrevivir en el medio acuático, están 
sometidas aun estrés fisiológico y pierden gradualmente la capacidad para formar 
colonias en medios, diferenciales y selectivos. Su velocidad de mortalidad depende de la 
temperatura del agua, los efectos de la luz solar, las poblaciones de otras bacterias 
presentes, y la composición química del agua; se han desarrollado métodos para intentar 
“resucitar” estos coliformes estresados antes de su identificación con medios selectivos 
y diferenciales. 
Como resultado de la contaminación del agua con residuos fecales humanos se pueden 
producir una amplia variedad de enfermedades virales, bacterianas y protozoarios. 
Aunque muchos de estos agentes patógenos pueden detectarse directamente, los 
microbiólogos ambientales han empleado frecuentemente organismos indicadores como 
un índice de contaminación del agua debida a agentes patógenos humanos. Los 
Neevia docConverter 5.1
investigadores todavía están buscando el organismo indicador “ideal” para utilizarlo en 
microbiología sanitaria. 
A continuación se indican algunos criterios para este tipo de indicador: 
 La bacteria indicadora debe ser adecuada para el análisis de todos los tipos de 
agua: de grifo, fluvial, subterránea, embalsada, recreativa, estuarina, marina y 
residual. 
 Esta bacteria tiene que estar presente siempre que exista agentes patógenos 
entéricos. 
 Debe sobrevivir más en el agua contaminada que los patógenos. 
 No debe multiplicarse en el agua contaminada pues producirá un valor 
aumentado. 
 El método de ensayo para la bacteria indicadora debe tener una gran 
especificidad; es decir, otras bacterias no deben dar resultados positivos. 
Además, el método debe tener una sensibilidad elevada y detectar niveles bajos 
del indicador. 
 El método de análisis debe realizarse fácilmente.El indicador tiene que ser 
inocuo para las personas. 
 El nivel de la bacteria indicadora en el agua contaminada debe guardar cierta 
relación directa con el grado de contaminación fecal. 
 
El grupo de coliformes totales incluye Escherichia coli, Enterobacter aerogenes y 
Klebsiella pneumoniae. Las bacterias coliformes se definen como bacilos cortos, 
anaerobios facultativos, gram negativos, no esporulantes, con formación de acidez y gas 
en 48 h a 35°C. 
 
Desgraciadamente, los coliformes comprenden una amplia variedad de bacterias cuya 
fuente principal puede no ser el tracto intestinal. Para tratar esta dificultad, se han 
desarrollado pruebas que permiten el análisis de aguas para detectar la presencia de 
coliformes fecales estos coliformes proceden del intestino de los animales de sangre 
caliente, que pueden creer a una temperatura más restrictiva de 44.5°C. 
 
Los coliformes fecales incluyen Escherichia coli, son miembros de la familia 
Enterobacteriaceae. Estas bacterias constituyen aproximadamente el 10% de los 
microorganismos intestinales de los seres humanos y otros animales, y se utilizan 
ampliamente como organismos indicadores. Pierden viabilidad en agua dulce a una 
velocidad inferior a la de la mayoría de las bacterias patógenas. Cuando esta bacteria 
indicadora no se detecta en un volumen específico (100 mL) de agua, está se considera 
potable [del Latín potabilis, adecuada para beber] o adecuada para el consumo humano 
(Prescott et al., 2000). 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2.6 NORMA OFICIAL MEXICANA 
Las Normas Mexicanas son un conjunto de reglas científicas o tecnológicas emitidas 
por la federación que establece los requisitos, especificaciones, condiciones, 
procedimientos, parámetros y límites permisibles que deberán observarse en el 
desarrollo de actividades o uso y destino de bienes, su aplicación y vigilancia 
corresponde a las autoridades federales, estatales o municipales en el ámbito de sus 
respectivas jurisdicciones territoriales, así como en los términos que establezcan en su 
propia legislación. 
La Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, establece los límites permisibles de 
calidad del agua que sea destinada para uso y consumo humano, esta norma Oficial 
Mexicana es aplicable a todos los sistemas oficiales de abastecimiento público y 
privados y a cualquier persona física o moral que la distribuya, en todo el territorio 
nacional, la Norma Oficial Mexicana NOM-127-SSA1-1994, en su capítulo cuarto 
establece los límites permisibles de calidad (Monroy, 2007). 
 
2.7 ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA 
A fin de conocer el estado que guarda el agua respecto a su calidad, se hace uso de 
ciertos parámetros característicos que rigurosamente pueden llegar al orden de cientos; 
sin embargo no todos son necesarios para la mayoría de las investigaciones, pudiéndose 
disminuir a solo docenas. Entre estos se hallan las determinaciones de oxígeno disuelto, 
DBO5, DQO, pH, temperatura, turbiedad, conductividad eléctrica, coliformes, y otros 
mas. (S.A.R.H., 1979). 
La calidad del agua puede establecer con base en sus niveles de concentraciones de 
sustancias químicas u organismos, los cuales deben mantener por debajo de su 
respectivos umbrales para poder destinar el agua a actividades específicas el Índice de 
Calidad del Agua (ICA) que se utiliza en México agrupa varios parámetros capaces de 
indicar un deterioro en la calidad del agua (Cortes, 2004). 
El grado de contaminación queda representado por el Índice de Calidad del Agua, el 
cual esta expresado como un porcentaje del agua pura, así, el agua altamente 
contaminada tendrá un ICA global cercano o igual 0%, en cambio el agua en excelente 
condición tendrá un valor cercano a 100% (Monroy, 2007). 
 
Con ayuda del ICA se pueden determinar los usos a los que se puede destinar el agua 
según el grado de contaminación, dichos usos quedan establecidos en la escala de 
clasificación general de la calidad del agua (Tabla 4). 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
3. JUSTIFICACIÓN 
 
De todas las crisis que debemos enfrentar como seres humanos, la del agua tendrá más 
influencia que cualquier otro problema en nuestra supervivencia en este planeta. 
Ninguna región de la Tierra escapará a las repercusiones de esta crisis, que afectará cada 
faceta de la vida, desde la salud de los niños hasta la capacidad de las naciones para 
alimentar a sus ciudadanos. 
Las reservas de agua se están reduciendo, mientras que la demanda crece a un ritmo 
asombroso e insostenible. Si consideramos que el agua para consumo humano se extrae 
de acuíferos los cuales tardan varios cientos o tal vez miles de años en formarse, y dada 
la explotación exagerada que se da en la mayoría de ellos actualmente y además si se 
toma en cuenta que al recargarse los mantos acuíferos representa un riesgo para la salud 
de los usuarios debido a que existe una amplia variedad de actividades que causan la 
contaminación de las aguas subterráneas; los principales contaminantes son emitidos 
por la agricultura, los vertederos, los residuos químicos, las áreas urbanas, las fosas 
sépticas rurales, la deforestación y la minería, entre otros ejemplos. Los 
microorganismos desempeñan papeles en la emisión y la modificación de sustancias que 
contaminan las aguas subterráneas. 
Por todo lo anterior es necesario evaluar su calidad fisicoquímica y bacteriológica para 
que ésta llegue hasta el usuario final con una buena calidad. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
5.1 CLIMA 
El clima se define por una gran variedad de factores, sin embargo el principal factor que 
influyen los climas del estado de Morelos y del acuífero Zacatepec se debe a la 
geografía, destacando la altitud del Eje Neovolcánico (ENV) y la influencia de la Sierra 
Madre del Sur (SMS). El ENV constituye una barrera orográfica que dificulta el paso de 
los vientos húmedos provenientes del Océano Pacífico y por otra parte, la SMS da lugar 
a la presencia de pequeños valles intermontanos. El clima se define en el acuífero 
Zacatepec en forma estacional, que fluctúa entre 18°C y 22°C, se distribuye 
prácticamente en todo el valle de Zacatepec durante la temporada de invierno se 
presenta el clima semicálido, principalmente durante los meses de diciembre y enero. El 
clima cálido se presenta en el valle a lo largo de las estaciones de primavera, verano y 
otoño, de marzo a noviembre, con temperaturas mayores de los 22°C en todo el valle. 
 
5.2 PRECIPITACIÓN MEDIA ANUAL 
Al igual que lo climas, la precipitación pluvial que incide en el acuífero Zacatepec se 
ve influenciada por la topografía y relieve. En el valle de Zacatepec se genera una 
precipitación pluvial que fluctúa entre 790 mm a 980 mm anuales; las porciones El 
Rodeo y Amacuzac localizadas topográficamente en las partes más altas del valle 
reportan precipitaciones acumuladas anuales de 959.6 mm y 974.4 mm respectivamente. 
Topográficamente un poco más bajo, las estaciones climatológicas de Zacatepec y 
Xicatlacotla reportan precipitaciones anuales de 832 mm y 794.1 mm respectivamente. 
En general, las lluvias que inciden sobre el acuífero Zacatepec inician durante el mes de 
mayo y terminan a finales del mes de octubre. 
5.3 FISIOGRAFÍA 
El acuífero Zacatepec se localiza en la Depresión del Balsas de la subprovincia de la 
Cuenca del Balsas- Mexcala de la provincia fisiográfica de la SMS. A través del tiempo 
geológico el estado de Morelos ha sido afectado por período orogénico y tectónico, 
actividades que han dado lugar a la presencia de una gran variedad de geoformas. 
Los límites geomorfológicos del acuífero Zacatepec son al Norte con la Sierra de 
Xochicalco, al poniente con la prolongación de la Sierra de Zempoala, al Oriente con la 
Sierra de Tepoztlán-Tlaltizapan o anticlinal de Ticumán y la Sierra de Huamantla y al 
Sur con la sierra de Buenavista de Cuellar. 
Dichas sierras descienden abruptamente con dirección hacia el valle de Zacatepec 
(1,100 a 900 msnm) el cual se prolonga al Sur hasta llegaral nivel base de erosión del 
río Amacuzac (800 msnm). 
El patrón de drenaje que se define en todo el valle de Zacatepec es del tipo dendrítico, 
principalmente en las zonas donde afloran materiales de la Formación Cuernavaca. 
5.4 GEOLOGÍA 
La columna estratigráfica en el acuífero Zacatepec se representa por 12 tipos de 
unidades de roca, las cuales abarcan del período Cretácico Inferior (110 millones de 
años) al reciente; en la columna se observan rocas ígneas intrusivas-extrusivas, grandes 
afloramientos de rocas sedimentarias marinas, calizas, dolomitas, calcitas, arenisca, 
limolitas, lutitas calcáreas, andesita, granito, limos y arcillas. 
Neevia docConverter 5.1
5.5 HIDROGEOLOGÍA 
En función de aspectos geomorfológicos y geohidrológicos se define que la extensión 
territorial de la zona hidrogeológica del acuífero Zactepec tiene 2,068.7 km2, de los 
cuales, 529.7 km2 se catalogan exclusivamente como zona de recarga y 1,539 km2 como 
zona acuífera. 
Este acuífero libre se encuentra alojado en dos diferentes unidades de roca la primera 
unidad consiste de rocas ígneas basálticas fracturadas de la formación Chichinautzin 
que presentan una alta permeabilidad y distribución irregular; la segunda la constituyen 
rocas de la Formación Cuernavaca que presenta una permeabilidad media y una 
distribución irregular (CNA, 2000). 
 
Neevia docConverter 5.1
6. MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Se tomaron muestras mensuales durante un año en siete pozos del acuífero de Zacatepec 
Morelos. Los pozos analizados fueron: Alpuyeca, Avigrupo, Presa, Coatetelco, Coatlán 
del Río, Cocoyotla y Cuachichinola (Figura 2 a 8). 
 
 Figura 2. Pozo Alpuyeca Figura 3. Pozo Avigrupo 
 
 Figura 4. Pozo Presa Figura 5. Pozo Coatlán del Río 
 
 
 Figura 6. Pozo Coatetelco Figura 7. Pozo Cocoyotla 
 
Neevia docConverter 5.1
 Figura 8. Pozo Cuachichinola 
 
Las muestras se tomaron antes del dosificador del cloro. In situ se determinó en cada 
pozo el oxígeno disuelto, pH y la temperatura y también se tomaron muestras en bolsas 
estériles para los parámetros bacteriológicos transportándose en hielo y dos en botellas 
de un litro de las cuales una se acidificó y mantuvo en hielo y la segunda permaneció 
solo en hielo. Todas las muestras se trasladaron al laboratorio en donde se determinaron 
los parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos de acuerdo a las técnicas indicadas en la 
Tabla 1. 
 
Tabla 1. Técnicas analíticas para cada parámetro. 
PARÁMETRO TÉCNICA* 
Conductividad Conductímetro 
Sólidos disueltos Gravimétrica 
Alcalinidad total 
Titulación con 
indicador 
Nitrógeno amoniacal Nesslerización 
Nitratos Brucina 
pH Potenciométrica 
Cloruros Argentométrica 
Sulfatos Turbidimétrica 
Dureza total y de calcio Titulación EDTA 
Turbiedad Turbidimétrica 
DBO5 Dilución 
Detergentes Azul de metileno 
Coliformes totales Filtro de membrana 
Coliformes fecales Filtro de membrana 
*Las Técnicas son de acuerdo a las Normas Oficiales 
Mexicanas y al APHA-AWWA-WEF, 1998. 
 
TABLA 2. ÍNDICE INDIVIDUAL (Ii) PARA CADA PARÁMETRO. 
PARÁMETRO ÍNDICE DE CALIDAD 
INDIVIDUAL PARA CADA 
PARÁMETRO 
UNIDADES OBSERVACIONES 
pH 
 
Si el pH es menor que 6.7 
 Si el pH está entre 6.7 y 7.3 
 Si pH mayor que 7.3 
Sólidos 
disueltos 
Isd=109.1-0.0175(sd) mg/L 
Sólidos Iss= mg/L 
Neevia docConverter 5.1
suspendidos 
Conductividad 
eléctrica 
ICE= µS 
Alcalinidad Ia= mg/L como 
CaCO3 
 
Dureza Total ID= mg/L como 
CaCO3 
 
N de nitratos INO3= mg/L 
N amoniacal 
 
INH3= mg/L 
Fosfatos totales IPO= mg/L 
Cloruros ICl= mg/L 
Oxígeno 
disuelto 
IOD= OD mg/L a T° de 
campo ODsat 
mg/L de 
saturación a 
misma T° de 
campo 
La concentración de 
saturación del oxígeno 
disuelto se obtiene con las 
siguientes fórmula: 
Cs=14.6-0.3943T+0.007714T
2- 
0.0000646T3; donde Cs es la 
concentración de saturación 
de OD (mg/L) 
T es la temperatura puntual 
en °C. 
Detergentes ISAAM=
 
SAAM en mg/L 
Demanda 
bioquímica de 
oxígeno 
IDBO= 
DBO en mg/L 
Coliformes 
totales 
ICT= CT=NMP 
Escherichia 
coli/mL 
 
Coliformes 
fecales 
IEC= CE=Escherichia 
coli/mL 
 
Fuente: SARH, 1979. 
 
El Índice de Calidad del Agua (ICA se obtuvo con la siguiente ecuación (Cortes, 2004). 
 
 
 
Donde: 
 
I= Índice de calidad del agua 
Ii= Índice individual del parámetro considerado (ver tabla 2) 
Wi= Valor de la importancia relativa del parámetro considerado (ver tabla 3) 
Las fórmulas para calcular el índice individual para cada parámetro se presentan en la Tabla 2. 
 
Neevia docConverter 5.1
La importancia relativa de cada uno de los parámetros medidos se presenta en la Tabla 
3. 
Tabla 3. Importancia relativa de los parámetros 
para definir el Índice de Calidad del Agua. 
PARÁMETRO 
IMPORTANCIA 
RELATIVA 
Conductividad 2.0 
Sólidos disueltos 0.5 
Alcalinidad total 1.0 
Nitrógeno amoniacal 2.0 
Nitratos 2.0 
pH 1.0 
Cloruros 0.5 
Fosfatos totales 2.0 
Dureza total 1.0 
Oxígeno disuelto 5.0 
DBO5 5.0 
Detergentes 3.0 
Coliformes totales 3.0 
Coliformes fecales 4.0 
 Fuente: SARH, 1979. 
 
Con el ICA calculado se ve en la Tabla 4 el uso más adecuado que corresponde de 
acuerdo al valor obtenido. 
TABLA 4. USOS DEL AGUA SEGÚN EL ÍNDICE DE CALIDAD DEL AGUA (ICA). 
ICA USO PÚBLICO RECREO 
PESCA Y VIDA 
ACUÁTICA 
INDUSTRIA 
AGRÍCOLA 
NAVEGACIÓN 
TRASPORTE 
DE DESECHOS 
TRATADOS 
100 
 
 
 
Aceptable 
no requiere 
purificación 
 
 
 
 
Aceptable 
para todo tipo 
de deporte 
 
 
Aceptable 
para todo tipo 
de organismos 
Aceptable 
no requiere 
purificación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
90 
 
 
 
80 
 
 
 
70 
 
 
 
60 
 
 
 
50 
 
 
 
40 
 
 
 
30 
 
 
 
20 
 
 
 
10 
 
 
 
0 
Requiere una 
ligera 
purificación 
 
 
 
Mayor 
necesidad 
de 
tratamiento 
 
 
 
 
 
acuático 
 
 
 
 
 
 
Requiere una 
ligera 
purificación 
para algunos 
procesos 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aceptable 
para todo tipo 
de 
navegación 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Aceptable 
 
Aceptable 
pero 
no 
recomendable 
 
Excepto 
especies muy 
sensibles 
Sin 
tratamiento para 
la industria 
normal 
Dudoso para 
especies 
sensibles 
 
Dudoso 
 
 
Dudo para 
contacto 
directo 
 Solo 
organismos 
muy 
resistentes 
Con tratamiento 
en la mayor 
parte de la 
industria 
 
 
 
Inaceptable 
 
Sin contacto 
con el agua 
Uso muy 
restringido 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Inaceptable 
 
 
 
Uso muy 
restringido 
 
 
Restringido 
 
 
 
Inaceptable 
 
 
Inaceptable 
 
 
Inaceptable 
Inaceptable 
Fuente: SARH, 1979. 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
7. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
 
7.1 RESULTADOS Y EVALUACIÓN DE CADA POZO 
A los valores de los parámetros bacteriológicos y fisicoquímicos obtenidos para cada 
pozo estudiado, se les calcularon las medias, desviación estándar, valores mínimos y 
máximos para cada parámetro analizado y por cada pozo. También se compararon las 
medias con los límites máximos permisibles de la norma mexicana para agua potable y 
se calculó el índice de calidad del agua (ICA) y posteriormente se hizo la comparación 
entre pozos. 
Es importante recordar que el objetivo del estudio fue evaluar la calidad del agua 
subterránea, por lo que las muestras fueron tomadas antes de que pasaran por el proceso 
de cloración. 
 
7.1.1 POZO ALPUYECA 
Los valores mínimos, máximos, las medias y desviaciones estándar por cada parámetro 
se presentan en la Tabla 5. 
Los valores de de pH oscilaron entre 6.7 y 7.3, lo cual indica que en general al agua se 
encuentra tendiendo a la neutralidad, dentro del rango aceptable para agua potable que 
es de 6.5 a 8.5 (Tabla 5). 
La determinación de la turbiedad es de gran importancia en aguas para consumo 
humano y en gran cantidad de industrias procesadoras de alimentos y bebidas.

Continuar navegando