Logo Studenta

Estudio-Bioestratigrafico-con-Foraminiferos-planctonicos-y-bentonicos-del-Terciario-en-un-pozo-de-la-Sonda-de-Campeche

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Universidad Nacional Autónoma de 
México 
 
Facultad de Estudios Superiores Iztacala 
 
 
 
“Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos 
planctónicos y bentónicos del Terciario en un 
pozo de la Sonda de Campeche” 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
BIÓLOGO 
PRESENTA 
BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 
MÉXICO, D.F. 2007 
DIRECTOR DE TESIS 
DRA. MARIA ANTONIETA SÁNCHEZ RÍOS 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco al Instituto Mexicano del Petróleo, a Petroleos Mexicanos por las 
facilidades para poder llevar a cabo esta tesis en especial al Ing. J. Antonio 
Escalera Alcocer por autorizar el uso de la información de este trabajo 
 
A la Dra. María Antonieta Sánchez Ríos por todo su asesoramiento, y el 
apoyo incondicional, otorgándome las bases para mi desarrollo profesional y 
cognoscitivo así como su confianza y amistad. 
 
También enfatizo mi agradecimiento a mis sinodales: 
 
Biol. Arnulfo Reyes Mata 
M. en C. José Mario Miranda Herrera 
Biol. Ma. del Rosario Fernández Barajas 
M. en C. Alejandro Cristin Ponciano 
 
Por sus valiosos comentarios y aportaciones así como su atinada revisión en 
el desarrollo de este trabajo. 
 
Al Dr. Marcelo Aguilar Piña y al Dr. Pedro Salmerón Ureña por su tiempo y 
dedicación en mi desarrollo Profesional y sobre todo el transmitirme sus 
amplios conocimientos es de gran utilidad en mi camino. 
 
Al Ing. José Antonio Gómez Ponce y a Jorge Alvarado Alemán por todas sus 
enseñanzas. 
 
A Tere (PAEA), aunque durante este lapso de tiempo estuviste muy lejos 
realmente era todo lo contrario eres un gran soporte. 
 
Daniel Salmerón Sabes que estoy muy agradecido por todo, la enorme ayuda 
y apoyo, todos tus consejos, son muchas cosas innumerablespor las que te 
agradezco que sería una lista muy grande 
 
A la M. en C. Mónica L. Ayala Nieto que siempre me apoya y con quien tengo 
fortuna de tener una amistad. 
 
A Daniel García, quien me apoyó en gran medida en todo. 
BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Lorena muchas gracias por todo y por lo que dejas en mi. 
 
A mis compañeros Toño y Alejandra F., que me apoyaron de una u otra 
forma, por ende les extiendo mi agradecimiento. 
 
Rosario R J. mil gracias por todo lo que significa tu apoyo y pues claro 
contribuye en mucho en mi desarrollo. 
 
A Cristina Pérez Castillo quien me vio iniciar en esta larga jornada de la 
Bioestratigrafía de Alta Resolución. 
 
Y por supuesto a los pocos pero buenos amigos. 
 
A mi Facultad de Estudios Superiores Iztacala y a la Universidad Nacional 
Autónoma de México y a los profesores por la formación que recibí. 
 
BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
DEDICATORIA 
 
 
Este Trabajo de Tesis lo dedico a mis hermosos padres que 
tantas y tantas cosas me han enseñado en la vida este logro es 
por ustedes. 
 
 
 
 
A mis hermanos Edgar y Yadira son un gran apoyo para mi, es 
una fortuna tenerlos a mi lado. 
 
 
 
 
A toda mi familia paterna que son también grandes las clases 
que he tomado con cada uno de ustedes. 
 
 
 
A toda mi familia materna que aunque algunos de ustedes 
estén lejos sé que siempre estarán ahí para apoyarme 
 
 
 
 
A todos ustedes les guardo un enorme respeto y cariño 
 
 
 
 
 
Bruno Adrián Reyna Téllez. 
 
BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 5 
 
"Estudio Bioestratigrafico con 
Foraminiferos planctónicos y bentónicos 
del Terciario en un pozo de la Sonda de 
Campeche" 
CONTENIDO 
PAG. 
1. ACTIVIDAD PROFESIONAL ......................................................................................................................... 1 
 
2. RESUMEN .................................................................................................................................................... 2 
 
2. INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................................3 
2.1. ANTECEDENTES ............................................................................................................................... 4 
2.2. OBJETIVOS ...................................................................................................................................... 5 
2.2.1. GENERAL .............................................................................................................................5 
2.2.2. PARTICULARES .....................................................................................................................5 
 
3. ÁREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................................... 6 
3.1. CONTEXTO GEOLÓGICO .................................................................................................................... 6 
3.1. LOCALIZACIÓN ...........................................................................................................................10 
 
4. GENERALIDADES DE FORAMINÍFEROS ..................................................................................................11 
4.1 MORFOLOGÍA DE FORAMINIFEROS ....................................................................................................13 
4.1.1. FORMA DE LA TESTA .......................................................................................................... 14 
4.1.2. TIPOS DE ENROLLAMIENTO PARA TESTAS UMBILICADAS ......................................................... 14 
4.1.3. TIPOS DE ENROLLAMIENTO PARA TESTAS NO UMBILICADAS ................................................... 15 
4.1.4. CÁMARAS .......................................................................................................................... 17 
4.1.5. ORNAMENTACÓN ................................................................................................................ 18 
4.1.6. ABERTURA ......................................................................................................................... 18 
4.1.6.1. ABERTURA PRIMARIA ..........................................................................................18 
4.1.6.2. ABERTURA SECUNDARIA .....................................................................................19 
4.1.6.3. ABERTURAS ACCESORIAS ...................................................................................20 
4.1.6.4. MODIFICACIONES ABERTURALES .........................................................................21 
4.2.7. TIPOS DE PARED 22 
 
5. TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS ....................................................26 
 
6. TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS .........................................................52 
 
7. ESTADO MECANICO DEL POZO A ............................................................................................................648. LITOLOGÍA DEL POZO ................................................................................................................................64 
 
9. MÉTODOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO ............................................................................73 
9.1. MUESTREO .....................................................................................................................................73 
9.2. PROCESADO DE MUESTRAS ............................................................................................................74 
9.3. DETERMINACIÓN TAXONÓMICA DE FORAMINÍFEROS .........................................................................76 
9.4. FRECUENCIA DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS Y PLANCTÓNICOS (ABUNDANCIA) .............................76 
9.5. FECHAMIENTO DE LAS ROCAS.(ANÁLISIS CRONOESTRATIGRÁFICO) .................................................76 
9.6. PALEOBATIMETRÍA ..........................................................................................................................77 
 
10. RESULTADOS ..........................................................................................................................................78 
10.1. BIOESTRATIGRAFÍA CONVENCIONAL...............................................................................................78 
10.2. BIOZONAS DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS .............................................................................78 
10.3. PALEOBATIMETRÍA CON FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS ..................................................................87 
10.4. BIOZONAS DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS DEL NUCLEO 1 .....................................................95 
10.4. PALEOBATIMETRÍA CON FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS DEL NUCLEO 1 ..........................................95 
10.5. ASOCIACIÓN DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS Y BENTÓNICOS ,NÚCLEO 1 POZO A......................95 
11. CONCLUSIONES .....................................................................................................................................97 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 1 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .........................................................................................................98 
 
13. APÉNDICES ...........................................................................................................................................102 
13.1. REPORTE DE ESPECIES POR MUESTRA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS ...................................102 
13.2. REPORTE DE ESPECIES POR MUESTRA DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS ......................................131 
13.3. FIGURA 12. ESTADO MECÁNICO DEL POZO A ...............................................................................161 
13.4. FIGURA 13. EDADES DE LOS DIFERENTES GRUPOS DE MICROFÓSILES........................................... 162 
13.5. FIGURA 14. EDAD CONSENSO Y BIOEVENTOS PROPUESTOS .........................................................163 
13.6. FIGURA 15. DISTRIBUCIÓN BIOESTRATIGRÁFICA DE LAS ESPÉCIES INDICE ......................................164 
13.7. FIGURA 16. DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE LOS FORAMINÍFEROS ...............................................165 
13.8. FIGURA 17. ASOCIACIÓN DE ESPECIES BENTÓNICAS POR PALEOBATIMETRÍAS ............................... 166 
13.9. FIGURA 18. PALEOBATIMETRÍA CONSENSO ..................................................................................167 
13.10. ATLAS FOTOGRÁFICO DE LOS FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS ................................................... 168 
13.11. ATLAS FOTOGRÁFICO DE LOS FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS .......................................................171 
13.12. APENDICE FOTOGRÁFICO DEL PROCESADO DE LAS MUESTRAS ....................................................174 
13.13. CUADRO 1 DISTRIBUCIÓN Y ABUNDANCIA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS .............................178 
13.14. CUADRO 2 DISTRIB UCIÓN Y ABUNDANCIA DE FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS ................................179 
13.15. CUADRO 3. CUADRO DE INTEGRACIÓN .......................................................................................180 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 2 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
ACTIVIDAD PROFESIONAL 
En el año 2004 inicié mi actividad profesional en el Instituto Mexicano del Petróleo Bajo la Dirección del jefe de proyecto 
Dra. Ma. Antonieta Sánchez Ríos en un proyecto de 4 años del 2003-2006, “Bioestratigrafía de alta Resolución de Pozos 
del Golfo de México” Desde entonces he participado en 2 Proyectos ,en los cuales se realizó el estudio de 17 pozos 
exploratorios (de los cuales uno fue productor de aceite y gas) y 20 muestras de Afloramiento de la Formación 
Chicontepec, Las actividades que me competen dentro de los proyectos están relacionadas con la Bioestratigrafía de Alta 
Resolución, que es el estudio integral de 3 Grupos de microfósiles, los cuales son : Palinomorfos (Polen, esporas y 
dinoflagelados), Nanoplancton calcáreo y Foraminíferos (Bentónicos y Planctónicos). En lo particular estudio el grupo de 
los Foraminíferos, y lo que hacemos en el estudio de cada pozo es la determinación de foraminiferos planctónicos y 
bentonicos para fechar sedimentos y proponer paleobatimetría según la asociación microfaunística, una vez que se 
tienen los resultados por grupo, se integran y se establece una edad y paleobatimetría consenso. 
A continuación desgloso los pozos estudiados por año: 
 
Proyecto 1 “Bioestratigrafía de alta Resolución de pozos del Golfo de México”. 2003-2006 
2004 
POZO-1 (Porción sur del Golfo de México, en la cuenca Salina del Istmo) 
POZO-2 (Parte marina de la prolongación terrestre de la cuenca Salina del Istmo (Productor de aceite y gas). 
POZO-3 (NE del complejo volcánico de los Tuxtlas, en la plataforma continental correspondiente a la 
prolongación en el mar de la cuenca salina del istmo). 
POZO-4 (plataforma continental que corresponde a la prolongación en el mar de la cuenca salina del istmo). 
2005 
POZO-1 (parte marina al sur de la cuenca Tampico - Misantla (41m de tirante de agua). 
POZO-2 (parte marina, al sur de la cuenca de Burgos). 
POZO-3 (Bahía de Campeche, Montículos de Campeche, Sur de la Cuenca del Golfo de México (670 m de 
tirante de agua). 
2006 
POZO-1 (Prolongación marina de la cuenca de Comalcalco tirante de agua de 23.3 m). 
POZO-2 (Cuenca del Golfo de México, en la Bahía de campeche 421 m de tirante de agua). 
POZO-3 (Plataforma continental de la Sonda de Campeche 82 m de tirante de agua). 
POZO-4 (Plataforma continental de la Sonda de Campeche 52 m de tirante de agua). 
POZO-5 PARTE 1(Sonda Campeche). 
POZO-6 (Muestra de núcleo). 
Proyecto 2“Bioestratigrafía de alta Resolución de pozos del Golfo de México” 2007-2009 
2007 
POZO-1 Plataforma Continental de la Sonda de Campeche, (Fig. 1). Geológicamente se encuentra localizado en 
la Provincia Marina de Coatzacoalcos 
POZO-2 Plataforma Continental de la Sonda de Campeche 
POZO- 3 PARTE 2 (Sonda Campeche). 
POZO-4 (Plataforma Continental de la Sonda de Campeche). 
MUESTRAS DE AFLORAMIENTO DE CHICONTEPEC 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 1 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
RESUMEN 
La edad propuesta para los sedimentos del Pozo A con base a la bioestratigrafía de alta 
resolución es del Oligoceno Tardío - Plioceno Tardío y la paleobatimetría es del Nerítico 
Externo-Batial Inferior. 
Las asociaciones de nanoplancton corresponden a las biozonas NN18, NN17, NN16, 
NN15-NN12, NN11, NN9-NN6 (mezcla), NN5, NN4, NN3, NN2, NN1 y NP 25. Las 
biozonas de foraminíferos son las de Globorotalia tosaensis tosaensis, G. miocenica, G. 
margaritae, G. humerosa, G. acostaensis, G. fohsi lobata, G. fohsi fohsi, Praeorbulina 
glomerosa - Globigerinatella insueta, Catapsydrax stainforthi, C.dissimilis, Globigerinoides 
primordius,Globorotalia kugleri-Globigerina ciperoensis. 
Las principales especies de palinomorfos identificadas en la columna son Polisphaeridium 
zohary, Polipodiidites favus, Operculodiniun centrocarpum, Multiespinula quanta, 
Cicatricocisporites minimus, Podocarpidites libelus, Polypodiaceoisporites gracillimus, 
Pharmathyridites ramanujanii. 
La interpretación conjunta de la bioestratigrafía clásica y el Método de Correlación gráfica 
permitió identificar cuatro discontinuidades principales; cima del Mioceno Tardío (aprox. 
0.20 Ma.), límite Mioceno Medio/Mioceno Tardío (aprox. 3.9 Ma.), límite Mioceno 
Medio/Mioceno Temprano (aprox. 1.2 Ma) y una en el Mioceno Temprano. La segunda y 
tercera discontinuidad se corrobora con el análisis de los reflectores sísmicos. Las otras 
dos son discontinuidades de menor intensidad, por lo cual no es posible identificarlas con 
el método geofísico de Sísmica 2 D y 3D (Reflectores Sísmicos) 
Los bioeventos sobresalientes son los de Globorotalia miocenica (2.30, 2.40 Ma), 
Discoaster tamalis (2.80 Ma), Sphenolithus abies (3.58 Ma), Globigerinoides obliquus 
obliquus (3.58 Ma), G. margaritae (3.40, 3.58 Ma), D. quinqueramus y D. berggrenii (5.8 
Ma), Globorotaloides variabilis, G. fohsi fohsi (12.5 Ma), G. fhosi peripheroronda (14.6 
Ma), Helicosphaera ampliaperta (15.60 Ma), Triquetrorhabdulus carinatus (19.00 Ma), 
Sphenolithus delphix (23.80 Ma) y Sphenolithus ciperoensis (24.75 Ma). 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 2 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
INTRODUCCIÓN 
La Bioestratigrafía es una parte importante de la Estratigrafía que se encarga de estudiar 
las sucesiones faunísticas, relaciones de edad, distribución geográfica y contenido 
fosilífero. Estas características sirven para reconocer eventos geológicos de una manera 
secuencial (Alegret 2001). 
La Estratigrafía comprende unidades estratigráficas dentro de los cuerpos rocosos de la 
corteza terrestre individualizados y descritos geológicamente a nivel local o regional. Estas 
unidades se dividen en unidades litoestratigráficas bioestratigraficas y cronoestratigráficas, 
entre las más importantes. Las unidades litoestratigraficas son subdivisiones efectuadas 
en base a características litológicas y a la posición en la sucesión de los estratos.Las 
Unidades bioestratigráficas se basan en el contenido fósil contemporáneo a la 
sedimentación Y las unidades cronoestratigráficas son unidades de tiempo.geológico que 
posteriormente permiten establecer elementos isocronos para poder correlacionar 
diferentes cuerpos de rocas. 
Aunque la Micropaleontología tuvo sus inicios en Europa, su mayor auge fue en América 
debido a la importancia que tiene la aplicación de los microfósiles en el fechamiento de las 
rocas sedimentarias y en correlaciones, es por esto que los efectos de la 
micropaleontología aplicada en la exploración petrolera son de gran interés y utilidad para 
resolver problemas de exploración. Las especies de foraminíferos, constituyen una 
respuesta esencial para los problemas en la búsqueda de hidrocarburos, ya que hay 
especies que además de tener un rango estratigráfico corto se encuentran, desde el punto 
de vista geográfico, en casi todas las cuencas sedimentarias de interés económico 
petrolero (Molina, 2002). 
Por esto mismo desde mediados del siglo pasado, los microfósiles han jugado un rol muy 
importante dentro de las investigaciones dirigidas hacia la búsqueda de hidrocarburos. 
Anteriormente, los microfósiles más estudiados eran los foraminíferos planctónicos y 
bentónicos. Estos microfósiles siguen siendo utilizados para proporcionar edades en el 
caso de los foraminíferos planctónicos y algunas especies de foraminíferos bentónicos, 
aunque en general estos últimos son utilizados para proporcionar, ambientes de depósito , 
sin embargo, en ocasiones los foraminíferos planctónicos son escasos y/o tienen un 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 3 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
alcance estratigráfico amplio en los sedimentos. Por esto mismo, ha sido necesario utilizar 
otros grupos de microfósiles que ayuden a proporcionar edades a las partes de la columna 
terciaria donde no se podía precisar la edad con los foraminíferos. Así se ha empezado a 
utilizar el nanoplancton calcáreo y los palinomorfos, microfósiles potenciales como 
indicadores de edad y ambientes de depósito. 
Al desarrollarse la metodología de estratigrafía de secuencias surgió la necesidad de 
proporcionar una cronoestratigrafía más precisa, entonces se originó la Bioestratigrafía de 
Alta Resolución. Disciplina que conjunta el análisis detallado de cada una de las muestras 
identificando las especies de los diferentes grupos de microfósiles, en este caso del 
nanoplancton calcáreo, los foraminíferos planctónicos, foraminíferos bentónicos, 
palinomorfos marinos (dinoflagelados) y palinomorfos terrestres (polen y esporas). Además 
de la identificación taxonómica de las especies, se realizan registros de la diversidad, 
abundancia e identificación de bioeventos; parámetros que se representan en gráficas. 
Asimismo, se determina la paleobatimetría con base a las especies de foraminíferos 
bentónicos, palinomorfos y características litológicas. 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 4 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
ANTECEDENTES 
Aunque la Micropaleontología tuvo sus inicios en Europa, su mayor auge fue en América 
debido a la importancia que tiene la aplicación de los microfósiles en el fechamiento de las 
rocas sedimentarias y en correlaciones, es por esto que los efectos de la 
micropaleontología aplicada en la exploración petrolera son de gran interés y utilidad para 
resolver problemas de exploración. Las especies de foraminíferos, constituyen una 
respuesta esencial para los problemas en la búsqueda de hidrocarburos, ya que hay 
especies que además de tener un rango estratigráfico corto se encuentran, desde el punto 
de vista geográfico, en casi todas las cuencas sedimentarias de interés económico 
petrolero (Molina, 2002). 
En México en las primeras décadas del siglo XX, la investigación micropaleontológica 
estuvo dominada por diferentes compañías petroleras extranjeras en las que destaca el 
trabajo de J.A. Cushman que realizó diversos estudios con foraminíferos del Cretácico y 
Terciario de las regiones petrolíferas del Golfo de México. En 1950 Manuel Maldonado-
Koerdell y Federico Bonet organizaron el departamento de Paleontología de Petróleos 
Mexicanos, durante ese periodo aumentó el número de investigadores y trabajos 
publicados relacionados con el Orden Foraminifera, esto debido a su estrecha relación con 
la exploración petrolera (Gío-Argáez, 2003). 
 
Se han realizado diversos estudios dentro de la cuenca sedimentaria Tampico Misantla co 
mo ejemplo está el estudio bioestratigráfico del Paleoceno y Eoceno con foraminíferos 
planctónicos por Gamper, 1977 en este estudio se sugiere no utilizar las divisiones 
tripartitas (Temprano, Medio y Tardío) de las series Paleoceno y Eoceno en Pisos, ya que 
el autor menciona sería causa de problemas, en la determinación y consecuentemente 
causaría errores en la correlación. 
 
La universidad de Kansas trabajó con foraminíferos planctónicos del Cenozoico (Prothero 
1991), Khol en 1985 trabajó con foraminíferos bentónicos del Pleistoceno temprano, 
encontró que las especies encontradas son reportadas por primera vez para la zona. 
En otro estudio de la parte norte de la cuenca Tampico- Misantla con un Pozo , realizado 
con bioestratigrafía de tres grupos fósiles (foraminíferos, Nannoplancton calcáreo y 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 1 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozode la Sonda de Campeche 
palinomorfos) se pudieron establecer edades del Mioceno Medio, Mioceno Temprano, 
Eoceno Tardío y Eoceno Medio (Sánchez, 2003). 
GENERALIDADES DE FORAMINÍFEROS 
 
El orden Foraminifera pertenece al reino protista, con morfología ameboidea en estructura 
celular, algunos individuos pueden tener uno o más núcleos dentro de su célula. Los 
foraminíferos se mueven y atrapan el alimento con una red de delgadas extensiones del 
citoplasma llamados reticulopodios similares a los pseudopodios de las amebas aunque 
son mucho más numerosas y delgadas en los Foraminíferos. Algunas especies no extintas 
aún, de mayor tamaño, tienen una relación simbiótica con algunas algas las cuales se 
reproducen dentro de sus testas. 
Los foraminíferos están cubiertos de una testa generalmente calcárea que secretan que 
varía de una sencilla cámara con abertura, a una compleja red multicameral, pared de 
calcita (CaCO3), perforada, hasta una aglomeración de granos minerales embebidos en la 
testa (Lipps, 1993). 
Los foraminíferos bentónicos aparecen desde el cámbrico es decir desde hace más de 500 
millones de años y las primeras especies planctónicas surgen a partir del Jurásico Medio, 
desde hace más de 180 millones de años por su gran evolución este grupo de microfósiles 
son de gran relevancia en estudios de Micorpaleontología aplicada. 
Algunas especies de foraminíferos tienen una alternancia de generaciones,la fase en la 
que se reproducen asexualmente recibe el nombre de ezquizogonia y la fase en la que se 
reproducen sexualmente se llama gametogonia (Fig. 2). La forma adulta asexual divide su 
núcleo en varios núcleos justo antes de la reproducción asexual el citoplasma es separado 
entre los núcleos y expulsado fuera de la testa, los juveniles tienen una vida planctónica 
después de la cual se fijan al fondo y se convierten en formas sexuales adultas. El núcleo 
se desintegra para formar millones de gametos (células reproductivas), los cuales son 
expulsados al agua. Los gametos de diferentes organismos se unen para formar un zigoto 
(célula fertilizada), este crece en una forma adulta y el proceso se repite (Lee y Anderson, 
1991). 
La esquizogonia se presenta en organismos que en su forma adulta son de gran tamaño, 
los cuáles tienen la primer cámara llamada prolóculo mu pequeño con relación al tamaño 
de toda la testa, estas formas son llamadas Microsféricas o esquizontes., las cuales 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 2 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
poseen varios núcleos que se reproducen por esporulación dando origen a varios 
embriones con motilidad propia los cuales se desarrollan para formar adultos de menor 
tamaño con el prolóculo más grande cuyas formas se llaman Megalosféricas. 
 
 
 
 Fig 2 Ciclo de vida de los Foraminíferos 
 
Tomado de Lee, 1991 
Los foraminíferos están divididos en dos grupos principales basados en su modo de vida, 
los planctónicos los cuales son aquellos que están suspendidos en el agua y son 
transportados por las corrientes y los bentónicos son aquellos que viven en el fondo 
marino, o bien, adheridos a rocas o al sedimento (Fig. 3). Los foraminíferos bentónicos 
ocupan una amplia distribución que va desde estuarios hasta cuencas oceánicas 
profundas y se encuentran en todas las latitudes (Cushman, 1959). 
Las especies planctónicas son más recientes ya que van desde cerca de los 190 millones 
de años hasta la actualidad, en cambio de las especie bentónicas hay registros en el 
Cámbrico (Haq, 1988). 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 3 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
 
BENTÓNICOS 
PLANCTÓNICOS 
 
 
Fig 3. Distribución de los foraminíferos Planctónicos y bentónicos en el perfil batimétrico 
MORFOLOGÍA DE FORAMINÍFEROS 
 
La testa es de gran utilidad para la determinación taxonómica y la estructura de la pared 
de las testas se ha transformado en primer orden de importancia en la clasificación de 
taxones a nivel específico. 
Hay que comenzar por definir que es una testa, ésta es una cubierta que generalmente 
está constituida por carbonato de calcio secretado por el organismo, y estas se dividen en 
diferentes camaras aunque existen algunos organismos que poseen una sola camara, la 
testa puede ser perforada (en el caso de los Foraminíferos planctónicos). 
Entre algunas de las características para diferenciar las testas se encuentran las 
siguientes 
Forma, tipo de enrollamiento, forma y número de las cámaras, tipo de pared, ubicación y 
tipo de abertura, modificaciones aberturales y ornamentación (Robles, 1967). 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 4 
~-------100"" 
. ' 
3000"" 
, -
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
FORMA DE LA TESTA 
De acuerdo con la dispocisión de las camaras, las testas se pueden dividir en umbilicadas 
y no umbilicadas (Fig 4). 
 
 
 
Fig 4. Tipos deTestas Umbilicadas y no umbilicadas 
TIPO DE ENROLLAMIENTO PARA LAS TESTAS UMBILICADAS 
Los tipos de enrollamiento que presentan las testas con presencia de ombligo son :(Fig 5). 
-Planispiral biumbilicada: Con enrollamiento simétrico, ambos lados umbilicados Ej. 
Hantkenina sp. 
-Planispiral evoluta las vueltas del enrollamiento son visibles en ambos lados. Ej. 
Hastigerina siphonifera 
-Planispiral involuta.-Unicamente la vuelta final es visible en cada lado Ej. Hastigerina 
pelagica. 
-Trocospiral.- Testa asimétrica con todas las cámaras visibles en el lado espiral Ej. 
Globigerinoides higginsi 
-Trocospiral biconvexa.- Lado espiral y umbilical convexos Ej. Globorotalia tumida 
-Trocospiral espiroconvexa.-Lado espiral convexo; lado umbilical plano a cóncavo Ej. 
Globotruncana contusa 
-Trocospiral umbilico-convexa.- Lado umbilical convexo lado espiral plano a cóncavo. 
Ej. Globorotalia truncatulinoides 
-Enrollamiento biserial.- Es una modificación del desarrollo planispiral, en el cual alternan 
las cámaras formando dos hileras de cámaras. Este tipo de enrollamiento es característico 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 5 
Umbilicadas 
T.ocospiral 
1M_v ... 
GlcbcrOlalia l!.!!!:!!!!2 i;;;;;;~ 
(Elrady) 
No Umbilicadas/ __ ~, 
Glob,l. r 
Q,bllrn. un;v .... 
(d' OrbiQ"~) 
Globula. 
GIc!1i9 ..... rlleka ~ 
El.""";",,,"". 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
de la familia Cassidulinidae, que es bentónica aunque también se encuentra en la especie 
planctónica Cassigerinella chipolensis 
 
 
 Fig. 5 Tipo de enrollamiento 
de las testas umbilicadas 
 
TIPO DE ENROLLAMIENTO PARA LAS TESTAS NO UMBILICADAS 
Los tipos de enrollamiento que presentan las testas no umbilicadas es decir carecen de 
ombligo son: (Fig 6). 
-Estreptospiral.- Este tipo de testas son una modificación de las trocospirales, pero el 
plano de enrollamiento cambia continuamente y en consecuencia varía también el eje, por 
lo que no se forma el ombligo ej. Pulleniatina obliqueloculata 
-Globular.- La testa es formada por el desarrollo de la cámara final, como en Orbulina 
universa; puede resultar tambien por el aumento de las últimas cámaras que envuelven a 
las iniciales, como en Globigerinatheka mexicana barri. 
 
En los géneros de la familia Heterohelicidae, el desarrollo y forma de la testa es de la 
siguiente manera: 
 
-Triserial.- Testa compuesta en series de tres, desde su porción inicial, hasta el estado 
adulto. Ej. Guembelitra cretacea 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 6 
Plan ispiral 
biumbilicada 
Globigerinelloides 
ruqlriana Cushman 
y Ten Dom. 
Plan lspiro l 
&voluta 
Hasti<lerina ~phon{­
fera (dIO rbigny) 
Planispiral 
Involuta 
Hastigerino ~gkg 
~igny ) 
Trocospira I 
"'Globigerinoides· h!9ginsi 
BolIi 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciarioen un pozo de la Sonda de Campeche 
-Trocospiral elevada.- Cámaras con una espira trocospiral elevada; ejemplares tipo con 4 
cámaras infladas por vuelta Ej., Gubkinella asiatica. 
-Triserial multiserial.- Porción inicial triserial en el adulto, después se desarrollan varias 
cámaras Ej.- Guembelitiella graysonensis. 
-Biserial con vuelta de 3 cámaras.- Primera porción con una sola vuelta de 3 cámaras 
infladas, seguida por un estadio biserial. Ej. Woodringina claytonensis 
-Acampanada.- Se observa en ejemplares de la subfamilia Heterohelicinae Ej., 
Chiloguembelina cubensis. 
-Flabeliforme.- En forma de abanico, este tipo de testa se encuentra en la subfamilia 
Heterohelicinae Ej. Planoglobulina acervulinoides. 
-Planispiral biserial Porción inicial en espiral plana, desarrollando después cámaras 
dispuestas e forma biserial. Ej. Heterohelix globulosa. 
-Biserial.- Cámaras arregladas biserial pero con tendencia a cambiar el eje y girar, se 
observa en formas de la subfamilia Heterohelicinae Ej. Chiloguembelina wilcoxensis. 
-Biserial uniserial.- Testa en la que se observa inicialmente un desarrollo biserial seguido 
de una sola serie de cámaras Ej. Bifarina nodosaria. 
-Trocospiral planispiral con proliferación de cámaras.- Porción inicial trocospiral o 
planispiral, desarrollando posteriormente un mayor número de cámaras, estas 
generalmente se observan en la porciòn final de la testa. Ej. Racemiguembelina fructicosa. 
 
 
Fig. 6 Tipo de enrollamiento de las testas no umbilicadas 
 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 7 
Plon ispj rol -bis eriol 
Heterohelix globulo-" 
19 (Ehrenberg) 
BiserioJ 
Chiloquembelino 
wilcoxensis 
(Cushmon y Ponton) 
,Q 
Biseria r -uniseria, 
(reducción de cóma-
ros) Bifarino nodo-
saria (Whife ) 
Trocospirol o planispi-
rol con proliferaci6n de 
cdmaras Rocemiq!:!.!!!!.-
bejina fructicosa (EQQer) 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
CÁMARAS 
Se le da el nombre de cámara a cada una de las partes o celdillas que forman la testa, las 
cuales quedan separadas unas de otras por los septos. A las primeras camaras que se 
forman se les llaman cámaras iniciales, y el tipo de desarrollo en conjunto determinan 
generalmente la forma de la testa (Fig. 7). 
La forma de las cámaras puede ser: 
 
-Cónico angulares.- Cámaras infladas en forma de cono, con margen angular Ej. 
Globorotalia truncatulinoides. 
-Rombo angulares.- Cámaras romboidales, angulosas como en Rotalipora 
greenhornensis. 
-Trunco-angulares.- Cámaras infladas de forma oval. Ej. Ticinella roberti 
-Hemisféricas.- Cámaras con un lado inflado y el opuesto plano. Ej. Globotruncana 
helvetica. 
-Esféricas.- Cámaras esféricas individualizadas Ej. Globigerina bulloides. 
-Claviformes.- Cámaras alargadas e infladas en la parte final como Clavigerinella akersi 
-Tubulo-espinadas.- Cámaras con prolongaciones radiales que terminan con unas 
extensiones huecas o túbulo-espinadas Ej. Schackoina cenomana. 
-Alargadas radialmente.- Esta forma de cámaras se observa por ejemplo en Plummerita 
hantkeninoides. 
 
Fig 7. Tipo de cámaras 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 8 
En forma d. clovol 
CIa!!Ñeriulla abl'11 
801lí, loeblichy Tappan 
Tubulo -espinadol 
Scho ~ko¡~o f,nomono 
(Schoc!<O l 
AlorQodOl rod io lmente 
Plummer ito hontkeninoOSeI 
BrOMimonn 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
ORNAMENTACIÓN 
Algunas de las estructuras de la pared son los poros, otras son ornamentaciones, como 
costillas, granulosidades, pústulas y espinas sobre las superficies exteriores de las 
cámaras (Boltovskoy, 1965). (Fig 8). 
 
 
Fig 8 Tipos de Ornamentación de la testa 
 
ABERTURA 
La abertura es un carácter importante para la determinación de los foraminíferos, esta 
puede ser: 
-De forma circular, en hendidura, en serie de poros. 
-Simple o subdividida 
-Central o interiomarginal. 
-Con dientes o con expansiones calcáreas. 
-Pueden existir aberturas exteriores y aberturas que comunican entre sí a las cámaras. La 
forma y la posición varían mucho de unos géneros a otros y pueden presentar diversas 
modificaciones. (Fig 9). Estas se pueden dividir en: 
ABERTURA PRIMARIA: 
Es la abertura principal que se encuentra en la testa, generalmente se encuentra en 
diferentes posiciones en la cámara final de la última vuelta y puede tener las siguientes 
posiciones: 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 9 
R.licwl_ 
S!lbbc>li ... triIoe!! ....... 
(Plum m.,) 
RII90n 
~g.,i ... l!!f!!!!! 
(Plwm ..... ) 
GraftwlolG 
GIobotO!!!COl!Cl iltt 
IC ... ~moft) 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
-Umbilical.- Aberturas en la cámara final, cuya posición está en el ombligo; se le 
encuentra sobre el lado umbilical, de las formas trocospirales. Globigerina bulloides. 
-Extraumbilical-umbilical, se extiende desde el ombligo, sobre el margen de la cámara 
final, hacia la periferia. Ej. Globorotalia tumida. 
-Ecuatorial.- Es característica de las formas planispirales es interiomarginal simétrica y se 
le encuentra en la cámara final; puede ser alargada como en Clavigerinella akersi o arco 
bajo como en Hastigerina pelagica. 
-Espiro umbilical.- Abertura interiomarginal extendiendose desde el ombligo a la periferia 
y finalmente sobre el lado espiral Hastigerinella digitata. 
-Interiomarginal.- Se encuentra en la base de la última cámara. Se observa un arco en 
esta posición ej. Guembelitria cretacea. 
-Interiomarginal simétrica.- Arco que se encuentra en la base de la última cámara en las 
formas biseriales, Ej. Heterohelix globulosa. 
-Terminal.- Se observa en las formas uniseriales, es casi circular y puede o no tener un 
cuello Ej. Bifarina nodosaria. 
 
ABERTURAS SECUNDARIAS 
Pequeñas aberturas que se desarrollan además de la abertura primaria y en formas muy 
especializadas, pueden reemplazar a la primaria. En este tipo se incluyen: 
-Relictas.- En la familia Planomaliidae. Se originan en las porciones umbilicales de la 
abertura ecuatorial que al no estar cubierta por las cámaras sucesívas, permanecen en 
forma de pequeñas hendeduras radiales alrededor de los ombligos, estas aberturas se 
pueden observar porque los labios aberturales prominentes quedan visibles ej. 
Globigerinelloides eaglefordensis. 
-Suplementarias.- Pueden presentarse además de la abertura principal, por lo cual son 
independientes de la principal y en algunos casos pueden reemplazar la abertura principal 
por completo como en Cribrohantkenina inflata. Se pueden encontrar ejemplares con 
abertura primaria ecuatorial y las suplementarias aereales. 
-Aereales.- Aberturas suplementarias multiples, se desarrollan en Cribrohantkenina sp., 
En algunos ejemplares se encuentran al mismo tiempo de la abertura primaria. 
-Suplementarias suturales.- Pequeñas aberturas individualizadas; pueden ser una por 
sutura, como en Rotalipora, o múltiples aberturas en una sutura como en Candeina sp. En 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 10 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
ocasiones están restringidas al lado espiral como en truncorotaloides, o en el lado 
umbilical como en Rotalipora, o presentarse en ambos lados como en Candeina sp. Por 
último este tipo de aberturas pueden estar muy cerca de la sutura en forma de zigzag en 
las formas biseriales Ej. Pseudoguembelina excolata. 
 
 
 
Fig 9 Posición de las aberturas primaria y secundarias 
 
ABERTURAS ACCESORIAS 
Estas no existen en las primeras cámaras, se les encuentra en o debajo de las estructuras 
accesorias llamadas Bulla (Ámpula) y Tegilla (Tégula) y se denominan infralaminares o 
intralaminares (Fig 10). Los terminos castellanizados no son tan utilizados por los 
micropaleontólogos. 
-Aberturas accesorias infralaminares.- Se da este nombre a las aberturasque estan al 
lado de los margenes y debajo de las estructuras accesorias. Ej. Catapsydrax dissimilis. 
-Aberturas Accesorias intralaminares.- Aberturas generales mùltiples, las cuales 
perforan las estructuras accesorias Ej. Rugoglobigerina rugosa. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 11 
u .... " .... 
~!W b!J2!u. 
1.0. ... ..,.1 
.1..,- ...... __ ... 
.... 1 . .. 
Cdbrpbgn! ..... ie!!II!. , .... , 
.l.,""""" .,.,.rolft 
illdlY¡dudlft .... ' ... 
do _ ',.,. 
InMICmltloiIoo mili 
Sr_,a.-
Aberturas 
.I.b .. _ •• , ... ... 
¡fldio_ l ...... , .. . 
do • ...tIiliooL 
RptPl¡"" wflllari 
'M-l. 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Estructuras accesorias.- Se incluyen como tales a las cámaras secundarias, camarillas, 
laminillas, etc., están relacionadas directamente con la abertura, y pueden considerarse 
como modificaciones aberturales. 
 
 Fig 10 Aberturas accesorias 
 
MODIFICACIONES ABERTURALES 
Tanto la abertura primaria como las aberturas secundarias pueden presentar alguna serie 
de modificaciones (Fig 11) como lo son: 
-Labio abertural simple.- Es la forma más sencilla de las modificaciones; presenta formas 
variadas, asì puede ser angosto y alargado, corto y espatulado. 
-Rebordes aberturales laterales.- Son semejantes al labio abertural de las formas 
trocospirales, se localizan en ambos lados de las aberturas alargadas. 
-Dientes umbilicales.- Son modificaciones triangulares del labio abertural, en las formas 
con abertura umbilical. 
-Rebordes de las cámaras.- Extensiones marginales a lo largo del margen basal de las 
cámaras, las cuáles tienden a ocultar las suturas y en ocasiones, a cubrir la abertura 
umbilical. 
-Tegilla (Tégula).- Estructura frágil que cubre el ombligo; se observa en la familia 
Globotruncanidae ej.- Trinitella scotti. 
-Bulla (Ámpula) Estructura en forma de vesícula o ampolla que cubre parcial o totalmente 
la abertura primaria, o las secundarias; se relacionan sólo con la abertura, y no con las 
cámaras principales. Se aprecian en ella una o más aberturas accesorias marginales. Este 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 12 
· . ' .. . ' " ... , ... . , 
Aber","" Infralomi_" ,I"!roo-
Io"'"-tll . 
~19b!atri1l9 tlI92E.. IP ..... m.rJ 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
tipo de estructura se observa en la subfamilia Catapsydracinae y se presenta en diferentes 
posiciones: Bulla umbilical, Bulla sutural, Bulla sutural-umbilical, Bulla aereal. 
 
 
 Fig 11 Modificaciones aberturales 
 
 
TIPOS DE PARED 
 
La composición mineralógica de los carbonatos y algunas sustancias cementantes que son 
secretados por el organismo para generar la pared de la testa, permite tener una 
clasificación a partir de las características que tiene la pared, estas diferencias entre 
paredes son útiles en la sistemática, la clasificación de los existentes tipos de pared 
dividen a las testas en: 
Quitinosas 
Silíceas 
Aporcelanadas 
Aglutinadas 
Calcáreas y Calcárea Hialina 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 13 
R.bord" de 105 ~dmoros 
SpOO.rojdjntllq dlhi1ctn1 
¡Park .. y Jon .. ) 
hQi l1a 
TrjoilJ!lg Willi. 
(B,(innirnann ) 
Bullo umbili~al 
kAlgRJyJlW dlu¡mj!j' 
(Culhman y Bermúd.d 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Pared Quitinosa 
 
Esta es la más primitiva, aunque no se fosilizan, lo que se explica no por la ausencia de 
foraminiferos con dicha testa en las rocas, ya que los agentes de erosión destruyen la 
testa y no se conserva por ende no pasa todo el proceso de fosilización, el término 
quitinoso está mal empleado por que sus propiedades y su composición química no son 
como en los crustáceos, por esto se le llamó tectina, que es una combinación de proteínas 
y carbohidratos. 
Sólo los integrantes de la familia Allogrominidae presentan este tipo de pared en su 
totalidad por lo que no se encuentran sus testas en las rocas, aunque algunos autores no 
consideran a esta familia como parte de los Foraminíferos. La familia Astrorhizidae tiene 
también el caparazón quitinoso, aunque está recubierto de otra particulas, así como en la 
familia Miliolidae, desarrollados en lugares salobres, con carencias de calcio. Las paredes 
quitinosas carecen de poros y generalmente son transparentes. 
 
Pared Calcárea Aporcelanada 
Las testas porcelanaseas son aquellas que no presentan perforaciones en la pared, por lo 
que no, permiten la salida de los seudopodos a través de las paredes de la testa, pudiendo 
solamente salir por la abertura principal. 
Presentan, en luz reflejada, un aspecto lechoso de porcelana del cual toman su nombre, 
en luz transmitida la testa es opaca negrusca. Este tipo de testa se encuentra en 
numerosas familias, de la superfamilia Miliolacea. 
 
Pared Aglutinada 
La llaman también aglutinante o arenosa. Esta pared está constituida por una capa 
quitinosa con una cubierta de material extraño (no secretado por el organismo), aglutinado 
por un cemento.Pero no todas las especies tienen la capa interna. 
Tanto el material extraño como el cemento sirven para la construcción de los caparazones 
aglutinados y pueden ser muy diferentes. Los granos de arena constituyen el material más 
común, aunque hay organismos que forman sus testas a partir de láminas de mica, 
espículas de esponjas, diatomeas, fragmentos de moluscos, testas de otros foraminíferos 
más pequeños, etc. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 14 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
El cemento más común es el calcáreo-ferruginoso, también hay cementos, silíceo-
quitinosos; las especies abisales, suelen tener de los dos cementos ya que son más 
difíciles de disolver. 
Algunas especies son selectivas del material. Los géneros más evolucionados muestran 
ciertas inclinaciones por cierto tipo de material por ejemplo Technitella sp., elige sólo 
espículas de esponjas, Rhabdamina sp., granos de arena, esta tendencia es a veces 
observada en especies como por ejemplo Psammosphera sp., que selecciona granos de 
arena de cierto tamaño y espículas de esponjas. 
La composición química de estos foraminiferos es principalmente de silicatos (SiO2), 
carbonatos (CaCO3), y compuestos ferruginosos (Fe2O2). Algunas especies demuestran 
una tendencia a una forma de ordenar el material, por ejemplo Marsipella spiralis, usa 
espículas de esponjas ordenadas con un ángulo de 30° a 45°, conservando su posición 
espiraliforme levógira. Esto posiblemente este en relación con las particularidades 
fisicoquímicas del protoplasma. 
 
En general los organismos aglutinados se encuentran incluidos en la familia Orbitolinidae. 
Fue bien estudiado en el género Orbitolina sp., por Douglas en 1960 y Hofker en 1955. 
En estas testas existe una capa externa (epidermis) delgada, translucida (capa hialina) que 
cubre la superficie externa y se prolonga en los tabiques, sobre todo en las zonas marginal 
y radial, pero no en el centro (zonas reticuladas). Algunos autores como Douglas op cit. 
Este tipo de pared, está constituida en general de granos finos de cuarzo incluidos en un 
cemento calcáreo, sin embargo otros investigadores como Hofker estiman, que está 
formada de calcita transparente. Debajo de esta capa existe una capa microgranular 
constituida de microgranos (1 micra a 10 micras) de calcita, a menudo con material 
detrítico aglutinado; sin embargo en ocasiones este puede estar ausente. 
La capa hialina, considerada como primaria por Douglas sería, más bien secundaria por 
Hofker, en vista de que impediría la formación de la capa microangular. 
El análisis en variabilidad de tipos, medidas y orientación de las partículas cementadas 
dentro de la pared de taxones aglutinantes, no ha sido muy bien estudiado, pero el 
tamaño de las partículas de estosorganismos coincide con el tamaño de los sedimentos 
en los cuales viven. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 15 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Pared Calcárea. 
Es el tipo más común, estos están compuestos por calcita o aragonita, el carácter del 
material depende del origen filogenético, los caparazones construidos con aragonita están 
representados por las familias Robertinidae y Ceratobuliminidae. 
Además de CaCO3 también se presentan SiO2 de 0.02% al 15.33%; (AlFe)2O3, de 0.02% a 
4.94%; MgCO3 de 1.79% a 11.22%, se deduce entonces que la especies calcáreas están 
compuestas por un 90% de carbonato de calcio , bajo la forma criptocristalina. 
Pared Calcarea Hialina 
Son testas calcáreas hialinas, aquellas en las cuales existen perforaciones que permiten la 
salida de los seudópodos, por las paredes de la testa; la estructura es de tipo lamelar en 
vez de ser no lamelar como en los dos grupos anteriores. La característica más 
remarcable de este tipo de pared es que es traslucida. 
La pared de cada cámara se forma de manera independiente y no tiene nada de común 
con las cámaras anteriores. 
En las testas calcáreas hialinas cada cámara nueva añade sobre el exterior de toda la 
testa una capa (o laminilla) de tal modo que las primeras cámaras tienen una pared mucho 
mayor que las últimas. 
Pared Silicea 
Este tipo de pared es propio de los ejemplares de profundidades que rebasan el Nivel de 
Compensación de Carbonatos (NCC ó PCC) o en inglés Carbonate Compensation Depth 
(CCD) es decir arriba de los 3600 m y los organismos encontrados en dichas 
profundidades son pertenecientes a las familias Silocotextulinidae y Rzehakinidae, y 
representantes actuales de este tipo de pared son Silicosigmoilina groenlandica, 
Silicotextulina deflandrei (Lee, Op cit). 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 16 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
OBJETIVOS 
GENERAL 
Efectuar la bioestratigrafía de alta resolución con base a los foraminíferos planctónicos y 
bentónicos, el nanoplancton calcáreo, los palinomorfos marinos y terrestres. Esto con la 
finalidad de establecer el marco cronoestratigráfico y la paleobatimetría del Pozo A de la 
Sonda de Campeche. 
PARTICULARES 
-Identificar taxonómicamente las especies de foraminíferos planctónicos y 
bentónicos, contenidas en los sedimentos del Pozo A. 
-Procesar en el software checklist, los datos de las especies de Foraminíferos 
planctónicos y bentónicos, para poder generar los cuadros de distribución y 
abundancia. 
-Identificar los bioeventos de los foraminíferos planctónicos y bentónicos, 
nanoplancton calcáreo y palinomorfos marinos y terrestres. 
-Determinar la edad de los sedimentos analizados con base a los Foraminíferos y 
obtener la edad consenso interpretando con las especies de foraminíferos, nanofósiles 
y palinomorfos. 
-Identificar las biozonas de nanoplancton calcáreo y foraminíferos planctónicos, así 
como contribuir al conocimiento de las floras Terciarias de México. 
-Elaborar un cuadro de integración bioestratigráfica del Pozo A. 
-Elaborar el informe del Pozo A. 
ÁREA DE ESTUDIO 
CONTEXTO GEOLÓGICO DEL AREA DE ESTUDIO 
SONDA DE CAMPECHE 
La Sonda de Campeche constituye la continuidad hacia el mar de las condiciones 
sedimentológicas y estructurales de la Cuenca Mesozoica de Chiapas-Tabasco, la cual 
evolucionó tectónicamente entre los continentes de Yucatán y Chiapas-Oaxaca. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 1 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
En el Mesozoico, el marco paleogeográfico fue regido por los continentes de Yucatán y 
Chiapas-Oaxaca, entre los que evolucionó en un principio, una cuenca de margen 
continental pasivo, permitiendo el depósito de cuerpos de sal en un tiempo que se 
considera entre el Tríasico y el Jurásico. Debido a la plasticidad de la sal y al hecho de 
que se vió sujeta a la influencia de por lo menos cuatro eventos tectónicos, su efecto 
incidió directamente en el plegamiento por carga de la columna sedimentaria, facilitando la 
configuración de trampas estructurales y estratigráficas. En la Sonda de Campeche se ha 
tenido influencia de sal en las estructuras de Pech, Taratunich, Tunich, Yaabkan, Chic y 
Cantarel (Perkins, 1999). 
Durante el Jurásico Medio, persistieron los continentes de Yucatán y Chiapas-Oaxaca, 
sobre los que se depositaron los lechos rojos de la Formación Todos Santos, principiando 
además al final de este período, la transgresión que dió origen a la Cuenca Mesozoica de 
Chiapas-Tabasco. En el Caloviano y principios del Oxfordiano, se acentúa el avance de 
los mares, formándose una alternancia de dolomías y anhidritas en la Cuenca Mesozoica 
de Chiapas-Tabasco, en la Sonda de Campeche, los sedimentos del Oxfordiano consisten 
principalmente de Terrígenos. Estos sedimentos son arenas, limos y areniscas 
contaminados por bentónitas, con intercalaciones de carbonatos y evaporitas, por lo que 
se infiere fueron producto de mares someros epicontinentales (Stein, 1993). 
En el Kimeridgiano se tiene continuidad de la transgresión marina en la Sonda de 
Campeche y la Cuenca de Chiapas - Tabasco. La parte inferior del Kimeridgiano esta 
constituida por sedimentos arcillosos, en partes bentoníticos y arenosos, con 
intercalaciones de calizas y en la porción superior consiste de calizas oolíticas afectadas 
por dolomitización. 
La transgresión jurásica esta representada en el Titoniano, época en la que gran parte de 
la plataforma fue cubierta por un mar más profundo, en el que predominaron los depósitos 
de calizas arcillosas con intercalaciones de lutitas negras. Estos sedimentos contienen un 
alto porcentaje de materia orgánica de tipo sapropélico y cantidades subordinadas de 
materia leñosa y carbonosa. El grado de madurez térmica es adecuado, por lo que los 
sedimentos de esta edad son los principales responsables de la generación de aceite y 
gas en la Sonda de Campeche y en la Cuenca de Chiapas -Tabasco. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 2 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Durante el Cretácico Inferior, la invasión del mar sobre el continente cubrió extensas 
áreas, dando lugar a mares muy someros que permitieron depósitos evaporíticos 
representados por una interestratificación de dolomías y anhidritas, en el frente de estos 
se formaron calizas y dolomías. 
En el Cretácico Medio prevaleció en gran parte el marco paleogeográfico del Cretácico 
Inferior, destacando un avance en el mar que cubrió el Continente de Yucatán y a la 
mayor parte de Chiapas-Oaxaca, permitiéndo la comunicación interoceánica. Como 
resultado de la transgresión, se restringieron las plataformas evaporíticas, hacia la Sonda 
de Campeche se tuvieron depósitos de talud y cuenca, los cuales en la cercanía de la 
plataforma fueron dolomitizados. En el Cretácico Superior, la zona de mar abierto continuó 
avanzando hacia el sur, sobre la plataforma del Cretácico Medio, permitiendo durante el 
Turoniano, la influencia de mares profundos en la parte suroccidental de la Plataforma de 
Yucatán. Esta transgresión no alcanzó a cubrir totalmente a la plataforma, ya que en esas 
áreas prevaleció el depósito de calizas y anhidritas y solo la parte noroccidental de la 
misma, presenta influencia de facies pelágicas en el Campaniano-Maastrichtiano. Este 
intervalo esta constituido por dolomías y calizas arcillosas con pedernal, con las que se 
intercalan cuerpos de brechas dolomitizadas. La columna descrita, esta en parte, 
contaminada por bentonita e intercalaciones de margas y lutitas, las cuales tienen su 
mejor expresión al suroeste y sur de la Sonda de Campeche, donde incluso, por cambios 
de facies sustituyen a lasbrechas de la parte superior. De acuerdo a estudios 
sedimentarios y paleontológicos se propone que el origen de las brechas, está relacionado 
con flujos de detritus calcáreos provenientes de la Plataforma de Yucatán y depositados 
en ambientes de Talud y Cuenca, principalmente en la porción noroccidental del área 
Marina (Santiago, 1984). 
Al parecer en la Sonda de Campeche, las condiciones paleogeográficas del final del 
Mesozoico, Inicio del Cenozoico, transgredieron localmente al inicio del Paleoceno, ya que 
prevalecieron depósitos de brechas de talud, las cuales incluyen arcillas bentoníticas que 
contienen microfauna pelagica del Paleoceno Inferior. El espesor de estas brechas es 
aparentemente más reducido que el de las brechas del Cretácico Superior y su 
distribución está restringida a una porción del Borde Occidental de la Plataforma de 
Yucatán por lo que se infiere que esta estructura suministró los constituyentes de la 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 3 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
brecha. La columna restante del Paleoceno Inferior y Superior consiste de lutitas en partes 
bentóniticas con intercalaciones de calizas arcillosas. 
A principios del Eoceno la secuencia está constituida principalmente por lutita con 
contaminantes de bentonita, no obstante, hacia el norte se tienen en el Eoceno Medio-
Temprano intercalaciones calcáreas y calcarenítas que son reflejo de la inestabilidad 
tectónica dominante. El mecanismo de depósito de las calcarenitas pudo haber sido 
debido a flujos turbidíticos dominantes procedentes de la plataforma carbonatada. 
Durante el Oligoceno la secuencia está constituida por lutitas y lutitas bentoníticas. Esta 
secuencia a principios del Mioceno sufrió conjuntamente con las unidades subyacentes, el 
efecto de la Orogenia Chiapaneca. Durante este evento, se tuvieron etapas de erosión 
que permitieron la configuración de una discordancia de cáracter regional, lo cual permite 
pensar en la emersión de esa región durante esa época. 
En el Mioceno, después del tectonismo del Evento Chiapaneco, quedaron áreas 
emergidas; el Batolito de Chiapas y la porción media y suroccidental de la Plataforma de 
Yucatán, evolucionando en ellas, los diversos ambientes del Mioceno. En la Sonda de 
Campeche y en las áreas de Barrillas y Marbella, los depósitos de esta edad consisten de 
lutitas, lutitas bentoníticas, arenas y areniscas. Esta secuencia presenta intercalaciones de 
calizas hacia la cercanía de la Plataforma de Yucatán. Esta secuencia arcillo arenosa, 
rellenó las depresiones asociadas al callamiento normal que se originó en la etapa 
distensiva que siguió al Evento Chiapaneco. Durante el Mioceno Superior, continúa el 
aporte de sedimentos provenientes de la emersión de la Sierra de Chiapas y la plataforma 
de Yucatán. El Plioceno en la Sonda de Campeche está representado por sedimentos 
constituidos por lutitas ligeramente calcáreas, areniscas de grano fino y materia carbonosa 
diseminada (Perkins ,1999). 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 4 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
LOCALIZACIÓN 
A continuación se proporciona la localización, la descripción de la litología y la columna 
estratigráfica del Pozo A. Esta información fue proporcionada por el personal de Cuencas 
y Sistemas Petroleros del Activo Regional de Exploración Marina. 
 
El Pozo A se localiza en la Sonda de Campeche (Fig. 1) y tiene un tirante de agua de 
934.5m de profundidad. 
 Figura 1.- Localización del Pozo A 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 5 
• ...--.-
/ 
\ 
" , 
)'---"! 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
MÉTODOS DE TRABAJO Y TÉCNICAS DE ESTUDIO 
MUESTREO 
El personal de la Coordinación de Cuencas y Sistemas Petroleros de la Región Marina 
proporcionó las muestras de canal y núcleo del Pozo A. 
Las muestras de canal y núcleo (núcleos 1, 3, 4, 5, 6,7y 8) estudiadas para el Pozo A 
corresponden al intervalo 1520m - 3635m. y el análisis se efectuó cada 10 y 15 metros. 
Las muestras se analizaron con los diferentes grupos de microfósiles. 
El intervalo de profundidad de las muestras del Núcleo 1 es de los 2755m – 2763m y el 
número de muestras observadas fue de 12 muestras, El estudio de este núcleo se hizo en 
otro periodo de tiempo. Pero debido a que las muestras pertenecen al mismo pozo se 
incluyen en este trabajo. 
Los intervalos de profundidades de los demás núcleos son los siguientes: 
El núcleo 3 corresponde al intervalo de 2940m-2949m con 8 muestras. 
El núcleo 4 corresponde al intervalo de 3012m- 3021m con 6 muestras. 
El núcleo 5 corresponde al intervalo de 3021m – 3030m con 3 muestras. 
El núcleo 6 corresponde al intervalo de 3030m – 3039m con 7 muestras. 
El núcleo 7 corresponde al intervalo de 3403m – 3412m con 6 muestras. 
El núcleo 8 corresponde al intervalo de 3412 m – 3421m con 6 muestras. 
 
El procesado de los materiales para el estudio bioestratigráfico de alta resolución, 
requiere de mucho cuidado en el manejo de las muestras, esto con la finalidad de evitar la 
contaminación. De esta forma, se evitarán errores en cuanto al estudio e interpretación de 
los datos bioestratigráficos. Los problemas que pueden presentarse al realizar el análisis 
biocronoestratigráfico con microfauna y microflora se atribuyen frecuentemente a un mal 
muestreo o contaminación de los materiales (muestras, equipo, material de apoyo, etc.). 
Esto puede repercutir a veces en la imposibilidad científica de explicar la presencia 
simultánea de ciertas especies de microfósiles aparentemente de edades diferentes, en 
una misma muestra a consecuencia de estos problemas se clasifican en especies caídas 
y redepositadas (Retrabajados). Consecuentemente, es aconsejable tomar las 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 1 
precauciones necesarias, con la finalidad de obtener resultados confiables (Emmilson, 
2000). 
PROCESADO DE LAS MUESTRAS (Ver Apendice Fotográfico) 
El procesado de las muestras en el laboratorio, se realizó de la manera siguiente: 
1.-Trituración de muestras compactas de cuyo residuo se toman en promedio 100g. por 
cada muestra. Al mismo tiempo se realizó una descripción litológica del sedimento. 
2.-Los 70g. de muestra tomada se colocan en charolas con agua y se agregan 
aproximadamente 40g. de detergente en polvo para lograr una mejor limpieza del material 
orgánico; se dejan reposar hasta que se desintegran todos los fragmentos compactos. 
3.-Una vez desintegrado el material grueso de cada muestra, hasta donde sea posible, se 
lava el sedimento en la malla del # 200 con aberturas en milímetros de 0.074mm, esto 
para todas las muestras. 
4.- La decantación del sedimento en proceso de lavado se efectúa en la misma malla, 
para evitar la fuga de posible material orgánico que pudiera estar en suspensión. 
5.- Entre una muestra y otra la malla debe estar perfectamente limpia, para evitar 
contaminar muestras con partículas (orgánicas e inorgánicas) que pudieran retenerse en 
la malla utilizada en la muestra anterior. Para lo cual se lava perfectamente y se sopletea 
con aire por medio de una compresora después se sumergen los tamices en una cubeta 
con azul de metileno para que los restos organicos se tiñan y así evitar contaminar las 
siguientes muestras. 
6.-Una vez realizado el lavado del sedimento con la malla, el residuo de cada una de ellas 
se deja deshidratar a temperatura ambiente en charolas de cobre o latón. 
7.-Cuando el residuo está completamente deshidratado, se coloca en bolsas de plástico y 
se cierran herméticamente; posteriormente se etiquetan con su respectivo número de 
muestra y el nombre del pozo. 
8.-Por último, se lleva el residuo de la muestra al microscopio estereoscópico, donde se 
realiza la selección, montaje y clasificaciónde la microfauna existente; se utiliza como 
material de apoyo una charola micropaleontológica graduada, 5 tamices (# 20/abertura 
0.84 mm, # 40/abertura 0.42mm, # 60/abertura 0.250mm, # 80/abertura 0.177mm y # 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 2 
100/abertura 0.149mm) y una base. Pinceles, aguja de disección y placas de 4 orificios y 
de 60 casilleros, brochas, goma de tragacanto y verde malaquita. (Salmerón, 2000) 
 
Se estudiaron las muestras con base a los foraminíferos planctónicos y bentónicos, 
Asimismo, se realizó el análisis cualitativo y cuantitativo de la abundancia y diversidad 
específica de la microfauna. 
 
El fechamiento de cada una de las muestras se realizó con base a la determinación 
taxonómica de las especies de todos los grupos de microfósiles, registrándose la 
abundancia y diversidad de la microfauna y nanoflora. Los ambientes de depósito se 
identificaron con las especies de foraminíferos bentónicos y después se obtuvo la 
paleobatimetría consenso basada en los foraminíferos bentónicos, los palinomorfos y la 
interpretación de registros geofísicos. 
Los resultados de la Bioestratigrafía de Alta Resolución se integraron e interpretaron con 
los registros geofísicos y con los reflectores sísmicos. Para lo cual participó el personal del 
IMP y PEMEX. 
Los foraminíferos se determinaron con tres microscopios estereoscópicos Marca Zeiss y 
las fotografías se obtuvieron en el microscopio electrónico de barrido. JEOL JSM T100 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 3 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
DETERMINACIÓN TAXONÓMICA 
 
Para la determinación taxonómica de los foraminíferos planctónicos, las referencias 
utilizadas son Bolli y Saunders (1985), Berggren et al. (1995), Sendai (1990). Para los 
foraminíferos bentónicos se siguieron los esquemas propuestos principalmente por 
Morkhoven et al. (1986), Robles, R.M.L., (1967), Sansores, J.C y C. Flores-
Cobarruvias, (1972), Sánchez, et al. (2002 y 2003). 
 
FRECUENCIA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS Y BENTÓNICOS 
Los criterios para la determinación de la abundancia y diversidad de los foraminíferos se 
muestran a continuación: 
Muy raro (V): 0-1 organismos 
Raro (R): 2-4 organismos 
Poco (F): 5-15 organismos 
Frecuente (X): 16-25 organismos 
Común (C): 26-100 organismos 
Abundante (A): 101-1000 organismos 
Prolífico (P): 1001 ó más organismos 
(Boltovskoy, 1965) 
 
FECHAMIENTO DE LAS ROCAS.ANÁLISIS CRONOESTRATIGRÁFICO. 
Hacer el fechamiento de las unidades roca de acuerdo a los criterios cronoestratigráficos 
de Bolli y Saunders (1985). Los niveles cronoestratigráficos determinados en éste estudio 
se establecieron tomando en consideración las primeras apariciones de los taxa en sentido 
de perforación debido a que las muestras estudiadas son de canal. Para las muestras de 
núcleo, las apariciones evolutivas son las que serán tomadas en cuenta. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 4 
PALEOBATIMETRÍA 
Para definir la batimetría y el ambiente de depósito, se utilizaran además del valor de los 
foraminíferos bentónicos, el porcentaje relativo de la abundancia y de la diversidad 
específica y el porcentaje relativo de foraminíferos bentónicos y foraminíferos planctónicos, 
porcentajes de fraccion mineral y fracción fósil, así como los datos litológicos. 
 
Después de determinar y realizar el conteo de las especies de los microfósiles se 
elaboraron los cuadros de distribución estratigráfica conteniendo todas las especies y 
géneros encontrados en las muestras. 
Asimismo, se establecen edades y ambientes de depósito para los sedimentos y se 
seleccionan los microfósiles retrabajados y/o caídos. 
Enseguida, se comparan los resultados obtenidos de los tres principales grupos de 
microfósiles; nanoplancton calcáreo, foraminíferos y palinomorfos y se establece una 
edad consenso, en primera instancia la edad consenso se determina con los datos 
bioestratigráficos y a continuación se calibran los datos bioestratigráficos con los datos 
litológicos y los registrosGeofísicos (Rayos gamma, Caliper etc.). 
Los datos bioestratigráficos de foraminíferos, nanoplancton y palinomorfos se procesaron 
en el Software de nombre Checklist y se editaron en Excel, esto con la finalidad de tener 
una presentación de calidad que permita visualizar fácilmente los resultados. 
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 5 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
TAXONOMÍA Y SISTEMÁTICA DE FORAMINÍFEROS PLANCTÓNICOS 
 
Los foraminíferos planctónicos están agrupados en la superfamilia globigerinacea, que se 
caracterizan por tener pared cacárea hialina, perforada esto según la clasificación utilizada 
por Parker Carpenter y Jones en 1862, (in Robles, 1967). 
 
Phylum Protista 
Subphylum Sarcodina 
Clase Reticulasea 
Subclase Granuloreticulosea 
Orden Foraminifera 
Suborden Rotaliina 
Superfamilia Globigerinacea 
(in Robles , 1967) 
A continuación se describen taxonómicamente las especies de foraminíferos planctónicos 
que son índice en el pozo A, con las cuáles se determinan la cronoestratigrafía y biozonas. 
 
 
-Globigerina ciperoensis ciperoensis 
(Oligoceno tardío) 
-Globorotalia kugleri (Mioceno inferior) 
-Catapsydrax stainforthi (Mioceno inferior) 
-Catapsydrax dissimmilis (Mioceno inferior) 
-Praeorbulina sicana (Mioceno inferior) 
-Praeorbulina glomerosa circularis (Mioceno 
inferior) 
-Praeorbulina glomerosa glomerosa (Mioceno 
inferior) 
-Globorotalia fohsi peripheroronda (Mioceno 
medio) 
-Globorotalia obesa (Mioceno medio) 
-Globorotalia fohsi robusta (Mioceno medio) 
-Globorotalia fohsi fohsi (Mioceno medio) 
-Globorotalia mayeri (Mioceno medio) 
-Globorotalia humerosa humerosa (Mioceno 
medio) 
-Sphaeroidinellopsis disjuncta (Mioceno 
tardio) 
-Globorotaloides variabilis (Mioceno tardio) 
-Globigerina nepenthes (Plioceno inferior) 
-Globorotalia margaritae (Plioceno inferior) 
-Globoquadrina altispira altispira (Plioceno 
inferior) 
-Globigerina venezuelana (Plioceno inferior) 
-Globigerinoides obliquus obliquus (Plioceno 
inferior) 
-Globorotalia miocenica (Plioceno medio) 
-Globigerinoides obliquus extremus (Plioceno 
medio) 
-Globorotalia tosaensis tosaensis (Plioceno 
tardío) 
-Pulleniatina praecursor (Plioceno tardío)
 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 1 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Globigerina ciperoensis ciperoensis 
(Bolli) 
 
Designación original: Globigerina ciperoensis Bolli, 1954. 
 
Descripción: Testa pequeña, cámaras globulares acomodadas en una trocospira baja. 
Con 5 cámaras en la última vuelta Periferia ecuatorial lobulada. Suturas radiales, 
deprimidas, Abertura circular en un ombligo amplio y abierto. Testa perforada, con 
ornamentación espinosa en algunos especimenes bien conservados se puede observar 
dicha ornamentación. 
 
Observaciones: Ocasionalmente confundida con –Globigerina ciperoensis 
angustiumbilicata la diferencia es que es más pequeña con una abertura pequeña con un 
labio delgado y una pared micorperforada. Globigerina ciperoensis angulisuturalis es 
similar pero tienen unas cámaras menos globulares con una pared aparentemente más 
tosca y gruesa y suturas descansando con una forma característica en forma de 
depresiones de canales suturales en forma de U. 
 
A B 
A. Vista espiral. 
B. Vista umbilical.
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 2 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Globorotalia kugleri 
(Bolli) 
 
Designación original: Globorotalia kugleri, Bolli, 1957. 
 
Descripción: Testa pequeña, con una trocospira muy baja, periferia ecuatorial ligeramente 
lobulada, periferia axial redondeada o con tendencia a volverse subangular; pared 
perforada, superficie irregular, cámaras ovaladas, 6-8 en la última vuelta las cuales 
incrementan lentamentede tamaño; suturas sobre el lado espiral muy curvadas y 
deprimidas; las suturas del lado umbilical radiales y deprimidas, Ombligo cerrado, Abertura 
es un arco marcado puede tener o no labio, en posición interiomarginal , umbilical 
extarumbilical, enrollamiento indistinto. 
 
Observaciones: Testa muy pequeña y fácil de perder en la revisiópn de la muestra. En la 
costa del Golfo se usa como marcador cima del Oligoceno. Puede ser confundida con 
Globorotalia fohsi peripheroronda, Globorotalia mayeri y Globorotalia opima nana. 
 
C A B 
A. Vista espiral. 
B. Vista umbilical. 
C. Vista axial. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 3 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Catapsydrax stainforthi 
(Bolli, Loeblich y Tappan) 
 
Designación original: Globigerina stainforthi Bolli, Loeblich y Tappan, 1957. 
 
Sinonimia: Globigerina stainforthi, Globigerina stainforthi 108 (Exxon). 
 
Descripción: Testa libre, pequeña, enrollamiento trocospiral, cámaras subglobulares a 
ovaladas, formando casi dos vueltas, con 4 a 5 cámaras en la ultima vuelta; Suturas 
distintivas, radiales, rectas a curvadas, deprimidas, pared calcarea, toscamente perforada , 
abertura primaria con posición interiomarginal, umbilical, cubierta por una sencilla bula 
irregular con una abertura accesoria infralaminar sobre cada sutura de la última vuelta 
 
Observaciones: Catapsydrax stainforthi difiere de Catapsydrax dissimilis en ser 
aproximadamente la mitad del tamaño y tener una bula más fuertemente comprimida la 
cuál suele extenderse a lo largo de las suturas, esta especie tiene aberturas accesorias 
con salidas más arqueadas y de tamaño menor. Esta especie es difícil de encontrarse en 
la Cuenca del Golfo de México. 
 
C A B 
A. Vista espiral. 
B. Vista axial. 
C. Vista umbilical. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 4 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Catapsydrax dissimilis 
(Cushman y Bermúdez) 
 
Designación original: Catapsydrax dissimilis Cushman y Bermúdez, 1937. 
 
Descripción: Testa toscamente perforada, con cuatro cámaras globulares a subglobulares 
en la última vuelta. Abertura umbilical cubierta por una Bula o ámpula finamente perforada, 
con dos a 4 aberturas accesorias. 
 
Observaciones: Se han asignado diferentes nombres a la misma especie dependiendo 
del número de aberturas infralaminares, como Catapsydrax unicavus para especimenes 
con una abertura, C. dissimilis dissimilis para 2 aberturas y C. dissimilis ciperoensis para 3 
o 4 aberturas. Sin embargo autores como Stainforth et al. (1975) y Bolly Saunders (1985}) 
consideran que ya estas formas tienen una distribución estratigráfica similar, por lo que es 
suficiente usar Catapsydrax dissimilis para incluir a todas esas variaciones 
C A B 
A. Vista espiral. 
B. Vista axial. 
C. Vista umbilical. 
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 5 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Praeorbulina sicana 
(de Stefani) 
 
Designación original: Praeorbulina sicana de Stefani, 1952 
 
Descripción: Enrollamiento trocospiral con una periferia ecuatorial bilocada, en general la 
testa consiste de 2 esferas casi iguales, una es la cámara final y la otra incluye la 
penúltima cámara envolviendo fuertemente a las primeras, la periferia axial es redondeada 
La cara espiral tiene forma débilmente convexa con suturas radiales a oblicuas, 
ligeramente deprimidas, con una sutura bien marcada en la base de la cámara final. La 
cara umbilical es convexa, con suturas radiales bien marcadas y deprimidas. Pared 
calcarea y perforada. Las aberturas secundarias son 4 de tamaño pequeño, son suturales 
en la base de la cámara final, tres son opuestas a las primeras suturas y la otra es un arco 
bajo con un labio débilmente desarrollado. Cámaras redondeadas, la cámara final 
envuelve las cámaras precedentes en un 30%-40%, 3 cámaras en la vuelta final. 
 
Observaciones: Se colocó esta especie en el género Praeorbulina por poseer 4 aberturas 
y una cobertura amplia de la última cámara envolviendo las precedentes, por lo que se 
pierde el ombligo, Praeorbulina sicana no es sinonimia de Globigerinoides bisphericus si 
no una especie intermedia con Praeorbulina glomerosa curva. 
 
B A 
A. Vista espiral. 
B. Vista umbilical.
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 6 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Praeorbulina glomerosa circularis 
(Blow) 
 
Designación original: Praeorbulina glomerosa circularis Blow, 1956. 
 
Descripción: Tipo de enrollamiento con el primer estadio trocospiral, La cámara final 
envuelve las cámaras iniciales en un 75% del total de la testa. La periferia de la Testa es 
casi esférica, las suturas son deprimidas, menos profundas que en Praeorbulina 
glomerosa glomerosa, el ombligo está cubierto por la ultima cámara. La pared es calcárea 
perforada y la abertura primaria está en la primera porción de la testa es interiomarginalñ 
umbilical y está cubierta por la última cámara. Las aberturas secundarias son circulares a 
subcirculares, localizadas en las suturas entre la última, penúltima y las primeras cámaras 
y no en el área de la cámara final. 
 
Observaciones: Esta subespecie difiere de Praorbulina glomerosa glomerosa por poseer 
aberturas más pequeñas y más numerosas, redondeadas por poros en vez de aberturas 
en forma de hendiduras. Difiere de Orbulina suturalis, por carecer de aberturas aereales, 
ya que todas las aberturas están confinadas a las suturas. 
 
A B 
A. Vista espiral. 
B. Vista umbilical.
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 7 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Praeorbulina glomerosa glomerosa 
(Blow) 
 
Designación original: Globigerinoides glomerosa glomerosa Blow, 1956. 
 
Sinonimia: Globigerinoides glomerosa glomerosa, Blow 1956; Praeorbulina glomerosa 
102 (Exxon): POB 1 (Shell). 
 
Descripción: Testa casi esférica, con la última cámara casi globular y cubre más del 75% 
de la vueltas iniciales. Las aberturas dorsales son numerosas, cortas y en forma de 
ranuras cerradas, confinadas a las suturas entre la última y penúltimas cámaras iniciales. 
 
Observaciones: Praeorbulina glomerosa glomerosa es definida por sus suturas, como 
discretas y cortas ranuras en vez de poros aberturales subcirculares. Las Ranuras están 
confinadas a posiciones suturales y no están distribuidas al área de la última cámara. 
Difiere de Praeorbulina glomerosa curva, por tener más aberturas suturales y una última 
cámara que cubre mayor área envolviendo las primeras vueltas. También difiere de 
Praeorbulina glomerosa circularis, en tener aberturas de ranura en vez de tener aberturas 
suturales. Es referida, como un estado intermedio de evolución entre las dos subespecies. 
El nivel de extinción de las tres subespecies está por arriba de Globigerinatella insulta. 
 
A B 
A. Vista espiral. 
B. Vista umbilical.
 BRUNO ADRIÁN REYNA TÉLLEZ 8 
Estudio Bioestratigrafico con Foraminíferos planctónicos y bentónicos del Terciario en un pozo de la Sonda de Campeche 
Globorotalia fohsi peripheroronda 
(Blow y Banner) 
 
Designación original: Globorotalia fohsi peripheroronda Blow y Banner 1966. 
 
Descripción: Testa con enrollamiento Trocospiral con una periferia ecuatorial alargada y 
una periferia axial planoconvexa sin quilla. La cara espiral, tiene una forma convexa y 
presenta suturas curvas. La cara umbilical, tiene una forma convexa con suturas 
estrechas, poco hundidas, curvas o sinuosas, un ombligo angosto y muy cerrado, la testa 
es perforada lisa. La abertura principal con ubicación interiomarginal, extraumbilical 
llegando hasta el margen de la periferia de una última y/o penúltima vuelta, con un labio 
muy fino. 
 
Observaciones: Es la primera y más primitiva subespecie

Continuar navegando