Logo Studenta

Estudio-herpetofaunistico-del-municipio-de-Tlatlauquitepec-Sierra-Norte-de-Puebla

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ESTUDIO HERPETOFAUNÍSTICO 
DEL MUNICIPIO DE TLATLAUQUITEPEC, 
SIERRA NORTE DE PUEBLA. 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
B I Ó L O G O 
P R E S E N T A :
ISRAEL SOLANO ZAVALETA 
 DIRECTOR DE TESIS: M. EN C. LUIS CANSECO MÁRQUEZ 
2008 
FACULTAD DE CIENCIAS 
UNAM 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Hoja de Datos del Jurado 
 
1. Datos del alumno 1. Datos del alumno 
Apellido paterno Solano 
Apellido materno Zavaleta 
Nombre(s) Israel 
Teléfono 56 18 79 32 
Universidad Universidad Nacional Autónoma de México 
Facultad Facultad de Ciencias 
Carrera Biología 
Número de cuenta 098174151 
2. Datos del tutor 2. Datos del tutor 
Grado M. en C. 
Nombre(s) Luis 
Apellido paterno Canseco 
Apellido materno Márquez 
3. Datos del sinodal 1 3. Datos del sinodal 1 
Grado Dr. 
Nombre(s) Adrián 
Apellido paterno Nieto 
Apellido materno Montes de Oca 
4. Datos del sinodal 2 4. Datos del sinodal 2 
Grado M. en C. 
Nombre(s) Georgina 
Apellido paterno Santos 
Apellido materno Barrera 
5. Datos del sinodal 3 5. Datos del sinodal 3 
Grado M. en C. 
Nombre(s) Edmundo 
Apellido paterno Pérez 
Apellido materno Ramos 
6. Datos del sinodal 4 6. Datos del sinodal 4 
Grado Biól. 
Nombre(s) Itzel 
Apellido paterno Durán 
Apellido materno Fuentes 
7. Datos del trabajo escrito. 7. Datos del trabajo escrito 
Título Estudio Herpetofaunístico del Municipio de 
Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
Número de páginas 112 p 
Año 2008 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Esta tesis está dedicada a mis padres, Patricia Zavaleta Beckler y Mateo Gabriel Solano Herrera, 
pues sin su paciencia y confianza no habría podido realizar este estudio. A mi hermano Gabriel por 
apoyarme y soportar a mis animales. A Rebeca Carrasco García por aguantarme todos estos años. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
Agradezco a mis padres (Patricia Zavaleta Beckler y M. Gabriel Solano Herrera) por apoyarme en 
la vida incondicionalmente, por su aguante y gran paciencia, y por enseñarme a vivir. A mi 
hermano Gabriel por brindarme su amistad y confianza en todo momento. A todos los miembros de 
mi familia porque me han dado lecciones que me han ayudado a ser mejor persona. 
 
A mí amada BK por apoyarme y soportarme todos estos años, por regalarme momentos 
maravillosos. 
 
A mis grandes amigos del Museo de Zoología por permitirme aprender y trabajar a su lado. 
 
A Alberto, Manuel, Uri, Estrella, Itzel, BK, Ricardo y Omar por su compañerismo y ayuda en el 
campo. 
 
A Alberto y Uri por enseñarme a desenvolverme en el campo. 
 
A Alberto, Uri, Edmundo y Luis por ayudarme en la determinación de los ejemplares. 
 
A César, Héctor, Itzel, Alberto y Uri por sus comentarios y sugerencias que ayudaron a enriquecer 
y terminar esta tesis. 
 
A la gente de Tlatlauquitepec por recibirme con los brazos abiertos, en especial a la señora 
Margarita, su hijo Toño y toda su familia (El Canal). 
 
 
 
 
 
INDICE PÁGINA 
 
I. RESUMEN……………………………………………………………………….…….…………...1 
II. INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………….…………...2 
III. ANTECEDENTES………………………………………………………………….……..……..3 
IV. JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………….…..…………6 
V. OBJETIVOS…………………………………………………………………….................…….7 
VI. ÁREA DE ESTUDIO…………………………...………………………………….……………8 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS…………………………………………………………………….12 
VIII. ANÁLISIS DE LOS DATOS………………………………………………………………..13 
IX. RESULTADOS…………………………………………………………………………………..16 
9.1. Composición de la herpetofauna…………………….…………….………...16 
9.1.1. Endemicidad………………………………………………….………..…...17 
9.2. Curva de acumulación de especies………………………………….…..…...18 
9.3. Distribución altitudinal de la herpetofauna…………………..………..19 
9.4. Distribución por tipos de vegetación………………………..……...……...26 
9.5. Utilización del microhábitat…………………………………….……...……..34 
9.6. Similitudes herpetofaunísticas………………….……………………..…….40 
9.6.1. Similitud entre tipos de vegetación.................................................40 
9.6.2. Similitud entre municipios de la Sierra Norte de Puebla………….41 
X. DISCUSIÓN…………………………………………………………………………….….……43 
10.1. Composición de la herpetofauna………………………………….....……43 
10.1.1. Endemicidad…………………………………………………………..…44 
10.2. Curva de acumulación de especies……………………….…….……...….45 
10.3. Distribución altitudinal de la herpetofauna………………….………46 
10.4. Distribución por tipos de vegetación…………………………….………46 
10.5. Utilización del microhábitat…………………………….…….…….…..…..47 
 
10.6. Similitudes herpetofaunísticas……………………………..………….…...47 
10.6.1. Similitud entre tipos de vegetación……….………..……………..…47 
10.6.2. Similitud entre municipios de la Sierra Norte de Puebla……..….48 
XI. CONCLUSIONES…………………………………………………………………..……..…..49 
XII. LITERATURA CITADA………………………………………………………………….…..51 
Anexo 1. Lista de los anfibios y reptiles del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla…….…....67 
Anexo 2. Sinopsis de las especies de anfibios y reptiles encontradas en el municipio 
 de Tlatlauquitepec, Puebla………………………………………………………………………....69 
Anexo 3. Mapas de las especies de anfibios y reptiles encontradas en el municipio 
de Tlatlauquitepec, Puebla.………………………………………………………………….…….93 
Anexo 4. Sinopsis y mapas de las especies de anfibios y reptiles encontradas en los 
municipios de Chignautla y Yaonahuac, Puebla………………….……………….………..…108 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE CUADROS 
 
CUADRO PÁGINA 
 
1. Composición de la herpetofauna del municipio de Tlatlauquitepec………………………..….16 
2. Patrones de distribución altitudinal para las especies de Tlatlauquitepec…………………….20 
3. Distribución de los grupos de anfibios y reptiles por tipo de vegetación………………………26 
4. Distribución de la herpetofauna de Tlatlauquitepec por tipo de vegetación…………………..32 
5. Grupos de anfibios y reptiles y la utilización del microhábitat……………………………….….34 
6. Tipos de microhábitats que ocupa cada una de las especies de Tlatlauquitepec……………38 
7. Matriz de similitud por tipo de vegetación………………………………………………………...41 
8. Matriz de similitud entre seis municipios de la Sierra Norte de Puebla……………………..…42 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA DE FIGURAS 
 
FIGURA PÁGINA 
 
1. Ubicación geográfica del municipio de Tlatlauquitepec, en el estado de Puebla, 
mostrando las tres provincias bióticas que convergen en el municipio………………………….8 
2. Porcentaje de las especies de anfibios y reptiles que constituyen la herpetofauna 
del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla………………………………………………………….16 
3. Porcentaje de anfibios y reptiles endémicos de México presentes en Tlatlauquitepec……17 
4. Curva de acumulación de especies……………………………………………………………..18 
5. Número de especies probables deacuerdo al modelo de Clench….……………………….19 
6. Distribución altitudinal de los anuros en el municipio………………………………………….22 
7. Distribución altitudinal de las salamandras en el municipio…………………………………..23 
8. Distribución altitudinal de las lagartijas y tortugas en el municipio…………………………..24 
9. Distribución altitudinal de las serpientes en el municipio……………………………………..25 
10. Porcentaje de especies por grupo presentes en el bosque de pino……………………….27 
11. Porcentaje de especies por grupo presentes en el bosque de pino-encino………………27 
12. Porcentaje de especies por grupos presentes en el bosque de encino…………………..28 
13. Porcentaje de especies por grupos presentes en el bosque mesófilo de montaña………29 
14. Porcentaje de especies por grupos presentes en el bosque tropical subperennifolio……29 
15. Porcentaje de especies por grupos presentes en los cafetales…………………………….30 
16. Porcentaje de especies por grupos presentes en pastizal inducido.…………………..…..31 
17. Número de especies por tipo de vegetación………………………………………………….34 
18. Porcentaje de especies por grupo que explotan el microhábitat terrestre………………...35 
19. Porcentaje de especies por grupo que explotan el microhábitat ripario…………………...36 
20. Porcentaje de especies por grupo que explotan el microhábitat arborícola………………36 
21. Porcentaje de especies por grupo que explotan el microhábitat saxícola…………………37 
 
22. Número de microhábitats que ocuparon las especies, y el porcentaje del número total de 
especies pertenecientes a cada categoría…………………………………………………………40 
23. Fenograma de similitud entre tipos de vegetación de acuerdo a las especies 
compartidas…………………………………………………………………………………………….41 
24. Fenograma de similitud entre seis municipios de la Sierra Norte de Puebla de acuerdo 
a las especies compartidas…………………………………………………………………………..42 
 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
I. RESUMEN 
La herpetofauna del municipio de Tlatlauquitepec, Puebla, comprende 69 especies de las cuales 
22 son anfibios agrupados en 12 géneros y cinco familias, y 47 son reptiles pertenecientes a 33 
géneros y 13 familias. De las 69 especies registradas para Tlatlauquitepec 43 (62.32% del total) 
son endémicas de México, y corresponden al 6.27% del total de las especies endémicas del país. 
Tres especies (4.35% del total) resultaron endémicas de la provincia fisiográfica de la Faja 
Volcánica Transmexicana, ocho (11.59% del total) de la Sierra Madre Oriental, y ocho (11.59% del 
total) del estado de Puebla. De acuerdo al intervalo altitudinal que ocupan las especies del 
municipio se definieron tres patrones de distribución: restringida, intermedia y amplia. De esta 
manera se registran 34 especies de distribución restringida, 15 de intermedia y 20 de amplia. La 
riqueza de especies es mayor en las zonas de menor altitud, y va disminuyendo mientras la altitud 
aumenta, con excepción de las salamandras, pues el número de especies se incrementa conforme 
aumenta la altitud. El análisis de la distribución de las especies en siete tipos de vegetación reveló 
que el bosque de pino es el que posee mayor riqueza de especies con 42 (60.87%), y el bosque de 
encino presentó menor número de especies con ocho (11.59%). El microhábitat terrestre es el más 
explotado con 62 especies (89.85%), mientras que el microhábitat saxícola fue el menos 
aprovechado con nueve (13.04%). El modelo de Clench predijo la presencia de 97 especies en el 
municipio. Se registraron tres especies nuevas de salamandras y tres especies nuevas de 
serpientes. Se obtuvo un nuevo registro para Puebla, la serpiente Leptodeira cussiliris. 
 
ABSTRACT 
The herpetofauna of Tlatlauquitepec, Puebla, México, is conformed by 69 species from which 22 
are amphibians grouped in 12 genera and five families, and 47 are reptiles grouped in 33 genera 
and 13 families. 43 species (62.32% from total) are endemic to México, and represent the 6.27% 
from the endemic species of México. Three species (4.35% from total) are endemic to Faja 
Volcánica Transmexicana, eight (11.59% from total) to Sierra Madre Oriental, and eight (11.59% 
from total) to the Mexican state of Puebla. It was proposed three distributional patterns according to 
altitude: restricted distribution, intermediate distribution and widespread distribution. 34 species 
present a restricted distribution, 15 had intermediate distribution and 20 had widespread distribution. 
Lowlands present the highest values of richness, which tends to decrease while the elevation 
increase, with the exception of salamanders, because most of them occurred in higher elevations. 
Seven types of vegetation were analyzed, the pine forest had 42 species (60.87%), and the oak 
forest had only eight species (11.59%). The terrestrial microhabitat was used by 62 species 
(89.85%), and the lowest values were registered in the saxicole microhábitat with nine (13.04%). 
The Clench model predicted 97 species in Tlatlauquitepec. There were found six new species: 
three salamanders and three snakes. The snake Leptodeira cussiliris is a new record to the 
Mexican state of Puebla. 
 1 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
II. INTRODUCCIÓN 
 
Los fenómenos geológicos que ha experimentado el territorio mexicano a lo largo del tiempo han 
conformado este país como un territorio de complicada fisiografía, lo cual a su vez ha ocasionado 
que a lo largo y ancho de su extensión territorial se presente una amplia variedad de climas. Esto a 
su vez ha generado una serie de cambios ecológicos que han propiciado notables procesos de 
diferenciación y radiación de especies, dando como resultado el desarrollo de una de las biotas 
más diversas del mundo (Flores-Villela, 1993b; Flores-Villela y Gerez, 1994). 
 
En la actualidad se considera que México ocupa el cuarto lugar entre los siete países 
megadiversos, ya que cuenta con casi el 10% de la riqueza biológica mundial (Ramamoorthy et al., 
1993), siendo la herpetofauna un buen contribuyente a este porcentaje (Flores-Villela, 1993a). Para 
México se tienen registradas actualmente 804 especies de reptiles y 361 especies de anfibios, para 
un total de 1165 especies (Flores-Villela y Canseco-Márquez, 2004). Estos datos en conjunto 
sitúan a México en el segundo lugar de riqueza de reptiles en el mundo, y el quinto lugar de 
riqueza de anfibios en el mundo de acuerdo con Young et al. (2004) ó el cuarto lugar de acuerdo 
con Ochoa-Ochoa y Flores-Villela (2006). 
 
Diversos estudios de carácter herpetológico han determinado que entre el 35% y el 37.8% del total 
de las familias de anfibios y entre el 58% y el 59.6% de las familias de reptiles del mundo están 
representadas en México; lo que en conjunto corresponde aproximadamente a la mitad de las 
familias de anfibios y reptiles del mundo. A nivel de género, la herpetofauna de México representa 
más de un sexto de los géneros de anfibios y reptiles del mundo, y a nivel de especie alrededor del 
9.8% de la herpetofauna mundial (Flores-Villela, 1993a; Ramamoorthy et al., 1993). Por otro lado el 
61% de las especies de anfibios y el 53% de las especies de reptiles son endémicas de México, es 
decir, poco más de la mitad de las especies de anfibios y reptiles mexicanos son endémicos del 
país (Flores-Villela, 1993a; Ramamoorthy et al., 1993). Esto hace a la herpetofauna de México no 
sólo una de las más diversas, sino también una de las más peculiares e interesantes del mundo 
debido a los altos porcentajes de endemismo (Flores-Villela y Gerez, 1994). 
 
Aún con tal riqueza herpetofaunística es indudable que los anfibios y reptiles son los vertebrados 
terrestres menos conocidos de México. La mayoría de las especies que se han descrito o 
registrado en el país en la última década son de distribución restringida, lo cual hace pensar que 
falta un número considerable de especies por descubrir (Flores-Villela, 1993b; Flores-Villelay 
Gerez, 1994; Romeu, 1999). 
 2 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
III. ANTECEDENTES 
 
Aunque en las últimas décadas los trabajos herpetofaunísticos han comenzado a tener auge, hay 
pocos trabajos para la zona norte del país y las zonas de difícil acceso como las serranías. 
 
En la zona norte del país se han realizado muy pocos estudios herpetofaunísticos entre los que 
podemos citar: Bogert y Oliver (1945), Martín del Campo (1953), Hardy y McDiarmid (1969), 
Lazcano-Villareal et al. (1996), Lemos-Espinal et al. (2004), Zarza-Franco (2004), Vázquez-Díaz y 
Quintero-Díaz (2005), Estrada-Rodríguez et al. (2006) y Mendoza-Quijano et al. (2006a). 
 
Muchos son los trabajos de carácter herpetofaunístico realizados en la zona centro del país. Entre 
estos trabajos destacan los de Velasco (1892), Davis y Smith (1953a, b, c), Díaz-González (1961), 
Aguilar-Gómez (1963), Mendoza-Fortiz (1967), Sánchez de Tagle (1978), Sánchez-Herrera (1980a, 
b), Casas-Andreu (1982, 1989), Salcedo-Vargas (1986), Mendoza-Quijano (1990), Mendoza-
Quijano et al. (1990), Camarillo-Rangel (1981), Pelcastre-Villafuerte (1991), Lozano-Figueroa 
(1993), Ramírez-Bautista (1994), Padilla-García (1996), Rodríguez-Torres (1996), Camarillo-
Rangel y Casas-Andreu (1998), Hernández-Pérez (1998), Valdespino-Torres (1998), Castañeda-
Chávez et al. (1999), Uribe-Peña et al. (1999), Castro-Franco y Bustos-Zagal (1992, 2006), Zarate-
Fuentes (2002), Baig-Osorio (2004), Chagoya-Lizama (2004), Loeza-Corichi (2004), Cabrera-
Guzmán (2005), Hernández-Ordóñez (2005), Martínez-Ortega (2005), Fernández et al. (2006), 
Gómez-Álvarez y Reyes-Gómez (2006), González-Hernández y Garza-Castro (2006), Hernández-
Ibarra y Ramírez-Bautista (2006), Mendoza-Quijano et al. (2006b), Ramírez-Bautista y Moreno 
(2006), Vargas-Santamaría y Flores-Villela (2006) y Vázquez-Cisneros (2006). 
 
La zona sur del país también cuenta con un número importante de estudios herpetofaunísticos. 
Entre los trabajos que sobresalen están los de Flores-Villela y Muñoz-Alonso (1993), Bahena-
Basave (1994), Rendón-Rojas (1994), Canseco-Márquez (1996), Luna-Reyes (1997), Ramírez-
Bautista y Nieto-Montes de Oca (1997), Barreto-Oble (2000), Ortega-Esquinca (2000), Pérez-
Ramos et al. (2000), Pérez-Ramos (2005), Reynoso-Rosales et al. (2005), Aguilar-López y 
Canseco-Márquez (2006), Cedeño-Vázquez et al. (2006), Flores-Villela y Hernández-García (2006), 
Juárez-López et al. (2006), Ferreira-García y Canseco-Márquez (2006) y Calderón-Mandujano 
(2006). 
 
Para el Estado de Puebla: 
 
Hace ya varios años que la herpetofauna de Puebla empezó a estudiarse y darse a conocer, 
aunque la mayoría de estas contribuciones corresponden a registros aislados de unas cuantas 
 3 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
especies. En los siguientes trabajos se encuentran registros puntuales o descripciones de algunas 
especies: 
 
• Smith y Van Gelder (1955) registran ocho especies en el estado (un anfibio y siete reptiles), 
de las cuales una constituyó un nuevo registro para el estado y otra fue una especie nueva. 
 
• Webb y Fugler (1957) mencionan en su trabajo a 15 especies (cuatro anfibios y once 
reptiles), de las cuales cuatro fueron nuevos registros para el estado. 
 
• Campbell y Camarillo (1994) describen una nueva especie de lagartija, Diploglossus 
legnotus, de Tepango de Rodríguez, municipio ubicado en la parte norte del estado de 
Puebla. 
 
• Camarillo-Rangel (1995) proporciona el primer registro de las lagartijas Lepidophyma 
sylvaticum y Scincella gemmingeri forbesorum para el estado. 
 
• Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén (1998) registran por primera vez a la lagartija 
Laemanctus serratus serratus para el estado. 
 
• Canseco-Márquez et al. (2000) documentan la presencia de 22 especies no registradas 
previamente, así como la ampliación de las áreas de distribución de ocho más. Del total de 
30 especies que mencionan, tres anfibios y 17 reptiles pertenecen a la Sierra Norte de 
Puebla. 
 
• Canseco-Márquez et al. (2002) describen una nueva especie de culebra, Tantilla robusta, 
encontrada en el municipio de Cuetzalan del Progreso. 
 
• Mata-Silva (2003) elabora un estudio comparativo de los ensambles de anfibios y reptiles 
en dos localidades de Zapotitlán de las Salinas, al sur del estado. 
 
 
Los trabajos herpetofaunísticos en el estado de Puebla, en los que se proporcionan una lista de las 
especies y se presentan análisis de distribución espacial, comenzaron hace poco menos de 20 
años. Entre ellos figuran los siguientes: 
 4 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
• El trabajo realizado por Ávila-Soriano (1987) en el municipio de Tepango de Rodríguez. A 
pesar de ser un trabajo etnoherpetológico, proporciona un listado con seis especies de 
anfibios y 13 de reptiles. 
 
• Canseco-Márquez et al. (2004) analizaron la distribución de la herpetofauna en la porción 
de la Sierra Madre Oriental que corresponde al estado. Esta región, mejor conocida como 
Sierra Norte de Puebla, presentó un total de 93 especies; 33 anfibios y 60 reptiles. 
 
• En el municipio de Cuetzalan del Progreso, Chong-Alcaraz (2004) realizó un estudio sobre 
la distribución altitudinal de las salamandras pletodóntidas neotropicales, en el cual registra 
seis especies, de las cuales tres resultaron ser nuevas. 
 
• La herpetofauna del municipio de Zacatlán, en el norte del estado, fue estudiada por 
Xelano-Conde (2004), quien analizó su distribución tanto altitudinal como por tipo de 
vegetación. Además incluyó el tipo y número de microhábitats explotados. Registró 33 
especies, 12 anfibios y 21 reptiles. 
 
• Para Zapotitlán de las Salinas, al sur del estado, existen varios trabajos: Woolrich-Piña et 
al. (2005) elaboran una guía de campo para la zona; posteriormente, Canseco-Márquez y 
Gutiérrez-Mayén (2006b) proporcionan una guía de campo más actualizada. Garza-Castro 
et al. (2006) elaboran el listado actualizado de las especies de anfibios y reptiles en el ejido 
de San Juan Raya, municipio de Zapotitlán de las Salinas. 
 
• En el municipio de Cuetzalan del Progreso, Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén (2006a) 
registraron un total de 68 especies, 23 anfibios y 45 reptiles, a lo largo de un gradiente 
altitudinal que incluía bosque mesófilo de montaña, bosque de pino, bosque tropical 
subcaducifolio, así como cafetales y potreros. 
 
• García-Vázquez et al. (2006) analizaron la distribución de la herpetofauna en la región de 
la Mixteca de Puebla, registrando 64 especies, 16 anfibios y 48 reptiles. 
 
• En el trabajo herpetofaunístico de Gutiérrez-Mayén y Salazar-Arenas (2006) en los 
municipios de Camocuautla, Zapotitlán de Méndez y Huitzilan de Serdán, se registraron 37 
especies, 11 anfibios y 26 reptiles, y analizaron su distribución por altitud y por tipo de 
vegetación, y la utilización del microhábitat. 
 5 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
IV. JUSTIFICACIÓN 
 
El crecimiento de las poblaciones de seres humanos en las últimas décadas y, como consecuencia, 
la ocupación de las áreas naturales, es una de las principales causas de la disminución de la 
biodiversidad, por lo que los trabajos faunísticos, locales y regionales, contribuyen al conocimiento 
de las especies y sirven de apoyo para la designación de las áreas naturales protegidas. 
 
La Sierra Norte de Puebla merece especial atención, ya que en ella convergen tres regiones 
biogeográficas importantes del país: la Faja Volcánica Transmexicana, la Sierra Madre Oriental y la 
Llanura Costera del Golfo. 
 
Es importante recalcar que la Sierra Norte de Puebla puede albergar un número importante de 
especies endémicas debido a los tipos de vegetación que existen en el área (Flores-Villela, 1993b), 
como se ha visto en los estudiosde Chong-Alcaraz (2004), Xelano-Conde (2004), Canseco-
Márquez y Gutiérrez-Mayén (2006a), y Gutiérrez-Mayén y Salazar-Arenas (2006). 
 
Los datos obtenidos en este estudio no sólo amplían el conocimiento de la herpetofauna del estado 
de Puebla sino que incrementan el conocimiento de la herpetofauna de la Sierra Madre Oriental. La 
Sierra Madre Oriental ha recibido poca atención por parte de herpetólogos profesionales, a pesar 
de la amplia variedad de condiciones ambientales y ecológicas existentes en ella (Canseco-
Márquez et al., 2004), y de que la parte sur de la Sierra se encuentra entre las áreas de mayor 
riqueza herpetológica, ya que es una zona biótica compleja (Ochoa-Ochoa y Flores-Villela, 2006). 
 
Con excepción de algunos registros en la Colección Herpetológica de la Escuela de Biología de la 
BUAP (EBUAP), no se cuenta con registros de anfibios y reptiles para el municipio de 
Tlatlauquitepec. 
 
Por todo lo anterior el presente trabajo cobra importancia: es el primer estudio herpetofaunístico 
para Tlatlauquitepec, Puebla; municipio con un amplio rango altitudinal donde confluyen tres 
regiones biogeográficas importantes, lo que permite una gran riqueza de anfibios y reptiles y 
alberga un número importante de endemismos. 
 
 
 
 
 
 6 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
V. OBJETIVOS 
 
Objetivo general: 
 
 Conocer la riqueza y la distribución de los anfibios y reptiles presentes en el municipio de 
Tlatlauquitepec, Puebla. 
 
Objetivos particulares: 
 
 Elaborar un listado de las especies de anfibios y reptiles del municipio de Tlatlauquitepec. 
 
 Analizar la distribución de los anfibios y reptiles por altitud. 
 
 Analizar la distribución de los anfibios y reptiles por tipo de vegetación. 
 
 Analizar la utilización del microhábitat por las especies de anfibios y reptiles. 
 
 Analizar las similitudes herpetofaunísticas entre los tipos de vegetación presentes en el 
municipio de Tlatlauquitepec. 
 
 Analizar las similitudes herpetofaunísticas entre el municipio de Tlatlauquitepec y los 
municipios cercanos. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 7 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
VI. ÁREA DE ESTUDIO 
 
El nombre Tlatlauquitepec alude a las concentraciones de óxido de hierro presentes en los cerros 
circundantes, sobre todo el más inmediato que recibe el mismo nombre. En náhuatl tlatlauqui 
significa simplemente "rojo" y tepec "cerro", así que Tlatlauquitepec sería “cerro rojo”, aunque 
también podría derivar del náhuatl tlatlahui que significa “colorear” y tépetl que significa cerro, es 
decir “cerro que colorea” (Franco, 1946). 
 
UBICACIÓN.- El municipio de Tlatlauquitepec se localiza en el noreste del estado de Puebla (Fig. 
1). Se encuentra entre los paralelos 19º 36’ 24” y 20º 03’ 18” de latitud norte y los meridianos 97º 
14’ 42” y 97º 28’ 06” de longitud oeste. Colinda al norte con los municipios de Cuetzalan del 
Progreso, Ayotoxco de Guerrero y Hueyapan, al este con los municipios de Chignautla, Atempan, 
Yaonáhuac y Teteles de Ávila Castillo, al sur con el municipio de Cuyoaco, y al oeste con los 
municipios de Zautla, Zaragoza y Zacapoaxtla. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1. Ubicación geográfica del municipio de Tlatlauquitepec, en el estado de Puebla, mostrando las tres 
regiones fisiográficas que convergen en el municipio. 
 
El municipio tiene una superficie de 246.22 Km2, lo que lo ubica en el lugar número 40 en extensión 
entre los municipios del estado de Puebla. 
 
FISIOGRAFÍA.- Tlatlauquitepec se ubica en una zona donde confluyen tres regiones 
biogeográficas del país: la Faja Volcánica Transmexicana, la Sierra Madre Oriental y la Llanura
 8 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
Costera del Golfo; y forma parte de la Sierra Norte o Sierra de Puebla (Fig. 1). El relieve 
accidentado presenta un suave y después un pronunciado, irregular y largísimo declive de más de 
25 kilómetros de largo que se inicia al sur de Tlatlauquitepec en la zona montañosa de los 
Oyameles a casi 3000 msnm, y culmina al norte en la ribera del Río Apulco a poco menos de 300 
msnm (Sánchez, 2003). 
 
De acuerdo con Sánchez (2003), el municipio de Tlatlauquitepec se divide en tres zonas: 
 
a) Zona sur. Se caracteriza por el declive austral de la Sierra Norte con el descenso hacia los 
llanos de San Juan. Aquí se presentan las zonas más altas (3000 msnm) y también las de mayor 
densidad poblacional, por lo que presenta fuertes presiones sobre el uso de la tierra. 
 
b) Zona central. Se caracteriza por sierras individuales y paralelas entre las que se forman 
pequeñas intermontañas que parecieran estar escalonadas hacia la costa. Aquí se encuentran 
altiplanicies con amplias zonas de pastizal inducido y cultivo de gramíneas. 
 
c) Zona norte. Su principal característica es el pronunciado declive hacia el Golfo de México que 
culmina en la ribera del Río Apulco. En esta zona se encuentran importantes elevaciones mayores 
a los 2000 msnm como el Acamalota, Coatectzin, y Cumbre el Mirador, entre otras. 
 
GEOLOGÍA.- En la parte norte del municipio se encuentran rocas de origen sedimentario, en su 
mayoría plegadas, del periodo Mesozoico y que pertenecen a la Sierra Madre Oriental. En las 
partes centro y sur se encuentran productos generados por el centro volcánico “Los Húmeros” del 
Plioceno Cuaternario y que corresponden a la Faja Volcánica Transmexicana. Los materiales más 
antiguos son esquistos de clorita-moscovita del Paleozoico, los cuales se distribuyen 
principalmente en el norte y centro del municipio. Además se pueden hallar lutitas, areniscas y 
conglomerados del periodo Mesozoico, areniscas, lutitas, esquistos, conglomerados y calizas del 
periodo Jurásico, y calizas y lutitas del periodo Cretácico. Se presenta también una serie de rocas 
intrusivas localizadas en la superficie en forma de sienitas, granitos y granodioritas pertenecientes 
a un periodo entre fines del Cretácico hasta el Mioceno medio. Incluso se hallan arenas volcánicas, 
pómez y ceniza del Mioceno superior (Marcos-López, 2003; Lugo-Hubp et al., 2005). 
 
EDAFOLOGÍA.- Esta zona presenta cuatro tipos de suelos. El Andosol cubre la mayor parte del 
territorio del Río Apulco hacia el sur, el Litosol ocupa un área reducida en el extremo sureste, el 
Regosol se localiza en un área al sureste, y el Luvisol cubre el norte a partir del río Apulco. 
 
HIDROGRAFÍA.- El municipio presenta gran cantidad de ríos que se originan en el sur y lo recorren 
hacia el norte, se van concentrando y desembocan finalmente en el Apulco, que es una caudalosa 
 9 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
corriente que tiene un largo recorrido por la Sierra Norte, donde es represado formando la presa 
hidroeléctrica de La Soledad. Al cambiar de dirección hacia el norte sirve de límite con el municipio 
de Ayotoxco. Entre los arroyos que desembocan en el Apulco están el Chalchihuapan, Coxolesco, 
Mina de Guadalupe, Xocololoyaco y Agua Santa. Un buen número de manantiales y un complejo 
sistema de acueductos van del municipio de Zaragoza a Tlatlauquitepec, de Gómez Poniente a 
Tzinacatepec, de Tepeteno a Yaonáhuac, y de la presa “La Soledad” a Mazatepec. Los ríos que 
se originan en la parte sur del municipio lo recorren de sur a norte hasta topar con la sierra que se 
levanta en la parte central, entre los pueblos de San Agustín Chagchaltzin y el Progreso. 
Posteriormente se desvían hacia el oriente y se concentran en el Xocayucan (Sánchez, 2003). 
 
CLIMA.- Por su localización y extensión el municipio presenta una gran variedad de climas, con 
una marcada transición entre los climas templados de la Sierra Norte y los cálidos del declive del 
Golfo. Se identifican los siguientes climas de acuerdo con Sánchez(2003) y García (1973): 
 
• En la parte norte del municipio se encuentra el clima semicálido húmedo, con lluvias en 
verano e invierno, (A)C(fm)a(e). 
 
• En la zona centro el clima es templado húmedo, principalmente con lluvias en verano, 
C(m)w´´b(i´)g. 
 
• En la parte sur predomina el clima templado subhúmedo, con lluvias en verano, 
C(w2´´)(w)b(i), aunque en las áreas montañosas hay una franja estrecha con clima 
semiárido subhúmedo con lluvias en verano, BS1Kw´´(i´)g. 
 
 TIPOS DE VEGETACIÓN.- El municipio ha perdido una buena parte de su vegetación original ya 
que grandes zonas del centro y sur se dedican a la agricultura de temporal. Presenta cinco tipos de 
vegetación predominantes: bosque de Abies, bosque de Pinus-Quercus, bosque de Quercus, 
bosque mesófilo de montaña y bosque tropical subperennifolio. 
 
En el centro y sur del municipio se encuentran áreas reducidas de los siguientes tipos de 
vegetación: 
 
1. Bosque de Abies. Asociaciones localizadas hacia el este y noroeste de la Sierra Norte de 
Puebla. Realmente los bosques de Abies, o bosques de oyamel, los constituyen 
comunidades arbóreas bajas, desde los cuatro y hasta los 15 metros (Sánchez, 2003). Se 
encuentra formando manchones confinados entre los 2400 y los 3600 msnm, pues 
requieren condiciones de humedad elevada (Rzedowski, 1986). 
 10 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
2. Bosque de Pinus-Quercus. Asociación arbórea común de las serranías mexicanas. En la 
región poblana su variedad es notable. La similitud de las exigencias ecológicas de los 
pinos y los encinos da como resultado que los dos ocupen nichos similares, formando 
intrincados mosaicos (Rzedowski, 1986). La mayoría de los pinos mexicanos se 
desarrollan entre los 1500 y 3000 msnm, y en la Sierra Norte de Puebla los pinos de sitios 
húmedos (Pinus patula) y los de localidades secas (Pinus cembroides) coexisten en 
regiones algo cálidas (Sánchez, 2003). 
 
3. Bosque de Quercus. Son muy variados pues en el país existen más de 250 especies de 
Quercus. Las serranías altas están pobladas por encinos que alcanzan alturas de 20 a 25 
metros (Sánchez, 2003). 
 
En el norte los bosques eran más abundantes, pero la actividad humana ha deforestado áreas para 
incorporarlas a la actividad agropecuaria formando comunidades extensas de pastizal inducido 
(Sánchez, 2003) así como cultivos de café. Se presentan dos tipos de vegetación predominantes: 
 
1. Bosque mesófilo de montaña. Se caracteriza por el árbol de liquidámbar (Liquidambar 
stracyfiua) y jaboncillo (Clethra mexicana) (Sánchez, 2003). Su distribución es limitada y 
fragmentaria. Se halla restringido a las cañadas, donde se encuentra protegido del viento 
y la insolación, ya que necesita mayor humedad que la requerida por los bosques de 
Pinus y Quercus (Rzedowski, 1986). 
 
2. Bosque tropical subperennifolio. Instalado en el declive septentrional de la Sierra Norte de 
Puebla está orientado hacia la llanura costera del Golfo de México. Constituye zonas 
arbóreas de liquidámbar y encino. Este tipo de bosque se desarrolla en suelos profundos 
aluviales, regados por arroyos (Sánchez, 2003). 
 11 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
VII. MATERIAL Y MÉTODOS 
 
Trabajo de campo y gabinete 
 
El muestreo se realizó durante un año, desde marzo del 2005 hasta febrero del 2006. Se realizaron 
12 salidas, una por mes, cada una con una duración de 5 días. Los recorridos de recolecta se 
hicieron sin ningún rumbo fijo, buscando en los diferentes microhábitats (bajo piedras, sobre ramas, 
en el río, bajo troncos, etc.) y abarcando todos los tipos de vegetación presentes en el municipio. 
 
Para la recolecta de organismos se trató de abarcar los diferentes horarios de actividad de los 
anfibios y reptiles, por lo que los muestreos se realizaron de 9:00 a 14:00 horas y de 15:00 a 24:00 
horas. 
 
El método de captura dependió del organismo a colectar. Los anfibios se recolectaron 
manualmente y con red (larvas). Las lagartijas se capturaron con la mano y con ligas de hule. Las 
serpientes se recolectaron manualmente y con la ayuda de un gancho herpetológico. 
 
De todos los ejemplares se tomaron los siguientes datos: nombre y siglas del colector, localidad, 
fecha, hora de captura, altitud, tipo de vegetación, coordenadas, actividad del ejemplar, sexo y 
microhábitat. 
 
Los anfibios fueron recolectados y transportados en bolsas de plástico, y posteriormente fueron 
sacrificados utilizando una solución de chloretone. Los reptiles se guardaron en costales de manta, 
y posteriormente fueron sacrificados con una sobredosis de anestesal. Todos los ejemplares 
fueron fijados con formol amortiguado al 10% siguiendo la técnica de Pisani y Villa (1974). Todo el 
material recolectado fue depositado en la Colección Herpetológica del Museo de Zoología “Alfonso 
L. Herrera” de la Facultad de Ciencias (MZFC), UNAM. 
 
La determinación de los organismos se realizó con ayuda de las claves taxonómicas de Smith y 
Taylor (1966), Pérez-Higareda y Smith (1991), así como algunas otras específicas para ciertos 
grupos: Rossman et al. (1996) para especies del género Thamnophis, y para serpientes venenosas 
el libro de Campbell y Lamar (2004). Para confirmar algunas de las determinaciones se emplearon 
las descripciones de algunas especies: Campbell y Camarillo (1994), Canseco-Márquez et al. 
(2002), Parra-Olea et al. (2004), y Parra-Olea et al. (2005). Además se tomaron en cuenta los 
cambios taxonómicos más recientes presentes en Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004), 
Faivovich et al. (2005), Frost et al. (2006a), Frost et al. (2006b), Martínez-Méndez y Méndez-De La 
Cruz (2007) y Mulcahy (2007). 
 12 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
VIII. ANÁLISIS DE LOS DATOS 
 
Curva de acumulación de especies 
 
El modelo de predicción del número probable de especies que mejor se adapta a un estudio en 
particular depende de una serie de factores como el tamaño y complejidad del área muestreada, y 
la complejidad de la fauna. Para determinar cuál de los modelos es el que mejor se adapta al 
estudio se utilizó el programa Species Accumulation (Díaz-Francés y Soberón, 2005) que analiza 
tales factores 
 
Para obtener la curva de acumulación de especies se realizó una matriz con el incremento de 
especies nuevas para cada muestreo. La matriz se analizó con el programa Species Accumulation 
(Díaz-Francés y Soberón, 2005). La representación gráfica del número probable de especies se 
obtuvo de manera complementaria utilizando el mismo programa. 
 
Distribución altitudinal 
 
Para establecer las categorías de distribución altitudinal se tomaron en cuenta los criterios 
propuestos por Canseco-Márquez (1996), Salazar-Arenas (2001) y Xelano-Conde (2004). De esta 
manera se registraron las elevaciones máxima y mínima para la zona, y se elaboró un gradiente de 
altitud con tres categorías: distribución restringida, para especies que se distribuyen en un 
intervalo altitudinal menor a 150 metros; distribución intermedia, incluye a las especies cuyo 
intervalo altitudinal va de 150 a 700 metros; y distribución amplia, comprende a las especies que 
se distribuyen en un intervalo altitudinal mayor a 700 metros. 
 
Distribución por tipos de vegetación 
 
Para determinar los tipos de vegetación presentes en el municipio se consultaron fuentes 
bibliográficas (Sánchez, 2003; Cerón-Carpio et al., 2006) y la página de internet del gobierno 
municipal de Tlatlauquitepec. Posteriormente se hicieron cambios de acuerdo a lo observado en el 
campo y a la clasificación propuesta por Rzedowski (1986). Además, para el análisis se incluyó al 
pastizal inducido y el cafetal como tipos de vegetación, ya que estas comunidades vegetales 
antropógenas ocupan un área extensa dentro del municipio.13 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
Utilización del microhábitat 
 
Se siguió la clasificación de microhábitats utilizada por Salazar-Arenas (2001) y Xelano-Conde 
(2004): 
 
 Terrestre. Comprende diversos microhábitats como: bajo piedra, sobre piedra, bajo tronco, 
sobre tronco, dentro de tronco, entre hojarasca, sobre hojarasca y en tocón. 
 
 Ripario. Agrupa los microhábitats de las charcas, arroyos y ríos, ya sea dentro del agua o en 
las orillas. 
 
 Arborícola. Cualquier lugar ocupado sobre la vegetación, ya sea a nivel arbustivo, arbóreo, ó 
dentro de bromelias. 
 
 Saxícola. Es un microhábitat terrestre que se restringe a promontorios de rocas. 
 
Similitudes herpetofaunísticas 
 
Para determinar las similitudes entre tipos de vegetación se empleó el índice de similitud de 
Jaccard, debido a que nos permite comparar áreas de diferente tamaño, otorga mayor peso a las 
presencias, y posee propiedades útiles para la biogeografía (Real et al., 1992): 
 
Índice de similitud de Jaccard = (100s) / (n1 + n2 – s), 
donde: 
s = número de especies compartidas 
n1 = número de especies en el tipo de vegetación o sitio 1 
n2 = número de especies en el tipo de vegetación o sitio 2 
 
Los resultados del índice se vertieron en una matriz que se analizó con el programa NTSYS-pc 
versión 2.0 (Rohlf, 1998) para obtener el fenograma. Para el agrupamiento se empleó el criterio de 
UPGMA. 
 
Con el mismo índice se analizó la similitud entre algunos municipios de la Sierra Norte de Puebla, 
en los que se han realizado trabajos herpetofaunísticos: Cuetzalan del Progreso, Camocuautla, 
Zapotitlán de Méndez, Huitzilan de Serdán, y Zacatlán de las Manzanas (Xelano-Conde, 2004; 
Canseco-Márquez y Gutiérrez-Mayén, 2006a; Gutiérrez-Mayén y Salazar-Arenas, 2006). De igual 
manera, se obtuvo una matriz que fue analizada con el programa NTSYSpc versión 2.0 para 
obtener el fenograma. Para el agrupamiento se empleó el criterio de UPGMA. 
 14 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
Lista anotada 
 
Se elaboró una lista de las especies encontradas en el municipio (Anexo 1), que sirvió de base 
para elaborar una sinopsis de las especies de anfibios y reptiles (Anexo 2) con los siguientes 
datos: 
 
NOMBRE CIENTÍFICO: Nombre por el cual se reconoce a la especie en todo el mundo. 
 
NOMBRE COMÚN: Nombre que es usado por los lugareños para referirse a la especie. 
 
DISTRIBUCIÓN GENERAL: Distribución registrada para la especie. 
 
DISTRIBUCIÓN EN TLATLAUQUITEPEC: Refiere la(s) localidad(es) donde se registró a la especie. 
 
NOTAS DE HISTORIA NATURAL. Se menciona el tipo de vegetación donde se encontró la 
especie, el o los microhábitat(s) que utiliza, el intervalo altitudinal, así como datos de reproducción, 
etc. 
 
Dentro de las notas de historia natural se mencionan datos de abundancia de acuerdo al número 
de individuos observados a lo largo de este estudio: 
 
 Especie rara. Aquella especie de la cual se observaron tres o menos individuos. 
 Especie poco abundante. Aquella especie de la cual se observaron de cuatro a ocho 
individuos. 
 Especie abundante. Aquella especie de la cual se observaron de nueve a 18 individuos. 
 Especie muy abundante. Aquella especie de la cual se observaron más de 18 individuos. 
 
Además se elaboraron mapas de Tlatlauquitepec con los registros obtenidos para cada especie 
(Anexo 3), y se hace mención de las especies registradas durante este estudio en Chignautla y 
Yaonahuac, municipios que colindan con Tlatlauquitepec (Anexo 4). 
 15 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
IX. RESULTADOS 
 
9.I. Composición de la herpetofauna 
 
La herpetofauna del municipio de Tlatlauquitepec está constituida por un total de 69 especies, de 
las cuales 22 son anfibios, que se agrupan en 12 géneros y cinco familias, y 47 son reptiles, 
agrupados en 33 géneros y 11 familias (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1.- Composición de la herpetofauna del municipio de Tlatlauquitepec. 
Grupos Familias Géneros Especies % Total de Especies 
Ranas y sapos 4 9 14 20.29% 
Salamandras 1 3 8 11.59% 
Lagartijas 7 10 17 24.64% 
Serpientes 3 22 29 42.03% 
Tortugas 1 1 1 1.45% 
Total 16 45 69 100% 
 
En el Cuadro 1 se observa que el grupo mejor representado es el de las serpientes con 29 
especies, lo que representa el 42.03% del total de la herpetofauna, en tanto que el grupo de las 
tortugas está representado con sólo una especie, lo que equivale al 1.45% del total. 
 
La herpetofauna de Tlatlauquitepec está compuesta en su mayoría por reptiles, que constituyen el 
68.12% de las especies registradas, en tanto que los anfibios contribuyen con un 31.88% a la 
herpetofauna de la zona (Fig. 2). 
 
 
 
Anfibios
(22)
31.88%
Reptiles
(47)
68.12%
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Porcentaje de las especies de anfibios y reptiles que constituyen la herpetofauna del 
municipio de Tlatlauquitepec, Puebla. El número entre paréntesis corresponde al número de especies. 
 
 
 16
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
9.1.1. Endemicidad 
 
De las 69 especies registradas en Tlatlauquitepec, 43 son endémicas de México, lo que equivale al 
62.32% del total de la herpetofauna del municipio. Además se registraron ocho especies 
endémicas de Puebla, lo que equivale al 11.59% de la herpetofauna de Tlatlauquitepec. En cuanto 
a la representación de la herpetofauna en las provincias fisiográficas, sólo se registraron dos 
especies endémicas de la Faja Volcánica Transmexicana, lo que equivale al 2.9% de la 
herpetofauna registrada en Tlatlauquitepec, mientras que ocho especies resultaron ser endémicas 
de la Sierra Madre Oriental, lo que corresponde al 11.59% de la herpetofauna de Tlatlauquitepec. 
No se encontró ninguna especie endémica para la Llanura Costera del Golfo. 
 
De las 43 especies registradas en Tlatlauquitepec que son endémicas de México, 17 son anfibios y 
26 son reptiles. Los anfibios son nueve anuros (Craugastor decoratus, C. mexicanus, C. rhodopis, 
Eleutherodactylus verrucipes, Ollotis occidentalis, Charadrahyla taeniopus, Ecnomiohyla 
miotympanum, Plectrohyla arborescandens y Lithobates spectabilis) y ocho salamandras 
(Bolitoglossa platydactyla, Chiropterotriton sp. 1, C. sp. 2, Pseudoeurycea cephalica, P. gigantea, P. 
leprosa, P. quetzalanensis y P. sp.), los reptiles son 13 lagartijas (Abronia taeniata, Barisia 
imbricata, Diploglossus legnotus, Sceloporus bicanthalis, S. megalepidurus, S. microlepidotus, S. 
mucronatus, Anolis laeviventris, A. naufragus, Plestiodon lynxe, Scincella gemmingeri, S. silvicola y 
Lepidophyma sylvaticum), 12 serpientes (Adelphicos quadrivirgatum, Chersodromus sp., Conopsis 
lineata, Geophis mutitorques, G. sp. 1, G. sp. 2, Thamnophis pulchrilatus, T. scalaris, T. sumichrasti, 
Micrurus bernadi, Crotalus triseriatus y Ophryacus undulatus) y una tortuga (Kinosternon herrerai). 
En la figura 3 se muestra el porcentaje de especies endémicas de México que aportan los 
diferentes grupos de anfibios y reptiles registrados en Tlatlauquitepec. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Salamandras
(8)
18.6%
Lagartijas
(13)
30.23%
Serpientes
(12)
27.91%
Tortugas
(1)
2.33%
Ranas y sapos
(9)
20.93%
Figura 3. Porcentaje de anfibios y reptiles endémicos de México presentes en Tlatlauquitepec. 
El número entre paréntesis corresponde al número de especies. 
 
 17
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
En cuanto a los endemismos por provincia fisiográfica (Fig. 1), Flores-Villela y Canseco-Márquez 
(2008) mencionan que la salamandra Pseudoeurycea leprosa y la serpiente Crotalus triseriatus son 
especies endémicas de la Faja Volcánica Transmexicana. Por otra parte, Canseco-Márquez et al. 
(2004) registran a las salamandras Pseudoeurycea quetzalanensisy Pseudoeurycea sp., la 
lagartija Diploglossus legnotus y las serpientes Chersodromus sp., Geophis sp. 1 y Geophis sp. 2 
como especies endémicas de la Sierra Madre Oriental, lista a la cual hay que añadir a las 
salamandras Pseudoeurycea gigantea (Parra-Olea et al., 2005) y Chiropterotriton sp. 2. 
 
Se registraron ocho especies endémicas de Puebla en Tlatlauquitepec: las salamandras 
Chiropterotriton sp. 1, Chiropterotriton sp. 2, Pseudoeurycea quetzalanensis y Pseudoeurycea sp., 
la lagartija Diploglossus legnotus, y las serpientes Chersodromus sp., Geophis sp. 1 y Geophis sp. 
2. 
 
9.2. Curva de acumulación de especies. 
 
En la curva de acumulación de especies (Fig. 4) se observa que no se ha alcanzado la asíntota y 
que falta tiempo de muestreo. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4. Curva de acumulación de especies. 
 
 
En la figura 5 se aprecia que el modelo de Clench, el cuál se ajusta mejor a los datos de acuerdo 
con el programa Species Accumulation (Díaz-Francés y Soberón, 2005), predice la presencia de 
por lo menos 97 especies. 
 
 18
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 5. Número de especies probables de acuerdo al modelo de Clench. 
 
9.3. Distribución altitudinal de la herpetofauna 
 
El muestreo para este estudio se realizó en un intervalo altitudinal que va de los 206 a los 2733 
msnm. Con base en la distribución altitudinal que presentan las especies en el municipio se 
establecieron tres patrones (Cuadro 2): el patrón I agrupa a aquellas que presentan un intervalo 
altitudinal restringido (una variación menor a 150 metros), contando a 34 especies (49.27% de la 
herpetofauna de Tlatlauquitepec), el patrón II agrupa a las especies con un intervalo de distribución 
altitudinal intermedio (una variación de 150 a 700 metros), representado por 15 especies (21.74% 
de la herpetofauna de Tlatlauquitepec), y el patrón III agrupa a las especies con una distribución 
altitudinal amplia (una variación mayor a 700 metros), con un total de 20 especies (28.98% de las 
especies de Tlatlauquitepec). 
 
Del total de los anuros presentes en el municipio, tres (21.43%) presentan un patrón de distribución 
restringido, tres (21.43%) poseen distribución intermedia y ocho (57.14%) tienen distribución amplia 
(Fig. 6). Para el caso de las salamandras (Fig. 7), seis (66.67%) presentan un patrón de 
distribución restringido, dos (22.22%) poseen distribución intermedia y una (11.11%) tiene 
distribución amplia. Para el caso de las lagartijas (Fig. 8), siete (38.89%) presentan un patrón de 
distribución restringido, cuatro (22.22%) poseen distribución intermedia y siete (38.89%) tienen 
distribución amplia. La única especie de tortuga (Fig. 8) presentó un patrón de distribución 
restringido. Finalmente, de las serpientes (Figura 9), 17 (58.62%) presentan un patrón de 
distribución restringido, seis (20.69%) poseen distribución intermedia y seis (20.69%) tienen 
distribución amplia. 
 
 19
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
Cuadro 2. Patrones de distribución altitudinal para las especies de Tlatlauquitepec. 
Especies Intervalo (msnm) Variación (m) Distribución 
Bothrops asper 741 0 Restringida 
Chersodromus sp. 1493 0 Restringida 
Chiropterotriton sp. 2 613 0 Restringida 
Coniophanes fissidens 613 0 Restringida 
Corytophanes hernandezi 441 0 Restringida 
Craugastor pygmaeus 2113 0 Restringida 
Crotalus triseriatus 2724 0 Restringida 
Drymarchon melanurus 1039 0 Restringida 
Drymobius margaritiferus 845 0 Restringida 
Geophis sp. 2 1039 0 Restringida 
Kinosternon herrerai 495 0 Restringida 
Lepidophyma sylvaticum 424 0 Restringida 
Leptodeira septentrionalis 814 0 Restringida 
Micrurus bernadi 814 0 Restringida 
Ophryacus undulatus 1493 0 Restringida 
Oxybelis aeneus 342 0 Restringida 
Pseudoeurycea gigantea 2176 0 Restringida 
Sibon nebulata 690 0 Restringida 
Scaphiodontophis annulatus 814 0 Restringida 
Thamnophis pulchrilatus 2552 0 Restringida 
Barisia imbricata 2724 0 Restringida 
Chiropterotriton sp. 1 2146 0 Restringida 
Ollotis occidentalis 2169 – 2173 4 Restringida 
Pseudoeurycea sp. 969 – 979 10 Restringida 
Abronia taeniata 1888 – 1900 12 Restringida 
Craugastor decoratus 1131 – 1153 22 Restringida 
Sceloporus megalepidurus 2580 – 2611 31 Restringida 
Pseudoeurycea leprosa 2728 – 2761 33 Restringida 
Thamnophis proximus 773 – 814 41 Restringida 
Pseudoeurycea cephalica 2146 – 2208 62 Restringida 
Thamnophis scalaris 2115 – 2180 65 Restringida 
Geophis sp. 1 1421 – 1493 72 Restringida 
Sceloporus mucronatus 2091 – 2224 133 Restringida 
Diploglossus legnotus 1579 – 1720 141 Restringida 
Adelphicos quadrivirgatum 738 – 905 167 Intermedia 
Lithobates spectabilis 1960 – 2167 207 Intermedia 
Imantodes cenchoa 758 – 1039 281 Intermedia 
Anolis sericeus 206 – 495 289 Intermedia 
Scincella gemmingeri 1855 – 2182 327 Intermedia 
Storeria dekayi 1493 – 1833 340 Intermedia 
Scincella silvicola 678 – 1039 361 Intermedia 
Coniophanes imperialis 431 – 814 383 Intermedia 
Bolitoglossa platydactyla 795 – 1219 424 Intermedia 
Thamnophis sumichrasti 1493 – 1970 477 Intermedia 
Mastigodryas melanolomus 238 – 734 496 Intermedia 
Anolis laeviventris 726 – 1244 518 Intermedia 
Smilisca baudini 297 – 829 532 Intermedia 
Ninia diademata 752 – 1421 669 Intermedia 
Charadrahyla taeniopus 1153 – 1823 670 Intermedia 
Anolis naufragus 297 – 1005 708 Amplia 
Geophis mutitorques 1493 – 2201 708 Amplia 
Plectrohyla arborescandens 1823 – 2556 733 Amplia 
 20
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
Cuadro 2. Continuación 
Especies Intervalo (msnm) Variación (m) Distribución 
Plestiodon lynxe 1768 – 2502 734 Amplia 
Leptodeira cussiliris 500 – 1236 736 Amplia 
Conopsis lineata 1768 – 2574 806 Amplia 
Pseudoeurycea quetzalanensis 1039 – 1900 861 Amplia 
Sceloporus bicanthalis 1855 – 2733 878 Amplia 
Rhinella marina 713 – 1625 912 Amplia 
Ameiva undulata 206 – 1149 943 Amplia 
Lampropeltis triangulum 814 – 1803 989 Amplia 
Craugastor rhodopis 492 – 1493 1001 Amplia 
Eleutherodactylus verrucipes 358 – 1421 1063 Amplia 
Tropidodipsas sartorii 342 – 1436 1094 Amplia 
Cranopsis nebulifer 297 – 1493 1196 Amplia 
Ecnomiohyla miotympanum 297 – 1493 1196 Amplia 
Sceloporus microlepidotus 1554 – 2761 1207 Amplia 
Sceloporus variabilis 206 – 1493 1287 Amplia 
Lithobates berlandieri 297 – 1944 1647 Amplia 
Craugastor mexicanus 747 – 2442 1660 Amplia 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 21
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
9 
C
ra
ug
as
to
r 
rh
od
op
is
10
 E
le
ut
he
ro
da
ct
yl
us
 v
er
ru
ci
pe
s
11
 O
llo
tis
 n
eb
ul
ife
r
4 
Li
th
ob
at
es
 s
pe
ct
ab
ili
s
13
 L
ith
ob
at
es
 b
er
la
n
di
er
i
14
 C
ra
ug
as
to
r m
ex
ic
an
us
10
00
20
00
30
00 20
0
40
0
60
0
80
0
12
00
14
00
16
00
18
00
22
00
24
00
28
00
26
00
O
ya
m
el
es
 
C
iu
da
d 
de
Tl
at
la
uq
ui
te
pe
c
M
az
at
ep
ec
E
l C
an
al
X
oc
ay
uc
an
O
co
tlá
n 
de
B
et
an
co
ur
t
1
2
3
4
5
6
7
8
10
11
12
13
14Bo
sq
ue
 d
e 
O
ya
m
el
,
B
os
qu
e 
de
 P
in
o 
(p
ar
te
s 
al
ta
s)
,
B
os
qu
e 
de
 E
nc
in
o 
(p
ar
te
s 
al
ta
s)
,
B
os
qu
e 
de
 P
in
o 
(p
ar
te
s 
ba
ja
s)
,
B
os
qu
e 
M
es
óf
ilo
 d
e 
M
on
ta
ña
,
B
os
qu
e 
de
 E
nc
in
o 
(p
ar
te
s 
ba
ja
s)
,
B
os
qu
e 
Tr
op
ic
al
 S
ub
pe
re
nn
ifo
lio
D
on
de
:
D
on
de
:
2 
O
llo
tis
 o
cc
id
e
nt
al
is
3 
C
ra
ug
as
to
r d
ec
or
at
us
1 
C
ra
ug
as
to
r p
yg
m
ae
us
5 
S
m
ili
sc
a 
ba
ud
in
i
6 
C
ha
ra
dr
ah
yl
a 
ta
en
io
pu
s
7 
P
le
ct
ro
hy
la
 a
rb
or
es
ca
nd
en
s
8 
R
hi
ne
lla
 m
ar
in
a
12
 E
cn
om
io
hy
la
 m
io
ty
m
pa
nu
m
9
 F
ig
ur
a 
6.
 Dis
tri
bu
ci
ón
 a
lti
tu
di
na
l d
e 
lo
s 
an
ur
os
 e
n 
el
 m
un
ic
ip
io
. L
as
 b
ar
ra
s 
os
cu
ra
s 
re
pr
es
en
ta
n 
el
 in
te
rv
al
o 
al
tit
ud
in
al
 d
e 
ca
da
 e
sp
ec
ie
. 
 
 
 22
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
10
00
20
00
30
00 20
0
40
0
60
0
80
0
12
00
14
00
16
00
18
00
22
00
24
00
28
00
26
00
O
ya
m
el
es
 
C
iu
da
d 
de
T
la
tla
uq
ui
te
pe
c
M
az
at
ep
ec
E
l C
an
al
X
oc
ay
uc
an
O
co
tlá
n 
de
B
et
an
co
ur
t
1
2
3
4
5
6
7
8
Bo
sq
ue
 d
e 
O
ya
m
el
,
B
os
qu
e 
de
 P
in
o 
(p
ar
te
s 
al
ta
s)
,
Bo
sq
ue
 d
e 
En
ci
no
 (p
ar
te
s 
al
ta
s)
,
Bo
sq
ue
 d
e 
Pi
no
 (
pa
rte
s 
ba
ja
s)
,
B
os
qu
e 
M
es
óf
ilo
 d
e 
M
on
ta
ña
,
Bo
sq
ue
 d
e 
En
ci
no
 (
pa
rte
s 
ba
ja
s)
,
B
os
qu
e 
Tr
op
ic
al
 S
ub
pe
re
nn
ifo
lio
D
on
de
:
D
on
de
:
2 
P
se
ud
oe
ur
yc
ea
 g
ig
an
te
a
3 
P
se
ud
oe
ur
yc
ea
 s
p.
1 
C
hi
ro
pt
er
ot
rit
on
 s
p.
 2
4 
P
se
ud
oe
ur
yc
ea
 c
ep
ha
lic
a
5 
P
se
ud
oe
ur
yc
ea
 le
pr
os
a
6 
B
ol
ito
gl
os
sa
 p
la
ty
da
ct
yl
a
7 
C
hi
ro
pt
er
ot
rit
on
 s
p.
 1
8 
P
se
ud
oe
ur
yc
ea
 q
ue
tz
al
an
en
si
s
Fi
gu
ra
 7
. D
is
tri
bu
ci
ón
 a
lti
tu
di
na
l d
e 
la
s 
sa
la
m
an
dr
as
 e
n 
el
 m
un
ic
ip
io
. L
as
 b
ar
ra
s 
os
cu
ra
s 
re
pr
es
en
ta
n 
el
 in
te
rv
al
o 
al
tit
ud
in
al
 d
e 
ca
da
 e
sp
ec
ie
. 
 
 
 
 23 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 Fig
ur
a 
8.
 D
is
tri
bu
ci
ón
 a
lti
tu
di
na
l d
e 
la
s 
la
ga
rti
ja
s 
y 
to
rtu
ga
s 
en
 e
l m
un
ic
ip
io
. L
as
 b
ar
ra
s 
os
cu
ra
s 
re
pr
es
en
ta
n 
el
 in
te
rv
al
o 
al
tit
ud
in
al
 d
e 
ca
da
 e
sp
ec
ie
. 
10
00
20
00
30
00 20
0
40
0
60
0
80
0
12
00
14
00
16
00
18
00
22
00
24
00
28
00
26
00
O
ya
m
el
es
 
C
iu
da
d 
de
Tl
at
la
uq
ui
te
pe
c
M
az
at
ep
ec
El
 C
an
al
Xo
ca
yu
ca
n
O
co
tlá
n 
de
B
et
an
co
ur
t
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
9 
S
ci
nc
el
la
 g
em
m
in
ge
ri
10
 S
ci
nc
el
la
 s
ilv
ic
ol
a
11
 A
no
lis
 la
ev
iv
en
tr
is
4 
K
in
os
te
rn
on
 h
er
re
ra
i
13
 S
ce
lo
po
ru
s 
m
uc
ro
na
tu
s
14
 P
le
st
io
do
n 
ly
nx
e
D
on
de
:
2 
C
or
yt
op
ha
ne
s 
he
rn
an
de
zi
3 
Le
pi
do
ph
ym
a 
sy
lv
at
ic
um
1 
B
ar
is
ia
 im
br
ic
at
a
5 
A
br
on
ia
 ta
en
ia
ta
8 
A
no
lis
 s
er
ic
eu
s
12
 A
no
lis
 n
au
fra
gu
s
15
 S
ce
lo
po
ru
s 
bi
ca
nt
ha
lis
16
 A
m
ei
va
 u
nd
ul
at
a
17
 S
ce
lo
po
ru
s 
m
ic
ro
le
pi
do
tu
s
18
 S
ce
lo
po
ru
s 
va
ria
bi
lis
Bo
sq
ue
 d
e 
O
ya
m
el
,
Bo
sq
ue
 d
e 
P
in
o 
(p
ar
te
s 
a
lta
s)
,
Bo
sq
ue
 d
e 
En
ci
no
 (p
ar
te
s 
al
ta
s)
,
Bo
sq
ue
 d
e 
Pi
no
 (p
ar
te
s 
ba
ja
s)
,
Bo
sq
ue
 M
es
óf
ilo
 d
e 
M
on
ta
ña
,
Bo
sq
ue
 d
e 
E
nc
in
o 
(p
ar
te
s 
ba
ja
s)
,
Bo
sq
ue
 T
ro
pi
ca
l S
ub
pe
re
nn
ifo
lio
D
on
de
:
 
 
 
 
16
17
18
6 
S
ce
lo
po
ru
s 
m
eg
al
ep
id
ur
us
7 
D
ip
lo
gl
os
su
s 
le
gn
ot
us
 24 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fi
gu
ra
 9
. D
is
tri
bu
ci
ón
 a
lti
tu
di
na
l d
e 
la
s 
se
rp
ie
nt
es
 e
n 
el
 m
un
ic
ip
io
. L
as
 b
ar
ra
s 
os
cu
ra
s 
re
pr
es
en
ta
n 
el
 in
te
rv
al
o 
al
tit
ud
in
al
 d
e 
ca
da
 e
sp
ec
ie
. 
10
00
20
00
30
00 20
0
40
0
60
0
80
0
12
00
14
00
16
00
18
00
22
00
24
00
28
00
26
00
O
ya
m
el
es
 
C
ui
da
d 
de
Tl
at
la
uq
ui
te
pe
c
M
az
at
ep
ec
El
 C
an
al
Xo
ca
yu
ca
n
O
co
tlá
n 
de
Be
ta
nc
ou
rt
1
2
3
4
56
7
8
9
1011
12
13
15
14
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
B
os
q
ue
 d
e 
O
ya
m
el
,
B
os
qu
e 
de
 P
in
o 
(p
ar
te
s 
al
ta
s)
,
B
os
qu
e 
de
 E
nc
in
o 
(p
ar
te
s 
a
lta
s)
,
B
os
qu
e 
de
 P
in
o 
(p
ar
te
s 
ba
ja
s)
,
B
os
qu
e 
M
es
óf
ilo
 d
e 
M
on
ta
ña
,
B
os
q
ue
 d
e 
E
nc
in
o 
(p
ar
te
s 
ba
ja
s)
,
B
os
qu
e 
T
ro
pi
ca
l S
ub
pe
re
nn
ifo
lio
D
on
de
:
11
 S
ca
ph
io
do
nt
op
hi
s 
an
nu
la
tu
s
12
 S
ib
on
 n
eb
ul
at
a
4 
D
ry
m
ar
ch
on
 m
el
an
ur
us
16
 G
eo
ph
is
 s
p.
 1
17
 C
on
io
ph
an
es
 f
iss
id
en
s
D
on
de
:
2 
C
he
rs
od
ro
m
us
 s
p.
3 
C
ro
ta
lu
s 
tri
se
ria
tu
s
1 
B
ot
hr
op
s 
as
pe
r
6 
G
eo
ph
is
 s
p.
 2
7 
Le
pt
od
ei
ra
 s
ep
te
nt
ri
on
al
is
8 
M
ic
ru
ru
s 
be
rn
ad
i
13
 T
ha
m
no
ph
is
 p
ul
ch
ril
at
us
18
 A
de
lp
hi
co
s 
qu
ad
riv
irg
at
um
19
 Im
an
to
de
s 
ce
nc
ho
a
21
 C
on
io
ph
an
es
 i
m
pe
ria
lis
22
 T
ha
m
no
ph
is
 s
um
ic
hr
as
ti
23
 N
in
ia
 d
ia
de
m
at
a
5 
D
ry
m
ob
iu
s 
m
ar
ga
rit
ife
ru
s
10
 O
xy
be
lis
 a
en
eu
s
14
 T
ha
m
no
ph
is
 p
ro
xi
m
us
15
 T
ha
m
no
ph
is
 s
ca
la
ris
20
 S
to
re
ria
 d
ek
ay
i
24
 G
eo
ph
is
 m
ut
ito
rq
ue
s
25
 L
ep
to
de
ira
 c
us
si
lir
is
26
 M
as
tig
od
ry
as
 m
el
an
ol
om
us
27
 L
am
pr
op
el
tis
 t
ria
ng
ul
um
28
 C
on
op
si
s 
lin
ea
ta
29
 T
ro
pi
do
di
ps
as
 s
ar
to
rii
9 
O
ph
ry
ac
us
 u
nd
ul
at
us
 
 
 
 25 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
9.4. Distribución por tipos de vegetación 
 
Se encontraron más especies de anuros en el bosque de pino, al igual que para los grupos de 
lagartijas y serpientes. El bosque de pino-encino presentó más especies de salamandras, mientras 
que la única tortuga se encontró en pastizal inducido (Cuadro 3). 
 
Cuadro 3. Distribución de los grupos de anfibios y reptiles por tipo de vegetación. El número fuera del paréntesis 
corresponde al número de especies y el número dentro del paréntesis al porcentaje correspondiente. 
Grupos BP BPE BE BMM BTS C P 
Ranas y 
sapos 
11 
(26.19%) 
7 
(19.45%)
2 
(25%)
8 
(38.09%)
7 
(43.75%)
6 
(26.09%) 
5 
(27.78%)
Salamandras 3 
(7.14%) 
5 
(13.89%)
0 3 
(14.29%)
0 3 
(13.04%) 
1 
(5.56%)
Lagartijas 13 
(30.95%) 
12 
(33.33%)
4 
(50%)
3 
(14.29%)
4 
(25%) 
5 
(21.74%) 
4 
(22.22%)
Serpientes 15 
(35.72%) 
12 
(33.33%)
2 
(25%)
7 
(33.33%)
5 
(31.25%)
9 
(39.13%) 
7 
(38.89%)
Tortugas 0 0 0 0 0 
 
0 1 
(5.55%)
Total 42 36 8 21 16 23 18 
% del total 
de la 
herpetofauna 
 
60.87% 
 
52.17%
 
11.59%
 
30.43%
 
23.19%
 
33.33% 
 
26.09%
BP = bosque de pino, BPE = bosque de pino – encino, BE = bosque de encino, BMM = bosque mesófilo de montaña, 
BTS = bosque tropical subperennifolio, C = cafetales, P = pastizal inducido. 
 
 
BOSQUE DE PINO (BP): en esta comunidad vegetal se encontraron 42 especies (el 60.87% de la 
herpetofauna total, 14 anfibios y 28 reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). El grupo mejor representado es el 
de las serpientes con 15 especies (Cuadro 3, Fig. 10), después las lagartijas con 13 especies 
(Cuadro 3, Fig. 10), los anuros con 11 especies (Cuadro 3, Fig. 10), y las salamandras con tres 
especies (Cuadro 3, Fig. 10). En esta comunidad se encontraron las especies: Craugastor 
decoratus, C. mexicanus, C. rhodopis, Eleutherodactylus verrucipes, Rhinella marina, Ollotis 
nebulifer, Charadrahyla taeniopus, Ecnomiohyla miotympanum, Plectrohyla arborescandens, 
Lithobates berlandieri, L. spectabilis, Pseudoeurycea cephalica, P. leprosa, P. 
quetzalanensis,Abronia taeniata, Barisia imbricata, Diploglossus legnotus, Sceloporus 
bicanthalis, S. megalepidurus, S. microlepidotus, S. mucronatus, S. variabilis, Anolis 
laeviventris, A. naufragus, Plestiodon lynxe, Scincella gemmingeri, Ameiva undulata, 
Chersodromus sp., Coniophanes imperialis, Conopsis lineata, Geophis mutitorques, G. sp. 1, 
Lampropeltis triangulum, Leptodeira cussiliris, L. septentrionalis, Mastigodryas 
melanolomus, Storeria dekayi, Thamnophis proximus, T. pulchrilatus, T. scalaris, Micrurus 
bernadi y Ophryacus undulatus (Cuadro 4). 
 
 
 26 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(11)
26.19%
Salamandras
(3)
7.14%
Lagartijas
(13)
30.95%
Serpientes
(15)
35.72%
Figura 10. Porcentaje de especies por grupo presentes en el 
bosque de pino. El número entre paréntesis corresponde al número 
de especies. 
 
BOSQUE DE PINO-ENCINO (BPE): en este hábitat se encontraron 36 especies, el 52.17% de la 
herpetofauna total, 12 anfibios y 24 reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). Los grupos mejor representados 
son las serpientes y las lagartijas con 12 especies cada uno (Cuadro 3, Fig. 11), después los 
anuros con siete especies (Cuadro 3, Fig. 11), y las salamandras con cinco especies (Cuadro 3, 
Fig. 11). En esta comunidad se encontraron las especies: Craugastor mexicanus, 
Eleutherodactylus verrucipes, Rhinella marina, Ollotis nebulifer, O. occidentalis, Plectrohyla 
arborescandens, Lithobates spectabilis, Bolitoglossa platydactyla, Chiropterotriton sp. 1, 
Pseudoeurycea cephalica, P. gigantea, P. quetzalanensis, Abronia taeniata, Diploglossus 
legnotus, Sceloporus bicanthalis, S. microlepidotus, S. mucronatus, S. variabilis, Anolis 
laeviventris, A. naufragus, Plestiodon lynxe, Scincella gemmingeri, S. silvicola, Ameiva 
undulata, Adelphicos quadrivirgatum, Conopsis lineata, Drymarchon melanurus, Geophis 
mutitorques, G. sp. 2, Imantodes cenchoa, Lampropeltis triangulum, Ninia diademata, 
Storeria dekayi, Thamnophis scalaris, Tropidodipsas sartorii y Crotalus triseriatus (Cuadro 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(7)
19.45%
Salamandras
(5)
13.89%
Lagartijas
(12)
33.33%
Serpientes
(12)
33.33%
Figura 11. Porcentaje de especies por grupo presentes en el 
bosque de pino-encino. El número entre paréntesis corresponde al 
número de especies. 
 27 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
BOSQUE DE ENCINO (BE): en esta comunidad vegetal se encontraron ocho especies, el 11.59% 
de la herpetofauna total, dos anfibios y seis reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). El grupo mejor 
representado son las lagartijas con cuatro especies (Cuadro 3, Fig. 12), después las serpientes y 
los anuros con dos especies cada uno (Cuadro 3, Fig. 12). En esta comunidad vegetal se 
encontraron las especies: Charadrahyla taeniopus, Lithobates spectabilis, Sceloporus 
bicanthalis, S. microlepidotus, Plestiodon lynxe, Scincella silvicola, Conopsis lineata y 
Thamnophis sumichrasti (Cuadro 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(2)
25%
Lagartijas
(4)
50%
Serpientes
(2)
25%
Figura 12. Porcentaje de especies por grupos presentes en el 
bosque de encino. El número entre paréntesis corresponde al 
número de especies. 
 
 
BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA (BMM): en este tipo de vegetación se encontraron 21 
especies, el 30.43% de la herpetofauna total, 11 anfibios y 10 reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). El grupo 
mejor representado son los anuros con ocho especies (Cuadro 3, Fig. 13), después las serpientes 
con siete especies (Cuadro 3, Fig. 13), y las salamandras y las lagartijas con tres especies cada 
uno (Cuadro 3, Fig. 13). En esta comunidad se encontraron las especies: Craugastor decoratus, 
C. rhodopis, Eleutherodactylus verrucipes, Rhinella marina, Ollotis nebulifer, Charadrahyla 
taeniopus, Ecnomiohyla miotympanum, Lithobates berlandieri, Bolitoglossa platydactyla, 
Chiropterotriton sp. 2, Pseudoeurycea quetzalanensis, Sceloporus variabilis, Anolis 
naufragus, Scincella silvicola, Adelphicos quadrivirgatum, Coniophanes fissidens, Ninia 
diademata, Sibon nebulata, Storeria dekayi, Thamnophis sumichrasti y Bothrops asper 
(Cuadro 4). 
 
 
 
 
 
 28 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(8)
38.09%
Salamandras
(3)
14.29%
Lagartijas
(3)
14.29%
Serpientes
(7)
33.33%
Figura 13. Porcentaje de especies por grupos presentes en el 
bosque mesófilo de montaña. El número entre paréntesis 
corresponde al número de especies. 
 
 
BOSQUE TROPICAL SUBPERENNIFOLIO (BTS): en este bosque se encontraron 21 especies, el 
30.43% de la herpetofauna total, 11 anfibios y 10 reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). El grupo mejor 
representado son los anuros con siete especies (Cuadro 3, Fig. 14), después las serpientes con 
cinco especies (Cuadro 3, Fig. 14), y las lagartijas con cuatro especies (Cuadro 3, Fig. 14). En esta 
comunidad se encontraron las especies: Craugastor rhodopis, Eleutherodactylus verrucipes, 
Rhinella marina, Ollotis nebulifer, Ecnomiohyla miotympanum, Smilisca baudini, Lithobates 
berlandieri, Sceloporus variabilis, Anolis naufragus, A. sericeus, Ameiva undulata, 
Adelphicos quadrivirgatum, Imantodes cenchoa, Leptodeira cussiliris, Oxybelis aeneus y 
Tropidodipsas sartorii (Cuadro 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(7)
43.75%
Lagartijas
(4)
25%
Serpientes
(5)
31.25%
Figura 14. Porcentaje de especies por grupos presentes en el 
bosque tropical subperennifolio. El número entre paréntesis 
corresponde al número de especies. 
 
CAFETALES (C): en este hábitat se encontraron 23 especies, el 33.33% de la herpetofauna total, 
nueve anfibios y 14 reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). El grupo mejor representado son las serpientes 
 29 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
con nueve especies (Cuadro 3, Fig. 15), después los anuros con seis especies (Cuadro 3, Fig. 15), 
las lagartijas con cinco especies (Cuadro 3, Fig. 15), y las salamandras con tres especies (Cuadro 
3, Fig. 15). En esta comunidad se encontraron las especies: Eleutherodactylus verrucipes, 
Rhinella marina, Ollotis nebulifer, Ecnomiohyla miotympanum, Smilisca baudini, Lithobates 
berlandieri, Bolitoglossa platydactyla, Pseudoeurycea quetzalanensis, P. sp., Corytophanes 
hernandezi, Anolis laeviventris, A. naufragus, Scincella silvicola, Lepidophyma sylvaticum, 
Adelphicos quadrivirgatum, Drymobius margaritiferus, Imantodes cenchoa, Leptodeira 
cussiliris, L. septentrionalis, Ninia diademata, Scaphiodontophis annulatus, Tropidodipsas 
sartorii y Micrurus bernadi (Cuadro 4). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(6)
26.09%
Salamandras
(3)
13.04%
Lagartijas
(5)
21.74%
Serpientes
(9)
39.13%
Figura 15. Porcentaje de especies por grupos presentes en los 
cafetales. El número entre paréntesis corresponde al número de 
especies. 
 
PASTIZAL INDUCIDO (P): en este hábitat se encontraron 18 especies, el 26.09% de la 
herpetofauna total, seis anfibios y 12 reptiles (Cuadro 3, Fig. 17). El grupo mejor representado en 
este hábitat son las serpientes con siete especies (Cuadro 3, Fig. 16), después los anuros con 
cinco especies (Cuadro 3, Fig. 16), las lagartijas con cuatro especies (Cuadro 3, Fig. 16), y las 
salamandras y las tortugas con una especie cada una (Cuadro 3, Fig. 16). En esta comunidad se 
encontraron las especies: Craugastor pygmaeus, Eleutherodactylus verrucipes, Charadrahyla 
taeniopus, Plectrohyla arborescandens, Lithobates berlandieri, Pseudoeurycea cephalica, 
Sceloporus bicanthalis, S. microlepidotus, S. variabilis, Plestiodon lynxe, Coniophanes 
imperialis, Conopsis lineata, Geophis mutitorques, G. sp. 1, Mastigodryas melanolomus, 
Ninia diademata, Storeria dekayi y Kinosternon herrerai (Cuadro 4). 
 
 
 
 
 
 30 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Nortede Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Anuros
(5)
27.78%
Salamandras
(1)
5.55%
Lagartijas
(4)
22.22%
Serpientes
(7)
38.9%
Tortugas
(1)
5.55%
Figura 16. Porcentaje de especies por grupos presentes en el 
pastizal inducido. El número entre paréntesis corresponde al 
número de especies. 
 
De acuerdo al número de tipos de vegetación que ocuparon las especies se definieron cinco 
grupos (Cuadro 4): especies presentes en sólo un tipo de vegetación, especies presentes en dos 
tipos de vegetación, especies presentes en tres tipos de vegetación, especies presentes en cuatro 
tipos de vegetación, y especies presentes en más de cuatro tipos de vegetación. 
 
ESPECIES PRESENTES EN SÓLO UN TIPO DE VEGETACIÓN. El 37.68% del total de la 
herpetofauna pertenece a este grupo. Las 26 especies que conforman a este grupo son: 
Craugastor pygmaeus, Ollotis occidentalis, Chiropterotriton sp. 1, C. sp. 2, Pseudoeurycea 
gigantea, P. leprosa, P. sp., Barisia imbricata, Corytophanes hernandezi, Sceloporus 
megalepidurus, Anolis sericeus, Lepidophyma sylvaticum, Chersodromus sp., Coniophanes 
fissidens, Drymarchon melanurus, Drymobius margaritiferus, Geophis sp. 2, Oxybelis 
aeneus, Scaphiodontophis annulatus, Sibon nebulata, Thamnophis proximus, T. pulchrilatus, 
Bothrops asper, Crotalus triseriatus, Ophryacus undulatus y Kinosternon herrerai (Cuadro 4). 
 
ESPECIES PRESENTES EN DOS TIPOS DE VEGETACIÓN. El 21.74% del total de la 
herpetofauna pertenece a este grupo. Las 15 especies que conforman a este grupo son: 
Craugastor decoratus, C. mexicanus, Smilisca baudini, Abronia taeniata, Diploglossus 
legnotus, Sceloporus mucronatus, Scincella gemmingeri, Coniophanes imperialis, Geophis 
sp. 1, Lampropeltis triangulum, Leptodeira septentrionalis, Mastigodryas melanolomus, 
Thamnophis scalaris, T. sumichrasti y Micrurus bernadi (Cuadro 4). 
 
ESPECIES PRESENTES EN TRES TIPOS DE VEGETACIÓN. El 15.94% del total de la 
herpetofauna pertenece a este grupo. Las 11 especies que conforman a este grupo son: 
Craugastor rhodopis, Plectrohyla arborescandens, Lithobates spectabilis, Bolitoglossa 
 31 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
platydactyla, Pseudoeurycea cephalica, Anolis laeviventris, Ameiva undulata, Geophis 
mutitorques, Imantodes cenchoa, Leptodeira cussiliris y Tropidodipsas sartorii (Cuadro 4). 
 
ESPECIES PRESENTES EN CUATRO TIPOS DE VEGETACIÓN: El 15.94% del total de la 
herpetofauna pertenece a este grupo. Las 11 especies que conforman este grupo son: 
Charadrahyla taeniopus, Ecnomiohyla miotympanum, Pseudoeurycea quetzalanensis, 
Sceloporus bicanthalis, S. microlepidotus, Plestiodon lynxe, Scincella silvicola, Adelphicos 
quadrivirgatum, Conopsis lineata, Ninia diademata y Storeria dekayi (Cuadro 4). 
 
ESPECIES PRESENTES EN MÁS DE CUATRO TIPOS DE VEGETACIÓN. El 8.7% del total de la 
herpetofauna pertenece a este grupo. Las seis especies que conforman este grupo son: 
Eleutherodactylus verrucipes, Rhinella marina, Ollotis nebulifer, Lithobates berlandieri, 
Sceloporus variabilis y Anolis naufragus (Cuadro 4). 
 
Cuadro 4. Distribución de la herpetofauna de Tlatlauquitepec por tipo de vegetación. 
Tipos de vegetación Especies 
BP BPE BE BMM BTS C P
Tipos de vegetación
que ocupa 
Craugastor decoratus X X 2 
Craugastor mexicanus X X 2 
Craugastor pygmaeus X 1 
Craugastor rhodopis X X X 3 
Eleutherodactylus verrucipes X X X X X X 6 
Rhinella marina X X X X X 5 
Ollotis nebulifer X X X X X 5 
Ollotis occidentalis X 1 
Charadrahyla taeniopus X X X X 4 
Ecnomiohyla miotympanum X X X X 4 
Plectrohyla arborescandens X X X 3 
Smilisca baudini X X 2 
Lithobates berlandieri X X X X X 5 
Lithobates spectabilis X X X 3 
Bolitoglossa platydactyla X X X 3 
Chiropterotriton sp. 1 X 1 
Chiropterotriton sp. 2 X 1 
Pseudoeurycea cephalica X X X 3 
Pseudoeurycea gigantea X 1 
Pseudoeurycea leprosa X 1 
Pseudoeurycea quetzalanensis X X X X 4 
Pseudoeurycea sp. X 1 
Abronia taeniata X X 2 
Barisia imbricata X 1 
Diploglossus legnotus X X 2 
Corytophanes hernandezi X 1 
Sceloporus bicanthalis X X X X 4 
Sceloporus megalepidurus X 1 
Sceloporus microlepidotus X X X X 4 
Sceloporus mucronatus X X 2 
 
 32 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
Cuadro 4. Continuación... 
Tipos de vegetación Especies 
BP BPE BE BMM BTS C P
Tipos de vegetación
que ocupa 
Sceloporus variabilis X X X X X 5 
Anolis laeviventris X X X 3 
Anolis naufragus X X X X X 5 
Anolis sericeus X 1 
Plestiodon lynxe X X X X 4 
Scincella gemmingeri X X 2 
Scincella silvicola X X X X 4 
Ameiva undulata X X X 3 
Lepidophyma sylvaticum X 1 
Adelphicos quadrivirgatum X X X X 4 
Chersodromus sp. X 1 
Coniophanes fissidens X 1 
Coniophanes imperialis X X 2 
Conopsis lineata X X X X 4 
Drymarchon melanurus X 1 
Drymobius margaritiferus X 1 
Geophis mutitorques X X X 3 
Geophis sp. 1 X X 2 
Geophis sp. 2 X 1 
Imantodes cenchoa X X X 3 
Lampropeltis triangulum X X 2 
Leptodeira cussiliris X X X 3 
Leptodeira septentrionalis X X 2 
Mastigodryas melanolomus X X 2 
Ninia diademata X X X X 4 
Oxybelis aeneus X 1 
Scaphiodontophis annulatus X 1 
Sibon nebulata X 1 
Storeria dekayi X X X X 4 
Thamnophis proximus X 1 
Thamnophis pulchrilatus X 1 
Thamnophis scalaris X X 2 
Thamnophis sumichrasti X X 2 
Tropidodipsas sartorii X X X 3 
Micrurus bernadi X X 2 
Bothrops asper X 1 
Crotalus triseriatus X 1 
Ophryacus undulatus X 1 
Kinosternon herrerai X 1 
Total 42 36 8 21 16 23 18 
Donde: BP = bosque de pino, BPE = bosque de pino – encino, BE = bosque de encino, BMM = bosque mesófilo de 
montaña, BTS = bosque tropical subperennifolio, C = cafetales, P = pastizal inducido. 
 
Una representación gráfica de la distribución general de la herpetofauna por tipos de vegetación se 
muestra en la figura 17, donde se observa que el bosque de pino y el bosque de pino – encino son 
los tipos de vegetación que poseen mayor riqueza específica, mientras que el bosque de encino 
tiene el menor número de especies. 
 
 33 
Estudio Herpetofaunístico del Municipio de Tlatlauquitepec, Sierra Norte de Puebla 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
42
36
23
21
18
16
8
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
BP
BPE
C
BMM
P
BTS
BE
Ti
po
 d
e 
ve
ge
ta
ci
ón
 
Número de especies
Figura 17. Número de especies por tipo de vegetación. BP = bosque de pino, BPE = bosque de pino-encino, 
BE = bosque de encino, BMM = bosque mesófilo de montaña, BTS = bosque tropical subperennifolio, C = 
cafetales, P = pastizal inducido. 
 
9.5. Utilización del microhábitat 
 
La mayoría de las especies de salamandras, lagartijas y serpientes explotan el microhábitat 
terrestre, mientras que la única tortuga se halló en el microhábitat ripario. En el caso de las ranas y 
sapos parece haber una explotación similar del microhábitat terrestre y ripario (Cuadro 5). 
 
Cuadro 5. Grupos de anfibios y reptiles y la utilización del microhábitat. Se muestra el número de 
especies, y su porcentaje, por tipo de microhábitat y por grupo. 
Tipos de microhábitat Grupos 
Terrestre Ripario Arborícola Saxícola 
Ranas y sapos 12 (19.36%) 12 (60%) 5 (35.71%) 2 (22.22%) 
Salamandras 8 (12.9%) 1 (5%) 0 1 (11.11%) 
Lagartijas 15 (24.19%) 2 (10%) 5 (37.71%) 6 (66.67%) 
Serpientes 27 (43.55%) 4 (20%) 4 (28.58%) 0 
Tortugas 0 1 (5%) 0 0 
Total 62 especies 20 especies 14 especies 9 especies 
% total de la 
herpetofauna 
 
89.85% 
 
28.98% 
 
20.29% 
 
13.04% 
 
MICROHÁBITAT TERRESTRE. Este tipo de microhábitat presentó el mayor número de especies 
con 62, 21 anfibios y 44 reptiles, lo que equivale al 89.85% del total de las especies registradas en 
el municipio (Cuadro 5). Las especies presentes en este

Continuar navegando

Otros materiales