Logo Studenta

Evaluacion-riesgobeneficio-de-la-terapia-farmacologica-en-pacientes-que-son-sometidos-a-trasplante-de-celulas-progenitoras-hematopoyeticas-TCPH

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA 
DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
CUAUTlTLÁN 
EVALUACiÓN RIESGO-BENEFICIO DE LA TERAPIA 
FARMACOLÓGICA EN PACIENTES QUE SON 
SOMETIDOS A TRASPLANTE DE CÉLULAS 
PROGENITORAS HEMA TOPOYÉTICAS (TCPH) 
TESIS 
QUE PARA OBTENER El TÍTULO DE: 
QUíMICA FARMACÉUTICA BiÓLOGA 
PRESENTA: 
YANETH FASCINETTO ARCE 
ASESORES: 
M. EN F .. C .. MA. EUGENIA R. POSADA GALARZA 
M. EN F~C .. RICARDO OROPEZA CORNEJO 
CUAUTITLÁN IZCALLI, EDO. DE MÉXICO 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLAN 
UNIDAD DE LA ADMINrSTRACION ESCOLAR 
DEPARTAMENTO DE ÉXAMENES PROFESIONALES 
\f~iVE~t['}\[' "'_"'_"'_,.,,.U. 
Av rONc·)~tA [ir 
.\1fJJ~': 
DR. JUAN ANTONIO MONTARAZ CRESPO 
DIRECTOR DE LA FES CI JAUTITLAN 
PRESENTE 
ASUNTO: VqTq~,.~~~Ja¿!ORIOS 
'-. '·-'¡:-:'I.AN 
ATN: Q. Ma. del Carmen García Mijares 
Jefe del Departamento de Exámenes 
Profesionales de la FES Cuautitlán 
Con base en el art. 28 del Reglamento General de Exámenes, nos permitimos comunicar a 
usted que revisamos la TESIS: 
Evaluación riesgo-beneficio de la terapia farmacológica en pacientes ql!e son 
sometidos a trasplantr de céllllas progenitoras hematopoyéticas (ICPH) 
que presenta pasante: --'-Ya=n=e=t ..... h -'-F,..,,.a""-'sc"'-'iu.Jn ..... et....,t ...... o'--'-"Ar:...c ......... e ___________ _ 
con número de cuenta: 09724166- 7 para obtener el título de : 
Química Farmacéutica Bióloga 
Considerando que dicho trabajo reúne los requisitos necesarios para ser discutido en el 
EXAMEN PROFESIONAL correspondiente, otorgamos nuestro VOTO APROBATORIO. 
ATENTAMENTE 
"POR MI RAZA HABLARA EL ESPIRITU" 
Cuautitlán lzcalli, Méx. a ~ de ----,J::...::u....,n-!,.:i o""--_____ de --"'-"=-x... ____ . 
PRESIDENTE MFC. Ma. Eugenia R. Posada GaJarza 
VOCAL QFB. Ma. Esther Revuelta Miranda 
SECRETARIO MFC. Cecilia Hernández Barba ~ .. 
~. /.,1 o 
PRIMER SUPLENTE QFI. GuadaluQe Koizumi Castro 
~ ¿¿¿~~4-;r«---f 
SEGUNDO SUPLENTE MFC. Beatri z de Jesús Maya Monroy 
Al CCH Naucalpan y a la FESC campo 1 por todos y 
cada uno de los servicios otorgados, pero sobre todo 
por todos los momentos vividos en estas respetables 
instituciones lo cual me hace nada más que tener 
agradecimiento infinito por brindarme un desarrollo y 
formación de invaluable calidad. 
Al Centro Médico ABe por el apoyo y confianza al 
permitirme poner un granito de arena en el tratamiento 
de los pacientes mediante la elaboración de éste 
trabajo, esperando sea de utilidad. 
A los departamentos de Farmacia y de Archivo Clínico 
por las facilidades y el apoyo otorgados en la 
recopilación de datos para la elaboración de éste 
trabajo. 
A! Doctor Enrique Gómez Morales por su apoyo, 
confianza, pero sobre todo por sus enseñanzas en 
cuanto al tema, que me permitieron conocer y 
aprender sobre el trato a los pacientes, más allá de los 
tecnicismos y procedimientos. 
A Sandra Palacios por su ayuda, confianza y amistad, 
pero sobre todo por ser una mujer exitosa que lucha 
diario por lograr lo que se propone, pennitiendo así 
establecer un precedente en la inclusión dei 
farmacéutico hacia la práctica de la farmacia clínica. 
A cada profesionai sanitario que integra ei comité 
multídíscíplinario de trasplante de células progenitoras 
hematopoyéticas por el excito en el tratamiento de 
estos pacientes y por su entrega diaria y su disposición 
a contribuir y compartir sus conocimientos en ese 
equipo respetable. 
A todos y cada una de las personas que han tenido o 
que aún padecen cáncer, tanto a los que partieron 
como· a los que aún se encuentran aquí, por su 
valentía. entusiasmo y amor por la vida al luchar contra 
esta terrible enfermedad. 
ABREVIATURAS 
ABC: American Blitish Cowdray 
AcMo: Anticuerpo monoclonal 
ADN: Ácido dexosirribonudeico 
Ag: Antígeno 
Bu: Busulfán 
Car: Carmustina 
CID: Coagulación intravascular diseminada 
Cil: Citarabina 
CMV: Citomegalovirus 
Criterios de la OMS: 
A: Alergia 
F: Fiebre en ausencia de infección 
HIM: Hipomagnesemia 
HIP: Hipocalcemia 
HIT: Hipotensión 
HP: Hiperglucemia 
HT: Hipertensión 
N: Náuseas 
NA: Neuro-auditiva 
NC: Neuro-cortical 
NCE: Neuro-cefalea 
NM: Neuro-rnotora 
NS: Neuro-sensorial 
NV: Neuro-visión 
P: Piel 
V: Vómito 
CSF: Factor estimulante de colonias granulociticas 
Cy. Ciclofosfamida 
EICH: Enfennedad del injerto contra el hospedero 
FAB: Franceses, americanos y británicos 
Flu: Fludarabina 
HlA: Complejo mayor de histocompatibilidad 
HSV: Virus del herpes simple 
IEF: Inmunoelectroforesis 
IF: Interacciones farmacológicas 
IgA: Inmunoglobulina A 
IgG: Inmunoglobulina G 
LDH: Deshidrogenasa táctica 
LLA L2: Leucemia linfoblástica aguda variedad L2 
LLA ó lAL: Leucemia Iinfocítica aguda 
LLC ó LCL: Leucemia linfocítica crónica 
LMA M2: Leucemia mielocítica aguda variedad M2 
LMA M4: Leucemia mielocítica aguda variedad M4 
LMA ó LAM: Leucemia mielocítica aguda 
LMC ó LCM: Leucemia mielógena crónica 
1 
LMC Ph-: Leucemia mielocítica crónica, cromosoma de Filadelfia negativo 
LMC Ph+: leucemia miefocítica crónica, cromosoma de Filadetfia positivo 
LNH: Linfomas no hodgkianos 
MAL T: Tejido linfoide asociado a las mucosas 
MeI: Melfalán 
MM: MieJoma múffiple 
OMS: Organización Mundial de la Salud 
"Órganos" considerados por Beannan: 
C: Cardiaca 
E: Estomatitis 
G: Gastrointestinal 
H: Hepática 
P: Pulmonar 
R: Renal 
V: Vejiga 
Ph: Cromosoma Filadelfia 
RAM: Reacciones adversas medicamentosas 
RC: Remisión completa 
SIDA: Síndrome de inmunodeficiencia humana 
SlP: Síndromes línfoprolíferativos 
SNC: Sistema nervioso central 
Te: Tomografia computarizada 
TCPH: Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas 
TMO: Trasplante de médula ósea 
VIH: Virus de inmunodeficiencia humana 
VP16: Etopásido 
n 
IN DICE 
ABREVIATURAS .................................................................................. .1 
íNDICE ....................... , ......... '" ......................................................... .111 
íNDICE DE TA.BLA.S ............................................................................. v 
íNDICE DE ESQUEMAS ..................................................................... V11 
RESUMEN ......................................................................................... X 
1. INTRODUCCiÓN .............................................................................. 1 
2. OBJETiVOS ..................................................................................... 3 
2.1. Objetivo GeneraL .......................................................................... 3 
2.2. Objetivos Particulares .................................................................... 3 
3. MARCO TEÓRICO ............................................................................ 4 
3.1. Fannacoepidemiología .................................................................. 4 
3.2. Enfermedades Malignas de la Sangre .............................................. 8 
4. TRASPLANTE DE CÉLULAS 
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS (TCPH) ..................................... .48 
4.1. Antecedentes ............................................................................ 48 
4.2. Generalidades ........................................................................... 48 
4.3. Origen de las Células Progenitoras 
Hematopoyéticas........... , ......... ___ ... _ .................. ____ ..... ___ ... _ . __ .... _.50 
nI 
4.4. Movilización de las Células Progenitoras 
de la Sangre Periférica ................................................................. 51 
4.5. Regímenes de Acondicionamiento ................................................ 52 
5. PARTICIPACIÓN DEL FARMACÉUTICO 
EN EL TRASPLANTE DE CÉLULAS 
PROGENITORAS HEMATOPOYÉTICAS (TCPH) ..................................... 61 
5.1. Desarrollo del Farmacéutico 
Hospitalario .................................................... « ••••••••••••••••••••••••• 61 
5.2. Farmacia Clínica ........................................................................ 62 
6. METODOLOGíA .............................................................................. 67 
7. RESULTADOS ............................................................................... 69 
8. ANÁLISIS DE RESULTADOS ............................................................ 85 
9. CONCLUSiONES ............................................................................ 91 
10. BIBLIOGRAFíA ......................................................................... " .. 92 
ANEXO 1 .......................................................................................... 94 
ANEX02 ........................................................................................ 105 
ANEXO 3 ................................................................................... , .... 115 
ANEX04 ........................................................................................ 121 
IV 
INOICE OE TABLAS 
Tabla 1. Clasificación de la organización mundial de la salud (OMS) de las 
enfermedades malignas de la sangre ........................................................ 9 
" ' 
Tabla 2. Clasificación FAS de la leucemia aguda ..... o o •••••••• o •••••••••••••••••••••• 14 
Tabla 3. Clasificación molfológica de la leucemia linfoblástica aguda ............ 18 
Tabla 4. Clasificación inmunológica de la leucemia aguda linfoblástica ....... " .19 
Tabla 5. Fases de la leucemia mielocítica cronica .................................... .24 
Tabla 6. Clasificación de los síndromes Jinfoproliferativos crónicos con 
expresión leucémica ........................................................................... 26 
Tabla 7. Estudios clínicos de Binet (internacional) de la leucemia linfOcítica 
crónica .............................................................................................. 27 
Tabla 8. Patogenia y manifestaciones clínícas del mieloma múltiple .............. 30 
Tabla 9. Sistema de clasificación de estadíos en el mieloma ........................ 32 
Tabla 10. Clasificación de Rye de la enfermedad de Hodgkin ...................... 34 
Tabla 11. Clasificación de los estadíos de fa Enfermedad de Hodgkin ........... 35 
Tabla 12. Factores asociados en el desarrollo de linfoma no Hodgkin ............ 38 
Tabla 13. Linfomas no hodgkiníanos: equivalencias entre las clasificaciones 
más utilizadas ................................................................................... _ .39 
v 
Tabla 14. Clasificación clínica de los linfomas no Hodgkianos .................... .41 
Tabla 15. Manejo terapéutico de las leucemias, linfama de Hodgkin y mieloma 
múltiple .................................................................. '" ........................ 43 
Tabla 16. Respuesta de los tumores a la quimíoterapia ............................. .45 
Tabla 17. Tipos de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas ......... 49 
Tabla 18. Principales patologías en que se indica el trasplante de células 
progenitoras .... , ......................... '" ....................... , ................... , ......... 50 
Tabla 19. Regímenes de movilización más comunes ................................. 51 
Tabla 20. Ejemplo del protocolo de trasplante de células progenitoras 
hematopoyéticas utilizado en el centro médico ABC .................................. 52 
Tabla 21. Agentes químíoterapéuticos utilizados generalmente en el trasplante 
de células progenitoras hematopoyétícas antólogas .................................. 54 
Tabla 22. Regímenes de acondicionamiento empleados generalmente en el 
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas aJogénicas ...•............... 55 
Ta.bla 23. Clasificación gradual de la EICH CfÓnica ............... «« ................. 58 
Tabla 24. Etapas de la cadena terapéutica del medícamento ....................... 61 
Tabla 25. Funciones del farmacéutico ..................................................... 62 
VI 
INOICE DE GRÁFICAS 
Gráfica 1. Distribución por sexo de pacientes sometidos a 
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas .................................... .70 
Gráfica 2. Distribución de los pacientes de acuerdo 
a grupos de edades ............ , ........ '" .. , ................................................................ 70 
Gráfica 3. Distribución de pacientes por diagnóstico .................................. .71 
Gráfica 4. Distribución de pacientes por quimioterapia 
recibida durante el régimen de acondicionamiento ........................................ 71 
Gráfica 5. Distribución de pacientes por tipo de trasplante recibido ................ 72 
Gráfica 6. Evaluación de la toxicidad producida por el 
régimen de acondicionamiento correspondiente al día O, 
según los criterios de Bearrnan y colaboradores ....... '" ............................. .72 
Gráfica 7. Evaluación de la toxicidad producida por el 
régimen de acondicionamiento correspondiente al día 7. 
según los criterios de Beannan y colaboradores ........................................ .73 
Gráfica 8. Evaluación de la toxicidad producida por el 
régimen de acondicionamiento correspondiente al día 14. 
según los criterios de Bearman y colaboradores ........................................ .73 
Gráfica 9. Evaluación de la toxicidad producida por el 
régimen de acondicionamiento correspondiente al día 28, 
según los criterios de Bearman y colaboradores .......................... ,. '" ........ 74 
VII 
Gráfica 10. Evaluación de la toxicidad producida por el 
régimen de acondicionamiento correspondiente al día 100. 
según los criterios de Bearman y colaboradores ..... , .................. O< • 0<'" ••••••••• 74 
Gráfica 11. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicionamiento en el día O, según los 
diferentes criterios de Bearman y colaboradores ......................................... .75 
Gráfica 12. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicíonamíento en el día 7. según los 
diferentes criterios de Bearman y colaboradores ......................... __ ............ 76 
Gráfica 13. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicionamiento en el dia 14, según los 
diferentes criterlos de Bearman y colaboradores ............................... _ ....... .77 
Gráfica 14. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por ~ régimen de acondicionamiento en el dia 28, según los 
diferentes criterios de Bearman y colaboradores ........................................ 78 
Gráfica 15. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicíonamíento en el día 100. según los 
diferentes criterios de Beannan y colaboradores ................................... ___ ... .79 
Gráfica 16. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el regimen de acondicionamiento en el día O, según los 
diferentes criterios de la OMS (no considerados por 
Bearman y colaboradores} ........................................................................ 80 
Gráfica 17. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicionamiento en el día 7, según los 
diferentes criterios de la OMS (no considerados por 
Beannan y colaooradores) ........................................................................81 
VIII 
Gráfica 18. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicionamiento en eI·dia 14, según los 
diferentes criterios de la OMS (no considerados por 
Bearman y colaboradores) ........................................................................ 82 
Gráfica 19. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicionamiento en el día 28, según los 
diferentes criterios de la OMS (no considerados por 
Bearman y colaboradores) ........................................................................ 83 
Gráfica 20. Distribución de la máxima toxicidad producida 
por el régimen de acondicionamiento en el día 100, según los 
diferentes criterios de la OMS (no considerados por 
Bearman y colaboradores) ........................................................................ 84 
IX 
RESUMEN 
En el presente trabajo se evalúa el riesgo-beneficio de la terapia farmacológica 
que reciben los pacientes que son sometidos a trasplante de cétulas 
progenitoras hematopoyéticas durante el régimen de acondicionamiento desde 
la perspectiva del farmacéutico como integrante de un equipo multidisciplinario; 
además, a partir de esto se hace posible la contribución al desarrolio del 
tra1amiento de estos pacientes, ofreciendo una amplia gama de información 
que permite prevenir efectos adversos a la vez que propicia el uso racional de 
los medicamentos. resaltando así la importancia del trabajo del farmacéutico en 
la atención a pacientes. 
x 
1. INTRODUCCiÓN 
Desde que el ser humano existe, se ha preocupado por investigar, descubrir 
y desarrollar todo aquello que le permita hacerse la vida más fácil y duradera, 
de ahí que hoy en día existan infinidad de inventos y nuevas tecnologías que 
sustentan la vida diaria. Sin embargo, el surgimiento de nuevos 
descubrimientos, inventos y de más cosas que resulten útiles y beneficiosas 
para la vida diaria hace necesaria la especialización de las diferentes áreas de 
estudio, en tanto que al mismo tiempo, requiere el trabajo en conjunto de estas. 
La salud es una de las áreas en donde se trabaja día a día para lograr 
avances, por lo cual existen un sinfín de profesionales dedicados a trabajar en 
pro de ella, tal es el caso de los farmacéuticos, médicos, nutnólogos, 
enfermeras y de más expertos; sólo que en la mayoría de ocasiones el trabajo 
en conjunto se omite o en definitiva se extingue, a excepción de algunas 
instituciones donde cada sección involucrada en el objetivo final del 
restablecimiento de la salud de un paciente, se hace presente en un equípo 
multidisciplinario que realiza una ardua labor hasta llegar a la meta. Aunque en 
México esta forma de trabajo se desarrolla únicamente a nivel privado y sólo en 
algunas áreas de la medicina, se lleva a cabo de manera satisfactoria desde 
hace algunos años. 
La literatura, menciona que a raiz de la colaboración de un equipo de salud 
en donde se integra de forma activa el farmacéutico, los errores de medicación 
se redujeron hasta en un 51%, además de que gracias a la intervención de los 
mismos, se mostró un ahorro en el costo de las prescripciones 1. Esto resulta 
sobresaiiente y beneficioso para el farmacéutico, ya que justifica su papel en el 
equipo de salud, pero sobre todo resulta relevante para las necesidades del 
paciente. 
Ahora bien, la participación activa del farmacéutico debe existir en las 
diferentes áreas de la medicina, no obstante, el presente estudio analiza su 
- 1 
papel en un equipo de salud integrado para tratar a pacientes que son 
sometidos a trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH)-
En general, las causas de muerte más frecuentes siguen siendo ,las 
enfermedades del aparato circulatorio (69_4 muertes por 100.000 habitantes en 
1995), seguidas por los tumores malignos (52.6), los accidentes (38.8) y la 
diabetes mellitus (36.4)2, situación que hace necesario enfocar el trabajo de 
todos aquellos profesionales relacionados con estas áreas para poder prevenir 
y tratar eventos no deseados. 
Para llevar a cabo un análísis que exponga resultados útiles en la mejora del 
manejo de los pacientes a futuro, se realiza un estudio retrospectivo de 
farmacovogilancia de la terapia farmacológica que reciben los pacientes que 
son sometidos a TCPH, para demostrar el papel del farmacéutico en el equipo 
de salud especializado, previniendo toxicidades, reacciones adversas 
medicamentosas (RAM) e interacciones fannacológicas (lF). 
-2 
2. OBJETIVOS 
2.1. OBJETIVO GENERAL 
Llevar a cabo la evaluación riesgo-beneficio de la terapia farmacológica que 
reciben los pacientes que son sometidos al protocolo de trasplante de céiulas 
progenítoras hematopoyéticas (TCPH) , mediante un diseño descriptivo, 
longitudinal y retrospectivo, para mostrar la importancia del papel del 
farmacéutico en el equipo de salud especializado en atención a pacientes. 
2.2. OBJETIVOS PARTICULARES 
Determinar las toxicidades, reacciones adversas medicamentosas (RAM) e 
interacciones farmacológicas (IF) teóricas, mediante una revisión bibliográfica 
de acuerdo a los medicamentos que reciben los pacientes en el protocolo de 
trasplante de células progenítoras hematopoyétícas (TCPH), para conocer el 
riesgo de que se presente algún efecto adverso. 
Evaluar el grado de toxicidad que presentan los pacientes debido al régimen 
de acondicionamiento, mediante los criterios de toxicidad propuestos por 
Bearman S.I., Appelbaum F.R., Back A. y colaboradores y la escala propuesta 
por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para demostrar la importancia 
del protocolo de trasplante de células progenitoras hematopoyéticas (TCPH) 
que se maneja en el Centro Médico ABC. 
Demostrar la importancia de la práctica de la farmacia dínica por parte del 
farmacéutico, mediante el monitoreo y seguimiento de pacientes sometidos a 
TCPH, para exponer la relevancia de este profesional en un equipo de salud 
multidisciplinario. 
-3-
3. MARCO TEÓRICO 
3.1. FARMACOEPIDEMIOLOGíA 
la epidemiología es la ciencia que se ocupa del estudio de fas 
enfermedades y de los factores que determinan su frecuenda y distribución en 
la población. De esta manera. la farmacoepidemiología. también llamada la 
epidemiología de los medicamentos. constituye la disciplina concerniente en 
este estudio. 
La tarmacoepidemiología puede definirse como la. aplicación del 
conocimiento, métodos y razonamiento epidemiológicos al estudio de los 
efectos (beneficiosos y adversos) y uso de los medicamentos en las 
poblaciones humanas. Su objetivo es describir, explicar, controlar y predecir los 
efectos y usos de los tratamientos farmacológicos en un tiempo, espacio y 
población previamente definidos.3 
3.1.1. CLASIACACIÓN 
En la práctica diaria, los estudios farmacoepidemiológicos emplean diversos 
diseños, mismos que pueden dividirse en experimentales y observacionales. 
esto es considerando si el o los factores de estudio son o no controlados por el 
investigador; y estudios retrospectivos y prospectivos, considerando la variable 
tiempo. 
En lo que respecta a las dasificaciones dadas, puede decirse que el 
presente estudio es observacional~ ya que no somete a control las variables de 
interés, a diferencia del experimental en el que si se hace, Yes retrospectivo 
debído a que es un estudio, que si bien se realizó en el presente, es resultado 
de un proceso que se gestó en el pasado. 
-4 -
Descriptivos 
I 
Estudios de 
investigación 
epidemiológica . . 
I I 
Transversales I I Longitudinales 
I 
~e cohorte I 
Ir 
Prospectivos 
1--
Retrospectivos ..... 
Figura 1. Disef'los de estudios en la investigación epidemiológicas 
Analfticos 
J 
I 
Casos y 
controles 
I 
Estudios 
experimentales 
~-----------
• s • 
3.1.2. DISEÑO DE ESTUDIOS 
la figura 1 muestra los distintos diseños que existen para llevar a cabo la 
investigación epidemiológica. Con excepción de los estudios experimentalesftodos son observacionales. 
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS. Estudian la frecuencia y distribución de una 
enfermedad o fenómeno epidemiológico en una población lugar y tiempo. 
Estudios transversales. Describen la realidad en el presente. 
Estudios longitudinales. Realizan el seguimiento en un lapso de tiempo y 
pueden ser prospec:tivos o retrospectivos. 
ESTUDIOS ANAlÍTICOS. Buscan comprobar una hipótesis, es decir, 
determinar causalidad entre dos variables. 
Estudios de cohorte o prospectivos. Se realizan en un grupo de personas 
que comparten una característica común o la exposición a determinados 
factores de riesgo. 
Estudios de casos y controles. Se cuenta con un grupo de enfermos (casos) 
y con uno en el que no padecen la enfermedad {controles}. En estos debe 
existir la homogeneidad. 
Estudios experimentales. La metodología supone que el investigador 
plantea una situación para verificar alguna hipótesis o factor de riesgo entre un 
grupo de estudio y uno de control, dividiéndolos de una forma aleatoria. 
Una vez expuesta la particularidad de cada diseño de estudio, puede 
decirse que en este caso se seguirá una metodología descriptiva, longitudinal y 
retrospectiva. 
-6-
3.1.3. FARMACOVlGILANCIA 
La farmacovigilancia es la aplicación de los conocimientos y métodos 
epidemiológicos al estudio de los efectos nocivos de los medicamentos en la 
población humana, razón por la cual constituye una herramienta útil en la 
detección temprana de reacciones adversas medicamentosas (RAM) e 
interacciones farmacológicas (lF) provocadas en la polifarmacia, además de 
que permite conocer las RAM de medicamentos nuevos en el mercado 
mediante programas de postcomercializadón, donde los estudios de 
farmacoepidemiologia son el principal instrumento. 
Al hablar de reacciones adversas medicamentosas (RAM) debe quedar muy 
claro su significado, de tal manera la Organización Mundial de la salud (OMS) 
define una RAM como "todo efecto no intentado o no deseado que se observa 
después de la administración de un fármaco en las dosis comúnmente 
empleadas en el hombre, con fines de diagnóstico, profilaxis o tratamiento". 3 
Mientras que una reacción tóxica se entiende como aquella que se observa 
después de la administración de un fármaco a dosis tóxicas. 
Las definiciones. tanto para reacción tóxica como para RAM. se consideran 
en la generalidad de los casos, no obstante para el caso de los pacientes de 
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas, en donde la RAM es 
aquella que se presenta a dosis subterapéuticas y la reacción tóxica, a dosis 
terapéuticas misma que puede o no presentarse y en diversos grados (I-IV) , 
esto se plantea considerando que las dosis de citosfáticos que se emplean 
durante el régimen de acondicionamiento son "dosis tóxicas" comparadas con 
las indicadas para el tratamiento de la remisión de la enfermedad. De allí que la 
evaluación de los efectos adversos que llegan a presentarse, se denomine 
"'evaluación de toxicidad" y no "'evaluación de reacciones adversas 
medicamentosas", resultando más indicado el último de estos nombres de 
acuerdo a la OMS. 
Una vez daáa la explicación sobre los efectos adversos, el entendimiento 
acerca del significado de una interacción farmacológica (IF) se vuelve esencial, 
-7-
ya que a partir de que se presente ésta, la presencia de un efecto adverso 
puede o no ocurrir; así, una interacción se entiende como el fenómeno que 
ocurre cuando, al administrar dos o más sustancias simultáneamente, se altera 
el efecto que normalmente producen eUas por separado, resultando benéfico 
(p.ej. trimetoprim + sulfametoxazol) o no deseado (depresores del SNC + 
alcohol = aumento del efecto depresor). 
Algo que resulta importante de recordar todo momento, es que las IF no 
únicamente se pueden llevar a cabo entre sustancias, sino además entre ellas 
y: alimentos, tabaco y alcohol; donde el término sustancias debe entenderse 
como el fánnaco o como cualquiera de los excipientes que se agregan a los 
medicamentos. 
Debido a que la evaluación de efectos adversos se lleva a cabo en 
pacientes con enfermedades hematológicas que son sometidos a trasplante de 
células progenitoras hematopoyéticas, se hace necesario enunciar las mismas, 
así como presentar los aspectos generales de aquellas que revisten mayor 
interés por ser las que estos presentan. 
3.2. ENFERMEDADES MALIGNAS DE LA SANGRE 
Para hablar sobre todas aquellas enfermedades donde se considera al 
trasplante de células progenitoras hematopoyéticas como parte de la 
terapéutica, es necesario en primera instancia, conocer cuáles son estas así 
como las características de las mismas. 
Existen diferentes clasificaciones que muestran las múltiples patologías 
hematoiógicas, esto es dependiendo del organismo que las da a conocer y el 
tipo de bibliografía que las exhibe, además del grado de especialización de 
cada una de ellas, tal es el caso de la clasíficación de la Organización Mundial 
de la Salud (OMS) de las neoplasias del tejido hematopoyético y Iinfoide4 , la 
dasificacíón internacional de las enfermedades ICO-10 (neoplasmas)5, la 
-8-
dasif.cación de la OMS de lOs síndromes míelodísprásícos6 y (a clasfficación de 
la OMS de las enfermedades malígnas cíe la sangra1. 
Debido a lo completa y descriptiva que resulta, se toma como base para el 
presente trabajo ¡a clasificación de la OMS de las enfermedades malignas de la 
sangre. 
Tabla 1. Clasificación propuesta por la Organización Mundial de la Salud 
(OMS) de las enfermedades malignas de la sangre? 
Enfennedades mieioproliferativas crónicas 
Leucemia mielógena crónjca Ph+: t{9;22){qq34;q11), BCRIABL 
Leucemia neutrófila crónica 
Leucemia eosínófila crónícalsíndrome hípereosinófilo 
Mielofibrosis crónica idiopática 
Policiternia vera 
Trombocitopenia esencial 
Enfennedades mieiodisplásicas/mieloproliferativas 
Leucemia mielógena átípica. . 
Leucemia mieolomonocitica crónica 
Leucemia mielomonocítica juvenil 
Síndromes mielodisplásicos 
Anemia refractaria 
Anemia refractaria con sideroblastos anulares (FAB:RARS) 
Anemia refractaria sin siderobtastos anulares (FAB:RA) 
C!topenia refractaria con displasia de múltiples lineas celulares 
Anemia refractaria con exceso de blastos (FAB:RAEB) 
Síndrome 5q-
Sin clasificar 
Leucemias mieloides agudas 
Leucemia mieloide aguda con translocaciones citogenéticas recurrentes 
Leucemia mieloide aguda con(8:21 }(q22;q22) AML 1JCBFalphalETO 
Leucemia aguda promielocítica: con t(15;17}(q22;q12} y vanantes 
PMLlRARa 
Leucemia mieloide aguda con eosinófilos anormales de la médula ósea 
inv(16)(p13;q22) vagy t(16;16)(p13;q22) CBFbetalMYH1 
Leucemia mieloide aguda con anonnalidades 11 q23 MLL 
Leucemia mieloide aguda con displasia de múltiples lineas celulares 
Con síndrome mielodísplásico previo 
Sin síndrome mielodisplásíco previo 
Leucemia mieloide aguda con síndrome mielodisplásico debido a un 
tratamiento 
Relacionado con un agente alquilante 
Relacionado con una epipodofilotoxina 
-9-
Continuación de la tabla 1 
Leucemia mieloide aguda no clasificada en otra parte 
Leucemia mieloide aguda mínimamente diferenciada 
Leucemia miefoide aguda sin maduración 
Leucemia mieloíde aguda con maduración 
Leucemia mielomonocítica aguda 
Leucemia monocítica aguda 
Leucemia eritroide aguda 
Leucemia megacariocitica aguda 
Leucemia basófila aguda 
Panmielosis aguda con mielofibrosis 
Enfennedades linfoides malignas 
Enfennedades de las células B 
Neoplasma de precursores de células B 
Leucemia/linfoma de precursoíeS linfobrásticos B (leucemia linfoblástica 
de precursores de células B) 
Neop!asma de células B maduras (periféricas) 
Leucemia linfoctica crónica de células Bl1infoma de células pequeñas 
Leucemia prolínfocitica de células B 
Linforna linfoplasrnacítico 
Linfoma de la zona marginal esplénica de células B (con linfocitos 
vellosos) 
Leucemia de células peiudas 
Mieloma de células plasmáticas/plasma mieloma 
Unfoma tipo MALT extra."cdular de la zona marginal de células 8 
Unfoma de células de ia mántuia 
Linforna folicular 
Unfoma nodular de la zona marginal de células 8 (oon células 
monocitoídes B) 
Unfoma difuso de células B grandes 
linfoma de Burkittlleucemia de céluias de Burkitt 
Enfennedades de las células T 
Neoplasma de precursores de células T 
Unfoma/leucemia de precursores T linfoblásticos 
(leucemia linfoblástica aguda de precursores de células T) 
Neoplasmas de células T maduras (periféricasl) 
Leucemia prelinfocítica de células T 
leucemia linfocítica granular de células T 
Leucemia agresiva de células NK 
Unfoma/leucemia de células T adultas (HTL V-I+) 
Unfoma extranodular de células NKIT tipo nasal 
Linforna de células T1 tipo enteropatía 
Lintorna hepatosplénico de células T 
Unfoma de células T1 tipo panniculitis subcutáneo 
Micosis fungoideslsíndrome de Sézary 
Unfoma ana plástico de células grandes, tipo cutáneo primario 
Linferna periférico de células T no especificado en otra parte 
-10 ~ 
Continuación de la tabla 1 
Linfoma angíoinmunoblástíco de células T 
Unfoma anaplástico de células grandes, tipo primario sistémico 
Enfe.nnedad de Hodgkin 
Enfermedad·de Hodgkin con predominancia de linfocitos nadulares 
Enfermedad de Hodgkin dásíca 
Enfermedad de Hodgkin.con esclerosis nadular 
Enfermedad de Hodgkin con predominio linfocítico 
Enfennedad de Hodgkín con celularidad mixta 
Enfermedad de Hodgkincon ·depleclónUnfocitica 
Aunque esta dasificación resulta puntual y detallada, es importante 
mencionar que cada.categoria.de enfermedades se maneja de distinta manera, 
esto es. siempre buscando una mejor opción para su categorización y 
caracterización_ 
3.2.1. GENERALIDADES POR GRUPO DE PATOLOGíAS 
3.2.1.1 LEUCEMIAS 
Las leucemias son neoplasias derivadas de las células hematopoyéticas, 
que proliferan inicialmente en la méduiaóSea antes de diseminarse a la sangre 
periférica, bazo, ganglios linfáticos y, finaímenie, a íos demás iejidos.8 
El Dr. Rudolph Virchow fue el primero en dar el nombre de "leucemia" a este 
mal, debido al aspecto blanquecino de la sangre que obedece a la cantidad 
aumentada de leucocitos en la circulación sanguínea. 
De manera general y como una clasificac~ón de antaño, las leucemias se 
dividen en agudas y crónicas. refiriéndose estos términos a la progresión de la 
enfermedad y a su letalidad. ya que se pensaba que los pacientes con 
padecimientos agudos vivían menos que aquellos con leucemias c .... ónicas. sin 
embargo en la actuatidad se sabe que esto no es una regla. 
..11-
Las leucemias agudas se caracterizan por tener como tipo predominante de 
célula maligna una célula inmadura poco diferenciada conocida corno .. btasto". 
por lo cual un término más adecuado para esta familia de patologías seria el de 
leucemia de Qblastos .. 9 , en tanto que la característica principal de las leucemías 
crónicas es ia identificación de leucocitos predominantemente maduros. Dentro 
de las dasificaciones aguda y crónica, las leucemias se subdividen en mieloide 
(no linfocítica) y linfalde, según los tipos celulares predominantes.11 
3.2.1.1.1. Leucemia mieloide aguda (lMA ó LAM) 
La letlcemia agLlda, representa cárr~r de la célula madre hematopoyética. 
la célula maligna pierde su capacidad de madurar y diferenc.iarse; estas 
células prolíferan sin control y sustituyen a los elementos norrr.ales de la 
médula ósea. 
32.1.1.1,1. Epidemiología 
La leucemia mieloide aguda ocurre en un 15 a 20% de las leucemias 
agudas en niños y aproximadamente en el 80% de las leucemias agudas en 
adultos. La incidencia de la enfennedad es de 2.3 por cada 100 000 habitantes, 
misma que aumenta con la edad, llegando hasta 12.6 casos porcada 100000 
habitantes de alrededor de 65 años. El caso de la leucemia promielocitica 
aguda es diferente, ya que la frec.uencia es constante a pesar de la edad. Esta 
variedad ocurre más frecuentemente en personas de origen latino lo cual 
sugiere una relación genética. En el año 2002, se registraron 10 600 nuevos 
casos, de los cuales 5 900 fueron en mujeres, 4 700 en hombres y se 
regístraron 7 400 decesos.13 
-12 -
3.2.1.1.1.2. Etiología 
Como en toda patología, en la leucemia mieloide aguda existen factores que 
predisponen al desarrollo de la enfermedad, en este caso se consideran 
factores genéticos, ocupacionales (exposición al benceno), exposición previa a 
quimioterapia y/o radiación y antecedentes de desordenes hematológicos. 
Fumar es considerado un hábito que aumenta elliesgo, quizás por ei benceno 
inhalado del humo del tabaco. 
3.2.1.1.1,3. Clasificación 
Existen diversas clasificaciones para las leucemias agudas, las cuales 
dependen de la bibliografía consultada, sin embargo la más l.tti!izada es aquella 
que se denomina MIC (morfológíca, inmunológica y dtogenética), la cual 
pennite simplificar el infonne de resultados y hallazgos. ayudar a identificar 
caradeñsticas comunes de subgrupos y auxiliar en la clasificación de casos 
difidles que carecen de marcadores comunes. '\1 
CLASIFICACiÓN MORFOLÓGICA. Este sistema ampliamente aceptado se 
le conoce como clasificación FAS (el cual debe su nombre al grupo de 
científicos que lo propusieron: franceses, americanos y británicos), el cual se 
basa en las caracteristicas morfológicas de las células blásticas de frotis teñido 
con Romanowsky y en los resultados de las tinciones citoquímicas.11 
-13 -
Tabla 2. Clasificación FAS de la leucemia aguda 14 
Leucemias mielocítícas (no linfocíticas) agudas 
MO Leucemia mieloblástica aguda sin diferenciación 
M1 Leucemia mieloblástica aguda con diferenciación mínima 
M2 Leucemia mieloblástica aguda con maduración 
M3 Leucemia promielocítica, hipergranular 
M3v Leucemia promielocítica, variante hipogranuiar (microgranuiar) 
M4 Leucemia míelomonocítica aguda 
M4eo Leucemia mielomonocitica aguda con eosinófilos anormales 
M5a Leucemia monoblástica aguda sin diferenciación 
M5b Leucemia monoblástica aguda con diferenciación 
M6 Eritroleucemia aguda 
M7 Leucemia 
CLASIFICACiÓN INMUNOLóGICA Mediante los métodos inmunológicos 
es posible reconocer antigenos (Ag) en la membrana o en el citoplasma de las 
células, algunos de los cuales son característicos para diferentes poblaciones 
celulares específicas. 
Para identificar dichos antígenos se dispone de heteroantisueros contra 
inmunoglobulinas de superficie o citopIasmáticas y de múltiples anticuerpos 
monocIonales (AcMo) que identifican antígenos citoplásmicos o membranales.9 
ANÁLISIS CITOGENÉTICO. En el análisis dtogenético. se vinculan cambios 
cromosómicos no aleatorios con la linea celular del linfocito ya sea B o T. de tal 
manera que el estudio citogenético constituye en la actualidad un método 
complementarío que tiene utilidad diagnóstica y pronóstica en la leocemia.15 
3.2.1.1.1.4. Diagnóstico 
CUADRO CLíNICO. La mayoría de los pacientes refieren afectación del 
estado general. Entre el 30% y el 80% de los enfermos presentan fiebre 
durante la fase inicial y el 400k refiere manifestaciones hemonágicas en la piel 
y/o las mucosas, que adquieren especial expresividad cuando existe 
coagulac'¡ón intravascular diseminada (CiD). hecho frecuente en la LAM3-
- 14-
Se detectan hepatomegalia ylo esplenomegalia en una tercera parte de los 
pacientes. En el 25% existen adenopatías, hipertrofia gingival o infiltración 
amigdalar. Estos últimos hallazgos y la presencia de infiltr-clCÍÓn cutánea 
(Ieucémides) son especialmente frecuentes en los casos con comrxmente, 
monocffico. la invasión ieucémica de ¡as meninges se observa sobre todo en la 
LAM. y LAMs con hiperteucocitosis (superior a 100 x 109JL). en particuiar en los 
niños. En las formas muy leucocitósicas también es posible comprobar 
trastornos neurológicos, como consecuencia de la oclusión de la 
microcirculación cerebral por agregados de células leucémicas. Este fenómeno 
de Clleucostasisn origina isquemia y facilita las hemorragias en el SNC. Por 
último.pueden detectarse tumores constituidos por blastos. que se denominan 
doromas o sarcomas granulociticos. Alrededor del 40% de los enfermos con 
LMA presentan una infección en el momento del diagnóstico. proporción que se 
incrementa durante el tratamiento de inducción.15 
DATOS DE LABORATORIO. Para llevar a cabo la identificación de la 
enfermedad, es necesario analizar los estúdios pertinentes, ya sean clínicos, 
de laboratorio, etc., para jo cual la descripción del cuadro clínico es esencial, 
aunado a la realización de exámenes de laboratorio, ya que es este tipo de 
patoIogias, cualquier resultado de ia citologia hemática es determinante para 
llevar a cabo el diagnóstico. 
El 80% de los pacientes presenta anemia y el 60% leucocitosis. Las formas 
hiperteucocitósicas representan el 15% del total de casos. En alrededor del 
10% de tos pacientes no se observan blastos en sangre periférica leucemias 
aleucémicas). La cifra de plaquetas es normal en la quinta parte de los 
enfermos e inferior a 10 x 109/L en el 20%. En los casos con coagulación 
intfavascular diseminada se aprecia un descenso de la tasa de protrombina. 
ur.a disminución de fibñnógeno sérico y formación de tos productos de 
degradación del fibñnógeno. Esta coinplicacián es casi constante en la lAM3. 
Los trastornos bioquímicos son poco especificos. La nefropatia urática es 
frecuente si no se adoptan las medidas preventivas adecuadas y en ¡as 
leucemias mielocíticas agudas con componente monocitico se puede observar 
-15 -
hipopo1asemia secundaria a la lesión tubular causada por la eliminación renal 
de grandes cantidades de lisozima. 
El aspirado medular es hipercelular en el 80% de los casos. En ocasiones 
no se obtiene grumo medular debido a que la médula está empaquetada 
(hecho frecuente en la LAM3) o a que existe fibrosis (habituai en la LAM7). La 
infiltración blástica medular suele ser superior al 50%.15 
3.2.1.1.2. Leucemia linfocítica aguda (LLA ó LAL) 
La leucemia linfocitica aguda es una neoplasia maligna de los linfocitos, 
caracterizada por la proliferación y acumulación de células sanguíneas 
inmaduras en la médula ósea. Esta anormalidad de las células es 
generalmente ínterrumpída en Iinfoblastos.13 
3.2.1.1.2.1. Epidemiología 
La leucemia linfoblástíca aguda puede presentarse a cualquier edad. La 
leucemia linfoblástica aguda y la leu~ia mie!oblástica aguda son muy 
similares en cuanto a la incidencia en lo que a Estados Unidos se refiere. no 
obstante la leucemia linfobástíca aguda ocurre predominante en niños, en tanto 
que la mielobJástica en adultos. En lo que a raza se refiere ocurre en 1.5 de 
cada 100 000 personas blancas, en tanto que en negros la ocurrencia es de 0.8 
de cada 100 000 personas. Las !eucemias linfoblásticas agudas represenian el 
200h de las leucemias agudas en adultos, mientras que en los niños son más 
comunes. 
La edad más común en la que los niflOS pueden presentai este tipo de 
leucemia es de los 2 a los 5 años de edad y a los 35 años de edad en los que 
a los adultos se refiere, aunque se considera que a los 50 años el nesgo 
aumenta considerabiemente.'3 
-16 -
3.2.1.1.2.2. Etiología 
Aunque las causas de la leucemia linfoblástica aguda no se conocen con 
precisión, se considera que envuelven una serie de factores ambientales y 
hereditarios, tales como alteraciones cromosómicas secundarias a la 
exposición de agentes químicos. la posibilidad de la incorporación de cierta 
información genética, inmunodeficiencias y los virus. 
3.2.1.1.2.3. Clasificación 
Se basa en el examen modológieo de la médula ósea al microscopio óptico. 
En la actualidad, la mayorla de los centros siguen !os criterios establecidos por 
el gmpo cooperativo franco-americano-británíco (FAB) (tabla 3). que reconoce 
tres variedades: LAL1• LA~ Y LA4. La primera predomína en la infancia (65% 
de casos), a diferencia de la LAL2! que es más frecuente en los adultos. A su 
v1ü:. la LAL3 constituye sólo el 1-5% de las LAL y representa el eqür,/alente 
leucémico del ¡infoma de Burkitt Desde el punto de vista citoquimico. 10 más 
destacabie es la negatividad de la reacción de las peroxidasas. Por el contrario, 
la reacción del PAS suele ser positiva, a menudo en forma de gruesos 
granulos. En las LAL de estirpe T la reacción de la fosfatasa ácida es positiva. 
En las LALa la reacción del PAS es negativa y la del rojo al aceite, positiva. 
- 17-
Tabla 3. Clasificación morfológica de la leucemia linfoblástica aguda 15 
Caracteñstica LAL1 LAL2 LAlJ 
Tamaño celular Predominio de Células grandes y Células grandes y 
células de tamaiio de tamaño 
pequeñas heterogéneo homogéneo 
Cromatina Homogénea Variable, Homogénea y en 
heterogénea punteado fino 
Fonnadel Regular, en Irregular Regular, oval o 
núcleo ocasiones redondo 
hendido 
Nucléolos No visibles o Uno o más, a Uno o más, muy 
pequeños menudo muy visibles visibles 
Cantidad de Escasa Variable, Moderadamente 
citoplasma . moderadamente abundante 
abundante 
Basofilia Ligera Variable, a veces Muy intensa 
citopfasmática intensa 
Vacuo!ización Variable Variable Intensa 
Según los criterios del grupo cooperativo franco-americano-brHánico (FAS). 
LAL: leucemia aguda Jinfoblástica. 
En 1975 se comenzó a estudiar el fenotipo inmunológico de los blastos Y se 
reconocieron LAL de estirpe B. de estirpe T y obas que se designaron como 
no-T no-B. Tras la aparición de aniísueros Y. especialmente. de los anticuerpos 
monocfonales (AcMo), así como de las técnicas de biología molecular, se ha 
podido comprobar que la gran mayoria de las LAL no-T no-B corresponden a 
proliferaciones de células B ínmaduras. Por otra parte, se han estabfecído 
subtipos de LAl según el momento de la diferenciación linfoide T o B en que 
ocurra la transformación neoplásica (tabla 4)_ Así, entre las LAL de estirpe B se 
reconocen, de menor a mayor diferenciación, las- LA.l pre-pre--B, pre--B 
temprana (común), pre-B y B. A su vez, entre las T se consideran las pre-T, 
timica cortical y timica madura.f5 
Tabla 4. Clasificación inmunológica de la leucemia aguda línfoblástica15 
i I T dT I HLA-DR ¡ CD 19 , CD 10 ! Clg I 51g '1 
I LAL de estirpe B 1 1 I I I 1 
IPre-pre-B 1+1 + + I 1- 1- 1, 
¡ Pre-B temprana (común) I + I + + I + I - ¡ -
Ipre-B 1 ..... I ..... ! + I + 1+ i I 
lB i [ I ! ~ 
-
+1- +/- + ! - + I + i l 1 
I ! TdT CD3c I CD7 ! CD2 ! eD 1 
I LAL de estirpe T I I ! ! I I 
PreT I + í + ¡ + ! - 1 -I ! Tímíca cortical I + I + + + 
! I I 
I Timica madura I + I ' + + I + I + I 
CD: cluster of differentiaf..ion; CJg: inmunoglobulinas intracitoplasmáticas; tAL: 
leucemia aguda linfoblástica; 519: inmunoglobulinas de superficie; TdT: 
desoxinucleotidiltransferasa terminal. 
3.2.1.1.2.4. Diagnóstico 
CUADRO ClÍNICO. Como cualquier tipo de leucemia aguda, las 
manifestaciones ciínicas dependen, por una parte, de la insuficiencia medular 
provocada por la proiiferación blástica y, por otra, de la infiltración de los 
distintos órganos y tejidos. El comienzo es casi siempre agudo y las 
manifestaciones clínicas no suelen preceder al diagnóstico en más de 3 meses. 
Aunque en ocasiones la LAL puede diagnosticarse al practicar un análisis 
clínico por cualquier otro motivo, 10 habitual es que los enfermos presenten 
síntomas. Con frecuencia refieren astenia, anorexia y pérdida de peso. En la 
mitad de los pacientes se detecta fiebre, en general a causa de una infección, 
aunque en el 25% de los casos su origen es tumoral. En el 50% de los 
enfermos se observa diátesis hemorrágica cutánea o mucosa. Existen dolores 
osteoarticulares en un tercio de los pacientes, fundamentalmente niños, lo que 
en ocasiones ha motivado falsos diagnósticos de enfermedades reumáticas. 
Aunque cualquier órgano puede estar infiltrado por línfoblastos. ello ocurre 
más a menudo en el hígado, el bazo y los ganglios linfáticos. En los niños, la 
frecuencia de infiltración de estos órganos es de! 80, 70 Y 60%, 
respectivamente, mientrasque es algo menor en los adultos. En el 10% de los 
casos hay ensanchamiento medíastínico, lo que a veces provoca un síndrome 
de la vena cava supeñor. En menos del 5% de los enfennos se detecta 
-19 -
infiltración del SNC, que se manifiesta en forma de parálisis de pares craneales 
y/o de síndrome de hipertensión intracraneal. La infiltración de otros órganos, 
como mamas, testículos y piel o mucosas, es muy pcx;o frecuente en el 
momento del diagnóstico, aunque puede constituir (a localización inicial de las 
recaídas. 
Ciertas variedades de LAL tienen una presentación dinica carac1eristica. 
Las LAL-B suelen cursar con hepatosplenomegalia de gran tamaño. masa 
abdominal y afedación temprana del SNC. A su vez, la LAl-T afecta con 
frecuencia a varones, en general adolescentesf cursa con masa mediastinica 
en más de la mitad de los casos y también puede infiltrar tempranamente al 
SNC.15 
DATOS DE LABORATORIO. La anemia es un dato prácticamente 
constante. Por lo general es normocrómíca, normocitíca y no suele 
acompañarse de alteíaCiones morfológicas de los hematíes. la cifra de 
leucocitos se halla aumentada en el 75% de los enfennos y es supera a 50 x 
1091l en el 25% de los casos, El 15-20% de los pacientes presentan 
ieucopenia. la cifra de plaquetas es inferior a 50 x 109/L en dos terdos de los 
casos. 
El examen de la médula ósea suele demostrar una celularidad aumentada. 
la infiltración por linfoblastos es por lo general absolu1a y la celularidad 
hematopoyética residual no presenta signos displásicos, En a.lgunos pacientes 
no se obtiene grumo al efectuar el aspirado medular, debido a que la médula 
ósea se halla muy infiltrada por blastos ("empaquetada") o, más rara vez. a la 
presencia de fibrosis. En esta situación deben efectuarse varios aspirados 
medulares en distintas localizaciones o practicar una biopsia de médula ósea. 
Los trastornos bioquímicos que se registran con mayor frecuencia son 
hiperuricemia (40-50% de los casos), hipocak:emia. hipeñosfatemia, 
hiperpotasemia e incremen10 de la actividad sérica de' la lactico-
deshídrogenasa (LDH). Estas alteraciones se obseNan sobre todo en los casos 
con leucocítosis, grandes vísceromegalías o adenopatías y reflejan el elevado 
-20 -
recambio celular. En el 30% de los enfermos se detecta 
hipogammaglobulinemia. 
Para establecer el diagnóstico de tAL se requiere la presencia de más de 
un 30% de linfobtastos en la médula ósea. En la gran mayoria de los casos, el 
aspecto morfológico y la citoquímíca (negatividad para las peroxidasas) suelen 
ser suficientes para el diagnóstico, aunque en general éste se confirma 
mediante el estudio inmunofenotipico de los blastos. Es asimismo aconsejable 
practicar el examen citogenético por el significado pronóstico que confiere a la 
LAL el tipo de anomalías cromos6micas. Las restantes técnicas (biología 
molecular, ultrastructura, cultivos celulares) sólo se emplean en casos 
seleccionados o con finalidad de investigación.15 
3.2.1.1.3 .. Leucemia mielocítica crónica (lMC ó LCM) 
Estas proliferaciones neoplásicas se caracterizan por una formación 
aumentada de los progenitores neopIásicos en la méduia ósea y una siembra 
secundaria en otros órganos hematopoyéticos (bazo. hígado y gangiíos 
linfáticos). 16 
3.2.1.1.3.1. Epidemiologia 
Alrededor de 4000 a 5000 pacientes son diagnosticados con leucemia 
mielocitica crónica anualmente en Estados Unidos. La incidencia de esta 
enfennedad es de 1 a 2 por cada 100 000 habitantes con una proporción de 1.4 
a 2.2 hombres por cada mujer. la leucemia mie10citica cronic:l constituye del 7 
al 15% de las leucemias en adultos, mientras que en los niños únicamente el 
5%. la edad promedio en la que se presenta algún tipo de leucemia mielocitica 
crónica es entre los 45 y 55 años de edad. Un tercio de los pacientes son 
mayores de 60 años.17 
-21-
La enfennedad en México es menos común que la leucemia aguda pero 
más frecuente que la leucemia linfocitica crónica. 
3.2.1.1.3.2. Etiología 
La causa y origen de la leucemia mielocítica crónica no se conocen, sin 
embargo se cree que la exposíci6n a radiación atómica es un factor importante. 
esto es debido al antecedente sobre el aumento de esta enfermedad luego de 
que la población japonesa quedo expuesta durante los acontecimientos de 
Hiroshima y Nagasaki en la segunda guerra mundial. En la leucemia aguda 
existe relación con fánnacos, agentes químicos o factores hereditarios como 
causas directas de la patología.8 
Se ha demostrado que existen genes alterados que directamente se 
relacionan con presencia y pennanencia de la entidad, Jos cuales se conocen 
como oncogenes; sin ernbargo el porqué existen dichos genes o las 
alteraciones cromosómicas de la enfennedad no se ha aclarado con certeza.9 
3.2.1.1.3.3. Clasificación 
La leucemia mie(ocitica crónica se puede dasfficar, según Argüelles. en 
forma dinica. en: 
-? Típica (cromosoma Filadeffia presente) 
-? Atípica (cromosoma Filadelfia ausente) 
~ Variedad juvenil (atípica del níño) 
También ocasionalmente se pueden observar leucemias en las que 
predomina alguna célula madura y existen al menos cuatro subtipos9: 
Q leucemia eosinófila crónica 
Q leucemia basófila crónica 
-22-
Q Leucemia monocitica crónica 
!:} Leucemia neutrófila crónica 
3.2.1.1.3.4. Dí~gnóstico 
CUADRO ClÍNICO. La leucemia mielocltica crónica es una enfermedad 
trifásica (tabla 5). Su díagnóstico en más del 90% de los pacientes se realiza en 
la fase crónica. 
El diagnóstico de LMC suele ir precedido de un peñOOo de unos meses 
durante tos cuales los pacientes presentan sintomas inespeciflCOS (astenia, 
anorexia, pérdida de peso, febrícula, sudación nocturna), atribuibtes a un 
estado de hipen:netabolismo provocado por el aurnento del recambio 
granulocitíco o bien molestias en relación con la esplenomegalia (dolores 
abdominales, sensación de repleción posprandial. dolor agudo en el 
hipocondrio izquierdo irradiado al hombro y debido a un infarto espléniCO, 
diarreas). Otras manifestaciones clínicas, como dolores óseos, hemorragias, 
crisis de gota, litiasis renai, priapismo o síntomas de leuoostasis por 
hiperíeucocitosis (cefalea, obnubilación, insuficiencia respiratoria, angina) son 
bastante menos frecuentes. En el 15-20% de los casos el diagnóstico de LMC 
se establece de modo casual. al descub1irse leucocitósis o una masa 
abdominal en una exploración de revisión o por otro motivo. Se ha registrado 
en los individuos con LMC cierta predisposición a padecer úlcera péptica. 
debido probablemente a la hipemistaminemia que provoca la basofilia, mientras 
que es mucho más raro el prurito dei mismo oñgen. 
- 23-
Tabla 5. Fases de la leucemia mielocítica cr6nica17 
Fase Fase Blástica Fase acelerada 
Crónica 
Asintomática M. D. Anderson 
Blastos en sangre periférica 
~15% 
Slastas y promielocitos en 
sangre periférica ~ 30% 
Basófilos en sangre 
periférica ~ 20% 
Plaquetas < 100 x 109 I L n° 
relacionadas con la terapia 
Evolución citogenética 
IBMTR 
Leucocitos diñciles de 
controlar con el uso de 
busulfán o hidroxiúrea 
Rápido aumento de 
leucocitos « 5 días) 
;:e 1 0% de blastos en sangre 
periférica/médula ósea 
=:: 20% de blastos y 
promíelocitos en sangre 
periférica/médula ~-8 
2: 20% de basófilos Y 
eosinófilos en sangre 
periférica 
Anemia o trombocitopenia 
no relacionada con el 
busulfán o la hidroxiúrea 
Trombocitosis persistente 
Evolución clonal 
Esplenomegalia progresiva y 
mielofibrosis 
2: 30% de btastos en sangre, 
médula o ambos 
Infiltrado extramedular de células 
leucémicas 
La fase blásfica es linfoide en un 
tercio de los pacientes y 
mielocitica o indiferenciada en 
dos tercios de ellos. 
IBMTR: Intemational Bane Marrow Transplant Registry 
DATOS DE LABORATORIO. La hiperplasia mieloide en la médula asociada 
oon Ieucocitosis neutrofilica y basofilia en la sangre periférica son típicas de la 
fase crónica de la leucemia mielocitica crónica.La leucocitosis que excede de 
100 x 1091L ocurre en 70 a 90% de los pacientes. Frecuentemente existe 
anemia. La médula ósea se distingue hipercelular con la serie mieloide y 
cuenta can eritrocitos de radio alrededor de 9:1 a 15:1. Las células m~ojdes 
muestran todos los estados de maduración con predominancia de mielocitos y 
promielocitos. Los megacariocitos se encuentran frecuentemente aumenladosf 
-24-
especialmente en la fase acelerada. La fibrosis de la médula ósea es focal en 
cada fase de la enfennedad, pero puede progresar y difundir con la evolución 
de la enfermedad. 
En el caso de la leucemia mieiocitica crónica, la demostración de la 
existencia del cromosoma Filadeifia y de otras anormalidades que ocurren 
frecuentemente con la progresión de la enfermedad, mediante un análisis 
cítogenético. es fundamental.17 
3.2.1.1.4. Leucemia linfocítica crónica (llC ó LCl) 
La leucemia linfática crónica (lLC) es una enfermedad carac1e.ri.zada por la 
proliferación y acumulación de linfocitos inmunoincompetentes de pequeño 
tamaño. aspecto maduro y fenotipo 8.15 
3.2.1.1.4.1. Epidemiología 
La LLC es la leucemia más frecuente entre las personas aduHas de los 
paises occidentales. La edad media de los enfermos es de 65 años y sólo el 
10% tiene menos de 50 años. Predomina en los varones (1,5/1). 
La frecuencia de la LLC varia según los países. En Jos occidentales 
repre...~nta alrededor del 30% de todas las leucemias. con una incidencia de 
0.9-2.4 casos por 100.000 habitantes al año. Por el contrario, en los países 
orientales, como Japón o China. es una enfermedad rara. Las poblac.iones 
china y japonesa emigradas a paises occidentales no presentan a lo largo de 
generaciones una mayor íncide."1cia de LLC.15 
-25 -
3.2.1.1.4.2.· Etiología 
Las causas de la leucemia línfocitica crónica no se conocen, sin embargo 
existen factores genéticos, inmunológicos y alteraciones cromosómicas que se 
cree, son responsables de dídla patologia. A diferencia de otros tipos de 
leucemia, en esta variante no se considera que exista una afectación por parte 
de las radiaciones ionizantes. 
3.2.1.1.4.3. Clasificación 
En los síndromes linfoproliferativos (SLP) crónicos se incluyen un grupo 
heterogéneo de enfermedades (entre ellas la leucemia linfocitica crónica) que 
tienen en común el origen linfoide de las células que en enos proliferan. Éstos a 
su vez pueden cursar con expresión leucémíca o no. En la tabla 6 se muestra 
una clasificación de estas patologías. 
Tabla 6. Clasificación de los síndromes línfoproliferativos crónicos con 
expresión leucémica 15 
OrigenB 
leucemia linfocitica crónica (llC) 
Fonna típica 
Fonna atípica (estimulada) 
LLC-Leucemia prolinfocítica 
leucemia profinfocítica 
Tricoleucemia 
Forma clásica 
Forma variable 
linfomas leucemizados 
Centrocítico 
Centrocftico-centroblástico 
Centroblástico 
Unfoplasmocitoide (WaldenstrOm) 
Esplénico de células vellosas 
Leucemia de células plasmáticas 
Origen T 
Leucemia de linfocitos grandes granulares 
leucemia prolinfocítica 
Leucemiallinfoma T del adulto (HTLV-I+) 
Unfomas cutáneos de células T leucemizados {Sezary} 
Origen NK(Natural killer) 
Síndrome de los linfocitos grandes granulares 
-26 -
3.2.1.1.4.4. Diagnóstico 
CUADRO CLíNICO. Muchos pacientes con leucemia línfocítica ClÓnica son 
diagnosticados mediante una prueba de biometria hemática durante una 
revisión de rutina realizada por algún otro tipo de enfermedad. Más de la mitad 
de ios pacientes permanecen asintomáticos ai momento del diagnóstico, sin 
embargo, cerca de una cuarta parte de elios acuden al servicio médico por la 
presencia de nódulos linfáticos, los cuales son el resultado de procesos 
infecciosos tratados inicialmente con antibióticos. Cuando la enfennedad 
progresa, generalmente se encuentran linfadenopatías y esplenomegalja. ~3 
los órganos afectados casi en forma exclusiva son aquéllos donde 
normalmente se encuentra tejido linfoíde como sangre, médula ósea, ganglios 
linfáticos y bazo. Muy pocas veces se encuentran infiltraciones a otros órganos. 
De acueído al cüadíO qUe se va presentando en el transcUíSO de la 
enfermedad, se propuso una clasificación clínica en la cual se señala los 
estadios de la enfermedad y jos criterios característicos (tabla 7). 
Tabla 7. Estudios cHnicos de Binet (internacional) de la ieucemía linfoc:ítica 
crónica9 
Estadio 
A 
B 
e 
Criterios 
Ausencia de anemia y trombocitopenia 
Menos de 3 áreas iínfoídes invadidas 
Ausencia de anemia y trombocitopenia 
3 o más áreas linfoides invadidas 
Anemia (Hemoglobina <100 gIL) ylo 
trombodtopenia (Plaquetas < 1 OOx1 09/L) 
Supervivencia 
mediana (años) 
>10 
5 
2 
En lo que se refiere a México, puede decirse que el diagnóstico casi siempre 
se efectúa de manera tardía y en muchos casos es posibie que el sujeto 
fallezca sin que se haya hecho el diagnóstico en vida, ya que la enfermedad es 
de curso indolente. 
27 -
DATOS DE LABORATORIO. Para establecer el diagnóstico es preciso 
comprobar una linfocitosis persistente en sangre periférica, en general superior 
a 10 x 109/L, sin causa aparente, y una infiltración de la médula ósea de al 
menos, un 30% de linfocitos. En los casos que cursan con linfocltosís en 
sangre periférica inferiores a 10 x 109/l puede aceptarse el diagnóstico de lLC 
siempre y cuando los hallazgos en la médula ósea sean compatibies con éL 
Los criterios diagnósticos usualmente empleados [lntemational Workshop 
on CLL (tWCLL), National Caneer Institutel Sponsored Working Group] pueden 
resumirse de la siguiente manera: a) línfocítosís mantenída superior a 5 x 109/L; 
b) morfologia típica, con menos de un 100!o de células de aspecto inmaduro; c) 
fenotipo compatible con LLC (expresión de cadenas kappa o lambda~ 51g de 
poca intensidad, positividad para antígenos pan-B y el antígeno CD5) y d} 
infiltración de la médula ósea superior al 30% y/o biopsia medufar compatible 
con LlC. El estudio de los marcadores celulares y de la médula ósea tiene 
especial importancia en los casos que cursan con línfodtosis inferiores a 5 x 
A ,...911 
IV IL. 
Ei diagnóstico de la LLC no suele plantear excesivas dificultades. Con todo, 
en algunos casos pueden plantearse dudas con otros síndromes 
linfoproliferativos (cuadro 7). En tales casos los ma~dores celulares son de 
gran ayuda. En ocasiones debe recunirse al estudio combinado de sangre 
periférica, médula ósea, ganglios linfáticos y/o bazo para llegar al diagnóstico. 
En casos especialmente complejos, el estudio citogenético también puede ser 
de ayuda.15 
3.2.1.2. MIELOMA MÚLTIPLE 
El mieloma múltiple es una neoplasía maligna de las células plasmáticas 
caracterizada por la sustitución de la médula ósea, la destrucción ósea y la 
formación de paraprotefnas.12 
- 28-
3..2.1..2.1. Epidemiologla 
Entre las enfermedades malignas de la sangre, el mieloma múltiple 
constitüye ei 10% de ellas y el segundo cáncer hematológico más frecuente en 
íos Estados Unidos (14 000 casos anualmente) sóio después dei linfama no 
Hodgkin. La incidencia anual de mortalidad es de 4 por cada 100 000 
habitantes. Aproximadamente 40 000 personas viven actualmente con mieioma 
múltiple en Estados Unidos. La edad medía en que se establece el diagnóstico 
es de 65 a 68 años.'i3 
La incidencia de míeloma es del doble en los afro-americanos con respecto 
a los btancos, en tanto que de manera general los varones se afectan con una 
frecuencia algo mayor que las mujeres. 
3..2.1..2.2. Etiología 
La etiología del mieloma múltiple es desconocida, sin embargo se observó 
que aparecía con mayor frecuencia en las peffiOOas expuestas a la radiación 
de las cabezas nucleares en la Segunda Guerra Mundial, aí cabo de un peñodo 
de latencia de 20 años. Los derivados del petróleo y otros hidrocarburos 
aromáticos como el benceno y el silicón son considerados potenciales factores 
de riesgo. De igual manera el virus del herpes-8 Y el VlH se considerande 
riesgo, 
3.2.1.2.3. Diagnóstico 
CUADRO CLíNICO. Las características del cuadro clínico se resumen en la 
tabla qüe se presenta a continuación (tabla 8). 
-29-
Tabla 8. Patogenia y manifestaciones clínicas del mieloma múltiples 
Alteración cfínica Causa subyacente Mecanismo patogénico 
Hipercalcemia, Destrucción esquelética. Expansión tumoral; 
fracturas producción de factores 
patofógicas, activadores de osteoclastos 
oompresión de la (FAO) por las células 
médula espinai, tumorales. 
lesiones óseas 
líticas, 
osteoporosis, 
doforóseo 
Insuficiencia renal Proteinuria de cadenas 
Anemia 
Infección 
ligeras, hipercalcemia, 
nefropatía por depósito de 
urato, glomerulopatia por 
depósito de amifoide (rara). 
Piefonefritis. 
Mieloptisis, disminución de 
la producción, aumento de 
la destrucción. 
Hipogarnmaglobuiinemia, 
disminución de la 
emigración de neutrófilos. 
Efectos tóxicos de los 
productos de las células 
tumorales; cadenas ligeras, 
FAO, productos de 
fragmentación del ADN. 
Hipogammaglobulinemia. 
Expansión tumoral; 
producción de factores 
inhibidores y de 
autoanticuerpos por parte 
de las células tumorales. 
Disminución de la 
producción por la supresión 
inducida por el tumor; 
aumento del cataboiismo de 
lalgG_ 
Productos del tumor; Síntomas 
neurológicos de propiedades del 
Hiperviscosidad, 
cñoglobulinas. depósito 
material amíloíde. 
Hípercalcemia, compresión 
medular. 
Hemorragia 
Masas tumorales 
Inteñerencia con los 
factores de la coagulación, 
lesión del endotelio por 
depósito de amiloide, 
disfunción plaquetaria 
componente M~ cadenas 
ligeras, FAO. 
Productos del tumor; 
anticuerpos contra factores 
de la coagulación; cadenas 
ligeras; a'lticuerpos qLt6 
recubren las plaquetas. 
DATOS DE LABORATORIO. La anemia es casi universal. Comúnmente los 
eritrocitos muestran una formación en pilas_ 
- 30-
La pñncipal característica en el mieloma múltiple es el hallazgo de una 
paraproteina en la electroforesis de las proteinas séricas. Gran parte de los 
pacientes manifiestan una espiga monodonal visible en (as regiones de las 
globulina5 il o V. Aproximadamente 15% de los pacientes no demuestra 
paraproteinas séricas. En ellos, la inmunoe1ectroforesis (lEF) de ia orina revela 
ia inmunoglobulina completa o las cadenas ligeras. En conjunto, casi 60% de 
los pacientes con mieloma tiene una paraproteina de la IgG, 25% de una IgA y 
15% sólo cadenas ligeras. En casos esporádiCOS no hay paraproteína 
. ("miefoma no secretor"); estos pacientes tienen una enfennedad 
particularmente agresiva.12 
La médula ósea se encuentra infiltrada con células plasmáticas en 
cantidades variables que oscilan entre 5 y 100%. La caracteñstica más común 
de las células plasmáticas es un aspecto de láminas. 
Para llevar acabo el diagnOstico del mieloma múltiple, existe un criterio 
básico llamado triada clásica, el cual consiste en la deíenninación de 
piasmocitosis en la médula ósea (>10%), lesiones ósea liticas y una 
paraproteína en orina. suero o ambos. 
Ahora bien, una vez diagnosticado el mieloma múltiple, es necesario 
conocer el estadio de la enfermedad para determinar la terapéutica óptirna~ así 
existen diferentes clasificaciones de acuerdo a pruebas clínicas y de laboratorio 
que penniten una predicción funcional de la supervivencia (tabla 9). 
-31 -
Tabla 9. Sistema de clasificación de estadios en el mieloma8 
Estadio Criterios Masa tumoral estimada 
11 
m 
Todas los siguientes: 
1. Hemoglobina >100g1l (10gldl). 
2. Calcio sérico <12mg1dL 
3. Radiología ósea noonal, o bien 
lesión solitaria. 
4. Escasa producción de 
paraproteína: 
a. Nivel de IgG <5Og1L (5gldL) 
b. Nivel de igA <3Og/L (3gIdL) 
c. Cadenas 'ligeras en orina 
<4g124 horas. 
El paciente no cumple los criterios del 
estadio I ni del m. 
Uno o más de los siguientes: 
1. Hemoglobina <85gIL (6.5g/dL). 
2. Calcio sérico >12mg1dL 
3. Lesiones óseas líticas avanzadas. 
4. Producción elevada de 
paraproteína: 
a. Nivel de IgG >70g1L {7g/dL} 
b. Nivel de IgA >50g1L (Sgfdl) 
c. Cadenas ligeras en 
orina>12g/24 horas. 
3.2.1.3. ENFERMEDAD DE HODGKiN 
(x1 012 célulaslm2) 
< 0.6 (baja) 
o .6-1.20 (intermedia) 
> 1.20 (eievada) 
La enfennedad de Hodgkin constituye un grupo de cánceres caracterizado 
por las células de Reed-Stemberg en un fondo celular reactivo apropiado. La 
naturaleza de la célula maligna es motivo de controversia.12 
3.2.1.3.1. Epidemiologia 
En los Estados Unidos, aproximadamente 7 500 nuevos casos ~e 
enfermedad de Hodgkin ocurren anualmente de los cuates 1 500 mueren. Los 
cinco af.os da sobrevivencia relativa disminuyen con el incremento de la edad, 
es decir el 90% de los pacientes menores de 45 años, 65% de entre 55 y 64 
arIOS y 40% mayores de 75 años cumplen con el periodo de sobrevivencia. 
- 32-
· Hace aproximadamente dos décadas que la incidencia de la enfermedad de 
Hodgkin decreció en caucásicos y afro-americanos, en tanto que existe un 
rnayor riesgo en judíos que en cualquier otro grupo social. 
Se puede observar una incidencia bimodal en los paises occidentales 
económicamente adelantados, el primer pico se encuentra a los 25 años, 
mientras que el segundo a los 65 años. La enfermedad de Hodgkin es más 
frecuente en los varones y cuando se compara la curva edadJincidencia con 
respecto a la distribución por sexos de los pacientes, este incremento en la 
prevalencia de Jos varones es más notable en los adultos jóvenes. Una 
proporción muy elevada de pacientes en el primer "pico- de edad presentan la 
variante histológica de esclerosis nadular. 
3.2.1.3.2. Etiologfa 
Aunque sujetos a controversia, se han señalado agrupamientos de 
pacientes con enfermedad de Hodgkin. El aumento del riesgo se ha asociado 
con menor número de hermanos, pelSOfl8S que viven solas, escaso número de 
amigos, primeros lugares en el orden de nacimientos entre hermanos, 
hermanos con enfermedad de Hodgk.in. amigdalectomia y ciertos antígenos 
HLA. Estas observaciones sugieren que Jos factores genéticos y ambientales 
pueden desempeñar algún papel en la aparición de esta enfermedad. Al igual 
que en los linfomas no Hodgkín, existe un aumento en el riesgo de enfermedad 
de Hodgkin en los pacientes con inmunodeficiencias y con enfermedades 
autoinmunes.8 
3.2.1..3..3. Clasificación 
Los criterios para la enfermedad de Hodgkin no se habían modificado desde 
1966 en que se adoptó la clasificación de Rye (tabla 10). De tal manera. las 
diferentes variantes morfológicas de las células Reed-Stemberg. así corno el 
fondo celular y fibroso de la proliferación. constituyen los parámetros para tal 
-33 -
dasificación. Es importante des1acar que las células de Reed-Stemberg se 
pueden observar a veces en otros trastornos como la mononudeosis infecciosa 
y los linfomas no Hodgkin. 
Tabla 10. Clasificación de Rye de la enfermedad de Hodgkin8 
Subgrupo 
histo!ógico 
Predominio 
linfocítico 
Esclerosis 
nadular 
Celularidad 
milda 
Reducción 
linfocftica 
Incidencia 
% 
2-10 
·40-80 
20-40 
2-15 
Anatomía patológica 
RS . Otros 
Infrecuentes 
Frecuentes 
lagunas 
Numerosas 
Numerosas. con 
frecuencia 
abigarradas 
Predominio de 
aspecto normal 
Nódulos linfoides, 
bandas de 
colágena 
Infiltrado 
pleomórfico 
Unfooitos, 
pleomorfismo. 
fibrosis 
RS: Células de Reed-Stemeberg. 
Pronóstico 
Excelente 
Muy 
bueno 
Bueno 
Malo 
La clasificación Cotswold de los estadíos de la enfermedad de Hodgkin, es 
el más reciente sistema de dasmcación de las diferentes etapas de la 
enfennedad de acuerdo a la dístríbucíón de la misma (tabla 11). Tres 
consideraciones importantes contribuyen a la revisión de éste sistema: 1) 
existieron dudas acerca de lo necesario que resulta una laparotomía para la 
clasificación. 2) el pronóstico para los pacientes que recayeron después de la 
quimioterapia fue bueno y 3) la enfermedad abultada, especialmente en el 
mediastino, representa un desfavorable pronóstico. Esta nueva clasificación esdínica, ya que se basa en la exploración física y el resultado de radiografías de 
rutina y tomografias computarizadas. 
-34 -
Tabla 11.C!asificación Cotswo.ld de los estadías de la enfermedad de Hodgkín13 
Clasificación 
Estadio I 
Estadio 11 
Estadio 111 
Estadio 111-1 
Estadio iIi-2 
Estadio IV 
A 
B 
x 
E 
es 
PS 
Descripción 
Afectación de una única región ganglionar o de una única 
localización extralinfática. 
Afectación de dos o más regiones ganglionares al mismo lado 
del diafragma. También puede incluir la afectación localizada de 
una íocaiización extfalinfática. 
Afectación de regiones ganglionares o localizadones 
extra linfáticas a ambos lados del diafragma. 
Con o sin la implicación de nodos esplénicos, hilares, celiacos o 
portales. 
Con la impiicación de nodos para-aórncos, iiiacos y 
mesentéricos. 
Afev"1ación diseminada de uno o más órganos extralinfáticos con 
o sin afectación ganglionar. 
Designaciones aplicables a cualquier etapa 
No existen síntomas 
Fiebre (temperatura >3SOC), sudoración nocturna, pérdida de 
peso >10% en un periodo de seis meses. 
Enfermedad abuHada: la masa transversal dei mediastino es 
>1/3 del diámetro intratorácico del perIto entre el espacio T5-T6 
o una masa riOdal con una dimensión máxima >1Ocm. 
Implicación de un solo sítio extranodal que es contiguo o próximo 
al sitio nodal conocido. 
Etapa clínica 
Etapa patológica (es determinada por laparotomía) 
3.2.1.3.4. Diagnóstico 
CUADRO CLlNiCO. La enfennedaá de Hodgkin sueie presentarse como un 
proceso iocalizado que se disemina posterionnente a estructuras linfoides 
contiguas; en última instancia, se disemina a tejidos no Jinfoides ron posibilidad 
de producir la muerte del paciente. la enfermedad de Hodgkin aparece 
habitualmente con una masa o grupo de ganglios linfáticos detectados 
nuevamente que son de consistencia firme, pueden desplazarse con facilidad y 
no suelen ser sensibles. Aproximadamente la mitad de los pacientes presentan 
adenopatías en cueno o zona supraclavicular y más del 70% de los pacientes 
debutan con linfadenopatias superficiales. Debido a que estas linfadenopatías 
no suelen ser dolorosas, la detección por parte del paciente puede retrasarse 
hasta que los ganglios linfáticos adquieren un tamaño muy grande. 
Aproximadamente. el 60% de los pacientes debutan con adenopatías 
- 35-
mediastínicas. En ocasiones, estas adenopatías se detectan por pñmera vez 
mediante una radiografía de tórax. Los ganglios afectados por la enfermedad 
de Hodgk.in tienden a ser centripetos o axiales, a diferencia de los (infumas no 
Hodgk.in, que tienden a ser centrifugos, afectando los ganglios abdominales, 
epitrocleares y del anillo de Vvaldeyer. En el 2 a 5% de los pacientes, las 
adenopatías u otros tejidos afectados por enfermedad de Hodgkin pueden ser 
doiorosos tras la ingestión de bebidas alcohólicas. El crecimiento de ios 
ganglios linfáticos puede ser muy valÍable; algunas lesiones permanecen 
estables durante largos peñodos -de tiempo, mientras que también se puede 
producir la regresión espontánea y temporal de algunos ganglios. 
La mayoría de Jos pacientes con enfermedad de Hodgkín presentan pocos o 
ningún síntoma en relación con su enfermedad. No obstante, el 25 a 4~k 
presenta sintomato!ogía genera!; lo más frecuente es la febrícula que se puede 
asociar con sudoración nocturna recidivante. En algunos casos la sl."'doración 
nocturna puede ser el único síntoma. Algunos pacientes pueden presentar 
fiebre fluctuante acompatlada de sudoración nocturna profusa (fiebres de Pel-
Epstein). Estos cuadros febriies pueden persistir durante varias semanas y 
seguirse de intervalos afebriies. la fiebre y la sudoración nocturna se 
presentan con mayor frecuencia en padentes de mas edad, y en los que la 
enfermedad está en un estadía avanzado. A algunos pacientes con numerosas 
adenopatías abdominales, aunque con escasas adenopatías periféricas, se les 
estudia debido al cuadro de fiebre y sudoración nocturna. Se les somete a un 
estudio diagnóstico de fiebre de origen desconocido, y habitualmente se 
diagnostican de celularidad mixta o como casos de enfermedad de Hodgkin en 
fase de reducción linfocítica. Otro importante síntoma de presentación es la 
pérdida de peso superior al 10°10 durante 6 meses o menos. Otros síntomas 
frecuentes son fatiga, malestar y debilidad. El prurito aparece 
aproxirr.ada.-nente en el 10% de los pacientes en el momento del diagnóstico 
inicial; suele ser generalizados y se puede asociar con una erupción cutánea. 
Rara vez, el prurito puede ser la única manifestación de la enfermedad. La 
afectación mediasti n ica , pulmonar, pleurai o pericárdica puede asociarse con 
tos, dolor torácico, disnea u osteoartropatia hipertrófica; la afectación ósea 
puede producir dolor óseo. En ocasiones, aigunos pacientes debutan con 
-36 -
obstrucción de Ja vena cava superior como primer síntoma. B cuadro de 
compresión súbita de la médula espinal puede ser el sinfoma inidal, aunque 
habitualmente aparece como complicación de la enfermedad progresiva. En los 
pocos pacientes· que presentan enfermedad de Hodgkin intracraneal pueden 
aparecer cefalea o trastornos visuales y la afectación abdominal puede producir 
doior aooominal, trastornos intestinales, induso ascitis.s 
DATOS DE LABORATORIO. El diagnóstico de la enfennedad de Hodgl<in 
requiere la realización de una biopsia. las muestras suelen tomarse de los 
ganglios linfáticos, aunque ocasionalmente pueden ser tomadas de otros 
tejidoS. El diagnóstico se basa en lo descrito en los criterios de Rye(tabla 10), 
donde una vez establecido e! subgrupo del ctlal se trata, se estab!ece· el 
manejo terapéutico adeo.lado. 
3.2.1 A. LlNFOMA NO HODGKJN (lNH) 
los jinfomas no hodgkinianos son un grupo heterogéneo de neoplasias que 
tienen su origen en la profiferacíón de células línfoídes detenidas en diversas 
etapas de su desarrollo madurativo. las características de (os lNH dependen 
básicamente del tipo de célula proliferante, del lugar donde asienta el línfoma y 
del grado de masa tumoral. Entre los lNH se incluyen desde procesos 
sumamente indotentes y que permiten al enfermo una larga supervivencia, 
hasta a.lgunas de las neoplasias más a.gresivas que pueden afectar al hombre, 
3.2.1.4.1. Epidemiología 
Anualmente, en Estados Unidos se diagnostican aproximadamente 40000 
nuevos casos de linfoma no Hodgkin y esta cifra parece estar aumentando. 
Aunque el número total de pacientes es relativamente pequeño en 
comparación con aigunos de íos tumores siAidos más frecuentes, los linfomas 
maiignos son la neoplasia más frecuente en íos pacientes con edades 
comprendidas entre 20 y 40 años. Además, constituye la cuarta causa de 
- 37-
muerte por cáncer en relación con el número de personas que fallecen cada 
año. Dado el aumento en la incidencia de SIDA, el número de casos de linfoma 
no Hodgkin ha empezado a aumentar de mona evidente. 
3.2.1 A.2. Etiología 
las circunstancias predisponentes que aumentan el riesgo de padecer esta 
enfermedad se mencionan en tabla 12. 
Tabla 12. Factores asociados en el desarrollo de linfoma no Hodgkin13 
1. InmunodeftCiencias congénitas 
a. Síndrome de Wiskott-Aldrích 
b. Combinación de inmunodeficiencias severas 
2. inmunodeficiencias adquiridas 
a. Virus de inmunodeficiencia humana 
b. Postrasplante alogéníco de órganos sólidos o de células progenitoras 
hematopoyéticas 
c. Desordenes autoínmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso 
sistémico, síndrome de Sjagren. tiroiditis de Hashimoto 
3. Agentes físicos 
a. No infecciosos: herbicidas, radiación ionizante, quimioterapia 
b. Infecciosos 
Virus linfotrópico-T humano (HTL V-1) 
Virus de herpes humano 8 (HHV-8) 
Helicobacter pilory 
3.2.1.4.3. Clasificación 
La diversidad morfológica de los !infomas ha ocasionado una notable 
controversia en su clasificación. En la tabla 13 se exponen los principales tipos 
de linfomas en las clasificaciones

Continuar navegando