Logo Studenta

Flora-fenerogamica-y-propuesta-ecoturistica-rural-en-la-comunidad-de-San-Jose-Deguedo-Municipio-de-Sovaniquilpan-Estado-de-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
B I Ó L O G O 
P R E S E N T A : 
VÍCTOR MAURICIO VEGA SILVA 
 
 
 
 
 
 
 
Director de Tesis 
M. en C. LEONOR ANA MARÍA ABUNDIZ BONILLA 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
F l o r a f e n e r o g á m i c a y p r o p u e s t a 
e c o t u r í s t i c a r u r a l e n l a c o m u n i d a d d e 
S a n J o s é D e g u e d o , M u n i c i p i o d e 
S o y a n i q u i l p a n , E s t a d o d e M é x i c o 
 
 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 2 
Mira profundamente a la 
naturaleza y entonces 
comprenderás mejor todo. 
 
Albert Einstein. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 3 
 
 
A mis Pequeñas 
Cecilia Stephania (Fanirogama ) 
Karen Magali (Magaliofita) 
 
 
 
 
 
A mi Esposa 
T.S. Gema Cecilia Padilla Elizalde 
 
 
 
 
 
Nos ataviamos, 
nos enriquecemos... 
Nos ataviamos, nos enriquecemos 
con flores, con cantos 
ésas son las flores de la primavera 
¡con ellas nos adornamos aquí en la tierra! 
Hasta ahora es feliz mi corazón. 
oigo ese canto, veo una flor. 
¡que jamás se marchiten en la tierra! 
Nezahualcóyotl 
(fragmento de poema Náhuatl) 
 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 4 
Agradecimientos 
A mis Padres Víctor Manuel Vega Ruiz y Josefina Lourdes Silva Ocampo por haberme 
brindado la vida, por haber sido mis primeros maestros en ella, por enseñarme a disfrutar y 
respetar a la naturaleza y por tantas cosas más que me sería imposible mencionarlas en unas 
cuantas líneas. 
A mi Abuelita Margarita Ocampo por todo lo que me ha enseñado. 
A mis Abuelos que en paz descansen Gustavo Silva, Jorge Vega y Eva Ruiz a quienes 
me hubiera gustado enseñarles este trabajo. 
A mis Suegros Sergio Manuel Padilla y Gema del Consuelo Elizalde por el apoyo 
brindado. 
A mis Hermanos Víctor Manuel, Víctor Miguel y José Gustavo por todo su apoyo, por 
no permitir que mis fuerzas menguaran cuando la tempestad era abrumadora y por las 
buenas bromas que me hicieron respecto a la carrera como la del Diente de León; sólo 
recuerden mis queridos hermanos que “Somos Uno Solo”. 
A mis latosas pero apreciables Cuñadas Yolanda, Lorena y Katia, a mi Cuñado Sergio y 
su Esposa Neira que me animaban para continuar mis estudios. 
A mis muy latosos y desastrosos Sobrinos Gema, Miguel, Paola, Víctor, Fernando, 
Sergio, Joseline e Itzel que con sus preguntas hacían que me esforzara más para entender la 
Biología 
A mí muy querida Asesora la M. en C. Leonor Ana María Abundiz Bonilla, quien me 
brindo la oportunidad de realizar el presente trabajo bajo su dirección, dedicándome su 
tiempo y esfuerzo, convirtiéndose para mi en estos años en mucho más que una maestra o 
amiga...... 
A mis Sinodales Biol. María Edith López Villafranco, Dr. Sergio Chazaro Olvera, Biol. 
Mario Alberto Rodríguez de la Concha Paez y Biol. Carlos Enrique Palacios Díaz, por 
haber dedicado su tiempo a la revisión del presenta trabajo, haciendo con sus comentario y 
observaciones que esta tesis se fuera enriqueciendo cada vez más, así como por su amistad. 
Deseo hacer una mención especial a la Biol. María Edith y Biol. Mario Alberto por su 
tiempo que me dedicaron para mi aprendizaje en la determinación de ejemplares botánicos 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 5 
y sus consejos, así como al Biol. Arnulfo Reyes Mata quien tuvo la amabilidad de ser mi 
sinodal y revisor de tesis extraoficial, además haberme brindado su valiosa amistad, Dr. 
Saúl Flores Maya, quien me enseño ver a la Biología en un perspectiva científica y practica, 
del cual se desprende parte de este trabajo. 
A mis Hermanos de butaca Biol. Pomar (Omar Rodríguez) y Biol. Tigre (Ricardo 
Sánchez) quienes durante toda la carrera compartimos muy buenos momentos y tragos muy 
amargos, por que me brindaron incondicionalmente su amistad y me ayudaron 
inmensamente en esta tesis; a mis entrañables amigos Lic. Borrego (Miguel Ángel 
Cordero), Biol. M. Juárez, Asu (Constantino), Biol. S. López, Felos (Felipe Cortes) y 
familia por su amistad, apoyo y demás. 
A mis todos mis Familiares, Maestros, Amigos y Compañeros que no he mencionado 
debido a que me sería imposible escribir todos sus nombres ya que me faltarían hojas, con 
quienes he compartido algún momento de mi vida, me han enseñado y apoyado durante 
ella. 
¡A Todos Muchas Gracias! 
Amo el canto del cenzontle 
pájaro de cuatrocientas voces 
amo el color del jade 
y el enervante perfume de las flores 
pero amo más a mi hermano el hombre. 
Nezahualcóyotl 
¿Es que acaso se vive de verdad en la tierra? 
¡No por siempre en la tierra, 
sólo breve tiempo aquí! 
Aunque sea jade, también se quiebra 
Aunque sea oro, también se hiende 
Y aun el plumaje del quetzal se desgarra... 
¡No por siempre en la tierra, 
sólo breve tiempo aquí! 
Nezahualcóyotl 
(fragmento de poema Náhuatl) 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 6 
Índice General: 
1. Resumen ...................................................................................................................................... 10 
2. Introducción ................................................................................................................................ 11 
3. Antecedentes ................................................................................................................................ 13 
3.1. Botánicos .................................................................................................................................. 13 
3.2. Ecoturismo ................................................................................................................................ 15 
4. Justificación ................................................................................................................................. 17 
5. Objetivos ...................................................................................................................................... 17 
5.1. Objetivos generales ................................................................................................................... 17 
5.2. Objetivos particulares ............................................................................................................... 17 
6. Ubicación geográfica y descripción del área de estudio .............................................................. 18 
6.1. Clima ......................................................................................................................................... 19 
6.2. Fisiografía y Geología .............................................................................................................. 19 
6.3. Edafología ................................................................................................................................. 21 
6.4.Hidrología ................................................................................................................................. 21 
6.5. Vegetación ................................................................................................................................ 22 
6.6. Aspectos económicos y sociales ............................................................................................... 24 
6.6.1. Población y vivienda .............................................................................................................. 24 
6.6.2. Salud ...................................................................................................................................... 24 
6.6.3. Educación ............................................................................................................................... 24 
6.6.4. Industria ................................................................................................................................. 24 
6.6.5. Uso de suelo ........................................................................................................................... 25 
6.6.6. Comunicación ........................................................................................................................ 25 
6.6.7. Aspectos históricos de San José Deguedo ............................................................................. 26 
7. Materiales y métodos ................................................................................................................... 27 
7.1. Recopilación de información existente ..................................................................................... 27 
7.2. Trabajo de gabinete ................................................................................................................... 27 
7.2.1. Revisión de material herborizado .......................................................................................... 27 
7.2.2. Selección del material previamente colectado ....................................................................... 28 
7.2.3. Acomodo y ordenación........................................................................................................... 28 
7.3. Trabajo de campo ...................................................................................................................... 28 
7.3.1. Recolección de material botánico .......................................................................................... 28 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 
 7 
7.3.2. Prensado y secado .................................................................................................................. 28 
7.4. Trabajo de laboratorio ............................................................................................................... 29 
7.4.1. Determinación taxonómica .................................................................................................... 29 
7.4.2. Cotejo de especies .................................................................................................................. 30 
7.4.3. Montaje y etiquetado ............................................................................................................. 30 
7.5. Tratamiento de la información .................................................................................................. 31 
7.5.1. Elaboración del listado ........................................................................................................... 31 
7.5.2. Sinopsis numérica .................................................................................................................. 31 
7.5.3. Reparto de las especies .......................................................................................................... 31 
7.5.4. Índice de similitud ................................................................................................................. 31 
7.6. Zonificación .............................................................................................................................. 32 
7.7. Propuesta ecoturística ............................................................................................................... 33 
7.8. Listado conjunto de Jilotepec, San Andrés Timilpan y San José Deguedo .............................. 33 
8. Resultados .................................................................................................................................... 33 
8.1. Listado florístico ....................................................................................................................... 33 
8.2. Sinopsis numérica: .................................................................................................................... 34 
8.3. Reparto de especies ................................................................................................................... 38 
8.4. Índice de similitud .................................................................................................................... 39 
8.5. Zonificación .............................................................................................................................. 41 
8.6. Propuesta de ecoturismo rural ................................................................................................... 43 
8.6.1. Definiciones y características del turismo alternativo ........................................................... 43 
8.6.2. Propuesta técnica (etapa de planeación) ................................................................................ 47 
8.6.2.1. Componentes ecoturísticos y de desarrollo sustentable ...................................................... 48 
8.6.2.2. Componentes administrativos ............................................................................................. 58 
8.6.3. Construcción y desarrollo de infraestructura (etapa de construcción) ................................... 72 
8.6.4. Desarrollo y operación del proyecto (etapa de operación) .................................................... 74 
8.6.5. Marco legal ............................................................................................................................ 75 
8.7. Listado conjunto de Jilotepec, San Andrés Timilpan y San José Deguedo .............................. 75 
9. Discusión ..................................................................................................................................... 77 
10. Conclusión ................................................................................................................................. 85 
11. Referencias bibliográficas .......................................................................................................... 87 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 8 
Anexo I.- Formato utilizado el manejo de la información de los ejemplares en el laboratorio y 
etiqueta de herbario basadas en las recomendaciones del "Manual de herbario" (Lot y Chiang, 
1986) y del Herbario IZTA .............. ............................................................................................... 98 
Anexo II.- Listado de la flora fanerogámica de San José Deguedo ................................................. 99 
Anexo III.- Recomendaciones para las actividades ecoturísticas en la zona de estudio. ............... 135 
Anexo IV.- El método de evaluación participativa ........................................................................ 137 
Anexo V.- Se menciona la figura jurídica, el objeto de la sociedad y algunas especificaciones las 
empresas sociales que pueden constituirse en la Comunidad de San José Deguedo para el desarrollo 
ecoturístico. ....................................................................................................................................138 
Anexo VI.- Tabla que muestra un concentrado de ingresos ............. ............................................ 142 
Anexo VII.- Marco jurídico relacionado al proyecto .................................................................... 143 
Anexo VIII.- Listado conjunto de la flora vascular de Jilotepec, San Andrés Timilpan y San José 
Deguedo ............. ........................................................................................................................... 145 
Índice de Figuras: 
Figura 1.- Localización de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan de Juárez, Estado de 
México. ............................................................................................................................................ 18 
Figura 2.- San José Deguedo y sus alrededores, segmento de la Carta Topográfica. Tula de Allende, 
F14C88, equidistancia entre curvas 50 m. ....................................................................................... 20 
Figura 3.- Fragmento del mapa de las principales carreteras del Estado de México, la flecha india la 
ubicación de la comunidad de San José Deguedo, para mayor detalle ver la figura 2. ................... 26 
Figura 4.- Prensa botánica de madera de 30x40 cm. ....................................................................... 29 
Figura 5.- Representación del montaje y etiquetado de los ejemplares ........................................... 30 
Figura 6.- Formas biológicas en las zona de estudio, en donde las plantas herbáceas constituyen la 
mayor parte de las especies de esta comunidad; ver también tabla 7. ............................................. 36 
Figura 7.- Se puede observar claramente que gran parte de la flora en la Comunidad de San José 
Deguedo cuanta con alguna utilidad para el ser humano. ............................................................... 37 
Figura 8.- Reparto de las especies en la zona de estudio, se muestra el porcentaje de participación 
de cada una de las localidades de colecta. ....................................................................................... 39 
Figura 9.- Dendograma obtenido del análisis de cluster tipo "R" con ligamento completo. ........... 40 
Figura 10.- a) vista general de la zonificación del área de estudio, b) zona de Protección, c) zona de 
Conservación y d) zona de uso múltiple. ......................................................................................... 43 
Figura 11.- Ubicación de la zona de campamento ........................................................................... 49 
Figura 12.- Senda propuesta para el ciclismo de montaña. ............................................................. 49 
Figura 13.-Recorrido propuesto para la caminata y senderismo ..................................................... 50 
Figura 14.- Ubicación de la zona para escalar y el rappel ............................................................... 52 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 
 9 
Figura 15.-Recorrido propuesto para la cabalgata. .......................................................................... 53 
Figura 16.- Participación porcentual de cada una de los inventarios, como se puede observar el 
municipio de Jilotepec es el de mayor aporte de especies a este listado. ........................................ 76 
Figura 17.- Porcentaje de especies compartidas de las tres zona que conforman el listado conjunto 
de Jilotepec, San Andrés Timilpan y San José Deguedo. ................................................................ 77 
Índice de Tablas: 
Tabla 1.- Composición taxonómica de la flora vascular del Estado de México registrada en la base 
de datos de la CONABIO................................................................................................................. 15 
Tabla 2.- Uso de Suelo de Soyaniquilpan. ....................................................................................... 25 
Tabla 3.- Composición taxonómica de la flora vascular de la Comunidad de San José Deguedo. . 34 
Tabla 4.- Las 6 familias mejor representadas en la zona de estudio, mencionando además el número 
de géneros presentes en cada una de ellas, número de especies. ..................................................... 34 
Tabla 5.- Familias representadas con una especie en la zona de estudio. ........................................ 35 
Tabla 6.- Géneros con mayor número de especies en la zona de estudio ........................................ 35 
Tabla 7.- Formas biológicas en las zona de estudio y su participación proporcional en la flora 
vascular de la comunidad de San José. ............................................................................................ 36 
Tabla 8.- Especies o unidades intraespecificas no reportadas en la CONABIO para el Estado de 
México y que se hallan en la Comunidad de San José Deguedo. .................................................... 37 
Tabla 9.- Reparto de especies en las distintas zonas de colectas. .................................................... 39 
Tabla 10.- Semimatriz de similitud; donde se muestra el porcentaje de similitud. ......................... 40 
Tabla 11.- Número de especies en cada localidad que compone el listado conjunto de Jilotepec, San 
Andrés Timilpan y San José Deguedo ............................................................................................. 76 
Tabla 12.- Tabla comparativa de la composición taxonómica de la flora vascular del Estado de 
México registrada en la base de datos de la CONABIO y la flora fanerogámica de San José 
Deguedo ............. ............................................................................................................................. 79 
Tabla 13.- Tabla comparativa de las unidades intraespecificas de la flora vascular del Estado de 
México registrada en la base de datos de la CONABIO y la flora fanerogámica de San José 
Deguedo. ............ ............................................................................................................................. 80 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 10 
1. Resumen 
La importancia de la biodiversidad y el deterioro de las diferentes comunidades 
vegetales, involucran aspectos relacionados con la ecología del lugar y la riqueza de las 
especies, la conservación y restauración ecológica, consideraciones que permiten plantear 
alternativas de productividad rural como proyectos ecoturísticas y de aprovechamiento 
sustentable, como opción para brindar una diversificación para el beneficio de las diferentes 
comunidades humanas y de esta manera mitigar los embates hacia los recursos naturales. 
Los inventarios florísticos regionales pueden ser empleados para fines de aprovechamiento 
sustentable. Por lo que la finalidad del presente trabajo pretende, con base en un inventario 
florístico, plantear una propuesta ecoturística en la comunidad de San José Deguedo. La 
zona se caracteriza por presentar bosques abiertos de encinos acompañado de cactáceas y 
pastizales. Se colectaron 1731 ejemplares entre el 2000 y el 2003, recopilando información 
como nombre común y usos, forma biológica y zona específica de colecta. Se registraron 
262 especies, repartidas en 179 géneros y 63 familias, así como 25 unidades 
intraespecificas. Con el listado completo se evaluó la repartición de las especies en las 
localidades de colecta, además de su similitud encontrando al “Cerro Los Caballos” con el 
mayor números especies, siendo este y los “Alrededores de la Presa la Chispa” los 
localidades más símiles. Con la información obtenida se elaboró una propuesta de 
ecoturismo rural considerando para ello una propuesta técnica, el desarrollo y operación del 
proyecto, así como la construcción y desarrollo de la infraestructura. Por otra parte se 
elaboro un listado de la flora vascular del Municipio de Jilotepec, delagrosistema de San 
Andrés Timilpan y del la Comunidad de San José Deguedo consta de 89 familias, 333 
géneros, 735 especies y 51 unidades intraespecificas, esto nos permite observar la 
distribución actual de la flora en esta región, ya que presenta una gran cantidad de especies 
compartidas entre dos o tres zonas que conforman el listado. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 11 
2. Introducción 
Según el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (WWF por su siglas en inglés) México 
ocupa el tercer lugar entre los países con mayor diversidad biológica (Mittermier, 1988). 
Las causas de esta megadiversidad en nuestro país se debe a varios factores, tales como la 
intersección de dos regiones biogeográficas: la neártica y la neotropical, el poseer una 
compleja topografía, producto de una intrincada historia geológica, así como, una variación 
climática y de suelos presentes en el territorio nacional (Mittermier, 1988; Toledo, 1988). 
Debido a esto, la flora de México cuenta con 30,000 especies de plantas vasculares 
(Toledo, 1988; Rzedowski, 1991a) por lo que se le considera en la categoría de las zonas 
florísticas más ricas del mundo (Rzedowski, 1978). 
Una muestra de esta riqueza son las fanerógamas, donde México ocupa el cuarto lugar 
en riqueza de especies, siendo las familias mejor representadas Compositae, Leguminosae, 
Gramineae y Orchidaceae. Su importancia varia de una región a otra y están 
definitivamente mejor representadas en el norte y centro del país (Mittermier, 1988; Turner 
y Nesom, 1988; Rzedowski y Ezcurra, 1986; Sousa y Delgado, 1988; Beetle, 1987; Soto y 
Castillo, 1988; Dávila, 1990; Rzedowski, 1991a). 
Los países que tienen una mayor porción de la diversidad biológica del mundo, también 
ejercen una fuerte presión sobre su medio ambiente, ya que muchos de ellos están sufriendo 
transformaciones ambientales rápidas y se enfrentan a problemas económicos severos y en 
general, a una falta de recursos para desarrollar los amplios programas que se requieren 
para conservar su diversidad biológica (Mittermier, 1988). 
Al ritmo que se están destruyendo los ecosistemas de la Tierra, se calcula que 
aproximadamente la mitad de todas las especies presentes en el planeta desaparecerán 
(May, 1989). Al comenzar el actual siglo la conservación de la biodiversidad no solo tendrá 
que enfrentarse a una creciente presión humana, sino también, a problemas ecológicos; la 
solución a este problema es la ampliación del número y extensión de áreas protegidas, para 
desarrollar programas de usos racionales que permitan hacer compatibles el beneficio 
económico y la conservación. Las actividades que se generen deben estar apoyados con el 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 12 
conocimiento científico y tecnológico, además de sujetarse a lo dispuesto en los 
instrumentos legales en materia ambiental, así como recursos para solventarlos (Halffter, 
1995). 
La conservación de la diversidad biológica del planeta es un problema de la más alta 
prioridad y mayor urgencia. El estudio de la distribución de especies, de relaciones especie-
área y en general los estudios a escala geográfica sobre patrones de diversidad y de rareza 
biológica, aparecen como enfoques de gran importancia dentro del inmenso reto que 
representa conservar las especies de la Tierra. Necesitamos, de la manera más urgente, 
aprender a compatibilizar las necesidades crecientes de las poblaciones humanas con la 
conservación de los hábitats más amenazados, y usar en forma adecuada y sustentable los 
hábitats explotables. De otra manera, las futuras generaciones jamás entenderán cómo 
pudimos heredarles un patrimonio cultural tan vasto y uno natural tan degradado (Kessler, 
et. al., 1992). 
El análisis de la biodiversidad en México debe considerar tópicos relacionados con la 
riqueza y la ecología de las especies, la conservación y restauración ecológica, el manejo y 
desarrollo social y económico (Noss y Harris,1986; Walker, 1995), ya que a partir de él se 
proponen estrategias para: 
1. Conocer la biodiversidad de México, dándole además del enfoque científico, uno que 
permita el manejo integral ambiental, el cual toma como premisa la acción humana e 
identifica el ordenamiento territorial como una herramienta idónea para la planeación 
de manejo y uso de los recursos naturales (Ramírez, 2003). 
2. Divulgar el conocimiento científico de la biodiversidad, así como la construcción de 
proyectos en los que se requiere desarrollar metodologías participativas que consideren 
la “traducción” de la información científica a términos adecuados para la comprensión 
adecuada de los campesinos (Illsley, et. al., 2003; Purata, 2004). 
3. Establecer prioridades para coordinar iniciativas de conservación como la permanencia 
de las especies claves o principales de un ecosistema ya que ellas desarrollan un papel 
crítico en su mantenimiento y la desaparición de estas resulta en una cascada de pérdida 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 13 
de otras especies. Por lo que es necesario conformar estrategias y acciones concretas 
para mejorar el manejo de los recursos naturales en el complejo Monte-Agua-Pastoreo-
Suelo reconociendo diferentes niveles de interés, acción y organización: Individuos, 
familias, grupos y sectores o barrios, comunidades, microcuencas y regiones (Illsley, et. 
al., 2003). 
4. Identificar y discutir las fuentes de recursos financieros destinadas a la conservación de 
la biodiversidad del país. 
Las áreas naturales protegidas son necesarias pero no suficientes; por lo que esto nos 
obliga a adoptar una estrategia conservacionista para privilegiar un espectro más amplio 
con áreas pequeñas y medianas por sobre unas cuantas áreas de gran tamaño (Toledo, 
2003); para tener de esta forma áreas grandes en un sistema de múltiples dueños de terrenos 
con diferentes características, usos y especies, que conduzcan a la sustentablilidad con en el 
manejo del bosque y la captación de recursos (Noble y Dirzo, 1997). 
Cabe mencionar que la actividad ecoturística esta concebida en el modelo económico del 
desarrollo sustentable, la implementación de cualquier proyecto se enmarca en una política 
de planificación, manejo de los recursos naturales y adecuación ambiental (Ochoa, 2002). 
Como corolario de lo anterior, no deja de ser preciso tomar conciencia y tener siempre 
presente que cuan pródigas han sido las circunstancias de dotar a esta parte del planeta con 
una profusión inusual de recursos vegetales, tanto más profundo e insoslayable resulta el 
compromiso de nosotros, los habitantes de México, de asegurar su perdurabilidad mediante 
un apropiado equilibrio de aprovechamiento y conservación (Rzedowski, 1991a). 
 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 13 
3. Antecedentes 
3.1. Botánicos 
Es importante hacer notar, que toda estrategia de conservación que se pretenda llevar a 
cabo, se basa en la realización de los inventarios florísticos (Young, 2000), ya que ellos son 
el inicio del análisis de la biodiversidad de cualquier región del planeta. Ejemplo de ello, 
son los distintos inventarios florísticos que se han realizado en algunas comarcas del Estado 
de México, como lo son: 
Gómez y Mendoza en 1988, realizaron el estudio agroecológico y características 
ecológicas de la vegetación de San Andrés Timilpan, Estado de México, observaron que 
dicha área también es un bosque de encinos, junto con organismos de la familia 
Compositae en los estratos arbustivos y herbáceos. En esta zona se obtuvieron un total de 
260 especies. 
Fragoso en 1990 realiza un estudio florístico en la parte alta de la sierra de Zacualpan, 
obteniendo como resultadola presencia de 488 especies, siendo las familias más 
representativas Compositae, Leguminosae, Labiatae y Solanaceae. 
Torres en 1991, realiza el estudio florístico de la Sierra de Sultepec, se encontró que en 
esta zona existen 517 especies, las familias mejor representadas son la Compositae, 
Leguminosae y Labiatae. 
Romero y Rojas en 1991, encontraron que en la región de Huehuetoca, la flora vascular 
esta conformada por 507 especies; la zona se caracteriza por la presencia de pastizales, 
matorral xerófilo y matorral de Quercus, siendo las familias mejor representadas las 
Compositae y Leguminosae, encontrando además tres especies nuevas para la ciencia 
(Asclepias nummularioides, A. rzedowskii y Baccharis erosoricola), y 19 registros nuevos 
para el Valle de México. 
García en 1998 realizo el inventario florístico del municipio de Jilotepec, Estado de 
México y reporto un total de 440 especies, siendo las familias mejor representadas la 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 14 
Compositae, Gramineae y Leguminosae; estas especies fueron encontradas en bosque de 
encinos con pastizales y matorral xerófilo presentes en esta zona. 
Rojas, et. al. en el 2000 realizaron el inventario florístico de la Reserva Natural 
Xochitla, ubicada en el Municipio de Tepotzotlán, Estado de México. La cual cuenta con 
una extensión de 70 hectáreas, en donde se colectaron 503 ejemplares, distribuidos en 153 
especies. Las familias mejor representadas en esta reserva fueron la Compositae, 
Gramineae, Leguminosae y Malvaceae. 
En un compendio la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad 
(CONABIO) en el 2003 registra para el Estado de México 3043 especies y 271 unidades 
intraespecificas de plantas vasculares, distribuidas entre los grupos de Angiospermas, 
Gimnospermas y Pteridofitas, en la siguiente tabla se resume la composición taxonómica de 
la flora vascular del Estado de México (CONABIO, 2003) (Tabla 1). 
Tabla 1.- Composición taxonómica de la flora 
vascular del Estado de México registrada en la 
base de datos de la CONABIO 
Grupo Especies Unidades intraespecificas 
Angiospermas 2871 262 
Gimnospermas 29 9 
Total 2900 271 
3.2. Ecoturismo 
El Plan Nacional de Desarrollo 2000-2006 señala que el turismo deberá constituirse en 
un “promotor del desarrollo regional equilibrado”, siendo uno de sus objetivos el de 
“fortalecer las capacidades de los actores locales y regionales para enfrentar los retos del 
desarrollo turístico en las entidades y municipios, creando sinergias regionales que 
favorezcan la integración y el aumento de la competitividad”, adicionalmente a lo cual los 
programas y proyectos deberán ejecutarse dentro del marco de una concepción sólida de 
sustentabilidad (Presidencia de la Republica, 2000). 
Así mismo en la Agenda 21 para el Turismo Mexicano promovido por la Secretaria de 
Turismo (SECTUR), se plantea un programa que guíe las acciones para propiciar el 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 15 
desarrollo sustentable de la actividad turística, consolidando el bienestar del ser humano, 
respetando el ambiente y optimizando los beneficios económicos y sociales de las 
comunidades” (SECTUR, 2000, SECTUR, 2004a), ejemplo de ello se observa en las 
distintas regiones del país en donde se puede realizar diversas actividades que favorecen la 
actividad turísticas como lo son: la observación de fauna y flora, cascadas y grutas, 
senderos interpretativos, identificación de fósiles, observaciones astronómica y de pinturas 
rupestres, excursiones a zonas arqueológicas, campismo, caminata y ciclismo de montaña 
entre otras. 
Al norte de nuestro país algunos lugares en donde se realizan estas actividades son la 
Reserva de la Biosfera Bolsón de Mapimi la cual comprende parte de los estados de 
Durango, Chihuahua y Coahuila; La Reserva de la Biosfera El Pinacate y Gran Desierto de 
Altar, ubicado al noroeste del estado de Sonora; el Área de Protección de Flora y Fauna 
Cuatro Ciénegas y el Monumento Natural Cerro de la Silla en Nuevo León (Dueñas y 
Barragán, 2003). 
Al oeste de México existen lugares tan impresionantes como la Reserva de la Biosfera 
de Manantlán, localizada al sureste del estado de Jalisco y norte de Colima o la Reserva 
Especial de la Biosfera Mariposa Monarca que limita con los estados de Michoacán y de 
México (Dueñas y Barragán, 2003). 
Al sur se encuentran grandes áreas que dejan al descubierto la majestuosidad de los 
atractivos naturales como la Reserva de la Biosfera los Tuxtlas que se ubica desde el norte 
de la laguna de Catemaco, casi hasta la Laguna del Ostión, o el Cañón del Sumidero en 
Tuxtla Gutiérrez y el Centro ecoturístico Lagos de Colón en Comitán (Dueñas y Barragán, 
2003). 
En el Centro del país también existen grandes atractivos para el ecoturista como el 
Corredor Biológico Chichinautzin, en Morelos, el Corredor Turístico de la Montaña en 
Hidalgo, (Anónimo, 2003) o el proyecto del Ejido de San Nicolás Totolapan que pretende 
dar las pautas para la generación de un modelo de uso racional de los bosques del Distrito 
Federal. Se busca que la operación de empresas comunitarias prestadoras de servicios 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 16 
turísticos en estas áreas, funcione como herramienta de conservación entre ejidos, 
comunidades y zonas rurales (Anónimo, 2004b). 
Dentro de esta región se considera al Estado de México con diferentes zonas 
ecoturísticas tales como: 
El módulo ecoturístico “Sierra Hermosa”, ubicado en el municipio de Tecamac, cuenta 
con palapas con asador, canchas deportivas, ciclopista, pista de patinaje, jardineras, juegos 
infantiles, sanitarios, locales comerciales, así como la construcción de 2 cuerpos de agua 
con su respectivo canal a cielo abierto, un espejo de agua, un arco de acceso y caseta de 
vigilancia (Secretaria de Ecología del Estado de México, 2004). 
El Parque Estatal Sierra Patlachique, situada en los municipios de Acolman, Chiautla, 
Tepetlaoxtoc, San Martín de las Pirámides y Teotihuacan, se encuentra rodeada por 
diversos atractivos turísticos como la Zona Arqueológica de Teotihuacan. Aquí se 
encuentra el módulo ecoturístico denominado “Cuevas de las Amistad” y “La Rinconada” 
que cuenta con instalaciones muy similares a la de Sierra Hermosa (Secretaria de Ecología 
del Estado de México, 2004). 
 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 17 
4. Justificación 
El reto actual de la conservación de la biodiversidad de México tiene que entenderse 
dentro de un doble contexto: el de recursos y cultura, para crear una sola política, aunado a 
que las pequeñas áreas protegidas son bancos de germoplasma que en un futuro serán clave 
para proyectos de restauración biológica (Gómez-Pompa, 1998).Por lo que la propuesta 
ecoturística y la de aprovechamiento sustentable de este proyecto, buscaría la protección, 
manejo y utilización de los recursos de la zona de estudio, para brindar una alternativa de 
obtención de beneficios económicos en la comunidad de San José Deguedo, lo cual esta 
provisto en las leyes mexicanas (Diario Oficial de la Federación, 2001 y 2000; Gaceta de 
Gobierno del Estado de México, 1997) 
 
Víctor Mauricio Vega Silva 
17 
5. Objetivos 
5.1. Objetivos generales 
• Realizar el inventario fanerogámico de la comunidad de San José Deguedo, Municipio de 
Soyaniquilpan, Estado de México. 
• Proponer un proyecto de ecoturismo rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio 
de Soyaniquilpan, Estado de México. 
5.2. Objetivos particulares 
• Realizar un inventario de la composición fanerogámica de San José Deguedo, Municipio de 
Soyaniquilpan, Estado de México. 
• Conocer el reparto de las especies dentro de las distintas zonas de colecta y aplicar el índice 
de similitud entrelas distintas zonas de colecta para así proponer una zonificación para su 
manejo. 
• Con la información obtenida elaborar una propuesta de ecoturismo rural en la zona de 
estudio. 
• Conjuntar los listados de la flora vascular del Municipio de Jilotepec, del agrosistema de San 
Andrés Timilpan y del la Comunidad de San José Deguedo. 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 18 
6. Ubicación geográfica y descripción del área de estudio 
El estudio se realiza en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan de 
Juárez, la cual se sitúa en la parte noroccidental del Estado de México (Secretaría de Finanzas y 
Planeación, 1993), entre los 20° 5’ 0” y 20° 6’ 51.89” latitud norte y 99° 33’ 34.28” y 99° 35’ 
15.48” longitud oeste, a 23.5 Km en un rumbo de norte 79° oeste de la ciudad de Tula de Allende 
(Estado de Hidalgo). 
Colinda al norte con las comunidades de Daxthi y Santiago Oxthoc, al este con la presa 
denominada “La Goleta” y el poblado de Héroes de Carranza, al sur con los pueblos de Palos 
Altos y San Miguel Victoria, al oeste con la comunidad Juan Acazuchitlán; y en forma más 
general se puede decir que colinda con el estado de Hidalgo y el municipio mexiquense de 
Jilotepec (INEGI, 1999b) (Figura 1 y 2). 
 
Figura 1.- Localización de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan de Juárez, Estado de México. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 19 
6.1. Clima 
El clima es de tipo C(w2)(w)b(i’)g según Koöpen modificado por García (1973) y corresponde 
a un clima templado subhúmedo, con una temperatura media anual de 18º C, siendo el mes de 
enero el más frío y el más cálido mayo. La temporada de heladas empieza en octubre y termina 
en marzo, con una frecuencia de 40 a 60 días. 
El régimen de lluvias es entre los meses de mayo y septiembre, el mes más lluvioso es julio y 
el más seco es enero; la precipitación pluvial anual es de 650 mm y la invernal menor al 5 % de la 
anual (García, 1973). 
6.2. Fisiografía y Geología 
San José Deguedo se encuentra ubicado en la Subprovincia de Llanuras y Sierras de Querétaro 
e Hidalgo, perteneciente a la provincia fisiográfica del Eje Neovolcánico Transversal, la cual se 
considera como una enorme masa de rocas volcánicas, derrames de lava y otras manifestaciones 
ígneas (INEGI, 1991); se encuentra en un valle rodeado por lomas y elevaciones medias de forma 
redondeada entre los 2500 y 2650 msnm (INEGI, 1999b) (figura 2). 
En la zona se encuentran, rocas ígneas extrusivas del periodo Cuaternario de la Era Cenozoica. 
El 70% de las rocas se conforma por basalto, el 15% brecha volcánica, el 10% toba y un 5% es 
vítrea. Además existen 5 fallas al norte de la zona de estudio, así como, 2 fracturas originadas por 
la actividad volcánica (INEGI, 1999a). 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 20 
 
Figura 2.- San José Deguedo y sus alrededores, segmento de la Carta Topográfica. Tula de Allende, 
F14C88, equidistancia entre curvas 50 m. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 21 
6.3. Edafología 
Con base en la clasificación propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la 
Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, 
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Centro de Información Internacional de Suelos (ISRIC), 
la zona de estudio presenta cinco tipos de suelo(INEGI, 1999a y 1999c; García, 2001; Gobierno 
del Estado de México, 2004), los cuales son: 
1. Vertisol pélico: Ocupa el 48.5% de la zona y son suelos que presentan alto porcentaje de 
arcilla, son suelos que con la humedad se vuelven pegajosos, pero en época de secas se les 
forman grietas anchas y profundas. Son poco adecuados para la agricultura de temporal, pero 
muy aptos para la agricultura de riego. Se localizan en zonas bajas 
2. Luvisol crómico: en un 22.8% de la comarca y son suelos de contenido de bases mediano a 
alto, con horizontes arcillosos que evidencian un proceso continuo de lavado de bases. 
3. Phaeozem háplico: Distribuido en un 20% de la zona y se caracteriza por tener una capa 
superficial oscura, suave y rica en materia orgánica. Son suelos aptos para la agricultura. Se 
encuentran en zonas de acumulación de materiales, o en espacios de poca pendiente. 
4. Litosol: en un 6%, son suelos muy delgados por la presencia superficial de roca madre. 
5. Cambisol eútrico: Con el 2.70% de los suelos de la zona y se caracteriza por ser suelos poco 
desarrollados, aún con características muy semejantes al material que le da origen, de color 
claro, presentan cambios de estructura o consistencia debido a la intemperización. 
6.4. Hidrología 
La zona de estudio se encuentra ubicada dentro de la región hidrológica número 26, Cuenca 
Río Moctezuma, subcuenca del alto Panuco, la cual se considera como una de las más 
importantes en la república tanto por el volumen de sus corrientes superficiales, como por la 
superficie de captación. 
De los arroyos principales que se encuentran dentro del área, se encuentra el arroyo el Paye el 
cual es alimentado por los escurrimientos de los cerros La Liga y El Paye, este arroyo es el que 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 22 
surte de agua a la presa denominada la Chispa, la cual tiene una longitud aproximada de 250 
metros y un ancho de 100 metros. El arroyo continua su cauce hasta incorporarse a la presa la 
Goleta. Además de estos dos cuerpos de agua (la Chispa y la Goleta) existen otros pequeños 
embalses someros, arroyos y escurrimientos provenientes de los distintos cerros existentes en la 
zona (García, 2001; INEGI, 1999b) 
6.5. Vegetación 
La zona de estudio esta se encuentra localizada dentro de la Provincia Florística de las 
Serranías Meridionales, perteneciente a la Región Mesoamericana de Montaña y por lo tanto al 
Reino Holártico (Rzedowski, 1978). 
De acuerdo con la Secretaria de Ecología del Estado de México en la zona predomina un 
bosque abierto de Pino-encino, asociado a cactáceas y pastizales (Secretaría de Finanzas y 
Planeación, 1993; Secretaria de Ecología del Estado de México, 2002), observándose en realidad 
en el campo un bosque de encino con árboles separados por amplios espacios cubiertos sólo por 
plantas herbáceas o arbustivas 
Este bosque se observa principalmente en las partes altas de los distintos cerros que se 
encuentran en San José Deguedo, siendo una comunidad con troncos más bien delgados y cuya 
altura promedio es de 25 m en la cual la dominancia se reparte entre varias especies del mismo 
género como Quercus castanea, Q. crassipes y Q. obtusa, acompañados de especies como 
Arbutus glandulosa, A. xalapensis, Crataegus mexicana, Garrya laurifolia y Prunus serotina. Ya 
que los bosques de Quercus en general admiten en su composición árboles diversos, siendo los 
mas frecuentes Abies, Alnus*, Arbutus, Crataegus, Cupressus, Fraxinus*, Garrya*, Juniperus, 
Prunus*, entre otros (Rzedowski, 1978). 
Es importante mencionar que dentro del estrato arbóreo, los bosques de encino se reconocen 
como buenos hospederos de epifitas. Los géneros de plantas vasculares más frecuentes en las 
sinusias epifitas de los encinares son: Polypodium, Tillandsia, Catopsis, Peperomia, Laelia, etc. 
(Rzedowski, 1978). Encontrándose principalmente en la zona de estudio ejemplares de las 
especies Tillandsia erubescens y T. recurvata. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 23 
Existe una zona de reforestación con árboles de las especies Cupressus lusitanica y Pinus 
pseudostrobus. En dicha zona se observa que la plantación de los árboles fue planeada 
erróneamente, debido a que quedaron muy cerca unos de otros, provocando con ello un aumento 
en la mortandad por la intensa competencia, ademásla disposición de ellos le da al paisaje una 
vista geométrica, por lo que no consideraron en la reforestación al paisaje como condición 
primaria, ya que también la sustentabilidad depende del manejo efectivo de los paisajes (Noble y 
Dirzo, 1997; Hernández y Velarde, 2004). 
Los hemiprásitos de la familia Loranthaceae son abundantes sobre ramas de los encinos, no 
siendo la excepción nuestra zona de estudio. El género mejor representado tanto en número de 
especies de individuos es Phoradendron. A menudo la abundancia de estas plantas está ligado 
con la intensidad de ciertos tipos de disturbio, por lo que cabe recordar que los encinares desde, 
tiempos inmemoriales, han sido de los tipos de vegetación más afectados por el impacto del 
hombre como es el caso de la zona que nos ocupa (Rzedowski, 1978). 
Respecto a los estratos arbustivo y herbáceo podemos mencionar que el número de especies 
que participan en la composición de los diferentes encinares de México es muy grande 
(Rzedowski, 1978) y en las partes medias de los cerros de la comunidad de San José Deguedo se 
caracterizan por la presencia de algunos arbustos pequeños como Baccharis conferta, Bouvardia 
longiflora, Bouvardia ternifolia, Brongniartia argentae, Heimia salicifolia, Montanoa 
arborescens, Senecio salingus, entre otras (García, 2001; De La Cruz y Minor, 2003). 
La composición florística, en la mayoría de los encinares predominan ampliamente en número 
las especies de herbáceas sobre las leñosas. En este estrato son importantes las gramíneas 
formando pastizales (Rzedowski, 1978) y en nuestra zona se desarrollan desde la parte media de 
los cerros intercalándose con el bosque, asociándose con algunas cactáceas hacia la parte baja de 
los cerros; acompañados de diferentes especies de los géneros Cosmos, Heteroteca, Tagetes, 
Bidens y Eupatorium. 
* los marcados son los más característicos de arroyos, fondos de cañada o hábitats similares. 
 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 24 
6.6. Aspectos económicos y sociales 
6.6.1. Población y vivienda 
La comunidad de San José Deguedo cuenta con una población de 673 habitantes, lo que 
representaría aproximadamente el 7.1% de la población total del municipio de Soyaniquilpan; de 
los cuales 51.41% son mujeres y el 48.58 % son hombres (INEGI, 2001). 
El total de viviendas ocupadas es de 190 y en promedio habitan en ellas 4.75 personas. El 
87.36% con agua potable, el 57.89% de las casas cuentan con servicios sanitarios, el 53.15% con 
drenaje y el 90.05% con electricidad (INEGI, 2001). 
6.6.2. Salud 
Esta comunidad cuenta con un solo consultorio de medicina general, el cual es atendido 
regularmente por un médico que realiza su servicio social. Debido a esto, los pobladores tienen 
que trasladarse a la Cabecera Municipal para otro tipo de consultas ya que ahí se encuentran 
cuatro unidades del Instituto de Salud del Estado de México (ISEM) y una del Instituto de 
Seguridad Social del Estado de México y Municipios (ISEMYM) (García, 2001, Morales y 
Juárez 2004). 
6.6.3. Educación 
Con respecto a la educación, se cuenta con la primaria oficial Jesús González Ortega y una 
telesecundaria, por lo que los jóvenes tienen que continuar sus estudios de niveles medio superior 
y superior a distintas ciudades como los son Jilotepec (Estado de México), Tula de Allende 
(Hidalgo) o Tepeji del Río (Querétaro) (García, 2001). 
6.6.4. Industria 
Los pobladores que poseen ganado vacuno proporcionan la materia prima para la producción 
de diversos productos lácteos como lo son el queso fresco, queso Oaxaca y asadero, que se 
elaboran dentro de una fabrica que cuenta con maquinaria moderna para el procesamiento y 
fabricación de estos, siendo esta la principal industria dentro de la zona (Gracia, 2001). 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 25 
Paralelo a esta industria las mujeres de la comunidad han desarrollado un apiario durante los 
últimos ocho años (De La Cruz y Minor, 2003). 
6.6.5. Uso de suelo 
De la superficie total municipal el sector pecuario ocupa el primer lugar con 52.20% y el uso 
agrícola con 34.5%. El principal cultivo es el maíz, seguido por las hortalizas y la avena. En lo 
referente al uso forestal, de las 1,127 hectáreas disponibles, el 52% está ocupado por bosques y el 
48% restante por matorral. Por lo que se refiere a otros tipos de uso, se concentra el suelo para 
uso industrial, los cuerpos de agua, las vías de comunicación, entre otros. En la tabla 2 se pueden 
observar la distribución de los principales usos del suelo en este municipio (Gob. del Edo. de 
Méx., 2004). 
Tabla 2.- Uso de Suelo de 
Soyaniquilpan. 
Uso Superficie (Ha.) 
Pecuario 7,345.6 
Agrícola 4,857.7 
Forestal 1,127.1 
Urbano 211.0 
Otros 530.6 
Total 14,072.0 
6.6.6. Comunicación 
Para llegar a San José Deguedo es necesario tomar la desviación a la derecha en el kilómetro 
98+000 de la autopista México-Querétaro y continuar 1 Km por el camino principal, bordeando 
la presa “La Goleta” (Figura 3). 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 26 
 
Figura 3.- Fragmento del mapa de las principales carreteras del Estado de México, la flecha india la 
ubicación de la comunidad de San José Deguedo, para mayor detalle ver la figura 2. 
Es importante mencionar que dicha comunidad no cuenta con red telefónica, solo hay un 
teléfono publico, pero si existe cobertura de telefonía celular. Además es necesario que los 
habitantes de esta zona se trasladen al municipio de Jilotepec o a la Cabecera municipal de 
Soyaniquilpan para tener acceso al correos, telégrafos y otros servicios (García, 2001). 
6.6.7. Aspectos históricos de San José Deguedo. 
El 22 diciembre de 1860, el general liberal Jesús González Ortega acompañado de 16,000 
hombres, derrota totalmente a las tropas conservadoras de Miguel Miramón, en los terrenos que 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de México 
 27 
pertenecían a la hacienda la Goleta en el enfrentamiento que se conoce como “la batalla de 
Calpulalpan”, marcando así el final de “la Guerra de Reforma”, también conocida como “la 
Guerra de los Tres Años” (Cosío, Bernal, Moreno, González, Blanquel, 1974; Díaz, 1981) 
Y de acuerdo con García (2001), aun cuando la historia registra este suceso como “la batalla 
de Calpulalpan”, es recordada por la población de San José Deguedo, porque otro de los 
escenarios de dicho episodio fue el “Cerro Los Caballos”, lugar donde se han encontrado 
espadas, herraduras y piezas de artillería. Según los relatos y testimonios conservados por la 
tradición oral y el historiador Iñigo (citado por García, 2001) al noroeste del “Cerro Los Caballo” 
fueron sepultados en fosas comunes los muertos de la batalla, por lo que el lugar se conoce 
actualmente como “La Barranca de los Muertos” y en la cumbre de dicho cerro persiste un 
terraplén, en donde supuestamente fue emplazada la artillería liberal. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 27 
7. Materiales y métodos 
Un inventario florístico incluye la recopilación de información relativa a los elementos 
de la flora dentro de un área determinada y constituye la base técnica sobre las que se deben 
sustentar otros estudios del medio físico, para lo cual realizaron las siguientes actividades: 
7.1. Recopilación de información existente 
Esta etapa consistió en la revisión y búsqueda de la documentación y cartografía 
disponible, tanto de la zona de estudio como de los temas que se consideran en este trabajo, 
tarea indispensable que permite orientar la fase de investigación. 
7.2. Trabajo de gabinete 
7.2.1. Revisión de material herborizado 
Los primeros ejemplares se obtuvieron herborizados de las colectas realizadas en la 
temporada de estiajey lluvia entre los años 2000 y 2001 por alumnos que cursaron el 
Módulo de Metodología Científica V de la carrera de Biología de la Facultad de Estudios 
Superiores Iztacala (F.E.S. Iztacala), perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de 
México, quienes muestrearon principalmente en la parte noreste del poblado de San José 
Deguedo. 
7.2.2. Selección del material previamente colectado 
Los ejemplares antes mencionados, fueron seleccionados de acuerdo a los criterios 
sugeridos por Villarreal (1993), mismos que se describen a continuación: 
a) Ejemplares que no estuvieran mal prensados. 
b) Ejemplares que no estuvieran maltratadas o incompletos. 
c) Ejemplares de preferencia con flores, frutos o ambos. 
d) Para las herbáceas que posean estructuras subterráneas, como lo son los bulbos, 
tubérculos, rizomas, raíces, etc. 
e) Ejemplares que contaran con los datos de colecta completos. 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 28 
7.2.3. Acomodo y ordenación 
Los ejemplares se agrupan inicialmente por características morfológicas, además se 
considero a los ejemplares que en sus etiquetas estuviera anotada la Familia a la que 
pertenecían, para posteriormente arreglarlos en forma alfabética y así poder manejarlos con 
mayor facilidad. 
7.3. Trabajo de campo 
7.3.1. Recolección de material botánico 
Para completar la colección de ejemplares, se programaron diferentes salidas durante los 
años 2002 y 2003 para realizar únicamente colectas selectivas y recorridos de observación 
en la zona de estudio, con la finalidad de buscar plantas no registradas previamente, como 
lo recomienda Valiente-Banuet y De Luna (1990). 
Las Colectas se realizaron en los siguientes sitios: “Cerro La Liga”, “Cerro Los 
Caballos”, “Cerro El Paye” (conocido localmente como Cerro La Leña), “Alrededores de la 
Presa La Chispa”, “La Cañada” y “La Barranca” (Figura 2). 
7.3.2. Prensado y secado 
En estas salidas se opta por el prensado in situ de los ejemplares colectados, con la 
ayuda de una prensa botánica de madera, esto para facilitar e iniciar el secado de los 
ejemplares (Lot y Chiang, 1986; Villarreal, 1993) (Figura 4); los cuales se trasladaron al 
herbario IZTA de la F.E.S. Iztacala para completar la deshidratación. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 29 
 
Figura 4.- Prensa botánica de madera de 30x40 cm. 
7.4. Trabajo de laboratorio 
7.4.1. Determinación taxonómica 
Esta se realizo en la Cabecera del Módulo de Diversidad Vegetal II de la F.E.S. Iztacala; 
iniciando con el reconocimiento de las estructuras, características morfológicas y con el 
desarrollo de las fórmulas florales correspondientes (Villarreal, 1993) de los ejemplares con 
que se contaban (ejemplares de las primeras colecta y de las colectas selectivas 
subsecuentes). 
Para facilitar la determinación y manejo de la información de los ejemplares, se utilizo 
un formato diseñado especialmente para el presente trabajo, donde se anotan las 
características observadas y la formula floral de cada ejemplar, así como, los datos 
recabados durante la colecta (Anexo I). 
En la determinación se utilizaron diferentes obras florísticas generales, regionales y 
monográficas, ya que contienen claves y descripciones de los diferentes grupos 
taxonómicos (Villarreal, 1993; Lot y Chiang, 1986) y por la ubicación de la zona de 
trabajo, la determinación de ejemplares se baso principalmente en la obra “Flora del Valle 
de México” de Rzedowski, además de otros textos especializados según sea el caso. 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 30 
7.4.2. Cotejo de especies 
Este proceso consistió en cotejar los ejemplares en forma visual, con aquellos ejemplares 
que forman parte de las colecciones científicas de los herbarios “IZTA” y “MEXU”. Los 
ejemplares serán ingresados posteriormente en la colección del herbario “IZTA”. 
7.4.3. Montaje y etiquetado 
Una vez que los ejemplares fueron determinados, se procedió al montaje de aquellos que 
no lo estuvieran; siguiendo las recomendaciones del “Manual de herbario” (Lot y Chiang, 
1986). 
Al mismo tiempo se elaboraron y colocaron las etiquetas de todos los ejemplares con la 
información recabada durante las colectas. Los ejemplares colectados por los alumnos de 
metodología científica, fueron reetiquetados, para corregir la familia y el nombre científico 
en caso necesario (Figura 5). Estas etiquetas están basadas en la recomendación del 
“Manual de herbario” (Lot y Chiang, op. cit.) y la del Herbario IZTA (Anexo I). 
 
Figura 5.- Representación del montaje y etiquetado de los ejemplares 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 31 
7.5. Tratamiento de la información 
Consiste en la aplicación de modelos matemáticos que permitan utilizar los datos del 
inventario, combinándolos para conseguir información y así alcanzar los objetivos de este 
estudio. 
7.5.1. Elaboración del listado 
El listado de las especies se presenta en orden alfabético, donde se incluye el nombre 
común, forma biológica, lugar(es) de colecta, usos obtenidos de la literatura consultada. Así 
mismo se revisaron la norma NOM-059-ECOL-2001, para registrar las especies que se 
encuentren incluidas en algún estatus de conservación (endémicas, amenazadas, protegidas, 
en peligro de extinción), registrando en el listado el estatus a que corresponde. Se reviso el 
listado florístico del banco de datos de la CONABIO para el Estado de México. 
7.5.2. Sinopsis numérica 
En base al listado obtenido de la Comunidad de San José Deguedo, se realiza la sinopsis 
numérica, resaltando la composición taxonómica de la flora vascular, familias y géneros 
mejor representados en función a las especies presentes, así como, formas biológicas y 
usos, presentándose los resultados en tablas y graficas (Rzedowski y Calderón, 1989). 
7.5.3. Reparto de las especies 
Después de obtener el listado se procedió a cuantificar el número de especies que están 
presentes en cada una de las localidades de colecta, para evaluar la repartición de las 
especies dentro de la zona de estudio, la cual se muestra en una gráfica. 
7.5.4. Índice de similitud 
Debido a que las comunidades vegetales presentan diferentes asociaciones que dificultan 
la comparación entre localidades (zonas de colecta), es necesario la aplicación de índices 
que arrojen las relaciones de similitud y disimilitud entre ellas (Krebs, 1985; Couhs, 1970). 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 32 
Un índice que nos permite comparar y expresar matemáticamente estas relaciones es el 
“Índice de Jaccard”, ya que se basa en la presencia y ausencia entre el número de especies 
comunes de dos áreas; además este índice es matemáticamente satisfactorio ya que incluye 
términos de probabilidad estadística que proporcionan elementos claros para analizar estos 
datos (Mueller-Dombois y Ellenberg, 1974). El índice de Jaccard se expresa 
matemáticamente de la siguiente forma: 
( )100IS J cba
c
++
= 
Donde: 
ISJ = índice de similitud de Jaccard 
a = número de especies que sólo pertenecen a la zona de muestreo “a”. 
b = número de especies que sólo pertenecen a la zona de muestreo “b”. 
c = especies compartidas entre a y b. 
Como este índice se expresa en porcentaje se considera de 0 a 100%, para cuantificar el 
área de distribución desde disimilitud total hasta similitud completa respectivamente 
(Krebs, 1985). 
Con la finalidad de simplificar y representar gráficamente la similitud entre las zonas de 
colecta se realizo un análisis de cluster tipo “R” con ligamento completo, siendo el 
resultado un dendograma que nos permite definir asociaciones. Una ventaja de este método 
sobre los de tablas es que la clasificación puede ser cuantificada (Barbour, et. al., 1987). 
Este análisis se realizo con la ayuda del programa BioDiversity Professional,versión 2. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 33 
7.6. Zonificación 
Se propone dentro de la zona de estudio una zonificación para establecer los sitios 
apropiados para la visitación. Para la cual se considero la vegetación, grado de 
conservación y especies con algún estatus de protección. 
7.7. Propuesta ecoturística 
Con la información obtenida se planteo una propuesta de ecoturismo rural y 
aprovechamiento sustentable para la comunidad, basándonos principalmente en los tipos de 
vegetación y posibles atracciones turísticas de la zona, para lo cual se reviso el marco legal 
para el desarrollo de estas actividades, además de bibliografía referente a este tema. 
7.8. Listado conjunto de Jilotepec, San Andrés Timilpan y San José Deguedo 
Para realizar este listado conjuntan las especies reportadas en los inventarios florísticos 
del Municipio de Jilotepec y del agrosistema de San Andrés Timilpan, además del 
inventario obtenido en el presente trabajo. Se elaboro un solo listado con las especies de las 
tres zonas, anotando además el lugar donde fueron colectadas. 
 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 33 
8. Resultados 
Para la determinación taxonómica de los ejemplares herborizados, así como para la 
obtención de nombre(s) común(es) y uso(s) fue necesario la utilización de diversa 
bibliografía la cual se menciona a continuación: Abundiz-Bonilla y Tejero-Díez,1990; 
Ackerman, 1983, 1987 y 1991; Aguilar y Zolla, 1982; Aguilar, et. al., 1994; Arreguín, et. 
al., 1997; Calderón de Rzedowski y Rzedowski, 2001; Díaz, 1990; Dirección de Recursos 
Naturales, 1981; Martínez, et. al., 2001; Martínez, 1979; Matuda, 1955; Abigail, 1997; 
Moreno, 1987; Royo y Melgosa, 2001; Rzedowski, 1979, 1985, 1986 y 1990; Sánchez, 
1980; Tejero-Díez, 1980; Volák y Stodola, 1987. 
8.1. Listado florístico 
El listado que se presenta consta de un total de 63 familias, 179 géneros, 262 especies y 
25 unidades intraespecificas, los cuales se encontraron en 1731 números de colecta que se 
obtuvieron en las diferentes salidas al campo entre el 2000 y 2003. En el anexo II se 
muestra el listado de San José Deguedo. 
8.2. Sinopsis numérica: 
En el tabla 3 se resume la composición taxonómica de la flora vascular de la Comunidad 
de San José Deguedo y se muestra las cifras totales de familias, géneros, especies y 
unidades intraespecificas, así como el porcentaje correspondiente a cada grupo. 
Tabla 3.- Composición taxonómica de la flora vascular de la Comunidad de San 
José Deguedo. 
Familias Géneros Especies Unidades intraespecificas Grupos 
N° % N° % N° % N° % 
Gimnospermae 2 3.17 2 1.12 2 0.76 --- --- 
Angiospermae 61 96.83 177 98.88 260 99.24 25 100.00 
Total 63 100 179 100 262 100 25 100.00 
 
Dicotiledónea 50 79.37 137 76.54 203 77.48 20 80.00 
Monocotiledonea 11 17.46 40 22.34 57 21.76 5 20.00 
Total 61 96.83 177 98.88 260 99.24 25 100.00 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 34 
Siendo las tres familias mejor representadas ya que cuentan con un mayor número de 
especies las Compositae (Asteraceae) con el 19.85% de las especies, Gramineae (Poaceae) 
con el 10.30% de las especies, Leguminosae (Fabaceae) con el 9.16% de las especies. En la 
tabla 4 se muestran las familias mejor representadas en función de las especies presentes en 
cada una de ellas. 
Tabla 4.- Las 6 familias mejor representadas en la zona de estudio, 
mencionando además el número de géneros presentes en cada una de 
ellas, número de especies. 
Especies 
Familias Géneros 
Número 
% con 
respecto al 
total de sp. 
Compositae (Asteraceae) 36 52 19.85 
Gramineae (Poaceae) 20 27 10.30 
Leguminosae (Fabaceae) 14 24 9.16 
Solanaceae 7 13 4.96 
Labiatae (Lamiaceae) 4 11 4.20 
Commelinaceae 5 10 3.82 
Total 86 137 52.29 
Por otra parte, cabe agregar que 26 (41.27%) familias están representadas en la zona de 
estudio por una sola especie, en la tabla 5 se muestran las familias representadas con una 
especie. 
Tabla 5.- Familias representadas con una especie en la 
zona de estudio. 
Familias 
Amaranthaceae Nyctaginaceae 
Anthericaceae Orchidaceae 
Apocynaceae Orobanchaceae 
Begoniaceae Papaveraceae 
Boraginaceae Phytolaccaceae 
Brassicaceae Pinaceae 
Cistaceae Piperaceae 
Cucurbitaceae Plantaginaceae 
Cupressaceae Polemoniaceae 
Garryaceae Polygalaceae 
Guttiferae Resedaceae 
Loganiaceae Rhamnaceae 
Loranthaceae Typhaceae 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 35 
Con respecto a los géneros con mayor número de especies, estos se muestran en la tabla 
6, siendo los géneros Salvia (Labiatae) y Stevia (Compositae) los de mayor número de 
especies. 
Tabla 6.- Géneros con mayor número de especies en la zona de estudio 
Especies Género 
(Familias) Número % 
Salvia (Labiatae) 7 2.67 
Stevia (Compositae) 7 2.67 
Commelina (Commelinaceae) 6 2.29 
Solanum (Solanaceae) 5 1.90 
Dalea (Leguminosae) 4 1.52 
Quercus (Fagaceae) 4 1.52 
Verbena (Verbenaceae) 4 1.52 
Del total de las especies presentes se cuenta con 25 unidades intraespecificas (entre 
subespecies y variedades) lo que representa un 9.54%. 
De las 262 especies el 85.50% son hierbas, el 9.54% son arbustos, el 4.20% son árboles, 
mientras que el 0.76% son epifitas. En la figura 6 y la tabla 7 se resume la participación 
proporcional y cuantitativa de las formas biológicas en el conjunto de la flora estudiada. 
Formas Biológicas de la Flora de San José Deguedo
Arbórea
Arbustiva
Herbácea
Epifitas
 
Figura 6.- Formas biológicas en las zona de estudio, en donde las plantas herbáceas constituyen la 
mayor parte de las especies de esta comunidad; ver también tabla 7. 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 36 
Tabla 7.- Formas biológicas en las zona de estudio y su 
participación proporcional en la flora vascular de la 
comunidad de San José. 
Especies Forma de vida 
Número % 
Arbórea 11 4.20 
Arbustivas 25 9.54 
Herbácias 224 85.50 
Epífitas 2 0.76 
De los cálculos realizados resulta claro que las especies herbáceas constituyen la mayor 
parte de la flora de San José Deguedo, debido a que en los encinares el número de 
herbáceas que intervienen es muy grande (Rzedowski y Equihua, 1987), además nuestra 
zona es un ambiente perturbado donde las herbáceas pueden prosperar por la actividad 
humana (Villaseñor y García, 1998). 
En cuanto al uso de las plantas presentes en la Comunidad de San José Deguedo, 
observamos que el 42.75% (112 especies) de ellas, tienen algún uso para el humano, 
mientras que el 57.25% (150 especies) no se encontró algún uso en la literatura revisada 
(figura 7). 
Flora Util de San José Deguedo
Plantas que 
no se reportan 
usos Plantas con 
algun uso
 
Figura 7.- Se puede observar claramente que gran parte de la flora en la Comunidad de San José 
Deguedo cuanta con alguna utilidad para el ser humano. 
Después de revisar la norma NOM-059-ECOL-2001, la cual alude a la protección 
ambiental, especies nativas de México de flora y fauna silvestres, estableciendo las 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 37 
categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio, enlista 
también las especies en riesgo (Diario Oficial de la Federación, 2002); se encontró 
solamente a la Gentiana spathaceae H.B.K. de la familia Gentianaceae colectada en los 
cerros “La Liga”, “Los Caballos” y “El Paye”, la cual esta sujeta bajo protección especial 
debido a que se considera una especie o población que podrían llegar a encontrarse 
amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, por lo que se 
determina la necesidad de propiciar su recuperación y conservación de ella o de 
poblacionesde especies asociadas. 
El 9.16% (24 sp.) de las especies y el 36.00% (9 unidades) de las unidades 
intraespecificas de la Comunidad de San José Deguedo no se encontraron registradas en la 
lista de la CONABIO para el Estado de México (tabla 8). 
Tabla 8.- Especies o unidades intraespecificas no reportadas en la CONABIO para el Estado de 
México y que se hallan en la Comunidad de San José Deguedo. 
Agave salmiana ssp. crassispina (Trel.) 
Gentry. (Agavaceae) 
Lasianthaea aurea (D. Don) Becker 
(Compositae) 
Aristida adscensionis L. var. nigrescens 
(Gramineae) 
Lathyrus longipes Phil (Leguminosae) 
Asclepias angustifolia Schweig. 
(Asclepiadaceae) 
Malaxis pringles (S. Watss) Ames. 
(Orchidaceae) 
Bidens ferulifolia (Jacq.) DC. (Compositae) 
Malvaviscus arboreus Cav. var. arboreus. 
(Malvaceae) 
Brickellia eupatorioides var. rosmarinifolia 
Vent. (Compositae) 
Mammillaria rhodantha Link & Otto var. 
rhodantha (Cactaceae) 
Calamagrostis rigescens (Presl.) Scribn. 
(Gramineae) 
Marina neglecta (B.L. Robins.) Barneby 
(Leguminosae) 
Careacarpus sp. (Compositae) Minkelersia pausiflora Rose (Leguminosae) 
Cestrum anagyris Dunal var. anagyris 
(Solanaceae) 
Phaseolus atroporpareus DC (Leguminosae) 
Cynodon plectostachyus (K. Schum.) Pigler 
(Gramineae) 
Phoradendron schumannii Trel. 
(Loranthaceae) 
Dalea aenigma Barneby. (Leguminosae) Polygala myrtilloides Willd. (Polygalaceae) 
Desmodium subsessile Schlecht. (no Seaton) 
(Leguminosae) 
Sagina procumbens L. (Caryophyllaceae) 
Dyssodia pinnata (Cav.) Rob. var. pinnata 
(Compositae) 
Sagina saginoides (L.) Karst. 
(Caryophyllaceae) 
Garrya laurifolia Benth ssp. laurifolia 
(Garryaceae) 
Salvia mexicana L. var. mexicana (Labiatae) 
 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 38 
Tabla 8.- Continuación 
Gibasis geniculata (Jacq.) Rowlee. 
(Commelinaceae) 
Sicyos laciniatus L. (Cucurbitaceae) 
Gnaphalium falcata Lam. (Compositae) Sida linearis Cav. (Malvaceae) 
Grindelia inuloides Willd. var. inuloides 
(Compositae) 
Triodanis perfoliata (L.) Nieuwl. 
(Campanulaceae) 
Heterotheca inuloides Cass. var. inuloides 
(Compositae) 
 
8.3. Reparto de especies 
Con base en el trabajo de campo se ubicaron 6 localidades diferentes de colecta, las 
cuales se encuentran alrededor del poblado de San José Deguedo y son: a) Alrededores de 
la presa La Chispa [P. CH.], b) Cerro El Paye [C.P., conocido localmente como Cerro La 
Leña], c) Cerro La Liga [C.L.], d) Cerro Los Caballos [C.C.], e) La Barranca [B.] y d) La 
Cañada [C.] (Figura 2). 
De estas localidades, el “Cerro los Caballos” alberga el 53.05% de especies con 139 del 
total de las especies, le continua los “Alrededores de la Presa La Chispa” con un 48.09% de 
las especies (126 especies) y “La Cañada” con un 43.51% de las especies (114 especies), 
siendo el “Cerro La Liga” la localidad con el menor número con 68 especies es decir el 
25.95% del total de especies (tabla 9 y figura 8) 
Tabla 9.- Reparto de especies en las distintas zonas de colectas. 
Localidad de Colecta Número de especies 
% de 
especies 
respecto al 
total 
Cerro Los Caballos 139 53.05 
Alrededor de la Presa la 
Chispa 
126 48.09 
La Cañada 114 43.51 
La Barranca 101 38.55 
Cerro El Paye 73 27.86 
Cerro La Liga 68 25.95 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 39 
25.95
53.05
27.86
43.51
48.09
38.55
0.00
10.00
20.00
30.00
40.00
50.00
60.00
P
or
ce
nt
aj
e
C. L. C. C. C. P. C. P. Ch. B.
Localidades
Reparto de especies en las distintas localidades de colecta (%)
 
Figura 8.- Reparto de las especies en la zona de estudio, se muestra el porcentaje de participación de 
cada una de las localidades de colecta. 
8.4. Índice de similitud 
Al aplicar el índice de Jaccard observamos que las localidades más símiles son el “Cerro 
Los Caballos” y “Alrededor de la Presa la Chispa” con una similitud de 42.24%; siendo las 
más disímiles entre las localidades de colecta “La Cañada” y el “Cerro La Liga” con una 
similitud de 22.00%. En la tabla 10 se muestra la semimatriz de similitud obtenida. 
 
Tabla 10.- Semimatriz de similitud; donde se muestra el porcentaje de similitud. 
Localidades C. L. C. C. C. P. C. P. CH. B. 
C. L. * 29.37 30.27 22.00 30.00 23.91 
C. C. * * 33.96 38.79 42.24 28.72 
C. P. * * * 27.70 26.41 24.64 
C * * * * 38.28 32.12 
P. CH * * * * * 27.07 
B * * * * * * 
Al aplicar el análisis de cluster, observamos que las seis localidades de colecta se 
asocian en dos grupos; en la figura 9 se muestra el dendograma obtenido de este análisis. 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 40 
 
Figura 9.- Dendograma obtenido del análisis de cluster tipo “R” con ligamento completo. 
El primer grupo que se observa esta conformado por sólo 2 localidades de colecta 
(“Cerro la Liga”, “Cerro El Paye”), mientras que el segundo grupo asocia las 4 localidades 
restantes; en este grupo observamos nuevamente que el “Cerro los Caballos” y los 
“Alrededores de la Presa la Chispa” son las localidades más símiles, también en este grupo 
se incluye “La Cañada” y “La Barranca”. 
8.5. Zonificación 
Uno de los primeros pasos para lograr el desarrollo sustentable es la correcta ubicación 
de los procesos en tiempo y espacio, primordialmente porque los sujetos sociales que 
actúan en cada uno de ellos son distintos y su nivel de injerencia y toma de decisión 
también lo es. 
Flora fenerogámica y propuesta ecoturística rural en la comunidad de San José Deguedo, Municipio de Soyaniquilpan, Estado de 
México 
 
 41 
Considerando las características de la zona de estudio y el resultado del índice de 
similitud, así como, la ubicación de la especie bajo protección especial, se puede establecer 
las siguientes zonas (SEMARNAP, 1999 y 2000;Toledo, 2003) (figura 10a): 
• Protección. 
• Conservación. 
• Uso múltiple 
Zona de Protección: 
Es la conformada por una unidad que presenta el estado de conservación considerado 
bueno, y es el hábitat donde se encuentra la especie bajo el estatus de protección especial. 
Esta se ubicara entre el “Cerro Los Caballos”, “Cerro La Liga” y “La Cañada” (figura 10b). 
En esta zona, el manejo será mínimo, permitiendo el desarrollo de los ciclos biológicos 
naturales. En algunos casos y para los fines que considere la comunidad, se buscara 
implementar esquemas de manejo y protección especiales. 
Por tanto, las únicas actividades contempladas para esta área son los usos con fines 
científicos y de educación, siempre y cuando no modifiquen el hábitat o se introduzcan 
especies exóticas. 
Zona de conservación: 
Estas unidades presentan un mosaico que integra diversas actividades productivas de las 
comunidades rurales, por lo que es muy importante conservar los ecosistemas existentes y 
procesos naturales que en ellos se desarrollan, siendo necesario que las actividades que se 
efectúen sean de baja intensidad para el ambiente. Esta se ubicara entre el “Cerro El Paye”, 
“Alrededores de la Presa La Chispa” y “La Barranca” (figura 10c). 
En todos los casos que se realicen las actividades consideradas, se mantendrán y 
mejorarán las condiciones de la vegetación natural para no interrumpir o fraccionar los 
hábitats y las áreas que funcionan como corredores biológicos. En ella se fomentarán las 
actividades recreativas y el ecoturismo, de una manera organizada y planificada para evitar 
Víctor Mauricio Vega Silva 
 
 42 
el deterioro de estas áreas. También se evitara la disposición indiscriminada de residuos 
sólidos, evitando la contaminación y la alteración de los ciclos biológicos naturales y por 
consiguiente, asegurando la conservación de la belleza escénica (Zarco, 2000). 
Zona de uso múltiple: 
Son propiamente las zonas cuyo uso actual ha ocasionado alteración, modificación y/o 
desaparición del ecosistema original. En estas unidades se permitirá el desarrollo de 
actividades económicas diversas, y se ubicara

Continuar navegando