Logo Studenta

La-ensenanza-de-la-biologia-en-el-nivel-medio-superior

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN CIENCIAS 
BIOLÓGICAS 
 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
LA ENSEÑANZA DE LA BIOLOGÍA 
 EN EL NIVEL MEDIO SUPERIOR 
 (BACHILLERATO) 
 
T E S I S 
 QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE
 
DOCTORA EN CIENCIAS (BIOLOGÍA) 
 
P R E S E N T A 
 
CONCEPCIÓN TORRES VILLARREAL
 
DIRECTORA DE TESIS: 
 DRA. ANA BARAHONA ECHEVERRÍA
 
DICIEMBRE, 2008
 MÉXICO, D.F. 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 1
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Con todo cariño a mi esposo, el Dr. Rafael Antuñano Rivas, 
que compartió su vida conmigo durante 65 años y que fue 
 mi confidente, mi guía, mi apoyo en todos esos años 
 
 
 
Para mis hijos Blanca, Yolanda y Rafael, lo mismo a mis nietos 
y bisnietos, que luchen siempre por alcanzar sus anhelos 
 
 
 
A mi querida maestra, compañera y amiga, la Dra. María Agustina Batalla, 
que siempre estuvo conmigo en todo momento y que su ejemplo 
me sirvió para seguir adelante en mi propósito 
 
 
 
A la Lic. Rocío Villaseñor que me ha brindado su ayuda incondicional 
 
 
 
Al Dr. Felipe Bojalil y a todos los profesores que impartieron el curso doctoral 
 
 
 
A mis directores de tesis, el Dr. Juan Luis Cifuentes, la Dra. Ana Barahona 
y la Dra. Rosaura Ruiz, por su colaboración en mi trabajo de tesis 
 
 
 
Mi agradecimiento al Dr. José Luis Palacio, al Mtro. Gerardo Reza, 
al Dr. Juan Núñez y al Lic. José Luis Guerrero, lo mismo a las 
autoridades e instituciones que hicieron posible la 
realización de esta tesis 
 
 
Neevia docConverter 5.1
2 
 
CONTENIDO Página 
I. PRESENTACIÓN 4 
II. INTRODUCCIÓN 5 
III. METODOLOGÍA 7 
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 9 
 A. Fundación de la Escuela Nacional Preparatoria 9 
 B. Fundación del Colegio de Ciencias y Humanidades 19 
 C. Fundación del Instituto Politécnico Nacional y los Centros de 
 Estudios Científicos y Tecnológicos (CECYT’s) 
21 
 D. Fundación del Colegio de Bachilleres 24 
V. NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA BIOLOGÍA 26 
 A. Niveles de la organización de la materia que corresponden a las 
 ciencias naturales 
28 
VI. RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LAS 
 CIENCIAS NATURALES 
31 
VII. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE 
 LAS CUATRO INSTITUCIONES 
37 
A. Descripción de los programas 38 
B. Análisis de los programas de Biología 69 
C. Comparación de los contenidos temáticos 73 
VIII. ANÁLISIS DE RESULTADOS 87 
IX. ANÁLISIS DE LA ENSEÑANZA A NIVEL MEDIO SUPERIOR 92 
 A. Las metas de los colegios de enseñanza media superior 92 
 B. Propósito del bachillerato 93 
 C. Formación integral 93 
 D. Plan de estudios 93 
X. CONCLUSIONES 96 
XI. EVALUACIÓN 98 
A. Criterios de evaluación de Ecología 101 
BIBLIOGRAFÍA PARA LOS PROGRAMAS DE CIENCIAS BIOLOGICAS 
EN LOS COLEGIOS: E.N.P., C.C.H., CECYT, C.B., QUE IMPARTEN LA 
ENSEÑANZA MEDIA SUPERIOR. (BACHILLERATO) 
102 
 
Neevia docConverter 5.1
3 
 
LITERATURA CITADA 106 
ANEXOS 108 
Anexo 1: Características del plan de estudios del Colegio de Bachilleres 109 
Anexo 2: Programa de la asignatura Biología I, Colegio de Bachilleres 127 
Anexo 3: Programa de la asignatura Biología II, Colegio de Bachilleres 150 
Anexo 4: Programa de la asignatura Ecología, Colegio de Bachilleres 173 
Anexo 5: Bibliografía propuesta para los programas de ciencias biológicas 198 
 
Neevia docConverter 5.1
4 
 
I. PRESENTACIÓN 
 
La enseñanza de la Biología debe presentar un programa de estudio con una serie 
de elementos interrelacionados y que cada uno de ellos cumpla una función 
específica que en su conjunto nos lleve a una adecuada operación del mismo, 
proporcionando una organización de contenidos para cada unidad facilitando la 
elección de rutas didácticas. 
 
Pero para este trabajo se debe contar con los maestros, los cuáles deben estar 
dotados de los conocimientos, habilidades y actitudes que le son necesarias para 
desempeñar su labor en el proceso de enseñanza-aprendizaje. 
 
El profesor no debe ser un simple transmisor de conocimientos, sino un asesor de 
los alumnos, de tal forma que para lograr esto se requiere inducir un cambio de 
actitud en los profesores por medio de la discusión de las técnicas y procedimientos 
didácticos y el empleo de nuevos medios y métodos. 
 
Neevia docConverter 5.1
5 
 
II. INTRODUCCIÓN 
 
Lo que me impulsó para la realización de este trabajo fue cuando tuve el honor de 
conocer al Dr. Oparin, distinguido investigador que dictó unas conferencias respecto 
al DNA. Este descubrimiento impulsó a las ciencias naturales pero sobre todo a la 
Genética y la Biología en un avance inusitado. Las conferencias las impartió en la 
Escuela Nacional Preparatoria No. 1 donde yo trabajaba en aquel entonces. 
Posteriormente pude corroborar todo lo que nos mencionó el Dr. Oparin en mis 
cursos doctorales que impartían sobre genética microbiana el Dr. Alfonso León de 
Garay, el Dr. Emiliano Cabrera, el Dr. Niel Willets, el Dr. Guillermo Soberón y el Dr. 
S. G. Bradley, por mencionar algunos. 
 
Estos conocimientos me perturbaron enormemente, por lo que quise conocer cómo 
se impartía la enseñanza de la Biología en las cuatro instituciones en el nivel medio 
superior (bachillerato). 
 
Otro motivo que me impulsó para la realización de este trabajo con respecto a la 
enseñanza de la Biología a nivel medio superior (Bachillerato) fue el de destacar la 
importancia de la creación de la Escuela Nacional Preparatoria el 2 de diciembre de 
1867 al promulgarse la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el D.F. Esta escuela 
Mater representa en la Historia de la Educación en México, el testimonio más firme y 
claro del amor a la patria que sustentaban Benito Juárez y Gabino Barreda. Inicia sus 
labores el 3 de febrero de 1868, siendo Gabino Barreda su primer Director, quien 
luchó por la realización de un programa educativo inspirado en la Escuela Positivista 
con un carácter científico, social y humano. 
 
Era urgente que se creara dicha Institución para que instruyera e informara sobre el 
saber de la época; estableciéndose la enseñanza de las ciencias abstractas dejando 
al estudiante que se enseñara a observar, razonar y pensar. Este plan daba una 
visión pedagógica e inductiva. 
 
Otras Instituciones que imparten este mismo nivel educativo son: El Colegio de 
Ciencias y Humanidades, las Vocacionales actualmente denominadas CECYT 
(Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos) del Instituto Politécnico Nacional y el 
Colegio de Bachilleres, que se fundaron tomando en cuenta que un gran número de 
jóvenes estudiantes demandaban su admisión en Instituciones a este nivel educativo 
y la Escuela Nacional Preparatoria no tenía capacidad para ellos. 
 
Estos planteles lograron una doble finalidad debido al planteamiento de los estudios 
que comprendían dos grandes áreas: la propedéutica, que es la encargada de 
formar y preparar a los alumnos a continuar estudios superiores, y la otra, que es la 
terminal, capacita al alumno para incorporarse al trabajo en caso de que sus 
condiciones económicas no les permitan continuar sus estudios. 
 
Otra oportunidad que brindan estas Instituciones a los estudiantes que no pueden 
terminar el Bachilleratoen el Sistema Escolarizado es la de recurrir a la enseñanza 
abierta que se imparte fuera de las horas de trabajo, contando con la asesoría 
Neevia docConverter 5.1
6 
 
suficiente para disipar cualquier duda o efecto de que estén en condiciones para 
poder presentar los exámenes respectivos. 
 
El principal propósito del Bachillerato es ofrecer al estudiante una formación integral 
por medio de la cual puede desarrollar habilidades necesarias para adquirir la 
información y los conocimientos básicos que le permitan comprender, interpretar, 
criticar y resolver eficazmente los problemas que se plantean en la vida cotidiana y 
en general en su entorno físico y social con el fin de tener posibilidades de lograr 
aprendizajes más completos. 
 
Para la realización de este trabajo se describirá cómo fueron fundados los planteles 
descentralizados que imparten la enseñanza de la Biología en el nivel medio superior 
en la Ciudad de México y que son: La Escuela Nacional Preparatoria y los Colegios 
de Ciencias y Humanidades de la UNAM; los Centros de Estudios Científicos y 
Tecnológicos del IPN y los Colegios de Bachilleres. 
 
Se describirá que la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria fue un deseo del 
fortalecimiento y la realización de un programa educativo, luchando con graves 
problemas en su afán de fortalecer poco a poco la conciencia mexicana. 
 
Se relatará que la formación de las Vocacionales o Centros de Estudios Científicos y 
Tecnológicos, los Colegios de Ciencias y Humanidades de la UNAM y el Colegio de 
Bachilleres, fue debido a la necesidad de la juventud mexicana de capacitarse 
profesionalmente y que demandaba su admisión en instituciones a este nivel. 
 
Estas escuelas fueron otra alternativa en la educación, ya que logran una doble 
finalidad debido al planteamiento de sus estudios en los que se tienen dos grandes 
áreas: una propedéutica en la que sus estudios tanto teóricos como prácticos 
proporcionan, siguiendo una secuencia racional y lógica, la posibilidad de que el 
alumno alcance una preparación completa para continuar estudios superiores y otra 
terminal que capacita al alumno a incorporarse al trabajo llenando los vacíos de 
personal competente en las diversas industrias. 
 
La fundación de la Escuela Nacional Preparatoria fue un deseo del fortalecimiento y 
la realización de un grupo educativo, luchando con graves problemas en su afán de 
fortalecer poco a poco la conciencia mexicana. 
Neevia docConverter 5.1
7 
 
III. METODOLOGÍA 
 
Se buscará la información de los antecedentes históricos de los colegios subsidiados 
por el gobierno que imparten la enseñanza de la Biología en el nivel medo superior 
en el Distrito Federal. 
 
Se describirá la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria y los Colegios de 
Ciencias y Humanidades de la UNAM, las Vocacionales actualmente denominadas 
CECYT del IPN y el Colegio de Bachilleres. 
 
Se mencionará el objetivo y las características del Sistema de Enseñanza Abierta 
(SEA) en el Colegio de Bachilleres. 
 
Se hará un análisis de la enseñanza a nivel medio superior en el Colegio de 
Bachilleres, tomando en cuenta sus metas, el propósito y las características del plan 
de estudios. 
 
Se relacionarán las características y metas del Colegio de Bachilleres, con las 
intenciones del área y los objetivos de los programas. 
 
Se analizarán los tres niveles que presentan las intenciones de la asignatura en 
relación con el área como son: los fenómenos físico-químicos, la metodología 
propuesta y lo que el alumno tendrá de los conocimientos requeridos. 
 
Se tomarán en cuenta los niveles de organización de la materia entre las asignaturas 
que comprenden a las ciencias naturales para establecer las relaciones que existen 
entre ellas, proponiendo el siguiente esquema como ordenador. 
 
Neevia docConverter 5.1
8 
 
 
FIGURA No. 1 
BIOLOGÍA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Se darán las conclusiones respecto al plan de estudios, se propondrán los resultados 
y se formulará un plan de trabajo. 
 
Se propondrá la bibliografía. 
 
QUIMICA MOLÉCULA CÉLULA INDIVIDUO 
FÍSICA ÁTOMO GAS Y POLVO COSMICO POBLACIÓN 
PARTÍCULAS ECOLOGÍA 
SUBATÓMICAS NEBULOSA COMUNIDAD 
GALAXIA 
 ECOSISTEMA 
AMBIENTE 
UNIVERSO 
ESTRELLA 
PLANETA 
SATELITE 
TIERRA 
FISICO 
QUIMICO 
ASTROS 
Neevia docConverter 5.1
 9
IV. ANTECEDENTES HISTÓRICOS 
 
A. FUNDACIÓN DE LA ESCUELA NACIONAL PREPARATORIA 
 
La Escuela Nacional Preparatoria según Octavio González Cárdenas (1972), fue 
fundada por los restauradores de la República, como consecuencia lógica del triunfo 
de la Reforma de Querétaro, que consolidó al Partido Liberal sobre el Imperio y el 
Partido Conservador. 
 
La historia educativa mexicana contó con figuras tan destacadas como la de Don 
Valentín Gómez Farias (1781-1858), José Ma. Luis Mora (1794-1850), Ignacio 
Ramírez, el Nigromante (1818-1879) y el ilustre educador Dr. Gabino Barreda (1818-
1881), esté último fundador y primer Director de la Escuela Nacional Preparatoria. 
Benito Juárez, Presidente a la restauración de la República, encargó al Ministro de 
Justicia e Instrucción Pública, Lic. Antonio Martínez de Castro, la redacción de un 
programa educativo que tratara de crear y fortalecer una auténtica conciencia 
mexicana. 
 
Esta tarea tan ambiciosa como benéfica la encomendó a una comisión que 
encabezaba el ilustre Dr. Don Gabino Barreda y en la que colaboraron con gran 
eficacia los hermanos Francisco y José Díaz Covarrubias de la formación científica y 
liberal. Los asuntos que tenían que abarcar se iniciaban en la educación elemental 
para terminar en la profesión, problema arduo y difícil, pero que con la constancia, 
abnegación, capacidad y visión sublime de Barreda logró plasmar. 
 
Para la realización de este programa educativo se acordó que la instrucción 
preparatoria debe darse en una escuela enciclopédica de preparación universal, 
debe profundizar cualquier ramo del saber humano y ser obligatoria para continuar 
estudios profesionales. 
 
La instrucción profesional se debe impartir en escuelas especiales en las que se hará 
un estudio profundo, desarrollado y de aplicación en las ciencias estudiadas en la 
escuela enciclopédica. 
 
La instrucción trascendental lleva como fin la investigación para el progreso de las 
ciencias y por lo tanto se realiza en los laboratorios, gabinetes, etc. 
 
El 2 de diciembre de 1867 se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública en el 
Distrito Federal, según Díaz y Ovando (1972), la cual fue publicada en el Diario 
Oficial del Supremo Gobierno de la República Mexicana, el 7 de diciembre de 1867, 
donde se da a conocer la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria. Esta Ley 
reglamentada el 24 de enero de 1868 y retocada el 15 de mayo de 1869, se basa en 
la unidad de la enseñanza. 
 
El 18 de enero de 1868 se inauguró la Escuela Nacional Preparatoria y el 3 de 
febrero del mismo año se inician sus labores. La creación de la Escuela Nacional 
Neevia docConverter 5.1
 10
Preparatoria representa en la historia de la educación en México, el testimonio más 
firme y nítido del amor a la Patria que sustentaban Benito Juárez y Gabino Barreda. 
 
La Escuela Nacional Preparatoria antes de 1868 abrigó al Colegio Nacional el más 
antiguo Colegio de San Ildefonso. El distinguido exalumno Abogado Pablo Macedo 
dice: “carecíamos de un gabinete propiamente dicho en donde pudiéramos por 
experimentación formarnos un idea clara de los fenómenos físicos”. Excuso decir 
que la Biología y la Sociología eran algo que ni siquiera sospechábamos que existía 
en el catálogo de las ciencias. 
 
A mediados del siglo XIX eso era la instrucción en México, que serviría para 
hacernoscomprender la enorme significación de la Escuela Nacional Preparatoria. 
García y Voss (1978), informan que los que más trabajaron en las tareas de la 
enseñanza media-superior fueron los jesuitas, aunque su arribo a la Nueva España 
no ocurrió hasta 1572. La enseñanza tuvo un doble origen: el papal y monárquico, el 
del Papa fue la iglesia, la creadora de no pocos estudios generales, y del cuadro de 
materias impartidas había algunas estrechamente ligadas a la formación eclesiástica. 
La primera casa ocupada por la Universidad estuvo en la esquina de Escalerillas o 
primera de Guatemala y Seminario, de ahí se cambio por orden del Virrey Don 
Martín Enríquez de Almanza a las casas que fueron de Cortés, en donde había 
estado la Real Audiencia que corresponde en la actualidad al Monte de Piedad (julio 
de 1574). 
 
En la Escuela Nacional Preparatoria se adaptaron los principios filosóficos 
educativos de Augusto Comte, fundador del positivismo, de acuerdo al Dr. Barreda 
en donde ningún ramo de las ciencias naturales quedaría omitido, una educación en 
la que se cultivan a la vez el entendimiento y los sentidos sin el empeño de mantener 
por fuerza tal y cual opinión, tal o cual dogma político o religioso con las bases de 
encontrar la verdad. 
 
El antiguo Colegio de San Ildefonso, fue un importante instituto para alumnos de 
estudios superiores, floreciente como ninguno por más de siglo y medio, en el cual la 
Compañía de Jesús bajo el patrocinio del rey formó generaciones de jóvenes 
pertenecientes a la clase alta de la Nueva España, muchos de los cuales ocuparon 
altos puestos, destacando en la dirección de la sociedad en su tiempo. 
 
La lista de fundadores de la Escuela Nacional Preparatoria según Lemoine (1972), 
fueron; el Lic. José Ma. Rodríguez y Cosío, asignado a la cátedra de latín, José Ma. 
Marroquí, en la cátedra de Español, Honorato Magaloni, asignado a la cátedra de 
Italiano, Lefevre, asignado a la cátedra de Francés, el cual sirvió a la escuela durante 
los primeros meses de 1868, quedando después en su lugar Manuel López Ortiz, un 
segundo grupo de Francés lo impartió Antonio Balderas, para los dos grupos de 
Inglés los fundadores fueron Jaime Simpson, Roberto Heaven; Oloardo Hassey se 
encargó de las cátedras de Alemán y Griego, el segundo grupo de Alemán lo 
inauguró Emilio Katthain, los tres grupos de dibujo los desempeñaron Lauro Campos, 
Jesús Corral y Vicente Heredia, Baltasar Gómez en Música; Manuel Payno en la 
cátedra de Historia, Gabino Barreda, la cátedra de Historia Natural, en la cátedra de 
Neevia docConverter 5.1
 11
Matemáticas figuraron Isidoro Chavero, Eduardo Garay, José Ma. Bustamante, 
Manuel Tinoco y Francisco Bulnes, para el primer curso (Aritmética y Álgebra); y 
Manuel Fernández Leal y Francisco Díaz Covarrubias para el segundo curso 
(Geometría y Trigonometría), casi todos ingenieros y Leopoldo Río de la Loza fue el 
fundador de la cátedra de Química. 
 
Y entre los alumnos que por ellos mismos o por el prestigio de sus progenitores, que 
confiaron su educación a la Escuela Nacional Preparatoria citaremos unos cuantos 
nombres: José Ma. Ramírez (hijo del Nigromante), Miguel Schulz (futuro maestro y 
director de la escuela), Víctor Lucio (hijo del celebre médico Rafael Lucio), Francisco 
Sosa (futuro historiador y biógrafo) y Juan de Dios Peza inscritos en 1868. 
 
Gustavo Adolfo Baz (hijo del político Juan José Baz), José Ma. Lozano, Fernando 
Iglesias Calderón (hijo de Don José María), Luis E. Ruiz (futuro educador), Manuel y 
Eduardo Dublán (hijos del que sería Ministro de Hacienda del presidente Díaz), 
Manuel Ramírez (otro hijo de Don Ignacio), Manuel Flores (el futuro director de la 
Preparatoria), Fernando Camacho y José Ives Limantour, inscritos en 1869. 
 
En 1870 exactamente el 10 de enero se inscribe el joven Benito Juárez, natural de 
Oaxaca, de 17 años de edad, hijo de Don Benito Juárez y de Doña Margarita Maza, 
Roberto Núñez (hijo de Don Higinio), Joaquín Zerecero (hijo de Don Anastasio), 
Francisco Río de la Loza (hijo del ilustre Don Leopoldo) y Porfirio Parra y Gutiérrez 
(futuro director de la Preparatoria y fiel guardián del legado espiritual de Barreda). 
 
Por último, cerramos la lista con tres significativos nombres, que corresponden a la 
etapa final de la República Restaurada: Venustiano Carranza, inscrito n 1874; un año 
después, Manuel González, (hijo de Don Manuel González y Doña Laura Mantecón, 
de 12 años); y Horacio Barreda, (de 12 años, hijo de Don Gabino Barreda y de Doña 
Adela Díaz) que ingresa en 1876. 
 
Por tratarse de la Escuela Mater de Enseñanza Media Superior, describiré a 
continuación los más relevante de los Directores que han venido ocupando este 
cargo desde su inició hasta 1982 en que las instalaciones de la Escuela Nacional 
Preparatoria No. 1 (Gabino Barreda) fueron trasladadas a Xochimilco quedando 
ahora el edificio como Museo. 
 
Los directores más importantes por su labor desarrollada en la enseñanza media 
superior es gratificante mencionarla: 
 
Don Gabino Barreda (1867-1878) 
 
Fue el primer director de la Escuela Nacional Preparatoria, organizó los planes de 
estudio con duración de 5 años inspirado en la escuela positivista, estos planes a 
través de un siglo han sufrido modificaciones en su estructura, más no en la idea. El 
mismo Barreda fue quien estableció la enseñanza de las ciencias abstractas y 
suprimió los conocimientos teológicos y metafísicos, para dejar libre el campo a los 
estudios científicos. Se propuso que el estudiante adquiriera una simple noción del 
Neevia docConverter 5.1
 12
universo, a observar, razonar y pensar. El plan con su progresista enseñanza, daba 
visión pedagógica, incluía un método de enseñanza inductiva. 
 
Según González Cárdenas (1972), la obra de Barreda tuvo el carácter científico, 
social y humano fue verdaderamente grandioso y convirtió a la Escuela Preparatoria 
en el centro cultural más importante del país, cuyo lema consistió “Amor, orden y 
progreso”. El amor por base, el orden como medio y el progreso como fin. Una bella 
premisa positivista. El mismo Barreda afirmó, sustentado en los principios 
positivistas: “vivir para los demás, es servir a la causa suprema de la humanidad”. 
Barreda impulsó las ciencias biológicas mejorando las cátedras de Botánica y 
Zoología. 
 
Don Alfonso Herrera (1878 – 1885) 
 
Según Díaz y de Ovando (1972), Alfonso Herrera dio gran importancia a los 
gabinetes de Física e Historia Natural, así como el laboratorio a juzgar por el gran 
número de ejemplares con que fueron enriquecidos durante su gestión. La biblioteca 
durante su período fue aumentada con más de tres mil volúmenes. El periódico el 
Porvenir Nacional de fecha 23 de mayo de 1880 relató que la señora Doña 
Concepción Lombardo de Miramón, visitó la Escuela Nacional Preparatoria y al notar 
los adelantos que había en esa Escuela y complacida del estado que guardaba 
aquel plantel hizo la donación a la biblioteca de la escuela de 353 volúmenes sobre 
Historia, Literatura Clásica y Ciencias, exponiendo dicho periódico lo siguiente: “Y si 
concha a las letras alza un templo, tomen nuestros ricos el ejemplo”. 
 
Lic. Vidal Castañeda y Nájera (1885 – 1901) 
 
Según Gonzáles Ramírez (1972), relata que el Lic. Vidal Castañeda ha hecho tributo 
culto al cumplimiento estricto de sus deberes, colocándose siempre en el sacrosanto 
terreno de la equidad y la justicia según informe del partido liberal del 17 de abril de 
1885. Por otra parte, Díaz de Ovando (1972) relata que el Lic. Vidal Castañeda pidió 
y obtuvo que la sillería entonces desarmada y abandonada pasara a la Escuela 
Preparatoria. El Lic. Baranda, Secretario de Justicia e Instrucción Pública, lo 
concedió y el 13 de agosto de 1890 se informó al Lic. Castañeda que ya se había 
girado la orden de que se le entregara la sillería, la cual bien podía decirse que llegó 
en fragmentos, se dispuso su restauración que duró de 1892 a 1895. 
 
En 1933 Don Guillermo Toussaint fue comisionado para la restauracióntotal de la 
sillería. Esta sillería perteneció al Convento de San Agustín, según Díaz de Ovando y 
García Barragán, 1972. Las sillas ostentan, en tallas perfectas, los más notables 
pasajes bíblicos siendo una obra de arte de inestimable valor. El clero ofreció en 
alguna época al gobierno treinta mil pesos por la sillería, dándole además la 
magnífica de catedral, pero el gobierno no quiso cederla y pasó a ser el principal 
adorno del salón de actos “El Generalito” del plantel a que nos estamos refiriendo. 
 
Neevia docConverter 5.1
 13
Don Manuel M. Flores (1901 – 1905), (1910 – 1911) 
 
Lemoine (1972) informa que este gran maestro comenzó desde preparador interino 
de Historia Natural, continuó como profesor de Higiene, formó el Museo de Historia 
de las Ciencias y fue uno de los poetas más notables de su generación. 
 
Don Porfirio Parra (1906 – 1910) 
 
Es conocida su profunda ilustración y sus ideas que se amoldan a la época actual, 
dentro de su criterio positivista. Desempeñó en esta escuela la cátedra de Lógica y 
su experiencia lo llevó a publicar su famoso libro titulado “Lógica inductiva y 
deductiva”. Logró obtener las clases de Fisiología, Patología Externa y Anatomía 
Descriptiva por oposición, lo mismo que la plaza de médico cirujano en el Hospital 
Juárez, estos datos fueron publicados por el periódico “El Imparcial” de fecha 21 de 
diciembre de 1906, Días de Ovando y García Barragán, 1972. 
 
Don Antonio Caso y Andrade (1915 – 1920) 
 
Según González Ramírez (1967), fue el maestro por antonomasia, discípulo de 
positivistas, apasionado de la intuición. Compartió las enseñanzas de Bergson que 
decía que el pensamiento dirigido a la ciencia, procede por medio de la observación 
y los conceptos; tiende a solidificarlo todo. Sirve para conocer lo inerte y lo material, 
pero no sirve para la aprehensión de la realidad viviente. La realidad de la vida es 
algo dinámico, es un impulso vital. Este impulso determina una evolución en el 
tiempo y esa evolución es creadora. 
 
Fue un defensor de la libertad de pensamiento y de cátedra, sentía viva 
preocupación por los problemas del conocimiento, buscaba los datos de la ciencia e 
investigaba las concepciones del mundo, fue excelente maestro de generaciones y 
orgullo de la vida intelectual de México. 
 
Dr. Ezequiel A. Chávez (1920 – 1923) 
 
Medina (1984) y De los Reyes (1973) relatan que el Dr. Ezequiel A. Chávez desde 
1903 se vinculó a la vida universitaria, cuando Don Justo Sierra, lo comisionó para 
hacer los estudios previos para la creación de la Universidad Nacional. 
 
Fue así que el Dr. Chávez redacta en su parte medular la ley constitutiva de la futura 
Universidad Nacional de México. 
 
En el año de 1920 ocupó el cargo de director de la Escuela Nacional Preparatoria, 
fundó el intercambio universitario y luchó por la autonomía de la Universidad, pero 
ésta se logró hasta el 1 de junio de 1929, fue rector de la Universidad Nacional de 
México en dos períodos, siendo el primero de fecha 1 de diciembre de 1913 al 2 de 
septiembre de 1914 y el segundo del 28 de agosto de 1923 al 8 de diciembre de 
1924. 
 
Neevia docConverter 5.1
 14
Don Vicente Lombardo Toledano (1923 – 1924) 
 
Nos informa González Cárdenas (1972) que en el período de éste ilustre director, 
junto con un grupo de jóvenes trabajadores entre los cuales se encontraba José Ma. 
De los Reyes conocido como “Chema de los Reyes”, se gestionó la fundación del 
plantel No. 3 (Justo Sierra) para que dicho plantel trabajara en el turno nocturno, 
dado que en aquella época solamente existía la Preparatoria No. 1 (Gabino Barreda) 
y la Preparatoria No. 2 que solamente impartían clases por la mañana. 
 
Este grupo como no tenía la oportunidad de estudiar por la mañana debido a 
circunstancias económicas y sociales y deseando continuar sus estudios lucharon 
con este fin, logrando que se iniciaran en el año de 1923 sus labores en el mismo 
plantel de la Preparatoria No. 1 y con el mismo director de la mañana. 
 
El lema de la Escuela Preparatoria nocturna fue “La misma oportunidad para todos”. 
 
Con el tiempo la Escuela Preparatoria nocturna fue tomando auge, y ya en los años 
posteriores de había multiplicado su alumnado. En un principio se tropezó con la falta 
de maestros, por lo que algunos para evitar tal contrariedad, con gran espíritu 
universitario, que mucho los honra y los enaltece, aceptaron ser maestros sin percibir 
sueldo, entre ellos se recuerda con verdadero cariño y veneración a Elpidio López, 
Fidencio Nava, López Aguado, Luis Chávez Orozco, Carlos Benítez Delorme, 
Antonio Ramos Pedrueza y otros. 
 
La Escuela Nacional Preparatoria nocturna adquiere plena institucionalidad en 1952. 
 
La Preparatoria No. 2 (Erasmo Castellanos Quinto) funcionaba con 5 años de estudio 
que correspondía a tres de educación media inferior o secundaria y los otros dos 
años a la enseñanza media superior o preparatoria. Esta escuela es la única que 
continúa adscrita a la Universidad con este plan de estudios dado que la Secretaría 
de Educación Pública absorbió a la enseñanza media inferior o escuelas 
secundarias. 
 
Dr. Ángel Vallarino (1924 – 1928) 
 
González Cárdenas, Op. Cit., nos dice: que el Dr. Ángel Vallarino fue muy enérgico y 
supo imponer orden en la Escuela Nacional Preparatoria, y nos cuenta la siguiente 
anécdota; que entre los prefectos que colaboraron con este director sobresalía el 
Camarón Durán, quien en cierta ocasión sorprendió a mi querido paisano y amigo 
Roberto Patiño y a mí, cantando una hermosa canción norteña, por lo que nos 
condujo ante el Mtro. Vallarino para que nos decretara nuestra expulsión de la 
escuela, pero éste con buen sentido y gran calidad humana, se limitó a examinar 
nuestros expedientes escolares y darnos una reprimenda. 
 
Neevia docConverter 5.1
 15
Dr. Alfonso Caso (1929) 
 
Según González Cárdenas, Op. Cit., Don Alfonso Caso estuvo muy poco tiempo en 
este cargo a causa de la famosa huelga de este mismo año que provocó la caída de 
todas las autoridades universitarias. Posteriormente llegó a ocupar el cargo de rector 
del 15 de agosto de 1944 al 24 de marzo de 1945. 
 
Medina (1984) relata que durante 22 años ejerció la cátedra universitaria, 
impartiendo la asignatura de Lógica en la Escuela Nacional Preparatoria y la de 
Etnología en la Facultad de Filosofía y Letras. La principal labor del Dr. Caso durante 
su rectorado en la UNAM consistió en la convocatoria de la ley orgánica que fue por 
el H. Congreso de la Unión en diciembre de 1944. 
 
Dr. Pedro de Alba (1929 – 1933) 
 
González Cárdenas, Op. Cit., menciona que una vez lograda la autonomía 
universitaria en el año de 1929, se designó el querido Dr. Don Pedro de Alba como 
director de la Escuela Nacional Preparatoria, maestro altamente querido por los 
estudiantes a quienes trataba en forma amistosa y muy humana. Motivo por el cual 
los alumnos con cariño lo llamaban San Pedro de Alba. 
 
Mtro. Samuel García (1938 – 1942) 
 
González Cárdenas, Op. Cit., relata que recuerda con cariño a este ilustre 
catedrático que inspiraba en los alumnos una gran admiración, y nos menciona que 
fue un distinguido profesor de Lógica, autor del libro “Estudio sobre la abstracción y 
análisis sobre la operación lógica”. Enciclopedia de México (1978) en este período 
fue la época en la que en realidad se convirtió la escuela en Dirección General de 
Enseñanza Preparatoria. 
 
Mtro. José Luis Osorio Mondragón (1939 – 1943) 
 
Fue un excelente y querido maestro de Geografía Económica y Social en la Escuela 
Nacional Preparatoria. Autor entre otras obras de algunas rectificaciones importantes 
de la Geografía de la República Mexicana y la división regional de su territorio, en la 
que propuso la División Pentagráfica que se ha adoptado posteriormente, datos de 
Porrúa, 1976 y González Cárdenas. 
 
Dr. José de Lille (1944 – 1948) 
 
El Dr. José de Lille según González Cárdenas, Op. Cit., impulsó la enseñanza de las 
Ciencias Biológicas; adaptando los laboratorios con materialy equipo de acuerdo a 
las necesidades de los alumnos. Fue autor del libro de Biología General en el cual 
abarcaba los conocimientos necesarios para la enseñanza de la misma. 
 
Neevia docConverter 5.1
 16
Ing. Álvaro Bernal Estrada (1949 – 1953) 
 
González Ramírez (1982) comenta que el Ing. Álvaro Bernal fue un gran físico, 
impulsó los laboratorios de Física y Química. Durante su época se separó la Escuela 
Preparatoria Nocturna No. 3 adquiriendo plena institucionalidad y en 1952 se nombró 
director para ella, quedando separada de la Preparatoria No. 1. 
 
Lic. Raúl Pous Ortiz (1953 – 1962) 
 
Según datos proporcionados por González Ramírez (1982) y González Cárdenas, 
Op. Cit., indican que este distinguido director fue honrado con la presidencia de los 
festejos del Centenario de la fundación de la Escuela Nacional Preparatoria, y como 
parte de estos festejos se montó una exposición. 
 
En esta época se implantó el bachillerato único, iniciándose en 1956 y duró hasta 
1963. En 1954 se inauguraron: el Plantel No.4 (Vidal Castañeda y Nájera) y el 
Plantel No. 5 (Lic. José Vasconcelos) y en 1960 los Planteles No. 6 (Dr. Antonio 
Caso) y No.7 (Lic. Ezequiel A. Chávez). 
 
Lic. Alfonso Briceño Ruíz (1964 – 1968) 
 
Según González Ramírez, Op. Cit., el Lic. Alfonso Briceño Ruíz se avocó a la 
reestructuración del plan de estudios, tomando en cuenta los factores fundamentales 
a los correlativos hasta la formación del plan de estudios de tres años, en donde los 
estudios de los dos primeros años constituían un tronco común y en el tercer año se 
llevan estudios específicos de cada carrera que se va a estudiar. En este período se 
fundaron los Planteles No. 8 (Prof. Miguel Shultz) y No. 9 (Dr. Pedro de Alva). 
 
Lic. Vicente Méndez Rostro (1968 – 1972) 
 
Según González Ramírez, Op. Cit., durante la dirección del Lic. Vicente Méndez 
Rostro se llevó a cabo los festejos del Centenario de la Escuela Nacional 
Preparatoria. 
 
El Lic. Raúl Pous Ortiz fue honrado con la presidencia de estos festejos del 
centenario. 
 
Otro acontecimiento importante en esa época fue la creación del Colegio de Ciencias 
y Humanidades. 
Neevia docConverter 5.1
 17
Neevia docConverter 5.1
 18
Neevia docConverter 5.1
 19
 
B. FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES 
 
La formación del Colegio de Ciencias y Humanidades según Pérez Correa, (1979), 
fue debido a un proyecto presentado por el Rector Pablo González Casanova en 
sesión ordinaria el 26 de enero de 1971 por el consejo universitario. 
 
La gaceta de la Universidad del 1° de febrero de 1971, consignó el mensaje del 
Rector González Casanova a la comunidad universitaria, en ésta se menciona el 
hecho de que la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades trataba de resolver 
tres problemas, tan solo planteados o resueltos en forma parcial hasta entonces: 
 
1. Unir a distintas facultades y escuelas que originalmente estuvieron separadas. 
 
2. Vincular la Escuela Nacional Preparatoria a las facultades y escuelas superiores 
así como a los institutos de investigación. 
 
3. Crear un órgano permanente de innovación de la Universidad capaz de realizar 
funciones distintas, sin tener que cambiar toda la estructura universitaria, 
adaptando el sistema a los cambios y requerimientos de la propia Universidad y 
del país. 
 
Con la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades se pretendió poner las 
bases para una enseñanza interdisciplinaria y de cooperación interescolar también 
en el ciclo bachillerato, la cual contribuiría a la formación polivalente del estudiante, 
capacitándolo mejor para seguir distintas alternativas: estudios profesionales, 
investigación o inclusive su incorporación más rápida al mercado del trabajo. 
 
Se pretendía llevar adelante un ciclo de Bachillerato no solo propedéutico como 
requisito académico previo para cursar las diferentes licenciaturas universitarias, sino 
como un ciclo terminal. 
 
El Colegio de Ciencias y Humanidades es una institución creada mediante el trabajo 
en colaboración de cuatro facultades de la UNAM, que son: Facultad de Ciencias, 
Facultad de Filosofía, Facultad de Química y Facultad de Ciencias Políticas y 
Sociales, además tiene conexiones con la Escuela Nacional Preparatoria. 
 
Estas dependencias universitarias contribuyeron de manera determinante a 
proporcionar los cuadros docentes para el Bachillerato del Colegio de Ciencias y 
Humanidades. 
 
Los motivos que influyeron para la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades 
fueron: 
 
1. La creciente demanda de enseñanza media superior y la necesidad que tiene la 
Universidad de satisfacer su demanda, como dice Ma. Cristina de la Serna, por 
Neevia docConverter 5.1
 20
esta razón se podía pensar en la creación de nuevas preparatorias; sin embargo, 
se decidió la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades por dos razones: 
 
a) La obligación de que la Universidad cumpla sus objetivos académicos de 
acuerdo con las nuevas exigencias del desarrollo social y científico. 
 
b) La necesidad que tiene la Universidad de conferir una mayor flexibilidad, así 
como nuevas opciones y modalidades a la organización de sus estudios. 
 
Con la creación del Colegio de Ciencias y Humanidades se presentó una nueva 
alternativa en la enseñanza del nivel medio superior, así como también la creación 
de nuevas opciones en el nivel profesional y de posgrado. 
 
El Colegio de Ciencias y Humanidades cuenta en el ciclo de Bachillerato con 5 
planteles distribuidos en el área Metropolitana que son: Azcapotzalco, Naucalpan, 
Vallejo, Plantel Sur y Plantel Oriente. Los tres primeros comenzaron a funcionar en 
abril de 1971 y los dos restantes un año después. 
 
El proyecto de creación de la Institución, señalaba el Rector, pretendía también 
liberar para la educación una serie de fuerzas, hasta entonces ocultas o atadas en la 
propia Universidad. Además, el plan de estudios del bachillerato fue diseñado para 
combatir el vicio del enciclopedismo, al proporcionar una preparación que hace 
énfasis en las materias básicas para la formación del estudiante, esto es, en aquellas 
materias que le permiten tener la secuencia y la experiencia del método 
experimental. 
 
Con el plan de estudios del Bachillerato se pretendió enfatizar un tipo de cultura 
consistente en aprender a dominar, trabajar, corregir el idioma nacional en los 
talleres de redacción, en aprender a informarse en talleres de investigación 
documental, así como despertar la curiosidad por la lectura. 
 
Con el adiestramiento en el taller y en los centros de trabajo se capacitaría al 
estudiante en la realización de ciertas actividades de carácter técnico y profesional 
que no exigen la licenciatura. 
 
Para lograr tal avance en el nivel de bachillerato se intentó integrar las áreas 
humanísticas con las científicas. 
 
El 27 de julio de 1976 el consejo universitario aprobó el proyecto de instructivo de 
profesorado de carrera de Enseñanza Media Superior y el instructivo para la 
coordinación y evaluación académica de las labores de apoyo a la docencia del 
profesorado de carrera. 
 
Además del ciclo del Bachillerato el Colegio ofrece los ciclos profesional y de 
posgrado. 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 21
 
C. FUNDACIÓN DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL Y LOS CECYT’s 
 
ESCUELAS VOCACIONALES (actualmente denominadas: Centros de Estudios 
Científicos y Tecnológicos). 
 
Según datos de la Enciclopedia de México (1978), el Instituto Politécnico Nacional, 
dependiente de la SEP, fue fundado en 1937 mediante el agrupamiento de las 
escuelas Técnica Industrial, Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Superior de 
Ingeniería Textil, Superior de Comercio y Administración, Nacional de Ciencias 
Biológicas y Nacional de Medicina Homeopática. 
 
El 31 de diciembre de 1939, se expidió su primera Ley Orgánica, abrogada por la del 
17 de diciembre de 1956. Conforme a ésta, es un organismo encargado de impartir 
educación técnica, cuyos fines principales son preparar profesionistastécnicos en los 
diversos grados, ciclos y especialidades que requiera el desarrollo del país y 
promover la investigación científica y tecnológica orientada al mejor aprovechamiento 
de los recursos naturales de la nación. Adicionalmente, propone a la SEP la creación 
de centros de estudio y la modificación o supresión de carreras, y dictamina, en el 
aspecto técnico, sobre las solicitudes de revalidación de estudios. La enseñanza que 
imparte es gratuita. 
 
La dirección general, una secretaría general y dos subdirecciones, una técnica y otra 
administrativa, cuyos titulares son nombrados por el secretario de Educación Pública, 
y asistidos por el Consejo Técnico Consultivo General formado por los directores de 
las escuelas, los maestros y un representante de los alumnos. 
 
El reglamento del IPN fue expedido por el presidente Adolfo López Mateos, el 9 de 
marzo de 1959. 
 
A partir de 1937 el núcleo de sus instalaciones estuvo en la Unidad de Santo Tomás, 
en la Ciudad de México. El 26 de diciembre de 1956 se creó el Patronato para las 
Obras del IPN, al que se entregaron, por decreto del 20 de enero de 1958, 2.500.000 
metros cuadrados de terrenos pertenecientes a los ejidos de Ticomán y Zacatenco, 
al norte de la ciudad, para que ahí construyera la Unidad Profesional. Una serie de 
edificios tipo para aulas y salones de diseño, uno más grande para laboratorios 
ligeros y una amplia zona para laboratorios pesados e instalaciones especiales, 
constituyeron la base del proyecto general, obra de un equipo que dirigió el 
arquitecto Reinaldo Pérez Rayón. Las primeras cuatro unidades empezaron a 
funcionar en 1958. 
 
Por decreto presidencial del 7 de marzo de 1969, el IPN dejó de impartir el ciclo 
prevocacional, que desapareció como parte del ciclo básico de la enseñanza media. 
Siguió sosteniendo, en cambio, a nivel medio, la Escuela Técnica Industrial, la de 
Enfermería y Obstetricia, Enfermería Homeopática y 7 vocacionales. En el área 
profesional imparte las siguientes carreras: ingenieros textil, textil en acabados y 
textil en tejidos de punto; licenciado en física y matemáticas; químico bacteriólogo y 
Neevia docConverter 5.1
 22
parasitólogo, y biólogo; licenciado en economía, corredor público y contador público 
y auditor; ingenieros químico industrial, químico petrolero, metalúrgico, en 
aeronáutica, electricista, mecánico y en comunicaciones y electrónica; médicos 
homeópata, cirujano y partero; optometrista, ingenieros arquitecto, geólogo, civil, 
petrolero y topógrafo e hidrógrafo. 
 
A esto se añaden las maestrías en física, ingeniería nuclear, transmisión de masa y 
energía, matemáticas superiores, química teórica, corrosión y materiales de 
construcción, estructuras, hidráulica y ciencias morfológicas. En el Centro Nacional 
de Cálculo se dan cursos de temporada sobre computación electrónica básica, 
programación digital o analógica, programación avanzada y computación. 
 
Las escuelas de nivel medio del IPN disponen de laboratorios de electricidad, 
química, física, microbiología, fisiología, dietética, anatomía, biología y técnica 
instrumental; de talleres de electricidad, motores de combustión interna, automóviles, 
construcción, mecánica y fundición; de bibliotecas con un total de 13,100 volúmenes, 
y de auditorios y campos deportivos; las profesionales, de laboratorios de química 
orgánica, química textil, tintura y estampado, fibrología, control de calidad, máquinas 
calculadoras, estudios económicos, análisis, física, biología, biofísica, bioquímica, 
botánica, ecología y paleontología, farmacia, física y matemáticas, fisiología, 
ingeniería bioquímica, microbiología, parasitología, química, zoología, química 
inorgánica, análisis metalúrgicos especiales, ingeniería mecánica, máquinas 
eléctricas, comunicaciones alámbricas e inalámbricas, circuitos eléctricos, química 
aplicada, cibernética, electrometría, electrónica industrial, mecánica de fluidos, 
anatomía, morfología, farmacología, química del petróleo, fotoelasticidad, 
petrografía, fotografía, fotogrametría, electroquímica, análisis industriales, análisis 
cuantitativo y cualitativo, operaciones unitarias y metalografía; de talleres de hilados, 
tejidos, estampado, tejidos de punto, construcción, construcción de aparatos de 
vidrio, óptica, anatomía plástica, plásticos, mecánica de suelos, estructuras e 
hidráulica; de 11 bibliotecas con 46 mil volúmenes de auditorios y gimnasios. 
 
El 2 de marzo de 1967 (fecha de su publicación en el Diario Oficial) se creó la 
Comisión de Operación y Fomento de Actividades Académicas del IPN (COFAA), 
cuyas funciones consisten en gestionar donativos; hacer ediciones, preparar 
investigadores y profesores, resolver problemas científicos y tecnológicos, adquirir 
materiales y equipos, mantener y conservar los inmuebles e instalaciones y 
promover la cultura a través de la radio, televisión y otros medios. 
 
En esa misma fecha se creó el Patronato de obras e Instalaciones el IPN, encargado 
de examinar, promover, contratar o ejecutar los proyectos arquitectónicos que hayan 
de realizarse cada año. El 23 de febrero de 1967 el IPN y la Universidad Nacional 
Autónoma de México convinieron mantener una colaboración académica permanente 
en los campos de enseñanza superior, cursos para graduados e investigación 
científica; estrechar sus relaciones de tipo cultural e intercambiar profesores e 
investigadores para fines específicos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 23
Ambas instituciones y el Instituto Weisman de Ciencias de Israel convinieron que los 
estudiantes mexicanos e israelíes puedan cursar maestrías o doctorados en la 
Escuela Feinberg de Graduados del IWC, en las divisiones de estudios superiores de 
la UNAM y en el Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN; otorgar 
becas para profesores, formar grupos de investigadores en áreas específicas y 
participar recíprocamente en actividades docentes. 
 
En 1972-1973 el IPN tenía 22 escuelas, 5 mil maestros y 86,210 alumnos: 38,098 en 
vocacional (preparatoria), 2,141 en carreras profesionales medias, 44,921 en 
profesionales y 1,050 en cursos de posgrado. El presupuesto general, que en 1964 
fue de $185 millones, subió a $655 millones en 1972. Fueron sus primeros directores 
los ingenieros Juan de Dios Bátiz como jefe del Departamento de Enseñanza 
Técnica de la SEP, Roberto Medellín Ostos y Miguel Bernard. 
 
Les sucedieron, ya con nombramientos presupuéstales, el ingeniero Wilfrido 
Massieu, José Laguardia, el ingeniero Manuel Carrillo Valdivia y el doctor Manuel 
Sandoval Vallarta. A partir de 1946 la dirección general ha sido desempeñada por los 
siguientes egresados del propio Instituto: Ingenieros Gustavo Alvarado Pier (1946-
1948), Alejandro Guillot (1948-1950), Juan Manuel Ramírez Caraza (1950-1953), 
doctor Rodolfo Hernández Corzo (1953-1956), ingenieros Alejo Peralta (1956-1959), 
Eugenio Méndez Docurro (1959-1963) y José Antonio Padilla Segura (1963-1964), 
doctor Guillermo Massieu Helguera (1964-1970), ingeniero Manuel Zorrilla Carcaño 
(1970-1973), doctor José Gerstl Valenzuela (1973-1976) e ingeniero Sergio Viñals 
Padilla (1976). 
 
En la actualidad el Instituto Politécnico Nacional cuenta con 15 CECYT en el área 
metropolitana, a continuación del nombre se anota la dirección: 
 
CECYT Benito Juárez E. Dondé No. 1 
CECYT Carlos Vallejo Márquez J. Loreto Fabela y Av. 508 
CECYT Cuauhtémoc Ermita Iztapalapa 3241 
CECYT Diódoro Antúnez Echegaray G. Melo S/N San Andrés, 
Tecómitl, Milpa Alta. 
CECYT Estanislao Ramírez Ruíz Av. Maestros y los Gallos 
CECYT Gonzalo Vázquez Vela Av. 510 No. 1000 
CECYT José María Morelos Paseo Jacarandas 196 
CECYT Juan de Dios Bátiz Mar Mediterráneo 227 
CECYT Lázaro Cárdenas Constituyentes Pte. 813 
CECYT Luis Enrique Erro Revillagigedo No. 83 
CECYT Miguel Bernard Casa de la Moneda No. 133 
CECYT Miguel Othón de Mendizábal Jardín y Calle 4 
CECYT Narciso Bassols Las Granjas No. 613 
Neevia docConverter 5.1
 24
CECYT Ricardo Flores Magón TasqueñaNo. 1620 
CECYT Wilfrido Massieu Maestros No. 217 
 
D. FUNDACIÓN DEL COLEGIO DE BACHILLERES 
 
El Colegio de Bachilleres es una institución de enseñanza media superior. Se fundó 
el 19 de septiembre de 1973, como un órgano descentralizado del Estado, con 
personalidad jurídica y patrimonio propio, eso quiere decir que el Colegio de 
Bachilleres no depende directamente de la Secretaría de Educación y tiene cierta 
independencia para tomar decisiones. 
 
Se formó por decreto presidencial del Lic. Luis Echeverría Álvarez, con fundamento 
en lo dispuesto por el artículo 6º fracciones I y II, inciso a) de la Ley Orgánica de la 
Educación Pública. Este decreto fue publicado en el Diario Oficial de la Federación el 
26 de septiembre de 1973 y aprobado por unanimidad por los integrantes de la Junta 
Directiva del Colegio de Bachilleres el 17 de febrero, pero entró en vigor el Estatuto 
General hasta 1973. 
 
La fundación del Colegio de Bachilleres fue motivado por el crecimiento de la 
población y la necesidad de la juventud mexicana de capacitarse profesionalmente y 
que demandaban su admisión en instituciones públicas o privadas que imparten 
educación a nivel medio superior y por tal virtud era conveniente acrecentar las 
oportunidades educativas en dicho ciclo. 
 
El Colegio de Bachilleres inició actividades con 3 planteles en la ciudad de 
Chihuahua y en febrero de 1974 se abrieron 4 planteles en el área metropolitana que 
fueron: Plantel No. 1 (El Rosario), Plantel No. 2 (Cien Metros), Plantel No. 3 
(Iztacalco), Plantel No. 4 (Culhuacán) y uno en el Estado de México el Plantel No. 5 
(Satélite). 
 
Entre los años de 1977 y 1979 se da una expansión importante en esta institución al 
inaugurarse 14 planteles más en el D.F.: Plantel No. 6 (Vicente Guerrero), Plantel 
No. 7 (Iztapalapa), Plantel No. 8 (Cuajimalpa), Plantel No. 9 (Aragón), Plantel No. 10 
(Aeropuerto), Plantel No. 11 (Azcapotzalco), Plantel No. 12 (Nezahualcoyotl), Plantel 
No. 13 (Xochimilco), Plantel No. 14 (Milpa Alta), Plantel No. 15 (Contreras), Plantel 
No. 16 (Tlahuac), Plantel No. 17 (Huayamilpas), Plantel No. 18 (Tlilhuaca 
Azcapotzalco) y Plantel No. 19 (Ecatepec). Finalmente en 1985 se inaugura el 
Plantel No. 20 (Del Valle). 
 
El Colegio de Bachilleres cuenta con dos sistemas: el escolarizado que presenta dos 
finalidades: una impartir los conocimientos necesarios para que el alumno pueda 
continuar estudios superiores, es el área propedéutica y el área terminal que 
capacita el alumno si no quiere proseguir estudios de licenciatura, incorporarse al 
mercado de trabajo. 
 
El otro sistema es el de Enseñanza Abierta, que ofrece la oportunidad de realizar 
estudios de bachillerato a todas aquellas personas que habiendo terminado su 
Neevia docConverter 5.1
 25
educación secundaria, por diversas razones como edad, ocupación o tiempo 
disponible, no pueden iniciar, continuar o concluir en el sistema escolar. 
 
El Colegio de Bachilleres cuenta con un centro cuya función es la actualización y 
formación de profesores (C.A.F.P.) hecho que pone de manifiesto el interés por la 
superación profesional de la planta docente. 
 
Estos cursos sirven de actualización en contenidos en las diferentes asignaturas y 
algunos de ellos son: Talleres para el manejo de Programas, Métodos de 
Investigación, Formación Pedagógica, Curso Básico de Didáctica, Dinámica de 
Grupos, Psicología de la Adolescencia, Sociología de la Educación, Introducción al 
Aprendizaje Escolar, orígenes y vertientes actuales de la Didáctica, además se 
hacen revisiones periódicas de los diferentes programas de estudio. 
 
Su primer director fue el Prof. J. Ángel Vizcaíno Pérez (1973-1983); siguiendo el Ing. 
Calixto Mateos González (1984-1989). 
 
La lista que se da a continuación tiene los mismos planes de estudio del Colegio de 
Bachilleres del D.F., se reconocen sus estudios, pero cada uno se rige por el 
Gobierno Estatal. 
 
PLANTELES DEL COLEGIO DE BACHILLERES EN EL INTERIOR DE LA 
REPÚBLICA 
 
LUGAR DE RESIDENCIA No. DE PLANTELES 
Baja California 4 
Chiapas 11 
Chihuahua 7 
Durango 4 
Guerrero 23 
Hidalgo 4 
Michoacán 30 
Morelia 4 
Oaxaca 17 
Puebla 23 
Querétaro 10 
San Luís Potosí 27 
Sinaloa 61 
Sonora 13 
Tabasco 31 
Tamaulipas 4 
Tlaxcala 20 
Veracruz 8 
Yucatán 4 
Zacatecas 27 
Distrito Federal 20 
 
Neevia docConverter 5.1
 26
V. NIVELES DE ORGANIZACIÓN 
 
Después de reseñar los antecedentes históricos de las cuatro instituciones, 
describiendo el por que de su fundación y sus finalidades, estudiaremos ahora los 
niveles de organización, para demostrar por qué dentro del plan de estudios son 
básicas las Matemáticas, la Física y la Química. Gordon (1988) dice que no obstante, 
que el campo de la Biología es definido se requiere el conocimiento de otras 
ciencias, por ejemplo se obtiene también información de la Geología, Sociología, 
Antropología y Psicología, siendo estas ciencias en parte campos especializados de 
la Biología. 
 
González Ramírez (1967), menciona que el contenido educativo en las ciencias se 
acogió en los estudios preparatorianos especialmente el de las Matemáticas, ya que 
servían de base al aprendizaje del razonamiento lógico y por eso la Lógica se colocó 
en los años superiores de la Preparatoria. 
 
La obra pedagógica de Don Justo Sierra se hizo sentir en la Escuela Nacional 
Preparatoria, la consideró como emblema del grado secundario. 
 
Para explicar el por qué el estudio de la Física y la Química en los primeros años del 
bachillerato Odum (1976) propone, para explicar los diferentes niveles de 
organización de la materia, en el cual el nivel más simple dentro de los sistemas 
biológicos estaría representado por los genes, que al interactuar con el medio 
formaría un sistema genético y el más complejo por las comunidades que en 
interacción con el medio formaría los ecosistemas. 
 
Smallwood-Green (1981) propone la jerarquía de los niveles de organización, 
comenzando con la célula como el nivel más bajo y terminando con la exosfera, 
como en la siguiente página se ilustra. 
 
Neevia docConverter 5.1
 27
 
 
FIGURA No. 2 
NIVELES DE ORGANIZACIÓN 
 
 
Tomado de Smallwood Green, 1991. 
 
Neevia docConverter 5.1
 28
A. NIVELES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA QUE CORRESPONDEN A 
LAS CIENCIAS NATURALES 
 
La intención de la enseñanza de las Ciencias Naturales es desarrollar en el alumno 
las habilidades necesarias para comprender las leyes y principios naturales del 
mundo físico a través de fenómenos físicos, químicos y biológicos, con el sentido de 
continuidad dado por las formas de estudio sobre los distintos niveles de 
organización y transformación de la materia-energía, por medio el uso del Método 
Científico para ampliar su conocimiento sobre estos fenómenos leyes y principios; 
aplicarlo a su vida cotidiana y capacitarse en un sentido propedéutico. 
 
La intención de la enseñanza de la Biología es desarrollar en el alumno a través de 
la aplicación del Método Científico, el conocimiento de la materia viva como totalidad 
en un proceso de cambio continuo, caracterizado por las interacciones en el medio 
físico y por la participación del hombre para tener conciencia de la magnitud y 
utilidad de los fenómenos básicos de los seres vivos y su ambiente y así poder 
conservarlos y aprovecharlos para satisfacer necesidades propias. 
 
En el caso especial de los CECYT’s la materia de Biología constituye la columna 
vertebral de los planes de estudio que en ellos se imparten. 
 
Todas las carreras hacia las que se dirigen los egresados, sean técnicas o de 
licenciatura, la enseñanza está fundamentada en procesos biológicos (Medicina, 
Biología, Ingeniero Químico, Biólogo Químico, Biólogo Parasicólogo, Técnico 
Laboratorista Clínico, Agrobiólogo o Químico), por lo que esta materia es la base en 
la que se sustentan y relacionan en el resto de las asignaturas de los planes de 
estudios. Barajas (1983). 
 
La enseñanza moderna de la ciencia debe comprender, en gran parte, un método 
que haga concordary armonizar estos principios esenciales, por otra parte 
indispensables para la forma de vivir que en nuestros tiempos lleva el hombre. 
 
Estos principios unificadores, niveles de organización y jerarquías, pueden ser 
captados en una estructura tridimensional como la del diagrama. Así, se podrá 
elaborar un curso de biología moderna, mediante la selección de unidades 
apropiadas, formadas por las intersecciones de estos tres elementos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 29
 
FIGURA No. 3 
 
 
 
Ejemplificando: para desarrollar un tema sobre plantas se podrán tomar las bases de 
la siguiente manera: 
Jerarquía: Plantae. 
Principios unificadores: Origen y evolución. 
 Diversidad de tipos: Desde talofitas hasta embriofitas. 
 Unidad de patrones: Autotrofismo dominante. 
 Estructura: Organografía vegetal. 
 Función: Fisiología vegetal. 
Niveles de organización: 
 Celular: Célula vegetal. 
 Molecular: Estructura molecular de cloroplasto. 
 Poblaciones y comunidades: Agrupaciones y sucesiones. 
 Biosfera: Intervención en el ciclo del C. 
 
En cuanto a relación de Biología I con otras asignaturas tomaremos en cuenta como: 
Antecedentes: Matemáticas I, Química I y II en cuanto a materias básicas, Taller de 
Lectura y Redacción, Filosofía, Introducción a las Ciencias Sociales, Métodos de 
Investigación I, Raíces Griegas, en cuanto a materias humanísticas y Dibujo en 
cuanto a tecnológicas. 
 
Neevia docConverter 5.1
 30
Colaterales: Química III, Física I como básicas; Psicología y Métodos de 
Investigación como humanísticas; y Técnica Instrumental como tecnológica. 
 
Consecuentes: Biología II, III y IV como básicas; y todas las diferentes 
especialidades en cada plantel. 
 
En el siguiente esquema podemos observar las relaciones de los cursos de Biología 
con las otras asignaturas que se llevan en la Escuela Nacional Preparatoria. 
FIGURA No. 4 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
31 
 
VI. RELACIONES CON OTRAS ASIGNATURAS QUE INTEGRAN LAS CIENCIAS 
NATURALES 
 
Para establecer las relaciones de la asignatura de Física I con otras asignaturas, hay 
que considerar que existen asignaturas que le proporcionan un servicio directo y 
otras asignaturas a las cuales sirve de manera directa. Por tal razón se puede ubicar 
a la Física I como una asignatura que recibe servicio de Matemáticas I, Métodos de 
Estudio, Métodos de Investigación I y Taller de Lectura y Redacción I; asimismo 
proporciona un servicio directo a Química I y posteriormente proporciona servicio 
tanto a los subsecuentes cursos de Física como de Biología, Ciencias de la Tierra, 
Ecología y los siguientes cursos de Química. 
 
La enseñanza de la Física involucra al estudiante en un proceso de redescubrimiento 
de las leyes que rigen a los fenómenos físicos y como ciencia experimental será 
ligada con las actividades de laboratorio, las cuales deben estar directamente 
relacionadas con los contenidos teóricos. 
 
En cuanto a la Química diremos que el conocimiento de la ciencia estaría incompleto 
si no se abordará a la naturaleza desde su relación fundamental materia-energía, 
que constituye la base de esta ciencia. 
 
La Química es una ciencia experimental que al estudiar la naturaleza proporciona un 
conocimiento de la misma para transformarla desarrollando la tecnología, aplicando 
el método científico y teniendo como objetivo primordial el beneficio de la sociedad, 
aunque sus repercusiones en algunos casos son negativos. 
 
La Química no se concibe ajena al contexto donde se presenta, por el contrario tiene 
una relevancia tanto científica como social. Igualmente no se presenta como una 
serie de hechos ya acabados, sino como un proceso de búsqueda en la cual la 
metodología científica es un arma fundamental y el desarrollo social su 
condicionante. 
 
Por lo tanto la Química I debe ubicar al estudiante en el recinto en que vivimos, 
haciendo responsable de la conservación del ecosistema y poniéndolo en 
condiciones de emitir un juicio particular. 
 
La Química I recibe servicio de Métodos de Investigación I, Introducción a las 
Ciencias Sociales I, Métodos de Estudio, Talle de Lectura y Redacción I; mientras 
que presta servicios a Química II y III, Biología I y II, Ecología, Ciencias de la Tierra, 
Física I y II, Física Moderna I y II, Ciencias de la Salud, Estructura Socioeconómica 
de México I y II, Filosofía I y II y finalmente a las capacitaciones de Laboratorista 
Químico y Clínico. 
 
La Química II amplia los conceptos básicos de la Química I, tratando especialmente 
los compuestos orgánicos con el fin de desarrollar en el alumno una estructura 
cognoscitiva que le permita comprender dichos fenómenos en la naturaleza. 
 
Neevia docConverter 5.1
32 
 
En cuanto a la relación con otras materias se pretende conformar una plataforma 
básica de conocimientos que permita una mayor comprensión de fenómenos 
biológicos y proporcionar elementos necesarios para profundizar en el campo propio 
de la Química, en este sentido funciona como antecedente de las asignaturas de 
Biología y Química III. 
 
El curso de Química II está compuesta de cinco unidades: Estructura Atómica y 
Estructura Molecular, Estructura Molecular de los compuestos del Carbono, 
nomenclatura Química Orgánica, Reacciones Químicas Orgánicas, Compuestos 
Orgánicas de Interés Biológico. 
 
Para esta secuencia se consideraron tanto los niveles de complejidad como las 
relaciones antecedentes-consecuente entre los temas, de esta manera, el curso 
comienza con niveles de organización general dados por la estructura atómica y 
molecular de los elementos, preparando el terreno para abordar el caso particular de 
los compuestos del carbono, prosigue con la terminología usado para nombrar ese 
tipo de compuestos; con los anteriores elementos, el alumno está en condiciones de 
enfrentar, en una etapa inicial, un modelo explicativo de los cambios químicos, para 
finalmente, abordar el estudio desde el punto de vista químico, de algunos 
compuestos de interés biológico. 
 
Física II. La asignatura de Física II permite abordar aspectos de la Mecánica, en la 
cual se hace especial énfasis a las leyes de conservación de la energía, de la 
cantidad de movimiento, además otros aspectos como la gravitación universal y 
propiedades de la materia. Esto permite capacitar al alumno para aplicar ese 
conocimiento en las diferentes actividades contempladas en el Plan de Estudios del 
Colegio de Bachilleres y/o para abordar estudios superiores en cualquier rama de las 
ciencias. 
 
Química III. La intención para la cadena de Ciencias Naturales, es desarrollar en el 
alumno las habilidades que comprenden las leyes y principios naturales del mundo 
físico a través de fenómenos físicos, químicos y biológicos con un sentido de 
continuidad dado por las formas de estudio sobre los distintos niveles de 
organización y transformación de la materia-energía, por medio del conocimiento y 
uso del método científico para ampliar su conocimiento en estos fenómenos, leyes y 
principios, aplicarlos a la vida cotidiana y capacitarse en un sentido propedéutico. 
 
En la construcción de la estructura de la química se contemplan como punto de 
partida la conceptualización de la materia-energía, ya que este principio está 
presente en cualquier fenómeno independientemente de su grado de complejidad; el 
conocimiento de la estructura de la materia conduce a comprender la organización 
de la misma en elementos compuestos, moléculas y el comportamiento de éstos, 
para ayudar a explicarse su aplicación industrial y cómo auxiliar en la explicación de 
fenómenos que estudian otras disciplinas. 
 
Neevia docConverter 5.1
33 
 
Su intención en profundizar e integrar conceptos básicos de la Química, relacionarlos 
con otras disciplinas y aplicarlos en instancias concretas de utilización y de efecto en 
la sociedad. 
 
Se entiende que: 
a) Profundizar e integrar se refiere particularmente al desarrollo de la disciplina. 
b) La relación tiene que ver con la cadena de ciencias naturales. 
c) La aplicaciónindica las consecuencias y utilizaciones en la sociedad. 
 
En los primeros cursos de Química se aborda a cierto nivel los conocimientos 
básicos de esta ciencia, en Química III se estudian contenidos comunes a aquellos, 
es decir, independientes de una categorización entre Química orgánica e inorgánica. 
Se propone comprender cómo sucede la reacción, la aplicación de algunas 
reacciones químicas a nivel industrial y las consecuencias que los procesos tienen 
en el medio social y ecológico. 
 
La intención el área de Ciencias Naturales es desarrollar en el alumno las 
habilidades necesarias para comprender las leyes y principios naturales del mundo 
físico a través de fenómenos físicos, químicos y biológicos, son un sentido de 
continuidad dado por las formas de estudio sobre los distintos “Niveles de 
Organización” y transformación de la materia-energía, desarrollando en el alumno a 
través del método científico, el conocimiento de la materia viva como totalidad, en un 
proceso de cambio continuo, caracterizado por las interacciones en el medio físico y 
por la participación del hombre, para tener conciencia de la magnitud y utilidad entre 
los fenómenos básicos de los seres vivos y su ambiente, y así poder conservarlos y 
aprovecharlos para satisfacer sus propias necesidades. 
 
La intención de la Biología I es la de introducir al alumno en los principios biológicos, 
basándose en el concepto de célula a través del cual pueda explicarse la estructura 
y el funcionamiento de la materia viva en general, en Biología II y Ecología la 
selección y estructuración de contenidos parten de una postura teórica basada en los 
“Niveles de Organización” se concibe que la materia evoluciona, siendo esta 
evolución desde sus partículas subatómicas, átomos y moléculas hasta el Universo 
mismo, donde a partir de ciertas macromoléculas, los niveles de organización 
presentan una serie de características propias inherentes resultado de la interacción 
de esos elementos. 
 
En Biología I se parte de aquellos niveles donde se encuentra el umbral del mundo 
vivo, partiendo de las macromoléculas precursoras de la vida, sus elementos y 
compuestos, tomando como eje fundamental de desarrollo a la evolución; su objeto 
de estudio en esencia a la célula como componente de los seres vivos. 
 
La intención de la Biología II es introducir al alumno al estudio y conocimiento de los 
procesos, fenómenos y principios biológicos de los organismos pluricelulares, para 
que analizando su organización estructural y funcional bajo un enfoque dinámico, 
comprenda cómo se explica el origen y la evolución de la diversidad actual de los 
Neevia docConverter 5.1
34 
 
seres vivos, y ubique e identifique al ser humano como un organismo pluricelular con 
un grado de complejidad y organización determinado por su evolución. 
 
Es dar continuidad al estudio de los seres vivos en los niveles de organización 
superiores al de célula, se abarcan los conceptos que facilitan la comprensión de: 
origen de la organización pluricelular, la estructura y funciones básicas de los 
organismos pluricelulares, los principios de la diversidad del mundo vivo, y las 
explicaciones actuales sobre el origen y evolución de las especies, estableciendo así 
una secuencia lógica en la selección de contenidos para dicha materia. 
 
Por lo cual en Biología II se incluirán los niveles de: tejido, talo, órgano, aparato, 
sistema, individuo, población y especie; haciendo notar que en la diversidad actual 
de los organismos existen individuos que, por su grado de evolución y complejidad, 
pueden ser ubicados en cada uno de estos niveles, estableciendo interrelaciones 
diversas entre ellos y con el medio físico. 
 
La intención de la Ecología es proporcionar al alumno el conocimiento integral de la 
naturaleza, en los niveles de organización población, comunidad y ecosistema para 
que, revisando la organización y las relaciones que entre ellos se establecen, 
utilizando estos conocimientos en el análisis y comprensión del ambiente que lo 
rodea. 
 
Al introducir al alumno en el estudio de los niveles de organización: población, 
comunidad y ecosistema, se mantiene el eje sobre la evolución orgánica propuesta 
para orientar el estudio de las asignaturas del área de las Ciencias Naturales, 
permitiendo que el alumno aprecie que los niveles seleccionados presentan 
características propias, resultantes del aumento en la complejidad, cuya estructura e 
interrelaciones pueden ser observadas y medidas; así se apreciará que el individuo, 
estudiado como sistema biológico en Biología II, al interactuar con el ambiente y con 
otros individuos de la misma especie conforma el primer nivel que aborda la 
Ecología: población estudiada por la Autoecología. 
 
Las poblaciones, al relacionarse entre sí, integran el siguiente nivel, la comunidad, 
que al interactuar con el ambiente constituyen un nuevo nivel, al ecosistema 
entrando en el campo de la Sinecología. 
 
Estas dos ramas autoecología y sinecología conforman los conceptos más 
importantes de esta disciplina. 
 
La Ecología contribuye a lograr una formación integral en el alumno, aplicable a su 
vida cotidiana, donde el estudio de los fenómenos ecológicos le ayuda a explicarse 
mejor su relación con el ambiente que lo rodea. 
 
Gracias a las interrelaciones que la Ecología tiene con otras disciplinas del plan de 
estudios, favorece a la formación integral del estudiante al interesarlo por la 
problemática del ambiente del que forma parte y sobre el cual actúa para obtener sus 
satisfactores básicos. 
Neevia docConverter 5.1
35 
 
Pero para toda disciplina no sólo se toma en cuenta las asignaturas subsecuentes; 
sino también hay que tomar en cuenta los antecedentes o sea en qué se basan los 
conocimientos, es decir, desde que se inician los niveles de organización y así 
podemos ver que la Física I es una ciencia que ha influido en el desarrollo científico y 
tecnológico de todos los países, y cuyas intenciones principales son el 
establecimiento de las leyes que rigen los fenómenos físicos que acontecen en la 
naturaleza. 
 
Se trata, pues, de proporcionar al alumno el lenguaje, la simbología, y metodología 
de la ciencia física, como parte de la cultura básica en nuestro tiempo, estimulando 
además el desarrollo de habilidades y destrezas propias de las ciencias 
experimentales. Lo anterior muestra a la ciencia como una actividad humana en 
constante desarrollo y vinculada con otras ciencias; esto permite capacitar al alumno 
para aplicar ese conocimiento en las diferentes actividades contempladas en el plan 
de estudios. (Figura No. 4). 
 
Neevia docConverter 5.1
36 
 
FIGURA No. 5 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
37 
 
VII. DESCRIPCIÓN DE LOS CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE LAS 
CUATRO INSTITUCIONES 
 
A continuación se hará la descripción de los diferentes contenidos temáticos, 
asignaturas y unidades, que se imparten, en las cuatro instituciones que se ha 
tratado, de informar los aspectos básicos de la enseñanza en la Biología, con el 
objeto de comprenderlos y conocer la profundidad con que se tratan. 
 
Conviene aclarar que en el caso de la ENP en lugar de escribir la asignatura como 
Biología I se designa como Biología IV, esto se debe a que la instrucción e la 
Escuela Nacional Preparatoria se inicia con la enseñanza media inferior o sea el 
equivalente a la secundaria ya que la preparatoria No. 2 (iniciación universitaria) 
tiene el plan de estudios de 6 años, y las otras preparatorias sólo de 3 años, pero de 
todas maneras se toma en cuenta como si los alumnos vinieran de iniciación 
universitaria contando la Biología que se lleva en los 3 primeros años de iniciación. 
 
Con el objeto de dar a conocer en qué unidad se puede consultar la bibliografía que 
mencionó al final de la tesis, esta se ha numerado y se han colocado los números 
correspondientes a cada unidad. 
 
Neevia docConverter 5.1
38 
 
 
A. DESCRIPCIÓN DE LOS PROGRAMAS 
 
 *E.N.P. *C.C.H. *CECYT *C.B. 
CONTENIDO 
TEMÁTICODE 
CADA UNA DE 
LAS UNDADES 
BIOLOGÍA IV*’ 
 
I UNIDAD 
 
Introducción al 
conocimiento 
científico. Concepto 
de ciencia. Origen 
y evolución. 
Método científico 
experimental, 
reglas y aplicación. 
La Biología que se 
desarrolla en 
México. Diferencias 
y relaciones entre 
ciencia y 
tecnología. 
Exposición y 
discusión de los 
avances y 
resultados de los 
trabajos. 
 
 
 
II UNIDAD 
 
Bases de Ecología. 
Concepto integral 
de sistemas vivos. 
Relaciones entre 
organismos y el 
medio. Conceptos 
ecológicos. 
Estructura y 
función de los 
ecosistemas. 
Factores 
ambientales, 
físicos, químicos y 
biológicos. Formas 
de relación inter e 
intraespecíficos de 
BIOLOGÍA I 
 
I UNIDAD 
 
Teoría de 
biogénesis y 
abiogénesis. 
Estructura y 
función 
celular. 
Importancia 
del CHON 
como 
constituyente 
de la materia 
viva. 
Teoría 
celular. 
Estructura, 
función y 
nutrición 
celular. 
Diferenciación 
celular, 
vegetal y 
animal. 
Respiración 
aerobia y 
anaerobia. 
Fotosíntesis. 
Reproducción 
asexual y 
sexual. 
Mitosis y 
amitosis. 
 
 
II UNIDAD 
 
Mecanismos 
de la 
herencia. 
Componentes 
celulares. 
BIOLOGÍA I 
 
I UNDAD 
 
Introducción al 
estudio de la 
Biología. 
Organización del 
universo. 
Concepto de materia 
y energía. 
Niveles de 
organización de la 
materia. 
Materia biótica y 
abiótica. 
Principales 
aportaciones al 
conocimiento de la 
Biología desde 
Aristóteles hasta la 
época 
contemporánea. 
Concepto de ciencia. 
Clasificación de las 
ciencias. 
Organización del 
Universo. 
La Biología como 
ciencia 
experimental, 
desarrollo histórico 
de la misma. 
Clasificación de la 
ciencia. 
El método científico 
en la Biología. 
Ramas de la 
Biología. 
Relaciones de la 
Biología con otras 
ciencias. 
Métodos y técnicas 
fundamentales para 
BIOLOGÍA I 
 
I UNIDAD 
 
Características 
de los seres 
vivos. Origen de 
la vida. 
Campo de 
estudio de la 
Biología. 
Introducción al 
estudio de la 
Biología. 
Principios 
unificadores de 
la Biología. 
Teoría sobre el 
origen de la 
materia y de la 
vida. 
Origen de la 
materia en el 
Universo. 
Síntesis y 
evolución 
química de los 
compuestos 
orgánicos. 
Organización 
físico química de 
los sistemas 
vivos. 
Características 
de los 
componentes 
físico químicos 
de la célula. 
 
II UNIDAD 
 
Morfología 
celular. 
Estructura y 
Neevia docConverter 5.1
39 
 
los sistemas vivos 
para elaborar 
conceptos de 
cadenas tróficas y 
de 
descomposición. 
Productores, 
consumidores y 
descomponedores. 
Comenzalismo, 
metalismo, 
parasitismo. 
Aspectos que se 
ejemplifican de 
preferencia con 
flora y fauna de 
México 
apoyándose en 
ciclos de la materia 
flujo de energía, 
pirámides. 
 
III UNIDAD 
 
Evolución y 
diversidad. 
Relaciones 
filogenéticos de los 
principales grupos 
de organismos. 
Mecanismos de la 
evolución. 
Identificar los 
diferentes 
organismos 
basándose en las 
semejanzas y 
diferencias 
resultantes de las 
estrategias 
adaptativas que 
han desarrollado 
los organismos a lo 
largo de su 
evolución, 
partiendo de 
procariontes para 
avanzar en el 
origen y 
diversificación de 
eucariontes, 
Núcleo 
 Cromosoma. 
Ribosomas y 
desoxiribosa, 
purinas y 
dirimidas. 
Radical PO4. 
Importancia 
de las 
mutaciones 
como 
mecanismo 
evolutivo y de 
diversificación
. 
Leyes de la 
herencia. 
Probabilidad 
en genética. 
Biomio de 
Newton. 
Análisis de 
las ventajas 
de la 
reproducción 
sexual. 
Teoría 
moderna de 
la evolución. 
 
 
 
III UNIDAD 
 
Diversidad de 
interacción. 
La diversidad 
biológica es 
consecuencia 
directa de los 
genes con el 
medio y esto 
permite una 
mayor 
capacidad de 
adaptación. 
Factores que 
mantienen el 
equilibrio 
ecológico. 
Relaciones de 
el estudio de la 
Biología. 
 
II UNIDAD 
 
Composición 
química de la 
materia. 
Compuestos 
inorgánicos de la 
materia. 
El agua y sus 
propiedades físico 
químicas. 
Sales minerales. 
Compuestos 
orgánicos. 
Importancia de los 
átomos CHONPS. 
Característica y 
ejemplos de los 
grupos funcionales 
importantes en 
bioquímica. 
Macromoléculas 
compuestas de alta 
energía, hormonas y 
vitaminas. 
 
III UNIDAD 
 
Biogénesis. 
Teoría que explica el 
origen de la vida: 
creacionista, 
generación 
espontánea, Teoría 
de Oparin Haldane, 
aparición de las 
primeras células. 
 
 
 
IV UNIDAD 
 
Citología. 
Antecedentes 
históricos. 
Estructura y función 
de los organelos 
celulares a nivel 
función 
celulares. 
Fundones 
metabólicas. 
Funciones de 
relación. 
Teoría celular. 
Evolución 
metabólica y 
estructural. 
Modelos 
celulares 
procarionte e 
eucariontes, 
autótrofos y 
heterótrofos. 
Postulados de la 
teoría celular las 
bases para 
comprender el 
funcionamiento 
de organismo 
con niveles de 
complejidad 
superior al 
celular. 
Estructura de los 
diferentes 
órganoides 
celulares. 
 
III UNIDAD 
 
Como surge la 
diversidad de los 
seres vivos. 
Diversidad de los 
organismos 
unicelulares. 
Criterios de 
clasificación. 
Importancia de 
los 
microorganismos
. Origen y 
evolución de los 
organismos 
pluricelulares. 
Los reinos 
actuales de los 
seres vivos. 
Neevia docConverter 5.1
40 
 
recapitulando en 
cada reino sus 
relaciones 
filogenéticos. En 
diversidad se 
requiere la 
elaboración y 
aplicación de los 
conceptos 
evolutivos 
analizando las 
relaciones de 
parentesco 
morfológico, 
bioquímicos, 
embriológicos y 
genéticos entre 
especies fósiles y 
contemporáneas y 
por otra parte 
estudiando las 
fuerzas y 
mecanismos de la 
evolución que se 
han puesto en 
juego desde el 
origen de la vida 
hasta nuestros 
días, enmarcadas 
dentro de las 
teorías de Oparin 
Hawldame y de la 
genética de 
población 
recapitulando en 
cada reino sus 
relaciones 
filogenéticas. 
 
IV UNIDAD 
 
Continuidad de la 
vida. Se tratan dos 
temas básicos: la 
reproducción y la 
herencia como 
procesos que 
aseguran la 
continuidad de la 
vida y explican los 
fenómenos 
parentesco y 
descendencia 
a partir de 
antecesores 
comunes. 
Se identificará 
mínimamente 
los biomas 
(ecosistemas) 
y su 
importancia 
en los grupos 
humanos que 
los habita y 
los 
integrantes de 
los 
ecosistemas: 
cadenas 
tróficas, 
productores, 
consumidores 
primarios y 
secundarios y 
desintegrador
es. Influencia 
de los 
factores 
químicos y 
físicos que 
tienen sobre 
los biológicos 
y viceversa, 
intentado 
relacionar la 
conducta de 
los grupos 
humanos que 
lo habitan con 
dichos 
factores. 
Diferencias 
entre el tipo 
de asociación 
intraespecífic
a y uno ínter 
específico 
que nos 
conduzcan a 
una 
competencia 
molecular. 
Tipos de células: 
procariontes y 
eucariontes, células 
animales y 
vegetales. 
Metabolismo celular. 
Flujo de energía. 
Oxidación de 
compuestos 
orgánicos. 
Reducción de 
compuestos 
orgánicos. 
División celular, ciclo 
celular y mitosis. 
Organización 
pluricelular. 
Formas de 
asociación celular: 
colonia, talo, tejido, 
tipos de tejidos: 
animales y 
vegetales. 
 
BIOLOGÍA II 
 
I UNIDAD 
 
Taxonomía. 
Clasificaciones 
biológicas. 
Antecedentes desde 
Aristóteles hasta 
Linneo. 
Criterios de 
clasificación. 
Nomenclatura 
binominal. 
Clasificación y 
criterios de 
Copeland, Haeckel y 
Whittaker. 
Entidades biológicas 
Ultramicroscópicas. 
Dualidad de los virus 
y su posible origen. 
Criterios 
bioquímicos, 
morfológicos e 
infectivos en la 
Diversidad de los 
organismos 
unicelulares 
estableciendo 
para ello los 
criterios para su 
clasificación que 
permite ubicarlos 
en los reinos 
protistas y 
monera 
propuestos por 
Whittaker con el 
objeto de 
identificar la 
diversidad en el 
nivel celular y su 
importancia 
biológica y 
socioeconómica. 
Se ubicará a los 
unicelulares en 
los reinos 
monera y 
protista, 
tomando en 
cuenta su tipo de 
célula para 
establecer la 
diversidad en 
este nivel de 
organización. 
Importancia de 
los 
microorganismos 
y los virus, tanto 
para el ambiente 
como para el 
hombre, a través 
del estudio de 
las 
características y 
funciones de los 
virus, las 
bacterias, 
cianobacterias, 
protozoarios, 
algas

Continuar navegando