Logo Studenta

La-importancia-de-la-ensenanza-de-la-educacion-ambiental-en-la-escuela-secundaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA 
 
 
 
 
 
 
 
 
La importancia de la enseñanza 
de la educación ambiental en la escuela 
secundaria 
 
 
 
 
 
 
 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
B I O L O G O 
P R E S E N T A: 
RUBÉN FRANCISCO TORRES MÉNDEZ 
 
 
 
 
 
 
 
 
DIRECTOR DE TESIS: 
M. EN C. ATAHUALPA EDUARDO DE SUCRE MEDRANO 
 
 
 
2005 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
Al M en C Atahualpa Eduardo de Sucre Medrano, asesor de esta tesis, por su dirección, 
apoyo y tiempo. 
 
 
Al Biólogo José Antonio Martínez Pérez, por sus finas atenciones y consejos. 
 
 
A la Dra. Silvia Aguilar Rodríguez, por su valiosa colaboración. 
 
 
Al Ing. Profr. Jorge Zepeda González Plata, Director General del Centro Escolar México, 
por su confianza y respaldo para la elaboración de las prácticas de campo realizadas bajo su 
dirección. Pero principalmente por su invaluable amistad. 
 
 
A mis alumnos. A todos aquellos que tuve la fortuna de compartir sus tristezas y alegrías, 
sus pasos por el camino de su formación. 
 
 
A todos ellos, mil gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
A mi padre. Como un homenaje a su cariño, dedicación y entrega. 
 
 
 
A Rocío. Flor que alimenta con su aroma todos los instantes de mi vida. 
 
 
 
A Jorge y Rubencito. La razón de nuestra existencia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“ Innovar es hacer 
extraordinario lo cotidiano, 
es producir aportes 
significativos en búsquedas 
que no por propias dejan de 
ser universales, ni por 
tomarse de otros ámbitos 
dejan de ser pertinentes, pero 
requiere desde siempre una 
postura frente al mundo “ 
 
 
 
 
 
Gabriel García Márquez 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ÍNDICE 
 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
Antecedentes de la educación ambiental como asignatura.................................................. 1 
Panorama actual de la educación ambiental........................................................................ 3 
Los nuevos retos de la educación ambiental........................................................................ 6 
 
OBJETIVOS........................................................................................................................ 7 
 
PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL............................................................... 8 
 
LABOR DOCENTE............................................................................................................ 10 
 
IMPORTANCIA DE LAENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL 
 
Enfoque y objetivos seguidos en la impartición de la materia............................................ 13 
Realización de practicas de campo...................................................................................... 15 
Resultados obtenidos en las prácticas de campo. Impacto en la comunidad escolar.......... 17 
 
ANECDOTARIO DE PRÁCTICAS DE CAMPO............................................................. 20 
 
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN 
AMBIENTAL 
 
Perspectivas del docente..................................................................................................... 26 
Estrategias de aprendizaje................................................................................................... 28 
Recomendaciones didácticas.............................................................................................. 31 
Estrategias motivacionales. (Perfiles de actitud)................................................................ 33 
Problemática al aplicar estrategias didácticas..................................................................... 36 
Evaluación........................................................................................................................... 38 
 
CONCLUSIONES.............................................................................................................. 42 
 
APÉNDICE......................................................................................................................... 45 
 
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 51 
 
 
 
 
 1 
 
 
 
I. INTRODUCCIÓN 
 
 
 i) Antecedentes de la Educación Ambiental como asignatura 
 
 A partir del año 2000, la Secretaría de Educación, Cultura y Bienestar Social del 
Gobierno del Estado de México, con apoyo de la Dirección de Educación Media y servicios 
de apoyo de los Servicios Educativos Integrados al Estado de México ( SEIEM ), 
implementaron un programa integrador de Educación Ambiental denominado: “ El cuidado 
del Hombre y su medio ambiente “. Dicho programa tiene como objetivo primordial el 
desarrollo de una cultura ecológica. 
 
 Además de diseñar estrategias de intervención pedagógica y desarrollar en el 
alumno actitudes de responsabilidad en el cuidado de su salud y de su medio ambiente, el 
programa tiene como metas involucrar al 100 % de las escuelas secundarias logrando la 
participación total, desde los jefes de sector, pasando por directivos, docentes, alumnos y 
hasta los padres de familia integrando clubes ambientales y la correlación de todas las 
asignaturas que conforman el nivel medio básico. 
 
 Entre las acciones que se planean se pueden mencionar la de detectar problemas de 
carácter ambiental promoviendo que los docentes encuentren campo de práctica en su 
salón, escuela, hogares, calles y hasta caminos rurales. Impartir talleres de reciclado de 
basura, elaboración de compostas, cuidado del agua, ahorro de energía eléctrica, entre 
otros. 
 
 El programa integrador suena ambicioso y parece abarcar gran parte de la 
problemática ambiental que vivimos actualmente, sobre todo que a partir del ciclo escolar 
( 2004-2005 ) se vuelve obligatoria la participación de todas las escuelas. Pero me pregunto 
si se puede resolver un problema tan arraigado con tan solo acciones urgentes sin comenzar 
 2 
por implementar programas de educación ambiental desde el nivel básico escolar en nuestro 
país. 
 
 Es bien dicho que el hombre es un “animal de costumbres” que en su gran mayoría, 
tienen su origen en la educación que se recibe desde la infancia. Principalmente con el 
ejemplo que nos pusieron nuestros padres. Costumbres que además se convierten en 
“hereditarias” y en donde cualquier intento por erradicarlas resulta infructuoso. Razón por 
la cual es urgente un cambio de dirección, un giro completo que nos permita ver la realidad 
en que vivimos: nos estamos acabando el único lugar que tenemos para vivir. El planeta 
está sufriendo un calentamiento global cuyas consecuencias serán irreversibles. La tala 
inmoderada, la contaminación de océanos, el crecimiento desmedido de la población, la 
presencia de manchas urbanas de proporciones exorbitantes, entre otras. 
 
 Acciones como el programa integrador de Educación Ambiental son necesarios, 
pero también y quizás más urgentemente, se requiere cambiarla actitud de las personas 
ante el medio en que viven y eso solo se logra creando una conciencia ecológica sembrada 
desde la infancia en los primeros años en que el niño asiste a la escuela, reforzada en casa y 
en todos los niveles de educación básica. 
 
 A partir de 1993 se “reformaron” los planes y programas de estudio en donde se 
tomaron en cuenta las sugerencias y observaciones recibidas a lo largo de un extenso 
proceso de consulta, en el que participaron, dicen las autoridades, maestros, especialistas en 
educación, científicos, representantes de padres de familia y organizaciones sociales 
incluyendo representantes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). 
De todo este consejo técnico surge la idea de disminuir a dos años la enseñanza de la 
Biología. Es decir, condensar en dos años lo que se ensañaba en tres. Esto parece no tener 
mayor relevancia, pero si tomamos en cuenta que de nueve horas que había para impartir la 
materia se redujeron solamente a cinco ( tres en primer grado y dos en segundo ) y que la 
reestructuración acomodo el bloque de Ecología en el programa de Primero sin volver a 
tocar ningún tema de esta naturaleza en el Segundo año de educación secundaria, con 
excepción del bloque V “La salud”, no parece haber coherencia ent re el programa de “El 
 3 
cuidado del hombre y su medio ambiente” con la tendencia a reducir las horas de la 
enseñanza de la materia que maneja directamente este tipo de problemas, como lo es la 
Biología. Porque además están por aparecer las nuevas reformas a los programas en donde 
la Biología se impartirá solamente en Primero de secundaria. 
 
 Los cambios del 93 trajeron la aparición de materias “optativas” que se podían 
impartir en 3° de secundaria. Entre ellas se encontraba la Educación Ambiental, pero 
enseñándose solo por zonas y no en todas las escuelas.(Hernández, 1994) 
 
 Es verdad que los programas de Biología están diseñados para vincularlos con otras 
disciplinas y que tienen relación directa con la educación ambiental pero nunca será lo 
mismo hacer referencias sobre temas ecológicos de vez en cuando que hablar y 
experimentar directa y constantemente los problemas que nos aquejan y que merecen 
acción inmediata, sobre todo que estamos hablando de la etapa formativa en que se 
encuentran nuestros educandos. 
 
 Son muchos los aspectos que se deben considerar si se quiere realmente crear una 
“cultura ecológica”, pero creo que el mejor comienzo es sin duda la creación de Bloques 
de Estudio que incluyan la Educación Ambiental, desde jardín de niños hasta la 
preparatoria. No una educación ambiental repleta de conceptos teóricos, sino una disciplina 
de aplicación práctica que provoque un cambio de actitud hacia el entorno en que vivimos. 
 
 
 
 
 ii) Panorama actual de la Educación Ambiental 
 
 
 Nuestra época destaca de las demás por lo acelerado de los procesos depredatorios 
que se ven afectados hasta el punto de ser irreversibles los daños. 
 
 4 
 En la actualidad, la humanidad se enfrenta a graves problemas ecológicos como la 
contaminación de ríos y mares, la destrucción de la capa de ozono, la deforestación, los 
cambios climatológicos tan marcados, la extinción de especies, entre otros. 
 
 Dichos problemas nos han llevado a una crisis ambiental que se proyecta en forma 
global puesto que impacta de una u otra manera a los factores que integran el ambiente y en 
consecuencia a los seres humanos. 
 
 A todo esto, deben agregarse los productos del desarrollo, principalmente aquellos 
que no son biodegradables, resultando agresivos al medio, como los plásticos, los metales 
pesados o los clorofluorocarbonos que enrarecen el aire, alteran los ciclos biogeoquímicos 
y afectan la salud del hombre. 
 
 Cualquier alteración que ocurra en el ambiente impacta la biosfera, ya sea de 
manera directa o indirectamente, razón por la cual se deben enfrentar las nuevas 
circunstancias para buscar soluciones que nos permitan reencontrar el equilibrio. 
(González, 1993) 
 
 Es así, como la educación ambiental ha adquirido mayor importancia, haciéndose 
imprescindible su implementación en el aula. El programa de las Naciones Unidas para el 
Medio Ambiente (PNUMA) considera a la educación ambiental como un proceso global 
que abarca toda la vida y que involucra a toda la sociedad, dirigida a todos los miembros de 
las comunidades tomando en consideración sus necesidades sociales, económicas, 
culturales y políticas. (Novo, 1995) 
 
 Es, sin duda alguna, la acción del hombre la causa de la degradación ambiental, por 
lo que depende de sus actitudes, el futuro de nuestro entorno, principalmente de nuestros 
recursos naturales. De ahí la importancia de que todo el mundo se involucre en los 
problemas que nos aquejan partiendo de la educación ambiental, la cual, surge como un 
medio para formar actitudes de responsabilidad orientadas hacia el logro de un desarrollo 
 5 
sustentable, para promover acciones que resuelvan la problemática, para crear conciencia 
de ésta y formar valores para una conciencia ambiental. (González Gaudiano, 1997) 
 
 Pero para ello, la educación ambiental deberá implementarse en el aula, no como 
una enseñanza de conceptos teórico-científicos, sino que deberá introducir acciones 
prácticas que permitan al alumno la reflexión y la formación de una personalidad 
responsable en beneficio del ambiente. (Tréllez, 1995) Por ello, la meta de esta disciplina, 
deberá ser la de lograr un uso moderado de los recursos naturales, mejorando el manejo del 
los mismos para reducir los daños al ambiente, procurando fomentar la conciencia del valor 
que éstos tienen y de los procesos ecológicos que los mantienen. (UNESCO-PNUMA, 
1993 ) 
 
 En, “ Los principios de enseñanza y aprendizaje “ que publicaron en conjunto los 
organismos arriba mencionados se puede leer, haciendo referencia a los objetivos de la 
educación ambiental: 
 
 
 
No se trata, por lo tanto, de limitarse a intercambiar información y conocimientos sobre 
determinados problemas, tales como la protección de especies en vías de extinción o la 
contaminación de zonas recreativas. Tampoco sirven de nada las fórmulas para evaluar 
los daños causados en una región. Estas fórmulas parciales han fracasado porque crean 
entre el público cierta sensiblería que desemboca en pasividad y terminan por hacer que se 
eludan los problemas, que se confunden con las consecuencias de la contaminación y 
cuyas causas no se investigan. 
 
 
 Es por tanto urgente una acción inmediata que desemboque en acciones concretas 
que nos permitan reestructurar nuestro entorno. 
 
 
 6 
 
 iii) Los nuevos retos en educación ambiental 
 
 
 La educación ambiental ha sido un campo en constante proceso de expansión, no 
sólo en México sino en el mundo entero. Dicha expansión se ha dado como consecuencia 
de un crecimiento exponencial de sus adeptos así como su incorporación en áreas como la 
salud, los derechos humanos, el desarrollo comunitario, ente otros. (González Gaudiano, 
1997) 
 
 Los nuevos enfoques que se le han dado, han permitido dar mejor cuenta de lo 
complejo que son los procesos en los que tienen lugar los fenómenos y problemas 
ambientales. Dichos problemas pueden ser observados fácilmente en cualquier acción que 
sobre educación ambiental quiera hacerse. A continuación se numeran algunos: 
 
 El problema de Conservación del ambiente que debe abarcar un marco más amplio 
de problemas que incluyan lo social, lo económico y lo cultural. 
 El problema ecologista, que se refiere a aquellos programas que confunden la 
educación ambiental con la enseñanza de la ecología. 
 El problema tecnisista, que correspondea aquellas posiciones que reducen la 
solución de los problemas de la educación ambiental a la adquisición de técnicas y 
procedimientos para prevenir, mitigar y resolver los problemas ambientales. 
 El problema educacionista, que incluye aquellas posturas que sostienen que la 
solución es educación y más educación. 
 El problema indigenista, que responde aquellas posiciones que sostienen que la 
solución se encuentra dentro de los patrones socioculturales y productivos de los 
grupos indígenas. 
 El problema activista, que es el hacer por hacer, sin pensar en un proyecto de mayor 
alcance. 
 
 
 7 
 Estos problemas señalan serios obstáculos que se presentan en cualquier acción que 
intente resolver problemas tan arraigados que en materia de contaminación y deterioro se 
refiera. Es necesario desarrollar, ante esta problemática, nuevas preguntas incorporando 
nuevos elementos. Deben involucrarse temas relacionados con la población, la pobreza, el 
desarrollo, el empleo, la alimentación, la vivienda, entre otros, y no continuar separando la 
búsqueda de protección y conservación de la naturaleza de la agenda de otras prioridades 
políticas del país. (González Gaudiano, 1997) 
 
 
 
 
 
 7 
I. OBJETIVOS 
 
 
θ Resaltar la importancia de la Educación ambiental en la escuela secundaria. 
 
θ Ofrecer propuestas metodológicas para el óptimo desarrollo de la misma. 
 
θ Proponer técnicas de reciclaje, reutilización de desechos y de la explotación de 
recursos naturales. 
 
θ Contribuir a crear una conciencia ecológica mediante la realización de un 
anecdotario. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
III. PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL 
 
 
 
 Fue en Junio de 1994, cuando se implementó en la currícula de 3° de secundaria y 
como materia optativa, la signatura de Educación Ambiental. 
 
 La nueva asignatura brindó a los alumnos la oportunidad de obtener información 
precisa y confiable que propiciara la reflexión personal sobre los problemas ecológicos que 
nos aquejan. De este modo, el sentido de las actividades planeadas en el curso, 
proporcionaba a los estudiantes un apoyo teórico-práctico para formar criterios propios y 
adoptar decisiones maduras hacia el ambiente. 
 
 El programa contiene un temario básico y ofrece la opción de jerarquizar sus 
contenidos y ajustarlos a las necesidades e intereses de los alumnos. Para tomar estas 
decisiones deberán considerarse las características de la comunidad y del entorno 
geográfico. 
 
 Los contenidos programáticos están organizados en cuatro bloques, que inician con 
los conceptos básicos, analizando actividades humanas y sus consecuencias. 
 
 A continuación se presenta el programa de educación ambiental: 
 
Unidad 1 Contaminación producida por desechos materiales. 
a) Génesis del problema en la ciudad de México. 
b) Cómo afecta la producción de los desechos al ambiente natural y al 
ambiente social. 
c) Cómo afectan los desechos al suelo, agua y aire. 
d) Medidas de control y tratamiento de los desechos. 
e) Acciones específicas para evitar el incremento de la contaminación 
ambiental por el problema de los desechos. 
 9 
f) Impacto producido por el desarrollo tecnológico en el deterioro del 
medio ambiente. 
g) Daños a la salud y efectos que causa la acumulación de los desechos. 
 
 
Unidad 2 Contaminación del ambiente ( Suelo, agua, aire y por ruido ) 
a) Contaminación del suelo; influencia de la basura y sustancias tóxicas 
en los procesos biogeoquímicos y cadenas alimenticias. 
b) Características e importancia del agua. 
c) Contaminación del agua. 
d) Estructura y composición de la atmósfera. 
e) Contaminación de la atmósfera. 
 
 
Unidad 3 Alteración del equilibrio ecológico por la deforestación 
a) Recursos forestales en México. 
b) Beneficios del bosque. 
c) Deforestación con fines: agrícolas, ganaderos, urbanos e industriales. 
d) Pérdida del equilibrio ecológico por la deforestación. 
 
 
Unidad 4 Contaminación social ( Consumismo y medio ambiente ) 
a) Consumismo y ambiente. 
b) Publicidad y medios de comunicación. 
c) Estrategias para evitar el consumismo y preservar el ambiente. 
 
 
 
 
 
 
 10 
IV. LABOR DOCENTE 
 
 
 
 Mi trabajo como docente comenzó en 1984, a pesar de haber estado ya involucrado 
en cursos de verano y clases individuales desde 1979; siempre en escuelas particulares. 
 
 Inicié en el Centro de Educación y Cultura Ajusco (CEYCA) impartiendo la 
clase de Biología en los tres grados de secundaria, labor que se extendió hasta 1990. 
Durante esta primera etapa encontré un campo maravilloso en donde poder desarrollar una 
vocación que heredé de mi padre, labor en la que descubrí poder enseñar empíricamente, 
sin tener conocimiento de técnicas de enseñanza y sin una preparación normalista. Esto no 
significó que con el paso del tiempo me enfrentara a grupos mas difíciles académicamente 
hablando, que exigían una mejor preparación profesional. 
 
 Como esta escuela estaba ubicada en la colonia San Pedro Mártir, en la delegación 
de Tlálpan, tuve que buscar una escuela más cercana. En 1991 trabajé en la Preparatoria 
La Salle como maestro de Biología y como Titular de los grupos de 5° grado en el turno 
vespertino. Al mismo tiempo impartía por las mañanas la clase de Biología en la 
secundaria del Colegio Vallarta . 
 
 En el ciclo escolar siguiente, mi labor en los colegios La Salle cambió a la 
secundaria como responsable del laboratorio de Ciencias Naturales, todavía se manejaba así 
la asignatura en secundaria , y como maestro de Matemáticas de 3er grado. Mi compromiso 
tanto con la secundaria La Salle y el Colegio Vallarta concluyó en 1993, año en que ingresé 
al Centro Escolar México en donde obtendría mis mayores satisfacciones como maestro. 
 
 En esta escuela, la Biología que impartía tomó un giro importante al permitírseme 
implementar las prácticas de campo en el 3er grado. En las escuelas anteriores los directivos 
no eran muy aficionados a este tipo de actividades, seguramente por la enorme 
responsabilidad que representan las mismas. La primer práctica de campo que realicé en 
 11 
esta escuela fue al estado de Veracruz y duró cuatro días. Al año siguiente se realizaron los 
cambios en los programas vigentes y apareció la materia de Educación ambiental. Además 
de esta asignatura, impartía Biología e Introducción a la Física y Química en 1°, Biología, 
Física y Química en 2°, Física, Química y Titular de grupo en 3°, además de ser el 
responsable de la disciplina en la sección secundaria. Mi labor como docente me exigía una 
responsabilidad mayúscula y una preparación continua. Para entonces la Secretaría de 
Educación Pública ya había implementado los Talleres Generales de Actualización que se 
realizaban en el mes de Agosto, una semana antes de iniciar cada nuevo ciclo escolar. La 
escuela también se preocupaba por la actualización docente y en ella pude tomar los 
siguientes cursos: En 1996, “Relaciones Humanas”, curso de 15 horas. El Seminario 
“Calidad en el Servicio Educativo” durante los años 97 y 98. impartido por Trillanes, 
consultores profesionales, El Curso “El ser excelente” impartido por Miguel Ángel Cornejo 
en el año de 1999. 
 
 En el año 2000 trabajé en el Colegio Carol Baur, impartiendo Introducción a la 
Física y Química en 1°, Física en 2° y Física y Educación Ambiental en 3° de secundaria. 
En la Preparatoria del mismo colegio impartí la clase de Física en 4° año. 
 
 Ese mismo ciclo ingresé a los colegios “Vita et Pax”. En el Instituto Ptolomei, 
que es donde actualmente trabajo, impartiendo las mismas materias que en el Centro 
Escolar México, con excepción de Educación ambiental ya que esta escuela tiene, como 
materia optativa, educaciónpara la salud. 
 
 A lo largo de estos 20 años de servicio educativo he aprendido que para poder 
perseverar en esta labor es necesaria la preparación continua y hacerlo por convicción, por 
una vocación que te impulse a dar el 100 % día con día y hora tras hora. La responsabilidad 
que un maestro tiene en sus manos es mayor que la de cualquier arquitecto o ingeniero, 
estos construyen casas, edificios, maquinarias. Un maestro construye vidas. Forma seres 
humanos. Cimienta la columna de una formación íntegra en el que cualquier error que se 
cometa puede trascender para toda la vida del alumno. Más si se trata de un maestro de 
educación básica, donde tomamos a nuestros alumnos en la etapa formativa y en donde 
 12 
permaneceremos grabados en sus mentes según el ejemplo que hallamos podido 
transmitirles. Y en donde, si tomamos también en cuenta los bajos sueldos, las crecientes 
exigencias de las escuelas particulares hacia los docentes con el afán de no perder alumnos, 
la crisis económica de nuestro país que provoca deserción escolar, definitiva o hacia 
escuelas oficiales. Todo esto hace que la labor docente sobre todo a nivel secundaria sea un 
verdadero reto de entrega y de verdadera vocación por enseñar. 
 
 Como dato complementario, quisiera mencionar que también he trabajado en el área 
de Biología en el control de calidad de agua potable del Laboratorio Central de lo que fue 
la Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, en 1990. Fui socio de la empresa 
cultivadora de setas, Fungi de México, S.A. de C. V. Y actualmente, además de mi labor 
docente me dedico a la crianza de conejos en mi domicilio ubicado en Villa del Carbón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 13 
VI. IMPORTANCIA DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN 
AMBIENTAL 
 
 i) Enfoque y objetivos seguidos en la impartición de la materia 
 
 Cuando se implementó el programa de educación ambiental, la Secretaría de 
Educación Pública perseguía los siguientes propósitos generales: 
 
o Crear una cultura ecológica. 
o Crear una actitud crítica y reflexiva sobre su entorno que lo lleve a desarrollar su 
propio sistema de valores, encaminado al mejoramiento y preservación del medio 
ambiente. 
o Atender el problema ambiental de una manera integral. 
o Conocer su ambiente circundante, promoviendo actitudes de responsabilidad. 
o Advertir que la falta de una educación ambiental impacta en la vida de los núcleos 
familiares. 
o Integrar una agrupación ecológica. 
o Formar una escuela vinculada con la problemática circundante. 
o Desarrollar una conciencia responsable sobre todas las formas de vida para respetar 
sus ciclos vitales. 
o Vincular teoría y práctica para generar niveles de reflexión sobre la importancia de 
la regeneración, preservación y conservación de los recursos naturales. 
o Conocer los aspectos legales existentes para la protección del medio ambiente. 
 
 
Tomando en cuenta los propósitos del curso, resulta conveniente que los maestros 
que impartimos la materia no perdamos de vista que es fundamental hacer sentir al alumno 
que lo que está realizando es a favor del ambiente y de sí mismo, para ir fortaleciendo sus 
actitudes e ir cimentando buenos hábitos en ellos. 
 
 14 
 De esta manera cuando se inicia un ciclo escolar, deben planearse todas las 
actividades a realizar en cada unidad de acuerdo con los propósitos arriba señalados, esto 
impedirá que nos desviemos del camino ya marcado. 
 
 Cuando me enfrenté por primera vez a esta asignatura, tuve que decidir entre 
impartir la materia apoyada en actividades que para el alumno serían poco trascendentes, 
como la enseñanza del reciclado de basura, papel, elaboración de compostas, que de todos 
modos se llevaron a cabo (ver apéndice). O dar un enfoque distinto: enfrentar a los alumnos 
con el problema del deterioro ambiental, involucrándolos en la medición de estos daños y a 
la propuesta de acciones que pudieran realizar contribuyendo en el rescate ecológico que es 
urgente llevar a cabo. Opté por la segunda, y gracias al apoyo de la dirección del Centro 
Escolar México la enseñanza de la asignatura se enfocaba a la realización de la práctica de 
campo como punto culminante del ciclo escolar. Escogí el estado de Veracruz, por ser este 
del que había conocido algunos sitios de interés para trabajar durante la carrera de Biología 
y en particular de la Biología de campo que había cursado en la misma. 
 
 El enfoque de la materia se volvió práctico, pero siempre sustentado teóricamente. 
Los alumnos tenían que realizar un reporte por escrito donde analizaban los resultados 
obtenidos en la práctica de campo para posteriormente exponerlos a la comunidad escolar, 
incluyendo padres de familia. 
 
 Esto ocurrió durante el ciclo escolar 93-94. Posteriormente, y después de la gran 
aceptación que tuvo la implementación de las prácticas de campo en la escuela, tuve que 
incluirlas en los cursos de Biología I y II en 1° y 2° de secundaria respectivamente, en 
Villa del Carbón para 1° y en el estado de Morelos para 2°, dejando la de 3° de secundaria 
en el estado de Veracruz. 
 
 Es importante señalar que con el paso del tiempo tuve que modificar el trabajo que 
realizaban los alumnos en las prácticas, volviéndose estas multidisciplinarias, ya que 
también impartía las clases de Física y Química. Pero además se incluyeron temas de 
 15 
Historia, Geografía y hasta Inglés, ya que algunas visitas guiadas que tuvimos, pedimos 
fueran impartidas en ese idioma. 
 
 
 
 
 ii) Realización de prácticas de campo 
 
 
 
 Para poder programar una práctica de campo era necesario hacer una recopilación 
de lo aprendido durante el curso, haber retomado el trabajo de campo que habían llevado a 
cabo los alumnos del ciclo anterior y planear las nuevas actividades que se realizarían 
durante la práctica. De esta manera se le dio seguimiento al trabajo a lo largo de siete años 
teniendo un parámetro confiable de análisis sobre los daños ambientales en los lugares 
específicos estudiados, así como de las actividades que se realizaron para contribuir en el 
rescate ecológico de las zonas dañadas. 
 
 A continuación se hace referencia al itinerario seguido durante las prácticas al 
estado de Veracruz y al trabajo realizado en sus distintas etapas: 
 
1er Día 
 
 La primera parada se hacía en Llano Grande, lugar ubicado aproximadamente en el 
km 30 de la carretera México-Puebla. En el lugar se hacían trazos de transectos tomados al 
azar y se hacía un inventario de la vegetación. Se colectaban insectos y se exponían las 
características del bioma. Todo esto trabajando en equipos. 
 
 El segundo sitio estudiado era sobre el Km 20 de la desviación a Jalapa, sobre la 
carretera federal 140 en un bosque mixto donde predominaban los quercus. El trabajo era 
similar a la primera parada. 
 16 
 
 Mas adelante, sobre la misma carretera, ya sobre un matorral xerófito, se 
identificaban las características de la zona, se realizaba la exposición correspondiente y una 
colecta de insectos. Aquí no se hacían transectos. 
 
 El trabajo del primer día culminaba con la reorganización del material colectado en 
donde se prensaban las muestras de la vegetación característica de los transectos trazados. 
Esto se realizaba ya en el Hotel donde son hospedábamos, pues el viaje duraba 
aproximadamente de 10 a 12 horas. 
 
2° Día 
 
 El segundo día se tenía que levantar temprano ( a las 8:00 ), esto para los alumnos 
era mas difícil que cualquier examen que se les pudiera aplicar, nos dirigíamos al malecón 
y nos embarcábamos rumbo al arrecife coralino “La blanquilla”, ubicado frente al puerto. 
En este sitio se hacía un reconocimiento delecosistema, ubicando los elementos que lo 
forman y resaltando la importancia de cada uno. Se les permitía “esnorquelear” pero no 
hacer colectas. Nos acompañaba siempre un representante de la marina y un biólogo 
asignado por la misma dependencia. Sobra decir que esta era una de las experiencias que 
más agradaban a los alumnos durante la prácticas. 
 
 
3er Día 
 
 A las siete de la mañana teníamos que salir rumbo a la Laguna Costera de la 
Mancha. Se hacía un reconocimiento del lugar, realizando un trabajo identificación de 
especies en el manglar y en zona del bosque perennifolio que se conserva como reserva 
ecológica. No se les permitía hacer colectas pero se realizaban las exposiciones 
correspondientes a los biomas visitados. Seguíamos el viaje rumbo a Tecolutla en donde se 
visitaba el manglar del río del mismo nombre y se organizaba el material colectado durante 
el día, pues se hacían paradas de reconocimiento y colecta durante el trayecto 
 17 
4° Día 
 
 Era el día del regreso a México por el lado de Poza Rica, se visitaban huertos 
productores de mango, papaya, naranja, etc. Los productores explicaban a los alumnos las 
técnicas de sembrado, cuidados que se le deben dar a las especies en producción y la 
problemática a la que se tienen que enfrentar al vender sus cosechas. 
 
 
 A grandes rasgos este era el trabajo que se realizaba en el campo, pero es importante 
agregar que se visitaban además los siguientes lugares: El museo de Antropología en 
Jalapa, el Acuario de Veracruz, las ruinas arqueológicas de Cempoala, la casa de Cortés en 
la Antigua y las dunas de arena sobre la rivera del río del mismo nombre. La planta 
Nucleoeléctrica de Laguna Verde, el cementerio Totonaca ubicado a un costado de la 
laguna costera del Morro, las ruinas arqueológicas del Tajín , la planta hidroeléctrcica de 
Necaxa y la base de transmisión de microondas en Tulancingo. Después del primer trabajo 
de prácticas en 1993, se agregaron otros de reforestación y limpieza de bosques, se 
mandaron propuestas de conservación de bosques a las autoridades correspondientes y se 
dejaron letreros con leyendas como “Cuida el bosque” y “Respeta la Naturaleza”, entre 
otros. Todos con el escudo y nombre de la escuela y generación que trabajaba. Todo esto 
funcionó hasta el año 2000 en que dejé el Centro Escolar México y desgraciadamente ya 
no se le dio seguimiento al trabajo. 
 
 
 
 iii) Resultados obtenidos en las prácticas de campo. Impacto en la comunidad 
escolar. 
 
 
 El trabajo de campo tenía luego que organizarse. Los resultados obtenidos eran 
recopilados, analizados y comparados con los de otros años para poder elaborar un reporte 
escrito a manera de tesina. Los alumnos montaban los ejemplares vegetales colectados y 
 18 
eran llevados al herbario de la FESIztacala en donde amablemente el Maestro Carlos Rojas 
nos ayudaba a identificarlos. Se creó un pequeño herbario en el laboratorio de la escuela 
con los ejemplares colectados de todas las prácticas de campo, 22 en total. 
 
 Los insectos eran montados en unicel para posteriormente crear los insectarios 
correspondientes. Se sacaban fotografías de los lugares visitados y en las últimas prácticas 
también se tomaron videos que se conservaron en la escuela. Con el paso del tiempo, se 
tenía tanto material que se tuvo que destinar un salón como Museo de Biología. En el 
mismo, se elaboraban los proyectos para la semana de la Ciencia y la Tecnología, en donde 
los educandos aprendieron técnicas de cultivo de setas, una zona destinada como acuario, 
un pequeño vivero y hasta se indujeron mutaciones en moscas. 
 
 Los reportes elaborados de las prácticas de campo eran expuestos a los padres de 
familia en donde se mostraban los resultados obtenidos, se hacía un análisis y se exponían 
las conclusiones a las que se llegaba. Posteriormente se les invitaba a conocer el material 
colectado. 
 
 Muestro a continuación, dos puntos que elaboraron los alumnos del último grupo 
con el que trabajé en Veracruz y que incluyeron en sus conclusiones: 
 
...... y por eso este tipo de trabajos trata de crear una conciencia sobre como se podría 
mejorar este problema, llegando a los siguientes puntos: 
 
a) La necesidad de crear zonas de reserva ecológica en distintas partes de la 
República, en donde se proteja con estricto control a todas las especies que ahí 
habiten. 
b) La aplicación de la Educación Ambiental como una materia escolar de igual 
importancia como las principales desde niveles educativos básicos, para que de 
esta manera desde que los niños sean pequeños aprendan a valorar su medio 
ambiente con el respeto y cariño que este merece. 
 
 19 
 
 Considero que después de un arduo trabajo de concientización por el respeto 
hacia la naturaleza, estas palabras confirman al menos haber sembrado una inquietud 
hacia los problemas que nos aquejan. Eso era lo que se pretendía en un principio. 
 
 El haber enfrentado a los alumnos con la realidad que vivimos, el haberlos 
involucrado en la elaboración de propuestas que pudieran resolver la problemática, el 
haber convivido en los espacios donde la naturaleza muere, despertó en sus mentes al 
menos el conocimiento de que de no hacer nada, el único espacio que tenemos para 
vivir puede acabarse. 
 
 Por otro lado, era agradable observar como los alumnos de la sección primaria 
de la escuela estaban ansiosos por llegar a la secundaria para asistir a las prácticas de 
campo. Llegó a tal grado el deseo de asistir a ellas que en los dos últimos años en que 
laboré en la escuela invitamos a los grupos de 6° grado a que nos acompañaran a la 
práctica de 1° de secundaria que entonces se realizaba en Villa del Carbón y sus 
alrededores. Los padres de familia también mostraban su agrado a este tipo de 
actividades, incluso en varias ocasiones hubo quién propusiera que los papás también 
asistieran, pero los alumnos se opusieron rotundamente. Sin embargo eran entusiastas al 
ayudar a preparar el material que sus hijos llevarían a la práctica y eran puntualísimos a 
la cita de salida. Nos llegaron varias felicitaciones y reconocimientos por parte del 
Sector Educativo # 1 por el trabajo “arduo y gratificante” como diría el profesor 
Ocampo Bandera, jefe de academia de Biología del mencionado sector. Incluso nos 
ponían de ejemplo frente a las demás escuelas en los Talleres Generales de 
Actualización que se celebran año tras año al inicio de cada ciclo escolar. 
 
 Sin embargo, a pesar de todos estos logros considero que faltó trascender en 
niveles mas elevados. 
 
 
 
 20 
 VI. ANECDOTARIO DE PRÁCTICAS DE CAMPO 
 
 
 La idea de elaborar un anecdotario radica, primero, en su importancia que por si 
mismo tiene, ya que en el se plasman las vivencias que generaron conocimiento y que 
pudieran servir para la realización de trabajos similares. En segundo término, porque en él 
está la esencia de una labor de esta naturaleza, en él se revive el entusiasmo de los jóvenes 
y los logros obtenidos, la forma en que se asimila el conocimiento y el fruto de un esfuerzo 
común. Finalmente, porque al ir desglosando el trabajo realizado a lo largo de siete años se 
puede recapitular y proyectar nuevas metas. 
 
 Durante la primer práctica de campo, en el bosque tropical perennifolio 
ubicado en la laguna costera de la Mancha, le tocaba exponer al equipo de los 
“flojos” y como era de esperar los datos técnicos que tenían que mencionar no se 
los habían aprendido. Les aconsejé que utilizaran el entorno, que vieran las 
formaciones arbóreas, el tamaño de los troncos, la escasa vegetación en el 
sotobosque, la elevada humedad y otros factores que pudieran mencionar en base 
a la mera observación. Haciendo un pequeño acordeón pudieronrealizar una 
excelente exposición. Ellos mismos se maravillaron al encontrar sentido sus 
palabras con lo que estaban viendo. El aprendizaje se volvió significativo. 
 En otra ocasión, durante la práctica de Veracruz realizada en el ciclo 94-95, 
solicité llevar a mi hijo de 3 años. Estábamos en el arrecife coralino de “la 
blanquilla” y les pedí a los alumnos que hicieran observaciones del fondo marino 
solo que a esa generación costaba mucho hacerlos trabajar, hacían que 
observaban pero en realidad se la pasaban jugando y aprovechando cualquier 
distracción mía para descansar. Fue cuando mi hijo apareció cargado con 
pedazos de coral y se los entregaba a los alumnos para ayudarles en su trabajo. 
El detalle motivó a los muchachos y se pusieron a hacer lo que les había pedido. 
La espontaneidad de los niños debiera conservarse al crecer, nos iría mejor en 
todos aspectos. Si se trabajara con los niños desde edad temprana en trabajos de 
campo el aprendizaje tomaría mas fuerza en ellos. Ya de regreso me comentaba 
 21 
mi hijo que había colectado muchas palomitas de coral ( haciendo referencia al 
maíz palomero ). 
 En una práctica realizada en Villa del Carbón con alumnos de primero de 
secundaria, en un lugar conocido como el cerro de la bufa, una alumna gritó 
muy emocionada porque había visto un animal que le pareció un venado. Me 
extrañó el comentario puesto que en la zona no existen y le pedí me indicara 
hacia donde lo había visto. Después de reconocer lo que había observado, 
lamenté decirle que lo que le pareció ser un venado era en realidad un cerdo. 
 Algo por el estilo de la anécdota anterior, sucedía cuando a los mismos 
alumnos de primero, después de haberles explicado ampliamente lo que son los 
insectos y como reconocerlos para hacer las colectas en el campo, llenaban los 
frascos con arañas, lombrices y lagartijas. Bueno, no se podrán quejar por falta 
de libertad para actuar. 
 Era agradable y satisfactorio ver como en las ruinas arqueológicas del Tajín, 
los alumnos eran capaces de entablar conversaciones con turistas de Estados 
Unidos en inglés en donde les explicaban algunas cosas que anteriormente el 
guía había mencionado. El nivel de inglés en esa escuela era excelente. 
 También lo era cuando se visitaban lugares como la planta nucleoeléctrica de 
Laguna Verde y al ser cuestionados sobre aspectos como la conducción de la 
electricidad, la naturaleza de los conductores eléctricos, la estructura del átomo, 
entre otras cosas contestaban satisfactoriamente. Pero lo mejor era que veían la 
aplicación de los aspectos teóricos que aprendían en el aula. 
 Ahí mismo, en el estado de Veracruz, solo que en el pueblo de la Antigua, 
los alumnos fueron capaces de calcular el esfuerzo y el peso máximo que puede 
soportar el puente que cruza el río del mismo nombre y que cruza el poblado. 
 El aprendizaje en Historia tampoco se quedó atrás y en algunos lugares 
visitados como las ruinas de Cempoala, había un guía con una simpatía especial. 
Se preciaba de haber descubierto un efecto acústico en una de las construcciones 
del lugar y nos mostraba su descubrimiento mientras nos enseñaba palabras en 
totonaca. Hasta la numeración aprendimos. 
 22 
 Bajar en el malacate para llegar a la planta hidroeléctrica de Necaxa fue una 
experiencia única. La pendiente era mayor de 45° y al descender lentamente era 
notorio el cambio de clima, mientras que arriba dejábamos los pinos y el frío, 
abajo nos esperaba un bosque mesófilo con mucha humedad y no menos calor. 
Todo para observar las turbinas generadoras de la electricidad con sus enormes 
aspas y un ruido endemonial. Por cierto lo mas divertido fue llevar al maestro de 
educación física que le tiene fobia a los sapos y ranas y al salir de la planta para 
tomar de nuevo el malacate, nos encontramos con un sapo tamaño caguama. 
Sobra decir que el primero en llegar al camión fue el profesor Coronel. 
 También había tiempo para la reflexión. Al visitar un cementerio Totonaca, 
teníamos a la vista toda la bahía, el morro y su laguna y el inmenso mar que se 
perdía en el horizonte. Alguien dijo que con un cementerio así daban ganas de 
morirse, pero al observar la aguda cima de la montaña donde estábamos 
presentimos la mano de Dios confundida entre las nubes del cielo. 
 Por supuesto que se reservaba tiempo para la diversión. Era agradable jugar 
guerras de agua entre las dos lanchas que nos llevaban a las dunas de arena 
ubicadas cerca de la desembocadura del río de la Antigua. Brincar al vacío para 
caer clavados en la arena. Refrescarse del calor en las aguas de este río y un día 
antes del regreso, llevar a los alumnos a bailar en algún restaurante de ambiente 
sano. Hasta cenábamos tacos saliendo del lugar porque era demasiado cara la 
comida. Esto alrededor de las dos de la mañana. En Villa del Carbón, los 
alumnos iban al rancho del dueño del hotel donde nos hospedábamos y en el 
palenque, a la luz de la fogata que encendíamos, contábamos historias de 
fantasmas . La práctica de Puente de Ixtla no se quedaba atrás. El hotel tenía 
alberca y después de tener el resto de una tarde libre, hacíamos una convivencia 
en una gran palapa ubicada a un costado de la alberca.} 
 Con los alumnos de segundo, subíamos a Paso de Cortés y después de 
admirar la cercanía de los volcanes hacíamos un recorrido dos kilómetros abajo. 
Teníamos que cruzar un pequeño río donde había una abertura en las rocas 
apenas para permitir el paso de una persona arrastrándose y no había marcha 
atrás. Una vez cruzado el pequeño orificio teníamos que caminar otros dos 
 23 
kilómetros más, río arriba hasta topar con un sendero que nos devolvía al camino 
donde nos esperaba el camión. En el trayecto se hacían colectas y se tomaba 
datos de la vegetación. 
 En esa misma práctica, visitábamos Tlayacapan cuya atracción principal era 
un museo con momificaciones muy bien conservadas ubicado al lado de la 
iglesia. La mayoría de la gente pasa de largo porque a unos kilómetros de 
Tlayacapan se encuentra Oaxtepec, pero al menos siete generaciones de alumnos 
saben de la existencia del lugar. 
 Al llegar a Llano Grande, sobre la carretera México-Puebla, se tenía que 
hacer la exposición en el lugar que acostumbrábamos realizarla. Ese día lo 
encontramos extremadamente sucio. Había basura por todos lados. El problema 
era decidir si buscábamos otro sitio o nos enfrentábamos al problema y nos 
poníamos a limpiar. No tuve que tomar una decisión, los alumnos se adelantaron. 
En pocos minutos habían dejado completamente limpio y habían colocado uno 
de los letreros que llevábamos de “Cuida los bosques”. Esa generación nos dio 
muchas satisfacciones. La conciencia ecológica quedó cimentada en ellos. 
 En la generación 93-94 había un alumno que resultó ser hijo del cantante 
“Fredy” Norieg a. El muchacho era apático para casi todas las cosas que se le 
ponía a hacer. Incluso durante la práctica se mostró con poco entusiasmo y 
trabajaba a regañadientes. Algunos años después me encontré con sus amigos. 
Fredy jr tiene un espectáculo en el lugar que su papá le heredó (el señor ya 
falleció) Y entre canción y canción llegó a comentar las vivencias de aquella 
práctica de campo en donde aprendió “el amor y el respeto por la naturaleza”. 
 En esa misma generación, un alumno ejemplar, la cara opuesta de Fredy en 
cuanto a entusiasmo y dedicación al estudio se refiere, tenía la problemática 
familiar de no poder enfrentar al padre impositivo que le tocó. Las cosas se 
tenían que hacer a su manera y aunque buscaba siempre lo mejor para sus hijos, 
el muchacho tenía que decir que si a todo. La convivencia de esos cuatro días en 
Veracruz, lejos de su casa, le permitieron ser El mismo, por primera vez en 
mucho tiempo. No pretendo decir que al regresar a casa se enfrentó con su padre, 
pero si que el mismo fue otro dentro de la escuela y con elpaso del tiempo su 
 24 
relación también en casa fue cambiando. El acercamiento con los alumnos fuera 
del aula es esencial muchas veces para lograr cambios de conducta que no 
imaginamos pudieran darse. 
 Los exámenes finales de Educación ambiental se aplicaban en el periodo 
ordinario que para ello marcaba la escuela. Se me ocurrió cambiar su estructura, 
hacerlos teórico-prácticos y aplicarlos durante la práctica de campo. Sobra decir 
que los resultados fueron satisfactorios porque no solamente aprendieron 
conceptos teóricos sino que pudieron aplicarlos sobre la marcha y el desarrollo 
de la misma práctica que realizaban.(Mas adelante se muestra un examen 
aplicado durante la práctica de Veracruz) 
 Otro de los lugares obligados para visitar, era el acuario de Veracruz. Desde 
la entrada, donde encontrabas los tucanes volando a su antojo en la primer sala 
de exhibición, hasta la impresionante pecera circular en donde cohabitan rayas, 
tiburones y una gran variedad de peces. Los alumnos tenían que hacer un 
inventario, tomando los datos mas relevantes de las especies que a ellos les 
llamaran más la atención. 
 También la comida era un momento esperado por todos. Generalmente 
comíamos en Boca del Río todo tipo de platillos y manjares del mar preparados 
con excelente sazón. Por supuesto que no faltaba quién pidiera su hamburguesa o 
carne asada de res. 
 Afortunadamente nunca tuvimos un accidente que lamentar. Se planeaban 
las guardias por parte de los maestros que asistíamos a todas las prácticas y 
nunca se dejaba de vigilar a los alumnos... hasta que nos vencía el sueño. Pero a 
pesar de eso, los jóvenes que nos tocó formar supieron comportarse a la altura de 
las circunstancias. 
 
 
 
 Podría llenar hojas enteras de anécdotas que se tienen guardadas en los reportes de 
las 22 prácticas realizadas. Tomé las más relevantes, pero todas contienen la misma 
importancia, porque cada una de ellas refleja el momento vivido convertido en aprendizaje. 
 25 
 
 Quisiera terminar este punto con las últimas líneas de las conclusiones que 
realizaron los alumnos de 3° de la generación 99-00. La última que realice: 
 
 “... La experiencia que se vive al realizar este tipo de trabajos es de gran 
satisfacción porque todos nos unimos convirtiéndonos en un gran equipo.” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 26 
VII. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN LA ENSEÑANZA 
DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL. 
 
 
 
 i) Perspectivas del docente. 
 
 
 Uno de los retos que me impuse al comenzar esta difícil tarea de ser maestro, era la 
de entregarme a la enseñanza por convicción, en otras palabras, descubrir si había o no 
vocación de maestro en mí. Creo que nuestra experiencia como alumnos tuvo horas dulces, 
pero también amargas. Y los responsables de ello fueron en gran medida, los maestros que 
tuvimos. Si uno pretende analizar el perfil que debiera tener un maestro para poder 
enfrentarse satisfactoriamente a un grupo, caeríamos en la cuenta de que debiera de ser por 
vocación, no por aventura ni para pasar el rato. La problemática radica en que eso no lo 
descubres sino hasta después de algunos años de errores y aciertos, experimentando con 
niños y jóvenes. 
 
 Así pues, el decidirse a ser maestro implica serlo desde uno mismo. La superación 
continua es la única ruta segura que te puede ayudar a cometer menos errores, para no caer 
en la cuenta de aquel padre que le decía a su hijo: “pues estudia aunque sea para maestro”. 
El reto es el mismo que pudiera enfrentar cualquier profesionista, solo que nuestra materia 
laboral son seres humanos que comienzan a vivir. 
 
 Una vez superado este primer paso y tomando en cuenta que es un camino que 
comienza desde el primer grupo y sabe Dios donde termine. Debe uno imponerse metas a 
corto plazo que serán los peldaños donde descansemos nuestro paso firme hacia objetivos 
planeados. 
 
 27 
 No pretendo enseñar ni mucho menos imponer caminos a seguir en esta ardua tarea, 
simplemente pongo a consideración de quién llegara a tomarse la molestia de leer este 
trabajo, los aspectos que me han dado resultado a lo largo de mi labor docente. Por 
supuesto que año tras año debe uno reconsiderar el camino a seguir, sobre todo porque las 
generaciones cambian y se vuelve mas problemática la enseñanza. 
 
 La enseñanza de la educación ambiental, que es el aspecto que nos ocupa, necesita 
la presencia del aprendizaje significativo. Esto es, enlazar la información con los conceptos 
pertinentes que existen en la estructura cognoscitiva del que aprende. En otras palabras, el 
conocimiento debe partir de lo que el alumno ya sabe para poder ampliarlo y relacionarlo 
con nuevas ideas.(Guillén,1999) 
 
 Es también necesario que el maestro que imparte esta materia enseñe a sus alumnos 
a utilizar correctamente sus sentidos, para obtener información relevante a partir de cosas 
que observa en su entorno. 
 
 Debe propiciar el diálogo constante en clase, sobre todo con aquellos alumnos que 
no les gusta participar. 
 
 Debe abrir la oportunidad de expresar dudas e ideas que enriquezcan el proceso de 
enseñanza-aprendizaje, así como ofrecerles el amplio panorama que brindan las diferentes 
fuentes de información científica lo cual les ayuda a desarrollar y ampliar sus ideas. 
 
 
 Debe dominar los contenidos del programa y estar en continua actualización. 
 
 Debe buscar soluciones a problemas comunes como el comportamiento y 
aprovechamiento de sus alumnos. Recordemos que un alumno que no pone atención es un 
alumno aburrido, por lo que se deben cambiar las dinámicas de clase. 
 
 Deben jerarquizarse los contenidos del programa para adecuarlos a cada grupo. 
 28 
 
 Debe tomar en cuenta que la educación que imparte abarca aspectos como la 
adquisición o reforzamiento de valores y habilidades que en un futuro pudieran serles 
útiles. 
 
 Debe ayudar a que sus alumnos comprendan la problemática que afectan al mundo 
contemporáneo, pero también a la búsqueda de posibles soluciones y a la aportación de 
acciones inmediatas que contribuyan a ellas.(De Guzmán,1993) 
 
 Debe ofrecer la materia como una posible herramienta en su próximo desarrollo 
profesional. 
 
 Todo lo planteado requiere que el maestro tenga una buena preparación profesional. 
 
 Como puede verse, el aprendizaje requiere de una dinámica susceptible al cambio 
continuo moldeado por la necesidad inmediata que dicta el educando. Pero también 
acompañada de la conciencia de que el barro que moldeamos pronto secará y su forma será 
permanente por el resto de su vida. 
 
 
 ii) Estrategias de aprendizaje. 
 
 Para transmitir un conocimiento, es necesario considerar lo siguiente: 
 ¿ Cómo lo voy a transmitir ? 
 ¿ Es interesante para el alumno ? 
 ¿ Va a ser significativo ? 
 
 El problema al que nos enfrentamos los maestros que no tuvimos una formación 
normalista, es el desconocimiento total de técnicas didácticas y de una pedagogía que nos 
permita hacer asimilable el conocimiento para el alumno. Quizás la única referencia con la 
 29 
que contemos sea la memoria de cómo nos enseñaron a nosotros, lo que aprendimos al ver 
a nuestros maestros enseñarnos. 
 
 Es en este punto, cuando el maestro nato despega del que no lo es. Cuando se 
descubre la facilidad de palabra para transmitir una idea. Pero no basta. Debe existir la 
capacitación continua que nos permita descubrir estrategias de aprendizaje, los recursos 
didácticos que nos rescatan de la monotonía y en caso de esta asignatura, el laboratorio quese convierte en la herramienta esencial. 
 
Algunos problemas detectados, previa investigación (SEP,1999), en la enseñanza 
son: 
 
 La exposición del maestro, la lectura del libro y la recitación posterior por 
parte de los alumnos siguen siendo las formas fundamentales de instrucción. 
 Las actividades experimentales y prácticas se limitan a ejercicios de 
verificación dadas por el libro de texto. 
 Se sigue evaluando repetición de contenidos, vocabulario, definiciones y 
fórmulas. 
 La ciencia en la escuela no retoma las ideas ni la experiencia extraescolar de 
los alumnos. 
 La enseñanza de la ciencia no tiene incidencia sobre lo que los alumnos 
piensan ni sobre lo que los alumnos hacen. 
 
 Todo lo anterior exige la necesidad de ser innovador en el proceso 
enseñanza- aprendizaje. Buscar “otros caminos” que nos permitan hacer digerible el 
aprendizaje para el alumno. Tomando como ejemplo el tema 5 de la Unidad 2 del 
programa de Educación Ambiental: Contaminación del Ambiente, en la parte que se 
refiere a ¿ cómo afecta la contaminación por ruido, cuáles son sus efectos y cómo se 
controla ? Una de las actividades que me proponía al llevarlos al campo era el de 
que se dieran cuenta del deterioro de su sentido del oído. Después de preguntarles 
quién se preciaba de tener buen oído, los ponía a prueba tratando de que escucharan 
 30 
los diálogos de la gente que vive en el campo. En muchos lugares acostumbran 
platicar “ a la lejanía “, es decir, separados por una distancia de 50 metros o mas. 
Uno o dos alumnos logró escuchar poco menos del 50 % de lo que hablaba la gente. 
La gran mayoría oía solo murmullos. No faltó quien no escuchara nada. 
Concluíamos el pequeño experimento con una simple pregunta: ¿ cómo es que la 
gente del campo escucha mejor ? El ruido de las ciudades es el responsable. Los 
malos hábitos de ver televisión a todo volumen o escuchar música de la misma 
forma, sobre todo si es con ayuda de audífonos y si a todo esto añadimos el ruido de 
vehículos, aviones, maquinaria, entre otros, las células auditivas son dañadas de 
manera irreversible. 
 
 Otro ejemplo, en la Unidad de Consumismo y ambiente, en donde se trata de 
establecer la relación entre ambos puntos, se les pidió a los alumnos que vieran 
anuncios comerciales para su análisis en clase. Debían grabar el comercial. 
Después de encontrar la esencia del mensaje que cada uno contenía había que 
realizar su “anticomercial” : una dramatización en donde se ridiculizara lo que 
pretendía vender el anuncio para nulificar su efecto en el consumidor. El resultado 
que se obtenía de esta actividad era el de despertar el carácter analítico en cada uno 
de los alumnos, “vacunarlos” contra el efecto nocivo de la publicidad, evitar seguir 
contaminando el ambiente, producto del excesivo consumismo, y, desde luego, 
pasar un buen rato divirtiéndonos con la creatividad y ocurrencias de los jóvenes. 
 
 Resulta increíble en este proceso, si además se les da la oportunidad de 
proponer ideas que nos permitan abarcar un conocimiento, la forma en que ellos 
diseñan experimentos, preparan exposiciones, proponen visitas a sitios de interés, 
(acordes a la clase, desde luego) y aportan información. Revisábamos el tema de 
Alteración del equilibrio ecológico por la deforestación y después de la exposición 
de los efectos inmediatos que repercuten en la biosfera les expuse como ejemplo la 
tala inmoderada que efectuaban en el cerro ubicado frente a mi casa, para abrir un 
camino y beneficiar de esa forma al delegado de la comunidad donde vivo. Una 
alumna tomó la palabra y sugirió mandar cartas de protesta, vía internet a la 
 31 
SEMARNAP. Tal ves esto no hubiera pasado de ser una buena labor, tomando en 
cuenta la dificultad para que una dependencia de esta naturaleza haga caso, sobre 
todo tratándose de un grupo pequeño de peticiones. Pero otra alumna contaba con el 
apoyo de su hermana que trabajaba en Televisa. Solicitó mandar esas cartas a la 
dirección que indicó. Lo impresionante del caso fue que tres días después volaban 
helicópteros por la zona y la tala terminó y se le impuso a la comunidad reforestar la 
zona dañada . La iniciativa de los alumnos de ese grupo fue determinante para que 
aquello terminara, pero sobre todo el haberse involucrado en un problema de 
deforestación y haber podido salvar un bosque. 
 
 
 
 iii) Recomendaciones didácticas. 
 
 Toda la gestión ambiental trata de un conjunto de decisiones y actividades 
derivadas, que se orientan al manejo adecuado del ambiente, de las relaciones 
sociedad-naturaleza, conducente al logro de un desarrollo sostenible, a escala 
humana (Tréllez-Quiróz, 1995). 
 
 Podría decir que las recomendaciones didácticas que sugiero y que me han 
dado buen resultado en la impartición de la materia son: que se tome en la mayor 
medida posible al ambiente como material práctico en el que se vean todo el 
contenido programático, estableciendo discusiones dirigidas, lluvia de ideas, 
investigaciones bibliográficas, seminarios, mesas redondas, simposios y todo 
aquello que la pedagogía aconseja para ser utilizado en el aula. 
 
 Sin embargo, no debemos perder de vista que esta asignatura debe ser 
básicamente práctica. No sin sustentarla teóricamente, pero la teoría debe nacer de 
la experiencia experimental. El aprendizaje basado en problemas (ABP) es un 
método que puede aplicarse con este objetivo. Consiste en una estrategia de 
enseñanza aprendizaje en la que tanto la adquisición de conocimientos como el 
 32 
desarrollo de habilidades y actitudes resulta importante. En el ABP debe trabajarse 
en pequeños grupos para analizar y resolver algún problema seleccionado o 
diseñado a propósito. 
 Durante el desarrollo de este método se logra, además del aprendizaje del 
conocimiento propio de la materia, el desarrollo de habilidades de análisis y síntesis 
de la información que se maneja y por supuesto, el trabajo en equipo. En las 
sesiones de trabajo, los alumnos proponen alternativas de solución. 
 
 Este método se basa en tres principios básicos: (ITESM. 2004) 
 
 El entendimiento con respecto a una situación de la realidad surge de 
las interacciones con el medio ambiente. 
 El conflicto cognitivo al enfrentar cada nueva situación estimula el 
aprendizaje. 
 El conocimiento se desarrolla mediante el reconocimiento y 
aceptación de los procesos sociales y de la evaluación de las 
diferentes interpretaciones individuales del mismo fenómeno. 
 
 
 Quisiera exponer en una situación determinada la aplicación de este método: 
 
 Queremos saber cuáles son las consecuencias de la contaminación atmosférica. Se 
divide al grupo en equipos no mayores de cinco integrantes. Se plantea en problema que 
hay que analizar. Se puede ayudar de una lectura, ya sea de estadísticas publicadas sobre la 
contaminación ambiental, algún desastre ecológico ocurrido recientemente o en el pasado o 
simplemente alguna situación inventada en donde se plasmen claramente los efectos que la 
contaminación provoque en los seres vivos, como el daño que sufren los habitantes del 
centro de la ciudad de México. 
 
 El problema está planteado, se les pide entonces que analicen el problema, 
determinen orígenes y consecuencias de la contaminación y propongan soluciones. Aquí 
 33 
entra la labor del maestro que debe orientarlos al inicio sobre como abordar el problema. 
Debe pedírseles que “vivan” el problema, es decir, observen lo s niveles de contaminación 
diarios, que vayan al centro de la ciudad, que hagan encuestas, que localicen focos de 
contaminación, como fábricas y vehículos automotores. En un principio el método 
desorientará a los educandos y parecerá que vayan a la deriva, pero no deben perder de 
vistael objetivo inicial, que deberá ser el de encontrar una posible solución al problema 
planteado. Con el paso del tiempo y al ir conociendo esta manera de trabajar, pero sobre 
todo, al obtener resultados satisfactorios, la motivación aflorará por si sola ante una nueva 
situación planteada. Debe subrayarse que el maestro juega un papel vital como orientador y 
guía, buscando mejorar la iniciativa de los alumnos y motivarlos. 
 
 
 iv. Estrategias motivacionales. (Perfiles de actitud) 
 
 Al iniciar un ciclo escolar, teniendo enfrente un nuevo grupo, el maestro debe 
enfrentarse al reto de la enseñanza con un nuevo espíritu de lucha. Sin importar cuánta 
experiencia se tenga en el área, al iniciar nuevamente se parte de cero. 
 
 Es entonces cuando debe de tomarse en cuenta que la mejor herramienta con que se 
puede contar para retomar este nuevo camino es la motivación. 
 
 Un alumno desmotivado es un elemento perdido en el aula. Le falta la chispa que le 
impulse a conquistar las metas propuestas. Pero, ¿cómo motivar a un alumno? 
 
 Recordemos que la motivación va de la mano con los intereses personales, por lo 
que deben buscarse en el educando desde el inicio del curso. Pudiera ser que a alguien le 
llame la atención los juegos de video, entonces hay que pedirle que investigue si existe 
alguno que nos pudiera ayudar en algún temas que se verá durante el curso e implementar 
el uso de la computadora durante el desarrollo de la clase. Hasta pudiera ser que se 
diseñara un programa que le permitiera exponer en una sesión un tema por él escogido. No 
falta quién le guste ser líder, a el deben dársele la responsabilidad de organizar eventos, 
 34 
pláticas, visitas, además de fungir como jefe de grupo. A los introvertidos puede funcionar 
el asignarles tareas como encargados de la lista, ayudar en la preparación del material de las 
prácticas de laboratorio, cualquier cosa que les haga sentir que son tomados en cuenta. Los 
hiperactivos son el motor del grupo, ellos marcan la pauta a seguir. Las clases deben ser 
dinámicas, atractivas y diferentes. Nunca caer en la monotonía. Estos alumnos son los que 
nos dicen con sus actitudes si la clase está cumpliendo con sus expectativas. De hecho a un 
alumno hiperactivo su propia energía lo motiva para realizar casi cualquier cosa, solo hay 
que saberlo orientar. El diálogo continuo, el preguntarle por las cosas que le suceden, 
suelen ser un buen aliciente y una manera de ganarnos su confianza. 
 
 Los alumnos “latosos”, aquellos que un maestro los quisiera tener lo mas lejos 
posible, aquellos que dan gritos desesperados para que alguien los ayude, solo necesitan 
ser escuchados y sentir que son importantes para alguien. En la mayoría de los casos son 
alumnos que viven diariamente inmersos en problemas familiares, abusos de autoridad por 
parte de los padres, problemas de divorcio, abandono total porque ambos padres trabajan o 
los dejan al cuidado de algún familiar o de la sirvienta en el peor de los casos. Problemas de 
alcoholismo en casa, entre otros. 
 
 Todo esto se ve reflejado en la conducta del adolescente y en primera instancia un 
maestro lo que menos desea es tener un niño problema en su clase, porque perturba, no 
deja dar la clase, distrae a sus compañeros y hasta puede llegar a ser irrespetuoso con uno 
mismo. Pero, en esta época en donde la crisis de valores enfrenta a los jóvenes a situaciones 
de supervivencia, necesariamente debe brindárseles la oportunidad de ser rescatados, 
porque si tirando la red en el océano de la vida logramos salvar un alma de la inminente 
consecuencia de ahogarse, que mejor labor podremos hacer como educadores. 
 
 La cara opuesta de la moneda son los que pasan desapercibidos, desde que llegan al 
salón de clases hasta que se marchan de vuelta a casa, parece que no hablan, no dicen nada. 
Están solos y no les gusta, por supuesto, participar en clase y para que lo hagan cuesta 
prácticamente un milagro. Comúnmente, estos jóvenes tienen serios problemas de 
adaptación y cuando todos los intentos por integrarlos al grupo han fallado, es 
 35 
recomendable solicitar ayuda de un especialista. Tuve el caso de algunos alumnos en 
donde me funciono decirles que no, para que hicieran las cosas. En otros, el esperar 
pacientemente, sacrificando horas de clase, dirigiéndome a ellos en algunas platicas con 
todo el grupo, y lograr de manera espontánea intercambiar puntos de vista, después de 
algunos meses de conocernos. 
 
 No es mi intención, ni el propósito del presente trabajo, ofrecer perfiles psicológicos 
de los jóvenes, ni menos aún, el preciarme de conocer la solución del conflicto que se 
establece en el aula al enfrentar a nuestros alumnos. Considero de imperiosa necesidad el 
conocer a fondo a los adolescentes, porque a ellos son a los que enseñamos. Porque solo así 
puede existir una verdadera comunicación entre el maestro y el alumno. Porque solo 
logrando comprenderlos, podemos también ayudarlos. 
 
 Recapitulando: Deberíamos utilizar los estados positivos de los jóvenes para 
incitarlos a aprender en los campos donde ellos pueden desarrollar sus capacidades. 
( Goleman, 1995) De hecho, el mantener un estado anímico alegre, es alentador y 
motivante para los alumnos dentro del aula. El solo hecho de estar de buen humor, es como 
una vacuna para el estado de ánimo. Como señala Goleman: es el aburrimiento en la 
escuela lo que hace que los chicos peleen y alboroten, y la sensación abrumadora de un 
desafío lo que les provoca ansiedad con respecto a la tarea escolar. Pero uno aprende de 
forma óptima cuando tiene algo que le interesa y obtiene placer ocupándose de ello. 
 
 Al explorar en las profundidades ocultas de un adolescente, podremos encontrar las 
llaves que descubran su alma, y entonces encontrar el tesoro que nos muestre sus gustos y 
habilidades que los conduzcan al placer de descubrir su entorno. Si logramos encontrar el 
punto donde florece su interés, podremos obtener de él cualquier cosa. 
 
 
 
 
 
 36 
 v. Problemática al aplicar estrategias didácticas. 
 
 
 Mi experiencia como docente se basa exclusivamente en escuelas particulares. Si 
bien, estas escuelas ofrecen algunas ventajas sobre las oficiales, como el número de 
alumnos por grupo, que es mas reducido. Los recursos económicos, que en caso de algunas 
escuelas, es generoso. El nivel socioeconómico de los alumnos que es mas “elevado”, entre 
otros, pero esto de ninguna manera marca una ventaja sobre las oficiales, al contrario, 
muchas veces resulta al revés. 
 
 En efecto. Al incursionar en una escuela particular, debe uno adaptarse al sistema, a 
la misión y a la visión con la que cada una pretende educar a sus alumnos. Un maestro 
puede tener excelentes métodos de enseñanza, pero si no cumple con las expectativas de la 
escuela en cuestión, sirven de poco o nada. Por ejemplo, una escuela donde trabajé formaba 
excelentemente a sus alumnos en el área social y de relaciones humanas. Participaban 
incluso en congresos internacionales, pero descuidaban dramáticamente el área físico-
matemática. Y los maestros que impartíamos clases en esta área ( yo daba física en los tres 
grados ) teníamos que luchar contra graves deficiencias que tenían los alumnos, como no 
saber multiplicar o dividir. Aunque para hacer honor a la verdad, estas deficiencias las 
presentan un alto porcentaje de alumnos en todas las escuelas, sean particulares u oficiales. 
 
 Generalmente, la mayoría de alumnos de las escuelas particulares han estudiado en 
la misma escuela desde pequeños, razón por la cual se han formado de acuerdo a los 
lineamientos que marca cada institución. Esto tiene muchas ventajas, como la oportunidad 
de tener una secuenciade estudio dentro de un mismo sistema, ofreciendo una facilidad de 
adaptación que forma alumnos seguros de si mismos y con una alta estima hacia su escuela. 
Cuando llegan a la secundaria les es más fácil adaptarse al cambio de tener que enfrentarse 
a mas de diez maestros. Las escuelas que tienen preparatoria, esta representa solo el 
impulso final que los lanzará hacia una buena universidad. 
 
 37 
 El problema radica en escuelas que no siguen un sistema fijo y cambian su plantilla 
de maestros continuamente, aceptan alumnos de cualquier escuela y no se preocupan por 
regularizarlos, no son coherentes con sus reglamentos y su forma de aplicarlos, buscan 
culpables del mal rendimiento de sus alumnos y no son capaces de ver que la 
heterogeneidad de su población estudiantil es la que provoca ese mal rendimiento. No son 
capaces de crear el ambiente propicio para el estudio, preocupándose mas por mantener 
contento y a gusto al alumnado generando un ambiente relajado para evitar que los jóvenes 
se cambien de escuela. Sobre todo aquellas que no predican con el ejemplo, en donde 
tratan de vender una imagen de rectitud moral e internamente son injustas con sus alumnos 
y sus maestros que entregan gran parte de su vida diaria a esa labor pobremente 
remunerada. 
 
 Las exigencias son muchas para el docente, al enfrentarse a un grupo todos los días 
la labor se renueva, debe llevarse una secuencia para que el alumno sepa por que camino 
debe seguir. Al enfrentar la problemática planteada líneas arriba, la labor diaria se convierte 
en supervivencia, en una lucha en que el interés del alumno debe estar por encima de 
cualquier otra cosa, y en donde el maestro debe sacar fuerzas, ser optimista y robarles 
juventud a sus pupilos para cumplir con las expectativas planteadas para poder sacar el 
barco a flote. 
 
 Es en estos niveles en donde el maestro al que lo impulsa su vocación, encontrará 
día con día, la motivación necesaria que transmitirá a sus alumnos. La fuerza para vencer 
las adversidades y el impulso que lo lleve a conquistar sus metas. Es aquí y solo aquí, en 
donde se descubre la recompensa destinada para el verdadero maestro. 
 
 Más aún, al aplicar las estrategias didácticas se debe enfrentar a problemas 
específicos como el uso del libro de texto, que algunas escuelas piden se lleve al pie de la 
letra para evitar problemas con padres de familia. El escaso material con el que cuentan los 
laboratorios, la heterogeneidad en los grupos, que se mencionó anteriormente, y que 
repercute directamente debido a que los intereses de los alumnos no son los mismos. La 
intromisión de directivos en el desarrollo de clases y la mala planeación de actividades 
 38 
extraescolares ( concursos de escoltas, festejos, convivios ) en la que participan algunos 
alumnos de cada grupo y que afecta el desarrollo de la clase. El material obsoleto del 
centro de cómputo que impide su uso en la aplicación de temas que así lo requieren. 
 
 También afectan otros problemas, como los malos hábitos alimenticios que 
presentan los jóvenes a esa edad, más de calidad que de cantidad. La mayoría llega sin 
desayunar y obviamente su atención es nula. La escasa comunicación que se tiene con 
padres de familia, porque en la mayoría de los casos, ambos trabajan. Esto provoca que no 
estén al pendiente de sus hijos y muchas veces desconocen cómo van en la escuela. 
 
 Ante cualquier problemática, es el profesor que en base a su experiencia debe 
buscar la solución que más se adecue al grupo en cuestión. 
 
 
 vi. Evaluación. 
 
 
 La evaluación es un factor determinante en el tipo de aprendizaje que se promueve, 
por ello es necesario reflexionar acerca de su importancia. Los métodos tradicionales de 
evaluación propician la fragmentación de los contenidos y el aprendizaje memorístico, por 
lo que es necesario hacer modificaciones al respecto. (De Guzmán, 1993) 
 
 La evaluación del curso debe realizarse cotidianamente, a fin de seguir los avances 
y reconocer los obstáculos para que así se retroalimente el proceso educativo. 
 
 Debe ponerse especial atención en el momento de la evaluación para identificar en 
los alumnos la capacidad de plantear problemas y proponer soluciones factibles y creativas. 
 
 Es necesario al diseñar los métodos de evaluación que el profesor distinga entre la 
riqueza de las actividades propuestas en la enseñanza y los conocimientos que puedan 
 39 
exigirse a partir de las mismas, que solo forman una mínima parte de lo visto durante la 
clase. 
 
 Al inicio del curso debe dejarse bien claro, qué criterios se emplearán para la 
evaluación de la asignatura. Es muy importante que ésta se constituya como un proceso 
retroalimentador, es decir, el alumno, además de ser informado sobre sus calificaciones, 
deberá recibir elementos concretos que le permitan comprender la razón que ha 
determinado dicha nota. (Moreno, 1998) 
 
 Por ningún motivo, y esto debe quedar claro al alumno, la disciplina deberá influir 
en la evaluación. 
 
 Algunos de los aspectos que incluyo en las evaluaciones son: 
 
 Participación en clase. 
 Tareas y trabajos. 
 Ejercicios. 
 Reportes de prácticas y trabajo en el laboratorio. 
 Construcción de modelos didácticos. 
 Investigación documental. 
 Cooperación en los trabajos colectivos dentro del aula. 
 Exámenes. 
 
 
 La corriente constructivista sugiere que para tener una evaluación coherente, 
debe tener las siguientes características: La evaluación debe concebirse por los alumnos 
como una ayuda real. Debe extenderse a todos los aspectos (conceptuales, 
procedimentales y actitudinales) . Y por último debe ser a lo largo de todo el proceso y 
no de valoraciones terminales. (Coll, 1997) 
 
 40 
 Durante el desarrollo de las prácticas de campo, se aplicaron exámenes que 
apoyaban teóricamente lo que los alumnos estaban aplicando en la práctica. 
 
 A continuación se muestra uno de ellos: 
 
 
EXAMEN DE ED. AMBIENTAL 
 
I. ESCRIBE EN EL PARÉNTESIS I SI EL OBJETO ES MATERIA INORGÁNICA Y O SI ES ORGÁNICA. 
 
( ) cáscara de jícama ( ) lata de refresco ( ) hoja de árbol 
( ) botella de aceite ( ) pasto ( ) plátano 
( ) plancha ( ) algodón ( ) tornillo 
( ) papel ( ) clip ( ) pelota 
 
 II. ESCRIBE POR QUÉ LAS SIGUIENTES ACCIONES PUEDEN ALTERAR EL EQUILIBRIO ECOLÓGICO. 
• Cacería:_________________________________________________________ 
• Productos químicos:_______________________________________________ 
• Tala inmoderada:__________________________________________________ 
 
III. IDENTIFICA LAS FUENTES DE CONTAMINACIÓN QUE CONTRIBUYEN AL SOBRECALENTAMIENTO 
ATMOSFÉRICO DETECTADAS DURANTE LA PRÁCTICA. 
 
IV. ESCRIBE CUATRO TRATAMIENTOS PARA LA DISPOSICIÓN FINAL DE LOS DESECHOS SÓLIDOS. 
 
1.___________________________________ 2._____________________________ 
3.___________________________________ 4._____________________________ 
V. COMPLETA EL TEXTO. 
 
En los reactores nucleares se produce una_______________________la cual lanza neutrones y produce una enorme cantidad 
de__________________para calentar el agua que rodea al reactor. Todo eso tiene como finalidad generar__________________. 
 
VI. ANALIZA DE QUÉ MANERA CONTAMINA UNA PLANTA NUCLEOELÉCTRICA Y SI ES EN REALIDAD LA MEJOR 
ALTERNATIVA PARA GENERAR ELECTRICIDAD EN NUESTRO PAIS. 
 
I. EXPLICA DE QUÉ MANERA LA EROSIÓN Y LOS INCENDIOS 
PROVOCAN CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA.

Otros materiales