Logo Studenta

1-Efecto-contable

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIORDE COMERCIOY ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
 SEMINARIO: 
IMPUESTO AL VALOR AGREGADO POR SECTORES ESPECÍFICOS, ANÁLISIS Y 
GLOSA 
 
TEMA: 
Efecto Contable-Fiscal del IVA en una Sociedad Cooperativa con 
Desarrollo Inmobiliario Vertical de Casa Habitación 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE: 
CONTADOR PÚBLICO 
 
PRESENTAN: 
 NOEMI CARREÑO SANTOYO 
BEATRIZ SULEMA CARVAJAL XOLO 
FABIOLA PEREZ CEBALLOS 
MARIA GUADALUPE ROJAS CONTRERAS 
GUILLERMO ANTONIO TELLEZ SALDIERNA 
 
Conductores de seminario: 
C.P. Antonio Mora Muñoz 
C.P. José Antonio Romero Olivos 
 
MÉXICO, D. F. OCTUBRE 2015 
II 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
―Al Instituto Politécnico 
Nacional‖ 
 
Por la formación y prestigio que a 
través de los años ha fomentado 
en sus distintas unidades con el fin 
de contribuir al desarrollo 
económico y social de México. 
 
 
―A la Escuela Superior 
de Comercio y 
Administración‖ 
 
Por los más de cuatro años que nos 
brindó sus instalaciones para 
desarrollar nuestras habilidades, 
conocer verdaderos amigos, 
adquirir conocimientos nuevos, por 
ayudarnos a cumplir nuestros retos 
y darnos las armas para 
desarrollarnos profesionalmente en 
el ámbito laboral. 
 
III 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................. 1 
CAPÍTULO IANTECEDENTES DE LOS IMPUESTOS EN EL MUNDO Y EN 
MÉXICO ............................................................................................. 5 
1.1 Antecedentes de los impuestos en el mundo .................................... 6 
1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ..................... 21 
1.3 Territorio nacional ...................................................................... 28 
1.4 Jerarquía de leyes ...................................................................... 42 
1.5 Marco constitucional de las contribuciones ..................................... 46 
1.6 Principios tributarios ................................................................... 48 
1.7 Métodos de interpretación de las leyes fiscales ............................... 54 
1.8 Sujetos de las Contribuciones Persona Física y Persona Moral .......... 57 
1.9 Ley Federal de los Derechos del Contribuyente ............................... 59 
1.10 Ley de Ingresos de la Federación ................................................ 61 
CAPÍTULO IIANTECEDENTES DEL IMPUESTO AL CONSUMO EN LA 
UNIÓN EUROPEA Y EN MÉXICO, ASÍ COMO EL TRATAMIENTO DEL IVA 
EN MÉXICO ...................................................................................... 65 
2.1 Antecedentes del impuesto al consumo en la Unión Europea ............ 65 
2.2 Antecedentes del impuesto al consumo en México .......................... 68 
2.3 El IVA como principal impuesto al consumo ................................... 73 
2.4 Sujeto contribuyente del IVA ....................................................... 77 
2.5 Territorialidad aplicable al IVA ...................................................... 80 
2.6 Contratos .................................................................................. 83 
2.7Acto o actividad objeto del IVA, base, tasa y momento de causación . 91 
2.8 El acreditamiento ...................................................................... 145 
2.9 Contabilidad electrónica ............................................................. 188 
2.10 Facturación electrónica ............................................................. 197 
CAPÍTULO IIICONSTRUCCIÓN Y LEGISLACIÓN MEXICANA ............ 202 
3.1 Justificación de la construcción en el mundo ................................. 202 
3.1.1 La Teoría del Estrecho de Bering y la teoría del Pangea ............. 203 
3.2 Diferentes culturas .................................................................... 204 
IV 
 
3.3 Construcciones de las Principales Culturas en Latinoamérica ........... 206 
3.4 Construcción como consecuencia de la Sobrevivencia ..................... 208 
3.5 Obra de Construcción ................................................................. 216 
3.5.1 La Obra Pública y la Privada .................................................. 219 
3.6 Legislación de las Constructoras .................................................. 225 
3.6.1 Ley de Asociaciones Público Privadas ...................................... 231 
3.6.2 Ley del Seguro Social y Reglamento del Seguro Social Obligatorio 
para los trabajadores de la construcción por obra o tiempo determinado
 .................................................................................................. 233 
3.6.3 Ley Federal para la Prevención e Identificación de Operaciones con 
Recursos de Procedencia Ilícita (LFPIORPI) ...................................... 250 
3.6.4 Ley Federal del Trabajo ......................................................... 253 
3.6.5 Trámites necesarios para las empresas constructoras y obras en el 
D.F. ............................................................................................ 257 
3.6.6 Reglamento de construcción para el D.F. ................................. 265 
CAPÍTULO IVRÉGIMEN CONTABLE Y FISCAL DE LAS EMPRESAS 
CONSTRUCTORAS EN MÉXICO DE CASA HABITACIÓN .................... 275 
4.1 Estructura de negocios ............................................................... 277 
4.2 Normas de Información Financiera (NIF) ...................................... 289 
4.3 Boletín D-7 Contratos de construcción y de fabricación de ciertos bienes 
de capital ....................................................................................... 296 
4.4 Impuesto Sobre la Renta ....................................................... 312 
4.4.1 Ingresos ........................................................................... 312 
4.4.2 Deducciones ...................................................................... 321 
4.4.3 Cálculo provisional y anual .................................................. 370 
4.5 Estímulos fiscales aplicables a las empresas constructoras ........... 377 
4.6 Sociedades cooperativas de producción constituidas exclusivamente 
por personas físicas ...................................................................... 385 
4.7 Impuesto al Valor Agregado ..................................................... 394 
CASO PRÁCTICO:EFECTO CONTABLE-FISCAL DEL IVA EN UNA 
SOCIEDAD COOPERATIVA CON DESARROLLO INMOBILIARIO 
VERTICAL DE CASA HABITACIÓN ................................................... 407 
V 
 
CONCLUSIONES ............................................................................. 450 
RECOMENDACIONES ...................................................................... 454 
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................. 456 
ANEXOS ......................................................................................... 460 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
VI 
 
ÍNDICE DE CASOS PRÁCTICOS 
Caso Práctico 1. Enajenación en Territorio Nacional .............................................. 102 
Caso Práctico 2. Arrendamiento de casa-habitación y locales comerciales ... 112 
Caso Práctico 3. De importaciones de bienes tangibles (Art. 24 al 28A LIVA)
 ..................................................................................................................................................... 128 
Caso Práctico 4. Determinación de IVA por importaciones de bienes 
intangibles, IVA virtual (Art. 50 RIVA y 24 LIVA) .................................................... 135 
Caso Práctico 5. De IVA acreditable, Art. 5 fracción IV y V inciso a) .............. 153 
Caso Práctico 6. De erogaciones parcialmente deducibles IVA parcialmente 
acreditable, Art. 5 segundo párrafo LIVA. .................................................................. 159Caso Práctico 7. Adquisiciones gravadas relacionado con actos exentos, Art. 
5 fracción V inciso b) LIVA ................................................................................................ 167 
Caso Práctico 8. Cuando se modifica el destino habitual de las inversiones de 
Actos gravados a exentos.................................................................................................. 171 
Caso Práctico 9. Cuando el contribuyente utilice inversiones indistintamente 
para realizar actividades gravadas y exentas, Art. 5 fracción V inciso d) 
numeral 3 y Art. 5-a LIVA ................................................................................................. 177 
Caso Práctico 10. Cuotas determinadas por el IMSS ............................................. 241 
Caso Práctico 11. Ingresos acumulables para ISR .................................................. 319 
Caso Práctico 12. Determinación de pérdida fiscal ................................................. 376 
 
ÍNDICE DE CUADROS 
Cuadro 1. Periodos importantes en la historia de España ......................... 17 
Cuadro 2. Impuestos más importantes de la época Medieval en España .... 18 
Cuadro 3. Forma de pago de los tributos antes de la conquista de México .. 20 
Cuadro 4. Antecedentes de la CPEUM .................................................... 23 
Cuadro 5. Garantías Individuales de la CPEUM ....................................... 26 
Cuadro 6. Derecho internacional Marítimo ............................................. 32 
Cuadro 7. Domicilio Jurídico de persona Física ........................................ 35 
Cuadro 8. Domicilio jurídico de persona Moral ........................................ 35 
Cuadro 9. Clasificaciones de la matriculación de aeronaves ...................... 42 
Cuadro 10. Integración ....................................................................... 56 
Cuadro 11. Época colonial .................................................................... 69 
Cuadro 12. Época de la Independencia de México ................................... 70 
Cuadro 13. Época revolucionaria y post-Revolucionaria ........................... 72 
Cuadro 14. El IVA como principal Impuesto al consumo en la época actual 74 
Cuadro 15. Contratos en la enajenación de bienes .................................. 89 
VII 
 
Cuadro 16. Tipos de contratos en la prestación de servicios independientes 90 
Cuadro 17. Tipos de contratos en el otorgamiento de uso o goce temporal de 
bienes ............................................................................................... 91 
Cuadro 18. Se considera que se enajenan bienes y servicios cuando se dan 
los siguientes supuestos ...................................................................... 95 
Cuadro 19. Servicios exentos del IVA ................................................... 109 
Cuadro 20. Actividades exentas en el otorgamiento de uso o goce temporal 
exento ............................................................................................. 111 
Cuadro 21. Mecánica del Cálculo de la base del IVA proveniente de 
importación de bienes ........................................................................ 127 
Cuadro 22. Requisitos y beneficios de los IMMEX cuando optan obtener el 
crédito fiscal al 100% de IVA e IEPS .................................................... 144 
Cuadro 23. Mecánica del cálculo del IVA acreditable ............................... 153 
Cuadro 24. Acreditamiento y proporción de acreditamiento de adquisiciones
 ....................................................................................................... 162 
Cuadro 25. Acreditamiento y proporción de acreditamiento de activo fijo .. 165 
Cuadro 26. Acreditamiento y proporción de acreditamiento de importaciones
 ....................................................................................................... 166 
Cuadro 27. Plazo de devolución de IVA para IMMEX ............................... 185 
Cuadro 28. Plazo de devolución de IVA por sectores específicos .............. 186 
Cuadro 29. Impuestos contra los que se puede compensar el IVA ............ 186 
Cuadro 30. Plazos de entrega de documentación para el aviso de 
compensación ................................................................................... 188 
Cuadro 31. Periodo inicial de envío de contabilidad electrónica ................ 194 
Cuadro 32. Calendario para el envío de Balanza de comprobación ........... 195 
Cuadro 33. Requisitos de CFDI ............................................................ 198 
Cuadro 34. Requisitos generales que integra la representación impresa de un 
CFDI ................................................................................................ 200 
Cuadro 35. Teorías sobre el poblamiento de América ............................. 203 
Cuadro 36. Aportaciones a la construcción culturas antiguas ................... 206 
Cuadro 37. Aportaciones a la construcción culturas del continente Americano
 ....................................................................................................... 208 
Cuadro 38. Las ciudades más pobladas de México ................................. 211 
Cuadro 39. Obra Pública y Obra Privada ............................................... 220 
Cuadro 40. Lineamientos de la Política Nacional de Vivienda ................... 227 
Cuadro 41. Obligaciones del patrón ante el Seguro Social ....................... 234 
Cuadro 42. SATIC 01 ......................................................................... 236 
Cuadro 43. SATIC 02 ......................................................................... 237 
Cuadro 44. SATIC 03-04-05-06 ........................................................... 238 
VIII 
 
Cuadro 45. Plazos y procedimientos del IMSS de acuerdo al artículo 12-A del 
RSSOTCOTD ..................................................................................... 239 
Cuadro 46. Otras Facultades de las autoridades (IMSS) .......................... 240 
Cuadro 47. Obligaciones del IMSS ....................................................... 244 
Cuadro 48. Actividades vulnerables LFPIORPI ........................................ 251 
Cuadro 49. Explicación del Diagrama 12 Contratos en la LFT ................... 255 
Cuadro 50. Regulación del INFONAVIT para adquirir casa habitación ........ 257 
Cuadro 51. Constancias de seguridad estructural ................................... 260 
Cuadro 52. Visto bueno de seguridad y operación de construcciones ........ 265 
Cuadro 53. Estructura del Reglamento de construcción para el D.F. sección I
 ....................................................................................................... 266 
Cuadro 54. Estructura del Reglamento de construcción para el D.F. sección II
 ....................................................................................................... 268 
Cuadro 55. Estructura del Reglamento de construcción para el D.F. sección 
III ................................................................................................... 270 
Cuadro 56. Estructura del Reglamento de construcción para el D.F. sección 
IV .................................................................................................... 272 
Cuadro 57. Contenido de la NOM ......................................................... 273 
Cuadro 58. Tributación ISR empresas constructoras .............................. 276 
Cuadro 59. Tipo de sociedades cooperativas ......................................... 281 
Cuadro 60. Tipo de sociedades cooperativas ......................................... 281 
Cuadro 61. Tipo de responsabilidades sociedades cooperativas ............... 282 
Cuadro 62. Derechos y obligaciones de los socios y sociedades 
cooperativistas .................................................................................. 282 
Cuadro 63. Fondos delas sociedades cooperativistas ............................. 283 
Cuadro 64. Órganos de las sociedades cooperativas ............................... 283 
Cuadro 65. Clasificación de las NIF ...................................................... 292 
Cuadro 66. Normas que integran la serie NIF-A ..................................... 293 
Cuadro 67. Postulados Básicos ............................................................ 294 
Cuadro 68. Aplicación del Boletín ......................................................... 296 
Cuadro 69. Contrato de construcción ................................................... 298 
Cuadro 70. División del Boletín D-7...................................................... 301 
Cuadro 71. Reconocimiento de ingresos ............................................... 302 
Cuadro 72. Variaciones en ingresos ..................................................... 302 
Cuadro 73. Clasificación de costos ....................................................... 303 
Cuadro 74. Costos directos ................................................................. 304 
Cuadro 75. Costos indirectos ............................................................... 304 
Cuadro 76. Criterios de estimación ...................................................... 306 
Cuadro 77. Opciones para determinar el por ciento de avance................. 307 
IX 
 
Cuadro 78. Cálculo de por ciento de avance .......................................... 307 
Cuadro 79. Enfoque Ingreso-Costo ...................................................... 308 
Cuadro 80. Enfoque Utilidad bruta ....................................................... 309 
Cuadro 81. Estado de situación financiera ............................................. 310 
Cuadro 82. Notas a los estados financieros ........................................... 311 
Cuadro 83. Tipo de Ingresos ............................................................... 313 
Cuadro 84. Momento de acumulación de los ingresos ............................. 315 
Cuadro 85. Deducciones parciales ........................................................ 341 
Cuadro 86. Sistema de costos para efectos fiscales ................................ 352 
Cuadro 87. Asignación de costos ......................................................... 354 
Cuadro 88. Determinación de costos .................................................... 355 
Cuadro 89. Determinación de los costos directos e indirectos al inicio del 
ejercicio ........................................................................................... 356 
Cuadro 90. Factor de deducción .......................................................... 357 
Cuadro 91. Determinación de erogaciones estimadas ............................. 357 
Cuadro 92. Comparación de factores de deducción ................................ 358 
Cuadro 93. Comparación de deducciones reales contra estimadas ........... 358 
Cuadro 94. Determinación de deducciones estimadas y deducciones erogadas
 ....................................................................................................... 359 
Cuadro 95. Cálculo para actualización de erogaciones ............................ 360 
Cuadro 96. Cálculo de deducciones de inversiones ................................. 366 
Cuadro 97. Monto original de la inversión ............................................. 366 
Cuadro 98. Deducción de inversiones ................................................... 367 
Cuadro 99. Porcentajes máximos de deducción intangibles ..................... 368 
Cuadro 100. Porcentajes máximos de deducción tangibles ...................... 368 
Cuadro101. Porcentajes máximos de deducción por actividad ................. 370 
Cuadro 102. Cálculo del I.S.R. anual .................................................... 370 
Cuadro 103. Cálculo de pago provisional .............................................. 372 
Cuadro 104. Cálculo del coeficiente de utilidad ...................................... 374 
Cuadro 105. Pérdida fiscal del ejercicio ................................................ 376 
Cuadro 106. Factores de actualización de pérdidas fiscales ..................... 377 
Cuadro 107. Diferencias entre el momento de acumulación de ingresos del 
título II vs Título Capítulo II Sección I .................................................. 389 
Cuadro 108. Diferencias entre el momento de deducción del título II vs título 
IV capítulo II sección I ....................................................................... 390 
Cuadro 109. Utilidad gravable ............................................................. 391 
Cuadro 110. Cálculo de CUGRA ........................................................... 392 
Cuadro 111. Cálculo factor de actualización de la CUGRA ........................ 392 
Cuadro 112. Cálculo de distribución de la CUGRA .................................. 393 
X 
 
Cuadro 113. Actos y actividades exentas relacionadas con la casa-habitación
 ....................................................................................................... 394 
 
ÍNDICE DE DIAGRAMAS 
Diagrama 1. Aspectos más importantes de la República en Roma antigua .... 12 
Diagrama 2. Territorialidad en la Enajenación de bienes ....................................... 80 
Diagrama 3. Territorialidad en la Prestación de Servicios Independientes ..... 81 
Diagrama 4. Territorialidad en el otorgamiento de uso o goce temporal de 
bienes .......................................................................................................................................... 82 
Diagrama 5. Elementos del contrato .............................................................................. 85 
Diagrama 6. División de los contratos en el CCF ....................................................... 88 
Diagrama 7. Contratos de Obra Privada ...................................................................... 222 
Diagrama 8. Instituciones Reguladas por la LV ........................................................ 228 
Diagrama 9. Clasificación Proyecto APP ...................................................................... 231 
Diagrama 10. Esquemas de la Asociación Pública-Privada .................................. 232 
Diagrama 11. Formatos presentados ante el SATIC............................................... 235 
Diagrama 12.Contratos en la LFT ................................................................................... 255 
Diagrama 13. Trámites para construcciones en el Distrito Federal .................. 258 
Diagrama 14. Cuotas de regulación para obras ejecutadas sin registro ........ 264 
Diagrama 15. Especificaciones de las construcciones ............................................ 271 
 
ÍNDICE DE ESQUEMAS 
Esquema 1. Estructuras social y política del sistema republicano en la época 
Romana ....................................................................................................................................... 13 
Esquema 2. Poderes de la Unión ...................................................................................... 27 
Esquema 3. Partes que conforman el territorio nacional ........................................ 31 
Esquema 4. Aplicación estricta de acuerdo al art. 5 del CFF ................................ 56 
Esquema 5. Línea del tiempo de la integración de la Unión Europea ................ 66 
Esquema 6. Línea del tiempo del Impuesto al Valor Añadido (IVA) en la 
Unión Europea .......................................................................................................................... 67 
Esquema 7. Clasificación del sujeto pasivo .................................................................. 78 
Esquema 8. Objeto del impuesto ..................................................................................... 92 
Esquema 9. Actos de Enajenación a tasa 0% ............................................................. 99 
Esquema10. Actividades exentas del IVA .................................................................... 99 
Esquema 11. Exenciones de las importaciones ........................................................ 122 
XI 
 
Esquema 12. Tipo de pedimentos más comunes ..................................................... 125 
Esquema 13. Actos o actividades que se consideran exportación de bienes o 
servicios .................................................................................................................................... 140 
Esquema 14. Momento en que procede la devolución o acreditamiento del 
IVA originado por la exportación de bienes o servicios ......................................... 142 
Esquema 15. Requisitos para el acreditamiento ...................................................... 146 
Esquema 16. Obligación de causación del IVA ......................................................... 147 
Esquema 17. Requisitos del acreditamiento .............................................................. 148 
Esquema 18. Obligaciones de los contribuyentes .................................................... 150 
Esquema 19. Contabilidad Electrónica ......................................................................... 192 
Esquema 20. Contabilidad en medios electrónicos ................................................. 193 
Esquema 21. Definición de la palabra Obra ............................................................... 219 
Esquema 22. Legislación para Obra Pública .............................................................. 221 
Esquema 23. Contratos de Obra Pública ..................................................................... 224 
Esquema 24. Tipos de obra de Desarrollos Inmobiliarios ..................................... 225 
Esquema 25. Información requerida en los contratos laborales ........................ 254 
Esquema 26. Manifestación de construcción tipo A ................................................ 261 
Esquema 27. Características bajo las cuales fue constituida CP ....................... 407 
Esquema 28. Estructura Organizacional de Constructora Popular, S.C.P. DE 
R.L. ............................................................................................................................................. 411 
 
ÍNDICE DE FIGURAS 
Figura 1. Periodos de existencia de las dos grandes épocas de la cultura 
Romana ......................................................................................................................................... 7 
Figura 2. Jerarquía de la organización política de la Monarquía Romana .......... 9 
Figura 3. Periodo de gobierno de la Monarquía en Roma y sus principales 
características .......................................................................................................................... 10 
Figura 4. Las XII Tablas recomendación ....................................................................... 15 
Figura 5. Los impuestos en Roma .................................................................................... 16 
Figura 6. Línea del tiempo de las culturas prehispánicas en México .................. 19 
Figura 7. Matriculación de las naves Marítimas .......................................................... 41 
Figura 8. Jerarquía general de las leyes en México .................................................. 43 
Figura 9. Jerarquía de leyes fiscales ............................................................................... 44 
Figura 10. Maneras de adquirir la nacionalidad mexicana ..................................... 47 
Figura 11. Métodos de Interpretación ............................................................................ 55 
XII 
 
Figura 12. Proceso por el cual una persona se puede convertir en persona 
física contribuyente de los impuestos ............................................................................. 57 
Figura 13. Línea del tiempo de los impuestos al consumo en México ............... 68 
Figura 14. Actos que se consideran importación de bienes o servicios .......... 121 
Figura 15. Plazos de devolución de IVA ....................................................................... 185 
Figura 16. Línea del tiempo de Pueblos de Mesopotamia ..................................... 205 
Figura 17. Línea del Tiempo de Civilizaciones antiguas ........................................ 205 
Figura 18. LFPIORPI ............................................................................................................. 250 
Figura 19. Contratista y características del trabajo contratado ......................... 253 
Figura 20. Antecedentes Boletín D7 .............................................................................. 296 
Figura 21. Contratos ............................................................................................................ 297 
Figura 22. Contratos boletín D-7 .................................................................................... 297 
Figura 23. Deducción de terrenos por desarrollos inmobiliarios ........................ 380 
Figura 24. Sujetos del fideicomiso ................................................................................. 381 
Figura 25. Tipos de fideicomisos .................................................................................... 382 
Figura 26. Tipos de Fibras por inversionistas ............................................................ 383 
Figura 27. Plano del proyecto de construcción de casa habitación ................... 413 
 
ÍNDICE DE GRÁFICOS 
Gráfico 1. Comparativa de recaudación anual en rubro de Impuestos............ 63 
Gráfico 2. Tendencia del IVA e ISR del 2012 al 2015 ............................................. 76 
Gráfico 3. Crecimiento de la población ....................................................................... 209 
Gráfico 4. Dimensiones de las viviendas .................................................................... 213 
Gráfico 5. Representación porcentual de los sectores económicos dentro del 
PIB .............................................................................................................................................. 214 
Gráfico 6. Proyección de la Inversión Público-Privada 2013-2018 .................. 215 
 
ÍNDICE DE IMÁGENES 
Imagen 1. Representación impresa de un CFDI ....................................................... 199 
Imagen 2. Territorio entre Ríos Eufrates y Tigris .................................................... 204 
Imagen 3. Registro contable de adquisición de terreno ........................................ 415 
Imagen 4. Determinación de la pérdida fiscal generada por la adquisición del 
terreno ...................................................................................................................................... 417 
Imagen 5. Registro contable de los anticipos de clientes ..................................... 421 
XIII 
 
Imagen 6. Registro contable de las licencias y seguros para el inicio de 
construcción ............................................................................................................................ 422 
Imagen 7. Registro contable del pago de seguros y fianzas, así como el 
reconocimiento del IVA como un gasto ....................................................................... 422 
Imagen 8. Registro contable de la compra de materiales para la construcción
 ..................................................................................................................................................... 423 
Imagen 9. Registro contable del pago de compra de materiales de 
construcción ............................................................................................................................ 423 
Imagen 10. Registro contable del traspaso de almacén a obra en proceso . 424 
Imagen 11. Registro contable del reconocimientodel ingreso .......................... 427 
Imagen 12. Registro contable del reconocimiento del costo ............................... 428 
Imagen 13. Determinación de retención del IVA 4% (fletes) ............................. 429 
Imagen 14. Determinación de IVA periodo Enero-Diciembre 2014 ................. 430 
Imagen 15. Determinación de fondos de reserva, educación y previsión social
 ..................................................................................................................................................... 431 
Imagen 16. Determinación de la Utilidad Gravable 2014 ..................................... 432 
Imagen 17. Determinación de la utilidad gravable por socio .............................. 433 
Imagen 18. Conciliación contable-fiscal 2014 ........................................................... 439 
Imagen 19. Determinación de IVA pagos definitivos periodo enero-marzo 
2015 ........................................................................................................................................... 440 
Imagen 20. Determinación de los fondos de reserva, previsión social y 
educación 2015 ...................................................................................................................... 441 
Imagen 21. Determinación de la Utilidad gravable 2015 ..................................... 442 
Imagen 22. Conciliación contable-fiscal 2015 ........................................................... 447 
Imagen 23. Determinación de la Utilidad por socio 2015 .................................... 448 
Imagen 24. Tarifas aplicables para los impuestos de los remanentes 
distribuibles de los socios cooperativistas .................................................................. 449 
 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1. Ingresos estimados de la federación para el ejercicio 2015 ................ 62 
Tabla 2. Porcentaje de impuestos en la recaudación total estimada 2015 ..... 63 
Tabla 3. Evolución del IVA en México ............................................................................. 75 
Tabla 4. Comparativa de los impuestos federales, ejercicios 2012 al 2015 ... 76 
Tabla 5. La Importancia del IVA en la recaudación de Impuestos al consumo 
en los ejercicios 2012 al 2015 ........................................................................................... 77 
Tabla 6. Tipos de INCOTERMS 2012 ............................................................................. 123 
Tabla 7. Las ciudades más pobladas de Latinoamérica ......................................... 210 
XIV 
 
Tabla 8. Infraestructura en México ................................................................................ 212 
Tabla 9. Estructura de la LOPSRM ................................................................................. 230 
Tabla 10. División de la Industria de la Construcción ............................................ 233 
Tabla 11. Costos para autorización de uso y ocupación ....................................... 259 
Tabla 12. Costos para expedición de constancias ................................................... 259 
Tabla 13. Registros de manifestación de construcción tipo B o C ..................... 262 
Tabla 14. Registros de manifestación de construcción tipo B o C ..................... 263 
Tabla 15. Deducción de viáticos ..................................................................................... 342 
Tabla 16. Lista de Socios cooperativistas y su porcentaje de aportación ...... 408 
Tabla 17. Lista de contratos firmados entre Constructora Popular Sociedad 
Cooperativa y los clientes .................................................................................................. 416 
Tabla 18. Fechas establecidas para la realización de la construcción ............. 418 
Tabla 19. Resumen de los presupuestos para construcción de desarrollo 
inmobiliario .............................................................................................................................. 419 
Tabla 20. Anticipo de clientes .......................................................................................... 420 
Tabla 21. Determinación del avance de obra ............................................................ 425 
Tabla 22. Determinación del reconocimiento del ingreso ..................................... 426 
Tabla 23. Determinación del reconocimiento del costo ......................................... 427 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
XV 
 
ABREVIATURAS Y SIGLAS 
AC Antes de Cristo 
AGAPES Agricultores, ganaderos, pesqueros y silvícolas 
Art. Artículo 
A en P Asociación en participación 
CC Código de Comercio 
CCF Código Civil Federal 
CFDI Comprobante Fiscal Digital por Internet 
CFF Código Fiscal de la Federación 
CINIF Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera 
CMIC Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción 
CONVEMAR Convención Nacional de las Naciones Unidas sobre el Derecho 
del Mar 
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
CP Constructora Popular 
CUFIN Cuenta de Utilidad Fiscal Neta 
CUGRA Cuenta de Utilidad Gravable 
DC Después de Cristo 
DOF Diario Oficial de la Federación 
FIBRA Fideicomisos dedicados a la adquisición o construcción de 
inmuebles 
FIEL Firma Electrónica Avanzada 
IETU Impuesto Empresarial de Tasa Única 
IEPS Impuesto Especial sobre Productos y Servicios 
IFRS International FinancialReportingStandards 
IGI Impuesto General de Importaciones 
IMMEX Industria Manufacturera Maquiladora y de Servicios de 
Exportación 
IMCP Instituto Mexicano de Contadores Públicos 
XVI 
 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
INCOTERM International CommercialTerms 
ISR Impuesto sobre la Renta 
IVA Impuesto al Valor Agregado 
LA Ley de Aduana 
LFDC Ley Federal de Derechos del Contribuyente 
LGSM Ley General de Sociedades Mercantiles 
LGSC Ley General de Sociedades Cooperativas 
LGTOC Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito 
LIF Ley de Ingresos de la Federación 
LISR Ley Impuesto Sobre la Renta 
LIVA Ley de Impuesto al Valor Agregado 
LOPSRM Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las 
Mismas 
LSCS Ley Sobre el Contrato de Seguro 
LFT Ley Federal del Trabajo 
LV Ley de Vivienda 
MOI Monto Original de la Inversión 
NIF Normas de Información Financiera 
PAC Proveedor Autorizado de Certificación 
PEPS Primeras Entradas Primeras Salidas 
PTU Participación de los Trabajadores en la Utilidad 
RAE (Diccionario) de la Real Academia Española 
PF Persona (s) Física (s) 
PM Persona (s) Moral (es) 
RCFF Reglamento del Código Fiscal de la Federación 
RCGMCE Resolución de Modificaciones a las Reglas de Carácter General 
en Materia de Comercio Exterior 
REFIPRES Régimen Fiscal Preferente 
RFC Registro Federal de Contribuyentes 
XVII 
 
RISR Reglamento del Impuesto sobre la Renta 
RIVA Reglamento del Impuesto al Valor Agregado 
RMF Resolución Miscelánea Fiscal 
S de RL Sociedad de Responsabilidad Limitada 
SA Sociedad Anónima 
SAB de CV Sociedad Anónima Bursátil de Capital Variable 
SAPI de CV Sociedad Anomia Promotora de Inversión de Capital Variable 
SAT Servicio de Administración Tributaria 
SC Sociedad Civil 
SCJN Suprema Corte de Justicia de la Nación 
SCP de RL Sociedad Cooperativa de Producción de Responsabilidad 
Limitada 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
UEPS Ultimas Entradas Primeras Salidas 
UFIN Utilidad Fiscal Neta 
UGRA Utilidad Gravable 
USGAAP United States Generally Accepted Accounting Principles 
 
 
 
 
 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el presente informe se realiza una recopilación detallada desde los 
antecedentes del Impuesto al Valor Agregado (IVA), hasta la aplicación en 
un caso práctico específico sobre la construcción y enajenación de casa 
habitación, haciendo el análisis correspondiente del efecto de dicho 
impuesto. 
 
En el primer capítulo se aborda cómo el Derecho Romanobasado en las 12 
tablas influyó principalmente en los países de habla hispana, estableciendo 
los indicios de los impuestos. 
 
Mientras que en México los impuestos tuvieron presencia desde la cultura 
Mexica que fue influenciada por varias culturas, especialmente la Olmeca, 
en donde las formas de tributo se pagaban en trabajo y especie, 
posteriormente se hará mención que en el periodo de la conquista existió un 
sistema impositivo para el pago de impuestos, y fue hasta la Constitución 
Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917 cuando se 
establecieron las bases de derechos y obligaciones de los mexicanos, dando 
lugar a los principios tributarios de acuerdo al artículo 31, así mismo se 
mencionará la obligación del Estado de regir la actividad económica del país. 
 
En el capítulo segundo se presenta el origen de los impuestos al consumo en 
México desde el Impuesto General de Timbre y el Impuesto Sobre Ingresos 
Mercantiles mismos que evolucionaron hasta adoptar el IVA sentando sus 
bases en la Unión Europea quien a su vez lo implementó en 1970. 
 
 
 
2 
 
También se hizo énfasis de la importancia del IVA, siendo el segundo 
impuesto en la recaudación de las contribuciones en México. Adicionalmente 
se menciona el sujeto y las actividades objeto del impuesto en territorio 
nacional (enajenación de bienes, prestación de servicios, uso o goce 
temporal) y por su efecto en territorio internacional (importación y 
exportación), mismas que generan una base a la que se le aplicará la tasa 
vigente del impuesto. 
 
Se concluye con los CFDI´s vinculado con un tema derivado de la reforma 
fiscal 2014 ―Contabilidad electrónica‖ que en conjunto con los CFDI´s 
permitirán un mayor control en la recaudación por parte de la autoridad, 
estos sirven como evidencia de las operaciones existentes para llevar a cabo 
el acreditamiento, compensación y devolución. 
 
En el tercer capítulo se mencionael tema de construcción que es objeto de 
estudio, el cual tiene su justificación desde el inicio de las primeras 
civilizaciones, como medio de supervivencia. Así mismo se explica cómo con 
el transcurso del tiempo surgió la necesidad de establecer normas y leyes 
que permitieran regular construcciones sólidas y seguras, se realiza un 
análisis de como la CPEUM menciona que todo mexicano debe tener una 
vivienda digna sin establecer régimen alguno, dicha constitución es la base 
de la legislación del Régimen de constructoras, específicamente el artículo 4 
y el 134, de ahí se desprenden leyes que regulan las actividades económicas 
de construcción tanto privadas como públicas mismas que son convenidas 
por distintos tipos de contratos y que se encuentran regulados por el Código 
Civil Federal (CCF) y la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con 
las Mismas (LOPSRM) respectivamente. 
 
3 
 
Aunado a lo anterior se mencionan los registros de las obras de construcción 
que deben presentarse ante las delegaciones correspondientes y al Instituto 
Mexicano del Seguro Social (IMSS) 
 
El capítulo cuarto se enfoca al régimen legal-contable-fiscal de las 
constructoras de bienes inmuebles de casa habitación en México. Como 
punto de partida se realiza un recuento de las principales sociedades 
jurídicas que intervienen en las empresas de la construcción las cuales son 
Sociedad Anónima (SA), Sociedad de Responsabilidad Limitada (SdeRL), sin 
embargo se profundiza en las sociedades cooperativas, posteriormente se 
habla de manera general del marco conceptual de las Normas de Información 
Financieras (NIF) y se examinan las implicaciones contables aplicables a la 
construcción conforme a las NIF en donde se presentan los tipos de contratos 
y modalidades de estos, la devengación de ingreso-costo conforme a 
estimaciones y la presentación en los estados financieros. También se 
analizan los alcances fiscales iniciando por el Impuesto sobre la Renta (ISR), 
se abordarán las implicaciones que tienen las empresas constructoras 
considerando como ingreso y deducción las estimaciones realizadas y se 
profundiza en el régimen aplicable a las sociedades cooperativas de 
producción integradas por personas fiscas; finalmente se examina la 
importancia que tienen las constructoras referente al tema de las actividades 
exentas de IVA en relación a los servicios parciales de construcción que 
adquieren. 
 
Por último se presenta un caso práctico de una Sociedad Cooperativa, 
dedicada al desarrollo inmobiliario vertical de casa habitación, se analizan los 
efectos contables y fiscales que emanan de ella, además se desarrollar a 
detalle los registros contables y las repercusiones fiscales que tiene ésta 
figura. 
4 
 
 
En conjunto con los efectos ya mencionados se elaboraran los estados 
financieros básicos, de acuerdo con los lineamientos que se desarrollaron en 
el capítulo cuarto. 
 
5 
 
CAPÍTULO I 
ANTECEDENTES DE LOS IMPUESTOS EN EL MUNDO Y EN MÉXICO 
 
En este capítulo se tiene como finalidad establecer la forma en que se 
desarrolló el tributo en distintas culturas, por lo que a continuación se cita el 
significado de la palabra tributo. 
 
El diccionario de la RAE (2015) indica lo siguiente: ―Obligación dineraria 
establecida por la ley, cuyo importe se destina al sostenimiento de las cargas 
públicas‖. 
 
Lo que se puede interpretar de la definición que brinda la RAE, es que el 
tributo, tiene una connotación monetaria que es establecida por alguna ley, y 
sostiene el gasto público, lo que es en la actualidad el motivo principal de la 
recaudación de impuestos. 
 
El autor Daniel DiepDiep (2003) cita lo siguiente respecto a tributo: ―Tributo 
viene del latín Tributum, que significa carga continua en dinero o en especie 
que debe entregar el vasallo al señor en reconocimiento del señorío‖ 
 
Por lo visto anteriormente se puede deducir que aunque la época sea distinta 
y hayan cambiado mucho las situaciones en las que se causa el tributo, en el 
significado primigenio de la palabra se va a encontrar mucha similitud con lo 
que hoy en día se hace, que es la aportación que realizan los contribuyentes 
para el gasto público. 
 
La influencia del Derecho Romano ha contribuido en la actualidad, ya que 
una de las principales aportaciones de este derecho se encuentra en el 
código civil plasmado en las XII tablas citadas por FlorisMargadant en su 
6 
 
libro de Derecho Romano, que abrieron el camino a la imposición de leyes 
que regularon las contribuciones. 
 
El Derecho Romano, dejó influencia en España; que posteriormente llegó al 
continente Americano con la conquista, dicha influencia se ve plasmada 
hasta nuestros días por medio de la constitución política de cada país. 
 
Todo esto ha llevado a México a constituir la sociedad que actualmente se es, 
fijándose como obligación a contribuir al gasto público y esto se logra por 
medio de los impuestos existentes de rentabilidad y de consumo. 
 
1.1 Antecedentes de los impuestos en el mundo 
 
Uno de los principales antecedentes para el surgimiento de los impuestos en 
el mundo fue la cultura Romana, misma que se gestó en el mediterráneo en 
los años 753 a. C. y 530 d.C., y es, sin duda, la cultura que más aportes ha 
hecho a la humanidad en varios aspectos; artísticos, culturales y al mismo 
tiempo fue la creadora del sistema jurídico que a pesar de haber sido creado 
hace mucho tiempo, varios de esos aspectos aún siguen vigentes. 
 
Cabe mencionar que la cultura Romana tuvo distintas épocas de 
florecimiento dentro de las cuales se puede decir que las dos, más 
importantes fueron la Monarquía y la República, las cuales tienen un periodo 
de existencia delimitado siendo la primera de ellas la Monarquía, y como es 
de esperarse una vez que esta forma de gobierno se terminó se dio el 
surgimiento de la Republica, para tener más clara esta idea a continuación se 
explica en la siguientelínea del tiempo: 
 
7 
 
Figura 1. Periodos de existencia de las dos grandes épocas de la cultura Romana 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia. Información consultada en Díaz, 1991 
 
La Monarquía fue la primer época de la cultura Romana que sentó las bases 
de su creación y desarrollo en Roma, ya que fue la primera forma de 
gobierno que existió en esta ciudad; y su auge abarcó desde el año 753 A.C. 
hasta la caída del último de los Reyes en el año 530 A.C.(Díaz, 1991) 
 
Para tener una mejor perspectiva y comprensión de dichas épocas, se 
definirán los conceptos de Monarquía y República, de lo cual se tiene lo 
siguiente: 
 
Según el diccionario de la RAE (2015) establece: ―Monarquía. Del lat. 
Monarchĭa. Forma de gobierno en que el poder supremo corresponde con 
carácter vitalicio a un príncipe, designado generalmente según orden 
hereditario y a veces por elección‖. 
 
Por lo expuesto anteriormente se concluye que la monarquía era una forma 
de gobernar a un pueblo y que otorgaba un nivel de poder superior mismo 
que era obtenido mediante orden hereditario o en ocasiones por elección, el 
poder estaba atribuido al príncipe y el tiempo de duración era de por vida. 
 
753-530 A.C. CULTURA ROMANA 535-509 A.C. D.C. 
Monarquía República 
8 
 
Por su parte Arnaldo F. Santos Sanz (2005) indica de la monarquía lo 
siguiente: ―La monarquía es una institución histórica de carácter tradicional‖. 
Arnaldo F. Santos Sanz, se refiere a la monarquía desde el punto de vista de 
la institución histórica, que es una herencia de tradición, siendo una de las 
primeras formas de gobierno, donde el poder se ejercía de manera totalitaria 
sin importar si tenía la capacidad el soberano de gobernar. 
 
El autor Tomás Elorrieta y Artaza (1928) respecto a monarquía indica: ―La 
monarquía es el sistema político en el que el cargo de Jefe en poder 
ejecutivo es vitalicio, hereditario e irresponsable‖. 
 
Este autor, tiene una opinión respecto a la monarquía que no dista mucho de 
las demás que se han analizado pues concuerda con la RAE en que es un 
sistema político en el que el jefe en poder está en cargo de manera vitalicia 
por herencia. 
 
Después de la interpretación del concepto de Monarquía, se indica que en 
esta forma de gobernar estilo romano fue ejercida por siete reyes que 
pertenecían a dos dinastías: 
 
 Dinastía Latina  los primeros cuatro reyes según la línea del tiempo 
de la figura 3. 
 
 Dinastía Etrusca  los últimos tres reyes. 
 
Para el periodo monárquico la organización política jugaba un papel 
importante, en la siguiente figura se pueden observar los niveles de poder 
que existían en la Monarquía. 
9 
 
Figura 2. Jerarquía de la organización política de la Monarquía Romana 
 
 
Elaboración Propia. Información consultada en mihistoriauniversal.com, 2015. 
 
Es importante recordar que este periodo monárquico se distinguió por el tipo 
de gobierno que impusieron los siete reyes, siendo el primero de ellos 
Rómulo quien de paso se considera interesante recordar que fue él 
precisamente quien dio nombre a esta cultura, y es el protagonista de una 
historia respecto a su crianza junto con su Hermano Remo quienes fueron los 
fundadores de Roma posteriormente los siguientes reyes aportaron distintas 
cosas a este gobierno para darle forma de civilización y sentar las bases de 
una potencia de ese entonces.. Más información se podrá ver en la siguiente 
tabla, en la cual se muestra la época que cada uno estuvo en el poder y 
cuáles fueron sus mayores contribuciones. 
 
REY 
Poder supremo y absoluto 
Era Sacerdote supremo, 
màxima autoridad militar y 
juez. 
ASAMBLEA POPULAR 
Integrada por ciudadanos libre con edad 
militar 
SENADO 
Integrado por 300 ancianos patricios, padres de 
familia 
Su funciòn: aconsejar al Rey y presentar los 
posibles candidatos para la sucesiòn al trono real 
10 
 
Figura 3. Periodo de gobierno de la Monarquía en Roma y sus principales características 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia. Información consultada en mihistoriauniversal.com, 2015. 
 
A consecuencia de lo sucedido por este último Rey, que como se pudo 
observar en la figura anterior, este rey fue un tirano y abuso de su poder, la 
asamblea popular propuso cambio de gobierno por el sistema republicano. 
 
La República es la segunda etapa importante durante la época Romana, 
derivado de esto y para tener un mejor entendimiento es importante definir 
la palabra república. 
 
753-716 a. C. 
 
716-674 a. C. 
 
674-642 a. C. 
 
642-617 a. C. 
 
617-579 a. C. 
 
579-535 a. C. 
 
 
535-509 a. C. 
Rómulo 
NumaPonpilio 
Lucio Tarquinio Prisco 
Tulio Ostilio 
AncoMarcio 
Lucio Tarquinio el 
Soberbio 
Servio Tulio 
Fundó Roma, implantó gobierno 
monárquico y fue conocido también 
como Quirino. 
 
Guerrero y destruyó el reino del Alba 
 
Rey comerciante, convirtió a Roma en el 
centro de intercambio comercial, 
construyó puerto de Ostia. 
 Introdujo el arte y la religión 
etruscos en Roma. 
 Construyó una muralla que protegería la 
ciudad, dividió al pueblo según su nivel 
económico en 7 clases sociales, esto para el 
pago de impuestos. 
 Asesinó a su suegro Servio Tulio, era un 
tirano entregado a la vida mundana, violó 
a Lucrecia esposa de un destacado 
ciudadano. 
 
 
Impulsó el culto romano, creó escuelas 
sacerdotales y construyó templo de Jano. 
 
11 
 
Según el diccionario de la RAE (2015) indica: ―República. (Del lat. respublĭca) 
1. f. Organización del Estado cuya máxima autoridad es elegida por los 
ciudadanos o por el Parlamento para un período determinado‖. 
 
A diferencia de lo que se ha analizado anteriormente en la monarquía, aquí 
cuando se habla de Republica, se establece que es una organización del 
estado, en donde sus poderes están debidamente definidos y la máxima 
autoridad recae en un individuo, el cual es elegido por los ciudadanos o por 
el parlamento mediante el voto libre ejerciendo un derecho ciudadano, con 
esta estructura se da unos de los primeros indicios de la democracia que al 
día de hoy sigue existiendo. 
 
El autor Fernando Betancourt (2010) manifestó: ―La palabra república se 
refiere a una concreta parte del gobierno, en contraposición a monarquía‖ 
 
El autor Fernando Betancourt, a diferencia del RAE, da por entendido que la 
elección es por medio de una votación sin expresarlo en su definición, 
solamente de manera general da por entendido que el poder no recae en una 
sola persona por herencia, ni tampoco la manera en que es elegido. 
Al respecto el autor Adolfo González Posada (2012), establece lo siguiente: 
―La Republica es el sistema en que el cargo de Jefe en poder ejecutivo es 
temporal, electivo y responsable‖. 
 
Adolfo Gonzales Posada, opina que la Republica es una forma de gobierno en 
la que el jefe representa al poder ejecutivo, de manera temporal, elegido por 
la sociedad y de manera responsable. Da por entendido que es electo por 
medio de un proceso, el tiempo en que dura en el poder depende del país 
donde es elegido y le atribuye una responsabilidad moral por el cargo 
ejercido. 
12 
 
 
El siguiente diagrama muestra del año 509 a. C. hasta el año 29 a.C., cómo 
fue la transición de la monarquía a la república y qué cambios fueron los más 
significativos: 
 
Diagrama 1. Aspectos más importantes de la República en Roma antigua 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia. Información consultada en Floris, 1960 
 
En el diagrama se muestra cómo la sociedad, representada por los patricios, 
que eran los descendientes de los primeros padres de Roma, expulsaron al 
séptimo y último rey de Roma Tarquinio el Soberbio (535 a.C. - 509 a.C.), lo 
cual originó una época de transición en la que el pueblo Romano adoptó la 
nueva forma de gobierno que fue la Republica y a partir de eso se 
sustituyeron lasfiguras de autoridad por nuevas que tenían funciones más 
específicas en cuanto a la administración de las finanzas y la seguridad de la 
gente, también se crearon puestos en para dar la forma de cónsules, los 
cuales no podían estar en su puesto más de 1 año, lo que comenzó a crear 
corrupción, así mismo se empezaron a dar censos en la población para 
ofrecer un mayor control de la población que para la época ya era muy 
numerosa. 
• Expulsión del Rey Tarquinio el 
Soberbio (535 a.C. - 509 a.C.). 
• Sustitución de las figuras de 
autoridad. 
• Los Cónsules solo podían durar un 
año en el poder. 
• Se crearon funciones policiacas, 
administrativas, mando militar y 
financieras. 
• Se hacían censos en la población 
cada cinco años. 
• 
 
 
Republica 
13 
 
 
Por lo anterior expuesto es necesario conocer la estructura social y política 
del sistema republicano romano, en el siguiente esquema 1 se describe como 
estaban conformadas dichas estructuras. 
 
Esquema 1. Estructuras social y política del sistema republicano en la época Romana 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Elaboración Propia. Información consultada enmihistoriauniversal.com 2015. 
 
En el anterior esquema se representa la estructura social que se dio en la 
republica romana en la cual se puede dividir en dos grupos, por una parte 
estaban los grupos sociales de los patricios y los plebeyos, en los cuales los 
patricios, por ser los herederos de los primeros hombres tenían más derecho 
que los plebeyos, así como la oportunidad de obtener títulos de mayor rango 
e inclusive llegar a ser gobernantes, y los plebeyos carecían de derechos 
políticos y solo podían aspirar a ser campesinos, artesanos y comerciantes, 
sin embargo ambos grupos luchaban por causas sociales, de las que la más 
República 
Grupos 
sociales 
Terratenientes 
Aristocracia 
Gobernantes 
Patricios 
Artesanos 
Lucha por 
la igualdad 
Ley de las 
Doce tablas 
Campesinos 
Plebeyo
s 
Sin derechos políticos 
Comerciantes 
Tribuno de la 
plebe 
Instituciones 
Comicios 
Magistrados 
Elegir 
magistrados 
Votar Leyes 
Gobierno de la 
ciudad 
Senado Política 
exterior 
Ratificar las 
Leyes 
14 
 
emblemáticas fue la creación de las XII tablas, que más adelante se 
desarrollarán. 
 
Del otro lado de la estructura social se encontraban las instituciones, 
representados por distintos cargos, como los comicios que se encargaban de 
las votaciones así como de la elección de los magistrados, éstos eran 
aquellos que se encargaron de realizar diferentes actividades entre las que 
se encontraban los censos a la población, por poner un ejemplo, dentro de 
esta obligación después de los magistrados, se encontraban los senados que 
eran los encargados de llevar el orden de la política exterior así como la 
ratificación de las leyes que se fueron creando a partir de la estructuración 
de la Republica. 
 
Para crear una cultura fuerte y estable, Roma necesitó poner reglas para la 
convivencia social, y es por eso que el primer código civil se creó con la 
promulgación de las XII Tablas, lo que significó un triunfo para los plebeyos, 
ya que se les consideró para elaborar las reglas sociales, situación novedosa 
pues como se vio en la figura anterior, ellos no eran considerados para la 
creación de dichas reglas y leyes. 
 
A continuación se muestra la distribución y el contenido de cada una de estas 
doce tablas que contenían las reglas que como anteriormente se ha 
mencionado, es principalmente el antecedente del código civil moderno y que 
debían ser seguidas por Roma y los territorios conquistados que estaban bajo 
su poder. Al principio solo eran diez tablas las que fueron creadas, pero a 
consecuencia de los problemas sociales que se hacían presentes en la época, 
se hizo un movimiento social del que derivaron las dos tablas siguientes para 
así conformar la ley de las XII tablas. 
 
 
15 
 
Figura 4. Las XII Tablas recomendación 
 
Elaboración Propia. Información consultada en Floris, 1960 
 
Lamentablemente durante la invasión de los galos (franceses) en el año de 
390 a.C.(Roldán, 1995) Estas doce tablas que estaban hechas de madera 
fueron quemadas, pero esto no impidió que la tradición oral las siguiera 
transmitiendo. 
 
Roma era una cultura que se expandía a base de conquistas por medio de 
guerras, por ello es lógico pensar que es así como surgen los impuestos, en 
un principio con la finalidad de pagar las guerras, de hecho la palabra tributo 
tiene su origen en la palabra tribu, que eran las que pagaban impuestos por 
la tenencia de tierra. Dichos impuestos se podían pagar de dos maneras, en 
moneda o en especie. 
 
A continuación se muestran los hechos a resaltar de los impuestos en Roma 
 
 
Las XII 
Tablas 
Tablas I-III 
Derecho 
procesal 
Tabla IV 
Derecho de 
familia 
Tabla V 
Derecho 
sucesorio 
Tabla VI 
Derecho de 
cosas 
Tabla VII 
Derecho 
agrario 
Tabla VIII 
Derecho 
Penal 
Tabla IX 
Derecho 
publico 
Tabla X 
Derecho 
sacro 
Tablas XI y 
XII Tablas de 
los Injustos 
16 
 
Figura5. Los impuestos en Roma 
 
Elaboración Propia. Información consultada en Galindo, 2014 
 
Como se puede observar en la figura anterior, el primer y más grande 
estratega fiscal del imperio Romano fue Cesar Augusto, (63 a.C. al 14 d. C.), 
quien dio forma a una de las maneras de tributación que se servía de 
diferentes tasas y sujetos con la finalidad principal de financiar las guerras y 
no perder el control de las tribus conquistadas, en dicho orden la actividad 
militar tuvo una importancia mayor, y era financiada por medio de los 
habitantes del imperio, uno de los mayores sectores contribuyentes fueron 
las provincias en donde se gravaba la propiedad 
 
Hubieron diferentes tasas y dentro de las más comunes son el tributum in 
capita que variaba entre el 1 y 3%, la Centesimarereumvenalium, que grava 
las ventas y el impuesto sobre la herencia, de 5%. (Galindo, 2014) 
España pertenece al continente europeo, también conocido como ―El viejo 
mundo‖ y ha pasado por diferentes periodos, desde la conquista Romana, 
cuando adoptó el nombre de ―Hispania‖, posteriormente cuando se llamó 
―España‖ como lo conocemos actualmente, atravesó la época Medieval, que 
Cesar Augusto 
•Conciderado uno de los mayores estrategas fiscales del 
imperio romano 
Actividad Militar •Financiada por los ciudadanos o habitantes del imperio 
Impuesto sobre la 
herencia de 5% 
•Proveia fondos de retiro para los militares 
Provincias 
•Fue una de las fuentes de financiamiento más importantes, 
gravan la propiedad 
Tributum in capita 
•Lo pagaban quienes tuvieran fortunas mayores a 15,000 
ases (moneda romana de cobre), el porcentaje era entre 1 y 
3 por cada mil. 
Centesima rereum 
venalium 
•Grava las ventas de todo tipo, desde terrenos hasta 
animales, como su nombre lo indica, se debia pagar la 
centesima parte del valor. 
17 
 
duró poco más de mil años en la que tomaron la forma monárquica y 
adoptaron el catolicismo, que ha durado hasta el día de hoy, en la cual la 
forma del Rey no tiene tanto peso como lo solía tener para gobernar a su 
pueblo. El siguiente cuadro muestra una reseña breve de la historia de 
España, dividida en tres etapas: 
 
Cuadro 1. Periodos importantes en la historia de España 
Elaboración Propia. Información consultada en De Ayala, Martínez Carlos, Cantera, Montenegro 
Enrique, Caunedo, Del potro Betsabé, Laliena, Corbera Carlos, 2004, Cornellas, 1999 
 
Como se puede ver en el cuadro anterior, en la antigüedad, Hispania se vio 
obligado a adoptar la religión y las instituciones de Roma, así como los 
aspectos jurídicos y las leyes, posteriormente con las invasiones germánicas 
se dio la época Medieval que inició en el año 409 y culminó con la conquista 
Hispania 1(Entre 218 a. 
C., principios del siglo 
V) 
España Medieval 2 
(siglo V, siglo XV) 
España Moderna 3 
( sigloXV, época actual) 
Península Ibérica 
conquistada por Roma y 
nombrada Hispania (Entre 
218 a. C. – principios del 
siglo V) 
Periodo superior a mil años que 
inicio con las invasiones 
germánicas en el año 409 y la 
conquista de Granada en 1492. 
Descubrimiento de América en el 
año de 1492 
Se dio un cambio en 
ámbitos religiosos y en la 
organización de acuerdo a 
la cultura Romana 
Fracaso la separación de la 
Hispania romana y la nueva 
sociedad, se dio una cultura 
común en donde se daba gran 
importancia a la Religión 
Se delimito el terreno Españolen el 
tratado de los pirineos en 1659 y 
el tratado de Badajoz en 1801 
Principal fuente de 
recursos importantes 
como mano de obra y 
recursos materiales 
En el año 711 hubo una invasión 
árabe que implico una fuerte 
presencia musulmana 
España alcanzo fuerza 
socioeconómica y renombre 
gracias a la conquista de América 
latina 
La economía y la 
estructura jurídica fue 
impuesta por Roma 
Durante ocho siglos se dio un 
proceso de reconquista en la 
península y se forma España 
Inician los reinados desde 1504 
con Felipe el Hermoso y Juana la 
loca hasta el actual, Felipe VI 
18 
 
de granada en el año de 1492 que coincidió con el descubrimiento de 
América, lo cual significó un avance socioeconómico y cultural para formar 
España como hasta hoy se conoce. 
 
En la etapa de la España medieval, se dio el surgimiento de una manera de 
tributación específica, con actividades que fueron objeto de tributación 
fijados durante la monarquía, por algunos Reyes en los siglos XIII al XV. A 
continuación se citarán algunos de los más importantes: 
 
Cuadro 2. Impuestos más importantes de la época Medieval en España 
 
Elaboración Propia. Información consultada en De Ayala, 2004 
 
Alfonso X de Castilla, fue el primer rey de España, que en el año de 1268 
tuvo la aprobación de las cortes para la imposición del diezmo aduanero, que 
gravaba todas las actividades de comercio exterior, dicho impuesto era 
cobrado a la entrada por los puertos. Había mercancías exentas, eran 
aquellas que el mercader transportaba para uso personal. El único requisito 
era que fueran del mismo valor que las de exportación, de lo contrario se 
debían pagar por aquellas que superaran ese valor. 
 
Conforme el comercio exterior fue creciendo, también lo fue haciendo la 
prohibición de algunos objetos, entre ellos algunos alimentos, como el cereal, 
ciertos animales como los caballos, y también la moneda, esta última tuvo su 
propia disposición, que se vio plasmada en el año de 1277, en la que se 
Diezmo Aduanero 
•Año 1268 
Regimen de 
exportacion de 
moneda 
•Año 1277 
Alcabala 
•Año 1342 
19 
 
establecía que dejaba de ser mercancía exenta, ya fuera en oro o plata o 
cualquier otro material que representara una divisa. Aquellas personas que 
dejaran el país debían notificar la cantidad con la que salían y no había 
monto máximo para la entrada al país. 
 
En el año de 1342 se impuso un nuevo impuesto indirecto al consumo por 
vías mercantiles, las había locales, y regionales. Este impuesto era pagado 
por el comprador y retenido por el vendedor que posteriormente trasladaba 
dicho impuesto. (De Ayala, 2004) 
 
Para hablar del tributo en México prehispánico es importante situarse en la 
época en la que las culturas más importantes surgieron y el orden de 
aparición de éstas. 
 
A continuación se presentan en una línea del tiempo: 
Figura 6. Línea del tiempo de las culturas prehispánicas en México 
Elaboración Propia. Información consultada en www.mna.inah.gob.mx 2015. 
 
En México la tributación ha existido antes de la conquista española, como se 
puede ver en la línea de tiempo, la primera cultura con más influencia en 
Mesoamérica fue la Olmeca, que fue base de las siguientes como son la 
Zapoteca, la Maya, hasta llegar a los Mexicas. Para efectos de este tema se 
analizara el término en la época prehispánica: 
 
Olmeca(12
00 a.C. - 
500 d.C.) 
Zapoteca 
(1500 a.C.- 
1521 d.C.) 
Maya (1000 
a.C. - 1521 
d.C.) 
Teotihuacá
n (150 - 
650 d.C.) 
 Tolteca 
(650 - 1200 
d.C.) 
Mixteca 
(1500 a.C. - 
1521 d.C.) 
Mexica 
(1200 - 
1521 d.C.) 
http://www.mna.inah.gob.mx/
20 
 
La Autora Ross Hassig (2013) establece del tributo prehispánico lo siguiente: 
―El tributo interno era el monto de los bienes y servicios que pagaban las 
familias a los líderes locales o jefes del barrio‖ 
 
La definición de la Autora Ross Hassig, va más encaminado a lo que el 
tributo significaba para las culturas mesoamericanas, en el aspecto que era 
una carga que podía ser pagada en moneda o especie, a los jefes de barrio o 
a los líderes locales, lo cual se ejemplifica en el siguiente cuadro: 
 
Cuadro 3. Forma de pago de los tributos antes de la conquista de México 
Formas de pago del tributo 
Especie Alimentos, materiales para construcción y artesanías 
Moneda Posterior a la conquista existían dos monedas, la indígena y la española 
Trabajo Existían los ―Mayeques‖ personas que trabajaban las tierras sin ser dueños 
de ellas. 
Elaboración Propia. Información consultada en Información de Miranda, 1980 
 
En el cuadro anterior se muestran cuáles son las tres formas en que las 
culturas indígenas pagan los tributos, estos eran: especie, moneda y trabajo. 
En especie con las cosas que ellos producían, como alimentos tales como el 
maíz y el frijol, materiales para la construcción como barro, o artesanías 
realizadas de manera manual que podían ser para uso cotidiano o como lujo, 
en Moneda era una manera impopular de pagar los impuestos pues no se 
usaba la moneda como divisa, o era poco común y muchas de las veces se 
sustituía por especie, y la tercer forma de pago de los tributos era con mano 
de obra, es decir con el trabajo que se realizaba en las tierras, los que la 
trabajaban eran los Mayeques, que nunca, o muy pocas veces eran los 
dueños de esas tierras que se trabajan. (Miranda, 1980) 
 
21 
 
Los Mayeques, como lo describe Pedro Carrasco son un tipo de campesinos, 
equiparados a los solariegos en España, lo que según la RAE (2015) 
significa: ―Solariego: En la Edad Media, se decía del hombre o colono que 
vivía en tierra del rey, de la Iglesia o de un hidalgo, sometido al poder 
personal de su señor‖, de lo cual se puede interpretar que los Mayeques eran 
aquellos campesinos que trabajaban las tierras sin que por ello fueran 
dueños de ellas. (Carrasco, 2015) 
 
1.2 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
 
La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos ha tenido varias 
etapas, iniciando con la constitución de Cádiz en 1812, pasando por la 
constitución de la independencia el 31 de enero de 1824 así hasta llegar a la 
Constitución de 1917. A continuación se definirá qué es ―Constitución‖. 
 
En el diccionario de la RAE (2015) establece lo siguiente: 
―Constitución. f. Der. Ley fundamental de un Estado que define el régimen 
básico de los derechos y libertades de los ciudadanos y los poderes e 
instituciones de la organización política‖. 
 
De acuerdo al RAE, se puede interpretar que la Constitución es la principal 
ley, en el que se plasman los derechos y obligaciones de los ciudadanos, así 
como las instituciones que forman al estado. 
 
Aristóteles (384 a.C.- 322 a. C.) respecto este tema consideró: ―La 
Constitución es una organización, en ese sentido se refiere a la forma de 
organizar las maneras políticas de la realidad;(…) las mejores constituciones 
son aquellas que son mixtas, o sea aquellas que tienen combinados 
elementos aristocráticos, monárquicos y democráticos‖. 
22 
 
Resulta interesante interpretar lo que Aristóteles refiere respecto a la 
constitución ya que es mezclando diferentes elementos tanto de la filosofía 
aristocrática, como aspectos monárquicos y democráticos pues en sus 
palabras, se entiende la Constitución como organización de maneras 
políticas.Georges Burdeau (1981) por su parte expresa lo siguiente: ―La Constitución 
es el status del poder político convertido en instituciones estatales. La 
Constitución es la institucionalización del poder‖. 
 
Para Georges Burdeau, la Constitución se define en sus propias palabras 
como la manera de convertir los poderes políticos en instituciones 
gubernamentales, por lo que se interpreta que por medio de ese documento 
se da los poderes a las diferentes instituciones que mantienen el orden en la 
sociedad. 
 
En el siguiente cuadro se hace un recorrido por el tiempo y una descripción 
a partir de la Constitución de Cádiz que fue el primer documento antecesor 
de la actual, pasando por los sentimientos de la nación de José María Morelos 
y Pavón, entre otras constituciones que existieron posteriormente y que 
fueron promulgadas por distintas autoridades de la época como lo fueron 
Antonio López de Santa Anna y Benito Juárez entre otros y siguiendo un 
camino hasta que se finalizó con la Constitución de 1917 promulgado por 
Venustiano Carranza presidente en ese entonces. 
 
Lo siguiente se presenta a manera de resumen para sentar un antecedente a 
la constitución, y para reflexionar en la importancia que este documento 
tiene, desde que México estaba bajo el poder de la corona española, hasta 
23 
 
que después se realizó el movimiento de independencia y así hasta llegar a 
la época actual. 
 
Cuadro 4. Antecedentes de la CPEUM 
Antecedentes de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos 
Constitución de Cádiz Promulgada por autoridades Españolas el 19 de Marzo de 1812, fue 
la primera constitución promulgada en España. 
Sentimientos de la 
Nación 
Escrito por José María Morelos y Pavón el 14 de Septiembre de 1817 
tras la guerra de Independencia en México. 
Acta Constitutiva de la 
Federación 
Promulgada el 31 de Enero de 1824, tuvo como objetivo principal 
fundar la primera federación mexicana. 
Siete Leyes 
Constitucionales 
Promulgadas el 30 de diciembre de 1836 promovidas por Santa 
Anna pero promulgadas por José Justo Corro. 
Bases Orgánicas de la 
República Mexicana 
Promulgada el 7 de Enero de 1843, por Antonio López de Santa 
Anna como continuación de las siete leyes constitucionales. 
Acta Constitutiva y de 
Reformas 
Promulgado el 28 de mayo de 1847 por Congreso de la República 
Mexicana, restaura el federalismo en México. 
Ley de Juárez Promulgado el 23 de noviembre de 1855 por Benito Juárez abolió el 
fuero del clero y los militares. 
Constitución Federal de 
los Estados Unidos 
Mexicanos 
Promulgada el 28 de mayo de 1857 por Congreso Constituyente 
durante la prescindencia de Ignacio Comonfort, tuvo una ideología 
principalmente liberal. 
Constitución de 1917 Firmada el 5 de Febrero de 1917 por el entonces presidente 
Venustiano Carranza después de los movimientos revolucionarios de 
1910. 
Elaboración Propia. Información consultada en Información de Rabasa, 2004 
 
En el cuadro anterior se presenta de manera breve las fechas y los autores 
de los documentos más importantes antecesores de la Constitución, Se 
puede ver que la Constitución de Cádiz fue promulgada en España, y llegó a 
México porque en ese tiempo se era una colonia, Después del movimiento 
más importante, es decir la guerra de Independencia, José María Morelos y 
Pavón, , el día 14 de Septiembre de 1817 publicó ―Los Sentimientos de la 
24 
 
nación‖ que contienen puntos de gran importancia como la declaración de 
independencia respecto a España y de cualquier otra nación, gobierno o 
monarquía. 
 
El tercer documento relevante fue el Acta Constitutiva de la Federación 
promulgada el 31 de Enero de 1824 cuyos aportes más importantes fue la 
unión de los estados que quedaron disueltos después del imperio, dicha 
unión fue bajo la forma de republica en la que se ve por primera vez la 
separación de los poderes en 3, ejecutivo legislativo y judicial. 
 
El siguiente documento con gran relevancia fue el de ―Las siete Leyes‖ que 
si bien fueron promovidas por Antonio López de Santa Anna, el encargado de 
promulgarlo fue el presidente en turno, José Justo Corro, lo que provocó la 
independencia de Texas, Tamaulipas y Yucatán, Además, en este documento 
también surgió un cuarto poder, que era el conservador lo que ocasionó un 
gran desorden en el país, es por ello que se derogó y se restauró la 
Constitución de 1824, hasta que Santa Anna fue reelecto para la presidencia 
y en el año 1843, retomó las siete leyes y abolió la federación. 
 
Cuatro años más tarde, el 28 de mayo de 1847 el congreso de la Republica 
se encargó de restaurar la federación por medio del acta constitutiva y de 
reformas, pues era el origen principal de su creación. En el año de 1855 se 
dio la publicación de la Ley de Juárez, también conocida como la primera de 
las leyes de Reforma, en la que entre los mayores avances fue el desafuero 
del clero y los militares. 
 
Los últimos documentos que aportaron a la Constitución Política de los 
Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) fueron, la Constitución federal de los 
Estados unidos mexicanos, en la que se presentaron unos aspectos liberales 
que fueron novedad para la época, en la que se rectificó la abolición de la 
25 
 
esclavitud, además de que se plasmaron las garantías individuales, la 
libertad de expresión, entre otras, que dieron entrada para la Constitución 
del 5 de febrero de 1917, que hasta el día de hoy sigue vigente promulgada 
por el entonces presidente Venustiano Carranza y se puede dividir en dos 
áreas, la dogmática y la división Orgánica que es representada por los 3 
poderes. 
 
Es importante tener en cuenta que la CPEUM actual, se divide en dos partes, 
orgánica y dogmática, la primera que se desarrollará es la división 
Dogmática que abarca las garantías individuales, es decir de los artículos 1 al 
28, los cuales regulan básicamente los temas relacionados con los derechos 
humanos. 
 
En el diccionario de la RAE (2015) se define como dogmático lo siguiente: 
―Dicho de un método expositivo: En las obras jurídicas, que se atiene a 
principios doctrinales y no al orden y estructura de los códigos. Se usa en 
contraposición a exegético‖. 
 
De las palabras de la RAE, se puede interpretar que la división dogmática de 
la CPEUM, se enfoca a la parte doctrinal, en donde encuentran los artículos 
referentes a los derechos expresados por medio de las garantías individuales, 
tales como la libertad de expresión, el derecho a vivienda, el derecho a 
trabajo entre otros. 
 
Rodrigo Borja (1997) expresó lo siguiente: ―El dogma es, en general y por 
definición, una pretendida verdad absoluta y no relativa, intemporal y 
notemporal, infinita y no finita. No necesita ser probada: existe por sí 
misma, independientemente del pensamiento humano‖. 
 
26 
 
El concepto de Rodrigo Borja aporta un entendimiento del dogma basado en 
el origen propio de la palabra, el cual es el pensamiento. Al momento de 
ligarlo con el sentido de la separación de la Constitución, se puede 
interpretar que en esta primera división se plasman los artículos relacionados 
con los derechos de los sujetos.Las garantías individuales es uno de los 
aportes de la Constitución de 1857 lo cual se resume en el siguiente cuadro: 
 
Cuadro 5. Garantías Individuales de la CPEUM 
Garantías Individuales 
Art.1º Garantías Individuales 
Art.2º Derechos de los pueblos Indígenas 
Art.3º Derecho a la educación 
Art.4º Derecho a la vivienda 
Art. 5º Derecho al Trabajo 
Art.6º Libertad de expresión 
Art. 7º Libertad de imprenta 
Art.8º Derecho de petición 
Art.9º Derecho de asociación 
Art.10º Derecho a la posesión de armas 
Art.11º Derecho de transito 
Art.12º Garantías individuales 
Art.13º Derecho de un correcto proceso legal 
Art.14º Seguridad jurídica 
Art.15º Tratados de extradición 
Art.16º Inviolabilidad de la correspondencia 
Art.17º Defensoría de oficio

Continuar navegando