Logo Studenta

2-CreaciAn-de-una-empresa-cooperativa--Letarmayos-S-C--de-R-L--de-C-V-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

1 
 
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y 
ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
 
SEMINARIO 
“LA GESTIÓN DE APOYOS INSTITUCIONALES VIGENTES PARA 
 LAS PEQUEÑAS EMPRESAS MEXICANAS” 
 
TEMA: 
CREACIÓN DE UNA EMPRESA COOPERATIVA, LETARMAYOS S.C. DE R.L. 
DE C.V. 
 
INFORME FINAL QUE 
PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
CONTADOR PÚBLICO 
PRESENTAN: 
ARMANDO ALFARO MELENDREZ 
ROCIÓ ELIZABETH MORALES GARCÍA 
RUBÍ LETICIA CAJIGA HUERTA 
 
Y LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES 
PRESENTAN: 
OSCAR CHAPARRO VALERIO 
MAYRA BERENICE MUÑOZ JIMÉNEZ 
 
 
CONDUCTORES DEL SEMINARIO: 
LIC. JAIME CALDIÑO CEDILLO 
LIC. VIANEY CHÁVEZ AYECAC 
M.M.T. NAYELI YOLOTZIN CEDILLO NÁJERA 
 
 
 
 
 
MÉXICO DF NOVIEMBRE 2012 
 
 
2 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
Al glorioso Instituto Politécnico Nacional quien me acogió en su ceno y me nutrió 
de conocimiento. 
 
 
A la grandiosa Escuela Superior de Comercio y Administración por proveerme y 
guiarme en el sendero del saber. 
 
 
A los docentes que me han acompañado durante el largo camino, brindándome 
siempre su orientación con profesionalismo ético en la adquisición de 
conocimientos y afianzando mi formación 
 
 
A todos ellos ¡GRACIAS! 
 
 
 
III 
 
ÍNDICE 
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................. 1 
CAPÍTULO I CONFIGURACIÓN ECONÓMICA DEL MUNDO .................................................. 3 
1.1. Acontecimientos previos a la integración económica ..................................................... 3 
1.1.1. Organización de las Naciones Unidas ONU ............................................................................... 4 
1.1.2. Banco Mundial (BM) ................................................................................................................ 4 
1.1.3. Fondo Monetario Internacional (FMI) ...................................................................................... 4 
1.1.4. Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT ............................................... 4 
1.2. Integración Económica del Mundo .................................................................................. 5 
1.2.1. Las etapas de integración ........................................................................................................ 6 
1.2.2. Bloques económicos ................................................................................................................ 7 
1.2.3. Unión Europea ....................................................................................................................... 7 
1.2.4. TLCAN ..................................................................................................................................... 7 
1.2.5. MERCOSUR ............................................................................................................................. 8 
1.2.6. Cuenca del Pacifico.................................................................................................................. 8 
1.3. México en el contexto Económico ................................................................................... 9 
1.3.1. Antecedentes de la apertura comercial ................................................................................. 10 
1.3.2. La Apertura Comercial ........................................................................................................... 12 
1.3.3. México ingresa al Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y Comercio ................................ 13 
1.3.4. México Ingresa al Tratado de Libre comercio de América del Norte ....................................... 13 
1.3.5. Otros Tratados de libre comercio que ha firmado México ...................................................... 14 
1.4. Indicadores Económicos de México............................................................................... 15 
1.4.1. Inflación ................................................................................................................................ 16 
1.4.2. Tasa de interés ...................................................................................................................... 17 
1.4.3. Producto Interno Bruto ......................................................................................................... 17 
1.4.4. Devaluación .......................................................................................................................... 18 
1.4.5. Balanza comercial ................................................................................................................. 19 
1.4.6. Riesgo del País....................................................................................................................... 20 
CAPÍTULO II ECONOMÍA SOCIAL Y NEOLIBERALISMO ...................................................... 22 
2.1. Neoliberalismo .............................................................................................................. 22 
2.1.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 23 
2.1.2. Concepto .............................................................................................................................. 23 
2.1.3. Desarrollo ............................................................................................................................. 23 
2.2. Economía Social ............................................................................................................ 27 
2.2.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 27 
2.2.2. Concepto .............................................................................................................................. 29 
2.2.3. Desarrollo ............................................................................................................................. 29 
2.3. Política Social ................................................................................................................ 31 
2.3.1. Programas de apoyo.............................................................................................................. 33 
IV 
 
CAPÍTULO III LAS SOCIEDADES COOPERATIVAS EN MÉXICO ............................................ 49 
3.1. Antecedentes ................................................................................................................ 49 
3.2. Concepto ....................................................................................................................... 51 
3.3. El Marco Jurídico ........................................................................................................... 52 
3.4. Algunos Problemas del Sector Cooperativo .................................................................. 56 
3.5. El procedimiento para constituir una cooperativa ........................................................ 58 
3.6. Desarrollo del Caso Práctico de Constitución de una Sociedad Cooperativa. ................ 59 
CAPÍTULO IV PLAN DE NEGOCIO ..................................................................................... 95 
4.1. Resumen Ejecutivo. ....................................................................................................... 95 
4.2. Información General. .................................................................................................... 96 
4.2.1. Antecedentes ........................................................................................................................ 97 
4.2.2. Justificación .......................................................................................................................... 97 
4.2.3. Misión ...................................................................................................................................97 
4.2.4. Visión .................................................................................................................................... 97 
4.2.5. Filosofía ................................................................................................................................ 98 
4.2.6. Valores .................................................................................................................................. 98 
4.2.7. Análisis FODA ........................................................................................................................ 99 
4.2.8. Objetivo General ................................................................................................................. 100 
4.2.9. Objetivos Específicos. .......................................................................................................... 100 
4.2.10. Organigrama ..................................................................................................................... 103 
4.3. Estudio de mercado .................................................................................................... 104 
4.3.1. Objetivos del estudio de mercado....................................................................................... 104 
4.3.1.1. Investigación en páginas especializadas ............................................................................ 104 
4.3.1.2. Entrevista a profundidad .................................................................................................. 109 
4.3.1.3. Guía de Tópicos ................................................................................................................ 109 
4.3.1.4. Mistery Shopper ............................................................................................................... 116 
4.4. Comunicación Comercial ............................................................................................. 120 
4.4.1. Publicidad ........................................................................................................................... 120 
4.4.2. Plan de Medios.................................................................................................................... 120 
4.4.3. Diagrama de Flujo ............................................................................................................... 123 
4.5. Estudio técnico ............................................................................................................ 124 
4.5.1. Cuadro de proveedores ....................................................................................................... 126 
4.5.2. Gastos de transporte en el servicio ...................................................................................... 130 
4.5.3. Estudio de localización ........................................................................................................ 131 
4.5.4. Distribución de espacios ...................................................................................................... 132 
4.5.5. Maquinaria y equipo ........................................................................................................... 132 
4.5.6. Gastos de administración .................................................................................................... 133 
4.6. Estudio económico financiero ..................................................................................... 134 
V 
 
4.6.1. Cuantificación de gastos ...................................................................................................... 134 
4.6.2. Calculo de costo unitario de producción y precio ................................................................. 135 
4.6.3. Ingresos totales por venta (pronóstico de ventas). ............................................................... 137 
4.6.4. Inversión inicial y mezcla de recursos .................................................................................. 138 
4.6.5. Programa de recuperación de crédito .................................................................................. 139 
4.6.6. Estado de resultados ........................................................................................................... 140 
4.6.7. Aspectos jurídicos ............................................................................................................... 141 
CONCLUSIÓN ................................................................................................................. 143 
GLOSARIO ...................................................................................................................... 145 
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................ 146 
ANEXOS ......................................................................................................................... 148 
ÍNDICE DE TABLAS 
Tabla 1.Tratados de Libre comercio Fuente SRE (Secretaria de Relaciones 
Exteriores) ...................................................................................................................... 15 
Tabla 2. Inflación 1976-2012 ....................................................................................... 16 
Tabla 3. Balanza comercial cada 10 años (Banxico) ................................................ 19 
Tabla 4. Tipos de beneficios FONAES ....................................................................... 42 
Tabla 5. Rembolsos sobre Aportaciones ................................................................... 42 
Tabla 6. Aportaciones FONAES .................................................................................. 43 
Tabla 7. Clasificación de Manifestaciones ................................................................. 50 
Tabla 8. Matrimonios registrados en el Distrito Federal, 2010 ............................... 106 
Tabla 9. Matrimonios registrados en las Delegaciones del Distrito Federal, 2007 – 
2010 .............................................................................................................................. 106 
Tabla 10 Otros Estados con altos niveles de matrimonios registrados. ................ 107 
Tabla 11 Edad media al matrimonio del distrito federal de los contrayentes según 
sexo, 2007 a 2010 ....................................................................................................... 107 
Tabla 12 Matrimonios por Edad en Cada Delegación del Distrito Federal. ......... 108 
Tabla 13.Mujeres de 13 a 14 años en el Distrito Federal ....................................... 108 
Tabla 14Análisis de la Competencia ......................................................................... 119 
Tabla 15Comunicación Comercial............................................................................. 122 
 
VI 
 
SIGLAS Y ABREVIATURAS 
BANSEFI 
Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros. 
BM Banco Mundial. 
CURP Clave Única de Registro de Población. 
ET Empresas Trasnacionales. 
FIMAGO 
Fortalecimiento de Infraestructura para la 
Movilización y Acopio de Granos y Oleaginosas. 
FMI Fondo Monetario Internacional. 
GATT 
General Agreement on Tariffs and Trade (Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio). 
IDH Indice de Desarrollo Humano. 
IED Inversión Extranjera Directa. 
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía. 
IRS Indice de Rentabilidad Social. 
MERCOSUR El Mercado Común del Sur. 
PAE Programa de Apoyo Escolar. 
PET Programa de Empleo Temporal. 
PRODIAT 
Programa para el Desarrollo de las Industrias de 
Alta Tecnología. 
PROSOFT 
Programa para el Desarrollo de la Industria del 
Software. 
PROVAR 
Proyecto de Apoyo al Valor Agregado de 
Agronegocios con Esquemas de Riesgo 
Compartido. 
PyME Pequeña y Mediana Empresa. 
SEDEREC 
Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad par las 
Comunidades. 
SEDESOL Secretaria de Desarrollo Social. 
SNEServicio Nacional de Empleo. 
TLC – G3 Tratado de libre comercio G3 (grupo de los 3). 
VII 
 
TLC México – AELC Tratado de Libre Comercio entre México y Chile. 
TLC México – Bolivia Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia. 
TLC México - Chile Tratado de Libre Comercio entre México y Chile. 
TLC México – Israel Tratado de Libre Comercio entre México y Israel. 
TLC México – Japón Tratado de Libre Comercio entre México y Japón. 
TLC México – 
Nicaragua 
Tratado de Libre Comercio entre México y 
Nicaragua. 
TLC México – TN 
Tratado de Libre Comercio entre México y el 
Triángulo Norte (TLC MX-TN), del cual forman parte 
El Salvador, Guatemala y Honduras. 
TLC México – Uruguay Tratado de Libre Comercio entre México y Uruguay. 
TLC México –Costa 
Rica 
Tratado de libre Comercio entre Mèxico y conta 
rica. 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte 
TLCUEM 
Tratado de Libre Comercio Uniòn Europea con 
Mèxico. 
UE Unión Europea. 
URSS Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas. 
1 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En el primer capítulo vemos como el mundo se encuentra regido por un sistema 
económico llamado capitalista con economía de mercado, el cual se basa en la 
propiedad privada de los medios de producción, el concepto del dinero y el trabajo 
definido por la ley de la oferta y de la demanda manteniendo al estado con el 
mínimo de intervención en la economía. La problemática en México ha sido 
resultado primero de la implementación del modelo de sustitución de 
importaciones que mal ejecutado trajo un estancamiento en el desarrollo 
tecnológico e industrial en el país, a partir de aquí gracias a las medidas sugeridas 
por el Banco Mundial, México busca la "apertura comercial" que es una decisión 
que no puede reducirse como un adjetivo como "buena" o "mala", sino que es una 
decisión compleja que abarca tantos pros como contras y que se concreta con la 
integración del bloque económico conocido como TLCAN. Para este momento 
México se pone a sí mismo en una posición de desventaja al competir 
abiertamente contra economías sólidas y crecientes como la estadounidense, y la 
canadiense, comienza una dependencia directa de la industria de Estados Unidos. 
 
En el capítulo II abarcaremos dos temas interesantes: conoceremos los efectos 
que se produjo cuando se incorporó, en la economía mundial, lo que se denomina 
con el nombre de Neoliberalismo, dando una afectación a la mayoría de los países 
gracias a la globalización. El Neoliberalismo trata de imponer el valor del mercado 
en todos los aspectos de la vida. El presente trabajo se basa en su marco histórico 
donde surgió este sistema, su desarrollo y su impacto frente a la sociedad. 
Acompañado de este suceso se incluye lo que se llama Economía Social, misma 
que busca balancear la preocupación del estado por el bien común y 
sostenibilidad económica con las primicias capitalistas de libre mercado, la cual 
propone no la creación de empresas teóricamente despreocupadas por el 
bienestar de los involucrados sino cooperativas que funcionan como empresas y 
apoyan el desarrollo social dentro de la empresa. Practica social que permita la 
organización y participación de las economías en la construcción colectiva y crear 
2 
 
condiciones que permitan el nivel de vida mejorado y satisfacer en la población 
sus necesidades. México desgrava paulatinamente las barreras arancelarias a 
empresas, que terminarían por devorar el mercado nacional y hacer a un lado a 
las empresas nacionales como consecuencia una gran cantidad de despidos por 
la venta de para estatales ocasionan un nivel de desempleo preocupante para el 
país, pero surge una fenómeno de supervivencia para el mercado local, el cual se 
llama PYMEs, que es la pequeña y mediana empresa la misma que genera la 
mayor actividad económica y empleo y es por esto que hoy 8 de cada 10 empleos 
son generados por estas. 
 
En el tercer capítulo, tocaremos la postura de las sociedades cooperativas que 
dentro del modelo economía social definidas como “entidades fundadas en el 
esfuerzo propio y la ayuda mutua para organizar y prestar servicios” o como “una 
asociación autónoma de personas que se han unido de manera voluntaria para 
hacer frente a sus necesidades y aspiraciones económicas, sociales y culturales 
comunes, por medio de una empresa de propiedad conjunta y democráticamente 
controlada”. Mostraremos el beneficio que puede haber en la formación de una 
cooperativa, desde su constitución, funcionamiento y conformar verdaderos 
motores del crecimiento dentro de una comunidad. 
 
En el cuarto capítulo cerraremos con el objetivo que contiene el seminario, el 
estudio y aplicación de "La gestión de apoyos institucionales vigentes para las 
pequeñas empresas", la forma de reducir y revertir la decadente situación 
económica del país, es a través de la generación del auto empleo formando 
pequeñas empresas que el gobierno busca apoyar a crearse y crecer a través de 
fondos y créditos que para este caso en específico se refiera al otorgado por el 
Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas (FONAES) que atiende a las 
iniciativas productivas, individuales y colectivas que se encuentra dispuesto para 
todos aquellos que tengan la iniciativa de contribuir de esta manera al bienestar 
social; por lo tanto la decisión de crear teóricamente una empresa fue primordial 
para este estudio y al crear una empresa en formato de cooperativa. 
3 
 
CAPÍTULO I. 
CONFIGURACIÓN ECONÓMICA DEL MUNDO 
 
1.1. Acontecimientos previos a la integración económica 
 
La situación actual de la economía mundial es consecuencia de conflictos entre 
países que luchan por sobresalir y obtener poder, un ejemplo de esta situación 
aparece después de la Segunda Guerra Mundial (1945),con la confrontación entre 
sistemas económicos opuestos conocida como la guerra fría donde participaron 
Estados Unidos (en representación al capitalismo) y la Unión Soviética 
(representado el comunismo), conocido de esta manera debido a que ninguno de 
los dos países se confrontaron directamente por el temor de desencadenar una 
guerra nuclear. Otra consecuencia fue que Alemania se dividió en Republica 
Democrática (Alemania Occidental) y Republica Socialista (Alemania Oriental) 
controlada por la URSS. El 9 de noviembre de 1989 bajo la presión del mundo el 
gobierno acepto la apertura de fronteras y ocasiono la caída del muro 
 
Al concluir la guerra fría los países europeos sufren problemas económicos que se 
manifestaron en inflaciones o devaluaciones y por ello deseaban volver a un 
sistema estable. En 1944 se determinaron los acuerdos de Bretton Woods, 
firmados por 44 países; los principales objetivos de este eran garantizar la 
estabilidad monetaria en el plano internacional para favorecer las relaciones 
comerciales y la recuperación económica de unos países que habían sido 
devastados por la guerra y tuvo como rasgo principal el colocar a Estados Unidos 
y establecer su moneda como unidad internacional de cambio. 
 
Estos acontecimientos dieron como resultado la reafirmación de la hegemonía del 
capitalismo como modelo económico mundial y la participación activa de sus 
instituciones, se estructuraron nuevas políticas económicas para el desarrollo de la 
economía global 
 
4 
 
A consecuencia de la nueva configuración económica se crea una organización 
para colaborar en pro de la paz mundial, promover la amistad entre todas las 
naciones y apoyar el progreso económico y social. 
 
1.1.1. Organización de las Naciones Unidas ONU 
 
Es una organización que fue fundada el 24 de octubre 1945. Prácticamente 
incluye a todas las naciones del mundo y proporcionan el mecanismo que ayuda a 
encontrar soluciones a los problemas entre países y adoptar medidas en relación 
con casi todas las cuestiones que interesan a la humanidad. 
 
1.1.2. Banco Mundial (BM) 
 
Iniciativa que surge en 1944 para ayudar a las nacioneseuropeas en su 
reconstrucción de daños después de la Segunda Guerra Mundial; Modifico sus 
políticas en los 90’s y tomo como principal ayuda disminuir los índices de pobreza 
a través de créditos de bajo intereses y apoyos económicos a las naciones en vía 
de desarrollo. 
 
1.1.3. Fondo Monetario Internacional (FMI) 
 
Fundado en 1945 es administrado por los 188 países miembros a los cuales les 
rinde cuentas. Junto con el BM, busca fomentar la cooperación monetaria 
internacional, afianzar la estabilidad financiera, facilitar el comercio internacional, 
promover un empleo elevado y un crecimiento económico sostenible y reducir la 
pobreza en el mundo entero. 
 
1.1.4. Acuerdo General Sobre Aranceles Aduaneros y Comercio GATT 
 
Para fomentar el comercio internacional se firma en 1947 un acuerdo General 
sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) integrado por 23 países; 12 
5 
 
economías desarrolladas y 11 en desarrollo, que constituyen el foro internacional 
más completo que existe para realizar negociaciones comerciales, se reafirmó en 
el mundo el “libre comercio”. En 1994 se reestructura el GATT con dos objetivos 
que son: dar seguridad a las transacciones comerciales y establecer un marco 
jurídico para el comercio exterior. Se creó la Organización Mundial de Comercio, la 
cual tiene como función ayudar a los productores de bienes y servicios, los 
exportadores y los importadores a llevar adelante sus actividades y dar 
certidumbre al comercio mundial, la formación de regiones económicas, de 
bloques económicos y la integración económica en un solo mercado. Como 
conclusión de los acontecimientos previos al sistema económico actual, es el 
avance tecnológico y la entrada de inversiones extranjeras que género como 
resultado la unificación de la economía y dividió al mundo en bloques económicos 
 
1.2. Integración Económica del Mundo 
 
A la fecha se han profundizado las políticas de integración económica a través de 
la formación de bloques regionales. Cada bloque se compone de un conjunto de 
países que firman acuerdos para llevar adelante políticas conjuntas. Estas 
políticas son predominantes y pueden afectar otras esferas de la vida social. 
 
La integración económica se conceptualiza como la organización de un grupo de 
países con el fin de mejorar el intercambio comercial en el marco de sus territorios, 
donde las empresas trasnacionales juegan un papel relevante. 
 
Los objetivos principales son la eliminación de los obstáculos al comercio y a la 
libre circulación de bienes, mercancías y personas; la reducción de los costos de 
transporte, así como la implementación de políticas comunes en distintos sectores 
de la economía. Los flujos comerciales estimulan la producción, el comercio y las 
inversiones de capital extranjero. Además, las empresas multinacionales tienden a 
privilegiar su inversión en determinados bloques económicos. 
 
6 
 
1.2.1. Las etapas de integración 
 
Los mecanismos de integración económica se basan en diferentes convenios 
acordados entre los países para permitir un mayor grado de cooperación 
económica con el fin de reducir las barreras arancelarias y no arancelarias. 
Lograron establecer conceptos: 
 
Área de 
Aranceles 
Preferenciales: 
Se caracteriza por la reducción de aranceles entre dos o 
más países. Esta reducción cubre apenas algunos 
pocos productos. 
 
Área de Libre 
Comercio: 
Se caracteriza por la reducción parcial total de 
aranceles entre los miembros que integran el bloque; 
cada país conserva sus aranceles externos en relación 
con los miembros. El libre comercio entre los países 
socios queda imitado a los productos que contengan 
pocos o ningún componente importado de afuera del 
área. 
 
Unión 
Aduanera: 
Se caracteriza por la liberación del comercio recíproco, 
de todos los bienes producidos por los socios y la 
adopción de una política arancelaria común en relación 
con el resto del mundo. Las normas arancelarias son 
comunes. 
 
Mercado 
Común: 
Se caracteriza por la libre circulación de bienes, 
servicios y factores; además, por la utilización de un 
arancel exterior común. Los países miembros deben 
armonizar sus políticas nacionales para garantizarla 
libre movilidad del trabajo y del capital. 
 
7 
 
Unión 
Económica: 
Es el grado más elevado de integración. Se caracteriza 
por conformar un mercado común donde, además, 
existe una moneda única y total armonización de las 
políticas económicas de los países miembros. 
 
1.2.2. Bloques económicos 
 
Los bloques económicos se constituyen mediante negociaciones multinacionales 
que los gobiernos de dos o más países realizan con el fin de lograr ventajas 
comerciales al obtener un tratamiento especial en materia de comercio, inversión y 
cooperación”. 
 
1.2.3. Unión Europea 
 
La UE es una asociación europea económica y política que tiene origen después 
de la Segunda Guerra Mundial. Lo integran 27 países europeos que abarcan gran 
parte del continente. 
 
Uno de los principales objetivos de la UE es promover los derechos humanos en 
su interior y en todo el mundo. Dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, 
Estado de Derecho y respeto de los derechos humanos son sus valores 
fundamentales. 
 
1.2.4. TLCAN 
 
El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo de 
amplio alcance que establece las reglas que rigen el comercio y las inversiones 
entre Canadá, Estados Unidos y México; entró en vigor el 1 de enero de 1994, el 
TLCAN ha eliminado gradualmente las restricciones al comercio y a la inversión 
entre los tres países de la región de América del Norte. 
8 
 
1.2.5. MERCOSUR 
 
Fue creado el 26 de marzo de 1991 con la firma del Tratado de Asunción. Está 
integrado por La República Argentina, la República Federativa de Brasil, la 
República del Paraguay*, la República Oriental del Uruguay y la República 
Bolivariana de Venezuela. Tiene como objetivos: 
 
1. La libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los 
países. 
2. El establecimiento de un arancel externo común y la adopción de una 
política comercial común con relación a terceros Estados. 
3. La coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales entre los 
Estados Partes a fin de asegurar condiciones adecuadas de 
competencia. 
4. El compromiso de los Estados Partes de armonizar sus legislaciones en 
las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de 
integración.” 
 
1.2.6. Cuenca del Pacifico 
 
La Cuenca del Pacifico representa una de las áreas con mayor actividad y 
crecimiento del comercio en la economía mundial, está integrada por 40 países. El 
bloque ha experimentado importantes transformaciones, destacándose la 
emergencia de los países de reciente industrialización como Corea, Taiwán, Hong 
Kong y Singapur. Otro grupo de países de menor grado de desarrollo lo constituye 
Malasia, Tailandia e Indonesia, dedicados a la industria manufacturera ligera y 
cada vez más avanzadas. 
 
También se encuentran los países de Australia, Canadá y Nueva Zelanda, que ya 
han firmado acuerdos regionales, desde 1983, para beneficiarse de los flujos 
9 
 
comerciales, además de ser receptores de inversiones de capital y corrientes 
migratorias desde el sur de Asia. 
 
El resultado de la apertura comercial total y la integración de países de economías 
semejantes es parte del sistema económico neoliberal que logra hacer una 
competencia equitativa con un intercambio justo ante los países primermundistas. 
 
Todo esto significa que se redujo al máximo la intervención del Estado en todo 
aquello que respecta a lo económico. A través de la defensa del libre mercado 
comercial se esperó mejorar el equilibrio institucional y el crecimiento de cada 
país. 
 
Un ejemplo claro del éxito de este sistema económico es el BRIC que en la 
actualidad lo conforman 4 países emergentes quedespuntan para ser nuevas 
potencias, estos países que presentan un crecimiento económico importante son 
Brasil, Rusia, India y China, que tienen en común una gran población y un enorme 
territorio lo que les proporciona dimensiones estratégicas continentales y una 
gigantesca cantidad de recursos naturales y, lo más importante, las enormes cifras 
que han presentado de crecimiento de su PIB y de participación en el comercio 
mundial en los últimos años, lo que los hace atractivos como destino de 
inversiones. 
 
1.3. México en el contexto Económico 
 
Por otro lado México que es un país que a lo largo de su historia tiene como 
antecedente grandes préstamos monetarios a Estados Unidos y ha dejado entrar 
su capital a los diferentes sectores económicos del país. 
 
10 
 
1.3.1. Antecedentes de la apertura comercial 
 
México adoptó en 1940 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial un sistema 
económico gracias a políticas del presidente Ávila Camacho (1941-1946) y Miguel 
Alemán (1947-1951) que le permitió satisfacer la demanda de bienes y servicios 
que ya no podía ser satisfecha por los países europeos, a través de la producción 
local con la ayuda de los generosos créditos y apoyos del gobierno a empresarios, 
este sistema económico fue conocido como "Modelo de Sustitución de 
Importaciones". 
 
El "Modelo de Sustitución de Importaciones" refleja la intención del gobierno de 
intervenir decididamente en la economía para dirigir y controlar el proceso de 
industrialización. 
 
Este modelo se sustentaba en el control de importaciones y exportaciones, el 
otorgamiento de subsidios directos e indirectos a las empresas industriales, la 
regulación de precios, los subsidios a las tasas de interés, la participación del 
sector público en la relación entre suplidores, productores y canales de 
distribución, y las tasas de cambio preferenciales para determinadas 
importaciones. 
 
El país tuvo un crecimiento económico acompañado de una elevada tasa de 
empleo por lo que esta época es conocida como el "Milagro Mexicano", gracias a 
la demanda de productos y manufacturas que la Segunda Guerra Mundial 
provoco, pero los empresarios cómodos en las manos de un gobierno paternalista 
dejaron a un lado las reinversiones y mejoras tecnológicas en sus productos, lo 
que causo altos costos para el gobierno y un estancamiento en la capacidad 
productiva y tecnológica de la industria. 
 
11 
 
Para 1976 López Portillo recibió al país en una situación difícil ya que días antes 
de tomar la presidencia, Echeverría había realizado una de las devaluaciones 
monetarias más severas que hasta esas fechas se hubiese vivido en el país. 
 
Los primeros años de este sexenio tuvo como propósito fundamental alentar la 
inversión, modernizar el aparato productivo, atenuar la inflación e incrementar el 
empleo, dentro del proceso se tuvo un enfoque hacia el petróleo y por ser México 
el primer exportador de este recurso, dada la situación de descubrimientos de 
yacimientos petroleros y que el costo del barril subió 4 veces su valor se 
preparaba para “administrar su riqueza” según el propio presidente. 
 
Más tarde entran los países árabes disminuyendo el precio del petróleo con su 
basta oferta, México inicia una crisis económica que llego a niveles más graves 
que la del sexenio anterior debido a que Portillo hizo dependiente la economía 
nacional de la venta del “oro negro”, se pidieron grandes prestamos con esto se 
incrementó la deuda externa al trescientos por ciento y se derrochó inmensas 
cantidades de dinero que México fue incapaz de cubrirlos. 
 
Por lo tanto el mal manejo del modelo de sustitución de importaciones y las 
políticas económicas de López Portillo tienen algunas consecuencias negativas 
como son: 
 
1. Caída del precio internacional del petróleo. 
2. Gran déficit fiscal, producto de los subsidios. 
3. Salida del capital productivo del país. 
4. Gran cantidad de dinero en circulación. 
5. Gran inflación. 
6. Devaluación del peso. 
7. Inversión productiva paralizada. 
8. Volumen de producción insuficiente. 
9. Gran deuda externa (Crisis del 82). 
12 
 
1.3.2. La Apertura Comercial 
 
José López Portillo al terminar su periodo de gobierno (1976-1982) dejo al país 
hundido en una crisis económica; a partir de este momento Miguel de la Madrid 
Hurtado toma el cargo presidencial en 1982 quien a causa de la enorme deuda 
externa no tiene otra opción que adoptar los planteamientos del FMI y el BM para 
abrazar la apertura comercial, bajo las barreras y abrió las puertas a una 
competencia directa de una economía desarrollada como la estadounidense 
contra una economía aletargada y poco productiva como la nacional. 
 
Estos lineamientos establecidos por el FMI y el BM corresponden a las políticas 
del consenso de Washington que es un escrito que consta de 10 temas de política 
económica escrito en 1990 que propone: 
 
1. Disciplina presupuestaria. 
2. Cambios en las prioridades del gasto público (de áreas menos productivas 
a sanidad, educación e infraestructuras). 
3. Reforma fiscal encaminada a buscar bases imponibles amplias y tipos 
marginales moderados. 
4. Liberalización financiera, especialmente de los tipos de interés. 
5. Búsqueda y mantenimiento de tipos de cambio competitivos. 
6. Liberalización comercial. 
7. Apertura a la entrada de inversiones extranjeras directas. 
8. Privatizaciones. 
9. Desregulaciones. 
10. Garantía de los derechos de propiedad. 
 
Estas propuestas encaminan a México a un nuevo modelo llamado neoliberalismo 
económico. 
 
13 
 
El Neoliberalismo es una corriente político-económica que promueve la 
intervención del gobierno al mínimo, la privatización de las empresas públicas y se 
abren las fronteras comerciales globalmente, el cual se consolida con los 
siguientes acontecimientos: 
 
1.3.3. México ingresa al Acuerdo general de Aranceles Aduaneros y 
Comercio 
 
El primer paso de México al Neoliberalismo sucede en 1986 en el gobierno de 
Miguel de la Madrid con la adhesión al Acuerdo General de Aranceles Aduaneros 
y Comercio (GATT) con lo cual se aceptaron las políticas que este organismo 
propone, las cuales son: 
 
 Promover una mayor liberación y expansión del mercado mundial. 
 Revisar y mejorar el sistema multilateral de comercio. 
 Extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas del comercio internacional 
como los servicios, la agricultura, las medidas comerciales relacionadas con 
la inversión y la propiedad intelectual. 
 Se abre la competencia frente a los 90 países pertenecientes a dicho 
acuerdo y así disciplinó el comportamiento de sus aranceles y medidas no 
arancelarias se diferenció con el ambiente económico anterior 
proteccionista. 
 
1.3.4. México Ingresa al Tratado de Libre comercio de América del Norte 
 
México consolida su apertura comercial al pertenecer a una de las integraciones 
económicas más importantes del mundo al firmar un tratado de libre comercio con 
los países del Norte. Estados Unidos y Canadá buscaban muchos beneficios 
como el aumento del crecimiento económico, la creación de empleos, ayudar con 
la sustentabilidad y reducir la migración de México hacia el Norte. 
14 
 
El TLCAN es un acuerdo regional entre el Gobierno del Canadá, el Gobierno de 
los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de los Estados Unidos de América 
para crear una zona de libre comercio que fue celebrado por el presidente 
mexicano Carlos Salinas de Gortari, el presidente Richard Nixon y el primer 
ministro canadiense Connor Obrian. 
 
Los objetivos del Tratado son: 
 
 Eliminar obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza de 
bienes y de servicios entre los territorios de las Partes. 
 Promover condiciones de competencia leal en la zona de libre comercio. 
 Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión en los territorios 
de las partes. 
 Proteger y hacer valer,de manera adecuada y efectiva, los derechos de 
propiedad intelectual en territorio de cada una de las Partes. 
 Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento de este 
Tratado, para su administración conjunta y para la solución de 
controversias. 
 Establecer lineamientos para la ulterior cooperación trilateral, regional y 
multilateral encaminada a ampliar y mejorar los beneficios de este Tratado. 
 
1.3.5. Otros Tratados de libre comercio que ha firmado México 
 
México firma otros 11 tratados de libre comercio a partir del TLC pero ninguno de 
ellos es sustancial para la apertura comercial de México ya que aunque le da 
herramientas para competir internacionalmente no son debidamente 
aprovechados por la economía mexicana. 
 
15 
 
TRATADO PAÍSES PUBLICACIÓND.O.F. 
ENTRADA EN 
VIGOR 
TLCAN 
Estados Unidos y 
Canadá 
20 de Diciembre de 
1993 
1 de enero de 1994 
TLC – G3 
Colombia y 
Venezuela 
9 de enero de 1995 
1 de enero de 1995 
desde 19 de 
noviembre de 2006 
ya no participaba 
Venezuela 
TLC México –
Costa Rica 
Costa Rica 10 de enero 1995 1 de enero de 1995 
TLC México – 
Bolivia 
Bolivia 11 de enero de 1995 1 de enero de 1995 
TLC México – 
Nicaragua 
Nicaragua 1 de julio de 1998 1 de julio de 1998 
TLC México – 
Chile 
Chile 28 de julio de 1999 
1 de agosto de 
1999 
TLCUEM Unión Europea 26 de junio de 2000 1 de julio de 2000 
TLC México – 
Israel 
Israel 28 de junio 2000 1 de julio de 2000 
TLC México – 
TN 
El Salvador, 
Guatemala y 
Honduras 
14 de marzo de 2001 
15 de marzo de 
2001 con El 
Salvador y 
Guatemala y el 01 
de junio de 2001 
con Honduras. 
TLC México – 
AELC 
Islandia, Noruega, 
Liechtenstein y 
Suiza 
29 de junio de 2001 1 de julio de 2001 
TLC México – 
Uruguay 
Uruguay 14 de julio de 2004 15 de julio de 2004 
TLC México – 
Japón 
Japón 31 de marzo de 2005 1 de abril de 2005 
 
Tabla 1. Tratados de Libre comercio Fuente SRE (Secretaria de Relaciones 
Exteriores). 
 
1.4. Indicadores Económicos de México 
 
Para un mejor análisis del progreso o retroceso que tiene el país durante los 80’s y 
90’s hablaremos en términos específicos de ciertos parámetros que nos darán la 
16 
 
pauta para una conclusión clara de si son funcionales los tratados de libre 
comercio del país. 
 
1.4.1. Inflación 
 
En la siguiente tabla se desarrolla un comparativo de 1970 a la actualidad del valor 
del peso y como resultado se observa la inflación que tiene nuestra moneda. 
 
Inflación 
Anual % 
Incremento 
Sexenal % 
Salario Mín. Incremento 
Anual % 
Incremento 
Sexenal % 
Salario Actual 
equivalente 
$ Nuevos 
Base 2010 
JLP 1976 129.60% 96.7 0.097 52.52 258.51 31.61% 
JLP 1977 20.66 0.0467 106.4 0.106 2215.57 235.74 
JLP 1978 16.17 0.0543 120 0.12 1907.18 228.86 
JLP 1979 20.02 0.0652 138 0.138 1589.04 219.29 
JLP 1980 29.85 0.0846 163 0.163 1223.78 199.48 
JLP 1981 28.68 0.1089 210 0.21 950.99 199.71 
JLP 1982 98.84 0.2165 0.364 73.33 478.26 -11.37% 
MMH 1983 80.78 0.3914 0.523 43.68 264.56 -29.55% 
MMH 1984 59.16 0.623 0.816 56.02 166.22 -30.94% 
MMH 1985 63.75 1.0201 1.25 53.19 101.51 -35.40% 
MMH 1986 105.75 2.0988 2.48 98.4 49.34 -37.70% 
MMH 1987 159.17 5.4395 6.47 160.89 19.04 -37.29% 
MMH 1988 51.66 8.2494 8 23.65 12.55 -48.87% 
CSG 1989 19.7 9.8743 10.08 26 10.49 -46.18% 
CSG 1990 29.93 12.8296 11.9 18.06 8.07 -51.10% 
CSG 1991 18.79 15.2409 13.33 12.02 6.79 -53.89% 
CSG 1992 11.94 17.0604 13.33 0 6.07 -58.81% 
CSG 1993 8.01 18.4268 14.27 7.05 5.62 -59.17% 
CSG 1994 7.05 19.7261 15.27 7.01 5.25 -59.19% 
EZP 1995 51.97 29.977 20.15 31.96 3.45 -64.56% 
EZP 1996 27.7 38.2821 26.45 31.27 2.7 -63.57% 
EZP 1997 15.72 44.2995 26.45 0 2.34 -68.52% 
EZP 1998 18.61 52.5433 34.45 30.25 1.97 -65.43% 
EZP 1999 12.32 59.0159 34.45 0 1.75 -69.22% 
EZP 2000 8.96 64.3033 37.9 10.01 1.61 -68.93% 
VFQ 2001 4.4 67.1349 40.35 6.46 1.54 -68.31% 
VFQ 2002 5.7 70.9619 42.15 4.46 1.46 -68.68% 
VFQ 2003 3.98 73.7837 43.65 3.56 1.4 -68.81% 
VFQ 2004 5.19 77.6137 45.24 3.64 1.33 -69.27% 
VFQ 2005 3.33 80.2004 46.8 3.45 1.29 -69.24% 
VFQ 2006 4.05 83.4511 48.67 4 1.24 -69.25% 
FCH 2007 3.76 86.5881 50.57 3.9 1.2 -69.21% 
FCH 2008 6.53 92.2407 52.59 3.99 1.12 -69.94% 
FCH 2009 3.57 95.537 54.8 4.2 1.08 -69.76% 
FCH 2010 4.4 99.7421 57.46 4.85 1.04 -69.63% 
FCH 2011 3.82 103.551 59.82 4.11 1 -69.54% 
FCH 2012 
 
62.33 4.2 
 Tabla 2. Inflación 1976-2012 
Fuente: INPC base 2010, publicados por el Banco de México y el SAT. 
 
17 
 
Se aprecia como el sexenio de Luis Echeverría, trató de mantener los salarios 
mínimos por arriba de la Inflación, se realizan aumentos salariales varias veces al 
año y sin control. Aunque al final de su ciclo lo había logrado, es evidente que el 
costo fue altísimo, pues el crecimiento con inflación acelerada y el ajuste 
sistemático de los salarios mínimos condujeron al país a la primera gran crisis 
devaluatoria en 1976. 
 
López Portillo trató de enderezar el barco apostándole al petróleo, pero los 
resultados fueron nefastos y nos condujo a una segunda crisis devaluatoria, 
entonces más terrible que la anterior. 
 
El Salario Mínimo mostró por vez primera en 1982 un retroceso por debajo de la 
Inflación y del poder adquisitivo que tenía en 1970 y de allí en adelante, crisis tras 
crisis fue perder el poder adquisitivo, hasta nuestros días. 
 
1.4.2. Tasa de interés 
 
La tasa de interés nominal es aproximada por la tasa de interés de los Cetes a 91 
días y como variable de precios se utilizó el Índice de Precios al Consumidor lo 
que ocasiono un comportamiento volátil con variaciones substanciales asociados a 
los periodos de crisis económica, los resultados arrojaron que en efecto desde la 
década de los noventa logramos tener una media estable, tal vez este asociada a 
la liberación financiera y con ello logro rendimientos reales y atractivos lo cual 
sugiere que el cambio de sistema económico y los tratado fueron funcionales 
respecto a intereses. 
 
1.4.3. Producto Interno Bruto 
 
Durante el modelo de sustitución de importaciones (1940-1986) el PIB sostenía un 
crecimiento promedio de 6.2% anual a excepción de la crisis de 1982 donde 
decreció hasta 0.18% anual, a partir de la apertura comercial de México (1986) 
18 
 
hubo un periodo de “estabilidad” en el crecimiento del PIB con Salinas de Gortari 
al crecer 3.1% anual pero en ese momento inicia la economía mexicana en 
periodo de recesión al desacelerar el crecimiento de su producción interna. Esto 
se puede atribuir a la enorme disparidad en la compra de productos importados 
contra los producidos en el país. 
 
1.4.4. Devaluación 
 
En la época de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de la 
balanza comercial, así que en Abril de 1954 se decretó la devaluación del peso 
mexicano, que pasó de $8.65 a $12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa 
aseguró la estabilidad del peso durante 22 años. 
 
La devaluación a finales del gobierno del presidente Portillo la fuga de capitales, 
que ya era fuerte, creció mucho más. Esta medida, junto con el anuncio de 
moratoria de pagos de la deuda externa, provocó dos sexenios de enorme 
devaluación. Durante el gobierno de López Portillo fue del 866% y durante el 
gobierno de su sucesor, Miguel de la Madrid, del 1443%. 
 
La devaluación de 1994 y 1995, muchos economistas creen que la crisis al inicio 
del gobierno de Ernesto Zedillo se pudo haber evitado si durante el mandato de 
Carlos Salinas de Gortari no se hubiera controlado el tipo de cambio para tener 
"un peso fuerte" artificial, y se hubiera devaluado paulatinamente en su momento. 
El peso tomó su valor real de golpe, con esto provoco una enorme crisis 
económica. 
 
La devaluación importante ocurrió en México en 1994 y 1995 a raíz de la baja en 
la Bolsa Mexicana de Valores, además su deuda externa e interna era enorme y el 
vencimiento era de muy corto plazo. Era tanta desconfianza, queel gobierno de 
Carlos Salinas tuvo que emitir los tesobonos. El resultado de la fuga de capitales 
logro generar desconfianza ante este gobierno dando como resultado una 
http://www.economia.com.mx/ernesto_zedillo_ponce_de_leon.htm
19 
 
devaluación heredada a Ernesto Zedillo, quien en su periodo vio devaluar el peso 
un 173%. 
 
1.4.5. Balanza comercial 
 
La balanza comercial, gracias a la apertura, pasó de ser un desestabilizador en la 
época del modelo de sustitución de importaciones a un estabilizador a partir de la 
apertura comercial. Antes de 1986 las importaciones eran mínimas y disminuían al 
crecer la economía, esto género un déficit en la balanza comercial; a partir del 
1991 esta situación se invierte automáticamente y a una velocidad sin 
precedentes. 
 
A continuación tenemos una tabla donde se demuestra el desempeño de la 
apertura comercial en el comercio internacional al hacer crecer casi 4 veces los 
montos de la balanza comercial tanto para exportaciones como importaciones en 
la primera década y luego aumentar esta cantidad a cerca del doble para la 
siguiente, cabe mencionar que la parte principal de estas transacciones está 
basada en el petróleo y actividades relacionadas y que siempre hemos mantenido 
un superávit muy pequeño en proporción. 
 
 Millones de dólares 
 1991 2000 2012 
 Exportaciones 42 688 166 415 320 533 
 No petroleras 34 521 150 038 268 909 
 Manufacturas 31 602 145 268 255 699 
 Otras 15 769 65 881 82 041 
 Petroleras 8 166 16 377 51 624.3 
 Importaciones 49 967 174 436 321 707 
No petroleras 46 967 165 157 282 153 
 Maquila 11 782 61 709 81 319 
 Otras 35 185 103 448 147 566 
Bienes de consumo 5 834 16 691 47 566 
Bienes de uso intermedio 35 545 133 506 31 578 
Bienes de capital 8 588 24 240 141 356 
Tabla 3. Balanza comercial cada 10 años (Banxico). 
 
20 
 
1.4.6. Riesgo del País 
 
Es un indicador sobre las posibilidades de un país emergente de no cumplir en los 
términos acordados con el pago de su deuda externa que mientras más alta sea 
su puntuación, menos seguridad encuentran los inversionistas en el país. 
Actualmente México cuenta con 133 puntos (13/08/2012 según el portal 
www.ambito.com) se mantiene en una posición mediocre entre EUA que es el 
parámetro más alto con 0 puntos y países como Egipto donde hay serios 
problemas sociales políticos y económicos con un puntaje de 533. 
 
México es un país que parece no acabar de reponerse de crisis económicas y 
gobiernos irresponsables, donde la apertura comercial llego como otro esperado 
milagro donde al abrir las fronteras comerciales con la parte Norte del continente 
nos traería solo beneficios, pero lo cierto es que para 1994 se firmó el TLCAN, 
México aún resentía el mal manejo del sistema de sustitución de importaciones 
donde la industria era holgazana y dependiente del gobierno más el desempleo 
ahora de cerca de 2,000,000 millones de personas por la venta de paraestatales y 
pronto una nueva crisis debido a la falta de fondos y la pronta salida de capital por 
la especulación bursátil. 
 
Aparentemente esto deja a México en el lugar del competidor que puede hacer 
uso pleno de los beneficios del tratado internacional para el progreso de la 
industria local así como para el favorecimiento del IDH; por el contrario queda en 
el lugar del competidor que no tiene las herramientas para entrar en el juego si no 
para que jueguen con él. 
 
Esto ha incrementado la falta de empleo a causa de empresas nacionales 
incapaces de competir con productos importados y favorecido la pérdida gradual 
de la cultura e identidad nacional. 
 
21 
 
Por último el desempeño de la apertura comercial trae miles de beneficios en 
potencia que pueden y deben ser aprovechados dado que de esta manera 
funciona nuestro sistema económico actual, hacer frente al comercio internacional 
a través de las herramientas arrumbadas que guarda México en sus 12 Tratados y 
acuerdos comerciales y buscar crear empresas responsables con la cultura y 
sociedad que permitan que México tenga la dirección correcta. 
 
 
22 
 
CAPÍTULO II. 
ECONOMÍA SOCIAL Y NEOLIBERALISMO 
 
La economía solidaria cobra relevancia a partir del deterioro económico que ha 
sufrido el mundo, los procesos de industrialización han fraccionado la producción 
llevándola en cada etapa a los lugares donde pueden ubicar recursos naturales, 
mano de obra y leyes que favorezcan el desarrollo de sus actividades, a cambio 
han causado gran deterioro al medio ambiente y con el espíritu de reducir los 
costos de producción a la fecha combinan tecnología de punta y mano de obra 
calificada para dejar el margen un porcentaje importante de la población que no 
reúne estas características. 
 
Ante tal situación en diferentes partes del mundo se han establecido nuevas 
alternativas como la economía social y solidaria que atiende las necesidades de la 
mayoría de la población, como el desempleo, pobreza, marginación, consumo 
enajenante, inseguridad, desnutrición y contaminación del medio ambiente, surge 
como alternativa la economía solidaria, que pretende bridar una opción a la tan 
difícil situación actual, con la intención de abarcar no solo el ámbito económico 
sino al ser humano en todos sus campos de desarrollo sin dejar a lado a la 
naturaleza como parte integral del mismo. Para tener un panorama amplio de este 
tema comenzaremos con analizar las características del neoliberalismo por ser el 
modelo económico que rige en la actualidad en el mundo, y por las consecuencias 
desfavorables que ha generado para la mayoría de la población. 
 
2.1. Neoliberalismo 
Esta corriente político - económica pretende la institucionalización del comercio 
mundial teniendo como primicias la mínima intervención del estado tanto en 
materia social como económica y la teoría de libre mercado como principal 
determinante para el equilibrio en el crecimiento económico de un país. 
 
 
23 
 
2.1.1. Antecedentes 
 
Después de la crisis de México en 1970, los países que iniciaban un nuevo 
sistema económico opinaban que esta crisis era el resultado de la excesiva 
intervención del estado en la economía del país; afirmaban que dicha crisis se 
debe a la aplicación de las políticas proteccionistas, a los trabajadores que no 
generan productividad, y al poder de los sindicatos para sobre proteger a la mano 
de obra. Estas acciones tampoco permitieron un funcionamiento libre de mercado, 
por tal motivo la empresa privada decide retomar las riendas de la economía del 
país. 
2.1.2. Concepto 
 
El Neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico que pugna por el 
individualismo, la propiedad privada y la libertad de la empresa, manifiestan que el 
mercado lo puede todo y al trabajo del ser humano lo consideran como una 
mercancía o un factor más dentro de la producción, no toman en cuenta las 
necesidades de la población y con su afán de obtener altas tasa de ganancia han 
fraccionado el proceso productivo con el envío de cada una de sus etapas a los 
lugares donde puedan obtener cantidades importantes de recursos naturales y 
mano de obra barata que combinándolos con la tecnología moderna dan como 
resultado bienes competitivos. 
 
2.1.3. Desarrollo 
 
El Neoliberalismo ofrece como solución a los males que vive las economías, la 
liberación del mercado, la no intervención del estado en la economía, la 
privatización de los bienes del país y la eliminación de los programas sociales 
como: la seguridad, la construcción de vivienda social para los trabajadores, 
porque los consideran un gasto infructuoso para el gobierno; a cambio se debe 
legislar a favor de la empresa privada, crear la infraestructura necesaria para el 
24 
 
funcionamiento del mercado, preparar la mano de obra calificada en las 
universidades e instituciones de educación media superior y superior para la 
industria, un marco jurídicoa favor de la inversión y crear las condiciones para la 
llegada del capital extranjero. 
 
Lo anterior desde luego no satisface las necesidades más elementales de la 
población, pero si permite el cumplimiento del postulado del Consenso de 
Washington (propuesta de los neoliberales para hacer frente al problema del 
subdesarrollo) y las políticas del Fondo Monetario Internacional (FMI), aceptadas 
por México, mediante el modelo estructural en la década de los noventa, que en 
términos generales son las siguientes: 
 
1. Disciplina presupuestaria. Los presupuestos públicos no pueden tener 
déficit. 
2. Reordenamiento de las prioridades del gasto público. El gasto público debe 
concentrarse donde sea rentable. 
3. Reforma impositiva.- ampliar la base de los impuestos y reducir los más 
altos. 
4. Liberación de los tipos de interés. 
5. Un tipo de cambio de la moneda competitivo. 
6. Liberación del comercio internacional. 
7. Eliminación de las barreras a la inversión extranjera directa. 
8. Privatización.- venta de las empresas públicas y de los monopolios. 
9. Desregulación de los mercados. 
10. Protección de la propiedad privada. 
11. La educación y la salud deben privatizarse. 
 
Lo que ocasiono que la apertura comercial incrementara la entrada de productos 
del extranjero, esto hizo su consumo cotidiano entre la población. Con esta acción 
se ha desplazado a los productos nacionales, la quiebra de empresas y 
aumentado el desempleo. Así como el aumento de la interdependencia en todos 
25 
 
los órdenes con Estados Unidos y el sometimiento a los lineamientos de las 
políticas de los organismos internacionales como el FMI, BM y la Organización 
Mundial de Comercio (OMC) y una total dependencia de los países desarrollados 
en los renglones; tecnológico, financiera y cultural. 
 
Todo esto a través de las empresas y capitales extranjeros que intervienen 
directamente en la economía nacional, conocido este suceso como inversión 
extranjera la cual se define como: el capital diferente al nacional que se incorpora 
a los sectores productivos de las economías a las que llega, se puede dividir en 
tres: 
 
Nueva: Inversiones que llegan por primer vez al país, estas llegan por la confianza 
que existe en la estabilidad económica, situación política, potencial de la industria. 
 
Reinversión: Es la inversión de los beneficios obtenidos de una inversión previa en 
el mismo negocio, por lo tanto mientras mejores rendimientos tengan las 
inversiones mayores serán las reinversiones. 
 
Cuentas: Monto de capital extranjero que ingresa a inversiones ya existentes. 
Actualmente algunos de los países que invierten en nuestro país, son países 
bajos, Estados unidos, España, Canadá y entre otros, fueron los principales 
inversionistas que llegan a México. 
 
Todas estas inversiones llegan antes de la apertura comercial eran prácticamente 
nulas debido al sistema de sustitución de importaciones que cerraba las barreras 
comerciales con el mundo a fin de crecer la industria local, pero como se señala 
con renglones anteriores, el séptimo lineamiento del consenso de Washington que 
dice: “Eliminación de las barreras a la inversión extranjera directa” se permite 
indiscriminadamente la entrada de capital internacional en los diferentes sectores 
del país en busca de Recursos Naturales y Humanos económicos con las 
26 
 
menores restricciones donde puedan competir con poca resistencia para los 
productos de sus empresas conocidas estas como empresas transnacionales. 
 
Por lo que respecta a las Empresas Trasnacionales (ET), por medio de sus 
empresas matrices controlan gran cantidad de compañías filiales y subsidiarias las 
cuales actúan con el mismo nombre y los mismos objetivos como la Coca cola, 
Pepsi Cola, VW que tienen su origen en el extranjero y en México sus filiales. 
 
Estas empresas colocan grandes cantidades de dinero en los renglones más 
rentables de distintas economías a las que llegan, para apoderarse de todo el 
proceso productivo, desde la siembra de la materia prima hasta la venta de los 
productos terminados en distintos mercados y al mismo tiempo realizan 
actividades simultanea que les permite adueñarse de los diversos sectores 
productivo, se marcó así el ritmo, monto y dirección del consumo de la población, 
ellas han hecho que la moda sea universal. 
 
“El gran dominio que tienen se deriva del creciente valor de sus inversiones, de la 
importancia de las empresas que controlan, que generalmente son las más 
dinámicas y lucrativas y de los cuantiosos recursos que manejan sus matrices y 
de las estrechas ligas que se mantienen con los más importantes grupos 
financieros de sus países de origen, así como del control mundial que ejercen 
sobre la tecnología y los mercados” (Cenceña, José Luis, ET, Excélsior, 1979). 
 
Su funcionamiento internacional, es congruente con el liberalismo y se opone a la 
doctrina del nacionalismo económico, al socialismo y a la inversión estatal. 
Muchos de estos organismos son instituciones extremadamente poderosas, 
porque poseen gran cantidad de recursos monetarios y naturales en diferentes 
regiones del mundo. La esfera de sus actividades y ampliación geográfica en la 
que actúan se puede comparar a cualquier imperio que jamás haya existido. Han 
integrado la economía de la manera más extensa que en ningún otro momento del 
27 
 
pasado, llevándola a la interdependencia económica global, más allá del comercio 
y el dinero. 
 
Esta internacionalización de las ET, incide de manera significativa en las 
economías nacionales, haciéndolas dependientes del exterior, esto genero 
también un nuevo colonialismo. 
El esquema productivo moderno de la gran empresa, con el propósito de aumentar 
la productividad eficiente el accionar de la mano de obra, haciéndola plurinacional, 
motivo por el cual solo utilizan el recurso humano más calificado y la que no tiene 
estas características engrosa la fila del desempleo, que en México presenta una 
tasa anual de 5.33 %, en Marzo del 2012, ligeramente menor al del mismo mes de 
un año atrás y se ubicó en 5.38 %. A su vez, el subempleo creció 8.5 % contra el 
8.1 % de igual periodo, como informo el INEGI. 
 
Ante tal situación, han surgido nuevas alternativas de organización social para 
incorporar a la población al sector productivo, que dan la pauta para combatir el 
desempleo y la miseria que actualmente vive el país, como la economía solidaria. 
 
2.2. Economía Social 
Esta alternativa que se menciona anteriormente, llamada economía social parece 
estar ubicada en medio del sector público que pretende el beneficio común y el 
sector privado que se presta a las características y necesidades del capitalismo; 
Que ofrece una tercera opción más solidaria y social para el mundo y nuestro país. 
 
2.2.1. Antecedentes 
 
Este sistema económico, tiene un antecedente en el México prehispánico, en el 
trabajo comunitario por cooperación o social, desarrollado en los viejos esquemas 
de producción de los pueblos indígenas que sabían darle el justo valor al trabajo 
del hombre; acostumbraban a integrarse con parientes, amigos y aliados, para 
28 
 
producir. Sus organizaciones las dirigía un consejo de ancianos precedida por un 
pariente de mayor edad, que dirigía las actividades productivas de la comunidad. 
 
Entre sus tareas llevaba un censo de la población para saber el número de 
individuos aptos para el trabajo en el campo, distribuía las tierras laborables entre 
los hombres y nombraba a los que debían vigilar que todo se efectuase de 
conformidad con lo ordenado. 
 
La economía social también forma parte del postulado de la Revolución Mexicana 
“Justicia Social” por tal motivo está plasmado en el artículo 25 de la constitución 
política, y se refiere de manera genérica a la organización de los que trabajan en 
sus distintas modalidades de forma asociativa, comunitaria, colectiva y 
cooperativa.Pero también lleva implícito a los que trabajan por cuenta propia, de 
manera individual o familiar, ya sea formal o informal, porque tiene como filosofía, 
elevar el nivel y la calidad de vida de la población y su meta es hacer hombres 
responsables y solidarios entre ellos con el fin de que cada uno de los integrantes 
se capacite y juntos hagan una vida social. 
 
Este modelo está basado en una dinámica de reciprocidad y solidaridad que 
relaciona el interés individual y colectivo, incluyen iniciativas en todos los sectores. 
En ella existe el consumo ético, iniciativa de las mujeres, agricultura comunitaria, 
moneda social, finanzas éticas, comercio justo, servicios comunitarios, tecnología 
apropiada, formas sociales de propiedad y actividades de desarrollo. Está 
pensada, en la adopción de formas asociativas de organización para la 
producción, incluye a los trabajadores y a las familias. Así, tenemos por un lado 
las unidades productivas colectivas y por el otro las individuales, lo cual no ocurre 
en el otro modelo. 
 
Actualmente el mundo vive una nueva revolución tecnológica representada por la 
cibernética, la telefonía celular y el avión supersónico, que con el afán de volver 
eficiente su producción combinan las grandes empresas la tecnología de punta y 
29 
 
la mano de obra calificada; y los recursos humanos que no tienen estas 
características difícilmente encuentran una oportunidad para emplearse. Con esto 
se genera el desempleo en mayor porcentaje y se buscan nuevas alternativas en 
una economía diferente. 
 
2.2.2. Concepto 
 
La economía solidaria es un modelo de economía popular, comunitaria y local que 
engloba todas las actividades de producción, distribución y consumo de bienes y 
servicios, que contribuyen para la democratización del pueblo con el compromiso 
ciudadano en el nivel local y global. Así lo menciona el autor Daniel Jover. 
Tiene como principio, “compartir en lugar de competir”, coloca en el centro de la 
empresa el trabajo: digno y justo, la creación de fuentes de trabajo, el reparto 
solidario de la utilidad entre los asociados, la participación activa en la toma de 
decisiones, dándole prioridad a las pequeñas y medianas empresas en el inicio de 
la producción. 
 
Visto desde el lado capitalista, el fenómeno que da origen a la economía social 
aparece como resultado de los efectos generados por el actual proceso de 
globalización económica, la concentración de la riqueza, el incremento de la 
desigualdad social, la ausencia de un estado de derecho, el autoritarismo político. 
 
Al final impusieron el mercantilismo, todo ello da lugar a reducir los espacios de 
participación y condicionan las oportunidades de desarrollo individual, frente a esta 
situación, los sectores sociales afectados se apoyan en la economía social como 
una respuesta con distintos niveles de organización formal. 
 
2.2.3. Desarrollo 
 
La población del sector económico social está constituida por millones de 
personas integradas en miles de empresas de todos los tamaños (desde micro 
30 
 
negocios hasta empresas grandes) dedicadas a actividades prácticamente de 
todos los sectores productivos, las cuales en muchos de los casos no se 
encuentran reconocidas con alguna figura jurídica tales como talleres familiares, 
trabajadores por cuenta propia, micro negocios, cajas de ahorro, etc. 
 
En otros casos, bajo el registro de figuras asociativas legales como la sociedad 
cooperativa, las sociedades civiles, las sociedades financieras de objeto limitado, 
las sociedades de solidaridad social, los ejidos, las sociedades de producción 
limitada, personas físicas con actividad empresarial, entre otras. 
 
En el marco jurídico se habla en el párrafo tercero del artículo 25 de la 
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, “El desarrollo económico 
nacional concurrirán, con responsabilidad social, el sector público, el sector social 
y el sector privado, sin menoscabo de otras formas de actividad económica que 
contribuyan al desarrollo de la Nación”, lo cual significa que la Constitución 
General de la República Mexicana reconoce la existencia de un sistema de 
economía mixta de carácter tripartito, integrado por las organizaciones y empresas 
de los sectores público, privado y social también nos dice “La ley establecerá los 
mecanismos que faciliten la organización y la expansión de la actividad económica 
del sector social: de los ejidos, organizaciones de trabajadores, cooperativas, 
comunidades, empresas que pertenezcan mayoritaria y exclusivamente a los 
trabajadores y en general, todas las formas de organización social para la 
producción, distribución y consumo de bienes y servicios socialmente necesarios”. 
 
Desde el ámbito del Poder Legislativo Federal, en los últimos años, se viene 
insistieron en la necesidad de expedir una Ley reguladora de la Economía Social 
en México, con el objeto no sólo de precisar el concepto de Economía Social sino, 
al mismo tiempo, hacer efectiva la disposición constitucional relativa a la 
obligación del estado mexicano en la promoción y fomento de dicho sector 
económico, lo que nos lleva crear no una economía social, si no una política social 
31 
 
donde se plasmen conductas responsables de parte de todos los participantes en 
la sociedad entre ellos: gobierno, empresas o ciudadanos. 
 
2.3. Política Social 
 
La política social se puede definir como un conjunto de directrices, orientaciones, 
criterios y lineamientos conducentes a la preservación y elevación del bienestar 
social, siempre en la procura de que los beneficios del desarrollo alcancen a todas 
las capas de la sociedad con la mayor equidad. 
 
En México, la política social surge hasta el Siglo XX y se remonta a los contenidos 
sociales de la Constitución Política de 1917, fundamentalmente en los artículos 
constitucionales que establecen el derecho a la educación básica (art. 3°); el 
reconocimiento de la composición pluricultural de la nación mexicana sustentado 
en sus pueblos indígenas el derecho a la salud, y a la vivienda digna (art. 4°); el 
artículo 27 que propició el reparto agrario y definió el derecho de propiedad; así 
como el artículo 123 que establece el derecho a un empleo socialmente útil. 
 
Antes de la Revolución de 1910, las acciones sociales se hacían por la caridad de 
la iglesia católica, por la beneficencia privada y muy en menor grado por la 
intervención del Estado. La política social ha respondido a la estrategia económica 
que se ha adoptado. 
 
Durante los 80’s el planteamiento gubernamental consideró que se podía crecer 
económicamente y simultáneamente mejorar la distribución del ingreso. El 
crecimiento era considerado el medio para satisfacer las grandes necesidades del 
desarrollo nacional, lo cual no supuso necesariamente un gran esfuerzo de política 
social como tal (aunque si hubo creación de programas sociales, sobre todo 
porque se crearon y se expandieron las instituciones públicas dedicadas al 
servicio social), más bien se crearon empresas, regulaciones, entre otras cosas 
32 
 
que buscaban aumentar el empleo; así el crecimiento mismo del empleo se 
consideró una forma de hacer política social. 
 
Las instituciones sociales se crearon bajo esquemas de relaciones entre Estado y 
organizaciones sociales, estructuradas sectorialmente (obreros, campesinos, 
empresarios, comerciantes y organizaciones populares) muchos de los cuales 
fueron ubicándose en las grandes ciudades, y la pobreza y sobre todo la pobreza 
extrema, se ha concentrado, fundamentalmente en los estados del sur, en la zona 
de montaña, donde han predominado las actividades agropecuarias, y que 
generalmente son de baja productividad; y es ahí, donde se ubica una mayor 
proporción de la población indígena, como son los estados de Chiapas, Oaxaca, 
Guerrero, Puebla, Hidalgo y parte del estado de Veracruz, los cuales conforman la 
principalzona de marginación y pobreza del país. 
 
La población objetivo de la política social en el país, ha respondido a tres 
necesidades que ha generado el desarrollo económico: En el periodo de 
movilización, después del movimiento revolucionario la población objetivo de la 
política social, fue la población campesina que protagonizó muchas de las batallas 
revolucionarias. 
 
Al modificarse el modelo de desarrollo en la posguerra y hasta finales de los años 
setenta, la población privilegiada con acciones de política social fue la asalariada 
industrial y la de los sectores de servicios formales. 
 
A finales de los años ochenta y hasta la actualidad, en medio de ajustes y 
reformas estructurales, y de una miseria masiva, la población objetivo de la política 
social, ha sido la que se ha encontrado en pobreza y pobreza extrema. 
 
La prioridad del gobierno mexicano en los últimos años, y en particular el objetivo 
central de la política social, ha sido el combate a la pobreza. Así, la guerra contra 
la pobreza en México, nace en 1989 con el Programa Nacional de Solidaridad y 
33 
 
posteriormente, en el sexenio siguiente continúa esta tendencia con el Programa 
Educación, Salud y Alimentación y actualmente con el Programa Oportunidades. 
 
Otro de los principales objetivos es el apoyo de las pymes ya que si se continúa 
con la línea anterior al modelo neoliberal se busca apoyar a la población a través 
del crecimiento económico ya que este genera empleo e ingreso que son factores 
básicos para el desarrollo de la sociedad. 
 
Esto se hace debido a los consejos del FMI y el BM y debido a la importancia de 
estas en México por que cerca del 52% del PIB es generado por ellas, así como el 
78% de los empleos formales y el 99.8% de las empresas son pymes. 
2.3.1. Programas de apoyo 
 
Por esto muchos de los programas sociales se encaminan a apoyar empresarios 
que desean crecer y beneficiar a la comunidad con empleo. A continuación se 
muestran los diferentes tipos de apoyo que brinda el gobierno federal: 
 
Programas de apoyo de SAGARPA 
 
 Programa de Apoyo a la Inversión en Equipamiento e Infraestructura, con 
los siguientes componentes: 
 Agrícola, Ganadero y Pesca. 
 Agricultura Protegida. 
 Electrificación para Granjas Acuícolas. 
 Infraestructura Pesquera y Acuícola. 
 Sustitución de Motores Marinos Ecológicos. 
 Manejo Postproducción (incluye infraestructura Rastros). 
 Infraestructura para centros de acondicionamiento pecuario). 
 Modernización de la Flota Pesquera y Racionalización del Esfuerzo 
Pesquero. 
 Recursos Genéticos (agrícolas, pecuarios y acuícolas). 
34 
 
 Activos Productivos Tradicional. 
 
Programas de apoyo de SEDESOL 
 
 Programa de estancias infantiles para apoyo a madres trabajadoras. 
 Programa 70 y Más. 
 Programa de desarrollo de zona prioritaria. 
 Programa 3x1 para migrantes. 
 Programa de opciones productivas. 
 Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. 
 Programa de Empleo Temporal (PET). 
 Programa de rescate de Espacios Públicos. 
 Programa Hábitat. 
 Programa de Apoyo a los Avecindados en condición de pobreza patrimonial 
para regularizar asentamientos humanos irregulares. 
 Programa de prevención de riesgos en los asentamientos humanos. 
 Programa de nacional de desarrollo humano oportunidades. 
 Programa de apoyo alimentario. 
 Programa de conversión social. 
 Programa de apoyo a las instancias de mujeres en las entidades 
federativas para implementar y ejecutar programas de prevención de la 
violencia contra las mujeres. 
 Observatorios de violencia social y de género. 
 Registro federal de las organizaciones de la sociedad civil. 
 Sistema nacional de capacitación a distancia para el desarrollo social a 
través de la red nacional de tele aulas y los centros de capacitación y 
desarrollo de capital social. 
 Programa de vivienda rural. 
 Programa del fondo nacional para el fomento de las artesanías. 
 Regularización de lotes. 
35 
 
 Instituto nacional de las personas adultas mayores. 
 Abasto Social de Leche. 
 Programa de abasto rural. 
 Directorio de la SEDESOL. 
 Delegaciones de la SEDESOL en los estados. 
 
Programas de apoyo de Secretaria de Economía 
 
 Asesoría Financiera PYME. 
 Centros México Emprende. 
 Centros PYME porta. 
 Comisión Mixta para la Promoción de las Exportaciones. 
 Fideicomiso México Emprende (Sistema Nacional de Garantías). 
 Fideicomiso para el Desarrollo de Proveedores y Contratistas Nacionales 
para la Industria Petrolera Estatal. 
 Fondo de Innovación Tecnológica. 
 Mercado de Deuda para Empresas. 
 Parques industriales. 
 Parques Tecnológicos. 
 Premio Nacional de Calidad. 
 Premio Nacional de Exportación. 
 Premio Nacional de Tecnología e Innovación. 
 Programa Benchmarking. 
 Programa Capital Semilla. 
 Programa Centros Pymexporta. 
 Programa de Apoyo a Mi pymes siniestradas por Desastres Naturales. 
 Programa de Capacitación y Consultoría. 
 Programa de Competitividad en Logística y Centrales de Abasto. 
 Programa de Desarrollo de Intermediarios Financieros Especializados. 
 Programa de Empresas Integradoras. 
36 
 
 Programa de Empresas Integradoras. 
 Programa de Financiamiento para Emprendedor a través de la Banca 
Comercial. 
 Programa de Incubadoras. 
 Programa de Proyectos Productivos. 
 Programa Nacional de Emprendedores. 
 Programa Nacional de Empresas Gacela. 
 Programa Nacional de Franquicias. 
 Programa Nacional de Microempresas. 
 Programa para el Desarrollo de la Industria del Software (PROSOFT). 
 Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología 
(PRODIAT). 
 Programa para la Creación de Empleos en Zonas Marginadas. 
 Sistema Nacional de Orientación al Exportador. 
 
Programas de apoyo fondos PYME 
 
A. Para todas las categorías: 
Promover una mayor participación de las mujeres en el desarrollo económico 
nacional; 
Contribuir al fortalecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas a través 
de la mejora de sus procesos; 
Promover y difundir los programas, instrumentos, productos, herramientas y 
acciones para elevar la competitividad de las micro, pequeñas y medianas 
empresas, y fomentar el acceso al financiamiento en general y al crédito en 
particular, de la micro, pequeñas y medianas empresas. Con excepción de la 
categoría VI: Realización de eventos PYME y otras actividades e instrumentos de 
promoción. 
 
B. Para la Categoría I: Nuevos Emprendedores e Incubadoras de Empresas. 
Contribuir a la generación de emprendedores y nuevos empresarios, y 
37 
 
Contribuir a la creación de nuevas empresas y la generación de empleos a través 
de la incubación de empresas. 
 
C. Para la Categoría II: Microempresas. 
Contribuir al fortalecimiento de las microempresas mediante la actualización de 
conocimientos y habilidades, y 
Fomentar la modernización integral de microempresas formalmente establecidas. 
 
D. Para la Categoría III: Pequeñas y Medianas Empresas. 
Incrementar la competitividad de las pequeñas y medianas empresas; 
Impulsar la creación y/o el fortalecimiento de los Centros México Emprende que 
permitan proporcionar información y servicios a las empresas acorde a sus 
necesidades; 
Promover el acceso al financiamiento a las pequeñas y medianas empresas, y 
Facilitar la creación de nuevas empresas a través del desarrollo de esquemas de 
financiamiento para proyectos productivos. 
 
E. Para la Categoría IV: Empresas Gacela y Franquicias. 
Fomentar la innovación y el desarrollo tecnológico de las micro, pequeñas y 
medianas empresas; 
Contribuir al crecimiento de las empresas innovadoras; 
Fortalecer la aceleración de empresas; 
Estimular la creación de nuevas empresas y empleos formales a través de la 
expansión de franquicias exitosas, y 
Promover y difundir franquicias y empresas de franquicias. 
 
Programas de apoyo SEDEREC

Continuar navegando