Logo Studenta

Las-jaibas-del-genero-Callinectes

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Como 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
…………………………………………………………………….. 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
D E D I C A T O R I A 
 
 
Te dedico especialmente a ti este trabajo que me has dado el apoyo en cada 
minuto de mi vida sin condiciones y sin ningún compromiso a ti que siempre 
has estado ahí junto a mi para darme todo sin esperar algo a cambio; espero 
que en algún momento en mi vida logre la mitad de lo que tu eres, ya que 
siempre me he sentido MUY ORGULLOSO de ser tu HIJO 
GRACIAS POR TODO. 
M a . E L E N A 
 
 
Especialmente a mis hermanos: Oscar que siempre ha compartido todo buen 
momento y me ha apoyado y ayudado siempre que lo he necesitado., a Marco 
por los 2 o 3 consejos que me ha regalado y por muchas cosas mas. 
 
 
A Edgar tu sabes porque… 
 
 
A TODA LA FAMILIA M A R T Í N E Z S Á N C H E Z 
(Antonieta� , Sergio, Guadalupe, Claudia, Carmen, Fernando) 
(Jana, Tania, Sofía, Erick) 
 
 
A todos mis amig@s de BIOLOGIA especialmente: 
(Aly , Arte, Julieta, Carlos, Alejandro, y a todos aquellos que no recuerdo en 
este momento). 
 
 
 
 
Y a mi mismo por nunca cambiar el estilo… 
 
A Tiger Never Change Your Strips 
 
 
 
 
 
 
A la memoria de: 
D o n V i c t o r i a n o 
D o ñ a C a r m e n 
A G R A D E C I M I E N T O S 
 
 
 
A L D R . S E R G I O C H Á Z A R O O L V E R A P O R A C E P T A R D I R I G 
I R E S T A T E S I N A , P O R S U T I E M P O Y P A C I E N C I A A E S T A 
L A R G A E S P E R A P A R A L A C U L M I N A C I O N D E E S T E T R A B 
A J O ; A S Í C O M O P E R M I T I R M E C R E C E R A C A D É M I C A M E N 
T E B A J O S U S 
E N S E Ñ A N Z A S G R A C I A S P O R T U A P O Y O Y P O R T U 
A M I S T A D . 
 
 
 
A g r a d e z c o a l L a b o r a t o r i o d e E c o l o g í a d e C r u s t á c e o s d e 
l a c a r r e r a d e B i o l o g í a a l M e n C . A r t u r o R o c h a y A l e j a n 
d r o R o j a s . 
 
 
 
A M I S R E V I S O R E S : M e n C . J o n a t h a n F r a n c o L ó p e z , a l 
B i o l . Á n g e l M o r a n S i l v a , a l M e n C . H o r a c i o V á z q u e z L 
ó p e z , a l B i o l . A l e j a n d r o R a m í r e z R o j a s , p o r h a b e r d e d i 
c a d o s u t i e m p o a l a r e v i s i ó n d e e s t e t r a b a j o a s í m i s m o 
p o r s u s c o m e n t a r i o s y s u g e r e n c i a s p a r a e l e n r i q u e c i m i 
e n t o d e e s t e g r a c i a s . 
 
 
 
M u c h a s g r a c i a s a t o d o s l o s m a e s t r o s d e l a U . N . A . M q u e 
c o n t r i b u y e r o n a m i f o r m a c i ó n d e s d e l a E N P # 8 h a s t a l a c 
a r r e r a d e b i o l o g í a e n l a F E S I z t a c a l a , g r a c i a s p o r s e r l a i n 
s t i t u c i ó n a c a d é m i c a m a s i m p o r t a n t e d e e s t e p a í s e s u n h 
o n o r s e r p a r t e d e e l l a . 
 
 
 
G r a c i a s a l a M t r a . J e s s i c a I . C e r e z o R o m á n ( J e s s y ) 
P o r t o d o t u a p o y o e n e s t a c a r r e r a y e n t o d o m o m e n t o . 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Índice 
 
RESUMEN 
CAPIUTLO 1 
CAPIUTLO 2 
CAPIUTLO 3 
CAPIUTLO 4 
CAPIUTLO 5 
CAPIUTLO 6 
CAPIUTLO 7 
CAPIUTLO 8 
REFERENCIAS 
 
 
 
Resumen 
 
 
En el presente trabajo se realizo una serie de recopilaciones sobre diferentes estudios que se han 
llevado a cabo a través de los años sobre el genero Callinectes con el propósito de analizar y 
sintetizar de una manera objetiva la gran variedad de estudios que se han hecho a las diferentes 
especies del genero. El orden Decapoda comprende a la mayoría de los crustáceos de mayor tamaño entre 
los que se encuentran los camarones, langostas, cangrejos, jaibas, etc. dentro del suborden Brachyura 
se encuentra la familia Portunidae, la cual ha sido sujeto a un gran numero de estudios enfocados a 
aspectos ecológicos, biológicos, fisiológicos, zoogeográficos, etc. Dentro de esta familia se encuentra 
comprendido los cangrejos del género Callinectes habitantes de aguas estuarinas y costeras de las 
regiones templadas y tropicales. En México se les conoce como Jaibas y se encuentran reportadas hasta 
hoy 11 especies vivas siendo C. similis, C. rathbunae, C. bocourti, C. sapidus, C. danae, C. ornatus, C. 
exaspratus, C. marginatus, las especies que habitan en el océano Atlántico, mientras que en el océano 
Pacifico ubicamos a tres especies, C. arcuatus, C. toxotes, C. bellicosus. Algo que caracteriza a estos 
cangrejos es la carencia de una espina interna sobre el carpo de los quelipedos; además de que el 
abdomen de los machos posee burdamente una forma de T inversa mientras que en las hembras se 
exhiben 2 formas un abdomen triangular para las inmaduras y un abdomen ovado para las maduras. 
Esta es una característica que se ha documentado en el genero para las formaciones fósiles de los 
cangrejos portunidos especialmente del género Callinectes, este material fósil son especimenes que sin 
duda datan de una fecha principalmente de la época del Pleistoceno. Las relaciones filogeneticas de 
este genero se han llegado a determinar bajo sus patrones de distribución en base a su tolerancia a 
la salinidad donde habitan y a la talla registrada bajo esta relación se han establecido 4 grupos: 
bocourti, danae, larvatus, gladiator. Los análisis de secuencia mitocondrial de ADN también han 
sido utilizados para inferir en las relaciones filogeneticas de las especies aportando estimaciones 
indirectas del fluido genético y la dispersión larval. El ciclo de vida de las especies tropicales de 
crustáceos se restringe a las hora diurnas una vez que la hembra a recibido el espermatoforo del macho la 
incubación se lleva a cabo en la boca de los estuarios o en aguas poco profundas de los océanos los 
huevecillos eclosionan aproximadamente en 
15 días dando lugar a la etapa de zoeas (fase planctónica) después de 7-8 estadios surge un cambio 
denominado megalopa esta etapa representa un cambio de entre el hábitat pelagico y el bentónico, al 
cabo de 20 días esta larva muda al estadio de cangrejo. El crecimiento de la etapa de cangrejo de la 
duración del intervalo de muda que incrementa su talla. Varios son los factores que tienen 
influencia substancial en el desarrollo de los cangrejos la temperatura y la salinidad son quizás los 
factores de mayor influencia sobre ellos ya que sus efectos biológicos son muy complejos y variados entre 
ellos el desarrollo y la sobrevivencia de las jaibas la salinidad tiene efectos sobre las respuestas funcionales 
y estructurales como es el caso, de los cambios de coeficiente de absorción y saturación de los gases 
disueltos, afectando directamente el consumo de oxígeno. Estos factores también tienen una fuerte 
influencia el reclutamiento: proceso global y continuo el cual afecta a las poblaciones del genero 
Callinectesque se refiere al número de individuos que ingresan a una población. En su concepción 
biológica se refiere a la reposición de los individuos a la población como consecuencia de la reproducción 
otro de los factores que controlan al reclutamiento es la disponibilidad de alimento y los movimientos de 
marea. Debido a su importancia económica el reclutamiento de estos organismos a los sistemas estuarinos 
garantizan al stock de organismos adultos de jaibas para su pesca; ya que la jaiba es una de las pesquerías 
comerciales de mayor volumen en varias parte del mundo, incluyendo México, donde en términos de 
biomasa la producción total de jaiba en peso vivo considerando a todas sus especies que se capturan 
en el océano Pacifico, golfo de México y mar Caribe en un periodo de 1993-2003 se obtuvieron un 
total de 213,293 toneladas métricas por lo que es de gran importancia su estudio 
 
 
 
 
L A S J A I B A S D E L G É N E R O C a l l i n e c t e s ( D E C A P O D A : 
P O R T U N I D A E ) 
 
 
 
 
 
C a p i t u l o 1 . 
 
I n t r o d u c c i ó n 
 
 
El orden Decapoda comprende la mayoría de los crustáceos más familiares y 
de mayor tamaño conocidos como gambas, langostinos, langostas, falsos 
cangrejos, cangrejos verdaderos y camarones, que por lo general, son animales 
bentónicos en el estadio adulto (Mc Laughlin, 1980). 
 
 
Una de las familias mejor representada en el suborden Brachyura es la 
Portunidae. Se distribuye a lo largo de las costas rocosas tropicales y 
templadas del Este de los Estados Unidos, las costas Oeste y Este de América 
Central, Occidente de África, islas del Pacífico Sur y Atlántico Occidental. En 
nuestro país se les localiza en el mar Caribe, golfo de México y océano Pacífico 
(Williams, 1984). Dentro de la familia, el genero Callinectes presenta algunas 
especies que habitan en esteros, bahías, lagunas costeras y desembocaduras de 
ríos así como en el litoral rocoso y arenoso de las playas tanto continentales 
como insulares a profundidades entre los 0.40 y 90 m (Williams, 1984). 
 
 
Los portúnidos han sido sujetos a una gran variedad de estudios; sin embargo, 
la literatura existente, básicamente se refiere a los realizados en las costas del 
Atlántico de la Unión Americana; estos se enfocan sobre aspectos ecológicos, 
biológicos, fisiológicos, zoogeográficos, etc., en virtud de que ese país es el 
máximo productor de jaibas (Williams, 1974). 
 
 
Los cangrejos del género Callinectes spp. son abundantes en las aguas 
estuarinas y costeras de las regiones templadas y tropicales; los adultos, en 
general, depredan sobre invertebrados y pequeños peces (Spivak, 1997). 
 
 
Se han reportado once especies de jaibas del género Callinectes en las costas 
de México, de las cuales: C. bocourti, C. danae, C. ornatus, C. exasperatus, C. 
marginatus, C. similis, C. rathbunae, y C. sapidus se presentan en el océano 
Atlántico (Juárez-Zamacona, 1990; Paul, 1982). En el océano Pacifico ocurren 
tres especies de jaiba: C. arcuatus, C. toxotes y C. bellicosus, las dos primeras 
 
 
 
 
 
 
2 
habitan en lagunas costeras y completan su ciclo de vida en el mar, la última 
especie es estrictamente marina (Mariscal et al., 1986). 
 
 
C a p i t u l o . 2 
 
D e s c r i p c i ó n 
 
 
2 . 1 C a r a c t e r í s t i c a d e l o s o r g a n i s m o s e n e s ta d o a d u l t o 
 
G e n e r o C a l l i n e c t e s S t i m p s o n 1 8 6 0 
 
 
Son cangrejos portúnidos que carecen de una espina interna sobre el carpo de 
los quelípedos; el abdomen de los machos es ancho proximal y estrecho distal, 
burdamente en forma de T; el primer segmento es ancho, casi oculto o 
escondido; el segundo segmento es ancho, ligeramente traslapa con la coxa 
del quinto pereyopodo de cada lado; tercer y quinto segmento están 
fusionados estrechándose sinuosamente desde la parte ancha del tercero hacia 
la parte estrecha del quinto; el sexto segmento esta elongado y estrecho; el 
telson ovado con punta aguda. En el abdomen de las hembras se exhiben dos 
formas: hembras inmaduras con un abdomen triangular formado por cuatro 
segmentos hasta la punta del telson, segmentos fusionados; hembras maduras 
con el abdomen ampliamente ovado (excluyendo el telson), segmentos 
libremente articulados; primer segmento casi escondido; segundo y tercer 
segmento ligeramente sobrepuesto a la coxa del quinto pereyopodo de cada 
lado; quinto y sexto segmento con una gran longitud sagital sexto segmento 
estrechamente distal en un extenso arco irregular a la articulación con un 
telson triangular. Abdomen y telson de ambos sexos llegando a la parte 
anterior entre la sutura de los esternitos toráxicos IV y V (Stimpson, 1860; 
Williams, 1974). 
 
 
 
 
F i g . 1 . Go n o p o d o s d e u n m a c h o A d u l t o l 
o c a l i za d o p o r d e b a j o d e l a b d o m e n d e C a l 
l i n e c te s s a p i d u s 
( S t e v e n C . Zi n s k i  2 0 0 6 . ) 
 
3 
 
 
 
 
F i g . 2 . Go n o p o ro s d e u n a h e m b ra a 
d u l t a l o c a li za d o s p o r d e b a j o d e l a 
b d o m e n d e C a l l i n e c t e s s a p i d u s 
( S t e v e n C . Zi n s k i  
2 0 0 6 . ) 
 
 
E s q u e m a d e l a a n a t o m í a d e l a j a i b a C a l l i n e c t e s s p p. 
 
 
 
F i g . 3 . V i s t a d o rs a l d e C a l l i n e c t e s e x a s p e ra t u s (Wrona A. 2006) 
 
 
 
 
 
F i g . 4 . V i s t a v e n t ra l d e C a l l i n e c t e s s a p i d u s 
 
 
 
 
 
 
 
 
4 
2.2 Características de los organismos en estadio de 
megalopa del genero Callinectes (Escamilla, 1996). 
 
 
C a l l i n e c t e s s a p i d u s Ra t h b u n , 1 8 6 9 
 
 
Caparazón rectangular, carece de espina lateral y dorsal, rostro con 0.7 veces 
el largo de la antena, un par de espinas extendidas desde el séptimo segmento 
esternal posterior al margen anterior del tercer segmento abdominal 
 
 
A n t e n a : consiste en 11 segmentos, los 8 dístales una vez más largos que los 
otros tres proximales, los segmentos presentan el siguiente arreglo: en el 
primer segmento sin setas, en el segundo con una seta simple, el tercero con 2 
setas multidenticuladas y un pequeña, en el octavo dos espinas largas y una 
seta pequeña simple, en el noveno una seta pequeña, en el décimo dos setas 
simples laterales y el último segmento con tres setas simple. 
 
 
A n t é n u l a : Segmento basal bulboso con 4 setas simples marginales periféricas 
y 5 setas pequeñas submarginales dentro del segmento; el segundo y el tercer 
segmento no presentan setas. La rama interna unisegmentada, una seta 
grande subterminal y 4 largas terminales. La rama externa con 5 segmentos 
sin setas, el segundo segmento con 12 aestetascos largos. El tercer segmento 
tiene 10 aestetascos. El cuarto segmento tiene 8 aestetascos y una seta 
marginal larga; el quinto segmento tiene 8 aestetascos y una seta marginal 
larga; el quinto segmento con 9 aestetascos y 2 setas largas plumosas 
terminales. 
 
 
M a n d í b u l a : el palpo esta dividido en dos segmentos, el distal tiene 17 setas: 
 
2 plumosas difusas y 15 setas cuspidatadas. 
 
 
M a x í l u l a : El endopodito tiene 4 setas cuspidatadas, una de ellas la que se 
encuentra cerca de la base es más pequeña, en la parte terminal tiene 2 setas 
simples; el endito basal tiene 13-14 setas marginales: 5 cuspidatadas y 8 
multidenticuladas y 7 setas submarginales cerca de la base del endito hay una 
seta plumosa grande. El endito coxal tiene 11-12 setas marginales y 3 
submarginales. 
 
 
M a x i l a : El escafognatito tiene 63 setas marginales plumosas y 8 setas 
submarginales simples. Endopodito unisegmentado, con 4 setas en el margen5 
proximal y 14 setas en el margen distal, el endito coxal tiene 4 setas 
marginales plumosas difusas en la parte terminal la primera mas pequeña que 
las otras dos, 2 setas submarginales plumosas difusas y 3 marginales una seta 
submarginal plumosa esparcida en el lóbulo distal; el endito basal tiene 9 setas 
plumosas difusas marginales, las 2 centrales son mas pequeñas, una seta 
submarginal pequeña, cubierta de pequeños pelos en el margen derecho; en el 
lóbulo distal 7 setas plumosas difusas marginales y una seta submarginal. 
 
 
M a x i l i p e d o 1 : endopodito unisegmentado con 5 setas simples las setas 
laterales son más pequeñas que otras. Exopodito trisegmentado, con una seta 
plumosa en el segmento proximal, en el distal con 4 setas plumosas en la parte 
terminal. El endito basal tiene 19 setas marginales: 4 son plumosas difusas y 15 
son multidenticuladas; además tiene 7 setas submarginales multidenticuladas. 
El endito coxal tiene 7 a 8 setas marginales multidenticuladas y 5 
submarginales plumosas. 
 
 
M a x i l i p e d o 2 : la base no presenta setas; el endopodito con 5 segmentos que 
presenta el arreglo siguiente: primer segmento sin setas, el segundo con 3 
setas simples en el margen; el tercero con tres setas, 2 setas mas pequeñas y 
una seta plumosa; el cuarto con 6-7 setas: 1 simple y 6 cuspidatadas; en el 
quinto con 8 setas marginales que se presentan así: 4 multidentaculadas y 4 
cuspidatadas y dos simples submarginales. Exopodito con 3 segmentos, el 
proximal no presenta setas y el distal con 4 setas plumosas terminales. 
 
 
M a x i l i p e d o 3 : Endopodito con 5 segmentos: en el primer segmento cerca de 
la parte basal tiene 2 setas: una simple y otra cuspidatada; con 11 setas 
marginales: una seta plumosa dispersa y 10 cuspidatadas además con 7 setas 
submarginales simples y una cuspidatada con 4 setas pequeñas en el centro 
del segmento. El segundo segmento tiene 5 setas marginales 
multidenticuladas y 3 setas submarginales, en el margen lateral derecho 
presenta 2 setas pequeñas simples. En el tercer segmento tiene 4 setas simples 
marginales y una seta multidenticulada. En el cuarto segmento con 7 setas 
multidenticuladas marginales y 3-4 submarginales multidenticuladas, una de 
las setas más pequeña que las otras. En el quinto segmento con 5 setas 
marginales multidenticuladas, las dos setas de la parte media más grandes y 5 
setas submarginales: 2 simples, 2 aserradas, una multidenticulada. Exopodito 
de 2 segmentos, el segmento proximal no se observan setas, en el segmento 
distal tiene 5 setas plumosas terminales. 
 
 
 
 
6 
A b d o m e n y p l e ó p o d o s : con 6 segmentos, el quinto con 2 espinas fuertes 
laterales que se extienden más allá del telson, este ultimo ligeramente 
convexo en el borde distal. Pleópodos presentes en los segmentos 
abdominales 2-6. Exopodito en los pleópodos 2-5 tiene 24, 22, 21, 19 setas 
plumosas respectivamente; los endopodito de los pleópodos 2-5 tiene la 
siguiente fórmula espinal: 4, 3, 3, 3. todas las espinas con forma de gancho 
respectivamente. En el sexto pleópodo se observa en el endopodito una seta 
simple en el segmento basal y 12 setas plumosas en el exopodito. 
 
 
 
 
 
F i g . 5 . E s q u e m a g e n e r a l d e l e s t a d i o d e m e g a l o p a d e l 
g é n e r o C a l l i n e c t e s 
 
 
C a l l i n e c t e s s i m i l i s W i l l i a m s , 1 9 6 5 
 
 
Caparazón rectangular, carece de espinas dorsales y laterales; el rostro 
presenta un par de espinas pequeñas laterales. 
 
 
A n t e n a : Consiste en 11 segmentos, los 8 segmentos dístales con 1.05 veces la 
longitud de los tres segmentos proximales; la base de la antena presenta una 
seta marginal simple y 3 setas simples submarginales pequeñas. La setación de 
los segmentos con 2 setas marginales simples, una seta submarginal pequeña: 
el segundo segmento con una seta marginal pequeña simple; el tercer 
segmento con 2 setas multidenticuladas y 2 setas simples pequeñas. En cuanto 
a los segmentos dístales se ubican de la siguiente forma: el cuarto y quinto 
segmento no presentan setas, el sexto segmento tiene 2 setas marginales 
simples; el séptimo segmento con 2 setas simples pequeñas; el octavo 
 
 
 
 
7 
segmento tiene 2 setas largas simples y una seta pequeña, una seta simple mas 
largas que las otras dos; el noveno segmento con una seta lateral pequeña; el 
décimo segmento con 3 setas marginales simples y un undécimo segmento 
con 3 setas simples terminales. 
 
 
A n t é n u l a : Segmento basal bulboso, con 11 setas marginales periféricas y una 
seta submarginal pequeña en la parte superior, mientras que en la parte 
inferior hay 2 setas marginales: una simple y una aserrada, además una seta 
submarginal simple. En el centro del segmento hay 3 setas simples cortas y 
una seta larga; el segundo segmento presenta 2 setas largas marginales: una 
simple y una multidenticulada y 2 setas simples pequeñas submarginales; el 
tercer segmento bulboso poco elongado tiene 2 setas simples pequeñas cerca 
de la base de la rama interior; la rama interior unisegmentada con una seta 
simple submarginal y 4 setas simples terminales; la rama exterior con 5 
segmentos: el primer segmento tiene una seta pequeña marginal y un 
aestetasco segmentado (este tipo de aestetasco se presenta en los 4 
segmentos posteriores); el segundo segmento con 5 aestetascos; el tercer 
segmento de 5-6 aestetascos: el cuarto segmento presenta 4-5 aestetascos y 
en el margen lateral hay una seta simple; el quinto segmento tiene 6-7 
aestetascos y dos setas plumosas terminales. 
 
 
M a n d í b u l a : superficie con un diente medial; palpo de 2 segmentos, el 
segmento distal tiene 8-9 setas: 6 setas multidenticuladas, una 
plumodenticulada y 2 aserradas. 
 
 
M a x í l u l a : Endopodito bisegmentado presenta 3 setas multidenticuladas 
proximales y 2 setas simples pequeñas cerca de la parte terminal; el endito 
basal en lóbulo proximal presenta 13 setas marginales: 8 setas cuspidatadas, 3 
setas multidenticuladas, una aserrada y una plumosa; 10 setas submarginales: 
6 setas simples, 2 aserradas, una plumosa esparcida y una aserrada; el endito 
coxal con 9 setas marginales: 4 setas simples, 3 aserradas, 2 cuspidatadas y 
una seta multidenticulada submarginal. 
 
 
M a x i l a : Con 68 setas plumosas marginales y 11 setas simples submarginales; 
endopodito unisegmentado, con 3 setas simples cerca de la base, con 20-21 
setas simples marginales y 2 setas submarginales largas; el endito basal 
presenta 3 setas marginales en el lóbulo distal; en lóbulo proximal tiene 5 setas 
marginales; en el endito coxal con 6 setas en el lóbulo proximal y 9 setas en el 
lóbulo distal. 
 
 
 
8 
M a x i l i p e d o 1 : exopodito trisegmentado con una seta pequeña plumosa en el 
segmento proximal; el segmento distal con 3 setas plomosas terminales; 
endopodito unisegmentado con el margen distal ancho tiene 6 setas simples; 
el endito basal con 17 setas marginales: 2 setas, 5 plumosas, una simple, 9 
aserradas y 9 setas submarginales: una seta simple, una plumodenticulada y 7 
aserradas. Endito coxal con 5 setas aserradas marginales y 4 setas aserradas 
submarginales, en el centro del segmento presenta 4 setas simples pequeñas. 
 
 
M a x i l i p e d o 2 : la base no presenta setas; endopodito con 5 segmentos: el 
primer segmento (proximal) con 3 setas simples cerca de la parte marginal dos 
de un lado y una opuesta; el segundo segmento con 2 setas simples pequeñas 
y 3 setas simples submarginales; en el margen distal del tercer segmento tiene 
unaseta plumosa y una seta pequeña submarginal; en el cuarto segmento 
tiene 3 setas marginales aserradas, 4 setas submarginales con el siguiente 
arreglo: una seta simple, 3 setas aserradas; el quinto segmento con 7 setas 
marginales aserradas y 3 submarginales: una seta simple y 2 aserradas: 
exopodito de 3 segmentos, en los 2 segmentos proximales no presenta setas, 
en el segmento distal tiene 4 setas plumosas terminales. 
 
 
M a x i l i p e d o 3 : Endopodito de 5 segmentos: el arreglo de las setas en el 
primer segmento (proximal) es el siguiente: cerca de la base terminal hay 7 
setas aserradas, 11 submarginales: 5 simples y 6 aserradas. El segundo 
segmento tiene 3 setas marginales, de las cuales una es simple y 2 aserradas, 
además hay 6 setas submarginales: una simple y 5 aserradas; en el margen 
lateral derecho del segmento presenta 5 setas simples pequeñas y una seta 
simple en el centro. En el tercer segmento presenta 7 setas marginales: 6 setas 
simples, 2 laterales más pequeñas que las otras y una seta aserrada 
adicionalmente, 3 setas submarginales, 2 de ellas simples y una aserrada. En el 
cuarto segmento tiene 4 setas marginales: 2 simples y 2 aserradas y 17 
submarginales arregladas de la siguiente forma: 6 setas simples, 11 setas 
aserradas, además existe una pequeña espina. El quinto segmento tiene 3 
setas marginales, 2 dientes fuertemente aserrados, una seta pequeña simple y 
6 setas submarginales, 2 de ellas simple y 4 aserradas. Exopodito con 3 
segmentos, los proximales sin setas, el distal con 5 setas plumosas terminales; 
epipodito elongado con 17 setas simples largas dístales y un grupo de 4 setas 
plumosas proximales. 
 
 
A b d o m e n y P l e ó p o d o s : abdomen con 6 segmentos y un telson. En el 
quinto segmento presenta 2 espinas laterales posteriores extendidas sobre el 
 
 
 
9 
margen del sexto segmento abdominal. Telson con el borde distal convexo. 
Pleópodos presentes en los segmentos abdominales del 2-6. Exopoditos de los 
pleópodos del 2-6 con 22, 21, 20, 19 y 12 setas plumosas respectivamente; los 
endopoditos de los pleópodos del 2-6 tiene la siguiente fórmula espinal 4, 3, 3, 
 
3, 1, todas las espinas en forma de ganchos respectivamente. 
 
 
C a l l i n e c t e s r a t h b u n a e C o n t r e r a s , 1 9 3 0 
 
 
Caparazón rectangular con pigmentación; rostro 0.7 veces más largo que la 
antena, sin espinas. Con un par de espinas fuertes extendidas desde el séptimo 
segmento posterior esternal hasta la parte final del tercer pereiópodo. 
 
 
A n t e n a : consiste en 11 segmentos, en el primero presenta 2 espinas laterales 
pequeñas, en el segundo tiene una espina lateral pequeña, en el tercero 
presenta 2 setas: una cuspidatada y una simple y 2 submarginales, en el 
séptimo 3 setas simples pequeñas y una simple larga, en el décimo 3 setas 
simples y en la parte terminal setas simples. 
 
 
A n t é n u l a : Segmento basal bulboso con una seta simple marginal periférica y 
3 submarginales, el segundo presenta una seta plumosa y una plumosa difusa. 
El tercer segmento es bulboso sin setas. La rama interna unisegmentado tiene 
una seta subterminal grande y 3 marginales un poco más pequeñas. La rama 
externa tiene 5 segmentos: el primer segmento sin setas, el segundo segmento 
tiene de 12-10 aestetascos. El cuarto segmento cuenta con 5 aestetascos. En el 
quinto segmento tiene un grupo de 7 aestetascos y 2 setas plumosas 
terminales. 
 
 
M a n d í b u l a : El palpo esta dividido en 2 segmentos, el distal tiene 11 setas: 3 
 
multidenticuladas y 8 cuspidatadas. 
 
 
M a x í l u l a : Endopodito bisegmentado, presenta 5 setas multidenticuladas 
proximales y 3 simples pequeñas cerca de la base terminal. El endito basal 
presenta 13 setas submarginales; 10 simples, 2 cuspidatadas y una plumosa 
dispersa. El endito coxal con 12 setas marginales: 5 simples, 3 aserradas, 2 
cuspidatadas y 2 multidenticuladas submarginales. 
 
 
M a x i l a : Escafognatito con 63-64 setas marginales plumosas y 9 setas simples 
submarginales; endopodito unisegmentado tiene 2 setas simples cerca de la 
base. En el endito basal presenta de 9-10 setas plumosas difusas marginales y 
 
 
 
10 
4 setas submarginales en el lóbulo proximal, de 6-7 setas plumosas difusas 
marginales y 2 setas submarginales en el endito distal. El endito coxal tiene 4 
setas plumosas difusas marginales y 2 setas submarginales en el lóbulo distal y 
de 2-3 setas plumosas difusas marginales y 3 submarginales en el lóbulo 
proximal. 
 
 
M a x i l i p e d o : Endopodito unisegmentado en el ancho del margen distal tiene 
6 setas simples, la última seta más pequeña. Exopodito con 3 segmentos, sin 
setas en el proximal y en el distal con 4 setas plumosas terminales. En el 
endito tiene de 18 a 19 setas: 3 multidenticuladas y 2 simples y 14 
cuspidatadas. El endito coxal tiene de 15-16 setas: 5 cuspidatadas marginales y 
6 submarginales, 3 setas más grandes que se encuentran en el extremo 
derecho que son más pequeñas. Epipodito elongado con 5 setas simples en el 
margen proximal, 2 submarginales una más larga que la otra, en el primero y 
segundo tercio distal de 14-15 setas simples largas. 
 
 
M a x i l i p e d o 2 : La base no presenta setas; endopodito con 5 segmentos, el 
primero con 2 setas simples, el segundo con 3 setas marginales laterales 
pequeñas simples; el tercero no presenta setas, el cuarto tiene 5 setas 
multidenticuladas en el margen lateral derecho, 1 seta simple submarginal, el 
quinto tiene 10 setas: 4 multidenticuladas y 4 cuspidatadas y 2 simples 
submarginales. Exopodito de 3 segmentos, en el primero no presenta setas, en 
le segundo tiene 4 setas plumosas en la parte terminal. 
 
 
M a x i l i p e d o 3 : Endopodito de 5 segmentos: cerca de la base del primer 
segmento presenta una seta cuspidatada y una seta simple pequeña, además 
tiene 12 setas marginales: 3 multidenticuladas, 9 cuspidatadas y 7 
submarginales que se encuentran de la siguiente manera: 5 simples y 2 
multidenticuladas, en el centro del segmento hay 6 setas pequeñas. El 
segundo segmento presenta 5 setas submarginales: 2 multidenticuladas y 3 
simples con 6 marginales cuspidatadas, en el margen lateral presenta una seta 
pequeña. El tercer segmento tiene 3 setas en el margen lateral, las 2 primeras 
setas son más pequeñas que la tercera; en el margen lateral cerca de la parte 
terminal del segmento presenta 7 setas que están arregladas de la siguiente 
manera: 2 simples pequeñas, 2 cuspidatadas y 3 multidenticuladas. El cuarto 
segmento presenta 8 setas: 3 aserradas y 5 plumosas. El quinto segmento 
tiene de 7-8 setas: 3 plumosas difusas, 2 simples y 2 aserradas, en la parte 
terminal presenta una seta simple pequeña. Exopodito con 3 segmentos, en el 
 
 
 
 
11 
primero y en el segundo no presentan setas y en el terminal presenta 3 setas 
plumosas. 
 
 
A b d o m e n y P l e ó p o d o s : Con 6 segmentos, en el quinto segmento con 2 
espinas fuertes laterales que se extienden hasta el telson. El telson es 
ligeramente convexo, se observan setas en el borde distal. Pleópodos 
presentes en los segmentos abdominales 2-6. Exopoditos de los pleópodos 2-5 
con 23, 22, 21, 19 setas plumosas respectivamente. Los endopoditos de los 
pleópodos 2-5 con la fórmula espinal: 4, 4, 3, 3 las espinas en forma de ganchos 
respectivamente. En el sexto pleópodo se observa en el endopodito una seta 
simple en el segmento basal y de 12-13 setas plumosas en elexopodito. 
 
 
2 . 3 C a r a c t e r í s t i c a s de l o s p r i m e r o s e s t ad i o s d e l a r v a s Z o e a de l 
g é n e r o C a l l i n e c t e s (Costlow y Bookhout, 1959). 
 
 
1 ª Z o e a : Una seta pequeña, descrita tan cerca de las espinas lateral y dorsal 
del cefalotórax (Hopkins, 1943) no fue encontrada. El abdomen tiene cinco 
segmentos más un telson. Como se muestran en las figuras 6, A, B, los ojos no 
están pedunculados. La anténula es cónica (Fig. 6, C) llevando un total de 5 
procesos terminales, las 3 aaestetascos son tan largas y aplanadas como las 2 
pequeñas setas. El protopodito de la antena (Fig. 6, D) es elongado, llevando 2 
filas de diminutas espinas sobre la mitad distal, y el pequeño exopodito 
terminado en 2 setas asimétricas. Las mandíbulas son pequeñas, con una 
amplia superficie cortante (Fig. 6, E). El endopodito de la maxílula (Fig. 6, F) 
sostiene cuatro espinas terminales, iguales en longitud, y 2 delgadísimas 
espinas subterminales. El endito basal y coxal de los protopoditos tiene 5 y 6 
espinas, respectivamente, y muestran una ligera bifurcación. El endopodito 
unisegmentado de la maxila (Fig. 6, G) también lleva cuatro espinas 
terminales y 2 subterminales. El endito basal de los protopoditos tiene cuatro 
espinas sobre cada bifurcación y 3 espinas proyectadas desde cada lóbulo del 
endito coxal. El escafognatito tiene 3 setas sobre el margen exterior de la 
porción distal más dos setas apicales en la punta proximal. El primer 
maxilipedo (Fig. 6, H) tiene 4 setas natatorias (sobre el exopodito y la espina 
con el siguiente arreglo 2, 2, 0, 2, 5 en los 5 segmentos del endopodito. El 
segundo maxilipedo también tiene 4 cabellos natatorios y un arreglo 1, 1, 4 de 
espinas sobre los tres segmentos del endopodito (Fig. 6, I). 
 
 
El segundo segmento del abdomen lleva una pequeña protuberancia lateral y 
el tercer segmento tiene un gancho pequeño en cada lado. Los segmentos 3-5 
 
 
 
12 
también tienen prominentes espinas laterales las cuales se proyectan 
caudalmente, sobrelapandose al segmento adyacente. Un par de pequeñas 
setas proyectadas dorsalmente a partir de todos los segmentos abdominales. 
Cada bifurcación del telson lleva una pequeña espina dorsal y una larga espina 
lateral (Fig. 6, A, B). El margen interno de cada bifurcación tiene 3 espinas. 
 
 
 
 
 
F i g . 6 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l p ri m e r e s t a d i o d e zo e a d e C a l l i n e c t e s s a p i d u s c o 
n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a n d i b u l a ; F , m a x í l u l a ; G, m a x i l a ; H , p ri m e r m a 
x i l i p e d o ; I , S e g u n d o M a x i l i p e d o L a rv a e n t e ra , 6 5 X ; a p e n d i c e s 2 9 0 X . 
 
 
2 ª Z o e a : Ojos pedunculados. Número de aestetascos de la anténula idéntico 
al primer estadio. Endopodito de la maxílula lleva 4 espinas terminales y 2 
subterminales (Fig. 7, F); el endito basal sostiene 7 espinas y el endito coxal 
tiene 7 espinas; una pequeña espina se encuentra presente sobre el margen 
exterior del protopodito. El endito basal de la maxila (Fig. 7, G) tiene 8 espinas 
y el endito coxal 6 espinas. 5 espinas están presentes sobre el margen distal del 
escafognatito y 2 se proyectan desde la punta apical. En el tercer segmento 
del endopodito del primer maxilipedo, una espina es adherida (2, 2, 1, 2, 5) 
(Fig. 7, H). El exopodito sostiene 6 setas plumosas natatorias. El endopodito 
del segundo maxilipedo tiene una espina subterminal adicional (Fig. 7, I) Esta 
setación 1, 1, 5, permanece constante entre los estadios larvales restantes. 
Exopodito del segundo maxilipedo lleva 6 setas plumosas natatorias. Dentro 
 
 
 
 
 
13 
del margen de cada bifurcación del telson ahora sostiene una espina adicional 
sin setas (Fig. 7, B). 
 
 
 
F i g . 7 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l s e g u n d o e s t a d i o d e zo e a d e C al l i ne c t e s s a p i d u s c o 
n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a n d i b u l a ; F , m a x í l u l a ; G, m a x i l a ; H , p ri m e r m a 
x i l i p e d o ; I , s e g u n d o M a x i l i p e d o . L a rv a e n t e ra , 6 5 X ; a p é n d i c e s 2 9 0 X . 
 
 
3 e r Z o e a : Setación de la anténula y antena intactos desde el estadio previo. La 
mandíbula (Fig. 8, E) tiene varios dientes pequeños en adición a la amplia 
superficie cortante. El endito basal de la maxílula posee 8 espinas y 7 espinas 
proyectadas desde el endito coxal (Fig. 8, F). Los enditos basal y coxal de la 
maxila (Fig. 8, G) tienen 9 y 7 espinas, respectivamente. El escafognatito tiene 
8 cabellos sobre el margen distal y 4 cabellos en la punta apical. Una segunda, 
espina subterminal adherida al quinto segmento del endopodito del primer 
maxilipedo da el siguiente arreglo (2, 2, 1, 2, 6) la cual permanece constante 
entre los estadios larvales restantes (Fig. 8, H). Los exopoditos de ambos 
maxilipedos terminan en 8 setas natatorias (Fig. 8, H, I). Un sexto segmento 
ahora se le añade al abdomen. Este lleva una pequeña seta dorsal pero aun no 
tiene espina lateral (Fig. 8, B). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
14 
 
 
F i g . 8 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l t e rc e r e s t a d i o d e zo e a d e C al l i n e c te s s a p i d u s c o 
n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a n d i b u l a ; F , m a x í l u l a ; G, m a x i l a ; H , p ri m e r m a 
x i l i p e d o ; I , s e g u n d o M a x i l i p e d o . L a rv a e n t e ra , 4 3 X ; a p é n d i c e s 1 7 0 X . 
 
 
4 ª Z o e a : Un ligero hinchamiento en la región basal de la antena indica el 
comienzo de un brote del endopodito (Fig. 9, D). Un pequeño palpo 
unisegmentado aparece con la mandíbula (Fig. 9, E). El endito basal de la 
maxílula lleva 10 espinas terminales y una pequeña espina subterminal (Fig. 9, 
F). Seis espinas se proyectan desde la porción terminal del endito coxal y 2 
mas aparecen en el margen. El endito basal de la maxila lleva 10 espinas y 7 se 
proyectan terminalmente desde el endito coxal (Fig. 9, G). Los exopoditos de 
ambos el primero y el segundo maxilipedo portan nueve setas natatorias 
diferente longitud (Fig. 9, H, I). Los bordes laterales del cefalotórax tienen 3 
pequeñas setas (Fig. 9, A). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
15 
 
 
F i g . 9 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l c u a r t o e s t a d i o d e zo e a d e C a l l i n e c t e s s a p i d u s c 
o n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a n d i b u l a ; F , m a x í l u l a ; G, m a x i l a ; H , p ri m e r m 
a x i l i p e d o ; I , s e g u n d o M a x i l i p e d o . L a rv a e n t e ra , 4 3 X ; a p é n d i c e s 1 7 0 X . 
 
5 ª Z o e a : El brote del endopodito en desarrollo de la antena (Fig. 10, D) es 
mas largo que en el estadio anterior. La maxílula permanece como en el 
estadio previo, pero la setación de la maxila se incrementa a 8 espinas sobre el 
endito coxal (Fig. 10, F) y los suaves cabellos sobre el escafognatito se 
incrementan a 20. El número de setas natatorias sobre el primer maxilipedo 
permanece como en el estadio anterior (9) mientras que el segundo 
maxilipedo ahora lleva un total de 11 setas. Los brotes del tercer maxilipedo, 
quela y pereiópodos son visibles por debajo del caparazón.El número de setas 
proyectadas desde el borde del caparazón ha incrementado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
16 
 
 
F i g . 1 0 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l q u i n t o e s t a d i o d e zo e a d e C a l l i n e c t e s s a p i d u s c 
o n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a x í l u l a ; F , m a x i l a ; G, e n d o p o d i t o d e l p ri m e r m 
a x i l i p e d o H , p ri m e r m a x i l i p e d o . L a r v a e n t e ra , 4 3 X ; a p é n d i c e s 1 7 0 X . 
 
 
6 ª Z o e a : Una cuarta aestetascos, subterminal a las 3 aestetascos originales y 
2 aestetascos más son adheridas a la anténula (Fig. 11, C). Cabellos aparecen 
sobre el pequeño, palpo unisegmentado de la mandíbula (Fig. 11, E). Una 
espina plumosa es adherida al segmento basal del endopodito de la maxílula 
(Fig. 11, F) y el endito coxal lleva un total de 9 espinas. Las espinas sobre el 
endito basal de la maxila (Fig. 11, G) ha incrementado a 13 y los cabellos 
marginales del escafognatito un total de 25 aproximadamente. Estos son 11 
setas natatorias sobre el primer maxilipedo y 12 sobre el segundo maxilipedo. 
Los brotes de los pleópodos aparecen por primera vez sobre el segmento 
abdominal 2 hasta el 6 (Fig. 11, A, B). Una pequeña, espina no-plumosa es 
adherida a las 8 espinas dentro del interior del margen del telson. El número 
de setas sobre el margen del caparazón también incrementa. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
17 
 
 
F i g . 1 1 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l s e x t o e s t a d i o d e zo e a d e C al l i n e ct e s s a p i d u s c o 
n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a n d í b u l a ; F , m a x í l u l a ; G, m a x i l a ; H , e n d o p o d i t o d e l p ri 
m e r m a x i l i p e d o ; I , e n d o p o d i t o d e l s e g u n d o m a x i l i p e d o . L a rv a e n t e ra , 4 3 X ; a p é n d i c e s 1 7 0 X . 
 
7 m a Z o e a : Las aestetascos terminales de la anténula incrementa a 7 y 5 
aestetascos subterminales han sido adheridas (Fig. 12, C). La porción basal de 
la anténula esta hinchándose y ahí esta una delgada muesca en la mitad distal. 
El brote del endopodito en desarrollo de la antena (Fig. 12, D) es 
aproximadamente la mitad de largo de la antena. El endito basal de la 
maxílula (Fig. 12, E) porta 17 espinas y el endito coxal retiene las 9 espinas 
observadas en los estadios previos. Las espinas del endito basal de la maxila 
numero 14 y 10 están presentes sobre el endito coxal (Fig. 12, F). Sobre el 
escafognatito aproximadamente 29 suaves, plumosos cabellos en una franja 
fuera del margen. Las setas natatorias han incrementado a 14 sobre el primer 
maxilipedo y a 13 sobre el segundo (Fig. 12, A, B). Los apéndices toráxicos en 
desarrollo han incrementado en tamaño y se proyectan por debajo del margen 
del caparazón. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
18 
 
 
F i g . 1 2 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l s é p t i m o e s t a d i o d e zo e a d e C a l li n e c t e s s a p i d u s c o 
n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a x í l u l a ; F , m a x i l a ; G, e n d o p o d i t o d e l p ri m e r m a 
x i l i p e d o ; H , e n d o p o d i t o d e l s e g u n d o m a x i l i p e d o . L a rv a e n t e ra , 4 3 X ; a p é n d i c e s 1 7 0 X . 
 
8 ª Z o e a : Las aestetascos de la anténula están arregladas en tres hileras: 7 
terminales, 6 subterminales y 5 en la línea más basal (Fig. 13, C). La porción 
basal de la anténula esta más inflamada y el endopodito es visible como una 
protuberancia. El endopodito de la antena (Fig. 13, D) es ahora casi igual en 
longitud al propodito y muestra una evidencia de segmentación. El endito 
basal de la maxílula (Fig. 13, E) lleva 21 espinas y el endito coxal tiene 15 
espinas. Una segunda espina es adherida debajo del endopodito. Las espinas 
del endito basal y coxal de la maxila han incrementado a 15 y 10 
respectivamente (Fig. 13, F). Sobre el escafognatito los cabellos plumosos 
tienen ahora un incremento aproximadamente de 36. Las setas natatorias en 
el primer maxilipedo han decrecido a 12 y 14 setas estas se encuentran sobre el 
segundo maxilipedo (Fig. 13, A, B). Sobre el primer maxilipedo al epipodito, 
parcialmente desarrolladas, sostiene setas cortas y suaves, cabellos no- 
plumoso (Fig. 14, A). Exopodito de tercer maxilipedo (Fig. 14, C) lleva dos 
espinas terminales cortas y el epipodito termina en una pequeña, espina no- 
plumosa. La quela y los pereiópodos son tan largos y proyectados por fuera 
del borde del caparazón. El brote o protuberancia de los pleópodos (Fig. 13, A, 
B) lleva cabellos cortos no-plumosos. Las espinas sobre el margen interior del 
 
 
 
 
 
19 
telson son un total de 10. Cuatro pequeños cabellos se proyectan dorsalmente 
desde el margen posterior del primer segmento abdominal. 
 
 
 
 
 
F i g . 1 3 . L a d o ( A ) v i s t a l a t e ra l y ( B ) v i s t a v e n t ra l d e l o c t a v o e s t a d i o d e zo e a d e C a l l i n e c t e s s a p i d u s 
c o n s u s a p é n d i c e s . C , a n t é n u l a ; D , a n t e n a ; E , m a x í l u l a ; F , m a x i l a . L a r v a e n t e ra , 3 2 X ; a p é n d i c e s 1 3 5 
X . 
 
 
 
 
 
 
F i g . 1 4 . A p é n d i c e s d e l l a o c t a v a zo e a d e C a l li n e c t e s s ap i d u s . A , p ri m e r m a x i l i p e d o ; B , s e g u n d o m 
a x i l i p e d o ; C , t e rc e r m a x i l i p e d o 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
20 
 
C a p i t u l o 3 . 
 
E v o l u c i ó n 
 
 
3 . 1 A s p e c t o s P a l e o n t o l ó g i c o s 
 
 
R e g i s t r o F ó s i l : 
 
 
En el Noreste y parte de Mesoamérica las formaciones fósiles de los cangrejos 
portúnidos mas abundantes del terciario, son porciones de los quelípedos, 
usualmente los dáctilos y partes del propodio. Algunos depósitos contienen 
restos de caparazones y del esternón, ocasionalmente casi todo el 
exoesqueleto de los cangrejos, pero algunos de los restos son escasos. Estos 
fragmentos fueron en gran parte la base de los quelípedos que Rathbun (1919 
a,b, 1926, 1935) enlistó y describió para las especies del género Callinectes, a 
estas formaciones se les atribuyo una edad de la época del Oligoceno. Whiters 
(1924) describió un fragmento de quela para Callinectes de la época Eoceno de 
Jamaica y Blake (1953) añadió información sobre los restos para fecharlos 
como del periodo cuaternario. 
 
 
Las características por las cuales se distingue Callinectes de otros géneros de 
portúnidos se encontró en la forma del abdomen del macho y la carencia de 
una espina carpal sobre los quelípedos, las cuales son raramente evidentes en 
el material fósil, estos son especimenes únicos que sin duda vinieron 
principalmente de la época del Pleistoceno y unos pocos de los horizontes de 
la época del Mioceno. 
 
 
Aunque los numerosos fragmentos de quelípedos son muy parecidos a las 
partes en las especies vivas del género Callinectes, también son parecidas 
algunas partes de otros géneros, como Ovalipes y Portunus especialmente P. 
pelagicus y P. sanguinolentus que actualmente se distribuye por todo lo ancho 
de la región del Indo-Pacifico (Stephenson, 1962)., así como al robusto 
Araneus cribarius y A. mexicana que se encuentran en el Atlántico y las costas 
del Pacifico del hemisferio Oeste (Rathbun, 1930). Una sencilla forma de 
propoditose le atribuyó a P. sayi, muy parecidos a otros restos atribuidos al 
genero Callinectes de la época del Mioceno de Florida (Rathbun 1935). Los 
márgenes de calentamiento de los mares de principios y mediados del periodo 
terciario (Ekman, 1935; Hazle, 1971) pudieron haber favorecido a tales formas 
u otros como los contemporáneos Scylla de las aguas del Indopacifico. Los 
fósiles representativos que fueron descritos por Rathbun (1919a, 1935) 
 
 
 
21 
pertenecieron a la época del Mioceno de Florida, Republica Dominicana y 
México. A juzgar por los requerimientos ecológicos de las especies 
actualmente vivas el género Callinectes pudo haber estado bien adaptado a tal 
ambiente, pero la evidencia fósil para su existencia en la época del Paleoceno 
queda indirecta. 
 
 
Estas diferencias estructurales son constantes entre las series de los primeros 
fósiles y el moderno genero Callinectes, las palmas de las quelas de C. 
jamaicensis Withers, 1924 (Eoceno), C. alabamensis Rathbun, 1935 
(Oligoceno), C. declivis Rathbun, 1919a (Mioceno-inferior) C. reticullatus 
Rhatbun, 1919a (Oligoceno-inferior, Mioceno) son cortas y con facetas mas 
parecidos a Callinectes más que a otro genero vivo de la familia de los 
portúnidos, pero ellas son relativamente mas delgadas que en los miembros 
vivos del género. Los dedos en estas primeras formas tienen proporciones 
largo-ancho y los dientes tienen parecido a los de C. sapidus pero las hileras de 
dientes son relativamente estrechas y están aproximándose sobre los dedos 
del propodio y son menos inclinadas hacia el desarrollo de un molariforme 
aplastando la superficie. De la serie de fósiles, las cuatro facetas sobre la palma 
en la parte superior media siempre están inclinadas descendentemente hacia 
el interior de la superficie de la quela mayor, en tanto que en las especies 
modernas de Callinectes esta se encuentra casi horizontal en la quela mayor y 
notablemente inclinado hacia abajo. Por otra parte la fase dorso lateral es 
relativamente mas ancha en las especies modernas de Callinectes que en 
algunos de los primeros fósiles. La compresión y la erosión pudieron haber 
alterado el relieve pero no el ángulo de inclinación uniforme de las fases en los 
fósiles. Generalmente los fósiles antiguos de la mitad de la época del Mioceno 
atribuidos a Callinectes tenían quelas menos poderosas que en las especies 
actuales y esas diferencias parecen lo suficientemente significativas en la 
estructura para justificar la separación genérica de las dos series hasta 
encontrar mas restos fósiles (Williams, 1974). 
 
 
De los últimos registros fósiles que se han encontrado se atribuyen a la especie 
Callinectes sapidus con una edad que datan de 1.5 millones de años los cuales 
fueron encontrados en la bahía de Corolla Carolina del Norte. El espécimen 
esta casi completo pesa menos de 200 gramos y tiene una medida de 32 
centímetros de punta a punta. El espécimen es básicamente negro, duro como 
una roca, entre las pinzas y el cuerpo esta calcificado algo común que se 
encuentra en los fósiles. Se ha estimado que este cangrejo fue de la época del 
 
 
 
 
22 
pleistoceno el cual puede tener una edad de 10,000 a 1.6 millones de años 
aproximadamente (Law y Matthews, 1996). 
 
 
 
 
 
F i g . 1 5 . V i s t a v e n t ra l d o n d e s e a p re c i a p e rf e c t a m e n t e l a f orm a d e T i n v e rt i d a c a ra c t e rí s t i c a d e l g e 
n e ro C a l l i n e c t e s (Law y Matthews/Sentinel Staff© 1996). 
 
 
F i g . 1 6 . F o s í l d e C . s a p i d u s v i s t a f ro n t a l (Law y Matthews/Sentinel Staff© 1996). 
 
 
 
 
 
 
F i g . 1 7 . Q u e l a d e re s t o f ó s i l e n c o n t ra d o e n C a ro l i n a d e l N ort e (Law y Matthews/Sentinel Staff© 1996). 
 
 
 
 
 
23 
 
F i g . 1 8 . V i s t a s u p e ri o r d e l re s t o f ó s i l d e C . s a p i d u s (Law y Matthews/Sentinel Staff© 1996). 
 
 
3 . 2 C l a s i f i c a c i ó n 
 
 
Los portúnidos son conocidos popularmente como cangrejos nadadores. Esta 
familia tiene la más desarrollada adaptación morfológica para nadar entre los 
Brachyura. Las progresiones acuáticas están afectadas por medio de un 
movimiento de impulso por el par de piernas posterior (propodios). Nadando 
en un movimiento lateral es la manera más común y el medio mas rápido de 
locomoción que se usa para el escape. 
 
 
C a r a c t e r í s t i c a s F í s i c as : las especies de Callinectes, como la mayoría de los 
portúnidos, en su parte posterior tienen un par de piernas en forma de remos 
(propodios) natatorios. Los miembros de este genero poseen un caparazón 
ancho con una serie de diferentes dientes laterales a lo largo de cada margen 
frontal entre los ojos y las largas espinas terminales alrededor de la parte 
ancha del caparazón. Poseen alrededor de 4-6 dientes frontales entre los ojos; 
el número, forma y relativa longitud de estos dientes son usualmente una 
diferenciación entre las distintas especies. Muchas veces los cangrejos son de 
color verde olivo sobre su espalda y de color blanco en su vientre, con áreas 
azules o rojas coloreando los miembros delanteros llamados quelípedos. 
Patrones pigmentarios y colores adicionales pueden producir variaciones que 
son características de las diferentes especies (Harriet, 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
25 
 
3 . 3 D i s t r i b u c i ó n M o d e r n a 
 
 
Confinados casi exclusivamente a aguas poco profundas frecuentemente 
habitando aguas costeras salobres en etapa adulta, el genero Callinectes esta 
representado por seis especies distribuidas alrededor del mar Caribe y hacia el 
sur hasta Brasil. C. marginatus, C. ornatus, C. danae, C. exasperatus, C. 
boucorti, y C. sapidus y una séptima especie C. maracaeboensis que es 
localizada en los estuarios de Venezuela. Una de estas especies C. marginatus, 
pasa desde el Atlántico distribuyéndose con C. gladiator y C. latimanus desde 
Mauritania a Angola en el este de África. Estos tan solo alcanzan las islas de 
Cabo Verde. Tres especies ocurren en el golfo de México exclusivamente de la 
parte sureste hacia Florida C. rathbunae, relativamente aislado en el oeste del 
golfo de México C. boucorti, C. similis principalmente desde Carolina hacia el 
norte a lo largo de la costa y C. sapidus el cual tiene ocasionalmente rangos 
mas allá de las provincias marítimas de Canadá (Williams, 1974). 
 
 
 
 
 
 
 
F i g . 1 9 . D i s t ri b u c i ó n p a ra t re s d e l a s e s p e c i e s d e l Go l f o d e M é x i c o C . s i m i l i s , C . ra t h b u n a e , y C . 
b o c o u rt i 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
26 
Registros adicionales para C. sapidus del mar Mediterráneo y el Oeste de las 
costas Europeas son probablemente debido a la introducción de larvas que 
vienen vía el agua que cargan los barcos (Williams, 1974, 1984; Powers, 1977; 
Rocha et al., 1992; Ruíz, 1993; Guerin y Stickle, 1997; Cházaro-Olvera y 
Peterson, 2004, Cházaro-Olvera et al. En prensa). 
 
 
 
 
 
 
 
F i g . 2 0 . D i s t ri b u c i ó n p a ra l a e s p e c i e d e m a y o r ra n g o C . s a p i d u s 
 
En el Pacifico Este sin hacer caso de las distantes islas que ocurren en la zona, 
C. arcuatus existe desde el extremo sur de California a el Perú compartiendo 
este rango con C. bellicosus, en la región de la península de Baja California, y 
con C. toxotes desde el sur de la misma región (Williams, 1977). 
 
 
En la literatura, sin embargo, el limite hacia el norte de la distribución de C. 
toxotes no esta claro, debido enparte a la escasez de registros para esta 
especie de las costas del océano Pacifico de México (Paul, 1977; 1982). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
27 
 
 
 
 
F i g . 2 1 . M a p a d e d i s t ri b u c i ó n d e l a s e s p e c i e s d e l P a c i f i c o M e x i c a n o C . b e l l i c o s u s , C . A rc u a t u s , C . 
t o x o t e s 
 
 
 
 
F i g . 2 2 . M a p a d e d i s t ri b u c i ó n d e l a s e s p e c i e s C . o r n a t u s , C . e x a s p e ra t u s , C . m a rg i n a t u s , C . d a n a e 
 
 
 
3 . 4 F i l o g e n i a 
 
 
La relación filogenética del genero Callinectes puede determinarse bajo sus 
patrones de distribución considerándose la tolerancia a la salinidad donde 
habitan y la talla máxima registrada. Norse y Fox-Norse (1983) han propuesto 
 
 
 
28 
relaciones filogenéticas entre las especies del genero Callinectes. En su análisis 
establecieron cuatro grupos, dos de ellos tienen el mayor numero de especies, 
el primero denominado “grupo danae” que esta formado por especies de 
tamaño pequeño y tolerancia a salinidades bajas (se incluyen las especie C. 
danae Smith, C. arcuatus Ordway, C. similis, C. ornatus Ordway y C. bellicosus 
Stimpson), el segundo denominado “grupo bocourti” formado por especies de 
mayor tamaño y poca tolerancia a salinidades bajas (se incluyen las especies C. 
bocourti A. Milne Edwards, C. maracaiboensis Taissoun, C. rathbunae, C 
toxotes Ordway, C. latimanus Rathbun y C. sapidus) (Cházaro-Olvera, 2002). 
El tercero denominado "larvatus˝ formado por tan solo dos especies tolerantes 
a baja salinidad (se incluyen las especies C. exasperatus y C. larvatus), el 
cuarto grupo formado por una sola especie con poca tolerancia a salinidades 
bajas (se incluye la única especie C. gladiator). 
 
 
 
 
F i g . 2 3 . R e l a c i ó n f i l o ge n é t i c a d e l g é n e ro C a ll i n e c te s c o n s i d e ra n d o l a t o l e ra n c i a a l a s a l i n i d a d d o n d e h 
a b i t a n y l a t al l a m á x i m a re g i s t ra d a . T o m a d o d e N o rs e y F o x N o rs e ( 1 9 8 3 ) . L o s s i g n o s d e i n t 
e rro g a c i ó n i n d i c a n i n c e rt i d u m b re s o b re l a s re l a c i ó n e n n i v e l o n i v e l e s s u p e ri o re s ( C h á za ro - O l v e 
ra , 2 0 0 2 ) . 
 
Los datos de la secuencia mitocondrial de ADN son utilizados cada vez mas 
para inferir la relaciones filogenéticas e identificación de especies en 
crustáceos decapodos (e.g. Harrison y Crespi 1999; Schubart et al., 2001; 
Stillman y Reeb 2001). Los métodos moleculares también pueden proveer 
 
 
 
29 
estimaciones indirectas de la dispersión larval y el fluido genético en los 
organismos a marinos con larvas pelágicas en las cuales las estimaciones 
directas son impracticas (Hamm y Burton 2000). Además, las pruebas 
estadísticas diseñadas para evaluar el polimorfismo nucleótido desviado de las 
expectaciones bajo la teoría neutral también pueda revelar detalles sobre la 
demografía de la población. Ramos-Onsins y Rozas (2002) compararon estas 
pruebas, las cuales están basadas sobre estos dos; (1) la frecuencia de 
segregación de los sitios [e.g. Tajima’s (1989) D y Fu y Li’s (1993) D*], (2) la 
distribución de los halotipos [Fu’s (1997) FS], (3) la diferencia en la 
distribución de la secuencia de pares de bases (Harpending 1994), y 
mostrando que Fu’s FS son las pruebas mas poderosas para la detección del 
crecimiento poblacional cuando la muestra tiene una talla grande (Pfelieret 
al., 2004) 
 
 
En un estudio realizado por Pfeiler et al. (2004) sobre análisis de ADN 
mitocondrial se llegó a las siguientes conclusiones sobre las relaciones 
filogenéticas en el genero Callinectes 
 
 
El análisis de ADNmt sugiere que C. bellicosus y C. arcuatus divergían tan 
extensamente uno del otro como cada uno diverge de la especie alopática C. 
sapidus del Oeste del Atlántico. 
 
 
Determinando las relaciones entre las especies de Callinectes requieren un 
comprensivo análisis filogenético, pero, las limitadas evidencias sugieren que 
C. bellicosus y C. arcuatus no son especies hermanas. Shubart et al. (2001) 
condujeron un análisis filogenético molecular sobre distintas especies de 
Callinectes del Atlántico Oeste usando 16Sec ARN ribosomal y mostrando que 
C. sapidus tenia una relación mas cercana a C. bocourti que a C. danae, C. 
similis o C. ornatus C. danae y C. arcuatus son casi indistinguibles 
morfológicamente y son considerados relativamente cercanos uno del otro 
(Williams 1974; Norse and Estévez 1977). La larga divergencia que se notó 
entre C. bellicosus y C. arcuatus es consistente con los resultados de Schubart 
et al. (2001), pero la cuestión sobre a cual especie es relativamente mas 
cercana de C. bellicosus esta aun esta sin respuesta. Estos podrían no 
aparentar la tercer especie del Pacifico, C. toxotes, debido a que C. toxotes 
esta relacionado cercanamente a C. bocourti (Norse and Estévez 1977). 
Entonces es posible que C. bellicosus este mas afiliado con los clados del 
Atlántico Oeste identificados por Schubart et al. (2001), los cuales comprende 
a C. danae, C. similis, y C. ornatus. 
 
 
 
30 
La distancia genética entre C. bellicosus y C. arcuatus sugieren que las dos 
especies divergen ampliamente 7-14 millones de años atrás durante la época 
del Mioceno, asumiendo una secuencia de divergencia de 1.3-2.3% estimados 
por millones de años. La divergencia estimada precede a la formación del 
istmo de Panamá durante el plioceno, aproximadamente 3.5 millones de años 
atrás (Coates et al., 1992), y esto se ubica durante la primeras etapas, o 
posiblemente predatando, la formación del Golfo de California durante el 
mioceno tardío (Holt et al., 2000; Riddle et al., 2000). De esta manera, C. 
bellicosus y C. arcuatus pueden tener lista una especiación comenzando a 
invadir recientes formaciones del golfo de California (Pfelier et al., 2004). 
 
C a p i t u l o 4 . 
 
C i c l o d e v i d a 
 
 
4 . 1 C i c l o s d e v i d a 
 
 
El cortejo en las especies tropicales esta restringido a las horas diurnas y, 
según la especie, se intensifica a un máximo mensual cuando las bajamares 
ocurren dentro de ciertos periodos (Barnes, 1996). 
 
 
En las familias branquiuras Cancridae (Cancer) y Portunidae (Callinectes, 
Portunus, y Carcinus), se produce una obsequiosidad, anterior a la muda de la 
hembra, por el macho, en la que éste lleva a la hembra, de un lado a otro 
debajo de el, con el caparazón de ella debajo de su esternón. Luego la deja 
para que pueda mudar y la copulación tiene lugar poco después (Barnes, 
 
1996). 
 
 
Las hembras al término de la muda se encuentran listas para recibir el 
espermatóforo, son sujetadas por el macho que las monta verticalmente para 
posteriormente utilizar los estiletes cópulatorios e introducir el espermatóforo 
en los receptáculos seminales, y la hembra se aparea solo una vez y puede 
desovar hasta en tres ocasiones la primer masa de huevos es producida a una 
edad aproximada de nueve meses después del apareamiento, posteriormente 
en verano puede haber un segundó desove y un tercero a los tres años 
 
(Newcombe, 1945; Van Engel, 1958;) 
 
 
La incubación se lleva a cabo en la boca de los estuarios o en las aguas poco 
profundas de los océanos (Newcombe, 1945; Tagatz, 1967; Williams, 1984). 
 
 
 
 
31 
En los primeros 7 a 8 días del periodo de incubación, la ovimasa es de color 
naranja-amarillento. Posteriormentelos huevecillos se tornan más oscuros 
hasta que concluye dicho periodo. El número total de huevos producidos va de 
 
700000 a dos millones, para las especies C. sapidus y C. rathbunae del genero 
 
Callinectes (Newcombe. 1945; Escamilla, 1996). 
 
 
Los huevos eclosionan en 15 días a temperaturas de 25°C y a salinidades de 
20.1 y 31.1‰ en el primer estadio de zoea (fase planctónica). El cascaron del 
huevo permanece unido a los apéndices abdominales (pleópodos). La fase de 
zoea presenta de 7 a 8 estadios antes de mudar (Costlow y Bookhout, 1959). 
La zoea tiene una longitud casi de 0.25mm, presenta una notoria espina 
dorsal, ojos prominentes y partes bucales (Newcombe, 1945). 
 
 
Después del último estadio de zoea, una muda caracterizada por un cambio 
conspicuo marca el comienzo de la etapa postlarval denominada megalopa 
 
(Newcombe, 1945). 
 
 
Las megalopas y los cangrejos jóvenes son acarreados por la corriente a los 
estuarios (Williams, 1984). El paso de zoea a megalopa dura de 31 a 69 días a 
una temperatura de 25° C y a una salinidad de 30‰ (Newcombe, 1945; 
Williams, 1984). 
 
 
La megalopa es un poco mas parecida a un cangrejo que la zoea, es la etapa 
que representa la transición entre los hábitat pelágicos y los bentónicos; posee 
apéndices toráxicos que no son utilizados para la natación, sino como función 
alimenticia (maxilipedos), quelípedos y apéndices caminadores, la megalopa 
puede desplazarse con los apéndices abdominales. El abdomen permanece 
extendido durante la natación; sin embargo, puede flexionarse bajo el tórax 
cuando camina. Los pedúnculos de los ojos están más desarrollados, presenta 
pinzas cortantes así como articulaciones puntiagudas de los extremos de los 
apéndices. Esta post larva es de casi 2 mm de largo, muda directamente al 
estadio de cangrejo después de 6 a 20 días (Costlow y Bookhout, 1959; 
Bookhout y Costlow, 1977; Luckenbach y Orth, 1992). Esta postlarva mide de 
1.42 a 1.50 mm de largo del cefalotórax; muda directamente al primer estadio 
de cangrejo, después de 6 a 20 días. La primer etapa de cangrejo mide 2.54 
mm de ancho al principio muda cada 3 o 4 días (Newcombe, 1945; Escamilla, 
 
1996). 
 
 
 
 
 
 
32 
 
 
F i g . 2 4 . C i c l o d e v i d a d e e l Ge n e ro C a l l i n e c t e s ( C h á za ro - O l v e ra , 2 0 0 4 ) . 
 
 
El crecimiento en los crustáceos depende de la duración del intervalo de muda 
y el incremento en talla por cada ecdisis (Hartnoll, 1982). La ecdisis se inicia 
cuando el caparazón se separa del abdomen a lo largo de la superficie 
dorsolateral, la jaiba que sale por detrás de la vieja concha tiene una 
consistencia suave después de la muda, provocando que la delgada y elástica 
cutícula se estire incrementando la talla de la jaiba (Passano, 1960; Tagatz, 
 
1968; Amador et al., 1996). 
 
 
 
F i g . 2 5 . L a s i g u i e n t e s e c u e n c i a f o t o g rá f i c a m u e s t ra e l p r o c e s o d e e c d i s i s d e u n a j a i b a ( C . s a p i d u s ) e 
n l a F i g . a , b , c , d s e m u e s t ra e l d e s p re n d i m i e n t o d e l an t i g u o c a p a ra zó n . E n l a F i g . d l a j a i b a a c o 
m p l e t a d o s u p ro c e s o d e m u d a . E n l a F i g . f s e e n c u e nt ra l a j a i b a c o n s u n u e v o c a p a ra zó n q u e c o m 
p a ra d o c o n l a a n t i g u a co n c h a e s 3 3 % m á s g ra n d e . U n a v e z q u e t e rm i n a e l p ro c e s o d e e c d i s i s l a j a i b a 
s e e n c u e n t ra c o n u n a co n c h a s u a v e c o m o e n l a Fi g . h . ( S t e v e n C . Zi n s k i  2 0 0 6 . b l u e c ra b . i n f o 
 2 0 0 6 ) 
 
 
 
33 
 
Para alcanzar la plena madurez, las jaibas juveniles cambian de caparazón en 
23 ocasiones si son hembras y en 25 si son machos, llegando al último estadio 
de muda, llamado anecdisis, que es cuando termina definitivamente el proceso 
hormonal que determina el crecimiento (Amador et al., 1994, 1996). La 
hembra alcanza este último estadio al llegar a su madurez sexual y su telson 
presenta la forma redondeada, después de lo cual ya no volverá a mudar 
 
(Meana, 1986). 
 
 
Durante las últimas 4 mudas hay un lapso de tiempo aproximado de 25 días 
entre una muda y la siguiente. En busca de protección y de mejores 
condiciones ambientales, los cangrejos en proceso de muda se presentan en 
gran numero en aguas poco profundas y de baja salinidad (Kaestner, 1980). 
 
 
El período de intermuda es el período predominante del ciclo de muda. Esto, 
podría ser separado ya que Callinectes es un crustáceo anecdísico con un 
período de postmuda relativamente corto y un periodo de premuda de 10 a 12 
días (Freeman et al., 1987). En el tiempo postmudal las jaibas logran su 
máximo incremento en amplitud (Hernández y Ramírez, 1990; Amador et al., 
 
1996). 
 
 
De acuerdo a su ciclo de vida las jaibas maduras salen de las aguas protegidas 
durante la primavera y el verano, en aguas próximas a la costa. Son especies 
con dimorfismo sexual marcado. Las hembras inmaduras presentan el 
abdomen en forma triangular, mientras que las maduras el abdomen es más 
ancho en forma semicircular. Los machos presentan el abdomen en forma de T 
(Williams, 1984). Los machos de C. sapidus maduran después de 18 a 19 mudas 
postlarvales y la hembra después de 18 a 20 mudas (Milkin y Williams, 1984; 
Escamilla, 1996). 
 
 
La dispersión de las larvas pelágicas de invertebrados marinos, es una función 
propia influenciada por la circulación oceánica, la cual es crucial en el 
transporte de estas especies, desde su hábitat larval oceánico al hábitat 
estuarino postmetamórfico. (Tagatz, 1969; Epifanio et al., 1984). 
 
 
Es indispensable conocer la estrategia de dispersión larval empleada por los 
diferentes grupos zooplanctónicos que ingresan a las zonas costeras o que se 
desarrollan muy cerca de éstas; las estrategias que han sido propuestas de 
acuerdo con Sandifer (1975) y Johnson (1984) son: 
 
 
 
34 
M a r – M a r : lo presentan aquellas especies que se desarrollan totalmente en el 
mar. 
 
 
M a r – L a g u n a : las especies que emplean esta estrategia se desarrollan los 
primeros estadios del ciclo de vida en las lagunas costeras como juvenil y que 
posteriormente retoman aguas marinas como juveniles o pre-adultos. 
 
 
L a g u n a – M a r : esta estrategia la emplean las especies los primeros estadios 
del ciclo de vida en el mar y que regresan a las lagunas costeras como juvenil o 
pre-adulto. 
 
 
L a g u n a – L a g u n a : la presentan organismos que cuentan con mecanismos 
que les permiten mantenerse en el ambiente estuarino a lo largo de su ciclo de 
vida. 
 
 
Estas estrategias, hacen que la complejidad de las asociaciones de larvas de 
crustáceos de los sistemas estuarinos se incremente, debido a que hay una 
emigración e inmigración de organismos de las zonas adyacentes a través de las 
bocas de comunicación con el mar o con los ambientes dulceacuícolas, de tal 
forma que la mayor parte del tiempo se observan organismos en transito en la 
zona de mezcla (Johnson, 1985). 
 
C A P I T U L O 5 . 
 
R e s p u e s t a f i s i o l ó g i c a 
 
 
Se han encontrado varios factores externos que tienen una influencia 
substancial sobre el crecimiento en los crustáceos (Hartnoll, 1982; Hartnoll, 
2001). De estos, la temperatura y la alimentación son quizás los que tienen 
una importancia más amplia. Ambos han demostrado tener efectos sobre el 
crecimiento bajo condiciones de laboratorio, y ambos pueden variar 
sustancialmente en el campo espacial y temporalmente (Hartnoll, 2001). 
 
 
El desarrollo de las larvas delos crustáceos ocurre con un rango bien definido 
de condiciones ambientales características para cada especie. La taza de 
supervivencia de larvas usualmente está segura bajo un máximo de 
combinaciones de factores ambientales, y se reduce cuando las condiciones 
ambientales exceden el rango óptimo hasta alcanzar un punto después del 
cual no es posible un desarrollo y/o supervivencia normal (Sastry, 1983; Lárez, 
Palazón-Fernández, Bolaños, 2000). 
 
 
 
35 
Los parámetros de salinidad y temperatura son considerados los factores 
fisicoquímicos de mayor influencia sobre los organismos marinos, cuyos 
efectos biológicos son muy complejos y variados. La temperatura es 
considerada como el principal modificador del flujo de energía y que por tanto 
favorece al crecimiento; mientras que la salinidad es la encargada de 
promover loa requerimientos metabólicos en los organismos acuáticos 
acelerando y facilitando el crecimiento (Ponce-Palafox, 1997). 
 
 
Las lagunas costeras son ambientes variables, en los cuales los organismos han 
desarrollado mecanismos para dar respuesta a tal variabilidad. Ejemplo de 
estos mecanismos son las adaptaciones fisiológicas y de comportamiento de 
diferentes especies, tales como los ajustes metabólicos como las 
migraciones.(Lázaro-Chávez y Rosas, 1986) 
 
 
En las lagunas costeras la mayor fuente de estrés son las fluctuaciones de 
salinidad y temperatura. La mayoría de los mecanismos de los animales 
lagunares para soportar tales fluctuaciones son esencialmente aquellos que 
convierten la fuente de estrés en fuente de energía, esto es, los mecanismos 
que permiten aprovechar las variaciones ambientales en beneficio de la 
población (Day y Yánez- Arancibia, 1977; Lázaro-Chávez y Rosas, 1986). 
 
 
5 . 1 S a l i n i d a d 
 
 
Uno de los factores ambientales que reviste de gran importancia el desarrollo 
y la sobrevivencia de las jaibas, es la salinidad (Guerin y Stickle, 1992; Cházaro- 
Olvera, 2002), ya que afecta directamente el metabolismo de los organismos 
que habitan en los sistemas estuarinos, ya sea por los cambios estaciónales o 
bien por las fluctuaciones que ocurren en los ciclos de marea (Rosas y Lázaro- 
Chávez, 1986; Cházaro-Olvera, 2002). 
 
 
La salinidad tiene efectos sobre las respuestas funcionales y estructurales de 
los invertebrados desde los cambios en: 1) osmoconcentración total 2) 
proporción relativa de solutos 3) coeficiente de absorción y saturación de 
gases disueltos 4) densidad y viscosidad; posiblemente también provoque 
cambios en la tensión superficial, en la absorción de la radiación, transmisión 
de sonido y algunos otros parámetros (Kinne, 1971). 
Los efectos de salinidad y temperatura en el desarrollo de crustáceos han 
recibido gran atención porque esto afecta significativamente la supervivencia 
y extensión de su etapa larval (Costlow et al., 1960, 1962, 1966; Costlow, 1967, 
 
 
 
36 
Costlow y Bookhout, 1968; Hicks, 1973; Anger, 1983; Franzoso y Negreiros- 
 
Franzoso, 1986; Marinovic et al., 1994; Gonçalves et al., 1995; Schuh y Diesel, 
 
1995; Diesel y Schuh, 1998; M.B. Lárez, J.L. Palazón-Fernández, CJ Bolaños, 
 
2000). 
 
 
Callinectes sapidus es la especie comercialmente más importante de las jaibas 
(Rosas et al., 1994, Cházaro-Olvera, 2002); ya que puede soportar una amplia 
variación en las condiciones ambientales. Se ha encontrado desde sistemas de 
agua dulce (0‰) hasta lagunas hipersalinas, a temperaturas que van desde 3 
hasta 35 °C. Se presenta en aguas someras y hasta los 90m de profundidad 
(Williams 1974, 1984; Raz-Guzmán et al., 1992, Cházaro-Olvera, 2002). En 
algunos sistemas costeros C. rathbunae es una especie simpátrica con C. 
sapidus, se presenta en estuarios, lagunas y bahías someras, con valores de 
salinidad entre 0 a 15‰, aunque su abundancia es mayor en algunos sistemas 
donde la salinidad presenta valores alrededor de 5‰ (Raz-Guzmán et al., 
1992, Rocha et al., 1992; Cházaro-Olvera, 2002). C. rathbunae es común en 
profundidades entre 1 y 3 m (Williams, 1974, 1984; Powers, 1977; Raz-Guzmán 
et al., 1992, Rocha et al., 1992; Cházaro-Olvera, 2002). 
 
 
La salinidad afecta inversamente a la respiración en Callinectes sapidus el 
consumo de oxigeno usualmente se eleva con la disminución de la salinidad. 
 
 
En los estados del Pacifico Mexicano ocurren dos especies de alta importancia 
ya que son un recurso potencial muy grande que se explota muy por debajo de 
los niveles en que pudiera hacerse (Paul, 1977). 
 
 
Arreola-Lizarraga et al., (2003) trabajaron con C. bellicosus y C. arcuatus 
encontraron que la salinidad de 32 a 40‰ tiende a favorecer la dominancia de 
C. bellicosus sobre C. arcuatus en una proporción de 2.4: 1 la temperatura del 
agua es la que dirige la temporada de crías (21 a 32º C). Para ambas especies, la 
temporada de crías corre desde marzo hasta septiembre (primavera-verano). 
 
 
En 1997 Guerin y Stickle realizaron un estudio comparativo de dos especies 
simpatricas del genero Callinectes el cual trato sobre osmoregulación y 
aclimatación a la salinidad a largo plazo. se observaron los efectos de la 
salinidad sobre el crecimiento y la muda. 
 
 
 
 
 
 
 
 
37 
Los hábitats estuarinos están caracterizados por fluctuaciones de salinidad 
como de temperatura, que puede imponer un substancial estrés osmótico y 
iónico sobre sus habitantes (Piller et al., 1995). 
 
 
La salinidad es uno de los factores ambientales dominantes que afectan el 
metabolismo de los organismos estuarinos, tanto durante los cambios 
estaciónales como las fluctuaciones que ocurren en el ciclo de marea. Para 
entender de una variable como la salinidad sobre la tasa respiratoria de los 
habitantes de estos ecosistemas es necesario el considerar la mayoría de estas 
interacciones para así obtener resultados mas aproximados a las condiciones 
reales (Lázaro-Chávez y Rosas, 1986) 
 
 
Algunas especies de peneidos y braquiuros ingresan a los estuarios en estadio 
de postlarva y pasan de un ambiente de alrededor de 35‰ a un ambiente con 
0‰. La habilidad en este estadio para adaptarse a la salinidad del medio y sus 
fluctuaciones es de suma importancia en estudios de ecofisiología 
 
(Chanmantier, 1998; Chazaro-Olvera, 2002). 
 
 
Findley et al., (1978) registraron que una disminución gradual de la salinidad 
produce un aumento del consumo de oxígeno de C. sapidus. Al mismo tiempo 
señalan que una disminución en la salinidad de 30 a 10‰ produce un 
aumento de la tasa respiratoria de las jaibas del 5% en relación con el control. 
 
 
5 . 2 C o n s u m o d e O x í g e n o 
 
 
El metabolismo respiratorio ha sido considerado como una forma 
particularmente apropiada para cuantificar el gasto de energía en diferentes 
condiciones de salinidad, debido a que es uno de los mejores indicadores de la 
actividad fisiológica general de los individuos, el cual integra en particular las 
necesidades de energía para la regulación osmótica (Mágnum y Weiland, 
 
1975; Findley et al., 1978; Péqueux, 1995; Mcgaw y Reiber, 2000; Cházaro- 
 
Olvera, 2002). 
 
 
Particularmente la Na+ / K + ATPasa localizada en las membranas de las 
células apicales de las branquias es responsable del transporte activo de los 
iones hacia la hemolinfa (Burnett y Towle 1990). Esta enzima requiere del 
ATP que se produce durante la fosforilación oxidativa en la mitocondria (Piller 
et al., 1995). 
 
 
 
 
38 
La exposición a baja salinidad ocasiona el incremento en la actividad de la Na+ 
/ K + ATPasa y de la anhidraza carbónica, sobre todo en las branquias 
posteriores

Continuar navegando