Logo Studenta

Marcadores-tumorales-de-las-neoplasias-malignas-mas-comunes-en-Mexico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL 
AUTÓNOMA DE MEXICO
FACULTAD DE QUIMICA
TRABAJO MONOGRAFICO DE ACTUALIZACION
Q U E P A R A O B T E N E R E L T Í T U L O D E
Q U I M I C A F A R M A C E U T I C A B I O L O G A
P R E S E N T A :
A R I H T O L I V E R C A B R E R A
2006MEXICO, D. F.
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
DEDICATORIAS 
A MIS PADRES QUE ME APOYARON Y AYUDARON EN TODO LO QUE 
PUDIERON PARA QUE FUERA LA PERSONA QUE AHORA SOY. LES 
AGRADEZCO SUS CONSEJOS Y PACIENCIA, QUE SIN ELLA NO HUBIERA 
PODIDO TERMINAR LA CARRERA Y COMENZAR MI VIDA COMO LA 
LLEVO HASTA AHORA. 
 A MIS HERMANOS, TALIB Y SAYANY, POR COMPARTIR CONMIGO SUS 
EXPERIENCIAS Y ESCUCHAR LAS MIAS. 
A MI PRIMO ERNESTO Y SU ESPOSA lETY QUE ME APOYARON Y 
AYUDARON PARA PODER TERMINAR LA TESIS. 
A MI TIO NOÉ QUE ME APOYO Y ME ALENTO CON SUS CONOCIMIENTOS, 
LIBROS Y A TENER EL TRABAJO QUE TENGO. 
A MIS TÍAS ARACELI Y LAURA QUE ME AYUDARON SIEMPRE A LO LARGO 
DE MIS ESTUDIOS Y ME PROPORCIONARON LIBROS Y APOYO. 
A MIS AMIGOS GUILLERMO Y ERICKA QUE ME AYUDARON A 
COMPROMETERME EN LA CARRERA Y ESPECIALMENTE A MEMO QUE SIN 
SU AYUDA NO HUBIERA PODIDO TERMINAR LA TESIS Y MI PRESENTACIÓN. 
A EDGAR QUE HA SIDO MI COMPAÑERO DESDE MEDIADOS DE LA 
CARRERA Y QUE SIGUE SIENDO QUIEN ME RETA A SER MEJOR PERSONA. 
ESPECIALMENTE DEDICO ESTA TESIS A MI PADRINO RODOLFO QUE 
SIEMPRE ME HA APOYADO Y MI MADRINA GUADALUPE QUE LE HUBIERA 
GUSTADO ESTAR ESTE DÍA CONMIGO. SIEMPRE ESTAN EN MI CORAZON. 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
LE AGRADEZCO AL PROFESOR FERNANDO MONTIEL POR CREER EN MI 
Y AYUDARME A TITULARME. 
AGRADEZCO A LA PROFESORA RAQUEL ORTEGA POR ENSEÑARME 
TANTAS COSAS DE LA UNIVERSIDAD Y LA VIDA DESDE LA PRIMERA 
VEZ QUE NOS CONOCIMOS Y POR SER MI AMIGA ADEMAS DE 
MAESTRA. 
LE AGRADEZCO A TODA MI FAMILIA, OLIVER, DEL VALLE, FRANCO, 
GARCIA DEL VALLE, GONZALEZ, MENCHACA SARABIA, POR QUE 
SIEMPRE HAN ESTADO AL PENDIENTE DE MI DESDE EL DÍA EN QUE 
NACÍ Y EN CADA MOMENTO DE MI VIDA, AFECTANDO E INFLUYENDO EN 
MI PERSONA EN DIFERENTES ETAPAS DE MI VIDA Y QUE HAN INFLUIDO 
EN MI FORMA DE SER. (SI HE OMITIDO ALGUN APELLIDO, LO SIENTO, ES 
MUY PERO MUY GRANDE MI FAMILIA) 
LE AGRADEZCO TAMBIEN A TODOS MIS AMIGOS MYRIAM, FLORES, 
SEBASTIAN, ALONDRA, VARGAS, KATYA, CASTELLANOS, ORLANDO QUE 
ME ACOMPAÑARON Y LO SIGUEN HACIENDO, APOYANDOME SIEMPRE Y 
SIENDO MI RED DE PROTECCIÓN. 
 
“No se puede llegar al alba, sino por el sendero de la noche” 
(GIBRAN) 
CONTENIDO 
RESUMEN ……………………………………………………………........................................ iii 
 
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………. v 
 
META ……………………………………………………………………………………………… v 
 
 
 
CAPITULO I 
 
GENERALIDADES DEL CÁNCER ………………………………………………………………. 1 
 
I.1. Antecedentes ……………………………………………………………………. 1 
 I.2 Ciclo celular ………………………………………………………………………. 3 
 I.3. Oncogenes y genes supresores ………………………………………………. 9 
 I.4. Mecanismos de evasión de las células cancerosas …………………….. 12 
 I.5. Clasificación de los tumores …………………………………………………. 17 
 I.6. Algunas causas del cáncer ………………………………………………….. 30 
 I.7. Tratamientos contra el cáncer ……………………………………………… 32 
 
 
 
 
CAPITULO II 
 
MARCADORES TUMORALES …………………………………………………………………. 38 
 
II.1. Antecedentes ………………………………………………………………….. 38 
 II.2. Definición y generalidades ………………………………………………….. 41 
 II.3. Marcadores tumorales bioquímicos ……………………………………….. 44 
 II.4. Marcadores tumorales moleculares o biomarcadores ………………... 56 
II.5. Importancia clínica …………………………………………………………… 62 
II.6. Metodología clínica de detección ………………………………………... 66 
II.7. Ventajas y desventajas de las metodologías clínicas de detección .. 83 
 
 
 
 
CAPITULO III 
 
TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTE EN ESTADOS UNIDOS DE AMERICA …………. 85 
 
 
CAPITULO IV 
 
TIPOS DE CÁNCER MÁS FRECUENTES EN MÉXICO ……………………………………... 91 
 
 
IV.1. Antecedentes y generalidades …………………………………………. 91 
IV.2. Frecuencia del cáncer en México ……………………………………… 94 
IV.3. Cáncer en adultos …………………………………………………………. 98 
IV.4. Cáncer en niños ……………………………………………………………. 103 
IV.5. Cáncer en mujeres ………………………………………………………… 105 
IV.6. Cáncer en hombres ……………………………………………………….. 108 
 
 
 
 
 
CAPITULO V 
 
MARCADORES TUMORALES DE LOS TUMORES MÁS FRECUENES EN MÉXICO …… 110 
 
 
 
 
 
CAPITULO VI 
 
VI.1. Discusión ……………………………………………………………………. 181 
 
VI.2. Conclusiones ………………………………………………………………. 189 
 
 
 
 
GLOSARIO …………………………………………………………………………………... 191 
 
REFERENCIAS ……………………………………………………………………………….. 195 
 
ANEXOS ……………………………………………………………………………………... 219 
Resumen 
MARCADORES TUMORALES EN LAS NEOPLASIAS 
MALIGNAS MÁS COMUNES EN MÉXICO 
 El problema del cáncer en México tiene muchas facetas diferentes, algunas más 
complicadas que otras. 
 El cáncer puede desarrollarse antes del nacimiento y a lo largo de todas las 
etapas de la vida. Es bastante menos frecuente en niños que en los adultos, y es 
más frecuente en los adultos maduros (mayores de 55 años) y ancianos que en los 
adultos jóvenes. Es más frecuente en mujeres que en hombres hasta en una 
relación de 2:1. 
 Debido a que el cáncer es ya un problema de gran magnitud en México es 
importante realizar trabajos como el que ahora se presenta de compilación sobre 
los avances de una de las herramientas con la que contamos para el estudio de 
este tipo de patologías. 
 Los marcadores tumorales son moléculas producidas por las células cancerosas 
y algunas veces por células normales, que a menudo pueden descubrirse en 
cantidades mayores a las normales en la sangre, orina o tejidos del cuerpo de 
pacientes con ciertos tipos de cáncer o sanos. Estas moléculas pueden contribuir 
con frecuencia a un diagnóstico temprano y acertado de los distintos tipos de 
cáncer que existen. Ayudan también a dar seguimiento al caso y a determinar la 
evolución del paciente; así mismo, nos permiten hacer un pronóstico de vida. Todo 
esto sin tener que recurrir, usualmente, a procedimientos invasivos. 
 Existen varios tipos de marcadores tumorales, pero no todos son tan específicos 
como podría desearse así que hay relativamente pocos que son realmente útiles. 
Por tal motivo se han seguido desarrollando tecnologías para aumentar sensibilidad 
y especificidad de los mismos hasta llegar a los marcadores moleculares como los 
oncogenes y las proteínas derivadas de los mismos. 
 Haciendo uso de técnicas como ELISA, RIA, quimioluminiscencia y tecnología 
molecular como PCR, western blot, etc., el estudio puede volverse más práctico, 
además de que cada día la tecnología nos va permitiendo que estudios que 
pudieran ser costosos, ahora sean accesibles y relativamente fáciles de realizar, 
reduciendo tiempos, aumentando la cantidad de pacientes atendidos y 
traduciéndose en beneficios para la salud general. 
 Es importante tener un panorama actual del cáncer y algunas de las estrategias 
diagnósticas que existen al respecto para tenerlas como base de referencia para 
estudios futuros. 
 
I. Objetivos. 
 Realizar un trabajo que represente el panorama general de la 
situaciónactual del cáncer en México. 
 Definir a los marcadores tumorales y algunos de los factores que 
intervienen en su desempeño y diagnostico. 
 Revisar las diferentes técnicas empleadas para detectar a los 
marcadores tumorales. 
 Realizar una recopilación de los datos estadísticos más recientes 
de cáncer en México. 
 Resaltar la importancia de los marcadores tumorales utilizados 
en México y compararlos con las técnicas alternativas mas 
recientes. 
 
 
 
 
II. Meta. 
 
o en las patologías neoplásicas que se presentan en 
México. 
 
Tener una recopilación que sea útil para cualquier profesionista o 
estudiante de química, medicina, biología o cualquiera de las 
ciencias de la salud sobre marcadores tumorales y el panorama 
de su us
C a p í t u l o 1 
GENERALIDADES DEL CÁNCER 
I.1 ANTECEDENTES. 
 El cáncer puede definirse como la proliferación desordenada de células que adquieren la 
capacidad de invadir otros tejidos como resultado de mutaciones acumuladas que alteran 
sitios específicos del ADN en una célula y cambian, por ende, a las proteínas codificadas por 
los genes involucrados, con lo que pueden enviar metástasis a distancia y eventualmente 
matar al huéspedPeter D. 
 Dentro de la historia podemos notar ciertos puntos en los cuales los científicos llevaron a la 
modificación y el replanteamiento de la definición actual de cáncer y las explicaciones 
moleculares con las que contamos La raíz del cáncer. 
 1914. Boveri plantea la posibilidad de que los cromosomas aberrantes desencadenen 
el cáncer. 
 1927. Herman J. Muller observa la mutación celular inducida por radiaciones y en 1951 
propone que la célula se torna tumoral por mutaciones múltiples. 
 1960. Se descubre que el intercambio de ADN entre los cromosomas 9 y 22 provoca 
leucemia mielógena crónica. 
 1971. Alfred G. Knudson explica las proporciones diferentes de cáncer retinal 
espontáneo y heredado mediante la hipótesis de los dos “golpes”: se requieren dos 
mutaciones para incapacitar el par de alelos del gen RB y una puede heredarse a los 
descendientes aumentando el riesgo de estos a padecer este cáncer. 
 1974. Loeb defiende que han de acumularse las mutaciones al azar en las células que 
se tornan malignas con una tasa de replicación mayor de lo habitual. 
 1986. Weinberg y colaboradores aíslan RB, el primer gen supresor de tumores. 
 1990. Vogelstein y Erick R. Fearon publican un modelo de mutaciones secuenciales de 
genes que terminan en cáncer de colon. 
 1997. Lengauer, Vogelstein y colaboradores demuestran un aumento drástico en 
adquisición y pérdida de cromosomas en células de tumor de colon; proponen que 
tal inestabilidad cromosómica constituye un episodio precoz y crítico que provoca la 
mutación necesaria en oncogenes y genes supresores de tumores que concluye con 
la aparición de dicho cáncer. 
 1999. El grupo encabezado por Duesberg publica una teoría razonada sobre el 
carácter suficiente de la aneuploidía para provocar, por sí sola, cáncer, sin que sea 
necesaria la concurrencia de mutaciones. 
 2002. Reid identifica patrones recurrentes de aneuploidía en cánceres cervicales de 
colon. 
 2003. El número de genes cancerígenos identificados que ya supera el centenar, 
aumenta rápidamente. 
 
 Bajo el término de cáncer se amparan más de 100 formas de enfermedad. Nuestro cuerpo 
es una comunidad de células, en que cada una ocupa un sitio donde realiza las tareas 
asignadas en beneficio del organismoRobert. Casi todos los tejidos del cuerpo pueden llegar a 
desarrollar un estado maligno y, en algunos casos, hasta varios tipos distintos. 
 Las 1x1022 células que forman un cuerpo normal y sano viven en un condominio complejo e 
interdependiente, en el que unas regulan la proliferación de otras. Las células normales solo 
se reproducen cuando reciben las instrucciones adecuadas que les envían las células vecinas. 
Tal colaboración permanente asegura que cada tejido mantenga el tamaño y la arquitectura 
adecuada a las necesidades del cuerpoRobert. 
 Las células cancerosas tienden a ignorar los controles normales de proliferación y siguen sus 
propias instrucciones internas de reproducción. Son capaces de emigrar del sitio donde se 
producen, invadir otros tejidos y formar masas en lugares distantes del cuerpoRobert. 
 Se sabe que las células de un tumor descienden de un ancestro común, que en algún 
momento, generalmente décadas antes de que el tumor se manifieste, inició un programa de 
reproducción indebido. La transformación maligna de una célula acontece después de la 
acumulación de mutaciones en genes específicos. Cuando un gen se activa, la célula 
responde sintetizando a la proteína codificada. Las mutaciones génicas que cambian de 
cantidad o la actividad del producto proteínico, pueden perturbar el funcionamiento de la 
célulaJ.M.Bishop. 
 En la iniciación del cáncer desempeñan un papel fundamental dos clases de genes: los 
protooncogenes, los cuales normalmente “activan” el crecimiento, mientras que los genes 
supresores de tumores lo inhiben. Cuando mutan los protooncogenes pueden convertirse en 
oncogenes con actividad carcinogénica, capaces de dirigir una multiplicación celular 
desenfrenada. Los genes supresores de tumores, por el contrario, contribuyen al cáncer 
cuando las mutaciones los inhiben. La falta de proteína supresora funcional priva a la célula 
del freno que en situación de normalidad, impide el crecimiento desmesuradoG.M.Cooper. 
 Para que un tumor se desarrolle, deben ocurrir mutaciones en por lo menos media docena 
o más de genes que controlan el crecimiento. 
 
 
 
 
I.2 CICLO CELULAR. 
 
 El crecimiento requiere del incremento de la masa celular, la duplicación del material 
genético y una división que asegure que cada célula hija reciba un complemento igual de 
material genético para lograr la perpetuación de la línea celular. Estos pasos suceden de 
forma ordenada durante el periodo o ciclo de vida de la célula9. En las células en división 
activa de los mamíferos, el ciclo celular tiene una duración promedio de 16 horas, aunque en 
el ser humano dura al menos 24 horas. Se divide en cuatro fases, que son: la G1, la S, la G2 y la 
M. Garner
Fase G1 o primera interrupción; tiene una duración de 5 horas y durante esta etapa, la doble 
hélice del ADN, se abre en las partes donde los genes son activados y transcritos, para que el 
ARNm traduzca la información con ayuda del ribosoma y del ARNt y se sinteticen las proteínas. 
Por esta razón, en la fase G1 la célula está en pleno crecimiento, realiza sus funciones 
específicas y antes del inicio de la fase S, se duplica el centrosoma, aunque, los dos centriolos 
permanecen juntos. En las células muy especializadas, como las musculares y las neuronas, la 
fase G1 es considerada por algunos autores como fase G0Carlson. (Figura 1) 
 
 
Figura 1. Ciclo celular. Tomada del articulo “La división celular”, Marie-Anne Félix, Eric Karsenti, Mundo Científico, Nro. 154, vol. 15, Febrero, 1995 
 
 
Fase S o de síntesis; la doble hélice de ADN se duplica, de manera que cada cromosoma 
monovalente formada por una doble hélice de ADN, se vuelve bivalente por tener dos dobles 
hélices. Estas son las llamadas cromátidas hermanas. Es la fase más larga, pues dura doce de 
las 24 horas. En este tiempo, los centriolos se empiezan a separarCarlson. 
Fase G2 o segunda interrupción. En ella se completa la síntesis de algunas proteínas, como la 
ciclina, necesaria para que se inicie la mitosis. Los centriolos continúan su separación con 
lentitud. Esta es la etapa anterior a la fase M. Su duración es de unas 3 horas. 
 En conjunto la G1, la S y la G2 constituyen la interfase, que antiguamente se consideraba 
como una etapa de reposo de las células. 
 Fase M o mitótica es la etapa en la que una célula diploide con cromosomas bivalentes, se 
divide y origina dos células con cromosomas monovalentes. Esta se divide en profase, 
metafase, anafasey telofaseCarlson. (Figura 2) 
 
 
Profase Prometafase Metafase 
Metafase(90°) Anafase (temprana) Anafase (tardia) 
Telofase temprana Telofase tardia Citoquinesis 
 
Figura 2. ADN de células NRK / cromosomas en mitosis (3D sencilla usando Imaris 4.0) ADN (DAPI). Tomada de la galeria de microscopias del centro de 
imágenes moleculares (MIC http://www.uib.no/med/mic/index.html) 
• Profase. Los cromosomas bivalentes se condensan en cromatina y se observan como 
hilos delgados que forman una trama como red. Los centriolos migran a los polos 
contrarios de las células. Aparece el aster y se inicia la condensación de los 
microtubulos del huso acromático. La membrana nuclear desaparece, lo mismo que el 
núcleo. 
• Metafase. Las cromátidas hermanas de los cromosomas bivalentes, con sus brazos bien 
definidos unidos por un centrómero que se ha duplicado, pero no se ha separado, se 
colocan en el ecuador del huso acromático, en donde forman la placa mitótica o 
ecuatorial. Los cromosomas se orientan en sentido perpendicular al huso acromático, 
de manera que cada cromátida hermana está dirigida hacia un polo del huso. 
• Anafase. Se separan los centrómeros de cada uno de los cromosomas, para formar 
cromosomas monovalentes. Una cromátida hija de cada par de cromosomas, migra a 
los polos del huso acromático. 
• Telofase. Se restablece la membrana nuclear. Se produce la citocinesis. Se forman dos 
células diploides con cromosomas monovalentes. 
 
 La regulación del ciclo celular se debe a una gran cantidad de moléculas que son 
activadas por los llamados factores de crecimiento, que actúan sobre los diferentes tejidos, 
por ejemplo el epitelial, el nervioso, el hematopoyético y el de los fibroblastosCarlson,Marquez.Orozco. 
 
 Entre estas moléculas encontramos: las ciclinas A, B, D1, D2, D3 y E; las ciclinas dependientes 
de proteína cinasa o Cdks, 1,2, 3, 4 y 5. La proteína Wee1, la proteína Cdc25, las proteínas RB y 
p107, la familia de factores de transcripción E2F y factor de transcripción p53, entre muchos 
otros que se han ido encontrando a través de los añosCarlson, Bert. 
 
 Figura 3. Esquema de las múltiples interacciones moleculares que regulan el Ciclo celular. . Mas allá del punto R se observa los cambios que ocurren 
para mantener el conmutador en "encendido". Tomado del articulo “Control del ciclo celular”, Andrew W. Murray y Marc W. Kirschner, Investigación y 
Ciencia, No. 176, Mayo, 1991 
 
El factor promotor de la mitosis, que en un principio se llamó factor promotor de la 
maduración, es la combinación de la ciclina B o Cdc13 con la Cdk1 o Cdc2. 
 En la fase G1 se combinan Cdk2-ciclinas D (D1, D2 y D3) con la ciclina E, la Cdk4-ciclinas 
con la ciclina D, la Cdk5 con ciclinas D. Que forman el complejo freno activo/factor de 
trascripción inactivo (Figura 3) 
 
 En la transición entre la fase G1 y la fase S existe un punto de restricción, en el cual las 
células de los mamíferos se comprometen a entrar en la fase S. La Cdk2-ciclina E se forma y 
actúa en esta misma etapaBert. 
 La Cdk2-ciclina A también se forma en la transición de la fase G1 y la fase S, donde 
determina que se lleve a cabo la síntesis de ADN, en la fase SBert. 
 Para entrar en la fase S se necesita que esté activa la familia de los factores de trascripción 
E2F, que se activa cuando la proteína RB es fosforilada, al final de la fase G1. 
 Las proteínas RB y p107 inhiben la actividad del E2F. Por lo tanto, al ser inactivo el E2F, cesa 
la trascripción. La RB está desfosforilada. Si la RB es fosforilada por los complejos Cdks-ciclinas 
de la fase G1 y del complejo Cdk2-ciclina A, el E2F se activa y la célula pasa de la fase G1 a la 
fase S. La fosforilación de la RB se lleva a cabo al final de la fase G1 y la desfosforilación, al 
concluir la mitosis37 (Figura 4) 
 
Figura 4. Un instante crucial del ciclo es el que ocurre en el punto R (por restrictivo) de la fase G1. El esquema muestra la forma en que ocurre esta 
conmutación: Las ciclinas D y E aumentan su nivel. A medida que sube el nivel de las ciclinas, las mismas se combinan con cinasas dependientes de 
ciclinas (es decir enzimas fosforilantes cuya actividad depende de los niveles de ciclinas). Las cinasas activas transfieren fosfatos del ATP a la proteína 
pRB (el "freno" del ciclo celular). Si la pRB no esta fosforilada "secuestra" (es decir permanece unida) a otras proteínas claves para la prosecución del 
ciclo: los factores de transcripción, en otras palabras, mantiene la llave en "apagado". Cuando el complejo ciclina-cinasa añade suficientes fosfatos a 
la pRB, la misma libera los factores de transcripción que actúan sobre los genes. Los genes estimulados producen proteínas necesarias para que 
avance el ciclo celular. Tomada del artículo “Control del ciclo celular”, Andrew W. Murray y Marc W. Kirschner, Investigación y Ciencia, No. 176, Mayo, 
1991 
 
 
 La proteína p53, otro factor de transcripción, detiene el ciclo celular en la fase G1. Cuando 
disminuye la p53, en la célula se sintetizan complejos Cdks-ciclinas de la fase G1 y se favorece 
la transcripción. En las células en que hay rupturas de ADN, la p53 detiene la división de las 
células alteradas, mientras estas se reparanCarlson,Marquez.Orozco. 
 La fosforilación de los sitios inhibitorios del Cdk1 o Cdc2 detienen la fase G2 cuando se 
producen rupturas de ADN, para que este se repare. De esta forma se controla la fase G2. 
 La proteína Wee1 es una molécula pequeña que alarga la fase G2 e inhibe la actividad del 
factor promotor de la mitosis. En cambio, la proteína Cdc25 activa a dicho factor. 
 En la transición de la fase G2 y la mitosis y al principio de ésta, se sintetizan el complejo 
Cdk1-ciclina A y el factor promotor de mitosis o complejo Cdk1-ciclina B. 
 La ciclina B se empieza a sintetizar durante la fase S en el citoplasma, entra en el núcleo 
antes de que desaparezca la membrana nuclear durante la profase y desaparece después 
de la anafase. El transporte de la ciclina B del citoplasma al núcleo, es controlado por el 
factor promotor de mitosisBert,Marquez.Orozco. 
 
I.3 ONCOGENES Y GENES SUPRESORES. 
 Muchos protooncogenes codifican a proteínas que participan en cadenas moleculares de 
transmisión de señales estimuladores del crecimiento. Estas señales se van transmitiendo desde 
el exterior celular hasta los sitios más recónditos del interior de la célula. El crecimiento de una 
célula puede salirse de control cuando en uno de sus protooncogenes se produce una 
mutación que altera una ruta estimuladora del crecimiento; debido a lo cual la ruta se 
mantiene permanentemente activa aun cuando no debiera estarloG.M.Cooper. 
 Estas rutas reciben y procesan señales estimuladoras del crecimiento emitidas por otras 
células en un tejido determinado. Tal sistema de señales célula – célula suele comenzar 
cuando una célula libera factores de crecimiento. Una vez liberadas, estas proteínas difunden 
a través del espacio intercelular y terminan unidas con receptores específicos que hay en la 
superficie de otras células cercanas. Cuando un factor estimulador del crecimiento se une a 
un receptor, este transmite una señal de proliferación a otras proteínas presentes en el 
citoplasma. A su vez, estas proteínas emiten señales estimuladoras a toda una sucesión de 
proteínas distintas, en una cascada que acaba en el núcleo de la célula. En el núcleo, otras 
proteínas responden activando un conjunto de genes que son los que determinan que la 
célula entre en su ciclo de divisiónCooper,Bishop. (Figura 5) 
 
Figura 5. Esquema de las trasmisiones de señales para producir proteínas estimuladoras o inhibidoras del crecimiento. Tomado del artículo “Factores 
de transcripción y control de la expresión génica”, Antonio Celada, Investigación y Ciencia, No. 179, Agosto 1996 
 Se han detectado también versiones oncogénicas de genes de receptores. Losreceptores 
aberrantes determinados por esos oncogenes liberan en el citoplasma celular un torrente de 
señales proliferativas, aunque no estén presentes los factores de crecimiento que estimulan a 
la célula a replicarse. 
 Otros oncogenes perturban la cascada de señales en algún punto del citoplasma. Por 
ejemplo, la familia de oncogenes ras. Las proteínas ras normales transmiten señales 
estimuladoras, procedentes de los receptores de factores de crecimiento, a otras proteínas 
situadas más abajo en la cascada. Las proteínas codificadas por los genes ras mutantes, sin 
embargo, están siempre activas, aunque los receptores de los factores de crecimiento no les 
estén enviando señales. En casi una cuarta parte de los tumores humanos, incluidos los 
carcinomas de colon, páncreas y pulmón se encuentran proteínas ras hiperactivasBishop. (Tabla 
1) 
 
 Tabla 1. ONCOGENES 
Genes de factor
PDGF can el factor de crecimie
gliomas (cáncer de cerebro) 
erb-B can el receptor del factor
glioblastoma y en el cáncer de m
erb-B2 n denominado HER-2 o
crecimiento implicado en cáncer
RET ifica para un receptor de fac
tiroides. 
es de crecimiento o de sus receptores 
Codifi nto derivado de plaquetas, implicado en los 
Codifi de crecimiento epidérmico. Implicado en el 
ama. 
Tambié neu. Codifican un receptor de factor de 
es de mama, glándulas salivales y ovario. 
Cod tor de crecimiento. Implicado en el cáncer de 
Genes de proteí
Ki-ras ado en cánceres de pulmó
N-ras ado en leucemias 
nas transmisoras citoplasmáticas de cascadas de señales estimuladoras 
Implic n, ovario, colon y páncreas 
Implic
Genes de factor
c-myc do en leucemias y cáncer
N-myc plicado en neuroblastomas (cá
L-myc en el cáncer de pulmó
es de trascripción que activan a genes que promueven el crecimiento. 
Implica es de mama, estómago y pulmón 
Im nceres de neuronas) y glioblastomas 
Implicado n 
Genes para otro
Bcl-2 ica una proteína que, en si
celular. Implicado en linfomas de
Bcl-1 ién denominado PRAD1. 
estimulador del reloj del ciclo 
 tipo de moléculas 
Codif tuación de normalidad, bloquea la apoptosis 
 células B. 
Tamb Codifica a la ciclina D1, un componente 
celular. Implicado en cánceres de mama y 
garganta. 
MDM2 a un antagonista de prot
sarcomas (cánceres de tejido con
Codific eína supresora de tumores p53. Implicado en 
ectivo) y otros tumores. 
 Tomada del artículo “Así se produce el cáncer”, Robert A. Weinberg, Investigación y Ciencia, noviembre, 1996. 
 
 Los genes supresores de tumores codifican proteínas que inhiben la división celular. Las 
mutaciones pueden hacer que las proteínas se inactiven y priven, por tanto, a las células de 
unos frenos necesarios para evitar la proliferación. (Tabla 2) 
 
Tabla 2. GENES SUPRESORES DE TUMORES 
Genes de prote
APC ado en cánceres de colon y
DPC4 a para una molécula transm
la división celular. Implicado en cá
NF-1 ca para una proteína qu
Implicado en neurofibromas, feo
ínas citoplasmáticas 
Implic estómago 
Codific isora de una cascada de señales que inhiben 
nceres de páncreas. 
Codifi e inhibe a una proteína estimuladora (Ras). 
cromocitomas (cánceres del sistema nervioso 
periférico) y leucemia mieloide. 
NF-2 ados en meningiomas, 
schawannomas (afectan a los rev
Implic ependimomas (cánceres de cerebro) y 
estimientos de los nervios periféricos). 
Genes de prote
MTS1 ca para la proteína p16, u
celular. Implicado en muchos cán
RB ifica para la proteína pRB, u
Implicado en retinoblastomas y cá
P53 fica para la proteína p53, que
células anormales a la apoptosis. I
WT1 ado en el tumor de Wilms (riñ
ínas nucleares 
Codifi no de los componentes-freno del reloj del ciclo 
ceres. 
Cod no de los frenos principales del ciclo celular. 
nceres óseos, de vejiga, pulmón y mama. 
Codi puede detener la división celular e inducir a las 
mplicado en muchos cánceres. 
Implic ón). 
Genes de prote
BCRA1 o en cánceres de mama 
BRCA2 o en cáncer de mama. 
VHL ado en cánceres de células
ínas cuya localización celular no está determinada 
Implicad y ovario. 
Implicad
Implic renales. 
 Tomada del artículo “Así se produce el cáncer”, Robert A. Weinberg, Investigación y Ciencia, noviembre, 1996. 
 
I.4 MECANISMOS DE EVASIÓN DE LAS CÉLULAS CANCEROSAS. 
 Uno de los mecanismos que tiene el cuerpo humano para defenderse del cáncer es el de 
la apoptosis, que se puede presentar en cualquier tipo de célula cuando alguno de sus 
componentes esenciales esta dañado o si sus sistemas de control se desrregulan; pero las 
células que logran evadir este mecanismo, que son muy pocas, podrían producir tumores. Una 
producción excesiva de la proteína Bcl-2 protege eficazmente a la célula cancerosa de la 
apoptosis. Esta capacidad pone en peligro al paciente no solo porque contribuye a la 
expansión del tumor sino porque los tumores se vuelven resistentes a la terapiabishop. 
 Nuestras células cuentan con una segunda defensa contra la proliferación desrregulada; es 
un mecanismo capaz de contar y limitar el número total de veces que la célula puede 
autoreplicarse. Cuando se toman células de un embrión humano o murino y se cultivan, la 
población se duplica aproximadamente, cada día. Pero después de un número más o menos 
fijo de duplicaciones (50 o 60 en células humanas), el crecimiento se detiene; entonces se 
dice que las células se tornan senescentes. Esto sucede cuando las células tienen sus genes RB 
y p53 intactos. Las células que sufren mutaciones inactivadoras en cualquiera de esos genes 
continúan dividiéndose cuando sus compañeras normales entran en senescencia. Con el 
tiempo, sin embargo, las supervivientes alcanzan una segunda fase, denominada crisis, en 
que muchas células mueren. Ocasionalmente, alguna célula escapa a esta muerte y se hace 
inmortal: ella y sus descendientes se multiplican sin límiteG.M.Cooper. 
 Para que el proceso normal anterior se lleve a cabo debe de existir un mecanismo que 
lleve la cuenta del número de divisiones celulares. Ciertos segmentos de ADN, llamados 
telómeros, presentes en los extremos de los cromosomas, son los que participan en la 
cuantificación del número de generaciones que tienen lugar en una célula y, en el momento 
adecuado, participan en el inicio del proceso de senescencia y de crisis. 
 De manera análoga a las puntas plastificadas de las agujetas, los telómeros protegen de 
posibles daños a los extremos cromosómicos. En la mayoría de las células humanas los 
telómeros se van acortando un poco cada vez que el cromosoma se replica durante la fase S 
del ciclo celular. Cuando la disminución de los telómeros sobrepasa cierta longitud crítica, se 
activa una alarma que avisa a las células para que inicien la fase de senescencia. Si las 
células hacen caso omiso, la progresión del acortamiento de los telómeros dispara la crisis, ya 
que el excesivo acortamiento de los telómeros provoca que los cromosomas se fusionen unos 
con otros o se rompan, creando un caos genético que usualmente es fatal para la célula. Esta 
defensa se inactiva debido a que las células cancerosas presentan una enzima llamada 
telomerasa, la cual reemplaza sistemáticamente a los segmentos teloméricos que se pierden 
en cada ciclo celular, manteniendo de esta manera la integridad de los telómeros y 
permitiendo que las células se repliquen sin finG.M.Cooper. 
 Para que un tumor acumule todas las mutaciones que requiere su desarrollo maligno han 
de pasar muchas décadas. En algunos individuos, sin embargo, este intervalo temporal se 
acorta mucho debido a que se hereda de alguno de los progenitores, un gen mutante 
causante del cáncer. Un ejemplo es la variante hereditaria del cáncer de colon. La mayoría 
de los casos de cáncer de colon ocurren esporádicamente, como resultado de eventos 
genéticos aleatorios que se producen durante la vida de una persona. Sin embargo, en 
ciertas familias se presenta cáncer de colon prematuro. En muchos de los casos esporádicos 
se presentauna mutación en el gen APC, en células epiteliales del intestino. La proliferación 
de estas células mutantes puede producir un pólipo benigno que se puede transformar en 
carcinoma maligno. En algunas familias estas formas defectuosas de APC se heredan a los 
descendientes que en algunas ocasiones llegan a desarrollar cientos de pólipos durante las 
primeras décadas de vida y algunos de ellos se convierten en carcinomasVogelstein. 
 Podemos considerar que las células cancerosas tienen seis maneras de evadir las 
respuestas naturales del cuerpo para contrarrestar las anormalidades celulares¿Qué causa el cáncer?. 
(Tabla 3) 
 
Tabla 3. Seis características de evasión de la célula cancerosa a señales limitantes. 
 
Crecimiento incluso en ause
de “adelante” 
La mayoría de las células no
rna para dividirse. 
falsifican a menudo lo
desarrollándose.
ncia de señales normales 
exte
rmales espera una orden 
Las células cancerosas 
s mensajes y siguen 
 
Crecimiento a pesar de 
enviadas por las células vec
A medida que el tumor se e
adyacente; este, en condici
mensajes químicos para que
malignas hacen caso omiso 
Desobediencia ante los m
autodestrucción 
En las células sanas, los t
superan determinado um
programa de apoptosis o au
cancerosas evitan ese mec
el sistema inmunitario logra q
se autodestruyan 
La capacidad para estimula s tumores necesitan oxíge
Los obtienen tras conseguir 
de su vecindad formen nue
adentran en la masa de cre
Inmortalidad efectiva En unas setenta veces se c
de divisiones de una célu
tumor, las células malignas
cifra. Por eso actúan en tor
los telómeros del extrem
refuerzan el límite reproducto
Capacidad para invadir otro
otros órganos 
El cáncer comienza a repre
 cuando utiliza los ci
onfinan en la zona especí
originaron. Aparecen enton
terminan por bloquear sistem
las señales de “paro” 
inas 
xpande, presiona el tejido 
ones normales, le enviaría 
 se detuviera. Las células 
de dicha información. 
ecanismos propios de rastornos genéticos que 
bral crítico, activan un 
todestrucción. Las células 
anismo, aunque a veces 
ue las células cancerosas 
r la angiogénesis Lo no y nutrientes para vivir. 
que los vasos sanguíneos 
vas ramificaciones que se 
cimiento. 
alcula el número máximo 
la sana. Para formar un 
 necesitan traspasar esta 
no a sistemas que, como 
o de los cromosomas, 
r. 
s tejidos y propagarse por 
vida
c
sentar un peligro para la 
rcuitos celulares que los 
fica del órgano donde se 
ces neoformaciones que 
as vitales. 
 Tomada del artículo “La raíz del cáncer”, Investigación y Ciencia, septiembre, 2003. 
 Para que una célula cancerosa invada otros tejidos debe vencer varios obstáculos. Dreyer 
y Leroy E. Hood postularon su hipótesis de “prefijo postal”; de acuerdo con la cual toda célula 
presenta en su superficie un sistema de dirección, escrito en un conjunto de moléculas y 
legible por moléculas situadas sobre otras células, que señala a dónde le corresponde estar a 
dicha célula. Estas intervienen en la adhesión celular, es decir en el anclaje de las células en 
estructuras adyacentesErkki. 
 En tejidos normales las células se adhieren entre si y a la matriz extracelular; esta consiste en 
una red insoluble de proteína que se extiende sobre el espacio intercelular. 
 Los dos tipos de adhesión desempeñan diferentes papeles críticos en los procesos de 
invasión del tejido y de metástasis. Las moléculas de adhesión intercelular ayudan a retener en 
su sitio a las células. En las células cancerosas, o faltan o se hallan en una situación 
comprometida. Así, varios tipos de cáncer pierden parcial o completamente la E-cadherina, 
una molécula de adhesión intercelular. Walter Birchmeier demostró que el bloqueo de la 
función de la E-cadherina podía transformar en invasoras a las células normales de un cultivo. 
Y a la inversa, la devolución de E-cadherina a células cancerosas que carecían de la misma 
anulaba la potencia tumorígena de dichas células cuando se inyectaba en ratones. Por otro 
lado, la adhesión a la matriz extracelular les permite a las células sobrevivir y proliferarErkki. 
 Desde hace años se sabe que, en cultivo, las células no pueden multiplicarse sino hasta 
que se unen a una superficie, fenómeno que se conoce como dependencia de anclaje. Esta 
unión viene mediada por las integrinas, moléculas de superficie celular que se unen a la matriz 
extracelular. Erkki Ruoslaht y Tony Hunter han comprobado que las células desprendidas 
detienen su crecimiento porque falla una de las proteínas nucleares (El complejo ciclina E-
CDK2), que regula el crecimiento y división celulaS.K.Akiyama. 
 Frisch, Schuwartz y Bissell, hallaron que muchos tipos de células, si se les niega el punto de 
anclaje, no se limitan a suspender la proliferación, sino que llegan a la apoptosis. Este es el 
mecanismo que preserva la integridad incluso de los tejidos. En situaciones normales las 
células no pueden salirse de sus tejidos e instalarse en otros lugares porque morirían por el 
camino. Las células cancerosas sin embargo, gracias a sus protooncogenes sintetizan 
proteínas que portan un mensaje falso al núcleo (le comunican que la célula está anclada 
cuando en realidad no lo está), evitando con ello que las células detengan su crecimiento y 
mueran por apoptosisS.K.Akiyama. 
 Las células epiteliales, una de las fuentes habituales de cáncer, están separadas del resto 
del cuerpo por una membrana basal, una delgada capa de matriz extracelular 
especializada. Las membranas basales constituyen una barrera que muchas células normales 
no pueden atravesar; las células cancerosas sí pueden hacerlo. Para lograrlo, las células 
cancerosas así como los leucocitos (las únicas células del cuerpo que invaden otros tejidos en 
condiciones normales), liberan metaloproteinasas, enzimas que disuelven las membranas 
basales y otras matrices extracelulares. 
 Después de que la célula cancerosa atraviesa la membrana basal, sale al encuentro de 
otra membrana basal, que ciñe a un pequeño vaso sanguíneo. (Los vasos sanguíneos suelen 
hallarse cerca, porque los tumores inducen su desarrollo para su propia nutrición). Penetrando 
ésta, la célula alcanza el torrente sanguíneo que la transportará a otras partes del organismo. 
 Se calcula que de cada 10,000 células cancerosas que alcanzan el torrente sanguíneo 
apenas una sobrevivirá para originar un tumor en un sitio remoto. 
 Algunos cánceres producen factores químicos que provocan la agregación plaquetaria a 
su alrededor. A su vez, los agregados formados aumentan el tamaño y agresividad de las 
células cancerosas; sin olvidar que las plaquetas producen un abundante suministro de 
factores de crecimiento. 
 La circulación sanguínea explica entonces muchos puntos acerca de la diseminación 
preferencial de diversos cánceres. Las células tumorales circulantes acostumbran terminar 
atrapadas en la primera red de capilares o vasos sanguíneos finos con los que se topan al 
abandonar su punto de origen. El primer lecho vascular que halla la sangre al salir de casi 
cualquier órgano, son los pulmones; solo los intestinos envían primero la sangre al 
hígadoAkiyama,Erkki. 
 Sin embargo, existen cánceres que muestran una acentuada preferencia por órganos 
distintos de los que reciben su sangre venosa; como la tendencia de trasladarse a los huesos 
que caracteriza el cáncer de próstata metastático. Esto puede explicarse debido al sistema 
de señalización que tienen todas las células en su superficie, la afinidad específica entre las 
moléculas de adhesión y las moléculas de adhesión del tapizado interno de los vasos 
sanguíneos. Habría que atribuirle también algún papel a las diferentes concentraciones de 
hormonas y factores promotores de crecimiento en distintos tejidosErkki. 
 
I.5. CLASIFICACIÓN DE LOS TUMORES. 
 Es fundamental establecer una clasificación tumoral que se base en aspectos anatómicos 
e histológicos. Estaclasificación dual es la piedra angular para la toma de decisiones en el 
cáncer en el contexto de un proceso multidiciplinario. Repasando la bibliografía, se observa 
que las diferencias en las clasificaciones o en el lenguaje han hecho casi imposible las 
comparaciones cruzadas entre diferentes cánceres. De esta forma, cuando se habla de 
cáncer precoz, moderado o avanzado sin mayores descripciones, queda la duda entre los 
que están poco familiarizados, o incluso entre los expertos, acerca de dónde está el límite 
entre los diferentes tipos. Dado que los criterios varían según el cirujano, con el paso del 
tiempo y con la mejora de las técnicas, términos como operable, inoperable, resecable, no 
resecable no son explicativos sin establecer unos límites clarosA..Senra,. 
 Muchos comités nacionales e internacionales tratan de elaborar una nomenclatura 
estándar. En enero de 1999, el U.S. National Cancer Institute (NCI) lanzo el reto a la comunidad 
científica para realizar una clasificación de tumores que implicara una comprensión de la 
genética y sus técnicas. Este reto cambia las bases de la clasificación tumoral de 
características morfológicas a moleculares, lo cual ha desencadenado la importancia entre la 
morfología y lo molecularJueles.J.Berman. 
 Tradicionalmente los tumores han sido clasificados por su apariencia morfológica (Anexo 
A). Desafortunadamente los tumores de características similares, frecuentemente siguen 
diferentes cursos clínicos o diferentes respuestas a quimioterapia. Las limitaciones de la utilidad 
clínica de la clasificación basada en la morfología del tumor ha promovido la búsqueda de 
una clasificación basada en el análisis molecular. Los datos de arreglos genéticos y los datos 
proteómicos de muestras de tumores han suministrado datos complejos que son imposibles de 
obtener únicamente con la examinación morfológica. Claro que ahora habrá que esperar 
que podamos combinar todos estos datos conjuntos con el examen morfológico y que 
tengan utilidad clínicaJean-Louis,Amiel. 
 
 Una clasificación es la organización de un todo por grupos jerárquicos, de acuerdo a las 
características generalizables del mismo. Para el propósito deben tenerse diferentes 
características que puedan ser aplicables a todos los objetos del grupo. Estos términos son: 
identificación, discriminación, taxonomia y ontología. La Identificación (también llamado 
diagnóstico o nombramiento) es colocar uno de los objetos en un sitio determinado sin haber 
previa clasificación. La discriminación es encontrar características que separe en subgrupos 
de acuerdo a variaciones esperadas en los mismos; por ejemplo grado y fase, implicando 
reportar características morfológicas adicionales (grado) o comportamiento clínico (fase) que 
ayude a predecir la respuesta individual al curso de acción terapéutico tomado. La 
taxonomía es una lista completa de la clasificación de todos los miembros del grupo. En el 
caso de las neoplasias, la taxonomía es la lista de todos los diferentes tumores. La ontología 
sería la regla base con la que se agrupó una parte de la taxonomíaJules.J.Berman. 
 Personas como Jules J Berman, director del Programa de Información de Diagnóstico en 
Patología integrado al National Cancer Institute (NCI), consideran de gran importancia contar 
con una clasificación acertada de los tumores. Comenta que al ser responsable de descubrir 
iniciativas de investigación y organizar gran cantidad de información y trabajar en conjunto 
con otras organizaciones y bases de datos como el Centro de Bioinformática del NCI, una 
buena clasificación de tumores provee la llave sobre la estructura de los datos con la relación 
enfermedad-tumor en datos que tiene mucha demanda en las búsquedas de bases de datos 
y en la organización de otras investigacionesJules.J.B.DIRECOTS CHALLENGE. 
 Las clasificaciones son importantes debido a las características mostradas de los miembros 
de las mismas y porque los miembros de una clase traen implícitas las características de sus 
predecesores. 
 La clasificación puede ser vista únicamente como el englobamiento del conocimiento total 
en un solo dominio. En una clasificación moderna, los elementos de una clasificación sirven 
como datos claves y son capaces de relatar todo el conocimiento en dicha clasificación, sin 
importar el lugar donde este dato se encuentre ubicadoJules.J.B.DIRECOTS CHALLENGE. 
 Las dos principales agencias implicadas en la clasificación de las enfermedades tumorales 
son el American Joint Committee for Cancer (AJCC) y la International Union Against Cáncer 
(UICC). Estas instituciones puntualizan los objetivos de las clasificaciones de la siguiente 
manera: 
 Ayudar al clínico a planificar el tratamiento primario y el coadyuvante. 
 Dar algunas pautas sobre el pronóstico. 
 Ayudar a valorar los resultados terapéuticos. 
 Facilitar el intercambio de información. 
 Contribuir a la investigación continua sobre el cáncer. 
 Existen dos tipos de clasificaciones principalmente, la clasificación histopatológica y la 
clasificación anatómica por estadios. 
 Clasificación histopatológica: Es evidente la necesidad de estandarizar la nomenclatura y, 
tomando como referencia los monográficos de la Organización Mundial de la Salud, una serie 
de 25 volúmenes, y el Atlas of Tumor Pathology del Armed Forces Institute of Pathology, se ha 
conseguido una uniformidad de criterios gracias a las microfotografías aclaratoriasPhilip-Rubin,Rubin-
P. P
 Tipo histológico. La importancia de diferenciar el tipo histopatológico de un cáncer se 
establece fácilmente con los ejemplos de las neoplasias ováricas y testiculares. Un 
coriocarcinoma testicular tiene mucho peor pronóstico y requiere un tratamiento diferente 
que un seminoma en un estadio similar. 
 Grado de malignidad. La necesidad de la gradación de los carcinomas (p. ej., la 
clasificación de Broker de los carcinomas de células escamosas) ya está demostrada para 
expresar su grado de malignidad. Se han desarrollado sistemas de gradación similares para el 
cáncer de mama, próstata, sarcoma y vejiga. El grado de malignidad suele ser más 
importante que el tipo en cuanto a pronóstico, lo que queda patente en el caso de los 
sarcomas de tejidos blandos. 
 La mayoría de los tumores se gradúan en escalas de 3 o 4. Los grados más elevados 
indican mayor agresividad biológica. Los grados (G) por lo general se definen como G1 = bien 
diferenciados; G2 = moderadamente diferenciados; G3 a G4 = poco o muy poco 
diferenciado. Por tanto, un diagnóstico histológico preciso es un elemento esencial para 
valorar el comportamiento tumoral, pero actualmente se cuenta también con los aspectos 
bioquímicos, genéticos e inmunológicosPhilip-R,Broders-AC. 
 Citogenética. Es predecible que técnicas especiales, como la tinción inmunohistoquímica, 
el cultivo de tejidos, la citogenética o los biomarcadores moleculares, se utilicen de forma 
cada ve mas rutinaria para tipificar y caracterizar el comportamiento tumoral. 
 
Clasificación anatómica por estadios: Desde que Pierre Denoix introdujo en 1944 el sistema 
tumor, ganglios, metástasis (TNM) para clasificar los tumores malignos, diferentes autores han 
añadido numerosas variaciones. Lo fundamental de esta clasificación para que sea útil es su 
capacidad para cuantificar la extensión de la enfermedad, lo que se realiza en tres 
categoríasPhilip-R,Deonix-P: P
 T para el tumor primario. 
 N para los ganglios linfáticos regionales. 
 M para las metástasis. 
 La mayoría de las clasificaciones tratan de definir la localización primaria mediante la 
clasificación TNM de la siguiente manera: T1, T2, T3 o T4 a medida que aumenta la extensión; 
la progresión de la enfermedad ganglionar se define N0, N1, N2 o N3, y la presencia o 
ausencia de metástasis es M0 o M1, respectivamente. Es posible que estas categorías no sean 
factibles en todas las localizaciones, pudiendo ser difícil de acoplar cuandose trata de 
mantener una cobertura completa de todos los casos clínicos. Este sistema permite tener en 
cuenta el modo de diseminación de la enfermedad; es decir, T es la extensión primario o 
directa, N es la afectación ganglionar secundaria y M la diseminación vascularJean-Louis,Deonix-P 
 Categorías de T. El criterio para clasificación de un tumor primario (T) es la aparente 
extensión anatómica de la enfermedad. La extensión suele basarse en tres características: 
profundidad de la invasión, superficie invadida y tamaño. Tras revisar las clasificaciones 
existentes, se ha intentado definir las bases clínicas para clasificar un tumor como T1, T2, T3 o 
T4, siguiendo los criterios de la Tabla 4 
 
Tabla 4. Criterios específicos en relación con las categorías T 
 T1 T2 T3 T4 
Profundidad de invasión 
Órganos sólidos Localizado Cápsula músculo Hueso cartílago Víscera 
Vísceras huecas Submucosa Musculares mucosal Serosa 
Movilidad Móviles Movilidad parcial Adheridas Adheridas y 
destructivas 
Estructuras próximas No invadidas Adyacentes (fijadas) Circundantes 
(separadas) 
Vísceras 
Superficie de extensión 
Regiones (R) ½ o R1 R1 R1 + R2 R1 + R2 + R3
Circunferencia <1/3 1/3 A 1/2 >1/2 A 2/3 >2/3 
Tamaño 
Diámetro <2 cm. 2 a 4-5 cm. >4-5 cm. >10 cm. 
 De Rubin P: A unified classification of tumors: an oncotaxonomy with symbols. Cancer 1973; 31:963. Copyright © 1973 American 
Cancer Society. 
 
 Como referencia, el siguiente esquema es útil para la mayoría de los sistemas de 
clasificación TNMDeonix-P: 
 T0: Sin evidencia de lesión primaria macro o microscópica. Signos de malignización 
sin microinvasión y sin lesión identificable clínicamente. 
 T1: Lesión confinada al órgano afectado. Es móvil, no invade estructuras o tejidos 
adyacentes o circundantes y a menudo es superficial. Las lesiones T1 son 
resecables. 
 T2: Lesión localizada, pero más infiltrante, que se caracteriza por extensión profunda 
hacia las estructuras y tejidos adyacentes. Afecta a cápsulas, ligamentos, músculos 
intrínsecos y estructuras proximas de tejido o función similar. Existe alguna pérdida 
de movilidad tumoral, pero no es completa; por tanto, no existe fijación. 
 T3: Lesión avanzada confinada a la región, mas que al órgano de origen, tanto 
sólido como hueco. El criterio clave es la fijación, que indica la invasión de una 
estructura adherida o el paso de una frontera tisular. Lo más frecuente es que se 
trate de estructuras óseas o cartilaginosas, pero también pueden invadirse paredes 
musculares extrínsecas, serosas y piel. Las estructuras circundantes de anatomía o 
función diferente que están separadas de la zona forman parte de esta categoría; 
sin embargo, esta inclusión puede ser controvertida debido a la variedad de 
estructuras anatómicas existentes. Las lesiones T3 son resecables parcialmente o 
puede que solo se pueda reducir su tamaño. En algunas neoplasias, como en el 
cáncer de mama, solo el tamaño puede ser suficiente para clasificarse en T3. 
 T4: Lesión masiva que se extiende hasta otra víscera hueca, produciendo una fístula, 
o hasta otro órgano sólido, produciendo un sinus. La invasión de grandes nervios, 
arterias o venas también se sitúa en esta categoría, Además de la adherencia a 
otras estructuras, la destrucción ósea es un signo de progresión. En la mayoría de las 
localizaciones anatómicas, los tumores T4 son difíciles de abordar por cualquier 
modalidad terapéutica. 
 
 Categorías de N. El establecimiento de las categorías de los ganglios linfáticos es tan 
fundamental en su diseño como el de las categorías T o primarias; sin embargo, los criterios 
aplicados actualmente son más variados. Incluyen tamaño, consistencia, encapsulación, 
número de ganglios y localización homolateral o contralateralRubin-P,A UNIFIED CLASSIFICATION. (Tabla 5) 
Tabla 5. Criterios específicos en relación con las categorías N* 
Región ganglionar N1 Primera N2 primera N3 primera N4 Segunda 
Drenaje 
 Unilateral Homolateral Homolateral Homolateral Contralateral 
 Bilateral Homolateral Contralateral o bilateral Homolateral o 
Contralateral 
A distancia 
Número Solitario Múltiple 
Tamaño <2-3cm >3 cm - >5 cm >10cm 
Movilidad Móvil Invasión parcial del 
músculo 
Adheridas a vasos, hueso, 
piel 
Adheridas y 
destructivas 
*Para distinguir Na de N1 los criterios específicos incluyen tamaño entre 1 y 2 cm; consistencia: blanda a dura; circunferencia: ½ a 1cm. De Rubin P: A 
unified clasification of tumors: an oncotaxonomy with symbols. Cancer 1973; 31:963. Copyright © 1973 American Cancer Society. 
 
Como referencia tenemos el siguiente esquema: 
 N0: Sin evidencia de afectación de ganglios linfáticos. 
 N1: Ganglios normalmente palpables y móviles limitados a la primera estación de 
drenaje linfático. En los ganglios pequeños hay que diferenciar entre los afectados y los 
no afectados. La determinación clínica de la afectación depende de la consistencia y 
la circunferencia, así como de su tamaño, por lo general superior a 1 cm y, 
habitualmente, hasta 3 cm y solitario. De forma alternativa, se puede realizar biopsia 
con aguja o bien la escisión completa para determinar la afectación de los ganglios 
pequeños. En N1, los ganglios suelen estar encapsulados. 
 N2: Suelen ser ganglios mayores que los N1, o bien son múltiples. Además de la primera 
estación, suelen afectar a otros ganglios regionales. Los ganglios N2 presentan con 
frecuencia extensión extracapsular, y aunque puedan unirse a los tejidos circundantes, 
no están adheridos. 
 N3: Estos ganglios se encuentran por lo general adheridos a las estructuras 
circundantes por medio del tumor que se extiende más allá de la cápsula. Estos 
ganglios pueden afectar hueso, vasos sanguíneos, piel y nervios. Suelen medir 6 cm o 
más. 
 NX: Ganglios inaccesibles a la valoración clínica. 
 N- o N+: Análisis microscópico de los ganglios, que se denominan negativos o positivos 
en función de los hallazgos. 
 
 Categorías de M. Llama la atención en el esquema la ausencia de un intento claro y 
consistente para clasificar la extensión anatómica de las metástasis. La principal característica 
es la presencia o ausencia de las mismas, es decir M0 frente a M1. Esto se explica por el mal 
pronóstico que se asocia con la existencia de metástasis. Sin embargo, aunque no es 
frecuente, en algunas metástasis solitarias es posible la curación. A medida que la 
quimioterapia aumente su eficacia y se evalúen los resultados, se generará la necesidad de 
clasificar y subclasificar a este grupo de pacientesRubin-p A UNIFIED CLASSIFICATION. 
 M0: Sin evidencia de metástasis. 
 M1: Metástasis a distancia. 
 MX: No se ha valorado presencia de metástasis. 
 El grupo M1 puede ser clínico (cM1) o patológico (pM1). Cada órgano se puede 
especificar con siglas específicas, como pulmonar (PUL), óseo (OS), hepático (HEP), cerebral 
(BRA), medula ósea (MAR), suprarrenales (ADR) o piel (SKI). 
 Estadios. Se trata de describir la verdadera extensión del cáncer en sus tres componentes 
(TNM). La clasificación es una estructura multidimensional y multitemporal, que debe incluir 
todas las posibles presentaciones del cáncer y su diseminación visceral. Existen al menos 40 
combinaciones con las cinco T (incluido T0), las cuatro N (incluida N0) y las dos categorías de 
M, pero cada paciente en el momento de presentación o el diagnóstico sólo presenta un 
estadioRubin-p A UNIFIED CLASSIFICATION. 
 Estadio I, T1, N0, M0: Se aprecia una masa confinada al órgano origen. La lesión es 
operable y resecable solo con afectación local, y no existe diseminación ganglionar ni 
vascular. Este estadio ofrece las mejores posibilidades de curación (70-90%). 
 Estadio II, T1 o T2, N1, M0: Se aprecian en la exploración clínica indicios de 
diseminación local hacia el tejido circundante y la primera estación de ganglios 
linfáticos. La lesión es operable y resecable, pero debido a la mayor extensión local,no existe certeza sobre su total extirpación. La muestra de tejido contiene indicios de 
microinvasión capsular y de los linfáticos. Este estadio ofrece buenas posibilidades de 
curación (alrededor del 50% ± 5%). 
 Estadio III, cualquier T3, o cualquier N2, M0: Se aprecia un gran tumor primario adherido 
a estructuras profundas, con invasión ósea y con ganglios linfáticos afectados de 
forma similar. La lesión es operable, pero no resecable, por lo que queda gran parte 
del proceso sin extirpar. Este estadio ofrece alguna posibilidad de supervivencia 
(alrededor del 20% ± 5%). 
 Estadio IV, T4, N3, M1: Existen indicios de metástasis lejos de la localización u órgano de 
origen. La lesión primaria es inoperable. Existen pocas o ninguna posibilidad de 
curación en la mayoría de las localizaciones (<5%). 
 En años recientes se ha comenzado a caracterizar a los tumores basados en sus vías 
moleculares que sirven como objetivos para agentes de nuevas quimioterapias no tóxicas. Por 
ejemplo, se ha tenido éxito con tumores sensibles a la inhibición de la tirosin-cinasa (tumor de 
estroma gastrointestinal y leucemia mielógena crónica) con GleevecPhilip-R. 
 La clasificación actual cuenta con problemas pues no es sencilla y las versiones cortas 
están desprovistas de un correcto orden o claridad. Las clasificaciones actuales sufren de los 
siguientes defectosEisen-MB: 
1. Las clasificaciones son creadas gradualmente para sitios específicos o sistemas. A 
pesar de que existen taxonomías comprensibles que han sido modificadas, nadie ha 
publicado una clasificación comprensible. 
2. Las clasificaciones a menudo son basadas en disciplinas médicas y muy poco sobre 
ningún principio biológico. 
3. Si un tumor dado aparece, puede ser necesario combinar alguna subclasificación. 
4. Ninguna clasificación tumoral ha sido preparada en un formato estándar para 
permitir el análisis de la variabilidad biológica de los datos. 
 Uno de los mayores problemas es cuando se realiza una lista de tumores por diferentes sitios 
anatómicos, ya que cada sistema del organismo tiene sus propios subsistemas que contienen 
órganos específicos y no específicos. Por ejemplo el cerebro como instancia contiene tejido 
conectivo y tejido tisular linfoide, por lo que existirán tumores de tejido conectivo y tejido 
linfoide. Entonces en una lista de tumores cerebrales ocurre que tenemos que incluir tumor 
osteocartilaginoso, lipoma, histocitioma fibroso, rabdomiosarcoma, melanoma, linfoma y 
mieloma, entre otros. Y estos tumores serán incluidos una y otra ves en sitios muy específicos de 
la clasificación. Esta situación ocurre prácticamente sin límites en todos los sitios de tumoresMary-
F. 
 Afortunadamente se tiene acceso a una lista ejemplar que se encuentra actualmente 
publicada en internet y sin costo al público. Está publicada por Unified Medical Language 
System; también por Medical Subset Headings; International Classification of Diseases-
Oncology; y NCI-Thesaurus. 
 
 Las reglas de la clasificación pueden resumirse como sigueRosai-J: 
1. La clasificación es una agrupación heráldica, con cada grupo definido por el 
numero progresivo taxo, puede ser aplicado en cualquier lugar del grupo. 
2. Cada lugar debe encajar en la clasificación, y cada lugar y grupo debe tener 
exactamente un solo sitio en la clasificación. 
3. Lugares y grupos son separables de otros lugares y grupos por taxo. 
4. Cada clasificación debe ser constantemente puesta a prueba y reestructurada 
(grupos y lugares) como sea necesario. 
 
 
 Para poder entenderla mejor tenemos el siguiente esquema: 
Embrionario 
 Primitivo 
 Diferenciación primitiva 
 Diferenciación totipotencial o multipotencial 
 Diferenciación limitada 
 Células germinales 
 Sin diferenciación primitiva 
 No primitivo 
 Endodérmico o ectodérmico 
 Endodérmico o ectodérmico de superficie 
 Endodérmico o ectodérmico endocrino 
 Endodérmico o ectodérmico parenquimal 
 Del epitelio odontogénico 
 Mesodérmico 
 Del mesénquima 
• Tejido conectivo 
♦ Muscular 
♦ Tejido fibroso 
♦ Vascular 
♦ Tejido adiposo 
♦ Cartílago del hueso 
• Linfoide 
 No mesodérmico mesenquimal 
• Celómico 
♦ Ducto celómico 
♦ Cavidades celómicas 
♦ Gonadal celómico 
• Sub celómico 
♦ De gonadas 
♦ Endócrino 
♦ Nefrótico 
 Placa neuronal neuroectodermo 
 Tubo neural 
• Tubo neural parenquimal 
• Tubo neural linginal 
 Cresta neural 
• Sistema nervioso periférico 
• Cresta neural endócrina 
• Cresta neural melanocítica. 
 
 
 Esta forma de clasificación ignora las categorías embriológicas que no están asociadas 
con los tumores y combina las que no sirven para distinguir un tipo de tumor. 
 
 Los niveles generales de la clasificación son de tumores primitivos (incluyendo teratomas y 
tumores blásticos primitivos), tumores de endodermo/ectodermo (estos contienen a la gran 
mayoría de tumores humanos), tumores de linaje mesodérmico (incluyendo todos los 
sarcomas) y tumores de linaje neuroectodermalJules-JB,Kleihues-P. 
 
 
 VENTAJAS 
1. Cada tumor tiene un lugar único en la clasificación. 
2. La clasificación es comprensible (cada tumor del ser humano puede ser ubicado en 
algún sitio de ésta). 
3. La clasificación es simple. 
4. Otras clasificaciones tumorales los dividen por especialidad médica (neoplasias 
dermatológicas, neoplasias hematológicas, etc.) Esta clasificación está basada en 
principios biológicos. 
5. Es fácil agregar subdivisiones a la clasificación. 
6. Es fácil mover subdivisiones dentro de la clasificación ya que ésta se va mejorando 
conforme encontramos avances nuevos o nuevas enfermedades. 
7. Esta clasificación es compatible con las teorías modernas del origen de los tumores a 
parir de “células madre” o troncales. 
8. No invalida los diagnósticos ya existentes encontrados en los reportes patológicos. 
 
 
SITUACIONES SIN RESOLVER. 
 La mayor parte de los tumores caen dentro de la clase ectodermo/endodermo. Esta clase 
incluye los cánceres que son principales causantes de muerte (carcinoma de bronquios, 
adenocarcinoma de colon, cáncer de mama y cáncer de próstata) y otros cánceres 
frecuentes, aunque no con la misma tasa de mortalidad (carcinoma de células escamosas de 
la piel y carcinoma de células basales de la piel). Debido a que hay demasiados cánceres 
que caen dentro de esta categoría, pareciera que esta es muy compleja y tendrá que crecer 
y cambiar para adaptarseJules-JB. 
 
 
I.6. ALGUNAS CAUSAS DEL CÁNCER. 
 
Tabla 6. Causas conocidas de cáncer en seres humanos y los tumores más frecuentes que ocasionan. 
CAUSAS / Riesgo Atribuible (RA) TIPOS DE CÁNCER / Riesgo Relativo (RR) 
AMBIENTALES (%RA = 5%) 
1.Aflatoxina 
2.Erionte 
3. Radón 
4.Radiación Solar 
 
Hepatocelular 
Mesotelioma 
Pulmón 
Melanoma maligno, Cáncer de piel no melanótico 
ESTILO DE VIDA (%RA = 45%) 
1.Fumar tabaco 
pppp 
2.Mascar Tabaco 
3.Betel mezclado con tabaco 
4.Bebidas alcohólicas 
5.Factores dietéticos, (pescado salado estilochino) 
6.factores reproductivos 
 
Pulmón, Laringe, Cavidad oral, Esófago, Riñón, Vejiga, 
Páncreas 
Cavidad Oral 
Cavidad Oral 
Cavidad Oral, Esófago, Laringe, Hígado 
Nasofaringe 
Mama, Endometrio, Ovario 
OCUPACIONALES (33 factores, %RA = 4%) 
1. 4-aminobifenil 
2. Bencidina 
3. Beta-naftilamina 
4. Benceno 
5. Éter 
6. Cloruro de vinilo 
555555 
7.Oxido de etileno 
8. Gas de mostaza 
9. Digoxina 
10.Arsénico 
11.Cadmio 
12.Cromo VI 
13.Níquel 
14.Berilio 
15.Asbestos 
16.Sílice 
18.Radiación ionizante 
333333 
19.Alquitrán de hulla, Resinas 
20.Aceites minerales 
21.Hollín 
 
Vejiga 
Vejiga 
Vejiga 
Leucemia 
Pulmón 
Hemangiosarcoma de hígado, Hepatocelular, 
Cerebro, Pulmón, Linfoma, Leucemia 
Linfoma, Leucemia 
Pulmón 
Pulmón 
Piel, Pulmón 
Pulmón 
Pulmón, Sinonasal 
Pulmón, Nasal 
Pulmón 
Mesotelioma, Pulmón, Laringe, 
Pulmón 
Leucemia, Pulmón, Vejiga, Ovario, Tiroides, Hueso, 
Sarcoma de partes blandas. 
Piel de escroto. 
Piel de escroto. 
Piel de escroto. 
 
 
CAUSAS / Riesgo Atribuible (RA) TIPOS DE CÁNCER / Riesgo Relativo (RR) 
22.Polvo de madera 
23.Auramine manufacturera 
24.Manufacturera de calzado 
25.Gasificación de alquitrán 
26.Producción de coca 
27.Manufactura de muebles 
28.Fundidoras de hierro y metal 
29.Manufacturera de isopropanol, proceso de ácidos 
555fuertes 
30.Manufactura de magneto 
31.Pintor 
32.Industria de ligas 
33.Ácidos sulfúricos 
Nasofaringe. 
Vejiga. 
Nariz. 
Pulmón, Vejiga, Piel. 
Pulmón, Riñón. 
Nariz. 
Pulmón. 
5555 
Laringe. 
Vejiga. 
Pulmón. 
Vejiga. 
Nariz y Laringe. 
Farmacológicos (%RA = 2%) 
Agentes Alquilantes 
1. Clorambucil 
2. Ciclofosfamida 
3. Melfalan 
4. Metil CCNU 
5. MOPP, otros 
6. Mileran 
7. Thiotepa 
8. Triosulfan 
9. Cloronafacina 
999999 
Inmunosupresores10.Azatioprina 
11.Ciclosporin 
3333333333 
Hormonas 
12.Estrógenos no esteroidales 
13.Estrógenos esteroidales 
14.Anticonceptivos orales, seq. 
15.Anticonceptivos orales, comb. 
16.tamoxifen 
222222222 
Otros 
17.Metoxipsoralen + UV-A 
18.Combinaciones de analgésicos con phenaceun 
 
22222222 
Leucemia aguda mieloblástica [LMA]. 
Leucemias. 
LMA. 
LMA. 
LMA. 
LMA. 
Leucemias. 
LMA. 
Vejiga. 
33333333 
3333333 
NHL. 
Linfoma, Kaposi. 
333333333 
33333333333 
Vagina, Mama, Testículo. 
Endometrio. 
Endometrio. 
Hepatocelular. 
Endometrio. 
2222222222 
33333333 
Piel no melánico. 
Vejiga, Pelvis renal. 
Biológicos (%RA = 4%) 
1. Virus de Epstein-Barr 
2222222222 
2222222222 
2. Helicobacter pylori 
3. Virus de Hepatitis B 
4. Virus de Hepatitis C 
5. VIH tipo 1 
6. Virus del Papiloma humano 16-18 
7. Human T.-Cell Lympho, Virus tipo 1 
8. Opisthorchis viverrini 
9. Schistoma haematobium 
 
Linfoma de Burkitt, Linfoma sinonasal, Linfoma 
asociado con inmunosupresión, Linfoma de Hodgkin, 
Cáncer nasofaríngeo. 
Estómago. 
Hígado. 
Hígado. 
Sarcoma de Kaposi, Linfoma no-Hodkin. 
Cérvix uterino. 
Linfoma de células T. 
Colangiocarcinoma. 
Vejiga. 
 Tomada del libro “El cáncer en México”, Tamayo Pérez Ruy, publicada por El Colegio Nacional, 2003, México. 
 
Tabla 7. Virus que afectan al ser humano con potencial oncogénico. 
 Virus Tumores humanos Enfermedades no malignas 
Papovaviridae Papiloma virus 
Humano 
BK 
JC 
Cáncer cervical 
Cáncer de piel 
Ninguno 
Ninguno 
Verrugas 
222222 
Desconocido 
Leucoencefalopatía multifocal 
progresiva 
Herpesviridae Virus Epstein-Barr 
22222 
22222222 
2222 
Herpes virus 
humano 8 
Carcinoma nasofaríngeo 
Linfoma de Burkit 
Linfoma inmunoblástico 
Linfoma de Hodgkin 
Sarcoma de Kaposi 
Linfoma primario de 
derrame pleural 
Mononucleosis infecciosa 
22222222 
2222222 
22222222222 
Enfermedad de Castleman 
multicéntrica 
Retroviridae HTLV-1a 
22222222 
VIHb(indirecto) 
Leucemia de células T en 
adultos 
Linfoma de células B 
Sarcoma de Kaposi 
Paraparesis espástica tropical 
222222222 
SiDAd
HepaADNviridae Virus de la 
hepatitis B 
Cáncer de hígado Hepatitis 
Cirrosis 
Flaviviridae Virus de la 
Hepatitis C 
(indirecto) 
Cáncer de hígado Hepatitis 
Cirrosis 
 a Virus humano de la leucemiae células T; b Virus humano de la deficiencia inmune; c Leucemia de células T en adultos; d Síndrome de 
inmunodeficiencia adquirida. (Tomada de: Arranz J.R. y Harper D.R. Virases and Human Cancer. Bios Scientific Publischers, 1a Ed. 1998) 
I.7 Tratamientos contra el cáncer. 
 La posibilidad de la prevención primaria de un tipo de cáncer con la ingesta de una 
píldora se demostró en 1988, con un estudio histórico, en el que se observó que con una droga 
llamada tamoxifen, se abría la posibilidad de utilizar fármacos para prevenir la ocurrencia de 
cáncer, ya que las mujeres que tomaron esta droga presentaron 49% de reducción del riesgo 
de cáncer mamario en comparación con mujeres que tomaron placebo. El resultado fue tan 
dramático que los investigadores tuvieron que localizar a las mujeres que estaban tomando 
placebo,

Continuar navegando