Logo Studenta

Mastofauna-del-suelo-de-conservacion-contrerense-Mexico-DF

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
FACULTAD DE CIENCIAS 
 
MASTOFAUNA DEL SUELO DE CONSERVACIÓN CONTRERENSE, 
MÉXICO, D.F. 
T E S I S 
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE 
B I Ó L O G O 
P     R      E      S       E      N      T     A  : 
YIRE ANTONIO GÓMEZ JIMÉNEZ
 DIRECTOR DE TESIS: BIÓL. HÉCTOR C. OLGUÍN MONROY 
2009 
   FACULTAD DE CIENCIAS
UNAM 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Hoja de Datos del Jurado 
 
Formato Ejemplo 
 
1.Datos del alumno 
Apellido paterno 
Apellido materno 
Nombre(s) 
Teléfono 
Universidad Nacional Autonoma de Mexico 
Facultad de Ciencias 
Carrera 
Número de cuenta 
 
 
1. Datos del alumno 
Gómez 
Jiménez 
Yire Antonio 
56 91 94 55 
Universidad Nacional Autonoma de Mexico 
Facultad de Ciencias 
Biología 
099105569 
 
 
2. Datos del tutor 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
 
2. Datos del tutor 
Biól 
Héctor Carlos 
Olguín 
Moroy 
 
 
3. Datos del sinodal 1 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
 
3. Datos del sinodal 1 
Dra 
Livia Socorro 
León 
Paniagua 
 
 
4. Datos del sinodal 2 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
 
4. Datos del sinodal 2 
M en C 
Julieta 
Vargas 
Cuenca 
 
5. Datos del sinodal 3 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
 
5. Datos del sinodal 3 
M en B 
Zamira Anahí 
Ávila 
Valle 
 
 
6. Datos del sinodal 4 
Grado 
Nombre(s) 
Apellido paterno 
Apellido materno 
 
 
6. Datos del sinodal 4 
Biól 
José 
León 
Pérez 
 
 
7. Datos del trabajo escrito. 
Título 
Subtitulo 
Número de páginas 
Año 
 
 
7. Datos del trabajo escrito 
Mastofauna del Suelo de Conservación Contrerense, 
México, D.F. 
84 p 
2009 
 
 
 
 
A MI PADRE 
Luis Manuel Gómez Chacón. 
Por el cariño, apoyo y ejemplo que 
me brindas para que pueda seguir 
creciendo y desarrollándome en la 
vida. 
 
 
 
A MI MADRE. 
 
Ma. Antonieta Jiménez Rodríguez 
 
Que con su amor y paciencia ha sido el 
pilar para que mis hermanos y yo 
salgamos siempre adelante. 
 
 
 
A MIS HERMANOS. 
 
Jonathan y Alejandro. 
 
Por ser dos seres con los que 
realmente he disfrutado crecer y 
porque en todo momento han 
estado conmigo. 
 
 
 
A MIS ABUELOS. 
 
Carmen Chacón. 
Luisa Rodríguez. 
Ladislao Jiménez. 
 
Quienes forman parte esencial de mi 
educación, debido a su cariño, apoyo y 
cuidados que me han dado. Gracias. 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
A toda mi familia porque me han enseñado a ser una mejor persona. 
 
A la Dra. Livia León, por permitirme formar parte del Museo de Zoología y por sus 
valiosas criticas para enriquecer este trabajo. 
 
A Héctor Olguín, por su ayuda, guía, consejos y disposición en la dirección del presente 
trabajo, además por las enseñanzas, comentarios y regaños encaminados a mi formación, 
pero sobre todo por su amistad. 
 
A mis sinodales, Julieta Vargas, Anahí Avila y José León, los cuales realizaron valiosos 
comentarios y sugerencias para mejorar este trabajo. 
 
A César Ríos por su infinita paciencia y sus múltiples ayudas en la elaboración de los 
mapas. 
 
A Beto, César, Héctor, Israel, Manuel, Pablo y a todo el personal del Museo de Zoología 
por todos esos comentarios, criticas, sugerencias y todo lo que aprendí de ustedes, pero 
sobre todo porque la convivencia con ustedes siempre es agradable. 
 
A mis compañeros y amigos de la carrera: Adrian, Cinthia, Javier, Karla, Miguel, Pablo, 
Silvia, Sol, Tania y a los que olvido, por todos esos momentos buenos y malos que hemos 
compartimos a lo largo de estos años. 
 
A Iván, Carlos y Marco por brindarme su amistad todos estos años. 
 
A la UNAM por ser una fuente inagotable de sabiduría, cultura, arte, recreación y por ser 
para mí como una segunda casa. 
INDICE 
RESUMEN 
INTRODUCCIÓN………………………………….…………….……………………1 
OBJETIVOS……………………………………….………….……………………….4 
ÁREA DE ESTUDIO 
 Localización…….……………………………………………………………...5 
 Relieve.…………………………………………………………………………6 
 Hidrología….……………………………………………………………….......6 
 Clima……….…………………………………………………………………..7 
 Suelo….………………………………………………………………………...7 
 Vegetación…….……….…….….……….…….…………….…………………8 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 Trabajo de campo……………………………….…………………………….10 
 Trabajo de gabinete………….……………………………….……………….12 
 Relación entre áreas………………………..……………….…………………13 
Lista anotada……………………..……………………………………………13 
RESULTADOS 
 Riqueza de especies………………………..………………………………….15 
 Conservación………………………………………………………………….18 
 Relación entre áreas………...…………………………………………………19 
 Lista anotada………………………………………….……….………………21 
DISCUSIÓN 
 Riqueza de especies……….………………………………………………..…61 
 Conservación………………………………………………………………….63 
 Relación entre áreas…………………………………………………………..64 
CONCLUSIONES……………………………………..……………………………..66 
LITERATURA CITADA……………………….………………………………..…..67 
APÉNDICE 
I.- Listado sistemático de los mamíferos en el Suelo de Conservación 
Contrerense…………………………………………………………………………....75 
II.- Listado sistemático de los mamíferos con probable distribución en el 
Suelo de Conservación Contrerense………………………………………..…………79 
III.- Listado de especies de mamíferos del SCC, en la que se indica la afinidad……..80 
IV.- Especies de mamíferos registrados en el SCC y regiones cercanas……………..82 
V.- Listado de especies de mamíferos del SCC, en el que se indica los registros 
de presencia en los distintos tipos de vegetación…………………………………….84 
 
 
 
 
RESUMEN 
 
El aumento del área metropolitana de la Ciudad de México ha causado un decremento cada 
vez mayor de los espacios que albergan la vida silvestre, es por esto que el Suelo de 
Conservación Contrerense junto con otras áreas del Distrito Federal (Ajusco, Desierto de 
los Leones, Milpa Alta, etc.) son consideradas de gran importancia. Algunas alternativas 
para la conservación del Suelo de Conservación Contrerense, implican el desarrollo de 
estudios a nivel estatal, regional y local con el fin de completar los inventarios de flora y 
fauna. 
 
Es por esta razón que se realizó la lista anotada de especies de mamíferos en esta zona, 
mediante visitas a la zona de estudio, consultas a colecciones científicas nacionales e 
internacionales, así como de información proveniente de literatura. La mastofauna en el 
área esta constituida por 37 especies pertenecientes a 28 géneros, 16 familias y ocho 
órdenes. Nueve especies son endémicas (Cryptotis alticola, Corynorhinus mexicanus, 
Cratogeomys merriami, Neotomodon alstoni, Peromyscus difficilis, P. levipes, P. 
melanotis, Reithrodontomys chrysopsis y Sylvilagus cunicularius). En cuanto a su estatus y 
de acuerdo a la NOM-059-SEMARNAT-2001 (DOF, 2002) se encontró que el 13.8% de 
las especies se encuentra en alguna categoría de riesgo; el 2.7 % se incluye dentro de 
alguno de los apartados de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza 
(IUCN) y de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies en Peligro (CITES). 
Adicionalmente se hizo la comparación de la mastofauna del Suelo de Conservación 
Contrerense con áreas cercanas, las cuales presentan una vegetación similar, con lo que se 
observó que la zona que tiene una mayor similitud con el Suelo de Conservación 
Contrerense es Zoquiapan. 
 
Es importante profundizar en estudios de conservación de la biodiversidad,e introducir los 
instrumentos y las medidas para intervenir en la protección y desarrollo de estos espacios, 
no sólo para preservar los servicios ecosistémicos que ofrece a los capitalinos, sino también 
para garantizar la sustentabilidad misma del sur del Distrito Federal. 
 
 
 
INTRODUCCIÓN 
 
La diversidad de mamíferos en México es una de las más importantes del mundo, ocupando 
el segundo lugar a nivel mundial sólo por debajo de Indonesia (Arita y Ceballos, 1997; 
Ceballos y Navarro, 1991). Debido principalmente a la región geográfica en la que se 
encuentra ubicado el país, ya que hay una convergencia de elementos de la región Neártica 
y la Neotropical, esto aunado a una gran variedad de ambientes ocasionada por una 
accidentada topografía en el país (Arita, 1993). 
 
La mastofauna de nuestro país se representa aproximadamente por 475 especies, de 
las cuales 204 son monotípicas y 271 politípicas, pertenecientes a 12 órdenes, 34 familias y 
alrededor de 165 géneros (Ramírez-Pulido et al., 1996, Ramírez-Pulido et al., 2005). El 
35% de estas especies son endémicas del país (Ramírez-Pulido et al., 2005). Los órdenes 
mejor representados son Chiroptera y Rodentia, los cuales conforman el 77% de la 
mastofauna mexicana (Arita y León, 1993). 
 
Por desgracia, aunque México ocupa el segundo lugar en cuanto a diversidad, 
también está entre los cinco países con mayor número de especies en peligro de extinción. 
El problema de extinción de mamíferos silvestres en el país es grave, al grado de que por lo 
menos ocho especies ya han desaparecido y un 40% se encuentran en riesgo de extinción 
(Arita y Ceballos, 1997). 
 
El Valle de México comprende la parte meridional de la Altiplanicie Central 
Mexicana, estrechamente relacionada con la Faja Volcánica Transmexicana que se 
encuentra asociado a su vez con las Sierras Madre Occidental y Oriental (Martínez y 
Llorente, 1990). Se ubica en una zona de gran influencia neártica, a la cual corresponden 
sus elementos faunísticos y florísticos, aunque se presentan algunos elementos de origen 
neotropical antiguo y elementos autóctonos que también la caracterizan (Martínez y 
Llorente, 1990). Los solapamientos de estirpes de distinto origen y evolución le confieren 
una riqueza biológica importante (Luis-Martínez y Llorente-Bousquets, 1990; Nájera et al. 
2006). 
 
 
El suelo del Distrito Federal se divide, para fines prácticos, en urbano y de 
conservación ecológica (Valdez, 2007). Cada categoría depende de los usos productivos del 
suelo y las actividades de la población, así como los de carácter administrativo, que 
determinan la línea limítrofe entre el área de desarrollo urbano y el área de conservación 
ecológica. La mayor superficie del suelo de conservación se encuentra al sur del Distrito 
Federal, abarca 87,204 hectáreas (Ávila-Akerberg, 2004; Lindoro, 2007), dentro de las 
delegaciones: Álvaro Obregón, Cuajimalpa, Iztapalapa, La Magdalena Contreras, Milpa 
Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco; extendiéndose por toda la Sierra del Ajusco, el Cerro 
de la Estrella y la Sierra de Santa Catarina, así como en las planicies lacustres de 
Xochimilco-Tláhuac y Chalco (Lindoro, 2007). Asimismo la porción menor del suelo de 
conservación que se localiza al norte del Distrito Federal corresponde 1, 238 Has en la 
Delegación Gustavo A. Madero, distribuidas entre la Sierra de Guadalupe y el Cerro del 
Tepeyac (Secretaria de Gobierno, 2004; Lindoro, 2007). 
Dentro del suelo de conservación, al sur de la Ciudad de México se encuentra el 
área de estudio denominada como Suelo de Conservación Contrerense (SCC), el cual 
comprende el suelo de conservación dentro de la delegación Magdalena Contreras así como 
la cuenca alta del Río Magdalena, constituidos por montañas boscosas y suelos con 
escurrimientos y manantiales que permiten la infiltración y recarga de los mantos acuíferos, 
los cuales proveen un alto porcentaje del agua que consume la Ciudad de México; es por 
ello que la superficie actual del Suelo de Conservación, así como las Áreas Naturales 
Protegidas del Distrito Federal requieren ser valoradas por su riqueza biológica y por los 
servicios ambientales que brindan a la ciudad (Ávila-Akerberg, 2002; Nájera et al., 2006). 
 
A nivel biogeográfico el SCC se ubica en la Faja Volcánica Transmexicana (Nájera 
et al, 2006), por lo cual se considera una región de gran importancia a nivel nacional, ya 
que es el punto de contacto y transición de faunas del norte y del sur, por albergar una gran 
riqueza biológica y por ende, una elevada diversidad de mamíferos (Martínez y Llorente, 
1990; Nájera et al, 2006). 
 
La distribución de la vegetación es discontinua, siguiendo el patrón de los grandes 
macizos montañosos del país que incluyen a las elevaciones más altas y a muchas áreas 
 
 
montañosas aisladas, propicias para el desarrollo de numerosos endemismos (Nájera et al, 
2006). Los tipos de vegetación presentes en el área son: bosque de Abies, bosque Mesófilo 
de Montaña y bosque de Quercus, mismos que se distribuyen a lo largo de un gradiente 
altitudinal que va de los 2,500 a más de 3,500 m de altitud (Ávila-Akerberg, 2002; 
Jujnovsky J. 2003). Debido al gradiente climático y a las condiciones de humedad de la 
zona, la vegetación presenta una disposición en bandas altitudinales más o menos bien 
definidas, observándose un solapamiento entre el bosque Mesófilo de Montaña y el bosque 
de Quercus a casi 2800 m de altitud (Nájera et al, 2006). 
 
El conocimiento que se tiene de la riqueza mastofaunística en el SCC hasta el 
momento es parcial, contando con tan solo algunos registros para la zona de estudio como 
lo son: los trabajos del Dr. Bernardo Villa Ramírez de 1953 “Monografía de los mamíferos 
del valle de México”, el de Aranda y colaboradores (1980) acerca de los mamíferos de la 
serranía del Ajusco; posteriormente Ceballos y Galindo (1984) realizan el estudio titulado 
“Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México.”; Sánchez y colaboradores (1989) publican 
un trabajo llamado “Murciélagos de la Ciudad de México y sus alrededores, en el cual solo 
hacen alusión a unos cuantos registros para la zona. Entre otros trabajos se encuentra el de 
“Estudio de la distribución y diversidad mastofaunistica en dos zonas de bosque templado 
en el Eje Neovolcánico” que abarca el Distrito Federal y San Cayetano, Villa Victoria, 
Estado de México (Galindo, 1988) así como. “Censo de Biodiversidad del Suelo de 
Conservación Contrerense” de Nájera et al. (2006) y “Los mamíferos silvestres de la 
delegación Milpa Alta” de Navarro-Frías et al. (2007). Es por ello la necesidad de efectuar 
este inventario mastofaunístico en el SCC, con el cual se pretende proporcionar los 
elementos para la planeación y el desarrollo de proyectos sobre la ecología de una especie o 
una comunidad, además del manejo y conservación de los mamíferos como recurso natural 
en la región. 
 
 
OBJETIVOS 
 
General 
 
Realizar un inventario mastofaunístico del Suelo de Conservación Contrerense, Distrito 
Federal, con la finalidad de conocer su diversidad. 
 
Particulares 
 
• Creación de una base de datos de la mastofauna presente en la zona. 
 
• Elaborar una lista anotada de las especies registradas en la zona. 
 
• Contribuir a la formación de una colección de referencia de los mamíferos presentes 
en el SCC, los cuales serán depositados en la Colección Mastozoologica del Museo 
de Zoología “Alfonso L. Herrera” de la Facultad de Ciencias, UNAM. 
 
• Realizar un análisis comparativo entre el SCC y otras áreas que tienen un tipo de 
vegetación similar. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
AREA DE ESTUDIO 
 
Localización 
 
La región conocida como Suelo de Conservación Contrerense (SCC) se ubica al sur de la 
Ciudad de México, abarcando, El Cañón Contreras o Los Dinamos, las partes altas de la 
cañada, el Parque San Nicolás Totolapan y la cuenca alta del Río Magdalena, la cualse 
constituye en un 78% por la delegación Magdalena Contreras ya que en las partes más altas 
forma parte de las delegaciones Álvaro Obregón (5%) y Cuajimalpa (17%), a nivel 
biogeográfico el área de estudio se ubica en la Faja Volcánica Transmexicana, dentro de la 
Cuenca de México en la vertiente occidental de la Sierra de las Cruces, en la región que 
continúa a la Sierra del Chichinautzin, y que constituye el parteaguas de esta cuenca con la 
del Balsas (Ávila-Akerberg, 2002; Jujnovsky J. 2003; Nájera et al. 2006). Se encuentra 
entre los paralelos 19°14´35´´ y 19°17´53´´ de latitud norte y los meridianos 99°15´06´´ y 
99°20´18´´ de longitud oeste, con un intervalo altitudinal de los 2,570 a los 3,850 metros 
sobre el nivel del mar (Ávila-Akerberg, 2002; Jujnovsky, 2003). (Figura 1). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 1.- Ubicación geográfica del Suelo de Conservación Contrerense. 
 
Relieve 
 
Los bosques del SCC se desarrollan en un relieve montañoso. La altitud mínima es de 
2,500 msnm en el noreste, en el límite que divide el área ecológica con la urbana. La altitud 
aumenta en dirección NE a SO, así como a ambos lados del Río Magdalena. El cerro más 
alto con 3,850 m de altitud es el Muñeco ubicado en el extremo SW de la cuenca, dentro 
del Municipio de Ocoyoacac, Estado de México. El lado oeste de la cuenca lo forman los 
cerros Meyuca, Zacazontetla, los Cajetes, las Palomas, Sasacapa, la Coconetla, Piedras 
Encimadas, Tarumba, Piedra del Agua y Nezehuiloya. En el oriente, se localizan los cerros 
Aguajito, las Canoas y Panza. Asimismo, las geoformas también se componen de diversas 
cañadas como la de Atzoma, Cainotitas, Tlapuente y Tejocote. En la distribución de los 
cerros resalta la dirección que guardan el Aguajito y Piedras Encimadas cuya formación es 
resultado de una misma fractura (Álvarez, 2000). El extremo noreste de la cuenca 
constituye la parte más baja con pendientes inclinadas que forman un desnivel de 400 m. 
Esta parte de la cuenca corresponde al pie de monte de la Sierra de las Cruces en su ladera 
oriental de la porción sur (Álvarez, 2000). 
 
La acción erosiva hídrica, al igual que el resto de los procesos fisicoquímicos han 
tenido un importante efecto sobre el modelado del relieve montañoso. El desgaste de la 
corriente del Río Magdalena ha formado un valle intermontano longitudinal joven (Álvarez, 
2000). 
 
Hidrología 
 
El SCC se localiza en la vertiente que forman las sierras del Ajusco y de las Cruces, en su 
unión al suroeste de la cuenca del Río Eslava y, al noroeste por las cabeceras de los ríos 
Mixcoac, Guadalupe y Anzaldo (Arenas y Cravioto, 1969). El Río Magdalena nace cerca 
de Puerta del Pedregal, a 3,640 m de altitud, y recorre la Cañada de Cieneguillas. Tiene dos 
afluentes por su margen izquierdo u occidental y cinco por su margen derecho, entre los 
que se encuentra el Acopilco, que es el más importante en cuanto a aporte de agua se 
refiere. Los demás afluentes proceden principalmente de los cerros el Chinaco, San Miguel 
y de la Media Luna (Cuevas, 1962). El Río Magdalena tiene una longitud total de 21.6 km, 
de los cuales 17 km recorren los bosques de la cuenca alta. Después, el río penetra en la 
zona urbana hasta llegar a la Presa Anzaldo, con un recorrido de 4,000 m. A partir de esta 
presa, el Río Magdalena es entubado y dirigido hacia el Río Churubusco en un trayecto de 
2,000 m. Las aguas continúan su recorrido por el gran canal de desagüe, para salir de la 
Cuenca de México a través de los túneles artificiales de Tequisquiac, donde llega a la 
cuenca del Río Tula (Álvarez, 2000). 
 
Clima 
 
El gradiente altitudinal dentro del área de estudio permite la presencia de dos tipos de 
Clima: en la parte urbana y en el bosque hasta los 3,050 msnm se presenta el clima 
C(w2)(w)b(i´´). Este es un clima templado subhúmedo, el más húmedo de los subhúmedos 
con régimen de lluvias en verano y porcentaje de lluvia invernal menor al 5%. El verano es 
fresco y largo y existe poca oscilación térmica (Álvarez, 2000). En la parte más alta entre 
los 3,100 a los 3,800 msnm, se presenta el clima C(b´)(w)bi, semifrío con verano fresco 
largo, régimen de lluvias en verano, lluvia invernal menor al 5% e isotermal (Álvarez, 
2000). Aunque la Cuenca de México se localiza en la zona intertropical, el aumento de 
altitud influye en el descenso de la temperatura. Entre el primer y cuarto Dínamo, la 
isoterma media anual disminuye de 13.7 a 9.4 °C. A partir de este punto y hasta la zona 
más alta de la delegación Magdalena Contreras, la isoterma marca una temperatura de 
5.2°C (Álvarez, 2000). La precipitación en la cuenca alta del Río Magdalena aumenta en 
cantidad conforme hay ascenso de altitud, por lo tanto, el menor valor se tiene a la altura 
del primer Dínamo donde cruza la isoyeta que marca los 1,000 mm, en el cuarto Dínamo la 
isoyeta que corresponde es la de los 1,200 mm y en la parte suroeste de este bosque la 
precipitación asciende hasta los 1,500 mm (Álvarez, 2000; Ávila-Akerberg, 2002). 
 
Suelo 
 
Los suelos del SCC son principalmente Andosoles que se caracterizan por tener una 
formación a partir de materiales ricos en vidrios volcánicos, generalmente ácidos y se 
presentan en una topografía accidentada, además fijan fosfatos, son fáciles de erosionar y 
dan un buen soporte a los bosques de coníferas. Son suelos generalmente jóvenes, resultado 
de las últimas manifestaciones volcánicas del Cuaternario, por lo cual carecen de perfiles y 
características bien definidas. En la parte baja de la cuenca alta se encuentran Andosoles 
húmicos de textura media limosa a franca arenosa, presentando poca pendiente o 
ligeramente ondulada, localizándose desde la zona urbana hasta el primer Dinamo. En el 
segundo y tercer Dinamo la pendiente es ligeramente ondulada a montañosa y en algunos 
puntos de estos sitios la pendiente cambia de montañosa a abrupta. Estos suelos son pobres 
en materia orgánica, ácidos y pobres en nutrientes. En el primer y tercer Dinamo se 
observan también áreas de Andosol húmico combinado con un Litosol de textura media 
limosa, con una pendiente de montañosa a abrupta y con una fase lítica a menos de 50 cm 
(COCODER, 1988). 
 
Vegetación 
 
El área de estudio está comprendida en la Provincia Florística de las Serranías 
Meridionales, dentro de la Región Mesoamericana de Montaña. Se caracteriza por contener 
elementos holárticos predominantemente en el estrato arbóreo, así como neotropicales, que 
son más abundantes en los estratos arbustivo y herbáceo, formando un complejo mosaico 
con elementos autóctonos (Rzedowski, 1978). 
Las comunidades vegetales presentes en el área de estudio, de acuerdo con la 
denominación de Rzedowski y Calderón de R. (2001) son: bosque de Abies, bosque mixto, 
bosque de Pinus hartwegii y bosque de Quercus. Debido al gradiente climático y las 
condiciones de humedad de la zona, la vegetación presenta una disposición en bandas 
altitudinales más o menos bien definidas, observándose sobrelapamientos entre el bosque 
de Quercus y el bosque mixto. Ávila-Akerberg (2002) elaboró la lista florística del área 
reconociendo 526 especies de plantas fanerógamas pertenecientes a 92 familias y 274 
géneros, lo que equivale a 2.3% del total de la estimación para esta flora en el país 
(Rzedowski, 1991) o a 25% de las plantas vasculares en la cuenca de México. 
 
Las comunidades vegetales determinadas por Avila-Akerberg (2002), se describen a 
continuación. 
 
Comunidad de Quercus rugosa – Q. laurina.- Los bosques de Quercus son 
frecuentes en la zona montañosa de la cuenca de México y junto con los pinares, los 
encinares constituyen la mayor parte de la cubierta vegetal de áreas de clima templado y 
semihúmedo en México (Rzedowski, 2001). Estos tipos de comunidad se encuentran: entre 
los 2,240 y los 3,100 msnm para Q. rugosa y por arriba de los 2,800 msnm se encuentra 
principalmente Q. laurina(Velásquez y Romero, 1999). En la zona de estudio este tipo de 
comunidad se encuentra entre los 2,600 y 3,000 msnm 
 
Comunidad de bosque Mixto.-Se encuentra en ambientes en los que coexisten 
latifoliadas y pináceas, mezcla que elimina ecotonos y da lugar a un típico bosque mixto 
(Velásquez y Romero, 1999). Esta comunidad se ubica en la parte media de la cuenca, de 
los 2,800 a los 3,200 msnm. 
 
Comunidad de Abies religiosa –Senecio angulifolius.- Confinada a laderas de cerros 
y a menudo protegidos de la acción de vientos fuertes y de insolación intensa, se encuentran 
los bosques de oyamel que se ven limitados para la Cuenca de México, a cañadas o 
barrancas más o menos profundas ofreciendo un microclima especial (Rzedowski, 2001). 
En la zona de estudio, el bosque de Abies religiosa se encuentra a altitudes que van de los 
2,900 hasta los 3,500 msnm. 
 
Comunidad de Pinus hartwegii–Trisetum altijugum.- En general, los pinares son 
comunidades características de las montañas de México entre los 2,350 y los 4,000 msnm. 
Se trata de diversas asociaciones vegetales en las que prevalecen especies diferentes del 
género Pinus (Rzedowski, 2001). En la zona de estudio, la comunidad de Pinus hartwegii–
Trisetum altijugum, se distribuye desde los 3,400 hasta los 3,750 msnm. Este bosque se ha 
visto afectado por incendios. En las partes más altas se asocian con zacatonal alpino. Las 
pendientes en las que se desarrolla son por lo general ligeras aunque también se encuentra 
en laderas con pendientes de hasta el 40%. 
 
 
MATERIALES Y MÉTODOS 
 
Trabajo de campo 
 
El trabajo de campo se llevó a cabo de enero del 2006 a noviembre del 2007, con la 
intención de abarcar las diferentes estaciones del año, así como las principales comunidades 
o asociaciones vegetales (Cuadro 1). 
 
Cuadro 1.-Ubicación precisa de las localidades por tipo de vegetación. 
 
Bosque de Pinus hartwegii 
Número Sitio de muestreo Ubicación Geográfica (UTM) Altitud (m) 
1 Cerca de Cieneguillas 466613 2127840 3427 
2 El Campo 465592 2129870 3619 
3 Valle Tezontle 470147 2124824 3468 
4 La Pileta 470012 2124782 3439 
5 Cerca de La Pileta 470018 2125064 3461 
6 Cuadrante 3 466466 2128072 3393 
7 Invernaderos (San Nicolás) 474332 2129537 2846 
8 Cabeza de Toro 468513 2132908 3514 
9 Colica y Coloxtila 468084 2131193 3507 
10 El Mirador 468087 2130947 3533 
11 Cerro San Miguel 466535 2130180 3704 
Bosque de Abies religiosa 
12 El Jarillal 468865 2129877 3167 
13 Segundo Dinamo 469901 2131634 2932 
14 Cañada Cerro Panza 469544 2125531 3513 
15 Los Túneles 468541 2128989 3386 
16 Cuadrante 2 466628 2129205 3481 
17 Cerca del Truchero Arcoíris 468617 2129457 3327 
18 Entre Tercer y Cuarto Dinamo 469914 2130405 3001 
19 Cuarto Dinamo (rumbo a la Coconetla) 468427 2130243 3153 
20 Cuarto Dinamo 469183 2130324 3083 
21 Cerca del Cerro Panza 469487 2125395 3562 
22 San Nicolás del Pedregal 473638 2128019 2993 
Bosque de Quercus 
23 Planta Potabilizadora 472201 2132600 2684 
24 Cuadrante 1 471628 2132342 2709 
25 Primer Dinamo 473245 2133439 2556 
26 Cerca del Segundo Dinamo 471968 2132512 2729 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.-Localidades de colecta dentro del SCC. Los puntos a partir del número 27 corresponden a 
localidades de literatura y siguen el orden en que se mencionan a continuación. (Monte Alegre, 2.5 Km SW 
Contreras, 24 km SW Cd. México, 4 Km SW Contreras, 4.5 Km S Contreras). 
 
La colecta se llevó a cabo mediante métodos convencionales, esencialmente trampas 
tipo pitfall para la captura de musarañas, redes de niebla (Mist Net) para murciélagos, 
trampas Sherman para roedores, trampas Tomahawk para la recolecta de mamíferos 
medianos, por último, en el caso de mamíferos de mediana y gran talla fue necesario el 
empleo de técnicas indirectas de muestreo para la determinación de rastros. 
 
La trampa tipo pitfall, consiste en pequeñas cubetas de plástico enterradas, 
aproximadamente cada cinco metros una de otra a lo largo de una cerca de desvío, 
conformada por una larga tira de plástico fijada al suelo con estacas. Se colocaron dos 
cercos con 20 cubetas durante dos noches en los diferentes tipos de vegetación. 
Se colocaron transectos de 40 Trampas Sherman cada uno durante dos noches, para 
la captura de roedores utilizando avena como cebo, las trampas fueron revisadas y 
recebadas diariamente. 
 
Las trampas tipo Tomahawk se colocarón durante dos noches donde existía 
actividad de los animales como letrinas, madrigueras, etc., empleando cebos de olores 
fuertes como atún y sardinas. 
 
En tanto las redes de niebla por lo general se colocaron al anochecer entre la 
vegetación y sobre o a los lados de cuerpos de agua o cerca de ellos, para esto se utilizaron 
redes de 7 y 12 m. 
 
En cuanto a los registros indirectos se empleo la guía de Aranda (2000) para la 
determinación de rastros como huellas, excretas, además de tomarse en cuenta registros 
visuales. 
 
Los datos pertenecientes al sitio de captura del organismo como altitud, tipo de 
vegetación, numero de colector, tipo y número de trampa y algunos otros se reunieron en 
hojas de registro de captura. 
 
Trabajo de gabinete 
 
Los ejemplares fueron sacrificados, se les tomaron las medidas somáticas correspondientes, 
en milímetros y en gramos, así como estado reproductivo, sexo, edad, etc. y fueron 
recopiladas en hojas de registro de datos despues se les realizo taxidermia mediante 
técnicas estándares (Hall, 1981), las muestras de sus respectivos tejidos (hígado, riñón y 
corazón) se preservaron en alcohol, posteriormente tanto ejemplares como tejidos fueron 
depositados en la Colección de Mamíferos del Museo de Zoología “Alfonso L. Herrera” de 
la Facultad de Ciencias (MZFC), UNAM. Además, cabe mencionar que se conformó la 
colección de ectoparásitos de dichos mamíferos mismos que se encuentran depositados en 
la Colección Siphonaptera “Alfredo Barrera” de la Facultad de Ciencias UNAM. 
 
 
La determinación taxonómica de los ejemplares se llevó a cabo de acuerdo con Hall 
(1981) y Medellín et al. (1997) y Ramírez-Pulido et al. (2005). 
 
Se construyó una base de datos de la mastofauna presente en la zona empleando el 
formato de la base computarizada de la colección de mamíferos, en la cual se utiliza el 
sistema de información Biótica 5.0. 
 
Relación entre áreas 
 
Se realizó un análisis de relación de áreas entre Las Lagunas de Zempoala (Ramírez- 
Pulido, 1969), Zoquiapan (Blanco et al., 1981), Ajusco (Aranda et al., 1980) y Milpa Alta 
(Navarro-Frías, 2002).con la finalidad de establecer las similitudes mastofaunistícas del 
SCC con áreas cercanas y que presentan tipos de vegetación semejante. 
 
Para la construcción de la matriz de similitud, se utilizó el Índice de Jaccard, esto 
debido a su utilidad cuando los datos son cualitativos de presencia-ausencia (Moreno, 
2001). El intervalo de valores para este índice está diseñado de manera que va de 0 cuando 
no hay especies compartidas entre ambos sitios, hasta 1 cuando los dos sitios tienen la 
misma composición de especies. Se construyó el fenograma correspondiente con el método 
de agrupación, denominado de Ligamiento Promedio No Ponderado (UPGMA) mediante el 
programa NTSYS versión 2.0.1.5. 
 
Lista anotada 
 
Se elaboró el listado taxonómico a partir del material biológico recolectado, de registros 
obtenidos de distintas colecciones nacionales e internacionales y registros bibliográficos en 
la región y áreas de influencia 
 
Para la realización de la lista se consideró el orden filogenético utilizada por 
Ramírez-Pulido et al. (2005)y Wilson y Reeder (2005) y para la nomenclatura la de Villa-R 
y Cervantes (2003), 
 
La lista anotada se elaboró tomando en cuenta los siguientes datos: nombre 
científico; descriptor, nombre común, su situación actual conforme a la NOM-059-
SEMARNAT-2001 (DOF, 2002), Unión Mundial para la Naturaleza (IUCN, 2002 por sus 
siglas en ingles) y Convención Sobre el ComercioInternacional de Especies Amenazadas 
de Fauna y Flora Silvestres. (CITES, 2002 por sus siglas en ingles); se hizo una breve 
descripción basándose en los ejemplares examinados y en literatura; medidas externas; 
localidad donde fueron colectados los ejemplares; así como datos de distribución, hábitat, 
hábitos y reproducción. 
 
RESULTADOS 
 
Riqueza de especies 
 
En la zona del Suelo de Conservación Contrerense se registraron un total de 37 especies, 
agrupadas en 28 géneros, 16 familias y en ocho órdenes. Del total de especies registradas 
para el SCC, el 83.8% son especies terrestres mientras que el 16.2% son voladores. Los 
órdenes con mayor riqueza fuerón Rodentia con 17 especies, seguida de Carnívora y 
Chiroptera con siete y seis especies respectivamente. 
 
 
 
Figura 3.- Número de especies por orden, presentes en el SCC. 
 
En cuanto a la representatividad para cada uno de los órdenes, Didelphimorphia se 
caracteriza por presentar una sola especie (Didelphis virginiana), en cuanto al orden 
Cingulata se encontró la especie Dasypus novemcinctus dentro de la familia Dasypodidae.. 
 
El orden Soricomorpha, familia Soricidae es representado por las especies Cryptotis 
alticola y Sorex saussurei. 
 
Dentro del orden Chiroptera se encuentran seis especies, agrupadas en dos familias. 
Phyllostomidae y Vespertilinidae que contienen tres especies respectivamente. De los 
murciélagos presentes en el SCC, es importante mencionar que las tres especies agrupadas 
en la familia Phyllostomidae (Anoura geoffroyi, Dermanura azteca y Choeronycteris 
mexicana) son registros de literatura (Ceballos y Galindo, 1984). 
 
Por su parte el Orden Carnívora, se conformó por cinco familias y siete especies, de 
las cuales, las familias mejor representadas son Canidae y Procyonidae con dos especies 
cada una. 
 
Para el orden Artiodactyla, en la Familia Cervidae se logró obtener el registro del 
venado cola blanca Odocoileus virginianus. 
 
Rodentia es el orden mejor representado, con un total de 17 especies, congregadas 
en cuatro familias, siendo Cricetidae la que contiene el mayor número de especies con 12; 
seguido de Sciuridae y Geomyidae las cuales presentan dos especies cada una, y por ultimo 
Heteromyidae con solo una especie. 
. 
 
Finalmente el orden Lagomorpha, está constituido por dos especies Sylvilagus 
cunicularius y S. floridanus. 
 
El número de especies reconocido para el SCC representa aproximadamente el 
48.6% de las especies registradas para el Distrito Federal y un 42.5% para la cuenca de 
México (Ceballos y Galindo, 1984), mientras que para México el SCC representa el 7.78% 
(Ramírez-Pulido et al., 1996; Ramírez-Pulido et al., 2000; Ramírez-Pulido et al., 2005). 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 4.- Representatividad de las especies de mamíferos del SCC, El Distrito Federal, La Cuenca de 
México y para el País. 
 
En cuanto a endemismos; de las 37 especies registradas para el SCC, las especies 
Cryptotis alticola, Corynorhinus mexicanus, Cratogeomys merriami, Neotomodon alstoni, 
Peromyscus difficilis, P. levipes, P. melanotis, Reithrodontomys chrysopsis y Sylvilagus 
cunicularius, representan el 24.3% de las especies registradas en el SCC y un 1.4% de las 
especies reconocidas para México. 
 
Acorde a los datos que se dan en el presente trabajo se obtuvo un total de 143 
registros de presencia en los principales tipos de vegetación del SCC. El mayor número de 
ejemplares se colecto en Bosque de Pinus hartwegii con 65 individuos contenidas en 27 
especies, seguido del Bosque de Abies religiosa con 63 ejemplares en 22 especies, por 
último el en Bosque de Quercus se obtuvieron solo 11 individuos en 11 especies. 
 
 
 
 
Figura 5.- Número de ejemplares y especies por tipo de vegetación en el SCC. 
 
Conservación 
 
Con relación al estado de conservación de las especies presente en el SCC y conforme a la 
normatividad mexicana, la zona contiene el 10.8% de especies dentro de alguna categoría 
de la NOM-059-SEMARNAT-2001 (DOF, 2002). Siendo especie sujeta a protección 
especial (Pr) y amenazada (A), las únicas categorías que aparecen dentro de la lista 
sistemática con dos especies respectivamente (Apéndice 1). 
 
En cuanto a la categorización que les confiere la IUCN, solo Microtus mexicanus se 
encuentra dentro de las especies vulnerables (VU), representando tan solo el 2.7%, mientras 
que el resto se incluyen dentro de las categorías de nulo o bajo riesgo (Apéndice 1). 
 
Por último y de acuerdo a CITES, 2.7% de las especies que se reconocen para el 
SCC se encuentran en algún apéndice (CITES, 2002), siendo Lynx rufus la única especie 
protegida bajo el apéndice II (Apéndice 1). 
 
Relación entre áreas. 
 
Al hacer las comparaciones entre las mastofaunas regionales de la periferia del SCC se 
puede observar que existen diferencias en cuanto a riqueza de especies, y en donde el SCC 
se ubica por debajo de Zoquiapan y Milpa Alta. 
 
En el cuadro 2 se aprecian los valores de similitud, que se obtuvieron mediante el 
Índice de Jaccard, con lo cual es evidente que la mayor semejanza se dá entre las áreas de 
Ajusco y las Lagunas de Zempoala (0.837), seguida de Zoquiapan con el Ajusco (0.681) y 
con las Lagunas de Zempoala (0.674); por su parte Milpa Alta y el Ajusco son los que 
tienen una menor similitud (0.461). En cuanto al SCC respecta, la mayor semejanza se 
presenta con Zoquiapan (0.571) y la menor con Milpa Alta (0.519). 
 
 
Cuadro 2.- Matriz de Similitud. Los números superiores indican las especies compartidas, las cifras que 
aparecen resaltadas corresponden al número de especies en cada área en comparación y las cifras inferiores 
representan el Índice de Jaccard. 
 
SCC ZOQUIAPAN AJUSCO ZEMPOALA MILPA ALTA 
SCC 37 29 25 24 25 
ZOQUIAPAN 0.571 39 30 29 29 
AJUSCO 0.553 0.681 35 31 24 
ZEMPOALA 0.543 0.674 0.837 34 25 
MILPA ALTA 0.519 0.568 0.461 0.510 41º 
 
 
Lo anterior, se aprecia en el fenograma obtenido con la técnica Q coeficiente de 
distancia, ligamiento promedio (Figura 6). En el fenograma se puede observar una mayor 
asociación entre el Ajusco y las Lagunas de Zempoala, que a su vez se relacionan con 
Zoquiapan, asociado a este grupo, aunque separado del resto de las áreas se encuentra el 
SCC y finalmente se encuentra Milpa Alta más apartada. El índice de correlación 
cofenética (r) fue de 0.97185, lo cual le concede al fenograma un alto intervalo de 
confiabilidad. 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 6.-Fenograma de Similitud Mastofaunística. (r= 0.97185) 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
LISTA ANOTADA DE LOS MAMÍFEROS TERRESTRES DEL SUELO DE 
CONSERVACIÓN CONTRERENSE, DISTRITO FEDERAL, MÉXICO 
 
La información de las especies en la lista anotada perteneciente al SCC se organizó en base 
a los siguientes criterios: 
 
El arreglo taxonómico y nomenclatural se llevó a cabo con lo propuesto por Ramírez-
Pulido et al. (2005), excepto para las familias Heteromyidae y Cricetidae en las cuales se 
utilizó la clacificación propuesta por Wilson y Reeder (2005). Los nombres comunes para 
los mamíferos terrestres se tomaron de Villa-R y Cervantes (2003), en tanto a los 
murciélagos se refiere, se sigue lo propuesto por Medellín et al. (1997). 
 
La situación actual de las especies y subespecies se extrajo de la Norma Oficial Mexicana 
NOM-059-SEMARNAT-2001 (DOF, 2002), UICN (IUCN, 2002) y CITES (CITES, 2002). 
 
La descripción y distribución de las especies se describe con base en Ceballos y Galindo 
(1984); Villa-R y Cervantes (2003) y Ceballos y Oliva (2005) 
 
Las medidas somáticas consideradas son las cuatro convencionales (LT = longitud total, 
CV = longitud de la cola vertebral, PT = longitud de la pata, OI = longitud de la oreja) y el 
peso; en el caso de los murciélagos se añaden el trago y el antebrazo (tr = longitud del 
trago, ant = longitud del antebrazo). Respecto a las medidas craneales solo se tomaron dos 
medidas (LM = longitud mayor del cráneo y AC = anchuracigomatica). Las unidades que 
se utilizaron para medir los ejemplares fueron en milímetros (medidas somáticas y 
craneales) y gramos (peso). Cuando el número de los ejemplares examinados fue mayor a 
tres, se señala un promedio, seguido de un intervalo entre paréntesis. 
 
En algunos casos fue necesario recurrir a Villa-R y Cervantes (2003) para completar los 
datos mirísticos. Excepto cuando se indique lo contrario. 
 
Los datos de recolecta, registro y ecológicos se tomaron de las hojas de captura y de los 
diarios de campo. 
 
La información sobre la reproducción se extrajo de las hojas de datos y registro de los 
ejemplares revisados; en el caso de los machos se indica si los testículos se encuentran 
escrotados. En el caso de las hembras se menciona el estado de las tetas y vagina. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Didelphis virginiana Kerr, 1792 
“tlacuache” 
Kerr, 1792. In Linnaeus, Anim. Kingdom, 1:193. 
 
Descripción: Este tlacuache, de tamaño grande, tiene orejas pequeñas y cola corta, se 
distingue fácilmente de los otros miembros de la familia no sólo por su tamaño, sino 
también, por los largos pelos de guardia, que se extienden mucho más allá del corto pelaje 
que queda debajo. La cola mide 70% de la longitud de la cabeza y cuerpo; algunas veces el 
color del dorso se extiende hacia adelante, en forma de una estrecha V entre los ojos; el 
borde de los ojos es oscuro; la parte inferior de las patas negra; la mitad distal de las patas 
anteriores y dedos de las patas traseras, blancos; porción restante de las patas, negra; orejas 
negras, bordeadas en forma característica con blanco o color carne en la punta; base negra 
de la cola. 
 
Distribución: Se distribuye desde el sur de Canadá y Estados Unidos, hasta Centroamérica. 
Se le encuentra en la mayor parte de México, excepto en la meseta central y en la península 
de Baja California. En el Distrito Federal, se le a registrado en el Bosque de Chapultepec, 
Ciudad Universitaria, Mixcoac, Pedregal de San Ángel, Tacubaya y Tlalpan. 
 
Medidas externas: LT, 645-1017; CV, 255-535; PT, 48-80; OI, 45-60. Peso: 1,100- 2,800. 
 
Medidas craneales: 13 ejemplares de Didelphis virginiana (Álvarez y Sánchez-Casas, 
1997). LM, 108.1 (85.2-129.5); AC, 53.3 (43.4-62.6). 
 
Localidades: Cerca de Cieneguillas, El Jarillal, Primer Dinamo, Segundo Dinamo, Cuarto 
Dinamo 
 
Comentarios: Esta especie solo cuenta con registros visuales que se obtuvieron a lo largo 
de este estudio, por lo cual las medidas somáticas corresponden a ejemplares de literatura. 
 
 
 
 
Dasypus novemcinctus Linnaeus, 1758 
“armadillo de nueve bandas” 
Linnaeus, 1758. Syst. Nat., 10a. ed,. 1:50. 
 
Descripción: El armadillo se distingue fácilmente de todos los otros mamíferos por el 
carapacho que recubre su cuerpo, formado de placas córneas en nueve bandas articuladas y 
por la cola completamente cubierta con placas de este mismo tejido. Presenta cuatro dedos 
en las patas posteriores. La piel es amarillo oscuro y el carapacho tiene marcas de blanco y 
negro. Los dedos medios de cada pata están provistos con garras. 
 
Medidas externas: LT, 679-973; CV, 308-450; PT, 65-101; OI, 32-42. Peso: 1,000- 3,000. 
 
Medidas craneales: LM, 87.0-105.0; AC, 40.9-44.1 
 
Distribución: Esta especie se extiende en gran parte de los estados orientales y centrales de 
los Estados Unidos de América; hacia el sur se extiende por Sudamérica hasta el norte de 
Argentina. En México se distribuye desde el nivel del mar como en Colima y Jalisco Hasta 
los 3,000m en las montañas del Valle de México. En el Distrito Federal, se le encuentra en 
abundancia en las montañas del Ajusco encontrándose en buen número también, cerca de 
las instalaciones de Ciudad Universitaria. 
 
Localidades: Cuarto Dinamo rumbo a la Coconetla. 
 
Comentarios: Para esta especie solo se cuenta con los restos del carapacho de un ejemplar, 
además de que los lugareños aseguraron su presencia. Medidas somáticas y craneales 
obtenidas de literatura. 
 
Cryptotis alticola (Merriam, 1895) 
“musaraña” 
Merriam, 1895. N. Amer. Fauna, 10: 27. 
 
Descripción: Es de tamaño medio entre las especies del género. Su forma es similar a la de 
un ratón pequeño, con el rostro muy alargado y los ojos muy reducidos. Los pabellones son 
poco visibles. La cola es larga, alrededor de 33% de la cabeza y el cuerpo. Su coloración 
varía de gris oscuro a gris claro; el vientre es más pálido que el dorso y los pelos son 
tricoloreados, color gris plata en la base, con una banda café y la punta gris. Las patas 
delanteras son muy largas y anchas, con las garras largas y bien reforzadas. La parte 
superior de las patas es más claras que la anterior. El rostro es relativamente largo y la caja 
craneal angular, presenta dientes pigmentados. 
 
Distribución: Especie endémica de México, con una distribución restringida a la Faja 
Volcánica Transmexicana, desde Colima hasta Puebla. En el Distrito Federal se le ha 
registrado en el Desierto de los Leones. 
 
Medidas externas: LT, 90; CV, 23; PT, 11; OI, 0. Peso: 8 
 
Medidas craneales: LM,19.4; AC 5.3. 
 
Localidades: Cabeza de Toro. 
 
Comentarios: El registro de esta especie pertenece a un individuo colectado en Bosque de 
Pinus hartwegii, así como otro al que se le fotografió en la misma vegetación. 
 
Sorex saussurei Merriam, 1892 
“musaraña de Saussure” 
Merriam, 1892. Proc. Biol. Soc. Washington, 7:173. 
 
Descripción: El tamaño de esta musaraña va de mediano a grande. El color del dorso es 
café sepia, ligeramente más oscuro en la parte posterior, el vientre es de color gris en el 
cuello y pecho con un manchado más oscuro en la parte del vientre. La cola es del mismo 
color del dorso, con la parte ventral proximal ligeramente más pálida. 
 
Distribución: Se distribuye desde el sur de Coahuila a Durango, hasta la parte central de 
México y localidades aisladas de Oaxaca, Chiapas y hasta Guatemala. En algunos lugares 
se encuentra hasta los 4,000 m de altitud. Dentro del Distrito Federal se ha encontrado en 
Acopilco, Ajusco, Cerro Zacayuca, Tlalpan, Contreras, Pedregal de San Ángel, San 
Bartolomé, San Jerónimo y Portillo de Santa Rosa. 
 
Medidas externas: LT, 97 (82 a 133); CV, 36 (33 a 69); PT, 16.6 (13.1 a 23); OI, 11 (6 a 
20). Peso, 7.6 (4 a 12). 
 
Medidas craneales: LM, 17.6 (16.9 a 18.9); AC, 7.9 (7.3 a 8.9). 
 
Localidades: La Pileta, Cuadrante 2, Cabeza de Toro, Colica y Coloxtitla, El Mirador. 
 
Comentarios: Se tienen cinco ejemplares colectados en Bosque de Pinus hartwegii y dos 
registros en Bosque de Abies religiosa, así como dos ejemplares depositados en la 
Colección Mastozoologíca de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del IPN. 
 
Anoura geoffroyi Gray, 1838 
“murciélago-rabón de Geoffroy” 
Gray, 1838. Mag. Zool. Bot., 2:490. 
 
Descripción: El pelaje, en la superficie dorsal de este murciélago de hocico largo, es pardo 
oscuro, con la base blanquecina. Los lados y los hombros son de color gris plateado. Las 
partes inferiores son pardo grisáceo. Este murciélago no tiene cola externa o es diminuta. 
La membrana interfemoral es angosta, apenas una banda estrecha en cada pierna hasta el 
tobillo y con pelo. 
 
Distribución: Se distribuye en los estados de Tamaulipas y Sinaloa, hacia el sur del país, 
excepto la Península de Yucatán. Su distribución se extiende hasta Sudamérica. Para el 
Distrito Federal se cuenta solo con el registro de Ceballos y Galindo, (1984). 
 
Medidas externas: LT, 61-80; PT, 9-12; OI, 13-15; ant, 41-46 
 
Medidas craneales: Sin medidas registradas para el ejemplar descrito. 
 
Localidades: 32 Km SW Cd. de México. 
 
Comentarios: Para esta especie solo se cuenta con el registro publicado en el trabajo 
“Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México” (Ceballos y Galindo, 1984). 
 
Choeronycteris mexicana Tschudi, 1844 
“murciélago trompudo” 
Tschudi, 1844. Fauna Peruana, 1:72.Descripción: Es un murciélago de tamaño mediano. El color del pelaje varía entre gris y 
café en el dorso, mientras que el vientre es de un color más claro. El hocico es muy 
alargado y la lengua larga y extensible. La cola es corta y se extiende hasta un tercio del 
total del uropatagio, el cual es desnudo. 
 
Distribución: La distribución de esta especie comprende desde Honduras, Centroamérica, 
hacia el norte a través de gran parte de México, hasta el extremo SE de los Estados Unidos 
de América. En el Distrito Federal se tiene registros de Milpa Alta y Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 87; CV, 7; PT, 14; OI, 16; ant, 39. Peso, 21 
 
Medidas craneales: Sin medidas registradas para el ejemplar descrito. 
 
Localidades: 32 km SW Cd. de México. 
 
Comentarios: Registro obtenido de “Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México” 
(Ceballos y Galindo, 1984). 
 
Dermanura azteca Andersen, 1906 
“murciélago-frutero azteca” 
(Andersen, 1906). Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 7, 18:422. 
 
Descripción: Es un murciélago pequeño, presenta un pelaje suave, casi sedoso. En el 
dorso la coloración general es pardo oscuro, ligeramente más oscuro en la corona de la 
cabeza; región ventral parduzca. Membrana interfemoral angosta, su anchura mayor no 
sobrepasa los 6.5 mm, profundamente escotada y cubierta de largos pelos del mismo color 
que los del resto del dorso. Las rayas faciales aparecen tenuemente indicadas. 
 
Distribución: La especie se distribuye en tres áreas geográficas: Sinaloa y Tamaulipas 
hasta Oaxaca; Chiapas a Honduras y de Costa Rica a Panamá. Dentro del Distrito Federal 
solo se le ha registrado en la Delegación Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 58 a 73; PT, 12 a 13; OI, 13 a 15; ant, 40 a 43. Peso, 21 
 
Medidas craneales: Sin medidas registradas 
 
Localidades: 32 km SW Cd. de México. 
 
Comentarios: Registro obtenido de “Mamíferos Silvestres de la Cuenca de México” 
(Ceballos y Galindo, 1984). 
 
Myotis californicus (Audubon y Bachman, 1842). 
“murcielaguito orejudo de California” 
(Audubon y Bachman, 1842). J. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, ser. 1, 8:285. 
 
Descripción: Es un murciélago pequeño con la cabeza triangular, ancha entre las orejas y 
puntiaguda en la nariz. No tiene hoja nasal. Los ojos son pequeños y las orejas largas, que 
sobrepasan la punta del hocico cuando se extienden hacia delante. El pelo es largo, denso y 
fino y su coloración café brillante (en bosques) o crema claro (en desiertos); presenta un 
contraste marcado entre las puntas claras y las bases oscuras. El vientre es usualmente más 
pálido que el dorso. El pelo es escaso y se extiende hasta la mitad del lado dorsal del 
uropatagio y un poco menos por el lado ventral. La cola es más larga que las patas, las 
cuales presentan el calcáneo aquillado. 
 
Distribución: Se distribuye desde el oeste de Canadá y Estados Unidos hasta Guatemala. 
En México se encuentra desde el norte del país hasta Guerrero, Oaxaca y Chiapas. Se 
tienen registros del Ajusco, Milpa Alta y en Magdalena Contreras dentro del Distrito 
Federal. 
 
Medidas externas: LT, 82; CV, 39; PT, 7; OI, 12.7; tra, 7.3; ant, 32.7. Peso 3 g. 
 
Medidas craneales: LM, 13.4 
 
Localidades: Cuarto Dinamo. 
 
Comentarios: El ejemplar examinado se colectó el 27 de mayo del 2007 asociado a 
Bosque de Abies religiosa, y se trata de un macho adulto. 
 
Corynorhinus mexicanus G. M. Allen, 1916 
“murciélago-mula mexicano” 
G. M. Allen, 1916. Bull. Mus. Comp. Zool., 60:347. 
 
Descripción: Es la especie más pequeña del género. Se caracteriza por sus grandes orejas 
que sobrepasan 33 mm de longitud, con la aurícula de costillas transversas variables en 
extensión. El trago es ≤ 13 mm. y posee un prominente lóbulo basal. Existe dimorfismo 
sexual; los machos son mayores que las hembras. El dorso es café oscuro sin un marcado 
contraste entre la base y la punta del pelo. El color en la base posterior de la aurícula es más 
claro; la base del pelo en la región ventral es pardo oscuro y la punta es pardo claro o 
crema. El incisivo superior presenta generalmente una cúspide accesoria. 
 
Distribución: Es una especie endémica de México, que se distribuye en las partes más altas 
y húmedas de la Sierra Madre Oriental, la Faja Volcánica Transmexicana y la Sierra Madre 
Occidental. Existe una población aislada en la Península de Yucatán. En el DF se le ha 
registrado en Acopilco, Ajusco, Ciudad Universitaria, Contreras, Desierto de los Leones, y 
en Milpa Alta. 
 
Medidas externas: LT, 97 (92 a 100); CV, 51.6 (48 a 55); PT, 9.6 (9 a 10); OI, 30.6 (29.3 
a 32.5); tra, 12.1 (11.3 a 13); ant, 42.6 (42 a 43.9). Peso, 7.1 (6.8 a 7.5). 
 
Medidas craneales: LM, 15.76 a 16.02; AC, 8.49 a 8.56 
 
Localidades: Los Túneles, Valle Tezontle, 32 Km SW Cd. México. 
 
Comentarios: Se tienen cinco registros; tres machos con pelaje de adulto colectados 
manualmente el 19 marzo del 2007 asociados a Bosque de Abies religiosa, un ejemplar 
adulto al cual no se le pudo determinar el sexo colectado el 23 junio del 2007 en Bosque de 
Pinus Hartwegii, y por último se cuenta con un registro bibliográfico. 
 
Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) 
“murciélago-cola peluda canoso” 
(Beauvois, 1796). Cat. Raisonné Mus. Peale Philadelphia, p. 18. 
 
Descripción: Murciélago de tamaño grande y de una coloración conspicua, con efecto 
canoso que le da el color oscuro mezclado de rojo y grisáceo con puntas blanquiscas. 
Difiere de los otros miembros del género por características del esqueleto como el húmero 
relativamente corto, forámen largo, el primer y tercer dedo cortos. El cráneo es largo, ancho 
y pesado; el rostro es ancho y las aberturas nasales anchas. 
 
Distribución: Es una especie con una distribución amplia, que abarca prácticamente todo 
el Continente desde el sur de Canadá hasta Chile y Argentina. En México se distribuye en 
todo el norte de la República Mexicana incluyendo la Península de Baja California, por la 
vertiente del Pacifico hasta Oaxaca, en la vertiente del Golfo, se le ha registrado hasta 
Veracruz. Para el Distrito Federal se tienen los registros del Ajusco, Chapultepec, San 
Jerónimo y Tacubaya, además de las localidades mencionadas en este trabajo y ejemplares 
registrados previamente en la delegación Milpa Alta por Navarro et al. (2007) 
 
Medidas externas: LT, 127.2 (124 a 130); CV, 57 (54 a 61); PT, 9.8 (8.8 a 12); OI, 13.1 (5 
a 14); tra, 6.7 (6.2 a 7.4); ant, 53.2 (52 a 54). Peso 20.3 (17 a 27). 
 
Medidas craneales: 16.7 (16.3 a 17.1); 10.8 (9.8 a 11.8). 
 
Localidades: La Pileta, Planta Potabilizadora, Primer Dinamo. 
 
 
 
Comentarios: El 24 de Marzo de 2006 se encontraron dos individuos ahogados en la pileta 
en Bosque de Pinus hartwegii; en la salida del 25 de enero del 2007 se colecto un macho 
adulto y el 13 de noviembre del 2007 se colectaron tres machos adultos en Bosque de 
Quercus. 
 
Canis latrans Say, 1823 
“coyote” 
Say, 1823. in Long. Account of an Exped. to the Rocky Mts. 1:168. 
 
Descripción: Es un canido de tamaño medio. Tiene el hocico alargado y los ojos pequeños, 
relativamente juntos. El color de la piel va desde el gris hasta el rojizo, pasando por tonos 
castaños y la cola tiene la punta negra. En las partes inferiores los colores son siempre más 
claros. Las orejas son grandes y puntiagudas. 
 
Distribución: La distribución de Canis latrans es muy amplia en México; se le encuentra 
en todo el país, extendiéndose por el sur hasta el Istmo de Tehuantepec y las mesetas del 
estado de Chiapas y norte de la Península Yucateca. Por lo general es más numeroso en los 
valles, planicies semiáridas y en las costas de Sonora y de la Península de Baja California, 
que en las zonas densamente arboladas. Penetra a Centroamérica hasta Costa Rica, al sur y 
a E.U. al norte. En el Distrito Federal hay registros para el Ajusco, Desierto de los Leones, 
Milpa Alta y Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 1,075 a 1,150;CV, 270 a 375; PT, 177 a 220; OI, 107 a 110. Peso: 
8,000 a 16,000 
 
Medidas craneales: LM, 163.7 a 203.5; AC, 89.0 a 112.8. 
 
Localidades: El Campo, El Mirador. 
 
Comentarios: Esta especie solo fue registrada mediante algunos rastros principalmente 
relacionados a Bosque de Pinus Hartwegii. Así mismo, algunos pobladores de la región 
mencionan que el coyote está presente en esta área. Medidas externas y craneales de 
literatura (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
 
 
 
 
Urocyon cinereoargenteus (Schreber, 1775) 
“zorra gris” 
(Schreber, 1775). Die Säugethiere theil 2, heft 13, pl. 92. 
Descripción: Tamaño mediano. Cola larga y angosta; la lleva recta hacia atrás en la forma 
típica de las zorras; orejas largas y puntiagudas; lomo gris y negruzco en la línea media; 
garganta y pecho blancos; a lo largo de los costados presentan una banda de color pardo 
opaco, que separa a estos colores contrastantes; la cola es dorsalmente negruzca con la 
punta de color negro carbón; patas pequeñas y redondas. 
Distribución: Se distribuye desde Estados Unidos hasta Centroamérica. En México se le 
reconoce para todos los estados de la República En el DF se le ha registrado en el Ajusco, 
CU y Milpa Alta 
 
Medidas externas: Sin medidas registradas para el ejemplar descrito. 
 
Medidas craneales: Sin medidas registradas para el ejemplar descrito. 
 
Localidades: San Nicolás del Pedregal. 
 
Comentarios: Ejemplar capturado por los pobladores 
 
Lynx rufus (Schreber, 1777) 
“lince, gato montés” 
(Schreber, 1777). Die Saügethiere , Theil 3, Heft. 95, pl. 109b 
 
Descripción: El gato montés es de tamaño mediano. Tiene las patas largas, cuerpo robusto 
y la cola muy corta; las orejas son grandes y puntiagudas. Su pelaje es pardo rojizo 
ligeramente moteado con tonos grises y negros en las partes superiores y tonos claros y 
blanco con manchas oscuras en la región ventral. En las puntas de las orejas a los lados de 
la cara y en la cola presentan manchas negras. 
 
Distribución: Se distribuye desde el sur de Canadá hasta Chiapas, México. En México se 
distribuye en gran parte del territorio nacional desde el norte del país hasta el sur de 
Oaxaca. Dentro del Distrito Federal se han ubicado en el Ajusco, Desierto de los Leones y 
en Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 710 a 1252; CV, 95 a 195; P, 143 a 223; O, 61 a 77. Peso: 5,700 a 
31,000. 
 
Medidas craneales: LM, 130.0; AC, 79.3 a 92.6. 
 
Localidades: El Campo, Cañada Cerro Panza, El Mirador. 
 
Comentarios: Especie registrada mediante huellas y excretas en Bosque de Pinus 
hartwegii y en Bosque de Abies religiosa. Medidas externas y craneales de literatura (Villa-
Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
Mustela frenata Lichtenstein, 1831 
“comadreja” 
Lichtenstein, 1831. Darstellung newer order wening bekannter Säugethier, Pl. 42 y texto 
correspondiente, no paginado. 
 
Descripción: Las comadrejas son uno de los carnívoros más pequeños de México. El 
cuerpo es largo y delgado, con las patas cortas. La cola es larga y delgada, casi de la misma 
longitud que la del cuerpo. Los ojos son oscuros y pequeños. Las orejas son cortas. 
Presentan glándulas almizcladas en la región del ano. Los machos son más grandes que las 
hembras. Son de color café anaranjado, con el vientre crema y una mancha amarillenta en 
el pecho. La porción terminal de la cola es negra. La cara tiene un antifaz color negro y 
blanco, conspicuo. 
 
Distribución: Las comadrejas tienen una distribución amplia, ya que se le encuentra desde 
el sureste de Canadá hasta Argentina en el sur de Sudamérica. En México se le encuentra 
en prácticamente toda la República, con excepción de la Península de Baja California y 
parte de Sonora. Para el DF se tienen registros en Tlalpan, Ajusco, Magdalena Contreras y 
Milpa Alta. 
 
Medidas externas: LT, 215 a 350; CV, 115 a 205; P, 32 a 54; O, 14 a 22. Peso: 85 a 340 
 
Medidas craneales: LT 49.0; AC, 27.0. 
 
Localidades: Cuadrante 2, Cerca del Segundo Dinamo y Segundo Dinamo. 
 
Comentarios: Aunque no se colecto ningún ejemplar se pudo apreciar a algunos individuos 
en el Bosque de Abies religiosa y en el Bosque de Quercus. Medidas externas y craneales 
de literatura (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
Mephitis macroura Lichtenstein, 1832 
“zorrillo encapuchado” 
Lichtenstein, 1832. Darstellunq newer order wening bekannter Säugethiere , Pl. 46. 
 
Descripción: Especie de tamaño mediano. Su cuerpo es robusto, con piernas cortas, y cola 
larga y cubierta de pelo largo. La cabeza es pequeña y alargada. Las hembras son de menor 
tamaño que los machos. Son de color negro con dos líneas blancas en el dorso. La cola es 
negra mezclada con pelos blancos. La coloración presenta, sin embargo, gran variedad en el 
ancho y el largo de las franjas dorsales, presentan una línea blanca en el rostro. 
 
Distribución: Su distribución general se extiende desde el sur de Arizona, sur de Nuevo 
México y oeste de Texas a través de casi todo México (excepto parte del Sureste y 
Península Yucateca) hasta el norte de Nicaragua. En el Distrito Federal se tienen registros 
en el Ajusco, CU, Milpa Alta, Parres, San Gregorio Atlapulco, y Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 558 a 790; CV, 275 a 435; PT, 58 a 73; OI, 28 a 32. Peso: 1,000 a 
2,700 
 
Medidas craneales: LT, 65.0 a 72.0; AC, 39.1 a 41.0. 
 
Localidades: La Pileta. 
 
Comentarios: Al ejemplar localizado en La Pileta fue imposible determinar su sexo, 
debido al avanzado estado de descomposición en el que se encontraba. Se tiene otro 
registro para el área, es un ejemplar cuyo sexo es indeterminado, que se colecto el 14 de 
agosto de 1970 y se encuentra depositado en la Universidad de Michigan (UMMZ; López-
W. R, 2003). Medidas externas y craneales de literatura (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
Bassariscus astutus (Lichtenstein, 1830) 
“cacomixtle” 
(Lichtenstein, 1830). Abh. Preuss. Akad. Wiss. Berlin, 1827, p. 119. 
 
Descripción: El pelaje dorsal es pardo gris sombreado con considerable color negro. Las 
partes inferiores son predominantemente ante claro o color canela. Base externa de las 
orejas café negruzco, punta amarillenta; parte distal del dorso de las patas amarillento con 
algunos pelos oscuros dispersos; anillo orbital, garganta y vientre de color blanquecino; 
cola con ocho anillos alternos blancos y negros, punta negra (Álvarez y Sánchez-Casas, 
1997). 
 
Distribución: Se distribuye desde E.U.A. hacia el norte de México y hasta el Itsmo de 
Tehuantepec, en Isla Tiburón y demás islas del Golfo de California. No se encuentra en las 
costas orientales del país, ni en la Península de Yucatán. En el DF se le ha registrado en El 
Ajusco, Desierto de los Leones, San Gregorio Atlapulco, Tacubaya y en Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 616 a 811; CV, 310 a 438; P, 57 a 78; O, 44 a 50. Peso: 870 a 
1,100 
 
Medidas craneales: LT, 84.0 a 87.0; AC, 48.0 a 53.0. 
 
Localidades: Entre Tercer y Cuarto Dinamo, Cuarto Dinamo, El Jarillal, Invernaderos (San 
Nicolás) y Cuadrante 1. 
 
Comentarios: Para este registro se cuenta con excretas, además de que los ejemplares se 
pudieron observar durante la noche, principalmente cruzando caminos, estos asociados a 
bosque de Abies religiosa, aunque también a Bosque de Pinus hartwegii. Medidas de 
literatura (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
Procyon lotor (Linneo, 1758) 
“mapache, osito lavador” 
(Linneo, 1758). Systema Naturae, 10 th. ed. L. Salvii, Uppsala. Vol. 1 p. 48. 
 
Descripción: La cola anillada, es más corta que el cuerpo rechoncho. La cara con una 
máscara negra, con gris pálido alrededor del hocico y arriba de los ojos; el cuerpo es de 
color gris cambiando gradualmente hasta convertirse en negro a la mitad del lomo. 
 
La cabeza del mapache es redonda, ensanchada en la parte posterior y con el hocico corto y 
agudo. Los ojos son oscuros y brillantes y están colocados cerca uno del otro, 
aparentemente escondidospor el antifaz (la banda color negro); las orejas ovales, 
terminadas en punta; las vibrisas mistaciales, largas y abundantes. El cuello es corto y 
grueso y se confunde entre la cabeza y el tronco 
 
Distribución: Como especie, estos carnívoros tienen una amplia distribución en 
Norteamérica. Se extiende desde el sur de Canadá hasta Panamá e incluye las islas cerca de 
las costas no sólo de México, sino de todo el continente norteamericano. Esta especie se ha 
registrado solo en el Ajusco y en la Delegación magdalena Contreras dentro del Distrito 
Federal. 
 
Medidas externas: LT, 603 a 950; CV, 192 a 405; P, 83 a 138; OI, 59 a 62. Peso: 3,000 a 
9,000. 
 
Medidas craneales: LT, 108 a 133; AC, 78 a 83.4. 
 
Localidades: El Jarillal, Cuarto Dinamo, Cerca del Truchero Arcoíris. 
 
Comentarios: Esta especie solo se registro mediante rastros en localidades asociadas a 
bosque de Abies religiosa. Además de que los habitantes mencionan que lo han visto dentro 
de la zona de estudio. Medidas de literatura (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
 
 
Odocoileus virginianus (Zimmermann, 1780) 
“venado cola blanca” 
(Zimmermann, 1780). Geogr. Gesch. Mensch. Vierf. Thiere, 2:24, 129 
 
Descripción: Tamaño pequeño, con una cola larga que lleva levantada verticalmente como 
una bandera blanca cuando el animal corre. El color del pelaje en los hombros, lados del 
cuerpo, dorso y lado externo de las extremidades varía de ante acanelado a ante amarillento. 
El pecho, el lado interno de las piernas, la región pectoral, la región inguinal, la parte 
ventral, así como la parte inferior de la cola aplanada son de color blanco. 
 
La cabeza del venado está proporcionada, es fina, angosta hasta el extremo en donde 
termina la nariz con las ventanas nasales ampliamente abiertas, siempre húmedas. Las 
orejas son más o menos largas, delgadas, rectas y movibles. La cornamenta no es 
dicotómica. Las puntas se originan del tronco principal de las astas. Las hembras no 
presentan estos apéndices y son de menor talla. 
 
Distribución: El venado cola blanca se distribuye desde el oeste y sur de Canadá, en toda 
la República Mexicana, excepto en la península de Baja California y hacia el sur hasta 
Bolivia y norte de Brasil. En el Distrito Federal se le ha registrado dentro del suelo de 
conservación en las delegaciones Tlalpan, Milpa Alta, Desierto de los Leones , Cuajimalpa 
y Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 1,000 a 2,400; CV, 100 a 365; P, 279 a 538; O, 140 a 229. Peso: 
27,000 a 135,000. 
 
Medidas craneales: LM, 207.0 a 264.0 
 
Localidades: Cerca del truchero Arcoíris, Cañada Cerro Panza. 
 
Comentarios: Especie reconocida para el SCC debido al registro de rastros, además de que 
los pobladores menciona su presencia en la zona. Medidas de literatura (Villa-Ramírez y 
Cervantes, 2003). 
 
 
Sciurus aureogaster Cuvier, 1829 
“ardilla gris” 
Cuvier, 1829. In: E. Geoffroy y F. Cuvier, Hist. Nat. Mammifères, pt. 3,6(59):1-2 "Ecureuil 
de la Californie". 
 
Descripción: El color gris plateado, marcado por manchas rojas de tonalidades variables o 
de color moreno sobre el cuello y la cadera o solamente sobre los hombros, es distintivo de 
esta especie. Su parte ventral es rojiza; su cola gris negruzca con blanco. Esta es una 
descripción general, pero se puede decir que otra fase, tan abundante como la que se ha 
señalado, es la melánica; en este caso hay, también, una gran variabilidad, de modo que 
pueden encontrarse ejemplares totalmente negros o con indicaciones de rojo a mitad del 
dorso, en el vientre o en la cadera. En algunas partes de su área de distribución, poblaciones 
enteras son negras. 
 
Distribución: Se le encuentra desde Nuevo León y Tamaulipas por la Vertiente el Golfo y 
desde Nayarit y Jalisco por la costa del Pacífico, hasta Chiapas, excepto la Península de 
Yucatán. Se distribuye hasta el sureste de Guatemala. Para el Distrito Federal se tienen 
registro en varios puntos de la Ciudad, algunos de estos son: el Ajusco, Los Dinamos, Cruz 
de Coloxtitla, pico San Miguel, Desierto de los Leones, Parque Miguel Hidalgo. 
 
Medidas externas: LT, 470 a 573; CV, 235 a 276; PT, 63 a 70; OI, 23 a 36. Peso: 432 a 
690. 
 
Medidas craneales: LM, 58.0 a 61.0; AC, 34.0 a 36.6. 
 
Localidades: Cuadrante 1, Cuadrante 2, Segundo Dinamo, Cerca del Cerro Panza, Colica y 
Coloxtitla. 
 
Comentarios: El registro de esta especie se dio mediante observación de los ejemplares, a 
lo largo del estudio se pudieron apreciar varios ejemplares distribuidos en los tres 
principales tipos de vegetación. Medidas de literatura (Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
 
Spermophilus variegatus (Erxleben, 1777). 
“ardillón” 
(Erxleben, 1777). Sys. Regn. Anim., 1:421. 
 
Descripción: Es una ardilla de tierra de tamaño grande. La cola es larga y peluda, tiene un 
44% de longitud con respecto al cuerpo. El patrón de coloración del pelo en el dorso es gris 
entremezclado con negro moteado con blanco. En general las ancas son de color negro; la 
región ventral es muy variable de color blanco grisáceo o acanelado. Sin embargo, entre las 
poblaciones, esta coloración es variable. Tiene anillos orbiculares muy notables color 
blanco; los ojos son grandes, las orejas son más largas que anchas. 
 
Distribución: Se encuentra distribuida desde Puebla, Morelos y Colima hasta los estados 
del norte del país. Su distribución se extiende al suroeste de Estados Unidos de 
Norteamérica. En el Distrito Federal se han colectado en El Ajusco, Ciudad Universitaria, 
Coyoacan, Parres, Pedregal de San angel, Tlalpan, Tulyehualco, Milpa Alta y Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 300 a 540; CV, 172 a 263; PT, 53 a 65; OI, 15 a 29. Peso: 681 a 
817 g. 
 
Medidas craneales: intervalos de medidas originales de siete ejemplares de Spermophilus 
variegatus (Oaks et al., 1987). LM, 56.0 a 67.7; AC, 34.0 a 42.4 
 
Localidades: Invernaderos (San Nicolás). 
 
Comentarios: Especie registrada mediante observación. Medidas externas de literatura 
(Villa-Ramírez y Cervantes, 2003). 
 
Cratogeomys merriami (Thomas, 1893) 
“tuza” 
(Thomas, 1893). Ann. Mag. Nat. Hist., ser. 6, 12:271. 
 
Descripción: Las tuzas de esta especie son las más grandes de todos los geómidos 
mexicanos. El color del pelaje de la especie varía en tonos de ante amarillento pálido a 
negro lustroso. En la corona de la cabeza y sobre el dorso son generalmente de coloración 
más oscura; los pelos son suaves y abundantes; la cola está cubierta de pelos cortos, pero la 
punta es desnuda o casi desnuda. Hay un dimorfismo sexual definido, siendo los machos 
más grandes que las hembras. 
 
Distribución: Es una especie endémica de México que se encuentra preferentemente en la 
Altiplanicie Central de México. En el Distrito Federal se le ha registrado en El Ajusco, 
Churubusco, Ciudad Universitaria, Huipulco, Iztapalapa, La Cima, Parres, Sta Cruz 
Acalpixca, Tlalpan, Xochimilco, Milpa Alta y Magdalena Contreras. 
 
Medidas externas: LT, 180 a 285; CV, 71 a 126; PT, 36 a 53; OI, 5 a 10. Peso: 240 a 600. 
 
Medidas craneales: LM 62.9 (54.6 a 69.9); AC, 41.0 (33.4 a 45.8). 
 
Localidades: Cerro San Miguel, Monte Alegre. 
 
Comentarios: Se tiene el registro para el Bosque de Pinus hartwegii en el Cerro San 
Miguel, debido a que se observaron varios de los montículos donde habitan, también se 
tiene un registro de literatura para Monte Alegre. 
 
Thomomys umbrinus (Richardson, 1829) 
“tuza de dientes lisos” 
(Richardson, 1829). Fauna Boreali-Americana, 1:202. 
 
Descripción: Son individuos pequeños, de color variable de negro a casi blanco de acuerdo 
con la subespecie; la región ventral es más pálida; el pelaje es suave, cubriendo el cuerpo 
con una espesa capa de pelos. Las patas anteriores son notablemente pequeñas debido a que 
son de un mamífero cavador; el cuerpo es de forma notoriamente fosorial. La variación en 
color y tamaño de la especie depende del hábitat. 
 
Distribución: Sedistribuye a lo largo de la Sierra Madre Occidental. En la Planicie 
Mexicana, se encuentra poblaciones aisladas en Chihuahua y Coahuila al norte y Zacatecas, 
Aguascalientes, San Luis Potosí y Guanajuato en el centro. En la Sierra Madre Oriental, la 
especie se extiende de Coahuila a Nuevo León. En el Eje Volcánico Transversal se 
localizan poblaciones aisladas en Michoacán, Morelos, Tlaxcala, Puebla, Hidalgo y 
Veracruz. Para el Distrito Federal se tienen registros de Parres y Milpa Alta. 
 
Medidas externas: Sin medidas registradas para el ejemplar descrito. 
 
Medidas craneales: Sin medidas registradas para el ejemplar descrito. 
 
Localidades: San Nicolás del Pedregal. 
 
Comentarios: El registro se obtuvo a través de la observación del ejemplar. 
 
Liomys irroratus (Gray, 1868) 
“ratón espinoso mexicano” 
(Gray, 1868) Proc. Zool. Soc. London, p. 205. 
 
Descripción: Los miembros de esta especie, por lo general, son de tamaño medio para el 
género. Presenta un par de abazones e las mejillas. El pelaje es hirsuto en las partes 
superiores es pardo grisáceo; la raya lateral, por lo común presente es por lo general de 
color rosa pálido variando a ante, que se desvanece en color blanco en las partes inferiores. 
La cola es bicolor, por lo general, con una punta oscura. Las escamas de esta cola se hacen 
abstrusas por la presencia de los pelos. 
 
Distribución: Se distribuye en la parte central de México y la parte más sureña de Texas. 
 
Medidas externas: Sin medidas para los ejemplares registrados. 
 
Medidas craneales: Sin medidas para los ejemplares registrados. 
 
Localidades: Cañada Contreras, pero no se menciona las localidades precisas dentro del 
área. 
 
Comentarios: El registro de esta especie se debe gracias a tres ejemplares machos 
colectados el 13 de agosto de 1970 y los cuales se encuentran en UMMZ (López-W. R, 
2003) 
Microtus mexicanus (Saussure, 1861). 
“meteorito o ratón alfalfero mexicano” 
(Saussure, 1861). Rev. Mag. Zool. París, ser. 2, 13:3. 
 
Descripción: Roedor de tamaño mediano en comparación con otros roedores de zonas 
templadas. Su pelo es largo y suave, de coloración pardo oscuro, con los flancos más claros 
y el vientre grisáceo. La cola es ligeramente bicolor. Se reconoce por su hocico chato, cola 
pequeña y orejas cortas y redondas casi tapadas por el pelaje. 
 
Distribución: Se extiende desde el suroeste de Estados Unidos hasta el centro y sur de 
México, ocupando las Sierras Madre Oriental y Madre Occidental, la Faja Volcánica 
Transmexicana y la Sierra de Oaxaca. En el Distrito Federal se le ha registrado en una gran 
cantidad de puntos, algunos de estos son: Chapultepec, Coapa, Contreras, La Cima, 
Xochimilco, Milpa Alta, entre otros. 
 
Medidas externas: LT, 146 (108 a 166); CV, 27.6 (19 a 32); PT, 17.8 (16 a 20); OI, 8.8 (5 
a 14). Peso 31.8 (14.2 a 45). 
 
Medidas craneales: 24.1 (20.9 a 25.2); 13.1 (12.6 a 15.3). 
 
Localidades: Cerca de Cieneguillas, Invernaderos (San Nicolás), La Pileta, Cuadrante 2, 
Cuadrante 3, Cabeza de Toro. 
 
Comentarios: Se tiene 16 registros para esta especie, dos hembras colectadas, una el 21 de 
enero del 2006 y la otra el 20 septiembre del 2007, ninguna presenta rasgos reproductivos; 
un macho el 12 de mayo del 2006 y cuatro ejemplares más indeterminados, hallados en La 
Pileta el 6 de junio del 2006 en un avanzado estado de descomposición. El resto son 
machos adultos y corresponden a individuos capturados en el Cuadrante 3 y Cuadrante 2, 
los cuales fue necesario liberar debido a que se registraron durante un estudio poblacional 
de ratones cricetidos en la zona (Cruz-Sierra). También se tiene el registro bibliográfico de 
10 machos y 5 hembras colectadas el 13 y 14 de agosto de 1970, los ejemplares se 
encuentran en Field Museum of Natural History (FMNH) y UMMZ (López-W. R, 2003). 
Otras especies que se colectaron asociadas a Microtus mexicanus fueron: Neotomodon 
alstoni, Peromyscus levipes, P. maniculatus, P. melanotis, Reithrodontomys fulvescens, R. 
megalotis y R. chrysopsis 
 
Neotoma mexicana Baird, 1855 
“rata montera mexicana” 
1855. Neotoma mexicana Baird, Proc. Acad. Nat. Sci. Philadelphia, 7:333 
 
Descripción: El dorso varía de gris oscuro a anaranjado rojizo brillante; costados menos 
oscuros; partes ventrales blanquecinas y blanco puro limitado a garganta, barba, pecho y 
región inguinal; patas anteriores blanquecinas; las traseras, sombreadas con oscuro; grandes 
orejas desnudas y redondeadas; cola un poco más larga que la mitad de la longitud de la 
cabeza y el cuerpo; escamas de la cola cubiertas dorsalmente por numerosos pelos cortos. 
 
Distribución: Se distribuye ampliamente en el país, excepto tierras peninsulares, al norte 
llega a Utah y Colorado, EUA y al sur a Honduras y El Salvador en Centroamérica. Para el 
Distrito Federal se tienen registros de El Ajusco, Parres, CU, Contreras y Milpa Alta. 
 
Medidas externas: LT, 290 a 417; CV, 105 a 206; PT, 31 a 41 OI (promedio de cinco 
ejemplares de Neotoma mexicana mexicana; Cornely y Baker, 1986) es, 32. 
 
Medidas craneales: LM 35.9 a 37.2; AC, 22.2 a 25.8. 
 
Localidades: Contreras. 
 
Comentarios: Los registros que se tienen para esta especie son de López-W. R. (2003), y 
se tratan de una hembra y un macho para la colección de UMMZ y un macho en FMNH. 
 
Neotomodon alstoni Merriam, 1898 
“ratón de los volcanes” 
Merriam, 1898. Proc. Biol. Soc. Washington, 12:128. 
 
Descripción: Es un ratón de tamaño mediano, de apariencia robusta. La coloración del 
dorso es gris oscuro, hacia los lados del cuerpo presenta dominancia de color amarillo 
ocráceo y blanco en el vientre. La mayoría de los ejemplares tienen una pequeña mancha 
pectoral amarillenta. Los juveniles presentan un pelaje coloración gris uniforme. Las orejas 
son anchas y gruesas, casi desnudas en su mayor parte, pero con pelos largos en su base 
 
Distribución: Es una especie endémica de México con una distribución está restringida a 
las montañas de la Faja Volcánica Transmexicana desde Michoacán hasta Veracruz. En el 
Distrito Federal se le encuentra en todo el suelo de conservación. 
 
Medidas externas: LT, 170.2 (158 a 280); CV, 69.8 (67 a 218); PT, 22.8 (19 a 28); OI, 
19.9 (15 a 28). Peso: 36.7 (19 a 54 ). 
 
Medidas craneales: LM, 28.2 (20.9 a 31.49); AC 14.2 (14.1 a 16.9). 
 
Localidades: El Campo, El Jarillal, Segundo Dinamo, Cuarto Dinamo, Valle Tezontle, 
Invernaderos (San Nicolás), Cuadrante 1, 2.5 km. SW de Contreras. 
 
Comentarios: Se cuenta con 25 ejemplares colectados; en el 2006 durante la salida del 3 
de febrero al Campo se colectó una hembra y un macho adulto; el 16 de febrero en el 
Jarillal se colectaron tres machos y una hembra adulta; el 5 y 6 de mayo se muestreo el 
Segundo y el Cuarto Dinamo obteniéndose tres machos y una hembra adultos y cinco 
machos y una hembra adultos respectivamente; el 12 de mayo se obtuvo un macho en los 
Invernaderos (San Nicolás), para el 6 de junio en la Cañada Cerro Panza solo se capturo un 
macho adulto, en el 2007 se obtuvo el registro de dos machos uno adulto y un juvenil en el 
Cuadrante 1; además de que se tienen registro de dos machos encontrados en la zona en 
1948 (2.5 km. SW de Contreras) en la Colección de Mamíferos del Instituto de Biología de 
la UNAM . Así mismo se encontró a Microtus mexicanus, Peromyscus difficilis, P. levipes, 
P. maniculatus. R. Fulvescens y R. megalotis como mastofauna asociada a Neotomodon 
alstoni 
 
 
 
 
 
 
Peromyscus difficilis Allen, 1891 
“ratón orejudo de pedregal” 
Allen, 1891, Bull. Amer. Mus. Nat. Hist., 3:298. 
 
Descripción: Dorsalmente el pelaje de verano de este ratón varía de pardo negruzco, 
grisáceo o ante ocráceo a un color arcilla oscuro. Los lados son de color rosáceo o canela, 
con una ancha, aunque algunas veces imprecisa, línea lateral. Las partes ventrales son 
superficialmente blancas y, en la base, los pelos son de color plomo. Frecuentemente hay

Continuar navegando