Logo Studenta

Metales-pesados-en-aves-patos-y-cercetas-residentes-y-migratorias-recolectadas-en-sistemas-lagunares-del-centro-y-sur-de-Sinaloa

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Metales pesados en aves (patos y cercetas) residentes y 
migratorias recolectadas en sistemas lagunares del centro y 
sur de Sin aloa. 
TESIS 
que para obtener el grado de 
Maestro en Ciencias del Mar 
(Biología Marina) 
Presenta: 
Armando Calderón Rodríguez 
Director de Tesis: 
Dr. Federico Páez Osuna 
Comité tutoral: 
Dra. Ma. Esther De La Rosa Duque 
Dra. Ana Carolina Ruiz Fernández 
Mazatlán, Sin aloa, Junio de 2005 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología 
Universidad Nacional Autónoma de México 
Director de Tesis: 
Dr. Federico Páez Osuna 
Comité tutoral: 
Dra. Ma. Esther De La Rosa Duque 
Dra. Ana Carolina Ruiz Femández 
Jurado de Examen: 
Presidente: Dra. Ma. Esther De La Rosa Duque 
Secretario: Dr. Federico Páez Osuna 
Vocal: Dra. Silvia Castillo Blum 
Suplente: Dra. Ma. Del Coro Arizmendi 
Suplente: Dra. Ana Carolina Ruiz Femández 
Autorizó I li OktCd6n Genetal da BlbllotlCa dt la 
UNA" • dlfllndlr .n fofmato elec~rónlce 8 Imp~ ti 
contemdo mi trabaJo rtcepe,ona.. I L1 
Esta tesis fue realizada en el laboratorio de Geoquímica y Contaminación Costera del 
Instituto de Ciencias del Mar y Limnología (ICMyL), Unidad Académica Mazatlán, de 
la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con el apoyo de los clubes de 
caza de aves cinegéticas "La Pichihuila", ubicado en la laguna Chiricahueto, y "Río 
Presidio", con sede en Mazatlán, Sinaloa. 
A Dios por designarme 
este tiempo y especio. 
A mi familia y a la familia Arvizu. 
A Maria Daniela por que en esta tesis 
lo único que aporte es mi nombre. 
A H. Hesse por su honorable ejemplo. 
Agradecimientos 
Al Dr. Federico Páez Osuna por darme la oportunidad de realizar este trabajo en el 
laboratorio de Geoquímica y Contaminación Costera; por su confianza y paciencia 
mientras escribia el manuscrito; y por su amistad y apoyo en todo. 
A la Dra. Ana Carolina Ruiz Fernández por las ideas aportadas para este estudio y por 
ayudarme a descubrir aspectos personales que no conocia. 
A mis asesores Dra. Ma. Esther De La Rosa Duque, Dra. Maria Del Coro Arizmendi, 
Ora Elba Escobar Briones y Dra. Silvia Castillo Blum por sus aportaciones, 
correcciones y sugerencias a este manuscrito. 
Al Quim. Humberto Bojórquez Leyva ya la M.e. Rebeca Garay Morán por su ayuda en 
los análisis químicos y el manejo de los equipos del laboratorio, pero sobre todo por su 
amistad. 
A Antonio Pico, responsable del club de caza "La Pichihuila", por proporcionar las aves 
necesarias para este estidio. 
A Antonio Martinez por su ayuda en la identificación de las diferentes especies, asi 
como sus valiosos comentarios para la redacción del manuscrito. 
Al M. en C. Benito Mejia Sarmiento por su asesoria en la disección de aves y por sus 
sugerencias para enriquecer el estudio. 
Al Mat. Germán Ramírez Reséndiz y al Lic. Carlos Suárez Gutiérrez por su asesoría en 
el manejo de programas de cómputo, elaboración de mapas y gráficos y por sus 
aportaciones al manuscrito. 
- _ .. _-- - ---- --- ------
A la Sra. María Clara Ramírez Jáuregui, responsable de la biblioteca "Dra. Ma. Elena 
Caso" y al Lic. Pedro Allende Rosales por su apoyo en la búsqueda y acopio de material 
bibliográfico. 
A la Lic. Victoria Montes Montes, responsable de la Mapoteca del Instituto, por su 
amabilidad y disponibilidad en la búsqueda de mapas e información de INEGI. 
Al Ing. Alberto Castro del Río por sus aportaciones al manuscrito y por su enseñanza 
con métodos innovadores. 
Al Ing. Alfredo Galaviz Solís por su ayuda en la elaboración de mapas. 
A Margarita Cordero Ruiz por su eficiente ayuda en la realización de trámites de 
titulación y mantenerme siempre informado de mi situación académica. 
Natalia Medina y Herlinda Rojas por su atención y disponibilidad para ayudar siempre 
que acudia a ellas. 
A Cesar Pompeyo Sánchez Cañedo por su ayuda en la disección de las aves, búsqueda 
de información, realización de analisis, mantenimiento de equipos, redacción y 
corrección del manuscrito, pero principalmente por su amistad y ejemplo de vida. 
Al Dr. Jorge Ruelas Inzunza por proporcionarme literatura y por sus consejos. 
A mis amigos del laboratorio y al personal del ICMyL, UNAM. 
A mis amigos de Facimar, UAS (alfa y omega). 
Índice General 
Contenido Página 
1. Introducción........................................................................... 1 
2. Generalidades............ . ... ........... ............ .. . . . . .. . . . . .. . .. . .. . . . . .. . . . . .. .. 3 
2.1. Importancia del estudio de los metales pesados...... ...... ....... ...... ..... 3 
2.2. Las aves en México........................ ...... ...... ... ......... ... ... .... .... 6 
2.2.1. Aves migratorias acuáticas...... ...................... ..................... 7 
2.2.2. Aves migratorias terrestres .......... .... .... .. .......... .... .. ............. 7 
2.2.3. Adaptaciones para la migración.. .... .......... ........ ........ .... ....... 8 
2.2.4. Modificaciones del entorno... .................... .......... ... .......... .. 9 
2.2.5. Las actividades cinegéticas y su regulación............ .................. 9 
2.3. Importancia del estudio de metales pesados en las aves............. ... ..... 10 
3. Antecedentes.................. ........... ................... ....... ............ ........ 12 
3.1. Los metales pesados en el medio ambiente .. .............. ........ ........... 12 
3.2. Ocurrencia de metales pesados en aves provenientes de distintos sitios 
del mundo. .... .. .. ......... ... ......... ....... .............. ...... ..... ....... ... 14 
4. Objetivos... .................... ...................... . . ....... ... ..... ............. .... 17 
4.1. Objetivo general.... .. ......... ............... .......... .. .. ...................... 17 
4.2. Objetivos particulares...... .... .............. ...... ................ .... .......... 17 
5. Hipótesis................................. ..................... ......................... 18 
6. Área de estudio..... .......... ....... .............................. .............. ...... 19 
6.1 . Sistema lagunar Huizache-Caimanero...... . .... .. ................. ....... .... 19 
6.2. Laguna Chiricahueto... .. ............. ................... ........ ....... ......... 21 
7. Metodología... ........................................................................ 23 
7.1. Limpieza y preparación del material de laboratorio.................. .. ..... 23 
7.2. Recolección de organismos............ ............ ...... .................. .... . 23 
7.3. Pesado e identificación de las aves...... .. ................ ...... ...... ........ . 25 
7.4. Disección de organismos...... . ..... ...... .................. ... ......... . ... .. .. 25 
7.5. Preparación y análisis de muestras...... ................ .................. ..... 26 
7.6. Lectura de metales pesados.................. ............ .... ............ .. ..... 26 
7.7. Evaluación del procedimiento analítico............ ...... .............. ....... 27 
7.8. Análisis de los datos...................... .. ............ .......... .. ............. 28 
8. Resultados y discusión...............................................................29 
8.1. Carga metálica en órganos y tejidos........................................... 29 
8.2. Concentración metálica en los órganos y tejidos............................. 35 
8.2.1. Plomo........................ ... ............................................... 35 
8.2.2. Cadmio.......... .. ... ........... ...................... ... ..................... 56 
8.2.3. Cobre......... ..... ....................................... ...... ................ 67 
8.2.4. Zinc................................................. ..... ...... ... ...... .. . .... 73 
, 8.3. Variación del contenido metálico entre los tejidos y órganos de las 
especies estudiadas.............................................................. 79 
8.3.1. Plomo........................ ........... ..... ..... ........ .. ............ ....... 79 
8.3.2. Cadmio......................................... . .............................. 85 
8.3.3. Cobre. .............. ............ ............ .... .... ... .......... ......... ...... 91 
8.3.4. Zinc........................................... ... .............................. 97 
8.4. Correlación'del contenido metálico entre los tejidos y órganos............ 103 
8.4.1. Anas cre:cca................................................................... 104 
8.4.1.1. Huizache-Caimanero... . . . .. . . . . ... .. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. 104 
8.4.1.2. Laguna Chiricahueto......... . ..... . . . ......... . ....... . ... . ......... . .. 108 
8.4.2. Anas discors...... . . . ... ... ......... ...... .... ..... ... . . .. . . ... ............... 113 
8.4.2.1. Huizache-Caimanero...... . ...... . .. . . . .. .. . ........ .. .. . ..... . ........ 113 
8.4.2.2. Laguna Chiricahueto. . . ... .. . . . . ... . . . ... ... ... . . . . . . ... .. . ... ... . .. . ... 115 
8.4.3. Anas americana.... ..... ... ................................. ...... ........................ ... .... 117 
8.4.3.1. Huizache-Caimanero......... ... .... . .. .. ........ . .................. .. . 117 
8.4.4. Anas cyanoptera....... ... ........................... . ........ .. ... . ......... 119 
8.4.4.1. Huizache-Caimanero... . . . . . . . . . ... .. . .. . ... . .. . . . . . . . . . ... ... .. . . . .. .. 119 
8.4.4.2. Laguna Chiricahueto.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . .. . . . . .. . . .. . . . .. . ... . . . . .. 121 
8.4.5. Anas acuta...... ..... . . .. . . .. .. ...... . . . ........... . . . . . ............. . ... . . .. . 123 
8.4.6. Anas clypeata....... . . ... .. . ... . . . ... ..................... .. .. .. . . . ... .. ..... 124 
8.4.6.1. Huizache-Caimanero ... ..................... . . . .. . ..................... 124 
8.4.6.2. Laguna Chiricahueto. .......................... .. . ............... .. .... 126 
8.4.7. Aythya affinis........... .... ... . .. ...... .. . . . . . .. ... ..... .... .... .. . . . ..... .. . 127 
8.4.8. Phalacrocórax brasilianus...... ... ..... . ...... ..... . . ........ ......... .... 130 
8.4.9. Dendrocygna autumnalis... .. . ... ..... . ......... .. ............... . .. ... ... . 133 
9. Conclusiones....... . ... ... ..... . .......... . .......... .. ......... . ... . .............. .. .. 136 
10. Recomendaciones... ... ......... ... ... . .. ......... .............. . ................ . .. 144 
11. Literatura citada.. . ... . . . .. . . . . .. . . .. . . . . . . ...... ... .. ... . . . . . . . . . . . . ... . .. . ... . .. ... . 145 
Apéndice l. ...................... .......... .. ............. .... ... . ...... .... .... . ....... .. . 
Índice de figuras 
Contenido Página 
Fig. l. Ubicación geográfica del sistema lagunar Huizache-Caimanero......... 20 
Fig. 2. Ubicación geográfica de la Laguna de Chiricahueto... .. ........ . .......... 22 
Fig. 3. Cargas de elementos (expresado como %) en tejidos y órganos de 9 
especies de aves recolectadas en lagunas del centro y sur de Sinaloa: 
(a) Anas crecca; (b) Anas clypeata; (c) Anas acuta; (d) Anas discors; 
(e) Anas cyanoptera; (f) Anas americana; (g) Aythya affinis; (h) 
Dendrocygna Autumnalis; (i) Phalacrocórax brasilianus ... ... .. ........ 30 
Fig. 4. Comparación de concentraciones medias de Pb en el hígado de las 
especies recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo 
(A) y partida (P)................................................................. 80 
Fig. 5. Comparación de medias de Pb en el hígado de las especies de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)................. . .... . . ... ......... . ..... ... ... ...... 81 
Fig. 6. Comparación de concentraciones medias de Pb en músculo de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde a= flgl g x 101••.••••••••.....•• • ••• •• ••••.•.•••••••.••••••• 81 
Fig. 7. Comparación de concentraciones medias de Pb en musculo de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde a= flglg x 101•••••• • •• •••••••••••• •••• • • ••••• • ••• •••••• ••• • 82 
Fig. 8. Comparación de concentraciones medias de Pb en molleja de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde b= flgl g x 102...... . .... . ...... •• .•• . .....•............. . .• 82 
Fig. 9. Comparación de concentraciones medias de Pb en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde a= flgl g x 101; b= flgl g x 102.. .......................... 83 
Fig. 10. Comparación de concentraciones medias de Pb en plumas de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde -b= flglg x 10.2............................................ 83 
Fig. 11. Comparación de concentraciones medias de Pb en plumas de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde -a= flglg x 10.1; -b= flglg x 10.2........ . ................ 84 
Fig. 12. Comparación de concentraciones medias de Pb en sangre de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde a= mgll x 101; -a= mgll x 10.1; -b= mgll x 10.2•.••.•• 84 
Fig. 13. Comparación de concentraciones medias de Pb en sangre de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P), donde a= mgll x 101; b= mgll x 102............................ 85 
Fig. 14. Comparación de concentraciones medias de Cd en hígado de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P)........ . .......... ..................................................... 85 
Fig. 15. Comparación de concentraciones medias de Cd en hígado de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente) ............. .' . . . . . . . . . . . . . . . . . .. .. . . . . . . . . . . . . . . . . ... . 86 
Fig. 16. Comp.aración de concentraciones medias de Cd en músculo de aves 
~ . 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de atTibo (A) y 
partida(P) .................. , .......... : ....... · .............. ,'.:................... 87 
Fig. 17. Comparación de concentraciones medias de Cd en músculo de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente) ....... . . ... . .. . . . .. .. .. .. .......... .. . . . . ... ... ..... .. 87 
Fig. 18. Comparación de concentraciones medias de Cd en molleja de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P).. .. .. ..... ... . . ... . .. .......... . ........... . .... . ..... . ... . ............ 88 
Fig. 19. Comparación de concentraciones medias de Cd en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente). *Par de medias con diferencia significativa 
a un nivel de probabilidad P<0.05... .. . .. . ... ... ... . ... . . ... . .. .. . . ...... . ... 88 
Fig. 20. Comparaciónde concentraciones medias de Cd en plumas de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P).... . ............... . .. . . .. ... .. . . ...... .. ............. .. . .............. 89 
Fig. 21. Comparación de concentraciones medias de Cd en plumas de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)..... ...... ... . ..... ..... . . ........ ............ . ... . .. . 89 
Fig. 22. Comparación de concentraciones medias de Cd en sangre de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) .... .. .. . ... . .. . .. . .... .... . ..... .... . . ............. ..... .. . . ........... 90 
Fig. 23 . Comparación de concentraciones medias de Cd en sangre de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)... . ........ . . . ................ . . . .......... . .. . ... ... . 90 
Fig. 24. Comparación de concentraciones medias de Cu en hígado de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 
Fig. 25. Comparación de concentraciones medias de Cu en hígado de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)...... . ........... .. ........ . .. ............ . ...... . .... 92 
Fig. 26. Comparación de conceutraciones medias de Cu en músculo de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) .. .... . ..... .. . . .... .. .. .. ..................... .. ...... ................. 92 
Fig. 27. Comparación de concentraciones medias de Cu en músculo de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente).. ... . .. .. ... .... .. . . .... .. .............. . ...... .. .... . 93 
Fig. 28. Comparación de concentraciones medias de Cu en molleja de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P). *Par de medias con diferencia significativa a un nivel de 
probabilidad P<0.05...... ... ... . ... ... . . ... ..... . ...... ......... ... ... ... . .. ... 93 
Fig. 29. Comparación de concentraciones medias de Cu en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente). *Par de medias con diferencia significativa 
a un nivel de probabilidad P<0.05................. . .. .. ...................... 94 
Fig. 30. Comparación de concentraciones medias de Cu en plumas de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) ............ . . . ........ . ...... . ....... . ....... . ....... . ...... '. . . . . . . . . . . 95 
Fig. 31. Comparación de concentraciones medias de Cu en plumas de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)..... . .. . ......... .. .......... ... ... .... . . .. . ...... .... 95 
Fig. 32. Comparación de concentraciones medias de Cu en sangre de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) . ........... . .... ... . . .. ...... .. .... . ........ . . . . . . .... . . .......... ... .. 96 
Fig. 33. Comparación de concentraciones medias de Cu en sangre de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa (A: arribo; P: partida; R: residente). 
*Par de medias con diferencia estadistica (P<0.05)..................... ... 97 
Fig. 34. Comparación de concentraciones medias de Zn en hígado de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 
Fig. 35. Comparación de concentraciones medias de Zn en hígado de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente) . . . ........................ ... . . ..... . .......... . .. .... 98 
Fig. 36. Comparación de concentraciones medias de Zn en músculo de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P)......... .. ........ . ........ ..... ... . ........ . .................... ... . .. 98 
Fig. 37. Comparación de concentraciones medias de Zn en músculo de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)... . .. . ........ .. . ... .. . .... .. . .. ....... ..... . ... .. .. .. 99 
Fig. 38. Comparación de concentraciones medias de Zn en molleja de aves 
recolectadas en el sur de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) .. . .. ..... ............... . ..... . ... . ........ . .. ........ . . . . . .... . .. . .... 99 
Fig. 39. Comparación de concentraciones medias de Zn en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente) .. .... . ......... . . . .... . .. . . . ... ...................... . 100 
Fig. 40. Comparación de concentraciones medias de Zn en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 
Fig. 41 . Comparación de concentraciones medias de Zn en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)......... . . . ...... ... ..... . . .. ... ...... . . . . .. . .. . ...... 101 
Fig. 42. Comparación de concentraciones medias de Zn en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) . .......... . ......... ... ............ . .. ...... . .. ...... ..... .... . ..... ... 102 
Fig. 43. Comparación de concentraciones medias de Zn en molleja de aves 
recolectadas en el centro de Sinaloa en los períodos de arribo (A) y 
partida (P) (R: residente)....... .. .. . ............ . .. . .......... .. ........... . ... 102 
Fig. 44. Correlación del plomo entre tejidos y órganos de Anas crecca 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de arribo....... ............ 104 
Fig. 45. Correlación del plomo entre tejidos y órganos de Anas crecca 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de partida.............. .... 106 
Fig. 46. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Anas crecca 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de arribo . .. . .. ...... ... .... 107 
Fig. 47. Correlación de Cd entre tejidos y órganos de A. crecca recolectada 
en el sur de Sinaloa (partida) .... . ..... . ............................ . .... ... ... 107 
Fig. 48. Correlación del plomo entre hígado y músculo de Anas crecca 
recolectada en el centro de Sinaloa en el período de partida... ... ....... . 109 
Fig. 49. Correlación del cadmio entre hígado y molleja de Anas crecca 
recolectada en el centro de Sinaloa en el período de arribo............... 109 
Fig. 50. Coerrelación del Cd entre tejidos y órganos de A. crecctl recolectada 
en el centro de Sinaloa (partida)... ... ... .. . ...... . ............. . .... .. . .... ... 110 
Fig. 51. Coerrelación del Cu entre tejidos y órganos de A. crecca recolectada 
en el centro de Sinaloa (partida) . .. ... . .. ... . .. ... . .. ...... . .. ... ...... . ..... 112 
Fig. 52. Correlación del Cd entre sangre e hígado de A. discors recolectada en 
el sur de Sinaloa (arribo)... .. .... ...... . . . ............ ... ......... . .... ... . .. .. 113 
Fig. 53. Correlación del plomo entre sangre e hígado de Anas discors 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de partida...... ...... . ..... 113 
Fig. 54. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Anas discors 
recolectada en el sur de Sinaloa en el periodo de partida... . ..... . .. ...... 114 
Fig. 55. Correlación del plomo entre tejidos y órganos de Anas discorsrecolectada en el centro de Sinaloa en el periodo de partida.. ........ . ... 115 
Fig. 56. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Anas discors 
recolectada en el centro de Sinaloa en el periodo de partida....... . .. .. .. 116 
Fig. 57. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Anas americana 
recolectada en el sur de Sinaloa en el periodo de arribo. . .. .. ... . ......... 117 
Fig. 58. Correlación del cadmio entre molleja e hígado de Anas americana 
recolectada en el sur de Sinaloa en el periodo de partida....... . ... .. . .... 118 
Fig. 59. Correlación del cobre entre la molleja y el peso corporal de Anas 
americana recolectada en el sur de Sinaloa en el periodo de arribo.. ... . 118 
Fig. 60. Correlación del zinc entre sangre y músculo de Anas americana 
recolectada en el sur de Sinaloa en el periodo de arribo. .. ................ 119 
Fig. 61. Correlación del plomo entre tejidos y órganos de Anas cyanoptera 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de arribo..... .. . . .. ... .. ... 119 
Fig. 62. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Anas cyanoptera 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de arribo .. .. ..... . ..... .. .. 120 
Fig. 63. Correlación del cobre entre plumas e hígado de Anas cyanoptera 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de arribo... ..... ... . ....... 121 
Fig. 64. Correlación del plomo entre sangre y plumas de Anas cyanoptera 
recolectada en el centro de Sinaloa en el periodo de arribo.. . .. . .... . . . . . 122 
Fig. 65. Correlación del plomo entre sangre y molleja de Anas cyanoptera 
recolectada en el centro de Sinaloa en el periodo de partida.. . . ...... . ... 122 
Fig. 66. Correlación del cobre entre sangre e hígado de Anas cyanoptera 
recolectada en el centro de Sinaloa en el periodo de partida... . . .... ..... 123 
Fig. 67. Correlación del plomo entre músculo e hígado de Anas acuta 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de arribo.... .. .. . ... .... . .. 123 
Fig. 68. Correlación del plomo entre molleja y sangre de Anas acuta 
recolectada en el centro de Sinaloa en el período de arribo..... . ......... 124 
Fig. 69. Correlación del cadmio entre el hígado y el peso total de Anas 
clypeata recolectada en el sur de Sinaloa en el período de 
arribo.. .... ........... ....... .. . . .. . . . ... ......... ......... ......... . . .. .. ... ...... 124 
Fig. 70. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Anas clypeata 
recolectada en el sur de Sinaloa en el período de partida. . ..... . .. . .... ... 125 
Fig. 71. Correlación del plomo entre molleja e hígado de Anas clypeata 
recolectada en el centro de Sinaloa en el período de arribo...... ...... . .. 126 
Fig. 72. Correlación del plomo entre músculo e hígado de Anas clypeata 
recolectada en el centro de Sinaloa en el período de partida... .. ... . ..... 127 
Fig. 73. Correlación del cadmio entre molleja e hígado de Anas clypeata 
recolectada en el centro de Sinaloa en el período de partida...... . .. ..... 127 
Fig. 74. Correlación del plomo entre tejidos y órganos de Aythya affinis... ..... 128 
Fig. 75. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Aythya affinis...... 128 
Fig. 76. Correlación del plomo entre sangre y músculo de Phalacrocórax 
brasilianus. .. ... . . . . . . ... . .. ... . .. . . . . . . .. . ... ... .. . .. . .. .. . . ...... . .. ... ... .... .. 130 
Fig. 77. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Phalacrocórax 
brasilianus. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . .. . . . . . .... 131 
Fig. 78. Correlación del plomo entre sangre e hígado de Dendrocygna 
autumnalis... ..................... ...... .. . ... ... . .. ... ..... . ......... ... ... ...... 133 
Fig. 79. Correlación del cadmio entre tejidos y órganos de Dendrocygna 
autumnalis. .... . ... ...... . .. . .. ... . .. ... ... ... ......... . .. ... ...... ...... ... .. .. .. 133 
Fig. 80. Correlación del cobre entre tejidos y órganos de Dendrocygna 
autunznalis .. .. .. ................. , .. . ... . . . .. . .. . . . . ... .... .. ...... ... .. .... ...... 134 
Índice de Tablas 
Contenido Página 
Tabla A. Número de ejemplares, hábitos alimenticios y estacionalidad de las 
diferentes especies de aves recolectadas en lagunas del centro y sur de 
Sinaloa... ............................................................. ... ......... 24 
Tabla B. Intervalos de peso de las diferentes aves recolectadas en las lagunas 
del centro y sur de Sinaloa... ........................ ..... ................ .. .. . 25 
Tabla C. Condiciones de operación del equipo de digestión por microondas... 26 
Tabla D. Condiciones de operación del espectrofotómetro de absorción 
atómica (con flama).......... .. .. . ... ...... ... ......... ... .............. . ...... 26 
Tabla E. Condiciones de operación del espectrofotómetro de absorción 
atómica (con horno de grafito) para análisis de Pb, Cd y Cu 
(modificado de Rothety, 1988)............................................ .... 27 
Tabla F. Concentración de los metales de interés en el material de referencia 
MA-B-3rrM (músculo de pescado)............................... .... . . ..... 28 
Tabla G. Concentración de los metales de interés en el material de referencia 
CRM 2976 (Hígado de bovino).. . ..... ..... .... .... .............. . ........ ... 28 
Tabla H. Concentraciones medias de plomo (ppp, con base a peso seco) en el 
hígado de aves acuáticas donde n = número de muestras...... ... ......... 38 
Tabla 1. Concentración de Pb (~glg) (media±desviación estándar) (intervalo) 
en tejidos y órganos de las especies de aves recolectadas en lagunas 
del sur de Sinaloa (sistema Huizache-Caimanero)...... . ..... ...... ....... 41 
Tabla J. Concentración de Pb (~glg) (media±desviación estándar) (intervalo) 
en tejidos y órganos de las especies de aves recolectadas en lagunas 
del centro de Sinaloa (Laguna Chiricahueto) 42 
Tabla K. Concentraciones umbrales de plomo utilizadas como indicativo de 
exposición y envenenamiento en anseriformes.................... .... .. ... 39 
Tabla L. Concentraciones sugeridas para la interpretación del grado de 
exposición de las aves al plomo (Pain, 1996).... ... ............... ..... .... 39 
Tabla M. Frecuencia de municiones en los contenidos de las mollejas de las 
aves recolectadas con escopeta en lagunas del centro y sur de Sinaloa.. 44 
Tabla N. Porcentaje de frecuencia de la aparición de municiones en las 
mollejas de aves acuáticas cazadas (Guitart y Mateo, 1997).... ..... ..... 44 
Tabla O. Estimación de municiones por área depositadas en sitios donde se 
práctica la cacería de patos y otras aves............ . .. ...... ............ ..... 46 
Tabla P. Concentración de Pb en músculo pectoral de especimenes con más 
de 100 cg!g en el músculo pectoral derecho (Scheuhammer el al., 
1998)...................................... ............ .................. ..... .... .. 48 
Tabla Q. Concentraciones de plomo en plumas de aves de diferentes familias 
yen distintas regiones del mundo... ...... ... ... ... ................ . .... ...... 51 
Tabla R. Concentraciones medias de plomo en la sangre de aves silvestres del 
Parque Nacional Dofiana, Espafia (Benito el al., 1999).................... 53 
Tabla S. Países que han tomado acciones para limitar el uso de municiones de 
plomo en la caza de aves acuáticas (información tomada de Fawcett y 
Van Vessem, 1995)....... ... ........ ... ...... ......... ......... ................ 54 
Tabla T. Concentración de Cd (media±desviación estándar) (intervalo) en 
tejidos y órganos de l~ especies de aves recolectadas en lagunas del 
sur de Sinaloa (sistema ~uizache-Caimanero)........................ ...... 6.1 
Tabla U. Concentración de Cd (media±desviación estándar) (intervalo) en 
tejidos y órganos de las especies recolectadas en lagunas del centro de 
Sinaloa (Laguna Chiricahueto)...... ... ......... ... .................... . .. .... 62Tabla V. Concentración de Cd (ppm con base a peso seco) en hígado de 
diferentes especies de aves donde n = número de muestras.......... ..... 59 
Tabla W. Concentración media (la) de Cd en muestras compuestas de 
semillas tomadas de humedales contaminados (Levengood y 
Skowron, 2001)......... .. . ... ... ...... ... . ........... ...... ......... ...... ...... 66 
Tabla X. Concentración de Cu (media±desviación estándar) (intervalo) en 
tejidos y órganos de las especies de aves recolectadas en lagunas del 
sur de Sinaloa (sistema Huizache-Caimanero)..... .... ... ... .. . ........ .... 70 
Tabla Y. Concentración de Cu (media±desviación estándar) (intervalo) en 
tejidos y órganos de las especies de aves recolectadas en lagunas del 
centro de Sinaloa (Laguna Chiricahueto).. .. .............. ...... ...... ...... ·71 
Tabla Z. Compilación de valores medios de cobre (ppm, con base a peso 
seco) en el hígado de aves acuáticas donde n = numero de muestras.... 72 
Tabla AA. Concentración de Zn (media±desviación estándar) (intervalo) en 
tejidos y órganos de las especies de aves recolectadas en lagunas del 
sur de Sinaloa (sistema Huizache-Caimanero)... ... .. . ......... ... ... ...... 77 
Tabla AB. Concentración de Zn (media±desviación estándar) (intervalo) en 
tejidos y órganos de las especies de aves recolectadas en lagunas del 
centro de Sinaloa (Laguna Chiricahueto)... . .. . . .... ......... .. . ... ... . . .... 78 
Tabla AC. Concentración de Zn (ppm con base a peso seco) en hígado de 
diferentes especies de aves donde n = número de muestras...... .. .... ... 75 
Resumen 
Los humedales tienden a acumular metales pesados de las fuentes locales, tales 
como municiones de plomo usadas en la caza; y de las fuentes regionales, tales como 
depositación atmosférica y aportes riverinos o marinos. Se determinaron las 
concentraciones de cuatro metales pesados (Pb, Cd, Cu y Zn) en hígado, músculo, 
molleja, plumas y sangre de 209 aves, de las cuales ocho especies pertenecen a la 
familia Analidae (Anas crecca, A. discors, A. americana, A. cyanoplera, A. acula, A. 
c/ypeala, Aylhya affinis-y Dendrocygna aUlunmalis) y una a la familia Phalacocóridae 
(Phalacrocórax brasilianus). Todos los ejemplares fueron cazados en humedales 
Sinaloenses mediante escopeta por socios de los clubes de caza "La Pichihuila" 
(ubicado en la laguna Chiricahueto) y "Río Presidio" (con sede en Mazatlán y actividad 
en el sistema lagunar Huizache-Caimanero) desde noviembre de 2001 (primer muestreo: 
arribo) hasta marzo de 2002 (segundo muestreo: partida), intervalo de tiempo que 
permanecen las aves migratorias en los humedales Sinaloenses. Los más altos niveles de 
elementos tóxicos como plomo o cadmio fueron encontrados en aves recolectadas en la 
laguna Chiricahueto, principalmente en aquellas con hábitos granívoros (especies con 
una mayor tasa de ingestión de municiones al alimentarse) como A. discors y A. crecca. 
El pato golondrino (A . acula) que se alimenta de pequeños invertebrados acuáticos 
(crustáceos y moluscos) presento los niveles individuales de cadmio más elevados. El 
cobre y el zinc, por ser elementos esenciales, presentaron niveles similares entre los 
tejidos de las diferentes especies evaluadas. Se encontraron correlaciones significativas 
entre los niveles metálicos de los tejidos y órganos de todas las especies, especialmente 
en A. crecca, A. discors, yA. c/ypeata. Se usó el análisis de variancia (ANOV A de una 
o dos vías según el número de variables involucradas) para comparar las 
concentraciones medias de los tejidos y órganos de las diferentes especies espacial y 
temporalmente. Se realizaron tres tipos de comparaciones: entre las concentraciones 
medias de los tejidos y órganos de las especies del período de arribo (una vía); entre las 
concentraciones medias de los tejidos y órganos de las especies del periodo de partida 
(una vía); y entre las concentraciones medias de los tejidos y órganos de las aves de 
arribo y partida (dos vías). Para ubicar las diferencias significativas (cuando estas 
existían) se utilizó la prueba de Tukey HSD. Para todas las pruebas el nivel de 
probabilidad que determinó diferencias significativas fue P<O.05. Las diferencias 
significativas se presentaron principalmente fnterespecfficamente al comparar la 
concentración media de cada especie en uno y otro período en los dos sitios 
muestreados. Intraespecificamente sólo 5 pares de comparaciones (de las -90 posibles) 
de concentraciones medias (arribo y partida; sur y centro) correspondientes a tres 
especies (A. crecca, A. americana y A. acula), dos metales (Cd y Cu) y dos tejidos 
(sangre y molIeja) presentaron diferencias significativas. Con base a los resultados 
obtenidos, se aprecia que las aves se exponen a niveles mas elevados de contaminación 
metálica en la laguna Chiricahueto. En esta región geografica, localizada al centro de 
Sinaloa, presenta mayor desarrolIo industrial y agrícola que el sur del Estado donde se 
ubica el sistema lagunar Huizache-Caimanero. 
1. Introducción 
México es un país muy diverso, teniendo al menos 10% de la biodiversidad 
terrestre sobre el planeta (Sarukhán y Dirzo, 1992). Las razones para esta gran 
diversidad son los diferentes climas y topografía, una compleja historia geológica y 
biológica, y su posición sobre la zona de transición entre las regiones biogeográficas 
neotropical y neártica (CONABIO, 1997). Alrededor de 1060 especies de aves han sido 
identificadas en el país, casi el 12% del total en el mundo, de las cuales más de 100 son 
endémicas (CONABIO, 1997). Uno de los grupos más representativos son las aves 
acuáticas (Anseriformes) (CONABIO, 1997). Los humedales mexicanos funcionan 
como un paradero vital para aves neárticas migratorias (Wilson y Ryan, 1977) que 
arriban por las rutas del Pacífico y Central (Baldasarre, 1994). Tales áreas proveen los 
recursos necesarios en algunos casos para el invierno, y en todos los casos para la 
migración de primavera y la estación de crianza siguiente, teniendo así un efecto 
significativo en el reclutamiento (Raveling y Heitmeyer, 1989). Además, México es el 
hogar de numerosas poblaciones de aves residentes, las cuales dependen enteramente de 
los recursos disponibles en su territorio. 
La importancia de la aves acuáticas en procesos ecológicos, valor cultural y 
estético, así como indicadores del estado de salud de los humedales, ha sido 
ampliamente reconocida (Weller, 1999). El plomo es un elemento venenoso para todos 
los organismos vivos (WHO, 1989). La intoxicación por plomo ha sido citada como una 
de las principales causas de mortalidad de Anseriformes en los Estados Unidos de 
América (Friend, 1987). En los humedales, durante la temporada de caza, una gran 
cantidad de municiones de plomo son acumuladas en el suelo o fondo de las aguas 
someras, pudiendo ser ingeridas por las aves durante su alimentación. Se ha calculado 
que entre el 2 y 3% del total de la población de Anatidas de Norte América muere 
anualmente debido a la intoxicación por plomo (Erlich el al., 1988; Friend, 1989). En 
México existen pocos estudios acerca de la exposición de las aves silvestres al plomo y 
otros metales, entre los cuales podemos mencionar los trabajos realizados por Schmitz 
el al. (1990) que analizó 59 flamencos (Phoenicoplerus ruber) muertos a causa de 
envenenamiento por plomo en Yucatán; Mora y Anderson (1995) que evaluaron aves 
del valle agrícola de Mexicali, Baja California; Rendon-von Osten el al. (2001) que 
trabajaron con 12 especies de aves de la familia Analidae recolectadas en Altata-
----------------------------------------
Ensenada del Pabellón, Sinaloa; y Ruelas-Inzunza (2001) que evaluó aves similares en 
la misma región geográfica. 
En este estudio se analizaron ocho especies de aves pertenecientes a la familia 
Anatidae (Anas crecca, A. discors, A. americalla, A. acula, A. clypeala, A. cynoprela, 
Dendrocygna aulumnalisy Aylhya affillis) y una a la familia Phalacrocoridae 
(Phalacrocórax brasilianus), que fueron recolectadas desde noviembre de 2001 
(período de arribo a los humedales de Sinaloa) a marzo de 2002 (período de partida) en 
dos sistemas lagunares de Sinaloa: Huizache-Caimanero (situado al sur del Estado) y la 
Laguna Chiricahueto (situada en el centro del Estado). Algunas aves más se 
recolectaron en Patolandia (Angostura, Sin.) y fueron consideradas para el estudio como 
aves del centro. Estos sitios representan puntos muy importantes de alimentación para 
las aves a lo largo de la ruta migratoria del Pacifico (Mejia-Sarmiento, 1994), y 
especialmente para Anas acula yAnas crecca, ya que los registros poblacionales de 
estas dos especies en la región son los más elevados (Pérez-Arteaga y Gastan, 2004). 
La exposición al plomo es uno de los principales problemas de las aves en el 
medio ambiente, por ende, la necesidad de evaluar la presencia y los efectos del plomo 
y otros metales pesados en los humedales Mexicanos es clara. Aunque hay pocos 
estudios de contaminación por plomo en el estado de Sinaloa, es probable que el alto 
nivel de cacería sea una de las principales fuentes de polución por este elemento. 
Existen 15 clubes de caza en el estado, de los cuales lOse encuentran ubicados en la 
región de Altata-Ensenada del Pabellón. Uno de los clubes más activos es "La 
Pichihuila Gun Club", localizado en la Laguna Chiricahueto, que desde 1970, cuando 
abrió sus puertas, ha promovido la caza de aves a nivel nacional e internacional. 
El objetivo de este trabajo es evaluar los niveles de plomo y tres metales pesados 
más; Cd, Cu y Zn en hígado, músculo, molleja, plumas y sangre de 9 especies de aves 
(2 residentes y 7 migratorias) y observar si existen diferencias significativas entre la 
concentración metálica obtenida en el arribo de las aves a los humedales Sinaloenses, y 
la concentración medida en la partida. 
2 
2. Generalidades 
2.1. Importancia del estudio de los metales pesados 
En las últimas décadas, se ha incrementado el interés por el estudio de los 
metales pesados como una medida de prevención y saneamiento del ambiente por las 
funciones que desempeñan éstos en el metabolismo de los seres vivos, así como los 
efectos tóxicos y benéficos. Estos estudios tienen su origen en 1962 cuando en la Bahía 
Minamata, Japón, perecieron 44 personas y más de 110 quedaron discapacitadas para 
toda su vida, por el trastorno neurológico a consecuencia de la alta concentración de 
mercurio que contenían los peces y moluscos de los cuales se alimentaban; China sufrió 
la enfermedad itai-itai provocada por la ingestión de alimentos contaminados con 
cadmio (Clark, 1989). En 1970, E.U.A. tuvo una seria alarma ante el mercurio, lo que 
repercutió en la industria del pez espada, en daños económicos a la industria del atún y 
la prohibición de la caza y pesca en varios estados (Waldichuck, 1978). 
Los elementos llamados genéricamente metales pesados, traza u oligoelementos 
están ubicados en el grupo B (elementos de transición) yen los periodos 4,5 Y 6 de los 
grupos III y IV del grupo A de la tabla periódica, con densidades mayores a los 5 g/cm3 
(Forstner y Wittmann, 1979). De los 106 elementos conocidos, 84 se consideran como 
metales, por lo tanto, las oportunidades de contaminación metálica son numerosas. Una 
de las razones que más preocupa en la contaminación por metales pesados, es que éstos, 
una vez introducidos al medio acuático no pueden degradarse ni biológica ni 
químicamente, es decir, persisten en el ambiente. No obstante, no todos los metales 
representan riesgos para el ambiente; algunos no son tóxicos, mientras que otros aún 
cuando lo sean, son muy escasos y sus compuestos son insolubles. Como resultado, sólo 
algunos de ellos se consideran en la actualidad como contaminantes ambientales 
(Stocker y Seager, 1982). 
La mayor parte de los metales que se encuentran en los sistemas vivos son de la 
familia de los elementos de transición, dentro de los cuales podemos mencionar por su 
relevancia al cobre, cobalto, hierro y zinc. Las concentraciones "traza" «10-6 M) de 
metales pesados en (·rganismos marinos son normales, y algunos como el cobre y 
manganeso son esenciales para su crecimiento y desarrollo (Martin et al., 1977). En el 
caso de otros metales"como mercurio, que se ha encontrado en los organismos, no se 
3 
conoce de alguna actividad benéfica en los procesos fisiológicos (Darmono y Denton, 
1990). 
De acuerdo a Simkiss y Mason (1983), la función que desempeñan los metales 
en los sistemas biológicos radica en que son: 
a) Activadores y constituyentes enzimáticos. Algunos metales como el Cu, Zn, 
Mo, Mg y Ca forman parte de la estructura de metaloenzimas, o bien pueden actuar 
como activado res y/o cofactores enzimáticos como el Mn y Mg necesarios para las 
enolasa y la descarboxilasa, enzimas del metabolismo de los carbohidratos. 
b) Formadores de metaloproteinas. El cobre y hierro participan en la formación 
de la hemocianina y hemoglobina respectivamente; el hierro de la hemoglobina se 
encuentra en las células sanguíneas de muchos lamelibranquios y libre en el plasma de 
gasterópodos. El cobre forma parte de la hemocianina del plasma de muchos moluscos 
y crustáceos. 
c) Participan en los procesos redox y transferencia de electrones. La 
introducción de metales pesados tóxicos al medio acuático, es de esperar que ocasionen, 
como efecto más evidente, un descenso en las poblaciones de organismos. Sin embargo, 
esto no sucede siempre así, ya que los efectos son en su mayoría subletales, 
produciendo en los organismos una serie de alteraciones fisiológicas tales como: 
desórdenes neurológicos (Lindhal y Schwambon, 1971), alteraciones metabólicas 
(Jackim, el al., 1976), efectos teratogénicos (deformaciones), mutagénicos y 
carcinogénicos, desarrollo de parásitos y fallas en la reproducción. 
La presencia de los metales en los organismos es importante, y pueden 
obtenerlos de diferentes fuentes en el ambiente. Se pueden encontrar disueltos, 
asociados al material suspendido en la columna de agua o en los sedimentos, en el 
océano mismo y otros sistemas acuáticos naturales. Estos elementos pueden ser 
suministrados a través de las aguas de escurrimiento (incluyendo ríos), efluentes 
domésticos, de la minería, industria, transporte y precipitación pluvial, el empleo de 
combustibles fósiles, uso de productos metálicos, dragado de puertos, excreciones de 
animales y humanos, residuos agrícolas y lixiviación de desechos (Páez-Osuna el al., 
1995). 
Una -tez en el ambiente acuático, los metales se dispersan asociándose con el 
sedimento, agua y biota. Los metales pueden cambiar su sinergismo o antagonismo en 
presencia de! otros metales y contaminantes (plaguicidas o hidrocarburos de petróleo), 
debido a que su distribución Y:i;oncentración e~ el ambiente son regulados por factores 
4 
.. " . 
físico-químicos como temperatura, potencial redox, pH, oxígeno disuelto, salinidad o 
materia orgánica, y factores biológicos tales como la especie, tamaño, edad, actividad 
físiológica (Forstner y Wittmann, 1979), entre otros. 
Los metales pesados son capturados por los organismos acuáticos, por procesos 
predominantes de acuerdo con la forma química disponible en que se presentan; por 
ejemplo, los iones activos en las fases disueltas se encuentran disponibles en el agua 
siendo las superficies respiratorias (branquias y otras superficies del cuerpo) 
consecuentemente las más vulnerables (Prosi, 1989). Otra manera de introducirse al 
organismo es mediante la ingestión de la materia en suspensión y los alimentos mismos. 
La concentración de los metales pesados en algunos organismos depende de las 
rutas metabólicas y/o reproductivas propias de cada especie para cada metal (Fumess y 
Rainbow, 1991). En cuanto a metales esenciales, existen tres criterios para 
caracterizarlos: 
(1) Queel organismo no pueda crecer ni completar su ciclo de vida en ausencia 
de este elemento. 
(2) Que el metal no pueda ser reemplazado completamente por ningún otro, y 
que tenga influencia directa en el organismo. 
(3) que esté involucrado en su metabolismo. 
De acuerdo con Schneider et al. (1985) los metales esenciales son aquellos cuya 
concentración permanece aproximadamente constante en el organismo, y que al 
disminuir ocurren deficiencias fisiológicas; éstas se corrigen cuando se recupera el nivel 
original; entre estos metales se encuentra el Mn, Co, Cu y Zn. 
Los Metales benéficos son los que si están presentes en concentraciones 
adecuadas, permiten una actividad fisiológica normal en los organismos, pero si su 
biodisponibilidad en el ambiente y por ende su concentración en los tejidos del 
organismo es inferior al requerimiento metabólico del espécimen, limita la actividad 
fisiológica pero el organismo sobrevive, entre este tipo de elementos se incluyen Cr y 
Ni. 
Los Metales tóxicos también comprenden a los metales e~enciales y benéficos, 
pero cuando sus concentraciones son elevadas, y excedan de 40 a 200 veces los 
requerimientos naturales de un organismo llegan a ser tóxicos, con efectos sub letales y 
letales en los organismos, en función de otros factores ambientales y biológicos 
,1 
(Venugopal y Luckey, 1975) . 
5 
2.2. Las aves en México 
La ubicación geográfica de México en el continente americano le confiere 
características singulares que son propicias para la gran diversidad de su flora y 
fauna. De hecho, en esta biodiversidad es muy relevante la abundancia y la variedad 
de aves que se han adaptado a los más diversos medios compitiendo exitosamente 
por la sobrevivencia. Así, algunas viven en climas extremos, con gran escasez de 
agua, en cambio las que viven en medios acuáticos sus adaptaciones van en sentido 
de compartir la disponibilidad de un exceso de ella. 
México, posee extensas costas tanto al oeste como al este y sureste. Es sobre 
sus costas y a todo lo largo de ellas, que las aves acuáticas se desplazan en sus 
movimientos migratorios anuales. Así se han determinado tres rutas: la ruta de 
Pacífico, la ruta Central y la ruta del Golfo; en la primera y última hay predominio de 
especies de aves acuáticas, en tanto en la central no se detecta dominancia entre 
terrestres y acuáticas. Invariablemente las aves siguen sus rutas ancestrales sin 
entremezclarse y las que llegan a México proceden en su mayoría de las dos rutas 
occidentales. 
Las aves de la ruta del Pacífico que llegan a México, siguen en su totalidad la 
costa del Pacífico, distribuyéndose por todos los pantanos próximos desde el sur de 
Sonora hasta Chiapas. Los patos y gansos de la ruta central siguen indistintamente 
una o dos direcciones: hacia el centro del país entre las montañas orientales y 
occidentales, o desde Texas por la costa del golfo hasta el sur de Veracruz y Tabasco. 
De la ruta de Misisipi son pocas las aves que llegan a México en invierno a lo largo 
de la costa del Golfo, aunque algunas cruzan directamente el Golfo de México hasta 
llegar a Yucatán. Los gansos blancos, entre los que mezclan algunos azules, son 
escasos y siguen la costa del Golfo hasta llegar al Istmo de Tehuantepec, cruzándolo 
ocasionalmente hasta llegar a Chiapas y hasta donde se sabe, prácticamente ninguno 
de los patos de la ruta del Atlántico llega a México. 
Cerca de un tercio de las especies de aves registradas para nuestro país son · 
migratorias, como las gavias, zambullidores, albatros, fárdelas, pelícanos, sulas, 
cormoranes, patos, gansos, milanos, grullas, gallaretas, chorlitos, playeros y 
zarapitos. Sus áreas de reproducción se encuentran en 'Norteamérica (Alaska, Canadá 
y estados Unidos) y pasan el otoño e invierno en Mé)~ico. Su arribo a n9~stro país se 
6 
inicia a finales de agosto y se prolonga hasta noviembre y el vuelo de regreso a sus 
áreas de anidación lo efectúan de marzo a mayo. Las aves residentes son las que se 
reproducen y se encuentran en México durante todas las estaciones del año. La 
mayoría de las especies registradas para nuestro país pertenecen a esta categoría. 
Las aves acuáticas tienen un potencial de aprovechamiento y explotación 
como recurso cinegético y en actividades como el turismo. Por ejemplo las 
anseriformes que incluyen a los patos y gansos. Por otro lado, otras aves requieren de 
medidas que fomenten su conservación, como es el caso de las grullas, y las garzas 
blancas, garzas azules y garzas tricolores (grulliformes). Actualmente, se cuenta con 
una política de conservación que reglamenta la caza y el uso de los recursos 
renovables, y promueve su uso sustentable; también existen programas de 
conservación promovidos por organizaciones no gubernamentales que otorgan 
apoyos para la investigación de las aves acuáticas cinegéticas migratorias, por 
ejemplo, Ducks Unlimited y la filial nacional DUMAC. 
2.2.1. Aves migratorias acuáticas 
Aquí se agrupa a dos grandes órdenes (por el número de especies) como son los 
anseriformes y las gruiformes, además de las gaviforrnes, pelecaniformes, ciconiforrnes 
y charadriiforrnes. La importancia ya se ha considerado para el caso de las que tienen 
una explotación cinegética (patos, gansos y gangas). Importancia que se alcanza 
principalmente para las pelecaniforrnes y charadriiformes por su impacto como 
depredadores de camarones en los estanques de cultivo, además se requiere investigar a 
fondo su participación como tales, y evitar el daño a las que sólo se han involucrado por 
el traslape de sus rangos de distribución y más que nada por la no discriminación de las 
tácticas de ahuyentamiento. 
2.2.2. Aves migratorias terrestres 
Dos grandes grupos se incluyen en esta división: las paseriformes y las 
falconiforrnes. El primero de ellos, es el más abundante por el número de familias y de 
I 
especies, puede tener representantes que en ciertas circunstancias se asocian a los 
medios acuáticos, en particular a los bosques de manglar, bosques er;pinosps y malezas 
7 
halófitas. Así, tenemos que los mosqueritos (tiránidos), verdines (emberízidos), 
cenzontles (mímidos), picos gruesos (cardenalinos) y otros, pueden ser abundantes en 
ciertos ambientes costeros. 
Las falconiformes, representadas por águilas, aguilillas, gavilanes, halcones y 
gallinazos (zopilotes) además de queleles, también se traslapan en los medios acuáticos 
y ambientes marismeños, incluso se ha detectado un importante número de gavilanes de 
Swainson en la zona de marismas nacionales en Nayarit que proceden del centro-sur de 
California en los Estados Unidos. Estas últimas son más notorias en la vertiente oriental 
de la Sierra Madre Oriental (ruta del Atlántico), en donde aprovechan las corrientes de 
aire provenientes del golfo que chocan en sus laderas y se les facilita el vuelo dentro de 
las corrientes térmicas ascendentes. Un número mínimo de especies se desplaza por la 
desembocadura del Misisipi hasta la península de Yucatán y otro de igual magnitud por 
la escala de Las Antillas siguiendo las costas de América del Sur y la Amazonia 
pasando por la pampa Argentina hasta su término en la tierra del fuego (Mejía-
Sarm iento, 2001). 
2.2.3. Adaptaciones de las aves para la migración 
Las aves para llevar a efecto sus desplazamientos migratorios de hasta 15,000 
km (desde las planicies canadienses a la Patagonia en la mayoría de los casos), 
requieren almacenar determinadas sustancias de reserva en forma de lípidos en sus 
tejidos grasos, o en defecto continuar alimentándose a lo largo de sus trayectos (Orr, 
1974). 
El almacenamiento de lípidos es el más apropiado debido a la baja densidad en 
relación con los carbohidratos y al mayor potencial de liberación de energía, aunque las 
vías metabólicas sean más largas o más complejas. Generalmente los tejidos que 
almacenan los lípidos se hallan cubriendo la cavidad peritoneal en las cercaníasde los 
riñones y en láminas tisulares supráyacentes a la epidermis. Esta distribución ayuda en 
cierto modo a la flotabilidad de las aves cuando se posan en el agua. 
Las diferentes formas de patas, picos y ojos, capacitan a las aves a obtener su 
alimento de las fuentes adecuadas y disponibles a lo largo de sus rutas migratorias. Esto 
se pone de manifiesto cuando bajan a los sistemas lagunares o granjas acuícolas y se 
ocupan de comer tanto de camarones y/o peces estabulados en los estanques de cultivo. " 
El impacto que esto implica tiene que ver con los tamafios de las poblaciones de aves 
8 
presentes o migratorias y sobre todo con sus preferencias alimenticias. Debemos 
mencionar que algunas aves son muy ubicuas en cuanto a los tipos de alimentos que 
pueden utilizar en determinado momento, teniendo en estos casos espectros tróficos 
muy amplios y en consecuencia no se ven presionadas por la carencia de alimento. 
2.2.4. Modificación del entorno 
En determinadas regiones comprendidas dentro de las rutas migratorias, el 
cambio en el uso de suelo impacta en menor o mayor grado la calidad de vida de las 
aves. Tal es el caso de las extensas marismas que se han convertido en parajes desnudos 
por la tala desordenada cuyo objetivo es extraer varas o espigas para el cultivo del 
tomate y otras hortalizas, o bien explotar la madera para hacer carbón, así como para 
construir terrenos para potreros. Justo las áreas de marismas, han sido identificadas y 
consideradas como sitios de desecho de bajo valor ecológico y económico (Páez-Osuna, 
2001a). Por esta última razón, las marismas y otros humedales relacionados han sido 
concebidas como áreas susceptibles de expansión para la camaronicultura y otros 
desarrollos como las marinas y parques industriales. Lo que se requiere es hallar un 
punto de equilibrio entre la acuacultura, las otras actividades económicas y la 
naturaleza. Debemos respetar la integridad de los ecosistemas y el orden establecido en 
millones de años y no sacrificarlo en un afán puramente económico que a la postre 
detriminaría nuestra calidad de vida y nuestra propia permanencia sobre la tierra. 
2.2.5. Las actividades cinegéticas y su regulación 
Las aves migratorias de la familia anatidae constituyen en México el grupo más 
importante de las aves de caza deportiva (actividad cinegética regulada por SAGARPA 
y SEMARNAT). Ninguna otra familia de aves se aproxima a ésta en su valor recreativo 
y económico y por esta razón el estado de la fauna acuática en México y los problemas 
de su conservación merecen el más cuidadoso examen (Starker, 1987). La mayoría de 
las aves acuáticas de Norteamérica anidan en Canadá, Alaska y el norte de los Estados 
Unidos, e invernan al sur de este último país y en México. Solamente algunos de los 
patos, principalmente el pato golondrino (Anas acula), el bocón (Anas clypeata), el 
boludo (Aythya sps) y algunas cercetas (Anas sps) viajan más allá de México en el 
9 
invierno y por esto los tres países norteamericanos (Canadá, E.U.A. y México) tienen a 
su cargo su administración para regular su aprovechamiento. Como resultado de los 
tratados internacionales firmados entre Canadá y los E.U.A. en 1916 y entre los E.U.A. 
y México en 1936, estos tres países están realmente desarrollando un esfuerzo en 
conjunto para conservar la fauna acuática migratoria dedicándola al uso recreativo de 
todos los habitantes del continente. 
2.3. Importancia del estudio de metales pesados en las aves 
En los años recientes la concentración de oligoelementos en las poblaciones de 
aves acuáticas ha atraído el interés de los científicos, ya que por las diferentes 
actividades antropogénicas como la industria, acuacultura, agricultura y las aguas 
residuales de las ciudades, han incrementado la concentración de metales en los 
ecosistemas acuáticos (Mailman, 1980). La exposición de las aves acuáticas a los 
metales pesados puede ocurrir por la ingestión de municiones (Pb) de escopeta 
(Sanderson y Bellrose, 1986) o por sedimentos contaminados (Blus el al., 1993; Beyer 
el al., 1997). Estas aves (presentes en varios niveles tróficos, y en algunos casos son el 
tope de la trama alimenticia) comen grandes cantidades de peces, invertebrados y 
plantas acuáticas. Muchos de los organismos los cuales sirven como alimento 
concentran metales del ambiente para incorporarlos a la cadena trófica, efecto que es 
grande en los ecosistemas acuáticos (Karonda el. al., 1979; Ohlendorf, 1979). Los patos 
están en un alto nivel de esta cadena, e incrementan por largos periodos (ya que estas 
aves son muy longevas) la concentración de metales pesados en sus tejidos y plumas 
por biomagnificación (Hunter y johnson, 1982; Van Straalen y Emest, 1991; Burger el. 
al., 1992, 1994). Por estas razones son utilizados comúnmente como monitores o 
indicadores de contaminación (e.g. Verrneer y peakall, 1979; Cain, 1981; Di Giulio y 
Scanlon, 1984a; Blus el al., 1993) haciendo necesaria la evaluación de sus 
concentraciones en los diferentes tejidos, órganos y plumas para tener un registro y 
poder observar como evoluciona éste, ya que por desgracia la tendencia del hombre a 
contaminar los diferentes ambientes, no sólo el acuático, va cada vez más a la alza. 
La realidad es que se requieren datos de concentraciones de metales pesados de 
las diferentes especies en un estrecho rango geográfico (principalmente zonas 
10 
impactadas o donde se practica la caza), esto para comparar los valores 
intraespecíficamente e interespecíficamente y posteriormente hacer un análisis de los 
datos de acuerdo al nivel trófico que ocupa el ave. También resulta importante comparar 
las concentraciones metálicas de las aves migratorias en su período de arribo a zonas 
más cálidas (como los humedales de Sinaloa), con las concentraciones de estas mismas 
medidas semanas después, para poder hacer un dictamen de cuanto acumulan o pierden 
en su nueva zona de alimentación. 
¡' 
11 
3. Antecedentes 
3.1. Los metales pesados en el medio ambiente 
Los metales pesados, sean esenciales o no, son potencialmente tóxicos para la 
biota del medio acuático donde llegan efluentes ricos en metales. En virtud de este 
riesgo para la salud del ecosistema se requiere contar con una evaluación científica de la 
contaminación por metales en las aguas costeras, y de esta forma medir la variación en 
el tiempo y/o en el espacio (Rainbow, 1993a). 
Si dividimos el ambiente acuático en compartimentos ambientales, estaremos 
hablando básicamente de 3 compartimentos donde medir los niveles de metales 
pesados: agua, sedimentos y organismos. Rainbow (l993a) considera que la 
cuantificación de metales pesados disueltos en el agua presenta ciertos problemas 
analíticos puesto que las concentraciones son típicamente bajas y usualmente en los 
límites de detección de las técnicas analíticas; además, podrían presentase problemas de 
contaminación en la colecta y durante la manipulación de las muestras para su análisis. 
Adicionalmente, el agua está sujeta a movimientos continuos, por lo que se debe tener 
una estrategia que considere las corrientes y su tasa de recambio. 
En el caso de utilizar sedimentos, algunas de las desventajas se superan puesto 
que los metales pesados tienden a acumularse en los sedimentos ricos en contenido de 
materia orgánica; de esta manera las concentraciones son altas y más fácilmente 
medibles (Rainbow, 1993a). En este sentido Louma (1990) considera que la 
acumulación de metales en los sedimentos se ve afectada por cambios de un sitio a otro 
relacionado con algunas características como el tamaño de las partículas, la mineralogía 
y el contenido de carbono orgánico. 
Si se selecciona a la biota para cuantificar metales pesados, se observa que estos 
elementos son acumulados de manera significativa en los tejidos de los diferentes 
animales. De acuerdo con Rainbow (1993a), tales concentraciones son fácilmentemedibles {proporcionan una medida del aporte de metales a lo largo del tiempo, ya sea 
a nivel de semanas, meses e incluso años según sea el organismo del cual se trate; esto 
tiene relevancia ecotoxicológica pues se detennina la fracción disponible directamente 
para la biota. 
. . ' 
En latitu~es tropicales y su~tropicales, la selección de un biomonitor no es una 
tarea fácil, puesto que hay una gran biodiversidad de organismos y en muchas ocasiones 
12 
una misma especie no está bien representada a lo largo de un cuerpo de agua. Para tener 
una visión completa de la biodisponibilidad de un metal en un hábitat costero o incluso 
para comparar las magnitudes relativas de las diferentes fuentes de metales en varios 
sitios, se requiere utilizar toda una gama de biomonitores (Rainbow y Phillips, 1993). 
Para seleccionar un organismo como bioindicador deben de tomarse en cuenta 
ciertas características. Phillips (1980) considera que la selección de un biomonitor es de 
mucha importancia; una decisión incorrecta en esta etapa eventualmente puede volver 
infructuosa una investigación. Algunos pre-requisitos deseables en un organismo para 
considerarse como un buen biomonitor fueron sugeridos por Butler el al. (1971), e 
incluyen: 
(a) Que acumule el contaminante sin morir por los niveles encontrados en el 
ambiente. 
(b) Que sea sedentario de manera que represente el sitio o el área de estudio. 
(c) Que sea abundante en toda la zona de estudio. 
(d) Que el organismo sea suficientemente longevo para permitir el muestreo de 
una o más clases de edad en caso de ser requerido. 
(e) Que tenga una talla razonable de manera que proporcione el tejido suficiente 
para llevar a cabo los análisis. 
(t) Que sea fácil de muestrear y suficientemente resistente para sobrevivir el 
laboratorio; además de permitir la defecación antes de los análisis (si es que se requiere) 
y los estudios de absorción de contaminantes en el laboratorio. 
Al tratar de evaluar el significado de la concentración de determinado metal en 
los organismos es importante recordar que de manera natural existen ciertos niveles que 
son considerados como normales en los organismos. Rainbow (1993b) considera a este 
valor base (background) como la concentración encontrada en un organismo 
proveniente de un sitio remoto y alejado de la influencia antropogénica o de alguna otra 
fuente atípica de metales pesados. La identificación de niveles base tiene su importancia 
pues de esa manera se posible reconocer sitios con alta biodisponibilidad de algunos 
elementos de interés. 
Los científicos relacionados con el mar y sus recursos forzosamente deben de 
enfrentar cuestiones relacionadas con las fluctuaciones naturales inducidas por factores 
climáticQs y/o eventos biológicos. A este respecto es relevante mencionar lo que Clark 
13 
(1989) considera como fluctuaciones erráticas y que en muchos casos pueden 
compararse con los efectos producidos por contaminación severa. 
3.2. Ocurrencia de metales pesados en aves provenientes de distintos sitios del 
mundo 
Blomqvist et al. (1987) determinaron las concentraciones de 10 metales (Ca, Cd, 
Co, Cu, Fe, Mn, Mg, Pb, V Y Zn) en el hígado y riñón de dos especies de aves (Calidris 
alpina y C. ferruginea) del Mar Báltico. Se encontraron correlaciones lineales 
significativas entre las concentraciones renal y hepática para el caso del Cd, Cu, Mg, 
Mn. El Cu disminuyó sus niveles conforme sus niveles y con el aumento de la edad de 
las aves. 
Szefer y Falandysz (1987) midieron las concentraciones de Cd, Co, Cu, Fe, Mn, 
Ni, Pb y Zn en diversos tejidos del pato Aythya marila L. proveniente de la Bahía de 
Gdansk en el Mar Báltico. Las concentraciones más elevadas de cadmio se detectaron 
en el riñón; para el caso del Cu y al Mn el hígado presentó los niveles más altos. El Zn 
se detectó mayormente en el hígado y en el estómago. 
Honda et al. (1990) cuantificaron cuatro elementos esenciales (Cu, Fe, Mn y Zn) 
y dos metales tóxicos (Cd y Hg) en diversos tejidos de 19 especies de aves marinas del 
Pacifico norte (Mar de Bering, Mar de Japón y Mar de China). Las concentraciones de 
los metales esenciales generalmente fueron mayores en el hígado; por otro lado, las 
concentraciones de los metales tóxicos fueron mayores en el hígado y el riñón, y 
variaron ampliamente entre las diferentes especies, dependiendo en gran medida de las 
diferencias en la dieta de las especies. 
Lewis et al. (1993) midieron los niveles de mercurio en huevos, plumas, hígado 
y ovarios de la gaviota Larus argentatus que anida en la costa del Wadden (Alemania). 
Los resultados no reflejaron diferencias en las concentraciones de mercurio según el 
sexo. Los niveles más elevados fueron encontrados en las plumas. 
Burger el al. (1997) evaluó el contenido de metales pesados en plumas, hígado y 
músculo de palomas de luto del Sur ;de Carolina. El plomo resultó con altas 
concentraciones en los tejidos de palomas de campos con historial de cazadores de 
palomas. Las palomas de estos campos ingirieron plomo en un mayor grado que las de 
reservorios que han sido cerrados al público y a cazadores. 
"\~~ 
! 14 
Hui (1998) analizó algunos elementos en hígado e ingesta en 4 sub-poblaciones 
de Fulica americana: un herbívoro migrante en invierno en la Bahía de San Francisco. 
Las concentraciones de los elementos traza en el hígado no fueron diferentes entre los 
sitios. En contraste con los patos, los hígados de Fulica americana en la Bahía de San 
Francisco observaron poca exposición a Cd, Hg, Pb o Se. 
Kim el al. (1998) cuantificaron las concentraciones de 14 elementos (Ag, Cd, 
Co, Cu, Cs, Hg, Li, Mn, Pb; Rb, Se, Sr, V y Zn) en diversos órganos y tejidos de varias 
especies de aves marinas; presentándose correlaciones positivas significativas entre el 
selenio y el cadmio en tres especies de aves; y entre el selenio y el mercurio en albatros 
de patas negras. Se sugiere que el selenio posee una acción antagonista con respecto a 
los efectos tóxicos del Cd y Hg. 
Monteiro el al. (1999) evaluaron el patrón de contaminación por Hg en las 
costas del Atlántico en Portugal a través del monitoreo de aves marinas. Se utilizaron 7 
especies de aves marinas con diferentes hábitos alimenticios (presas epipelágicas y 
mesopelágicas). Los resultados mostraron un incremento en la bioacumulación de Hg 
hasta de 4 veces entre el compartimento epipelágico y el mesopelágico. De manera 
general los niveles de contaminación en el Atlántico Portugués son similares a los de 
otros sitios no contaminados. 
Benito el al. (1999) midieron las concentraciones de Zn, Pb, As, Cu, Sb, Co, TI 
y Cd en la sangre de 11 especies de aves que se alimentaban cerca de un área impactada 
por en derrame de la minería en el Parque Nacional Doñana, España. En algunos 
individuos el Cu y Zn resultaron con concentraciones altas con referencia a valores de 
áreas no contaminadas. El Pb Y Cd estuvieron en un considerable número de 
organismos arriba de las concentraciones encontradas en aves de sitios no 
contaminados. 
Bendell-Young y Bendell (1999) determinaron si la ingestión de pequeñas rocas 
era una fuente de exposición a metales pesados para el urogallo Dendragapus 
canadensis evaluando la fracción que queda biodisponible para el ave. Ellos 
encontraron que las rocas ingeridas junto con el alimento proporcionan un 90-100% de 
Mn y Zn, 70% de P y Ca, 60% de Pb, 50% de S y 0-25% de Cu, Fe, Mg, Ni, Al, Co, Cr 
y Cd. Por lo que expresan la necesidad de hacer estudios de este tipo para otras aves. 
Hernández el al. (1999) midieron 5 elementos en aves de humedal encontradas 
muertas en los alrededores del Parque Nacional Doñana, España, afectado por un 
derrame tóxico. El zinc presentó . las más altas concentraciones, seguido por el Cu, Pb, 
15 
Cd y As. Los niveles encontrados no evidenciaron que los elementos analizados 
hubieran alcanzado niveles tóxicos. 
Movalli (2000) determinóla concentración de metales pesados y otros residuos 
en plumas del halcón laggar falco biarmicus jugger de 6 distritos de Pakistán. Encontró 
que no había diferencia de concentración entre machos y hembras, ni entre juveniles y 
adultos, pero si entre distritos. Además correlacionó significativamente los niveles de 
Pb con la ocurrencia de huevos de piojo. 
Saeki .et al. (2000) cuantificaron los niveles de Cd y Hg en los cormoranes 
comunes (Phalacrocorax carbo) recolectados en las costas de Japón con la finalidad de 
evaluar el comportamiento biológico y la exposición a estos elementos. Los mayores 
niveles de Hg se observaron en el hígado; en el caso del Cd se detectó mayormente en el 
riñón. Se observó un incremento significativo en la concentración de ambos metales de 
acuerdo al aumento en talla de las aves. 
Burger y Gochfeld (2000) evaluaron los niveles de metales pesados en plumas 
de 12 especies de aves marinas que habitan un atolón al norte de Océano Pacífico, 
encontrando diferencias interespecíficas en los niveles de todos los metales medidos en 
adultos. En general los niveles de metales fueron más bajos en las especies pequeñas, 
pero no fueron los más altos en las aves más grandes excepto Mn, As y Hg. 
Levengood (2003) realizó mediciones de Cd y Pb en tejidos del pato de collar 
Anas platyrhychos y el pato de charreteras abe sponsa recolectados del Río IIIinois, 
U.S.A. Los niveles de Pb en hígado de ambos patos fueron más bajos que en informes 
anteriores, y estuvieron dentro de las concentraciones base «2 ~g/g peso húmedo). Las 
concentraciones de Cd fueron elevadas, tanto como las de los especímenes dosificados 
con este elemento o alimentándose en áreas contaminadas. 
16 
4. Objetivos 
4.1. Objetivo general: 
Determinar las concentraciones de dos metales pesados esenciales (Cu y Zn) y dos no 
esenciales (Cd y Pb) en diferentes órganos, tejidos y plumas de las aves migratorias y 
residentes recolectadas en sistemas lagunares de Sinaloa. 
4.2. Objetivos particulares: 
a) Comparar los niveles de concentración de metales pesados entre los diferentes 
tejidos y especies de aves recolectadas de acuerdo a su hábito alimenticio, peso y a 
su condición de residente o migratoria. 
b) Comparar los niveles de concentración de metales entre los diferentes órganos, 
tejidos y plumas de cada especie para evaluar su distribución y carga dentro del 
organismo. 
c) Establecer a partir de la información obtenida una correlación entre las 
concentraciones encontradas en los tejidos y órganos, con la concentración en 
sangre y plumas. 
d) Determinar si existe alguna diferencia en la concentración metálica de los tejidos y 
plumas de las aves migratorias recolectadas en el periodo de arribo, y después de 
haber transcurrido 12-15 semanas de estancia en los humedales Mexicanos. 
e) Determinar la prevalencia de ingestión de postas de plomo (número de municiones 
contenidas en la molleja) en las aves evaluadas para establecer el grado de 
exposición de estas al plomo por ésta ruta en particular. 
f) A partir de la información total obtenida, hacer un dictamen del estado de salud de 
los suelos de los humedales estudiados (estimación de la cantidad de postas de 
plomo por unidad de área). 
17 
5. Hipótesis: 
• El aporte antropogénico de plomo a través de las distintas fuentes, incluidas 
municiones utilizadas en la caza de aves y otros animales silvestres, incrementa 
potencialmente las concentraciones de este metal en el medio natural, y por ende 
aumenta la probabilidad de contacto y bioacumulación en los tejidos y plumas de los 
organismos, entre ellos las aves. 
• Dado que las aves se exponen a condiciones ambientales y concentraciones de 
metales pesados diferentes en las distintas épocas del año y regiones geográficas 
donde habitan, es previsible esperar diferencias en la bioacumulación de los metales 
pesados en sus tejidos y órganos. 
• Debido al metabolismo que involucra la bioacumulación de metales pesados en los 
tejidos, es de esperar que exista una correlación lineal simple entre los niveles 
acumulados en el hígado y la sangre y las plumas de las aves. 
18 
6. Área de estudio 
Los lugares donde se colectaron las aves (centro y sur de Sinaloa) están dentro 
del Pacífico sub-tropical mexicano. De acuerdo con Brusca y Wallerstein (1979) la zona 
del Pacífico sub-tropical Mexicano se extiende desde la Baja California Sur hasta 
aproximadamente los 16° de latitud norte donde las temperaturas de las aguas en 
invierno raramente caen de los 13_15° e, pero en el verano las temperaturas pueden 
elevarse hasta 25 o 30°e. Esta región se caracteriza por la presencia de numerosos ríos 
con pequeñas cuencas de drenaje y un clima costero semiárido a sub-húmedo 
volviéndose más húmedo hacia el sur (Lankford, 1977). 
Los sistemas lagunares donde se recolectaron las aves son dos, ubicándose al sur 
de Sinaloa Huizache-Caimanero y al centro del estado la Laguna de Chiricahueto. Estos 
cuerpos de agua reciben año con año a miles de aves que vienen de E.U.A. y Canadá a 
pasar el invierno, convirtiéndose en zonas muy atractivas para los 15 clubes de caza del 
estado de Sinaloa. Las anatidas (familia Anatidae) son las más codiciadas por su tamaño 
y abundancia. 
6.1. Sistema lagunar Hizache-Caimanero 
El sistema lagunar Huizache-Caimanero se localiza en el estado de Sinaloa, 
México, entre 22° 50' N y 105° 55' W (Fig. 1); limitado por los ríos Presidio al noroeste 
y Baluarte, al sureste, con los que se comunica a través de esteros sinuosos y angostos. 
Este complejo está separado del Océano Pacífico por una barra de anchura variable 
constituida por una serie de dunas. Los esteros permiten el drenaje de agua dulce 
procedente de escurrimientos y precipitación, durante la estación húmeda (junio a 
septiembre); mientras que en la estación seca (octubre a mayo), circula agua marina al 
interior del complejo, reemplazando, en parte la pérdida de agua por evaporación. 
La salinidad durante la estación húmeda, señala valores promedio entre 2 %o en 
Huizache y 8 %o en Caimanero, mientras que en la estación seca llegan a alcanzar hasta 
60 %O. La temperatura tiene una variación anual de 22°C en enero a 36°C en julio, con 
una oscilación diaria de 5°C. 
El sistema lagunar tiene un área aproximada de 170 km l en la estación húmeda, 
mientras que en la estación seca es de 70 kml . Este cuerpo de agua es somero como 
19 
~- -------- ------------------
resultado del asolvamiento, debido a aportes de material sedimentario terrestre (Aya la-
Castañares el al., 1970). 
Océano Pacífico 
Sistema L2gwt.ar 
Huizacke- Caim2Jtero 
Escala 1: 667680 
N 
+ 
R. Baluarte 
Boca 
Teacapán 
Fig. l. Ubicación geográfica del sistema lagunar Huizache-Caimanero. 
20 
6.2. Laguna Chiricahueto 
La laguna Chiricahueto forma parte del complejo lagunar Altata-Ensenada del 
Pabellón, el cual se ubica en la parte central del Estado de Sinaloa (Fig. 2). 
Geográficamente la laguna se encuentra limitada por las coordenadas 24°29'24" a 
24°49'48" N Y 107°33' a 107~5'48" W, y tiene una extensión de 94 km2 (Arriaga-
Cabrera, el al., 1998). La laguna pertenece a la región hidrológica 10 (Contreras, 1985) 
y tiene un clima del tipo BW(h ')w(e), es decir calido árido a cálido semiárido con 
lluvias en verano, con una temperatura media anual mayor de 18°C (García, 1973). 
El sistema lagunar está bordeado por vegetación litoral constituida 
principalmente por mangle negro (Avicennia germinans), mangle rojo (Rhizophora 
mal/gle) y mangle blanco (Laguncularia racemosa) así como también de pastos marinos 
y plantas halófitas (Galindo-Reyes, 2000). 
El sistema presenta una alta biodiversidad (Galindo-Reyes, 2000), puesto que 
allí habitan especies de diversos grupos, tales como moluscos, poliquetos, 
equinodermos, crustáceos, peces, tortugas, aves residentes y migratorias, mamíferos 
marinos, y cocodrilos siendo algunos de ellos de importancia

Continuar navegando