Logo Studenta

Presencia-y-distribucion-de-amibas-y-ciliados-en-el-sistema-de-lodos-activados-de-Ciudad-Universitaria

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

MES, 200 
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MEXICO 
 
POSGRADO EN CIENCIAS 
BIOLÓGICAS 
FES IZTACALA 
 
 
PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE AMIBAS Y CILIADOS EN EL 
SISTEMA DE LODOS ACTIVADOS DE CIUDAD 
UNIVERSITARIA 
 
 
TESIS 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
MAESTRA EN CIENCIAS BIOLOGICAS 
(BIOLOGÍA AMBIENTAL) 
 
P R E S E N T A 
BIOL. ERIKA TOLEDO TREJO 
 
DIRECTOR DE TESIS: M. en C. ELIZABETH RAMIREZ FLORES 
 
MÉXICO, D.F. MES, 2007 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Agradezco al Posgrado en Ciencias Biológicas por la admisión al programa y por 
permitir la permanencia dentro de este. 
 
 
Al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología por la beca otorgada para la 
realización de este posgrado. 
 
 
Al Comité Tutoral formado por el Dr. Víctor Manuel Luna Pabello, a la Dra. María 
del Rosario Sánchez Rodríguez y a mi tutora principal la M. en C. Elizabeth 
Ramírez Flores por sus observaciones, enseñanzas y consejos y sobre todo por 
el tiempo dedicado a este trabajo. 
 
 
A la Dra. María Antonieta Aladro Lubel y a la M. en C. Isaura Yáñez Noguéz por 
las observaciones realizadas a esta tesis. 
 
 
Al Dr. Miroslav Macek por sus consejos y las facilidades brindadas en el uso de su 
equipo para la identificación de organismos. 
 
 
Y a la Dra. Patricia Bonilla por permitirme trabajar en el proyecto que dirige. 
 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
Con todo mi amor para mi esposo y mi hijo, 
por el tiempo que les quite por dárselo a este trabajo, 
 por tu comprensión, cariño, confianza y por estar en las buenas 
y en las malas, mil gracias corazón. 
 
A mis padres 
 por el apoyo que me brindaron en todos los sentidos 
y por siempre estar a mi lado, mil gracias. 
 
 
Y a la memoria del Dr. Eduardo Aranda Escobar que en paz 
descanse. 
 
 
 
 
 
 1 
INDICE 
TEMA NUM. DE PAGINA 
RESUMEN 3 
ABSTRACT 5 
INTRODUCCIÓN 7 
OBJETIVO GENERAL 9 
OBJETIVOS PARTICULARES 9 
HIPOTESIS 9 
ANTECEDENTES 10 
MARCO TEÓRICO 14 
 Importancia de los protozoos como indicadores. 14 
 Ciliados 14 
 Amibas 15 
 Sistema de saprobios como método de 
 Evaluación biológica. 
 15 
 Tratamiento de agua residual. 17 
JUSTIFICACIÓN 19 
METODOLOGIA 20 
 Determinación amebiana 20 
 Determinación de ciliados 23 
 Determinación de parámetros físicos y químicos 23 
RESULTADOS Y DISCUSION 24 
 Amibas 24 
 Ciliados 32 
Parámetros físicos y químicos 44 
 Temperatura (T°) 44 
 Oxigeno disuelto (OD) 46 
 Potencial de Hidrogeno (pH) 48 
 Demanda Bioquímica de Oxígeno 49 
 Demanda Química de Oxigeno 50 
 Sólidos Suspendidos Totales 50 
2 
 
 Índice de saprobiedad y remoción de amibas 54 
CONCLUSIONES 60 
LITERATURA CITADA 62 
APENDICE I 69 
APENDICE II 72 
APENDICE III 75 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
3 
 
RESUMEN 
El sistema de lodos activados es uno de los sistemas de tratamiento biológico más 
utilizados y es uno de los tres procesos que se encuentran en la planta de 
tratamiento de la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de 
México. Por otro lado, la presencia y distribución de determinados organismos en 
el agua, permite conocer las condiciones en las que ésta se encuentra. Entre 
estos organismos están los protozoos, especialmente los ciliados; que además 
tienen un papel importante en el funcionamiento del sistema de lodos activados. 
Las amibas de vida libre son importantes consumidoras de bacterias y algunas 
especies pueden ser patógenas para el hombre. Los objetivos de la investigación 
fueron: i) determinar la presencia y distribución de las amibas de vida libre y los 
ciliados del sistema de lodos activados de la planta de tratamiento de Ciudad 
Universitaria, determinar los siguientes parámetros fisicoquímicos: potencial de 
hidrógeno (pH), oxígeno disuelto (OD), temperatura (T), demanda química de 
oxígeno (DQO), demanda bioquímica de oxigeno (DBO) y sólidos suspendidos 
totales (SSust) determinar la calidad biológica del agua, mediante el uso del índice 
de saprobiedad. Se realizaron 12 muestreos mensuales y se tomaron muestras de 
agua residual de la entrada, del centro y de la salida del sistema. Se encontraron 
59 especies de protozoos, de las cuales 31 fueron de amibas y 28 de ciliados. De 
las amibas, la especie más frecuente fue Vanella platypodia. Se aislaron en 
porcentajes bajos (8.3%), A. castellani y A. polyphaga, que han sido reportadas 
como patógenas, persistiendo esta última en el efluente; sin embargo esto no 
represento peligro para la salud de los usuarios, porque al agua tratada por el 
sistema se le aplica el proceso de desinfección. La mayor riqueza específica de 
amibas se presento en la entrada del sistema, mientras que la de los ciliados se 
observó en la estación central. Los ciliados pedunculados y de hábitos 
bacterívoros fueron los que predominaron en el sistema, especialmente en la 
estación del centro y la especie más frecuente fue Vorticella microstoma. Los 
porcentajes promedio de remoción de los parámetros fisicoquímicos (DBO 80%, 
DQO 87% y SSusT 90%), indicaron que la eficiencia de remoción del sistema fue 
buena. De acuerdo a los ciliados presentes en el sistema, la calidad del agua 
4 
 
estuvo dentro de las categorías α-mesosaprobia a polisaprobia y se establecieron 
las posibles categorías saprobias para las amibas. En general, se observo una 
relación entre la calidad del agua y la remoción de amibas, una calidad 
polisaprobia correspondió a un porcentaje de remoción bajo y una calidad α-
mesosaprobia correspondió a un porcentaje de remoción de medio a alto. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
5 
 
ABSTRACT 
 
Activated sludge is one of the systems of biological treatment more used and it is 
one of the three systems located at treatment plant of University City of the 
National Autonomous University of Mexico. By other hand, the occurrence and 
distribution of some organisms in water allow to determine its conditions. Among 
these organisms are protozoa, especially the ciliates; besides they have a 
significance role in the performance of the system of activated sludge. Free-living 
amoebae are important eaters of bacteria and some species can be pathogen to 
man. The objectives of the research were: i) to determine the occurrence and 
distribution of free-living amoebae and ciliates at the system of activated sludge of 
University City, ii) to determine the follow physicochemical parameters: hydrogen 
potential (pH), dissolved oxygen (DO), temperature (T), chemical oxygen demand 
(COD), biochemical oxygen demand (BOD), and total suspended solid (TSS) and 
iii) to determine the biological quality of the water, using the index of saprobity. 
There were carried out monthly twelve samplings and the samples were taken from 
the influent, the middle and the effluent of the system. Fifty nine species of 
protozoa were found in the system, of them 31 species were amoebae and 28 
species were ciliates. Vannella platypodia was the most frequent amoeba. A. 
castellani and A. polyphaga were isolated in low percentages(8.3%), they have 
been reported as pathogenic, the last one was detected also in the effluent; 
however this finding was not a health risk to users, because the wastewater treated 
by the system is disinfected. The highest species richness of free-living amoebae 
was in the influent, while the highest of ciliates was in the middle of the system. 
The attached forms ciliates and eaters of bacteria dominated in the system, 
especially in the middle, and the specie most frequent was Vorticella microstoma. 
The average removal percentages of physicochemical parameters BOD (80%), 
COD (87%) and TSS (90%) indicated the good performance of system. In 
according to the ciliates found in the system, the water quality were in the 
categories of α-mesosaprobity to polisaprobity and were determined the saprobic 
class to amoebae. In general, it was observed a relationship between the water 
6 
 
quality and the amoeba removal; when the water quality was polisaprobity, the 
removal percentage of amoebae was low, and when the water quality was α-
mesosaprobity, the removal percentage of amoebae was of medium to high. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
7 
 
INTRODUCCION 
 
La contaminación del agua es un problema que se agudiza con el crecimiento de 
la población. Las descargas de residuos líquidos alcanzan ríos, lagos, océanos y 
en proporciones menores pueden infiltrarse al nivel freático, principalmente en las 
capas más superficiales (agua que posteriormente es utilizada por el hombre con 
diversos fines) y ocasionar una alteración en el equilibrio físico, químico y biológico 
(Atlas, 2002; Ramírez y Hurtado, 1998). Se estima que de un caudal de 206 m3/s 
de aguas residuales colectado en las redes de alcantarillado municipales del país 
en el 2006 solo el 36% (74.4 m3/s) recibió tratamiento (datos del 2006, Conagua, 
2007). 
 
Entonces, tomando en cuenta el porcentaje de agua que es tratada resulta 
de mayor importancia que este tratamiento resulte efectivo. Así, el agua residual 
se ha dividido de acuerdo al tipo y grado de contaminación así como el uso que se 
dará al agua resultante. El sistema de lodos activados es un tratamiento de tipo 
secundario, el cual se basa en la descomposición de la materia orgánica por la 
acción de microorganismos, como sucede de forma natural en los cuerpos de 
agua. La presencia y distribución de determinadas especies en el agua tratada 
permite establecer las condiciones en las que ésta se encuentra y de manera 
reciproca conocer las características de los medios en que estas especies son 
capaces de sobrevivir y de participar en el proceso de depuración (Atlas 2002, 
Ramírez, 1998; Lugo y Sánchez, 1998; De Lora y Miro, 1978; Patrick, 1965; 
Liebman, 1912). 
 
 El valor de los protozoos como indicadores del funcionamiento y la 
eficiencia de los sistemas de tratamiento biológico es bien conocido y se han 
observado principalmente en los sistemas aerobios (Puigagut, et al,.2007; 
Nicolau, et al., 2001; Curds y Hawkes, 1975). Estos organismos constituyen 
eslabones importantes para el paso de la materia y energía desde los principales 
descomponedores hacia niveles tróficos superiores, además su presencia 
8 
 
incrementa la mineralización de nitrógeno, fósforo y carbono, con lo que estimula 
la actividad metabólica de las bacterias y en caso de sobrecargas de materia 
orgánica los protozoos pueden llegar a convertirse en los únicos consumidores 
presentes (Fernández, 2001; De A. Cybis y Horan, 1997; Bonilla y Ramírez, 1993; 
Curds, 1992; Rivera et al., 1986; Pratt y Cairns, 1985). Dentro de los protozoos, 
los ciliados son considerados como el grupo mas importante para el 
funcionamiento de los sistemas biológicos como lodos activados, debido a que son 
mas eficientes en el consumo de bacterias (Curds, 1992) incluso que otros 
protozoos parásitos (Stott et al., 2001), aunque las amebas de vida libre consumen 
en menor proporción materia orgánica, hongos, bacterias y a otros protozoos 
incluyendo otras amibas, también contribuyen a la eliminación de bacterias en los 
sistemas de tratamiento, sobre todo en aquellos, en donde la población de 
ciliados esta pobremente representada. Aunado a esto es importante resaltar la 
capacidad anfizoica de algunas amibas tales como Acanthamoeba y Naegleria, 
las cuales pueden causar infecciones fatales del sistema nervioso central en el 
humano. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
9 
 
OBJETIVO GENERAL 
 
Determinar la presencia y distribución de amibas y ciliados en el proceso de lodos 
activados de la planta de tratamiento de Ciudad Universitaria (C.U). 
 
OBJETIVOS PARTICULARES 
 
Identificar las amibas y ciliados presentes en diferentes etapas del proceso de 
lodos activados: entrada, centro y salida. 
 
Determinar la distribución temporal y espacial de las amibas y ciliados presentes 
en el proceso. 
 
Determinar los parámetros físicos y químicos: Temperatura (Tº), Oxígeno disuelto 
(OD), Potencial de hidrógeno (pH), Demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) 
Demanda química de oxígeno (DQO) y Sólidos suspendidos totales (SSusT). 
 
Conocer la relación entre los organismos presentes en el proceso de lodos 
activados con las condiciones fisicoquímicas. 
 
Determinar biológicamente la calidad del agua mediante el uso del sistema de 
saprobios (Índice de Pantle y Buck). 
 
HIPÓTESIS 
 
Las amibas y ciliados son organismos susceptibles a cambios ambientales como 
cualquier otro organismo, por lo que el tipo de amibas y de ciliados presentes en 
el agua tratada está determinado por las condiciones ambientales locales; a su 
vez estas especies permitirán determinar el grado de contaminación del agua y 
por tanto la eficiencia del sistema de lodos activados. De esta manera podremos 
establecer las condiciones físicas y químicas que condicionan la presencia de 
ciliados y amibas. 
10 
 
ANTECEDENTES 
 
 A continuación se presentan algunos de los trabajos donde se ha 
determinado la presencia de especies de ciliados y el papel de estos en el proceso 
de depuración del agua y los realizados para amibas, aunque los realizados para 
estos últimos organismos son pocos. 
 
 Madoni y Antonietti en 1984 establecen la dinámica de colonización de 
poblaciones de ciliados en una planta de tratamiento de lodos activados en 
Parma, Italia. Observando que las primeras fases de colonización son 
comunes los ciliados libres nadadores y posteriormente se presentan los 
organismos reptantes y pedunculados. 
 Kinner y Curds en 1987 monitorearon la sucesión de protozoos y metazoos 
en un sistema de biodiscos expuesto a varias cargas orgánicas, 
estableciendo que las bacterias son los primeros organismos que se 
encuentran, posteriormente flagelados, después ciliados (libres nadadores, 
seguidos por pedunculados y finalmente carnívoros) y posteriormente 
rotíferos y amibas grandes. Sugirieron además que el análisis de las 
películas de este tipo de sistemas considerando a protozoos y metazoos 
permiten determinar la calidad de los efluentes. 
 Aescht y Foissner en 1992 menciona a los ciliados bacterivoros libres 
nadadores como grupo pionero en las fases iniciales de tratamiento en el 
sistema de lodos activados, menciona también que la abundancia de 
amibas es menor con respecto a la de ciliados y que esta frecuencia 
amebiana está determinada por la composición del influente. 
 Ramírez y otros colaboradores en 1993 determinaron la presencia de 
amibas patógenas y de vida libre en una planta de tratamiento de lodos 
activados de la Ciudad de Londres, en la cual encontraron especies de 
diferentes grados de patogenicidad lo que representa un riesgo para los 
lugares de descarga de esta planta. 
11 
 
 Por su parte Fernández y colaboradores en el 2001 estudiaron un sistema 
de lodos activados que trataba efluentes de la industria automotriz y 
sugirieron a los ciliadoscomo buenos indicadores de la calidad de los 
procesos de depuración y su utilidad como herramientas para futuros 
procesos de control, sugiriendo incluso especies indicadoras de cargas 
orgánicas. 
 Nicolau y colaboradores en 2001 consideraron a los ciliados como 
herramientas para evaluar la presencia de contaminantes durante el 
tratamiento biológico, así como en la dispersión de bacterias, además de 
mantener las redes tróficas en estos ecosistemas artificiales, postulándolos 
como un instrumento útil e innovador en el monitoreo de plantas de 
tratamiento del agua residual. 
 Pérez y colaboradores en 2001 observaron que la presencia de ciliados 
peritricos estuvo asociado con el mejor funcionamiento de los sistemas de 
biodiscos en una planta de tratamiento de Madrid, España. 
 Lee y colaboradores en 2004 realizaron una evaluación de los protozoos 
presentes en un sistema de lodos activado, considerando a los protozoos 
como los organismos que más participan y reflejan el estado del proceso, 
recalcando que la distribución de las especies bioindicadoras puede ser 
diferente de acuerdo a las condiciones en las que opera el sistema. 
 Jian y Shen en el 2005 trabajaron en un sistema de drenaje colector de la 
ciudad de Changde en China con la finalidad de usar los valores físicos y 
químicos del agua en conjunto con los protozoos y generar un índice que 
englobara la contaminación representada por la comunidad existente en el 
sistema, así como por especie y estas en relación con las condiciones 
fisicoquímicas. 
En lo que respecta a algunos trabajos realizados en nuestro país se presentan 
los siguientes: 
 Rivera y colaboradores en 1986 realizarón el análisis de protozoos 
sacordinos en un estanque de estabilización en Santo Tomás Atzingo, Edo. 
de México, donde observaron el favorecimiento del número de amibas de 
12 
 
vida libre presentes por pH básicos y temperaturas entre 13.5° y 21. 8°, 
aunque los valores de temperatura limitaron la presencia de amibas 
patógenas y con respecto a la saprobiedad del sistema se determinaron 
condiciones polisaprobicas en base a parámetros físicos, químicos y 
biológicos. 
 Rivera y colaboradores en 1987 en el mismo estanque de estabilización 
antes mencionada, evaluaron la presencia de los ciliados la cual estaba 
claramente relacionada con la eficiencia de remoción (en términos de DBO) 
del sistema, ya que el tipo y número de especies de ciliados encontrados 
coincidía con la eficiencia de remoción de materia orgánica. 
 Lugo y colaboradores en 1991 en un sistema de estanque de estabilización 
observaron que existía relación de las comunidades de protozoos con las 
condiciones ambientales, encontrando que especies bacterivoras y 
saprozoicas eran favorecidas por altos niveles de DBO, COD y valores de 
pH naturales y cuando la DBO y COD valores fueron bajos los bacterívoros 
y autótrofos fueron los taxas mas importantes y al final del sistema con 
valores de oxígeno disuelto y pH altos, los ciliados fueron los dominantes y 
correspondieron a especies alguivoras y grupos rapaces. 
 Luna en 1993 comparo las poblaciones de ciliados en un reactor biológico 
rotatorio con distintos tipos de aguas residuales como sustrato, encontrando 
diferentes especies de ciliados y considerando que entre mas compleja y 
homogénea sea la comunidad de estos, la calidad del agua es mejor. Con 
respecto a la saprobiedad observo que para el agua residual estudiada, 
algunas especies estaban distribuidas en intervalos de saprobiedad 
relativamente estrechos, considerando finalmente que es necesario 
considerar el contenido de materia biodegradable y la diversidad de los 
ciliados predominantes. 
 Ramírez y colaboradores en 1993 determinaron la presencia de especies 
de amibas de vida libre y patógenas en los efluentes de aguas tratadas 
mediante el uso del método de la zona de la raíz (MZR), donde la presencia 
de estas amibas pudo estar favorecida por el sustrato empleado en el 
13 
 
sistema de tratamiento, por ser organismos comunes en suelos, lo que 
implica que se le debe de dar un tratamiento extra a los efluentes. 
 Sánchez y Lugo en 1993 señalaron que los protozoos presentes en 
sistemas de tratamiento de tipo aerobio desempeñan un papel importante 
en el proceso de depuración, principalmente por el consumo de bacterias 
tanto entéricas como patógenas, considerando por tanto a los protozoos 
como buenos indicadores del funcionamiento de los tratamientos y como 
una práctica muy promisoria y eficiente. 
 García en el 2000, evalúa la calidad del agua y la presencia de ciliados en 
un filtro biológico aerobio de la planta de tratamiento en la Ciudad de 
México, encontrando que la variación de ciliados es este sistema es muy 
similar a la de los procesos de lodos activados. 
 Robles y colaboradores en el 2002 encontraron amibas a todo lo largo de 
un sistema de tipo del Método de la Zona de la Raíz que trataba el agua de 
desecho de una casa-habitación en Matilde, Hidalgo. 
 Ramírez y colaboradores en el 2003 determinaron la presencia de amibas 
en agua después de ser tratada mediante el uso del método de la zona de 
la raíz, encontrando varios géneros, cuya presencia y abundancia estaba 
determinada por condiciones ambientales como temperatura, pH y 
conductividad. 
Todos estos trabajos comprueban el papel relevante de los protozoos, 
específicamente para el caso de ciliados como organismos que contribuyen a la 
depuración del agua residual y como indicadores de la eficiencia de los sistemas 
de tratamiento biológico, y para el caso de las amibas su constante presencia en 
los sistemas de tratamiento, sugiere que son organismos que pueden participar 
activamente en el proceso de depuración, consumiendo bacterias que se 
encuentran en el agua residual y que pueden tolerar concentraciones 
relativamente altas de materia orgánica, lo que lleva a discutir su importancia en 
estos procesos y sus posibilidades como herramientas indicadoras de calidad del 
agua, así como las implicaciones sanitarias de su presencia en las aguas tratadas 
 
14 
 
MARCO TEÓRICO 
 
Importancia de los protozoos como bioindicadores: ciliados y amibas. Los 
métodos biológicos usados para evaluar la calidad del agua son muy útiles 
cuando es necesario conocer los posibles usos de un cuerpo de agua 
determinado. La presencia de los protozoos en los sistemas de tratamiento se 
conoce desde hace tiempo y se han observado principalmente en los aerobios 
(Pérez, et al. 2001; Cereceda, et al.; 2001 y Curds, 1975 entre otros). Las cadenas 
de alimentos en los sistemas de tratamiento se simplifican notablemente debido a 
las condiciones rigurosas que existen, y en ellas los protozoos constituyen 
eslabones importantes para el paso de la materia y energía desde los principales 
descomponedores, que son las bacterias, hacia niveles tróficos superiores. Se ha 
demostrado además que la presencia de protozoos en el agua incrementa la 
mineralización de nitrógeno, fósforo y carbono, con lo que se estimula la actividad 
metabólica de las bacterias (Bonilla y Ramírez, 1993). Cuando se presentan 
sobrecargas de materia orgánica los protozoos pueden llegar a convertirse en los 
únicos consumidores presentes (Rivera et al. 1986). 
 
 Ciliados: Son el grupo de protozoos más importante para el buen 
funcionamiento de los sistemas biológicos. Debido a que son más eficientes 
en el consumo de bacterias que las amibas y los flagelados, su aportación 
al control de las poblaciones bacterianas es mayor (Curds, 1975).Se ha 
demostrado que la ausencia de ciliados provoca efluentes con una DBO 
alta y aumento en la turbidez debido al elevado número de bacterias 
presentes (Puigagut et al., 2007; Curds, 1992). De los diversos trabajos 
realizado sobre el uso de ciliados como indicadores de calidad encontramos 
-por mencionar algunos- los realizados por Cereceda et al. (2001), Pérez et 
al.,(2001); Fernández et al., (2001); Al-Shahwani y Horan, (1991); Madoni 
(1991); los cuales coinciden en que la presencia de ciertas especies de 
ciliados son indicadoras del buen funcionamiento de los sistemas biológicos 
(discos biológicos rotatorios y lodos activados). 
15 
 
 Amibas: Las amibas de vida libre, incluyendo a las especies patógenas, se 
encuentran en un amplio intervalo de hábitats. En el suelo y en el agua se 
alimentan selectivamente de bacterias y pueden controlar el número de 
éstas y la diversidad de especies. Las amibas del género Vahlkampfia son 
consumidores voraces de bacterias pequeñas; Rosculus es también una 
ameba muy común en condiciones de alto grado de contaminación orgánica 
y también es un consumidor voraz de bacteria de origen fecal. Además, se 
ha observado que en tanques de estabilización el incremento en la 
alcalinidad (357.9 mg L -1) y en la temperatura (21ºC) favorecen un mayor 
desarrollo de amibas de vida libre y patógenas (Bonilla et al., 2004; Rivera, 
1986). Aunque se considera que las amebas no tienen un papel importante 
en la depuración en los sistemas, si es evidente la importancia médica de 
estos protozoos ya que pueden producir infecciones en el sistema nervioso 
central y en el ojo (Bonilla y Ramírez, 2004; Marciano-Cabral y Cabral, 
2003; Schuster y Visvesvara, 2004). Estos organismos en forma de quiste o 
de trofozoíto pueden llegar al agua por arrastre o inclusive por corrientes de 
aire. También los cuerpos de agua que las contengan pueden arrojarlas a la 
atmósfera mediante la formación de aerosoles producidos por el impacto 
del agua con superficies duras y por la formación de burbujas, llegando a 
invadir incluso alimentos y al hombre (Bonilla y Ramírez, 1993; Martínez, 
1993) y por lo tanto de gran trascendencia determinar su presencia en 
cualquier tipo de agua. 
 
Sistema de saprobios como método de evaluación biológica. El sistema de 
saprobios es un método para evaluar la calidad del agua donde el grado de 
saprobiedad está relacionado con el régimen de oxígeno, la cantidad de 
descomponedores y de otros factores en el ambiente. Se basa en la teoría que en 
un cuerpo de agua después de recibir una carga de contaminantes orgánicos 
ocurrirá un proceso normal de purificación (sistema de depuración), de la cual 
resulta una sucesión de zonas, en cada una se van presentando menores 
condiciones de contaminación y tendrá presumiblemente plantas y animales 
16 
 
característicos, por lo cual cada zona puede ser identificada por flora y fauna 
peculiar (Sladecek, 1973). Se debe considerar que la ausencia de una 
determinada especie de microorganismos, no siempre va a indicar lo desfavorable 
de un ambiente, ya que cabe la posibilidad de que el microorganismo no haya 
tenido oportunidad de llegar a colonizar esta zona (Sladecek, 1973). Foissner 
(1992) sugiere el índice de Pantle y Buck (1955) para evaluar la calidad de aguas 
donde se considera la abundancia relativa (número de individuos estimados para 
cada especie) y el índice saprobio de cada especie en particular. Es importante 
señalar algunas consideraciones mencionadas por él autor, para este índice tales 
como comparar el índice saprobio con otros parámetros químicos, no puede ser 
aplicado a aguas que reciban venenos o residuos no biodegradables y que las 
tomas de muestras directamente del agua son más eficaces y prácticas que las 
tomadas de un substrato artificial. 
 
De esta manera de acuerdo al grado de purificación o contaminación de las 
aguas dulces, Foissner (1992) menciona 4 zonas de contaminación usando 
características o cualidades químicas, estas zonas se ubican dentro del esquema 
saprobio de Sládececk (1973) en la parte de limnosaprobiedad que son aguas 
con características aerobias, que pueden ser aguas limpias, moderadas o 
altamente contaminadas y es el nivel de más usado en la caracterización 
biológica. Dentro de la limnosaprobiedad están las siguientes subdivisiones las 
cuales están consideradas en el índice de Pantle y Buck (1955). 
 
I. Polisaprobia: Zona de alta contaminación con materia orgánica, muy 
poco o sin oxígeno disuelto. Poca diversidad, especialmente bacterias y 
protozoos heterotróficos, con alta abundancia. 
II. Alfa-mesosaprobia: Zona con poco oxígeno presente, apenas se inicia 
la mineralización. La diversidad es mayor que en la zona polisaprobia; 
las bacterias y protozoos aún dominan. 
III. Beta-mesosaprobia: Zona donde la descomposición de los productos se 
aproxima a la mineralización y el déficit de oxígeno es menor. Una gran 
17 
 
diversidad de protozoos, algas y larvas de otros organismos están 
presentes, con baja abundancia en comparación con las dos zonas 
anteriores. 
IV. Oligosaprobia: La mineralización de la materia orgánica es completa y el 
agua está saturada de oxígeno. Una gran diversidad de algas y larvas 
de artrópodos ocurren con muy baja abundancia. Los protozoos son 
escasos en esta zona. 
 
Tratamiento del agua residual. 
 
 Como resultado de los usos que se le dan al agua se obtienen aguas 
residuales de diversas características, lo que requiere de tratamientos eficaces. El 
tratamiento de agua residual puede incluirse en los siguientes procesos: 
Tratamiento preliminar, tratamiento primario, tratamiento secundario o biológico, 
tratamiento terciario, desinfección, tratamiento de lodos, y disposición de los lodos 
(Ramalho, 1993; Ramírez, 1998). 
 
 Tratamiento biológico. Con este tratamiento se eliminan sustancias 
orgánicas que permanecen después del tratamiento primario, esto se realiza con 
una eficiencia de hasta el 85%, también se eliminan patógenos en un 85%. A 
continuación se describe brevemente el sistema de lodos activados: 
 
 Lodos activados: Es el principal proceso de tratamiento de aguas 
residuales municipales en nuestro país, según Conagua en el 2006 trato 
un caudal de 30 m3/s constituyendo el 41.6% de agua de la que se 
recolecta (Conagua, 2007). Su nombre se debe a la presencia de flóculos 
compuestos por microorganismos y materia orgánica, que se forman 
inyectando continuamente aire al agua residual. Los microorganismos 
crecen en volumen gracias al alimento y al O2 del que disponen. Para 
mejorar el contacto entre los microorganismos y la materia orgánica se 
realiza un agitado constante. A medida que el número de microorganismos 
aumenta se agrupan y forman pequeñas masas que sedimentan. Los lodos 
18 
 
resultantes se retiran del sistema, pero un 20% se devuelven al tanque 
para realimentarlo de microorganismos. Los microorganismos que están 
formando parte de los lodos, degradan la materia orgánica presente en el 
agua residual y de esta manera la purifican. Este sistema no requiere de 
una gran extensión de terrenos (Ramírez, 1998; Ramalho, 1993). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
19 
 
JUSTIFICACIÓN 
 
Aunque se conoce la presencia de ciliados (principalmente) y de amibas en el 
proceso de lodos activados, la mayoría de los trabajos realizados se enfocan 
principalmente a establecer el papel de los ciliados en el proceso de depuración 
de los sistemas de tratamiento biológico y pocos son los que se han enfocado a 
realizar estudios de amibas en el mismo sentido que el de ciliados, ya que en 
general los estudios realizados para amibas han sido con respecto al potencial 
patógeno de estos organismos. Generalmente solo se analiza el influente y el 
efluente y no se conoce lo que existe a lo largo de todo el proceso, por lo que fue 
importante realizar el seguimiento del proceso de lodos activados desde la fase 
inicial, intermedia y final de este, buscando así determinar la presencia de 
especies tanto de ciliados como de amibas y si es que existe una relación de estos 
con las condiciones físicas y químicas del agua que esta siendo tratada Así mismo 
si es posible demostrar mayor importancia ecológicade las amibas en el sistema 
de lodos activados. Ahora bien los organismos constituyen una herramienta 
sencilla y barata y ayudan a determinar la calidad del agua; si bien las 
implicaciones de identificación taxonómica son difíciles, el conocer su composición 
refleja las variaciones en las condiciones del medio de una manera fiel y rápida. El 
sistema de lodos activados de la planta de tratamiento de Ciudad Universitaria es 
el que trata mayor cantidad de agua que se produce en esa área, la cual es vertida 
a los jardines del campus central. Por lo que fue de interés determinar su calidad 
ya que en el caso de las amibas, como se mencionó, existen especies patógenas 
que pueden estar en forma de aerosoles pudiendo representar un riesgo sanitario 
por el regar las áreas verdes del campus con esta agua. 
 
 
 
 
 
 
20 
 
METODOLOGÍA 
 
 Se realizaron 12 muestreos mensuales en el sistema de lodos activados de 
la planta de tratamiento de aguas residuales de Ciudad Universitaria, México, D.F., 
de enero a diciembre de 2004. El agua residual que llegaba a este sistema fue 
durante este periodo de 13.5 l/s .El diagrama de la planta de tratamiento se 
presenta en la figura 1, en la cual se señalan las tres zonas o estaciones de 
muestreo establecidas en el sistema de lodos activados: entrada del sistema 
(sedimentador de arena), estación central (centro del sistema) y salida del 
sistema (tanque sedimentador secundario, solo para el sistema de lodos 
activados). 
 
De cada estación se tomaron muestras para el análisis de amibas, para ciliados y 
para los análisis físicos y químicos. La metodología en general se presenta en la 
figura 2. 
 
Determinación amebiana. 
 
 Las muestras se tomaron en frascos ámbar esterilizados de 250 ml, se 
transportaron al laboratorio a temperatura ambiente. En el laboratorio cada 
muestra fue homogenizada para posteriormente tomar una alícuota de 50 ml, la 
cual se centrifugó a 3500 rpm durante 15 min, una parte del sedimento obtenido 
fue usada para realizar observaciones al microscopio de contraste de fases y 
realizar una determinación de la muestra fresca; otra parte se inoculo 
repartiéndolo en 5 gotas separadas en cajas petri previamente preparadas con 
medio de agar no nutritivo sembrado con Enterobacter aerogenes (NNE). 
 
 
 
 
 
 
21 
 
 
Las cajas inoculadas se incubaron a una temperatura de 25º C y observadas 
después de 7 días de incubación para detectar el crecimiento amibiano, usando un 
invertoscopio a 10 y 20 X (Zeiss) 
 
Las amibas se identificaron con ayuda de las claves de Page (1988), tomando en 
cuenta sus características morfológicas de quiste y trofozoíto, temperatura de 
crecimiento y prueba de flagelación. Para observar si hubo crecimiento de amibas 
en las cajas de Petri, se realizó un lavado con solución salina o agua destilada 
estéril, tomando unas gotas de esta suspensión y colocándola en portaobjetos; 
estas preparaciones fueron observadas por microscopia de contraste de fases 
Zeeis a 40 y 100x. 
 
 
 
I. Entrada general (entrada al sistema de lodos). 
II. Estación central del sistema de lodos. 
III. Salida del sistema 
I 
II III 
Figura 1. Diagrama de la planta de tratamiento de Ciudad Universitaria, donde 
el sistema de lodos activados esta marcado con el numero romano III. 
22 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2.Diagrama de la metodología llevada a cabo para la determinación de amibas, ciliados y 
parámetros fisicoquímicos. 
 
 
 
 
Determinación de 
ciliados Determinación de 
amibas. 
Determinación de 
parámetros 
físico-químicos. 
Determinación en 
campo: 
Tº ,OD, pH. 
Determinación 
en laboratorio: 
DBO, DQO, SSusT.
Centrifugación a 
3500 rpm por 15 
min. 
Cultivo en agar NNE
Incubación a 25+1ºC 
Identificación 
taxonómica por 
microscopia de 
contraste de fases. 
Prueba de 
flagelación 
(Para género 
Naegleria) 
Cultivos 
(Chalkley e 
Infusión de hojas de 
cereal 
deshidratado). 
Tinciones 
Preparaciones 
permanentes 
(Técnica de 
protargol). 
Identificación 
taxonómica por 
microscopia de 
contraste de fases 
campo oscuro y 
contraste 
diferencial de 
interferencia. 
Índice de 
saprobiedad. 
Muestra 1 Muestra 2 Muestra 3 
Identificación 
por microscopia de 
Contraste de fases 
Muestra in vivo 
Identificación 
taxonómica por 
microscopia de 
contraste de fases 
Muestra fresca 
3 Muestras 
(1, 2 y 3) 
Centro Entrada Salida 
Planta de tratamiento C.U
3 Muestras 
(1, 2 y 3) 
3 Muestras 
(1, 2 y 3) 
23 
 
Determinación de ciliados. 
 
Las muestras se tomaron en envases de medio litro y se transportaron a 
temperatura ambiente y a la sombra. El mismo día de colecta, en el laboratorio se 
realizo un análisis microscópico inicial (Finlay y Guhl, 1992). Los protozoos in vivo, 
se identificaron con el uso de las siguientes claves taxonómicas: Foissner et al. 
(1992, 1994), Foissner et al. (1999), Lee et al. (2000), Patterson y Larsen (1991), 
Curds (1969). En caso de que los organismos encontrados no fueran 
determinados taxonómicamente el día de la recolecta, se realizaron cultivos para 
protozoos utilizando los medios de Chalkley con trigo y arroz (Kudo, 1982) e 
infusión de hojas de cereal deshidratado (Sigma Co.) (Lee y Soldo, 1992), y 
fijación de algunas muestras para la técnica de Protargol (Montagnes y Lynn, 
1987) para llegar al nivel especie de los organismos en la identificación. 
 
Para la observación de los protozoos se emplearon las técnicas de 
microscopía de contraste de fases, campo oscuro y contraste diferencial de 
interferencia a 40 y 100 X 
 
Determinación de parámetros físicos y químicos. 
 En el lugar de muestreo se determinaron la temperatura y oxígeno disuelto 
(con un oxímetro modelo YSI 51 B) y pH (con un potenciómetro modelo HANNA 
Instruments HI 8314). Mientras que en laboratorio se realizaron las 
determinaciones de la DBO (YSI5210B), DQO (5220) y SSusT (2540D), de 
acuerdo al Standard Methods 1998. 
 
 
 
 
 
 
 
 
24 
 
RESULTADOS Y DISCUSION 
 
PARÁMETROS BIOLÓGICOS: AMIBAS Y CILIADOS. 
 
A continuación se presentan los resultados obtenidos en los 12 muestreos 
realizados en el sistema de lodos activados en la planta de tratamiento ubicada en 
Ciudad Universitaria. Con el fin de mostrar a detalle lo observado en el sistema y 
en orden de planteamiento de objetivos se presentan en primer lugar los 
resultados obtenidos para amibas (Phylum Rhizopoda) y en segundo lugar los 
resultados de ciliados (Phylum Ciliophora). 
 
 Amibas de Vida Libre (AVL). 
 
 En la tabla 1 se presenta la riqueza especifica de amibas de vida libre (AVL), la 
cual estuvo compuesta de 11 géneros y 31 especies que ya han sido observadas 
en otros sistemas de tratamiento como el del Método de la Zona de la Raíz (tipo 
de humedal artificial) (Gudiño, 2003; Ramírez et al., 2003; Robles et al., 2002; 
Rivera et al., 1993), lodos activados (Lugo y Sánchez, 1993; Ramírez et al., 1993) 
y estanques de estabilización (Rivera et al., 1986). Todas las especies también 
han sido reportadas en cuerpos de agua ya sea dulce o marina (Ortiz et al., 2001; 
Page, 1988). Dentro de los géneros encontrados, Rosculus y Vahlkampfia, son 
consumidores voraces de bacterias de origen fecal y específicamente V. avara 
puede alimentarse de ciliados y flagelados pequeños (Bonilla y Ramírez, 1993). 
Se presentaron también amibas del género Acanthamoeba del cual A. castellani y 
A. polyphaga pueden ocasionar infecciones oculares (Bonilla y Ramírez, 1993) e 
incluso se les ha relacionado con encefalitis granulomatosa amebiana (Ortiz, et al. 
2001). 
 
 
 
 
25 
 
 Tabla 1. Riqueza específica de amibas de vida libre observadas en el 
sistema de lodos activados. 
GÉNERO ESPECIE 
Acanthamoeba castellani 
ludgudunensis 
polyphaga 
quina 
Dactylamoeba bulla 
stella 
Filamoeba nolandi 
Hartmannella cantabrigensis 
Mayorellabicornifrons 
bigemma 
cantabrigiensis 
microeructa 
oblonga 
spatula 
stenopidia 
Platyamoeba placida 
stenopodia 
Polychaos timidum 
Rosculus Ithacus 
Thecamoeba quadrilineata 
similis 
striata 
Vahlkampfia aberdonica 
avara 
enterica 
ustiana 
Vannella cirrifera 
lata 
miroides 
platypodia 
simplex 
 
 
26 
 
La frecuencia de AVL se presenta en el gráfico 1, donde podemos notar que la 
especie más frecuente fue Vannella platypodia con el 14.29% seguida de 
Platyamoeba placida con un 10.71% y Vahlkampfia avara con 9.29 %, 
Dactylamoeba stella y Mayorella spatula con 7.86%, M. microeructa con 5.71%, 
Rosculus ithacus con 5%, Hartannella cantabrigensis y Vanella simplex con 
4.29%. Las 22 especies que fueron menores a 3% de frecuencia, se juntaron 
dando un valor de 30.71%. Es importante resaltar que Vanella platypodia la amiba 
más frecuente, no forma una estructura de resistencia (quiste), por lo que se 
puede deducir que en su estadio de trofozoito tuvo la capacidad de resistir 
condiciones ambientales adversas como fueron las bajas concentraciones de 
oxígeno disuelto y las altas concentraciones de materia orgánica que se 
presentaron en el proceso de purificación. A diferencia de lo observado en otros 
sistemas, como el de humedales donde su frecuencia fue baja (5%) (Ramírez et 
al., 2005), y un poco mas alta con 11.8% en un sistema de lodos activados de 
Inglaterra (Ramírez et al., 2003), lo que permite pensar que pueden participar 
activamente en el proceso de depuración. 
 
 
27 
 
 
La frecuencia y distribución por estación de muestreo de las 31 especies 
identificadas a lo largo de los 12 muestreos se presenta en la tabla 2. Cabe 
resaltar algunos casos como son: Acanthamoeba castellani que se presento en la 
entrada del sistema con una frecuencia de 8.3% en el mes de noviembre pero no 
en las otras dos estaciones, lo que nos habla de una remoción eficiente para una 
especie potencialmente patógena. Otras situaciones similares donde se observó 
una disminución en la frecuencia fue la de Rosculus ithacus, de 41.6% en la 
entrada a 8.3% en la salida y Mayorella spatula de 50% a 8.3%, esto 
probablemente se debió a una disminución en la disponibilidad de bacterias. 
También se presentaron situaciones en las cuales hubo especies que persistieron 
en las tres estaciones de muestreo, como fueron los casos de Acanthamoeba 
polyphaga, aunque en baja frecuencia (8.3%), Hartmanella cantabrigensis con un 
16.6% de frecuencia en las tres estaciones de muestreo y Vahlkampfia avara cuya 
frecuencia aumento en la estación central; esto probablemente debido a la 
resistencia de sus quistes a condiciones ambientales adversas (Ramírez y Bonilla, 
1993; Page, 1988). Otras frecuencias amebianas importantes fueron las de 
Mayorella microeructa y Dactyloamoeba stella con 33.3% y 41.6% 
respectivamente, en la estación central del sistema, esto ocasionado por 
aumentos en la materia orgánica y posteriormente su frecuencia disminuye al 25% 
en la salida. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tabla 2.Frecuencia de especies de amibas presentes en cada estación de muestreo 
Especies Periodos de muestreo Frecuencia % 
 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. E C S 
Acanthamoeba castellani E 8.3 - - 
A. ludgudunensis E E E 25 - - 
A. polyphaga E C S 8.3 8.3 8.3 
A. quina E S 8.3 - 8.3 
Dactyloamoeba bulba S - - 8.3 
D. stella S C E E C E C S C S C 25 41.6 25 
Fiolamoeba nolandi E C 8.3 8.3 - 
Hartmanella cantabrigensis S C E C S E 16.6 16.6 16.6 
Mayorella bicornifrons S 8.3 - - 
M. bigemma C - 8.3 - 
M. cantabrigensis E C C 8.3 16.6 - 
M. microeructa E C C S C S C S 8.3 33.3 25 
M. oblonga S - - 8.3 
M. spatula E C E E E E C E C C S 50 33.3 8..3 
M. stenopodia E 8.3 - - 
Platyamoeba placida E C E C S E C S E C S E C S C 41.6 50 33.3 
P. stenopodia E S 8.3 - 8.3 
Polyhaos timidum E 8.3 - - 
Rosculus ithacus S E E C E E E 41.6 8..3 8.3 
Thecamoeba quadrilineata C C S - 16.6 8.3 
T. similis C - 8.3 - 
T. striata E 8.3 - - 
Vahlkampfia aberdonica E C E S 16.6 8.3 8.3 
V. avara C E C S C S E E C C C C S 25 58.3 16.6 
V. enterica E C E 16.6 8.3 - 
V. ustiana C C - 16.6 - 
Vanella cirrifera E C 8.3 8.3 - 
V. lata E C S 8.3 8.3 8.3 
V. miroides C E 8.3 8.3 - 
V. platypodia E C S E C S C E E C S E C E E E S C S S 66.6 50 50 
V. simplex E S E C E S 25 8.3 16.6 
E: Entrada C: Centro S: Salida 28 
 
 
29 
 
 
En cuanto a la distribución de las amibas totales por mes de muestreo 
considerando las tres estaciones muestreadas, lo cual está representado como 
distribución temporal en el gráfico 2. En el mes de junio se presento el mayor 
número de aislamientos con 22, posteriormente en orden descendente estuvo el 
mes de diciembre y abril con 18 y 16 aislamientos respectivamente. El menor 
número de aislamientos se presentó en septiembre con 6, seguido de febrero con 
7 y enero y marzo con 8. Como se puede observar se presento un patrón de 
comportamiento de altas y bajas a lo largo del período de estudio, donde los 
máximos y mínimos se presentaron tanto en tiempo de calor como de frío. Esto 
no concuerda con el patrón de distribución temporal conocido de las amibas, 
donde los máximos se presentan solo en los meses más calientes del año y los 
mínimos en los más fríos (Bonilla et al., 2004; Schuster y Visvesvara, 2004; Bonilla 
y Ramírez, 1993). Esto tal vez se deba a que no se encontraron amibas del 
género Naegleria, que son las que siguen estrictamente este patrón de 
comportamiento por ser termófilas. La relación de AVL con los factores 
ambientales se detalla más adelante en el apartado de resultados de parámetros 
fisicoquímicos. 
30 
 
0 5 10 15 20 25
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
8
7
8
16
12
22
13
12
6
13
7
18
Num. de aislamientos.
Gráfico 2. Distribución temporal de las AVL totales.
 
Tomando en cuenta cada muestreo y las estaciones estudiadas se realizó el 
gráfico 3. La estación de muestreo que presento mayor número de aislamientos 
fue la entrada en el mes de junio con 13 aislamientos y la estación con menor 
número de aislamientos fue la salida en los meses de febrero, agosto, septiembre 
y noviembre con 4 aislamientos. 
 
31 
 
Gráfico 3. Distribución espacial de los aislamientos de AVL .
0 2 4 6 8 10 12 14
Enero
Febrero
M arzo
Abril
M ayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Num. de aislamientos.
Salida
Centro
Entrada
 
 
Cuando se tomó en cuenta el número de aislamientos totales por estación de 
muestreo, se observó claramente que el número de aislamientos en la salida del 
sistema fue menor que en la entrada del mismo, lo que en general refleja una 
eficiente remoción de amibas (gráfico 4). Aunque también se observó que en 
algunos muestreos donde hay remoción amebiana pero en la salida persistieronespecies con potencial patógeno, como fue el caso de Acanthamoeba polyphaga 
en el mes de Marzo, por lo que se debe de tener cuidado de que el agua tratada 
no se ponga en contacto directo con el humano (Ramírez et al., 2005; Preston, 
2003; Bonilla y Ramírez, 1993). 
 
32 
 
0
10
20
30
40
50
60
Entrada Centro Salida
N
um
. d
e 
ai
sl
m
ie
nt
os
Estaciones de muestreo
Gráfico 4. Distribución espacial total de amibas de vida libre
 
 
En general podemos mencionar que el estudio de las amibas de vida libre en los 
sistemas de tratamiento puede además de informar sobre la calidad sanitaria del 
agua que entra y sale también puede darnos noción sobre la eficiencia depurativa 
del sistema. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
33 
 
Ciliados. 
El Phylum Ciliophora del sistema de lodos activados de la planta de C.U presentó 
una riqueza específica de 17 géneros con 28 especies, de las cuales todas han 
sido observadas en diferentes sistemas de tratamiento como lodos activados (Lee 
et al., 2004; Fernández, 2001; Aescht y Foissner, 1992; Al-Shahwani y Horan, 
1991;Madoni y Antonietti, 1984; Curds y Hawkes, 1975), discos rotatorios (Pérez 
et al., 2001; Rivera et al., 1988; Kinner y Curds ,1987) y estanques de 
estabilización (Lugo et al., 1991) por mencionar algunos, ya que son uno de los 
grupos de protozoos mas estudiados en los sistemas de tratamiento. 
 
En la tabla 3 se presentan los géneros y especies de ciliados encontrados en el 
sistema, el hábito alimentario de acuerdo a Pratt y Cairns (1985) y su forma de 
vida. En esta tabla es notable la presencia de dos categorías funcionales: 1) 
Bacterivoras con 23 especies, las cuales obviamente se ven favorecidas por los 
altos números de bacterias dispersas en el sistema y 2) Carnívoras con 4 
especies, constituyendo este último grupo el que comprende el 14.28% de la 
comunidad. Porcentaje similar de especies depredadoras lo reportó Kinner y 
Curds (1987) en un sistema de discos rotatorios. En cuanto a la forma de vida, el 
grupo de los pedunculados fue el más grande con 17 especies, constituyendo el 
60.71% de la riqueza específica observada, seguido del grupo de los libres 
nadadores con 7 especies, es decir, el 28.6% de la riqueza y los reptantes 
constituido por 3 especies lo que represento un 10.7 %. 
 
 
 
 
 
 
 
 
34 
 
 Tabla 3. Riqueza específica de ciliados observada en el sistema de lodos 
activados. 
FORMA DE VIDA GENERO ESPECIE HABITO ALIMENTARIO 
Libre nadador Actinobolina vorax Bacterivoro 
Cyclidum glaucoma Bacterivoro 
Glaucoma scintillans Bacterivoro 
Paramecium aurelia Bacterivoro 
putrinum Bacterivoro 
Tetrahymena pyriformis Bacterivoro 
Trachelophyllum pusillum Carnívoro 
Uronema nigricans Bacterivoro 
Reptante Aspidisca cicada Bacterivoro 
Stylonichia putrina Bacterivoro 
Tachysoma pellionellum Bacterivoro 
Pedunculado Acineta foetida Bacterivoro 
Carchesium polypinum Bacterivoro 
Epistylis lacustris Bacterivoro 
plicatilis Bacterivoro 
rotans Bacterivoro 
Opercularia curvicaula Bacterivoro 
microdiscum Bacterivoro 
Podophrya fixa Carnívoro 
Tokophrya fixa Carnívoro 
mollis Carnívoro 
Vorticella alba Bacterivoro 
convallaria complejo Bacterivoro 
fromenteli Bacterivoro 
Infusionum complejo Bacterivoro 
microstoma complejo Bacterivoro 
picta Bacterivoro 
striata Bacterivoro 
 
35 
 
La distribución de las especies observadas en el sistema de tratamiento nos 
provee de información del funcionamiento de este. En investigaciones previas se 
ha establecido la sucesión de organismos, donde la primera fase de colonización 
esta dada por organismos libre nadadores indicando que el lodo aún no está 
consolidado, esto se observa generalmente en los influentes. Posteriormente, las 
fases de estabilización se caracterizan por formas adheridas y reptantes (Aescht y 
Foissner, 1992; Madoni y Antonietti, 1984; Kinner y Curds, 1987; Curds y Hawkes, 
1975). En el gráfico 5 se muestra la distribución de las especies en el sistema 
según su forma de vida, cabe señalar que los números que representa cada 
barra, engloban las especies observadas en cada estación tomando en cuenta los 
12 muestreos realizados (es decir dentro de los valores se repiten especies, 
siendo semejante al uso del término de aislamientos como en el caso de las 
amibas). 
 
0
5
10
15
20
25
30
35
Libre nadador Pedunculado Reptante
A
is
la
m
ie
nt
os
 o
s
Forma de vida
Gráfico 5. Distribución de ciliados según su forma de vida. 
Entrada
Centro
Salida
 
 
 
36 
 
En la entrada, la población de ciliados fue pobre y rica en bacterias; predominando 
ligeramente los libres nadadores, lo que nos indica que la colonización se 
encontraba en sus primeras fases y que el lodo aún no estaba consolidado. En el 
centro aumentaron los ciliados de los tres tipos probablemente porque el lodo ya 
se ha consolidado y con él los flóculos de bacterias, por lo que los protozoos 
tuvieron mayores superficies de adherencia (Nicolau et al., 2001). En esta estación 
predominaron casi totalmente las formas pedunculadas, presentando 35 
aislamientos, lo que indicó que se estaba realizando de forma importante la 
estabilización de la población de protozoos y por tanto del agua de desecho. En la 
salida disminuyo la población de protozoos, aunque no a los niveles de la entrada, 
presentando una ligera predominancia las formas pedunculadas. Resumiendo, en 
la entrada empieza la estabilización de la población y por ende la depuración del 
agua residual, la cual se intensifica en el centro; y en la salida cuando termina la 
estabilización, la población baja nuevamente. Por lo que podemos decir en 
general, que en la estación central y efluente del sistema se encontraba en fase 
de consolidación, ya que predominaron las formas adheridas (pedunculados) 
(Aescht y Foissner, 1992). 
 
Con el fin de presentar la distribución por especie y la frecuencia observada en 
cada estación de muestreo se presenta la tabla 4. Se observa que Actinobolina 
vorax (8.3% de frecuencia), Paramecium putrinum (8.3%) y Glaucoma scintillans 
(16.6%) se presentaron en la entrada del sistema, en el caso de G. scintillans se 
mantuvo hasta la estación central con la misma frecuencia. Otras especies libres 
nadadoras observadas en la estación central y salida fueron Uronema nigricans 
(8.3% Centro), Cyclidum glaucoma (8.3% centro y 16.6% Salida), Paramecium 
aurelia (8.3% Salida), Tetrahymena pyriformis (16.6% Salida) y Trachelophyllum 
pusillum (25% centro y 8.3% salida). 
 
 
 
 
 
37 
 
E: Entrada C: Centro S: Salida 
Tabla 4. Frecuencia de especies de ciliados presentes en cada estación de muestreo. 
Especies Periodos de muestreo 
 Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. E C S 
Acineta foetida C S 8.3 - 8.3 
Actinobolina vorax E 8.3 - - 
Aspidisca cicada C E C C C C C C C S 8.3 66.6 8.3 
Carchesium polipinum C S C - 16.6 8.3 
Cyclidum glaucoma C S S - 8.3 16.6 
Epistylis lacustris C - 8.3 - 
E. rotans C C - 16.6 - 
 E. plicatilias C C S C - 25 8.3 
Glaucoma scintillans C C E E C 16.6 25 - 
Opercularia. curvicaula C - 8.3 - 
O. microdiscum C S S C - 16.6 16.6 
P aramecium aurelia S - - 8.3 
P. putrinum E 8.3 - - 
Podophrya fixa S C C - 16.6 8.3 
Stylonichia putrina C - 8.3 - 
Tachysoma pellionellum C 8.3 - 
Tetrahymena pyriformisS S - - 16.6 
Tokophrya fixa C - 8.3 - 
T. mollis C - 8.3 - 
Trachelophyllum pusillum C C C S - 25 8.3 
Uronema nigricans C - 8.3 - 
Vorticella alba C C - 16.6 - 
V. convallaria C C C - 25 - 
V. fromenteli C - 8.3 - 
V. infusionum C S E 8.3 8.3 8.3 
V. microstoma C E C C C C C C C S E C 16.6 75 8.3 
V. picta C - 8.3 - 
V. striata C - 8.3 - 
38 
 
 
 
La presencia de estos organismos libres nadadores en la estación central o en la 
salida del sistema ya fue discutido anteriormente, considerando importante solo 
mencionar el caso de T. pusillum la cual es una especie depredadora de peritricos 
sésiles los cuales son comunes en la fase de consolidación o concentración del 
lodo, es decir en la estación central, por lo que justifica su presencia en esta 
estación (Madoni y Antonietti, 1984; Curds, 1975), esto se apreció en los 
muestreos de abril y julio en la estación central y octubre en la salida del sistema, 
donde se presentaron organismos pedunculados de los géneros Vorticella y 
Trachelophyllum 
 
Con respecto a los organismos pedunculados, se presentaron especies como 
Vorticella microstoma en la tres estaciones de muestreo con 16 % en la entrada, 
75% en el centro y 8.3% en la salida, esta especie es considerada como 
polisaprobia y muy común en aguas contaminadas (Sladececk, 1973). Al disminuir 
su presencia en el efluente del sistema habla de un buen proceso de purificación. 
Otra especie pedunculada indicadora de contaminación o malas calidades del lodo 
y por lo tanto efluentes con altas DBO5 según Madoni y Antonietti (1984), fue 
Opercularia microdiscum, la cual fue observada en el centro y salida del sistema 
en el mes de junio y sólo en la salida en julio. Es importante mencionar que 
algunos autores difieren en la calidad que representan algunas especies, por 
ejemplo Madoni considera a O. microdiscum como indicador de malas calidades 
mientras que Foissner (1992) la sugiere como habitante de aguas α- 
mesosaprobia e incluso de aguas β-mesosaprobias. Con respecto a organismos 
indicadoras de buenos efluentes tenemos a Vorticella convallaria (Madoni, 1991), 
la cual tiene competencia directa con V. microstoma y juntas son especies 
dominantes en fases de crecimiento, la presencia de éstas dos especies se 
presentó en los muestreos de febrero y julio. Otro organismo pedunculado 
considerado como representativo de buen funcionamiento es Carchesium 
39 
 
polypinum (Sánchez y Lugo, 1993), especie presente en los muestreos de abril 
(centro y salida con 16.6%) y septiembre (8.3% en la estación central). 
 
Los organismos reptantes se presentaron en la estación central y salida del 
sistema a excepción de Aspidisca cicada la cual se presentó en las 3 estaciones 
de muestreo y con alta frecuencia en la estación central (66.6%), siendo la 
segunda frecuencia más alta después de V. microstoma, pero a diferencia de esta 
última, A. cicada es una especie considerada como indicador de buena calidad de 
los efluentes (Lee et. al., 2004; Sánchez y Lugo, 1993). Otra especie reptante 
indicadora de calidad es Stylonichia putrina, la cual es tolerante a la concentración 
de contaminantes (García, 2000), coincidiendo su presencia con otra indicadora 
de contaminación (V. microstoma) en el muestreo de febrero. 
 
Es importante tener claro que para conocer la calidad del agua es necesario tomar 
en cuenta otras especies que se presentaron en los muestreos y que no han sido 
mencionadas como indicadoras, pero que pueden ser también importantes por 
participar en el proceso de depuración como consumidoras de bacterias, tal es el 
caso de Tetrahymena, Tachysoma, Paramecium, Epystilis y Acineta; o 
consumiendo incluso otros ciliados como lo hacen Podophrya y Tokophrya, lo que 
ayuda en la generación de efluentes con buenas calidades (Sánchez y Lugo, 
1993; Aescht y Foissner, 1992; Kinner y Curds, 1987; Madoni y Antonnieti, 1984; 
Curds, 1975). 
 
Una vez revisada la distribución general de las especies y sus frecuencias 
parciales podemos generalizar la frecuencia de cada especie (Gráfico 6). Así, las 
especie con mayor frecuencia en el sistema fueron V. microstoma con el 16.22 %, 
seguida de A. cicada con 13.51 %. La primera indicadora de en aguas 
contaminadas y la segunda indicadora de buenos efluentes. Es importante resaltar 
que de las 10 especies con mayor frecuencia, 7 fueron pedunculadas, 2 libres 
nadadoras y 1 reptante; esto puede estar favorecido por que al estar fijas, sus 
requerimientos son bajos en comparación a los organismos reptantes y libres 
40 
 
nadadores (Rivera et al., 1988). El porcentaje de frecuencia más alto que se 
observa en el gráfico 4 corresponde a las 18 especies que presentaron 
frecuencias bajas y que en conjunto formaron el 31.08% de la frecuencia total. 
 
 
 
Con el fin de conocer la distribución de ciliados por mes de muestreo se presenta 
el gráfico 7, en el cual se observa que los periodos con menor riqueza fueron 
noviembre con sólo 2 aislamientos, seguido de enero con 3 y septiembre y 
diciembre con 4, mientras que marzo, junio y julio presentaron mayor riqueza con 
11, 10 y 8 aislamientos respectivamente. La distribución de ciliados podrá ser 
analizada a mayor detalle una vez revisadas las condiciones físicas y químicas en 
las que operaba el sistema pero de manera previa podemos mencionar algunos 
autores como García (2000), Luna (1993), Aescht y Foissner (1992) los cuales 
establecen que parámetros ambientales estables no tienen influencia en la 
variedad de organismos, mientras que Morgan-Sagastume y Allen (2003) 
demostraron que fluctuaciones en la temperatura de 35° a 45°C pueden afectar a 
los protozoos incluso matándolos. 
41 
 
 
0 2 4 6 8 10 12
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
3
7
11
6
7
10
8
5
4
7
2
4
Num. de aislamientos de ciliados.
Gráfico 7. Distribucion temporal de aislamientos de ciliados. 
Ciliados
 
 
La distribución espacial de los ciliados por periodo de muestreo se presenta en el 
gráfico 8, en el cual en 11 muestreos de los 12 realizados la estación central es la 
que presenta mayor numero de aislamientos, solo el mes de noviembre presento 
un aislamiento en la entrada y centro del sistema. Es importante recordar que 
además de las características ambientales que se hayan presentado en el sistema 
-las cuales al parecer no influyeron en la riqueza en la estación central- el mismo 
diseño del sistema de lodos activados favorece una mayor riqueza ya que se lleva 
acabo una recirculación de lodo en el centro para mantener la población que lleva 
acabo la degradación de materia. Es importante recordar que en la estación 
central se presento la mayor riqueza de especies pedunculadas las cuales pueden 
estar favorecidas al estar adheridas y regresar al sistema mediante el 
recirculamiento del lodo. 
 
 
42 
 
 
0 1 2 3 4 5 6 7 8
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Num. de aislamientos.
Gráfico 8. Distribución espacial de ciliados .
Salida
Centro
Entrada
 
Una vez que hemos revisado las especies presentes en el sistema de lodos 
activados y la distribución de estas en las tres estaciones de muestreo, es claro 
que las especies encontradas siguieron una distribución similar a la ya 
mencionada por otros autores tanto en sistemas de lodos activados como en otros 
sistemas de tratamiento biológico donde especies libres nadadoras se presentan 
en fases de colonización(inicio o entrada del sistema) generalmente en los 
influentes y posteriormente en las fases de estabilización la cual se caracteriza por 
formas adheridas y reptantes (Lee et al., 2004; Aescht y Foissner, 1992; Madoni y 
Antonietti, 1984) y la mayor riqueza de ciliados se presento en el centro del 
sistema debido a que probablemente es ahí donde se lleva cabo mayor consumo 
de materia orgánica, mineralización de nutrimentos y consumo de bacterias, 
actividades realizadas por ciliados (Kinner y Curds, 1986, Madoni y Antonietti, 
1984). 
 
 
 
43 
 
En términos generales en el gráfico 9 se observa una remoción amebiana a lo 
largo de las tres estaciones muestrales y la distribución de ciliados donde la mayor 
riqueza se presenta en el centro del sistema. Además de que es común que al 
final de los sistemas de tratamiento la diversidad de especies disminuya debido a 
la reducción de bacterias (por la disminución de sustrato orgánico) y al aumento 
de organismos depredadores (Sánchez y Lugo, 1993) que en esta investigación 
fueron los nemátodos. 
 
 
0
10
20
30
40
50
60
Ais. Amibas Esp. ciliados
Gráfico 9. Comportamiento general de amibas y ciliados en el 
sistema de lodos activados.
Entrada
Centro
Salida
 
 
 
 
 
 
 
 
 
44 
 
PARAMETROS FISICOS Y QUIMICOS. 
 
El agua presenta propiedades físicas y químicas que influyen fuertemente sobre 
los organismos que viven en ella (Pianka, 1982). En sistemas de tratamiento 
biológico es común la presencia de estados transitorios en el agua residual, los 
cuales pueden estar causados por cambios en el sustrato y en las características y 
concentración de los nutrientes, así como por cambios en las condiciones 
ambientales, condiciones a las cuales la biomasa existente en el agua esta 
expuesta. 
 
Temperatura. 
En el gráfico 10 se presentan los valores de la temperatura registrados en cada 
mes y por estación de muestreo. Es claro que la temperatura fue relativamente 
constante, el valor mínimo registrado fue de 16°C en la entrada del sistema en el 
mes de febrero y la máxima fue de 20°C y se registro en las tres estaciones de 
muestreo en el mes de junio y noviembre. El valor promedio fue de 18.6°C para la 
entrada del sistema, 18.8°C para el centro y 18.9°C para la salida, presentándose 
mínimas diferencias entre los valores promedio de las tres estaciones, por lo que 
se puede considerar al sistema como homogéneo, con respecto a la temperatura. 
 
Es importante señalar que en ambientes acuáticos las AVL pueden encontrarse en 
un intervalo de temperatura de 4° a 37°C y que las patógenas pueden tolerar 
temperaturas más altas, hasta 45°C (Bonilla y Ramírez, 1993), lo que sugiere que 
la temperatura del sistema pudo limitar la presencia de las especies patógenas, 
como por ejemplo Naegleria fowleri la cual es considerada como termófila. Con 
respecto a Acanthamoeba castellani (reportada como patógena) una de las dos 
especies encontradas en esta investigación, solamente se presento en 
noviembre, mes en el cual la temperatura registrada fue la más alta (20° C). 
 
 
45 
 
0
5
10
15
20
25
T
em
pe
ra
tu
ra
 o
C
Muestreos
Gráfico 10. Temperatura durante el ciclo anual 
en el sistema de lodos activados
Entrada
Centro
Salida
 
 
En lo que concierne a ciliados, estos protozoos son organismos comunes en 
diferentes tipos de agua y grados de contaminación, siempre y cuando las 
descargas de agua no contengan productos toxico o radioactivos (Sladececk, 
1973) siendo tolerantes a temperaturas que van desde los 0° C hasta 51° C (Bick, 
1972) y en sistemas estables la temperatura no tiene mucha influencia en la 
variación de organismos. 
 
De acuerdo al coeficiente de correlación lineal de Pearson la temperatura no 
presentó correlación significativa en ninguna de las estaciones de muestreo con 
las amibas (entrada: 0.41, centro: 0.47, salida: 0.11) ni con los ciliados (e: 0.02, 
c:-0.06, s: 0.22). 
 
 
 
 
46 
 
Oxígeno Disuelto (OD). 
 
Los valores de este parámetro estuvieron en un intervalo que fue desde 0.2 mg/L 
(en la salida en enero) hasta 3.6 mg/L (en el centro en julio). El valor promedio en 
la entrada del sistema fue de 1.67 mg/L, para el centro 1.02 mg/L y en la salida 
1.22 mg/L. En el gráfico 11 se presenta los valores registrados en cada una de las 
estaciones durante el periodo de muestreo. Aunque las concentraciones de 
oxígeno registradas pueden ser consideradas como bajas, fueron suficientes para 
permitir el desarrollo y proliferación de este tipo de organismos (Gráfico 11). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
O
.D
m
gL
Gráfico 11. Oxígeno Disuelto durante el ciclo anual 
en el sistema de lodos activados.
Entrada
Centro
Salida
47 
 
Es notorio que en general se observó una tendencia de disminución del OD de la 
entrada al centro del sistema, lo que se pudo deber a una mayor actividad de 
degradación de la materia orgánica en este punto (Cereceda et al., 2002), 
incrementándose nuevamente en la salida (Gráfico 12). 
 
0
0.5
1
1.5
2
2.5
3
3.5
4
Entrada Centro Salida
O
D
m
g-
l
Estaciones de muestreo
Gráfico 12. Oxígeno Disuelto en las tres estaciones del sistema de 
lodos activados.
Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre 
 
Tampoco se observó correlación estadísticamente significativa entre el oxígeno 
disuelto y los protozoos (amibas: e: 0.32, c: 0.13, s:-0.03 y ciliados e:-0.03, c: 0.23, 
s: 0.11) encontrados en el sistema. Lo que concuerda con lo reportado en otros 
sistemas de tratamiento, en donde se encontraron estos tipos de microorganismos 
en intervalos amplios de oxígeno disuelto; que van desde 0.5 mg/L hasta 7.8 mg/L 
para las amibas (Ramírez et al., 2003; Ramírez et al., 2001) y desde 0 mg/L hasta 
16 mg/L para los ciliados (Luna, 1993; Lugo y Sánchez, 1991; Rivera et al., 1988; 
Bick, 1972). 
 
 
 
48 
 
Potencial de Hidrógeno (pH). 
 
El pH es un factor que influye en los tipos de organismos presentes en el agua (De 
Lora y Miro, 1978), los valores registrados en el sistema fueron de 7.07 (salida en 
noviembre) hasta 10.27 (entrada en febrero). El valor promedio para cada estación 
fue de 8. 68 para la entrada, 7.78 para el centro y de 7.7 para la salida (Gráfico 
13). Se observo que a diferentes pH se encontró la misma riqueza específica tanto 
de ciliados como de amibas en el sistema. Por lo que se puede decir que las 
variaciones de pH no influyeron en la riqueza de especies de estos protozoos. 
 
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
pH
Gráfico 13. pH durante el ciclo anual en el sistema de lodos activados.
Entrada
Centro
Salida
 
 
En el caso de las amibas se había observado que podían estar presentes en 
ambientes acuáticos con pH desde 4.5 hasta 9.5 (Ramírez et al., 2003; Ramírez et 
al., 2001; Bonilla y Ramírez, 1993) y en el caso de los ciliados se habían reportado 
en ambientes acuáticos con pH de 3.8 a 12 (García, 2000; Luna, 1993; Sánchez y 
Lugo, 1993; Aescht y Foissner, 1992; Bick, 1972). La no correlación entre el pH y 
49 
 
estos protozoos, se confirmo estadísticamente con el coeficiente de correlación 
lineal de Pearson (amibas, e:-0.37, c:-0.25, s:-0.4; ciliados e: -0.22, c: 0.45 y s :-
0.08). 
 
El sistema de lodos activados de Ciudad Universitaria presento condiciones 
ambientales de temperatura, oxígeno disuelto y pH, relativamente estables en este 
tipo de condiciones. Sánchez y Lugo (1993) señalan que pueden existir pequeños 
números de especies, pero en esta investigación observamos que a pesar de la 
relativa homogeneidad de estos parámetros fisicoquímicos, el sistema presento 
una riqueza especifica similar e incluso mayor (31 especies de amibas y 28 
especies de ciliados) que otros sistemas de tratamiento con mayor variación en las 
condiciones ambientales como lo reportan Ramírez et al.,2003, Lugo et al., 1991, 
Rivera et al., 1988 y Rivera et al., 1987. 
 
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO5). 
 
Los valores registrados para la DBO5 se presentan en el gráfico 14. En este 
podemos observar que los valores de la entrada del sistema están por encima de 
los valores obtenidos al final de este, es decir hay una disminución de DBO5 lo que 
sugiere una purificación del efluente del sistema de lodos activados estudiado, 
Cereceda et al., (2002) menciona que una remoción de mas del 50 % sugiere una 
buena reducción de la carga orgánica aunque esta afirmación es muy variable 
para otros autores. En la tabla 5 se observan los porcentajes de remoción de 
DBO5, donde los porcentajes van de 92.43% como valor máximo y 44.67% como 
valor mínimo. 
50 
 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
D
B
O
5(
m
g/
L
)
Gráfico 14. Demanda Bioquimica de Oxígeno durante el ciclo 
anual
en el sistema de lodos activados.
Entrada
Centro
Salida
 
 
Ahora bien en los 4 muestreos con menor remoción de DBO5 (mayo, junio, 
noviembre y diciembre) se presento la especie Vannella platypodia y en los 2 
muestreos con mayor remoción de DBO5 (marzo y julio) estuvo ausente. Es decir, 
es una especie puede estar presente en condiciones de materia orgánica alta. 
Estadísticamente la DBO5 no presento correlación con los protozoos del sistema 
(para amibas E:-0.33, C: 0.5, S: -0.23 y para ciliados E: 0.39, C: 0, S: 0.38) 
 
Demanda Química de Oxígeno (DQO). 
 
La DQO presentó al igual que la DBO5 una disminución de la entrada del sistema 
a la salida. Es importante señalar que la estación central es la que presento 
valores superiores a los de la entrada y la salida del sistema, aquí es importante 
recordar que la estación central es donde se realiza el recirculamiento del lodo y 
51 
 
por lo tanto puede favorecer el incremento de la DQO. Los valores de cada 
estación y mes de muestreo se presentan en el gráfico 15. 
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
D
Q
O
 (m
g/
L)
Gráfico 15. Demanda Química de Oxígeno (DQO) durante el ciclo anual 
en el sistema de lodos activados.
Entrada
Centro
Salida
 
 
Los porcentajes de remoción de DQO se presentan en la tabla 5, el valor máximo 
fue de 94.3% en el mes de Febrero y el valor mínimo de remoción fue de 62.55% 
para el mes de Julio. De acuerdo a estos valores se presento una eficiente 
remoción de este parámetro en el sistema. Estadísticamente no presento 
correlación con la riqueza de protozoos (para amibas e:-0.71, c:-0.04, s: 0.04 y 
para ciliados e: 0.06, c:-0.37 y s: 0.32). 
 
Sólidos suspendidos (SSusT). 
 
Los valores de sólidos suspendidos encontrados en el sistema de lodos activados 
están representados en el gráfico 16 en el cual se observa la misma tendencia de 
la DBO5 y DQO, es decir, menor concentración de sólidos suspendidos en el 
52 
 
efluente del sistema que en el influente e incremento de la concentración en la 
estación central. 
 
Gráfico 16. Sólidos suspendidos totales durante el ciclo anual 
en el sistema de lodos activados.
0
100
200
300
400
500
600
700
En
ero
Fe
bre
ro
Ma
rzo Ab
ril
Ma
yo
Jun
io
Jul
io
Ag
ost
o
Se
pti
em
bre
Oc
tub
re
No
vie
mb
re
Di
cie
mb
re
Ss
us
t (
m
g/
L
)
Entrada
Centro
Salida
 
 
Los porcentajes de remoción se presentan en la tabla 5, en la cual se observa que 
el porcentaje más alto fue en junio con 95.71% y el menor porcentaje de remoción 
fue en el mes de agosto con 79.63%. Por lo tanto, podemos decir que la remoción 
de los sólidos suspendidos en el sistema fue eficiente y la más alta de estos tres 
parámetros. En el caso particular de remoción de SsusT en el mes de julio fue el 
segundo que presento mayor porcentaje de remoción (94%), contrario a la 
remoción de DBO5 y DQO en los cuales fue el muestreo con menor porcentaje de 
remoción, esta discrepancia podría deberse a que los sólidos que se eliminaron 
fueron de tipo inorgánico. 
 
 
 
53 
 
 
 
 
Tabla 5. Remoción (%) de parámetros fisicoquímicos. 
MUESTREO DBO5 DQO SSuspT. 
Enero 83.1 90 83 
Febrero 88.7 94.3 92 
Marzo 61.1 86.6 92.5 
Abril 74.4 88.5 93.59 
Mayo 91.82 88.3 93.59 
Junio 91.87 91.99 95.75 
Julio 44.67 62.55 94 
Agosto 74.33 86.46 79.63 
Septiembre 84.13 85.83 86.54 
Octubre 83.98 87.51 88.89 
Noviembre 92.43 93.77 90.91 
Diciembre 90.11 89.82 92.78 
 
 
Se ha observado que la ausencia de ciliados provoca altas concentraciones de 
sólidos suspendidos totales y viceversa (Notes on Water Pollution, 1968), en esta 
investigación como ya se menciono, junio fue el muestreo que presentó el 
porcentaje más alto de remoción de SSusT y también fue el que presentó mayor 
riqueza de protozoos (amibas y ciliados), por lo que podemos decir que tanto la 
presencia de ciliados como de amibas favorecen el proceso de depuración. 
Además es importante mencionar que hubo una mayor riqueza de amibas que de 
ciliados, lo que sugiere que las amibas pueden tener un papel importante en el 
proceso de eliminación de sólidos, aunque no se encontró correlación estadística 
de los SSusT con la riqueza de especies. 
 
 
54 
 
 
La alta purificación de los efluentes se reconoce en términos de la eliminación de 
DBO5, DQO y SSusT (Cereceda et al., 2002; De Lora y Miro, 1978). La estabilidad 
en las variables ambientales y los altos porcentajes de remoción presentados en el 
sistema de lodos activado de Ciudad Universitaria durante el periodo de muestreo, 
permite decir que fue un sistema estable y que se favoreció la degradación de la 
materia orgánica por los organismos que participan en este proceso, entre los que 
se encuentran los grupos de protozoos que se estudiaron en esta investigación. 
 
INDICE DE SAPROBIEDAD Y REMOCION DE AMIBAS 
 
En lo que corresponde a la saprobiedad se presentan en la tabla 6 las categorías 
de calidad de agua en las que han sido observadas las 28 especies de ciliados 
encontradas en esta investigación, de las cuales 2 pertenecen a la categoría de 
polisaprobia, 2 especies a Polisaprobia/α-mesosaprobia, 6 a la categoría α- 
mesosaprobias, 2 a la categoría β-mesosaprobia, 12 especies a α-mesosaprobias 
y β-mesosaprobias (b-a o a-b) y 4 a oligosaprobia. Y posteriormente tomando en 
cuenta las especies de ciliados observadas en cada estación de muestreo y la 
frecuencia relativa de estas, se aplico el Índice de saprobiedad según Pantle y 
Buck (1955). Las categorías de cada estación y mes de muestreo se presentan en 
la tabla 7, en esta misma se incluyeron los porcentajes de remoción amebiana 
con la finalidad de realizar una comparación entre estos resultados. 
 
De acuerdo al índice de saprobiedad, 10 de los 12 muestreos realizados 
estuvieron dentro del rango de calidad α-mesosaprobia (agua que se caracteriza 
por poco oxígeno, comienzo de la mineralización de la materia orgánica y 
presencia de una comunidad biológica constituida principalmente bacterias y 
protozoos) y los 2 restantes estuvieron dentro de calidad polisaprobia (agua con 
fuerte contaminación por materia orgánica, muy poco oxígeno disuelto, presencia 
de pocas especies de organismos con gran número de individuos, principalmente 
de bacterias y protozoos). 
55 
 
Tabla 6. Categoría de calidad del agua a la que corresponden los ciliados 
encontrados en el sistema. 
CATEGORIAS ESPECIE DE CILIADO 
Polisaprobia Glaucoma scintillans 
Paramecium putrinum 
Polisaprobia/ α-mesosaprobia Vorticella infosionum 
Vorticella microstoma 
α-mesosaprobia Tetrahymena pyriformis 
Uronema nigricans 
Carchesium polypinum 
Podophrya fixa 
Vorticella convallaria 
Vorticella fromenteli 
β-mesosaprobia Stylonichia putrina 
Vorticella picta 
α-β mesosaprobia Cyclidum glaucoma 
Paramecium aurelia 
Trachelophyllum pusillum 
Aspidisca cicada 
Tachysoma pellionellum 
Acineta foetida 
Epystilis lacustris 
Epystilis plicatilis 
Opercularia curvicaula 
Opercularia microdiscum 
Tokophrya fixa

Continuar navegando

Otros materiales