Logo Studenta

Presencia-y-distribucion-de-gimnamebas-en-el-sistema-de-canales-de-riego-del-Valle-de-Mexicali-Baja-California

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES 
IZTACALA 
"PRESENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE GIMNAMEBAS EN EL 
SISTEMA DE CANALES DE RIEGO DEL VALLE 
DE MEXICALI, BAJA CALIFORNIA" 
TES 1 S 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
BIOLOGO 
PRESENTA: 
JOSÉ DE JESÚS MARTÍNEZ GARCÍA 
DIRECTOR DE TESIS BIOL ARTURO CALDERÓN VEGA 
LOS REYES IZT ACALA, ESTADO DE MÉXICO 2005 
IZTACALA 
N-1 \l-t5G 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
CONTENIDO 
1. RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . .. ... .. . ..... .......... ........ ... ... .... ... ......... 1 
2. INTRODUCCIÓN ... .. .. ... ......... ........ .......... ........ .... ........... ...... ....... .. .. ... .. .. .... .. .. .... .... 2 
2.1 TAXONOMÍA ........... ........... . ....... ........... ......... ..... . . . .. . .. . .. ... .. ... 2 
2 2 CICLOS DE VIDA E IMPORTANCIA MÉDICA DE LOS PRINCIPALES 
GÉNEROS DE AVL . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 
2.2.1 Acanthamoeba . . . ....... ... .... . .. ... .... ... . . ......... 4 
2.2.2 Naegleria . . .. . .. . .. .. ... .... ... .. .. .. . .. . . ..... . . ........ . 5 
2.3 Ecología de las amebas de vida libre .... .... . ... .. ... . .... ... .. .... .. .. .. .. .... ..... .... .. .. ... 7 
2.4 Relación entre AVL y otros organismos ...... .. ... . .. .. ... . ..... 8 
3. ANTECEDENTES .. ...... .... ........ ...... ... ....... . ..... 11 
4. JUSTIFICACIÓN . . . ... . . . . . . . .. . . . . . . . . .. .. . ....... .. . . . . .. ..... .. . . ..... 13 
5 OBJETIVOS ............ . . ...... ..... ......... ... .......... ........ ... . .. .. 14 
6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO ...... ........ 15 
7 MATERIALES Y MÉTODOS ................ .......... ......... ..... ... ........ .... ... .. ......... .... ...... ....... 19 
7.1 MUESTREO DE CAMPO ......... .. .. ..... .. .. ..... ... .. ... ...... .. .... .. .. ... ..... ... ... . .... 19 
7 1.1 Recolecta de las muestras .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .19 
7.2 PARÁMETROS FISICOQUÍMICOS ..... 19 
7 2.1 Temperatura ambiental. . ... .. .. . .... 20 
7.2.2 Temperatura del agua .. .... .. . ..... ..... ...... ...... . . .. 20 
7.2.3 pH .... .. .... ....... . ...... .. .... ... .. .. ..... ... ... ... ...... ................ .... .... .. .. .. ... .. ..... ... ... ... ...... 21 
7.2.4 Conductividad ......... ..... ..... .. ...... .. ... .... ..... ... ... .... ... .... ... .... ... ....... .......... ... .... ... ... .... ... 21 
7.2.5 Oxigeno disuelto .... . ..... .. ..... ....... ....... ... ..... .... ..... ... .. ... .. .... .. ... .... .... .. ...... ... ... ..... ... 21 
7.3 ANÁLISIS BIOLÓGICOS ... .... ..... ............ ... ........ ... ....... ....... ... .... ...... .. .... ..... ..... .... .. ... 22 
7 3.1 Bacterias. .... ... .. . .......... ... ... .... .... .... .... .... ... .... ... ...... ..... ... ..... .. ... .... ......... ... 22 
7 3.2 Amibas de vida libre....... . ... .... .. .. .. ... .. ........ ........ .. ... .... .. ....... ..... .... . .. 22 
7 3 2.1 Aislamiento y cultivo amebas de vida libre .. ..... ............ . . .. 22 
7.3.2.2 Axenización .. .... . ....... . .. 23 
7 3 2.3 Identificación de los aislados por microscopia de luz .. . .. 23 
7 3 2.4 Prueba de transformación ameboflagelar ..... ...... ......... ... .... ... .... ......... . ... 24 
7.3.2.5 Prueba de tolerancia a la temperatura ........ .. ... ..... .... .... .... ... .. ...... .. ..... .. ... .... ...... 24 
7.3.2.6 Pruebas de patogenicidad en ratones ........ .... ...... .............. ...... .... .......... .... ... ..... 25 
7.4 ANÁLISIS ESTADÍSTICO ...... ....... ....... ......... ... .... .. .. ......... .. .... ... . 25 
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN ... ..... ............... ..... .. .. .......... ....... ... 27 
9. CONCLUSIONES .... ....... ..... .. ...... ... ..... ..... ................ .... ... ... ... . . .. 49 
10. LITERATURA CITADA ..... . .......... .. ......... ......... ........... ... .. .. .. ... .. . ..... 51 
ANEXO 1 MEDIOS DE CULTIVO TINCIONES Y CEPAS DE REFERENCIA ....... ... ...... 58 
ANEXO 2 ANÁLISIS MORFOMÉTRICO Y PRUEBAS BIOLÓGICAS 
DE LOS AISLADOS AMEBIANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .62 
ANEXO 3 CATÁLOGO DE ORGANISMOS AISLADOS ...... ... .. .. 68 
"n, '<!terer es una gran cosa, 
porque {a activiáaá y e[ tra6ajo 
son consecuencia genera[mente áe {a vofuntaá, 
y casi siempre e[ tra6ajo va acompaíiaáo áe[ éX]to 11 
Luis pasteur 
}1 <;¡<RJ1 <IYECI'M FE'NTOS rt <IYE/D 1 C}1'I0<Rj}1 
Con mi más sincero respeto, adJniraáón y profunda gratitud: 
A mi director de tesis Biol. Arturo Calderón Vega y a la Dra. Elvia Manuela 
Gallegos Neyra por todo el tiempo de atención y dedicación brindado para la 
realización de esta tesis , por su valiosa amistad , apoyo y confianza brindada 
durante mi estancia en el laboratorio, de antemano "mil gracias". 
A mis revisores de tesis : 
Dr. Alfonso Lugo Vázquez 
Dr. Jorge Campos Contreras 
M. en C. Dolores Hernández Martínez 
Gracias por su dedicada atención a la rev1s1on de esta tesis , por sus 
observaciones y acertadas sugerencias que contribuyeron a mejorar la calidad 
de este trabajo. "Muchísimas gracias" 
Al M. en C. Rafael Chávez López quien tan amablemente me brindo su valiosa 
ayuda y por las propuestas dadas para la realización de los métodos 
estadísticos que se llevaron a cabo en este trabajo. Gracias por su amistad y 
apoyo brindado. 
A los excelentes profesores que durante mi estancia en la carrera contribuyeron 
en mi formación académica y personal , y en especial a todos los que de alguna 
forma me brindaron su amistad motivándome a seguir adelante. 
A mí amada Universidad Nacional Autónoma de México. 
A mí querida Facultad de Estudios Superiores. 
Debo gratitud a la DGAPA (Dirección General de Asuntos del Personal 
Académico de la UNAM) por el apoyo brindado para llevar a cabo este trabajo 
de investigación . 
<Dedicada especia{me nte: 
Con cariño a mis queridos padres que gracias a todo su apoyo y confianza que 
me han brindado durante toda mi vida, fue posible realizar uno más de mis 
grandes anhelos en la vida . Por permitirme entrar en sus vidas , mil gracias por 
su paciencia , por los sacrificios realizados , por las palabras de aliento y ayuda 
brindada en los tiempos difíciles. No me queda mas que agradecerles por toda 
su entrega , por impulsarme a seguir siempre adelante y enseñarme que si se 
quiere se puede ser, merecen el más calido agradecimiento. Este logro 
alcanzado también es suyo. 
A mis hermanos Arturo, Juan, Mariana y Martha por compartir mucho mas que 
los buenos y difíciles momentos en nuestras vidas. 
A mis pequeños y queridos sobrinos: Aline , Arturito, Giovanni y Jean, ojala que 
su futuro se presente lleno de promesas. 
<Dedicada afectuosamente a: 
A ti Yareli por tu invaluable amistad y cariño , por tu apoyo y motivación , por ser 
una persona sincera conmigo en quien pueda confiar. Gracias por todo. 
A Ruben , Araceli y David por su valiosa amistad , por los consejos brindados y 
palabras de motivación que siempre escuche de ellos. 
A mis compañeros y amigos de mi segunda casa , la FES lztacala: Antonio , 
Nancy, Alejandro , Ricardo, Marielena, Alejandra , Fernando, Samuel , Isaac, 
Coca, Ray, Bruno, Leopoldo, Sandra y Mariopor compartir conmigo esas 
grandiosas experiencias que solamente se viven siendo estudiante de la carrera 
de biología , fue agradable. 
A mis amigas Ana, Claudia, Julia y Prisi por su confianza brindada y esa 
grandiosa amistad que poseemos. Las aprecio y quiero mucho. 
A mis compañeros del Laboratorio de biología molecular de la UllCSE: Antonio , 
Guillermo, Claudia, Braulio, Osear y Silvia, gracias por sus consejos y muestras 
de amistad brindada . 
l. RESUMEN 
Las gimnamebas, conocidas también como amebas de vida libre (AVL) , forman 
un grupo de protozoos de importancia médica y ecológica. Ahí se incluyen los 
géneros Naegleria, Acanthamoeba, Balamuthia y Hartmannella . Algunas 
especies de estos géneros son responsables de causar infecciones cerebrales 
como la meningoencefalitis amebiana primaria (MEAP) que ocasiona la muerte 
en un lapso de tres a siete días, o la encefalitis amebiana granulomatosa (EAG) , 
una enfermedad crónica pero también mortal , algunas de estas amebas también 
tienen la capacidad para producir infecciones en el sistema nervioso central 
(SNC) , los ojos, oídos, pulmón y piel. Su distribución en el ambiente es muy 
amplia encontrándoseles en el suelo, el agua y la atmósfera. El hábitat tan 
amplio de AVL se debe a su capacidad de colonizar diversos ambientes y 
sobrevivir bajo condiciones adversas. Su amplia distribución en la naturaleza 
induce a los humanos a tener contacto con estas amebas. El Valle de Mexicali 
es una extensa región agrícola que cuenta con una compleja red de canales 
artificiales para su riego que son empleados para uso recreativo por los 
pobladores y casualmente se han reportados casos de MEAP en la región en 
personas con antecedentes de haber tenido actividad en los canales de riego . 
De agosto de 2001 a octubre de 2003 se realizaron cuatro muestreos para 
recolectar muestras de agua de 16 canales de riego de la región agrícola del 
Valle y de la ciudad de Mexicali , en Baja California. Se determinaron "in situ" los 
parámetros fisicoquímicos de temperatura ambiental y del agua, pH, oxígeno 
disuelto conductividad y coliformes totales. La diversidad de gimnamebas estuvo 
representada por 12 géneros distribuidos ampliamente por todo el Valle de 
Mexicali , siendo los más frecuentes aquellos correspondientes a Acanthamoeba 
y Naegleria que en conjunto representaron más de la mitad de todos los 
organismos aislados (52%), 1 O géneros constituyeron el restante 48% del total 
descrito en este estudio, entre los que se mencionan a los géneros Vahlkampfia , 
Rosculus , Hartmannella, Vanella, Mayare/la, Willaertia . De estos géneros se 
identificaron algunas especies que resultaron patógenas en pruebas con 
animales de laboratorio, y que también han sido reportadas en literatura 
especializada como responsables de infecciones en humanos, incluyendo a 
Acanthamoeba castellanii, A. polyphaga, A. cu/bertsoni, y Naegleria fow/eri, este 
hallazgo apoya la hipótesis de que la aspiración de estos patógenos por 
personas que nadaron durante los brotes de MEAP en Mexicali durante 1989 y 
1990 probablemente fueron la causa de la infección . Estadísticamente se obtuvo 
una correlación significativa entre el número de amebas presentes en el agua de 
los canales de riego del Valle de Mexicali con la concentración de coliformes 
totales en el agua. Las condiciones fisicoquímicas y bacteriológicas del agua de 
los canales muestreados presentan condiciones favorables para el desarrollo de 
estos microorganismos, de manera que los canales de riego representan un 
riesgo potencial para la salud de los que utilizan el agua para nadar, bañarse o 
consumirla . 
2 
2. INTRODUCCIÓN 
Las amebas de vida libre (AVL) , conocidas también con el nombre de amebas 
"limax" (con forma de babosa) forman un grupo de protozoos de importancia 
médica y ecológica, algunas son parásitos facultativos del hombre y de otros 
organismos de casi todos los grupos zoológicos (John , 1993). Algunas especies 
de AVL 's tienen la capacidad para producir infecciones en el sistema nervioso 
central (SNC), los ojos, oídos, pulmón y piel que pueden llegar a ser muy 
severas (Kilvington et al., 1991 ; Page, 1974,1976). Su distribución en el 
ambiente es muy amplia encontrándoseles en el suelo , el agua y la atmósfera 
(Rivera et al., 1987). 
A las AVL también se les conoce como gimnamebas o amebas "desnudas", 
debido a que carecen de testa o caparazón (Page, 1988). Una característica 
importante de algunas AVL, principalmente de las especies reportadas como 
patógenas, es que la temperatura elevada favorece su proliferación por lo que se 
encuentran con mayor frecuencia en aguas termales y en aguas contaminadas 
térmicamente por descargas industriales o naturales (De Jonckheere, 1981 ; 
Cerva et al. , 1982; Kasprzak et al., 1982; Sykora et al., 1983), se les ha aislado 
de cuerpos de agua, como estanques, ríos, arroyos, lagos, piscinas, sistemas de 
tratamiento de agua residual , corrientes de agua subterráneas, entubada y 
embotellada . En los sistemas acuáticos las amebas viven sobre la superficie , 
adheridas a partículas flotantes, en la columna de agua y en los sedimentos 
(Rodríguez, 1994 ). 
De los grupos de amebas de vida libre conocidos, unos pocos son considerados 
de importancia médica por provocar infecciones severas en el ser humano. Ahí 
se incluyen los géneros Naegleria, Acanthamoeba, Balamuthia y Hartmannella 
(John , 1993; Visvesvara et al., 1993). Algunas especies de estos géneros son 
capaces de causar infecciones cerebrales como la meningoencefalitis amebiana 
primaria (MEAP) que ocasiona la muerte en un lapso de tres a siete días, o la 
encefalitis amebiana granulomatosa (EAG) , una enfermedad crónica pero 
también mortal causada por Acanthamoeba y Balamuthia que se desarrolla 
insidiosamente durante un periodo de tiempo prolongado (Schuster y 
Visvesvara , 2004) . 
2.1 Taxonomía 
Se han propuesto viarias clasificaciones basadas principalmente en los aspectos 
morfológicos del trofozoíto y del quiste; sin embargo, ya que muchas 
características son comunes para muchas amibas, en algunos casos se 
presentan dificultades en la identificación , muchas veces es necesario tomar en 
cuenta otros criterios como la ultraestructura, pruebas de transformación o de 
virulencia , movilidad , requerimientos nutricionales, patrón de división celular, 
tolerancia a la temperatura y formas de crecimiento en cultivo . (Cuadro 1 ). 
Actualmente se han adaptado nuevas metodologías diagnósticas como las 
3 
pruebas inmunológicas, patrones de zimodemos de extractos crudos y sondas 
de DNA (De Jonckheere, 1984, 1987b; Ferrante, 1991 ; Kilvington , 1995). 
Cuadro1 . Ubicación taxonómica de las principales amibas de vida libre patógenas (Tomadas de 
Lee et al. , 1985). 
Reino 
Subreino 
Phylum 
Subphylum 
Superclase 
Clase 
Subclase 
Orden 
Suborden 
Familia 
Género 
Suborden 
Familia 
Género 
Orden 
Familia 
Género 
Clase 
Orden 
Familia 
Género 
Protista - Haeckel , 1866 
Protozoa - Goldfuss, 1818; emend. von Siebold , 1846 
Sarcomastigophora - Honigberg y Balamuth , 1963 
Sarcodina - Schmarda, 1871 
Rhizopodea - von Siebold , 1845 
Lobosea - Carpenter, 1862 
Gymnamoebia - Haeckel, 1862 
Amoebida - Kent, 1880 
Tubulina - Bovee y Jahn, 1966 
Hartmannellidae - Volkonsky, 1931 ; emend. Page, 1974 
Hartmannella - Alexeieff, 1912; emend. Page, 1974 
Acanthapodina - Page, 1976 
Acanthamoebidae - Sawyer y Griffin , 1975 
Acanthamoeba -Volkonsky, 1931 ; emend. Page, 1967 
Schizopyrenida - Singh, 1952 
Vahlkampfiidae - Jollos, 1917; Zulueta , 1917 
Naegleria - Alexeieff, 1912; emend. Calkins, 1913 
Acarpomyxea - Page, 1976 
Leptomyxida - Pussard, 1975 
Leptomyxidae - Goodey, 1915 
Balamuthia - Visvesvara , 1993 
2.2 Ciclos de vida de los géneros de AVL de importancia médica 
Las AVL son organismos de forma cambiante , mostrando características 
morfológicas distintas a lo largo de su ciclo biológico, la fase que adopten en su 
ciclo de vida depende de las condiciones físico-químicasdel ambiente en que se 
desarrollan . En el ciclo de vida de las AVL se incluyen una etapa de trofozoíto en 
la que las amebas se alimentan y reproducen , además de ser la fase infectiva y 
una fase de enquistamiento como forma de resistencia (John, 1993). Algunas 
4 
amebas de vida libre son consideradas organismos anfizóicos (gr. amphi, que 
significa de ambos lados) es decir, pueden vivir en forma "exozóica o libre", o en 
condiciones "endozóicas o facultativamente parasitarias" (Rondanelli , 1987). 
2.2.1 Acanthamoeba 
s e 
¡ • I E\1A1 (lGE l'i~A ~· 
PC S.J Q,L!:: r,1rn n : \.' iA 
MUCC S.t.. 'JASAL; 
CUIS n:::; 1' .A \1E9AS 
DI r.EJ!.'.:JrJ 
...... - ··-,· .. 
.. • ·¡ 
1 • •. 
1. 1 
\ / 
·-... .-·-·· '· - · ... _-- '\ ., 
QL IS1E 
-4$ AMES ,!. ~. P ~ ::D::tl IW ADIR 
O TRDS TEJIDCS 
OJO 
il 'NASIÓ'J '.Jl li!EC1A 1 
Figura 1. Ciclo de vida de Acanthamoeba e infección en humanos (John , 1993) 
Acanthamoeba es una ameba de vida libre ubicua , su distribución en la 
naturaleza es muy amplia incluyendo aire, suelo, cuerpos de agua dulce, 
salobres, marinas y residuales , e incluso ha sido aislada de agua mineral 
embotellada, destilada y albercas cloradas entre otros (Khan , 2003) . 
Este organismo existe en la naturaleza como un trofozoíto alimentándose de 
bacterias en el suelo y el agua, o como un quiste en estado latente (Figura 1 ). El 
enquistamiento sirve de protección para la desecación , la falta de alimento y 
cambios químicos (desinfectantes) y agentes físicos (altas temperaturas , 
congelamiento y radiación ultravioleta) (Aksozek et al., 2002). Su amplia 
distribución en la naturaleza induce a los humanos a tener contacto con estas 
amebas. (Schuster y Visvesvara , 2004) . 
5 
Las infecciones del SNC causadas por Acanthamoeba (EAG), son consideradas 
como infecciones oportunistas, su aparición se da en pacientes con compromiso 
de los mecanismos de defensa, individuos crónicamente enfermos, debilitados o 
con enfermedades malignas (Martínez, 1980). 
En casos de infección por Acanthamoeba, la invasión al SNC procede 
fundamentalmente por vía hematógena a partir de los focos primarios 
localizados en el tracto respiratorio inferior o incluso de lesiones ulcerosas o 
nodulares en la piel (John , 1993). 
Acanthamoeba también es causante de queratitis, una severa infección ocular 
que potencialmente puede ocasionar la perdida de la vista . Esta infección no es 
considerada como oportunista, ya que afecta a individuos que presentan buena 
salud , aunque también puede ocurrir en individuos crónicamente enfermos 
(Kahn , 2003 ; Mathers et al., 2000). Por lo menos ocho especies han sido 
implicadas en este tipo de infección: A. castellanii, A. culbertsoni, A. polyphaga, 
A. hatchetti, A. rhysodes, A. lugdunesis, A. quina, y A. griffini (Niederkorn et al., 
1999). 
2.2.2 Naegleria 
1 
' 1 
.. 
rL .ti.GCU..CION 
.. 
. ·· 
; TRü F C:Z 1~7ü ) 
~ ._ C'K.lUISTArií DITC 
;JL IS1[ 
Figura 2. Ciclo de vida de Naegleria fowleri e infección en humanos (John, 1993). 
Naegleria es un ameboflagelado que se encuentra en el suelo y el agua , pero 
esta no es ubicua como Acanthamoeba. De manera general , Naegleria es mas 
sensible a las condiciones ambientales tales como la sequía, cambios extremos 
6 
en el pH del medio y no pueden sobrevivir en agua marina (De Jonckheere, 
2004). El quiste de Naegleria es muy sensible a la cloración del medio en que 
vive , y la relación de abundancia entre Naegleria y Acanthamoeba favorece a 
Acanthamoeba (Rodríguez, 1994). 
El ciclo de vida de N. fowleri (Figura 2) incluye los estadios de trofozoíto y de 
quiste, así como también una fase temporal en el cual la ameba se desarrolla 
transformándose en un organismo ameboflagelado cuando es expuesto en agua 
destilada (John , 1993). Naegleria fowleri es una ameba desnuda capaz de 
efectuar la transformación ameboflagelar, para convertirse en un flagelado con 2 
o 4 flagelos. El ciclo vital de esta especie también incluye la formación de un 
quiste a través del trofozoíto y viceversa. La forma flagelar constituye una fase 
transitoria durante la cual la ameba no se alimenta , no forma quiste ni se 
reproduce , pero puede volver a la forma de trofozoíto la cual es la fase infectante 
que solamente se divide y es capaz de enquistarse (Rivera et al., 1984). 
Se cree que la forma flagelar juega un papel importante en la dispersión de la 
ameba en su hábitat. La flagelación en Naegleria aparentemente ocurre no como 
una fase obligatoria en su ciclo de vida , sino como una respuesta a los cambios 
en el ambiente (Schuster y Visvesvara , 2004) . 
La MEAP es una infección del SNC causada por Naegleria fowleri. El 
padecimiento es de desenlace rápido y fatal , produciéndose la muerte dentro de 
72 horas después de la aparición de los síntomas. Las victimas usualmente son 
individuos jóvenes saludables que tienen como antecedente la natación en 
piscinas u otras masas de agua dulce como ríos y lagos o haber tenido alguna 
otra actividad relacionada con agua. Naegleria fowleri logra entrar por la cavidad 
nasal durante la inhalación o aspiración de agua contaminada que contenga las 
amebas (Rivera et al., 1984). Las amebas penetran la mucosa nasal y migran a 
lo largo del nervio olfatorio, atravesando la placa cribiforme y entra al sistema 
nervioso central. Una vez en el cerebro N. fowleri causa inflamación , 
hemorragias y necrosis conduciendo a la muerte en un periodo de 3 a 7 días 
(John , 1993). La placa cribiforme en niños es más porosa que en adultos, esta 
es una posible razón de la mayor incidencia de MEAP en jóvenes (Schuster y 
Visvesvara , 2004). 
No existe un tratamiento satisfactorio para la MEAP y solo la anfotericina B ha 
resultado ser la mejor droga amebicida en experimentos "in vitro " para tratar la 
MEAP causada por Naegleria fowleri cuando es administrada a tiempo 
(Goswick, 2003; Martínez, 1973; Stevens, 1981 ). Se conocen actualmente pocos 
casos de pacientes que fueron tratados exitosamente con anfotericina B sola o 
en combinación con otras drogas (Loschiavo et al., 1993; Poungvarin y Jariya , 
1991 ; Seidel , 1982). 
7 
2.3 Ecología de las amebas de vida libre 
Las AVL son consideradas como un grupo cosmopolita , estas viven en el suelo, 
cuerpos de agua dulce, sedimentos, agua marina y en el aire, se les encuentra 
adheridas a partículas de materia suspendidas en la columna del agua y en la 
superficie , aunque también son encontradas habitando en las plantas y en 
animales que se encuentran sumergidos dentro del cuerpo de agua (Rodríguez, 
1994). 
Las AVL viven en un amplio tipo de ambientes, sin embargo su estudio es 
complicado debido a su tamaño y la escala de los ecosistemas. Incluso una 
acumulación temporal de agua en el suelo puede ser visto como un océano o 
por lo menos como un valle completo donde las amebas pueden tener contacto 
con bacterias y otras fuentes de alimento (Rodríguez, 1994 ). 
Estos organ ismos no son distinguidos como organismos de ambientes acuáticos 
o terrestres, puesto que viven en las interfaces que hay entre estos ambientes 
de tal manera que las AVL viven en las interfaces: agua-suelo, agua-aire, agua-
animal , agua-planta , etc., donde estas se alimentan de bacterias, hongos, 
levaduras, algas y protozoos incluyendo a las amebas (Rodríguez, 1994 ). 
El amplio hábitat de AVL se debe a su capacidad de colonizar diversos 
ambientes. Las AVL pueden soportan los cambios ambientales usando 
principalmente su capacidad para formar quistes. El enquistamiento es la 
manera en que las amebas responden a cada uno de los cambios ambientales, 
en esta forma las amebas pueden sobrevivir a la sequía , cambios de pH , falta de 
oxígeno y escasez de alimento. De esta manera los quistes de estas amebas 
sirven como forma de resistencia y dispersión. (Rivera et al., 1993: Rodríguez et 
al., 1993). 
Las amebas también pueden llegar al agua como trofozoítos , estos organismos 
son dispersados por el viento y corrientes de agua , una vez en el aireo en el 
agua el quiste y el trofozoíto actúan como cualquier otra partícula de materia 
suspendida. Por lo tanto la suspensión, transportación y resuspensión dependen 
de la dinámica atmosférica más que de sus propios mecanismos de dispersión 
(Rodríguez, 1994). Una vez en un nuevo hábitat las AVL pueden exquistar y 
proliferar si hay suficiente cantidad de materia orgánica, bacteria u otras fuentes 
de nutrientes para poder alimentarse (Rivera et al., 1993). 
Los factores que afectan la supervivencia y por consiguiente controlan la 
ecología de las AVL son las variaciones de pH, temperatura , salinidad , 
concentración de oxígeno y la competencia con otras amebas y hongos. Estos 
factores tienen una fuerte influencia en la estructura de las comunidades de 
amebas en ambientes acuáticos (Rodríguez, 1994 ). 
8 
Las AVL se encuentran distribuidas por todo el mundo, pero la compos1c1on 
particular de especies y su número determinado en un sitio en particular 
depende ampliamente de las características del ambiente en que estas se 
encuentren así como también de su capacidad de estas para colonizar y 
sobrevivir bajo condiciones adversas, lo cual determina su distribución en el 
ecosistema. El éxito para el establecimiento de una nueva colonia depende 
principalmente de factores ambientales tales como la disponibilidad de alimento 
y la temperatura (Rodríguez, 1994 ). La distribución de algunas especies 
depende de su capacidad para sobrevivir bajo condiciones adversas. Las 
amebas de vida libre han desarrollado dos estrategias: formando quiste y 
produciendo numerosos y pequeños organismos en busca de alimento. Lo 
anterior puede ser observado en las especies que no forma quiste tales como 
algunas amebas pertenecientes a los géneros Mayare/la y Amoeba, y permite a 
las especies tomar ventaja de la acumulación temporal de alimento en medios 
ambientes irregulares. Sin embargo estos organismos podrían morirse en 
tiempos relativamente cortos si no encuentran alimento. Las amebas de vida 
libre que son capaces de formar quistes pueden sobrevivir durante periodos 
largos de escasez de alimentos, sin embargo estas no pueden tomar ventaja de 
los medios ambientes irregulares hasta que la acumulación de alimento sea 
suficiente para revertir los procesos de enquistamiento (Rodríguez, 1994 ). 
2.4 Relación entre AVL y otros organismos 
Las AVL son capaces de establecer relaciones simbióticas con otros 
microorganismos tales como bacterias, virus y hongos (Rodríguez, 1994 ). 
Algunas AVL pertenecientes a los géneros Acanthamoeba, Naegleria y 
Balamuthia causan enfermedades fatales en humanos y son portadoras de otros 
patógenos como Legionella pneumophila (Schuster y Visvesvara , 2004) . 
Las AVL juegan un papel importante como predadores de bacterias, 
consecuentemente las dinámicas de sus poblaciones se encuentran 
relacionadas . El factor de mayor importancia en la distribución de AVL en el 
agua y suelo es la presencia de un suministro de alimento bacteriano disponible. 
Los cuerpos de agua con una alta concentración de materia orgánica producen 
un incremento en las poblaciones de bacterias que alimentan a las amebas y 
protozoos en general. Dentro de los cuerpos de agua las amebas necesitan 
adherirse a partículas de materia que se encuentren suspendidas en la columna 
de agua para poder alimentarse. Los estratos de materia suspendida en la 
columna de agua son un elemento importante en el comportamiento de los 
cuerpos de agua como un nicho ecológico y un recurso para microorganismos 
ya que en su superficie hay concentración de nutrientes que en su momento 
aumenta la supervivencia microbiana. La materia orgánica concentrada puede 
ser empleada por las bacterias las cuales sirven de alimento para las amebas y 
otros bacterívoros. La mayor parte de la actividad de las amebas sucede sobre 
la superficie del agua , sedimentos, partículas de materia e incluso en los 
cuerpos de plantas y animales sumergidos. La actividad de las amebas en la 
9 
columna de agua depende de la cantidad de partículas de materia suspendida. 
Esto se debe a que las amebas no son libres nadadoras (con excepción de los 
ameboflagelados) , de tal manera estas amebas necesitan de una superficie para 
completar su ciclo de vida (Rodríguez, 1994 ). 
Los géneros que han sido encontrados frecuentemente en cuerpos de agua 
dulce son: Vahlkampfia , Naegleria , Hartmannella, Acanthamoeba, y Vanella 
(Ettinger et al., 2003; Kyle y Noblet, 1986, 1987). Las AVL normalmente toleran 
temperaturas entre los 1 O y 30 ºC . El agua caliente puede elevar el crecimiento y 
expansión de las AVL particularmente aquellas especies que son 
termotolerantes (Schuster y Vis ves vara , 2004 ). Algunas amebas termotolerantes 
como N. fowleri crecen muy bien por encima de los 37°C y algunas especies de 
Hartmannella pueden incluso tolerar los 48 ºC Naegleria ha sido aislada 
principalmente de cuerpos de agua dulce incluyendo lagos, (Kyle y Noblet, 1985, 
1987) ríos , (Ettinger et al., 2003) estanques, manantiales, arroyos, albercas y 
plantas de tratamiento (Tsvetkova et al., 2004). Naegleria fowleri es una ameba 
termotolerante capaz de sobrevivir a temperaturas arriba de los 45 ºC , debido a 
esta cualidad que presenta la especie, ha sido aislada principalmente de varios 
cuerpos de agua caliente (Huizinga y McLaughlin , 1990; Sycora et al., 1983). Sin 
embargo la termotolerancia no es un factor determinante de la patogenicidad de 
este género, algunas especies como N. australiensis, N. andersoni y N. 
lovaniensis son termotolerantes mas no patógenas aunque pueden serlo en 
modelos con ratones . Solamente Naegleria fowleri es causante de MEAP en 
humanos (Martínez y Visvesvara , 1991 ). 
Algunas especies del género Acanthamoeba son muy tolerantes y pueden 
sobrevivir bajo condiciones extremas (Rodríguez, 1994 ). Acanthamoeba puede 
desarrollarse en medios ácidos y básicos, se sabe que estas amebas pueden 
desarrollarse en ámbitos amplios de pH los cuales fluctúan entre valores de 4 a 
12, esto sugiere su gran habilidad para colonizar una amplia variedad de nichos. 
(Kahn , 2003) . 
Las especies de Acanthamoeba patógenas para los humanos (y otros 
mamíferos) tienen que ser capaces de sobrevivir a 37 ºC (y un poco mas de la 
temperatura corporal). Relativamente pocas especies han sido asociadas con 
infecciones humanas: Acanthamoeba castellanii, A. culbertsoni, A. hatchetii, A. 
healyi, A. polyphaga, A. rhysodes y A. astronyxis. Otras especies, sin embargo, 
pueden ser termotolerantes pero no patógenas. De esta manera, la 
termotolerancia es necesaria, pero no suficiente para la infección de humanos y 
otros mamíferos (Schuster y Visvesvara , 2004). 
De manera general , las AVL normalmente viven en la superficie del suelo, agua , 
materia orgánica, plantas y animales, hasta que los procesos de resuspensión 
las llevan dentro de la columna de agua. Una vez en los sedimentos solamente 
algunas amebas resistentes a la anoxia y cambio de condiciones pueden 
sobrevivir ya sean como quistes o trofozoítos hasta que los procesos de 
10 
resuspensión las lleven nuevamente a la superficie. Los procesos de 
resuspensión pueden permitir a las amebas alcanzar desde los sedimentos la 
interfase agua-aire donde estas tienen mejores condiciones para vivir, incluso si 
estas condiciones cambian repentinamente . La superficie disponible, los 
cambios de pH , osmolaridad , temperatura y materia orgánica determinan si las 
amebas de vida libre consiguen existir dentro de los cuerpos de agua 
(Rodríguez, 1994). 
11 
3. ANTECEDENTES 
Desde que se descubrió que las AVL pueden ser agentes causantes de 
enfermedades en humanos, se han realizado una amplia variedad de 
investigaciones con el objetivo principal de aislar del ambiente AVL 
potencialmente patógenas. El primer aislamiento exitoso de amebas patógenas 
fue reportado por Butt y colaboradores en 1968 (Kyle y Noblet, 1986). 
Recientemente se han realizado diversos estudios para determinar la 
distribuciónde AVL patógenas en diferentes partes del mundo. Las 
investigaciones han incluido lagos, ríos, albercas (Ettinger et al. , 2003; Kyle y 
Noblet, 1985,1986, 1987; Tsvetkova et al. , 2004) u otros cuerpos de agua 
contaminados térmicamente por descargas industriales donde las AVL 
termotolerantes pueden desarrollarse (Huizinga y Mclaughlin , 1990; Sycora et 
al., 1993). Solo pocos estudios han considerado la presencia de especies 
patógenas y no patógenas. 
En todo el mundo se han registrado mas de 200 casos de infecciones 
producidas por N. fowleri, los países con mayor incidencia han sido Estados 
Unidos, Republica Checa, Bélgica y Australia . Diversos trabajos sobre el hábitat 
de N. fowleri han demostrado que ésta es una ameba termófila , que crece bien a 
temperaturas que oscilan alrededor de los 45 ºC (Delattre y Oger, 1981 ; Gupta y 
Das, 1999; Kasprzak , 1982). Por ello los lugares adecuados para aislar a este 
tipo de amebas son los canales que reciben aguas calentadas por plantas 
termoeléctricas , estanques naturales de agua termal (Kyle y Noblet, 1986) y casi 
cualquier cuerpo de agua donde las altas temperaturas permitan la 
supervivencia y multiplicación de estos organismos. En la mayoría de las áreas 
geográficas donde se ha aislado a N. fowleri, se ha observado que la incidencia 
del organismo está determinada por los ciclos estaciónales, y depende de la 
temperatura , obteniendo mayor abundancia de amebas en el verano y el otoño y 
bajas concentraciones en el invierno y primavera (De Jonckheere, 1987a). 
Ettinger y colaboradores (2003) realizaron un estudio sobre la distribución de 
amebas de vida libre a lo largo del río James en Virginia , Estados Unidos, en el 
cual lograron aislar de la columna de agua y sedimentos cinco géneros de 
amebas de vida libre de los cuales se mencionan a los géneros Naegleria , 
Vanella , Acanthamoeba, Vahlkampfia y Hartmannella , entre estos géneros 
Naegleria y Vanella fueron los mas comúnmente encontrados a partir de la 
columna de agua (Ettinger et al. , 2003). En este estudio se analizaron algunos 
factores fisicoquímicos y biológicos del agua tales como la temperatura , pH , 
oxígeno disuelto y coliformes fecales y lograron correlacionar la permanencia de 
las amebas de vida libre con la presencia de coliformes fecales . 
En México, desde la década de los 80's Rivera y colaboradores han realizado 
diversos trabajos para conocer la abundancia y distribución de las amebas de 
vida libre en diferentes ambientes. Ellos aislaron amebas anfizóicas de cuerpos 
de agua naturales y recreativas (Rivera et al., 1990; 1993), a partir de la 
12 
atmósfera (Rivera et al. , 1987; 1989a; 1994), y de casos clínicos , tanto de 
MEAP, EAG como queratitis amebiana (Rivera et al. , 1989b). De estos trabajos 
se desprende de manera importante el hecho de que la temperatura elevada 
favorece la abundancia de algunas especies de amebas de vida libre. 
En Mexicali se reportó un caso de un adolescente de 16 años cuya historia 
clínica señala que su ingreso al hospital se debió a un intenso dolor de cabeza , y 
que siete días antes, el paciente había nadado en un canal de riego del valle 
(Valenzuela et al., 1984). El paciente murió tres días después de haber 
ingresado al hospital. La observación al microscopio del líquido cefalorraquídeo 
mostró formas amebianas en movimiento activo. El análisis post mortem reveló 
una meningoencefalitis con hemorragia severa y amplia destrucción de la fosa 
posterior de cerebro. La tinción con inmunoperoxidasas para las amebas 
aisladas del tejido cerebral fue positiva para N. fowleri. 
En Mexicali B. C., desde 1990 se han reportado brotes anuales de 
meningoencefalitis (5-13 casos en cada ocasión) . El primer paso tomado por los 
servicios de salud del estado de Baja California fue el de hacer un estudio 
intensivo para buscar bacterias en líquido cefalorraquídeo de los pacientes 
diagnosticados con meningoencefalitis y tipificar la infección como bacteriana , la 
causa más común de este padecimiento. Sin embargo, las pruebas resultaron 
negativas y la enfermedad no pudo ser diagnosticada. 
Casos de muertes por meningoencefalitis aparecieron en varias partes del Valle 
de Mexicali . De estos casos se ha reportado el aislamiento de amebas 
pertenecientes al género Naegleria en muestras de líquido cefalorraquídeo de 
pacientes y también de muestras de agua de los canales de Mexicali en donde 
las víctimas nadaron antes de adquirir la enfermedad. (Lares et al. , 1993). Los 
casos se han dado a finales de la estación de verano durante los meses de 
agosto y septiembre, una época de calor extremo para este estado del país 
(Ontiveros et al., 1995). 
Desde hace mas de cuatro años se 1rnc10 un proyecto de investigación en 
colaboración con la Coordinación Delegacional de Salud Comunitaria del 
Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de Mexicali , Baja California para 
detectar la presencia de Naegleria fowleri patógena en el agua de los canales de 
riego del Valle de Mexicali y evaluar el riesgo de adquirir MEAP por nadar en 
aquellos canales con la presencia de la ameba. 
Durante este tiempo se han obtenido e identificado consistentemente diversos 
aislados amebianos diferentes de los géneros Naegleria y Acanthamoeba los 
cuales no habían sido descritos anteriormente a lo largo del sistema de canales 
en el Valle de Mexicali . Sin embargo, poco se sabe de la abundancia, 
distribución y de la variedad de especies que pudieran encontrarse en este 
sistema de canales de agua de riego . 
13 
4. JUSTIFICACIÓN 
Algunas amebas de vida libre han sido hasta ahora ampliamente estudiadas, 
incluso son reconocidas como agentes causantes de meningoencefalitis 
amebiana primaria , encefalitis amebiana granulomatosa y queratitis que son las 
enfermedades más importantes relacionadas con estos organismos. Estos 
organismos han sido objeto de estudio con relación a su estructura , fisiología , 
bioquímica y pruebas de biología molecular con el objetivo de mejorar su 
diagnóstico clínico , pero el estudio de su ecología ha sido escaso. Las AVL se 
encuentran ampliamente distribuidas y ocupan una gran variedad de regiones y 
microhábitats. Por esta razón es necesario analizar el papel que juegan en el 
ambiente y evaluar su importancia ecológica , incluso como organismos 
patógenos. (Rodríguez, 1994). 
Este trabajo de investigación plantea aislar e identificar las especies de amebas 
de vida libre presentes en los canales de riego del valle de Mexicali , describir por 
primera vez que especies de AVL se presentan, como están distribuidas en el 
sistema de canales de riego del Valle de Mexicali y evaluar si las condiciones 
fisicoquímicas (temperatura, pH oxígeno disuelto, conductividad y bacterias) de 
estos sitios tienen relación directa con la presencia y distribución de los 
organismos encontrados, así como valorar la importancia medica que representa 
la presencia de estos organismos en este tipo de hábitat. 
14 
5. OBJETIVOS 
General: 
Establecer la presencia y la distribución de gimnamebas en el sistema de 
canales de riego del Valle de Mexicali , Baja California. 
Particulares: 
Aislar gimnamebas a partir de muestras de agua recolectadas de los 
canales de riego del Valle de Mexicali . 
Identificar taxonómicamente por microscopía de luz a los aislados de 
gimnamebas obtenidos. 
Describir la variedad de amebas de vida libre presentes en los principales 
canales de riego del Valle de Mexicali 
Determinar la distribución espacial y temporal de las gimnamebas en los 
canales de riego . 
Determinar la relación entre la presencia de amebas de vida libre y los 
siguientes parámetros fisicoquímicos del agua: pH , oxígeno disuelto, 
temperatura ambiental y del agua utilizando análisis estadísticos de 
correlación . 
Establecer la importancia médica y ecológica de la presencia de amebas 
de vida libre en el sistema de canales de riego del Valle de Mexicali , Baja 
California. 
15 
6. DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 
Mexicalies la capital del estado de Baja California y cabecera del municipio del 
mismo nombre, se ubica al noreste del estado a los 32º 29' de latitud norte y a 
los 115º 28' de latitud oeste a una altura de 1 O msnm. El clima de la región es 
muy seco y cálido con lluvias en invierno Bw (h ') hg (x') . La temperatura media 
anual va de 22 a 23.1 ºC. El mes más cálido del año es julio con una 
temperatura media de 32.9 ºC, aunque ha habido reportes de hasta 57 ºC en 
algunos días (INEGI, 2001 ). 
Los suelos predominantes en el Valle de Mexicali son los yermosoles y los 
xerosoles , característicos de las zonas áridas y semiáridas, son pobres en 
materia orgánica pero que con agua de riego y fertilización adecuados son 
capaces de alcanzar una elevada producción agrícola. La vegetación natural es 
escasa y esta compuesta por matorral desértico (Enciclopedia de los municipios 
de México, 2002). 
El Valle de Mexicali es una extensa región que está muy cerca de Valle Imperial 
en el sudeste de California (Figura 3) . El Valle de Mexicali es un ambiente 
desértico donde existe un extenso sistema agrícola. La cantidad de precipitación 
es insuficiente para el desarrollo de los cultivos , pero en el Valle de Mexicali se 
desarrolla la actividad agrícola de riego mediante el empleo de una compleja red 
de canales artificiales (INEGI , 2001 ). Así , el 62% de la superficie del valle es 
susceptible de explotación agrícola. La principal fuente de abastecimiento es el 
río Colorado, el cual a través de la presa Morelos y la red hidráulica de canales 
suministra agua al centro urbano y las áreas agrícolas. (Enciclopedia de los 
municipios de México, 2002).La agricultura de riego comprende el 82% de las 
tierras destinadas a estas labores, concentradas principalmente en el distrito de 
riego del Valle de Mexicali. 
El Valle de Mexicali , región agrícola más importante del estado, (Figura 3) está 
rodeada por el desierto y forma parte del distrito de riego No. 14, tiene una 
superficie bruta de 207,000 hectáreas de tierras fértiles: 80,000 en el municipio 
de Mexicali , en Baja California y 27,000 en el municipio de San Luis Río 
Colorado, en Sonora . De aquellas, 136,000 se riegan por gravedad , donde el 
agua es conducida a través de una extensa red de canales principales que 
derivan a su vez en un complejo sistema de canales secundarios y drenes 
destinados a inundar las parcelas en producción y 44,000 por bombeo de pozos 
de agua. 
El abastecimiento de agua se realiza a través del canal alimentador Central 
Reforma el cual proviene del distrito de riego No. 14 mismo que se abastece de 
la presa Morelos la cual recibe por medio de la CILA (Comisión Internacional de 
Límites y Agua) mediante un tratado internacional establecido entre Estados 
Unidos y México, agua proveniente de la presa Hoover siendo entregada a 
México a través del río Colorado. (COSAE, 2004). 
/ 
/ 
r _.. 1. 
Canal 
?' 
,;:; 
Jo; 
P..:"iro¡;.,;.;;,ttv tr.v~tf' . .<ir.ion..;! 
Geneira! R.odolf<::, Sánch.;:,.z: T, 
1 
2 
3 
4 
5 
6 
7 
8 
9 
10 
11 
12 
13 
14 
15 
16 
16 
Cuadro 2. Canales muestreados 
Nombre del Canal Clave 
Represa Morelos RPM 
Canal Alimentador del Norte CAN 
Col. Ladrillera 1 LA1 
Col. Ladrillera 11 LA2 
Ejido Morelos C Independencia MCI 
Ejido Morelos Chapoteadero MCH 
Silva sur 1 SS1 
Silva sur 11 SS2 
Canal lrapuato IRA 
Ejido Oaxaca OAX 
Ejido Nayarit NAY 
Canal Abasolo ABA 
C. Islas Agrarias B IAB 
C Independencia "ley" IND 
Ej ido Xochimilco XCH 
Poblado Coronita COR 
J __ ¡-· 
j - -
Sah L,uis Río
8 
l cplorado 
/ / 
' / 
/ ¡ 
¡ / 
/ I 
DLSILRTO 
D E !. 
A L TA R 
BM·' 1:.-. i f>1 
GOLDWATEP 
Figura 3. Mapa de la localización de los sitios de muestreo en Mexicali , B. C 
17 
La presa Morelos se encuentra ubicada en la parte noreste del Valle de Mexicali , 
colindando con el estado de Arizona , Estados Unidos, misma que sirve como 
fuente de abastecimiento para la red hidráulica de este inmenso valle agrícola 
para lo que se utilizan los canales de riego que forman una red hidráulica de 460 
Km. en la red principal y 2,432 Km. en la red secundaria y también por 236 
pozos particulares y 425 federales , la que abastece de agua a todo el valle y a la 
ciudad de Mexicali así como a la ciudad de Tijuana. 
En el Valle de Mexicali , predominan principalmente 2 estaciones; el verano que 
da inicio a mediados del mes de mayo y termina a principios del mes de octubre 
y en el que las temperaturas llegan hasta los 50 ºC en el mes de agosto. El 
invierno que se caracteriza por un frío viento moderado que proviene del norte 
con precipitaciones pluviales ocasionales. Aunque de manera esporádica se 
pueden apreciar las otras dos estaciones (primavera y otoño) . (Baja California 
Norte). 
La mayoría de los canales por donde se distribuye el agua proveniente del Río 
Colorado son someros y sus paredes están hechas de concreto, permitiendo 
que la radiación solar mantenga el agua caliente o templada dependiendo de la 
fuerza de su corriente , lo cual es un factor favorable para la presencia de 
algunas amebas de vida libre. La mayoría de los canales distribuidos en el Valle 
de Mexicali son utilizados por los pobladores de la entidad para nadar y 
refrescarse del intenso calor que caracteriza al Valle de Mexicali (Figura 4) . El 
uso del agua de los canales es para el uso agrícola (74%), para uso público 
(25%) y para uso doméstico e industrial (1 %) . 
18 
Figura 4. Detalle de algunos de los canales de riego en Mexicali B. C 1) vista aérea del Valle de 
Mexicali mostrando su compleja red de canales. 2) Canal de riego Nayarit. 3) Canal de riego 
Islas Agrarias B, se observa la presencia de gran cantidad de hidrilla en el lecho acuático. 4) 
Canal de riego Oaxaca. 5) Presa Morelos. 6) Chapoteadero perteneciente al canal 
Independencia. Muchos de estos canales son utilizados por los pobladores para nadar en ellos. 
19 
7. MATERIALES Y MÉTODOS 
El trabajo de investigación propuesto comprendió tres fases, que incluyeron: 
muestreos de campo, análisis fisicoquímicos y análisis microbiológicos. Se 
realizaron cuatro muestreos en canales de riego del Valle de Mexicali con el 
propósito de aislar e identificar AVL durante el periodo de agosto de 2001 a 
octubre de 2003. 
La selección de los sitios de muestreo se hizo buscando cubrir la mayor área 
posible que representara el valle de Mexicali , iniciando en el distrito de riego 
No.14 con origen en la presa Morelos en el noreste de la región , la cual alimenta 
a la red hidráulica de canales del distrito así como a parte de la ciudad de 
Mexicali (Ver cuadro 2 y figura 3) . 
Los muestreos se realizaron incluyendo a las épocas del año con marcados 
cambios ambientales de temperatura con el fin de valorar si los factores 
estaciónales en Mexicali tienen influencia sobre la presencia de AVL en los 
canales . 
Cuadro 3. Fechas en las cuales se realizaron los muestreos 
Fechas de los muestreos realizados 
Muestreo 1 Agosto de 2001 
Muestreo 11 Febrero de 2002 
Muestreo 111 Septiembre de 2002 
Muestreo IV Octubre de 2003 
7.1 Muestreo de campo 
7.1.1 Recolecta de las muestras 
La toma de muestras de agua para los análisis de laboratorio se hizo en frascos 
de polipropileno esterilizados de boca ancha de 1 L, se recolectaron muestras 
compuestas tomando partes de líquido de la columna de agua y también de un 
raspado de los sedimentos (cuando los hubo) . En todos lo casos las muestras 
de agua fueron transportadas a temperatura ambiente en el menor tiempo 
posible al laboratorio de biología molecular de la Unidad de Investigación 
lnterdisciplinaria para las Ciencias de la Salud y Educación (UllCSE) de la 
Facultad de Estudios Superiores lztacala (FESI) UNAM. 
7.2 Parámetros fisicoquímicos "in situ" 
Los parámetros fisicoquímicos tienen gran importancia en la dinámica de los 
cuerpos de agua, por ello es necesario conocer su comportamiento a lo largo del 
tiempo para observar su relación con respecto la distribución y el 
20 
comportamientode las comunidades bióticas (Arredondo y Ponce, 1998). La 
temperatura del agua, pH , concentración de oxígeno y la disponibilidad de 
bacterias como fuente de alimento juegan un papel importante en la presencia y 
abundancia de AVL (Rodríguez, 1994 ). La obtención y el registro de los datos de 
los parámetros fisicoquímicos "in situ" que se consideraron para el presente 
estudio son los siguientes: 
7.2.1 Temperatura ambiente 
La temperatura ambiental es un factor que debe ser considerado cuando se 
buscan AVL en cuerpos de agua expuestos a las condiciones climatológicas en 
la zona de estudio dado que este factor influye de manera importante sobre la 
temperatura que pueden tener los cuerpos de agua y por consecuencia en los 
organismos que viven en ella. 
En el caso de los canales muestreados la temperatura del agua que presenten 
cada uno de ellos puede ser determinada por la temperatura ambiental en 
conjunto con factores como la profundidad y la fuerza de la corriente que 
presenten estos mismos. El registro de las temperaturas ambientales se hizo 
con un termómetro digital (Hanna Mod. Hl9041) y los resultados se expresaron 
en grados centígrados (ºC). 
7.2.2 Temperatura del agua . 
La temperatura del agua es probablemente el factor mas importante en los 
ecosistemas acuáticos en el estudio de las amibas de vida libre y tiene relación 
de manera directa o indirecta con los fenómenos limnológicos, así como con la 
estabilidad de las masas de agua y sobre el metabolismo biótico (Arredondo y 
Ponce, 1998). 
La temperatura del agua es un factor de gran importancia en la distribución de 
AVL, principalmente en especies termotolerantes. Algunas especies de los 
géneros Acanthamoeba y Naegleria potencialmente patógenas tienen la 
habilidad de tolerar temperaturas elevadas e incluso pueden desarrollarse y ser 
más abundantes en cuerpos de agua caliente debido a la disminución o 
desaparición de especies no patógenas (no termotolerantes) , disminuyendo así 
la competencia por fuentes de alimento (Gallegos, 1997). 
El registro de la temperatura del agua de los canales se obtuvo con un 
termómetro digital (HANNA modelo Hl9040). La sonda del termómetro fue 
introducida en cada uno de los cuerpos de agua aproximadamente a 20 cm de 
profundidad , se dejó estabilizar hasta obtener una lectura fija y posteriormente 
se registraron los datos en grados centígrados (ºC). 
21 
7.2.3 pH 
El ámbito de pH tolerado por las AVL potencialmente patógenas "in vitro " es de 
4.6 a 9.5 (Kyle y Noblet, 1985), aunque también se ha reportado que algunas 
especies pertenecientes al género Acanthamoeba son resistentes a condiciones 
extremas y pueden tolerar pH's que van de 4 a 12. El valor de pH en los cuerpos 
de agua se determinó por medio de un medidor de pH digital (Oakton Modelo 
Testr1 ). Para obtener el valor de pH , el electrodo de dicho aparato se expuso al 
agua por unos segundos hasta obtener un valor estable. 
7.2.4 Conductividad 
La conductividad es una expresión numérica de la capacidad que tiene el agua 
para conducir una corriente eléctrica. El registro depende de la concentración 
total de sustancias ionizadas disueltas en el agua y de la temperatura a la que 
se realiza la medición . La movilidad de cada uno de los iones disueltos, sus 
valencias y su concentración real y relativa afectan a la conductividad. La 
estimación de la conductividad permite expresar la cantidad de sólidos totales 
disueltos, a fin de conocer el efecto de los diversos iones sobre el equilibrio 
químico, los efectos fisiológicos en las plantas y animales acuáticos. (Arredondo 
y Ponce, 1998). 
La medición de la conductividad se hizo con un conductímetro digital (Trans 
lnstrument modelo Walk Lab). La sonda del conductímetro fue sumergida en el 
agua y se tomó la lectura del aparato en el momento en que este se estabilizó 
en un valor, el cual se expreso µS/cm. Las lecturas tomadas en el campo se 
ajustaron por un factor de corrección a valores equivalentes a 25ºC y el 
resultado se expreso como K=25ºC. 
7.2.5 Oxígeno disuelto 
Esta variable fisicoquímica es considerada como una de las más críticas , ya que 
de ello depende la conservación, crecimiento y rendimiento de las poblaciones 
de diversos organismos incluyendo especies de AVL (Arredondo y Ponce, 1998). 
Debido a que las AVL son organismos estrictamente aerobios, requieren de 
oxígeno para sobrevivir, sin embargo, cuando haya escasez de este recurso o 
las condiciones se vuelven anaerobias, las formas tróficas y flageladas pueden 
enquistarse para protección de las condiciones adversas del ambiente en que se 
encuentren . (Gallegos, 1997). 
La concentración de oxígeno disuelto (00) en los cuerpos de agua se determinó 
con un oxímetro digital (HANNA modelo Hl9143). Para determinar la 
concentración de oxígeno disuelto se introdujo la sonda del oxímetro en el agua 
manteniéndola inmóvil hasta que el aparato se estabilizó en un valor, y se tomó 
la lectura expresada en valores de porcentaje de saturación y en mg/L de OO. 
7.3 Análisis biológicos 
22 
7.3.1 Coliformes totales 
Las AVL juegan un papel importante en los ecosistemas como depredadores de 
bacterias. Consecuentemente la dinámica de sus poblaciones está relacionada 
entre si , esto supone una relación muy importante para la estabilidad y 
productividad de comunidades biológicas, puesto que más importante que su 
abundancia es el índice de producción de nutrientes. Rodríguez (1994) y De 
Jonckheere (1991 ), sugieren una posible relación entre la disponibilidad de 
bacterias como fuente de alimento y la presencia de AVL dentro de la columna 
de agua. 
Análisis de coliformes en muestras de agua. 
Se determinó el número de coliformes totales para establecer si existe relación 
entre la presencia de amebas de vida libre y la densidad de bacterias coliformes 
en el agua . Esta prueba se realizó con muestreadores Coli-Count MILLIPORE 
(Bedford , Ma). 
Se tomó una muestra de agua de los canales de riego del valle de Mexicali con 
la botella muestreadora llevándolo hasta un volumen de 18 mi , se insertó la 
paleta del muestreador dentro de la botella con la muestra y se sumergió 
durante 30 segundos. Posteriormente se desechó el líquido del muestreador y la 
paleta fue insertada nuevamente en la botella la cual se selló para evitar 
contaminación . Los muestreadores fueron llevados al laboratorio y se incubaron 
a 35 ºC durante 24 horas. 
El crecimiento de las colonias en la superficie del filtro de las paleta 
muestreadoras fueron contadas como organismos individuales. Para el análisis 
de muestras de coliformes totales se tomaron en cuenta solo las colonias azules, 
el resultado de su conteo fue multiplicado por 100 y de esta manera el número 
de coliformes totales fueron reportados como unidades formadoras de colonias 
(UFC) por cada100 mi de muestra. 
7.3.2 Amebas de vida libre 
7.3.2.1 Aislamiento y cultivo amebas de vida libre 
El aislamiento de las amebas se hizo por concentración de las muestras por 
centrifugación. Las muestras fueron procesadas de acuerdo al método descrito 
por De Jonckheere (1977) para aislar amebas de vida libre. Volúmenes de agua 
de 50 mi se centrifugaron a 1500 x g durante 1 O min ., después de la 
centrifugación el sedimento se inoculó sobre placas con medio de agar no 
nutritivo con Enterobacter aerogenes (medio de cultivo NNE). Las placas de 
Petri con NNE sembradas de esta manera se incubaron a temperatura ambiente 
por 24 horas. Transcurrido este tiempo las placas fueron observadas con el 
microscópio invertido (NIKON mod. Eclipse TS100) y se seleccionaron aquellas 
23 
zonas en las que se presentó buen crecimiento amebiano. Se cortaron trozos de 
agar de aproximadamente 5 mm2 donde hubiera crecimiento amebiano con 
organismos de un solo tipo , para separar los diferentes géneros y especies y se 
re-inocularon en placas de agar NNE nuevas. El proceso se repitió cuantas 
veces fue necesario para separar cada tipo diferente de amebas y obtener 
cultivos conuna sola especie. (Ver anexo 1) 
7.3 .2.2 Axenización 
Segmentos de agar de aproximadamente 5 x 1 O mm con organismos amebianos 
en fase de trofozoíto se transfirieron a tubos de cultivo con medio liquido 
PBSGM (Phosphate: Bactocasitone: Serum: Glucose Médium) conocido también 
como medio de Chang . Para evitar una posible contaminación bacteriana, el 
medio Chang fue preparado con Penicilina G sódica y Kanamicina a una 
concentración de 20 ~Lg/ml. Los tubos con medio Chang inoculados con los 
trofozoítos de amebas se mantuvieron inclinados para obtener una superficie de 
contacto mayor con la pared del tubo manteniéndose a temperatura ambiente 
con el fin de que las amebas puedan adherirse a la superficie del tubo (De 
Jonckheere, 1977) (ver anexo 1 ). 
Al transferir trofozoítos del medio NNE al medio de Chang se buscó eliminar a la 
bacteria E. aerogenes como fuente de alimento para las amebas y hacer que 
éstas se alimentaran de los nutrimentos del medio de cultivo de Chang , 
obteniendo de esta manera un cultivo axénico, es decir con una sola especie 
creciendo en el medio a partir de uno monoxénico (dos especies o más 
compartiendo el cultivo ; bacteria-ameba). 
La importancia de axenizar a los aislados fue para asegurar la obtención de 
cultivos amebianos puros sin bacteria y así evitar que pudieran producirse 
errores en los resultados de las pruebas patogenicidad . 
Otros medios que fueron utilizados para la axenización de las amebas aisladas 
de los canales de riego de Mexicali fueron : Bactocasitona al 2% y medio PYNFH 
(Phosphate: Yeast: Nucleic acid : Folie: Hemin) (ver anexo 1 ). 
7.3.2.3 Identificación de los aislados por microscopia de luz 
La identificación de los organismos aislados fue realizada por el examen 
morfológico de los quistes y trofozoítos amebianos por microscopía de luz en 
contraste de fases , también se tomaron en cuenta cualidades como 
transformación ameboflagelar, tolerancia a la temperatura (42 y 45 ºC) y pruebas 
de patogenicidad en ratones de laboratorio. La identificación taxonómica de los 
aislados se hizo con la clave dicotómica de Page (1988) para la identificación de 
gimnamebas. 
24 
Muestras de los aislados amebianos de placas de agar NNE fueron tomadas 
haciendo un barrido con solución salina de Page para evitar un choque osmótico 
(Page, 1988) y fueron colocadas en portaobjetos para ser analizadas en un 
microscopio invertido (NIKON mod . Eclipse TS100) en contraste de fases. Las 
muestras se observaron directamente a 40 x y con un micrómetro se tomaron los 
datos morfométricos de 50 quistes y 50 trofozoítos para calcular promedios y 
comparar medidas con la clave taxonómica . (Page, 1988) (Ver anexo 2) . 
7.3.2.4 Prueba de transformación ameboflagelar 
El termino ameblofagelado es usado para describir la capacidad de las amebas 
para transformarse de una fase de trofozoíto, que se alimenta y reproduce a una 
etapa temporal de flagelación en la que no se alimenta ni se reproduce y solo se 
puede desplazar mediante un órgano de locomoción , en esta caso un flagelo 
(John , 1993). 
Su posible capacidad de transformación ameboflagelar fue inducida agregando 
agua destilada esterilizada a cultivos de amebas creciendo en forma trófica en 
placas de Petri. Después de 15 minutos las placas fueron observadas al 
microscopio invertido a intervalos de 15 minutos para buscar la aparición de 
formas flageladas. Cuando hubo flagelación de las amebas la prueba se 
consideró positiva por lo que a esos organismos se les consideró como 
pertenecientes a la familia Vahlkampfiidae y con la posibilidad de incluirse en el 
género Naegleria, pues se sabe que cuando Naegleria es colocada en medios 
que no le son adecuados como el agua destilada o soluciones amortiguadoras, 
el protozoo se transforma transitoriamente a un ameboflagelado (Cable y John, 
1986). La prueba de transformación ameboflagelar se utilizó para diferenciar a 
los aislados de Naegleria y de Vahlkampfia. Los trofozoítos de Vah/kampfia son 
similares a los de Naegleria , presentan trofozoíto en forma limax que exhibe 
seudópodo eruptivo y bifurcación frecuente, sin embargo solo los trofozoítos de 
Naegleria tienen la habilidad de transformarse en un flagelado (Page 1988). 
7.3.2 .5 Prueba de tolerancia a la temperatura 
Las AVL normalmente toleran temperaturas entre los 1 O y 30 ºC. Existe la 
premisa de que las amebas patógenas tienen capacidad de tolerar temperaturas 
elevadas, algunas especies que pertenecen a los géneros Acanthamoeba y 
Naegleria son termotolerantes y se desarrollan bien a temperaturas superiores a 
los 37 ºC y algunas especies pueden desarrollarse bien a temperaturas 
superiores a los 45 ºC. Por el contrario , las amebas que no son patógenas solo 
se desarrollan a temperaturas de 37 ºC o menores (De Jonckheere, 1981 ). 
Todas las especies patógenas son termotolerantes, pero no todas las amebas 
termotolerantes son patógenas, esta característica es importante para poder 
separar las posibles amebas patógenas para el hombre (De Johckheere, 2002; 
25 
Griffin , 1972), e incluso es una herramienta importante como criterio en la 
determinación taxonómica de algunas especies. 
La prueba de tolerancia a temperatura se hizo de la siguiente manera: las placas 
de Petri fueron inoculadas por duplicado según el procedimiento descrito 
anteriormente para el aislamiento de amebas, posteriormente cada placa se 
incubó por separado a temperaturas de 42 y 45ºC por 48 horas. Transcurrido 
ese tiempo se revisaron las placas de Petri con el microscopio invertido y se 
contabilizaron como positivas a 42 o 45 ºC aquellos cultivos en donde hubo 
presencia de trofozoítos y como negativas aquellas donde solo se observaron 
quistes. 
7.3.2.6 Pruebas de patogenicidad 
Se determinó la patogenicidad de los aislados amebianos en ratones macho de 
tres semanas de edad de la cepa CD-1, a los cuales se les inoculó por vía 
intracerebral y por instilación nasal. Cada una de las pruebas se realizó en 
grupos de cinco ratones. 
Se tomaron muestras de los cultivos axénicos amebianos en etapa de 
crecimiento exponencial hasta haber logrado alcanzar una densidad de 1x106 
células/mi. Posteriormente se realizó un concentrado de esas células por 
centrifugación, se tomó una alícuota y se inyectó con una jeringa insulínica a los 
ratones por vía intracerebral 20 ~d del concentrado amebiano, esto se realizó a 
través de los huesos parietales de la articulación interparietal , hacia la línea 
media del cráneo a la altura de las orejas. La inoculación por instilación nasal, se 
hizo aplicando dentro de los orificios nasales de los ratones 20 µI del 
concentrado amebiano. (Gallegos, 1997). 
Los animales fueron diariamente vigilados con el propósito de determinar su 
mortalidad. Los ratones inoculados que murieron fueron disectados para extraer 
sus órganos (cerebro, hígado, pulmón y riñones) esto con el propósito de 
sembrar trozos de alrededor de 1 cm 3 de sus órganos en medio NNE y ser 
incubados a 37°C por 24 h para recuperar los trofozoítos de las AVL inoculadas 
y confirmar su invasión a los órganos. Los ratones que sobrevivieron 21 días 
fueron sacrificados y se extrajeron sus órganos los cuales también fueron 
tratados de la misma manera. 
7.4 Análisis estadístico 
Para determinar si una o algunas variables ambientales en combinación , como 
las características de los sitios de muestreados, se encuentran asociadas de 
manera directa con la presencia de AVL se determinó el coeficiente de 
correlación de "Spearman" y el modelo de regresión múltiple "stepwise" 
respectivamente , los cuales se realizaron utilizando el software Statistica para 
Windows versión 6. 
26 
El cálculo del coeficiente de correlación de "Spearman" es una prueba pareada 
para la cual se utilizaron dos conjuntos de datos: cada uno de los parámetros 
fisicoquímicos contra el número de especies encontrados, con el fin de obtener 
el grado de relación o asociación que poseen entre si cada par de estas 
variables. (Wayne,1997). 
Se aplico el método de regresión múltiple para poder establecer una relación 
matemática entre el conjunto de las variables ambientales medidas, con el fin de 
conocer y explicar los mecanismos de su posible relación con la presencia de 
AVL. 
La regresión "stepwise" traducida habitualmente como regresión por pasos, crea 
un modelo paso a paso, eligiendo primero la variable independiente que mejor 
explica la variable dependiente, añadiendo después en cada nuevo paso una a 
una las otras variables independientes, además reconsidera el mantener las que 
ya se habían añadido previamente, que en conjunto con las demás aporten 
información (Cooley y Lohnes, 1985; Kleinbauin et al., 1998). 
27 
8. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 
De agosto de 2001 a octubre de 2003 se recolectaron en cuatro muestreos, 53 
muestras de agua de los canales de riego de 16 sitios seleccionados en el Valle 
de Mexicali. A partir de las 53 muestras de agua se identificaron 75 aislados 
amebianos pertenecientes a 12 géneros y 8 especies diferentes (Cuadro 4) . 
Diversidad de amebas 
En el muestreo 1 se analizaron 14 sitios de los cuales se obtuvieron 15 aislados 
amebianos pertenecientes a 3 géneros, Acanthamoeba, Rhizamoeba y 
Vah/kampfia . Del género Acanthamoeba se identificaron dos especies A. 
castellanii y A. cu/berlsoni. En este muestreo, las amebas de la especie A. 
castellanii fueron las más frecuentes con 11 aislados obtenidos a partir de 11 de 
los 14 canales de riego estudiados, mientras que A. cu/berlsoni solo se aisló de 
los canales LA 1 e IND. Asimismo fue detectada la presencia de amebas 
pertenecientes a los géneros Vahlkampfia y Rhizamoeba aunque solo fue 
recolectado un aislado de cada uno en los canales IRA y XCH respectivamente. 
En el muestreo 11 al analizar el agua de los 16 canales seleccionados se 
obtuvieron un total 16 aislados pertenecientes a 5 géneros de AVL, en este 
punto es importante destacar la presencia de tres géneros que no fueron 
descritos en el primer muestreo, Rosculus, Harlmannella y Naegleria . En el 
cuadro 4 puede observarse que el género Naegleria fue el que se aisló con 
mayor frecuencia durante el muestreo y en 3 ocasiones se identificó a la especie 
Naegleria fowleri , en el agua, la cual es la AVL reportada en la literatura como la 
de mayor potencial patógeno para el ser humano. Por otra parte los géneros 
Vahlkampfia y Acanthamoeba continuaron siendo recolectados e identificados al 
igual que en el muestreo 1, aunque la presencia de Acanthamoeba no fue tan 
frecuente (con 3 aislados) en comparación con el muestreo anterior, llevado a 
cabo en el mes de agosto (11 aislados) aunque se identificaron 2 especies 
representativas para el género Acanthamoeba, que correspondieron a A. 
polyphaga y A. castellanii, estas especies han sido reportadas como muy 
virulentas y con capacidad de provocar infecciones en el humano. Al revisar el 
mismo cuadro 4 es evidente la ausencia del género Rhizamoeba el cual había 
sido reportado anteriormente. 
En el tercer muestreo por cuestiones técnicas derivadas del mantenimiento de la 
Comisión Nacional del Agua (CNA) y por factores de eutrofización y estiaje en la 
zona, de los 16 canales contemplados para ser estudiados, solo fue posible 
analizar y recolectar muestras de agua de siete de ellos. Sin embargo, fue 
posible obtener e identificar a 7 géneros de AVL siendo el más frecuente 
Acanthamoeba, con dos especies identificadas, A. polyphaga y A. culberlsoni y 
una Acanthamoeba spp., que no pudo ser determinada a nivel de especie, cabe 
mencionar que las dos especies del genero Acanthamoeba que fueron aisladas, 
son reportadas como patógenas en literatura especializada. 
28 
Cuadro 4. Géneros y especies encontrados por canal durante los cuatro muestreos. 
Canal Muestreo 1 Muestreo 11 Muestreo 111 Muestreo IV 
Agosto 2001 Febrero 2002 Septiembre 2002 Octubre 2003 
RPM Acanthamaeba Naegleria spp ND Naegleria spp 
castellanii 
CAN Acanthamaeba Naegleria fawleri ND Rasculus ithacus 
castellanii 
LA1 Acanthamaeba Naegleria fawleri ND Acanthamaeba spp. 
culbertsani Mayare/la spp 
LA2 ND Acanthamaeba ND Rasculus ithacus 
castel/anii Acanthamaeba spp. 
Acanthamaeba Willaertia magna 
pa/yphaga Naegleria spp. 
Vanella spp. 
MCI Acanthamaeba Rascu/us ithacus ND Thecamaeba spp. 
castellanii 
MCH Acanthamaeba Vahlkampfia spp. ND Naegleria spp. 
castellanii Vahlkampfia 
aberdanica 
SS1 ND ND ND Hartmannella 
vermifarmis 
Willaertia magna 
Mayare/la spp. 
SS2 ND Vahlkampfia spp. ND Hartmannella 
vermifarmis 
IRA Acanthamaeba Acanthamaeba spp. Thecamaeba spp. Acanthamaeba spp. 
castellanii Rasculus ithacus 
Vahlkampfia spp. Platyamaeba spp. 
OAX Acanthamaeba Naegleria spp. Acanthamaeba spp Naegleria spp. 
castellanii 
NAY Acanthamaeba Naegleria spp. Naegleria spp Naegleria spp. 
castellanii Vahlkampfia 
aberdanica 
ABA Acanthamaeba Rascu/us ithacus Vanella spp. Vahlkampfia spp. 
castellanii Mayare/la spp. Willaertia magna 
IAB Acanthamaeba Hartmannel/a spp. Vahlkampfia spp Vanella spp. 
castellanii Hartmannel/a 
vermifarmis 
Acanthamaeba 
castellanii 
IND Acanthamaeba Rasculus ithacus Acanthamaeba Rasculus ithacus 
culbertsani palyphaga Vanella spp. 
Acanthamaeba 
culbertsani 
XCH Acanthamaeba Vahlkampfia spp. ND Acanthamaeba spp 
castellanii 
Rhizamaeba spp. 
COR Acanthamaeba Naegleria fowleri Hartmannella spp. Acanthamaeba spp. 
castellanii Hartmannella 
vermifarmis 
Naeg/eria spp. 
Vahlkampfia spp. 
Amaeba spp. 
ND= No determinado 
29 
Finalmente en el balance de amebas aisladas a partir del cuarto muestreo en el 
mes de octubre de 2003 se alcanzó un total 35 aislados amebianos, siendo la 
etapa con la mayor cantidad de organismos obtenidos en todo el trabajo de 
investigación . 
Las amibas de vida libre que fueron identificadas en esta ocasión 
correspondieron a 11 géneros y 14 especies, e indicó la mayor diversidad de 
estos protozoos en comparación con cualquiera de los tres muestreos 
anteriores, aquí los géneros identificados con mayor frecuencia fueron Naegleria 
y Acanthamoeba. También se describieron 4 géneros que no fueron encontrados 
en los tres muestreos de campo realizados anteriormente, estos protozoos 
pertenecen a los géneros Willaertia, Vanella, Platyamoeba y Amoeba. 
En este punto es significativo hacer referencia a la constante aparición durante 
los cuatro muestreos de los géneros Vahlkampfia y Acanthamoeba, ya que fue 
documentada su presencia a lo largo del presente estudio. 
Géneros de A VL aislados en el Valle de Mexicali 
El total de los organismos aislados durante las cuatro etapas de muestreo desde 
el punto de vista taxonómico estuvieron incluidos en 12 géneros (Cuadro 5) , 
siendo los más frecuentes aquellos correspondientes a Naegleria y 
Acanthamoeba con un total de 18% y 34% respectivamente y que en conjunto 
representaron más de la mitad de todos los organismos aislados (52%) , estos 
valores son importantes si consideramos que en estos dos géneros se incluyen 
especies que han sido reportadas en la literatura científica como altamente 
virulentas para el ser humano, aunque con esta aserción no se pretende afirmar 
que todas las especies de los dos géneros reportados en este trabajo sean 
especies patógenas para el hombre. 
Cuadro 5. Géneros amebianos aislados e identificados durante los cuatro muestreos 
Género MI M 11 M 111 MIV Número de %de 
amebiano aislados aislados 
Acanthamoeba 13 3 3 6 25 34 
Naegleria 6 1 6 13 18 
Vahlkampfia 3 1 4 9 12 
Roscu/us 3 4 7 9 
Hartmannella 1 4 6 8 
Vanella 3 4 5 
Mayare/la 2 3 4 
Wil/aertia 3 3 4 
Thecamoeba 1 2 3 
Amoeba 1 1 1 
P/atyamoeba 1 1 1 
Rhizamoeba 1 1 1 
12 15 16 9 35 75 100% 
30 
Finalmente 1 O géneros representaron el restante 48% del total descrito en este 
estudio, entre los que se mencionan a los géneros Vahlkampfia representando 
un 12%, seguido de Roscu/us con el 9% mientras que los menos frecuentes 
fueron los géneros Amoeba, Rhizamoeba, y Platyamoeba, mismos que 
solamente fueron aislados en una ocasión. En el cuadro5 también se muestran 
los géneros aislados en cada uno de los muestreos. 
Número de especies de AVL 
De los organismos identificados a nivel de especie (Cuadro 6 y figura 5) , la que 
representó una mayor frecuencia fue Acanthamoeba castellanii identificándosele 
en 13 muestras distintas constituyendo en un nivel especifico el 17% del total de 
los organismos que se aislaron en esta investigación . Cabe destacar 
nuevamente que las especies de A. castellanii han sido descritas extensamente 
en la literatura como organismos causantes de diversas patologías en humanos, 
ponderando su aislamiento en pacientes con queratitis amebiana. En este 
estudio también pudieron identificarse en los muestreos 1 y 111 tres aislados de la 
especie Acanthamoeba cu/bertsoni reportados también como causantes de EAG 
y queratitis amebiana, siete acantamebas no fueron identificadas a nivel de 
especie. 
Cuadro 6. Listado de especies de amebas de vida libre aisladas durante los cuatro muestreos 
realizados en el Valle de Mexicali . 
Género y especie MI M 11 M 111 MIV Número de % de especies 
aislados aisladas 
Acanthamoeba caste/lanii 11 1 1 13 17 
Naegleria spp. 3 6 10 13 
Acanthamoeba spp 1 5 7 9 
Rosculus ithacus 3 4 7 9 
Vahlkampfia spp. 3 1 6 8 
Hartmannella vermiformis 4 4 5 
Vane/la spp 3 4 5 
Acanthamoeba culbertsoni 2 3 4 
Wi/laertia magna 3 3 4 
Mayare/la spp. 2 3 4 
Vahlkampfia aberdonica 3 3 4 
Naegleria fowleri 3 3 4 
Hartmannella spp. 2 3 
Acanthamoeba polyphaga 2 3 
Thecamoeba spp. 2 3 
Amoeba spp. 1 
Platyamoeba spp. 1 
Rhizamoeba spp. 1 1 
SUBTOTAL 15 16 9 35 75 100% 
Un total de 1 O naeglerias no se identificaron a nivel de especie, sin embargo, 
fueron de los organismos amebianos más abundantes que aparecieron en este 
trabajo, aunque solo 3 de los aislados fueron catalogados taxonómicamente 
31 
como Naegleria fowleri. En este punto es importante destacar la presencia de N. 
fowleri en este sistema de canales , ya que dicha especie se encuentra implicada 
en casos de meningoencefalitis amebiana primaria reportados en pacientes 
tratados por esta infección en hospitales de Mexicali . 
En la figura 5 puede apreciarse la frecuencia de cada especie aislada y que 
además de A. castellanii y las naeglerias en su conjunto, Rosculus ithacus, 
Hartmannella vermiformis, Willaertia magna y Vah/kampfia aberdonica, fueron 
identificadas con mayor frecuencia en los canales de riego . Acanthamoeba 
polyphaga y otras formas amebianas aisladas son mostradas en la misma figura 
pero fueron recolectadas en menor cantidad que las anteriormente descritas. 
o A cas tellanii 
o Naegleria spp. 
• Acanthamoeba spp . 
El R. ithacus 
ll!l Vahlkampfia spp. 
• H. vermiformis 
o Vanella spp. 
o A culb ertsoni 
o W. magna 
El Mayare/la spp. 
o V aberdonica 
El N. fo\Nferi 
• Hartmannella spp. 
o A polyphaga 
o Thecamoeba spp. 
l!!l Amoeba spp. 
o Platyamoeba spp. 
o Rizamoeba spp. 
< >. ''" 
@& ••. 
ihl!l!IWlbX. 
¡¡e.e· %ciBY I -==i 
t=:J 
o 2 
l 
·+• ... rn l 
1 
1 
1 
1 
Número de aislados 
4 6 8 10 12 14 
Figura 5. Frecuencia del aislamiento de especies de AVL en los canales de riego de Mexicali , 
Baja California. 
Los organismos más abundantes correspondieron a los géneros Acanthamoeba, 
Naeg/eria , Rosculus y Vahlkampfia. Los resultados encontrados en este trabajo, 
coinciden con los realizados en otros ambientes acuáticos en los que un alto 
porcentaje de organismos pertenecientes a los géneros Naegleria, Vahlkampfia 
y Acanthamoeba predominan sobre otros (Kyle y Noblet, 1986; Rivera et al. , 
1993 y Sadaka et al., 1994). Es común que las AVL se detecten con baja 
frecuencia en las etapas tempranas del desarrollo de una sucesión y son muy 
abundantes entre el vigésimo y quincuagésimo día de la misma (Anderson , 
1988). 
32 
Distribución de amebas de vida libre en el Valle de Mexicali. 
Las AVL se encuentran distribuidas mundialmente, sin embargo, la composición 
de especies en un lugar, depende del sitio en particular donde se encuentren , en 
que momento llegan, en que etapa fisiológica se encuentran , las condiciones 
fisicoquímicas , la presencia de depredadores y la calidad del alimento 
(Rodríguez, 1994 ). 
En los resultados puede apreciarse que existe un incremento en el número de 
aislamientos a medida que se avanzó en los muestreos, los canales de riego 
están sujetos a flujo cuando las compuertas son abiertas, evento que provoca el 
aumento o disminución de las poblaciones de AVL (Kyle y Noblet, 1986). Otro 
evento importante a considerar es que el Valle de Mexicali es una región 
agrícola , con suelos desnudos, sujetos a vientos , los cuales transportan suelo 
hacia los canales de agua; el flujo vehicular también participa en este fenómeno, 
algunos reportes señalan que las poblaciones de gimnamebas presentes en el 
suelo también se pueden encontrar en ambientes acuáticos (Banforth, 1982). 
El sistema de riego en los campos agrícolas del Valle de Mexicali es por 
inundación o anegamiento y por surcos y las AVL pueden desprenderse del 
agua en forma de aerosoles, las amebas viven sobre la superficie, adheridas a 
partículas flotantes en la columna de agua o en los sedimentos, por lo que es un 
riesgo para los trabajadores. Es común que eventos naturales y artificiales 
cambien la composición de un cuerpo de agua o suelo. Las actividades del 
hombre realizadas en el río Colorado en los inicios del siglo XX han impactado 
de forma negativa en la flora y fauna del Golfo de California. La construcción de 
presas y obras de irrigación y la utilización del agua en la industria y consumo 
urbano, influye en las poblaciones amibianas al modificar su comportamiento 
natural , promoviendo que especies nativas sean desplazadas por otras más 
resistentes, también afecta el comportamiento de los depredadores que 
controlan las poblaciones amibianas (Kyle y Noblet 1985; Rivera et al. , 1993, 
1994) 
Durante los cuatro muestreos, el aislamiento de AVL a partir de la columna de 
agua fue evidente, posiblemente como resultado de la depositación de quistes 
transportados por el aire, las amebas pueden sobrevivir en la capa superficial o 
por debajo de ella adheridas a partículas de materia orgánica, puesto que la 
utilizan como sustrato (Finlay et al., 1988). 
El aislamiento de Naegleria fowleri de los canales de riego apoya la hipótesis de 
la aspiración de estos patógenos por personas que nadaron durante los brotes 
de MEAP en Mexicali durante 1989 y 1990. La temperatura del agua no fue muy 
alta (máximo 31 .8 ºC) en el canal lrapuato durante el muestreo 111 , sin embargo 
permitió aislar naeglerias patógenas (N. fowlen) y no patógenas. Este hecho es 
importante puesto que la temperatura por arriba de los 30 ºC favorece pero no 
es indispensable para el crecimiento de amebas del género Naegleria (Kadlec et 
33 
al., 1980). La ausencia de cloro y presencia de materia orgánica son variables 
que pudieron haber favorecido el crecimiento y proliferación de las naeglerias 
(Rivera et al. , 1989a, 1990). El aislamiento de N. fowleri durante el muestreo 11 
coincide con los reportes de Lares-Villa y colaboradores (1993) quienes aislaron 
N. fowleri en los canales de riego de Mexicali con temperaturas que oscilaban 
entre los 28 y 32 ºC, muy similares a las registradas en el presente trabajo. No 
obstante que los canales son para uso de riego agrícola, la población las utiliza 
para nadar y mitigar el excesivo calor que prevalece en la región , el aislamiento 
de AVL potencialmente patógenas de la superficie del agua facilita la inoculación 
directa de amebas como N. fowleri y Acanthamoeba las cuales entran en 
contacto con la mucosa nasal o los ojos, siendo estos mismos una posible 
fuente de contagio . La concentración mínima para desarrollar MEAP asociada 
con prácticas recreativas como natación o buceo es de 1 a 1 O amebas de N. 
fowleri por litro según Gabanes et al., (2001 ). 
En el mapa de la figura 6 se puede apreciar la distribución de AVL en el Valle de 
Mexicali , en un primer

Continuar navegando