Logo Studenta

Produccion-de-una-solucion-parenteral-del-antibiotico-C17H18FN3O3

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE 
MÉXICO 
 
FACULTA DE QUÍMICA 
 
 
 
 
PRODUCCION DE UNA SOLUCION 
PARENTERAL 
 DEL ANTIBIOTICO C17H18FN3O3 
 
 
 
TRABAJO MONOGRAFICO DE ACTUALIZACION 
 
 
QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
 
QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO 
 
 
 
P R E S E N T A: 
 
MARTÍNEZ ESCOBEDO JOSÉ RODOLFO 
 
 
 
 
 
 
 
 MÉXICO, D. F. 2006 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
II 
 
Jurado asignado 
 
Presidente Prof. Carolina Muñoz Padilla 
Vocal Prof. Maria del Socorro Alpizar Ramos 
Secretario Prof. Francisco García Olivares 
1er. suplente Prof. Iván Alejandro Franco Morales 
2do. suplente Prof. Abraham Faustino Vega 
 
 
 
 
 
Sitio en donde se desarrolló el tema: 
 
Sistema bibliohemerográfico de la UNAM 
 
 
 
 
Asesor 
 
M. en C. Maria del Socorro Alpizar Ramos. 
 
 
 
 
 
Sustentante 
 
Martínez Escobedo José Rodolfo. 
 
 
 
 
 
III 
 
 
DEDICATORIA 
 
 
 
 
 
 
 
 A mi madre, en primer lugar por darme la vida y todo su amor, por apoyarme en todo, por estar 
siempre conmigo, por ser mi madre, por enseñarme que en la vida solo existe una oportunidad y hay 
que saber aprovecharla, por ser un ejemplo de lucha continua y superación interminable, por todo te 
doy las gracias. 
 
 A mi hermano Enrique por brindarme su amistad, confianza y apoyo para lograr mis objetivos, por 
todo su sacrificio mil gracias y sobre todo por que has sido más que un hermano que siempre y a pesar 
de todo estas y estarás ahí. 
 
 A Rafael que a pesar de mostrar una actitud dura tu interior es muy sensible, a Ernestina por tus 
cuidados durante toda mi infancia y por ser uno de los pilares de la familia, a Juan por ser un buen 
amigo, a Eugenia por tus locuras y brindarme la alegría de tener a otro hermano. 
 
 A David y a todos mis sobrinos por su alegría y travesuras. 
 
 A mi esposa por todo su amor, paciencia y comprensión, por estar en todo momento y cuando más 
lo he necesitado, por toda tu fuerza y entusiasmo al realizar las cosas y por todos los momentos que he 
vivido a tu lado, por la esperanza que no termina en nuestro bebe. 
 
 Y muy en especial a una personita que jamás olvidare y siempre recordaré como lo que eres, alegre, 
inquieto, con un carácter firme y capaz de dar todo a cambio de nada, a ti Edgar que siempre vivirás en 
nuestra memoria y corazón. 
 
 A todos mil gracias. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
IV 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
 
 
 
 
 
 A la QFB. Maria del Socorro Alpizar Ramos por la oportunidad, confianza, entusiasmo y tan acertada 
conducción en el desarrollo de este trabajo. 
 
 
 A la QFB. Carolina Muñoz Padilla por su valiosa colaboración en la revisión de este trabajo. 
 
 
 Al QFB. Francisco García Olivares por sus comentarios tan acertados de este trabajo. 
 
 
 A todos los profesores por sus conocimientos. 
 
 
 A mis amigos Dionisio y Anastasio, por guiarme en los inicios de esta aventura, por los consejos y 
sobre todo por su amistad tan valiosa que me han brindaron. 
 
 
 
 
 
 
 
 A la vida por tenerla. 
 
 
V 
 
INDICE 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………….IX 
OBJETIVOS………………………………………………………………………………………….XII 
 
I. REFERENCIAS HISTÓRICAS………………………………………………......................1 
 
II. LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. 
1. El dolor…………………………………………………………………………………………..…5 
 
2. Formas farmacéuticas estériles……………………………………………………………………..5 
a. Soluciones………………………………………………………………………………………….6 
- Soluciones listas para inyectar……………………………………………………………………..6 
- Productos secos y solubles para disolverse antes de usarlos……………………………………..6 
- Líquidos concentrados listos para su dilución antes de administración……………………………6 
 
b. Suspensiones……………………………………………………………………………………….6 
- Suspensiones listas para aplicar…………………………………………………………………….6 
- Sólidos insolubles para formar suspensiones………………………………………………………6 
 
c. Emulsiones…………………………………………………………………………………………6 
 
3. Descripción de las principales vías de administración parenteral…………………………………6 
 
4. Ventajas y desventajas de la administración parenteral……………………………………………8 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTERILES. 
1. Anestésicos…………………………………………………………………………………………9 
 
2. Conservadores. …………………………………………………………………………………….9 
 
3. Antioxidantes……………………………………………………………………………………...10 
 
4. Reguladores de pH………………………………………………………………………………...10 
 
5. Agentes de tonicidad……………………………………………………………………………...12 
 
6. Vehículos acuosos. ……………………………………………………………………………….12 
 
7. Vehículos no acuosos……………………………………………………………………………..12 
a. Vehículos oleosos…………………………………………………………………………………13 
b. Vehículos no acuosos miscibles en agua…………………………………………………………13 
 
IV. MATERIAL DE EMPAQUE PRIMARIO. 
1. Envases de vidrio…………………………………………………………………………………15 
a. Ampolletas de vidrio……………………………………………………………………………...16 
 
. 
VI 
b. Frascos de vidrio………………………………………………………………………………….16 
 
2. Envases de plástico………………………………………………………………………………..17 
a. Ampolletas de plástico……………………………………………………………………………18 
b. Tapones de goma………………………………………………………………………………...19 
 
 
V. EQUIPOS DE FABRICACION. 
1. Material para la construcción de equipos de fabricación: Acero inoxidable……………………..20 
 
2. Construcción e instalación del equipo …………………………………………………………...22 
 
3. Equipo utilizado en la fabricación de una solución estéril………………………………………..22 
a. Tanques, marmitas y reactores…………………………………………………………………...22 
b. Equipos de esterilización y despirogenización……………………………………………………23 
 
VI. CONSTRUCCIÓN DE UNA PLANTA FARMACEUTICA. 
1. Planeación y diseño de la planta…………………………………………………………………..24 
 
2. Flujo de materiales y personal…………………………………………………………………….24 
 
3. Distribución de áreas……………………………………………………………………………..25 
 
4. Distribución del sistema ambiental………………………………………………………………..26 
 
5. Sistemas accesorios……………………………………………………………………………….26 
 
6. Construcción………………………………………………………………………………………26 
a. Terreno……………………………………………………………………………………………26 
b. Paredes……………………………………………………………………………………………26 
c. Cuartos……………………………………………………………………………………………26 
d. Coladeras………………………………………………………………………………………….27 
e. Ductos del sistema de aire………………………………………………………………………...27 
f. Tuberías…………………………………………………………………………………………...27 
g. Estética……………………………………………………………………………………………28 
 
VII. SISTEMAS CRÍTICOS. 
1. Agua……………………………………………………………………………………………….29 
a. Tipos de agua……………………………………………………………………………………….29 
b. Componentes generales de un sistema purificador de agua………………………………………..32 
 
2. Aire………………………………………………………………………………………………..37 
 a. Área crítica aséptica………..………………………………………………………………………38 
b. Área limpia aséptica….…………………………………………………………………………….39 
 
 
 
. 
VII 
3. Aire comprimido…………………………………………………………………………………..40 
 
4. Gases comprimidos...……………………………………………………………………………...41 
 
 
VIII. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN Y SANITIZACIÓN. 
I. Métodos de esterilización…………………………………………………………………………42 
1. Métodos físicos. ……………………………………………………………………….…………42 
a. Calor húmedo……………………..………………………………………………………………42b. Calor seco……………………………………………………………………………....................43 
c. Radiaciones……………………………………………………………………………………….44 
d. Mecánicos………………………………………………………………………………………...44 
 
2. Métodos químicos………………………………………………………………………………...46 
a. Gases……………………………………………………………………………………………...46 
 
II. Métodos de sanitización…………………………………………………………………………..46 
1. Antisépticos……………………………………………………………………………………….47 
 
2. Sanitizantes …………………………...………………………………………………………….47 
a. Programas de sanitización………………………………………………………………………...48 
 
 
IX. PROCESO DE PRODUCCIÓN DE UNA SOLUCIÓN DEL ANTIBIÓTICO 
C17H18FN3O3. 
1. Propiedades químicas y físicas del antibiótico C17H18FN3O3…………………………………….49 
 
2. Propiedades farmacológicas del antibiótico C17H18FN3O3 …………………………………..…..49 
a. Origen……………………………………………………………………………………………..49 
b. Mecanismo de acción……………………………………………………………………………..49 
c. Resistencia bacteriana…………………………………………………………………………….50 
d. Farmacocinética…………………………………………………………………………………..50 
e. Indicaciones………………………………………………………………………………………50 
f. Dosis recomendada para preparados inyectables………….………………..……………………51 
g. Carcinogenicidad y teratogenicidad……………………………………………………………...51 
 
3. Fórmula maestra de la solución parenteral del antibiótico C17H18FN3O3………………………52 
 
4. Proceso de producción……………………………………………………………………………53 
a. Documentación…………………………………………………………………………………...57 
b. Emisión de la orden de producción……………………………………………………………….58 
c. Pesado y surtido de materias primas y materiales de empaque………………………………….58 
d. Recolección de agua API…………………………………………………………………………58 
e. Fabricación. ………………………………………………………………………………………58 
f. Filtración………………………………………………………………………............................59 
g. Lavado y esterilización de frasco de vidrio y tapón de clorobutilo……………………………. 60 
 
. 
VIII 
h. Dosificado………………………………………………………………………………………...61 
i. Hermeticidad. …………………………………………………………………………………….62 
j. Revisión óptica……………………………………………………………………………………62 
k. Acondicionado……………………………………………………………………………………63 
 
 
X. DISCUSION………………………………………………………………………………………...64 
 
XI. BIBLIOGRAFIA………………………...………………………………………………………..66 
 
 
 
 
 
IX 
 
INTRODUCCION 
 El presente trabajo describe la fabricación de una solución inyectable del antibiótico C17H18FN3O3, 
cuyo envase primario es un frasco de vidrio color ámbar con un tapón de clorobutilo y un sello de 
aluminio tipo flip-off; el antibiótico C17H18FN3O3 pertenece a la familia de las quinolonas 
específicamente a las fluoroquinolonas, las cuales son eficaces para combatir diversas enfermedades 
infecciosas. Este trabajo describe las actividades operacionales y controles del proceso de producción, 
los requisitos que deben cumplir las instalaciones, sistemas y equipos, las materias primas y materiales 
de empaque, que en conjunto logran que el producto cumpla con las especificaciones de calidad. 
 La razón por la cual se selecciono una solución inyectable fue por que ésta forma farmacéutica 
cumple con una característica especial como producto terminado la cual no reúnen otras formas 
farmacéuticas como los semisólidos, los sólidos y soluciones orales, la esterilidad, aunado a que la 
presentación en frasco de vidrio cubre una gama amplia de las operaciones unitarias desarrolladas en 
un área aséptica. 
 La fabricación de un medicamento estéril es de los procesos más complejos e interesantes, donde se 
debe tener un sin número de cuidados que garanticen que el producto final cumpla con sus 
especificaciones, por ejemplo, la preparación de los equipos a utilizar para la fabricación debe ser de 
tal forma que la carga microbiológica sea reducida y en ciertas ocasiones con equipos estériles, por su 
parte las materias primas también deben tener una cuenta microbiana baja y en el caso del disolvente 
que generalmente es el agua debe ser libre de pirógenos bacterianos y con un tiempo de recolección 
no mayor a 24 horas, las áreas de fabricación deben contar con un sistema de control de humedad y 
temperatura pero sobre todo un sistema de inyección de aire ultralimpio que permita mantener toda el 
área limpia. Con respecto a los materiales de empaque primario, estos reciben una serie de 
tratamientos como lavado, esterilizado y/o despirogenizado antes de ser utilizados, los equipos de 
dosificado así como sus accesorios deben ser preparados de tal forma que al ingresar al área crítica de 
no aumenten el número de partículas viables y no viables, por su parte el aspecto humano también debe 
considerarse para lo cual se debe capacitar al personal en cuanto a comportamiento dentro del área de 
dosificado, manejo de equipos y sobre todo referente a temas de microbiología. Todos los cuidados ahí 
no terminan, posterior al dosificado, la verificación del cierre de los envases, la detección y exclusión 
de las unidades de producto con partículas extrañas y por último la prueba de esterilidad determinan si 
el producto es puro, seguro y eficaz. 
 Un área aséptica, es una planta pequeña e independiente dentro de una planta farmacéutica. Es una 
planta que debe contar con sistemas independientes de inyección-extracción de aire filtrado que 
permita mantener una cascada de aire con presión positiva en toda el área, control de temperatura y 
humedad, en muchas ocasiones con un sistema purificador de agua exclusivo, uniformes, equipos y 
accesorios para la fabricación y hasta los materiales de limpieza son independientes para esta área. 
 Al hacer mención de un medicamento estéril o inyectable debemos considerar su vía de 
administración; la vía de administración parenteral no se presento como la conocemos hoy, pasaron 
infortunados accidentes para establecerla como una de las vías más seguras, rápidas y eficaces para 
administrar medicamentos. Esta vía como muchas otras tienen su origen en la observación y el 
raciocinio empírico, por ejemplo, ¿cómo las serpientes con una mordedura pueden inmovilizar y matar 
a sus presas? ó ¿cómo los indios sudamericanos por medio de flechas envenenadas inmovilizaban 
 X 
también a sus presas? Las respuestas a éstas interrogantes se darían más tarde cuando del veneno de las 
serpientes se aislaron sustancias que actuaban estimulando la braquinina la cual logra una caída 
precipitada de la presión sanguínea lo cual origino una serie de otras investigaciones que dieron lugar al 
descubrimiento del Captopril y en el segundo caso, el “Curare” el cual provocaba una parálisis del 
músculo esquelético constituyo un valioso antecedente para su introducción en la anestesia y diversos 
estados patológicos de sus principios. 
 Otro antecedente histórico para el establecimiento de la administración parenteral fue la práctica de la 
transfusión sanguínea, la cual se inicio con prácticas desafortunadas como la protagonizada por el papa 
Inocencio VIII a principios de 1492 el cual padecía una insuficiencia renal crónica que lo mantenía 
críticamente enfermo, los médicos del papa Inocencio VIII habían agotado todas las opciones 
terapéuticas de la época y en un intento desesperado por salvarle la vida aceptaron la idea de un médico 
judío, la cual consistía en cambiar la sangre del papa por la de jóvenes, el resultado fue desfavorable. 
 El descubrimiento de la circulación sanguínea por parte de Harvey en 1628 fue el detonante de una 
verdadera revolución terapéutica de esta época, como lo confirman los experimentos de Christopher 
Wren en 1656, que propuso por primera vez en la historia de la medicina la administración de 
medicamentos por vía intravenosa en perros. 
 A principios del siglo XIX, los boticarios, químicos o los propietarios de herbolarios obtenían 
partes secas de diversas plantas, recogidas localmente o en otros continentes. Los boticarios y químicos 
fabricaban diversos preparados con estas sustancias, como extractos, tinturas, mezclas, lociones, 
pomadas o píldoras. En 1820, el químico francés Joseph Pelleterierpreparó el alcaloide activo de la 
corteza de quina y lo llamó quinina. Después de ese logro aisló varios alcaloides más, entre ellos la 
atropina (obtenida de la belladona) o la estricnina (obtenida de la nuez vómica). Su trabajo y el de otros 
investigadores hizo posible normalizar varias medicinas y extraer de forma comercial sus principios 
activos. Una de las primeras empresas que extrajo alcaloides puros en cantidades comerciales fue la 
farmacia de T.H. Smith Ltd. en Edimburgo, Escocia. Pronto los detalles de las pruebas químicas fueron 
difundidos en las farmacopeas, lo que obligó a los fabricantes a establecer sus propios laboratorios. 
 En 1828, el químico alemán Friedrich Wöhler calentó un compuesto inorgánico, el cianato de 
amonio, y logró producir urea, que anteriormente sólo se había conseguido aislar a partir de la orina. 
Esa síntesis revolucionaria hizo que se intentaran sintetizar otros compuestos orgánicos. Para la futura 
industria farmacéutica tuvo gran importancia el descubrimiento accidental, en 1856, del primer 
colorante sintético, la ‘malva’. Este descubrimiento del químico británico William Henry Perkin incitó 
a diversos fabricantes de Alemania y Suiza a desarrollar nuevos colores sintéticos, con lo que se 
ampliaron los conocimientos sobre la nueva química. El primer fármaco sintético fue la acetofenidina, 
comercializada en 1885 como analgésico por la empresa Bayer de Leverkusen (Alemania) bajo la 
marca Phenacetin. El Paracetamol utilizado hoy como analgésico se derivó posteriormente de aquel 
compuesto. 
 El segundo fármaco sintético importante, comercializado en 1897, fue el ácido acetilsalicílico, creado 
por el doctor Felix Hoffmann en los laboratorios de investigación de Bayer. Este fármaco se vendió en 
todo el mundo con el nombre comercial de aspirina, propiedad de Bayer, y supuso un tratamiento 
nuevo y eficaz para los dolores reumáticos. A partir de estos primeros comienzos, Bayer creció hasta 
convertirse en la gigantesca empresa IG Farbenindustrie. 
 XI 
 El desafortunado descubrimiento y comercialización de medicamentos con Talidomida puso de 
manifiesto la necesidad de establecer organismos gubernamentales que controlaran la fabricación de 
medicamentos. La Talidomida fue descubierto en Alemania en 1953 y comercializado en ese país en 
1956, era usada como tratamiento eficaz para la depresión de los primeros meses del embarazo. Pero, a 
finales de la década de 1950, se observó que el número de niños nacidos con miembros desarrollados 
de forma incompleta era estadísticamente mayor entre los hijos de madres tratadas con ese fármaco. 
Experimentos posteriores con animales demostraron que la Talidomida dañaba el crecimiento de los 
miembros en el embrión e interrumpía el desarrollo normal de éstos. 
 A partir de 1970 se establecieron en muchos países organismos gubernamentales para controlar la 
calidad, los ensayos clínicos, el empaquetado, etiquetado y distribución de los fármacos. La FDA de 
Estados Unidos es considerada como un organismo internacional en cuanto a la regulación sobre la 
fabricación de medicamentos y junto con su farmacopea (USP) sirven de guía para otros países para la 
elaboración de su regulación sanitaria y su propia farmacopea. En México el organismo encargado de 
normar a los laboratorios farmacéuticos es la SSA a través de sus normas oficiales mexicanas como la 
NOM-059-SSA1-1993 la cual establece los requisitos mínimos necesarios que deben cumplir los 
laboratorios encargados de fabricar medicamentos de uso humano. 
 
XII 
 
OBJETIVOS 
 
 
 Objetivo general: 
 
I. Describir el proceso de producción de una solución estéril del antibiótico C17H18FN3O3. 
 
 
 
 Objetivos particulares: 
 
1. Mostrar la diferencia entre la administración parenteral y las otras vías de administración de 
medicamentos. 
 
2. Establecer las especificaciones físicas, químicas y biológicas de las materias primas y 
materiales de empaque usados en la fabricación de productos parenterales. 
 
3. Dar a conocer los requerimientos que las instalaciones y los sistemas críticos que una área 
aséptica deben cumplir para la producción de productos parenterales de calidad. 
 
4. Exponer las etapas y los controles del proceso de la fabricación de una solución estéril. 
 
5. Exponer los controles físicos, químicos y microbiológicos de un producto estéril. 
 
 
 
I. REFERENCIAS HISTÓRICAS. 
- 1 - 
 
 La utilización en el campo de la medicina de un mecanismo tan eficaz como la aplicación de 
medicamentos inyectables no surgió en la forma como hoy la conocemos, surgió como respuesta a 
la necesidad de reestablecer de manera rápida la salud a las personas, de observaciones de la vida 
diaria, de paulatinos progresos en las ciencias biológicas y en los conocimientos tecnológicos. Entre 
las observaciones se destacan en especial, la mecánica de la mordedura de serpientes que al ser 
ejecutada produce la inyección del veneno y el empleo de flechas envenenadas utilizadas por las 
tribus nativas de muchas regiones para inmovilizar a sus presas; por otra parte el hecho en las 
ciencias biológicas que influyó de manera concreta en el desarrollo de este tipo de medicación fue 
la descripción que hizo William Harvey a principios del siglo XVI sobre la circulación de la sangre 
y el papel del corazón en su propulsión, esta descripción constituyó la base racional para 
implementar la administración de medicamentos vía una inyección. 
 
 En forma sintética puede resumirse la historia de esta vía de administración de medicamentos co-
mo sigue: 
1, 2, 3,4 
 
1656. Christopher Wren, astrónomo, arquitecto y fundador de la Royal Society of Medicine 
propone e inyecta vía intramuscular medicamentos a un perro usando una pluma de ganso. 
 
1665. Richard Lower, médico de Londres y Oxford efectúa el primer intento de transfusión 
sanguínea de animal a animal siguiendo los principios enunciados por Wren. Después de intentos 
infructuosos, por la indeseada coagulación de la sangre, finalmente tuvo éxito, uniendo con cánulas 
de plata la arteria carótida de un perro con la vena yugular de otro. La transfusión de sangre de 
animal a animal con fecha de diciembre de 1666, es la primera en la historia de la medicina. 
 
1665. Eisholz realiza una "infusión endovenosa" poniendo al descubierto la vena. 
 
1665. Maltagliati realiza la primera inyección intraarterial. 
 
1689. Miguel Ettmüller da a conocer una detallada técnica para administrar medicamentos en las 
venas. 
 
1785. Fourcroy exalta enfáticamente la introducción de medicinas bajo la piel. 
 
1809. Francoís Magendie, prepara algo similar a flechas envenenadas cubriendo la extremidad 
puntiaguda de una varilla de madera con un extracto para aplicarla con fuerza en el glúteo de perros. 
 
 1818. James Blundell, medico obstetra graduado en Edimburgo, realizó el 22 de diciembre de 
1818 la primera transfusión homóloga humana en la historia de la medicina, con un final fatal. En 
los quince años subsiguientes Blundell, eligiendo sus casos cuidadosamente, transfundió por lo 
menos a diez pacientes más, de los cuales sobrevivieron cinco. Inventó tres aparatos para 
transfusión: el primero llamado impellor, que era una cánula de doble camisa, por la interior se 
transfundía la sangre y por la exterior circulaba agua tibia para evitar la coagulación de la misma, 
el segundo el gravitator, donde la gravedad sustituía a la jeringa impulsora y el donante se situaba 
un metro más alto que el receptor y el último una jeringa metálica con pistón. 
 
1825. A. J. Lesieur, médico francés, publica un trabajo llamado "método endérmico". 
 
1831. Robert Christison, médico escocés, sugiere que las ballenas pueden matarse por ajuste de un 
frasco con ácido cianhídrico al arpón, de modo que se rompa mediante un efecto de tensión cuando 
el arpón hubiera penetrado en el cuerpo. 
 
I.REFERENCIAS HISTÓRICAS. 
- 2 - 
 
 
1831. Tomás Latta fue el primero en usar exitosamente la inyección endovenosa en una terapia 
racional, utilizando una solución de cloruro de sodio para tratar una diarrea colérica. 
 
1836. G. V. Lafargue médico francés da un nuevo paso hacia la inyección como hoy la 
conocemos, sugiere la idea, fundado en las experiencias de Lesieur, de aplicar morfina bajo la piel 
con una lanceta para vacunar. Cubre la punta de la lanceta con morfina y la aplica en forma 
tangencial presionando para llegar a las capas inferiores de la piel. 
 
1836-1850. Claude Bernard es el primero en inyectar azúcar, clara de huevo, leche y otros 
agentes de nutrición en animales, con éxito diverso. 
 
1853. Carlos Gabriel Pravaz, médico francés, usa un tipo de jeringa para inyectar coagulantes 
químicos en los vasos de animales de experimentación a fin de lograr un tratamiento para el 
aneurisma. 
 
1855. Alejandro Wood, inyecta morfina por vía hipodérmica para inducir la analgesia local. 
Ensaya el método de Lesieur pero poco después tiene la idea de inyectar la morfina directamente 
usando jeringas. 
 
1856. Alejandro Wood practica la inyección de una solución de sulfato de atropina mediante la 
jeringa hipodérmica. 
 
1857. Genth repite la experiencia de Wood en Alemania. 
 
1858. Alejandro Wood, publica un artículo en el British Medical Journal "Jeringas para 
inyección de narcóticos del Dr. Alejandro Wood” donde describe las mejoras hechas a las jeringas 
existentes como la graduación en el cuerpo de las mismas y empleo de agujas más finas para 
causar menos daño al tejido. 
 
1861. Cherini emplea el procedimiento de Wood en Italia. 
 
1865. Charles Hunter, sostiene que la morfina tiene un efecto general y no sólo local, pues 
inyectada en cualquier parte produce el mismo efecto, esta aseveración de Hunter provocó una 
discusión epistolar entre Wood y Hunter, al grado que la Sociedad de Medicina y Cirugía de 
Londres designó una comisión para dirimir la cuestión en la cual Hunter salió bien librado. 
 
Hasta 1867, doce años después de la primera publicación de un medicamento inyectado se tuvo la 
idea de que la contaminación microbiana podría ser responsable de la supuración de las heridas. En 
las primeras soluciones se advirtió desarrollo de hongos pero raramente se atribuyó a éstos la 
responsabilidad de los abscesos que se producían en el lugar de la inyección. Se causaban muchas 
infecciones con el empleo de la vía inyectable que se pretendían prevenir de distintos modos. 
Hunter, por ejemplo, recomendaba la aplicación en diferentes lugares distantes de la afección, de 
modo que por estos cambios se conseguía mayor seguridad que por la aplicación en el mismo lugar 
o sus adyacencias. Además, recomendaba que los pinchazos fueran hechos con cuidado y rapidez. 
Algún autor atribuyó el proceso séptico a una reacción producida por la naturaleza de la droga. El 
caso es que, sabida de la causa de las infecciones, prácticamente en seguida las jeringas y agujas 
comenzaron a ser tratadas para volverlas estériles. Los trabajos de Pasteur indicaron la necesidad de 
una preparación estéril, lo mismo que una aplicación con técnica aséptica. 
 
I. REFERENCIAS HISTÓRICAS. 
- 3 - 
 
 
1873. Edward Hodder, en Toronto, utiliza inyecciones de leche durante una epidemia ocurrida en 
Canadá. 
 
1881. Robert Koch tuvo la idea de la esterilización por aire caliente y vapor. 
 
1883. Hayem aconseja el uso de soluciones en gran volumen para reponer líquido perdido (sangre, 
plasma, vómitos, diarrea). 
 
1884. Chamberlain presenta por primera vez el filtro bacteriológico. 
 
1884. Limousin sugiere la distribución en ampolletas y la esterilización por el calor, surge así la 
idea del primer envase para inyectables. 
 
1911. Kausch administra solución de glucosa por vía endovenosa luego de las operaciones para la 
nutrición del enfermo, pero con la consiguiente inquietud por los resultados, pues no se comprendía 
bien aún el problema de la asepsia ni de los pirógenos bacterianos. 
 
1914. Henriques y Anderson, utilizan en animales proteínas hidrolizadas por vía endovenosa y 
dejan así, abierto el camino hacia la administración del preparado en la forma que se conoce hoy. 
 
1915. Murlin y Riche, administraron grasas a animales. 
 
1920. Yamakawa, administra grasas en forma de emulsión por vía endovenosa a seres humano. 
 
1920. Dr. Florence Seibert, da a conocer la existencia de pirógenos. 
 
1926. Se aceptaron las drogas parenterales para incluirlas en la quinta edición del National 
Formulary. 
 
1933. En la Universidad de Pennsylvania, se realizó la aplicación práctica de la liofilización para 
materiales de uso clínico. 
 
1938. El congreso de los Estados Unidos aprobó la Food, Drug and Cosmetic Act (Ley de 
Alimentos, Medicamentos y Cosméticos) que estableció la Food and Drugs Administration (FDA). 
 
1944. Se describe el poder esterilizante del óxido de etileno. 
 
1946. Se estructura la Asociación de Drogas Parenterales (Drug Association). 
 
1961. W.J. Whitfield, desarrolla el concepto de flujo aéreo laminar. 
 
1962. El congreso estadounidense autorizo a la FDA a establecer las normas actuales para las 
buenas prácticas de fabricación (GMP o BPF). 
 
1965. S.J. Dudrick, desarrolla la nutrición parenteral total (TPN ó NPT). 
 
1972. J.F. Cooper, desarrolla la prueba de lisado de amebocitos de Limulus polyphemus para 
detectar pirógenos en productos parenterales, prueba de LAL. 
 
I. REFERENCIAS HISTÓRICAS. 
- 4 - 
 
 
1974. La FDA introdujo el concepto de validación de procesos usado en la manufactura de 
productos parenterales. 
 
1977. Se introdujeron los principios de limpio in situ (LIS) y vapor in situ (VIS). 
 
1982. La insulina, obtenida por medio de la nueva disciplina de la biotecnología se introdujo en la 
clase farmacología de los polipéptidos con su estabilidad inherente y represento un desafió para 
desarrollo de formas nuevas para administración parenteral. 
 
1987. La FDA aceptó la liberación de parámetros para determinados productos esterilizados en su 
fase terminal por medio de un proceso térmico validado. 
 La FDA publico Guideline on Sterile Products Produced by Aseptic Processing, una de las varias 
publicaciones no reguladoras destinadas a la industria a saber que se considera aceptable. 
 
1991. La FDA propuso que se exigiera a los fabricantes que usaran un proceso de esterilización 
terminal cuando prepararan un medicamento estéril, salvo que ese proceso lo afectara de manera 
adversa. 
 
Mediados de la década de 1990. Desarrollo de tecnología de aislamiento para separar el producto 
del o los operadores para incrementar un nivel asegurado de esterilidad. 
 
1995. La USP publico un capítulo de información (1206) sobre la preparación de productos estériles 
por farmacéuticos. 
 
Fines de la década de 1990. Se acelera la cooperación internacional para establecer 
estándares para la industria farmacéutica. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
II. LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. 
- 5 - 
 
1. EL DOLOR.5 
 
 La naturaleza compleja del dolor está ilustrada por anécdotas como la de los soldados con heridas 
graves que no sienten el dolor, o la de los deportistas lesionados pero que no experimentan dolor 
hasta que la prueba finaliza. La presión ejercida sobre la piel, cuando sobrepasa cierto umbral, 
produce dolor debido a la presión ejercida sobre ella. En una inyección el dolor producido por la 
aguja es antes de que la aguja penetre la piel y mucho más cuando está lo logra. Así, de acuerdo a 
estas características sobre el dolor existen diferentes definiciones pero dos son las que mejor lo 
describen; la primera dada por el doctor Sherrintong el cual define al dolor como “el estimulo 
físico adjunto a un reflejo protector imperativo” y la segunda formulada en 1980 por la AsociaciónInternacional para el Estudio del Dolor que lo define como “la experiencia sensitiva y emocional 
desagradable asociada con una lesión real o potencial de un tejido”. 
 
 
 De acuerdo a lo anterior el dolor tiene dos características especiales, el dolor como sensación 
específica u original, que se conduce por estructuras neurofisiológicas definidas, y el dolor como 
sufrimiento (sensación original, más reacciones evocadas por esa sensación), en general todos los 
tipos de experiencias dolorosas, incluyen tanto la sensación original como la reacción a ésta. 
 
 
 En la administración parenteral, el dolor agudo provocado por la punción de la aguja sobre la 
piel, inicia cuando uno a más receptores sensitivos especializados llamados nociceptores (proviene 
del latín que significa nocivo o lesión, son receptores presentes en la piel y órganos internos, que 
reciben información sobre el calor intenso, la presión extrema, los pinchazos, los cortes y otras 
acciones que puedan provocar daño corporal) son estimulados, reciben esta información y envían 
una señal eléctrica, llamada impulso nervioso a la médula espinal mediante un nervio sensorial; hay 
dos tipos de fibras nerviosas que llevan esta información desde los nociceptores hasta la médula 
espinal: las fibras A-δ, que transmiten la información con rapidez y son responsables de la 
sensación aguda del dolor; y las fibras C, que transmiten los impulsos de forma más lenta y 
producen la sensación molesta de dolor. Una zona especializada de la medula espinal conocida 
como ganglio dorsal procesa la información y envía un impulso a la zona que ha sufrido el daño 
mediante un nervio motor. Esto origina por ejemplo, en el caso de la inyección intramuscular, que 
los músculos del glúteo se contraigan. Cuando el impulso alcanza una terminación nerviosa, el 
nervio libera un neurotransmisor que lleva el mensaje al nervio que se encuentra a continuación. 
Cuando el impulso llega al cerebro, se integra la información sensitiva y se produce la sensación 
emocional que se denomina dolor
6
. 
 
 
 
2. FORMAS FARMACÉUTICAS ESTÉRILES. 
 
 Los productos parenterales son formas farmacéuticas estériles destinadas a la administración 
parenteral, esta es una forma de administración mediante la cual el efecto sistémico del 
medicamento se logra más rápido. La administración parenteral es conocida genéricamente como 
inyección, el vocablo parenteral proviene de dos raíces griegas, para que significa junto o por 
fuera de, y enteron que significa intestinos, siendo así parenteral, por afuera de los intestinos.6 
 
 
 
II. LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. 
- 6 - 
 Actualmente la FDA acepta que hay tres formas farmacéuticas estériles
7
: soluciones, 
suspensiones y emulsiones. 
 
a. Soluciones. 
 
 Una solución es un preparado líquido, transparente y homogéneo, obtenido por disolución del o 
los principios activos y excipientes en un disolvente, generalmente agua aunque puede ser 
cualquier otro. Hay diferentes tipos de soluciones estériles: 
 
---- Soluciones listas para inyectar. Son la forma farmacéutica estéril que no necesitan previo 
tratamiento antes de administrarla. 
---- Productos secos y solubles para disolverse antes de usarlos. Son sólidos solubles dosificados 
en forma independiente del disolvente, antes de utilizarse requieren mezclarse para formar la 
solución. 
---- Líquidos concentrados listos para su dilución antes de administración. Son líquidos que al 
administrarse se diluyen con disolventes y cuya administración es generalmente por vía 
intravenosa. 
 
b. Suspensiones. 
 
 Una suspensión es un sistema disperso, compuesto de dos fases, las cuales contienen él o los 
principios activos y excipientes, Una de las fases, la continua o la externa es generalmente un 
líquido o un semisólido y la fase dispersa o interna esta constituida de sólidos (principio activo) 
insolubles, pero dispersables en la fase externa. Las suspensiones se presentan como: 
 
---- Suspensiones listas para aplicar. Son suspensiones que antes de administrarlas se agitan 
vigorosamente para resuspender el principio activo. 
---- Sólidos insolubles para formar suspensiones. Son sólidos insolubles para formar una 
suspensión con un líquido, se presentan de forma independiente en dos envases, uno con el 
sólido por lo general el principio activo y otro con el líquido. 
 
c. Emulsiones. 
 
 Las emulsiones son sistemas heterogéneos, generalmente constituidos de dos líquidos no 
miscibles entre sí, en el que la fase dispersa esta compuesta de pequeños glóbulos distribuidos en el 
vehículo en el cual no son miscibles. La fase dispersa se conoce también como interna y el medio 
dispersante se conoce como fase externa o continua. Existen emulsiones del tipo agua/aceite o 
aceite/agua y pueden presentarse como semisólidos o líquidos. 
 
2. DESCRIPCIÓN DE LAS PRINCIPALES VÍAS DE ADMINISTRACIÓN 
PARENTERAL. 
 
 Las formas farmacéuticas estériles se pueden administrar por vía intravenosa, subcutánea, 
intradérmica, intramuscular, intraarticular, intraarterial, intrarraquídea, intracardiaca, intracisternal, 
intratecal, ótica y ocular. La naturaleza del producto determinara la vía de administración 
particular y a su vez la vía de administración impondrá exigencias a la formula del mismo. Por 
ejemplo, las suspensiones no se suministraran en forma directa en la corriente sanguínea por el 
peligro de que las partículas insolubles bloqueen los capilares, las soluciones a administrar por vía 
subcutánea requieren atención estricta en el ajuste de pH debido a las abundantes terminaciones 
 
II. LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. 
- 7 - 
nerviosas de esta área anatómica que pueden originar un dolor pronunciado, las inyecciones 
destinadas a la administración intraocular, intraespinal, intracisternal e intratecal requieren 
estándares de pureza más elevados por la sensibilidad de los tejidos a las sustancias irritantes, y los 
productos oculares requieren un estricto control sobre la isotonicidad y la neutralidad del pH de la 
solución. 
 
 En otros tiempos la vía peritoneal fue una vía de administración generalizada para administrar 
líquidos, que finalmente cayó en desuso por los riesgos que presentaba, hoy en día se usa en forma 
regular la cavidad peritoneal para la diálisis peritoneal. El riesgo proviene, de la posibilidad de 
perforar una víscera, de contaminar la cavidad o de ponerla en contacto con agentes irritantes. En la 
aplicación misma puede producir una peritonitis mecánica. Estos incidentes que sin duda alteraban 
la recuperación del enfermo, implicaban por otra parte la imposibilidad de repetir el empleo de la 
misma vía en forma inmediata. 
 
 El cuadro siguiente muestra la relación entre las principales vías de administración parenteral, 
los casos para su uso y el tipo de formas farmacéuticas estériles que pueden ser inyectadas por cada 
una de ellas: 
 
Cuadro II.1 Características de las principales vías de administración parenteral. 5,6 
Vía de 
administración 
Casos donde se recomienda F.F. 
Estéril. 
 
 
 
1.Vía intravenosa 
(IV) 
 
Debe reservarse para casos de emergencia donde desean alcanzarse 
niveles plasmáticos altos en forma inmediata, se pueden inyectar 
soluciones irritantes e hipertónicas porque el interior de las venas es 
relativamente poco sensible y porque el fármaco si se inyecta despacio 
se diluye en gran medida en la sangre, pueden administrarse volúmenes 
grandes de líquidos si no hay problemas renales pero con una velocidad 
controlada que en ocasiones es de gotas por minuto. Se debe aplicar en 
venas de gran diámetro y suficiente flujo sanguíneo. No se pueden 
administrar sólidos debido a que la vena podría taparse. 
Cuando la inyección se realiza de forma lenta se conoce como venoclisis 
o infusión intravenosa. 
S
o
lu
ci
o
n
es
 a
cu
o
sa
s 
 
2.Víaintramuscular 
(IM) 
 
Es de fácil aplicación, recomendable para volúmenes pequeños debido a 
que los grandes producen abscesos estériles, necrosis, cansancio 
muscular y dolor. Generalmente se utilizan los músculos del glúteo en el 
cuadrante superior externo y en la masa de los tríceps. En la inyección 
intramuscular profunda la absorción se realiza con rapidez, pero se 
puede lograr que sea lenta y regulada cuando se administran 
suspensiones o soluciones no acuosas ya que forman un depósito. 
3.Vía 
intradérmica 
 
Se emplea por lo general para pruebas de sensibilidad ya que hay poca 
absorción, se inyecta en el tejido de la segunda capa de la piel, la dermis. 
S
o
lu
ci
o
n
es
 
S
u
sp
en
si
o
n
es
 
E
m
u
ls
io
n
es
 
 
4. Vía subcutánea 
(SC) 
Se inyecta en la tercera capa de la piel debajo de la dermis. Solo 
soluciones simples pueden darse, deben ser isotónicas. Suelen 
administrase medicamentos para lograr un efecto sostenido. 
 
 
 
 
 
S
o
lu
ci
o
n
es
 
 
E
m
u
ls
io
n
es
 
 
 
 
 
 
II. LA ADMINISTRACIÓN PARENTERAL. 
- 8 - 
 Cont. 
5. Vía 
intraarticular 
Empleada en reumatología para la administración de corticoesteroides y 
en radiología para administrar medios de contraste. Debe extremarse la 
asepsia. 
6. Vía 
intraarterial 
Se utilizan las arterias directamente, para localizar o limitar el efecto de 
un medicamento a un tejido u órgano, a veces se administran agentes de 
diagnóstico, debe realizarse por personal experto. Por esta vía se pierde 
el metabolismo de primer paso y los efectos depuradores de los 
pulmones. 
7. Vía 
intrarraquídea 
Se emplea el espacio subaracnoide raquídeo para obtener efectos locales 
y rápidos en las meninges o en el eje cefalorraquídeo. Suelen 
administrarse antibióticos y agentes de diagnóstico. 
8. Vía 
intracardiaca 
Se recurre en casos desesperados (inyección de adrenalina en un paro 
cardíaco). También es empleada en patología tumoral de los ganglios 
linfáticos. 
9. Vía intraósea ó 
intracisternal. 
Se utiliza en algunos casos donde la vena no puede ser canulada y se 
inyectan fármacos en los huesos planos (esternón); la rapidez de la 
absorción es semejante a la de la vía intravenosa. 
10. Vía intratecal 
(intrarraquídea) 
Se inyectan sustancias que no atraviesan la barrera hematoencefálica 
(antibióticos) o anestésicos locales para la anestesia raquídea. 
S
o
lu
ci
o
n
es
 
 
 
3. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA ADMINISTRACION PARENTERAL. 
 
 La vía de administración parenteral tiene ventajas sobre otras vías, factores como la absorción y 
la disponibilidad del medicamento se ven mejorados, entre otras. En cuadro siguiente presenta las 
principales ventajas y desventajas de esta vía de administración. 
 
Cuadro II.2. Principales ventajas y desventajas de la vía de administración parenteral.5 
Ventajas Desventajas 
No requiere de absorción Produce dolor 
Disponibilidad inmediata Se requiere en muchas ocasiones la ayuda de una 
tercera persona capacitada para administrar el 
medicamento. 
Se administra aun a personas inconscientes Puede desencadenar reacciones muy severas. 
Las dosis del principio activo suelen ser 
más pequeñas que por otras vías de 
administración. 
Requiere de condiciones de asepsia más estrictas. 
El efecto sistémico se logra más rápido No se puede contrarrestar el efecto del 
medicamento, a menos que sea por el uso de un 
antagonista. 
Las terapias con medicamentos por esta 
vía son más cortas. 
Se puede presentar toxicidad tisular por irritación 
local. 
Las dosis son muy exactas. Se pueden perforar y/o tapar venas, capilares a 
arterias. 
Se pueden usar diferentes sitios para 
realizar la administración y zonas cercanas 
para aplicaciones posteriores. 
Existe el riesgo de tocar otros sitios no deseados. 
Por ejemplo el nervio ciático en la inyección 
intramuscular. 
 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTÉRILES. 
 
- 9 - 
 
 En la formulación de un medicamento el principio activo es el punto más importante debido a 
que este realiza la acción farmacológica, sin embargo existen otras sustancias conocidas como 
excipientes que sirven de matriz o vehículo al principio activo para que pueda ser administrado, 
además de conferir estabilidad, protección, estética y en muy raras ocasiones hasta color y sabor. 
La elección del tipo de excipientes utilizados en la formula dependerá directamente del principio 
activo, de la vía de administración y de las especificaciones que el producto deba cumplir, en el 
caso de los productos estériles los excipientes empleados son para disolver el principio activo y en 
casos particulares para aumentar la solubilidad, brindar comodidad al paciente con el empleo de 
contribuidores de tonicidad y anestésicos, mejorar la estabilidad química del producto con los 
antioxidantes, reguladores de pH, inhibidores de hidrólisis además de conservadores para proteger 
al producto contra la contaminación microbiológica. 
 
 En el caso de los principios activos y excipientes usados en los productos parenterales, además de 
una pureza química y física elevada, requieren una carga microbiológica reducida y en ocasiones 
hasta en ausencia completa es decir estériles, ya que esto minimizará el riesgo de contaminación 
del producto. 
 
1. ANESTÉSICOS 1. 
 
 Antes de 1846 la anestesia era un concepto primitivo y los procedimientos quirúrgicos eran 
necesariamente limitados. El campo de la medicina se revolucionó con la demostración pública de 
Morton acerca de la anestesia con éter en ese año. La anestesia, consiste en la pérdida de 
sensibilidad inducida por fármacos, puede ser general (afecta a todo el cuerpo) o local (afecta sólo 
a determinadas zonas corporales). 
 
 El uso de anestésicos en formas farmacéuticas estériles esta orientado a dos causas, la primera en 
la cual el anestésico es el principio activo y la segunda en la que el anestésico forma parte de la 
formulación con el propósito de disminuir o atenuar el dolor que produce la inyección en el lugar 
de la aplicación. Suelen adicionarse en preparaciones para las vías de administración intramuscular, 
intradérmica y subcutánea, en el caso de la vía intravenosa no es necesario por ser un tejido poco 
sensible. 
 
 
2. CONSERVADORES 2. 
 
 Los conservadores son sustancias que al adicionarse a una solución en concentración 
bacteriostática o fungistática, no permiten el desarrollo microbiológico gracias a los mecanismos de 
acción que ejerce sobre las bacterias y hongos. Muchos de los conservadores utilizados para los 
productos orales y tópicos no son adecuados para los productos parenterales, ya que pueden ser 
irritantes, producir alergias, no resistir altas temperaturas o reaccionar con otros componentes de la 
fórmula. Otro punto a considerar es la actividad hemolítica de muchos conservadores; en solución 
de cloruro de sodio 0.9% el fenol presenta actividad hemolítica tanto en los glóbulos rojos del 
conejo como en los glóbulos rojos del hombre, esta actividad hemolítica aumenta con la 
incorporación a su molécula de grupos metilo y/o cloro, por lo cual en lugar de utilizar derivados se 
opta por el fenol como tal. En el caso de los alcoholes, los clorados son más hemolíticos que los 
no clorados, siendo de los más usados el alcohol bencílico por su baja actividad hemolítica. 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTÉRILES. 
 
- 10 - 
Para contrarrestar esta condición se ha descubierto que la adición de polietilenglicoles y en mayor 
proporción los de alto peso molecular, pueden inhibir la acción hemolítica de los fenoles debido a la 
interacción entre ambos tipos de moléculas. 
 
 Una restricción general en el uso de los conservadores es en los productos administrados por vía 
intratecal e intracisternal debido a la sensibilidad de estos tejidos. 
 
 
3. ANTIOXIDANTES 2. 
 
 Los antioxidantes suelen ser necesarios para preservarla estabilidad de los productos debido a que 
muchos principios activos se oxidan con facilidad. El bisulfito de sodio al 0.1 % es el que usa con 
mayor frecuencia. Se ha observado que la sal de EDTA mejora la actividad de los antioxidantes 
debido a su capacidad por quelar iones metálicos que podrían catalizar reacciones. Existen otros 
compuestos para este fin como el BHA y BHT; un caso especial son los gases como el nitrógeno, el 
cual se puede burbujear en la solución, aplicar por encima de ella ya sea durante el proceso de 
fabricación y/o dosificado del producto, otra forma de evitar la oxidación de los principios activos 
es disminuyendo la intensidad de la luz. 
 
 
4. REGULADORES DE pH 2,11, 12, 13. 
 
 Se utilizan para estabilizar el producto contra la degradación química que puede producirse si el 
pH cambia en forma apreciable. Los sistemas usados normalmente deben tener una capacidad 
reguladora tan baja como sea posible con el fin de no perturbar en grado significativo los sistemas 
fisiológicos reguladores del pH. Asimismo, el espectro regulador y su efecto sobre la actividad del 
producto deben evaluarse con mucho cuidado. Las sales de los ácidos que suelen emplearse como 
reguladores de pH son citratos, acetatos, lactatos y fosfatos. 
 
 La revisión de la regulación del pH fisiológico es tan extensa como extensa es la importancia que 
tiene sobre la preservación de la vida humana, sin embargo para efectos de este estudio solo se 
revisaran de forma general los sistemas que mantienen el pH sanguíneo y los sistemas reguladores 
utilizados en las soluciones estériles. 
 
 La conservación de una concentración estable de los iones hidrógeno en líquidos del organismo es 
esencial para la vida. El pH intracelular y extracelular generalmente se mantiene en 7.35 en estado 
de salud, este valor por lo general varía ± 0.05 unidades de pH. 
 
 El pH del organismo es estabilizado por la capacidad amortiguadora de los líquidos corporales. En 
la sangre, las proteínas –particularmente las proteínas plasmáticas- son amortiguadores eficaces, 
porque tanto sus grupos carboxilo y sus grupos amino libre se disocian. Otro sistema amortiguador 
importante lo da la disociación de los grupos imidazólicos de los residuos de histidina de la 
hemoglobina. El tercer sistema amortiguador principal de la sangre es el sistema carbónico-
bicarbonato. Este sistema amortiguador es el más eficaz del cuerpo por que la cantidad de H2CO3 
se encuentra controlada de manera directa por la respiración, de acuerdo a la siguiente reacción 
química: 
 
 CO2 + H2O H2CO3 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTÉRILES. 
 
- 11 - 
 
 La siguiente tabla muestra los sistemas amortiguadores de los líquidos corporales 12: 
 
Líquido corporal Sistema amortiguador 
Sangre H2CO3 H
+ + HCO-3 
 HProt H+ + Prot- 
 HHb H+ + Hb- 
Liquido intersticial H2CO3 H
+ + HCO-3 
Liquido 
intracelular 
 H2PO4 H
+ + HPO2-4 
 HProt H+ + Prot- 
 
 Así cuando se agregan a la sangre sustancias ácidas se produce la denominada acidosis metabólica 
y cuando se agregan álcalis se presentan la alcalosis metabólica. Estos dos estadios se ven 
compensados por los sistemas amortiguadores principalmente por el carbónico-bicarbonato además 
de otros sistemas relacionados con la circulación y la depuración de la sangre. 
 
 Por lo tanto, una característica química que debe ser controlada en los medicamentos es el pH, ya 
que aunado a lo anterior el pH alto o bajo de una solución puede provocar una hidrólisis del 
principio activo o de algún excipiente y por tanto volverse inestable el producto, a su vez la misma 
hidrólisis podría generar sustancias capaz de reaccionar químicamente con otras y generar nuevos 
productos ajenos a la formulación. Todas las soluciones parenterales al entrar en contacto con el 
sistema circulatorio, alteran de manera transitoria su pH, si bien no es necesario que sea neutro, en 
ciertas ocasiones las soluciones deben propiciar un pH que se encuentre próximo al de los fluidos 
del organismo, por ejemplo al de la sangre que es de7.35. 
 
 Otro aspecto donde influye el pH es el dolor ocasionado en las inyecciones sobre todo por vía 
subcutánea e intramuscular, un pH cercano al neutro minimiza en gran medida el dolor, cabe 
señalar que los tejidos admiten soluciones con amplio margen de pH, pero si se produce dolor este 
es soportable y transitorio. Por otro lado si la solución utiliza sistemas de reguladores del pH el 
efecto fisiológico del dolor puede prolongarse por más tiempo debido a la competencia química 
entre dos sistemas reguladores, el del medicamento y el fisiológico. 
 
 Si el pH requiere ajustarse es mejor hacerlo con ácidos o bases débiles y no con soluciones 
reguladoras, en caso necesario debe hacerse con sistemas de bajo poder tampón y baja 
concentración, aunque además de los ácidos y bases débiles se ha llegado a utilizar soluciones de 
HCl y NaOH hasta al 10 % de concentración y con mucha frecuencia se utiliza la trometamina para 
conferir un pH alcalino a las soluciones 12. 
 
 En el caso de las soluciones estériles para administrar por vías especiales, por ejemplo, la vías 
intraarterial e intratecal, requieren un pH cercano al fisiológico, ya que estos sistemas son mas 
sensibles a cambios que rompan su equilibrio interno. 
 
 
~ 
( ) 
( ) 
~ 
~ 
~ 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTÉRILES. 
 
- 12 - 
 
 
5. AGENTES DE TONICIDAD 2, 11. 
 
 Los agentes de tonicidad se usan en muchos productos parenterales y oftálmicos, sin embargo, no 
es preciso que todos los preparados sean isotónicos, ya que por ejemplo en la administración 
intravenosa una velocidad baja a la cual se inyecte el medicamento es más que suficiente para 
diluirlo y no afectar la tonicidad de la sangre. Los agentes más usados para este fin son electrólitos, 
monosacáridos y disacáridos. 
 
 El termino tonicidad se utiliza para describir la osmolalidad de una solución, las soluciones que 
tienen la misma osmolalidad que le plasma se dice que son isotónicas por lo cual no provocan 
cambios en el volumen de los glóbulos rojos; aquellas con osmolalidad mayor son hipertónicas 
provocando que los glóbulos rojos se encojan por pérdida del agua y las de osmolalidad menor son 
hipotónicas ocasionando que los glóbulos rojos aumenten de volumen pudiendo hasta estallar. 
 
 Todas las soluciones isosmóticas con el plasma –esto es, que tienen la misma presión osmótica 
real o punto crioscópico que el plasma (punto de congelación del plasma humano normal, -0.54 
°C)- también serían isotónicas si no fuera por el hecho de que algunos solutos se difunden a las 
células y otros son metabolizados. Una solución salina de cloruro de sodio al 0.9% es isoosmótica 
y permanece isotónica porque no hay movimiento neto de las partículas osmóticamente activas de la 
solución hacia las células y no son metabolizadas. Por otra parte, una solución de glucosa al 5% es 
hipoosmótica e isotónica cuando es inicialmente inyectada por infusión intravenosa, pero la 
glucosa es metabolizada, de modo que el efecto neto de una venoclisis es de una solución 
hipotónica. 
 
 La inyección de volúmenes pequeños de soluciones no isotónicas en la mayor parte de los casos 
carece de gravedad. No es lo mismo cuando se trata de grandes volúmenes. Tampoco cuando se 
administran rápidamente por vía endovenosa soluciones hipotónicas e hipertónicas. En este caso 
deben darse muy lentamente para que se produzca el ajuste en la sangre donde se diluirán. La 
concentración tiene influencia sobre el dolor que produce la inyección, no siendo en este sentido la 
concentración isotónica la óptima. 
 
 
6. VEHÍCULOS ACUOSOS 2. 
 
 Por su universalidad, el solvente utilizado conmayor frecuencia como vehículo en los productos 
parenterales es el agua para inyectables (API), la monografía de esta al igual que su producción se 
describe más adelante en este trabajo, por ahora lo que más destaca entre sus características es su 
capacidad elevada para la disolución de electrólitos y la ausencia de pirógenos bacterianos. 
 
7. VEHÍCULOS NO ACUOSOS 2. 
 
 No son pocas veces que por razones de solubilidad o por riesgos de hidrólisis del principio activo 
no se puede utilizar el agua como disolvente y debe optarse por otro, en los que sea soluble o más 
soluble y que tengan una constante dieléctrica más baja que el agua lo que evita la hidrólisis. Por 
ejemplo el fenobarbital sódico, es soluble en agua y con él pueden prepararse soluciones acuosas, 
pero se hidroliza y en corto lapso se produce un precipitado del ácido feniletilbarbitúrico, que en tal 
condición no es útil, para evitar la hidrólisis se agrega al agua alguno de los solventes como el 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTÉRILES. 
 
- 13 - 
alcohol etílico, glicerol, propilenglicol, etc., en los que el fenobarbital sódico es soluble pero sus 
iones se mantienen unidos por la condición de la mezcla de los disolventes. 
 
 En la selección del solvente deben tenerse en cuenta una serie de variables como la toxicidad a la 
concentración usada, la baja propiedad irritante o sensibilizante, la inocuidad, no debe reaccionar ni 
verse afectado por ácidos y álcalis, la viscosidad no debe dificultar el manejo y la aplicación del 
producto, deberá tener un alto punto de ebullición para resistir las temperaturas de esterilización 
terminal, y se utilizar los que sean solubles en agua y en los fluidos del cuerpo. 
 
a. Vehículos oleosos 2. 
 
 Para los productos parenterales se utilizan los triglicéridos que a temperatura ambiente son 
líquidos, es decir los aceites que por lo general son de origen vegetal, predominando en su 
estructura química las dobles ligaduras que le brindan la fluidez. Los aceites más usados son los de 
maíz, oliva, girasol, algodón, maní, ajonjolí y sésamo. 
 
 Aunque pueden utilizarse otros aceites, la USP indica que estos vehículos deben ser de origen 
vegetal de modo que los organismos los metabolicen, ser líquidos a temperatura ambiente y no 
deben tornarse rancios en poco tiempo. Asimismo la USP exige que tengan un índice de 
saponificación entre 185 – 200 y un índice de yodo entre 79 – 128. Un índice de saponificación 
más bajo indicaría una mayor cantidad de ácidos grasos de cadena larga lo que proporcionaría al 
aceite una mayor consistencia sólida o formaciones duras en el sitio de la inyección, en el caso de 
un índice de saponificación más grande indicará mayor número de ácidos grasos de cadena corta los 
cuales son irritantes en el sitio de la inyección. Un índice de yodo bajo significa menor número de 
dobles ligaduras y por lo tanto menor fluidez del aceite, si es más alto indica mayor contenido de 
dobles ligaduras encontrándose el aceite entre los secantes, que no es recomendable en inyectables. 
 
 La autooxidación de los aceites se ve aumentada con el calor, si el producto es sometido a 
esterilización terminal lo recomendable es añadir un antioxidante como el BHA o BHT, también la 
acidez suele incrementarse con la temperatura, otro aspecto importante sobre la elección del aceite 
es que pueden ser alergenos por lo cual se debe considerar también en la elección del mismo. 
 
b. Vehículos no acuosos miscibles en agua 2. 
 
 En formas farmacéuticas estériles a menudo suelen utilizarse numerosos solventes miscibles con 
agua como parte del vehículo. Estos solventes se usan en mayor medida para modificar la 
solubilidad de ciertos fármacos y disminuir su hidrólisis. Los solventes más importantes de este 
grupo son el alcohol etílico, polietilenglicol y propilenglicol. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
III. COMPONENTES USADOS EN PRODUCTOS ESTÉRILES. 
 
- 14 - 
Cuadro III.1 Principales excipientes usados en los productos parenterales 1,2. 
 
 
Grupo de excipiente 
 
 
Nombre del excipiente 
 
Concentración recomendada 
( % ) 
Anestésicos Lidocaína 0.5-1.0 
Fenol 0.065-0.5 
Alcohol bencílico 0.0-1.0 
Metilparabeno 0.01-0.18 
Propilparabeno 0.005-0.035 
Butilparabeno 0.015 
 
 
Conservadores 
Benzoato de sodio 0.1 
Bisulfito de sodio 0.1-0.15 
Ácido ascórbico 0.02-0.01 
BHT y BHA 0.005-0.02 
 
Antioxidantes 
Nitrógeno alta pureza ------* 
Ácido acético 0.22 
Ácido cítrico 0.5 
Ácido láctico 0.1 
Ácido maleíco 1.6 
Fosfato de potasio 0.1 
Ácido clorhídrico ---- ** 
 
 
Reguladores de pH 
Hidróxido de sodio ---- ** 
Cloruro de sodio 0.9 Agentes de tonicidad 
Dextrosa 5.0 
Alcohol etílico 0.61-49.0 
Lactato de etilo 0.1 
Glicerina 14.0-25.0 
Vehículos no acuosos 
miscibles en agua 
Polietilenglicol 0.01-50.0 
 
 
 
 * El nitrógeno se emplea durante la fabricación burbujeándolo en el seno de la solución. 
 
 ** El ácido clorhídrico al igual que el hidróxido de sodio se emplean desde 1.0 % al 10.0 % para 
ajustar el pH de las soluciones. 
 
 
 
IV. MATERIAL DE EMPAQUE PRIMARIO. 
- 15 - 
 
 
 En la industria farmacéutica se suele hablar de envases primarios y secundarios, que de acuerdo 
con la regulación sanitaria el primero se refiere “aquel envase que contiene un fármaco o 
preparado farmacéutico y que esta en contacto directo con él”, mientras que el segundo se refiere 
“aquel envase donde se coloca el envase primario”. Considerando lo anterior el envase primario es 
un frasco, una ampolleta, un blister, una tapa, un sobre, aunque un caso especial son las cápsulas 
tanto de gelatina dura como de gelatina blanda las cuales en su definición estricta son envases 
primarios pero que sin embargo se considera como parte de la formulación ya que junto con el 
preparado farmacéutico se ingieren; en tanto que los envases secundarios son una caja plegadiza, 
una caja corrugada y los accesorios para el acondicionamiento del producto como instructivos, 
etiquetas vaso dosificador, etc. 
 
 Un envase primario ideal para un producto farmacéutico, sería aquel que fuera completamente 
inerte, es decir aquel envase que no provocará ningún cambio al producto en su identidad, calidad, 
concentración y pureza. 
 
 De acuerdo con la información presente en la USP 27 7, el envase primario para la solución 
propuesta en este trabajo será un frasco de vidrio color ámbar, un tapón de clorobutilo y un sello 
flip-off. 
 
1. ENVASES DE VIDRIO 7. 
 
 El vidrio, es una mezcla de compuestos principalmente sílice (dióxido de silicio, SiO2) fundida a 
altas temperaturas con distintas cantidades de otros óxidos como de sodio, potasio, calcio, 
magnesio, aluminio y boro que le confiere las propiedades de durabilidad y resistencia a los ataques 
químicos y las altas temperaturas gracias a la red estructural básica del vidrio que esta formada por 
el tetraedro de óxido de silicio. 
 
 La USP 27 establece una clasificación del vidrio utilizado en la industria farmacéutica, cosmética 
y alimenticia dependiendo de su composición: 
 
- Vidrio del tipo I, es el material más adecuado para fabricar el envase ideal, es de elevado punto 
de fusión y su componente más abundante después de la sílice es el óxido bórico. A este vidrio 
también se le llama vidrio de borosilicato o vidrio neutro. El óxido bórico entra en la estructura 
tetraédrica básica del vidrio evitando la “migración” de este óxido y el proceso de lixiviación 
al contacto con la solución. 
 
- Vidrio tipo II, también se le conoce como vidrio sodalima debido al alto contenido de óxido de 
sodio y óxido de calcio lo cual le da la propiedad de ser un vidrio mucho menos resistente física 
y químicamente. Los óxidos que componen este tipo de vidrio no encajan en su estructura 
básica uniéndose de manera débil lo que puede originar los procesos de migración, lixiviación y 
hasta hidrolizarse aumentando el pH de la solución y catalizarreacciones. Además algunas 
soluciones pueden atacar a los componentes del vidrio liberarando partículas con el paso del 
tiempo. Este vidrio es más económico que el vidrio tipo I y es tratado con dióxido de azufre, 
que neutraliza la superficie interior de los envases aumentando sustancialmente su resistencia 
química, pero que puede perderse con lavados reiterados con detergentes alcalinos y calor 
exponiendo los óxidos que contienen. 
 
 
IV. MATERIAL DE EMPAQUE PRIMARIO. 
- 16 - 
- Vidrio tipo III, es de comportamiento similar al tipo II, pero la cantidad de óxido de sodio y 
óxido de calcio es mayor que en el tipo II. Puede usarse para polvos, soluciones, y suspensiones 
oleosas. 
 
 En la industria farmacéutica, la forma de los envases de vidrio utilizados principalmente son las 
ampolletas y los frascos que gracias a las características del vidrio pueden ser de color ámbar o 
transparentes, lisos o rotulados, en el caso de las ampolletas con precorte y cerradas por uno o 
ambos lados. Independiente a las características anteriores, el comprador tendrá que proporcionar al 
fabricante o distribuidor las especificaciones requeridas, de esta manera ambos sabrán en que 
rangos de fabricarán y como se recibirán los envases solicitados considerando la variación 
permitida. 
 
 En términos generales los parámetros que se evalúan en los envases de vidrio son 8: 
- Prueba de vidrio pulverizado (aplica a los tipos I y II). Determina la resistencia de los envases 
vírgenes al ataque del agua, cuantificando la cantidad de álcali liberado bajo condiciones 
especificadas. 
- Transmisión de vapor de agua o ataque del agua a 121 °C (aplica al tipo II). Determina la 
permeabilidad a la humedad de un envase, bajo condiciones establecidas. 
- Dimensiones. Se determina la altura, diámetro interno y externo del cuello del envase, 
diámetro interno y externo de la boca del envase, diámetro externo de la base, variación del 
grosor de la pared, peso, volumen al derrame. 
- Aspecto físico. Integridad de superficie, libre de burbujas y ausencia de irregularidades y orillas 
filosas. 
- Resistencia al choque térmico: Deberán resistir como mínimo los siguientes cambios de 
temperatura del agua caliente a fría: Tipo I 55°C y tipo II y III 44 °C. 
- Transmisión de luz. En esta prueba se utiliza un espectrofotómetro, para determinar el 
promedio de la luz transmitida a cierta longitud de onda. 
- Contenida de sodio. Determina la concentración de los óxidos individuales utilizando una 
titulación volumétrica. 
 
a. Ampolletas de vidrio. 
 
 Las ampolletas tienen distintas formas, su capacidad puede ir de 1 hasta 25 mL, pueden ser 
rotograbadas o lisas, cerradas en uno o ambos extremo (tipo Marzochy), la mayoría con precorte o 
cintilla. Las dimensiones de las ampolletas varían de acuerdo a su capacidad, siendo más resistentes 
conforme aumentan su tamaño por ser más gruesas, sin embargo deben ser lo suficientemente 
fuertes para resistir altas temperaturas, choque físicos, choques térmicos y la presión ejercida en un 
proceso de esterilización. El color de la ampolleta dependerá directamente de las características del 
producto, pero de ser posible se recomienda usar vidrio transparente para facilitar la inspección 
física del producto. 
 
b. Frascos de vidrio. 
 
 Los frascos de vidrio para productos estériles son generalmente de dimensiones más grandes 
que las ampolletas, su capacidad suele ir de 20 mL hasta 1 L, aunque existen más pequeños y más 
grandes. La principal desventaja en el uso de frascos de vidrio es el empleo adicional de tapones 
de hule para cerrarlos. 
 
 
 
IV. MATERIAL DE EMPAQUE PRIMARIO. 
- 17 - 
2. ENVASES DE PLÁSTICO. 
 
 Los envases de plásticos son muy utilizados para los productos oftálmicos, aunque a fechas 
recientes su utilización en productos para inyección intravenosa e intramuscular ha aumentado 
considerablemente. Además de las ampolletas y los frascos de plástico para los productos estériles, 
existen también insertos, tapas y tapones de goma. 
 
 Las características físicas del plástico son dadas por el polímero que lo constituye. En el cuadro 
IV.1 se presentan algunas de las aplicaciones más conocidas del plástico y el polímero que lo 
constituye 9. 
 
 El teflón PTFE (Politetrafluoroetileno) es el material plástico ideal para un envase utilizado en un 
producto estéril, ya que resiste el ataque a casi todos los productos químicos (excepto flúor 
elemental y metales alcalinos puros), puede trabajarse con rango de temperatura muy amplio y es 
muy ligeramente tóxico, sin embargo la principal desventaja es su elevado costos en relación a 
otros polímeros. 
 
 Los envases de plásticos tienen ventajas fundamentales en comparación con los de vidrio, son 
más resistentes disminuyendo la merma, son más seguros pues no son cortantes y comparando l las 
ampolletas de vidrio con las de plástico debido al proceso de fabricación BFS (Blow, Fill & Seal) 
minimiza el riesgo de contaminación de las soluciones. 
 
 Los envases plásticos de los que se dispone comercialmente son hechos de: polietileno, 
polipropileno, cloruro de polivinilo entre otros. 
 
Cuadro IV.1 Principales aplicaciones de los plásticos 9. 
NOMBRE DEL 
POLIMERO 
UNIDAD DEL 
POLÍMERO 
PROPIEDADES FÍSICAS APLICACIONES 
INDUSTRIALES 
Polietileno (PE) - CH2 -CH2 - Termoplástico, traslúcido en 
lámina, flexible, permeable a 
los hidrocarburos, alcoholes y 
gases, resistente a los rayos X 
y los agentes químicos. 
Láminas, bolsas, tuberías, 
revestimientos aislantes, tapones, 
tapas, envases, juguetes. 
Polipropileno 
(PP) 
 CH3 
 | 
- CH2 - CH - 
Termoplástico, baja densidad, 
rigidez elevada, resistente a los 
rayos X, muy poco permeable 
al agua, resistente a las 
temperaturas elevadas (<135 
°C) y a los golpes. 
Artículos domésticos, envases, 
carrocerías moldeadas, baterías, 
parachoques, muebles de jardín, 
jeringuillas, frascos, prótesis. 
Poliestireno 
(PS) 
 C6H5 
 | 
- CH2 - CH - 
Termoplástico, transparente en 
lámina, no tóxico por 
ingestión, buenas propiedades 
ópticas y eléctricas, fácil de 
teñir, resistente a los rayos X, a 
los aceites y a las grasas. 
Envases, utensilios de cocina, 
difusores ópticos, revestimientos 
de muebles, aislamiento térmico, 
juguetes, artículos de oficina, 
maquinillas de afeitar 
desechables. 
 
 
 
 
IV. MATERIAL DE EMPAQUE PRIMARIO. 
- 18 - 
 Cont. 
Cloruro de 
polivinilo 
(PVC) 
 Cl 
 | 
- CH2 - CH - 
Termoplástico, flexible o 
rígido, opaco o transparente, 
resistente a los rayos X, los 
ácidos, las bases, los aceites, 
las grasas y los alcoholes. 
Artículos domésticos, envases, 
aislamiento de cables eléctricos, 
conducciones de agua, 
revestimientos de suelos, 
contraventanas y puertas 
plegables, maletas, marroquinería, 
piel sintética, artículos de deporte 
y camping, industria química y 
automoción. 
Politetrafluoro-
etileno (PTFE) 
o teflón 
- CF2 - CF2 - Químicamente inerte, 
antiadherente, impermeable al 
agua y a las grasas, excelente 
resistencia al calor y a la 
corrosión. 
Prótesis, juntas, piezas mecánicas 
en medios corrosivos, aislamiento 
eléctrico, revestimiento de 
sartenes. 
Siliconas R 
 | 
- O — Si - 
 | 
 R 
 
 
Fluidas, lubricantes, 
antiadherentes, débilmente 
tóxicas. 
 
Ejemplos: 
 R = CH3 o C6H5 
Fluidos para transformadores 
eléctricos, masillas, moldeados 
complejos, revestimientos 
antiadherentes, barnices, ceras, 
tratamiento de quemaduras, 
cirugía estética. 
 
 De las pruebas más importantes para la verificación de las características de los envases de 
plástico están: 8 
 
- Acabado: Se observan por lo menos 12 piezas y se reporta si la superficie del producto es lisa y 
de color uniforme. 
- Envejecimiento: Los envases se ponen en contacto por 48 horas con un detergentecon alto 
contenido de fosfatos y se verifica la ausencia de roturas, laminaciones u otra alteración. 
- Permeabilidad de vapor: Los envases se llenan con una solución de NaCl, se pesan y se 
almacenan en condiciones determinadas por 21 días, al término del tiempo se vuelven a pesar. 
- Transmisión de la luz para envases plásticos. Se utiliza un espectrofotómetro, para determinar 
el promedio de la luz transmitida a cierta longitud de onda. 
- Ensayos de identidad: Se realiza el análisis térmico y la espectrofotometría infrarroja. 
 
a. Ampolletas de plástico. 
 
 Para la fabricación de ampolletas, se utiliza la tecnología denominada BFS (blow, fill & seal), 
soplado, llenado y sellado. Esta tecnología hace posible la producción de ampolletas en un mismo 
proceso dentro de la máquina, lo cual garantiza siempre un ambiente controlado. 
 La tecnología BFS está basada en la formación de un envase en el mismo ambiente que se llena, 
un área aséptica, permitiendo la obtención de productos estériles. El envase está hecho de un 
polímero que se funde a más de 200 °C, formando un tubo denominado PARISON, que sirve de 
molde para el fondo y las paredes de la ampolleta. Posteriormente pasa a un área de llenado dentro 
de una cámara provista de filtros tipo HEPA, que garantizan que esta operación quede libre de 
cualquier tipo de contaminación del ambiente. Inmediatamente después de retirar las boquillas de 
llenado, las ampolletas son selladas, logrando que todo el proceso sea realizado en el mismo paso. 
 
IV. MATERIAL DE EMPAQUE PRIMARIO. 
- 19 - 
 
b. Tapones de goma. 7 
 
 El retirar producto de un envase de dosis múltiple, por ejemplo, con la inserción de una aguja 
hipodérmica en un frasco ámpula, se debe asegurar un resellado tan pronto como sea posible lo cual 
se puede conseguir con un cierre hecho a base de un tapón de goma sujetado en su sitio por una tapa 
de aluminio. 
 
 Los tapones de goma están compuestos por numerosos ingredientes plastificados y mezclados a 
temperatura elevada en máquinas moledoras. Luego la mezcla plastificada se coloca en moldes y se 
vulcaniza bajo alta temperatura y presión. Durante la vulcanización los filamentos de polímero 
forman ligaduras cruzadas debido al agente vulcanizante, con la ayuda del acelerador o el activador, 
de modo que el movimiento queda restringido y el cierre moldeado adquiere el carácter elástico y 
flexible requerido para su uso. 
 
 Entre las propiedades físicas que deben considerarse en la selección de una fórmula en particular 
se incluyen elasticidad, dureza, tendencia a la fragmentación y permeabilidad a la transferencia de 
vapor. La elasticidad es crítica para establecer un sellado con el labio y el cuello de un frasco 
ámpula u otra abertura, y para el resellado después de retirar la aguja del tapón. La dureza debe 
proveer firmeza pero no resistencia excesiva a la inserción de una aguja a través del cierre, mientras 
que la fragmentación de piezas de goma debe ser mínima cuando se atraviese por una aguja. 
Aunque la transferencia de vapor se produce en cierto grado en todas las fórmulas de goma, la 
elección correcta de los ingredientes posibilita el control del grado de permeabilidad. 
 
 La elección del tapón de goma, también será en función de las características del producto 
siempre buscando que sean compatibles; se recomiendan el uso de tapones de clorobutilo en la 
formulación para los inyectables líquidos y bromobutilo para los inyectables liofilizados 10. 
 
 
 
V. EQUIPOS DE FABRICACIÓN. 
- 20 - 
 
 
 El proceso de diseño e instalación de los equipos de una planta farmacéutica para productos 
parenterales es uno de los pasos de una cadena larga de eventos. En este punto es muy importante 
hacernos varias preguntas ¿qué características debe reunir equipo?, ¿qué forma farmacéutica se 
fabricará?, ¿el producto tiene un pH ácido o básico?, ¿cuál será la cantidad de producto a fabricar?, 
¿necesita calentamiento?, ¿cuál es el vehículo que se utilizará?, ¿el producto requiere esterilización 
terminal?
14
 
 
 Anexo a lo anterior están los lineamientos oficiales a cumplir, en este aspecto la NOM-059-
SSA1-1993 en el capítulo 10 da las pautas a seguir para cumplir con este punto. Muchas de estas 
respuestas estas en función del producto pero otras como el tipo de material son independientes por 
lo cual se tratara este tema primero. 
 
 Los equipos deben ser construidos de tal manera que las superficies al contacto con el producto, 
no sean reactivas, aditivas o absortivas como para alterar la seguridad, identidad, potencia, calidad 
o pureza del producto; uno de los materiales más comúnmente usados es el acero inoxidable que 
cubre ampliamente este requerimiento, razón por la cual se tratará de manera detallada. 
 
1. MATERIAL PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LOS EQUIPOS DE FABRICACIÓN: 
ACERO INOXIDABLE.
15 
 
 Los aceros al carbono ordinarios, así como los de baja aleación, cuando están sometidos al aire 
húmedo o a la acción de agua que contiene aire, muestran el fenómeno de oxidación o formación de 
herrumbre. Además se cascarillean en presencia de oxígeno a temperaturas de varios centenares de 
grados. Son más o menos atacados por la mayor parte de los ácidos y por muchas disoluciones 
salinas, de acuerdo con las condiciones reinantes. Ahora bien, hay un grupo de aceros que, ofrecen 
una elevada resistencia a la oxidación, especialmente cuando se trata de una atmósfera industrial: 
los aceros inoxidables. 
 
 Los aceros inoxidables son ampliamente utilizados en varios sectores, desde la más sofisticada 
aplicación industrial hasta la aplicación más ordinaria como en los utensilios domésticos. 
Contribuyen, de manera indirecta, a satisfacer las necesidades humanas básicas tales como 
alimentación, salud, construcción, medio ambiente, transporte y energía. 
 
 Algunos ejemplos de productos fabricados con aceros inoxidables son los equipos para procesos 
químicos y petroquímicos, equipos de proceso de alimentos y bebidas, equipos farmacéuticos, 
cámaras de combustión, sistemas de escape y filtros automotrices, vagones de ferrocarril, 
aplicaciones arquitectónicas y estructurales, mobiliario urbano, paneles de aislamiento térmico, 
intercambiadores de calor, tanques y recipientes, barriles de cerveza, instrumentos quirúrgicos, 
agujas hipodérmicas, monedas, tarjas, ollas y sartenes, cubiertos, lavadoras, lavavajillas y utensilios 
de cocina. 
 
 En la industria química y petroquímica, los aceros inoxidables ofrecen elevada resistencia a la 
corrosión además de excelentes propiedades mecánicas así como un bajo costo de mantenimiento. 
En la industria de alimentos y bebidas al igual que en la industria farmacéutica, proveen excelentes 
condiciones de higiene además de su resistencia a la corrosión y duración a largo plazo. 
 
 
V. EQUIPOS DE FABRICACIÓN. 
- 21 - 
 De manera general, los aceros inoxidables, son una gama de aleaciones que contienen un 
mínimo de 11% de Cromo el cual forma en la superficie del acero una película pasivante 
extremadamente delgada, continua y estable. Esta película deja la superficie inerte a las reacciones 
químicas, la cual es la característica principal de resistencia a la corrosión de los aceros inoxidables. 
 
 La selección de los aceros inoxidables puede realizarse de acuerdo con sus características: 
• Resistencia a la corrosión y la consiguiente ventaja de no contaminar las sustancias en contacto 
con ellos. 
• La capacidad de no oxidarse. 
• La resistencia a las temperaturas elevadas y a las temperaturas criogénicas. 
• Las propiedades mecánicas del acero. 
• Costo total (reposición y mantenimiento). 
• Disponibilidad del acero. 
• Su buen aspecto exterior e interior, inclusive llegando por tratamientos superficiales al acabado 
espejo, satinado, coloreado, texturizado, etc. 
• La facilidad para mantenerse limpio. 
• La capacidad de transformación

Continuar navegando