Logo Studenta

Que-saben-y-como-aprenden-los-ninos-sobre-el-valor-de-la-selva-en-la-Isla-Cozumel--un-analisis-desde-el-hogar-la-escuela-y-la-comunidad

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
POSGRADO EN CIENCIAS 
BIOLÓGICAS 
 
 Centro de Investigaciones en Ecosistemas 
 
 
 
¿QUÉ SABEN Y CÓMO APRENDEN LOS 
NIÑOS SOBRE EL VALOR DE LA SELVA EN 
LA ISLA COZUMEL?: 
 
 Un análisis desde el hogar, la escuela 
 y la comunidad 
 
 
T E S I S 
 
QUE PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE 
 
 MAESTRA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS 
 (BIOLOGÍA AMBIENTAL) 
 
P R E S E N T A 
 
 ITZEL ADRIANA ARISTA CÁRDENAS 
 
 
DIRECTORA DE TESIS: DOCTORA LAURA BARRAZA LOMELI 
 
MORELIA, MICHOACÁN DICIEMBRE, 2008 
 
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 ii 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Agradecimientos especiales a: 
 
Posgrado en Ciencias Biológicas, UNAM 
CONACYT beca CVU 204954 
Proyecto SEMARNAT CONACYT 2002-CO1-0571/A1 y al Dr. Alfredo Cuarón, responsable 
de dicho proyecto 
Secretaria de Educación y Cultura (SEyC) Cozumel y a la Profa. Marysol Dzib Romero, jefa de 
dicha unidad. 
Dirección de Educación y Cultura de Cozumel 
A cada una de las 10 escuelas que participaron en esta investigación 
 
por el apoyo otorgado 
 
 
 
 
 
 
 
 
A los miembros de mi comité tutoral: 
 
Dra. Laura Barraza Lomelí 
Dra. María de Jesús Ordóñez Díaz 
Dr. Diego Pérez Salicrup 
 
por sus acertados comentarios y apoyo a lo largo de la maestría. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 iii 
 
 
 
 
 
 
AGRADECIMIENTOS 
Mil gracias Laura por elegirme como alumna, por confiar en mí y acercarme a la isla Cozumel. 
Por enseñarme que nunca se debe dejar de luchar y que los límites te los pones tú mismo. 
Gracias por ser no sólo mi directora de tesis sino mi maestra de vida. 
 
Gracias Marichu y Diego por el apoyo incondicional durante la maestría, por sus comentarios 
que hicieron mejorar este trabajo y por mantenerse al tanto de mi proceso formativo, fue un 
placer trabajar con ustedes. Gracias Ella y David por tomarse el tiempo necesario para revisar 
el manuscrito y reformarlo de principio a fin. Mil gracias por su mirada crítica y reflexiva que 
me llevo a reconstruirme y por ende reconstruir esta tesis. 
 
Gracias a la Secretaria de Educación y Cultura de Cozumel, en especial a la Profa. Marysol 
Dzib por el permiso para trabajar con las escuelas primarias de Cozumel. Gracias a la 
Dirección de Educación y Cultura del municipio de Cozumel, al director Ociel González y al 
subdirector Miguel Puc por el apoyo logístico y en fotocopias para este proyecto. 
 
Gracias a los directores de las 10 escuelas y a los 20 maestros con los que trabaje, por confiar 
en mí y permitirme entrar en sus salones. Infinitas gracias a los 484 niños que con entusiasmo 
plasmaron sus ideas en una hoja de papel y colorearon para mi la selva de Cozumel. Gracias a 
los 110 padres de familia que respondieron al llamado y me dejaron conocer sus 
conocimientos, percepciones y actitudes acerca de la selva. 
 
Gracias a los que de una forma u otra ayudaron a que este trabajo fuera más sencillo y 
placentero. Gracias Cuarón por el interés en mi trabajo, por el apoyo, la confianza, por esa 
excelente plática el día de las mesas redondas y por tener la visión para crear el proyecto 
Cozumel. Gracias Sandra por enseñarme a andar en la ciudad de Cozumel, por compartir 
conmigo tu cuarto, por las noches de rock y por ser un excelente mapache. Gracias Cesar por 
sumergirnos con un clavado en el mar de Cozumel. Gracias Chucho y Daniel por enseñarme 
un poco más de aves y ratones. Gracias Cristopher, Denise, Diego y Mariano por vivir en 
Cozumel y luchar por la conservación de esta isla. 
 
 
 iv 
 
 
 
 
 
Gracias Lolo por enseñarme cada rincón de la isla Cozumel, por compartirme el amor que 
sientes por ella y por darle sentido al canto de las aves. Pero sobre todo infinitas gracias por 
explorar conmigo la persona que soy y hacer mágica mi estancia en Cozumel. 
 
Gracias Gilda por tu buen humor, por bailar conmigo en las noches de bar, por escucharme, 
por recibirme en tu casa y llenar mi mente de aventuras cozumeleñas. Gracias Lis por tu 
espíritu sensible, por tu entusiasmo y por soñar conmigo. Muchas gracias a las dos por ser mis 
hermanas cozumeleñas. Gracias Krusty por revisar mi resumen en ingles y contarme tu 
historia. Gracias Sinuhé y Mariel por los días en playa San Martín. 
 
Gracias a la isla Cozumel por ser única en el mundo, por convertirse en mi meta y el motor de 
mi creatividad para formar proyectos. Gracias a la selva de Cozumel por los regalos sensitivos 
que me ha dado porque gracias a ellos comprendí que estoy en el camino correcto. 
 
Gracias Adri por construir conmigo una casa linda, por ser mi confidente y guía hasta altas 
horas de la madrugada y por ayudarme a madurar. Gracias Edgar y Erika por ser mis hermanos 
IESA, por su amistad, apoyo y por todo lo que aprendí de ustedes. Gracias Pavka por tu 
amistad y tus buenísimas empanadas. Gracias Pacita por enseñarme a hacer disfraces. 
 
Gracias a mi maravillosa familia por apoyarme en cada momento, por todo el amor que me 
dan, por darme alas para volar y por creer en mi y en lo que hago. Gracias Maya, Yao, Erick, 
Angie, mis encantadoras sobrinas Samantha y Andrea, abuelito Moy, abuelita Esther y todos 
aquellos que preguntan por mi cuando no aparezco en las reuniones familiares. 
 
Gracias a mis hermanos del alma por estar conmigo siempre, por devolverme a la vida en 
nuestras noches de café, por ser mis confidentes y por demostrarme una y otra vez que la 
distancia y el tiempo nunca dañaran nuestra amistad. Gracias Mago por hacerme reír tanto y 
por nuestras charlas luminosas. Gracias Jane por ser única y siempre acudir a mi llamado. 
Gracias Beta por entenderme, por reír y llorar conmigo, por sostenerme en los momentos más 
difíciles y por tener el valor de cambiar de vida. Gracias Vitolo por escuchar todos mis sueños 
y ser los últimos ojos de este país, por dejarme ser tu amiga incondicional, por crecer junto a 
mi, por nunca ponerme lejos y por la maravillosa persona que eres. 
 
 v 
 
 
 
 
 
INDICE 
RESUMEN 1 
ABSTRACT 2 
1. INTRODUCCIÓN 3 
2. MARCO TEORICO 
2.1 El valor de la selva de Cozumel: ¿Qué son y Cómo se clasifican 
los servicios ecosistémicos? 
 
5 
2.2 De la Ecología a la Investigación en Educación Ambiental 7 
2.3 ¿Por qué conocimientos, percepciones y actitudes? 8 
2.3.1 Conocimientos 9 
2.3.2 Percepciones 9 
2.3.3 Actitudes 10 
2.3.4 Importancia de la Investigación de Conocimientos, Percepciones y 
Actitudes 
10 
2.4 Paradigma de Investigación 12 
2.5 Construcción de conocimientos: Un proceso social 12 
3. OBJETIVOS 15 
4. AREA DE ESTUDIO 
4.1 Características de la isla Cozumel 16 
4.1.1Localización 16 
4.1.2 Clima 17 
4.1.3 Hidrografía 17 
4.1.4 Vegetación 17 
4.1.5 Fauna 18 
4.2 Características Socioeconómicas de Isla Cozumel 19 
4.2.1 Historia 19 
4.2.2 Datos socioeconómicos 20 
4.2.3 Servicios educativos 20 
4.2.4 Problemática 21 
5. MÉTODOS 23 
6. RESULTADOS 
A) Conocimientos percepciones y actitudes de niños sobre la selva de Cozumel 
29 
A-1 Conocimientos de niños sobre la selva 27 
A-2 Percepciones de niños sobre la selva 34 
A-3 Actitudes de niños sobre la selva 44 
B) Procesos de enseñanza-aprendizaje 49 
B-1 Análisis socioeconómico de los padres de familia encuestados 49 
B-2 Conocimientos, percepciones y actitudes de padres de familia y maestros 
50 
B-3 Observaciones de clase y eventos ambientales 54 
C) Propuesta educativa 57 
7. DISCUSIÓN 60 
8. CONCLUSIONES 64 
9. LITERATURA CITADA 66 
ANEXOS 
ANEXO 1. Encuesta diagnóstico 72 
 
 vi 
 
 
 
 
 
ANEXO 2. Encuesta sobre selva 73 
ANEXO 3. Cómic 74 
ANEXO 4. Resultados de la prueba de independencia 75 
ANEXO 5. Dibujos de la selva de Cozumel 77 
ANEXO 6. Dibujos de animales favoritos 92 
ANEXO 7. Ejemplos de respuesta para cada una de las herramientas de análisis 
utilizadas 
94 
ANEXO 8. Registro fotográfico del trabajo de campo y las mesas redondas 101 
 
INDICE DE FIGURAS 
 
Figura 1 Esquema de la Teoría de la Acción Razonada propuesta por Fishbein y 
Ajzen en 1975 
 
11 
Figura 2. Mapa de ubicación de la Isla Cozumel y sus principales tipos de vegetación 16 
Figura 3. Porcentaje de respuesta por cada variable analizada para la pregunta ¿Crees 
que en Cozumel hay selva? 
 
31 
Figura 4. Porcentaje de respuesta a la pregunta ¿Para qué sirve la selva de Cozumel? 
32 
Figura 5. Porcentaje de respuesta por grado escolar a la pregunta ¿Para qué sirve la selva 
de Cozumel? 
 
32 
Figura 6. Porcentajes de respuesta a la pregunta ¿Para qué nos sirven los animales 
silvestres de la selva? 
 
34 
Figura 7. Muestra el orden jerárquico en porcentaje que los niños de sexto año dieron 
a algunos servicios ecosistémicos que provee la selva de Cozumel. 
 
 
36 
Figura 8. Porcentaje de lugares de visita de acuerdo a cada categoría establecida. 38 
Figura 9. Porcentaje de niños por variable que prefirieron la selva al arrecife. 39 
Figura 10. Porcentaje de representación de los elementos contenidos en los dibujos de 
la selva de Cozumel hechos por los niños. 
 
40 
Figura 11. Porcentaje de representación de las cinco especies animales más dibujadas 
para la pregunta ¿Cuál es tu animal favorito que vive en Cozumel? 
 
41 
Figura 12. Porcentajes de respuesta por categoría de análisis para la pregunta ¿Qué es lo 
que menos te gusta de la selva? 
 
42 
Figura 13. Porcentajes de respuesta por cada categoría de análisis a la pregunta ¿Qué es 
lo que más te gustaría hacer si estuvieras en una selva? 
 
44 
Figura 14. Porcentajes de respuesta para el dilema ¿Qué pasaría si no existiera la selva de 
Cozumel? 
 
48 
Figura 15. Porcentaje por ocupación de los padres de familia encuestados. 49 
Figura 16. Porcentajes de respuesta de los padres de familia para la pregunta ¿Para qué 
crees nos sirvan los animales silvestres que viven en la selva? 
 
51 
Figura 17. Orden de importancia de los servicios ecosistémicos según los padres de 
familia. 
51 
Figura 18. Porcentajes de respuesta de padres de familia, niños y maestros para las 
preguntas ¿Has visitado alguna selva?, ¿Cuál? y ¿Para qué sirven los animales silvestres que viven 
en la selva?. 
 
 
52 
Figura 19. Porcentajes de respuesta de los padres de familia para la pregunta ¿Qué es lo 
que menos te gusta de una selva? 
 
52 
 
 vii 
 
 
 
 
 
Figura 20. Porcentaje de respuesta para las actividades que a los padres de familia les 
gustaría realizar si estuvieran en una selva 
 
53 
 
 
 
INDICE DE TABLAS 
 
Tabla 1. Variables de análisis estadísticamente significativas para la pregunta ¿Qué es 
para ti una selva? 
 
29 
Tabla 2. Variables de análisis estadísticamente significativas para las preguntas: ¿Has 
visitado una selva? y ¿Hay selva en Cozumel? 
 
30 
Tabla 3. Variables de análisis estadísticamente significativas para la pregunta: ¿Para qué 
nos sirven los animales silvestres de la selva? 
 
34 
Tabla 4. Variables de análisis estadísticamente significativas para los lugares a los que 
los niños llevarían a otro niño que no conoce Cozumel 
 
38 
Tabla 5. Variables de análisis estadísticamente significativas para la pregunta ¿Qué es lo 
que menos te gusta de la selva? y sus categorías de respuesta 
 
43 
Tabla 6. Variables de análisis estadísticamente significativas para la pregunta ¿Qué te 
gustaría hacer si estuvieras en una selva? y sus categorías de respuesta 
 
45 
Tabla 7. Variables de análisis estadísticamente significativas para las categorías de 
servicios ecosistémicos que los creen que se perderían si no existiera la selva de 
Cozumel. 
 
 
48 
Tabla 8. Muestra los valores de p obtenidos de la prueba de independencia chi2, para 
la variable dependiente tipo de escuela. 
 
50 
 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 1 
 
 
 
RESUMEN 
Cozumel es una isla única en el mundo, es el territorio insular de mayor extensión 
dentro del Caribe mexicano, cuenta con una gran diversificación de ecosistemas y alberga cerca 
de 25 taxa endémicos, muchos de estos en riesgo de extinción. (Cuarón et al. 2004). Lo anterior 
hace de la isla Cozumel un sitio prioritario para la conservación. En la actualidad, Cozumel se 
enfrenta a todo un mosaico de amenazas para la biodiversidad debido principalmente a la 
modificación del ambiente promovida por las poblaciones humanas y los cada vez más 
frecuentes huracanes. Por esto, es necesario implementar programas para la conservación de la 
biodiversidad dentro de la isla Cozumel, basadas en un enfoque participativo y reflexivo que 
nos lleven a otros patrones de conducta. Bajo esta idea, los estudios sobre percepciones, 
conocimientos y actitudes, deben ser componentes básicos en la preparación de programas de 
educación comunitaria, gestión y conservación de recursos naturales (Barraza y Pineda, 2003). 
La presente investigación da particular relevancia a la evaluación del conocimiento que 
niños de segundo y sexto año de nivel primaría tienen sobre la selva de la isla Cozumel, y sus 
servicios ecosistémicos; así como las percepciones y actitudes que manifiestan hacia la misma. 
Asimismo, se analizan los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan en el hogar, en la 
escuela y en la comunidad. Lo anterior, con el fin de proponer acciones conjuntas para la 
conservación. El trabajo se desarrolló bajo el paradigma interpretativista y crítico propuesto 
por Robottom y Hart (1993; 1996); del mismo modo se utilizó el modelo de investigación 
propuesto por Barraza (2000). Para cumplir con los objetivos se utilizaron métodos múltiples 
cuali-cuantitativos. Los resultados muestran que el 84% de los niños describen la selva como 
“un lugar donde hay animales, plantas y árboles grandes, tiene agua y es de clima húmedo”, sin 
embargo el 30% de los niños no saben que en Cozumel hay selva. Al pedir a los niños que 
dibujaran la selva de Cozumel, encontramos que el 48% de los dibujos contienen animales 
exóticos y en un 43% elementos fuera del contexto selvático; como casas, barcos y edificios. 
Solamente el 18% de los niños mencionó haber visitado la selva Cozumel, esto podría 
responder la falta de conocimiento hacia la selva cozumeleña. A pesar de esto los niños 
muestran un gran interés por los temas ambientales e inclusoen un 81% los niños muestran 
actitudes positivas ante la selva. Lo anterior, debe ser un factor de motivación para que 
maestros, autoridades educativas, padres de familia e investigadores orienten esfuerzos que 
lleven a una revaloración de la selva y los servicios que esta nos aporta y por lo tanto su 
conservación. 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 2 
 
 
 
ABSTRACT 
Cozumel is a truly unique place in the world, being the largest island in the Mexican 
Caribbean, it has a high diversity of ecosystems and is home to 25 endemic taxa, many of 
which are at risk of extinction (Cuaron et al. 2004). This situation makes Cozumel a priority 
site for conservation. At present, Cozumel has a patchwork of threats to biodiversity due 
mainly to the modified environment promoted by human populations and the increasingly 
frequent hurricanes. Because of this it is necessary to implement programs for the 
conservation of biodiversity within the island. Environmental education research on children’s 
perceptions, attitudes and knowledge should be key components in the development of 
community education and natural resources management programs. 
This research was based on Interpretative research paradigm (Robottom and Hart, 
1993) and on the educational, social and environmental research methodology advocated by 
Barraza (2000). We used multiple methods (open and closed ended questionnaires, drawings 
and participant observations) to evaluate children’s knowledge, attitudes and perceptions 
towards tropical forest on Cozumel Island. We worked with 484 children from primary 
schools, 20 teachers and 110 parents. We also interviewed teachers and parents to analyze how 
the learning process at home, school and community affects children’s understanding of the 
environment. The above, in order to propose joint actions for conservation. 
Results show that 84% of children described the forest like a “place with a great 
diversity of animals, plants and big trees, and has humidity weather”. Still, 30% of children 
didn’t recognize the forest as an important type of vegetation on the island. Children’s drawings 
of the forest, showed a lot of exotic elements as African animals, exotic fruits and water bodies 
that don’t exist in Cozumel. Only 5% prefer to visit the forest as an outdoor activity, in 
comparison to an 82%, who would prefer to have a walk in the city. In all, 14.5% do not 
recognize the ecosystems services forests provide. In the area of children’s attitudes, 81% of 
them would like to learn more about the forest. These results also showed that children have 
limited information about the value of the forest; however, they also have positive attitudes 
toward this type of environment. This should encourage teachers, education authorities, 
parents and researchers to work closely and promote the conservation of the local ecosystem. 
 
 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 3 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
En la actualidad los ambientes naturales están siendo afectados negativamente por los 
hábitos de consumo que realizan las sociedades humanas (Vitousek et al.1997). Uno de los 
ambientes más sensibles a las actividades antropogénicas son las islas, en donde se ha 
provocado la extinción de muchas especies de flora y fauna (Drake 2002, Vitousek 2002). Esto 
es alarmante ya que debido a la especiación, evolución y aislamiento geográfico, son estos 
lugares en donde existen los mayores índices de especies endémicas del planeta (Vitousek 
2002). 
En México la Isla Cozumel es el territorio insular de mayor extensión dentro del Caribe 
mexicano; cuenta con un alto porcentaje de especies endémicas y en riesgo de extinción 
(Cuaron et al. 2004). En total la isla tiene 25 taxa endémicos: tres especies y tres subespecies de 
mamíferos, dos especies y catorce subespecies de aves y una especie de lagartija (Cuarón et.al., 
2004). Lo anterior, aunado a la diversificación de ecosistemas en la isla hace de ésta una zona 
prioritaria para la conservación. 
Sin embargo, el creciente desarrollo turístico de la isla promueve la modificación del 
ambiente, lo que provoca todo un mosaico de amenazas para la biodiversidad de la isla. Es por 
esto que en años recientes se han desarrollado estudios sobre el estado en el que se encuentran 
algunas de las poblaciones faunísticas y florísticas de la isla, y se han evaluado los efectos que 
causan las actividades antropogénicas y los huracanes sobre la biodiversidad (Barillas, 2007; 
Caballero, 2007; Copa, 2007; Cuarón et.al., 2004; Fuentes, 2007; Gónzalez, 2006; Perdomo, 
2006; Romero-Najera,. 2004). Sin embargo, es necesario empezar a tomar medidas de 
protección al ambiente dentro de la isla de Cozumel, basadas en la praxis y colaboración con la 
población humana de la isla. Bajo esta idea, los estudios sobre percepciones, actitudes y 
conocimientos, deben ser componentes básicos en la preparación de programas de educación 
comunitaria, gestión y conservación de recursos naturales (Barraza y Pineda, 2003). En México 
son pocos los estudios explicativo-comprensivos que existen en relación con el diagnóstico de 
las percepciones, conocimientos y actitudes que tienen las poblaciones humanas sobre su 
ecosistema y más escasos aun son los trabajos relacionados con la evaluación de los procesos 
de transmisión de información y formación de valores ambientales (Amante ,2006; Barraza, 
1999; 2001; Navarro, 2004). 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 4 
 
 
 
La presente investigación da particular relevancia a la evaluación del conocimiento que 
niños de nivel primaria tienen sobre la selva de Cozumel y los servicios ecosistémicos que 
brinda, así como las percepciones y actitudes que los niños manifiestan hacia la misma. 
También se analizan los procesos de enseñanza-aprendizaje en relación a temáticas ambientales 
que se dan en el hogar a través de los padres, en la escuela a través de los maestros y en la 
comunidad. Lo anterior, con el fin de proponer acciones conjuntas para la conservación. Este 
trabajo se desarrolla bajo el paradigma interpretativista y crítico propuesto por Robottom y 
Hart (1993; 1996); y sigue el modelo de investigación propuesto por Barraza (2000) que parte 
del principio: La educación ambiental se aplica como resultado de un proceso de investigación, 
en el que los resultados determinan la propuesta educativa. El fin último de este tipo de 
investigaciones es desencadenar procesos sociales en los que la misma comunidad humana 
revalore el entorno, adquiera un sentido de pertenencia e identidad ecológica y promueva 
acciones de conservación de una manera independiente, sistémica y adaptativa. 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 5 
 
 
 
2. MARCO TEORÍCO 
2.1 El valor de la selva de Cozumel: ¿Qué son y Cómo se clasifican los servicios 
ecosistémicos? 
Es necesario hacer una revisión del concepto de servicios ecosistémicos para poder 
clasificar la manera en que los niños de Cozumel perciben el valor de la selva. En este sentido 
el siguiente apartado trata de establecer bajo el marco del Millenium Assesment (MA) (2003) la 
definición y clasificación de los servicios ecosistémicos. 
Es a través de las complejas relaciones existentes entre los organismos que se generan 
las condiciones y procesos que hacen posible la vida humanaen el planeta. En este sentido los 
servicios ecosistémicos son los beneficios que la gente obtiene de los ecosistemas (M.A., 2003). 
El concepto de servicios ecosistémicos es relativamente reciente (fue usado por 
primera vez a finales de los 60’s) y de acuerdo con el Millenium Assesment (2003), engloba los 
beneficios tangibles, los intangibles y los valores culturales de los ecosistemas, estos últimos 
frecuentemente ignorados por otras clasificaciones. En este sentido, el MA reconoce cuatro 
categorías de servicios ecosistémicos: Provisión, Regulación, Culturales y Soporte. 
Los servicios de provisión, comúnmente llamados bienes o recursos naturales, son 
aquellos productos renovables o no-renovables de los cuales nos podemos apropiar, consumir 
y contabilizar. Entre estos están: los alimentos, combustibles, el agua, materiales de 
construcción, etc. Los servicios de regulación son el resultado de interacciones complejas entre 
distintos elementos del ecosistema, dichas interacciones afectan al ambiente haciendo posible 
que los seres humanos habitemos el planeta y realicemos nuestras actividades productivas; 
como ejemplos están el mantenimiento de la calidad del aire, la regulación climática, la 
regulación de la calidad del agua, y la protección contra tormentas (M.A., 2003). 
Los servicios culturales, por su parte son servicios intangibles, producto de 
percepciones individuales o colectivas y por lo tanto fuertemente dependientes del contexto 
socio-cultural de cada región en particular; entre ellos está el valor educativo, el sentido de 
identidad, la conexión espiritual, y la capacidad creativa y recreativa. Por último, los servicios 
de soporte son procesos básicos del ecosistema que permiten la generación de los otros tres 
tipos de servicios, y por lo tanto están indirectamente relacionados con el bienestar humano; 
entre ellos está la productividad primaria, el ciclo hidrológico, los ciclos de nutrientes, el 
mantenimiento de la biodiversidad y la provisión de hábitat (Balvanera & Maass, en prensa). 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 6 
 
 
 
Las islas como Cozumel, además de contar con el resto de servicios ecosistémicos 
comunes para el continente, son un caso especial, ya que debido a las barreras de agua que les 
rodean, las dinámicas ecosistémicas que se establecen en estos sitios son altamente 
especializados. Debido a su separación del continente, en las islas se favorece la aparición de 
especies endémicas, así como relaciones muy especificas entre especies que desembocan en 
servicios ecosistémicos de suma importancia para los habitantes del lugar y el mundo entero, ya 
que lo que existe en ellas, muchas veces no concurre en ningún otro lugar del planeta (MA, 
2005). 
El ser humano en la búsqueda por satisfacer sus necesidades más primarias ha 
estimulado la generación de algunos servicios como los de provisión, provocando grandes 
presiones en el ambiente que ponen en riesgo el suministro de otro tipo de servicios como los 
de regulación y soporte, los cuales, aseguran una mejor calidad de vida para el futuro. Así por 
ejemplo, la transformación de la selva para establecimiento de parcelas, potreros o bien, la 
extensión de zonas urbanas, tiene el objetivo de proveer de alimento o bienes materiales, que 
satisfacen las necesidades inmediatas de un grupo de personas. Sin embargo, esta 
transformación diezma, para todos los habitantes del planeta, el resto de servicios que brinda la 
selva, como son: la provisión de agua, la fertilidad del suelo, la regulación de plagas y 
enfermedades, así como los servicios culturales (Balvanera & Mass, en prensa). 
En la medida que el ser humano aprenda a convivir con la naturaleza sin poner en 
riesgo el equilibrio del ecosistema, los servicios que éste otorga y de los que nos beneficiamos 
ahora podrán subsistir en un futuro a corto y largo plazo. 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 7 
 
 
 
2.2 De la Ecología a la Investigación en Educación Ambiental 
De acuerdo con Krebs (1972) la Ecología, es el estudio científico de las interacciones 
que determinan la distribución y la abundancia de los organismos. En otras palabras, la 
Ecología es la ciencia que nos permite entender la complejidad de los procesos naturales. Lo 
anterior resulta sumamente beneficioso si tenemos en cuenta que para conservar el ambiente es 
importante comprender la manera en que las especies contribuyen al funcionamiento del 
ecosistema y como la perdida de biodiversidad puede alterar los servicios ambientales, 
fundamentales para preservar la vida en la Tierra. 
En la actualidad el mal uso de los recursos naturales ha desencadenado una crisis 
ecológica en la que cada vez son más visibles los efectos negativos; desde escalas locales hasta 
globales (Kates, et. al., 1991). La crisis ambiental que vivimos hoy en día nos lleva a pensar que 
para conservar no es suficiente con conocer los procesos biológicos por los que se rigen los 
ecosistemas sino que es fundamental incorporar la dimensión social. Ante esta problemática 
ambiental, la ciencia convencional no ha sido capaz de abordar y solucionar los graves 
problemas, debido a su elevada complejidad (Kates, et. al., 1991), por lo que surge la necesidad 
de reformular la investigación científica (Ruiz, 2005; Waltner-Toews, et. al., 2003). 
La ciencia aplicada surge como respuesta a la problemática ambiental y busca tener una 
visión holística que articule a las disciplinas naturales con las sociales (interdisciplinaria) para el 
mejor entendimiento de los sistemas complejos (Gallopin, 2001; Kates, et. al., 1991). 
Utilizando los preceptos de la ciencia aplicada no sólo seremos capaces de comprobar el 
conocimiento descubierto sino que podremos integrar a este los conceptos de otras ciencias, a 
fin de formar proyectos más sensibles, comprometidos, y que den soluciones reales a 
problemáticas reales. 
Es un hecho que la manera en que el humano se relaciona con su entorno determina el 
tipo de transformación que este hace de la naturaleza (Foladori, 2002). Es por esto que es 
fundamental entender la manera en que se van tejiendo las relaciones ser humano-ambiente a 
fin de poder proponer estrategias de conservación que den respuesta a las necesidades de los 
sistemas complejos con los que trabajamos. En la búsqueda de nuevas herramientas para 
abordar la complejidad de nuestros objetos de estudio, en la actualidad, es necesario recurrir a 
diferentes enfoques y estrategias de investigación (Sauvé, 2000). 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 8 
 
 
 
De acuerdo con Barraza (2002a) la educación permite que los individuos usen y 
amplíen sus potencialidades, obtengan las herramientas necesarias para que puedan participar 
en la toma de decisiones. La educación da las condiciones necesarias para que los individuos 
transformen sus vidas e incluso a la sociedad misma. En este sentido, la educación es una 
herramienta indispensable cuando lo que se busca es conciliar intereses, mejorar 
entendimientos y caminar hacia la sustentabilidad. 
Es importante dejar en claro que si lo que buscamos es movilizar conciencias colectivas 
y cambios estructurales, no basta con reproducir en las comunidades programas educativos 
pensados desde un escritorio. Debemos incorporar en nuestros proyectos las diferencias 
cognitivas, culturales, económicas y espaciales de las poblaciones humanas con las que 
trabajamos (Gutierrez y Pozo, 2005). Es en este puntodonde surge la Investigación en 
Educación Ambiental (IEA). 
De acuerdo con Sauvé (1997) la Educación Ambiental es la dimensión de la Educación 
Contemporánea que se preocupa de optimizar la red de personas-medio ambiente; donde el 
medio ambiente esta considerado como un eco-socio-sistema. Bajo este esquema de 
pensamiento, la Investigación en Educación Ambiental se basa en entender la manera en que el 
humano se relaciona, aprende y apropia de su entorno natural inmediato; de tal manera que se 
llegue a formular una educación reflexiva, crítica e integradora, que nos lleve a otros esquemas 
de pensamiento, a otras prácticas (Robbottom y Hart , 1993; Sauvé 2000). 
Con base en lo anterior, la investigación en Educación Ambiental responde a tres 
inquietudes diferentes; busca, desde un paradigma interpretativo comprender los procesos de 
enseñanza-aprendizaje en relación al ambiente, explora los significados que le dan las personas 
a los elementos del entorno natural, y la manera en que se apropian y transmiten el 
conocimiento ambiental (Sauvé, 2000, Barraza, 2000 y 2002). 
La Investigación en Educación Ambiental (IEA) trata de apegarse a la teoría crítica, por 
lo que este tipo de investigaciones no es lineal, sino adaptativa y promueve la participación de 
los diferentes actores, de tal manera que la cooperación sea más sencilla y se lleguen a 
acuerdos, responsabilidades y compromisos para lograr un bien colectivo común. (Sauvé, 2000; 
Barraza, 2002). 
 
 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 9 
 
 
 
2.3 ¿Por qué conocimientos, percepciones y actitudes? 
Para dar mayor claridad al lector primero revisaremos las definiciones de los 
conocimientos, las percepciones y las actitudes. 
2.3.1 Conocimientos 
El verbo conocer es “el acto de averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales 
la naturaleza, cualidades y relaciones de las cosas”; así mismo, se refiere al hecho de percibir el 
objeto como distinto de todo lo que no es él (Diccionario de la Lengua Española, 2001). El 
conocimiento implica entender, averiguar, proyectar, advertir y comunicar. Para poder 
transmitir un conocimiento es necesario comprenderlo a tal punto de apropiarse de él, 
interiorizarlo y hacerlo parte de nuestra realidad (Ruiz, M. I., 2005). 
Bajo la premisa de Holling (2001) en la que el ambiente se plantea como un sistema 
complejo los conocimientos ambientales serán aquellos entendimientos relacionados no sólo 
con el entorno ecológico del sujeto, sino con la manera en que se conjuga éste con la parte 
social. Los conocimientos ambientales nos hablan de la manera en que una persona discrimina 
un elemento ambiental de otro, nos habla de la manera en que se clasifican las cosas, de un 
orden jerárquico de la naturaleza en la mente de las personas y por ende la manera en que se 
relacionan con el entorno. 
 
 
2.3.2 Percepciones 
Una percepción es la sensación interior que resulta de una impresión material hecha 
por nuestros sentidos. En otras palabras, las percepciones son las imágenes que obtenemos del 
mundo, a través de sensaciones, puntos de vista y opiniones. 
En relación a las percepciones ambientales Ruiz (2005) cita la definición de Whyte 
(1985) como “las experiencias directas sobre el ambiente y la información indirecta que recibe 
un individuo a través de otros, de la ciencia y de los medios masivos de comunicación”. Las 
percepciones ambientales nos hablan de que tan ligado está una individuo a su entorno natural. 
Debemos tener en cuenta que la percepción depende del tipo de estímulos, ya sean 
sensoriales o psíquicos, y de la selectividad y la organización que se haga de ellos; ésta última 
estará determinada por las necesidades básicas, tanto individuales como colectivas de los 
humanos, vividas a través de la experiencia y moldeada por las estructuras culturales e 
ideológicas de las diferentes sociedades humanas (Bartley, 1975; Vargas, 1995 en Aguilar 2004). 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 10 
 
 
 
Bajo esta idea, las percepciones difieren en función de múltiples variables tales como edad, 
género, nivel socio-económico, acervo cultural, grupo étnico, experiencias pasadas, 
motivaciones o rutina diaria (Ruiz, 2005); de ahí la importancia de hacer estudios locales y 
contextualizados. 
 
2.3.3 Actitudes 
Una actitud esta definida como la disposición de ánimo que es manifestada de algún 
modo. De acuerdo con Oppenheim (1992) (en Ruiz, 2005) un comunicado sobre una actitud 
es una frase simple que expresa un punto de vista, una creencia, una preferencia, un juicio, una 
emoción, una posición a favor o en contra de algo. En otras palabras, una actitud es una 
disposición para una cierta conducta cuando ciertas circunstancias surgen (Pineda 2002). 
Las actitudes son reforzadas por un componente cognitivo (creencias), un 
componente emocional (sentimientos fuertes), y por último estos dos componentes 
conjugados pueden dirigir las actitudes hacia tendencias de comportamiento (el componente 
de acción) (Ruiz, 2005). 
De acuerdo con Hoover y Schutz (1963 en Pineda, 2002) hay evidencia que las 
actitudes ambientales están relacionadas a las creencias culturales y al concepto individual de 
cosas tales como libertades individuales y principios democráticos. Además, las actitudes 
ambientales no existen aisladas dentro del individuo, sino que generalmente están 
interrelacionadas con componentes de otras actitudes, así como con niveles más profundos de 
sistemas de valores del mismo sujeto. 
 
2.3.4 Importancia de la Investigación de Conocimientos, Percepciones y Actitudes 
Para entender la relación entre conocimientos, actitudes y comportamiento se plantea 
la Teoría de Acción Razonada (TAR), de Fishbein y Ajzen (1975). Esta teoría explica el 
comportamiento del ser humano a partir de la información de la cual dispone (conocimientos) 
con el fin de juzgar, evaluar y llegar a la toma de decisiones frente a un objeto; por lo que su 
comportamiento o conducta es el resultado de la interacción entre sus percepciones, 
conocimientos, actitudes. 
La teoría de Acción Razonada considera un enlace en el cual las creencias desarrollan 
las actitudes y éstas, a su vez, orientan las intenciones y deciden la conducta (Fig. 1). 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 11 
 
 
 
La premisa más importante de la TAR es que gran parte del comportamiento puede ser 
explicado a través del sistema de creencias de cada persona (López, 2008). En este sentido y de 
acuerdo con Fishbein y Ajzen las actitudes hacia un objeto o situación determinada, son un 
factor de tipo personal que comprende los sentimientos afectivos del individuo, ya sean estos 
de tipo positivo o negativo. Así mismo, Fishbein y Ajzen sostienen que muchos de los 
comportamientos de los seres humanos se encuentran bajo control voluntario, por lo que la 
mejor manera de predecir un comportamiento dado, es la intención que se tenga de realizar o 
no realizar dicho comportamiento. Los autores destacan también que los individuos realizan 
un comportamiento cuando tienen una actitud positiva hacia su ejecución y cuando creen que 
es importante lo que los otros piensan acerca de lo que él debe realizar (Ríos, et. al. 2008) 
 
 
 
 
 
 
Figura 1 Esquema de la Teoría de la Acción Razonada propuesta por Fishbein y Ajzen en 1975 
Bajo este esquema de pensamiento y citando a Newmark et. al. (1993, en López 2008) 
las creencias, las actitudes y el conocimiento quela gente tiene con respecto a los recursos 
naturales son una de las principales causas de la crisis de pérdida de biodiversidad que se vive 
actualmente a nivel mundial, ya que las decisiones sobre el manejo de la vida silvestre, en gran 
medida, dependen de la aceptación pública. En este sentido, el identificar y analizar las 
creencias y el conocimiento que manifiesta la gente hacia la conservación de especies, así como 
entender los factores que influyen en sus actitudes, es indispensable a la hora de planear 
estrategias educativas para moldear el comportamiento humano, mejorar dichas actitudes hacia 
el ambiente y por ende promover la conservación biológica (Barraza, 2002a). 
 
 
 
 
Creencias 
Conducta Intenciones 
Actitudes 
desarrollan 
deciden 
reflejan 
reafirma o 
modifica 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 12 
 
 
 
2.4 Paradigma de Investigación 
 De acuerdo con Robottom y Hart (1996), la manera en que un investigador aborda un 
tema depende del paradigma al que se apega. Sin embargo, como el mismo Robottom (1996) 
explica, podemos arriesgarnos a decir que la investigación en educación es multiparadigmática. 
Bajo esta idea, la presente investigación se desarrolla bajo el paradigma interpretativista 
y crítico propuesto por Robottom y Hart (1993; 1996) en el que la realidad se describe con el 
objetivo de comprender las estructuras sociales y los sucesos diarios, así como los significados 
que las personas asignan a los fenómenos; favoreciendo el análisis, la reflexión y la 
participación comunitaria para la construcción de una propuesta educativa. 
Asimismo, con la finalidad de incorporar la dimensión critica, este estudio utiliza el 
modelo de investigación propuesto por Barraza (2000) que parte del principio: La educación 
ambiental se aplica como resultado de un proceso de investigación, en el que los resultados 
determinan la propuesta educativa. En este sentido, se utilizarán los resultados arrojados por la 
investigación para trabajar la propuesta educativa en conjunto con la comunidad, favoreciendo 
la reflexión y la participación de los actores. 
 
2.5 Construcción de conocimientos: Un proceso social 
De acuerdo con el constructivismo aprendemos en relación a nuestras experiencias, y 
estas a su vez están delimitadas por el contexto en el que nos desarrollamos (Delval, 1997; 
Toledo,1988). García (2004) nos dice que se aprende en la interacción social y lo que se 
aprende está determinado socialmente; por lo que la construcción del conocimiento es un 
proceso social y compartido. En este sentido, existen categorías sociales que pueden influir en 
la manera que un niño aprende sobre el entorno; por ejemplo: el género, la edad, el tipo de 
escuela al que asiste, el nivel socioeconómico, la profesión de los padres, el sitio en donde se 
vive, etc. 
En relación al género son las determinaciones de carácter sociocultural, las que 
establecen las diferencias de comportamiento entre hombres y mujeres, asignándoles lugares y 
valores propios (Cuevas et al., 1991). Es probable que existan diferencias al relacionarse con el 
entorno dependiendo de los comportamientos que la sociedad marca para los distintos 
géneros. Por lo anterior, Calixto (2006) afirma: en Educación Ambiental se hace indispensable 
incorporar la categoría de género que cuestione las actividades de reproducción social 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 13 
 
 
 
asignadas para cada uno de los géneros. La incorporación de ésta categoría resulta 
fundamental para comprender la voz y sentir de hombres y mujeres en sus interacciones con el 
medio ambiente (Calixto, 2006; Cuevas et al., 1991). Sin embargo, son pocas las investigaciones 
en educación ambiental que analizan la categoría de género (Calixto, 2006). 
Bajo otro orden de ideas, ¿Qué pasa con el desarrollo intelectual de un niño? ¿La edad 
afecta la manera en la que se percibe y conoce el entorno? De acuerdo con Delval (1997) hay 
limitaciones en el aprendizaje que están ligadas a la edad y que debemos tener en cuenta 
cuando tratamos de enseñar algo. El repertorio de esquemas va cambiando y va dando lugar a 
estructuras diferentes en las distintas edades. Por eso, para entender mejor el progreso de las 
conductas es conveniente distinguir estadios en el desarrollo. 
En México, las escuelas están regidas por la Secretaria de Educación Pública, ella se 
encarga de formular el Curriculum escolar, los horarios de clase, el calendario escolar; 
asimismo se encarga de la contratación del profesorado y de su capacitación (SEP; 2008). Sin 
embargo, en México cada escuela puede ser diferente debido a políticas internas, y porque de 
alguna forma u otra el profesor a la cabeza de cada grupo puede tener la libertad de enseñar y 
establecer sus propias actividades didácticas. Tal vez, las diferencias más claras pueden 
mostrarse entre las escuelas privadas y las escuelas públicas que a pesar de compartir el 
calendario y el curriculum escolar pueden variar en horario de clases, materias extras que 
ofrecen a sus alumnos como: Educación Ambiental y Música, e incluso las prácticas 
pedagógicas y el papel del profesor en los procesos de enseñanza-aprendizaje puede variar de 
acuerdo a la estrategia educativa y la teoría del aprendizaje que aborde la escuela. 
Sin duda la escuela es el centro de aprendizaje más importante para un niño, sin 
embargo no es el único; el papel que fungen los padres en la transmisión de conceptos, así 
como el resto de la comunidad es sumamente importante. De acuerdo con Delval (1997) el 
aprendizaje de las ciencias naturales empieza al nacer. En este sentido, el tipo de relaciones con 
el entorno que los niños estén acostumbrados a ver influirá en el tipo de conductas que el 
mismo niño desarrolle posteriormente. Por lo anterior, se dice que la influencia de los padres 
es particularmente importante durante los primeros años de vida, en los cuales el niño 
permanece gran parte del tiempo (o todo el tiempo) en la casa en contacto con su familia. 
Retomando la idea de la construcción del conocimiento podemos decir que este 
proceso está enmarcado dentro de un contexto cultural e histórico, contexto que a la vez es 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 14 
 
 
 
generado por dicha construcción. Es decir, la construcción del conocimiento es a la vez, un 
proceso individual y social. De ahí la necesidad de superar el dualismo individuo-cultura 
proponiendo una visión más integradora, en la que, las personas y el contexto, las creencias 
personales y sociales coevolucionan (García, 2004). Es en está “coevolución” que se enmarca 
la pedagogía de la comunidad de aprendizaje, en la que la escuela, los padres de familia y la 
comunidad trabajan en un proceso de construcción colectiva de conocimientos y 
competencias, desarrollando capacidades de reflexión crítica, compartiendo saberes, 
experiencias y recursos, trabajando entorno a intereses comunes en una acción concertada que 
se vincula a una realidad compartida. La finalidad última de esta pedagogía es contribuir a la 
generación de saberes significativos que contribuyan al desarrollo de la comunidad, a una 
mejor calidad de vida y a comportamientos responsables con el medio ambiente (Orellana, 
2001) 
En este estudio buscamos entender la manera en la que los niños conocen sobre el 
valor de la selva desde sus diferentes modos de vida (género, edad, nivel socioeconómico); con 
el fin de promover procesos socialesa través de la comunidad educativa para la conservación 
de la Isla Cozumel. En este sentido y con base en el marco teórico descrito nuestros objetivos 
se presentan en el siguiente apartado. 
 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 15 
 
 
 
3. OBJETIVOS 
3.1 Objetivos generales 
Evaluar el nivel de conocimientos que tienen los niños de escuelas de nivel primaría 
sobre los servicios ambientales que provee la selva de la isla Cozumel; así como sus 
percepciones y actitudes hacia la misma. 
 
Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje en el hogar, en la escuela y en la 
comunidad, con el fin de desarrollar una propuesta educativa basada en acciones puntuales de 
conservación. 
 
3.2 Objetivos particulares 
 Evaluar el conocimiento de los niños en relación a los servicios ambientales que provee la 
Selva de la isla Cozumel. 
 Evaluar las percepciones y actitudes de los niños en relación a los servicios ambientales que 
provee la Selva de la isla Cozumel. 
 Determinar si existen diferencias en el conocimiento, percepciones y actitudes que los 
niños tienen acerca de la selva, dependiendo del hogar, escuela y comunidad. 
 Determinar si existen diferencias en el conocimiento, percepciones y actitudes que los 
niños tienen acerca de la selva, dependiendo del sexo, grado escolar y tipo de escuela 
(pública y privada). 
 Desarrollar una propuesta educativa en colaboración con maestros, madres de familia y 
miembros de la comunidad para integrar acciones de conservación en la isla. 
 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 16 
 
 
 
4. AREA DE ESTUDIO 
4.1 Características de la isla Cozumel 
4.1.1 Localización 
La isla Cozumel está localizada a 17.5 kilómetros al noreste de la costa de Quintana 
Roo, México (20°16´ a 20°36´ N y 86°44´ a 87°02´ O) (fig. 2). La isla está separada del 
continente por el canal de Cozumel, cuya profundidad elimina la posibilidad de un puente 
terrestre y justifica la clasificación de la isla como oceánica. El territorio tiene una extensión de 
482 km², con aproximadamente 39 kilómetros de largo y una anchura media de 12.8 
kilómetros (CONABIO, 2005; Tellez el al., 1989). 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Figura 2. Mapa de ubicación de la Isla Cozumel y sus principales tipos de vegetación (Romero-Najera, 2004) 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 17 
 
 
 
4.1.2 Clima 
Cozumel presenta un clima tipo Am; cálido húmedo con abundantes lluvias en verano, 
superiores a 40 mm en el mes más seco. La temperatura media es de 25.5° C, es uniforme 
durante casi todos los meses del año, con excepción de la temporada invernal cuando las 
temperaturas varían cerca de 20°C. (Caribe mexicano, 2005; CONABIO). 
La precipitación total anual va de los 1500 a los 2000 mm; la cual ocurre durante todo 
el año. (INE-SEMARNAP, 2000) 
4.1.3 Hidrografía 
La erosión kárstica de las calizas de la isla de Cozumel ha determinado la ausencia de 
cauces de agua superficial y la formación de un cuerpo subterráneo de agua dulce que yace 
sobre las aguas saladas marinas, de mayor densidad. Esta lente de agua dulce alcanza su 
máximo espesor en la zona centro-oriental de la isla (INE-SEMARNAP, 2000). 
En la zona sur de la isla se localizan las lagunas: Colombia, Laguna Ciega y Chankanab, 
todas ellas de agua salobre. Así mismo, la isla cuenta con algunos cenotes de agua dulce 
(Secretaria de Gobernación, et. al. 1988). 
4.1.4 Vegetación 
La flora de Cozumel representa aproximadamente el 40% de la reportada para todo el 
estado. Esto es muy significativo, si se toma en cuenta que la isla representa el 10% del área 
total del estado (INE-SEMARNAP, 2000). La flora de Cozumel está compuesta por 105 
familias de plantas vasculares. Del número total de familias, exclusivamente 15 representan el 
57% de la flora, siendo las leguminosas la familia más rica en la flora de la isla (INE-
SEMARNAP, 2000). 
En la isla existen diferentes tipos de vegetación como son, de acuerdo a la clasificación 
de Tellez et. al (1989): selva mediana subperennifolia, selva baja subcaducifolia, manglar, 
tasistal, vegetación de dunas costeras y palmares (Tellez, et. al.; 1989; CONABIO, 2005) (fig. 2). 
Debido a que esta investigación se basa en los conocimientos percepciones y actitudes de 
pobladores de Cozumel en relación a la selva, son los dos tipos de selva presentes en Cozumel 
los que describimos con más detalle. 
La selva mediana subperennifolia está constituida primordialmente por dos estratos 
arbóreos de entre 8 y 20 m de altura. El suelo está poco desarrollado y es pobre en materia 
orgánica. Existen zonas de la isla, particularmente hacia el centro de ésta, donde este tipo de 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 18 
 
 
 
vegetación es más compleja, probablemente por una mayor acumulación de suelo, presentando 
un estrato arbustivo bien definido fisonómica y florísticamente, con pocas trepadoras y epifitas 
(Tellez, et, al, 1989). La Selva baja subperenifolia está compuesta generalmente por un estrato 
arbóreo principal y otro arbustivo o subarbóreo, sin presentarse un estrato herbáceo, con 
escasas trepadoras y epífitas. En conjunto, la selva mediana y la selva baja cubren 65% del 
territorio de la isla (Romero-Nájera, 2004) y es este territorio al que a lo largo de este 
documento nos referimos como “la selva de Cozumel” 
4.1.5 Fauna 
Los ecosistemas insulares constituyen sitios de enorme importancia en la conservación 
de la biodiversidad. Esta importancia está basada en la contribución a la diversidad biológica 
global que se deriva de la presencia de especies residentes, migratorias y endémicas. De estas 
últimas, la isla cuanta con un total de 25 especies de vertebrados únicas en el mundo. Por lo 
anterior, Cozumel ha sido reconocida a nivel mundial por la Alianza para la No Extinción 
(AZE, por sus siglas en inglés), como sitio prioritario para la conservación de especies 
amenazadas que encuentran en ella su único refugio (AZE, 2008). 
De acuerdo con Calderón-Patrón et al (2004 en González-Baca, 2006) Cozumel es la 
isla mexicana con mayor riqueza de especies de anfibios y reptiles. Entre el grupo de los 
anfibios puede mencionarse a Bufo marinus, Leptodactylus labialis, Hyla staufferi y Smilisca baudini 
(INE-SEMARNAP, 2000; CONABIO, 2005). En cuanto a los reptiles se destacan las tortugas 
marinas que anidan en las playas de la costa Este, como la caguama (Caretta caretta), la blanca o 
verde (Chelonia mydas), y la carey (Eretmochelys imbricata); esta última no anida, pero se aparea y se 
alimenta en los alrededores. Dentro de los reptiles terrestres destaca el cocodrilo Crocodylus 
acutus; lagartijas como Aristelliger georgensis, Anolis limifrons, Basiliscus vittatus, Iguana iguana, 
Ctenosaura similis, Sceloporus cozumelae, Mabuya brachypoda, y la endémica Aspidoscelis cozumelae. 
Dentro del grupo de las culebras encontramos organismos de las especies Leptodeira frenata, 
Oxybellis aeneus, Thamnophis proximus y la introducida Boa constrictor, (González-Baca, 2006; 
SEMARNAT 2005). 
La mastofauna de Cozumel constituye para la península de Yucatán, la zona insular 
caribeña más importante en cuanto a endemismos, contando con siete especies endémicas 
(Cuarón et al., 2004; González-Baca, 2006): Didelphis marsupialis cozumelae (tlacuache o zorro),Oryzomys couesi cozumelae (ratón), Reithrodontomys spectabilis (ratón), Peromyscus leucopus cozumelae 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 19 
 
 
 
(ratón), Procyon pygmaeus (mapache), Nasua nelsoni (pizote o coatí) y Pecari tajacu nanus (pecarí). 
Todos los anteriores incluidos en la NOM-059, bajo alguna categoría de riesgo. 
Con respecto a la avifauna se tienen registradas 143 especies para la isla, incluyendo 
especies terrestres y acuáticas (Perdomo, 2006). De las especies registradas, dos son endémicas 
y 16 corresponden a subespecies endémicas. Entre estas podemos mencionar a Vireo bairdi, 
Toxoxtoma guttatum, Crax rubra griscomi(Perdomo, 2006; SEMARNAT 2005). Las dos últimas en 
peligro de extinción y por las que se están haciendo esfuerzos a nivel internacional para su 
conservación (AZE, 2008). 
4.2 Características Socioeconómicas de la Isla Cozumel 
4.2.1 Historia 
El nombre Cozumel tiene su origen en las palabras mayas Cuzam (golondrina) y Lumil 
(tierra de), de ahí que Cozumel signifique tierra de golondrinas. Hace 2000 años 
aproximadamente ocurrió el primer asentamiento Maya dentro de la isla. y a partir de ese 
momento fue considerada por esta cultura como un santuario sagrado, donde se rendía tributo 
a la diosa Ixchel y a quien los mayas tenían que visitar por lo menos una vez en su vida (Caribe 
mexicano, 2005; Secretaria de Gobernación, et. al. 1988) Cozumel fue un centro de 
peregrinaciones religiosas, y por lo tanto un centro de intercambio y actividades comerciales en 
tiempos precolombinos (Freídle & Sabloff 1984). 
Para el año 1518, Juan de Grijalva, explorador español, arribó a las costas de la isla y la 
reclamó como propiedad de los entonces reyes de España. Fue un año después con la visita de 
Hernán Cortés que Cozumel se convirtió en el punto de partida para la conquista de México. 
La llegada de los españoles provocó una reducción en el número de habitantes de Cozumel 
debido a una epidemia de viruela que aniquilo a miles de habitantes (Gobierno del estado de 
Quintana Roo, 2008; Secretaria de Gobernación et al, 1988). La isla permaneció prácticamente 
despoblada, hasta que con la Guerra de Castas se inició un repoblamiento con personas que 
huían de la violencia del continente (Secretaria de Gobernación et al, 1988). 
En las primeras décadas del siglo XX Cozumel se había transformado en un 
importante puerto de la costa oriente de la Península de Yucatán. La agricultura se convirtió en 
el motor económico de la isla. En Cozumel se aprovechaban principalmente los cocos y el 
henequén de forma industrial, además de hortalizas y frutas como la piña, para autoconsumo. 
Las frutas y hortalizas fueron los primeros productos que la isla exportó, junto con productos 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 20 
 
 
 
tradicionales del mar, miel y maderas. En la década de 1920 se consolidó como la causa 
principal de desarrollo económico, la explotación del árbol del chicle o chicozapote, del cual se 
extraía el látex o resina por medio de cortes en la corteza. Durante los siguientes cuarenta años 
esta industria trajo riqueza a Cozumel (Secretaria de Gobernación et al, 1988). 
La Isla Cozumel, siempre impresionó por su belleza a sus visitantes, desde sus antiguos 
pobladores mayas hasta los conquistadores, pero es sólo en las últimas tres décadas del siglo 
XX que el turismo se convirtió en la actividad económica más importante de Cozumel 
(Antochiw & Dachary 1991). 
4.2.2 Datos socioeconómicos 
Según reportes del II Conteo de Población y Vivienda del INEGI en el 2005 la isla 
cuenta con 73,193 habitantes (INEGI, 2008). San Miguel de Cozumel es la zona urbana donde 
se concentra la mayoría de sus habitantes (Navarro, 2005; INE, 2000) Según el INE-
SEMARNAP (2000) el 94.1% de las viviendas cuenta con agua entubada, el 96.2% con drenaje 
y el 99.1% con energía eléctrica. 
El Turismo es la actividad más importante del municipio, seguida del comercio. La 
agricultura es de poca importancia, se cultiva maíz y algunos árboles frutales. La explotación 
ganadera de bovinos se realiza en pequeños ranchos particulares con un inventario de 
aproximadamente 900 cabezas. También se explota la apicultura en aproximadamente 400 
colmenas. Dentro de la Industria existen pequeños establecimientos de materiales para 
construcción, talleres mecánicos, tortillerías, etc. Además se extraen materiales pétreos por la 
empresa CALICA (Gobierno del Estado de Quintana Roo, 2008; Martínez et al, 2004). 
4.2.3 Servicios educativos 
El municipio de Cozumel cuenta con diversas instancias gubernamentales y privadas 
que proporcionan servicios educativos. En general el municipio cuenta con un total de: 1 
escuela de educación inicial, 1 de educación especial, 19 de educación preescolar, 30 de 
educación primaria, 9 de educación secundaria, 1 de profesional medio (CONALEP), 8 de 
educación media superior y 3 de educación superior, también se ofrece el nivel de maestría. 
(INE-SEMARNAP, 2000; Secretaria de Gobernación, et. al. 1988) 
Para el 2005 la población de Cozumel en edad de recibir educación de nivel primaria 
era de 8595 personas (INEGI(a), 2008). Reportes del mismo conteo (INEGI(a), 2008) indican 
que en Cozumel para el año 2005, únicamente 245 niños de entre seis y once años de edad no 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 21 
 
 
 
asistían a la escuela. Las razones se desconocen, sin embargo esta cifra nos dice que tan sólo el 
2.8% de la población en edad de asistir a la escuela primaria en el municipio de Cozumel no 
recibe una escolarización formal. 
4.2.4 Problemática 
La isla en la actualidad se enfrenta a todo un mosaico de amenazas ambientales. El 
creciente desarrollo turístico de la isla promueve la modificación del ambiente; principalmente 
la extensión de la mancha urbana y la apertura de caminos de comunicación. Cozumel cuenta 
con una carretera pavimentada de aproximadamente 65 km, la cual conecta la ciudad de San 
Miguel con la porción sur de la isla. Esta carretera divide a Cozumel en dos regiones, 
reduciendo las oportunidades de movimiento de la fauna entre las dos áreas (Perdomo, 2006). 
Además de lo anterior, los caminos provocan: perdida de hábitat, alteraciones del hábitat 
adyacente, cambios de configuración del paisaje, efectos de borde hacia ambos lados del 
camino, penetración de fauna invasora y ajena, perturbación visual, acústica y mecánica, 
fragmentación de poblaciones, mortalidad por atropellamiento y barrera para el movimiento de 
animales (Goosem 1997). 
Estudios recientes sobre los efectos negativos de caminos en la isla Cozumel 
demuestran que existe un daño significativo a las poblaciones vegetales y animales silvestres 
que habitan cerca de los caminos de Cozumel (Perdomo, 2006; Barillas, 2007; Fuentes, 2007). 
Aunado a esto, la sobreexplotación de los recursos hídricos de la zona por el sector turístico 
puede poner en riesgo a la fauna de Cozumel, al hacer más difícil para ésta el acceso al vital 
líquido, ya que en la isla no existen cuerpos de agua superficiales excepto los cenotes y las 
pozas de temporada (Cuaron et. al., 2004) 
Otras de las amenazas a la fauna es la cacería ilegal, la posesión de especies silvestres 
como mascota, la introducción de depredadores, como es el caso de la boa, los perros y gatos 
ferales que pueden llegar a acabar con especies nativas, la introducción de congéneres, como el 
coatí y el mapache continentales, que al mezclarse con los endémicoshacen que estos últimos 
se “contaminen genéticamente”. Otra de las consecuencias de la introducción de especies 
exóticas es el contagio que pueden provocar a los animales nativos de enfermedades y 
parásitos. (Cuaron, et al.., 2004; INE-SEMARNAP, 2000; CONABIO, 2005) 
La ciudad de Cozumel ocupa tan sólo el 7.46% de la isla (Romero-Najera, 2004), sin 
embargo, su continua extensión, el desarrollo urbano, la construcción de caminos, la 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 22 
 
 
 
introducción de especies, la deforestación de la selva para la extracción de material para la 
construcción, entre otras actividades antropogénicas pueden causar en un futuro cercano 
graves impactos al ecosistema y por lo tanto a los servicios que provee y que sustentan la vida 
en la isla. 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 23 
 
 
 
5. MÉTODOS 
Este trabajo fue realizado durante el ciclo escolar 2006-2007 de la SEP (Secretaria de 
Educación Pública). Para cumplir con nuestros objetivos buscamos tener informantes que 
tuvieran la capacidad de leer y escribir y con el mayor contraste de edad posible dentro de la 
formación primaría. Por lo anterior, se decidió evaluar a niños de segundo y sexto año de nivel 
primaría. 
Para la obtención de datos se utilizaron métodos múltiples (cualitativos y cuantitativos) 
los cuales consistieron en: a) observaciones de clase, b) encuestas, c) dilema ambiental, d) 
elaboración de dibujos y e) cómic. La razón de utilizar métodos múltiples fue enriquecer los 
resultados y obtener un análisis desde diferentes ángulos de tal forma que se pueda triangular la 
información recabada y se vean reflejadas las complejas redes semánticas que componen la 
cultura; dando mayor validez a la investigación (Galindo, 1998). 
a) Observaciones de clase 
Se realizaron observaciones de tipo participante (Pick y López, 2004), las cuales 
consistieron en asistir a las clases cotidianas de nivel primaría y reportar mediante 
descripciones detalladas y sistemáticas los hechos que ocurren en relación a la transmisión de 
conocimientos ambientales. Las observaciones fueron realizadas de acuerdo a las 
recomendaciones de Pick y López (2004), Sánchez (2001), y Taylor y Bogdan (1987). 
Las observaciones de clase, se hicieron durante el periodo de marzo a junio del 2007 y 
tuvieron una duración de una hora por semana para cada uno de los 20 grupos participantes. 
La finalidad de esta herramienta fue entender la manera en que alumnos y maestros se 
relacionan, y de esta forma se generan las percepciones, conocimientos y actitudes de los niños 
en relación a la selva de Cozumel. 
Para el análisis de está herramienta se contabilizó el número de horas que los profesores 
dedicaban a temas ambientales. Asimismo, se describió el tipo de actividad que el profesor(a) 
dirigía y se hacían anotaciones textuales de los comentarios que los alumnos y los maestros 
realizaban en relación al tema visto. 
b) Encuestas 
De acuerdo con Pick y López (2004) una encuesta se define como un método para 
obtener información de manera clara y precisa, con un formato estandarizado de preguntas 
donde el informante reporta sus respuestas. Las preguntas de una encuesta deben ser claras, 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 24 
 
 
 
concretas y estar redactadas de manera neutra para que no se influencie la respuesta del 
informante (Pick y López, 2004). 
Las encuestas formuladas para está investigación contenían tanto preguntas abiertas, en las 
que el informante era libre de responder lo que quisiera, y preguntas cerradas en las que se 
ofrecía al informante determinadas alternativas de respuesta. Las preguntas de tipo abierto 
fueron analizadas de acuerdo a la técnica de análisis de contenido (Pick y López, 2004), en la 
que las respuestas del informante son agrupadas en categorías que el investigador establece de 
acuerdo a los objetivos de la encuesta y la investigación misma. Las preguntas cerradas fueron 
contabilizadas y reportadas a manera de porcentajes. 
Un primer acercamiento a la comunidad de Cozumel consistió en una encuesta 
diagnóstico realizada a principios del ciclo escolar 2006-2007. El objetivo primordial de esta 
encuesta fue conocer la perspectiva general que los niños tienen con relación a los ecosistemas 
de la isla y qué tanto conocen de los recursos bióticos con los que cuenta Cozumel. La 
encuesta diagnóstico contaba con un total de 9 preguntas de las cuales sólo se reportan 4 para 
está investigación (Anexo 1). El resto de preguntas fueron anuladas debido a un mal 
planteamiento del cuestionamiento y por ende una falta de consistencia en las respuestas de 
los informantes. 
Durante el periodo de marzo a junio del 2007 se realizaron una encuesta más con 
preguntas de tipo abierto. Los objetivos de esta encuesta eran: conocer la manera en que los 
niños significan la selva, la manera en que actúan ante ella y si identifican la selva como un 
tipo de vegetación presente en Cozumel (Anexo 2). 
c) Dilema ambiental 
El dilema ambiental es una herramienta que permite obtener información sobre los 
valores, el conocimiento y las acciones que los sujetos están dispuestos a realizar (Barraza, en 
rev). El dilema confronta al sujeto con su propio sistema de creencias y con sus propios 
valores (Barraza, 1996). Para identificar si los niños de Cozumel reconocen los servicios 
ambientales que ofrece la selva en este estudio se utilizó un dilema ambiental: ¿Que pasaría si no 
existiera la selva en Cozumel?”. 
Con el uso de este dilema pudimos identificar que tipo de actitudes manifiestan los niños 
hacia la selva. Las respuestas de los niños, para esta herramienta, fueron categorizadas de 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 25 
 
 
 
acuerdo a la clasificación de servicios ecosistémicos que propone el Millenium Assesment (M. 
A., 2003). 
d) Elaboración de Dibujos 
El dibujo es una poderosa herramienta de evaluación de las percepciones ambientales de 
niños (Barraza, 2006), ya que la mayoría de los niños tienden a disfrutar del dibujo sin mostrar 
ningún signo de tensión. De esta forma el dibujo es una herramienta que permite la obtención 
de respuestas por parte de los niños de forma rápida, fácil y amena, al contrario de lo que 
puede pasar con una entrevista o una encuesta. (Barraza, 1999). De acuerdo con Thomas y Silk 
(1990, en Barraza, 1999) el dibujo es una ventana hacia el interior de la mente de los niños, ya 
que en ellos reflejan sus sentimientos y pensamientos acerca del mundo. 
Los niños de este estudio se encuentran en la etapa en la que comienzan a dibujar su 
particular punto de vista, utilizan proporciones y las relaciones entre los objetos plasmados en 
su dibujo coinciden con su realidad (Luquet en Barraza, 1999). 
Bajo esta idea, se pidió a los niños que dibujaran la selva de Cozumel (Anexo 4), con el fin 
de conocer la manera en que la representan, así como los elementos bióticos y abióticos que 
reconocen. Los dibujos se analizaron mediante la técnica de análisis de contenido (Barraza, 
1999; Pick y López, 2006), en la que cada dibujo es cotejado separadamente. Las categorías 
construidas para el análisis de los dibujos fueron: a) elementos selváticos, b) animales exóticos, 
c) presencia de agua en forma de cenotes, lagunas o lluvia, d) presencia de agua exóticapara 
Cozumel como: ríos y cascadas, y d) elementos descontextualizados para la selva como barcos, 
casas, edificios. 
e) Cómic 
El cómic es una herramienta de investigación diseñada para este trabajo y es una 
propuesta de análisis en la Investigación en Educación Ambiental, ya que no ha sido utilizada 
para evaluar conocimientos, percepciones y actitudes ambientales. Es un buen instrumento de 
indagación, ya que es mucho más amable que una encuesta o una entrevista y no influye sobre 
las respuestas del informante. Al igual que el dibujo permite obtener información de manera 
amena, espontánea y creativa del informante. El cómic fomenta la creatividad y permite que 
el niño plasme sus percepciones, anhelos y expectativas con mucha más libertad y confianza. 
La historia del cómic consistía en la llegada de un grupo de niños que visitaba la isla por 
primera vez. Todos estos visitantes imaginarios querían conocer Cozumel, por eso pedían a 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 26 
 
 
 
los niños cozumeleños que los llevarán a pasear. De está manera se pedía a cada uno de los 
alumnos que mencionaran lugares de la isla a donde llevarían a un niño que no conoce 
Cozumel (Anexo 4). 
El objetivo del cómic fue conocer los sitios de interés que los niños tienen dentro de 
Cozumel, y registrar en que porcentaje reconocen la selva y la belleza natural de la isla como 
un atractivo turístico. Así mismo, teniendo en cuenta la importancia biológica de la isla de 
Cozumel, esta herramienta de investigación también puede decirnos en qué medida los niños 
identifican la selva como una característica del lugar digna de ser mostrada, reflejando con esto 
un sentimiento de identidad hacia el lugar que habitan. 
Fue diseñado un cómic para niñas y un cómic para niños con el objetivo de que el 
informante se sintiera identificado con los personajes, así como para conocer si existen 
diferencias de respuesta de acuerdo al género. 
Para el análisis de este instrumento también se utilizó la técnica de análisis de contenido 
(Pick y López, 2006), en la que se construyeron 5 categorías de acuerdo a los sitios que los 
niños mencionaban, estas categorías son: a) Sitios de ciudad, b) Sitios marinos, c) Parques 
“ecoculturales”, d) Selva y e) Vuelta a la Isla. 
El criterio de selección para el número de escuelas con las que se trabajó se determinó en 
relación al total de escuelas primarias en la isla. Se decidió tomar 10 de las 30 escuelas 
primarias establecidas en Cozumel, esto equivale al 33% de las escuelas primarias de la isla. 
Para el 2006 cada escuela primaría en Cozumel contaba con dos grupos por nivel escolar, para 
este estudio sólo se trabajó con uno de ellos. En promedio cada grupo escolar tiene 35 
alumnos, esto hace un total aproximado de 4200 niños de segundo y sexto año en Cozumel 
para el ciclo escolar 2006-2007. En total se trabajo con una muestra de 556 niños, lo que 
equivale al 13% del total de niños de segundo y sexto año para Cozumel. De manera más 
especifica, en este trabajo se tomó en cuenta a 284 niños de segundo y 241 niños de sexto año 
de primaria. Del total de niños la mitad (278) son niñas y la otra mitad (278) niños. 
Para el análisis de los resultados se tomaron en cuenta las variables de grado, género, tipo 
de escuela: pública y privada; y turno: matutino y vespertino. Por lo que se las 10 escuelas 
primarias con las que se trabajó, 3 eran matutinas privadas, 3 matutinas públicas y 4 
vespertinas públicas. 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 27 
 
 
 
Para cumplir con el objetivo de analizar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se dan 
en el hogar, la escuela y la comunidad adicionalmente se realizaron cuestionarios a los padres 
de familia y maestros. Así mismo, se registraron eventos con temáticas ambientales que 
durante el periodo de campo organizó la comunidad, tales como: “el día del agua” y “el día del 
medio ambiente”. 
En cuanto a los cuestionarios a padres y maestros el objetivo fue obtener información 
acerca del conocimiento ambiental que los adultos tienen sobre la selva, así como la manera en 
que la perciben y actúan ante ella. Todo esto, debido a que los padres y maestros son los 
modelos esenciales dentro de la educación del niño, y por lo tanto, de la manera en que ellos 
perciban el mundo dependerá la percepción y la actitud de sus hijos ante el ambiente (Barraza, 
2001). 
A los maestros les fue entregado el cuestionario personalmente, el cual contestaron 
inmediatamente. Para el caso de los padres de familia les fue enviado con sus hijos el 
cuestionario, el cual respondían y devolvían por medio de su hijo. En total se encuestaron a 
los 20 maestros correspondientes a cada grupo y se obtuvo una respuesta de 110 padres 
encuestados, que representan el 19.3% del total de la muestra de cuestionarios enviados. 
Análisis estadístico 
Las frecuencias de respuesta que arrojaron las herramientas descritas anteriormente 
fueron analizadas con la prueba de independencia “chi-cuadrada”. Se utilizó un intervalo de 
confianza del 95%, es decir una p < 0.05 para determinar que los resultados eran significativas, 
ya que es el valor con el que normalmente se analizan los estudios ecológicos (Ruiz-Mayen, 
2005). El objetivo de esta prueba fue averiguar si existe dependencia entre las percepciones, 
conocimientos y actitudes de los niños y las variables de género, grupo, tipo de escuela, turno 
y lugar de nacimiento. El análisis estadístico se llevó a cabo con la ayuda del software STATA, 
versión 9.0 (2005). 
5.4 Presentación de resultados 
 Cada herramienta de investigación utilizada en este trabajo ofrece información sobre 
las percepciones, conocimientos y actitudes que niños, padres y maestros tienen en relación a la 
selva de Cozumel. Asimismo dependiendo de la profundidad de análisis cada una de ellas 
puede darnos información sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje. 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 28 
 
 
 
 La triangulación de información nos ayuda a reunir información desde los diferentes 
niveles de análisis de tal manera que nos brinda un panorama de lo que se esta investigando. 
En este sentido, la información recabada por nuestras herramientas de análisis fue ordenada y 
sintetizada en tres temas principales: a) Conocimientos, percepciones y actitudes de niños de 
nivel primaría sobre la selva de Cozumel, b) Procesos de enseñanza-aprendizaje sobre temas 
ambientales y c) Propuesta educativa 
 
 
Arista-Cárdenas, 2008 
 
 
 29 
 
 
 
6. RESULTADOS 
A) CONOCIMIENTOS PERCEPCIONES Y ACTITUDES DE NIÑOS SOBRE 
LA SELVA DE COZUMEL 
A-1 Conocimientos de niños sobre la selva 
 ¿Qué es una selva? 
El 84% de los niños dio una definición de los que para ellos significa la selva. La 
respuesta más común fue “la selva es un lugar donde hay una gran variedad de animales, 
plantas y árboles grandes, tiene agua y es de clima húmedo” 
Dentro de la definición los niños reconocieron la presencia de agua en forma de lluvia, 
cascadas, ríos y lagos. En el caso de la selva de Cozumel el agua puede estar en lagunas y 
cenotes. Esta última opción fue poco reconocida dentro de las definiciones. 
Por otra parte, el 13% de los niños atribuyeron algunos adjetivos a sus definiciones, en 
su mayoría adjetivos positivos, entre

Continuar navegando