Logo Studenta

9PLAN-MAESTRO-PARA-LOS-SERVICION-DE-AGUA-POTABLE-Y-ALCANTARILLADO-PARA-LA-DELEGACION-TLAHUAC-DF-

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
 
 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
TESIS PROFESIONAL 
QUE PARA OBTENER EL 
TITULO 
DE 
INGENIERO CIVIL 
 
PRESENTA. 
 C. Sergio García Trejo 
 
 
 
 
Director de Tesis: Ing. Ricardo Flores Puente 
México, D.F., Agosto del 2013 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
 
 
DECLARACION JURIDICA Y CESION DE DERECHOS 
En la Ciudad de México, Distrito Federal, el día 11 de Septiembre del 2013, quien 
suscribe C. Sergio García Trejo, pasante de la carrera de Ingeniería Civil con numero 
de boleta 2006311363, egresado de la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura, 
Unidad Zacatenco, bajo protesta de decir verdad y consciente de las responsabilidades 
de este acto, manifiesto ser autor intelectual del presente trabajo original de tesis 
titulado ‘’Plan Maestro para los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado para la 
Delegación Tláhuac D.F.” y haber sido asesorado por el Ing. Ricardo Flores 
Puente; el presente es resultado de mi trabajo y hasta donde sé y creo no contiene 
material propiedad de otro autor, ni material previamente publicado, así como tampoco 
material motivo de premios o que en su caso haya sido utilizado para la elaboración de 
otro título académico de enseñanza superior, salvo los casos específicos en los que se 
indica con precisión en el mismo texto y se hace el oportuno y debido reconocimiento; 
por tanto libero a la Escuela de toda responsabilidad en caso de que mi declaración sea 
falsa. 
Siendo el autor intelectual de este documento, de conformidad cedo los derechos 
al Instituto Politécnico Nacional, para su difusión social, académica y de 
investigación. 
A los usuarios de la información aquí contenida, no se les autoriza a reproducirla 
textualmente por ningún medio, sin la autorización expresa de su autor, la cual se 
puede obtener solicitándola al correo sgt_ipn_esiaz@yahoo.com.mx. 
En caso de otorgarse la autorización de su reproducción, debe citarse la fuente de la 
información y manifestarse el agradecimiento correspondiente. 
 
 
Nombre y Firma 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
ii 
 
INDICE GENERAL 
CONTENIDO 
INDICE GENERAL ........................................................................................................... ii 
INTRODUCCION ............................................................................................................ iv 
ANTECEDENTES .......................................................................................................... vii 
MARCO DE REFERENCIA ............................................................................................. ix 
METODOLOGÍA ............................................................................................................... x 
CAPITULO I. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA ........................................................ 1 
I.1. Marco físico .................................................................................................................. 1 
I.1.1. Ubicación geográfica. ................................................................................................................... 1 
I.1.2. Perímetro y límites delegacionales. ............................................................................................. 3 
I.1.3. Características Fisiográficas. ....................................................................................................... 3 
I.1.4. Zonas de desarrollo urbano. ........................................................................................................ 9 
I.1.5. Características hidrográficas y meteorológicas. ........................................................................14 
I.1.6. Características geológicas .........................................................................................................18 
I.1.7. Vías de comunicación ................................................................................................................22 
I.1.8. Aspectos demográficos. .............................................................................................................22 
I.1.9. Población. ...................................................................................................................................23 
I.2. Marco urbano. ............................................................................................................... 27 
I.2.1. Cronología del desarrollo urbano de la delegación y desarrollo hidráulico del distrito federal..27 
I.2.2. Marco social. ..............................................................................................................................36 
I.3. Agua potable. ................................................................................................................ 37 
I.4. Calidad del agua. ........................................................................................................... 39 
I.5. Drenaje. .......................................................................................................................... 40 
I.6. Mantenimiento de la infraestructura. ........................................................................... 40 
CAPITULO II. INFRAESTRUCTURA ACTUAL DE LOS SERVICIOS HIDRÁULICOS 41 
II.1.Captación, conducción e interconexión. ..................................................................... 41 
II.2.Almacenamiento y bombeo .......................................................................................... 45 
II.3.Potabilización del agua................................................................................................. 47 
II.4.Distribución. .................................................................................................................. 48 
II.5.Redes. ............................................................................................................................ 55 
II.6.Principales cauces a cielo abierto ............................................................................... 59 
II.7.Bombeo y regulación .................................................................................................... 62 
II.8.Medición pluvial ............................................................................................................ 64 
II.9.Tratamiento de aguas residuales ................................................................................. 64 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
iii 
 
II.10.Distribución de redes y garzas .................................................................................. 66 
II.11.Aprovechamiento del agua residual tratada ............................................................. 67 
CAPITILO III. DESCRIPCIÓN DEL FUNCIONAMIENTO HIDRÁULICO ...................... 68 
III.1.Agua potable ................................................................................................................ 68 
III.2.Drenaje ......................................................................................................................... 72 
III.3.Funcionamiento Hidráulico ......................................................................................... 72 
III.4.Época de estiaje ..........................................................................................................72 
III.5.Época de lluvias .......................................................................................................... 77 
CAPITULO IV. PROBLEMÁTICA DEL SUMINISTRO DE LOS SERVICIOS 
HIDRÁULICOS .............................................................................................................. 82 
IV.1.Agua potable. ............................................................................................................... 82 
IV.2.Drenaje ......................................................................................................................... 90 
IV.3.Agua residual tratada .................................................................................................. 93 
CAPITULO V. PLANOS ................................................................................................. 96 
V.1. Plano 1. Ubicación Geográfica .....................................................................................................97 
V.2. Plano 2. Zonas de crecimiento .....................................................................................................98 
V.3. Plano 3. Infraestructura de Agua Residual Tratada ......................................................................99 
V.4. Plano 4. Alternativas de Solución de Agua Potable ...................................................................100 
CAPITULO VI. ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN DE LA PROBLEMÁTICA DEL 
SUMINISTRO DE LOS SERVICIOS HIDRÁULICOS .................................................. 101 
VI.1.Agua potable .............................................................................................................. 101 
VI.2.Drenaje ....................................................................................................................... 105 
VI.3.Agua residual tratada ................................................................................................ 110 
CONCLUSIONES. .......................................................................................................... xi 
ÍNDICE DE FIGURAS. ................................................................................................... xii 
ÍNDICE DE TABLAS. ..................................................................................................... xii 
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................ xv 
GLOSARIO. .................................................................................................................. xvi 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
iv 
 
INTRODUCCION 
 
El Plan Delegacional comprende la realización de un diagnóstico, donde se caracterizan 
los cuatro ejes de desarrollo rural (Físico, Económico, Humano y Social) en el cual se 
muestran los factores internos y externos que intervienen en las zonas rurales de la 
Delegación Tláhuac, además de las áreas de oportunidad a partir de un análisis de 
causas y efectos, para posteriormente diseñar el Plan, donde se establecen las líneas y 
proyectos estratégicos a seguir para promover el Desarrollo Rural Sustentable. 
 
Este Plan de Desarrollo Rural Sustentable fue elaborado por medio de talleres de 
planeación participativa con las comunidades rurales de la Delegación Tláhuac, las 
cuales son; San Andrés, Mixquic; San Nicolás, Tetelco; San Juan, Ixtayopan; San 
Pedro, Tláhuac; Santa Catarina, Yecahuizotl; San Francisco Tlaltenco; Santiago, 
Zapotitlán. 
 
El presente Plan Delegacional de Desarrollo Rural Sustentable tiene por objeto 
determinar un conjunto de actividades proyectadas a futuro para cumplir objetivos y 
metas propuestos, para la transformación hacia la mejora de la calidad de vida de la 
población. 
 
Este plan maestro queda plasmado en el presente documento rector, en el que se 
establecen las prioridades Delegacionales para fomentar el desarrollo regional de la 
zona rural de la Delegación Tláhuac. 
 
El capítulo I describe la infraestructura, la delegación ha tenido un importante avance 
del año 1987 a la fecha, si bien todavía presenta carencias en algunas colonias y en 
niveles de servicio concesionado, los déficits en cuanto a áreas servidas se han 
subsanado. El capítulo II la estructura se describe la captación, conducción e 
interconexión de las diferentes redes de distribución de agua potable y alcantarillado. El 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
v 
 
capítulo III explica el suministro de los servicios hidráulicos, como se comporta la 
delegación tanto en época de estiaje como de lluvias. El capítulo IV se explica los 
problemas de los suministros de los servicios hidráulicos debido al incremento 
poblacional que ha tenido la delegación y la mala distribución. El capítulo V, en base a 
las problemáticas y estudios, se determinan algunas alternativas para el mejor 
funcionamiento de los suministros de los servicios hidráulicos. El capítulo VI, se 
muestran los planos de ubicación geográfica de la delegación Tláhuac, se indican las 
zonas de crecimiento, la infraestructura de agua potable y la red de alternativas para su 
mejor funcionamiento. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
vi 
 
Objetivo General. 
 
Establecer los mecanismos y estrategias que permitan impulsar el Desarrollo Rural 
Sustentable de la Delegación Tláhuac, con base en el análisis de los factores internos y 
externos que intervienen en los cuatro principales ejes del desarrollo; Físico-Ambiental, 
Económico, Social y Humano, a través de la participación de la población rural. 
 
 Objetivos Particulares. 
 
Identificar las condiciones ambientales, económicas, sociales y humanas de la zona 
rural de la Delegación Tláhuac mediante el diagnóstico participativo. Analizar la 
problemática para la evaluación de la causa-efecto que afecta o limita el desarrollo rural 
integral. 
 
Plantear las mejores alternativas de solución a los problemas que aquejan a la 
población rural basado en estudio de factibilidad, efectividad y riesgo que afectan a la 
población rural. 
 
Establecer las líneas y proyectos estratégicos para definir las metas a alcanzar así 
como establecer acuerdos en las actividades y tareas necesarias para gestionar los 
proyectos estratégicos establecidos en el plan. Establecer indicadores de evaluación, 
que permitan medir la eficiencia de las acciones realizadas. 
 
Justificación. 
 
Los procesos de desarrollo que hoy día se prestan a nivel nacional obliga que todos los 
estados y municipios enfrenten el reto de desarrollo rural municipal de manera 
homogénea, pero cabe mencionar que cada una tiene sus particularidades de 
desarrollo. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
vii 
 
 ANTECEDENTES 
 
CUITATL. La palabra significa excresencia. Con ella se designaron, entre otras cosas, a 
una especie de algas del lago salobre, que crecía en abundancia en la superficie y que 
fueron aprovechadas como alimento. 
 
El Dr. Róbelo, al referirse a Tláhuac, dice que esta palabra se compone CUITLATL que 
significa suciedad; sin embargo, también señala la interpretación del Dr. Peñafiel, quien 
dice al respecto…. CUITLATL no significa el excrementode humano, sino el Tecuitlatl, 
especie de ahuautli que se crecía adherido a las piedras de los lagos……Estas son 
algunas interpretaciones al respecto con el significado de Tláhuac. 
 
Tláhuac está integrada por siete pueblos de origen prehispánico, cada uno de ellos 
digno de visitarse: 
 
San Andrés Mixquic, San Nicolás Tetelco, San Juan Ixtayopan, Santa Catarina 
Yecahuizotl, Santiago Zapotitlán y San Francisco Tlaltenco, algunos localizados muy 
cerca de la ribera del lago de Chalco y parte del Lago de Xochimilco. 
 
Tláhuac actualmente, representa un enorme patrimonio cultural como jardín 
prehispánico y como poseedores de la cultura del agua y chinampera al mezclar dos 
ecosistemas agrobiológicos tradicionales, y alberga tradiciones y creencias religiosas 
únicas en el mundo. 
 
La zona lacustre de Tláhuac fue un centro del manejo productivo agrícola prehispánico 
de gran importancia en la cuenca oriental del Valle de México, mediante el sistema de 
chinampas forma de cultivo único en el mundo por su alto grado de integración 
ambiental al antiguo funcionamiento hidrológico de esta cuenca. 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
viii 
 
Hoy sus remanentes más significativos están representados por las zonas agrícolas y 
de chinampas de San Juan Ixtayopan, San Nicolás Tetelco, San Andrés Mixquic, San 
Pedro Tláhuac, Santa Catarina Yecahuizotl, San Francisco Tlaltenco y Santiago 
Zapotitlán. No obstante, el impacto ambiental que le ha afectado por la presión 
demográfica y urbana, aún conservan características bióticas, abióticas y culturales, 
que las identifican entre las más importantes reservas ecológicas del Distrito Federal. El 
funcionamiento de humedales que proveen las condiciones y procesos a través de los 
cuales este agro ecosistema manejado como chinampería y el bosque Ayaquemetl 
constituye un servicio ambiental invaluable para los habitantes del Valle de México, 
como son: 
 
Una fuente de agua potable, Dilución de contaminantes C02, Conserva la flora y fauna 
endémica. 
 
Aun así Tláhuac tiene grandes problemas, el hundimiento diferencial por sobre-
explotación del acuífero, hundimiento de las chinampas por sobre explotación, la 
expansión urbana. Contaminación del agua y manto freático por aguas negras y 
residuales. Ocupación de zonas agrícolas y forestales por asentamientos irregulares. 
Plagas en la zona chinampera. 
 
En la zona agrícola de uso intensivo.- Es donde se encuentra el mayor número de 
chinampas en producción con métodos tradicionales y existe superficie de terreno 
abandonado o con la presencia de invernaderos. Aparentemente la cantidad de agua y 
la presencia de canales primarios y secundarios funcionando, están jugado un papel 
importante para que las chinampas continúen en producción, así mismo la red 
hidráulica en esta zona. 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
ix 
 
MARCO DE REFERENCIA 
 
Tláhuac ha sido tradicionalmente reconocido como atractivo turístico nacional e 
internacional por la celebración del día de muertos, sus canales navegables y por la 
producción agrícola en sus chinampas, así como por el abasto de agua a través de 
pozos para la propia Delegación y el resto de la ciudad. Esta zona está conformada por 
canales, ciénagas, chinampas, zona cerril y boscosa, y es la que le ha dado a Tláhuac 
un gran atractivo por el valor histórico y ecológico que representa, no sólo para la propia 
Delegación y el Distrito Federal, sino para todo nuestro país, ya que representa el último 
testimonio precuauhtemico de lo que fue la gran cultura Mexicana. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
x 
 
METODOLOGÍA 
 
La metodología a utilizar comprende la descripción del presente trabajo que se 
estructura en 6 capítulos: 
El capítulo I describe la infraestructura, la delegación ha tenido un importante avance 
del año 1987 a la fecha, si bien todavía presenta carencias en algunas colonias y en 
niveles de servicio concesionado, los déficits en cuanto a áreas servidas se han 
subsanado. 
El capítulo II la estructura se describe la captación, conducción e interconexión de las 
diferentes redes de distribución de agua potable y alcantarillado.. 
El capítulo III explica el suministro de los servicios hidráulicos, como se comporta la 
delegación tanto en época de estiaje como de lluvias. 
El capítulo IV se explica los problemas de los suministros de los servicios hidráulicos 
debido al incremento poblacional que ha tenido la delegación y la mala distribución. 
El capítulo V, en base a las problemáticas y estudios, se determinan algunas 
alternativas para el mejor funcionamiento de los suministros de los servicios hidráulicos. 
El capítulo VI, se muestran los planos de ubicación geográfica de la delegación 
Tláhuac, se indican las zonas de crecimiento, la infraestructura de agua potable y la red 
de alternativas para su mejor funcionamiento. 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
1 
 
CAPITULO I. INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA 
 
I.1. Marco físico 
 
.1.1. Ubicación geográfica. 
 
La delegación Tláhuac que en náhuatl significa “lugar de agua”, tiene una superficie de 
8,532.62 has, que representa el 6.7% de la superficie total del distrito federal, 
colindando al norte con la delegación Iztapalapa y el estado de México; al este con el 
estado de México; al sur con el estado de México y la delegación Milpa Alta hasta el 
vértice del volcán Tehutli; al oeste con las delegaciones Xochimilco e Iztapalapa. 
 
La delegación Tláhuac se encuentra ubicada geográficamente de la siguiente manera: 
Norte 19°20’, Sur 19°12’, Este 98°56’ y Oeste 99°04’. 
 
 Las poblaciones con características rurales son: San Pedro Tláhuac, con una 
localización extrema de 19°17´ latitud Norte y 99°00´ longitud oeste a 2240 msnm 
(metros sobre el nivel del mar); Santiago Zapotitlán con una elevación de 2300 msnm; 
Santa Catarina Yecahuizotl localizada sobre el nivel del mar de 2270 m; San Francisco 
Tlaltenco longitud oeste a 2270 msnm; San Juan Ixtayopan con longitud oeste con 2230 
msnm; San Andrés Mixquic con una elevación de 2220 msnm y San Nicolás Tetelco. 
 
Dentro de la superficie total, la zona urbana ocupa el 33% del territorio con respecto a la 
delegación y el área de conservación ecológica el 66.5%, de las cuales 4,030 ha se 
destinan a usos agropecuarios, considerando áreas de cultivo y pastizales; 500 has 
(hectáreas). Corresponden a áreas inundables, principalmente a la laguna del ejido de 
San Pedro Tláhuac y 1,114 has a zonas de lomeríos y cerriles. 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
2 
 
Por su localización dentro del Distrito Federal, la Delegación Tláhuac está siendo 
constantemente presionada para su urbanización, principalmente al norte y al poniente 
donde colinda con la delegación Iztapalapa, zona en que se han establecido colonias 
populares, unidades habitacionales y algunas industrias; al sur de la Delegación se 
conservan más las características de poblados rurales, sobre todo en lacolindancia con 
la delegación Milpa Alta que se considera rural y zona habitacional unifamiliar, con 
servicios urbanos mezclados, equipamiento de nivel medio y áreas de cultivo 
principalmente. 
 
Referente a los datos demográficos que maneja el INEGI (Instituto Nacional de 
Estadística y Geografía), se reporta a la mayoría de las unidades territoriales que 
integran la Delegación como zonas de Muy alto (15 UT (Unidad Territorial)), seguidas 
de cerca con grado alto (11 UT) y otras 10 UT con nivel medio de grado de 
marginalidad. 
 
Mapa 1. Ubicación geográfica de la Delegación Tláhuac 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
3 
 
1.2. Perímetro y límites delegacionales. 
 
Norte: Iztapalapa, Av. Táhuac y calle Providencia (noreste del panteón San Lorenzo 
Tezonco), parte aguas del Cerro de Santa Catarina. 
 
Este: Ixtapaluca y Chalco, Estado de México, Mojoneras Diablotitla, Terremoto de San 
Andrés, Chila, Ameyalco, Tepetlatitlán y Las Nieves, Av. Toluca Tecamazuchil, Calles 
Mariano Arista, Terraplén, Josefa Ortiz de Domínguez, Carretera Tlaltenango a la 
México Puebla, Carretera Río Ameca. 
 
Sur: Milpa Alta, Camino de Tetelco a Tezompa, casco de la hacienda de Santa Fe 
Tetelco, parte aguas del Cerro del Calvario y parte aguas del Volcán Teuhtli. 
 
Oeste: Xochimilco e Iztapalapa, Av. Tláhuac, La Turba, Leandro Valle, Canal de 
Caltongo - Canal de Chalco, Francisco Villa, Calz. de la Morena y Av. División del Norte. 
 
.1.3. Características Fisiográficas. 
 
Toponimia: 
 
El nombre de Tláhuac proviene, como el de muchos sitios en México, del náhuatl. 
Existe una gran discusión acerca de su significado. Se sabe por algunos escritos de los 
primeros años posteriores a la conquista, que el nombre completo del pueblo que da 
nombre a la delegación era Cuitláhuac (el mismo que Bernal Díaz del Castillo escribía 
como Codlabaca). En ese sentido, los posibles significados del nombre de Tláhuac son: 
 
Lugar donde se recoge cuítlatl, derivado de la voz cuítlatl, el nombre de un alga que 
crecía en el lago de Xochimilco. 
 
Donde canta el señor, derivado de la voz cuícatl = canto. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
4 
 
Guardián o teniente de la tierra 
 
En un sentido esotérico, el nombre de Tláhuac puede significar Tierra que emerge, 
connotación relacionada con la posición de Cuitláhuac en la boca que unía los lagos de 
Xochimilco y Chalco. 
 
Topografía: 
 
Se presenta en su totalidad como una planicie. La sierras, que son todas de origen 
ígneo, compuesto de rocas que se formaron al enfriarse las efusiones volcánicas, 
cerraron la cuenca y la convirtieron en una planicie sin salida para las aguas. 
 
Por el Oriente vino a quedar la Sierra Nevada la de las Cruces al Poniente, la de 
Tezontlalpan y Pachuca al Norte, la de Chichinauhzin al Sur, y en el centro el 
alineamiento de la Sierra de Santa Catarina. 
 
Al norte, en el límite con la delegación de Iztapalapa, queda la sierra de Santa Catarina 
y al Suroeste las laderas del cerro Teuhtli, en el límite con Milpa Alta y Xochimilco. 
 
Sólo la porción Noroeste-Norte es escabrosa por los desprendimientos de la sierra de 
Santa Catarina. 
 
Suelo: 
 
Suelo de acuerdo a la clasificación edafológica manejada por CORENA (Comisión de 
Recursos Naturales); del total del territorio el tipo de suelo predominante es el Feozem 
Haplico con más del 50% del territorio, seguido muy abajo del Regosol Eutrico con casi 
el 15% y el Gleysol Molico con poco más del 14%, los demás tipos cubren proporciones 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
5 
 
de terreno menores como el Solonchak Gleyico con Dentro del área de la Delegación 
Tláhuac se encuentran diversos tipos de aproximadamente el 8%. 
 
Tabla 1. Tipos de suelo y superficie total que ocupan dentro de la Delegación Tláhuac 
 
Tipos Superficie (ha) Porcentaje % 
Andosol Húmico 1.28 0.015 
Feozem Haplico 4442.12 52.06 
Gleysol Molico 1228.17 14.39 
Luvisol Eutrico 330.76 3.87 
Regosol Eutrico 1263.85 14.81 
Solonchak gleyico 677.72 7.94 
Solonchak molico 243.19 2.85 
Sin información 345.48 4.04 
Total 8532.62 100 
Fuente: "Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac", 1998". SDUV, GDF. 
 
Así mismo podríamos clasificar los suelos de la Delegación Tláhuac en los tres tipos de 
suelo que existen principalmente, ordenados de acuerdo a la zona en que se 
encuentran dentro del territorio: 
 
Planicie, se encuentran suelos aluviales de alto potencial agrícola por las cenizas 
volcánicas y en la zona de transición se encuentran pequeños estratos de arcilla, arena 
y grava. 
 
Zona Plana, Se localizan suelos Lacustre con depósitos de tobas, limo, arcilla y arenas 
finas. 
 
Zonas de Lomas, existen gravas, arenas, colados de basalto, lavas y piroclastos, de 
igual manera existen formaciones de rocas ígneas en las partes altas de la Sierra Santa 
Catarina. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
6 
 
Usos de suelo: 
 
El Gobierno del Distrito Federal presenta una zonificación, de acuerdo al uso del suelo, 
como se muestra en la tabla 2, se presenta la distribución del área de la delegación de 
acuerdo a los usos de suelo que presenta. 
Tabla 2. Tipos del uso de suelo en el Distrito Federal 
 
Tipo Clave Características 
Habitacional H05 Hasta 50 habitantes / ha (lote tipo 1,000 m²) 
 H1 Hasta 100 habitantes / ha (lote tipo 500 m²) 
 H2B Hasta 200 habitantes / ha (lote tipo 250 m²) 
 H4 Hasta 400 habitantes / ha (lote tipo 125 m²) 
 H8 Hasta 800 habitantes / ha (lote tipo plurifamiliar) 
Mixto H25 Hasta 200 habitantes / ha y servicios 
 H45 Hasta 400 habitantes / ha y servicios 
 H21 Hasta 200 habitantes / ha e industria mezclada 
 H41 Hasta 200 habitantes / ha e industria mezclada 
 H215 Hasta 200 hab / ha y servicios e industria mezclada 
 H415 Hasta 400 hab / ha y servicios e industria mezclada 
Urbano SV Subcentro urbano 
 C Corredor urbano con habitación, oficinas e industria 
 CS Corredor urbano con habitación, oficinas, industria y servicios 
 CB Centro de barrio 
Equipamiento ES De servicios, administración, salud, educación y cultura 
Urbano EA De abasto 
 ED De deportes y recreación 
 EP De protección y seguridad 
 EM Mortuorio 
 EC De comunicaciones y transportes 
 EI De infraestructura 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
7 
 
Tipo Clave Características 
Industrial IV Vecina 
 IA Aislada 
Desarrollo PR Poblado rural 
Urbano ZEDEC Zonas especiales de desarrollo controlado 
 S/clave Espacios abiertos 
Reserva AV Área verde y espacios abiertos 
Ecológica AMR Agrícola de mejoramiento y rehabilitación 
 AI Agrícola intensivo 
 AC Agrícola de conservación 
 APE Agrícola de protección especial 
 AP Agrícola perenne 
 PE Pecuario estabulado 
 PS Pecuario semiestabulado 
 PC Pastoreo controlado 
 PEFM Forestal multiple 
 PEFR Forestal restringido 
 PERC Áreas recreativas y culturales 
Fuente: "Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac", 1998". SDUV, GDF. 
 
El uso del suelo predominante en la delegación es de conservaciónecológica, según el 
Programa Parcial de Desarrollo, el área habitacional mezclada con servicios, se 
extiende en la parte central de oeste a este de los costados de la Av. Tláhuac. 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
8 
 
Tabla 3. Tipos de usos del suelo en la delegación 
 
Uso Superficie (km²) Porcentaje (%) 
Habitacional 20.48 24.00 
Habitacional en área de conservación 1.71 2.00 
Equipamiento urbano 0.85 1.00 
Conservación ecológica 57.18 67.00 
Mixtos 3.41 4.00 
Espacios abiertos 1.71 2.00 
TOTAL 85.35 100.00 
Fuente: Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac, 1998". SDUV, GDF. 
Usos de suelo
Habitacional en área 
de conservación
 2 %Mixtos 4 %
Habitacional
24 %
Equipamiento
urbano
1 %
Conservación 
Ecológica
67 %
Espacios abietos 2 %
 
Gráfica 1. Distribución de usos de suelo en la delegación 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
9 
 
Características y zonas de uso del suelo: 
 
La zona de reserva ecológica ocupa el mayor porcentaje en la delegación, dentro de la 
zona urbana se carece de espacios abiertos para recreación, mientras que el uso 
habitacional ocupa apenas el 13.59 por ciento del área total. 
Habitacional hasta con 200 hab/ha y servicios básicos: Las Arboledas, Agrícola 
Metropolitana, La Turba, La Nopalera, Las Puertas, Guadalupe Tlaltenco, Selene, El 
Triángulo, San Juan Tláhuac, San Pedro Tláhuac, Guadalupe, La Magdalena, y San 
Sebastián. 
Mixto: Habitacional con 200 hab/ha con servicios; San Juan y La Asunción. 
Habitacional con 200 hab/ha con industria: Los Olivos, Equipamiento Urbano, 
Equipamiento de servicios, salud, educación e infraestructura, Ampliación Selene, La 
Magdalena, La Asunción y Miguel Hidalgo, Reserva Ecológica,. 
Agrícola de conservación: Tulyehualco, Viveros San Jesús y San Juan Ixtayopan, La 
Conchita, San Juan Tláhuac, San Juan Ixtayopan, Jaime Torres Bodet, San Andrés 
Mixquic y Sta. Catarina. 
1.4. Zonas de desarrollo urbano. 
 
Las zonas factibles de ser urbanizadas en el Distrito Federal son: 
a) Espacios abiertos condicionados a que el GDF (Gobierno del Distrito Federal) 
pueda dotarlos de infraestructura. 
b) Zonas especiales de desarrollo controlado, son áreas sujetas a un tratamiento 
especial. 
c) Poblados rurales, localizados en zonas suburbanas o rurales con posibilidad 
de ser urbanizadas. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
10 
 
d) Zonas de reserva ecológica, requeridas a ser urbanizadas debido a los 
asentamientos que genera el crecimiento poblacional. 
e) Zonas habitacionales de muy baja densidad de población. 
La tabla 4, muestra las zonas de desarrollo urbano de la delegación: 
Tabla 4. Zonas de desarrollo urbano 
 
Componente Uso del suelo Ubicación Orientación en 
la delegación 
Poblados rurales Agrícola San Andrés Mixquic 
San Juan Ixtayopan 
San Nicolás Tetelco 
Sta. Catarina Yecahuizotl 
La Conchita 
San Miguel 
Suroeste 
Sur 
Noreste 
Noreste 
Noreste 
Centro 
Zonas impeditivas a que el 
GDF pueda dotarlas de 
infraestructura 
Habitacional Nicolás Tolentino 
La Magdalena 
La Estación 
Agrícola Metropolitana 
Noreste 
Centro 
Noreste 
Noreste 
Fuente: "Programa Delegacional de Desarrollo Urbano de Tláhuac, 1998". SDUV, GDF. 
Riesgos y vulnerabilidad: 
 
Dentro de los elementos de riesgo que impactan el desarrollo urbano podemos citar: 
gasolineras, gaseras, industrias químicas, deslaves, fallas geológicas, densidad de 
población, derrumbes, zonas sísmicas, etcétera. 
En el caso de gasolineras, gaseras e industrias químicas es necesario considerar las 
disposiciones que establece la Ley de Protección Civil del Distrito Federal, 
particularmente en su Artículo 9, fracción VII, en el sentido de observar las normas de 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
11 
 
seguridad y de informar de manera oportuna y precisa a la autoridad sobre la 
inminencia y ocurrencia de una calamidad y, en su caso, asumir las responsabilidades 
legales a que haya lugar. 
En relación a las zonas con riesgos geológicos, que se refieren a las que presentan 
problemas para construcción de inmuebles, con posibilidades de mayor vulnerabilidad 
por sismos. Adicionalmente existe una falla sísmica a la sur de la Avenida Tláhuac, la 
cual debe marcarse y delimitarse, para evitar la construcción en altura y una falla 
geológica entre San Juan Ixtayopan y San Andrés Mixquic. 
Existen problemas de encharcamientos fundamentalmente en las zonas urbanas, por el 
funcionamiento deficiente del drenaje; estas zonas aumentan su problemática en la 
época de lluvia, por lo que deben tomarse en cuenta previsiones para darle 
mantenimiento y desazolve al alcantarillado existente. 
Existe una zona lacustre, la cual ha permitido frenar el crecimiento no deseado de esta 
zona de Tláhuac y del municipio colindante de Chalco. 
Existen zonas de incendio de pastos, estos riesgos se dan por el calentamiento natural 
de algunas zonas o por descuido de los mismos habitantes. 
Se tiene un riesgo en la colindancia del poblado de Santa Catarina, con las gaseras 
situadas en el entronque del Eje 1 Sur con la carretera a Puebla y los límites con la 
delegación vecina de Iztapalapa. Asimismo, en el área urbana se encuentra una zona 
industrial, gaseras y gasolineras que deberán cumplir con la normatividad de seguridad 
para evitar posibles percances. 
Próximamente entrará en funcionamiento un gasoducto de PEMEX que pasara por las 
colonias Las Arboledas, La Turba, Los Olivos y su ampliación. En estas colonias se 
debe tener cuidado de no promover construcciones que impliquen perforaciones en las 
calles por donde pasa el gasoducto, así como disponer de los dispositivos de 
emergencia para algún caso de explosión. Asimismo, es conveniente considerar las 
especificaciones que el Reglamento de Construcción determina en materia de 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
12 
 
comunicación y prevención de riesgos, en su Capítulo IV, para los predios aledaños al 
ducto, así como realizar estudios de impacto urbano pertinentes y llevar a cabo una 
constante vigilancia, mantenimiento y detección de fugas. 
El Programa General de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, versión 1996, en su 
apartado de prevención de desastres, contiene la información necesaria para prevenir 
riesgos y hacer frente a contingencias de infraestructura como gasoductos, oleoductos y 
cableado de alta tensión. Asimismo, se debe considerar la reglamentación que el propio 
programa establece sobre el reforzamiento de la seguridad en el transporte de 
sustancias peligrosas, su inventario, así como las rutas y horarios adecuados. 
Es responsabilidad de la delegación hacer visitas de verificación a inmuebles con el fin 
de identificar las irregularidades en el cumplimiento de las medidas de seguridad, según 
la naturaleza y uso del mismo, y dictar nuevas medidas y acciones concretas para 
prevenir algún siniestro (Art. 50 de la Ley de Protección Civil del Distrito Federal). 
Del total de las 72 colonias, se hizo una evaluación del grado de riesgo existente en 
cadauna de las mismas. Se presentaron 42 colonias con grado de riesgo bajo, 
equivalente al 58 % de la delegación, 23 con riesgo medio (32 % del total) y 7 
calificadas como vulnerables, que equivalen al 10 %, mismas que son: Los Olivos, 
Nopalera, Miguel Hidalgo, La Estación, Barrio San Miguel, Ampliación Santa Catarina, 
Barrio Los Reyes. En estas colonias se debe hacer énfasis en el diseño e 
instrumentación de políticas de prevención de riesgos y atención de emergencias para 
la población civil. Asimismo, es necesario tomar en cuenta las disposiciones de la Ley 
de Protección Civil del Distrito Federal, particularmente las que se refieren a la 
corresponsabilidad de las delegaciones para construir un Consejo Delegacional de 
Protección Civil (Art. 7 de dicha Ley). Además, es indispensable mantener actualizado 
el Atlas de Protección Civil. 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
13 
 
Tabla 5. Incidencia según factor de riesgo dentro de la delegación 
 
Resumen Cantidad 
Gasolineras 4 
Gaseras 2 
Industrias químicas 19 
Zona lacustre 2 
Zona de encharcamiento 17 
Zonas de derrumbes 1 
Zona de grietas 1 
Fallas de subsuelo 8 
Incendio de pastos 3 
Fuente: “Atlas de Riesgos de la Ciudad de México, Departamento del Distrito Federal, Secretaría de Obras y Servicios, 
Subdelegación de Riesgos y Vulnerabilidad Urbana”. 
“Programa General de Desarrollo Urbano del D. F., Gaceta Oficial 1997”. 
 
Tabla 6. Incidencia según nivel de riesgo dentro de la delegación 
 
Riesgo Colonias % 
Alto 7 20 
Medio 20 12 
Bajo 44 68 
TOTAL 67 100 
Fuente: “Escenario programático de la vivienda en la ciudad de México 1996-2010-2020, con base en el XI Censo General de 
Población y Vivienda 1990 y el Conteo de 1995. 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
14 
 
.1.5. Características hidrográficas y meteorológicas. 
 
Clima: 
 
De acuerdo a datos del INEGI en el área de la Delegación predomina el clima templado 
sub-húmedo con lluvias en verano, de menor humedad C (w0) abarcando el 75.24% de 
la delegación y el clima templado sub húmedo con lluvias en verano de humedad media 
C (w1) con el 24.76%. La precipitación pluvial promedio observada en el periodo de 
1982 a 2000 es de 522.3 mm, siendo los meses de julio y agosto en donde se registran 
las mayores precipitaciones pluviales, con un promedio de 109.1 y 97.7 mm 
respectivamente, alcanzando en julio de 1983 el máximo con 224.2 mm, siendo febrero 
el mes que en promedio se registro menor precipitación con 3.0 mm, seguido por marzo 
con 5.8mm en promedio de estos 18 años en que fue observada la zona. 
 
La temperatura media anual de la Delegación, reportada por la Unidad Departamental 
de Automatización y Medición de la Dirección General de Control y Operación 
Hidráulica fue de 15.7° centígrados, con temperaturas mínimas promedio de 8.3º C y 
máxima de 22.8º C, 
 
Temperaturas y precipitación en mm en la Micro Región, en el año 2004: 
 
Mínima 8.3° C 
Media 15.7° C 
Máxima 22.8° C 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
15 
 
Tabla 7. Precipitación histórica mensual y anual (1982-2000) en mm 
 
Año Ene Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Annual 
1982 0.0 8.9 2.7 22.2 75.7 85.6 88.3 44.9 18.4 18.6 0.0 0.6 365.9 
1983 10.9 8.9 4.8 0.0 9.9 92.8 224.2 84.0 102.4 41.9 7.4 1.3 588.5 
1984 5.2 5.2 2.4 0.1 58.7 88.7 126.6 87.5 112.9 22.7 0.0 1.7 511.7 
1985 0.0 1.8 5.3 29.6 34.9 113.0 78.9 61.2 74.0 15.4 7.5 0.4 422.0 
1986 0.0 0.0 0.0 23.6 45.8 126.2 75.5 98.6 43.3 29.5 6.7 0.0 449.2 
1987 0.0 0.5 3.1 8.4 43.0 101.4 101.8 108.4 43.7 0.0 5.5 0.0 415.8 
1988 0.0 0.2 30.6 2.1 58.1 115.0 101.7 60.7 95.7 20.8 0.0 0.0 484.9 
1989 3.1 1.4 0.4 21.7 28.0 120.4 121.3 104.6 95.1 25.2 1.9 11.4 534.5 
1990 16.2 5.6 5.9 53.7 74.9 61.4 149.5 194.8 106.2 33.7 6.5 0.3 708.7 
1991 5.9 0.0 0.0 4.6 43.8 157.3 122.9 72.1 88.0 86.0 2.3 4.4 587.3 
1992 28.0 13.8 10.3 23.7 89.8 41.0 119.9 121.4 154.7 72.1 53.4 0.6 728.7 
1993 5.8 4.2 6.8 10.7 10.0 105.1 86.2 84.1 99.1 9.6 11.1 0.0 432.7 
1994 11.7 0.1 4.2 19.5 26.2 102.9 101.0 128.7 137.2 61.0 10.6 3.3 606.4 
1995 24.3 5.6 9.2 10.0 33.0 138.9 78.2 148.8 69.5 40.8 25.2 52.7 636.2 
1996 0.0 0.0 0.5 18.3 9.2 57.5 70.5 86.7 69.5 19.1 0.0 17.6 348.9 
1997 0.2 0.0 16.9 59.1 38.1 72.0 132.5 14.9 59.5 28.5 22.9 7.3 451.9 
1998 3.8 0.0 0.0 2.7 1.9 75.2 62.1 186.9 73.8 16.9 0.0 123.3 546.6 
1999 0.0 0.0 2.0 14.8 7.4 27.4 122.2 70.5 116.6 0.2 0.6 116.6 478.3 
2000 0.0 0.0 4.4 8.1 108.4 153.4 -- -- -- -- -- -- 274.3 
Prome
dio 
6.1 3.0 5.8 17.5 41.9 96.6 109.1 97.7 86.6 30.1 9.0 19.0 522.3 
Fuente: Dirección Técnica, DGCOH, GDF. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
16 
 
Precipitación Mensual
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
P
re
ci
pi
ta
ci
ón
 e
n 
m
m
 
 Ene Feb. Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Anual 
 2000 0.0 0.0 4.4 8.1 108.4 153.4 -- -- -- -- -- -- 274.3 
 PROMEDIO  6.1 3.0 5.8 17.5 41.9 96.6 109.1 97.7 86.6 30.1 9.0 19.0 522.3 
 
Grafica 2. Precipitación Mensual. 
Hidrografía: 
 
Antiguamente, una parte importante del territorio tlahuaquense estuvo ocupada por los 
lagos de Texcoco y de Xochimilco. Durante la época prehispánica), estos lagos servían 
para irrigar los campos de cultivo en sus riveras, puesto que a diferencia de las aguas 
del lago de Texcoco, las suyas eran dulces. Tras la llegada de los mexicas al islote de 
México, se construyeron sistemas hidráulicos para separar las aguas saladas de 
Texcoco y las dulces de los lagos del sur. Luego de la conquista, un gran problema para 
los conquistadores (que no supieron entender la relación de los indígenas con el lago) 
fue el control de las inundaciones que asolaban periódicamente a la ciudad de México. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
17 
 
Habían destruido los antiguos diques que regulaban el nivel del agua, y lo que se les 
ocurrió fue desecar los lagos del valle de México. El proceso iniciado en el siglo XVIII no 
ha concluido aún, por lo que todavía es posible en la zona poniente de San Pedro de 
Tláhuac observar los remanentes del lago de Xochimilco. Numerosos canales riegan 
una pequeña comarca dedicada a la agricultura, y al sur de la cabecera Delegacional se 
localiza un cuerpo de agua que lleva el nombre de Lago de Los Reyes, al que no hace 
muchos años se le añadió el epíteto de Aztecas, con el propósito de atraer el turismo. 
En este lago de los Reyes Aztecas es posible pasear en trajinera como se hace en 
Xochimilco. 
 
Al oriente de la cabecera Delegacional se localizan los Humedales de Tláhuac, una 
zona de reserva ecológica inundada con aguas tratadas. La importancia de los 
humedales radica en que se trata de un destino de aves migratorias y de recarga de los 
mantos acuíferos del Distrito Federal. Los Humedales limitan al oriente con la zona 
urbana de Valle de Chalco Solidaridad. 
 
La zona de chinampería de San Pedro Tláhuac se comunica con la de San Andrés 
Mixquic y San Nicolás Tetelco por medio de un canalque recibe el nombre de río 
Amecameca, que como su nombre indica, tiene su origen en Amecameca, estado de 
México. Se trata de uno de los pocos riachuelos vivos que bajan de las faldas de la 
Sierra Nevada. En el cuadro 1 y 2 se especifican las cuencas y corrientes de agua de la 
delegación. 
 
Cuadro 1. Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas 
REGION 
CLAVE NOMBRE 
CUENCA 
CLAVE NOMBRE 
SUBCUENCA 
CLAVE NOMBRE 
% DE LA DELEGACIONAL 
RH26 PANUCO R. MOCTEZUMA PL.TEXCOCO-ZUMPANGO 100.00 
FUENTE INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, t250 000. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
18 
 
 Cuadro 2. Corrientes de agua. 
Nombre Ubicación 
Canal Chalco RH26Op 
Canal Guadalupano RH26Op 
Canal Atecuyuac RH26Op 
Canal Amecaameca RH26Op 
Fuente: INEGI. Carta Topográfica, 1:50 000 (segunda edición). 
INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta Hidrológica de Aguas Superficiales, 1:250 000. 
1.6. Características geológicas 
 
Tláhuac formó parte de los lagos de Xochimilco y Chalco, al secarse originaron una 
superficie de suelo lacustre. 
Sus características más importantes están representadas por tres zonas: plana o 
lacustre, de transición y de lomas. En la primera, predominan depósitos de tobas, 
limos, arcillas y arenas finas; en la de transición existen pequeños estratos de arcillas, 
arenas y gravas; y en la de lomas, gravas, arenas, bloques, coladas de basalto, lavas y 
piroclastos; su estructura geológica propicia una alta permeabilidad. 
De acuerdo a la zonificación, desde el punto de vista estratigráfico, el Distrito Federal 
presenta tres tipos de zonas. 
 Lomas, conformada por gravas, arenas, bloques, basaltos y piroclásticas. 
 Transición, conformada por arcilla, arena y grava. 
 Fondo de lago, conformada por tobas, limos, arcillas y arenas finas. 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
19 
 
Tabla 8. Unidades litológicas 
 
Era Periodo Roca o suelo Unidad litológica % de la superficie 
delegacional 
Cenozoico Cuaternario Suelo Aluvial 14.45 
 Lacustre 56.64 
Ígnea extrusiva Brecha volcánica básica 18.51 
 Basalto Brecha volcánica 
básica 
2.89 
 Terciario Ígnea extrusiva Andesita 7.51 
Fuente: CGSNEGI. Carta Geológica, 1:250 000. 
Tabla 9. Zonificación de la delegación según tipo de material estratigráfico 
 
Zona 
Localización 
Norte Sur Este Oeste Centro 
IGNEAS 
Andesitas     
Basaltos     
Piroclásticas     
Tobas  
SEDIMENTARIA 
Arcilla      
Arena      
Grava     
Limolita      
Fuente: Dirección Técnica, SACM (Servicio de Aguas de la Ciudad de México), GDF. 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
20 
 
 Hidrología: 
 
La zona de la delegación Tláhuac pertenece a la región hidrológica RH26 Panuco, 
específicamente a la cuenca R. Momoctezuma y a la sub cuenca L. Texcoco- 
Zumpamgo abarcando el 100% de la delegación. Así mismo existen varios causes 
como el del río Amecameca considerado como corriente efímera, que sirve como 
drenaje de aguas pluviales cuando llueve o inmediatamente después. Este Inicia en el 
municipio de Tenango del Aire en el Estado de México y entra a la zona de la 
delegación por el norte del pueblo de San Andrés Mixquic, sus aguas son utilizadas por 
las zonas agrícolas que encuentra a lo largo de su cauce. Dentro del territorio 
Delegacional fluyen cuatro canales principales: el de Chalco y el Guadalupano, estos 
son de gran importancia para las zonas de cultivo de la Delegación aparte de que se les 
considera un atractivo de tipo turístico; los otros dos son el Atecuyuac y el Amecameca. 
Adicionalmente existen otros canales más pequeños que configuran el sistema de riego 
de la zona agrícola. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
21 
 
Cuadro 3. Agricultura y vegetación 
Concepto Nombre Científico Nombre Local Utilidad 
Agricultura 
55.68% de la 
superficie 
delegacional 
Zea mays 
Medicago Sativa 
Phaseolus vulgaris 
Pyrus communis 
Suaeda diffusa 
Maiz 
Alfalfa 
Frijol 
Peral 
Romerito 
Comestible 
Comestible 
Comestible 
Comestible 
Comestible 
PASTIZAL 
4.55 % DE LA 
SUPERFICIE 
DELEGACIONAL 
Festuca spp. 
Muhlenbergia spp. 
Castilleja sp. 
Zacate 
Zacaton 
Enchilada 
Forraje 
Forraje 
Forraje 
BOSQUE 
0.62 % DE LA 
SUPERFICIE 
DELEGACIONAL 
Eucalyptus spp. 
Quercus spp. 
Salix bonplandiana 
Salix babylónica 
Eucalipto 
Encino 
Ahuejote 
Sauce Lloron 
Ornamental 
Ornamental 
Ornamental 
Ornamental 
OTRO 
39.15 % DE LA 
SUPERFICIE 
DELEGACIONAL 
 
NOTA: Sólo se mencionan algunas especies útiles. 
FUENTE: INEGI. Conjunto de Datos Geográficos de la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, 1:250 000, serie II. 
 
Cuadro 4. Áreas naturales protegidas 
Categoría de manejo 
Clave Descripción 
Nombre Año del decreto 
ZSCE Zona sujeta a 
conservación ecológica 
 
Ejidos de 
Xochimilco y san 
Gregorio Tlapulco 
Sierra de Santa 
Catarina 
1992 
 
1994 
FUENTE: SEMARNAP. INE. Balance del Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas, 1995-2000, junio del 2000. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
22 
 
Hoy la vegetación natural está prácticamente extinguida, hay muchos suelos cultivados. 
En la zona urbana hay eucaliptos, alcanfores, casuarinas, truenos, y palmeras y en 
zonas campestres no cultivadas existe una vegetación esteparia de chaparral, 
compuesta de nopales, magueyes, encinos, achaparrados, mimosas de espina. En el 
lago: lirios acuáticos, ombligo de Venus y bordeando los canales, huejolotes. 
 
 Especies vegetales localizadas en la Delegación Tláhuac con mayor demanda de 
venta y autoconsumo: Maíz Grano, Calabaza, Frijol, Romerito, Coliflor, entre otros. 
 
Fauna: 
Especies identificadas en la Delegación Tláhuac: Conejos, Rata de campo, Cincuate, 
Rana, Ajolote. 
 
.1.7. Vías de comunicación 
 
Las vías de acceso con que cuenta la delegación de Tláhuac actualmente, cabe 
destacar cinco: 
 
México- Tláhuac por la Avenida Tláhuac que tiene mayor circulación. 
Xochimilco- Tláhuac. 
Tláhuac- Chalco. 
 
Se cuenta con la vía que conecta a Tláhuac con la autopista y carretera Federal a 
Puebla, pasando por Santa Catarina y la conexión vía Milpa Alta a la supercarretera a 
Cuernavaca. 
1.8. Aspectos demográficos. 
 
Una corriente efímera lleva agua cuando llueve o inmediatamente después, en Tláhuac 
existe el río Amecameca considerado como corriente efímera, sirve como dren de 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
23 
 
aguas pluviales, inicia en el municipio de Tenango del Aire en el Estado de México y 
entra a la delegación por el norte del pueblo de San Andrés Mixquic, sus aguas son 
utilizadas por las zonas agrícolas que encuentra a lo largo de su cauce. 
Regiones, cuencas y subcuencas hidrológicas: Región; Panuco,Cuenca R. Moctezuma, 
Subcuenca L. 
Texcoco-Zumpango, 100% de porcentaje de superficie delegacional. 
Corrientes de agua y cuerpos de agua: 
Canal de Chalco 
Canal Guadalupano 
Canal Atecuyuac 
Canal Amecameca 
 
1.9. Población. 
 
Tabla 10. Grupos Poblacionales del área rural de la Delegación Tláhuac 
 
Poblado San 
Nicolás 
Tetelco 
San 
Andrés 
Mixquic 
Santiago 
Zapotitlan 
San Fco. 
Tlaltenco 
San Pedro 
Tlahuac 
Sta. Catarina 
Yecahuizotl 
San Juan 
Ixtayopan 
Población 
total 
5,880 11,694 14,579 13,757 10,313 7,272 19,359 
% con 
respecto a 
la 
delegación 
1.94 3.86 4.81 4.54 3.41 2.40 6.39 
% con 
respecto al 
DF 
0.068 0.14 0.17 0.16 0.12 0.085 0.22 
Fuente: "Distrito Federal, XII Censo de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares", INEGI. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
24 
 
Tabla 11. Grupos Poblacionales del área rural de la Delegación Tláhuac 
 
Año Población Densidad bruta 
Habitantes 
en la 
delegación 
Habitantes 
en el D.F. 
(%) con 
respecto 
al D. F. 
Habs/ha en 
la 
delegación 
Habs/ha en 
D. F. 
(%) con 
respecto al 
D.F. 
1970 62,419 6,874,165 0.91 22.16 105.97 0.21 
1980 146,923 8,831,079 1.66 52.16 136.14 0.38 
1990 206,700 8,235,744 2.51 73.39 126.97 0.58 
2000 302,483 8,591,309 3.52 107.39 132.45 0.81 
Fuente: "Distrito Federal, XII Censo de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares", INEGI. 
 
Grafica 3.Tendencias de crecimiento de la población 1970-2000 
 
 
 
 
 
0
50,000
100,000
150,000
200,000
250,000
300,000
350,000
1970 1980 1990 2000
N
o
. 
d
e
 h
a
b
it
a
n
te
s
 
Tendencia de crecimiento de la población 1970-2000 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
25 
 
Tabla 12. Tasa de crecimiento por decenio 1970-2000 
 
Periodo Tasa de crecimiento 
En la delegación (%) En el D.F. (%) (%) Con respecto al D.F. 
1970-1980 2.35 1.28 1.81 
1980-1990 1.41 0.93 1.53 
1990-2000 1.46 1.04 1.40 
Fuente: "Distrito Federal, XII Censo de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares", INEGI. 
Proyección de población: 
 
El Programa de Desarrollo Urbano del Distrito Federal, plantea la política demográfica 
de alcanzar en 20 años una tasa de crecimiento anual de 1.079 por ciento y una 
densidad bruta de 190 hab/ha. Con base en ello, se pretende que la delegación Tláhuac 
alcance una población de 535,478 habitantes en el año 2020, como se observa en la 
tabla 13 y en la gráfica 4. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
26 
 
Tabla 13. Proyección de la población al año 2020. 
 
Año Habitantes 
en la 
delegación 
Habitantes 
en el 
Distrito 
Federal 
Porcentaje 
con 
respecto al 
D.F. 
2000 302,483 8,591,309 3.52 
2001 314,222 8,638,245 3.64 
2002 326,654 8,688,562 3.76 
2003 339,085 8,738,879 3.88 
2004 352,501 8,793,868 4.01 
2005 365,916 8,848,856 4.14 
2006 380,393 8,908,723 4.27 
2007 394,869 8,968,589 4.40 
2008 410,492 9,033,557 4.54 
2009 426,114 9,098,524 4.68 
2010 442,972 9,168,832 4.83 
2011 459,830 9,239,139 4.98 
2012 478,023 9,315,041 5.13 
2013 496,215 9,390,943 5.28 
2014 515,847 9,472,714 5.44 
2015 535,478 9,554,485 5.60 
2016 555,110 9,636,485 5.76 
2017 574,742 9,718,485 5.92 
2018 594,374 9,800,485 6.08 
2019 614,006 9,882,485 6.24 
2020 633,638 9,964,485 6.40 
Fuente: "Distrito Federal, XII Censo de Población y Vivienda 2000, Resultados Preliminares", INEGI. (Datos calculados). 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
27 
 
 
Gráfica 4. Proyección de la población al año 2020 
 
.2. Marco urbano. 
 
.2.1. Cronología del desarrollo urbano de la delegación y desarrollo hidráulico 
del distrito federal 
 
A continuación se enlistan los principales hechos históricos. 
Siglo XII Tláhuac se fundó en una isla, casi en el centro del antiguo lago de 
Xochimilco. 
1325 Los aztecas utilizaron la madera para las obras hidráulicas, como los 
diques y albarradones para controlar las aguas del lago de Texcoco. 
1430 Después de que Itzcoatl y Nezahualcóyotl, señores de México y Texcoco, 
sometieron a los pueblos que habían estado sujetos a los Tecpanecas, 
obligaron a los Xochimilcas a construir una calzada ancha que comunicara 
Xochimilco con Tenochtitlán a través de los años. Esta calzada tuvo el 
efecto de crear el lago de Chalco al dividir las aguas de Xochimilco, y la 
7,500,000
8,000,000
8,500,000
9,000,000
9,500,000
10,000,000
10,500,000
No. De habitantes
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
28 
 
función de contenerlas, evitando en buena medida las inundaciones de los 
poblados de la ribera oeste 
1449 Con el fin de proteger la ciudad de las inundaciones, Nezahualcóyotl 
construyó un extenso dique de piedra y estacas que iba de Azcapotzalco 
al Cerro de la Estrella. Esta albarrada fue la mayor obra de ingeniería 
hidráulica que realizaron los indígenas. 
Siglo XVI Se edifica el templo y convento de San Pedro. 
1521 En los primeros cambios de los españoles a la ciudad, cegaron los 
canales y destruyeron el sistema de drenaje de los aztecas. 
1529 Se construye la iglesia de Cuitláhuac. 
 Al consumarse la conquista Tláhuac tenía 2,000 habitantes y se iniciaba la 
evangelización por parte de los padres dominicos. 
1554 El abastecimiento de agua potable a la ciudad, seguía siendo por el mismo 
acueducto que construyeron los aztecas. 
1555 El 17 de septiembre, una inundación cubrió por completo la ciudad, a tal 
grado que durante cuatro días los habitantes tuvieron que transportarse en 
canoas. 
1556 El 7 de septiembre los lagos y ríos suben su nivel a causa de las lluvias y 
de haber puesto el agua del río Cuautitlán en el lago Citlaltépetl. 
1580 Se inunda de nuevo la ciudad. 
1605 Se construye la presa de Oculma para desviar del lago de Texcoco, el río 
Teotihuacán. 
1606 Se reforzó el dique de Mexicalzingo, conservando una sola compuerta de 
dos varas y media, con lo cual, el volumen de las aguas represadas 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
29 
 
aumentó en los lagos de Chalco y Xochimilco, dañando a los pueblos de 
las orillas que quedaron en parte destruidos y abandonados. 
1607 El valle se inunda y la ciudad se encuentra en peligro de verse invadida 
por las aguas. 
 Enrico Martínez inició las obras del desagüe para evitar inundaciones. 
1629 El 20 de septiembre, se desató una tormenta que duró 36 horas, que 
unida al caudal del río Cuautitlán, del lago de Xochimilco y de otros ríos, 
provocó que la ciudad quedara virtualmente bajo las aguas, llegando a 
tener en la parte menos honda hasta 1.68 m. Como consecuencia se opta 
por realizar trabajos de infraestructura sanitaria que tuvieron un valor de 4 
millones de pesos. 
1737 La obra de Huehuetoca, restituyó paulatinamente la confianza entre la 
población, después de la inundación de 1629. 
1763 A fines de este año las aguas del sur y las de los montes del este yoeste 
bajan convirtiendo a la ciudad en una isla por varios meses. 
1772 Una manga de agua causó grandes daños en el valle, salvándose la 
ciudad al encontrar el agua salida por Nochistongo. 
1786 Se terminan las obras del canal de Huehuetoca y el tajo de Nochistongo. 
 A fines del siglo XVIII Tláhuac pertenecía al corregimiento de Chalco, que 
a su vez estaba bajo la jurisdicción de la Ciudad de México. 
1795 Las arenas y atierres del río Cuautitlán fueron cegando la laguna 
occidental de Zumpango, reduciendo el vaso y desbordándose sobre el 
lago de San Cristóbal. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
30 
 
1796-1798 Se construyen dos canales, con el fin de desaguar directamente en el tajo 
de Huehuetoca los lagos de Zumpango y de San Cristóbal; el primero con 
una longitud de 8,900 m y el segundo de 1,300, respectivamente. 
Siglo XIX Era frecuente que la calzada de Tláhuac se encontrara cubierta por las 
aguas. Se volvía así intransitable, el único medio directo de comunicación 
entre la capital y los pueblos que rodeaban los lagos de Xochimilco y 
Chalco. 
1830 Para este año la ciudad contaba con 9,040 m de cañería principal y 43,952 
de cañería secundaria ambas para el abastecimiento de agua potable. 
Las 42 fuentes públicas existentes eran suministradas por 6,197 m de 
cañería principal y las fuentes privadas y casas particulares eran 
abastecidas por la cañería secundaria. Existían 384 tomas gratuitas y 387 
gozaban del servicio sin motivo alguno. 
1856 Se elevó 80 centímetros la calzada Tláhuac y se reconstruyeron las partes 
dañadas. La obra se contrató con los vecinos de las poblaciones 
ribereñas. 
1857 El abastecimiento de agua a la ciudad era de 873 m³ diariamente, por el 
acueducto de Tlaxpana, y con 364 por el Salto del Agua; existían 144 
pozos artesianos, de los cuales 24 eran para riego y 120 al servicio de 
casas particulares. 
1861 Por decreto del 6 de mayo se divide al Distrito Federal en cinco territorios 
uno de ellos era el partido de Xochimilco al que perteneció esta delegación 
junto con las municipalidades de Xochimilco, Tulyehualco, San Pedro 
Atocpan, Milpa Alta y Aztahuacán. 
 1865 El 19 de noviembre se cierra la compuerta del canal de Santa Martha, para 
salvar a la ciudad de otra inundación, pues era necesario bajar el nivel del lago 
de Texcoco, que ocupaba una superficie de 68,321 ha. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
31 
 
1897 El 24 de enero se inician las obras de desagüe de la ciudad, como las 
atarjeas para los residuos domésticos, colectores para recogerlos y tubos 
de distribución de agua para el lavado de las atarjeas. Toda la red de 
drenaje era recibida por tres colectores generales: El Central, el del Norte 
y el del Sur. 
 Durante el porfiriato Iñego Noriega Laso obtuvo licencia de secar el lago, 
mediante la abertura del tren de San Andrés y derivó las aguas hacia la 
cuenca de Texcoco, instaló la Hacienda de Xico y construyó el Ferrocarril 
de río Frío que unió a las Haciendas de la zona con la ciudad de México. 
1905 La escasez de agua era considerada como causa permanente de 
insalubridad en la ciudad y a causa de este problema comienzan las obras 
de saneamiento y la entubación de hierro para el suministro del agua 
potable se extendió considerablemente. 
1910 Los vecinos de Tláhuac, Tulyehualco, Mixquic y Tezompa se afiliaron al 
movimiento revolucionario, decididos a reivindicar su derecho sobre el 
lecho del extinto vaso lacustre. 
1913 Al terminar las obras de provisión de agua potable, la red abastecía once 
mil tomas domiciliarias. 
1918 Se expropian las propiedades de la compañía agrícola de Xico y Anexas y 
las tierras fueron entregadas a los campesinos. 
1924 A fines de este año la red de agua potable abastecía 19,669 tomas 
domiciliarias, incrementándose el 80% con referencia a las suministradas 
en 1913; para hacer frente a este aumento en el consumo de agua 
potable, fue necesario disminuir las horas de abastecimiento llegando 
hasta 11 horas diarias como promedio, quedando vacías las tuberías de la 
red con grave peligro para los casos de incendio. El problema más serio 
de este año fue el de saneamiento y desagüe ya que las instalaciones 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
32 
 
eran insuficientes para toda la ciudad. Las obras de saneamiento y 
desagüe no tenían sólo el objeto de mejorar las condiciones sanitarias, 
sino también evitar el peligro latente de las inundaciones. Los colectores 
del drenaje recibían las aguas negras, las pluviales y las aguas de 
Tacubaya y Mixcoac, estos colectores corrían grave peligro de saturarse 
en una tormenta y desbordar las aguas negras sobre las calles. Para 
solucionar este problema se reconstruyó el canal de San Lázaro 
1927 Para este año existían 22,452 tomas privadas; hubo un incremento en las 
tuberías de 21,000 m con una longitud total de 313,085 m para toda la 
ciudad. 
1929 Se divide a la ciudad de México en un Departamento Central y trece 
delegaciones una de ellas es la Delegación Tláhuac. 
1930-1940 Durante la administración Cardenista, fueron impulsadas las obras de 
infraestructura, como la instalación de colectores para las aguas negras, el 
tendido de tuberías para agua potable, y la pavimentación de las 
principales calles y avenidas. 
1932–1933 El abastecimiento del agua potable era deficiente en algunas delegaciones 
y en otras su carencia fue total. Los sistemas de abastecimiento de agua 
que hasta entonces se conocían eran en obras de captación, el albije, la 
presa de derivación de agua de río, manantiales, pozos comunes y pozos 
artesianos; la manera de conducirla fue por medio de animales de carga, 
canales de tierra descubiertos, canales de madera y mampostería, 
conductos de fierro y de concreto, necesitándose hasta 160 Km de 
conductos para llevar el agua a la ciudad; se almacenaba en tanques 
descubiertos y en tanques de concreto perfectamente cerrados. Los 
servicios de agua eran deficientes tanto en su calidad como en la 
cantidad. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
33 
 
1933 Se estimaba que en este año con 220,000 m³ de agua se abastecían a 
600,000 hab, consumiendo 363 l/hab en 11 horas de servicio diario. 
1935 Se construyeron 45 km de atarjeas y 21 se reconstruyeron; los albañales 
llegaron a 28 km y 13 de reconstrucción. 
1937 El hundimiento anual del subsuelo de la ciudad fue de cuatro cm. 
1938–1947 El hundimiento del subsuelo fue de 14 cm. 
1942 Se inician las obras del río Lerma. 
1944 Finalizan en la delegación los trabajos de drenaje de los terrenos de la 
antigua Hacienda de Xico, hoy ejidos de Tláhuac, Mixquic, Ixtayopan y 
Tulyehualco 
1945 En la ciudad se construyen 12,500 m de colectores de diferentes 
diámetros y un túnel de 700 m de longitud y de 1.80 m de diámetro; 
también se hicieron 43,000 m de albañales domiciliarios en 9,800 casas. 
Se amplía la red de colectores y subcolectores de alivio, en una longitud 
total de 52,363 m; la red de atarjeas de 68,297. Se construyen 7,613 
pozos de visitas sobre atarjeas y colectores y 10,500 coladeras pluviales; 
también se construyen cárcamos y plantas de bombeo en distintos puntos 
de la ciudad. 
 
1946 – 1952 Entre las actividades desarrolladasen estos años se hace referencia a las 
obras de provisión y mantenimiento del agua potable, como la 
construcción del sistema de bombeo de Xotepingo, la habilitación de 33 
pozos artesianos para capturar 2,000 lps y el tendido de 538,772 m de 
tubería para la distribución de agua potable, incluyendo diversos pueblos 
de varias delegaciones y colonias proletarias. También se señala que en 
épocas de lluvia la ciudad sufría inundaciones de aguas negras y 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
34 
 
pluviales; esta situación obedecía principalmente a tres causas que eran: 
la incapacidad de los colectores y atarjeas para evacuar el agua pluvial, el 
hundimiento acelerado del subsuelo de la ciudad y al retardo en la 
evacuación del agua, debido a la disminución de la pendiente del Gran 
Canal. 
1948–1954 El hundimiento del subsuelo en promedio fue de 30 cm, y en algunas 
partes llegó hasta los 50 cm. 
1950 El abastecimiento de agua potable en la delegación era la siguiente: 303 
viviendas contaban con agua entubada dentro de la misma; 3,049 
contaban con una sola toma para varias viviendas o se abastecían por 
medio de aljibes o pozos y 18 carecían de agua. 
1956 Se construyen en la ciudad cuatro vasos reguladores con capacidad total 
de 3.5 millones de metros cúbicos, que almacenaban el agua del río de los 
Remedios, sin problemas de desbordamiento. 
1960 El abastecimiento de agua potable en la delegación era el siguiente: 159 
viviendas contaban con agua entubada dentro de la misma; 3,779 
contaban con agua entubada dentro del edificio pero fuera de la vivienda o 
recurrían a la llave pública y 1,597 no contaban con agua. 
1966 Se terminan las ampliaciones de la red de colectores con 520 km, 2900 
km de atarjeas y la instalación de 29 plantas de bombeo ubicadas en 
diversas zonas de la ciudad. En el Gran Canal se amplían y construyen 
entre el Km 0 y 7, plantas de bombeo intercalados con la red de 
alcantarillado, con descarga en los colectores del gran canal de desagüe, 
que era el único emisor de eliminación de aguas negras y pluviales de la 
capital, hasta lograr una capacidad de 173 m³/s. 
1967 Se inicia la magna obra llamada Drenaje Profundo. 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
35 
 
1970 Se terminan las obras de construcción de 21 tanques de regularización, 
con capacidad conjunta de 484,000 m3, un tanque de oscilación, más de 
67.640 km en la red primaria de agua y 443.683 km en la red secundaria. 
El 29 de diciembre la Ley Orgánica del D. D. F., divide al Distrito Federal 
en 16 delegaciones eliminando los doce cuarteles y repartiéndolos en las 
delegaciones. Surgen en la delegación las colonias la Nopalera, Santiago 
Zapotitlán, Ojo de Agua, Santa Cecilia y Barrio San Miguel. El 
abastecimiento de agua potable y drenaje en la delegación era el 
siguiente: 3,342 viviendas contaban con agua entubada dentro de la 
misma; 5,344 contaban con agua entubada dentro del edificio pero fuera 
de la vivienda o recurrían a la llave pública; 760 no contaban con agua; 
2,273 contaban con drenaje y 7,073 carecían de él. 
1975 Se inaugura el 9 de junio la obra de Drenaje Profundo, constituyendo la 
cuarta salida artificial de las aguas de la cuenca de México. Este sistema 
de drenaje eliminaba el riesgo de una inundación catastrófica, ya que la 
plaza de la constitución se encontraba a más de 5 m abajo del nivel de las 
aguas negras del Gran Canal. Esta magnífica obra está compuesta de 
dos interceptores y un emisor central; el interceptor oriente con un 
diámetro de 5 m, una longitud de 10.3 km y una capacidad de conducción 
de 85 m³/s; el interceptor central cuenta con un diámetro de 5 m, con 
longitud de 7.9 km y una capacidad de conducción de 90 m³/seg. Estos 
dos interceptores son recogidos por el emisor central, que cuenta con un 
diámetro de 6.5 m, su longitud es de 50 km y su capacidad de conducción 
es de 220 m³/s. En conjunto el sistema de drenaje llega a los 68 km de 
extensión y consta de 35 lumbreras. 
Hace muchos años que el pueblo de Mixquic es notable por su fiesta de los días de 
Todos los Santos y de los Fieles Difuntos. Fiesta con muchas tradiciones mexicanas. 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
36 
 
.2. 2. Marco social. 
 
Vivienda: 
 
En la Delegación Tláhuac de acuerdo al censo del INEGI de fecha 14 de Febrero del 
Año 2000, las viviendas habitadas en la delegación son 70,485 de las cuales son 
ocupadas por 302,790 habitantes 
 
Economía: 
Tabla 14. Población ocupada por sector de actividad según situación en el trabajo 
 
Posición en el 
trabajo 
Sector Total 
Primario Secundario Terciario No especificado 
Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % 
Patrón o 
empresario 
102 4.70 903 4.16 1,102 3.00 117 3.11 2,131 3.31 
Empleado, obrero 
o peón 
1,171 53.82 18,338 84.44 29,735 80.95 2,946 78.35 52,487 81.52 
Trabajador por su 
cuenta 
745 34.25 2,256 10.39 5,275 14.36 157 4.18 8,428 13.09 
Trabajador no 
remunerado 
81 3.72 52 0.24 173 0.47 9 0.24 277 0.43 
No especificado 76 3.51 167 0.77 448 1.22 531 14.12 1,062 1.65 
TOTAL 2,176 100 21,717 100 36,732 100 3,760 100 64,386 100 
Fuente: Resultados definitivos. Conteo 1995 de Población y Vivienda, INEGI. 
Primario. Comprende: agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. 
Secundario. Comprende: minería, extracción de petróleo y gas, industria 
manufacturera, generación de energía eléctrica y construcción. 
Terciario. Comprende: Comercio y servicios. 
 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y 
ALCANTARILLADO PARA LA DELEGACION TLAHUAC D.F. 
 
 
 
37 
 
Tabla 15. Distribución de población económicamente activa por sector de actividad 
 
Sector Personal 
ocupado en la 
delegación 
Porcentaje (%) Personal 
ocupado en el 
D.F. 
Porcentaje (%) (%) con 
respecto al D.F. 
Primario, comprende 
agricultura, ganadería, 
caza y pesca 
2,176 3.38 14,208 0.70 15.32 
Secundario, 
Comprende minería, 
extracción de petróleo 
y gas, industria 
manufacturera, 
generación de energía 
eléctrica y 
construcción 
21,717 33.73 548,007 27.00 3.96 
Terciario, comprende 
comercios y servicios 
36,732 57.05 1,386,255 68.30 2.65 
No especificado 3,760 5.84 81,186 4.00 4.63 
TOTAL 64,386 100.00 2,029,657 100.00 3.17 
Fuente: " Distrito Federal, Resultados definitivo, XI Censo general de Población y Vivienda, 1991", INEGI (datos calculados 2000). 
 
.3. Agua potable. 
 
La cobertura de la delegación es del 98%, el sistema de agua potable está conformado 
por redes primarias con un diámetro mayor de 60 cm. y una longitud de 86 Km. y 
secundarias de tipo combinado con un diámetro menor a 60 cm. y con una longitud de 
475 Km., así también la conforman los conductos a cielo abierto como los canales de 
Chalco, Amecameca, Revolución, Rafael del Castillo, La Lupita, Luis Echeverría, 
Guillermo Prieto, Acalote, Rafael Atlixco y las Puertas; dos cárcamos de bombeo (San 
Juan Ixtayopan, Quiahuatla y la Conchita) con diámetros de 3 y 5 m de profundidad y 
dos plantas de bombeo (Riachuelo Serpentino y San Lorenzo Tezonco), así como la 
laguna de Regulación San Lorenzo Tezonco, con una capacidad de 1,000,000 de 
 INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA 
UNIDAD ZACATENCO 
PLAN MAESTRO PARA

Continuar navegando