Logo Studenta

Sobre-el-origen-de-la-teoria-de-descendencia-con-modificacion

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

VEIl'.DAD NArJ ONAL
Avl'woMA nr
M EY.W,O
0 0 3 7 7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
FACULTAD DE CIENCIAS
Sobre el origen de
la teoría de
descendencia con modificación
TESIS
QUE PARAOBTENEREL GRADO ACADÉMICO DE
MAESTRO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS (SISTEMÁTICA)
PRESENTA
JUAN CARLOS ZAMORA CUNNINGHAM
DIRECTOR DE TESIS: DR. SERGIO FERNANDO MARTÍNEZ MUÑOZ
Y\~ G\ENCIJ4S
MÉXICO D.F.
.COCRD!NAC !Ó i~
MARZO, 2005
POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS
COORDINACiÓN
Autorize • la Oiteccióa Ginefal de lIot9cn Óf la
UNAU ! dltuadlr 111 fol'mlto tItctrónico 8 Nn,oI'MO ~
clUltenldo de mi trabajo I'&08pclona/.
~OM8R E:.w.../.a.tlo.(:~~~~IUI.l~_
Ing. Leopoldo SilvaGutiérrez
Director General deAdministración Escolar, UNAM
Presente
Por mediodelapresente me permito informar a usted que en la reunión ordinaria delComitéAcadémico del
Posgrado en Ciencias Biológicas. celebrada el dia 6 de diciembre del 2004, se acordó poner a su
consideración el siguiente jurado para el examen degrado de Maestría enCiencias Biológicas (Sistemática)
del(a) alumno(a) Zamora Cunningham Juan Carlos con número de cuenta 85525643 y número de
expediente 3991148, con la tesis titulada: "Sobre el origen de la teoría de descendencia con
modificación", bajo ladirección del(a) Dr. Sergio Fernando Martínez Muñoz.
Presidente:
Vocal:
Secretario:
Suplente:
Suplente:
Dr. Jorge Enrique Uorente Bousquets
Dr. Carlos VIeSCa Treviño
Dr. Sergio Fernando Martínez Muñoz
Dra. Edna Maria Suárez Diaz
Dr. Atilano Contreras Ramos
Sin otro particular, quedo deusted.
Aten tamen te
'PORMI RAZA HABLARA ELESPIRITU'
Cd. Universitaria, D.F a 28 defebrero del2DDS
e.c.p. Expediente del interesado
Esta tesis se I1evó a cabo con el apoyo de becas otorgadas por
el CONACYTy la Dirección General de Estudios de Posgrado de la UNAM.
Los miembros del Comité Tutoral fueron:
Dr. Sergio Fernando Martínez Muñoz
Dr. Jorge Enrique Llorente Bousquets
Dra. Edna María Suárez Díaz
Quisiera agradecer a quienes colaboraron en la realización de esta tesis:
el Dr. Sergio Martínez por dirigir mi tesis y permitir que desarrollara este proyecto,
los demás integrantes de mi jurado de tesis: el Dr. Jorge Llorente Bousquets, la Dra. Edna
Suárez , el Dr. Carlos Viesca y el Dr. Atilano Contreras, por las críticas y sugerencias
que llevaron a que mejorara mi trabajo al recalcar la importancia de ubicarlo en el
contexto de otros,
mis compañeros profesores de Filosofía e Historia de la Biología, especialmente a
Ricardo, Alicia, Alfredo, Graciela e Irama, cuyas historias nutrieron este relato,
mis alumnos, quienes me dieron la oportunidad de aprender,
Joan Cunningham + , un pilar, aun en ausencia ,
Carlos Zamora, por su continua presencia,
Ana Cristina, por su plática eterna,
Marco, por su callada cercanía,
Ana Paula, David, Cynthia, Carla y Mónica, por enseñarme a jugar,
Val +, por vivir procurando la familia,
César, por su búsqueda compartida,
Lizeth, por su alegria,
la UNAM pública y gratuita que me ha dado la oportunidad de conocer
la palabra de Manuel,
la vitalidad de Elizabeth,
el caminar nocturno con Javier,
la evolución de Octavio,
la sonrisa de Dalila,
el reencuentro afortunado con Gerardo, y
el aqui y el ahora que me mostró Alejandra.
ÍNDICE
FIGURAS 4
RESUMEN 6
INTRODUCCIÓN 7
CAPÍTULO 1. EL ORDEN DE LOS SERES NATURALES: LA ESCALA
NATURAL y EL ORDEN LÓGICO
Introducción 26
La Escala Natural
El orden verdadero según Platón 26
El orden verdadero según Aristóteles 27
La escala natural como el orden verdadero de los seres 28
El Orden Lógico convertido en el Sistema Linneano de Clasificación
El orden lógico 34
El sistema linneano de nomenclatura y clasificación 37
CAPÍTULO 2. LA HISTORIA TRADICIONAL DE LA EVOLUCIÓN:
TRANSFORMISMO VS. FIJISMO
Introducción 42
Teorías Genealógicas
Transformismo descendente y divergente del hombre a las diferentes especies
animales postulado por Platón 44
Transformismo divergente según las condiciones de existencia planteado por
Aristóteles 46
Transformismo descendente y divergente sustentado en la Edad Media y el
Renacimiento 50
Fijismo establecido en la época moderna temprana 52
Transformismo divergente por procesos epigen éticos establecido por
Maupertius 54
Transformismo por hibridación sustentado PQr Linnaeus 57
Transformismo divergente por una separación geográfica sustentado por
Buffon 59
Transformismo de linajes que recapitulan la escala natural defendido por
Bonnet 66
Transformismo de linajes que recapitulan irregularmente la escala natural
establecido por Lamarck 68
Concepciones fundam entales del fijismo y las teorías transfo rmistas
analizadas oo. . .. 71
CAPÍTULO 3. EL MARCO HISTÓRICO ALTERNATIVO : EL
FUNCIONALlSMO, EL FORMALISMO Y LAS TEORÍAS SÍNTÉTlCAS
El Estudio de los Seres Vivos en la Época Moderna
Introducción 86
El estudio de la naturaleza por medio de la historia natural, la fi losofia natural y
la teología natural 86
El estudio de los seres vivos por medio de la historia natural, la fi losofia natural
y la teología natural 88
El Funcionalismo como una Tradición de Estudio de los Seres Vivos
Concepcionesfuncionalistas entre los antiguos griegos 89
El funcionalismo sustentado por Aristóteles 91
El rechazo a explicaciones teleológicas en la filosofla natural y su mantenimiento
en la historia natural 93
El funcionalismo como una metodologia de estudio de los seres vivos propuesta
por Kant 95
La anatomíafuncionalista de Cuvier 99
El funcionalismo como una tradición de estudio que explicaba la anatomía, la
sistemática, la embriología, la biogeografia y la paleontología 109
El Formalismo como una Tradición de Estudio de los Seres Vivos
Introducción 116
Planes morfológicos trascendentes propuestos por Platón 117
Planes de organización inmanentes propuestos por Aristóteles 119
Planes morfológicos planteados en la Edad Media y el Renacimiento 120
Planes de organización propuestos por Kant 122
Elformalismo alemán 125
El formalismo francés. . . . . . .. . .. . .. . .. .. . . .. . . . . .. . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . .. .. . . . . 149
Teorías Sintéticas del Formalismo y el Funcionalismo
Introducción 171
Teorías sintéticas que explican a partir de necesidades adaptativas los planes
morfológicos básicos y sus variantes 172
Teorías sintéticas del segundo tercio del siglo XIX que explican por medio de las
necesidades adaptativas las variantes de los planes morfológicos
básicos 174
Ubicación Histórica del Funcionalismo, el Formalismo y las Teorías Sintéticas 203
CAPÍTULO 4. LA TEORfA DE DESCENDENCIA CON MODlFICACION
Introducción 209
La Metodología de las Causas Verdaderas
El planteamiento original de la metodología 209
Innovaciones teóricas yen la aplicación de la metodología 211
Análisis de la Teoría de Descendencia con Modificación
Introducción 215
La teoría de descendencia con modificación, una teoría que explica el origen de
las especies y las adaptaciones por variación y selección natural 217
La variación y la selección artificial como causas verdaderas del origen de
variedades domésticas 220
2
La variación y la selección natural como causas verdaderas del origen de las
especies naturales 229
La variación en estado natural 259
Dificultades de la teoría 266
Fenóm enos paleontológicos. biogeográficos. taxonómicos. morf ológicos y
embriológicos considerados como evidencias de la teoría 282
Recapitulación y conclusions 295
CAPÍTULO S. UBICACIÓN HISTÓRICA DE LA TEORIA DE DESCENDENCIA
CON MODIFICACION EN EL MARCO DE LA HISTORIA NATURAL
Introducción 297
Aplicación de la Metodología de Causas Verdaderas en la Teoría de Descendencia con
Modificación
Introducción 300
Estructura de El origen de las especies según la metodología de las causas
verdaderas 302
Teorías a las que se Opone la Teoría de Descendencia con Modificación 305
Concepciones Fundamentales de la Teoría de Descendencia con Modificación
Concepciones fundamentales de la teoría en su conj unto 309
Concepciones fundam entales sobre el proceso evolutivo 313
Fenómenosdiferentes al origen de las especies explicados por la variación y la
selección natural 332
Ubicación Histórica de la Teoría de Descendencia con Modificación
La teoría de desc endencia con modificación como continuación de un
transformismo que plantea linaj es divergentes acotados por planes
morfológicos básicos 352
La teoría de descendencia con modificación. una teoría del segundo tercio del
siglo XIX que integra elfuncionalismo y e/ f ormalismo 354
Marcos históricos alternatives 355
APÉNDICE 357
REFERENCIAS 390
3
FIGURAS
Figura No. 1 La gran cadena del ser o escala natural según Plot ino 29
Figura No. 2 La escala natural según Bonnet (tomado de Papavero & L1orente-Bousquets
1995: 114) 30
Figura No. 3 La escala natural de los animales según Lamarck (tomado de Filosojia
zoológica de Lamarck 1914) 32
Figura No. 4 Clasificación de los animales a partir del orden lógico o proceso de diéresis
según Aristóteles (tomado de Papavero, L1orente-Bousquets & Minoro-Abe 1997:
141) 35
Figura No. 5 Herencia de la hexadactilia en la familia Ruhe según Maupertius (tomado de
Papavero & L1orente-Bousquets I 994b : 53) 55
Figura No. 6 Relaciones genealógicas reticuladas según el transformismo por hibridación
planteado por Linneo 59
Figura No. 7 Relaciones genealógicas de los cánidos y los felinos según el transformismo
divergente postulado por ButTon 63
Figura No. 8 Relaciones genealógicas según el transformismo lineal y ascendente
sustentado por Bonnet.. 67
Figura No 9 Relaciones genealógicas de animales sustentadas por Lamarck en Filosojia
zoológica 69
Figura No . 10 Un tigre dientes de sable Sansanosmilus palmidens atacando a un venado
Heteroprox larteti (tomado de Agustí & Antón (2002 : 148) 101
Figura No. 11 Correspondencia entre los huesos del esqueleto de un hombre y de un ave
según Pierre Belón (tomado de Papavero & Llorente-Bousquets 1995: 36)..... 121
Figura No. 12 Plan morfológico básico de los vertebrados propuesto por Caros (tomado
de Rupke 1994: 195) 145
Figura No. 13 Vértebra tipo propia de los peces pleuronéctidos que tomó Geoffroy Saint
Hilai re como referencia para comparar las vértebras de las otras especies de
vertebrados (tomado de Papavero & Llorente-Bousquets 1995: 147) 157
Figura No. 14 Correspondencia entre las partes de una vértebra de un pez pleuronéctido y
un segmento abdominal de una langosta según GeotTroy Saint Hilaire (tomado de
Papavero & L1orente-Bousquets 1995: 147) 162
4
Figura No. 15 Correspondencia entre los órganos de un pulpo y un cuadrúpedo doblado
hacia atrás al nivel del ombligo según Meyranx y Laurencet (tomado de Rupke
1994: 173) 163
Figura No. 16 Vértebra tipo propuesta por Owen (tomado de Owen 1848: 81) 180
Figura No. 17 Arquetipo vertebral propuesto por Owen (tomado de Owen 1848: Plate 11 ,
Figure 1) : 182
Figura No. 18 Representación del desarrollo embri ólogico comparado de los organismos
pertenecientes a los cuatro tipo de animales según von Baer, en donde las líneas
punteadas indican que los em briones amorfos recién formados son
semejantes _ 196
Figura No. 19. El ejemplo favorito de recap itulación de Agassiz. A. Ontogenia de un pez
actual del género Pleuronectes que muestra el paso de una cola dificerca,
mostrada en la parte inferior, a una heterocerca, presente a la mitad de la figura, a
una homeocerca, que ocupa la parte superior. B. Anatomia comparada de las colas
de especies de peces según la ant igüedad de su registro fósil. Cola dificerca
presente en especies del género Protopterus de un pasado remoto , indicada en la
parte inferior, cola heterocerca propia de los esturiones, especies menos antiguas,
señalada a la mitad de la figura , y cola homeocerca que poseen los salmones,
peces recientes, mostrada en la parte superior (tomado de Gould 1977: 67) .... 198
Figura No. 20 Ejemplo de una causa que se considera observable y que explica el
fenómeno de interés por analogía según Hersch el.. 213
Figura No . 21 Analogía entre el surgimiento de variedades domésticas y el origen de
especies naturales según lo expuesto en el primer cap ítulo de El origen de las
especies 221
Figura No. 22 Inferencia de la selección natural llevada a cabo en El origen de las
especies 241
Figura No . 23 Árbol filogenético hipotético propuesto por Darwin que muestra cómo la
variación y la selección natural , j unto con la dispersión, dan origen a la divers idad
(tomado de Darwin 1999: 98-9) 254
5
RESUMEN
Este trabajo analiza cuál es el marco histórico en el que conviene ubicar a la teoría de la
evolución de Darwin en su conjunto. Para ello, se examina la historia tradicional del
evolucionismo que considera a dicha teoría como una continuación de teorías
transformistas que se oponían a un creacionismo. Además, se analiza un contexto
histórico alternativo que coloca a dicha teoría en el marco del funcionalismo, el
formalismo y las teorías que unificaron ambas posturas, doctrínas europeas del siglo XIX.
Se examina si la historia tradicional, por una parte, y el marco histórico
alternativo, por otro lado, se basan en concebir tradiciones de investigación, lineas de
investigación que comparten un conjunto de concepciones y practices communes. Se
encuentra que las teorías evolucionistas no presentan un conjunto de ideas y practices
comunes, mas que el solo hecho de que plantean que los seres vivos modifican su especie
a través de su linaje . Por ello, se afirma que el evolucionismo no puede considerarse
como una tradición de investigación. No obstante, se clasifican a las teorías
evolucionistas consideradas mas importantes en diferentes tipos para posteriormente
examinar si la teoría de Darwin puede ubicarse en el marco de algunos de estos tipos.
Ademas, se encuentra que el formalismo, por una parte, el funcionalismo, por otro
lado, y las teorías que unificaron ambas posturas constituyen, por sí mismas, tradiciones
de investigación, al compartir, cada una de ellas, un conjunto de ideas y practices . El
formalismo se sustentaba en considerar que la historia natural de los seres vivos debía
estudiarse a partir del establecimiento de planes morfológicos básicos que toman en
cuenta la mayoría de las partes de los organismos. El funcionalismo basaba el estudio de
los seres vivos en el análisis de sus necesidades adaptativas. Y las teorías que unificaron
ambas posturas concebían que los organismos debían investigarse a partir de planes
estructurales que presentan variantes adaptativas.
A partir de lo anterior, se analiza la teoría de la evolución de Darwin expuesta en
El origen de las especies y se determinan las ideas en las que se fundamenta. Con ello, se
encuentra de qué manera contradice y retoma ciertas concepciones de las doctrinas
analizadas. Por una parte, se establece que se opone a un funcionalismo estricto que no
permite una evolución, así como a teorías evolucionistas y formalistas que no explican de
manera adecuada las adaptaciones de los seres vivos.
Se hace notar que la teoría de nuestro interés contempla la existencia de planes
morfológicos básicos que indican la morfología de los ancestros, lo cual, muestra su
carácter formalista y que puede ubicarse en un cierto tipo de teorías evolucionistas, aquel
que contempla un cambio acotado por dichos planes. Ademas, se indica que esta teoría
considera que las modificaciones de los seres vivos están determinadas por las
necesidades adaptativas de los mismos, lo cual, señala su carácter funcionalista . De esta
manera, se ubica como una teoría que unifica el formalismo y el funcionalismo, propia de
la tradición desarrollada durante el segundo tercio del siglo XIX.
6
INTRODUCCIÓN
La Historia Tradicional: Evolucionismo vs. Creacionismo
La teoría de descendencia con modificación es el nombre abreviado que el propio Charles
Darwin le dió a la teoria que expone en El origen de las especies, texto publicado en su
primera edición en 1859. Poco después, a fines del siglo XIX, al considerarse como
evolución a cualquier cambio orgánico , la teoria de descendencia con modificación pasó
a ser conocidacomo teoría de la evolución, nombre utilizado en la actualidad para
referirse a ella.
Hodge ha hecho notar que desde los 1860s hubo un gran debate en tomo a la idea
de la evolución. A partir de este debate se reescribió, no sólo la historia de la biología,
sino la historia del pensamiento en occidente con la finalidad de convencer a la gente de
que había triunfado la idea de que el mundo y los seres vivos están en continuo cambio.
Se intentó mostrar una historia en la que la tradición del evolucionismo (sustentada por
filósofos y naturalistas que planteaban la transformación de las especies por causas
naturales) gradualmente se impuso a la tradición del creacionismo (defendida por
teólogos, filósofos y naturalistas que por prejuicios religiosos habían mantenido la idea
de que las especies son creaciones divinas) . De esta manera, se concibió, no sólo la
historia de la biología, sino el pensamiento de occidente en general como una historia de
evolucionismo contra creacionismo, de ciencia contra religión (Hodge I990c: 374-5).
Esta historia tradicional de la biología, que se mantiene en la actualidad, supone
una cierta continuidad en las concepciones de los evolucionistas de occidente. La
tradición de los evolucionistas se considera comenzó con el planteamiento de que los
seres vivos a través de su descendencia se transforman de una especie a otra (afirmación
sustentada por pensadores helénicos como Anaximandro y Empédocles, así como por
filósofos y naturalistas modernos como Maupertius, Bonnet y Buffon, entre otros),
continuó con Lamarck, al ser el primer naturalista que postuló de manera explícita
procesos naturales que explican la transformación de las especies (el uso y desuso y la
herencia de caracteres adquiridos), y se establece con Darwin, quien concibió por primera
vez a partir de observaciones precisas un proceso natural de transformación correcto, la
selección natural, lo cual llevó a que se considerara como válida la idea de evolución.
El ubicar a Darwin como la culminación de un evolucionismo que se establece en
occidente de manera gradual contra el creacionismo ha llevado a considerar como
antecedentes fundamentales de la teoría de Darwín a las concepciones de diversos
evolucionistas (Himmelfarb 1962: 168-194, Glass, Temkin & Straus 1968, Hull 1988:
84-92, Bowler 1989: 59-89, Mayr: 343-393, entre otros). Si bien diferentes historiadores
han concebido a diferentes filósofos y naturalistas como evolucionistas, la mayoría
afirman que el mas importante fue Lamarck. Lo anterior ha llevado a suponer que Darwin
formuló su teoría principalmente a partir de concepciones de Lamarck
7
La historia tradicional establece que el creacionismo fue una idea planteada por
Platón y Aristóteles, los filósofos griegos antiguos de mayor influencia, sustentada en la
Biblia, que se estableció en occidente junto con el cristianismo, y se mantuvo a través de
la Edad Media, el Renacimiento y la modernidad hasta que se aceptó en la segunda mitad
del siglo XIX la teoría de la evolución de Darwin. Con ello, esta postura tradicional
considera a las ideas de naturalistas anteriores que fundamentaron el desarrollo de la
historia natural , como Linneo y Cuvier, como concepciones opuestas a la teoría de
Darwin debido a que mantenían un creacionismo (Himmelfarb 1962: 170, 180-3, Hull
I965a, Bowler 1989: 112-8, Mayr 1982: 258-60,363-7, entre otros).
La mayoría de los filósofos y naturalistas de la época moderna pensaban que el
Creador formó a los primeros organismos de cada especie y los colocó en la tierra, a
partir de lo cual, se han mantenido inmutables a través del tiempo. La idea que establece
que, desde la Creación, los seres vivos a través de su descendencia no han modificado su
especie se ha denominadofljismo. Según lo expuesto: elfijismo implica un creacionismo.
Por ello, se ha ubicado al evolucionismo como opuesto, tanto a un creacionismo como a
un fijismo.
La historiografia tradicional considera al creacionismo como la concepción de
que ha habido algún tipo de intervención divina en el origen de las especies. A partir de
lo anterior, establece que una concepción en la que se basa es la teleología, la
predeterminación de las formas de los seres vivos establecida a partir de algun plan
divino de Creación. Por ello, algunos historiadores que mantienen la postura tradicional
del evolucionismo afirman que cualquier teoria que contempla una predeterminación de
formas es creacionista. Por otra parte , esta postura concibe que, a diferencia del
creacionismo, la teoría de la evolución se sustenta en procesos que no implican una
predeterminación de formas, por lo que niega una teleología(Mayr 1982: 517, 1991: 50-
60, Hull I965a, Bowler 1989: 216-7).
.., Por otra parte, tambien se ha hecho notar (Lennox 1980: 321, Atran 1990: 83-84,
Amundson 1998: 155-156), que la postura tradicional del evolucionismo establece que el
creacionismo no sólo se fundamenta en la teleología, sino en otras tres ideas principales:
el esencialismo, el tipologismo y el idealismo. Según esta postura tales ideas son la base
de una filosofia que, al definir y concebir a los seres de este mundo por medio de
discontinuidades, no toma en cuenta la variación y, por lo tanto, no permite descubrir el
proceso continuo de la evolución (Mayr 1991: 38-55, HulI1965a).
Esta filosofia de las discontinuidades es la base de lo que se conoció como el
orden lógico, utilizado por Platón, Aristóteles y los escolásticos de la Edad Media, que
fue retomada por los taxónomos desde el Renacimiento y utilizado en el sistema Iinneano
de clasificación. Por ello, quienes defienden la postura tradicional del evolucionismo
critican al sistema linneano y la sistemática que se sustenta en la determinación de
discontinuidades por no contribuir al conocimiento de la evolución (Hull 1965a).
A partir de lo anter ior, esta postura historiografica ha planteado que las
concepc iones y prácticas que llevaron a Darwin a estudiar la continuidad de los procesos
8
evolutivos fueron fundamentales para este naturalista. Estas ideas y prácticas esenciales
de la teoría de Jaevolución son el gradualismo y el pensamiento poblacional. Por ello , se
han considerado como antecedentes fundamentales de la teoría de la evolución, al
transformismo gradualista de Larnarck (Himmelfarb 1962, Mayr 1982: 352-3, Bowler
1989) y al uniformitarismo de Lyell (Mayr 1982, 1991, Hodge 1982, 1990b, Rhodes
1987, Gruber 1985, Bowler 1989) por influir en que Darwin concibiera un gradualismo.
y se ha establecido que la selección artificial llevada a cabo por criadores y horticultores
tambien fue una influencia importante en Darwin por llevar a este naturalista a desarrollar
un pensamiento poblacional (Ruse 1979, 1999, Secord 1981, Waters 1986, Bowler 1989).
De esta manera, encontramos que la historia tradicional considera como
antecedentes fundamentales de la teoría de Darwin a las teorías transformistas mas
importantes, principalmente a la teoría de Lamarck . A pesar de lo anter ior, esta postura
tambien ubica como concepciones esenciales que llevaron a Darwin a formular su teoría
al uniformitarismo de Lyell, por llevar a Darwin a concebir un gradualismo, y a la
selección artificial llevada a cabo por criadores y horticultores, debido a que influyó en
que este naturalista desarrollara un pensamiento poblacional.
Contexto Histórico Alternativo: el Formalismo, el Funcionalismo y
Teorías Sintéticas
Contextos históricos alternativos
A pesar de lo considerado por la postura historiográfica tradicional de la evolución, no
sólo se han propuesto las ideas indicadas anteriormente como concepciones a partir de las
cuales Darwin formuló su teoría. Tambien se han señalado como antecedentes de esta
teoría a la teoría de la generación de Grant (Hodge 1985, 1990b), la teoría biogeográfica
del centro de origen y dispersión (Croizat 1977, Nelson & Platnick 1981, Bueno-
Hemández & Llorente-Bousquets 1991, Espinosa-Organista & Llorente-Bousquets
1991), la idea formulada por de Candolle de que especies similares se encuentranen
lugares cercanos (Richardson 1981, Hodge 1982, Espinosa-Organista & Llorente-
Bousquets 1991), el concepto de homología de Owen (Russell 1982, Ospovat 1981,
Appel 1987, Panchen 1992), la ley de la recapitulación sustentada por morfólogos
trascendentales alemanes (Oppenheimer 1968, Richards 1992, 2002), la teoría
embriológica de von Baer que plantea un desarrollo divergente de los organismos (Gould
1977, Ospovat 1981, Appel 1987, Bowler 1988, Panchen 1992, Richards 1992), las
teorías anatómicas de Goethe (Richards 2002), de Geoffroy Saint Hilaire (Ospovat 1981,
Russell 1982, Appel 1987), de Owen (Ospovat 1981, Russell 1982, Appel 1987, Richards
2002), de Cuvier (Coleman 1964, Ospovat 1981, Appel 1987, Ruse 2003), y aun . la
teología natural desarrollada en Inglaterra (Ruse 2003) y la biología románt ica alemana
(Richards 2002), entre otras concepciones.
Es conven iente hacer notar que algunas de estas ideas y teorías propuestas como
antecedentes de Darwin fueron formuladas por transformistas que no han sido
9
considerados por la historia tradicional como naturalistas que influenciaron a Darwin, en
concreto, algunos morfólogos trascendentales como Goethe (considerado transformista
por Richards 2002) y Meckel (manejado como transformista por Richards 1992), así
como Geoffroy Saint Hilaire (Ospovat 1981, Russell 1982, Appel 1987) y Grant
(Richards 1992, 2002).
Por otra parte, se ha establecido que Darwin formuló su teoría influenciado por
diversas concepciones filosóficas de la época. Existen múltiples estudios que analizan
cuáles son los fundamentos filosóficos a partir de los cuales este naturalista sustentó su
teoría (Ghiselin 1969, Lloyd 1983, Kitcher 1985, Williams 1986 y Recker 1987, entre
otros). Y si bien en varias de estas investigaciones se recalca la originalidad de los
planteamientos llevados a cabo por Darwin, algunas ubican a las ideas de varios filósofos
naturales del siglo XIX como antecedentes importantes de su teoría. Entre estos estudios
se encuentran aquellos que plantean que este naturalista estructuró su teoría a partir de la
metodología de las causas verdaderas según lo expuesto por Herschell o Whewell (Ruse
1975, Hull 1989a, Ho~ge 1989, Guillaumin-Juárez 1997, Martínez 1997).
Ademas, tambien se ha señalado que Darwin formuló su teoría como
consecuencia de las condiciones sociales, económicas y políticas de la sociedad inglesa
de principios del siglo XIX en las que vivía dicho naturalista. Se ha mencionado que este
autor concibió su teoría influenciado por la idea de un aumento desmedido de las
poblaciones según lo establecido por Malthus (Young 1969, Herbert 1971) y por el
liberalismo económico explicado por Adam Smith y sustentado en el individualismo, la
competencia y el progreso de la época (Schweber 1980, Desmond 1989, Desmond y
Moore 1991, Muñoz-Rubio 1999a, 1999b, Suárez 2001, Gould 2002).
Lo expuesto anteriormente muestra que ciertamente se han ubicado a varios
transformistas como antecedentes de Darwin, no sólo los considerados mas importantes
por la historia tradicional. Sin embargo, se ha planteado que varios otros naturalistas no
transformistas influenciaron a Darwin. Entre ellos se encuentran la mayoría de los
morfólogos trascendentales alemanes, Cuvier, Owen, Agassiz, von Baer y de Candolle.
Ademas, los filósofos naturales, sociólogos y economistas mencionados anteriormente
que se considera plantearon concepciones antecedentes de la teoría de Darwin tampoco
fueron transformistas. Ni Herschel, ni Whewell, ni Malthus, ni Adam Smith concibieron
que los seres vivos modifican su especie a través de su linaje .
De esta manera, encontramos que, si bien la historia tradicional del evolucionismo
ubica a la teoría de Darwin como continuación de un evolucionismo opuesto a un
creacionismo, existen múltiples ideas , prácticas y teorías formuladas por natural istas ,
filósofos naturales, sociólogos y economistas creacionistas no transformistas que han sido
considerados como antecedentes de dicha teoría , tanto por quienes sustentan la postura
tradic ional como por otros investigadores.
A partir de lo anterior, diversos historiadores han considerado la necesidad de
ubicar a la teoría de Darwin en un contexto histórico diferente a aquel que cons idera a
esta teoría como el resultado del desarrollo de un evolucionismo opuesto a un
10
creacionismo (Canguilhem 1970, Barthélemy-Madaule 1979, Ospovat 1981, Amundson
1998). Ello podría llevar a encontrar un marco histórico que refleje en mayor medida los
diversos antecedentes de la teoría.
No obstante, existe la posibilidad de que lo mas conveniente sea seguir ubicando a
la teoría de Darwin según lo establecido por la historia tradicional de la evolución. Para
ello sería necesario mostrar que todas o algunas teorías transformistas anteriores a este
naturalista se sustentan en concepciones semejantes a las que fundamentan la teoría de
Darwin. Además, se debería encontrar que las ideas de los naturalistas, filósofos
naturales, sociólogos y economistas no transformistas que se han considerado como
antecedentes de la teoría de Darwin son esencialmente diferentes a las defendidas por
este naturalista o no son fundamentales en su teoría
El presente trabajo intenta determinar si alguna de las dos opciones anteriores es
la mas adecuada. Para ello es conveniente analizar, tanto la postura tradicional en el que
se ha ubicado a la teoría de la evolución de Darwin, como los marcos históricos
alternativos en los cuales se ha colocado a esta teoría .
La teoría de la evolución en el marco delfuncionalismo y el formalismo
Como se mostró anteriormente, la teoría de la evolución de Darwin se ha analizado a
partir de diversos antecedentes y, por lo tanto, dentro de múltiples marcos históricos
ajenos al de un evolucionismo opuesto a un creacionismo. Si bien la teoría de este
naturalista se ha concebido como resultado de influencias tanto internas como externas a
la historía natural, este trabajo pretende ubicarla sólamente en relación con otras ideas,
prácticas y teorías propias de esta disciplina.
Los antecedentes históricos que se pretenden analizar son los relacionados de
manera mas directa con la teoría. Sin embargo, esto no quiere decir que sea el mas
importante. Tanto las influencias internas como las externas fueron esenciales para que
Darwin formulara su teoría. Y aun cuando en este texto sólo se analizan los antecedentes
de la teoría que pertenecen a la historia natural, lo planteado al respecto pueda
relacionarse con el contexto político, económico y social en el que surge la teoría. No
obstante, ésto no se llevará a cabo en este trabajo.
A partir de lo anterior, encontramos que diversos historiadores han considerado
que Darwin defendió en El origen de las especies multiples teorías. Por ejemplo, Mayr
ubica cinco teorías en dicho texto (Mayr 1982, 1991). Si bien, es factible concebir la
existencia de varias teorías en este escrito, el presente trabajo se interesa en analizar los
antecedentes fundamentales de lo que Darwin concibió como una sola teoría, la teoría de
descendencia con modificación, que es presentada en todo el texto de nuestro interés.
Esta investigación pretende encontrar cómo es que Darwin llegó a formular su
teoría a partir de múltiples ideas, practices y teorías propias de la historia natural. Sin
embargo , este trabajo intenta entender por qué las utilizó , no de manera aislada, sino en
11
su conjunto. Por ello , se ubicará a la teoría de Darwin , no sólo en relación con cada una
de estas ideas, prácticas y teorías , sino en el contexto de lo que se han considerado las
tradiciones de investigación mas importantes del siglo XIX que planteaban cómo debía
estudiarse la histor ia natural de los seres vivos de manera integral: elfuncionalismo y el
formalismo (Ospova t 1981, Russell 1982, Appel 1987, Amundson 1998, Ruse 2003).
Es conveniente hacer notar que no todos los historiadores manejan los mismos
términos para referirse a estas tradiciones. Por ejemplo, para denominar lo que Russell
(1982) planteócomo funcionalismo y formalismo, varios historiadores, entre ellos
Ospovat ( 198 1), Appel (1987) Y Amundson ( 1998) han recurrido a los térm inos
teleología y morfología respectivamente, los cuales tendían a ser los términos utilizados
por los naturalistas del siglo XIX para indicar las tradiciones de nuestro inter és. Además,
existen otros términos para referirse a estas tradiciones, entre ellos algunos que aluden al
formalismo como son estructuralismo (Amundson 1998) e idealismo (Hull 1989b) Y el
término de argumento de diseño que era utilizado para indicar una postura funcionalista
(Ruse 2003).
En este trabajo se considera que las denom inaciones utilizadas por Russell (1982)
de funcionalismo y formalismo reflejan de manera mas precisa los objetivos y
metodologías de las tradiciones referidas. Por ello , son las que se utilizarán en este texto,
a pesar de que no fueron manejadas por los naturalistas del siglo XIX.
A principios del siglo XIX el funcionalísmo y el formalismo eran dos tradiciones
que consideraban que para explicar de manera integral la historia natural de los seres
vivos, es decir, sus relaciones taxonómicas, su registro fósil, su distribución geográfica y
su embriología, era necesario en ·primera instancia examinar la anatomía de los
organismos. No obstante, cada tradición tenía su propia manera de estudiar la estructura
de los seres orgánicos.
Elfuncionalismo estudiaba la anatomía de los organismos a partir de concebir que
las especies presentan adaptaciones funcionales de gran perfección a las condiciones del
medio que habitan. Por ello, buscaba leyes o principios que, sólamente al hacer referencia
a las condiciones de existencia de las especies, dieran cuenta de la función adaptativa de
sus órganos, para, a partir de ello , explicar las relaciones taxonóm icas entre las especies,
su registro fósil, su distribución geográfica y su embriología. Su exponente mas
influyente fue Cuvier (Coleman 1964, Russell 1982, Appel 1987, Desmond 1989,
Arnundson 1998, Ruse 2003) .
Según el funcionalismo, las partes y órg • os de un sor vivo existen para cumplir
una función seg ún las necesidades adaptativas del organismo. A partir de ello , se
concebía que el estado futuro de un organismo está predeterminado por las funciones que
cumplen sus partes. De esta manera, se implicaba un cambio predeterminado, una
teleología.
Al suponer que las espe cies presentan :.:,1 diseño de perfección ilimitada a su
medio , el funcionalismo consideraba que si un organismo se modifica no sobrevive. Por
12
ello, bajo esta tradición se mantenía la idea de que en el inicio de los tiempos las especies
habían sido creadas por Dios con una perfección ilimitada y se habían mantenido
inmutables a través del tiempo. De esta manera, el argumento de un diseño óptimo lIevó
al funcionalismo a defender tanto el creacionismo como el fijismo.
Debido a que utilizaba explicaciones teleológicas para concebir a las especies
como creaciones divinas, inmutables, con adaptaciones de gran perfección, esta tradición
fue esencial, no sólo para la historia natural, sino para la teología natural, al ser utilizada
para mostrar la grandeza del Creador. Ello se muestra en Teología natural escrito por
William Paley (1972, reimpresión del texto de 1802). .
Por otra parte, elformalismo estudiaba la anatomía de los seres vivos a partir de
concebir la existencia de tipos o arquetipos, planes estructurales básicos para un grupo de
especies que muestran las mismas conexiones entre todos sus órganos o entre la gran
mayoria de éstos. Con ello, buscaba leyes o principios que, al hacer referencia a dichos
planes morfológicos , explicaran la morfología de los seres vivos y, a partir de ello, las
relaciones taxonómicas entre las especies, su registro fósil, su distribución geográfica y
su embriología. De esta manera, el formalismo consideraba que la historia natural de los
seres orgánicos debía estudiarse a partir de estudios comparativos de la diversidad
morfológica.
El formalismo se desarrolló desde fines delsiglo XVIII y durante principios del
siglo XIX en Alemania y Francia. En Alemania surge principalmente a partir de las ideas
de la Naturphilosophie, una escuela de pensamiento de esta época que concebía una
naturaleza con poderes divinos de creación y progreso. Esta escuela influyó a Goethe a
plantear una nueva disciplina, la morfología, que incluía el estudio de la forma cambiante
de los seres vivos. La morfología fue desarrolIada por investigadores alemanes conocidos
como morfólogos trascendentales que tuvieron un gran interés en el estudio del desarrollo
embrionario a partir de la determinación de planes morfológicos básicos que
denominaron arquetipos (Lenoir 1982, Richards 1992, 2002).
El naturalista francés que fomentó en mayor medida el desarrollo del formalismo
durante principios del siglo XIX fue Etienne Geoffroy Saint Hilaire (Russell 1982, Appel
1937, Desmond 1989, Amundson 1998). El formalismo llevado a cabo por este
investigador se basó en la determinación de principios que establecieran la manera de
determinar las correspondencia entre todas las partes y órganos de diferentes especies. A
partir de estos principios, este naturalista realizó una gran cantidad de estudios
anatómicos. Aun cuando otros naturalistas franceses de esta época llevaron a cabo
análisis anatómicos formal istas influenciados por Geoffroy , la autoridad que ejercía
Cuvier en dicho país llevó a que el funcionalismo fuera la doctrina mas defendida en
Francia durante el primer tercio del siglo XIX.
El formalismo y el funcionalismo se enfrentaron en el intenso debate que
sostuvieron Cuvier y Geoffroy Saint Hilaire a principios del siglo XIX. Si bien las ideas
de Cuvier tuvieron tal influencia que determinaron que una gran cantidad de naturalistas
de Francia, Inglaterra y, en general, de todo el mundo, apoyaran el funcionalismo, desde
13
los 1830s varios otros se opusieron a esta tradición. Sin embargo, estos naturalistas, entre
ellos Owen, no siguieron de manera rigurosa e! formalismo, al incluir en sus teorías
algunas concepciones propias del funcionalismo.
Por ello, varios historiadores (Ospovat 1981, Appel 1987, Ruse 2003) han
considerado que se estableció una síntesis del formalismo y el funcionalismo que
concebia que la historia natural de los seres vivos debia investigarse a partir de encontrar
leyes o principios que hicieran referencia tanto a planes morfológicos básicos
establecidos por las conexiones entre la mayoría de sus partes, como a las condiciones de
existencia de las especies que explican sus funciones adaptativas. Con ello, se intentaba
explicar tanto la diversidad como las adaptaciones de las especies.
A partir de lo anterior, Ospovat (1981) , Appel (1987), Ruse (2003), entre otros,
plantean que durante e! siglo XIX y, por lo tanto, durante e! período en e! que Darwin
formuló su teoría de la evolución, se desarrollaron tres tradiciones que dan cuenta de la
historia natural de los seres vivos a partir de su estudio anatómico: elfuncionalismo, el
formalismo y una síntesis del formalismo y del juncionalismo. Según estos historiadores,
durante e! segundo tercio del siglo XIX, cuando Darwin estructuró su teoría de la
evolución, la mayoría de los naturalistas de Europa, tanto de Inglaterra, como de Francia
y Alemania, apoyaban teorías sintéticas, aun cuando e! funcionalismo era una doctrina
importante en Inglaterra en esta época. Sin embargo, mientras Ospovat y Appel ubican a
la teoría de Darwin como una teoría sintética, Ruse la coloca como una teoría
funcionalista y, por lo tanto, anticuada para su época.
- '-A pesar del marco histórico general concebido por Ospovat, Appel, Ruse, entre
otros, se ha relacionado al funcionalismo y al formalismo de diversas maneras . Por una
parte, la postura tradicional de la historia de la evolución, basada en gran medida en lo
establecido por Mayr (1982,1991), considera que los naturalistas que planteaban
concepciones funcionalistas y aquellos que sustentaban un formalismo no se diferencian
de maneraesencial, debido a que ambos concebían un origen de las especies a partir de
una intervención divina. A partir de lo anterior, esta postura sustenta la idea de que ambas
doctrinas son utilizadas para defender una misma tradición, e! creacionismo.
Por otro lado, Russell (1982), afirma que durante e! siglo XIX y, en general,
durante toda la historia de occidente, el funcionalismo y el formalismo se han mantenido
basicamente como tradiciones independientes. A partir de ello, no ubica un período
histórico en el que un conjunto de naturalistas integraran el funcionalismo y el
formalismo.
Ademas, Richards (2002, 2004) sustenta la idea de que la mayoría de la biología
de! siglo XIX deriva del formalismo alemán, que considera propio de una biología
romántica . Con ello, concibe a dichos formalistas , que denomina románticos, con ideas
opuestas a las de los teólogos naturales, como lo establece Russell. Sin embargo, a
diferencia de este 1istoriador, considera que las concepciones de Cuvier son una
consecuencia de las ideas formuladas por los formalistas germanos.
14
Los historiadores concuerdan en que la teoría de Darwin no sustentó un
funcionalismo estricto que implicaba una inmutabilidad de las especies (Ruse 1979,
2003,Ospovat 1981, Mayr 1982, Appel 1987, Hull 1988, I989b, Richards 2002, 2004).
No obstante, no existe un acuerdo en cuanto a cómo debe ubicarse dicha teoría en
relación con el debate entre funcionalismo y formalismo en su conjunto. Analizando la
literatura al respecto se pueden ubicar cinco posturas historiográficas indicadas a
continuación.
La teoría de la evolución, una teoría opuesta al funcionalismo y al formalismo
Esta postura es sustentada por historiadores como Emst Mayr y David Hull, quienes
mantienen la historia tradicional del evolucionismo. A partir de ello, ubican al
formalismo y al funcionalismo dentro del marco histórico que concibe a las teorías como
evolucionistas o creacionistas.
Por una parte, Mayr y Hull establecen que el creacionismo concebía a las especies
como creaciones divinas con adaptaciones de gran perfección. Ademas, señalan que esta
doctrina considera que el diseño óptimo de los seres vivos no permite un transformismo.
A partir de lo anterior, ubican a las concepciones fundamentales del funcionalismo como
ideas importantes en las que se basa el creacionismo. Y, con ello, afirman que cualquier
.tipo de concepción funcionalista necesariamente se opone a las ideas planteadas en la
teoría de Darwin (Mayr 1982, 1991, Hull 1988, 1989b).
De esta manera, encontramos que quienes defienden esta postura historiográfica
concuerdan con los historiadores de las demás posturas en que la teoría de la evolución
no defiende un funcionalismo estricto. Sin embargo, los historiadores que defienden una
postura tradicional descartan que la teoría de Darwin incluya algún tipo de idea
funcionalista, lo cual es planteado por algunos otros investigadores.
Por otra parte, es conveniente hacer notar que Mayr y Hull tienen diferentes
puntos de vista en cuanto a cómo se relaciona el formalismo con el funcionalismo . Mayr
(1982, 1991) establece que el idealismo o formalismo se basa en la idea de que Dios creó
a las especies por medio de planes morfológicos básicos. Por ello, lo considera como una
postura creacionista. Ademas, establece que el creacionismo se basa en el argumento de
un diseño óptimo de las especies propio del funcionalismo. A partir de lo anterior,
considera a las explicaciones que dan cuenta del origen de las especies por medio de
planes morfológicos básicos como propias del argumento de diseño perfecto . Con ello,
concibe al formalismo como p-arte del funcionalismo, ubicando a ambos en el ámbito de
la teología natural. De esta manera, no diferencia entre ambas tradiciones por su carácter
creacionista.
Sin embargo, Hull (1988, 1989b) sí llega a distinguir entre lo que en este trabajo
se considera como un formalismo y un funcionalismo. Este filósofo establece que el
creacionismo abarca las explicaciones que dan cuenta del origen de les especies o de
difere ntes fenómenos de los seres vivos a partir de un diseño óptimo de los mismos , es
15
decir, las ideas propias de un funcionalismo. Y afirma que las explicaciones que dan
cuenta del surgimiento de las especies y de la naturaleza en general a partir de patrones
ideales pertenecen a una tradición diferente, el idealismo, lo que en este texto se
denomina formalismo.
A pesar de que Mayr y Hull relacionan al formalismo y el funcionalismo de una
manera diferente, ambos están de acuerdo en la posición que tiene Darwin con respecto a
ambas posturas. Ambos concuerdan en que, tanto las concepciones funcionalistas como
las idealistas o formalistas, por su carácter creacionista, son ideas contrarias a las
sustentadas por Darwin. Como se indicó anteriormente, ambos historiadores afirman que
Darwin se opuso a cualquier tipo de idea creacionista, sea el esencialismo, el tipologismo,
el idealismo o la teleología (Hull 1965~ 1973, 1988, 1989b, Mayr 1982, 1991). A partir
'de lo anterior, pueden considerarse como defensores de una misma postura que ubica a la
teoria de la evolución opuesta tanto al funcionalismo como al formalismo.
La teoría de la evolución, una teoría formalista
Esta manera de ubicar a la teoría de la evolución es sustentada por E. S. Russell (1982,
reimpresión del texto de 1916) Este historiador establece que el funcionalismo y el
formalismo han sido tradiciones basicamente opuestas durante toda la historia .de
occidente. Si bien Russell ubica a Owen como un investigador que integróambas
posturas en una misma teoría, no considera que otros naturalistas hayan postulado tal
síntesis. Al considerar que no han existido varios investigadores que unifiquen ambas
posturas, no contempla la existencia de una tradición sintética. Por ello, a excepción de
Owen, coloca en una u otra postura a los naturalistas que Ospovat (1981) Y Appel (1987)
conciben como investigadores que unificaron el formalismo y el funcionalisrno, según si
sustentan ideas fundamentalmente de una u otra doctrina.
Russell afirma que en el estudio de los seres vivos son necesarias explicaciones
funcionalistas que den cuenta de la correlación de las partes y de la manera en la que
están estructurados los organismos a partir de las funciones que desempeñan. A partir de
ello , afirma que las teorías formalistas, las cuales intentan explicar la anatomía de los
seres vivos fundamentalmente a partir de proponer la existencia de planes estructurales
básicos que no toman en cuenta consideraciones funcionalistas, como la postulada por
Geoffroy Saint Hilaire , están destinadas al fracaso.
Russell establece que Darwin fundamentó su teoría en la determinación de planes
estructurales o arquetipos que indican la morfología de los ancestros comunes. Aunado a
ello , menciona que el darwinismo siguió esa línea de investigación al llevar a cabo
estudios genealógicos basados en estudios de morfología comparada. A partir de lo
anterior, ubica al formalismo y a naturalistas que pertenecen a dicha doctrina, como
Geoffroy Saint Hilaire, como antecedentes importantes de la teoría de Darwin .
Según Russell , Darwin analizó en su teoría de la evolución la manera en la que
aparecen las adaptaciones superficiales de los organismos como respuesta a las
16
necesidades que impone el medio. Con ello, establece que no dió cuenta de manera
satisfactoria, ni de la correlación entre las partes de los organismos, ni de la interacción
entre estructura y función, como lo hacen las teorías funcionalistas. Por ello, sustenta la
idea de que este naturalista no llevó a cabo explicaciones funcionalistas y, por lo tanto,
niega que esta tradición pueda concebirse como un antecedente de su teoría.
La teoría de la evolución, una teoria formalista alemana
Esta postura historiográfica es defendida por Richards (2002,2004), quien plantea que la
teoría de la evolución se sustentó en una manera de concebir a la naturaleza desarrollada
por los formalistas alemanes, a quienes considera naturalistasrománticos alemanes.
Según este historiador, Darwin adquirió sus ideas románticas a partir de la lectura que
llevó a cabo de Narrativas Personales de Viajes en las Regiones Equinocciales del Nuevo
Continente, durante los Años 1799-1804 de Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland
(Humboldt & Bonpland 1818-29, citado en Richards 2002) y Cosmos: Un Esbozo de una
Descripción Física del Universo de Humboldt, (Humboldt, sin fecha, citado en Richards
2002), así como de algunos textos de Owen, quien fue influenciado por los románticos
alemanes a partir de Joseph Henry Oreen.
Richards considera que los naturalistas románticos alemanes se caracterizaron por
pensar que la naturaleza exhibe una fuerza creadora similar a la desarrollada por un
artista, al dar lugar a seres diseñados de manera predeterminada, teleológica y, por lo
tanto, inteligente, lo cual, muestra que poseen valores estéticos y morales, propios de una
divinidad. Este historiador señala que los románticos alemanes consideraron que el
análisis de la naturaleza, de una obra de arte y de la moralidad se debe llevar a cabo de
manera análoga, teleologicamente, al determinar las necesidades de la naturaleza o un ser
vivo en su conjunto, de toda la obra de arte o de una conducta, para, a partir de ello,
explicar las relaciones entre las partes. A partir de lo anterior, los románticos
establecieron que el arte es necesario para que el científico aborde el estudio de la
naturaleza y la ciencia le permite al artista descifrar las propiedades de la misma. De esta
manera, concibieron que ciencia y arte se complementan.
Richards ubica al romanticismo alemán como parte de una escuela de
pensamiento mas general, la Naturphilosophie, que se distingue por concebir que la
naturaleza posee atributos divinos, a partir de lo cual, concibe a la naturaleza y a Dios
como una misma cosa . Por ello, esta doctrina defiende un panteísmo. Ademas, este
historiador hace notar que la Naturphilosophie propone una naturaleza dinámica que, por
transformarse en formas predeterminadas, es análoga al desarrollo de un organismo.
Según Richards, dicha concepción orgánica de la naturaleza, por estar basada en la idea
de un mundo en continua transformación, difiere esencialmente de la concepción
mecanicista de un mundo estático propia del creacionismo cristiano y de la teología
natural.
Richards establece que la concepción romántica de la naturaleza defendida por
Darwin se basa en el princi pal proceso evolutivo propuesto por este naturalista, la
17
selección natural. De acuerdo a este historiador, la selección natural opera de manera
predeterminada, al dar lugar a seres cada vez mas perfectos en lo corporal y mental,
teleologicamente, al crear seres vivos cuyas partes cumplen una necesidad propia del
organismo, estéticamente , al producir adaptaciones bellas, y altruistamente, al preservar
lo benéfico y eliminar lo dañino para los seres vivos . Debido a lo anterior , según
Richards , Darwin concebía una naturaleza orgánica, es decir, en una transformación
continua y predeterminada. Con ello, niega la idea de que este naturalista defendiera
algún tipo de mecanicismo, propio de la teología natural inglesa.
Richards indica que Darwin defiende, como lo llevan a cabo los biólogos
románticos, la idea de que los poderes creativos de la naturaleza se expresan en los
organismos a través de arquetipos, formas predeterminadas que se encuentran latentes en
los embriones y que se desarrollan a través de su ontogenia. Ello se muestra en que este
naturalista haya apoyado la idea de que las especies superiores recapitulan las formas
adultas de las especies inferiores durante su desarrollo embrionario, y en concebir que los
arquetipos son ancestros de los diferentes grupos de seres vivos.
Ríchards afirma que Darwin puede considerarse como un naturalista romántico, y
no sólo un investigador que utiliza concepciones propias de la Naturphilosophie, debido a
que propone una ciencia cargada de valores estéticos y morales. Lo anterior se muestra en
la selección natural, un proceso que actúa estética y moralmente. Sin embargo, ello
tambien se infiere de los textos de Darwin, quien influenciado por los escritos de
Humboldt, utiliza una prosa poética que revela una idea de que la ciencia y el arte son
actividades complementarias.
A partir de lo anterior, Ríchards considera que el antecedente mas importantes de
la teoría de la evolución es el romanticismo alemán desarrollado desde fines del siglo
XVIII y principios del siglo XIX por naturalistas como Schelling y Goethe . Este
historiador está consciente que Darwin no leyó directamente a estos autores cuando fue
elaborando su teoría. Sin embargo, Richards establece que Darwin estructuró su ideas
evolucionistas a partir de la naturaleza romántica que encontró en los textos de Humboldt
y Owen analizados por dicho naturalista (Ríchards 2002).
Al proponer que la teoría de la evolución es una teoría romántica, Richards
defiende la idea de que el formalismo fue el antecedente mas importante de la misma. Sin
embargo , con ello, considera al formalismo alemán, y no el desarrollado en Francia,
como la principal influencia de Darwin. Ello se debe, según este historiador, a que
Darwin concibió que el diseño que exhibe este mundo y sus seres, al ser producto de la
selección natural, es resultado de la acción de poderes presentes en la naturaleza, y no de
un Dios creador, como lo sustentaron los formalistas franceses, especialmente GeotTroy
Saint Hilaire. De esta manera. Richards ubica a Darwin cerca del panteísmo,
diferenciando sus ideas del deísmo propio de los formalistas franceses y de los teólogos
naturales ingleses. Ademas, coloca a las ideas de Schelling, Goethe y morfólogos
trascendentales, como Kielmeyer y Oken, como los antecedentes fundamentales de la
teoría evolucionista. Y no plantea que las ideas de Geoffroy Saint Hilaire, ni las
concepciones de Cuvier, fueran influencias determinantes para Darwin.
18
Sin embargo , Richards afirma que el romanticismo alemán no sólo da lugar a la
teoría de la evolución, sino a la mayoría de la biología que se llevó a cabo durante el siglo
XIX, tanto la biología desarrollada por naturalistas franceses como Geoffroy Saint Hilaire
y Cuvier, como la biología realizada por ingleses como Richard Owen. Según este
historiador, lo anterior se debe a que todos estos naturalistas, incluyendo Cuvier, basaron
sus investigaciones en estudios morfológicos sustentados en la existencia de planes
morfológicos básicos.
Como se indicó anteriormente, Richards establece que la mayoría de la biología
del siglo XIX deriva del romanticismo alemán basado en un formalismo y en la
concepción de una naturaleza orgánica. Sin embargo, considera que a principios del siglo
se mantuvo una biología opuesta al romanticismo propia de la teología natural inglesa
que se basaba en un mecanicismo, una concepción sustentada en la idea de un mundo
estático.
A partir de lo anterior, aun cuando Richards opone el formalismo alemán y la
teología natural inglesa, ubica las ideas de Geoffroy Saint Hilaire y de Cuvier como un
desarrollo de la tradición romántica alemana. De esta manera, coloca a la teoría de
Darwin en el marco del formalismo alemán que determina el desarrollo del formalismo
francés y de la biología desarrollada por Cuvier, pero que se opone a la teología natural
inglesa. .
La teoría de la evolución, una teoríafuncionalista
Esta manera de concebir a la teoría de la evolución es propuesta por Ruse (2003, 2004),
así como por Gould (2002).
Según Ruse, Darwin aceptó que las especies exhiben un diseño que indica que
fueron creados por un diseñador divino, 10 que se denomina el argumento de diseño
(argument ufdesign) . Este naturalista conoció dicho argumento desde antes de su viaje en
el Beagle a partir de las lecturas que hizo de Teología Natural de Paley (1972,
reimpresión del texto de 1802) y de su conocimiento sobre las ideas de Cuvier que le
confirieron sus maestros en Cambridge, cuando estudiaba teología. El creer que Dios
intervino de maneradirecta en el origen del mundo y de las especies biológicas ubica a
Darwin, al principio de su vida, como un teísta.
Ruse hace notar que Darwin, al regresar de su viaje en el Beagle, encontró que lo
que había considerado como diferentes variedades de cenzontles, que suponía tenían un
ancestro común, realmente eran diferentes especies, de acuerdo a John Gould. Según el
historiador de nuestro interés, a partir de 10 anterior, e influenciado por 10 propuesto por
su abuelo Erasmo Darwin, Robert Grant y Lamarck, Carlos Darwin aceptó el
transformismo de las especies.
19
Al convertirse en transformista , Darwin negó el argumento de diseño, al plantear
que la estructura compleja mostrada por las especies no indica que fueron creados de
manera directa por Dios. De esta manera, se convirtió de teísta a deísta, al pensar que el
Creador intervino en el origen del mundo y sus seres a través de las leyes naturales.
Sin embargo, Ruse afirma que, al aceptar el transformismo , Darwin mantuvo la
idea de que los seres vivos presentan un cierto diseño o complejidad que se muestra en
sus adaptaciones. Dicha idea es denominada por este historiador como argumento sobre
la complejidad (argument of cornplexity), quien la considera como parte del argumento
de diseño . En relación a ello, Ruse señala que Darwin, al convertirse en evolucionista,
dejó de pensar que las adaptaciones son de perfección ilimitada, como lo sustentaban los
teólogos naturales. En vez deoello, estableció que las adaptaciones son benéficas en la
magnitud necesaria para que los organismos que las poseen puedan ser mas exitosos que
sus competidores .
Ruse establece que, a partir de haber aceptado un transformismo, el principal
interés de Darwin fue explicar el origen de las adaptaciones por medio 'de causas
naturales que den cuenta del diseño de los seres vivos en el contexto de la teología natural
sustentada por Paley y la anatomía comparada desarrollada por Cuvier sin invocar a Dios.
Lo anterior se muestra en la causa que propuso para dar cuenta de las adaptaciones, la
selección natural. Este fenómeno natural explica el diseño de los seres vivos a partir de
una teleología interna, al analizar la existencia y la forma de las partes según la función
que cumplen, sin invocar la existencia de un diseñador.
Según Ruse, el interés en el diseño de los seres vivos muestra que Darwin
concibió a la naturaleza en términos mecanicistas. Con ello, establece que este naturalista
considera a las especies como si estuvieran diseñados sólo como una estrategia para
explicar las adaptaciones de los mismos. Por ello, afirma que Darwin utilizó a la
teleología sólo como una herramienta heuristica, que ya había sido considerada necesaria
por Kant en el estudio de los seres vivos. De esta manera, Ruse plantea que Darwin no
concibió que la teleología sea una propiedad intrínseca de la naturaleza, negando, con
ello, que este naturalista le atribuyera caracteristicas estéticas y morales a los seres vivos.
Por otra parte, Ruse señala que Darwin reconoce la existencia de homologías y,
con ello , de planes morfológicos básicos . No obstante, indica que este investigador
consideró que las homologías sólo son patrones comunes presentes en los ancestros
comunes que son resultado de la evolución. Con ello, considera que Darwin no pensó que
la existencia de planes morfológicos básicos fuera un principio o fenómeno que requiere
una explicación causal.
A partir de lo anterior , Ruse establece que Darwin no consideró importante el
estudio de las relaciones geneal ógicas entre las especies a partir de análisis morfológicos.
Por ello, afirma que las investigaciones formalistas llevadas a cabo posteriormente por
Haeckel y Huxley no siguen el darwinismo como fue planteado originalmente. Y, con
ello, descarta que el formalismo haya sido un antecedente importante de la teoría de la
evolución.
20
De esta manera, encontramos que Ruse sustenta la idea de que el principal
antecedente de la teoría de Darwin fue el funcionalismo sustentado por teólogos naturales
y Cuvier, así como el planteamiento kantiano que considera que los seres vivos deben
explicarse como si hubieran sido diseñados. Adernas , niega que el formalismo haya sido
una influencia determinante en Darwin, aun cuando éste último reconociera la existencia
de planes morfológicos básicos en los seres vivos .
Ruse señala que a mediados del siglo XIX la mayoría de los naturalistas europeos
estudiaban a los seres vivos, no sólo tomando en cuenta consideraciones funcionalistas,
sino a partir de concebir planes morfológicos básicos. Debido a lo anterior, este
historiador establece que la teoría de la evolución, por ser una teoría funcionalista, surge
para responder interrogantes propias de los 1830s. Por ello , considera que es una teoría
anticuada para su tiempo.
Por otra parte, aun cuando Ruse considera que Kant y Cuvier fueron antecedentes
importantes para Darwin , afirma que las influencias fundamentales de este naturalista
fueron principalmente inglesas . Según este historiador, el interés en explicar el diseño de
los seres vivos viene primordialmente del teólogo natural inglés Paley; el deísmo que
adquirió Darwin se debe en gran medida a la influencia de Erasmo Darwin, del
uniformitarismo de Lyell y de la idea de un progreso tecnológico apoyado por Dios ,
propia de la familia Wedgwood, y de la sociedad burguesa inglesa; la selección natural
fue concebida a partir de la selección artificial, muy común de la Inglaterra rural de la
época que alimentaba la revolución industrial de aquel país , de la lucha por la existencia
planteada por Malthus, y de la idea de división de trabajo propuesta por Adam Smith . De
esta manera, Ruse establece que la teoría de Darwin es una teoría funcionalista
típicamente inglesa, propia de los 1830s (Ruse 2003, 2004).
La postura defendida por Ruse es similar a aquella sustentada por Gould. Según
este historiador, las influencias mas importantes para que Darwin formulara su teoría son
el funcionalismo planteado por Paley y el liberalismo económico propuesto por Adam
Smith. A partir de estas influencias, de acuerdo a Gould, Darwin se interesó en postular
una teoría que explicara las adaptaciones de los organismos. Sin embargo, este naturalista
eventualmente dió cuenta de la estructura funcional de los seres vivos a partir de
concebir, no un Creador divino, como lo había sustentado Paley, sino un proceso natural ,
la selección natural (Gould 2002: 116-125).
Gould está consciente, como Ruse, que la teoría de Darwin no puede ubicarse en
un funcionalismo estricto que no permite la evolución. Con ello , este historiador hace
notar que Darwin utilizó algunas concepciones formalistas, entre ellas, la idea de que
existen planes estructurales básicos que indican la morfología de los ancestros,
concepción que adquirió de Owen. Sin embargo, de acuerdo a Gould, la teoría que
formuló principalmente es funcionalista debido a que el mecanismo de cambio evolutivo,
la selección natural, es un proceso de este tipo (Gould 2002 : 330-2) .
21
La teoría de la evolución, una teoría formalista y funcionalista
Esta postura ha sido defendida por varios historiadores, entre ellos William Coleman
(1964) y Nieolas Rupke (1994). Sin embargo, quienes han tenido mayor influencia en el
desarrollo de la misma han sido Dov Ospovat (1981) y Toby Appel (1987).
Como se mencionó anteriormente, Ospovat y Appel mantienen que durante el
siglo XIX se desarrollaron tres tradiciones que explicaban la historia natural de los seres
vivos a partir de su estudio anatómico: el funcionalismo, que se estableció en Francia
durante el primer tercio del siglo XIX, el formalismo, que se desarrolló en Alemania y
Francia desde fines del siglo XVIII y a principios del siglo XIX, y una síntesis de ambas
disciplinas, que fue la doctrina predominante en toda Europa durante el segundo tercio
del siglo XIX.
Según Ospovat y Appel, la teoria de Darwin incluye elementos funcionalistas, al
sustentar que la ley de las condiciones de existencia está incluídaen la selección natural.
No obstante, plantean que la selección natural no sólo explica el origen de las
adaptaciones que son de utilidad para el organismo que las posee, sino que tambien da
cuenta de la existencia de partes y órganos inutiles para el organismo en el que se
presentan, pero que le sirvieron a alguno de sus progenitores.
A partir de lo anterior, los historiadores referidos mencionan que la teoría de
Darwin plantea limitaciones históricas a la adaptación de los organismos que determinan
la presencia de órganos inutiles que sirvieron en el pasado. Con ello, establecen que en
dicha teoría el principio de las condiciones de existencia no puede explicar por sí solo ni
la anatomía, ni la historia natural de las especies . Por ello, aunque afirman que la teoría
de la evolución utiliza elementos funcionalistas, mantienen la idea de que dicha teoría se
opone a un funcionalismo estricto.
Aunado a lo anterior, Ospovat y Appel señalan que en la teoría de Darwin las
condiciones de existencia explican la estructura de los seres vivos a partir de un plan
arquetípico que representa al ancestro con adaptaciones del pasado que fue modificado
por las condiciones de existencia de las especies descendientes. Además, establecen que
en dicha teoría las condiciones de existencia explican el plan morfológico básico, lo que
en la época se denominaba la unidad de tipo y, con ello, las leyes anatómicas,
taxonómicas, paleontológicas, biogeográficas y embriológicas mas importantes que se
refieren a dicha unidad. Al considerar que Darwin hizo referencia a planes morfológicos
básicos construídos a partir de la correspondencia entre varias especies en la mayoría de
sus partes u órganos, consideran que este naturalista recurrió a concepciones formalistas.
De esta manera, encontramos que quienes defienden esta postura afirman que la
teoría de la evolución utiliza explicaciones funcionalistas y formalistas . A partir de ello,
la ubican como una teoría propia de la tradición del segundo tercio del siglo XIX que
sintetiza al formalismo y al funcionalismo. Con ello, establecen que ideas de Cuvier,
GeofTroy Saint Hilaire y Owen pueden considerarse como antecedentes fundamentales de
la teoría de Darwin.
22
¿Cuál es el marco histórico conveniente para la teoria de la evolución?
Como se mencionó anteriormente, el objetivo de este trabajo consiste en intentar
determinar cuál es el contexto histórico en el que conviene ubicar a la teoría de la
evolución . Se analizará si es pertinente seguir concibiendola de la manera en la que lo
hace la historia tradicional, es decir, como la continuación de un evolucionismo opuesto a
un creacionismo, el cual se considera sustentado en un funcionalismo que incluye al
formalismo.
Aunado a lo anterior , se examinará la relación entre la la teoría de Darwin, por
'una parte, y el funcionalismo y, el formalismo propios del siglo XIX, por otro lado. Con
ello, se investigará si es conveniente seguir considerando a esta teoría opuesta tanto a un
funcionalismo como a un formalismo, como lo establece la historia tradicional del
evolucionismo, dentro del marco del formalismo, como lo plantea Russell, en el contexto
del formalismo alemán exclusivamente, como lo sustenta Richards, como una teoría
funcionalista, lo cual es defendido por Ruse y Gould, o en el marco de la síntesis del
formalismo y el funcionalismo llevada a cabo a mediados del siglo XIX, según lo
sustentado por Ospovat y Appel.
Tambien se considerará la posibilidad de que ninguno de los dos marcos
históricos definidos anteriormente sea el adecuado. Si esto fuera así se plantearía la
necesidad de buscar un contexto histórico alternativo que refleje en mayor medida las
diversas concepciones y prácticas a partir de las cuales Darwin formuló su teoría.
La controversia que se pretende resolver se debe, en prímera instancia, a que se
han ubicado a las teorías de la historia natural del siglo XIX en diferentes marcos
históricos, ya sea en el contexto de un evolucionismo opuesto a un creacionismo o en el
marco del formalismo y el funcionalismo. Debido a lo anterior, en este trabajo se
analizará la conveniencia de concebir uno u otro marco. Para ello, se determinarán de la
manera mas precisa posible las concepciones propias de una teoría creacionista, una
evolucionista, una formalista, una funcionalista y una teoría integradora de ambas
posturas . A partir de lo anterior, se establecerá si cada una de estas disciplinas presentan
un conjunto de concepciones y prácticas compartidas por varios naturalistasen una época
y región determinada. De esta manera, se definirá si estas disciplinas constituyen, por sí
mismas , tradiciones de investigación según lo establecido por Laudan (1977: 78-120) y
Lakatos (1978: 8-101).
Por otra parte, la polémica que se pretende resolver tambien se debe a que no
existe un acuerdo en relación a cuáles son las concepciones fundamentales de la teoría de
la evolución y cuáles son las ideas a las que se opone. Debido a lo anterior, tambien se
examinará la teoría al analizar la manera en la que están estructuradas las diversas
concepciones de la misma para, a partir de lo cual, determinar cuáles son las ideas
esenciales en las que se sustenta.
23
Esta investigación pretende determinar el contexto histórico en el que conviene
ubicar a la teoría de la evolución a partir de comparar las ideas en las que se fundamenta
en su versión original y otras concepciones sustentadas por diversos naturalistas. Por ello,
sólo se analizarán las ideas expuestas en la primera edición de El origen de las especies,
publicada en 1859.
Ademas, como se indicó anteriormente, esta investigación sólo examinará las
ideas relativas a la historia natural de los seres vivos que se presentan en El origen de las
especies. Este trabajo s ólamente pretende ubicar a la teoría de Darwin en el contexto de
otras ideas y teorías propias de dicha disciplina. Debido a lo anterior , no se analizará la
manera en la que se relacionan las ideas expuestas en el texto de nuestro interés con
concepciones externas a la historia natural, lo cual es investigado en varios otros trabajos.
Ademas , tampoco se examinarán los recursos literarios a los que recurrió Darwin para
exponer su teoría, como lleva a cabo Richards (2002). Por ello, en este trabajo sólo se
analizará si la teoría de la evolución se relaciona con el romanticismo alemán debido a las
concepciones formalistas que utiliza, y no de acuerdo a su estilo literarío.
Si bien este trabajo analiza las influencias mas importantes que llevaron a Darwin
a formular su teoría de la evolución, no intenta entender cuál es el proceso mental que
llevó a cabo a través de los años para elaborar su teoría. Debido a ello, no se examinarán
otros textos, sean libros artículos, cartas o manuscritos escritos por el autor que hacen
referencia a su teoría, como es llevado a cabo en diversos estudios (Gruber 1985, Sloan
1985, Hodge 1985, Hodge & Kohn 1985, Hodge I990a, entre otros).
A partir de lo expuesto anteriormente , para poder establecer el contexto histórico
en el que conviene ubicar a la teoría de la evolución, este trabajo se ha dividido en cinco
capítulos.
En el primer capítulo se analizarán cuáles eran las concepciones mas importantes
en occidente que se tenían antes de Darwin y durante la época en la que vivió este
investigador sobre el orden de los seres naturales, el cual contemplaba tanto a los seres
vivos como a los no vivos. De esta manera, se podrán entender en qué tipo de
clasificaciones se sustentaban las diferentes tradiciones de investigación examinadas, es
decir , las teorías transformistas y el fijismo, el funcionalismo, el formalismo y las teorías
sintéticas, así como la misma teoría postulada por Darwin.
En el segundo capítulo se analizará el marco histórico tradicional en el que se ha
ubicado a la teoría de la evolución: una tradición de teorías transformistas opuesta a un
fijismo. Y en el tercer capítulo se examinará el marco histórico alternativo: el
funcionalismo, el formalismo y las teoríassintéticas. Con ello, se determinará si el
transformismo y el fijismo, así como el funcionalismo, el formalismo y las teorías
sintéticas realmente constituyen por sí mismas tradiciones de investigación debido a que
poseen un conjunto de conocimientos y práct icas comunes a las teorías que se han
ubicado en ellas. De esta manera, se establecerá si la teoría de Darwin se ha colocado en
verdaderas tradiciones científicas o, si éstas sólo son un artificio historiográfico.
24
En el cuarto capítulo se analizará la teoría de la evolución expuesta en El origen
de las especies . Se seguirá la línea de argumentación del texto a partir de entender cómo
está estructurado según la metodología de las causas verdaderas. Con ello, se
determinarán cuáles son las ideas que la fundamentan y cuáles son las principales
concepciones a las que se opone. De esta manera, se podrá establecer si las ideas en las
que se sustenta son propias de teorías transformistas anteriores o de explicaciones
funcionalistas y/o formalistas.
A partir de lo expuesto anteriormente, en el quinto y último capítulo se ubicarán
de manera explícita las concepciones fundamentales de la teoría de Darwin. Con ello, se
analizará si esta teoría se relaciona con todas o algunas de las teorías transformistas
anteriores y/o con el funcionalismo, el formalismo y/o las teorías que sintetizan a ambos.
De esta manera, se concluye este trabajo al ubicar a la teoría de la evolución en el marco
histórico que se considera el mas adecuado .
25
CAPITULO 1
EL ORDEN DE LOS SERES NATURALES:
LA ESCALA NATURAL Y EL ORDEN LÓGICO
Introducción
Desde los antiguos griegos hasta el siglo XIX, los seres vivos se ubicaron en dos órdenes
que incluían a los seres no vivos, Por ello, para entender cómo se clasificaban a los seres
vivos analizaremos las concepciones fundamentales de estos órdenes mas generales: el
orden verdadero de los seres representado por la escala natural o gran cadena del ser, y el
orden lógico, utilizado para definir a los seres, orden que eventualmente se transformó en
el sistema linneano de clasificación (Panchen 1992, Papavero , L1orente-Bousquets &
Minoro-Abe 1997).
A continuación se examinará la historia de las concepciones mas importantes
sobre la gran cadena del ser. considerada como el orden verdadero, y posteriormente el
desarrollo histórico del orden lógico que se convertirá en el sistema linneano.
La Escala Natural
El orden verdadero según Plafón
Lo que se estableció como el orden verdadero del mundo natural en occidente hasta el
siglo XIX surgió a partir de las ideas de Platón (427-347 a.Ci). Este filósofo diferenció
entre dos mundos, el eidos , compuesto de las Ideas o arquetipos perfectos e inmutables, y
el mundo natural, compuesto de seres sujetos al cambio y la corrupción que fueron
creados como copias de los arquetipos. Al concebir que las esencias inmutables de los
seres naturales los trascienden por encontrarse en el mundo de las Ideas, este filósofo
planteó la existencia de esencias trascendentes de los seres vivos y no vivos.
Platón concebía que los entes materiales de este mundo son creados a partir de
arquetipos ideales que no presentan características que puedan ser captadas por los
sentidos (Lovejoy 1983: 59-65). Por ello, algunos historiadores han planteado que este
filósofo consideraba que el parecido entre los seres vivos y las Ideas a partir de las cuales
se crean no es en un sentido morfológico (Mosterin 1985: 220, citado en Papavero &
Llorente-Bousquets 1995). Sin embargo, no queda claro si Platón 'concibió que los
arquetipos de los seres vivos presentan una forma determinada y, por lo tanto, pueden
considerarse como planes morfológicos básicos. El análisis mas detallado al respecto se
llevará a cabo posteriormente cuando se examinará el formalismo.
Por otra parte , Platón estableció que en el mundo de las Ideas los arquetipos
perfectos son eternos. Con ello, afirmó que en este mundo se encuentra la Verdad como
26
una idea inmutable. Sin embargo, planteó que cuando nacemos como seres humanos,
nuestra alma que posee la Verdad, al unirse al cuerpo humano entra en un estado de
estupor a partir de lo cual se nos olvida lo verdadero . Debido a ello, este filósofo
consideró que es por medio de la razón como podemos recordar las Ideas que no
cambian, siendo importante no dejarnos engañar por lo captado por los sentidos que sólo
nos muestra lo efimero. De esta manera, plantea que conocer es recordar.
A partir de lo anterior , este filósofo manejó la idea de que el conocimiento
verdadero se obtiene a partir del estudio de disciplinas que principalmente utilizan la
razón, como la filosofia y las matemáticas, concibiendo al conocimiento que se desprende
de la observación del mundo y sus seres como poco importante. Con ello, concibió que lo
establecido como verdadero a partir de la razón no tenía que ser verificado por lo que
percibimos de los sentidos.
La distinción entre el mundo de las Ideas y el mundo natural tambien fue el
fundamento a partir del cual Platón narró el origen del mundo y sus seres a partir de los
designios de un Creador. En este texto planteó que los seres aparecen en orden
descendente según su grado de perfección, primero los superiores, las Ideas, y
posteriormente los inferiores, los seres naturales como copias de las Ideas. Además,
establece que Dios, debido a su bondad, creó un mundo pleno al dar origen a todas las
formas posibles (Platón 1993).
Si bien Platón no planteó de manera explícita las características propias del orden
verdadero de los seres, a partir de lo expuesto anteriormente se ha interpretado que lo
consideraba como un orden pleno que agrupa a los seres de manera lineal y descendente
según su grado de perfección (Lovejoy 1983, Papavero, Llorente-Bousquets & Espinosa-
Organista 1995). Sin embargo , es conveniente precisar que Platón, al establecer una
metodología conveniente para definir cualquier concepto, utilizó clasificaciones no
lineales, sino ramificadas. La manera en la que lleva a cabo estos ordenes ramificados
será analizado posteriormente.
El orden verdadero según Aristóteles
Aristóteles (384-322 a.Ci), a pesar de ser discípulo de Platón, consideró que el mundo, si
era pleno, debía abarcar a las formas imperfectas. Por ello, no podía ser pleno y perfecto
a la vez. A partir de ello, negó la plenitud, descartando la existencia real del mundo de las
Ideas. No obstante, tambien diferenció al universo en dos regiones según su grado de
perfección, la región supralunar, que se encuentra por encima de la luna compuesto de
astros, cuerpos perfectos por presentar órbitas fijas, y la región sublunar, el área que se
encuentra por debajo de la luna, propiamente la tierra. compuesta de seres imperfectos,
los seres orgánicos y los inorgánicos.
Aristóteles concibió que en la región sublunar todo ser es algo en acto y otra cosa
en potencia. Por ejemplo , un árbol es árbol en acto y semilla en potencia. Sin embargo, la
semilla es semilla en acto y árbol en potencia. A partir de lo anterior, en Sobre el alma (11
27
4, 4I5a26-4I 5b8) Aristóteles (1984) estableció que los seres vivos se distinguen porque
presentan como finalidad o telos el perpetuar por medio de su reproducción una cierta
forma a través de su descendencia, debido a lo cual, presentan cierto grado de perfección.
Además, en es te mismo texto planteó que la finalidad de cada organismo está
determinada por las almas que posee, entid ades materiales que radican en su propio
cuerpo y que conforman su esencia inmanente. Con ello , concibió un orden verdadero
que indica de manera descendente el grado de perfecci ón de los seres naturales según las
esencias o almas que poseen.
Si bien Aristóteles negó la plenitud, afirmó que, si ordenamos a los seres, entre
dos formas siempre se presenta, por lo menos, otra intermedia, de manera que existe una
continuidad de formas. A partir de lo anterior, aun cuando tampoco planteó de manera
explícita cuáles eran las característ icas propias del orden verdadero, se ha establecido que

Continuar navegando