Logo Studenta

Validacion-de-un-sistema-de-espectrofotometria-FTIR-computarizado-para-la-identificacion-de-materias-primas-en-un-laboratorio-farmaceutico

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 
 
 
 F A C U L T A D D E Q U Í M I C A 
 
 
 
 
 
VALIDACIÓN DE UN SISTEMA DE 
ESPECTROFOTOMETRÍA FT-IR COMPUTARIZADO 
PARA LA IDENTIFICACIÓN DE MATERIAS PRIMAS 
EN UN LABORATORIO FARMACÉUTICO. 
 
 
 
T E S I S 
 
 
 
QUE P AR A O B TENER EL T ÍTULO DE: 
 
 
QUÍMICA FARMACÉUTICA BIÓLOGA 
 
 
P R E S E N T A : 
 
 
 LUZDEI SALAZAR FRANCO 
 
 
 
 
 
 
 M É X I C O D . F . 2 0 0 8 
Neevia docConverter 5.1
 
UNAM – Dirección General de Bibliotecas 
Tesis Digitales 
Restricciones de uso 
 
DERECHOS RESERVADOS © 
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL 
 
Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal 
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México). 
El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea 
objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para 
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo 
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro, 
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el 
respectivo titular de los Derechos de Autor. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 i
TABLA DE CONTENIDO 
 
1. INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................1 
2. ANTECEDENTES ...............................................................................................................2 
 
2.1 GENERALIDADES.......................................................................................................2 
 
2.1.1 Validación...........................................................................................................2 
2.1.2 Calificación.........................................................................................................4 
 
2.2 ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO ................6 
 
2.2.1 Equipos para espectrofotometría de IR..............................................................10 
2.2.2 Manipulación de la muestra ...............................................................................20 
2.2.3 Reflectancia total atenuada ................................................................................23 
 
2.3 VALIDACIÓN DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS...........................................25 
 
2.3.1 Sistemas computarizados .....................................................................................25 
2.3.2 GAMP (Buenas Prácticas de Automatización en Manufactura) ..........................30 
2.3.3 Ciclo de vida del sistema. ...................................................................................32 
 
2.4 CUMPLIMIENTO REGULATORIO ........................................................................40 
 
2.4.1 CFR 21 parte 11.................................................................................................40 
2.4.2 PROY-NOM-059-SSA1- 2006..........................................................................42 
2.4.3 Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos .................................................43 
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................44 
4. OBJETIVOS ........................................................................................................................45 
5. HIPÓTESIS .........................................................................................................................46 
6. MATERIALES Y EQUIPOS .............................................................................................47 
7. METODOLOGÍA ...............................................................................................................48 
 
7.1 Especificaciones Requeridas ........................................................................................49 
7.2 Calificación de diseño...................................................................................................53 
7.3 Análisis de riesgos ........................................................................................................55 
7.4 Calificación de instalación............................................................................................56 
7.5 Calificación de operación .............................................................................................65 
7.6 Calificación de desempeño ...........................................................................................79 
7.7 Mantenimiento..............................................................................................................87 
7.8 Seguimiento del desempeño .........................................................................................88 
7.9 Plan de retiro.................................................................................................................89 
8. RESULTADOS ....................................................................................................................94 
 
8.1 Especificaciones Requeridas ........................................................................................94 
8.2 Calificación de diseño...................................................................................................98 
8.3 Análisis de riesgos ........................................................................................................99 
8.4 Calificación de instalación...........................................................................................100 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 ii
8.5 Calificación de operación ............................................................................................107 
8.6 Calificación de desempeño ..........................................................................................118 
8.7 Mantenimiento.............................................................................................................124 
8.8 Seguimiento del desempeño ........................................................................................125 
8.9 Plan de retiro................................................................................................................127 
9. ANÁLISIS DE RESULTADOS ........................................................................................128 
10. CONCLUSIONES ..............................................................................................................133 
11. GLOSARIO ........................................................................................................................134 
12. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................135 
 ANEXOS .............................................................................................................................137 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 1
 
 
 
 
 
1. INTRODUCCIÓN 
 
Desde mediados de los años ochenta, las computadoras comenzaron a tener influencia en todas 
las fases de manufactura y control de calidad, lo que produjo la necesidad de validar los 
sistemas computarizados. 
Un sistema computarizado consiste de hardware, software y componentes de red, junto con las 
funciones de control y documentación asociada. El término es usado para una gran cantidad de 
sistemas incluyendo instrumentos, equipo automatizado de fabricación, sistemas de control, 
sistemas automatizados de laboratorio y sistemas de bases de datos de fabricación. 
 
Tradicionalmente los equipos de laboratorio se califican, mientras que el método analítico se 
valida, en conjunto esto forma un proceso validado. Para muchos sistemas, no se requiere 
separar estas dos actividades ya que se necesitan ambas para la operación del sistema o las 
pruebas del método. Se acordó que el uso del término “calificado” puede entenderse como unaactividad menos rigurosa y no es apropiada para referirse al sistema, mientras que las 
actividades realizadas cumplan con la definición de validación que da la FDA. 
Los sistemas computarizados pueden ser validados de manera prospectiva, cuando se trata de un 
sistema nuevo o bien de manera retrospectiva cuando el sistema ya ha sido implementado. 
 
El objetivo de este trabajo es realizar la validación prospectiva de un sistema de 
espectrofotometría de infrarrojo de transformada de Fourier computarizado que se utilizará para 
el análisis cualitativo de materias primas utilizadas para la fabricación de formas farmacéuticas 
oftálmicas, siguiendo la estrategia de validación del ciclo de vida de implementación del sistema 
(SILC). Con esto se pretende presentar una propuesta que permita la validación de otros 
sistemas computarizados empleados en el laboratorio. 
 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 2
 
 
2. ANTECEDENTES 
 
2.1 GENERALIDADES 
 
2.1.1 Validación 
 
La FDA define validación como: 
 
“El establecimiento de evidencia documentada que provee con alto grado de seguridad 
que un proceso específico producirá de manera consistente un producto que cumpla con 
las especificaciones y atributos predeterminados de calidad”. 
 
La validación se aplica a muchos aspectos en la industria farmacéutica, entre los que se 
encuentran, los servicios, equipo, sistemas, procesos y la limpieza. En todos los casos el 
objetivo es generar la evidencia documental que provea de un alto grado de seguridad de 
que todas las partes de las instalaciones, servicios, procesos o sistemas funcionarán 
correctamente de manera consistente cuando sean puestos en funcionamiento.
7
 
 
La validación consiste de la Calificación de Diseño (CD), Calificación de Instalación (CI), 
Calificación de Operación (CO) y Calificación de la Ejecución o Desempeño (CE). Figura 
1. 
 
Los principales beneficios de la validación son: 
- Reducción de costos de calidad. 
- Incremento de productividad (optimización de procesos). 
- Aseguramiento de la calidad. 
- Incremento de ganancias. 
- Reducción de gastos. 
- Cumplimiento de los requerimientos regulatorios. 
- Minimiza las discrepancias relacionadas a fallas del proceso. 
- Mantenimiento de los estándares de calidad 
- El arranque de un equipo nuevo es más rápido y confiable. 
- Favorece los programas de mantenimiento preventivo y correctivo. 
- Favorece una rápida implementación de la automatización. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 3
 
El protocolo de validación es el plan escrito donde se especifica la manera de conducir la 
validación, incluyendo parámetros de prueba, características del equipo y puntos de decisión 
acerca de lo que se entiende por resultados de prueba aceptables. 
 
 
 
 
Figura 1. Actividades para la validación.
7
 
 
Planeación 
Especificaciones 
Planeación de las 
pruebas 
 
CI, CO y CE 
Pruebas 
 
CI, CO y CE 
 
Revisión 
y 
Documentación 
Preparación del plan maestro de validación 
Preparación de los documentos en donde se 
describan las pruebas que se realizaran al 
equipo/sistema. 
Realización de las pruebas y recolección de 
resultados 
Revisión de los resultados para demostrar que el 
sistema se desempeña de acuerdo a las 
especificaciones, reporte de las conclusiones y 
desviaciones. 
CI. Calificación de Instalación 
CO. Calificación de operación 
CE. Calificación de ejecución o 
desempeño 
Especificaciones de acuerdo a los requerimientos. 
Revisión del diseño 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 4
2.1.2 Calificación 
 
La Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SSA1-2006 define calificación como: 
 
“La evaluación de las características de los elementos del proceso” 
 
El proceso de calificación consta de cuatro etapas secuenciales que son: 
a. Calificación de diseño 
b. Calificación de instalación 
c. Calificación de operación 
d. Calificación de desempeño o ejecución. 
 
a. Calificación de diseño 
Es la evidencia documentada que demuestra que el diseño propuesto de las instalaciones, 
sistemas y equipos es conveniente para el propósito proyectado.14 
La calificación de diseño incluye la revisión planeada y sistemática de las 
especificaciones, evalúa los sistemas actuales contra los estándares y requerimientos, se 
identifican problemas y los puntos que requieran acciones correctivas. 
 
b. Calificación de instalación 
La evidencia documentada de que las instalaciones, sistemas, y equipos se han instalado de 
acuerdo a las especificaciones de diseño previamente establecidas14. 
La calificación de instalación tiene como objetivo asegurar que las condiciones 
ambientales y eléctricas así como las condiciones de mantenimiento o calibración son las 
adecuadas o requeridas para el equipo o sistema. Se deben identificar y documentar los 
aspectos críticos de acuerdo al diseño y las especificaciones. 
Cuando un equipo es trasladado a una nueva ubicación, es necesario recalificar la 
instalación con el fin de asegurar que las nuevas condiciones no afectarán la operación del 
mismo. 
 
c. Calificación de operación 
La evidencia documentada que demuestra que el equipo, las instalaciones y los sistemas 
operan consistentemente, de acuerdo a las especificaciones de diseño establecidas. 14 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 5
La calificación de operación depende de la verificación de lo establecido documentalmente 
acerca de la operación en relación con la descripción del proceso y las especificaciones del 
mismo mientras se trabaja en condiciones normales para determinar si el producto final 
cumplirá con las especificaciones de calidad. 
 
d. Calificación de ejecución o desempeño 
La evidencia documentada de que las instalaciones, sistemas, y equipos se desempeñan 
cumpliendo los criterios de aceptación previamente establecidos.
 14
 
Se refiere a la manera en la que se comporta el sistema en las condiciones normales de 
operación, el objetivo es verificar la habilidad del mismo de proporcionar un resultado de 
análisis específico en un tiempo determinado y que cumpla con los atributos de calidad de 
un producto definido que sea reproducible para confirmar la consistencia de los resultados 
generados así como la confiabilidad de los mismos. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 6
2.2 ESPECTROFOTOMETRÍA DE ABSORCIÓN EN EL INFRARROJO 
La región del infrarrojo del espectro electromagnético se extiende desde el extremo del rojo del 
espectro visible hasta la región de las microondas. Esta región incluye radiación de longitudes 
de onda comprendidas entre 0.7 y 500 µm o, en número de onda entre 14 000 y 20 cm-1. La 
región espectral mas utilizada es la región del infrarrojo intermedio que cubre frecuencias de 
4000 a 2000 cm
-1
 (2.5 a 50 µ). La espectrometría de infrarrojo involucra el examen de los 
modos vibracionales y rotacionales de torsión y reflexión de los átomos en una molécula. En la 
interacción con la radiación infrarroja, parte de la radiación incidente es absorbida a longitudes 
de onda específicas; la multiplicidad de vibraciones que ocurren simultáneamente producen un 
espectro de absorción muy complejo que es característico solamente de los grupos funcionales 
que están presentes en la molécula y de la configuración global de la molécula. 
Los átomos o los grupos atómicos en la molécula están en movimiento continuo. Los modos 
vibracionales posibles en una molécula poliatómica pueden verse a partir de un modelo 
mecánico (figura 2). Los átomos se presentan como esferas y sus pesos son iguales a los pesos 
de los átomos correspondientes y están distribuidos conforme a la geometría espacial de la 
molécula; resortes con fuerzas iguales a las de los enlaces químicos conectan las esferas entre si 
y equilibran la estructura. Si el modelo se suspendiera en el espacio, parecería que las esferas 
sufren movimientos caóticos;sin embargo, si el modelo vibracional se observara con luz 
estroboscópica de frecuencia variable, se encontrarían algunas frecuencias luminosas en las que 
las esferas parecerían estar en reposo: esto representa las frecuencias vibracionales específicas 
de los movimientos observados. 18 
 
Figura 2. Vibraciones y frecuencias características del acetaldehído. 
 
El espectro de infrarrojo de un compuesto es esencialmente la superposición de bandas de 
absorción de sus grupos funcionales específico, aunque las interacciones débiles con los átomos 
circundantes de la molécula le confieren un sello de individualidad al espectro de cada 
Flexión –CH3 
1460 cm
-1
(6.85 µm) 
1365 cm
-1
(7.33 µm) 
 
Estiramiento C-C 
1165 cm-1 (8.6 µm) 
Estiramiento C=O 
1730 cm
-1
 (5.77 µm) 
Estiramiento C-H del CHO 
2720 cm-1 (368 µm) 
Estiramiento C-H del CH3 
2960cm
-1
 (3.38µm) 
2870 cm
-1
 (3.48 µm) 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 7
compuesto. Para el análisis cualitativo, uno de los mejores aspectos de un espectro de infrarrojo 
es que la absorción, o la no absorción, en regiones específicas de frecuencia puede 
correlacionarse con movimientos específicos de estiramiento o de flexión y en algunos casos, 
con la relación de estos grupos y el resto de la molécula. Entonces, cuando se interpreta un 
espectro, es posible establecer que ciertos grupos funcionales se encuentran presentes en el 
material en tanto que otros están ausentes. A veces, con estos datos, las diferentes posibilidades 
de identidad para un compuesto desconocido, pueden disminuir tanto que la comparación del 
espectro con una biblioteca de espectros de compuestos puros permite su identificación. 18 
 
Región de infrarrojo cercano. La región de infrarrojo cercano (NIR, de near-infrarred) abarca 
la región visible aproximadamente a los 12 500 cm
-1
 (0.80 µm) y se extiende hasta 4 000 cm-1 
(2.5 µm), en esta hay muchas bandas de absorción que provienen de moléculas aromáticas de la 
banda fundamental o de bandas asociadas a los átomos de hidrógeno. Entre estas se encuentran 
los primeros sobretonos de las vibraciones de estiramiento de los enlaces O-H y N-H, cerca de 
7140 cm-1 (1.40 µm) y de los 6667 cm-1 (1.50 µm) respectivamente; también se encuentran 
bandas de combinación que resultan de las vibraciones de estiramiento y de deformación del 
enlace C-H de los grupos alquilo, a los 4548 cm
-1
 (2.20 µm) y a los 3850 cm-1 (2.60 µm). La 
absortividad de las bandas del NIR es de 10 a 1000 veces menor que la de las bandas del 
infrarrojo intermedio, pero el espesor de las capas de muestra (0.5 a 10 mm) compensan este 
inconveniente. Debido a que las absortividades son mas pequeñas, el haz de NIR penetra mas 
profundamente en la muestra de reflectancia; además, las impurezas menores dan menos 
problemas que en el infrarrojo intermedio, tanto en los métodos de transmisión como en los de 
reflectancia. 
Los espectros de reflectancia en el infrarrojo cercano encuentran amplia aceptación en la 
industria de granos y alimentos para la determinación de proteínas, grasas, azucares, aceites 
insaturaciones y similares. Estos espectros también se han utilizado para la determinación de 
sustancias en madera, de los componentes de los polímeros, y en la exploración geológica aérea. 
Las intensidades son débiles, pero medibles y reproducibles. El método es rápido y útil para 
análisis de rutina y, para muchas sustancias, la preparación de la muestra es sencilla; la muestra 
es vertida en una celda que se coloca en el portaceldas del instrumento. El método de 
reflectancia del infrarrojo cercano depende del patrón de reconocimiento de la computadora y, 
en caso de que hay sustancias no esperadas en la muestra, pueden hacerse determinaciones 
falsas.
 18 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 8
Región de infrarrojo intermedio. Muchas correlaciones útiles se han encontrado en la región 
del infrarrojo intermedio (MIR, de mid-infrared). Esta región se divide en la región de 
“frecuencias de grupo”, 4000-1300 cm-1 (2.5-7.69 µm), y la región de la “huella digital”, (1300-
650 cm-1) (7.69-15.38 µm). En la región de frecuencia de grupo las bandas principales de 
absorción se asignan a unidades consistentes de vibraciones de solo dos átomos de la molécula, 
esto es, unidades que dependen solo del grupo funcional que da la absorción y no de la 
estructura molecular completa. Sin embargo hay influencias estructurales que le provocan 
desplazamientos significativos de un compuesto a otro. Para obtener información de un espectro 
se asignan primero las bandas principales de esta región (grupos funcionales); en el intervalo de 
4000 a los 2500 cm
-1
 (2.5-4.00 µm), la absorción es característica de las vibraciones de 
estiramiento del hidrógeno con los elementos de masa molecular 19 o menores. La frecuencia 
de estiramiento C-H son especialmente útiles para establecer el tipo de compuesto presente; por 
ejemplo, el estiramiento en el C≡C-H se presenta aproximadamente a los 3300 cm-1 (3.03 µm), 
para los compuestos aromáticos insaturados lo hace entre 3000-3100 cm
-1
 (3.33-3.23 µm), y 
para los compuestos alifáticos ocurre a 3000-2800 cm
-1
 (3.33-3.57 µm). Cuando el C-H esta 
unido a masas mas pesadas, la frecuencia de estiramiento se translapa con la región del triple 
enlace. 
El intervalo intermedio de frecuencias, 2500-1540 cm-1 (4.00-6.49 µm), es llamado a menudo la 
región no saturada o insaturada. Los triples enlaces y grupos similares de los 2500 a los 2000 
cm
-1
 (4.00-5.00 µm); las frecuencias de los dobles enlaces caen en la región de los 2000 a los 
1540 cm
-1
 (5.00-6.49 µm). Los factores mas relevantes en el espectro entre los 1300 y los 650 
cm
-1
 (7.69-15.38 µm) son las frecuencias de estiramiento de enlaces sencillos y las vibraciones 
de la flexión o doblez (frecuencias de esqueleto) de sistemas poliatómicos que involucran 
movimiento de enlaces entre un grupo sustituyente con el resto de la molécula: ésta es la región 
de la huella digital. La multiplicidad es tan grande como para poder asegurar la identificación de 
bandas individuales pero, normalmente las bandas de absorción ayudan a identificar el 
material.18 
 
Región del infrarrojo lejano. La región de 667-10 cm-1 (15.0-1000 µm) contiene las 
vibraciones de flexión de carbono, nitrógeno, oxígeno y flúor con átomos de masa molecular 
mayor a 19, así como los movimientos de doblez de los sistemas cíclicos o insaturados. Las 
vibraciones moleculares de baja frecuencia en el infrarrojo lejano son particularmente sensibles 
a cambios en la estructura global de la molécula; entonces, las bandas del infrarrojo lejano 
(FIR, de far-infrared) a menudo difieren, de manera perceptible para diferentes formas 
isométricas del mismo compuesto base. La frecuencia del infrarrojo lejano de los compuestos 
organometálicos frecuentemente son sensibles al ión o átomo metálico, lo que puede usarse en 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 9
los estudios de enlaces de coordinación. Esta región es particularmente adecuada para el estudio 
de compuestos organometálicos e inorgánicos con átomos pesados y cuyos enlaces tienden a ser 
débiles.
 18
 
 
Tipos de vibraciones moleculares. 
Las posiciones relativas de los átomos en una molécula, no son exactamente fijas, sino que 
fluctuan continuamente como consecuencia de una multitud de tipos de vibraciones y rotaciones 
diferentes alrededor de los enlaces de la molécula. Para una molécula sencilla biatómica o 
triatómica, se puede definir el número y la naturaleza de las vibraciones y relacionarla con las 
energías de absorción. Sin embargo, en el caso de las moléculas poliatómicas se hace difícil o 
imposible el análisis de esta clase, no solo a causa del gran número de vibración que presentan 
las moléculas grandes, sino también por las interacciones que aparecen entre algunos de estos 
centros. 
Puedendistinguirse dos categorías básicas de vibraciones: de tensión y de flexión. Una 
vibración de tensión supone un cambio continuo en la distancia interatómica a los largo del eje 
de enlace entre los dos átomos. Las vibraciones de flexión se caracterizan por un cambio en el 
ángulo del enlace y son de cuatro tipos: de tijereteo, de balanceo, de aleteo y de torsión. (Figura 
3).
16
 
 
Figura 3. Tipos de vibraciones moleculares: + indica movimiento hacia fuera del plano; - indica 
movimiento hacia adentro del plano 
En una molécula que contiene más de dos átomos son posibles todos los tipos de vibraciones y 
además puede producirse una interacción o acoplamiento de las vibraciones si estas involucran 
enlaces con un mismo átomo central. El resultado del acoplamiento es un cambio en las 
características de la vibración implicada. 
16
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 10
 
2.2.1 Equipos para espectrofotometría de IR 
 
Los instrumentos de infrarrojo se dividen en dos clases: los dispersivos y los no dispersivos. 
Los instrumentos dispersivos usan un prisma o una rejilla. Los espectrofotómetros no 
dispersivos pueden usar filtros de interferencia, fuentes laser sintonizables o un interferómetro, 
como es el caso del espectrofotómetro de infrarrojo de transformada de Fourier (FT-IR); 
también en esta región, se usan espejos de un solo lado ya que el vidrio y el cuarzo usados en las 
lentes son opacos a la radiación infrarroja. 
 
2.2.1 a. Espectrofotómetro de infrarrojo de Transformada de Fourier. (FT-IR)18 
 
La radiación de infrarrojo puede analizarse por medio de un interferómetro de Michelson de 
barrido que consta de un espejo móvil, un espejo fijo, y un divisor del haz. La radiación de la 
fuente de infrarrojo es colimada por un espejo y el rayo resultante se divide en el divisor del 
haz; la mitad del rayo pasa al espejo fijo y la otra mitad se refleja sobre el espejo móvil. 
Después de reflejarse, los dos rayos se combinan en el divisor del haz y, para una longitud de 
onda dada, interfieren constructiva o destructivamente, dependiendo de la diferencia de las 
trayectorias ópticas entre los dos brazos del interferómetro. Para una velocidad de espejo 
constante la intensidad de la radiación emergente, a una longitud de onda particular, se modula 
sinusoidalmente de manera regular. En el caso de una fuente de banda ancha el rayo emergente 
es una mezcla compleja de modulación de frecuencia que, después de pasar a través del 
compartimiento de la muestra, se enfoca sobre el detector. La señal de este detector es 
muestreada a intervalos precisos durante el barrido del espejo. Tanto la rapidez de muestro 
como la velocidad del espejo se controlan mediante una señal de referencia incidente en un 
detector, que se produce por la modulación de un rayo laser de helio-neon. 
La señal resultante en el detector se conoce como interferograma (que se almacena en la 
memoria) y contiene toda la información requerida para reconstruir el espectro por medio de un 
procedimiento matemático conocido como transformada de Fourier. Para su uso en 
espectroscopia la ecuación puede ser escrita como: 
 
P(x) = ∫ P()(v)Cos(2πxv)dv 1 
 
en donde P(x) es la intensidad del haz total en el detector, P()(v) es la intensidad de la fuente a la 
frecuencia v (en cm
-1
), x es el desplazamiento del espejo (en cm) y la suma (integral) es sobre 
todas las frecuencias, o tantas como haya en la radiación que llega al detector. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 11
Sólo se necesita ondas coseno, ya que x se mide a partir de la posición en que ambos brazos del 
interferómetro se igualan, punto en el cual todas las ondas interfieren constructivamente; esto 
es, todas las intensidades de las ondas tiene un máximo en x = 0. La transformada de Fourier o 
espectro como una función de la frecuencia esta dada entonces por la equivalente de la 
ecuación. 
 
P(v) = ∫ P(x)Cos(2πxv)dx 2 
 
La transformada se hace por medio de una computadora que es parte del sistema y con un 
algoritmo apropiado, como el algoritmo para la transformada de Cooley-Toorkey. 
Esta técnica tiene varias ventajas sobre las técnicas dispersivas usuales. Solo hay una parte 
móvil, un espejo que esta montado sobre un cojín de aire sin fricción. No se necesita de 
dispersión o filtración, por lo que tampoco se requieren rendijas que pierden energía; ésta es una 
ventaja mayor, particularmente cuando hay gran demanda de energía como en el infrarrojo 
lejano. El uso de un laser de helio-neón como una referencia trae como consecuencia una mayor 
aproximación a la exactitud de frecuencias absolutas, que es mejor de 0.01 cm
-1
 en el intervalo 
de 4800-400 cm-1. Debido a que todas las longitudes de onda se detectan simultáneamente 
durante el barrido y el interferómetro de barrido alcanza la misma relación espectral señal-ruido 
que un espectro dispersivo en una fracción de tiempo (Ventaja de Felgett). 
El interferograma registrado con cada barrido se almacena en la memoria; este interferograma 
es entonces automáticamente alineado y sumado a los inteferogramas promediados en otra 
memoria. Al mismo tiempo comienza la anotación de la gráfica como preparación de la gráfica 
para el espectro final. Después de un cierto número de barridos, a menudo 32, se obtiene la 
transoformada de Fourier del interferograma promediado para producir un espectro de un solo 
haz que, en el modo de muestreo estándar, se almacena en una memoria 3. Tal espectro de un 
solo haz es entonces relacionado contra el fondo almacenado en la memoria 4 (que se corre una 
vez al día) y el espectro resultante “de doble haz” se grafica en un graficador digital de alta 
velocidad. 
En las ecuaciones 1 y 2, la suma debe extenderse desde -∞ hasta ∞, pero esto no es posible. Si la 
serie de Fourier es truncada repentinamente (es decir por un truncamiento tajante), la 
transformada resultante tendrá algunas ondulaciones o “campaneo”, especialmente a los lados 
de un pico intenso. Para minimizar estos efectos la serie debe ser terminada gradualmente, 
multiplicando los datos por una fracción apodizante como puede ser una función triangular una 
trapezoidal o la de Norton-Beer; sin embargo la resolución disminuye al usar una función 
apodizante. La resolución de un espectro de transformada de Fourier está dada por: 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 12
R= 1 cm-1/∆max 
 
en donde R es la máxima resolución alcanzable, en número de onda, y ∆max es el retardo 
máximo, es decir, el doble de la distancia del movimiento del espejo, en centímetros. 
Como la computadora usa datos digitales, la señal del fotodetector debe ser convertida a la 
forma digital por medio de un convertidor analógico-digital. Los datos deben ser muestreados 
en puntos precisos y éstos deben ser muestreados al menos dos veces para cada longitud de 
onda, así el intervalo muestreado debe ser la mitad de la mínima longitud de onda observada; 
esto es, vmax = 1/2∆x = 1/λmax. 
 
Si los intervalos de muestreo son mayores que este valor, las ondas de alta frecuencia serán 
“apodadas”, o dobladas o pegadas al espectro. 
La ventaja de Felgett, mencionada anteriormente, se presenta porque un interferómetro mide 
todas las longitudes de onda simultáneamente. Entonces un espectro interferómetro (cuando se 
compara con un espectrómetro dispersivo secuencial) realiza N mediciones, donde N es el 
número de elementos de resolución del espectrómetro dispersivo, en el mismo tiempo que un 
espectrofotómetro dispersivo secuencial completa un solo barrido; la señal es entonces N veces 
mas fuerte y el ruido en √N veces mas grande, de manera que la relación señal-ruido es √N 
(ventaja de Felgett). El interferómetro tiene una apertura de entrada circular grande en lugar de 
las rendijas pequeñas de entrada de un instrumento dispersivo, aunque el interferómetro pierde 
la mitad de la radiaciónen el divisor del haz. 
Los instrumentos de transformada de Fourier son mas rápidos que los instrumentos dispersivos 
y por lo tanto, son especialmente útiles en situaciones en que se necesita rapidez y barridos 
repetitivos. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 13
 
Figura 4. Espectrofotómetro FT-IR de un solo haz (PerkinElmer)
16
 
 
2.2.1 b. Componentes de los instrumentos de transformada de Fourier. 
La mayoría de los instrumentos de infrarrojo de transformada de Fourier disponibles 
comercialmente se basan en el interferómetro de Michelson, aunque también se encuentran otro 
tipo de sistemas ópticos. 
 
Mecanismo de tracción. Para la obtención de interferogramas satisfactorios (y en consecuencia 
de espectros satisfactorios), es necesario que la velocidad del espejo móvil sea constante y que 
su posición se conozca exactamente en cada instante. También debe permanecer constante la 
verticalidad del espejo con respecto a la trayectoria del haz a lo largo de todo el recorrido de 10 
cm o más. 
En la región del infrarrojo lejano, donde el intervalo de longitudes de onda es de 50 a 1.000 µm 
(de 200 a 10 cm-1) se puede conseguir desplazamientos del espejo en fracciones de longitud de 
onda y la medida exacta de su posición mediante un tornillo micrométrico accionado con un 
motor. Sin embargo, para las regiones del infrarrojo medio y cercano se requieren mecanismos 
más precisos y satisfactorios. En este caso, el soporte del espejo esta suspendido en cojinetes de 
aire sujetos a unos manguitos de acero inoxidable. 
Este montaje se acciona por medio de un motor de tracción lineal y una bobina electromagnética 
semejante a la de un altavoz; el espejo se mueve a una velocidad constante por medio de una 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 14
corriente creciente en la bobina. Al alcanzar el extremo final, el espejo regresa rápidamente al 
punto de partida para el próximo barrido debido a una inversión de la corriente. La longitud del 
recorrido varía de 1 a unos 20 cm y las velocidades de barrido oscilan de 0.01 a 10 cm/s. 
Para que el sistema del espejo funcione satisfactoriamente se requieren dos características 
adicionales. La primera es que el sistema pueda muestrear el interferograma a intervalos de 
desfase exactamente definidos. La segunda es que se pueda determinar con exactitud el punto de 
desfase cero para hacer posible el promediado de las señales. Si no se conoce con exactitud este 
punto, las señales de los barridos repetidos no estarán en fase; el promediado tiende a degradar 
la señal en lugar de mejorarla. 
 
Divisores del haz. Los divisores del haz están constituidos de materiales transparentes con 
índices de refracción tales que aproximadamente el 50 por ciento de la radiación se refleja, y el 
50 por ciento se transmite. Para la región del infrarrojo medio se obtienen buenos resultados 
con películas delgadas de germanio o silicio depositados sobre yoduro o bromuro de cesio, 
cloruro de sodio o bromuro de potasio. Para trabajar en el infrarrojo cercano se utiliza una 
película de óxido de hierro (III) que se deposita sobre fluoruro de calcio. 
 
Fuentes. Las fuentes de radiación en el infrarrojo constan de un sólido inerte que se calienta 
eléctricamente a una temperatura comprendida entre 1500 y 2200 °K. Como resultado se 
obtiene una radiación continua que se aproxima a la del cuerpo negro. A estas temperaturas la 
máxima intensidad radiante se produce entre 5.000 y 5.900 cm
-1 (de 2 a 1.7 µm). A longitudes 
de onda mayores, la intensidad decrece suavemente hasta llegar a ser el 1 por ciento del máximo 
a 670 cm-1 (15 µm). A longitudes de onda menores, la disminución es mucho más rápida y se 
produce una reducción de intensidad similar a los 10.000 cm-1 (1 µm).16 
 
Emisor de Nernst. El emisor de Nerst esta formado por óxidos de circonio, itrio y torio que 
forman un cilindro con diámetro de 1 a 2 mm y una longitud de unos 20 mm. En los extremos 
del cilindro se sellan unos cables de platino para permitir la conexión eléctrica, formando un 
conjunto que equivale a un elemento de calentamiento resistente. Cuando la corriente pasa por 
este dispositivo se alcanzan temperaturas comprendidas entre 1200 y 2220 °K. El coeficiente 
térmico de la resistencia eléctrica del emisor de Nernst es muy negativo y debe calentarse 
extremadamente hasta un color rojo pálido antes de que la corriente sea suficientemente elevada 
para mantener la temperatura deseada. Debido a que la resistencia disminuye con el aumento de 
la temperatura, el circuito de la fuente se ha de diseñar para limitar la corriente; si no fuera así la 
lámpara se calentaría tanto que se destruiría.16 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 15
Fuente Globar. Un Globar es una varilla de carburo de silicio, que por lo general tiene unos 50 
mm de longitud y 5 mm de diámetro. Se calienta eléctricamente (de 1300 a 1500 °K) y tiene la 
ventaja de poseer un coeficiente térmico positivo. Por otra parte es necesario enfriar los 
contactos eléctricos con agua para evitar la formación de un arco. Las energías espectrales del 
Globar y del emisor de Nerns son semejantes, excepto en la región inferior a 5 µm, donde el 
Globar proporciona una señal de salida significativamente mayor.
 16
 
 
Fuente de filamento incandescente. Se trata de una fuente de intensidad algo menor, pero de 
vida mas larga que la fuente Globar o el emisor de Nernst; consiste en una espiral muy apretada 
de alambre de nicromo, que se calienta por el paso de una corriente eléctrica a aproximadamente 
(1100 °K). Un filamento de rodio caliente y sellado a un cilindro de cerámica presenta 
propiedades semejantes a estas fuentes. 
16
 
 
Arco de Mercurio. Para la región espectral del infrarrojo lejano (λ>50 µm) se utiliza un arco de 
mercurio de alta presión. Este dispositivo consta de un tubo de cuarzo que contiene vapor de 
mercurio a una presión mayor a una atmósfera. El paso de la electricidad a través del vapor 
origina una fuente de plasma interna que proporciona una radiación continua en la región del 
infrarrojo lejano. 16 
 
Lámparas de filamente de wolframio. Una lámpara de filamento de wolframio corriente es 
una fuente adecuada para la región del infrarrojo cercano de 4000 a 12800 cm
-1
 (de 2.5 a 0.78 
µm).16 
 
Fuentes láser de dióxido de carbono. Para el control de la concentración de ciertos 
contaminantes atmosféricos y para la determinación de especies absorbentes en disoluciones 
acuosas, se utiliza como fuente de infrarrojo un láser sintonizable de dióxido de carbono. Un 
láser de dióxido de carbono produce una banda de radiación en el intervalo de 900 a 1100 cm-1 
(de 11 a 9 µm), que consta de unas 100 líneas discretas y poco espaciadas. Cualquiera de esas 
líneas se puede elegir sintonizando el láser. Aunque el intervalo de longitudes de onda 
disponible es limitado, la región de 900 a 1100 es particularmente rica en bandas producidas por 
los modos de tensión interactivos del CO2. Por ello, esta fuente resulta útil para la determinación 
de algunas especies importantes como el amoniaco, butadieno, benceno, etanol, dióxido de 
nitrógeno y tricloroetileno. Una propiedad importante de la fuente láser es la potencia radiante 
disponible en cada línea, la cual es varios órdenes de magnitud mayor que la de las fuentes de 
cuerpo negro. 
16
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 16
Detectores de infrarrojo. Los detectores de infrarrojo son de tres tipos generales: detectores 
térmicos, detectores piroeléctricos (detectores térmicos muy especializados) y detectores 
fotoconductores. Los dos primeros se encuentran por lo común en los espectrofotómetros 
dispersivos. Los detectores fotoconductores, en los instrumentos multiplex de transformada de 
Fourier.
 16
 
 
Detectores térmicos. La respuesta de los detectores térmicos depende del efecto calorífico de la 
radiación, se emplean para la detecciónde todas las longitudes de onda del infrarrojo, excepto 
para las mas cortas. Con estos dispositivos se mide el incremento de temperatura que resulta 
cuando un pequeño cuerpo negro absorbe la radiación. La potencia radiante del haz de un 
espectrofotómetro de infrarrojo es muy baja (10-7 a 10-9 W), por lo que la capacidad calorífica 
del elemento absorbente debe ser lo mas pequeña posible para producir un cambio de 
temperatura detectable. Se hace todo lo posible para reducir al máximo el tamaño y el espesor 
del elemento absorbente y concentrar todo el haz infrarrojo en su superficie. Bajo las mejores 
circunstancias los cambios de temperatura se limitan a unas pocas milésimas de grados Kelvin. 
El problema de la medida de radiación en el infrarrojo por medios térmicos se complica por el 
ruido térmico del medio circundante. Por este motivo los detectores térmicos se mantienen al 
vacío y se protegen cuidadosamente de la radiación térmica emitida por otros objetos cercanos. 
Para minimizar aun más los efectos de fuentes caloríficas extrañas, el haz de la fuente se hace 
incidir de modo intermitente. De esta forma la señal del analito, después de la trasformación, 
tiene la frecuencia del cortador y se puede separar electrónicamente de las señales de ruido 
extrañas las cuales varían solo lentamente con el tiempo.
 16
 
 
Termopares. En su forma más simple, un termopar consta de un par de uniones que se forma 
soldando los extremos de dos piezas de un material como el bismuto a otro metal distinto como 
el antimonio. Entre las dos uniones se genera un potencial que varia en función de su diferencia 
de temperatura. 
La unión del detector sobre la que incide la radiación del infrarrojo se realiza con alambres muy 
finos o por evaporación de los metales sobre un soporte no conductor. La unión se sella en una 
cámara de vacío con una ventana transparente a la radiación del infrarrojo. 
La unión de referencia que normalmente se sitúa en la misma cámara que la unión activa, se 
diseña para que posea una capacidad calorífica relativamente grande y se protege 
cuidadosamente de la radiación incidente. Debido a que la señal del analito se hace intermitente, 
solo es importante la diferencia de temperatura entre las dos uniones; en consecuencia la unión 
de referencia no necesita mantenerse a temperatura constante. Para aumentar la sensibilidad se 
pueden conectar varios termopares en serie para originar una termopila. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 17
Un detector de termopar bien diseñado es capaz de responder a diferencias de temperatura de 
10
-6
 °K. Esta cifra corresponde a una diferencia de potencia de aproximadamente 6 a 8 µV/µW. 
El termopar de un detector de radiación en el infrarrojo es un dispositivo de baja impedancia 
que por lo general se conecta a un preamplificador en los circuitos del detector termopar, un 
amplificador operacional seguidor de tensión. 16 
 
Detectores piroeléctricos. Los detectores piroeléctricos se constituyen con láminas cristalinas 
de materiales piroeléctricos, que son aislantes (materiales dieléctricos) con propiedades térmicas 
y eléctricas especiales. En la construcción de detectores de radiación en el infrarrojo el material 
piroeléctrico mas utilizado es el sulfato de triglicina (NH2NH2COOH)3·H2SO4 (normalmente 
deuterado o con una fracción de glicina sustituida por alanina). 
Cuando se aplica un campo eléctrico a través de un material dieléctrico, tiene lugar la 
polarización eléctrica, cuya magnitud es función de la constante dieléctrica del material Para la 
mayoría de los dieléctricos, esta polarización inducida decae a cero cuando se elimina el campo 
externo. Por el contrario las sustancias piroeléctricas mantienen una fuerte polarización 
dependiente de la temperatura después de eliminar el campo. De este modo, al colocar el cristal 
piroeléctricos entre dos electrodos, uno de los cuales es transparente a la radiación en el 
infrarrojo, se produce un condensador dependiente de la temperatura. Al incidir la radiación en 
el infrarrojo cambia la temperatura y se altera la distribución de cargas a través del cristal, lo 
que se puede detectar como una corriente en un circuito eléctrico externo conectado a las dos 
caras del condensador. La magnitud de la corriente es proporcional al área de la superficie del 
cristal y a la velocidad de cambio de polarización con la temperatura. Los cristales 
piroeléctricos pierden su polarización residual cuando se calienta a una temperatura denominada 
el punto Curie. Para el sulfato de triglicina el punto de Curie es 47 °C. 
Estos detectores tienen unos tiempos de respuesta lo suficientemente rápidos como para poder 
seguir las variaciones de la señal en el dominio del tiempo de un interferómetro. Por este 
motivo, la mayoría de los espectros de FT-IR emplean este tipo de detector.
 16
 
 
Detectores fotoconductores. Estos detectores constan de una delgada capa de un material 
semiconductor como sulfuro de plomo, telururo de cadmio/mercurio o antimoniuro de indio, 
depositada sobre una superficie de vidrio no conductora y sellada en una cámara al vacío para 
proteger al semiconductor de la atmósfera. En estos materiales, la absorción de radiación 
impulsa electrones de valencias no conductores a estados conductores de mayor energía, 
disminuyendo así la resistencia eléctrica del semiconductor. Por lo común un fotoconductor se 
coloca en serie con una fuente de potencial y una resistencia de carga y la caída de potencial a 
través de la resistencia de carga sirve como medida de la potencia del haz de radiación. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 18
Los fotoconductores de sulfuro de plomo son los transductores mas utilizados para la región 
espectral del infrarrojo cercano de 10000 a 333 cm
-1
 (de 1 a 3 µm). Puede funcionar a 
temperatura ambiente. Los detectores fotoconductores de telururo de cadmio/mercurio se 
utilizan para la radiación del infrarrojo medio y lejano. Estos detectores de deben de enfriar con 
nitrógeno líquido (77 °K) para minimizar el ruido térmico. Las longitudes de onda de corte y 
otras muchas propiedades de estos detectores dependen de la relación telururo de 
mercurio/telururo de cadmio, la cual se puede modificar continuamente. 
Los detectores piroeléctricos de sulfato de triglicina se utilizan ampliamente para la región de 
infrarrojo medio. Cuando se necesitan mejores sensibilidades o tiempos de respuesta más rápido 
se emplean los detectores fotoconductores de telurio de cadmio/mercurio o de antimonio de 
indio enfriados con nitrógeno líquido. 16 
 
Interferómetro. El elemento central de un espectrofotómetro de infrarrojo con transformadas 
de Fourier es el interferómetro de Michelson (figura 5). La radiación procedente de la fuente 
incide en un cortador de haz, que transmite parte de la luz y refleja otra parte. Cuando la luz 
incide en el cortador, parte de ella se refleja hacia un espejo estacionario que se encuentra a una 
distancia OF, y parte se transmite en dirección a un espejo móvil que se encuentra a una 
distancia OM. Los rayos reflejados por los espejos vuelven a chocar en el divisor del haz, donde 
la mitad de cada rayo se refleja y la otra mitad se transmite. Un rayo combinado se propaga en 
dirección del detector, y el otro vuelve en dirección de la fuente. 
En general los recorridos entre el espejo fijo y el espejo móvil no son iguales, de manera que 
las dos ondas que llegan al detector, no están en fase. Si las dos ondas están en fase se 
interfieren constructivamente para dar una onda de amplitud doble. Si las ondas están 
desfasadas media longitud de onda (180), se interfieren destructivamente y se anulan. Si la 
diferencia de fases es intermedia, se cancelan en parte. La diferencia de caminos recorridos por 
las ondas en el interferómetro de la figura 5 es 2(OM-OF). Esta diferencia se llama retardo, δδδδ. 
Se da una interferencia contractivacuando δδδδ es igual a un múltiplo entero de la longitud de onda 
λλλλ de la luz. Y se da un mínimo cuando δδδδ es igual a un múltiplo impar de la semilongitud de 
onda (λ/2) de la luz. Si el espejo móvil se aleja del divisor del haz a una velocidad constante, la 
luz que llega al detector pasa por una serie de máximos y mínimos, a medida que se alteran la 
interferencias constructivas y destructivas. 
 Una representación de la intensidad de la luz de salida en función del retardo, se llama 
interferograma. Si la luz que procede de la fuente es monocromática, el interferograma es 
simplemente una onda coseno.
13
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 19
 
Figura 5. Esquema de in interferómetro de Michelson iluminado por una fuente monocromática.
16
 
 
 
 
 
Espejo divisor del haz 
Espejo fijo 
Muestra 
Detector 
Fuente λ 
Espejo móvil 
F 
M 
-λ -
1
/2 λ 0 
1
/2λ λ 
 
-2λ -λ 0 λ 2λ 
P(t) 
0
0
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 20
2.2.2 Manipulación de la muestra 
 
En la espectrofotometría de infrarrojo por lo general no existen buenos disolventes que sean 
transparentes en toda la región espectral de interés. Como consecuencia, la manipulación de la 
muestra es con frecuencia, la parte más difícil y que requiere más tiempo en el análisis 
espectrofotométrico en el infrarrojo.16 
 
Los instrumentos de infrarrojo han alcanzado un notable grado de estandarización, tanto que el 
comportamiento de la muestra de varios espectrómetros tiene que ver con esto. Sin embargo, lo 
que es la manipulación directa de la muestra presenta varios problemas en la región del 
infrarrojo. No hay un material de ventana que sea fuerte, transparente e inerte para esta región. 
Los haluros alcalinos son ampliamente utilizados, particularmente el cloruro de sodio, que es 
transparente hasta una longitud de onda de 625 cm-1. Las ventanas de las celdas se empañan 
fácilmente por su exposición a la humedad y requiere un pulimento constante. A veces se usa el 
cloruro de plata para muestras húmedas o soluciones acuosas, pero es suave, fácilmente 
deformable y se obscurece bajo la luz visible. El teflón solo tiene bandas de absorción C-C y 
C-F. Para frecuencias menores a 600 cm-1, es útil la celda de polietileno. Materiales con alto 
índice de refracción producen franjas de interferencia fuertes y persistentes.
18
 
 
Las técnicas comunes de preparación de la muestra para las medidas de absorción en el 
infrarrojo son: 
 
Líquidos. Cuando la cantidad de muestra es pequeña o cuando no se dispone del disolvente 
apropiado, es habitual obtener los espectros del líquido puro. En este caso, con una película muy 
delgada se obtiene un camino óptico lo suficientemente corto como para producir espectros 
satisfactorios. Por lo común una gota del líquido puro se presiona entre dos placas de sal gema, 
de cloruro de sodio u otro material transparente a la radiación, para obtener una placa con un 
espesor de 0.01 mm. Las dos placas que se mantienen unidas por capilaridad, se colocan en la 
trayectoria del haz. Con esta técnica no se obtienen datos de transmitancia particularmente 
reproducibles, pero los espectros obtenidos son, por lo general satisfactorios para las 
investigaciones cualitativas. Las muestras de líquidos puros pueden contener el agua suficiente 
para deslustrar las placas de sal y se hace necesario el pulido periódico de las mismas.
16
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 21
 
Figura 6. Vista extendida de una celda desmontable de infrarrojo para muestras líquidas. 
 
Sólidos. La mayoría de los compuestos orgánicos presentan numerosos picos de absorción en la 
región del infrarrojo medio, y encontrar un disolvente que no de lugar a solapamiento de picos 
es con frecuencia imposible. Como consecuencia, a menudo se obtienen los espectros de 
dispersiones del sólido en una matriz líquida o sólida. Generalmente en estas técnicas, la 
muestra sólida se pulveriza hasta que el tamaño de sus partículas sea adecuado para realizar el 
método de preparación de la muestra como se indica a continuación.
16
 
 
a) Pastillas. Una de las técnicas mas populares de manipulación de las muestras sólidas es la 
formación de pastillas de KBr (también se han utilizado otros haluros de metales 
alcalinos). Las sales de haluros tiene la propiedad de flujo en frío por lo cual cuando se 
presiona suficientemente este material finamente pulverizado presenta propiedades 
transparentes o translúcidas como el vidrio. Al usar esta técnica se mezcla a fondo un 
miligramo o menos de la muestra finamente pulverizada con aproximadamente100 mg de 
polvo de bromuro de potasio desecado. La mezcla se puede realizar con un mortero y su 
pistilo, o mejor con un pequeño molino de bolas. Posteriormente se presiona la mezcla con 
un troquel (prensa) especial empleando una presión entre 700 y 1000 Kg/cm
2
 hasta obtener 
un disco transparente. Se obtiene mejores resultados si el disco se prepara en vacío para 
eliminar el aire ocluido. A continuación el disco se coloca en la trayectoria del haz de luz 
del instrumento para su análisis espectrofotométrico. Los espectros resultantes presentan a 
menudo bandas a 3450 y 1640 cm-1 (2.9 y 6.1 µm) debido a la humedad absorbida. 
 
Para muchos compuestos las pastillas de KBr producen espectros excelentes que aparecen 
en las colecciones de espectros. Siendo iónico el KBr transmite a lo largo de la mayor 
parte de la región del infrarrojo hasta una frecuencia de aproximadamente 400 cm-1. El 
yoduro de cesio absorbe por debajo de 200 cm
-1 
y a veces se utiliza a bajas frecuencias por 
su mayor transparencia.16 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 22
 
b) Suspensiones. Cuando los sólidos no son solubles en un disolvente transparente en la 
región del infrarrojo ni es conveniente prepararlos en forma de pastilla de KBr sus 
espectros de infrarrojo se suelen obtener por dispersión del analito como una suspensión 
en aceite mineral o un hidrocarburo fluorado. Las suspensiones se preparan moliendo de 2 
a 5 mg de la muestra finamente pulverizada (tamaño de partícula menor a 2 µm) en 
presencia de una o dos gotas de un aceite hidrocarbonado de alto peso molecular (Nujol). 
Si es probable que interfieran las bandas del hidrocarburo, se puede sustituir algún otro 
polímero halogenado, por ejemplo Fluorolube. En cualquiera de los casos, la suspensión 
resultante se examina luego como una delgada película ente placas planas de cloruro de 
sodio.16 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 23
2.2.3 Reflectancia Total Atenuada (ATR) 
 
La espectroscopia e reflexión en el infrarrojo ha tenido varias aplicaciones, particularmente en 
el caso de muestras sólidas difíciles de manipular, como películas de polímeros y fibras, 
alimentos, gomas productos agrícolas y muchos otros. Los espectros de reflexión en el 
infrarrojo medio, aunque no son idénticos a los correspondientes espectros de absorción, en 
general son de apariencia similar y proporcionan la misma información que sus equivalentes de 
absorción. 
 Cuando un haz de un medio mas denso a uno menos denso, se produce una reflexión. La 
fracción del haz incidente que se refleja es mayor a medida que aumenta el ángulo de 
incidencia; mas allá de un cierto ángulo critico, la reflexión es completa. Durante el proceso de 
reflexión, el haz se comporta como si penetrase una cierta distancia en el medio menos denso 
antes de reflejarse. La profundidad de penetración que puede variar desde una fracción de 
longitud de onda a varias longitudes de onda, depende de la longitud de onda de la radiación 
incidente, del índice de refracción de los dos materiales y del ángulo que forma el haz incidente 
con la interfase. La radiación que penetra se denomina onda evanescente. Si el medio menos 
denso absorbe la radiación evanescente, se produce una atenuación del haz en las longitudes deonda de las bandas de absorción, a este fenómeno se le conoce como reflectancia total atenuada 
(ATR).16 
 
La espectrofotometría infrarrojo ATR es usada para el análisis de la superficie de materiales, 
también se utiliza para la caracterización de materiales que absorben la radiación muy poco o 
muy fuertemente. 
 
La muestra se presiona contra la superficie del un cristal, usualmente de ZnSe o Ge. La 
radiación IR del espectrofotómetro entra al cristal, se refleja dentro de éste y penetra en la 
muestra. 
 
Figura 7. Diagrama del prisma de reflectancia interna 
Muestra 
Cristal de diamante/ ZnSe 
IR incidente de la fuente 
IR al detector 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 24
El componente principal en los aparatos de ATR es el prisma de reflectancia interna, que es 
generalmente un prisma o un material que transmite en el infrarrojo con un alto índice de 
refracción. La luz se focaliza en una de las caras del prisma y penetra en el material. La luz llega 
con un ángulo tal que impida la reflexión de la luz, de modo que llega a la interfase con un 
ángulo predeterminado (qi). Se denomina qc al ángulo crítico. Donde qc es: 
 
qc=sen
-1
(n2/n1) cuando (n1>n2) 
n2: Índice de refracción de alrededor del medio 
n1: Índice de refracción del material. 
 
Cuando qc<qi la reflexión interna ocurre de forma completa y se puede decir que la luz esta 
atrapada en el interior del prisma; después de un número de reflexiones la luz deja el prisma. 
Aunque en alguna de estas reflexiones internas algo de luz puede salir del prisma al medio e 
interaccionar con este, de manera que se produce una atenuación de la luz reflejada cuando 
ocurre la absorción. Este es el mecanismo por el cual el ATR se utiliza para generar un espectro 
infrarrojo. 
 
Las ventajas que tiene éste método en comparación con el método de transmisión son: 
- Cuando se utiliza el accesorio ATR se puede obtener el espectro de las muestras en su 
estado natural. 
- La mayor parte de las veces no se requiere una preparación previa de la muestra. 
 
Los factores que afectan la intensidad del espectro son: 
- El número de reflexiones. Con un contacto del 100% entre la muestra y el cristal, un 
sistema de reflexión múltiple dará absorbancias mayores que con un sistema de reflexión 
simple, teóricamente dependerá del número de reflexiones. 
- El ángulo del cristal y el ángulo de incidencia del haz. Esto significa que a mayor ángulo, 
se obtendrá un espectro menos intenso. Es necesario siempre exceder el ángulo crítico y 
mantener la reflexión interna en el cristal. 
- La longitud de onda de la radiación. Al aumentar la longitud de onda, ésta penetra a mayor 
profundidad en la muestra, visto desde el punto de vista de número de onda, al disminuir el 
número de onda la penetración en la muestras aumenta. 
 
Las desventajas de este método en comparación con el modo de transmisión son: 
- El cristal de ATR absorbe a niveles menores de energía. 
- Si la muestra no tiene buen contacto con el cristal, los espectros no serán exactos. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 25
2.3 VALIDACIÓN DE SISTEMAS COMPUTARIZADOS 
 
Tradicionalmente los equipos de laboratorio se califican, mientras que el método analítico se 
valida, en conjunto esto forma un proceso validado. Para muchos sistemas, no se requiere 
separar estas dos actividades ya que se necesitan ambas para la operación del sistema o las 
pruebas del método. Se acordó que el uso del término “calificado” puede entenderse como una 
actividad menos rigurosa y no es apropiada para referirse al sistema, mientras que las 
actividades realizadas cumplan con la definición de validación que da la FDA.8 
 
2.3.1 Sistemas computarizados 
 
“Un sistema de computo consiste de hardware, software y componentes de red, junto con 
las funciones de control y documentación asociada. El término es usado para una gran 
cantidad de sistemas incluyendo instrumentos, equipo automatizado de fabricación, 
sistemas de control, sistemas automatizados de laboratorio y sistemas de bases de datos de 
fabricación” 
 
Los sistemas computarizados también son conocidos como sistemas automatizados (incluyendo 
dispositivos de entrada y salida, cuando aplica) y son utilizados para la manufactura 
automatizada, laboratorio y sistemas de información de negocios. Todos estos sistemas 
comparten los componentes que se muestran en la figura 8.
1
 
 
Ambiente de operación
Operación computarizada
Sistema computarizado Procesos controlados
Aplicaciones Computacionales 
& Infraestructura
Interfaces
Instrumentos/dispositivos 
aplicables
Hardware software
Equipos 
Procesos 
PNO´s
Ambiente de operación
Operación computarizada
Sistema computarizado Procesos controlados
Aplicaciones Computacionales 
& Infraestructura
Interfaces
Instrumentos/dispositivos 
aplicables
Hardware software
Equipos 
Procesos 
PNO´s
 
Figura 8. Elementos de un sistema computarizado. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 26
 
Algunos ejemplos de estos sistemas son: 
 
- Manufactura automatizada 
- Equipos de laboratorio automatizado 
- Control de proceso 
- Ejecución de manufactura 
- Gestión de información de laboratorio 
- Plan de recursos de la manufactura 
- Gestión de datos de ensayo clínico 
- Sistemas de gestión documental. 
 
 
Clasificación de los sistemas computarizados de laboratorio8 (Tablas 1 y 2) 
 
Los sistemas computarizados de laboratorio consisten del hardware y el software, éstos 
elementos están tan estrechamente relacionados que el sistema puede ser retado como una 
unidad. 
La guía “GAMP Good Practice Guide: Validation of Laboratory Computarized Systems”, 
clasifica los sistemas de laboratorio en 7 categorías (A a la G) basado en la capacidad del 
sistema de generar, guardar, reprocesar o analizar datos, y del uso al que esta destinado. 
De acuerdo a la categoría asignada al sistema se puede determinar apropiadamente las 
actividades de validación y los documentos que deben ser generados para respaldar la 
validación. Una vez que el sistema es evaluado, la funcionalidad de los componentes 
individuales puede ser probada para determinar el impacto en la seguridad de los datos. 
Para determinar la categoría de un sistema se debe considerar tanto la funcionalidad del sistema 
como las actividades a las cuales será destinado. En la Tabla 1 se resumen algunas 
características o reglas para la categorización de los sistemas. 
 
Categoría A: 
Son sistemas digitales que no producen datos crudos, resultados de pruebas o registros del 
proceso. Estos sistemas pueden requerir ser calibrados pero no necesitan una computadora como 
interfase. 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 27
Categoría B: 
Son sistemas digitales que producen datos crudos, resultados de prueba o registros del proceso, 
pero los resultados no son almacenados. Estos sistemas requieren ser calibrados, no usan una 
computadora como interfase, y el software no pude ser modificado por el usuario. 
 
Categoría C: 
Son sistemas que producen datos crudos, resultados de pruebas o registros del proceso, pero los 
resultados no son almacenados. Estos son capaces de almacenar la configuración o los 
parámetros del proceso, pero no usan una computadora como interfase. 
 
Categoría D: 
Son sistemas que producen datos crudos, resultados de pruebas o registros del procesos y estos 
son almacenados. Debido a que estos sistemas pueden almacenar y reusar la configuración o los 
parámetros del proceso, los datos pueden ser manipulados desde fuera del sistema. 
 
Categoría E: 
Son sistemas que producen datos crudos, resultados de pruebas o registros del proceso y estos 
son almacenados. Los parámetros del proceso y de configuración pueden ser establecido por el 
usuario, almacenados y reusados. Estos sistemas son capaces de procesar los datos después de 
que son adquiridos. 
 
Categoría F:Son sistemas que producen datos crudos, resultados de pruebas o registros del proceso y estos 
son almacenados. Los parámetros del proceso y de configuración pueden ser establecido por el 
usuario, almacenados y reusados. Estos sistemas son capaces de procesar los datos después de 
que son adquiridos. Tiene elementos programables, pero no cambia la configuración “core 
code”. 
 
Categoría G: 
Estos sistemas son creados para satisfacer las necesidades de un laboratorio en particular y 
pueden ser construidos por personal de la misma institución o bien solicitados a un proveedor. 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 28
 
 
 
 
 
Tabla 1. Características o reglas para la categorización de los sistemas.8 
 A B C D E F G 
Los 
parámetros de 
configuración 
pueden ser 
almacenados y 
reusados 
Sistema hecho 
a la medida. 
Configuración 
El software y 
la 
configuración 
no pueden ser 
modificadas. 
El software y 
la 
configuración 
no pueden ser 
modificadas. 
Los 
parámetros de 
configuración 
pueden ser 
almacenados y 
reusados. 
Los 
parámetros de 
configuración 
pueden ser 
almacenados y 
reusados. 
Los 
parámetros de 
configuración 
pueden ser 
almacenados y 
reusados 
Elementos 
configurables 
por el 
propietario sin 
que cambie el 
código fuente. 
Funciones 
lógicas 
complejas, 
macros. 
Interfaces 
No requiere 
una 
computadora 
como interfase 
No requiere 
una 
computadora 
como interfase 
No requiere 
una 
computadora 
como interfase 
Puede tener 1 
Interfase entre 
la 
computadora y 
el instrumento 
o entre el 
servidor y el 
cliente. 
Puede tener 
una o varias 
interfases entre 
la 
computadora y 
el instrumento 
o entre el 
servidor y el 
cliente. 
Puede tener 
una o varias 
interfases entre 
la 
computadora y 
el instrumento 
o entre el 
servidor y el 
cliente. 
Sistema hecho 
a la medida. 
Procesamiento 
de datos 
Conversión de 
señales A/D 
Conversión de 
señales A/D 
 
Los datos son 
manipulados 
desde un 
programa 
externo al 
sistema. 
Los resultados 
pueden ser 
procesados 
después de ser 
generados. 
(se pueden 
analizar los 
datos mediante 
el sistema). 
Los resultados 
pueden ser 
procesados 
después de ser 
generados. 
(se pueden 
analizar los 
datos mediante 
el sistema). 
Sistema hecho 
a la medida- 
 
La 
información 
generada en el 
instrumento es 
almacenada. 
La calibración 
es almacenada. 
Pueden 
establecerse y 
almacenarse 
los parámetros 
de operación. 
(tiempos o 
métodos) 
Pueden 
establecerse y 
almacenarse 
los parámetros 
de operación. 
(tiempos o 
métodos) 
Pueden 
establecerse y 
almacenarse 
los parámetros 
de operación. 
(tiempos o 
métodos) 
Pueden 
establecerse y 
almacenarse 
los parámetros 
de operación. 
(tiempos o 
métodos) 
Sistema hecho 
a la medida. 
Resultados y 
almacenamiento 
de datos. 
No produce 
resultados 
crudos o 
resultados de 
prueba. 
Produce datos 
crudos o 
resultados de 
pruebas pero 
los registros 
no se 
almacenan o 
procesan. 
Produce datos 
crudos o 
resultados de 
pruebas pero 
los registros 
no se 
almacenan o 
procesan. 
Produce datos 
crudos o 
resultados de 
pruebas que 
son 
almacenados 
pero no 
procesados. 
Produce datos 
crudos o 
resultados de 
prueba que son 
almacenados y 
procesados. 
Produce datos 
crudos o 
resultados de 
prueba que son 
almacenados y 
procesados. 
Sistema hecho 
a la medida. 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 29
 
 
 
 
 
 
Tabla 2. Ejemplos de algunos sistemas de laboratorio por categoría.
8
 
A B C D E F G 
Hornos Balanzas 
Termocicladores 
para PCR 
Espectrofotóme 
tros 
Secuenciadores de 
DNA 
 
LIMS* 
DGE 
Centrífugas Medidores de pH 
Contadores de 
partículas 
Lectores de 
microplatos 
Sistemas 
robotizados con 
adquisición y 
procesamiento de 
datos. 
 
Hojas de 
calculo/ 
software para 
análisis 
estadístico/DBs
. 
Incubadoras Termómetros 
Sistemas 
robotizados 
simples 
Sistemas 
robotizados 
integrados 
Espectrofotómetro 
de masas. 
Software 
para análisis 
estadístico. 
(templetes) 
 
Controladores 
de temperatura 
Viscosímetros 
Espectrofotómetro 
de NIR 
Espectrofotómetro 
de NIR 
Analizador de 
aminoácidos. 
 
Cámara 
ambiental 
Conductímetros 
Equipos para 
electroforesis. 
Analizadores de 
química urinaria. 
Espectroscopios 
de resonacia 
magnética nuclear. 
 
Sonicadores Tituladotes 
Cromatógrafos de 
gases 
Cromatógrafos de 
gases. 
Sistemas 
automatizados de 
hematología 
 
Registradores de 
carta. 
Cromatografos de 
líquido de alto 
desempeño 
(HPLC) 
HPLC/GC/etc. de 
marca registrada. 
Sistemas de 
adquisición de 
datos. 
Lavadoras de 
cristalería 
Analizadores de 
electrolitos. 
(conductímetros) 
Panel de control 
de HPLC 
Sistemas de 
inmunoensayo 
Electrocardiógra_ 
fos. 
 
* Ver glosario 
 
 
 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 30
2.3.2 GAMP (Buenas Prácticas de Automatización en Manufactura) 
 
Ciclo de vida del desarrollo del sistema (SDLC) y ciclo de vida de implementación del 
sistema (SILC) 
 
Es importante entender la diferencia entre SDLC y SILC ya que define el proceso de validación 
que debe seguirse para los sistemas de laboratorio computarizado de diferente complejidad 
técnica. 
 
La tabla 3, define los elementos de validación (documentos entregables) que son importantes 
para demostrar que un sistema es adecuado para su uso. 
 
 
 
Tabla 3. Documentos entregables de acuerdo a la categoría del sistema. 
A B C D E F G 
SILC SDLC 
Especificaciones 
de 
requerimientos 
del usuario 
Especificaciones 
de 
requerimientos 
del usuario 
Especificaciones 
requeridas 
Especificaciones 
requeridas 
Especificaciones 
requeridas 
Especificaciones 
requeridas 
Especificaciones 
requeridas 
Especificaciones 
funcionales 
Especificaciones 
funcionales 
Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos Riesgos 
 Evaluación de 
proveedores 
Evaluación de 
proveedores 
Evaluación de 
proveedores 
Evaluación de 
proveedores 
Evaluación de 
proveedores 
 Especificaciones 
detalladas de 
diseño 
Especificaciones 
detalladas de 
diseño 
 Desarrollo del 
código 
 Revisión del 
código 
 Pruebas de 
integración 
Calificación de 
diseño 
Calificación de 
diseño 
Calificación de 
diseño 
Calificación de 
diseño 
Calificación de 
diseño e 
instalación 
Calificación de 
diseño e 
instalación 
Calificación de 
diseño e 
instalación Calificación de 
instalación 
Calificación de 
instalación 
Calificación de 
instalación 
Calificación de 
instalación 
Calificación de 
operación 
Calificación de 
operación 
Calificación de 
operación 
Calificación de 
operación 
Calificación de 
operación y 
desempeño 
Calificación de 
operación y 
desempeño 
Calificación de 
operación y 
desempeño Calificación de 
desempeño 
Calificación de 
desempeño 
Calificación de 
desempeño 
Calificación de 
desempeño 
Trazabilidad Trazabilidad Trazabilidad Trazabilidad Trazabilidad Trazabilidad Trazabilidad 
Reporte de 
validación 
Reporte de 
validación 
Reporte de 
validación 
Reporte de 
validación 
Reporte de 
validación 
Reporte de 
validación 
Reporte de 
validación 
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 31
 
 
Figura 9. Comparación de los documentos generable para el ciclo de vida del desarrollo del sistema 
(SDLC) y el ciclo de vida de la implementación del sistema (SILC).
 8
 
 
 
 
Proveedor 
Requerimientos del usuario 
Especificaciones funcionales 
Especificaciones de diseño 
Calificación de diseño 
Unificación e integración de las pruebas 
Calificación de diseño 
Calificación de instalación 
Calificación de operación 
Calificación de desempeño 
Liberación del sistema 
Uso del sistemay mantenimiento 
Control de cambios/administración 
Revisión periódica 
Retiro del sistema 
SDLC SILC 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 32
2.3.3 Ciclo de Vida 
 
La validación es el control del proceso del ciclo de vida de un sistema computarizado y debe 
incluir las etapas de planeación, especificaciones, programación, prueba, responsabilidades, 
modificaciones y retiro. 
El modelo en V (Figura 10) muestra en orden cronológico las actividades del ciclo de vida para 
la validación “prospectiva” de un sistema. Los requerimientos del usuario y las especificaciones 
de diseño son la fuente de las etapas específicas de los planes de prueba que permiten realizar y 
reportar la calificación. Cada tarea del ciclo de vida, cuando se ejecuta de manera exitosa genera 
la evidencia documental que respalda la validación.1 
 
 
Construcción del sistema
Pruebas de integración
Reporte CI
Calificación de 
Instalación
Especificaciones de
Diseño
Protocolo CI
Especificaciones
Funcionales
Protocolo CO
Especificaciones 
Requeridas
Protocolo CE
Reporte CO
Calificación de 
Operación
Reporte CE
Calificación del
Desempeño 
Revisión periódica
Mantenimiento del 
Estado validado
Reporte de validación
Preparación del 
ciclo de vida 
Plan de validación
Auditoria al proveedor
verifica
verifica
verifica
verificaC
a
li
fi
c
a
c
ió
n
 d
e
l 
d
is
e
ñ
o
 (
re
v
is
ió
n
)
R
e
p
o
rt
e
 C
.D
Construcción del sistema
Pruebas de integración
Reporte CI
Calificación de 
Instalación
Especificaciones de
Diseño
Protocolo CI
Especificaciones
Funcionales
Protocolo CO
Especificaciones 
Requeridas
Protocolo CE
Reporte CO
Calificación de 
Operación
Reporte CE
Calificación del
Desempeño 
Revisión periódica
Mantenimiento del 
Estado validado
Reporte de validación
Preparación del 
ciclo de vida 
Plan de validación
Auditoria al proveedor
verifica
verifica
verifica
verificaC
a
li
fi
c
a
c
ió
n
 d
e
l 
d
is
e
ñ
o
 (
re
v
is
ió
n
)
R
e
p
o
rt
e
 C
.D
 
 
Figura 10. Modelo en V del ciclo de vida del sistema para validación prospectiva.
1 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 33
El alcance de la validación necesaria para un sistema computarizado se determina basándose en: 
- Su uso en las GxP 
- El impacto potencial del sistema sobre la integridad del producto o la seguridad del 
paciente. 
- La cantidad de pruebas y documentación que es provista por el vendedor. 
- Si la validación será realizada de manera prospectiva (sistemas nuevos) o retrospectiva para 
sistemas que se encuentran en uso actualmente (sistemas heredados). 
- Si se incorporan elementos nuevos en el sistema. 
- Cualquier otro factor especificado según proceda. 
 
Procedimientos Normalizados de Operación (PNOs) 
 
La validación de sistemas computarizados se realiza de acuerdo a procedimientos establecidos y 
predefinidos que abarquen todo el ciclo de vida del sistema computarizado, desde la planeación, 
la implementación, la operación, el desempeño y el mantenimiento, hasta el retiro. Por lo tanto 
se debe contar con PNOs y protocolos escritos que aseguren que las actividades son realizadas 
de la misma forma todas las veces.1 
 
Plan de validación 
 
Debe realizarse un plan de validación (PV) basado en las prácticas de la industria actual, riesgo 
al negocio e implicaciones regulatorias. El PV define la naturaleza y alcance de las actividades 
de validación del ciclo de vida del sistema (lo que se realizará, y lo que no se realizará así como 
las razones). Para sistemas complejos o largos es posible producir PVs subordinados. También 
esta permitido incluir el PV en el proyecto de validación completo para un proceso de 
manufactura o equipo.
1
 
 
Protocolos de calificación 
 
La correcta instalación (Calificación de instalación (CI)), operación (calificación de operación 
(CO)) y ejecución o desempeño (calificación de desempeño (CE)) del sistema, debe ser 
documentada usando uno o más de los protocolos de calificación indicados. Los protocolos 
necesarios (los tres, solo el CI y el CO, o bien un protocolo que combine ambas CIO) dependerá 
del tipo del sistema y de lo definido en el PV. 
Para proporcionar el nivel adecuado de evidencia documental, los protocolos de calificación 
deben ser preparados antes de que se realicen las actividades de calificación y abarcan los 
siguientes puntos:1 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 34
- Los objetivos de la verificación o las pruebas. 
- La persona responsable de ejecutar la prueba y la de cerrar cada etapa del registro de 
pruebas. 
- Definir los métodos específicos para la realización de cada prueba. 
- Las funciones específicas que no se probarán y la justificación. 
- Como serán recolectados los datos 
- Como documentar las desviaciones 
- El procedimiento de cada prueba incluyendo el criterio de aceptación 
- Reporte de calificación 
- Formatos para información suplementaria (identificación de las personas que firmaron, 
resultados de las pruebas, resultados adicionales de las pruebas, reporte de incidentes de 
prueba, reporte de desviaciones, revisión del histórico). 
 
Especificaciones de requerimientos del usuario (URSs) 
 
Las especificaciones de requerimientos del usuario es un documento que debe ser generado para 
todos los sistemas de laboratorio computarizados. Debe incluir las funciones del hardware y del 
software. Además de las funciones necesarias también debe contener cualquier especificación 
técnica o controles en proceso que se requieran para asegurar el cumplimento de las GxP u otra 
regulación. 
 
Las URSs se enfocan en lo que el usuario “quiere” que haga el sistema mientras que las 
especificaciones funcionales (FS) describen en detalle “como” funcionará el sistema desde una 
perspectiva técnica y las funciones que proporciona el sistema. Para los sistemas 
computarizados de laboratorio categorías A a la E, las URS y FS pueden resumirse a un solo 
documento: las especificaciones requeridas (RS). Las RS deben contener todos los elementos 
necesarios, funciones, entradas, procesos y productos; debe describir lo que el sistema debe 
hacer basándose únicamente en el uso que se pretende dar al mismo. 
 
Para sistemas de menor complejidad técnica (categorías A a la E) usualmente no es necesario 
especificar los requerimientos tecnológicos debido al limitado número de proveedores y a la 
naturaleza de los mismos. Adicionalmente, para los sistemas de categorías A a la C no es 
necesario generar los requerimientos si estos se encuentran especificados en otro documento 
como la orden de compra.
8
 
 
Neevia docConverter 5.1
 
 
 
 
 
 35
Calificación de diseño (CD) 
 
El objetivo de la calificación de diseño es proveer una revisión documental de que el diseño se 
realizó conforme a las expectativas de operación y de cumplimiento regulatorio. 
Además de la revisión del diseño realizada por el proveedor como parte del desarrollo, el dueño 
del sistema debe realizar una revisión del diseño para asegurar que el sistema cumple sus 
necesidades técnicas y de calidad detalladas en las especificaciones de requerimientos del 
usuario. Esta revisión, también asegura que las URS, especificaciones funcionales, 
especificaciones detalladas de diseño, esquemas, manuales y horarios han sido producidas, 
examinadas, revisadas y administradas para preparar los protocolos de prueba del sistema. 
La revisión del diseño realizada por el cliente, se conoce como calificación de diseño (C.D) para 
sistemas nuevos, y como revisión del cumplimiento del diseño para sistemas existentes. La 
revisión debe ser documentada formalmente y se considera uno de los documentos entregables. 
El proceso de la calificación del diseño debe abarcar la revisión técnica, de calidad y comercial.
1
 
 
Calificación de Instalación (CI) 
 
Este documento tiene como objetivo proveer la evidencia documental de que el sistema se 
instaló de acuerdo

Continuar navegando