Logo Studenta

Auditorias de Sistemas de Gestão de Qualidade

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

0 
 
 
 
 
TESIS 
PARA OBTENER EL TÌTULO DE INGENIERO QUÍMICO 
INDUSTRIAL 
 
PRESENTA: 
MÓNICA BETANCOURT OROZCO 
 
“LAS AUDITORIAS DE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD, 
COMO ESTRATEGIA PARA LLEVAR AL ÉXITO Y 
SOBREVIVENCIA A LAS ORGANIZACIONES, CONFORME A 
LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES ISO 9001:2008 E ISO 
19011:2002” 
 
DIRECTOR DE TESIS 
 M. EN C. ELIZABETH DELGADILLO UBALDO 
 
 SEPTIEMBRE 2013 
INSTITUTO POLITÉCNICO 
NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE 
INGENIERIA QUÍMICA E 
INDUSTRIAS EXTRACTIVAS 
(ESIQIE) 
 
 
1 
 
Agradecimientos 
 Antes que nada a Dios por ser el creador de esta realidad, por alimentarme, cuidarme, animarme, 
consolarme, amarme y por permitirme nacer, terminar una profesión, llegara este momento y por 
darme la paciencia para hacer una tesis. 
 Mil gracias a mi madre Emma Orozco por darme la vida, por sus consejos, nobleza y por haberme 
alimentado además de apoyarme económicamente para terminar este trabajo. 
 También quiero agradecer a mi asesora de tesis la Maestra en Ciencias y Auditora Elizabeth Delgadillo 
Ubaldo por ser un ejemplo de mujer trabajadora, independiente, exitosa, inteligente, segura de sí 
misma, guapa, feminista, entre otros, por tenerme paciencia, tiempo y motivarme a terminar la tesis a 
pesar de todos los obstáculos encontrados y por haber confiado en mí. 
 Un agradecimiento a mi Profesor sinodal Maestro en Ciencias Adolfo Saldaña Pedroza que fuera mi 
profesor anteriormente, por sus aportaciones y discursos lógicos y racionales lo cuales son dignos de 
análisis. 
 Quiero agradecer también al profesor sinodal el Doctor Miguel Ángel Rangel Jiménez por sus 
consejos y aportaciones para que pudiese terminar esta tesis. 
 Un agradecimiento para mi amiga Mariela Herrera Carmona por ser una mujer práctica e inteligente, 
por sus consejos, amistad y apoyo incondicional para que pudiera lograr terminar esta tesis. 
 Un agradecimiento a mi amiga Viridiana Orozco Damián otra gran amiga a la cual admiro por su 
sencillez, nobleza e inteligencia ya que sus consejos me han servido mucho ya que es una mujer digna 
de admiración y un ejemplo a seguir como mujer. 
 Un agradecimiento a mi amiga Claudia Camacho Segura que me apoyó cuando la necesitaba, por su 
sonrisa franca, sencillez y por su amistad. 
 Un abrazo y agradecimiento a mi amiga Kioko del Carmen Ponce Guerrero por escucharme y por 
enseñarme varias cosas, ya que su inteligencia y sencillez es motivo de admiración. 
 Un agradecimiento a mi amiga Ana Beatriz Barrón Castillo por enseñarme a ver la vida con ánimo y 
optimismo y por apoyarme; ya que es una mujer muy trabajadora, agradable y noble. 
 Gracias a mi amiga Mitzi Vania Rivera González y a su familia por contagiarme su amor al teatro, al 
arte, por su ánimo y por su apoyo incondicional, ya que es una mujer muy talentosa y trabajadora. 
2 
 
 Un agradecimiento a mi amiga Patricia Corona Espinoza por sus consejos laborales y por sus críticas 
constructivas y apoyo ya que me ayudó a ser una mejor profesionista. 
 Un agradecimiento a mi amiga Laura Rico Sigala por escucharme, y por motivarme a cambiar y ser una 
mujer independiente, bella, capaz y diferente. 
 También por quiero agradecerle a Daniel Torres Oseguera su paciencia y por el tiempo que 
compartimos juntos ya que he aprendido muchas cosas de él. 
 Un agradecimiento a mi amiga Nadia Ramos Legarreta ya que es una mujer bella, emprendedora, 
inteligente y trabajadora quien enseñó a lograr los sueños. 
 Quiero mandarle un abrazo a mi amigo David Illescas Guerrero por ayudarme con sus consejos, y 
amistad ya que me enseño a ver la vida de otra forma y por los discursos que sostuvimos. 
 Mi agradecimiento a todos los Psicólogos de la U. A. P .I F. y en especial a los Psicólogos con enfoque 
de equidad y género Maritza y Julio ya que sus enseñanzas me sirvieron para hacerme una mujer más 
segura, independiente y me ayudaron a confiar más en mí. 
 Un profundo agradecimiento a la Psicóloga y Geógrafa Tony Contreras por sus consejos y enseñanza 
que me ayudaron a ver la vida de otra manera y a empezar a entender la metafísica. 
 Un agradecimiento a la Doctora y Fitoterapeuta Karla Casillas Guevara por su paciencia y por 
ayudarme a sanar y a la Doctora y Acupunturista Tania Rivera por ayudarme a sanar el cuerpo físico, 
mental y emocional, ya que he mejorado mucho gracias a su conocimiento. 
 No puedo olvidarme de agradecer al glorioso Instituto Politécnico Nacional por haberme abierto sus 
puertas y permitirme estudiar una carrera profesional y por haberme cambiado la vida. 
 Un agradecimiento a la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias Extractivas por haberme 
formado en una carrera tan compleja y bella como lo es la Ingeniería Química Industrial. 
 Le doy las gracias a todas las ciudadanas y ciudadanos mexicanos que con el pago de sus impuestos 
pagaron mi educación y a mi bello país México por haberme dado educación de manera gratuita, laica 
y desinteresada; ya que algún día podré retribuirle a la sociedad lo que ha hecho por mí, ya que la 
educación cambia el estilo de vida y la forma de pensar. 
 Un agradecimiento al profesor y Actor de Difusión Cultural Ernesto Navarro Flores por haberme 
enseñado el mundo del teatro, y demás artes, lo que me ayudó a conocer y apreciar el arte de una 
forma diferente y a ser una mujer más segura y firme. 
3 
 
 Mil gracias al Profesor Gustavo Velázquez Corichi por todo su apoyo y enseñanzas, lo que me ha 
ayudado a avanzar más rápido. 
 Un abrazo al profesor Ricardo García Rosas donde quiera que se encuentre por sus enseñanzas, apoyo, 
y amor incondicional a su labor de enseñanza lo cual me ayudó a aprender a amar la profesión de 
Ingeniería Química Industrial. 
 A todas las mujeres y hombres que han dejado algo positivo o bello en mí. 
 Un agradecimiento a todas las doctoras y doctores del IMSS y diversas instituciones que me han 
ayudado a salir adelante y se han preocupado por sanarme. 
 A todas las profesoras y profesores de la Escuela Superior de Ingeniería Química e Industrias 
Extractivas y del Cecyt #3 Estanislao Ramírez Ruiz que me han transmitido su experiencia y 
conocimiento lo que me ha convertido en lo que soy actualmente. 
 Un agradecimiento a la Profesora Leticia Rodríguez por motivarme a estudiar química cuando estaba 
en la escuela vocacional ya que su interés en mí me motivó a estudiar más al respecto. 
 Un agradecimiento a mi amiga Alejandra Gómez del grupo de iniciación teatral de foro de Teatro de la 
Biblioteca José Vasconcelos por ayudarme a mejorar como persona. 
 Un agradecimiento a mi directora de teatro Sandra Félix por ayudarme a desarrollar más ampliamente 
en el teatro y descubrir habilidades que desconocía de mí. 
 Un profundo agradecimiento al profesor de Química Jorge Guzmán Moran quien fuera un ejemplo a 
seguir en cuanto a cultura, conocimiento, trabajo, honradez y superación. 
 Para mis amigas Norma González y Nadia Guerrero González quienes mucho me apoyaron cuando más 
las necesitaba un agradecimiento. 
 A mis hermanas Sara y Patricia Betancourt Orozco dos mujeres muy trabajadoras e inteligentes quienes 
me apoyaran también para la culminación de éste trabajo un enorme agradecimiento. 
 Un saludo y agradecimiento a todas mis guardianas y guardianes que me han cuidado, me refiero a 
todas mis perritas, gatitas, perritos, gatitos y ángeles que me acompañaron y cuidaron a largo de toda 
mi vida sé que se encuentran en un lugar especial y que siguen cuidando de mí. 
 
4 
 
ResumenEste trabajo de tesis está dirigido a estudiantes o egresados de la carrera de Ingeniería 
Química Industrial y/o profesionistas de cualquier otra rama que deseen desarrollarse con 
éxito en el área de las auditorias de Sistemas de Gestión de Calidad (SGC) y/o Ambiental. 
También puede ser de utilidad a las organizaciones que aún no tienen implantado algún 
sistema de calidad y que necesitan analizar, controlar, medir, examinar y evaluar la 
información con la que cuentan con la finalidad de poder tomar las decisiones más 
convenientes para ellas. 
Este trabajo tiene como propósito que los ingenieros químicos, los profesionistas y las 
organizaciones conozcan los beneficios de la aplicación de la metodología de auditorias de 
Sistemas de Gestión de Calidad y/o Ambiental y cuenten con los conocimientos necesarios 
para evaluar de manera objetiva y sistemática la información con la que cuentan para saber 
en qué partes están fallando, operando adecuadamente y que partes pueden cambiar y/o 
mejorar del sistema con el que cuentan; con la finalidad de que las organizaciones a las que 
prestan sus servicios puedan mantenerse o sobrevivir en el mercado actual obteniendo 
mayores beneficios, mejores resultados y ganancias al optimizar sus procesos, actividades, 
personal, recursos, esfuerzos, costos, entre otros. 
La finalidad de trabajar bajo un SGC es: Establecer una cultura de calidad, desde la gerencia 
hasta el empleado de piso; tener bien definidas las actividades de gestión de todos los 
procesos de la organización tanto técnicos como administrativos, determinar las necesidades 
y expectativas de los clientes y de otras partes interesadas; establecer los objetivos y la 
política de la calidad; establecer los métodos para medir la eficacia de cada proceso; 
determinar los medios para prevenir no conformidades y eliminar sus causas; además de 
establecer y aplicar un proceso para la mejora continua del SGC. 
El primer paso es crear e implementar un sistema documental que cumpla con los requisitos 
de las normas ISO 9001:2008 y pueda ser aplicada por los especialistas en calidad de 
cualquier organización o industria química que se enfrente a la compleja tarea de establecer 
un Sistema de Gestión de la calidad. El segundo paso crear un programa de auditorías para 
planificar y organizar las auditorias, establecer objetivos, la amplitud y los responsables y 
recursos del mismo; posteriormente se debe implementar y registrar para darle seguimiento, 
revisarlo y mejorarlo. 
5 
 
El tercer paso es realizar auditorias frecuentes al Sistema de Gestión de Calidad de la 
organización aplicando la metodología señalada; no olvidando que los auditores deben 
contar con suficientes conocimientos y habilidades (competencia) que deberá ser 
demostrada y evaluada para desempeñar con éxito su labor y proporcionar solo información 
basada en evidencia objetiva para poder auditar o examinar a las organizaciones que así lo 
requieran y lograr mejores resultados. 
Los instrumentos a utilizar son: 
 Ley Federal sobre Metrología y Normalización y su Reglamento 
 Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la Conformidad 
 SISMENEC Boletín (Sep-2011) de la “ema” 
 
Estándares o Normas Mexicanas utilizadas: 
 Norma mexicana IMNC ISO 9001: 2008, versión 2002 
 Norma mexicana IMNC 19011, versión 2002 
 Norma mexicana IMNC ISO 9000, versión 2005 
 
Las organizaciones o empresas certificadas bajo la Norma o estándar Internacional ISO 
9001: 2008 aseguraran su supervivencia, ya que el hecho de estar regidas bajo una norma 
internacional como la ISO, las respaldara y diferenciara con respecto a las no certificadas, 
además que les permitirá permanecer en un mundo globalizado y competitivo como el que 
estamos viviendo en la actualidad y podrán exportar sus productos o servicios a otros países 
ya que el certificado ISO 9001:2008 es una garantía de que esas organizaciones cumplen 
con los requerimientos y normativas mínimas. 
 
 
 
 
 
6 
 
Introducción 
 
Para poder competir actualmente las organizaciones o industrias químicas de cualquier tipo 
necesitan trabajar bajo un Sistema de Gestión de Calidad; por lo tanto surgió la necesidad 
de implementar la normatividad en sus procesos, productos y servicios. Aunque éstas 
siempre pretendían hacer las cosas bien, cada una tenía su propio criterio acerca de lo que 
estaba bien y mal; y como normalmente los criterios no coincidían, surgió la necesidad de 
que la calidad también debía ser objeto de normalización. 
La calidad es un concepto que forma parte de la naturaleza desde su creación y tiene 
orígenes desde el hombre de las cavernas al estar presente desde la evolución de los seres 
vivos; ya que la naturaleza siempre hace juicios sobre la calidad de las cosas y en base a 
éstos toma decisiones. 
La finalidad que busca la norma ISO 9001:2008 es el entendimiento mutuo en 
comunicaciones nacionales e internacionales en el tema de la calidad; es por eso que utiliza 
a las auditorias como una herramienta para generar una identificación clara y efectiva de las 
fortalezas y debilidades de las organizaciones para el logro de resultados, para identificar las 
necesidades de recursos, capacitación, equipos, instalaciones y procesos. 
La auditoría es tan antigua como la humanidad y tiene su origen en la práctica de la 
contabilidad. Las auditorias formales se iniciaron en el sector financiero con la revisión de sus 
estados y surgen en el siglo XIX en Inglaterra y durante la Revolución Industrial. 
Después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a hacer mención de la auditoria 
administrativa que es complemento de la auditoria financiero-contable, ya que la información 
utilizada para verificar la gestión es producida por la contabilidad. La auditoria administrativa 
analiza la información desde el enfoque de la productividad buscando aumentar la eficiencia 
de los procesos, calidad y eficacia de los resultados, para llegar hasta la efectividad 
administrativa y la economía operativa de las decisiones administrativas. 
El origen de las normas de auditoria es a partir de la Segunda Guerra Mundial, posterior a la 
edición de la serie de normas ISO 9000 en 1987 se hizo indispensable elaborarlas; estas 
normas complementaban la serie y daban los elementos necesarios para la realización de la 
7 
 
auditoria, además para manejarla como un sistema de apoyo al mismo sistema de 
aseguramiento de calidad. En este caso no fue una sola norma sino tres las que se editaron: 
ISO 10011-1:1991, ISO 10011-2:1991, ISO 10011-3:1991. Directrices para auditar Sistemas 
de Calidad. 
La norma ISO 19011 es aplicable o todo tipo de organizaciones orientadas a la producción 
de bienes o servicios que tengan que realizar auditorias internas o externas de SGC y/o SGA 
o que necesiten gestionar o administrar un programa de auditoria. Aunque la mayor parte de 
la norma es aplicable a auditorias de tercera parte, no todos sus apartados son directamente 
aplicables. La norma presenta opciones relacionadas con los métodos de auditoria y con las 
competencias y la evaluación de los auditores, pero su contenido no es de cumplimiento 
obligatorio. 
El diseño empleado en este trabajo de tesis propone que todo ingeniero químico industrial o 
persona que egrese y desee que se le llame o diga “Auditor de Sistemas de Gestión de la 
Calidad” maneje una amplia gama de conocimientos, tales como experiencia laboral y un 
nivel de estudios mínimo de Licenciatura para poder realizar su trabajo de manera objetiva, 
óptima y con profesionalismo, motivo por el cuál se proponen los temas desarrollados. 
 
Resumen de los capítulos de la tesis: 
 
Capítulo I – Generalidades 
Este capítulo trata acerca de la historia y evolución de los conceptos calidad, auditoria y 
normatividad desde el hombre de las cavernas hasta la actualidad; así como de las teoríasmás famosas acerca de la calidad que se han aplicado exitosamente en las organizaciones y 
además de las estadísticas de certificación en ISO a nivel mundial y nacional. 
Capitulo II –Significado de auditoria 
Este capítulo trata acerca de los conceptos básicos de las auditorias de sistemas de gestión 
de calidad, los tipos, clasificación y ciclos de las auditorias, de los principios de los auditores 
y de las auditorias y de la gestión de un programa de auditoria. 
 
 
8 
 
Capitulo III- Metodología para el proceso de auditoria 
Este capítulo trata acerca de las etapas de las auditorias y la planificación de las actividades 
de las auditorias, además de la preparación de la documentación para la revisión, la 
preparación de las actividades de auditoria, la preparación de los documentos de trabajo y 
las listas de verificación y la realización de las actividades de las auditorias, también 
proporciona orientación acerca de la recopilación y verificación de la información, de las 
técnicas de auditoria, del muestreo y uso de la tabla MIL-STD-105 E. 
Capitulo IV – Resultados de auditoria 
Este capítulo trata acerca de la generación y los hallazgos de la auditoria, de la clasificación 
de la conformidad y la no conformidad, también habla de las conclusiones de las auditorias, 
de la realización de la reunión de cierre y del informe, aprobación y distribución del mismo, 
culminando con la finalización de la auditoria. 
Capitulo V – Mecanismos de seguimiento de la auditoria 
El objetivo de este capítulo es orientar acerca de las actividades de seguimiento de los 
resultados de las auditorias como la acción correctiva, la corrección, la acción preventiva y la 
acción de mejora; además de cómo determinar las causa raíz de la no conformidad con 
diferentes métodos, la verificación de la efectividad de la acción correctiva y el cierre de la 
misma; finalmente hace mención de las técnicas estadísticas utilizadas en la auditoria. 
Capítulo VI – Calificación de auditores 
Este capítulo orienta acerca de las características o atributos personales y habilidades de un 
auditor de SGC y SGA; también acerca de las competencias y los métodos de evaluación de 
los auditores y líderes de auditores, también habla de la educación, experiencia laboral, 
experiencia en auditorias y formación de un auditor de SGC y SGA y de cómo debe 
mantenerse y mejorarse la competencia de los auditores. 
Capitulo VII – Ejemplo de aplicación de auditoria en una organización 
Éste capítulo trata acerca de los criterios para auditar a los diferentes procesos de una 
organización utilizando la lista de verificación o check list y además de los beneficios de las 
organizaciones certificadas en ISO 9001 a nivel internacional y nacional 
9 
 
Índice 
 
RESUMEN……………………………………………………………………………….i 
 
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………….ii 
 
CAPÍTULO I 
Generalidades 
1.1 Historia y Evolución de la calidad…………………………………………………………...32 
1.2 Historia y Evolución de las auditorias………………………………………………………41 
1.3 Clasificación de las auditorias desde el punto de vista de la C.P………………….........47 
1.4 Normas y campos de aplicación al auditor de calidad de acuerdo al IMNC……………49 
1.5 Filosofías de la calidad……………………………………………………………………….50 
1.6 Antecedentes e historia de la normalización…………………………………..................63 
1.7 Historia y Normatividad ISO……………........................................................................67 
1.8 Acreditación……………………………………………………………………………………70 
1.9 Certificación……………………………………………………………………………………72 
1.10 Estadísticas de organizaciones certificadas a nivel mundial……………………………..77 
1.11 Los ocho principios de la Gestión de la Calidad…………………………………….........89 
1.12 Introducción a Sistemas de Gestión de Calidad con el enfoque de ISO…………….....98 
 
CAPITULO II 
Significado de Auditoria 
2.1 Conceptos básicos de las auditorias de calidad……………………………………......100 
2.2 Introducción a las auditorias internas de los SGC…………………………………......102 
2.3 Tipos de auditorias de los SGC………………………………………………………….103 
10 
 
2.4 Objetivos de las auditorias de SGC……………………..............................................105 
2.5 Los “debes” de las auditorias…………………………………………………………......106 
2.6 Principios de las auditorias y Responsabilidad de los auditores……………………...107 
2.7 Ciclos de las auditorias……………………………………………………………………109 
2.8 Programa de auditoria…………………………………………………………………….111 
 
CAPÍTULO III 
Metodología para el Proceso de Auditoria 
3.1 Etapas de la auditoria……………………………………………………………...............117 
3.2 Planificación de las actividades de la auditoria………………………………………….119 
3.3 Revisión de la documentación antes de la auditoria……………………………………123 
3.4 Preparación de las actividades de auditoria…….………………………………….......124 
3.5 Preparación de los documentos de trabajo y las listas de verificación…………........126 
3.6 Realización de las actividades de auditoria………..……………………………............127 
3.7 Técnicas de auditoria…………………………………………………………………........131 
 
CAPITULO IV 
Resultados de Auditoria 
4.1 Generación y análisis de hallazgos de auditoria………………………………………..138 
4.2 Conformidad y No Conformidad…………………………………………………………..139 
4.3 Clasificación o Tipos de No Conformidades……………………………………………..140 
4.4 Como documentar las No Conformidades y en que formatos…………………………141 
4.5 Conclusiones de la auditoria…………………………………………………………........142 
4.6 Realización de la Reunión de cierre de la auditoria……………………………………..143 
4.7 Informe de la auditoria……………………………………………………………………...144 
4.8 Finalización de la auditoria……………........................................................................145 
11 
 
CAPITULO V 
Mecanismos de seguimiento a las auditorias 
5.1 Actividades de seguimiento de los resultados de las auditorias……………………...147 
5.2 Solicitud de Acción Correctiva………………………………………………………........149 
5.3 Determinación de las causas de No Conformidad……………………………..............149 
5.4 Verificación de efectividad y cierre de acciones correctivas………………................151 
5.5 Técnicas estadísticas utilizadas en la auditoria………………………………………...152 
 
CAPITULO VI 
Calificación de Auditores 
6.1 Características de un buen auditor………………………………………………………..156 
6.2 Competencia y Evaluación de los auditores……………………………………………...158 
6.3 Educación, experiencia laboral, en auditorias y formación como auditor……............162 
6.4 Mantenimiento y Mejora de la Competencia………………………………….................164 
6.5 Evaluación de los auditores de SGA y/o Ambiental………………………....................164 
 
CAPITULO VII 
Ejemplo de Aplicación de auditoria en una Organización 
7.1 Documentos para aplicar la auditoria de preparación…………………………………..167 
7.2 Macro procesos requeridos en el SGC…………………………………………………...168 
7.3 Criterio para auditar el SGC de una Industria Química…………………………………169 
7.4 Criterio para auditar el proceso de: “Revisión por la Dirección”……………………….173 
7.5 Criterio para auditar a los “Objetivos de Calidad” de la organización………………....177 
7.6 Criterio para auditar a la “Política de Calidad” de la organización……......................179 
7.7 Criterio para auditar al proceso de: “Mantener la Infraestructura”…………................182 
12 
 
7.8 Criterio para auditar al proceso de: “Gestión de los recursos”……….........................184 
7.9 Criterio para auditar al proceso de: “Compras de la Organización”…………………..187 
7.10 Criterio para auditar al proceso de: “Elaboración del Producto”………………………189 
7.11 Criterio para auditar al proceso de: “Medición, Análisis y Mejora”……………………193(Laboratorio de Análisis Fisicoquímicos)” 
7.12 Criterio para auditar al proceso de: “Control de un producto No Conforme”………...196 
 7.13 Beneficios de las organizaciones certificadas en ISO 9001:2008……………….........198 
 
CONCLUSIONES…………………………………………………………..............206 
 
RECOMENDACIONES……………………………………………………………..208 
 
FUENTES DE INFORMACIÓN 
1.- Bibliografía y cibergrafía………………………………………………………………………..210 
2.- Marco Legal……………………………………………………………………………………...214 
GLOSARIO DE TÉRMINOS Y DEFINICIONES………………………………….215 
ANEXOS 
Anexo A 
Estándar Internacional ISO 9000. Vocabulario……………………………………………........235 
Anexo B 
Preparación de la documentación previa a la auditoria………………………………………..242 
Anexo C 
Talleres de identificación de No conformidades en la auditoria…………………………........262 
13 
 
Anexo D 
Estándar Internacional ISO 9001:2008…………………………………………………………...270 
 
Acrónimos 
SIGLAS SIGNIFICADO 
AC Acción correctiva 
AENOR Asociación Española de Normalización y Certificación, España 
AECOC Asociación española de codificación comercial. Comité de 
Seguridad Alimentaria 
ANSI American National Standards Institute 
AQL Accept Quality Level 
ASQ American Society for Quality 
ASQC American Society for Quality Control 
AT&T American Telephone and Telegraph 
BS 5750 Serie de normas que regulan la calidad en el Reino Unido, antes 
que la ISO 9000. British Standard 
BS 6001:1999 Procedimientos para inspección por atributos 
BSI British Standard Institution 
C Conformidad 
CA Codex Alimentarius 
CCC Círculos de Control de Calidad 
14 
 
CCNN Comités Consultivos Nacionales de Normalización 
CCO Curva Característica de Operación 
CD Cero Defectos 
CENAM Centro Nacional de Metrología 
CEP Control Estadístico del Proceso 
CI Continuos Improvement 
5W+1H Who, When, Where, Why, What, How 
COFRAC Comité Francés para la Acreditación 
CONAGUA Comisión Nacional del Agua 
CONOCER Consejo Nacional de Normalización y Certificación de 
Competencias Laborales 
CTNN Comité Técnico de Normalización Nacional 
DAR Deutschen Akkreditierungs Rat 
DG Dirección General 
EA European Accreditation 
ECL Electrotechnical Communications Laboratory 
ema Entidad Mexicana de Acreditación 
EN Requisitos Generales para Entidades que realizan la Evaluación y 
Certificación de Sistemas de la Calidad. (Norma Española) 
ENAC Entidad Nacional de Acreditación España 
FONDONORMA Fondo para la Normalización y Certificación de Calidad en 
Venezuela 
15 
 
GM General Motors 
ICONTEC Instituto Colombiano de Normas Técnicas 
IEC International Electrotechnical Commission 
ISA International Standard American 
IMNC Instituto Mexicano de Normalización y Certificación 
IMPROS Empresa dedicada a la calibración de básculas 
IQI Ingeniero Químico Industrial 
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social 
IRAM Instituto Argentino de Normalización y Certificación, Argentina 
ISO International Organization for Sthandardization 
ISO /IEC 65 Estándar Internacional para Certificar Unidades de Verificación de 
Productos 
ISO/IEC17021 
 
Evaluación de la conformidad. Requisitos para los Organismos que 
realizan la auditoría y la Certificación de Sistemas de Gestión 
Internacional 
ISO 10011 Directrices para auditar Sistemas de Calidad 
ISO 14001 Estándar Internacional para Sistemas de Gestión Ambiental 
ISO 14010 Estándar Internacional Principios Generales de Auditoría Ambiental 
ISO14011 Directrices para Auditoria Ambiental 
ISO 14012 Guías de consulta para la Protección Ambiental y Criterios de 
Calificación para los Auditores Ambientales 
ISO 19011 Directrices para la auditoria de los Sistemas de Gestión de Calidad 
y/o Ambiental 
16 
 
ISO 2859-1 Procedimientos de Muestreo para la Inspección por Atributos. Parte 
1: Planes de muestreo para las inspecciones lote por lote, 
tabulados según el NCA 
ISO 8402 Define los Términos básicos y Fundamentales relacionados con los 
conceptos de la calidad, aplicables a todos los campos 
ISO 9000 Sistemas de Gestión de Calidad –Fundamentos y Vocabulario 
ISO 9001 Sistemas de Gestión de la Calidad- Pre-Requisitos Relacionados a 
un SGC ya sea para uso interno o fines de certificación ó 
contractuales 
ISO 9001:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad –Requisitos 
ISO 9004:2000 Sistemas de Gestión de Calidad - Instrucciones para mejorar el 
Rendimiento 
ISO/TC 207 Comité Técnico de Gestión Ambiental 
ITT International Telephone and Telegraph 
JIT Just In Time 
JUSE Japanese Union of Scientists and Engineers 
KICG Kaizen Institute Consulting Group 
LFMN Ley Federal sobre Metrología y Normalización 
METAS Metrólogos Asociados 
MIL-STD-105E Tabla de Aceptación por Atributos 
NAC Niveles Aceptables de Calidad 
NACCB National Accreditation Council for Certification Bodies 
NC No Conformidad 
17 
 
NI Normas Internacionales 
NMX Norma Mexicana de Carácter o Cumplimiento Voluntario 
NMX-EC-
17011- IMNC-
2005 
Evaluación de la conformidad — Requisitos generales para los 
organismos de acreditación que realizan la acreditación de 
organismos de evaluación de la conformidad 
NFPA National Fire Protection Association 
NOM Norma Oficial Mexicana de cumplimiento obligatorio 
NRF Normas de Referencia 
NTC Nacional Tecnical Comit 
NTCL Normas Técnicas de Competencia Laboral 
NYCE Organismo Nacional de Normalización y Evaluación de la 
Conformidad 
OEC Organismo de Evaluación de la Conformidad 
ONN Organismos Nacionales de Normalización 
PAC Plan de Acciones Correctivas 
PC Puntos de Control 
Pc´s Personal computers 
PCA Philip Crosby Associates Inc. 
PD Puntos de demérito 
PDCA Círculo de Deming o PDCA; acrónimo de Plan, Do, Check, Act. 
(Planificar, Hacer, Verificar, Actuar) 
PECA Planear, Ejecutar, Comprobar y Actuar 
PERT Program Evaluation and Review Technique 
18 
 
Ph. D Philosophy Doctor. (Doctor en Ciencias) 
PROFECO Procuraduría Federal del Consumidor 
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente 
QMS Quality Management System 
QS Quality System 
QS-9000 Sistema de administración de calidad esencial para los proveedores 
de partes de producción, materiales y servicios a la industria 
automotriz 
RAB Registrar Accreditation Board 
RD Responsable de la Dirección 
RNC Reporte de No Conformidad 
RVC Raad Voor de Certificatie 
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y 
Alimentación 
SCC Sección de Comunicación Civil 
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
SE Secretaria de Economía 
SECTUR Secretaria de Turismo 
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social 
SEGOB Secretaría de Gobernación 
6 M `s Materia prima, Mano de obra, Maquinaria, Medio Ambiente, 
Medición y Métodos y Metodologías de calidad. 
SEMARNAT Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales 
19 
 
SENER Secretaria de Energía 
SCG Sección de Comunicación Civil del Cuartel General de Japón. 
SGA Sistema de Gestión Ambiental 
SGC Sistema de Gestión de Calidad 
CIDECI Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial 
SINCERT Sistema Nazionale Accreditamento Organismi di Certificazione 
(Organismo de Acreditación Italiano) 
SISMENEC Sistema Mexicano de Metrología, Normalización y Evaluación de la 
Conformidad 
SMED Single Minute Exchange of Die, o Cambio de herramienta en pocos 
minutos 
SQC Statistical Quality Control 
SSA Secretaria de Salud 
SSP Secretaría de Seguridad Pública 
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
SWEDAC Styrelsen för Teknisk Ackreditering 
TPS Toyota Production System 
TMS Table of Military Standard 
UIT Unión Internacional de Telecomunicaciones 
USA United States of America 
 
 
 
20 
 
Índice de Figuras 
Nº TITULO PAG 
1 
La calidad se basa en las leyes naturales 
32 
2 Juicios comparativos para la toma de decisiones 33 
3 Transformación de la naturaleza para satisfacersus necesidades 34 
4 Ciclo de mejora de la calidad 35 
5 Inspectores miden y verifican la calidad y dimensiones 35 
6 Industrialización de la producción 36 
7 Frederick Winslow Taylor 37 
8 Walter Andrew Shewart 38 
9 JUSE (Unión of Japanese Scientists and Engineers) 39 
10 Segmentación de mercados: El mercado de las mujeres 40 
11 Funciones especializadas de una organización 41 
12 La comennda y las collegantias del siglo X 42 
13 Aplicaciones generales de las auditorias 43 
14 Origen de las normas ISO de auditoria 45 
15 Mapa conceptual de la evolución de las auditorias 46 
16 William Edward Deming 51 
17 Joseph Moses Juran 52 
18 Phillip Bill Crosby 53 
19 Armand Vallin Feigenbaum 54 
21 
 
20 William E. Conway 55 
21 Kaoru Ishikawa 56 
22 Genichi Taguchi 57 
23 Shigeo Shingo 58 
24 William G. Ouchi 59 
25 Kiyoshi Suzaki 60 
26 Masaaki Imai 61 
27 Taiichi Ohno 62 
28 Ventajas de implementar ISO 9001 69 
29 Proceso de Certificación ISO 9001 74 
30 Etapas para la certificación en ISO 9001 75 
31 Ejemplo de certificados en ISO 9001:2008 76 
32 Enfoque al cliente 90 
33 Liderazgo 91 
34 Sistema de Gestión de la Calidad. 92 
35 Modelo de procesos. Representa los recursos humanos y los medios 
tecnológicos para conseguir los resultados deseados 
94 
36 Involucramiento del personal 95 
37 Toma de decisiones basadas en hechos 96 
38 Relación mutuamente beneficiosa entre los proveedores 96 
39 Mejora continua 97 
40 Revisión de documentos para determinar conformidad 100 
22 
 
41 Tipos de auditorias de SGC 104 
42 Objetivos de las auditorias de SGC 105 
43 Propósitos de las auditorias de SGC 106 
44 Beneficios de las auditorias de SGC 107 
45 Principios de los auditores y de las auditorias de SGC 108 
46 Visita sorpresa a las instalaciones de la empresa 110 
47 Pasos a seguir del programa de auditoria 111 
48 Pasos de un programa de auditoria 112 
49 Responsable del programa de auditoria 114 
50 Registros del programa de auditoria 115 
51 Círculo de Deming 116 
52 Pasos a seguir para la planificación de la auditoria 119 
53 Auditor Líder 119 
54 Alcance de la auditoria 120 
55 Criterios de la auditoria 121 
56 Viabilidad de la auditoria 121 
57 Composición del equipo auditor 121 
58 Líder del equipo auditor 122 
59 Propósito del contacto inicial con el auditado 122 
60 Revisión de la documentación previa a la auditoria 123 
61 Esquema de la preparación de la documentación 123 
23 
 
62 Revisión de documentación adecuada. 124 
63 Esquema de planificación y preparación de la auditoria 125 
64 Documentos al día en una organización a auditar 126 
65 Aspectos a considerar en la reunión de apertura 128 
66 Pasos para recopilar información en una auditoria 130 
67 Fuentes de información 131 
68 Criterios de auditoria 132 
69 Ejemplo de un procedimiento de auditoria 135 
70 Hallazgos de la auditoria 138 
71 Imagen de la No Conformidad 140 
72 Ejemplo de No Conformidad Menor 142 
73 Preparación de las conclusiones de las auditorias 142 
74 Reunión de cierre o entrevista de salida 143 
75 Elementos del Informe de auditoria 144 
76 Finalización de la auditoria 145 
77 Manejo de la información de la auditoria 146 
78 El proceso de acción correctiva 149 
79 Diagrama de espina de pescado, de Ishikawa o causa-efecto 150 
80 Proceso de seguimiento de la auditoria 152 
81 Vilfrido Pareto 155 
82 Características del auditor 156 
24 
 
83 Características no deseables del auditor 157 
84 Experiencia en auditorias 158 
 85 Atributos personales de los auditores 158 
 86 Competencia específica de los auditores de SGC 160 
 87 Educación, experiencia laboral, en auditorias y formación como auditor 162 
88 Proceso de evaluación de los auditores 165 
89 Proceso de evaluación de un auditor 166 
90 Beneficios de las organizaciones certificadas en ISO 9001 199 
 91 Lo que se logra con la implementación de la norma ISO 9001 200 
 92 Organizaciones que cuentan con ISO 9001 200 
93 Conceptos relativos a la calidad en Anexo A 233 
94 Conceptos relativos a la gestión, en Anexo “A” 234 
95 Conceptos relativos a la organización, en Anexo “A” 237 
96 Conceptos relativos al proceso y al producto, en Anexo “A” 237 
97 Conceptos relativos a las características, en Anexo “A” 236 
98 Conceptos relativos a la conformidad, en Anexo “A” 236 
99 Conceptos relativos a la documentación, en Anexo “A” 237 
100 Conceptos relativos al examen, en Anexo “A” 239 
101 Conceptos relativos a la auditoria, en Anexo “A” 238 
102 Conceptos relativos a la gestión de la calidad para los procesos de medición 
en Anexo “A” 
 
239 
25 
 
Índice de Tablas 
Nº TITULO PAG. 
1 Normas que aplican al auditor de calidad 49 
2 Campos donde aplica la auditoria 49 
3 Organismos vigilantes del cumplimiento de la normatividad 50 
4 Diferentes tipos de normas 64 
5 Organizaciones para el cumplimiento de la normatividad 65 
6 Versiones de ISO 9001 hasta la fecha 70 
7 Organismos Acreditadores Internacionales 71 
8 Organismos Certificadores a Nivel Mundial 73 
9 Organismos Certificadores en México 73 
10 Cifras de organizaciones certificadas a nivel mundial en ISO 9001 77 
11 Países certificados en ISO 9001 en el año 2009 77 
12 Certificación en ISO 9001:2008 a nivel mundial 78 
13 Índice de certificación en Norte América 80 
14 Índice de certificación total en Norte América expresado en porcentaje 81 
15 Certificación de América Latina 82 
16 Certificación de Europa 83 
17 Número de certificados en ISO por sector industrial 85 
18 Organizaciones certificadas en ISO en México 87 
19 Organizaciones certificadas por Entidad Federativa 88 
26 
 
20 Organizaciones certificadas en ISO 89 
21 Como realizar el muestreo en una auditoria 134 
22 Tabla Military Standard ó Sistema de muestreo de aceptación por atributos 136 
23 Tabla Military Standard-105-D 137 
24 Documentos y registros requeridos para la auditoria 153 
25 Competencia específica de los auditores de SGA 161 
26 Niveles de educación, experiencia laboral, formación como auditor y 
experiencia en auditorias para auditores 
163 
27 Macro procesos requeridos en el SGC 168 
28 Ejemplo de auditoria para el SGC de la organización 169 
29 Ejemplo de auditoria para la gerencia en el proceso de revisión por la 
 dirección de la organización 
175 
30 Ejemplo de auditoria de los objetivos de calidad 178 
31 Ejemplo de auditoria de la política de calidad 180 
32 Ejemplo de auditoria al proceso de mantener la infraestructura 183 
33 Ejemplo de auditoria del proceso de gestión de los recursos 185 
34 Ejemplo de auditoria al proceso de compras de la organización 187 
35 Ejemplo de auditoria al proceso de elaboración de un producto 191 
36 Ejemplo de auditoria al proceso de medición, análisis y mejora 194 
37 Ejemplo de auditoria para el control de un producto no conforme 196 
38 Ejemplo de registro de programa de auditoria interna en Anexo “B” 240 
27 
 
39 Ejemplo de registro de programa anual de auditoria en Anexo “B” 241 
40 Ejemplo de registro de plan de auditoria interna en Anexo “B” 242 
41 Ejemplo de registro de plan de auditoria específico en Anexo “B” 243 
42 Ejemplo de notificación de la auditoria en Anexo “B” 244 
43 Ejemplo de registro de asistencia a reunión de apertura de auditoria en 
Anexo “B” 
246 
44 Ejemplo de registro Lista de asistencia al cierre de la auditoria en anexo “B” 247 
45 Ejemplo de auditoria en sitio (con listas de verificación) en Anexo “B” 248 
46 Ejemplo de formato de la lista de verificación. (La lista de verificación puede 
 ser un programa de auditoria) en Anexo “B” 
249 
47 Ejemplo de registro de información de las no conformidades en Anexo “B” 250 
48 Ejemplo de registro de cédulas de no conformidades/acciones 
correctivas/preventivas/mejora en Anexo “B” 
251 
49 Ejemplo de registro de clasificación de los hallazgos en Anexo “B” 252 
50 Ejemplode registro de clasificación de los hallazgos en Anexo “B” 253 
51 Ejemplo de registro de reunión de cierre de auditoria en Anexo “B” 254 
52 Ejemplo de registro de informe final de la auditoria en Anexo “B” 255 
53 Ejemplo de formato de agenda de auditoria en Anexo “B” 257 
54 Ejemplo de reporte de no conformidad en Anexo “B” 258 
55 Ejemplo de informe final de la auditoria en Anexo “B” 259 
56 Ejemplo de áreas de competencia de los auditores en Anexo “B” 261 
28 
 
57 Ejemplo de registro de habilidades como auditor en Anexo “B” 261 
58 Los ocho capítulos de ISO 9001:2008 
 
 270 
Índice de Gráficas 
Nº TITULO PAG. 
1 Principales tipos de auditorias 48 
2 Representa el índice de certificación a nivel mundial 78 
3 Crecimiento total mundial de certificados 79 
4 Crecimiento anual de certificados 79 
5 Certificación a nivel mundial en el año 2008 80 
6 Sector de servicios certificados en ISO 9001:2008 como un solo sector 81 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
29 
 
CAPÍTULO I 
GENERALIDADES 
Finalidad de este trabajo de tesis: 
 
 
Adquirir las bases del conocimiento suficientes para: 
 Evitar que a cualquier persona que tome un curso rápido se le llame “auditor”. 
 Que los futuros auditores obtengan el conocimiento suficiente previo a normatividad, 
calidad, vocabulario, auditorias, requisitos de la auditoria, los tipos y la metodología 
de las auditorias, entre otros, para el buen desempeño de su actividad. 
 Que los Ingenieros Químicos Industriales o los profesionistas que lean este trabajo 
amplíen su visión acerca de las auditorias a los SGC y de los conocimientos y 
habilidades que debe manejar un auditor sin necesidad de invertir grandes sumas en 
su preparación. 
 Poder realizar auditorias de Sistemas de Gestión de Calidad a cualquier tipo de 
organización aplicando las metodologías correctivas a las organizaciones que así lo 
requieran con la finalidad de optimizar costos y procesos. 
Importancia de esta tesis para el campo de acción del I.Q.I.: 
Recordemos que el Ingeniero Químico Industrial es un profesionista que puede desempeñar 
varias funciones en el aspecto, técnico, científico, administrativo y humanístico dentro de los 
sectores económicos que tienen que ver con la implementación de procesos productivos que 
transformen materias primas y fuentes básicas de energía en productos útiles a la sociedad. 
Este trabajo es de utilidad no solo al I.Q.I. sino a cualquier ingeniero o profesionista que 
desee desarrollarse en el campo de la auditoria al hacerlo más competitivo al contar con 
los conocimientos necesarios para crear, implementar, mantener o auditar Sistemas de 
Gestión de Calidad y/o Ambiental; ya que le permitirá entender de forma más compleja a las 
organizaciones y comprender que las auditorias de SGC son una herramienta para 
evaluarlas y saber en qué están fallando, si son funcionales o si puede implementarse la 
mejora continua con la finalidad de que éstas puedan sobrevivir con éxito en el mercado. 
30 
 
Los conocimientos adquiridos les permitirán los I.Q.I. o profesionistas aspirar a un mejor 
sueldo o puesto dentro de las organizaciones al desarrollarse en otra área profesional. 
Funciones del Ingeniero Químico industrial en la actualidad: 
Una de las funciones del Ingeniero Químico Industrial es el manejo de la instrumentación 
para medir los desempeños de los procesos productivos (desde la materia prima, proceso, 
producto terminado), operativos y administrativos. Para cada uno de los campos de acción 
aplica la normatividad correspondiente, por lo tanto el Ingeniero Químico Industrial debe 
conocer los fundamentos de normatividad, metrología y gestión administrativa con la finalidad 
de obtener una acreditación y/o certificación de dichos procesos, y esto solamente se logra 
con una herramienta llamada auditoria. 
Campo de acción del Ingeniero Químico industrial: 
 Diseño, mantenimiento y control de los procesos químicos 
 Aseguramiento, control y gestión de la calidad 
 Normatividad, metrología, laboratorios de análisis físico-químicos y diversos 
 Inspección, ensayos, prueba, validación y verificación 
 Certificación, acreditación, auditorias de sistemas de gestión de calidad y/o ambiental. 
 Organismos gubernamentales o no gubernamentales de acreditación, control y 
estándares diversos. 
 Plantas industriales/ proceso, producto, análisis físico-químicos, validación, diseño y 
desarrollo en la industria química. 
 Seguridad industrial, seguridad e higiene y apoyo técnico-legal. 
 Industria alimentaria, cosmética, bebidas, farmacéutica, papelera, minera. 
 Industrias de extracción y transformación química como: Industria petroquímica, gas, 
petróleo y refinerías, aceitera, jabonera, resinas de plástico, pinturas, azucarera, 
cerámica, textil, fibras sintéticas, hulera, metalúrgica, de productos químicos. 
 Industrias de bebidas, siderúrgica, metalúrgica y automotriz. 
 Generación de energía, energéticos, fuentes alternas de energía y control de 
contaminación, ecología. 
 Empresas de construcción y/o montaje de plantas y equipos. 
31 
 
Auditor de Sistemas de Gestión de Calidad: 
Es un profesional que conoce e interpreta las normas, los principios y las técnicas de 
auditoria como examinar, preguntar, evaluar e informar para determinar la idoneidad y 
deficiencias de un SGC, analiza todos los elementos de éste y juzga su grado de 
cumplimiento según los criterios que se manejen. 
¿Que debe saber un auditor de Sistemas de Gestión de la Calidad? 
Historia y evolución de la calidad, de la normatividad y de las auditorias 
Clasificación de las auditorias y conceptos básicos de las auditorias internas 
Normas que aplican al auditor de calidad de acuerdo al IMNC 
Campos de aplicación de la auditoria 
Filosofías de la calidad 
Antecedentes e historia de la normatividad ISO en las auditorias 
Acreditación, certificación, proceso de certificación, organismos acreditadores y certificadores 
Objetivos de las auditorias de SGC 
Papel y responsabilidad de los auditores 
Ciclos, tipos y metodología de las auditorias 
Estadísticas de certificación a nivel nacional y mundial 
Principios de gestión de calidad y sistemas de gestión de calidad 
Estructura de las normas ISO 9000:2005, ISO 9001:2008 e ISO 19011:2002 
Documentación a utilizar en las auditorias de SGC 
Muestreo apropiado durante la auditoria 
Conocimientos y habilidades de los auditores de SGC 
Principios, procedimientos y técnicas estadísticas utilizadas en las auditorias 
Talleres de aplicación o resolución y levantamientos de No conformidades 
Conocer de procesos, productos y servicios 
Mecanismos de acciones correctivas, preventivas y de mejora 
Beneficios de las auditorias en las industrias químicas y beneficios de la certificación. 
Leyes, reglamentos y requisitos aplicables a la disciplina 
Metodologías de calificación y evaluación de los auditores 
Es por esto que se desarrollarán todos los temas propuestos en el orden establecido. 
32 
 
1.1 “Historia y evolución de la calidad” 
Definiciones de calidad: 
No se puede dar una definición exacta pero la calidad se puede definir como: Perfección, 
consistencia, eliminación del desperdicio, rapidez de entrega, cumplimiento de políticas y 
procedimientos, proporcionar un producto bueno y confiable, hacer bien los productos desde 
el primer proceso, agradar, satisfacer y dar un servicio total al cliente. (Ver ANEXO A). 
Otra definición de calidad se refiere a ciertos estándares y a las formas y medios en que se 
satisfacen, se mantienen y se mejoran; también se puede definir como cualquier acción que 
se dirija a proporcionar a los consumidores productos, bienes o servicios de calidad 
apropiada. 
Por ejemplo, la calidad se manifiesta en la naturaleza y en la vida del hombre: 
La calidad es un concepto que forma parte de la naturaleza desde su creacióny tiene su 
origen desde el hombre de las cavernas, quien seleccionaba los ejemplares de mejor calidad 
que más satisfacieran sus necesidades. La calidad está presente desde la evolución de los 
seres vivos, ya que la naturaleza hace juicios sobre la calidad de las cosas y en base a estos 
toma decisiones al perfeccionar a los seres vivos a través de mecanismos de evolución con 
el objeto de mejorar la calidad de ellos y del ecosistema, (como se muestra en la Figura 
No.1 la calidad se manifiesta en la naturaleza). 
 
Figura No.1 La calidad se basa en las leyes naturales 
Los cambios de hábitat y climatológicos son empleados por la naturaleza como pruebas de 
control de calidad para que las especies puedan adaptarse y sobrevivir o extinguirse. Por lo 
http://www.google.com.mx/imgres?q=la+naturaleza&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=852&tbm=isch&tbnid=1oZy7smDoH3MlM:&imgrefurl=http://www.impactony.com/2011/06/curiosidades-de-la-naturaleza/&docid=2lehhzuOgn7DIM&imgurl=http://www.impactony.com/wp-content/uploads/2011/06/naturaleza11.jpg&w=1024&h=768&ei=XqIpT6jbCeTU2AW2s9HrAg&zoom
http://www.google.com.mx/imgres?q=la+naturaleza&um=1&hl=es&sa=N&biw=1280&bih=852&tbm=isch&tbnid=q4LihSQIiTnlNM:&imgrefurl=http://www.taringa.net/posts/imagenes/4573630/Megapost_-imagenes-de-la-naturaleza-impresionantess.html&docid=35jsp5IxSVTpWM&imgurl=http://www.goandgolf.net/imgcampgolf/108_FOTOCAMPO.jpg&w=800&h=565&ei=XqIpT6jbCeTU2AW2s9HrAg&zoom
33 
 
que la calidad no es una serie de características que permanezcan fijas, sino que es una 
cualidad mejorable. 
La organización del trabajo y la calidad en la era de las cavernas: 
El hombre ha utilizado de manera instintiva el concepto de calidad.En la era de las cavernas 
la calidad empezó como un juicio de valor relativo, lo que significaba una apreciación 
personal en base a las características que mejor apreciaba para tomar decisiones. El ser 
humano solo era un recolector de lo que producía la naturaleza, por lo que sus apreciaciones 
de la calidad se limitaban en la inspección, valoración y selección de los productos naturales, 
(como se puede ver en la Figura No.2). 
 
Figura No.2 Juicios comparativos para la toma de decisiones 
La Usufactura: 
Usufactura: Significa la elaboración de un producto para usarlo uno mismo. El hombre 
desarrolló los más simples conocimientos científicos al elaborar las primeras herramientas 
para su uso personal, como arcos, flechas, cuchillos, vasijas y vestimentas; las cuales le 
sirvieron para mejorar sus capacidades físicas en la caza, en la guerra, así como en la 
preparación, manejo y almacenamiento de los alimentos. 
Se inicia la actividad del hombre en la transformación del medio ambiente y su propia 
responsabilidad y creatividad en la calidad de los productos para su consumo, la cual ya no 
solo dependía de la naturaleza, (como se puede apreciar en la Figura No.3). 
34 
 
 
Figura No.3 Transformación de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. 
La observación y experimentación se usaron para mejorar sus armas, herramientas, métodos 
de agricultura, de construcción de vivienda y de curtido de pieles al comenzar a desarrollar 
su propia tecnología; por lo que transitó de la edad de piedra a la edad de los metales. 
La manufactura artesanal y las comunidades: 
Las tribus crecieron y surgieron las comunidades, los líderes se convirtieron en gobernantes, 
surgieron los sacerdotes y con ellos la centralización del conocimiento científico, por lo que 
las tareas se hicieron especializadas. Comienza el trueque, por lo que la usufactura se 
transforma en manufactura cuando el usuario y el productor dejan de ser la misma persona; 
por lo que el ciclo de mejora de calidad pasó a incluir a más de una persona, al producir algo 
a partir de las necesidades del consumidor. 
Los artesanos y especialistas habían desarrollado un conocimiento tecnológico, producto de 
la experiencia, y se comienza a transmitir de generación en generación; posteriormente se 
organizaron en talleres, crece la división, la especialización del trabajo y surgen los obreros. 
El ciclo de mejora de calidad pierde comunicación directa entre el obrero productor y el 
usuario. El orgullo por el trabajo del obrero era importante en el control de calidad. Se fijan 
especificaciones de diseño, mediciones de volumen, desarrollo de herramientas para la 
inspección y medición de los productos, por lo que surgen los primeros supervisores e 
inspectores de control de calidad. Se desarrolla el comercio entre los pueblos. (Ver la Figura 
No.4). 
35 
 
 
Figura No.4 Ciclo de Mejora de la Calidad 
El surgimiento de diferentes organizaciones de trabajo: 
La referencia más antigua de una organización formal dedicada al control de calidad es en la 
antigua China en 1600 a.C., bajo las dinastías Shang y Zhou. El gobierno era propietario de 
los talleres artesanos, por lo que formó tres organizaciones de producción: una dedicada a la 
recolección y preparación de materias primas, otra a la fabricación de productos organizando 
a los artesanos en talleres, y la última al almacenamiento y distribución de los productos. El 
control de calidad se llevó a cabo gracias a dos organizaciones, una dedicada a la 
normalización, el establecimiento de estándares de calidad y productividad y otra a la 
inspección de los talleres y de los productos. 
Surgen los especialistas precursores de los arquitectos e ingenieros, y los inspectores 
encargados de supervisar a los trabajadores y verificar que las tareas se cumplieran. En el 
antiguo Egipto se crearon instrumentos de medición, en las inscripciones de las tumbas de 
los faraones hay evidencias del empleo de éstos en 1450 a.C., las cuales muestran a 
inspectores comprobando la calidad y dimensiones de los bloques de piedra. (Figura No.5). 
 
Figura No.5 Inspectores miden y verifican la calidad y las dimenciones1 
1
Pintura en la tumba de Rev.-Mi-Re; Tebas, Egipto, 1450 a.C.
 
PRODUCCIÒN
VENTAS
DESARROLLO
DIS
EÑ
O
US
O
NEC
ESID
ADE
S
CICLO DE
MEJORA DE 
CALIDAD
MA
TE
RIA
S 
PR
IMA
S
36 
 
La revolución industrial: 
En 1750 surge en Inglaterra la Revolución Industrial al introducirse las máquinas motorizadas 
en la industria textil y metalúrgica iniciando la industrialización de la producción, (como se 
muestra a continuación en la Figura No.6), los talleres son reemplazados por las fábricas. 
Los mercados de consumidores crecen al colocarse al alcance de las clases más pobres y 
llevar al comercio a todas partes del mundo. La producción en masa con el uso de 
maquinaria cambió el énfasis de la administración de la calidad, ya que ahora importaba el 
desempeño de las máquinas y los procesos de fabricación, por lo que se requiere la 
especialización de las tareas administrativas y los trabajos artesanales se dividieron en 
tareas especializadas asignadas por separado a diferentes personas. 
 
 
Figura No.6 Industrialización de la producción 
Los dueños comienzan a delegar tareas a otras personas al crecer los volúmenes de 
producción, como la compra de materiales (búsqueda de proveedores), la contratación de 
personal, capacitación, pago de sueldos, formación y contratación de especialistas en 
ventas de productos, contratos, contabilidad de gastos y ventas. Surge la organización 
funcional al dividirse la parte del trabajo en especialidades administrativas responsables de 
las tareas para la producción. 
37 
 
La administración científica de Taylor: 
Surge en Estados Unidos la administración científica del trabajo fundada por Taylor también 
llamada “La Segunda Revolución Industrial”, bajo la cual se revolucionaron los métodos de 
producción en las fábricas. Los estadounidenses son los primeros en aplicar los conceptos 
de organización del trabajo en las fábricas, este factor los llevó al liderazgo mundial en 
productividad y competencia. Taylor enunció los 4 principios de la administracióncientífica: 
Estudio científico del trabajo, selección científica y entrenamiento obrero, unión del estudio 
científico del trabajo y de la selección científica del trabajador, y finalmente cooperación entre 
los dirigentes y los obreros. Publicó varios libros, el principal llamado “Principios y Métodos 
de Gestión científica”, en 1911. 
El Taylorismo logró la expansión de la manufactura, el consumismo, y la apertura de grandes 
fábricas y organizaciones las cuales destinaron recursos a la investigación y desarrollo de la 
industria, a la solución de problemas de calidad y productividad; por lo que los productos más 
sofisticados pudieron estar al alcance de las masas populares. (Ver Figura No.7). 
 
 
 
 
Figura No.7 Frederick W. Taylor2 
2 Frederick Winslow Taylor (20 de marzo de 1856-21 de marzo de 1915) Fue un ingeniero mecánico y economista estadounidense, 
promotor de la organización científica del trabajo y es considerado el padre de la administración científica. En 1878 efectuó sus 
primeras observaciones sobre la industria del trabajo en la industria del acero. A ellas le siguieron una serie de estudios analíticos 
sobre tiempos de ejecución y remuneración del trabajo. Sus principales puntos, fueron determinar científicamente trabajo 
estándar, crear una revolución mental y un trabajador funcional a través de diversos conceptos que se intuyen a partir de un 
trabajo suyo publicado en 1903 llamado Shop Management. Según Antonio Serra Moneda, Taylor desde su adolescencia comenzó 
a perder la vista, además su cuerpo era de contextura débil y no podía participar en los juegos que los otros organizaban como el 
beisbol o el tenis. Obligado al ¨degradante para un muchacho, papel de espectador, dedicó su vida a concebir como mejorar el 
rendimiento del esfuerzo físico derrochado por los jugadores mediante un diseño más adecuado de los instrumentos por ellos 
utilizados¨ Esta actitud lo marcaría de por vida, para él lo más importante era medir el esfuerzo, el lugar y los movimientos para 
obtener una vasta información, y de ahí, sacar provecho de manera que se diera la mayor eficiencia posible tanto en el deporte 
como en la producción. Sus biógrafos también lo califican como una persona de actitud inflexible frente a las reglas del juego, 
incluso un juego de criquet, representaba para el ´´una fuente de estudios y de análisis´. 
38 
 
El control estadístico del proceso (C.E.P): 
En 1926, en los laboratorios de la compañía telefónica Bell, subsidiaria de AT&T de USA, 
nacen las primeras aplicaciones del Control Estadístico de Procesos, basadas en las teorías 
de la probabilidad, la inspección por muestreo, el estudio de las causas de variabilidad de 
los procesos y la gráfica de control estadístico inventado por Walter A. Shewhart. 
Las estrategias de calidad dejan de ser correctivas y empiezan a predecir defectos y a tomar 
acciones antes de su aparición, abatiendo los niveles de desperdicio y fallas en los 
productos. 
A Shewart le preocupaba que la teoría estadística atendiera las necesidades de la Industria 
y hablaba de la posibilidad de aplicar la metodología estadística a los sistemas técnicos y 
biológicos. El campo del control de calidad puede declarar a Shewart como un pionero 
genuino. Su trabajo monumental “Economic Control of Quality of Manufactured Product”, 
publicado en 1931, es considerado como una completa y minuciosa exposición de los 
principios básicos de la calidad. (Ver a continuación la Figura No.8). 
 
Figura No.8 Walter Andrew Shewart3 
3 Nació en New Carton, Illinois, USA, hijo de Anton y Esta Barney, Shewart, acudió a la Universidad de Illinois, y se doctoró en 
Física en la Universidad de California en Berkeley, en 1917. Shewart tuvo una excelente preparación en Ciencias e Ingeniería que 
le permitieron tener una vida llena de logros. Obtuvo la licenciatura y maestría en la Universidad de Illinois, y en 1917 el Doctorado 
en Física en la Universidad de California en Berckley. Dio clases en las universidades de Illinois y California y encabezó durante 
un tiempo breve el Departamento de Física de la Escuela Normal de Winconsin en La Crosse, USA. Fue un ingeniero y estadístico, 
conocido como el padre del control estadístico de calidad. La era industrial se introdujo en el segundo siglo cuando un joven 
ingeniero llamado Walter A. Shewart vino a alternar el curso de la historia industrial. Shewart, primer miembro honorario de la 
ASQ, reunió con éxito las disciplinas de estadística, ingeniería, y economía y se convirtió en el padre del moderno control de 
calidad. Es ampliamente conocido por la gráfica de control, una herramienta sencilla pero altamente efectiva, que representaba el 
paso inicial, hacia lo que Shewart llamaba ¨la formulación de la base científica para asegurar el control económico¨. 
 
http://www.google.com.mx/imgres?q=shewhart&um=1&hl=es&sa=N&biw=784&bih=460&tbm=isch&tbnid=X424proPP5ljvM:&imgrefurl=http://qualitycontrolarticles.wordpress.com/2011/09/16/dr-walter-a-shewhart-1891%E2%80%931967-2/&docid=dbw-xJRPX7iBjM&imgurl=http://qualitycontrolarticles.files.wordpress.com/2011/09/walter.jpg&w=349&h=468&ei=2fomT9DYIsLgsQKgsciMAg&zoom
39 
 
La revolución de la calidad en Japón: 
La Sección de Comunicación Civil del Cuartel General (SCG) descubre que la mala calidad 
de los bulbos utilizados era la causante de las interrupciones de la red telefónica, por lo que 
envió expertos para reconstruirla; estos ya habían trabajado con herramientas estadísticas 
de calidad; trabajaron cuatro años con la SCG e impartieron los primeros cursos de control 
estadístico de calidad. 
En 1946, asociaciones profesionales de Japón ofrecen seminarios de control de calidad, 
destacando la Japanese Union of Scientists and Engineers, (JUSE), (Ver Figura No.9), los 
japoneses visualizaron alcanzar sus objetivos nacionales a través del comercio, ya no de los 
medios militares; la industria bélica se transformó a la del consumo civil, por lo que se creó 
un proyecto nacional para incrementar la calidad de sus productos. Los empresarios mandan 
a sus ingenieros y altos ejecutivos a estudiar en compañías extranjeras el “cómo administrar 
la calidad”, traducen textos norteamericanos a su idioma e invitan a especialistas en calidad 
a impartir conferencias a empresarios japoneses. 
 
Figura No.9 JUSE (Unión of Japanese Scientists and Engineers) 
Deming enseña el uso de métodos estadísticos en Japón, posteriormente en 1954 Juran 
imparte cursos de la administración de la calidad; el impacto de los seminarios fue tal que 
junto con Ishikawa impulsaron la participación de los trabajadores en los esfuerzos de la 
mejora de la calidad de las empresas. 
Los japoneses crearon una forma de participación llamada “círculos de calidad”, formados 
por grupos de cinco a ocho trabajadores que después del horario de trabajo analizaban los 
problemas de calidad de su organización y buscaban una solución. Estos fueron entrenados 
40 
 
en estadística, trabajo en equipo y herramientas básicas de calidad, las cuales aplicaron para 
estudiar cómo se producían los defectos de calidad, como evitarlos y como conservar mejor 
la maquinaria. En algunos casos, ellos mismos instrumentaban las soluciones, y en otros, 
proponían a la administración cómo hacerlo. 
Diferenciación de mercados: 
En el periodo de la posguerra los empresarios se acostumbraron a producir barato; Deming 
y Juran enseñaron que se debían orientar los esfuerzos de la calidad hacia el desarrollo de la 
capacidad de los procesos para dar variedad a los productos sin elevar los costos, surgiendo 
así la segmentación de los mercados para todos los gustos, (Ver Figura No.10). 
LES
 GUSTAN 
LOS 
PELIRROJOS
LES GUSTAN 
LOS MORENOS
LES 
GUSTAN 
LOS 
RUBIOS
ESTÁNDAR
 
Figura No.10 Segmentación de mercados: El mercado de las mujeres 
El “enfoque de la calidad” cambió a “el enfoque al cliente”, al descubrirsela importancia de 
investigar las necesidades de éste y reaccionar a ellas rediseñando los productos para mayor 
preferencia y satisfacción de los mismos; el concepto de calidad cambió de un juicio de 
valor relativo que un cliente le daba a un producto o servicio en base a la capacidad de este 
para satisfacer sus necesidades. Ishikawa bautizó ese enfoque como Control Total de la 
Calidad. La velocidad de mejora de las compañías Japonesas fue muy superior a las del 
mundo, por lo que entraron en la revolución de calidad considerada “La Tercera Revolución 
Industrial”, ya que bajaron rápidamente los costos y elevaron la calidad de sus productos, los 
clientes se sentían satisfechos con ellos y empezaron a consumir más sus productos. Surge 
el concepto de administración de la calidad como un conjunto de acciones que una 
organización realiza para mejorar y asegurar de forma consiente la calidad que brinda a sus 
clientes. 
41 
 
1.2 “Historia y evolución de las auditorias” 
Entre las prácticas más antiguas de la auditoria se reconoce el hecho de que en diversos 
países para evitar desfalcos y fraudes en sus cuentas, los soberanos exigían que el 
mantenimiento de éstas fuera realizado por dos escribanos independientes; suceso que 
manifiesta haber tomado algunas medidas de control patrimonial desde épocas antiguas. 
La auditoria es tan antigua como la humanidad y tiene su origen en la práctica de la 
contabilidad. (Ver Figura No.11). Los vestigios de la contabilidad desde la perspectiva 
macroeconómica datan desde los gobiernos de las primeras sociedades, quienes buscaban 
conocer qué poseían y qué no, decidir acerca de la manera más racional de gastar y de 
gestionar para producir cambios positivos a corto, mediano y largo plazo. 
 
Figura No.11 Orígenes de la auditoria 
Concepto de auditoria: 
La auditoría es la verificación de los estados financieros y de la contabilidad que los produce, 
para determinar si ellos representan fielmente la realidad económica de la organización. 
Historia de la auditoria: 
Las auditorias formales se iniciaron en el sector financiero con la revisión de sus estados y 
surgen en el siglo XIX en Inglaterra y durante la Revolución Industrial. Whittington4 y Paney5 
mencionan que desde tiempos medievales y durante la Revolución Industrial se realizaban 
auditorias para determinar si las personas en posiciones de responsabilidad oficial en el 
gobierno y el comercio estaban actuando y presentando informes en forma honesta. 
4 
 Santillana González, Juan Ramón. Auditoria. I (…), pp. 42 y 51 
5 
 Wittington, O. Ray, Kart Paney. Auditoria. Un enfoque Integral (…), pp.7.Idem 
42 
 
Anteriormente la auditoria no tenía tantas normas, principalmente se realizaban con el objeto 
de verificar las cuentas de los negocios ya que a medida que éstos crecían las necesidades 
contables y de control se incrementaban. Inicialmente las auditorias tenían dos objetivos: 
Detectar y prevenir fraudes y detectar y prevenir errores. Posteriormente tienen como 
objetivo verificar el cumplimiento de los principios de la contabilidad. 
Pero Eduardo Mancilla6 aclara que en el siglo IX con la Comennda y con las Collegantias del 
siglo X, las auditorias toman un carácter más técnico, cuando las transacciones y sociedades 
comerciales se incrementaron y se volvieron complejas. (Ver Figura 12). 
 
Figura No.12 La comennda y las collegantias del siglo X 
El término auditor se empezó a utilizar en Inglaterra durante el reinado de Eduardo I, 
refiriéndose a quien practicaba de modo independiente la verificación de los registros 
patrimoniales de las haciendas para observar su exactitud. Etimológicamente el término 
proviene del latín audîto–ôris. 
En inglés el verbo to audit significa verificar, inspeccionar y también posee la acepción de 
intervención y ajuste de cuentas, mientras que en español su significado se refiere a quien 
tiene la virtud de oír. La auditoria fue avanzando con el propósito de realizar revisiones o 
comprobaciones a la contabilidad, y fue objeto de normalización por parte de los gobiernos y 
agremiaciones profesionales que ejercían tales oficios. 
Antes de 1900 la auditoria se desarrolló principalmente en Inglaterra, Francia e Italia. Durante 
la Edad Media aparecieron las primeras asociaciones profesionales que se encargaban de 
ejecutar funciones de auditoria, destacándose los Consejos Londinenses en Inglaterra por 
los años de 1310 y el Colegio de Contadores de Venecia, en Italia, en los años de 1580. 
6 
 Mancillas Pérez, Eduardo. La Auditoria Administrativa: un enfoque científico, pp.16.Ibid., pp.17 
43 
 
Luego de 1900 la auditoria fue llevada a los Estados Unidos para prestar asesoría a los 
accionistas británicos, y es allí donde mayores avances ha adquirido. Conforme crecía la 
auditoría independiente, se desarrollaron la auditoría interna y la auditoría gubernamental, las 
que entraron a formar parte de la auditoría como rama de la profesión contable. 
Las organizaciones adoptaron la expansión de la auditoria interna a las actividades y áreas 
que se encontraban más allá del alcance de los sistemas contables, ampliando el número de 
objetos de estudio o situaciones por auditar; surgiendo así los diferentes enfoques de 
auditoria que se conocen y desarrollan actualmente. 
Después de la Segunda Guerra Mundial se empieza a hacer mención de la auditoria 
administrativa que es consecuencia de la auditoria financiero-contable, ya que la información 
utilizada para verificar la administración es producida por la contabilidad. La auditoria 
administrativa analiza la información desde el enfoque de la productividad buscando 
aumentar la eficiencia de los procesos, calidad y eficacia de los resultados, para llegar hasta 
la efectividad administrativa y la economía operativa de las decisiones administrativas. 
La auditoria en la actualidad abarca una gran gama de objetos de estudio o situaciones 
auditadas y se ha convertido en una ciencia multidisciplinaria; y no puede limitarse solo a los 
asuntos financiero- contables aunque su origen históricamente esté ligado a ésta ciencia, 
puesto que las técnicas de auditoría deben ser utilizadas en innumerables objetos de estudio 
que tengan necesidad de verificación. (Figura No.13). 
 
Figura No.13 Aplicaciones generales de las auditorias 
44 
 
Actualmente se realizan auditorias a objetos de estudio diferentes a la contabilidad, como 
consecuencia de las necesidades cambiantes de validación y verificación de las 
organizaciones; las diversas ciencias y técnicas se han apropiado del concepto de auditoría, 
y han hecho uso de su metodología adaptándola a su campo de acción. 
Las auditorias son una herramienta poderosa de control y mejora para la administración, ya 
que permiten conocer las prácticas correctas de la organización y ayudan a identificar las 
áreas de oportunidad para establecer acciones correctivas o de mejora para cumplir los 
objetivos esperados, como lo cita Kell Boynton.7 
Enrique Benjamín Franflin F.8 en su libro Auditoria Administrativa indica que los 
investigadores ingleses James Watt y Mathew Solton desarrollaron en 1800 una propuesta 
para estandarizar y medir procedimientos de operación; incluían una reseña específica 
acerca de la conveniencia de utilizar la auditoria como mecanismo de evaluación y la 
importancia de ésta dentro del proceso administrativo, ya que es parte fundamental del 
control de las funciones de una empresa. 
 
En 1945 en Instituto Norteamericano de Auditores Internos realiza un simposio en el que se 
debate el tema “El alcance de la auditoria interna de operaciones técnicas “. Ahora bien, 
según Juran9 las auditorias de calidad se vienen practicando desde hace más de 50 o 60 
años. Las primeras aplicaciones generales de estas auditorias se hicieron en Japón ya que 
después de la Segunda Guerra Mundial las organizaciones japonesas tenían mala reputacióndebido a la baja calidad de sus productos, por lo que hacerlos vendibles y mejorar su 
reputación de calidad exigió cambios revolucionarios, que solo podían realizarse con el 
personal involucrado y el liderazgo de la alta dirección. 
En 1976 y 1977 surge oficialmente en el sector nuclear la primera norma de auditorias de 
calidad y de allí se originan las normas de auditorias cuando la Asociación Americana de 
Normas (ANSI), emite las normas ANSI 45.2.12 Auditorias de Calidad para Centrales 
Nucleares de potencia y ANSI 45.2.23 Calificación y Certificación de Auditores. 
 
7 Kell Boynton Auditoria Moderna. 1987 (…), pp. 59, 60 y 61 
8 
Franflin Minkowsky, Enrique Benjamín. Auditoria Administrativa (…), pp.3 
 
9 Juran, J.M., pp. 8-20 
45 
 
 
El origen de las normas ISO de auditorias es a partir de la Segunda Guerra Mundial, (Ver la 
Figura No.14), posterior a la edición de las normas ISO de la serie 9000 en 1987 se hizo 
indispensable elaborarlas. El comité ISO TC 176 se encargó de la realización de éstas y en 
este caso no fue una sola norma sino tres las que se editaron: 
 
Figura No.14 Origen de las normas ISO de auditoria 
ISO 10011-1:1991. Directrices para auditar Sistemas de calidad. Esta norma contenía las 
definiciones de auditoria y aquellas relacionadas con dicha actividad. 
ISO 10011-2:1991. Directrices para auditar Sistemas de calidad. Criterios de calificación de 
auditores internos de calidad como: Educación, Entrenamiento, Experiencia, Atributos 
Personales, Capacidad administrativa. 
ISO 10011-3:1991. Directrices para auditar Sistemas de calidad. Gestión de programas de 
auditoria. En esta norma se manejan los elementos que se requerían para garantizar la 
buena ejecución del programa de auditorias como la calificación del personal, se incluían los 
factores operacionales para asegurar una actuación consistente y respaldada de los 
auditores. Estas normas complementaban la serie ISO 9000 y daban los elementos 
necesarios para la realización de la auditoria, además para manejarla como un sistema de 
gran apoyo al mismo Sistema de Aseguramiento de Calidad. 
 
Evolución de las auditorias: 
Las auditorias han evolucionado desde su creación a lo largo del tiempo, (a 
continuación se muestra un mapa conceptual de la evolución de las auditorias en la 
Figura No.15): 
46 
 
 
Figura No.15 Mapa conceptual de la evolución de las auditorias 
http://1.bp.blogspot.com/-wemxvrcA7_k/TWVFjwAy5LI/AAAAAAAAAAo/iTAt0ERi2nI/s1600/MAPA+CONCEPTUAL+SOBRE+LA+HISTORIA+DE+LAS+AUDITORIAS+A+TRAVES+DE+LOS+TIEMPOS.j
47 
 
1.3 “Clasificación de las auditorias desde el punto de vista de la 
Contabilidad Pública” 
Una clasificación desde el punto de vista de la contaduría pública como la menciona 
Juan Ramón Santillana4 es la más global y es la siguiente: 
A) Auditoria fiscal: Para verificar el correcto y oportuno pago de los diferentes impuestos 
y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto de vista fisco. 
 
B) Auditoria a estados financieros: Para la revisión total o parcial de estados financieros, 
con un criterio y punto de vista independiente, con objeto de expresar una opinión 
respecto a ellos para efectos ante terceros. 
 
C) Auditoria Interna: Es aquella cuyo ámbito de su ejercicio se da por auditores que 
dependen, o son empleados, de la misma organización que se practica. El resultado 
de su trabajo es con propósitos internos o de servicios para la misma organización (el 
complemento siguiente que hace Juan Ramón Santillana4 a la explicación de objetivo 
de esta auditoria la hace parecer redundante con la integral. La auditoria interna 
abarca los tipos de auditoria administrativa, operacional y financiera (o cualquiera que 
sea la necesidad específica de la organización). 
 
D) Auditoria administrativa: Para verificar, evaluar y promover el cumplimiento y apego al 
correcto funcionamiento de las fases o elementos del proceso administrativo y lo que 
incide en ellos. Es su objetivo también evaluar la calidad de la administración en su 
conjunto. 
 
E) Auditoria operacional: Según Eduardo Mancillas6 para analizar las operaciones con la 
finalidad de evaluar su eficiencia y promover mejoras. 
 
F) Auditoria financiera: Para examinar total o parcialmente información financiera, y la 
correspondiente operacional y administrativa, así como los medios utilizados para 
identificar, medir, clasificar, y reportar esa información. Esta definición de auditoria la 
48 
 
da Juan Ramón Santillana4, por un lado se parece a la definición de la auditoria 
integral, y por otro a la auditoria a estados financieros. 
 
G) Auditoria integral: Para revisar los aspectos administrativos, operacionales, y 
contable-financieros de la entidad sujeta a revisión en una misma asignación de 
auditoria. 
 
H) Auditorias Gubernamentales: Para revisar aspectos financieros, operacionales, 
administrativos en las dependencias y entidades públicas, así como el resultado de 
programas bajo su encargo y el cumplimiento de disposiciones legales que enmarcan 
su responsabilidad, funciones y actividades. 
 
I) Auditoria al desempeño: Como un proceso sistemático e independiente mediante el 
cual se evalúa el funcionamiento de una organización con respecto a la planeación 
estratégica y operativa. (En la Gráfica No.1 se muestran los principales tipos de 
auditorias que se realizan en la actualidad, la auditoria contables está en primer 
lugar, seguida de la de calidad y la ambiental). 
 
Gráfica No.1 Principales tipos de auditorias 
 
NOTA: Esta tesis no tiene el alcance para una auditoria contable. 
 
49 
 
1.4 “Normas y campo de aplicación al auditor de calidad de acuerdo al 
IMNC (Instituto Mexicano de Normalización y Certificación)”. 
(Las normas que aplican al auditor de calidad se muestran en la Tabla No.1): 
 
 
 
 
 
Tabla No.1 Normas que aplican al auditor de calidad 
Fuente: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación 
 
Campos de aplicación de la auditoria: 
(En la Tabla No.2 se muestran los principales campos de aplicación de las auditorias): 
CAMPOS DONDE APLICA LA AUDITORIA: 
Auditoria contable Auditoria financiera 
Auditoria administrativa Auditoria de Gestión de Calidad 
Auditoria de Gestión Ambiental Auditoria a vías generales de comunicación y la seguridad de sus 
usuarios 
Auditoria de laboratorios clínicos y bancos de 
sangre 
Auditoria de seguridad y salud de los trabajadores 
Auditoria de certificación de producto Auditoria de gases de efecto invernadero 
50 
 
Auditoria a laboratorios forenses Auditoria de responsabilidad social 
Auditoria a la denominación de origen de 
productos 
Auditoria a vías generales de comunicación 
Auditorias a organismos de certificación Auditorias a unidades de verificación 
Auditoria a la industria de la construcción Auditoria a la eficiencia energética 
Auditoria de calibración y ensayo. Auditoria a manejo confiable y seguro de gas 
Auditoria a la sanidad de los alimentos Entre otras 
Tabla No.2 Campos donde aplica la auditoria 
Fuente: Instituto Mexicano de Normalización y Certificación 
 
Quienes vigilan el cumplimiento de esta normatividad aplicable a cada auditoria son 
los Organismos Nacionales de Normalización, (y se muestran en la Tabla No.3): 
ORGANISMO SIGNIFICADO 
SE Secretaría de Economía 
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social 
SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación 
SEGOB Secretaría de Gobernación 
PROFEPA Procuraduría Federal de Protección al Medio Ambiente 
SENER Secretaría de Energía 
SECTUR Secretaría de Turismo 
SCT Secretaría de Comunicaciones y Transportes 
SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales 
CONAGUA Comisión Nacional del Agua 
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social 
SSA Secretaría del Sector Salud 
SSP Secretaría de Seguridad Pública 
PROFECO Procuraduría Federal

Continuar navegando