Logo Studenta

69-1-REGULACIONES-Y-RESTRICCIONES-NO-ARANCELARIAS

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
 
 
SEMINARIO: 
DISPOSICIONES NORMATIVAS Y OPERATIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO 
 
 
TEMA: 
REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS 
 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER ÉL 
TITULO DE LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES. 
 
 PRESENTAN: 
 
EDUARDO MORALES SALAS 
LETICIA BETSABE MAGAÑA RAMOS 
MARÍA GUADALUPE LUJÁN CRUZ 
MÓNICA REYES SÁNCHEZ 
VICTORIA TRUJILLO DIEGO 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
 
C.P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA 
 
 
 
México, D.F., Julio de 2006 
 
 2 
AGRADECIMIENTOS. 
 
A la ESCA 
 
Agradecemos a la Escuela Superior de Comercio y Administración, Unidad Tepepan, por habernos brindado 
la oportunidad de adquirir los conocimientos necesarios para la realización de esta obra. 
 
AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL. 
 
Por ayudarnos a redescubrir, reinventar y difundir ese valioso patrimonio cultural nacional, es un ejemplo de 
instrumentación del noble lema institucional "La técnica al servicio de la patria" 
 
A LOS PROFESORES: 
 
Agradecemos sinceramente el apoyo que nos brindaron durante nuestra travesía como estudiantes de una 
licenciatura y ahora debemos este orgullo de sentir que los esfuerzos han concluido en una meta mas en 
nuestra vida profesional con la obtención del titulo en la Licenciatura de Relaciones Comerciales. 
 
A NUESTROS FAMILIARES: 
 
A nuestra familia que nos apoyó anímica, moral, material y económicamente durante todos estos años, ya que 
sin su apoyo hubiera sido imposible culminar este trabajo. 
 
A todos los que hicieron posible este sueño hecho realidad. Gracias por compartir lo mejor de sí mismos, aún 
bajo la presión de un arduo trabajo. 
 
 
EDUARDO MORALES SALAS 
LETICIA BETSABE MAGAÑA RAMOS 
MARÍA GUADALUPE LUJÁN CRUZ 
MÓNICA REYES SÁNCHEZ 
VICTORIA TRUJILLO DIEGO 
 
 3 
ABREVIATURAS. 
 
 
A.L.J.I Administración Local Jurídica de Ingresos. 
AA Agente Aduanal. 
AAE México – Japón Acuerdo de Asociación Económica entre México y Japón. 
ACE Acuerdo de Complementación Económica. 
AGA Administración General de Aduanas. 
ALADI Asociación Latinoamericana de Integración. 
ALALC Asociación Latinoamericana de Libre Comercio. 
Ap.Ad. Apoderado Aduanal. 
BM Banco Mundial. 
C.F.F Código Fiscal de la Federación. 
CANACINTRA Cámara Nacional de la Industria de la Transformación. 
DOF Diario Oficial de la Federación.. 
EFTA Siglas en inglés de la “Asociación Europea de Libre Comercio”. 
EUA Estados Unidos de América. 
FMI Fondo Monetario Internacional. 
GATT Siglas en inglés del “Acuerdo General Sobre Aranceles y Comercio”. 
OIC Organización Internacional de Comercio. 
OMC Organización Mundial de Comercio. 
PAMA Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera. 
PEMEX Petróleos Mexicanos. 
PITEX Programa de Importación Temporal para Fabricar Artículos de Exportación.. 
SAAI Sistema Administrativo Aduanero Integral. 
SGP Sistema generalizado de Preferencias. 
SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público. 
SIICEX Sistema de Información Integral de Comercio Exterior. 
TLC Tratado de Libre Comercio. 
TLCAN Tratado de Libre Comercio de América del Norte. 
TLCIM Tratado de Libre Comercio Israel – México. 
UE Unión Europea. 
 
 
 
 
 
 
 4 
ÍNDICE. 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 2 
 
ABREVIATURAS. 3 
 
INTRODUCCIÓN. 10 
 
CAPÍTULO 1. EL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO. 
 
1.1 Antecedentes históricos del Comercio Exterior de México. 11 
1.1.1 Durante la Época Colonial. 11 
1.1.2 El México Independiente hacia el liberalismo. 12 
1.1.3 Inicio del Comercio Exterior entre México y E.U.A. 12 
1.1.4 México durante la Época del Porfiriato. 13 
1.1.5 El Comercio Exterior durante la Revolución Mexicana. Los primeros gobiernos revolucionarios. 14 
1.1.6 La crisis de 1929 y sus efectos en México. 15 
 
1.2 El Proteccionismo en México. 16 
1.2.1 Política Comercial Externa de México 1940 – 1982; La Sustitución de Importaciones. 16 
1.2.2 Política Comercial de México. 17 
1.2.3 El Proteccionismo mexicano y la sustitución de Importaciones 1940-1982. 18 
1.2.4 Proteccionismo Industrial. 18 
1.2.5 Fomento de las Exportaciones 19 
1.2.5.1 El Sistema de Permisos Previos. 20 
1.2.5.2 Regla 14 de Tarifa de Importación. 21 
1.2.5.3 Las Operaciones Temporales. 21 
1.2.5.4 Importaciones Temporales 21 
1.2.5.5 Importaciones Temporales Típicas. 21 
1.2.5.6 Importaciones Temporales y la Industria Maquiladora 24 
1.2.5.7 Operaciones de Maquiladoras 24 
 
1. 3 Apertura Comercial de México. 25 
1.3.1 Conceptualización de la Apertura al Exterior. 25 
1.3.2 La Política Comercial de México 1982- 1993. 26 
1.3.3 Presiones Externas para la implementación de la apertura al exterior: 
 5 
 El Neoproteccionismo Norteamericano. 27 
 
1.3.4 Las Cartas de Intención suscritas con el FMI. 28 
1.3.5 Las presiones y argumentos internos. 28 
1.3.6 La Implementación de la Apertura al Exterior 1982 - 1993. 29 
 
1.4 GATT. 29 
1.4.1 El GATT y sus principios. 32 
1.4.2 Ronda de Uruguay. 33 
1.4.3 Participación de México ante el GATT. 34 
1.4.4 Protocolo de Adhesión de México al GATT 1987. 35 
1.4.5 Del GATT a la OMC. 37 
 
1.5 Tratados y Acuerdos Comerciales de México y otros países. 40 
1.5.1. Acuerdos y Negociaciones Comerciales de México. 41 
1.5.1.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte México, Estados Unidos y Canadá (TLCAN). 42 
1.5.1.2 El Grupo G-3: México, Colombia y Venezuela. 43 
1.5. 1.3 Tratado de Libre Comercio México - Costa Rica. 43 
1.5.1.4 Tratado de Libre Comercio entre México y Bolivia. 44 
1.5.1.5 Tratado de Libre Comercio México – Nicaragua. 44 
1.5.1.6 Tratado de Libre Comercio México – Chile, cuyo antecedente fue el Acuerdo de complementación 
económica (ACE) 17 en el marco de la Asociación Latino Americana de Integración (ALADI). 44 
15.1.7 Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (TLCUE). 45 
1.5.1.8 Tratado de Libre Comercia con Israel. 45 
1.5.1.9 Acuerdos en el Marco de la ALADI. 47 
1.5.1.10 Acuerdo Regional para la Recuperación y Expansión del Comercio. 47 
 
1.6. Desgravaciones en algunos de los Tratados Comerciales suscrito por México. 48 
 
CAPÍTULO 2. REGULACIONES Y RESTRICCIONES NO ARANCELARIAS EN ÉL 
COMERCIO INTERNACIONAL. 
 
2.1 Sistema Armonizado. 54 
 6 
2.2 Tramites Aduánales. 58 
2.2.1 Artículo 35 de la Ley Aduanera. 58 
2.2.2 Articulo 36 de la Ley Aduanera. 58 
2.2.3. Articulo 59 de la Ley Aduanera. 61 
 
2.3 Definición de Arancel. 62 
2.3.1 Arancel en el Comercio Exterior Mexicano. 64 
2.3.2 Tipos de Arancel. 64 
 
2.4 Regulaciones y Restricciones No Arancelarias. 64 
2.4.1 Concepto. 65 
2.4.1.1 Constitución Política y las Regulaciones Arancelarias. 67 
2.4.1.2 Articulo 133 de las Constitución Política Mexicana. 68 
 
2.5 Ley de Comercio Exterior y las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias. 68 
2.5.1 Artículo 15 de la Ley del Comercio Exterior. 69 
2.5.2 Articulo 16 de la Ley del Comercio Exterior. 69 
2.5.3 Articulo 17 de la Ley del Comercio Exterior. 70 
 
2.6. Permisos Previos. 71 
2.6.1 Articulo 21 de la Ley de Comercio Exterior. 72 
2.6.2 Articulo 22 de la Ley de Comercio Exterior. 72 
 
2.7 Cupos. 72 
2.7.1. Articulo 23 de la Ley de Comercio Exterior. 75 
2.7.2 Articulo 25 de la Ley de Comercio Exterior. 76 
 
2.8 Marcado de Origen. 76 
 
2.9 Norma Oficial Mexicana (NOM). 80 
2.9.1 Emisión yaplicación de las NOM. 87 
 
2.10 Cuotas Compensatorias. 89 
 7 
2.10.1 Aplicación de las Cuotas Compensatorias. 90 
2.10.2 Origen y Fin de las Cuotas Compensatorias e Impuestos Aduaneros de Importación. 91 
 
CAPITULO 3 CUMPLIMIENTO DE LAS REGULACIONES NO ARANCELARIAS. 
 
3.1 Reconocimiento aduanero. 98 
3.1.1 Segunda Unidad de Despacho Aduanero. 89 
 
3.2 Sanciones en caso de incumplimiento de las Regulaciones No Arancelarias. 110 
 
3.3 Procedimiento por el Incumplimiento de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias 
 al momento de la Importación. 111 
 
3.4 Articulo 151 de La Ley Aduanera. 111 
3.4.1 Casos en que las Autoridades Aduaneras procederán al Embargo Precautorio de las mercancías 
 y de los medios de transporte. 112 
 
3.5 Causales de Embargo Precautorio. 114 
3.5.1 El Embargo Precautorio de mercancías. 114 
3.5.2 Concepto de Embargo. 114 
3.5.3 Concepto de Embargo Precautorio de mercancías 114 
 
3.6 Caudales de Embargo. 115 
3.6.1 Introducción de mercancías por lugar no Autorizado. 115 
3.6.2 Desvió de las rutas fiscales en el caso de los tránsitos Internacionales. 116 
3.6.3 mercancías transportadas en medios distintos a los autorizados, tratándose de tránsitos internos. 116 
3.6.4 mercancías prohibidas. 117 
3.6.5 Incumplimiento de las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias. 117 
3.6.6 Omisión de Cuotas Compensatorias. 118 
3.6.7 Incumplimiento de Normas Oficiales Mexicanas. 118 
3.6.8 Mercancía Ilegal en el País. . 118 
3.6.9 Mercancía no declarada o excedente. 119 
3.6.10 Transportación de mercancías dentro del recinto Fiscal sin pedimento fiscal. 119 
3.6.11 Domicilio falso o Inexistente. 119 
 8 
3.6.12 Presentar factura falsa o no se localice al proveedor. 119 
3.6.13 Subvaluación de mercancías. 120 
 
3. 7 Causales de Embargo Precautorio, Infracción y Sanción. 120 
 
3.8 Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera. 123 
3.8.1 Procedimiento. 126 
3.8.2 Fases del Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera. 127 
3.8.2.1 Levantamiento de un Levantamiento de un Escrito o Acta de Irregularidades. 127 
3.8.2.2 Elaboración del Acta de Inicio de PAMA. 128 
3.8.2.3 Periodo para la presentación de alegatos y pruebas. 129 
3.8.2.4 Periodos para que la Autoridad dicte la Resolución al Procedimiento. 129 
 3.8.2.5 Emisión del Documento con el que se pone fin al procedimiento. 130 
 
Formato de Alegatos para desvirtuar el PAMA. 131 
 
CAPÍTULO 4 CASO PRÁCTICO. 
 
4.1 Cupo de Importación de leche en polvo originaria de los EE.UU. 135 
 
4.2 Requisitos para la asignación del Arancel-Cupo. 139 
 
4.3 Aviso por el que pone aviso por el que se pone a disposición de los solicitantes 142 
 resoluciones en materia en materia de Cupos de Importación de productos. 
 
4.4 Hacienda va tras evasores del Comercio Exterior. 147 
 
4.5 Requisitos para Importar. 149 
 
CONCLUSIONES. 151 
 
 
ANEXO A. 154 
 
ANEXO B. 161
 
 9 
ANEXO C. 163 
 
ANEXO D. 165 
 
GLOSARIO. 167 
 
BIBLIOGRAFÍA. 171 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 10 
INTRODUCCIÓN. 
 
El presente trabajo es una investigación documental, sobre las Regulaciones y Restricciones No Arancelarias 
que operan dentro del Comercio Exterior y principalmente en nuestro país, y debemos mencionar que este 
trabajo será un material de apoyo a estudiantes y profesores que requieran información sobre este tema. Esta 
investigación esta formada por 4 capítulos, los 3 primeros se hará referencia sobre la información de las 
Regulaciones y Restricciones No Arancelarias y el 4 capítulo presentaremos un caso practico de cupos. 
 
A continuación daremos una breve introducción acerca del presente trabajo. 
 
A través de los años, el comercio internacional adquirió suma importancia en nuestro país, el cual ha 
cambiado notablemente con la apertura comercial de tintes neoliberales que se generalizó desde las décadas 
de los ochentas. 
 
Para principiar este trabajo el capítulo 1, se hará referencia acerca de los antecedentes históricos del comercio 
en México y la evolución sobre el comercio exterior, la apertura comercial que adquirió México, sobre los 
compromisos adquiridos en el GATT, posteriormente OMC, así como los tratados y acuerdos comerciales que 
México a firmado y pactado con varios países en el mundo y su repercusión que a tenido. 
 
En el capítulo 2, se abordara las definiciones, conceptos y diferencias entre los aranceles, restricciones y 
regulaciones no arancelarias, la importancia del arancel y las regulaciones y restricciones arancelarias en 
materia de comercio exterior, así como los tipos de regulaciones, tales como: Permisos previos, Cupos, 
marcado de origen, NOM, cuotas compensatorias y el impacto que éstas tienen en la economía nacional; la 
finalidad de gravar las mercancías que se importan y por último estudiamos las de las Cuotas compensatorias. 
 
En el capítulo 3, se hará referencia a las sanciones en casos de incumplimiento de las Regulaciones y 
Restricciones No Arancelarias en nuestro país, se estudiara en que consiste el incumplimiento y como 
determinar la sanción e infracción de estas mismas, y de igual importancia mencionamos cual son las 
autoridades que aplican estas mismas sanciones al incumplir con las regulaciones o restricciones no 
arancelarias. Veremos cuales son los casuales de embargo que contemplan la Ley Aduanera y cuando se inicia 
el Procedimiento Administrativo en Materia Aduanera (PAMA), 
 
Finalmente, en él capítulo 4, presentamos un caso sobre Arancel-Cupo, y veremos cuales son los requisitos 
para la asignación de un arancel-cupo y los avisos por el que se pone a disposiciones de los solicitantes la 
resolución en materia de cupos de importación. 
 
 11 
CAPÍTULO 1. 
 
EL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO. 
 
1.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO. 
 
Para tratar de comprender la evolución del comercio exterior de nuestro país, así como su actual situación, 
siempre resulta conveniente que recordemos un poco de su historia. 
 
El comercio exterior en México surgió con la colonia española, en este periodo se desarrollo un comercio 
formal con rasgos mercantilistas característicos de la época colonial, y se fue transformando poco a poco 
hacia un comercio exterior con rasgos liberalitas en la llamada época del México independiente que se 
mantendrá hasta el porfiriato. En esos periodos, se desarrollo un lento pero persistente proceso de 
dependencia. 
 
1.1.1 DURANTE LA ÉPOCA COLONIAL. 
 
“La conquista española se realizó con los métodos de sometimiento más bárbaros de la población indígena y 
su sumisión y explotación, generando un proceso de disociación de sus medios de producción, privándolos del 
fruto de su trabajo”. 
 
Durante esta época los conquistadores se apoderaron de grandes extensiones de tierra, monopolizaron en su 
beneficio el trabajo de las minas y de las plantaciones tropicales, creando una economía productora de 
materias primas, principalmente de metales preciosos. 
 
La mayor aportación de México al proceso de “acumulación originaria del capital”, se manifestó a través de 
la explotación brutal de la mano de obra y las minas de metales preciosos. 
 
Las ciudades más importantes durante la época colonial, fueron las que estaban ligadas a la explotación y 
extracción intensiva de metales preciosos, dentro de estas ciudades encontramos a Pachuca, Guerrero, 
Zacatecas, Taxco, Guanajuato, a demás del puerto de Veracruz, especialmente habilitado para exportar los 
metales preciosos, que en forma demonopolio parecía ser el único autorizado para realizar comercio con 
España. Como es natural, el oro y la plata fueron los principales artículos de exportación, no solo durante la 
colonia sino hasta el México independiente. 
 12 
Reflejó una clara manifestación mercantilista, enfocada a mantener a toda costa una balanza comercial 
favorable, recurriendo a prácticas proteccionistas, e impidiendo toda posibilidad de redesarrollo económico y 
social de la colonia. Durante este periodo fueron hechas prohibiciones, se penalizo el comercio exterior con 
otros países y hasta con las propias colonias de América incluso con otros puertos españoles, diferentes a 
Cádiz que hasta 1778, fuera el único puerto habilitado para realizar comercio con otras colonias, en este año 
se le quito a Cádiz el monopolio de comercio con las colonias, esto puede interpretarse como el primer paso 
hacia una modificación del monopolio mercantilista comercial y como el inicio hacia el librecambismo. 
 
Este avance se unió al desarrollo histórico de las fuerzas productivas, que tendrían su mayor influencia en la 
revolución industrial, para el desarrollo de la naciente burguesía mundial. 
 
La piratería y el contrabando, fueron ampliamente desarrollados en la época del mercantilismo, hubo un 
enorme número de piratas que interceptaban naves españolas y se llevaban todo el oro y plata hasta Inglaterra 
en donde se aplicaba a la expansión de grandes negocios de tipo capitalista. 
 
1.1.2 EL MÉXICO INDEPENDIENTE HACIA EL LIBERALISMO. 
 
Antes de 1821 no puede hablarse de “comercio exterior en México”, sino de un intercambio entre la 
metrópoli, España y su Colonia”. Al comenzar el llamado periodo independiente 1821-1887 la actividad 
económica con Inglaterra se intensificaba abandonando las prácticas como la piratería y el contrabando, pues 
una vez consumada la independencia, la actividad comercial de México con ese país se inicia a través de 
nuestros primeros “ Tratados de la Amistad, Navegación y Comercio en 1827. 
 
El monopolio colonial en el comercio exterior se rompe definitivamente hasta 1820, es a partir de este año 
que se habilitan para el comercio exterior puertos como Mazatlán, Tampico, Acapulco, San Blas, Matamoros 
y otros. 
 
Hasta 1860 la mayoría del comercio exterior mexicano continuaba efectuándose con Europa, especialmente 
con Inglaterra, seguida de Francia y en lugar secundario, EUA. 
 
1.1.3 INICIO DEL COMERCIO EXTERIOR ENTRE MÉXICO Y EUA. 
 
La mayor parte del comercio con Estados Unidos fue casi inexistente durante los años de la colonia Española, 
por esta razón no puede hablarse propiamente de relaciones comerciales entre México y Estados Unidos sino 
 13 
hasta el México Independiente (1821-1876), a partir del año 1826 cuando se tienen noticias de los primeros 
intercambios formales. 
 
Puede afirmarse que el inicio de las relaciones comerciales México Estados Unidos nace de la ilegalidad del 
contrabando, auspiciados en parte por el monopolio del comercio exterior de Veracruz, así como por los 
elevados derechos y prohibiciones existentes durante la época de la Colonia. 
 
La independencia de México significó no solo para los EU, sino para potencias europeas como Inglaterra y 
Francia, la posibilidad de invertir en la desvalida y desorganizada nación que sin el tutelaje de España se 
significaba como un gran botín para el futuro. 
 
El papel de Estados Unidos en el comercio Exterior de México, sufrió entre 1826 y 1851 serias altibajas 
derivadas de la sustitución anárquica que vivió el país en esa etapa, en especial en 1847 año en el que inicia la 
guerra México-norteamericana, cuando el comercio decae sensiblemente. 
 
Desde que se inician los intercambios comerciales entre los dos países, Estados Unidos exporta más a 
México que lo que recibe de él. 
 
Desde el punto de vista de relaciones México-EUA fueron de funesta consecuencia para México la guerra del 
47 por medio de la cual, perdimos la mitad de nuestro territorio, mediante los tratados de Guadalupe Hidalgo 
de 1848. A su vez Santa Ana en 1853 firma el tratado de la Mesilla que implica la perdida de una vasta zona 
norte del país. 
 
1.1.4 MÉXICO DURANTE LA ÉPOCA DEL PORFIRIATO. 
 
Durante esta época fue posible poner en práctica las ideas de la Libertad Económica. En este periodo de la 
historia de México, se coincide con la expansión del capitalismo en el ámbito mundial, la aparición del capital 
financiero y la exportación de capitales, lo que tiene repercusiones muy claras en el caso mexicano y le van 
imprimiendo el rasgo de país capitalista dependiente. 
 
Las líneas ferroviarias, la agricultura de plantación tropical enfocada a la exportación, así como las grandes 
haciendas del porfiriato especializadas en la producción de café, tabaco, henequén, guayule, azúcar y otras 
frutas tropicales, que al expandir su producción notablemente, vinieron dando al país su fisonomía altamente 
dependiente del mercado y el capital externo. 
 
 14 
Desde el triunfo de la Reforma, las relaciones diplomáticas quedaron rotas con Inglaterra, en virtud de que 
apoyaron y reconocieron el gobierno de Maximiliano. 
 
Es importante destacar la concesión del paso por el Istmo de Tehuantepec, la construcción del ferrocarril y el 
fallido tratado comercial con Estados Unidos en 1883, en el que se trató en vano de liberalizar recíprocamente 
muchos productos útiles para ambos países. Tal tratado fracaso debido a la política proteccionista de los 
Estados Unidos. 
 
“Eran importantes dentro de la composición de las exportaciones mexicanas las de petróleo iniciadas en 1907 
y extraídas con base en el otorgamiento de las primeras concesiones a compañías extranjeras que empezaron a 
operar a nuestro país, a partir de 1904”. 
 
Pese a que durante esa época estuvieron de moda las ideas del liberalismo económico importadas de Europa y 
aplicadas en México por el Gobierno de Díaz, en el comercio exterior contrariamente, surgió una larga 
tradición proteccionista pero sin un criterio de industrialización interna sino con fines eminentemente fiscales. 
 
Pese a que continuamente se insiste en la necesidad de proteger la industria nacional con elevados aranceles, 
en el fondo de esta política proteccionista existía claramente el incentivo a aumentar los ingresos 
gubernamentales y estuvo determinado por la necesidad rebuscar en el comercio exterior los recursos 
financieros que el estado requería para desempeñar sus funciones. 
 
Un factor importante que explica el crecimiento económico registrado durante la época del porfiriato fue la 
necesidad de integrar a México al sistema de economía mundial, en este desarrollo jugaron un papel 
preponderante la expansión de los ferrocarriles y las vías marítimas, sí como las inversiones en la minería y en 
la infraestructura. 
 
1.1.5 EL COMERCIO EXTERIOR DURANTE LA REVOLUCIÓN MEXICANA Y LOS PRIMEROS 
GOBIERNOS REVOLUCIONARIOS. 
 
A pesar de que la revolución mexicana afecto las otras actividades económicas en el comercio exterior no se 
vio limitado, sino todo lo contrario, se incremento sensiblemente entre 1911-1920. Ello obedeció, al 
incremento de las exportaciones de petróleo debido a la Primera Guerra Mundial. 
 
De la misma manera se tuvieron que importar alimento y armamentos, cuyo abastecimiento se trató de 
asegurar a toda costa, a más de que el comercio exterior se realizo preferentemente por vía marítima. 
 15 
Para esos años el comercio con Estados Unidos era francamente preponderante y absorbió ya un 76.6% en 
exportación y un 57.9 % en importación, siendo el mayor producto de venta foránea entre 1911-1920, el 
petróleo, aun cuando no dejaron de ser importantes, el café, el algodón en rama y borra, henequén, ixtle, 
legumbres, chicle y maderas finas. 
 
Hacia 1935 el comercio con ese país es ya predominante en un 62.8 % en exportación y un 63.3% en 
importación. Se exportaron en ese periodoalgunas manufacturas como azúcar, sombreros, cestos, cerveza, 
pieles, pescados y mariscos diversos. 
 
A su vez se importan calzado, muebles, papel periódico, productos químicos y farmacéuticos diversos. 
 
1.1.6 LA CRISIS DE 1929 Y SUS EFECTOS EN MÉXICO. 
 
Durante el periodo revolucionario, la inversión extranjera se contrajo debido al clima de inestabilidad política 
y jurídica, no fue sino hasta 1925 que se empezó de nuevo a trabajar la industria, la agricultura y el resto de 
las actividades económicas de país. 
 
En este marco de disputas políticas, se presentó en México la gran crisis del capitalismo conocida como la 
gran depresión de 1929, la cual flageló toda la actividad económica de México, haciendo que bajara el 
producto interno bruto. 
 
Como es natural hubo cierres de muchas empresas, quebradas ante la crisis; el valor de las acciones de las 
compañías petroleras y mineras se cotizaron a la baja en los mercados internacionales y las pocas naciones 
productoras de cemento, acero y cerveza, sufrieron reducciones drásticas en su producción. 
 
Todo esto ocurrió en un clima de tensión política sin precedente, siendo los gobiernos de Portes Gil y Ortiz 
Rubio, los que tuvieron que enfrentar estos problemas, sin tener muchos elementos técnicos ni financieros, 
por lo que se concretaron a paralizar ciertos proyectos de inversión publica, reducir el circulante monetario y 
establecer controles de precios y esperar los acontecimientos. 
 
La crisis de los años 1929-34 se dio dentro de las difíciles circunstancias que implicaba la lucha contra las 
compañías petroleras inglesas y norteamericanas, además de la violencia que persistía en esos años fruto de la 
llamada guerra de los cristeros. 
 
 16 
La depresión de 1929 perjudicó de gran manera a nuestro país, se vieron afectadas las principales 
exportaciones durante ese periodo que eran principalmente las de minerales, sobre todo al petróleo y sus 
derivados, el café y el henequén, al igual que quebraron algunas empresas de capital nacional y extranjero. 
 
Respecto a la política comercial, por efecto de la crisis, se reducen las exportaciones debido a las múltiples 
restricciones y discriminación impuestas en los EUA y en Europa, a más de la caída de los precios 
internacionales de nuestras materias primas. Por todas estas causas el desequilibrio adquirió formas 
prácticamente inconmensurables. 
 
Las mejores tierras de riego se destinan a remunerativos productos agrícolas de exportación, se configuró más 
adelante la estructura actual del comercio exterior de México, totalmente dependiente de las necesidades 
agrícolas de los Estados Unidos. 
 
1.2 EL PROTECCIONISMO EN MÉXICO. 
 
1.2.1 POLÍTICA COMERCIAL EXTERNA DE MÉXICO 1940-1982; LA SUSTITUCIÓN DE 
IMPORTACIONES. 
 
En primer lugar daremos la definición de política comercial, la cual se puede decir que es un conjunto de 
medidas de carácter fiscal y administrativo tendientes a controlar, regular y verificar los movimientos de 
entrada y salida de mercancías y servicios. 
 
En otras palabras, política comercial se define como un conjunto de leyes, reglamentos, apoyos, permisos o 
prohibiciones a los que deben ajustarse las actividades de comercio exterior. 
 
Desde el punto de vista fiscal, es el monto de los impuestos que se aplican a la entrada o salida de mercancías, 
a los cuales se les denomina aranceles. 
 
También debemos tener conocimiento de lo que es el proteccionismo, ya que es el tema a tratar a 
continuación. Lo definimos entonces como el desarrollo de una política comercial en la que, para proteger los 
productos del propio país, se imponen limitaciones a la entrada de similares o iguales productos extranjeros 
mediante la imposición de aranceles e impuestos a la importación que encarezcan el producto de tal suerte que 
no sea rentable. 
 
Los objetivos de la política comercial externa, pueden ser de dos tipos: 
 17 
1. Proteccionista: Si tiene como propósito establecer en forma amplia controles y trabas cuantitativas o 
cualitativas a las importaciones. 
 
Inspirada en los conceptos de la vieja escuela mercantilista del siglo XVI y XVII que planeaba los siguientes 
propósitos: 
 
•••• La acumulación de oro y plata es igual a riqueza de la nación. 
•••• Balanza comercial siempre favorable, que implicaba aumentar exportaciones y reducir 
importaciones. 
•••• Amplia intervención estatal y un estado poderoso. 
•••• Economía cerrada, es decir; con severas trabas a las mercancías externas o definitivamente su 
prohibición, con base en una política de autosuficiencia. 
 
2. Librecambista: Si su objetivo es abrirse a la competencia exterior eliminado todo tipo de trabas a las 
importaciones. 
 
Se inspira en las posturas teóricas de la escuela liberal del siglo XVIII, principalmente de Adam Smith y 
David Ricardo, quienes planteaban lo contrario: 
 
•••• Economía abierta a las mercancías proveniente del exterior. 
•••• Nula intervención del Estado. 
•••• Riqueza de las naciones no es la posesión de metales preciosos sino la -producción y el trabajo. 
•••• Libertad económica en todos los órdenes. 
 
Ambas posturas teóricas, continúan estando presentes en la economía mundial, manifestándose la etapa de 
1970 – 1993 como eminentemente proteccionista y de manera muy especial en lo que se refiere a las prácticas 
seguidas por las grandes potencias capitalistas. 
 
1.2.2 POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO. 
 
Se registran dos fases fundamentales, la primera la primera se refiere al periodo 1940-1982 en la que los 
enfoques eran de carácter proteccionista y los de 1983 a la fecha, caracterizada por un tránsito hacia el 
librecambismo, a través de la instrumentación de una política de apertura al exterior. 
 18 
1.2.3 EL PROTECCIONISMO MEXICANO Y LA SUSTITUCIÓN DE IMPORTACIONES (1940 - 
1982). 
 
En este periodo se tuvo como meta la protección a planta productiva y al empleo, se instrumento entre 1940-
1982, un programa sustitutivo de importaciones, que tendía a producir en el país lo que anteriormente era 
menester adquirir del exterior. Esta idea fue uno de los pilares básicos de la política comercial México a partir 
de los años cuarentas, aprovechando la coyuntura histórica que significó el lapso de la Segunda Guerra 
Mundial, cuando nuestros principales proveedores de productos manufacturados tenían distraído su aparato 
productivo en la industria bélica, por lo que les era imposible atender la demanda mundial. 
 
ETAPAS. 
 
1. Sustitución De Importaciones De Productos De Consumo. 
 
Desarrollo de la industria ligera, principalmente productora de artículos alimenticios elaborados, textiles y 
otros artículos de consumo final. 
 
2. Sustitución De Importaciones De Bienes Intermedios. 
 
Ensamble de partes, materias primas y auxiliares o artículos semifacturados indispensables para la producción 
de un artículo de consumo final, como por ejemplo en el caso del automóvil se integran a la producción 
nacional insumos tan importantes como vidrios, espejos, vestiduras, refacciones, neumáticos, etcétera. 
 
3. Sustitución De Importaciones De Bienes De Capital. 
 
Fabricar maquinaria, equipo e implementos de alta precisión y tecnologías sofisticadas que como su nombre 
lo implica es producir maquinaria para hacer a su vez maquinaria. 
 
1.2.4 PROTECCIONISMO INDUSTRIAL. 
 
El verdadero proteccionismo se está aplicando preferentemente en favor de consorcio foráneos, sobre todo 
para proteger a la industria norteamericana establecida en México, de la competencia de países como Japón, 
Europa y países socialistas. 
 
 19 
1.2.5 FOMENTO DE LAS EXPORTACIONES. 
 
Para este tema considera importante dar una breve reseña de la aduana en México, la cual se constituyó el 19 
de febrero de 1900, por decreto presidencial de la Dirección General de Aduanas, conformada por seis 
secciones. 
 
El 17 de octubre de 1913 se firmó el decreto por el cual se crearonocho secretarías de Estado para el 
despacho de los negocios administrativos, entre ellas la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y Comercio, 
con atribuciones sobre aranceles de aduanas marítimas y fronterizas, vigilancia, impuestos federales y otros 
conceptos. 
 
En 1916 se publicó la nueva tarifa de aranceles, en la cual el único producto prohibido era el opio; se 
redujeron los gravámenes a los artículos de primera necesidad y se aumentaron para los artículos de lujo. 
 
En 1929 la Ley vigente intentó modernizar y simplificar los procedimientos para el despacho de mercancías 
en las aduanas, junto con ella se pretendió la unificación en una sola tarifa de los diferentes impuestos. Esta 
ley fue abrogada por la nueva Ley Aduanera de 1935, en la que se incluyó un nuevo régimen jurídico para las 
actividades de los agentes aduanales. 
 
El 18 de noviembre de 1931 se expidió el Reglamento Interior de la Dirección General de Aduanas y el 
Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda. En su artículo 3 se ubicó a la Dirección de Aduanas dentro 
de las Oficinas de Servicios Generales, con la función de administrar, coordinar y controlar los impuestos, 
derechos y aprovechamientos aduanales. 
 
En 1951 se publicó el Código Aduanero, vigente hasta 1982, durante el periodo de sustitución de 
importaciones. Señalaba los lugares para realizar la introducción o extracción de mercancías; los casos de 
excepción para comerciar con los países, los requisitos especiales, las prohibiciones y la documentación para 
la operación; así como los productos sujetos a contribuciones aduaneras. 
 
Con la publicación de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, el 29 de diciembre de 1976, se 
publicó un nuevo Reglamento Interior de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público el 23 de mayo de 1977, 
quedando integrada por la Subsecretaría de Hacienda y Crédito Público; la Subsecretaría de Ingresos; la 
Subsecretaría de Inspección Fiscal, a la que se encontraba adscrita la Dirección General de Aduanas; la 
Oficialía Mayor; la Procuraduría Fiscal de la Federación y la Tesorería de la Federación. 
 
 20 
La Ley Aduanera, publicada el 30 de diciembre de 1981, contenía la terminología utilizada 
internacionalmente; se simplificó la estructura de los recursos administrativos, remitiéndose a los previstos en 
el Código Fiscal de la Federación y se regía por un nuevo principio de confianza en el contribuyente, a través 
de la autodeterminación del impuesto; se recopilaban las normas de valoración de mercancías; se promovía la 
industria maquiladora y las empresas Pitex, y se definieron los regímenes aduaneros que conocemos 
actualmente. 
 
Se crearon una serie de instrumentos tanto fiscales como administrativos y de fomento que integran en su 
conjunto, parte de la política comercial de México; Entre estas destaca: 
 
1.2.5.1 EL SISTEMA DE PERMISOS PREVIOS. 
 
En 1948 la Secretaría de Economía es facultada para promover diversos controles a la importación y a la 
exportación que estaban dispersos en varias secretarías, básicamente con el objeto de proteger a la industria 
nacional y frenar la creciente oleada de importaciones derivadas de la retención de los Estados Unidos del 
mercado de bienes de consumo mexicano y latinoamericano; cuestión que presionaba seriamente a la balanza 
de pagos mexicana, a la cual también se pretendía proteger. 
 
• Subsidio Triple (1961) 
 
Un beneficio por la cantidad equivalente hasta por el total de impuesto de importación que causen las materias 
primas. 
 
Un beneficio equivalente a la cuota federal del 18 al millar en el impuesto sobre Ingresos Mercantiles, cuando 
se trate de exportación consumada y a condición de que el impuesto no haya sido repercutido o trasladado a 
terceros y de que los productos se encuentren exentos del impuesto de exportación. 
 
Un beneficio equivalente a la parte proporcional del Impuesto Sobre la Renta, correspondiente a la utilidad 
gravable de incremento que registren las exportaciones de productos manufacturados del ejercicio con 
relación al ejercicio anterior. 
 
 
 
 
 
 21 
1.2.5.2 REGLA 14 DE TARIFA DE IMPORTACIÓN. 
 
La Regla 14 de la Tarifa del Impuesto General de Importación otorga, con objeto de fomentar el desarrollo 
industrial del país, la ventaja, por una parte, de clasificar arancelariamente como unidades completas 
máquinas o aparatos que para facilitar su transporte o su instalación. 
 
1.2.5.3 LAS OPERACIONES TEMPORALES 
 
Permisos de carácter temporal para importar o exportar algún tipo de mercancías necesarias para el 
funcionamiento de la industria nacional, pero limitadas y controladas a fin de que no se incrementaran más 
allá de ciertas tendencias proyectadas, y que desalentaran la producción nacional. 
 
Las operaciones temporales se definen como permisos de carácter temporal para importar o exportar algún 
tipo de mercancías necesarias para el funcionamiento de la industria nacional, pero limitadas y controladas a 
fin de que no se incrementaran más allá de ciertas tendencias proyectadas, y que desalentaran la producción 
nacional. 
 
1.2.5.4 IMPORTACIONES TEMPORALES. 
 
De acuerdo al Código Aduanero de los Estados Unidos Mexicanos, el cual era vigente en ese momento, 
define a las importaciones temporales como: "la introducción de mercancías extranjeras destinadas a 
permanecer en el país por tiempo limitado”. Dicha institución del derecho aduanero se encuentra regulada en 
el Reglamento del Código Aduanero. 
 
Sabemos que la Institución del derecho aduanero estaba regulada en el Código Aduanero, en el Reglamento 
del párrafo tercero del ARTÍCULO 321 de dicho Código para fomentar la industria maquiladora, la cual se 
publico en el Diario Oficial de la Federación el 27 de octubre de 1977 y por el Reglamento del Código 
Aduanero en materia de operaciones temporales de importación y exportación publicado en el DOF del día 7 
de mayo de 1979. Es decir sus fuentes jurídicas son el Código Aduanero y dos reglamentos. 
 
1.2.5.5 IMPORTACIONES TEMPORALES TÍPICAS. 
 
Estas importaciones se rigieron a través del Código Aduanero, y se referían a los casos típicos de 
importaciones temporales sin efectos de política económica, entre las cuales estaban las siguientes: 
 
 22 
• Muestrarios no utilizados par la venta. 
• Material par conferencia que traían personas no residentes. 
• Vestuarios, decoraciones, maquinas, útiles, instrumentos de música, vehículos y animales, para 
espectáculos teatrales, circenses u otros entretenimientos. 
• Animales de carga, tiro, o silla. 
• Películas cinematográficas 
• Armas e implementos para caza y pesca. 
 
Estas importaciones adquieren el carácter de definitivas, según él ARTÍCULO 330 del Código Aduanero 
cuando lo solicite el interesado, cuando vencido el plazo o la prorroga no se hubiera efectuado el retorno de 
los efectos, en los casos previstos en él los artículos 365 y 371 con carácter de sanción (uso comercial de 
películas instructivas o educativas y automóviles no retornados por turistas extranjeros). 
 
También se tenían Importaciones temporales con fines de política comercial, estas se trataban de operaciones 
destinadas a la promoción de actividades industriales permitiendo la introducción de maquinaria y equipo 
para concluir la elaboración, envase o presentación final a productos mexicanos (nacionales) destinados en su 
totalidad a la exportación. 
 
Este tipo de operaciones se encuentran reguladas por dos reglamentos específicos: 
 
a) Importación temporal de maquinaria y equipo pos industriales. En el artículo 3 de dicho reglamento 
señalaba taxativamente los casos susceptibles de importarse temporalmente: 
 
• Maquinaria y equipo para ser reparado o acondicionado. 
• Cuando no se producen en el país y se utilicen para reparar o acondicionarse a maquinaria, 
equipo o instalaciones industriales. 
• Cuando sustituye transitoriamente bienesidénticos que hayan sufrido averías o 
descomposturas por accidentes y, 
• Cuando se destinen a ser exhibidos en exposiciones, ferias y congreso. 
 
Estos tipos de importaciones deberían ser autorizadas por la Dirección General de Aduanas y no podría 
permanecer por un plazo suprior a seis meses, salvo las que serian exhibidas en ferias o exposiciones, estas 
podían estar en el país hasta un año. 
 
 23 
b) Industria maquiladora. La maquiladora es una unidad económica de producción industrial que se 
desarrollo una actividad productiva sobre la base de importaciones temporales que permitía 
dedicarse a las exportaciones. 
 
Este sistema se inicia en la zona norte del país a partir de 1972, el cual se extendió al resto del territorio 
nacional. El programa de maquiladoras era regulado anteriormente por dos dependencias Federales: la 
Dirección General de Fomento Industria de la Secretaría de Patrimonio y Fomento Industrial y la Dirección 
General de Aduanas de la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico. 
 
Dicho reglamento establece las clases de importaciones temporales que podrían llevarse a cabo, tales como: 
 
• Iniciales.- Bienes necesarios para dar principio a las operaciones. 
• Subsecuentes.- Bienes derivados de un programa de maquila en operación. 
• De emergencia.- Bienes cuya importación temporal sea urgente para mantener la planta en 
funcionamiento. 
 
Cabe destacar que las empresas maquiladoras, pueden importar temporalmente los siguientes productos: 
materias primas; maquinaria, aparatos, instrumentos y equipo; refracciones; herramientas y equipos 
accesorios de protección y seguridad; envases; materiales de empaque, etiquetas, folletos, manuales de trabajo 
y plantas industriales. 
 
Tiempo de permanencia en el país: él reglamente señala un plazo de 6 meses para materias primas y respecto 
a la maquinaria y equipo el tiempo establecido en el respectivo programa de maquila aprobado. 
 
Por su carácter de importación temporal, estos productos no pagan impuestos de importación, sino se debe 
únicamente garantizar el interés fiscal que asegure su retorno al extranjero. 
 
Finalmente, podemos señalar que las maquiladoras pueden ser 100% capital mexicano y/o extranjero y que en 
tal sentido, por resolución general de la Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras, no se le aplica la ley 
para Promover la Inversión mexicana y regular la inversión extranjera. 
 
La industria maquiladora puede operar en cualquier rama productiva y radicarse en cualquier punto del país. 
 
 
 24 
Son una excepción al primer punto los siguientes casos: 
 
a. Las contaminantes del medio ambiente. 
 
b. Las reservadas en forma exclusiva al estado, tales como petróleo y demás hidrocarburos, 
petroquímica básica, explotación de materiales radiactivos y generación nuclear y comunicaciones 
telegráficas. 
 
 La mayoría de estas plantas maquiladoras son de origen norteamericano por la cercanía geográfica y por la 
existencia de las fracciones arancelarias 806.30 y 807.00 en la tarifa arancelaria de comercio de Estados 
Unidos. Dichas fracciones gravan a la importación y exportación de materias primas a dicho país sobre el 
valor agregado en el extranjero. Es decir; constituye un estímulo para sacar productos primarios y elaborados 
en mano de obra barata como la muestra. 
 
1.2.5.6 IMPORTACIONES TEMPORALES Y LA INDUSTRIA MAQUILADORA. 
 
Se trata de otro mecanismo en el que el sistema de importaciones temporales es utilizado como instrumento 
de política económica y comercial. Su fuente jurídica se encuentra en el reglamento del párrafo tercero del 
artículo 321 del Código Aduanero publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de octubre de 1977. 
 
1.2.5.7 OPERACIÓN DE MAQUILADORAS. 
 
Una empresa se considera maquiladora cuando: 
 
• Con maquinaria importada temporalmente, cualquiera que sea su grado de integración nacional, 
exporte la totalidad de sus productos. 
 
• Con planta industrial ya instalada o por establecerse realice importaciones temporales que le 
permitan dedicarse parcial o totalmente a la exportación. En este caso los productos a exportar 
deberán tener como mínimo el 20% de integración nacional. 
 
Sin embargo, a pesar de que se crearon diversos instrumentos para el desarrollo de una política comercial 
favorable, México vivió desde 1940 un modelo dependiente con Estados Unidos bajo modalidades que 
obedecían a las bases siguientes: 
 25 
• Desequilibrio estructural en la balanza de cuenta corriente. 
• Sustitución de importaciones en base a una industrialización dependiente. 
• Auge de la agricultura de exportación a los Estados Unidos. 
• Dependencia financiera a través de una política de atracción de capital extranjero y endeudamiento 
externo creciente. 
• Crecimiento económico acelerado con estabilidad cambiaria. 
• Proteccionismo. 
 
Sobre dichas bases se desenvolvieron las relaciones de dependencia entre México y Estados Unidos durante el 
periodo de 1940 a 1982, mismo año en que se agota dicho modelo dependiente exigiendo un replanteamiento 
de la política comercial, lo cual lleva a la apertura comercial de México. 
 
1.3 APERTURA COMERCIAL DE MÉXICO. 
 
1.3.1 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA APERTURA AL EXTERIOR. 
 
Debemos entender por apertura al exterior de la economía mexicana; a la modificación estructural de la 
política comercial de México, que tiene como propósito eliminar la protección que se aplicó a la industria 
establecida en territorio nacional. Esto con la finalidad de facilitar mediante la aplicación de aranceles bajos 
La entrada de mercancías del exterior que anteriormente estaban limitadas por los llamados sistemas de 
permisos previos. 
 
La apertura al exterior, es también la aceptación oficial para que en igualdad de condiciones la industria y la 
agricultura nacional, compitan con las mercancías del exterior, ya que se considera que ambas están a los 
niveles de madurez que les permitirá dar la batalla internacional, sobre las bases de que aquéllas que a lo largo 
de 50 años no hayan madurado, tendrán que perecer ante la competencia. 
 
Queda implícito en estos planteamientos, la necesidad de abogar por el libre comercio y por la eliminación de 
prácticas desleales de comercio, en el seno del organismo multinacional teóricamente creado para resolver los 
problemas comerciales entre los países desarrollados y no desarrollados, que es precisamente el GATT. 
 
Teóricamente, la apertura al exterior de México significa abandonar de manera muy acelerada las tesis 
proteccionistas que sustentaron la política comercial y de industrialización en más de cuatro décadas y 
sustituirlas por una doctrina librecambista, adaptadas a las condiciones actuales del comercio internacional, en 
 26 
las que las potencias capitalistas de EUA, Europa y, sobre todo Japón, están abrazando en todo su esplendor 
las tesis opuestas o sea el neo-proteccionismo. 
 
Otra característica de la apertura al comercio exterior de México es la simplificación de trabas para la 
inversión extranjera, la que hoy día puede ser del 100% del exterior y sin reglamentación para que vaya más 
allá de no introducirse en algunas áreas estratégicas en las que sólo el Estado pueda participar. 
 
1.3.2 LA POLÍTICA COMERCIAL DE MÉXICO (1982-1993). 
 
A partir de 1983 el gobierno decidió en atención a la Carta de Intención suscrita con el FMI llevar a cabo una 
revisión de los sistemas d protección industrial, los que de tiempo atrás eran severamente cuestionados, pues 
se reiteraba el argumento de la de vieja Escuela Clásica de la Economía en el sentido que el proteccionismo 
implícito en las doctrinas mercantilistas que operó desde el siglo XVI solo propiciaba industrias ineficientes y 
que por haber creado un mercado cautivo los consumidores eran obligados a adquirir productos de baja 
calidad y altos precios. 
 
Ante lo que, el Estado Mexicano decidió iniciar una rápidaapertura al exterior, eliminando los sistemas de 
permisos previos y sustituyéndolos por aranceles, los que resultan ser de carácter librecambista, debido a lo 
bajo de éstos (del 10 al 20 % ad-valorem), lo que es muestra inequívoca de la tendencia a abrir las fronteras 
de nuestro país a las mercancías del exterior para supuestamente obligar a la industria local que compita con 
ellas. 
 
México se abrió al exterior con una política comercial que no se instrumentó en razón de los intereses de 
México ni en función de apoyarse en ella para combatir la crisis económica, sino, esencialmente, obedeciendo 
a presiones externas que estaban implícitas desde 1979. dichas presiones externas parten de la Ley de 
Acuerdos Comerciales de 1979 de los EUA, al obligar a los países socios de los EUA a eliminar subsidios a 
sus exportaciones; a ser más liberales en materia de acceso a las exportaciones norteamericanas y sobre todo 
por el hecho que sólo se resolverían controversias comerciales en el seno del Acuerdo General sobre 
Aranceles y Comercio (GATT), de tal suerte que quien se rehúsan ingresar a ese organismo, se harían 
automáticamente merecedores de la aplicación de impuestos compensatorios. Lo cual se reiteró con mayor 
vigor al ser emitida en 1984, la nueva Ley de Comercio y Aranceles de los EUA, en la que se obliga a los 
países a que liberalicen su comercio con EUA so-pena de quedar eliminados del Sistema Generalizado de 
Preferencias Arancelarias. 
 
Dicha presión externa fue derivada de los problemas internos de la economía de los EUA cuyo déficit 
comercial llegó a 110 000 mil millones de dólares en 1990, además de la recesión de estos últimos años. 
 27 
Las presiones para que México iniciara el proceso de integrarse al GATT, empezaron desde 1978 cuando 
México solicitó su adhesión al GATT, para ello se integró todo un grupo de negociadores que elaboraron en 
1979 un protocolo de adhesión, el cual tras una consulta popular fue rechazado en una primera instancia sin 
embargo, los Estados Unidos no quitaron el dedo del renglón y en su Ley de Acuerdos Comerciales de 1979 
estableció la obligación de participar en el GATT con la amenaza de que quien se rehusaran se harían 
acreedores a la aplicación de sanciones compensatorias, a productos que se consideran de acuerdo al 
Congreso como subsidios en el exterior. 
 
1.3.3 PRESIONES EXTERNAS PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA APERTURA AL 
EXTERIOR: EL NEOPROTECCIONISNO NORTEAMERICANO. 
 
La apertura al exterior de México se da en virtud de la situación global de la economía norteamericana, la cual 
atravesaba por serios problemas, que solo con el sacrificio de los países subdesarrollados, intentó salir de la 
crisis que se mantuvo vigente hasta el año de 1993. 
 
Uno de los orígenes centrales de la apertura al exterior, consiste en el creciente déficit comercial de los EUA 
ya que ascendió en 1990 a 110 mil millones de dólares, cuestión que les ha preocupado sensiblemente. 
 
Lo que generó que las posturas proteccionistas de nuestros vecinos fuesen cada vez más severas como lo 
muestran las tres leyes de comercio exterior de ese país, la 1ra. Promulgada en 1979, que se reformó en 1984 
y 1998 con un carácter aún más proteccionista. 
 
La característica esencial de estas legislaciones consiste en que se considera que la industria norteamericana 
se enfrenta a prácticas desleales de comercio por parte de muchos países que subsidian a sus exportaciones, 
por lo que al descubrirse dichos subsidios la mercancía se hace acreedora a la aplicación de impuestos 
compensatorios. 
 
Por ello, dentro de la apertura al exterior está contemplada la necesidad de eliminar todo tipo de subsidios a 
las exportaciones mexicanas, que van desde las fiscales hasta las de otorgamiento de financiamientos 
preferenciales más allá de los niveles permitidos internacionalmente. 
 
La Ley de Comercio y Aranceles del año 1984 desde el punto de vista de las importaciones, especifica 
claramente la obligación por parte de los que comercian con EUA de abrir en mayor grado sus fronteras a las 
mercancías provenientes de los EUA, ya que de no hacerlo, quedan automáticamente fuera del sistema 
generalizado de preferencias (SGP) arancelarias de los EUA, siendo esta la única manera de participar en 
dicho mercado. 
 28 
La Ley de Acuerdos Comerciales de 1979, preveía el asunto de los impuestos compensatorios otorgando la 
prueba de daño sólo a los países que se integraron al GATT, por lo que de no hacerlo no se otorgaría el 
derecho de audiencia. 
 
1.3.4 LAS CARTAS DE INTENCIÓN SUSCRITAS CON EL FMI. 
 
La evidencia más clara de las presiones externas en función de las aludidas necesidades de los EUA lo, 
reflejan las diversas cartas de intención que el gobierno mexicano suscribió con el FMI y en donde decían 
perfectamente clara la necesidad por parte de México de revisar sus sistemas de protección arancelaria. 
 
El origen de la apertura al exterior se encuentra en la carta de intención firmada con el FMI el 10 de 
Noviembre de 1982. 
 
1.3.5 LAS PRESIONES Y ARGUMENTOS INTERNOS. 
 
Estas presiones externas pronto encontraron múltiples aliados internos, tanto gratuitos como a sueldo, que 
argumentaban bondades para un desarrollo excepcional de México y veían en la apertura al exterior y el 
ingreso al GATT una oportunidad de que México se modernizara y se convirtiera en una potencia exportadora 
de la noche a la mañana. 
 
Estos argumentos se centraron en cinco posiciones fundamentales: 
 
1. La necesidad de eliminar la sobreprotección en una industria de invernadero, que al contar con un 
“mercado cautivo”, sólo produce artículos de mala calidad y alto precio. 
 
2. El ejemplo de Taiwán, Singapur, Corea del. Sur y Hong Kong, que han logrado enorme e 
insuperable crecimiento, siguiendo estos modelos. 
 
3. La urgencia de exportar más para crecer y pagar la deuda. 
 
4. La “modernización industrial” que significó aumentar productividad, mejorar calidad y competir en 
lo interno y en lo externo. 
 
5. Que el camino de México es atraer a la inversión extranjera. 
 29 
La industria auténticamente mexicana nunca estuvo realmente protegida. La urgencia de incrementar nuestras 
exportaciones resulta en nuestros días sólo un buen deseo, ya que las potencias cada día afinan su protección y 
restringen en mayor grado la entrada de mercancías del exterior. 
 
Aunque las expectativas son grandes, las esperanzas de ampliar nuestras exportaciones se ven frenadas, ya 
que la industria mexicana tiene poco que hacer frente a la tecnología de los productos de Europa, Japón o los 
EUA. 
 
1.3.6 LA IMPLEMENTACIÓN DE LA APERTURA AL EXTERIOR (1982 - 1993). 
 
Desde 1983, se procedió a ir dando forma a la apertura externa, siendo la primera, ir sustituyendo los sistemas 
de permisos previos por aranceles, cuyo monto se estipuló a mediados de julio de 1985 entre el 10 y el 20 % 
ad-valorem. 
 
Para finales de 1985 ya se contaba con un 90 % de la tarifa de importación, liberada de permisos previos y 
sustituidos por esos aranceles, se supone que para fines de 1988 sería del 100%. 
 
1.4 GATT. 
 
Uno de los asuntos que más acapararon la atención en los años 80´s, fue el proceso de adhesión de México al 
Acuerdo Comercial sobre Aranceles y Comercio (GATT), que desde su fundación en 1947 intentó coordinar 
el comercio mundial y tuvo como objetivo central el abolir gradualmente las barreras arancelarias y no 
arancelarias, al igual que eliminar las prácticas desleales en el comercio mundial. 
 
El GATT fue creado mediante la Carta de La Habana, cuyo objetivo central fue la expansión comercial, la 
igualdad en los tratos referidos al intercambio comercial, liberalización del comercio mundial mediante la 
eliminación de barreras tanto cuantitativas como cualitativas de comercio, cláusula de la nación más 
favorecida, que implica que las ventajas comerciales que se otorguen a un país, se hacen extensivasa todos 
los miembros del acuerdo general. 
 
En su momento funcionó a través de la suscripción de los llamados códigos de conducta: 
 
I. Sobre Las Adquisiciones Gubernamentales. Se refiere a que el gobierno no debe proteger a su 
industria nacional adquiriendo para sus compras sólo lo producido internamente, sino que se abra al 
exterior. (Sólo 12 países lo han suscrito). 
 30 
II. Derechos e Impuestos Compensatorios. Quien lo suscribe se obliga a no subsidiar sus exportaciones 
ni seguir prácticas desleales de comercio, so pena de que se le apliquen impuestos compensatorios. 
 
III. Valoración Aduanal. Consiste en aceptar la nomenclatura arancelaria del GATT, uniforme para 
todos los países y con base en el valor del producto en aduana. “Sistema Armonizado”. 
 
IV. Barreras Administrativas Al Comercio. Se opone a trabas burocráticas que lo obstaculizan. 
 
V. Licencias. Mecanismos administrativos diversos comunes a todos, en especial para tramitar 
automáticamente licencias para importación y exportación. 
 
VI. Cláusulas De La Nación Más Favorecida. Las concesiones arancelarias otorgadas a un país, se hacen 
extensivas a todos. 
 
Uno de los acuerdos más importantes que firmó México en su apertura comercial fue él (GATT); Acuerdo 
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio. Lo que significaba la apertura de nuestra economía, era el 
momento en que México se abría al exterior, no solo al comercio sino a las normas de diversos organismos 
que regirían y dictarían en adelante su política comercial como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el 
Banco Mundial (BM). Era considerado un tratado multilateral que representaba a más de cuatro quintas partes 
del comercio mundial, es decir; el único instrumento multilateral que establecería normas acordadas para 
regular el comercio internacional. 
 
Funcionó en primera instancia como un código de estándares y un foro en donde los gobiernos miembros 
discutirían y resolverían sus problemas comerciales negociando juntos con el único fin de ampliar todas las 
oportunidades comerciales que se pudieran presentar en el mundo. Esta idea de crear un organismo de tal 
magnitud surgió después de la Segunda Guerra Mundial, ya que a su termino los países vencidos mostraban 
una destrucción casi total de sus aparatos productivos por lo que surgieron programas de ayuda financiera 
como el plan Marshall para los países devastados, tras dicha guerra. 
 
Surgió como único instrumento regulador de intercambios libres de trabas en el ámbito mundial, el cual 
inicia sus operaciones en 1948 con países como Estados Unidos de Norteamérica, Japón y la comunidad 
Europea junto con Cuba, Chile Uruguay, Australia, la India y Yugoslavia. 
 
 31 
Como organización formal de comercio el GATT representó un instrumento internacional encargado de 
promover los intercambios entre sus miembros, con base en la eliminación de restricciones, la reducción de 
aranceles aduaneros y la aplicación obligatoria de la cláusula de la nación mas favorecida para todos. 
 
Desde sus inicios, el GATT, fue concebido como un simple acuerdo comercial, sin embargo; llego a 
convertirse en toda una organización internacional. 
 
Al surgir el GATT, y con el transcurso del tiempo se fueron llevando a cabo diversas rondas hasta llegar a la 
ronda en la que se sustituiría a dicho acuerdo: 
 
1ª. Ginebra en 1947, formación del GATT. 
2ª. Annesy en 1947. 
3ª. Torquay entre 1950 y 1951, ingreso de la República Federal Alemana. 
4ª. Ginebra entre 1955 y 1956. 
5ª. Ronda Dillon. 
6ª. Ronda Kennedy. 
7ª. Ronda Tokio entre 1973 y 1979, en ella se aprobaron seis códigos de conducta, antidumping, valoración, 
salvaguardas, derechos compensatorios, obstáculos al comercio internacional, licencias y compras de 
gobierno. 
8ª. Ronda Uruguay en 1986, se crea la OMC. (Organización Mundial de Comercio.) 
 
Los derechos y obligaciones adquiridos por las partes contratantes del GATT fueron los siguientes: 
 
• Supresión de toda discriminación. 
• Estabilidad en las condiciones arancelarias. 
• Eliminación de restricciones. 
• Supresión de toda forma de protección. 
• Solución de controversias. 
• Eliminación de aranceles 
• Permitir el libre comercio 
 
 
 
 32 
1.4.1 EL GATT Y SUS PRINCIPIOS. 
 
• No habrá discriminación comercial. La cláusula de la nación más favorecida será tratada como 
fundamental. 
• Como una regla no habrá otra protección sino aquella prevista tarifa aduanera (el principio del trato 
nacional). 
• Las uniones aduaneras y agrupaciones de libre comercio son consideradas legítimos medios de 
liberalización siempre y cuando, en su conjunto no discriminen a terceros países: 
• Los miembros del GATT pueden imponer los siguientes cargos a la importación. 
• Un impuesto de importación igual en monto al de los impuestos internos. 
• Impuestos antidumping y compensaciones. 
 
En lo que respecta a la discriminación comercial se establece que ningún miembro perteneciente a la 
organización aplique represalias comerciales por motivos raciales, políticos o religiosas. Ya que están 
regidos por un mismo parámetro comercial. 
 
Dentro de la discriminación comercial se derivan dos principios importantes: 
 
• Trato de la nación más favorecida: Este principio hace referencia sobre los beneficios que un país 
otorgue a otros, y de igual manera otorgárselo aún tercer país con los que tenga relación comercial. 
 
• Trato nacional. Este principio hace referencia que las mercancías nacionales como las importadas 
reciben un mismo trato una vez que han entrado al mercado, pagando los impuestos correspondientes 
ante aduana, y a su vez se considera que este producto es reputado como de origen nacional, 
favoreciendo a estos a estos a no ser objetos de impuestos o cargas especiales. 
 
A lo que respecta a este principio debemos reconocer que existen algunas excepciones, las cuales son: 
 
1. Los pactos bilaterales o plurilaterales negociados entre dos o más países con el fin de crear una área 
de libre comerció o de algún proceso de integración similar, por los que únicamente los países que 
suscriban dichos pactos o acuerdos pueden acceder a los beneficios derivados del mismo, o no así a 
terceros países. 
 
 33 
2. La oposición de obstáculos a los productos procedentes de determinados países, que se consideran 
objeto de un comercio desleal. 
 
Con especto a la reciprocidad, implicó que los beneficios de algún miembro que lograda el esquema 
comercial del acuerdo debería ser compensado de alguna manera por el país beneficiario. Debemos recordar 
que dentro de este acuerdo cada miembro repartía por igual de tal forma no había ni ganador ni perdedor 
dentro del GATT. 
 
Con lo que respecta a la igualdad de los Estados cada uno de los miembros tienen los mismos derechos y 
obligaciones los cuales deben ser ejecutados de igual forma. 
 
A diferencia a del Fondo Monetario Internacional, el GATT es más democrático, pues sigue en parte la 
premisa de “un país, un voto”. Claro esta que esta igualdad formal encuentra en la práctica comercial su 
contraste, pues no es lo mismo intercambiar manufactura o maquinaria pesada que comerciar materias primas 
o productos básicos. 
 
Las reducciones y eliminación de aranceles y tarifas el autor Jorge Witker hace referencia que son los 
impuestos a la importación siendo los únicos protectores de las industrias nacionales de los países miembros 
del Acuerdo, y estos mismos buscan proteger a los consumidores finales y fomentar la eficiencia productiva. 
Esto con lleva que las mercancías pueden circular libremente por el territorio contratante sin discriminación 
de origen o procedencia una vez que hayan pagado los impuestos ante las aduanas. 
 
1.4.2 RONDA DE URUGUAY. 
 
La Ronda Uruguay duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto siendo miembros 125 países. En 
esta ronda se trataron temas relacionados en gran parteaa los productos industriales, agrícolas, textiles, 
servicios financieros, problemas de la propiedad intelectual y movimientos de capital; abarcó la casi totalidad 
del comercio, incluyendo los productos biológicos más novedosos, el software o los tratamientos médicos del 
SIDA. Fue la mayor negociación comercial que haya existido en la historia de la humanidad. 
 
Durante el transcurso de esta ronda hubo momentos en que decía que era un fracaso, pero finalmente la Ronda 
Uruguay dio origen a la mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. El 15 
de abril de 1994, los Ministros de la mayoría de los 125 países miembros firmaron el Acuerdo en una reunión 
celebrada en Marrakech (Marruecos), para la constitución de la Organización Mundial de Comercio (OMC). 
 
 34 
En el transcurso de ronda fue posible el avance de que algunas negociaciones cumplieran con su propósito, de 
estos mismos sobresalieron aspectos relacionados con los servicios y la propiedad intelectual, y la propia 
creación de la OMC. La dificultad de lograr el acuerdo sobre un conjunto global de resultados que incluyera 
prácticamente toda la gama de cuestiones comerciales actuales hizo que algunos pensaran que una 
negociación en esta escala nunca sería nuevamente posible. Ahora bien, los Acuerdos de la Ronda Uruguay 
incluyen calendarios para la celebración de nuevas negociaciones sobre diversas cuestiones. Y en 1996, 
algunos países exhortaron abiertamente a que se celebrara una nueva ronda a comienzos del próximo siglo. 
 
1.4.3 PARTICIPACIÓN DE MÉXICO ANTE EL GATT. 
 
Con la apertura económica exterior México abandona de manera acelerada las tesis proteccionistas que 
sustentaron la política comercial y la industrialización en mas de cuatro décadas y sustituirlas por una doctrina 
librecambista, adaptadas a las condiciones actuales del comercio internacional, en las que las potencias 
capitalistas de EUA, Europa y Japón. 
 
Debemos reconocer que la apertura comercial destaca la política de atracción y la simplificación de trabas 
para la inversión extranjera, la que hoy día puede ser del 100% del exterior y sin reglamentación para que 
vayas mas allá de no introducirse en algunas áreas estratégicas en las que solo el Estado pueda participar. 
 
En Agosto de 1986 México se integra a esta organización siendo el miembro 92, con base en la suscripción de 
Protocolo de Adhesión, donde indica que es un país en desarrollo por lo que teóricamente recibirá un trato de 
no-reciprocidad en las negociaciones internacionales. Este documento de protocolo de Adhesión se plasma 
esencialmente la parte comercial de la apertura al exterior, no debemos olvidar que se debe de modernizar la 
industria nacional para generar un cambio estructural, lo cual teóricamente México será un país moderno y 
competitivo en el exterior. 
 
Derivado de la reducción del déficit público y de la flexibilidad en las tasas de interés como parte de la Carta 
de Intención firmada con el FMI en 1986, nuestro gobierno se comprometía a aplicar una política de apertura 
comercial. Esto significa dejar a tras décadas proteccionistas con las que nuestro país había podido 
desarrollarse en un mundo eminentemente cerrado en cuestiones comerciales. Pero ante las nuevas reglas del 
juego Internacional, la apertura representaba para nuestro país una alternativa más conveniente. En 
consecuencia el gobierno inicia las negociaciones para la firma de Acuerdo General de Aranceles y comercio, 
al mismo tiempo se consultaba a través de los senadores. 
 
Anteriormente México había rechazado su ingreso al GATT, por ello vino una avalancha de impuestos 
compensatorios a multitud de productos mexicanos, por lo que a partir de 1983 y a raíz de la firma de la Carta 
 35 
de Intención con el FMI generó que México iniciara el conocido proceso de apertura al exterior consistiendo 
como se dijo en el desmantelamiento del proteccionismo a la industria nacional, a través de la sustitución de 
los sistemas de permisos previos, por bajos aranceles. 
 
A partir de ese año, se sientan las bases de dicha política, la cual hacia 1986 se fue consolidando plenamente, 
ya que alrededor de un 90% de la tarifa de importación se había libertado, con aranceles que iban del 10% al 
20% como máximo. 
 
En agosto de 1986, México se integró como miembro número 92 del Acuerdo General, con base en la 
suscripción de un protocolo de adhesión que plantea esencialmente que se trata de un país en desarrollo, por 
lo que al menos teóricamente recibiría un trato de no-reciprocidad en las negociaciones internacionales, al 
igual estaría en consideración sectores estratégicos como la agricultura, los energéticos y protección a algunas 
ramas, principalmente, automotriz y la farmacéutica, las cuales se consideraba necesario proteger. 
 
1.4.4 PROTOCOLO DE ADHESIÓN DE MÉXICO AL GATT (1987). 
 
En el Protocolo de Adhesión aparecen una serie de productos, afectados con la competencia exterior, dentro 
de los que destacan los lácteos, los productos vitivinícolas y, sobre todo, electrónicos y los de bienes de 
capital, que a pesar de no ser poderosos en México, los pocos que hay difícilmente resistirían los embates de 
una competencia completamente desleal. 
 
Hace referencia a las reservas a que nuestro gobierno negoció ante el GATT, este mismo reconoce que 
México es un país en desarrollo, garantizándole el derecho de recibir en todo momento un trato diferenciado y 
más favorable en negociaciones sobre las concesiones arancelarias, en las cuales no se puede exigir 
reciprocidad absoluta en cuanto al cumplimiento de las disciplinas del GATT, respecto de las cuales tiene 
derecho a hacer uso de las salvaguardias, cláusulas de escape y excepciones de manera más flexible. 
 
De este protocolo de adhesión solamente mencionaremos algunos aspectos de los párrafos 3, 4 y 5, los cuales 
hacen referencias a: 
 
• Se le reconoce el carácter prioritario a que México concede al sector agrícola en sus políticas 
económicas y sociales, por lo que México se compromete a continuar aplicando su programa de 
sustitución gradual de permisos previos por una protección arancelaria en la medida en que sea 
compatible con sus objetivos en este sector. 
 36 
• Se reconoce la intención que tiene México al aplicar su plan nacional de desarrollo y sus programas 
sectoriales y regionales, así como establecer los instrumentos necesarios para su ejecución, incluidos 
los del carácter fiscal, de conformidad con las disposiciones del Acuerdo General. Observamos que 
México tiene pleno derecho de diseñar y aplicar programas sectoriales de fomento industrial, utilizando 
todos los instrumentos de política económica pertinentes (fiscales, financieros, cambiarios, 
administrativos, comerciales, etc). 
 
• Se reconoce el derecho de México para mantener ciertas restricciones a la exportación relacionadas 
con la conservación de los recursos nacionales, en particular, en el sector energético (petróleo). En el 
caso del petróleo mexicano, al mantener México la plataforma de explotación petrolera puede aplicar 
medidas de regulación a la exportación del hidrocarburo en los términos que más convenga al interés 
nacional. 
 
Podemos resumir que los derechos que México adquirió ante el GATT fueron: 
 
a) Exclusión de los energéticos regulados en el Art. 27 de la carta fundamental. 
b) La protección y reserva para el sector agrícola, sector para el cual se obtuvo mantener los 
permisos de importación y su sustitución gradual por aranceles, en la medida en que dicho 
sector fuera adquiriendo competitividad internacional 
c) A través de los miembros del GATT se le reconoció a México para que llevara a cabo su 
plan nacional de desarrollo y la reserva a una sobretasa arancelaria a nueve sectores: 
Petroquímicos, celulosa, papel, bienes de capital, industria de alimentos, productos 
eléctricos, calzado, textiles, electrodomésticos,hierro y acero. 
d) Techo arancelario máximo de un 50% para más de 10 mil fracciones arancelarias de la 
TIGI. 
e) Reconocimiento a las condiciones de país en desarrollo, tanto para la aplicación de 
salvaguardias, como para la aplicación de los códigos de conductas en materia de dumping, 
obstáculos técnicos de importaron y de valoración aduanera. 
f) Se le reconoce a nuestro país para suscribirse ante el Código de Subvenciones y Derechos 
Compensatorios, que acepta la posibilidad de otorgar subsidios a los países en desarrollo 
para proyectos regionales. 
 
El Protocolo de Adhesión debidamente suscrito por el Poder Ejecutivo mexicano fue presentado al Senado de 
la República, para que este órgano legislativo lo ratificara, finiquitando los requisitos constitucionales para 
que el GATT constituyera ley en nuestro país, lo cual quedó efectuado el 26 de Agosto de 1986. 
 37 
Dentro de este documento se excluye al sector energético como al agrícola, estos sectores fueron derogados 
por el gobierno del Presidente Miguel de la Madrid Hurtado, permitiendo así la apertura a una liberación 
arancelaria de difícil 
 
Obligaciones que adquiere México al ingresar al GATT: 
 
• Continuación de su programa de sustitución gradual de permisos previos, hasta la eliminación de los 
mismos. 
• Reducciones arancelarias significativas. 
• Reducción de subsidios. 
• Reducción del aparato burocrático. 
 
1.4.5 DEL GATT A LA OMC. 
 
La OMC fue creada el 1º de enero de 1995, y significó la mayor reforma del comercio internacional desde la 
Segunda Guerra Mundial. También se hizo realidad en una forma actualizada el intento fallido de crear en 
1948 la Organización Internacional de Comercio (OIC). Hasta 1994, el sistema de comercio fue regulado por 
el GATT, rescatado de la tentativa infructuosa de crear la OIC. El GATT ayudó a establecer un sistema 
multilateral de comercio firme y próspero que se hizo cada vez más liberal mediante rondas de negociaciones 
comerciales. Sin embargo, hacia el decenio de 1980 el sistema necesitaba una reorganización a fondo. Esto 
condujo a la Ronda Uruguay y en última instancia a la OMC. 
 
Como se dijo con anterioridad desde 1948 hasta 1994, el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y 
Comercio (GATT) había establecido las reglas aplicables a una gran parte del comercio mundial, y en este 
espacio de tiempo hubo períodos en los que se registraron las tasas más altas de crecimiento del comercio 
internacional. A pesar de su aparente solidez, el GATT fue durante esos 47 años un acuerdo y una 
organización de carácter provisional. 
 
La intención original era crear una tercera institución que regulara la cooperación económica internacional, 
añadiéndose a las instituciones de Bretón Woods, conocidas actualmente como el Banco Mundial y el Fondo 
Monetario Internacional. El plan completo, según lo previsto por más de 50 países, era crear una 
Organización Internacional de Comercio (OIC) como organismo especializado de las Naciones Unidas. El 
proyecto de Carta de la OIC era ambicioso, ya que además de establecer disciplinas para el comercio mundial, 
contenía también normas en materia de empleo, convenios sobre productos básicos, prácticas comerciales 
restrictivas, inversiones internacionales y servicios. 
 38 
A pesar de que la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC) ya se fraguaba desde 1947 bajo 
el nombre de Organización Internacional de Comercio, fue hasta 1986, con la ronda de Uruguay, que la 
existencia de esta organización se comenzó a hacer realidad. Como ya se había mencionado anteriormente, 
esta ronda duró siete años y medio, casi el doble del plazo previsto. Participaron en ella 125 países. Abarcó la 
casi totalidad del comercio, desde los cepillos de dientes hasta las embarcaciones de recreo, desde los 
servicios bancarios hasta las telecomunicaciones, desde los genes del arroz silvestre hasta los tratamientos 
contra el SIDA. Simplemente, fue la mayor negociación comercial que haya existido y, muy probablemente, 
la negociación de mayor alcance, de cualquier género, en la historia de la humanidad. 
 
En algunos momentos pareció condenada al fracaso, pero finalmente la Ronda de Uruguay dio origen a la 
mayor reforma del sistema mundial de comercio desde la creación del GATT. A pesar de sus avances 
dificultosos, la Ronda de Uruguay produjo inicialmente algunos resultados. En el plazo de sólo dos años, los 
participantes se pusieron de acuerdo sobre un conjunto de reducciones de los derechos de importación 
aplicables a los productos tropicales (que son exportados sobretodo por países en desarrollo). 
 
También revisaron las normas para la solución de diferencias, y algunas medidas se aplicaron de inmediato. 
Además, establecieron la presentación de informes periódicos sobre las políticas comerciales de los miembros 
del GATT, medida que se consideró importante para lograr que los regímenes comerciales fueran 
transparentes en todo el mundo. Pero definitivamente uno de los resultados más importante fue la 
suplantación de la OMC por el GATT. 
 
Independientemente de las negociaciones que se hicieron para crear la OMC, también hubo temas de gran 
importancia que se discutieron durante esta Ronda como lo fueron, aranceles, restricciones no arancelarias, 
productos obtenidos de la exportación de recursos naturales, textiles y vestido, agricultura, productos 
tropicales, códigos de la Ronda de Tokio, antidumping, subvenciones, propiedad intelectual, medidas en 
materia de inversiones, solución de diferencias, el sistema del GATT y servicios. 
 
Es de esta manera que la Ronda de Uruguay se considera no-solo una de las más importante sino aquella en 
que se inician de manera formal las pláticas y la decisión final para formar la OMC. 
 
Al entrar en vigor la OMC entran también en vigor los acuerdos entre miembros, que abarcaron, bienes, 
servicios y la propiedad intelectual. También se establecieron los principios de la liberalización, así como las 
excepciones permitidas. Los Acuerdos incluían los compromisos contraídos por los distintos países, de 
reducir los aranceles aduaneros y otros obstáculos al comercio, y de abrir y mantener abiertos los mercados de 
servicios. Por otro lado se establecieron procedimientos para la solución de diferencias, se concedió un trato 
 39 
especial a los países en desarrollo y se exigió que los gobiernos hiciesen transparentes sus políticas, 
notificando a la OMC las leyes en vigor y las medidas adoptadas. 
 
Con la entrada de la OMC se esperaba se llevara a cabo las reducciones arancelarias aceptadas por los países 
industrializados extensibles a lo largo de cinco años a partir del 1º de enero de 1995. Su resultado debería ser 
una reducción del 40% en los aranceles aplicados a los productos industriales, de un promedio del 6.3% al 
3.8%. El valor de los productos industriales importados a los que se concedió franquicia arancelaria en los 
países desarrollados subiría del 20 al 44%. 
 
Además, se reduciría el número de los productos sometidos a derechos de aduana elevados. La proporción de 
las importaciones de los países desarrollados procedentes de todas las fuentes, sujetos a aranceles superiores 
al 15%, bajaría del 7% al 5%. La proporción de exportaciones procedentes de países en desarrollo sometidos a 
aranceles superiores al 15% en los países industrializados descendería del 9% al 5%. 
 
La OMC es considerada como el único organismo internacional que se ocupa de las normas que rigen el 
comercio entre los países, en el ámbito mundial. Su principal objetivo es asegurar que las corrientes 
comerciales circulen con la máxima facilidad, previsibilidad y libertad posible, para lograrlo se encarga de: 
 
1. Administrar los acuerdos comerciales. 
2. Servir de foro para las negociaciones comerciales. 
3. Resolver las diferencias comerciales. 
4. Examinar las políticas comerciales nacionales. 
5. Ayudar a los países

Continuar navegando