Logo Studenta

69-6-EXPORTACION-DE-CARNITAS-ENLATADAS-A-ESTADOS-UNIDOS-DE-NORTE-AMERICA

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

SEMINARIO: 
 DISPOSICIONES NORMATIVAS Y OPERATIVAS DEL COMERCIO 
EXTERIOR EN MÉXICO 
 
 
TEMA: 
EXPORTACIÓN DE CARNITAS ENLATADAS A 
ESTADOS UNIDOS DE NORTE AMÉRICA 
 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE 
CONTADOR PÚBLICO PRESENTAN: 
 
 
MARÍA ELENA DELGADO OLVERA 
 
ESCUTIA URBINA MADELIN 
 
MARÍA CRISTINA FRANCO LEÓN 
 
LAURA GABRIELA RENDON GOMEZ 
 
JUAN DAVID SUÁREZ GUERRERO 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO 
 
C.P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA 
 
 
 
México, D.F. Julio 2006 
 
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO 
Y ADMINISTRACION 
 
UNIDAD TEPEPAN 
 
 2 
 
 
AGRADECIMIENTOS. 
 
 
Al Instituto Politécnico Nacional: 
 
Por ser la cuna del conocimiento que nos formó como Contadores Públicos, contribuyendo 
en nuestra formación profesional y hacernos personas cultas y profesionistas. 
 
 
A la Escuela Superior de Comercio y Administración: 
 
Es lugar en donde nos formamos como profesionales. Gracias por habernos prestado sus 
instalaciones para que día a día adquiriéramos nuevos conocimientos y hoy poder decir 
somos Contadores Públicos. Por contar con el prestigio que nos ha abierto las puertas a la 
vida profesional dotándonos de conocimientos que proyectaremos en nuestra carrera con 
esfuerzo, constancia y dedicación. 
 
 
A nuestros profesores: 
 
Sinceramente a los profesores que nos transmitieron sus conocimientos, no solamente por 
ello sino también por su amistad y atención sin compromiso para formarnos como 
profesionales. 
Gracias por enseñarnos que el campo de la contabilidad va mas allá del cargo y abono y 
que existe un mundo de información que de ahora en adelante es responsabilidad nuestra 
aprender para sacarle el mayor provecho posible. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 3 
 
 
A Dios: 
 
Por darme la inmensa dicha de compartir estos momentos tan especiales de mi vida con 
mis seres queridos. 
 
A mi padre J. Isabel: 
 
Por su perseverancia y lucha ante todas las adversidades, por el enorme ejemplo de 
superación y constancia y por la enseñanza de cada día tenemos la oportunidad de avanzar 
paso a paso y al final obtener la recompensa que buscamos, y por aprender a levantarse 
después de los errores y ser mi amigo. 
 
A mi madre Ernestina: 
 
Porque cada día me ha regalado una sonrisa y sus cuidados incondicionales tanto en 
alegrías como en enfermedades, por ser un apoyo fundamental en la familia y dedicar toda 
su vida en nuestro crecimiento y luchar porque nuestra familia este siempre unida, por ser 
mi cómplice en tantas travesuras y ser también mi amiga cuando la he necesitado. 
 
A mis hermanos: 
 
Javier, Rafael y Dzoara, porque con ustedes compartí parte de mi infancia y porque han 
sido un ejemplo importante en el desarrollo profesional, y porque nuestra labor será 
siempre llegar a la cima y una vez estando ahí mantenernos por no caer, pero siempre 
recordando que somos hermanos y debemos ayudarnos unos a otros para mantenernos en 
pie mediante la humildad, la comunicación, el cariño y el respeto. 
 
A todos los que lo hicieron posible: 
 
A todas aquellas personas que por algún motivo contribuyeron a llegara hasta aquí, amigos, 
familiares, pero muy especialmente a José Leonardo M. que me apoyo mucho en 
situaciones tan difíciles en mi seminario y por pasar por mí cada día.A mis padres, por 
enseñarme que quien lleva las riendas de mi vida soy, que en las decisiones que tome 
buenas o malas siempre contaré con su apoyo y por abrir mis ojos enseñándome que cada 
logro es un escalón para ser aún mejor. 
 
 
 Madelin Escutia. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 4 
 
 
A mis padres: 
 
Por enseñarme que quien lleva las riendas de mi vida soy, que en las decisiones que tome 
buenas o malas siempre contaré con su apoyo y por abrir mis ojos enseñándome que cada 
logro es un escalón para ser aún mejor. 
 
 
A Alan mi hermano: 
 
Por convertirse en una de mis más grandes motivaciones al saber que soy un ejemplo para 
él y que con cada logro lo impulso a ser mejor que yo. 
 
 
 David Suárez 
 
 
 5 
 
 
 
INTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................................8 
 
1. CAPITULO I. ..............................................................................................................................................10 
 
1.1 El corazón de México en Estados Unidos de Norte América..................................................................10 
1.1.1 Historias de nuestros padres, nuestra comunidad México-Americana. ............................................10 
1.1.2 Como ha influido el vivir en Estados Unidos a nuestra cultura y tradiciones. .................................13 
1.2 Migración de nuestros con-nacionales a los Estados Unidos de Norte América.....................................17 
1.2.1 Razones de la migración...................................................................................................................19 
1.2.2 Potencia económica..........................................................................................................................23 
1.2.2.1 Porcentaje de hogares que reciben remesas del extranjero por municipio, 2000.......................24 
1.3 Intensidad migratoria a Estados Unidos por entidad federativa, 2000. ...................................................24 
1.4 Los Dos grandes sectores por los que exportamos de México a EUA. ..................................................25 
1.4.1 Los México-Americanos. .................................................................................................................25 
1.4.2 Los Estadounidenses. .......................................................................................................................26 
 
2. CAPITULO II..............................................................................................................................................28 
 
2.1 Aspectos generales del cerdo. .................................................................................................................28 
2.1.1 Historia ............................................................................................................................................28 
2.1.2 Principios de su comercialización. ...................................................................................................29 
2.1.3 El Cerdo en México..........................................................................................................................30 
2.1.3.1 Introducción A La Porcicultura En México...............................................................................30 
2.1.3.2 La Porcicultura Moderna En México. .......................................................................................31 
2.1.3.3 Sistemas De Producción. ...........................................................................................................32 
2.1.3.4 Comercialización.......................................................................................................................34 
2.1.3.5 Exportaciones. ...........................................................................................................................35 
2.1.3.6 Conclusiones. ............................................................................................................................36 
2.2 Beneficios que aporta la carne de cerdo al ser humano...........................................................................36 
2.2.1 La Carne de Cerdo y el Hombre.......................................................................................................36 
2.2.2 Su valor nutritivo..............................................................................................................................38 
2.2.3 Perfil del Cerdo Desgrasado.............................................................................................................392.2.4 Grasa. ...............................................................................................................................................39 
2.2.4.1 Tabla que muestra como ha bajado la cantidad de grasa mala y calorías en el cerdo a través de 
los años..................................................................................................................................................39 
2.2.4.2 Lista comparativa entre diferentes tipos de carne que muestran el contenido graso de cada uno.
...............................................................................................................................................................40 
2.2.4.3 Lista comparativa entre diferentes tipos de carne que muestran las calorías de cada uno.........40 
2.2.5 Qué es el colesterol. .........................................................................................................................40 
2.2.5.1 Males que provoca el colesterol. ...............................................................................................41 
2.2.5.2 Tabla comparativa de contenido de colesterol de algunos alimentos. .......................................41 
2.2.6 El Sodio en la carne de Cerdo. .........................................................................................................42 
2.3 El cerdo como proveedor para diversos usos en la vida del ser humano.................................................42 
2.3.1 El Cerdo como proveedor de productos médicos. ............................................................................42 
2.3.2 El Cerdo como proveedor de productos para uso industrial.............................................................44 
2.3.3 El Cerdo y su consumo en México y su comparación con respecto a otros países ..........................45 
 
3. CAPITULO III. ...........................................................................................................................................46 
 
3.1 Requisitos en materia de comercio exterior que se deben acreditar para exportar alimentos procesados y 
enlatados a EUA............................................................................................................................................46 
3.1.1 Certificación como Planta TIF, en base a la Norma Oficial Mexicana NOM-008-ZOO-1994, 
Especificaciones zoosanitarias para la construcción y equipamiento de establecimientos para el sacrificio 
de animales y los dedicados a la industrialización de productos cárnicos.................................................46 
 6 
 
 
3.1.2 Aprobación por parte de SAGARPA ante la aplicación de la Norma Oficial Mexicana NOM-009-
ZOO-1994, Proceso Sanitario de la Carne. ...............................................................................................57 
3.1.3 Ley Federal de Sanidad Animal. ......................................................................................................64 
3.2 Implementación, Acción, Seguimiento, Verificación, Registro, Corrección y Auditoría del Programa 
HACCP. ........................................................................................................................................................77 
3.3 Aprobación del Establecimiento por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA 
ESTABLISHMENT).....................................................................................................................................78 
3.3.1 Regulaciones y Políticas a seguir por parte del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos 
en Materia de Empaque y Etiquetado........................................................................................................82 
3.3.2 Guía para la Solicitud de Aprobación de Etiquetado........................................................................83 
3.3.2.1 Instrucciones para la Preparación de la Forma FSIS 7234-1 y Formato FSIS 7234-1 Solicitud 
de etiquetado. ........................................................................................................................................87 
3.4 Empresas mexicanas autorizadas por el departamento de agricultura de Estados Unidos para exportar 
productos cárnicos.........................................................................................................................................92 
3.5 Certificado de origen para la exportación................................................................................................93 
 
4. CAPITULO IV. ...........................................................................................................................................97 
 
4.1 LA EMPRESA. .......................................................................................................................................97 
4.1.1 Antecedentes. ...................................................................................................................................97 
4.1.2 Decisión de expansión de mercado. .................................................................................................98 
4.2 PRODUCTO, CARNITAS ESTILO MICHOACÁN ENLATADAS. ...................................................99 
4.2.1 La materia prima, carne de cerdo. ....................................................................................................99 
4.2.2 Proceso de elaboración...................................................................................................................100 
4.2.3 Características de la presentación del producto..............................................................................103 
4.2.4 Canales de Distribución..................................................................................................................103 
4.2.5 Logística del producto. ...................................................................................................................104 
 
5. CAPITULO V............................................................................................................................................106 
 
5.1 GUIA PARA EL EXPORTADOR........................................................................................................106 
5.1.1 Resumen ejecutivo. ........................................................................................................................106 
5.2 LA EMPRESA ANTE EL COMERCIO EXTERIOR. .........................................................................107 
5.3 DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................................................107 
5.3.1 Misión. ...........................................................................................................................................108 
5.3.2 Visión. ............................................................................................................................................108 
5.3.3 Compromiso...................................................................................................................................108 
5.3.4 Filosofía..........................................................................................................................................108 
5.3.5 Objetivos. .......................................................................................................................................109 
5.4 ESTUDIO DE MERCADO...................................................................................................................109 
5.5 INVESTIGACIÓN DEL MERCADO. .................................................................................................110 
5.6 NORMATIVIDAD Y ASPECTOS JURÍDICOS. ................................................................................110 
5.6.1 Trámites para exportar....................................................................................................................1105.7 IMPUESTOS A LA EXPORTACIÓN. ...............................................................................................111 
5.7.1 Impuestos y aranceles generales de exportación. ...........................................................................111 
5.7.2 Impuesto al valor agregado. ...........................................................................................................111 
5.8. BARRERAS ARANCELARIAS Y NO ARANCELARIAS...............................................................113 
5.9 NORMAS OFICIALES MEXICANAS...............................................................................................113 
5.10 CONSIDERACIONES INTERNACIONALES..................................................................................114 
5.10.1 IMPUESTOS................................................................................................................................115 
5.11 TRANSPORTACIÓN Y EMBALAJE. ..............................................................................................115 
5.11.1 Incoterm. ......................................................................................................................................115 
5.11.2 Logística.......................................................................................................................................115 
5.12 NEGOCIACIÓN. ................................................................................................................................116 
5.13 ESTRATEGIA DE COMERCIALIZACIÓN. ....................................................................................116 
5.13.1 Producto. ......................................................................................................................................116 
 7 
 
 
5.13.2 Promoción. ...................................................................................................................................117 
5.13.3 Precio............................................................................................................................................117 
5.13.4 Clientes potenciales......................................................................................................................117 
5.14. ANALISIS SWOT O FODA (FORTALEZAS, OPORTUNIDADES, DEBILIDADES Y 
AMENAZAS). ............................................................................................................................................117 
5.15 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS. ................................................................................................118 
 
CONCLUSIONES. .........................................................................................................................................133 
 
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................................136 
 
 8 
 
 
INTRODUCCIÓN. 
 
Este informe pretende demostrar que es factible exportar a los Estados Unidos productos alimenticios 
tradicionales mexicanos en presentación enlatada, esto en antaño parecía imposible. Sabemos que la cocina 
mexicana es reconocida internacionalmente por su sabor y por la gran variedad de platillos que existen en la 
República Mexicana, tomando en cuenta que en cada Estado de la Nación se cuenta con al menos un platillo 
típico que lo representa. 
 
Aunque muchos insumos para la elaboración de alimentos estilo mexicano y otros productos elaborados 
enlatados o empaquetados ya son exportados a los Estados Unidos para satisfacer el paladar de los con-
nacionales radicados en este país, el mercado por cubrir en el área de alimentos aún es bastante amplia, no 
sólo es posible exportar chiles en conserva, jaleas, moles, salsas, frijoles, sopes, entre otros, también es 
posible introducir platillos ya preparados como las Carnitas Estilo Michoacán y en nuestro caso la 
presentación es en lata. 
 
El proyecto suena ambicioso por el hecho de presentar un platillo típico mexicano en una lata, algo que para 
los que comúnmente vivimos en México sería un pecado, pero si bien sabemos que en el país vecino, viven 
aproximadamente 25 millones de personas de origen mexicano diseminados en diferentes Estados, con deseos 
de comer y oler comida que tenían en su patria, y que después de cruzar la frontera que divide a México con 
Estados Unidos, nunca más vuelven a encontrar, y nuestro deseo con éste proyecto es que los con-nacionales 
digan “Esto sí sabe a México”, las costumbres alimenticias así como culturales se verán en el Capítulo I. 
 
Durante nuestra investigación comprobamos que este tipo de platillo en los Estados Unidos sólo es 
encontrado en Restaurantes, en los cuales los insumos adquiridos para su elaboración no son de procedencia 
mexicana, y aunque no lo crean, el sabor de las especies compradas en Estados Unidos con las mismas 
características exteriores, por nada del mundo saben igual a las cultivadas en México. 
 
Dos claros ejemplos de insumos que son utilizados para la elaboración de las carnitas son, el ajo y la manteca 
de cerdo. 
 
Los ajos cultivados en Estados Unidos no cuentan con el olor y sabor que caracterizan al mexicano, todos 
sabemos que el manejar ajo con las manos es garantía de que el olor quedará impregnado en nuestra piel por 
largo tiempo, sin importar que se lave las manos constantemente el olor prevalece. 
 
La manteca de cerdo natural, es utilizada con gran aceptación en nuestro México para la preparación de gran 
variedad de platillos, la manteca de cerdo que se vende en Estados Unidos, no tiene color ni olor ya que pasa 
por un proceso de desnaturalización en el que se pierden propiedades características del producto, y por su 
puesto cuando cocinamos con manteca americana, el platillo tiene un sabor simple, sin ese típico toque a 
grasa que tanto nos gusta a los mexicanos cuando se guisan unas carnitas. 
 
Ante lo anterior, nuestro trabajo se enfoca a detectar en México una empresa que elabore carnitas y esté 
dispuesta a la inversión para la exportación de su producto, este proyecto presentará un plan de exportación a 
fin de cubrir el mercado potencial mexicano y latino radicado en Estados Unidos. El tipo de empaque que se 
ha pensado para su exportación, ya había sido utilizado en la Segunda Guerra mundial, pero gracias a 
información obtenida a través de la embajada Británica se sabe que el procedimiento utilizado en aquellos 
años no fue el más preciso para enlatar alimentos pero los cuales sirvieron como base para el 
perfeccionamiento del tratamiento de la carne porcina y el enlatado, para poder entregar un producto 
terminado con calidad, sabor y costo accesible, como lo veremos detallado en los Capítulos IV y V. 
 
La decisión de penetrar el mercado México-Americano y Latino, nos ha llevado como consecuencia a tomar 
en cuenta del mismo modo a los americanos que a través de los años se han percatado de que la comida latina 
goza de mucho sabor, hay actualmente un gran número de americanos que han decidido abrirse a la 
posibilidad de consumir alimentos diferentes a los que están acostumbrados y a la paulatina aceptación del 
picante. 
 
 9 
 
 
Por otro lado , muchas personas tienen cierto temor a consumir carne de cerdo por salud y algunas por su 
religión, por creencia de que la carne de cerdo esta contaminada, a través de una investigación profunda sobre 
el cerdo podemos asegurar que la alimentación moderna que reciben los cerdos en las granjas porcícolas, es 
de alta calidad, precisamente para criar cerdos con mayor maza muscular y menor porcentaje de grasas malas 
para el organismo humano, regulado claro por normas estrictas de calidad, requiriendo en la mayoría de los 
casos de una certificación. En México esa certificación se obtiene a través de la Secretaría de Agricultura 
Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) cuando otorga la Certificación de las Plantas 
Tipo Inspección Federal(TIF). En Estados Unidos sólo mediante la acreditación del programa Sistema de 
Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control (HACCP sus siglas en inglés) y la aprobación del 
Departamento de Agricultura Norteamericano (USDA sus siglas en inglés), regulaciones a las que se trata con 
mayor profundidad en los Capítulos II y III. 
 
Este proyecto no sólo ha pensado en cubrir las necesidades de los Estados de la unión americana en donde se 
encuentran la mayor concentración de mexicanos, como inicio se pretende abarcar el sur del país, pero 
también se ha pensado en llegar a Estados del norte en donde encontramos mexicanos en menor número pero 
con los mismos deseos de poder degustar de platillos típicos y que por encontrarse tan retirados de la frontera 
con México los insumos para elaboración de comida mexicana son escasos sin mencionar a profundidad los 
ataques climáticos a los que se tienen que enfrentar durante la temporada invernal, cuando se llega a paralizar 
las actividades cotidianas de toda una ciudad, tales como el trabajo, transporte y por consecuencia el salir de 
casa para abastecerse de víveres. 
 
Existen pocas empresas 100% mexicanas exportadoras, y es por eso que se le debe de dar mayor difusión a 
los programas y planes de ayuda y orientación para la pequeña y mediana industria (PYMES), para ello existe 
Bancomext, que cuenta con una guía para el exportador, así como también cuenta con asesores que pueden 
trabajar conjuntamente con la persona que desea exportar para lograr negocios exitosos, puesto que 
básicamente en el aspecto de recaudación fiscal serían un buen soporte para la financiación interna de nuestro 
país y del mismo modo trascender más allá de las fronteras. Estados Unidos puede ser uno de los principales 
mercados de exportación pero en todos los países del mundo nos encontramos mexicanos, podría ser éste país 
el inicio de una nueva y práctica expansión del arte culinario mexicano enlatado!!. A este punto trataremos de 
dar solución en el Capítulo V. 
 
 10 
 
 
1. CAPITULO I. 
 
1.1 El corazón de México en Estados Unidos de Norte América. 
 
La presente tesina tiene como objetivo principal la exportación de carnitas enlatadas y esta basada en la 
recopilación de datos estadísticos, de la valuación de cuestionarios y de entrevistas, es así como se sustentan 
nuestras conclusiones. 
1.1.1 Historias de nuestros padres, nuestra comunidad México-Americana. 
Comenzaremos delimitando la región que nos interesa, la incursión de nuestro producto, para ello trataremos 
de hacer una breve narración de la historia de la región sur de los Estados Unidos, que tiene frontera con 
México (California, Arizona, Nuevo México y Texas). 
 
Antes de la llegada de los misioneros al territorio que describimos anteriormente, el cual pertenecía a los 
Pimas. Cuando el misionero Jesuita Eusebio Kino pasó por Tucson cerca del año 1690, encontró las 
rancherías de Pimas esparcidas a lo largo del Rió de Santa Cruz, rodeadas por campos de cultivos de 
calabazas, frijoles, maíz, melón, algodón y tabaco. Fue el padre Kino quien nombró a la aldea nativa, ubicada 
en la base de lo que ahora es la montaña “A” y al oeste del Rió de Santa Cruz, con el nombre “San Cosme de 
Tucson. 
 
Pima: Grupo étnico y lingüístico que habitaba en la Sierra Madre Occidental donde colindan el sureste de 
Sonora y el suroeste de Chihuahua. La palabra “Pima” significa “no hay”, “no existe”, “no tengo”, o 
probablemente “no entiendo”, vocablo con el que los indígenas respondían a los españoles cuando les 
preguntaban algo, Es así como surge el nombre castellanizado con el que se designa al pueblo que habitaba 
ésta región actualmente los descendientes de los Pima alcanzan los 14.500 habitantes ubicados en las reservas 
indias de los ríos Salt y Gila, en Arizona. En Sonora viven en rancherías y su población ronda los mil 
habitantes. Datos obtenidos de la Enciclopedia Microsoft Encarta 2002). 
 
Eusebio Kino: Nació en Segno, Tirol en 1644, murió en Magdalena, Sonora en 1711 a los 45 años de edad. 
Estudió en la Universidad de Friburgo en 1665 e ingresó a la Compañía de Jesús en Landsberg. Cursó 
teología, filosofía, matemáticas y geografía en la Universidad de Ingolstadt. Fue de los primeros en entender 
la necesidad de colonizar nuevas regiones por lo que insistió al Virrey le permitiera realizar esa santa tarea y 
en 1687 emprendió la exploración de los actuales territorios de Sonora, Sinaloa y Arizona también conocida 
como Pimería Alta. Información consultada en la página web: 
www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/historia/personajes/ 
 
 
 11 
 
 
De 1775 a 1821 toda esta zona estaba bajo dominio español y era parte de la región conocida como Pimería 
Alta, que incluía el actual área del sur de Arizona y norte de Sonora la región tenía acceso al agua, los pastos, 
y al bosque; todos los recursos necesarios para mantener a los colonos en el desierto salvaje. Además, el sitio 
era un lugar excelente para proteger a los poblados de los alrededores y el camino por tierra de México a 
California, hecho que dio a la fundación de San Francisco por parte de Juan Bautista de Anza. 
 
 
 
En 1776 debido a que en esta zona fue construido un presidio, muchos junto con sus familias se mudaron a la 
zona alta de California, estos primeros soldados eran una verdadera representación de la diversidad étnica que 
existía en la frontera de Sonora. Los españoles, mestizos (de español e indígena), coyotes (de indios con 
mestizos), mulatos (de blanco con negra) y moriscos (de mulata con blanco) fueron completamente 
representados con los soldados y familias que fueron enviados a radicar. A pesar de que había tensión entre 
los habitantes nativos y los poblados hispanos, se desarrolló un espíritu de cooperación para la protección 
mutua en contra de las invasiones de los apaches y para la sobrevivencia económica. Tanto los pimas como 
los pobladores hispanos trabajaban conjuntamente cultivando e irrigando los campos y protegiendo a los 
pueblos contra las incursiones de los apaches del oeste. 
 
El origen latino de la palabra "presidio", presidium: Era una guarnición o puesto militar destinado a dar 
protección a un punto estratégico apartado, importante porque dominaba vías de comunicación. Los antiguos 
soldados contribuyeron a su vez a crear pequeñas poblaciones alrededor de los presidios y las misiones que 
con el tiempo serían grandes ciudades. Fue el origen de las actuales Santa Bárbara, San Diego, Monterrey, 
San Francisco, San Rafael y otras. 
 
Al final del período español, Tucson prosperaba mientras que más colonos mestizos y soldados retirados se 
mudaban cerca del Presidio desplazando a los Pima. 
 
En 1821 México ganó su independencia de España, ahora la bandera mexicana se izaba sobre todos los 
territorios del norte de los que eran parte de México mas allá de lo que ahora conocemos hasta la frontera del 
actual Estados Unidos. Realmente el cambio de poder significó poco para los soldados y colonos de estas 
zonas debido a que la capital de México estaba situada a cientos de millas de distancia y les proveía poca 
protección contra las incursiones de los apaches. 
 
En 1825 en el estado de Arizona, la ciudad de Tucson eligió su primer alcalde bajo el nuevo gobierno, los 
colonos ahora eran ciudadanos de México y parte del Estado de Occidente que incluía Sonora y Sinaloa. En 
 12 
 
 
1831 el censo reportó que había 465 personas viviendo en Tucson. Sin embargo, nuevas incursiones por parte 
de los apaches, un gobierno sonorense dividido y el éxodo de los colonos sonorenses para los yacimientos de 
oro en California en 1848, dejaron al pueblo de Tucson como el único asentamiento poblado en la región del 
sur de Arizona. 
 
En 1848 James Marshal y August Sutter descrubrieron oro en California en el canal de una empresa de 
madera. Intentaron guardar el secreto pero rápidamente se supo en todo el mundo y California se volvió el 
Nuevo Dorado, este episodio subió la demografía de California de repenteya que de todas partes comenzó a 
llegar gente en la búsqueda de su mina de oro. 
 
Desde 1821 hasta 1848 todo Arizona y Texas eran parte de México pero a consecuencia del Tratado de 
Guadalupe Hidalgo, casi la mitad de la porción entera del norte de México había sido incorporada a los 
Estados Unidos, y esta tierra se convirtió en la región suroeste de los Estados Unidos lo cual incluía Arizona 
al norte del Gila. En 1854, los Estados Unidos se apoderaron de la porción al norte de Sonora bajo la 
adquisición de Gadsen. 
 
El tratado de Guadalupe Hidalgo puso fin a la Guerra entre México y Estados Unidos, se firmó el 2 de 
febrero de 1848 en la localidad de Guadalupe Hidalgo, hoy parte de la delegación Gustavo A. Madero, 
Ciudad de México. En este tratado quedó marcada, por el río Bravo, la frontera con Texas, la cruel agresión 
de que fue objeto México con el propósito de despojarlo de cerca de 2 millones 300 mil Km2 de territorio; lo 
que equivalía a más de la mitad del territorio mexicano de esa época, o a la superficie de España, Francia, 
Alemania, Italia, el Reino Unido, Portugal, Suiza, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Hungría y Croacia, juntas. 
Dichos territorios robados son actualmente: California, Nuevo México, Arizona, Texas, Nevada, Utah, y parte 
de Colorado y Wyoming. Como indemnización, los Estados Unidos pagaron a México 15 millones de dólares, 
también se estipulaba en el documento que serían respetadas las propiedades de los mexicanos en los 
territorios arrebatados, lo cual no cumplió. 
 
 
 
Los colonizadores mexicanos de esta región eran ahora oficialmente ciudadanos americanos y parte del 
territorio de Nuevo México. En 1864 cuando Arizona se convirtió en un territorio separado a Tucson, el 
centro de comercio más poblado e importante en Arizona, le fue negada la capital territorial debido a la gran 
población de México-americanos compuesta por empresarios México-americanos influyentes y adinerados. 
 
Los anglo-americanos tenían miedo de que los México-americanos dominarían la política local, los primeros 
anglo-americanos que vinieron a establecerse en Tucson se casaron con mujeres mexicanas, estos primeros 
americanos y la comunidad México-americana vivieron en armonía durante las décadas de 1860 y 1870. La 
población era todavía primordialmente de mexicanos y México-americanos y los empresarios dominaban el 
comercio de México que abastecía mercancías y suministros a los pobladores, mineros, rancheros y los 
militares. 
 
Pero la relación cordial entre la comunidad México-americana y anglo-americana empezó a cambiar en la 
década de 1880, un cambio social, económico, demográfico, y político muy importante sucedió en Tucson 
con la llegada del ferrocarril en marzo de 1880. El ferrocarril trajo a empresarios adinerados que invirtieron y 
poco después dominaron el comercio de la minería, ganadería, venta al por menor, y agricultura, el ferrocarril 
trajo suministros y mercancías de abastecedores americanos, los empresarios mexicanos no podían competir 
contra los empresarios y corporaciones con potencial económico y poco después salieron perdiendo. 
 
 13 
 
 
El ferrocarril también trajo a más mujeres anglo-americanas lo que ocasionó el descenso de casamientos entre 
hombres anglo-americanos y mujeres mexicanas, por el año de 1881, un año después de la llegada del 
ferrocarril, la población México-americana dominante, rápidamente disminuía mientras que llegaban más 
anglo-americanos. De pronto, las familias mexicanas fueron excluidas de los eventos sociales de los anglo-
americanos, la expansión residencial y de negocios pronto reflejó las comunidades segregadas mientras que la 
población mexicana se mudaba al sur del centro de la ciudad. 
 
El adobe fue reemplazado por el ladrillo y la madera como la materia preferida para la construcción, en el 
campo de la política había una ausencia definitiva de la representación Hispana en posiciones del condado, de 
la ciudad y del territorio, en comparación con el total de la población mexicana de Tucson. Para contrarrestar 
la pérdida del poder político y económico y el crecimiento de prejuicios entre la población anglo-americana, 
la comunidad México-americana organizó la Alianza Hispano-Americana, el Club Mexicano Republicano y 
el Club Demócrata Mexicano y logró elegir a individuos influyente para puestos públicos, a pesar de las 
barreras con las que se encontró la comunidad México-americana de Tucson, organizaron con éxito 
sociedades de ayuda mutua, sus propios teatros, fiestas y actividades religiosas. 
 
Cientos de individuos, tanto hombres como mujeres, obtuvieron reconocimiento como pioneros y pobladores 
gracias a sus contribuciones al desarrollo social, cultural, económico y político del viejo pueblo. 
 
Durante nuestra investigación sobre lo que durante la época de la Nueva España sometida y sus primeros años 
como México Independiente, encontramos un fragmento que define en sus tiempos, de una forma bella, casi 
poética las colindancias que tenía la Nueva España. 
 
Por el lenguaje utilizado y su elegancia de definición quisimos dejarlo plasmado para el deleite de sus oídos y 
sentidos de lo que alguna vez fue nuestro México. Este fragmento fue tomado del Diccionario Geográfico 
Histórico de las Indias Occidentales o América. De Antonio de Alcedo, volumen 5, Imprenta de Benito Cano, 
1786-1789. 
 
“…ESPAÑA, Nueva) Reyno dilatado de la América Septentrional, cuyos límites no se conocen por el N, 
tiene de largo N S desde el Puerto de Acapulco en el mar Pacífico hasta las últimas Poblaciones del N; 670 
leguas de largo, y de ancho por la parte superior, desde el rio de S. Lorenzo ó Canadá en la mar del N, hasta la 
Provincia de los Apaches en la Costa de la del Sur, 1300; y por la parte que mas se estrecha y forma el Seno 
Mexicano, que es la distancia del Puerto de Vera Cruz al de Navidad en la mar del Sur, hay 280 leguas, 
formando la tierra en su figura el Seno ó Golfo llamado de Campeche, desde el cabo de la Florida hasta el de 
Cotoche en la Provincia de Yucatán, y sigue del N O al S E, estrechándose á formar un Itsmo de tierra entre 
los dos mares oblicuamente, desde 14 hasta 19 grados de latitud, por el rumbo medio del E al S, y se dilata 
hasta el cabo de Tiburón y rio de Congos, por donde confina con las Provincias de Tierra-Firme: descubrió 
este dilatado país Francisco Fernandez de Córdoba por la Provincia de Yucatán el año de 1515, y lo 
conquistó, agregándolo á los dominios del Rey de España. El famoso Hernán Cortés, Marques del Valle, 
natural de Medellín en Estremadura, el de 1521: gobiérnase todo él por un Virrey que es Capitán general, 
cuyo Gobierno se extiende mas que ningún Monarca, y en su distrito tiene un Arzobispado, y como 
sufraganeos de su Metropolitana nueve Obispos, que son Puebla de los Angeles, Oaxaca, Durango, 
Guatemala, Mechoacan, Antequera, Guadalaxara, Yucatán y Chiapas: tres Audiencias Reales establecidas en 
México, Guadalaxara y Guatemala, en que se contienen las Provincias de Cinaloa, Culiacán, Chiametlan, 
Xalisco, Mechoacán, México, Tlaxcala, Oaxaca, Nueva Vizcaya, Zacatecas ó Nueva Galicia, Guadalaxara, 
Nuevo Leon, Guasteca ó Panúco, Soconusco, Chiapas, Tabasco, Yucatán, Vera Paz, Guatemala, Honduras, 
Nicaragua, Costarrica y California, divididas en 128 Alcaldías mayores, Gobiernos y Corregimientos”. 
1.1.2 Como ha influido el vivir en Estados Unidos a nuestra cultura y tradiciones. 
De los datos que encontramos en el transcurso de nuestra investigación bibliográfica concluimos que, desde 
comienzos de 1900 ha habido una transición de mexicanos, con todo lo que implica esta palabra, como son 
sus costumbres, formas de vestir, comportamiento, lugares de trabajo y hábitos alimenticios a México-
americanos, ésta transición se observa principalmente en individuos y familias permanentemente establecidos 
en Estados Unidos, por un lado, debido a la necesidad de aceptación de los nuevos inmigrantes en este país, 
quienes enfrentaron el rechazo no solo de los sajones, sino tambiénde los residentes con raíces latinas con 
 14 
 
 
mayor antigüedad en esta región, y por otro lado a través de la educación que adquirieron los hijos de estas 
personas al tener acceso a la educación pública, siendo en esta última forma donde se consuma la mezcolanza 
mas sólida de las tradiciones mexicanas con las festividades anglosajonas. 
 
Un ejemplo claro, lo muestra la tradicional posada mexicana, una celebración en la que se va de casa en casa 
con canciones y comida, que recuerda la búsqueda de posada que hicieron, José y María, según las tradiciones 
católicas que siguen año con año la gran mayoría de los mexicanos, antes celebrada especialmente durante la 
época de navidad, la mayoría de las familias que radican en Estados Unidos, ya no la practican mas, sin 
embargo, se han adoptado y apropiado costumbres tales como el uso de árboles de navidad y los regalos de 
Santa Claus. 
 
Casi todos los portadores de tradiciones cuentan experiencias de su tierra en sus respectivos lugares de 
trabajo, como parte de su integración a la nueva sociedad en la que se encuentran, muchos de los nuevos 
inmigrantes mexicanos se dirigen a ciudades rurales a trabajar en la industria empacadora de carnes, en la 
agricultura, ferrocarriles y muchos otros, trayendo consigo tradiciones y costumbres de su país natal y al 
mismo tiempo se habitúan a la "buena vida" de Estados Unidos, muchas familias trabajan en su iglesia para 
ayudar a otros recién llegados en su proceso de adaptación, así es como se han introducido y coordinado la 
presentación de danzas clásicas, indígenas-españolas. Las misas en español se están volviendo muy comunes 
en algunos Estados de la Unión Americana y muchos católicos recién llegados celebran la misa religiosa con 
música mexicana. 
 
La influencia de tradiciones de los recién llegados y los esfuerzos de los México-americanos por mantener su 
cultura han tenido buena aceptación en sus comunidades, un ejemplo sencillo es que hay un renacimiento de 
la celebración de la quinceañera, el quinceavo cumpleaños para una jovencita, es el principio de su nuevo 
papel en la sociedad y otras acciones significativas en la vida diaria de la cultura mexicana. Los padres, por 
ejemplo, deliberadamente enseñan a sus hijos el idioma español, canciones, música y otros aspectos de una 
cultura única para México-americanos. 
 
Durante la realización de este proyecto nos dimos cuenta de que la palabra México-americano que utilizamos 
para referirnos a personas nacidas en Estados Unidos pero con raíces mexicanas no les molestó en lo mas 
mínimo al mencionarla, a demás de ser bien aceptada tanto por este núcleo de referencia como por los 
anglosajones. 
 
Nos dimos percatamos de que como consecuencia del tiempo y el lugar, especialmente en áreas tales como 
comida, música, arte y ceremonias religiosas, muchas familias todavía conservan sus tradiciones, preparan 
tortillas en sus casas y otras comidas tradicionales básicas y que hay grandes esfuerzos por conservar el 
interés de tocar y cantar la música mexicana. Las artesanías típicas mexicanas como son la elaboración de 
piñatas y la talabartería son preservadas por los portadores de tradiciones, quienes en la actualidad comienzan 
a tener popularidad. 
 
Por el costo, es casi imposible competir con la producción comercial y elaborar productos hechos de la 
"manera correcta," tales como piñatas hechas a mano con marcos de bambú las personas portadoras de 
tradiciones son tesoros vivientes, aquellos que preservan su parte de cultura mexicana. 
 
Con motivo de los cuestionarios mercadológicos aplicados como parte de nuestra investigación, los cuales nos 
brindaron valiosa información y sobre los que ahondaremos en el capitulo V podemos comentar que algunos 
de los mexicanos residentes en Estados Unidos que visitaron México (encuestados en territorio nacional), nos 
dedicaron unos minutos más para contarnos algunas anécdotas de su vida, hubieron dos que llamaron mucho 
nuestra atención pues describen parte de esa necesidad de conservar sus costumbre en la nueva región donde 
actualmente habitan, por petición expresa de los mismos no se incluyen los nombres de estas personas. 
 
• Bailarina tradicional (Bailarín de Música Autóctona Mexicana y de Bailables Regionales de la 
República Mexicana), ella vive actualmente en San Antonio y nos contó una vívida historia de cómo su padre, 
un bailarín tradicional, ahora postrado en una cama e incapacitado para pararse por si solo, insistió en 
enseñarle a ella los pasos, literalmente con la ayuda de un tablero, porque "la tradición debe continuar", 
aunque acostado en la cama, el tenía un tablero vertical puesto a sus pies, en el cual el podía marcar los pasos 
 15 
 
 
correctos, ella debía practicar los pasos que él le mostraba hasta que "sonaran correctamente" para él y su 
padre le hizo prometer que ella le enseñaría a otros, una promesa que ella ha guardado formando un grupo de 
danzantes a través de la iglesia de Guadalupe y entrenando a muchas generaciones de jóvenes danzantes. 
 
Hasta el día de hoy ella honra a su padre haciendo los vestuarios de los bailarines en el estilo exacto del 
estado de Jalisco, el lugar de origen de su padre en México. 
 
• Una anciana ex-inmigrante que trabajó en los campos de algodón de Georgia comentó que ella y sus 
hermanos cantaron canciones que marcaban el ritmo para su trabajo, ella era famosa por trabajar a paso lento 
y sus hermanos siempre trataban de hacerla trabajar más rápido diciéndole "canta, pero canta canciones 
rápidas para que así tus manos se muevan más rápido". 
 
Prácticamente en todos los estados de la Unión Americana existen comunidades de mexicanos de terceras, 
cuartas generaciones o de los recién llegados. 
 
Entre los mexicanos los temas de la iglesia, la familia, el trabajo, el orgullo, el respeto y el aguante son 
importantes entre los México-americanos. Los años fuera de México repercute en que algunas tradiciones 
prosperaron como la música, el baile y la comida, mientras que otras costumbres, como el uso de dichos (Son 
los dichos y refranes bello reflejo de la sabiduría y sentir popular, expresan los sentimientos mas puros y 
honestos de la gente que los adopta y lo vuelve inmortales ), están desapareciendo. 
 
A través de las generaciones el uso del mismo lenguaje español está decayendo, cuando el lenguaje es 
olvidado, algunas tradiciones no se pasan completamente a la siguiente generación, hay personas que cantan 
canciones mexicanas, pero no entienden las letras "aprenden las palabras, pero no saben qué significan". Las 
personas residentes en Estados Unidos hablan español, pero su lenguaje es el inglés, al paso de los años los 
inmigrantes pasan por el proceso de americanización, y no es un rechazo a nuestra cultura, es un proceso muy 
difícil de evadir. Sin embargo, su sentido étnico es fuerte. “Yo soy mexicano en mi corazón”, dicen los 
inmigrantes. 
 
Así como algunas tradiciones desaparecen, otras son reavivadas por los nuevos inmigrantes mexicanos, una 
de tales prácticas, es marcar con cruces y flores el sitio donde ha ocurrido una fatalidad vehicular, en memoria 
de la persona muerta, esto se ha convertido en parte del respeto a las costumbres del luto. Otras costumbres 
más tradicionales para guardar el luto han desaparecido o nunca aparecieron, tradicionalmente, por ejemplo, 
una mujer en México debe usar ropa negra en señal de luto o duelo, incluyendo mantos para cubrirse la 
cabeza y medias, por períodos específicos dependiendo de su parentesco con la persona fallecida, los México-
americanos en Estados Unidos, no siguen esta costumbre, tampoco participan en celebraciones tradicionales 
del Día de los Muertos con sus antepasados el dos de noviembre. Ellos, sin embargo, van con sus hijos a pedir 
dulces en Halloween, claramente una práctica fuera de la tradición mexicana, que incluso ha sido adoptada a 
través de los años por pueblos que posiblemente ya no tienen ningún vinculo, y sin embargo siguen siendo 
celebradas.Pocos sabemos de dónde o cuándo surge este conjunto de actividades que se realizan en la 
macabra noche del 31 de octubre. Hace alguno miles de años, los Celtas Vivian en lo que ahora conocemos 
como la Gran Bretaña y Francia, celebraban el año nuevo el 1 de noviembre, o sea que empezaban con las 
festividades desde el 31 de octubre en la noche. Sus sacerdotes dedicaban la noche a Samhain, el caballero de 
la muerte. Grandes fogatas se encendían, caballos y, algunas veces, hasta humanos eran sacrificados para 
ahuyentar a las brujas y a los espíritus malignos, pues resulta que en la costumbre Celta los muertos volvían, 
en la noche de Samhain, a pedir alimentos a los asustados pueblerinos a quienes maldecían y hacían víctimas 
de sus conjuros si no accedían a sus peticiones “o me das o te hago una travesura”, que es la traducción de 
"Trick or Treat". 
 
Los mexicanos que emigran a Estados Unidos adoptan como propio este país porque es en el que se les han 
abierto las puertas, a pesar de las distancias existe un vinculo del que no es posible separarse u olvidarse así es 
como siguen amando y extrañando a México, sus costumbres, sus comidas, su idiosincrasia y por supuesto su 
gente. Aunque en Estados Unidos hay mexicanos al por mayor, a veces la gente se siente sola porque la 
comida no sabe igual, las costumbres están tergiversadas, y la gente se pierde en el gran laberinto de 
contradicciones del "American Dream" en español, “Sueño Americano”. 
 
 16 
 
 
Muchos han olvidado hablar correctamente el español y descomponen o agregan anglicismos a las palabras, 
como los que aprenden en la escuela a decir estacionamiento, en Estados Unidos es ”parkeadero” cuando la 
correcta forma es simplemente “Parking”, almuerzo para la comida del medio día, le dicen ”lonche“ y su 
expresión correcta es “lonch”. 
 
Al principio puede parecer divertido, pero cuando se mencionan las palabras correctas, los compañeros de 
trabajo o escuela pretenden no entender o desconocer el significado de la palabra y eso, llega a molestar 
mucho, aunque no puede uno hacer nada y llega el momento en que uno tiene que acostumbrarse. 
 
Las costumbres también, algunas veces tan raras como el celebrar el 5 de mayo como la independencia de 
México, y los americanos también lo celebra que es lo mas impresionante, claro que no es porque les dio 
gusto que México no fuera ocupado y nos quisieran mucho, lo cierto es que de haber sido lo contrario, a 
Estados Unidos no le gustaría tener a una sociedad basada en la cultura gala, que por lo regular siempre está 
en contra de lo que hacen los estadounidenses en el mundo. 
 
Los que conocen y celebran el tradicional del 16 de Septiembre día de la Independencia Mexicana de España, 
lo han cambiado de una celebración involucrando desfiles y discursos patrióticos en español, a un baile 
conmemorando la fecha. 
 
Hoy en día, algunas de las personas de mayor edad conocen los escasos restos de los remedios herbales en vez 
del completo espectro del curanderismo extensamente practicado por sus abuelos. 
 
Los adultos mayores tienen memorias de historias y narraciones como La Llorona, un cuento ampliamente 
contado en todo México y el Suroeste de Estados Unidos, pero muchos de los jóvenes no lo conocen, en 
algunos lugares como Scottsbluff, localizado en el Condado de Bluff al Oeste de Nebraska, aproximadamente 
a 20 millas de la frontera con Wyoming y sólo a 10 millas de la parte frontal de Colorado, todavía existe un 
número de casas de adobe y muchas están adornadas con esmerados altares que veneran santos católicos 
mexicanos. 
 
Todos los datos que estamos plasmando son parte de lo poco que pudimos conocer mediante nuestras 
entrevistas con conocidos y familiares que radican en la Unión Americana, con quienes hemos tenido 
contacto para poder entender mejor el modo de vivir de los México-americanos, a fin de poder explicar de una 
forma mas verídica la transición de la que tanto hemos hablado, otros de los factores trascendentes en la vida 
de los con-nacionales, que han podido legalizar su estancia, y que muestran el fuerte lazo latino son: 
 
• El servicio militar, el patriotismo y el servicio al país. 
 
Estos valores son altamente respetados, mientras que los originales colonos mexicanos ansiaban regresar a su 
tierra madre, sus hijos, hablantes de inglés, sirvieron con distinción en la Segunda Guerra Mundial y en otros 
conflictos más recientes, una unidad de la Segunda Guerra Mundial en el oeste de Nebraska tenía el lema "De 
los campos de betabel a los campos de batalla." una de tantas entrevistadas nos contó que Irónicamente, las 
fuerzas estadounidenses, en los casos de fallecimiento de un elemento les decían a las madres de los soldados, 
esposas e hijas, ”Váyanse para su casa en México, de donde vienen”., en un claro ejemplo del repudio de los 
americanos para con nuestros compatriotas, hecho que le sucedió a su madre la cual muy orgullosa les platicó 
años después y en aquel suceso por rabia al escuchar esa ofensa les contestó diciendo, “Primero envíen a mi 
hijo a casa desde Alemania” 
 
• Los Deportes. 
 
Mientras que la experiencia de algunos México-americanos en deportes escolares ha sido positiva, para 
muchos, no hubo oportunidad para jugar en equipos oficiales. Los que no fueron seleccionados para los 
equipos o no tenían el dinero para los zapatos y otros implementos deportivo, crearon sus propios equipos, 
principalmente en soft-ball y boxeo, y así, los deportes se convirtieron en un vehículo importante para la 
solidaridad comunitaria y el orgullo cultural con otros México-americanos. 
 
 
 17 
 
 
• Los murales como forma de arte de la comunidad. 
 
Técnicamente, hay algunas preguntas sobre si los murales son tradicionales, aunque se hayan convertido en 
algo común para el arte chicano contemporáneo, pero los murales son vistos por la comunidad mexicana 
como una parte importante de la cultura compartida. 
 
Chicano: Término empleado en los Estados Unidos para referirse a los México-Estadounidenses. Puede 
referirse a un ciudadano estadounidense de origen mexicano, una persona nacida en Estados Unidos de origen 
mexicano, o simplemente alguien que emigró de México a Estados Unidos. Este significado se ha vuelto tan 
popular y tan oficial que formó parte del censo estadounidense en la encuesta racial del 2005. 
 
Como parte de las anécdotas de las que se enriquece este trabajo, contaremos sobre un artista, del cual no 
pudimos obtener el nombre, que en Lincoln Street (Calle Lincoln) empezó un mural con la intención de 
involucrar a los jóvenes de la comunidad, muchos jóvenes México-americanos se presentaron para ayudar, y 
el artista, reconociendo que la energía de los jóvenes con frecuencia necesita enfocarse, estableció una serie 
de reglas para el proyecto. Una de las reglas principales fue solicitar que el joven fuera acompañado por su 
padre, este era un proyecto familiar, mientras el proyecto progresaba, una niña ansiosa por ayudar a pintar se 
le acercó, cuando el artista le dijo a ella que su padre tenía que participar también, ella le dijo que ella no tenía 
padre. "OK," él le respondió, "hoy yo seré tu padre." 
 
Todas las tradiciones narradas por los entrevistados que se prestaron a ello, se refieren a: La iglesia, la familia, 
el trabajo, el orgullo, el respeto por la edad, la sabiduría y enfrentar la pobreza, también se refieren a la 
importancia de la familia, un fuerte trabajo ético, la importancia de respetar las relaciones interpersonales y la 
resistencia en un mundo con frecuencia hostil. Mientras que las experiencias de los México-americanos son 
diferentes, dependiendo de su lugar de origen y la cantidad de tiempo que lleven en los Estados Unidos, la 
mayoría ha sufrido racismo y discriminación en su vida diaria. 
 
Los México-americanos son un grupo distinto, ellos mismos dicen: ”… podemos tener diferentes historias, 
pero nuestra herencia común, nuestro amor por la familia, el respeto por la religión, nuestro orgullo de nuestra 
herenciamexicana, nuestro trabajo duro y ético y nuestras experiencias, nos unen, estamos compartiendo 
algunas tradiciones obviamente heredadas, creando otras, algunas mas se han perdido y otras han sido 
retomadas, en cada caso; sin embargo, los perpetuadores de las tradiciones están deseosos de compartir su 
conocimiento y muy complacidos de que las tradiciones México-americanas sean preservadas y que con ello 
no se pierdan, por ser parte de nuestra identidad…” 
 
Existen dos lemas muy conocidos entre los México-americanos "Es mejor morir en nuestros pies que seguir 
viviendo en nuestras rodillas", un lema de la Revolución Mexicana atribuido a Emiliano Zapata y "El espíritu 
de la gente vive en su historia", lemas que les dan fuerzas para seguir adelante en la conquista de una mejor 
vida en un país extranjero. 
1.2 Migración de nuestros con-nacionales a los Estados Unidos de Norte América. 
 
El movimiento de Independencia Mexicana (1810-1821) y los Gobiernos que surgieron de ella, poco pudieron 
hacer para desarrollar el país con todas sus regiones que hasta antes de 1847 pasaran a ser propiedad de 
Estados Unidos, con la guerra de 1847 en donde perdimos territorio, hubo un cambio importante en la 
explotación de la tierra, de ser un monopolio feudal, se transforma en un monopolio capitalista esto 
contribuyó al desarrollo de los nuevos territorios adjudicados por Estados Unidos, aunado con la construcción 
del ferrocarril que comunicaba a México con el país del norte, se desarrolló el comercio, la circulación del 
capital y la explotación intensiva de la tierra. 
 
Ante las grandes inversiones de capital bancario, además de agroindustrias, se requirió cada vez más de mano 
de obra. Durante el Porfiriato, comenzó a darse con mayor intensidad los flujos migratorios de mexicanos 
hacia los Estados unidos, debido al proceso de descampesinización que se dio durante su régimen. 
 
Las primeras políticas migratorias surgen en 1917, con el fin de regularizar a los inmigrantes principalmente 
mexicanos posteriormente surgieron otras políticas con el objetivo de poder controlar la oferta y demanda de 
 18 
 
 
mano de obra, es el caso de la Ley de Cuotas que se plantea como una solución para limitar cuantitativamente 
el flujo migratorio. En 1929 con la crisis del capitalismo mundial se endurecen estas políticas originando 
deportaciones masivas hacia México, por existir demasiada mano de obra en Estado Unidos. 
 
Al ingresar los norteamericanos a la segunda guerra mundial, conflicto mundial que comenzó el 1 de 
septiembre de 1939 para acabar oficialmente el 2 de septiembre de 1945. La situación de Estados Unidos en la 
guerra no era para nada neutral, ya que suministraba material de guerra a Gran Bretaña bajo condiciones muy 
favorables y suministraba a los mismos las ubicaciones de los submarinos alemanes que podía, además había 
impuesto un embargo económico a Japón que destruía su economía. Dicho embargo dejó sin petróleo al 
ejército japonés, que no dudó en atacar a los Estados Unidos; de esta manera este país entró al conflicto 
mundial en diciembre de 1941. El conflicto opuso, a manera de resumen, a dos bandos: los Aliados y el Eje., 
se requirió de mano de obra que pudiera sustituir y producir lo necesario para el frente de guerra. El 4 de 
agosto de 1942, los gobiernos de Franklin Roosevelt, de los Estados Unidos y de Manuel Ávila Camacho, de 
México, instituyeron el Programa Bracero. Aproximadamente 5 millones de trabajadores mexicanos fueron 
contratados a laborar en los campos agrícolas de los Estados Unidos, estos braceros convirtieron a la 
agricultura americana en la más rentable y avanzada de todo el planeta, se trataba de campesinos de los zonas 
agrícolas rurales más importantes de México, como Coahuila, Durango, Chihuahua, etc., quienes además 
habían jugado un papel muy importante en la Revolución Mexicana de 1910, a pesar de que más de 2 
millones de campesinos perdieron su vida en la este levantamiento, el gobierno nunca les proporcionó los 
medios necesarios para sobrevivir trabajando sus tierritas en sus comunidades rurales. 
 
El campesino mexicano tuvo entonces una alternativa a su pobreza al salir de su país e irse “de bracero”, y al 
mismo tiempo, se satisfacía la necesidad de brazos para trabajar los campos agrícolas americanos. En Texas, 
Colorado, Nuevo México y prácticamente por toda la nación, fueron los que plantaron y piscaron el algodón, 
el betabel de azúcar y muchísimos otros cultivos y recibían de pago menos del 50 por ciento de lo que 
ganaban los americanos. Hasta 1964 el trabajo de braceros tuvo éxito pero posteriormente volvió a resurgir el 
problema del exceso de mano de obra, una de las propuestas fue la Ley Carter la cual otorgaba permisos 
temporales de trabajo a las personas que hubieran ingresado a Estados Unidos antes de 01 de enero de 1977, 
sin embargo, la ley nunca logró implementarse. 
 
Finalmente, a principios de 1965 se canceló el Programa Bracero, lo cual generó millares de desocupados y de 
trabajadores deportados. La industria mexicana tradicional ya no resultaba tan productiva y mucha gente de 
Ciudad Juárez que había trabajado como bracero, tuvo que regresar sin empleo y sin futuro, en 1960 sólo 
prevalecían en la Ciudad Juárez 14 empresas que se encontraban dispersas, algunas se ubicaban en el centro y 
otras en el Valle de Juárez. 
 
Ante esta situación, a partir de la década de los 60 el gobierno federal encabezado por el entonces presidente 
electo Adolfo López Mateos, inició una serie de programas como medidas de emergencia que adopto el 
gobierno mexicano al concluir el programa bracero, los programas que de acuerdo a su importancia vale la 
pena mencionar son: 
 
El Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) (1961) en la que se crea un fideicomiso entre la SHCP y 
Nacional Financiera, datos tomados de la pagina http://www.municipiodenogales.org/industria.htm. 
 
El Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) (1965). Se enfoco en la creación de empresas maquiladoras 
que inicialmente se dedicarían al ensamble, acabado y procesamiento de materias primas y bienes 
intermedios, de esta forma los gobiernos mexicano y americano se beneficiarían el uno del otro, por la 
reducción de costos y la generación de empleos, según el libro electrónico de "El medio ambiente en la región 
fronteriza de México y los Estados Unidos de Norte América en la globalización económica”, publicado en 
2004 por la Universidad de Sevilla, Sevilla, España. http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/282/28211508.pdf. 
 
En 1965 se aprobó oficialmente el impulso de la industrialización de la frontera mediante el PIF, que consistió 
básicamente en la instalación de fragmentos de los procesos productivos de empresas industriales 
estadounidenses que requerían de uso intensivo de mano de obra. 
 
 19 
 
 
En Ciudad Juárez el PIF fue promovido por un grupo de inversionistas locales, de acuerdo a una entrevista a 
Roberto E. Batres, Presidente de Arthur D. Little de México realizada por Ralph Walkins de la USITC en 
México en 1988, el gobierno mexicano contactó a través de Antonio J. Bermúdez con dicha empresa en 1964 
para que realizara una propuesta para encontrar empleo a los trabajadores afectados por el fin del Programa 
Bracero. La propuesta, que más tarde sería el Programa de Industrialización Fronteriza, fue desarrollado por 
Richard Bolin miembro de ADL. 
 
El reporte fue emitido y "recomendó una estrategia basada en la creación de empleos que requirieran poca 
experiencia y bajo costo para servir al mercado estadounidense". En este mismo documento se introdujo el 
término de "plantas gemelas", que expresaba el potencial de este proyecto, "donde una sola gerencia podría 
manejar una planta de alta tecnología de capital constante en los Estados Unidos y una planta de uso intensivo 
de mano de obra en el lado mexicano", al cual se agrega el costo tan bajo de la mano de obra mexicana. 
 
En los primeros años, la maquiladora tuvo en nuestro país un crecimiento lentopero sostenido, de modo que 
para 1969 eran 147 las empresas registradas bajo el régimen del PIF y 17 mil el número de empleados. 
 
En 1969 México se había convertido en el país maquilador más importante, ocupaba el tercer lugar en 
importancia, sólo detrás de Alemania occidental y Canadá, adelante de Honk Kong, Taiwán y Corea, así 
como de los demás países europeos. Para 1970 en Ciudad Juárez se encontraban instaladas 22 empresas que 
daban empleo a 3,135 trabajadores, el origen del capital de las primeras empresas maquiladoras que se 
instalaron en Ciudad Juárez fue cien por ciento extranjeros, entre ellas RCA, Coilcraft, Hatch, Vestamex y 
Acapulco Fashion. 
 
A pesar de que la industria maquiladora en México proporcionó un gran número de empleos a la población, 
no fue suficiente para cubrir la demanda total de fuentes de trabajo, así que el éxodo de con-ciudadanos 
continuó. En 1986 surge la Ley Simpson-Rodino, que en su esencia no pretendía evitar la entrada de 
trabajadores indocumentados mexicanos, sino que llevaba la intención de ejercer un mayor control sobre los 
indocumentados de todas las nacionalidades. 
 
Los cambios generados por los acontecimientos del 11 de septiembre de 2001(ataques terroristas del 11 de 
septiembre de 2001, comúnmente referidos como 9/11 en el mundo anglosajón, fueron una serie de atentados 
suicidas que implicaron el secuestro de cuatro aviones de pasajeros. Los aviones fueron empleados como 
bombas aéreas para matar aproximadamente a 3.000 personas. En adición a las pérdidas humanas, las Torres 
Gemelas del World Trade Center y otros cinco edificios, fueron destruidos o se derrumbaron de forma parcial; 
23 edificios adicionales y el Pentágono fueron dañados), han impactado la política bilateral entre México y 
Estados Unidos en materia migratoria de tal forma que las políticas migratorias también experimentaron 
cambios durante y después de este suceso, así mismo el flujo migratorio ilegal y legal se ha visto afectado. 
1.2.1 Razones de la migración. 
La razón por la que cada vez crece más este fenómeno, es sencilla, un mejor salario. Es imposible cerrar los 
ojos y no ver la realidad indígena de México, la fuente de ingreso para ellos es la venta de lo que producen en 
sus campos o establos, pero ante la poca o nula ayuda hacia este sector, y la incapacidad que tienen los 
campesinos y granjeros de vender a precios justos de sus productos se da como consecuencia el fenómeno de 
la migración. 
 
Cada año cientos de miles de indígenas salen de sus comunidades a buscar trabajo en diferentes áreas de 
México y los Estados Unidos, generalmente esta migración es por unos cuantos meses, pero algunos eligen 
quedarse por unos años o aun permanentemente. 
 
Una de las opciones laborales más comunes en México es como jornaleros agrícolas, frecuentemente para 
grandes empresas hortícolas que producen vegetales para exportación. Las zonas agrícolas de los estados de 
Sinaloa y Sonora son destinos muy concurridos para los campesinos en extrema pobreza. Otros destinos 
importantes son: la región de San Quintín en Baja California, Morelos, Chihuahua, Guadalajara, las zonas 
agrícolas cerca de Puerto Vallarta y el centro y norte de Tamaulipas. 
 
 20 
 
 
Muchos otros indígenas optan por migrar a las zonas urbanas para buscar empleo, por ejemplo en la 
albañilería o en fábricas, algunos comercializan sus artesanías en las ciudades y destinos turísticos pero 
desgraciadamente otros terminan mendigando en la calle. 
 
Muchos indígenas a pesar de tratar de quedarse en su país que es México, buscando una mejoría económica 
principalmente para sus familias, y al no encontrar fuentes de trabajo que remuneren suficientemente para 
proporcionar un sustento en casa, muchos de ellos logran cruzar a los Estados Unidos para trabajar en la 
agricultura, jardinería, empacadoras de carne, restaurantes y otros empleos que les dan ingresos muy por 
arriba de lo que podrían tener en cualquiera de estos trabajos mencionados, en México. 
 
Hay otro fenómeno, importante, pero profesores, ingenieros y profesionales de otras ramas simplemente dejan 
de lado sus años de educación y preparación y se dedican ilegalmente, a oficios como asear casas, cuidar 
jardines por temporada o empaquetar carnes, en esas labores ganan más dinero que practicando sus 
profesiones en México. Mientras, otro sector, como los doctores, odontólogos y enfermeras que emigran 
atienden a sus pacientes en sus domicilios en Estados Unidos, al carecer de la certificación o visa necesaria 
para trabajar en centros de salud. 
 
El alto porcentaje de la migración a Norte América, continuará al menos en el mediano plazo, debido no solo 
a razones económicas, sino también a motivos sociales, como la reunificación familiar y, culturales, emigran 
generalmente a regiones donde existen grandes círculos de mexicanos donde ya tienen una oferta de trabajo o 
al menos una oportunidad definida por sus parientes ya establecidos, así que muchos nuevos inmigrantes 
llegan con un trabajo relativamente bien pagado y si el empleo no resulta, tienen una red social donde 
apoyarse. 
 
Los mexicanos que poseen estudios de postgrado y los que tienen muy bajo o nulo nivel educativo conforman 
el grueso de la población que emigra a Estados Unidos. Los inmigrantes que provienen de las grandes zonas 
urbanas, incluyendo las tres mayores ciudades del país, Ciudad de México, Guadalajara y Monterrey están 
cruzando al norte a un ritmo mayor que sus compatriotas de áreas rurales, a diferencia del estereotipo que se 
tiene del inmigrante rural, sin educación y dispuesto a aceptar cualquier trabajo del otro lado de la frontera. 
 
A continuación se muestran los Estados de la República de donde emigran el mayor número de personas hacia 
los Estados Unidos. 
 
 
 21 
 
 
Rodolfo Tuirán, ex funcionario de la Secretaria de Desarrollo Social (Sedeso), aseguró que “se estima que 
entre los 20.6 millones de mexicanos, legales o no, que viven en Estados Unidos, mas de 700 mil tienen 
títulos universitarios, la proporción sería 1 de cada 15”. 
 
Es un nuevo tipo de inmigrantes mexicanos que busca trabajos mejor remunerados en Estados Unidos, 
personas educadas, venidas de una clase media urbana relativamente acomodada, que contrastan con el 
estereotipo de los campesinos pobres, tal situación ha cambiado, al grado de que aunque la mayoría de los 
inmigrantes mexicanos en Estados Unidos tienen bajo nivel educativo, en promedio cuentan con mejor nivel 
que el mexicano común, que sólo asiste a la escuela hasta el segundo grado de secundaria, si bien le va. 
 
En Estados Unidos hay gran interés por los movimientos migratorios de los mexicanos, por parte de los 
investigadores de la Dirección del Centro de Estudios Comparativos Migratorios de la Universidad de 
California, en San Diego, y ofrecen una posible respuesta a esta migración y dicen: “las familias de clase 
media de México comenzaron a emigrar al norte después de las devaluaciones de 1982 y 1994, que 
pulverizaron sus ahorros”. 
 
En tanto persistan las fuertes diferencias salariales y la incapacidad de la economía mexicana para generar 
empleos de calidad, una de las alternativas que encuentra la población en edad de trabajar es buscar fuentes de 
empleo fuera de nuestras fronteras. 
 
En los siguientes cuadros 1, 2 y 3 podremos ver los diferentes destinos que los inmigrantes toman hacia los 
Estados Unidos una vez que llegan al punto de cruce entre México y el país del norte, y en el cuadro 4. las 
ciudades de Estados Unidos con mayor concentración de mexicanos. 
 
CUADRO 1. FLUJO MIGRATORIO A PARTIR DE NUEVO LAREDO. 
 
 
 
 
 
 
 22 
 
 
CUADRO 2. FLUJO MIGRATORIO A PARTIR DE CIUDAD JUÁREZ. 
 
 
 
 
CUADRO 3. FLUJO MIGRATORIO A PARTIR DE TIJUANA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 23 
 
 
CUADRO 4. POBLACIÓN MEXICANA EN 21 CIUDADES NORTEAMERICANAS. 
 
 
 
1.2.2 Potencia económica. 
Los últimos censos detallados del año 2000, muestran que trabajando en Estados Unidos los ingresos mediosde un cabeza de familia es de USD $38,293 anuales, y el ingreso medio familiar es USD $41,887. Los 
hombres tienen unos ingresos medios de USD $37,435 frente a USD $32,949 de las mujeres. 
 
De aquí podemos decir que los ingresos que tienen las familias en Estados Unidos trabajando como 
jornaleros, meseros, cocineros, en aseo general de casas y oficinas, en la construcción y oficios en los que no 
es necesaria una profesión, es sin lugar a dudas mucho mayor a lo que podrían obtener trabajando en México, 
ahora las personas que trabajan en oficinas como profesionistas sus ingresos promedios anuales son 
aproximadamente de USD $ 60,000. 
 
El potencial económico que representa es significativo para que las familias decidan establecerse 
permanentemente en Estados Unidos, por consecuencia tienen mayor facilidad de consumir productos 
mexicanos que por ser importados superan el promedio del costo que pagarían en México, así que el mercado 
de la venta de productos típicos mexicanos en el país vecino es increíblemente amplio, razón por la cual 
consideramos que la exportación de alimentos mexicanos para la satisfacción del paladar de con-nacionales 
radicados en el extranjero sería exitoso. 
 
 24 
 
 
1.2.2.1 Porcentaje de hogares que reciben remesas del extranjero por municipio, 2000. 
 
 
 
 
1.3 Intensidad migratoria a Estados Unidos por entidad federativa, 2000. 
 
 25 
 
 
1.4 Los Dos grandes sectores por los que exportamos de México a EUA. 
 
Existen en Estados Unidos dos grupos de consumidores cuyos hábitos favorecen en gran medida la 
exportación de alimentos típicos mexicanos a ese país. El primero está constituido por la comunidad de origen 
mexicano que vive en Estados Unidos y el otro, por un creciente grupo de estadounidenses cada vez más 
interesados en la comida mexicana. 
1.4.1 Los México-Americanos. 
Según Strategy Research, una empresa de investigación de mercados con sede en Miami, Florida, los México-
americanos gastan, cada año, US $2,600 millones en comida de supermercado. Los datos demográficos 
arrojados por el último censo norteamericano efectuado en el 2005 confirman que la población hispana en 
Estados Unidos está creciendo fuertemente, hay ya alrededor de 30 millones de hispanos en Estados Unidos. 
 
El número de México-americanos en ese país ha aumentado constantemente, llegando a constituir un 61% de 
la población hispana total, y estos se encuentran en su mayoría concentrados en las áreas de Los Ángeles, 
Houston, Chicago y Nueva York, más aún, se espera un crecimiento explosivo, ya que el 70 por ciento de 
todos los hispanos en Estados Unidos menores de 20 años son mexicanos. 
 
A los México-americanos les gusta gastar su ingreso disponible en productos y servicios típicamente 
mexicanos y, aquí, la comida es el más claro ejemplo de esta conducta, los mexicanos que viven en Estados 
Unidos gastan un mayor porcentaje de su ingreso en comida de supermercado que el promedio de los 
norteamericanos. 
 
Las ventas de los alimentos diseñados para este segmento de mercado (tortillas, salsas, picantes y comida 
preparada con chile) han crecido a pasos agigantados. Las compañías de alimentos que han tenido éxito en 
vender sus productos en el mercado México-americano han sabido explotar algunas diferencias culturales 
existentes: 
 
En primer lugar, los México-americanos tienen una mayor preferencia por comida fresca que el resto de los 
estadounidenses y gastan menos en restaurantes, pues prefieren comer en casa, se sientan a la mesa en familia 
y tienden a comer algo que no viene en cajita o bolsita lista para el horno de microondas, prefieren que los 
empaques indiquen que las tortillas fueron hechas ese mismo día. 
 
Por otro lado, prefieren comida condimentada con especias y, en general, la comida picante, un dato curioso 
es que, en Estados Unidos, el "poder" de los chiles se mide en unidades llamadas Scoville (en honor a Wilbur 
Scoville, el farmacólogo de Parke-Davis que diseñó esta escala, en 1912). La salsa de Pace, una compañía 
norteamericana, ``mide'' alrededor de 400 unidades Scoville, mientras que salsas más buscadas por el 
segmento México-americano, como las de Embasa (una empresa filial del mexicano Grupo Desc) que, con 
sus marcas Pueblito, Gloria, Del Fuerte, Blason y Guacamaya vende chiles que ``miden'' 1,800 unidades 
Scoville. 
 
En ciertas partes de Estados Unidos, donde los hispanos de origen mexicano se han asentado, los ingredientes 
para la cocina mexicana abundan y son fáciles de encontrar, en otras regiones estos ingredientes todavía son 
difíciles de adquirir, aunque su disponibilidad ha aumentado con el mayor interés en la cocina mexicana. Las 
tiendas que venden productos frescos mexicanos generalmente tienen chiles, cilantro y tomates, claro que 
depende de la estación, las clases de chiles disponibles pueden ser limitadas, además, casi todas estas tiendas 
venden tortillas frescas o congeladas y productos secos y enlatados. 
 
Sin embargo, la mayoría de los mexicanos en Estados Unidos extraña una larga lista de productos difíciles de 
conseguir, entre otros, añoran el fideo delgadito, las frutas tropicales como el mango y la papaya, las verduras 
como el chayote y el nopal, los panes como el bolillo y los bizcochos, y los dulces típicos como los ates y los 
chongos zamoranos. 
 
 26 
 
 
1.4.2 Los Estadounidenses. 
Debido al menú tan limitado de la dieta típicamente norteamericana, el consumidor estadounidense siempre 
ha buscado alimentos diferentes, sin embargo es hasta hace relativamente poco tiempo que han empezado a 
ser más atrevidos en su elección y han iniciado un proceso de descubrimiento de cocinas internacionales, 
incluyendo la mexicana, prueba de ello es el boom de los restaurantes mexicanos en Estados Unidos. 
 
Esta nueva curiosidad de los estadounidenses, y su disposición a probar comida típicamente mexicana, se 
evidencia en los menús, no sólo ofrecen los platillos mexicanos que conllevan menor riesgo ya que "se 
parecen a los americanos", como las fajitas, o son más conocidos por su estilo tex-mex, como los burritos, 
sino que han empezado a introducir recetas más típicas y elaboradas. 
 
Hoy en día, principalmente en las ciudades con mayor población mexicana, no es difícil encontrar 
restaurantes mexicanos que ofrezcan chimichanga, enchiladas de mole, pipián, camarones en adobo, carne 
asada a la tampiqueña o crepas de cajeta. 
 
Esta disposición de los estadounidenses a probar comida típica en los restaurantes también se ha transferido a 
sus patrones de compra en el supermercado, tiempo atrás lo único "mexicano" que compraban era el chili, una 
mezcla de diversos ingredientes incluyendo jitomate, carne o vegetales y especias, que usaban como 
condimento, salsa para pasta o ingrediente en algún platillo de invención propia y este producto no tiene por 
ningún lado nada de mexicano, hoy en día han extendido su horizonte a productos como tortillas y platillos 
mexicanos previamente preparados, ya sea congelados o frescos. 
 
Sin embargo, hay que seguir educando el paladar del estadounidense para que verdaderamente conozca, 
entienda y aprecie la comida típica mexicana, el estadounidense seguirá descubriendo la infinidad de 
posibilidades y combinaciones de la tradición culinaria mexicana, derivadas de su diversidad geográfica y 
cultural. 
 
Este gradual descubrimiento se ha visto favorecido por la reciente tendencia a comer saludablemente; 
comienzan a darse cuenta que el estereotipo de comida mexicana frita y grasosa es erróneo, al contrario, la 
llamada alta cocina mexicana puede ser muy saludable, pues los sabores provienen de hierbas, especias y 
salsas a base de vegetales, nueces y granos. La incursión de los estadounidenses a la comida típica también se 
evidencia por la gran cantidad de libros de recetas mexicanas que han sido publicados recientemente, que 
hacen énfasis en la riqueza de la comida mexicana, así como de las historias humanas y el folklore asociados 
a ella. 
 
Así que siempre

Continuar navegando