Logo Studenta

70-2-FORMACIAÔÇN-DEL-PRECIO-DE-EXPORTACIAÔÇN

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
SEMINARIO: 
DISPOSICIONES NORMATIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICOY SU APLICACIÓN. 
 
TEMA: 
FORMACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN. 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO Y 
LICENCIADO EN RELACIONES COMERCIALES, 
PRESENTAN: 
 
BEATRIZ ROSALÍA GARCÍA MELO 
CLAUDIA PATRICIA RODRÍGUEZ ANGEL 
CRISTINA FERNANDEZ ROLDAN 
DIANA LUCÍA HERNÁNDEZ VARELA 
MARTINA ROBLES DÍAZ 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
C.P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA. 
 
 
MEXICO, D.F. MARZO DEL 2008 
AGRADECIMIENTOS 
 
 
 
Este informe está dedicado a mis padres, a quienes agradezco su amor, cariño y comprensión. 
 
Agradezco a Dios por darme la vida, la fe y bendiciones para alcanzar la dicha. 
 
Agradezco a mi hermanita con mucho cariño por la compañía, apoyo y amistad que me brinda y los sueños que 
hemos compartido. Sé que cuento con ella siempre. 
 
Agradezco a mi novio porque sin su valiosa compañía, sus conocimientos, apoyo y amor que me brindó durante 
el seminario, hubiera sido más difícil. Gracias por escucharme y por tus consejos. 
 
Agradezco a Alonso, por su comprensión y asesoría en la realización de este proyecto. 
 
Agradezco a mis amigos, con quienes he compartido muchos momentos que siempre llevaré en mi corazón. 
Ustedes han enriquecido mi vida con su cariño y alegría. 
 
Agradezco a mis compañeros del seminario, con quienes construimos conocimientos, compartimos noches de 
estudio y momentos de nerviosismo. No voy a olvidar las reuniones y ayuda mutua. 
 
 
 
 
 
 
 
CON CARIÑO CLAUDIA 
A DIOS 
Por la vida y guiarme por el buen camino, 
Por la oportunidad y el apoyo que me brindo, 
Así como haber puesto los medios necesarios para el logro 
de un gran sueño, terminar la Carrera de Contador Publico, 
 como también la presente tesis. 
 
A MI MADRE y a la FAMILIA FERNANDEZ ROLDAN 
A Ella que me dio la vida, amor, educación y comprensión, 
Que me guió por el camino de la honestidad, disciplina y el trabajo 
 Y en especial a mi Tío Daniel por sus consejos, por su cariño y 
porque para mi es el mejor Tío del mundo, gracias a todos 
por estar a mi lado brindándome su apoyo. 
 
 
A MIS SUEGROS Y TIA POLITICA 
Gracias, porque me dieron la oportunidad de seguir estudiando, 
 por darme una carrera para tener un mejor porvenir, por creer en mi, 
por brindarme sus consejos, su apoyo incondicional, por enseñarme a 
Ser perseverante y sobre todo por su amor. 
 
 
 A MI HIJOS Y ESPOSO 
Por darme su apoyo, comprensión y amor durante este proyecto, 
Por sus sonrisitas que me daban fortaleza para seguir adelante, 
Por entender mi carácter explosivo y nunca dejarme caer en los 
 momentos difíciles, Gracias. 
 
A MIS AMIGOS 
Por brindarme su amistad, por apoyarme en los buenos 
Y malos momentos, siendo estos inolvidables, siempre 
estarán en mi corazón, gracias. 
 
 
 
“QUE DIOS BENDIGA A TODOS, CON AMOR CRIS” 
AL INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL 
 
Agradezco infinitamente a nuestra institución, alma mater de nuestros estudios superiores, por 
acogernos y brindarnos sin reserva todo lo que es y representa, para que nosotros como hijos suyos 
nos realicemos plenamente como profesionistas con calidad humana y poniendo en practica “la 
técnica al servicio de la patria”. 
 
 
A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINITRACION 
 UNIDAD TEPEPAN 
 
Porque eres una de las ramas del gran árbol y nuestro segundo hogar, donde los frutos somos 
nosotros, herederos de la inmensa cultura y tradición que atesoras, fuente inagotable del saber. 
Gracias por brindarnos la oportunidad de ser uno de los frutos que maduran tu sombra tibia y 
fraternal. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
“GRACIAS, CON CARIÑO CRIS” 
A Dios. 
 
Le doy gracias a Dios por haberme permitido terminar esta etapa de mi vida , por los obstáculos que 
se me presentaron y por las puertas que se abrieron para terminar mi carrera , por haber permitido 
darle salud a mi madre en los momentos mas difíciles que pasamos juntas y por muchas cosas 
mas…… 
 
 
Con Amor y cariño. A mis Padres. 
 
A mis padres, lo único que acierto a decir es gracias por todo el apoyo que me han dado en el 
transcurso de mi vida, por compartir tristezas y alegrías, éxitos y fracasos, por toda la ayuda 
recibida ya que han hecho mas ligero mi camino , por las palabras de aliento escuchadas en los 
momentos mas difíciles, por todas las cosas…..por la vida misma y ahora que hago realidad uno de 
mis grandes anhelos quiero agradecer todo el amor, paciencia, cariño y comprensión para conmigo; 
por todo eso y mucho mas….Gracias Mama y Papa. 
 
 
Con Amor. 
 
Alexis y Arturo, sabiendo que no existirá una forma de agradecer una vida de sacrificios y esfuerzo, 
quiero que sientan que el objetivo logrado también es de ustedes y que la fuerza que me ayudo a 
conseguirlo fue su apoyo, amor y cariño, gracias. 
 
 
 
 
 
 
LOS QUIERE BETTY. 
A MI FAMILIA. 
Como un testimonio de mi infinito aprecio y agradecimiento por toda una vida de esfuerzos y sacrificios 
brindándome siempre cariño y apoyo cuando más lo necesité. 
Deseo de todo corazón que mi triunfo profesional lo sientan como suyo. 
Con Amor, Admiración y Respecto. 
 
CON CARIÑO DIANA. 
 
 
 
 
 
 
 
 
A DIOS 
Quiero agradecer a DIOS por estar conmigo, por haberme permitido llegar al final de mi carrera tu sabes que 
sin ti no lo hubiera logrado gracias. 
 
A mis hijas NAYELI y TONANTZI. 
Por el apoyo recibido durante mi carrera. 
La confianza brindada aun en los momentos difíciles y en especial por su cariño, para el cual no existen 
palabras que expresen lo que han significado en el transcurso de mis estudios por eso y mucho mas , mi mas 
profundo agradecimiento las AMO. 
 
 
 
CON AMOR MARTI 
FORMACIÓN DEL PRECIO DE EXPORTACIÓN 
“Como Aplicarlo para Competir” 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 8 
INDICE 
 
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..………..12 
CAPITULO I 
 
1.1. Definiciones de Comercio, Comercio Internacional y de Comercio Exterior…………………...………..15 
1.2. Antecedentes………………………………………………………………………………………………16 
1.3. La Primera Guerra Mundial y sus consecuencias…………………………………………………………18 
1.4. La Segunda Guerra Mundial………………………………………………………………………….…...19 
1.5 El Bilaterismo………………………………………………………………………………….………….20 
1.6 Escasez de dólares……………………………………………………………………………...…………21 
1.7 Patrón oro-dólar como base del sistema monetario mundial…………………………………………...…21 
1.8 El sistema Bretton Woods (1944-1976)……………………………………………………….……….....22 
1.9 La creación del Fondo Monetario Internacional……………………………………………………….….23 
1.10. Plan Marshal……………………………………………………………………………………….…….24 
1.11 Política Comercial de México (1940 a 1982)………………………………………………..………..…25 
1.12 La apertura comercial de México y el ingreso al GATT…………………………………..…………….26 
1.12.1 Principios que se establecen en el GATT……………………………………………………...………28 
1.12.2 Las rondas de negociaciones……………………………………………………….…………………..29 
1.12.3 Participación de México en el GATT……………………………………………………………….…30 
1.13 Organización Mundial del Comercio………………………………………………………………….…31 
1.14 Política comercial de México, periodo de 1982 a 1993………………………………………………….31 
1.15 La ley del Comercio Exterior de México………………………………………………………..……….32 
 
 
 
 9 
CAPITULO II 
2.1. Concepto de exportación………………………………………………………………………………….35 
2.2 La exportación en México………………………………………………………………………….……..37 
2.3. México forma parte de los tratados………………………………………………………………………452.4. Importancia de las exportaciones………………………………………………………………………….46 
2.5 Países consumidores de productos mexicanos…………………………………………………………….47 
 
CAPITULO III 
3. Guía Básica del Exportador……………………………………………………………………….………...48 
3.1 El producto…………………………………………………………………………....................................49 
3.1.2 La Empresa…………………………………………………………………………….………………...50 
3.1.3 El Mercado……………………………………………………………………………….………………50 
3.2 Proceso de exportación……………………………………………………………………………….……51 
3.3 Explicación del Proceso de exportación…………………………………………………………………...55 
3.4 Formación del precio de exportación………………………………………………………….…………..57 
3.4.1 Importancia………………………………………………………………………....................................57 
3.4.2 El precio como parte de la estrategia comercial……………………………………………………...….58 
3.4.2.1 Precio…………………………………………………………………………………………………..59 
3.4.2.2 Precio de exportación más conveniente…………………………………………….………………....60 
3.4.3 Concepto y clasificación de costos………………………………………………………………............61 
3.4.3.1 Concepto de costo……………………………………………………………………………………...61 
3.4.3.2 Integración del costo variable de exportación………………………………….……………………...65 
3.4.3.3 Metodología general para la clasificación de costos………….………………………….……………66 
3.4.4 Cotización Internacional……………………………………………………………………………...….69 
3.4.5 Punto de equilibrio estático……………………………………………………………………….….….70 
3.4.6 Punto de equilibrio dinámico……………………………………………………………….…….….…..71 
 10 
3.4.7 Contribución Marginal. ………………………………………………………….....................................72 
3.4.8 Calculo del punto de equilibrio para varios productos o líneas de 
productos………………………………………………………………………………………………….……73 
3.4.9 El punto de equilibrio como herramienta para definir parámetros de precios y/o volumen de 
ventas……………………………………………………………………………………..……………..….….75 
3.4.10 Técnicas para determinar precios de exportación…………………………...........................................76 
3.4.11 Aspectos generales de los términos internacionales de operación…….………………………………79 
3.4.11.1 Términos de compra-venta internacional………………………………….........................................79 
3.4.11.2. Contrato de compra-venta internacional………………………………….........................................80 
3.4.11.3 Términos de transporte multimodal…………………………………………………………………..82 
3.4.11.4 Referencia a la valoración aduanera………………………………………………………………….86 
3.4.12 Términos de comercio internacional (INCOTERMS)………………………………………………….90 
3.4.12.1 Clasificación por grupos……………………………………………………………………….……..91 
3.4.12.2 Descripción general…………………………………………………………………………………..94 
3.4.12.3 Transferencia de riesgo entre exportador e importador.…………………...………………………..104 
3.4.12.4 Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional…………………………………………...…….105 
3.4.12.5 Variantes de los Incoterms…………………………………………………………………………..105 
3.4.12.6 Obligaciones sobre el lugar de entrega……………………………………………………...………106 
3.4.13 Definiciones revisadas del Comercio Exterior Norteamericano (RAFTD)…………………………...107 
3.4.14 Diferencia entre Incoterms y RAFTD……………………………………….......................................109 
3.4.15 Por que utilizar Incoterms……………………………………………………………………………..110 
 
 
 
 
 
 
 11 
EJERCICIOS Y CASOS PRACTICOS 
Ejercicio 1 
a) Simulación de situaciones de riesgo conforme a Incoterms 2000 de la CCI……………………………...113 
b) Respuestas……………………………………………………………………………………………........115 
Caso Practico 1 
a) Planteamiento………………………………………………………..………………………………….....116 
b) Proceso y operaciones…………………………………………………………………………………......118 
c) Respuestas…………………………………………………………………………………………...…….119 
d) Anotaciones Especiales…………………………………………………………………………………....120 
e) Exportación de Leche orgánica a la República Popular China………………………………………........121 
f) Términos utilizados en el caso práctico…………………………………………………………………....123 
CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………...…..….124 
 
ANEXOS 
Anexo I Hoja de costos para exportación por vía marítima en país de origen……………………………….129 
Anexo 2 Hoja de costos para exportación por vía terrestre en país de destino..………………………..…...130 
Anexo 3 Hoja de costos para exportación por vía terrestre en país de origen...………………………..….....131 
Anexo 4 Hoja de costos para exportación por vía aérea en país de destino………………………………….132 
Anexo 5 Hoja de costos para exportación por vía aérea en país de origen…………………………………..133 
Anexo 6 Hoja de costos para exportación por vía marítima en país de destino……………….……………..134 
Anexo 7 Cálculo de costos según el INCOTERM elegido...…………………………………………………135 
 
GLOSARIO…………………………………………………………………………………………..….…..138 
BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………………………….……………...153 
 
 12 
INTRODUCCIÓN 
 
Los mercados internacionales se caracterizan por su alto grado de competitividad. Por eso, es indispensable 
que las empresas que intervienen en ellos se preparen y cuenten con herramientas bien diseñadas y eficaces 
para lograr mantenerse con perspectivas de crecimiento reales. 
En general, las estrategias de mercadotecnia son algunas de las principales herramientas para penetrar en los 
mercados. Desde luego, la determinación del precio de venta es un elemento importante dentro de dichas 
estrategias del cual hablaremos en el Capítulo 4, tratando de explicar la importancia que tiene determinar el 
precio lo mas acertado posible a las necesidades del mercado domestico, ya que dichas estrategias no 
siempre son las más adecuadas para competir en otro país, tal vez muchas empresas dejan de poner el mismo 
esfuerzo en la determinación de precios como lo hacen con el producto, la promoción y la distribución. 
La mayoría realiza la fijación de Precios con base solamente en el costo neto del producto, sin tomar en 
cuenta que además de éste existen factores como la demanda, la estructura del mercado, los compradores 
potenciales e incluso sus propios objetivos, que sin duda inciden en el proceso de determinar precios 
realmente competitivos. 
En innumerables ocasiones el exportador se enfrenta al hecho de que, si desea exportar, debe vender a un 
Precio inferior al que obtiene en el mercado común. La mayoría de las veces no considera que la exportación 
pueda ser rentable aun cuando los Precios sean menores a los del mercado interno. 
Con la presente investigación se pretende que el lector cuente con las herramientas necesarias para determinar 
correctamente sus Precios de Exportación, teniendo en cuenta todos los elementos necesarios para lograr 
exportar exitosamente y permanecer en los mercados. Para ello, consideraremos a la cotización internacional 
como un elemento integrador, tanto de aspectos propios de la empresa, como externos a la misma. 
Los objetivos de la misma están encaminados a que el futuro exportador cuente con bases sólidas para: 
• Tener una visión clara e integral sobre los aspectos que intervienen en la definición del Comercio 
Internacional, exportaciones, Incoterms y sobre la importancia de definir correctamente el precio 
internacional de su producto. 
• Tener herramientas prácticas y accesibles que le permitan cotizar eficazmente. 
• Manejar y aplicar adecuadamente las reglas internacionales de comercio. 
• Tomar conciencia de sus obligaciones y responsabilidades, y de las de su contraparte, e identificar 
los errores más comunes. 
 13 
• Identificar plenamente los conceptos de gastos de exportación y riesgos involucrados, reconociendo 
cuáles corren por cuenta del exportador y cuáles por cuenta del importador, según sea el caso. 
• Conocer los tratados de los que México forma parte y así tener una mejor oportunidad de comerciar 
con los mismos. 
• Clasificar y manejar los costos de la empresa con el fin de mejorar el proceso de toma de decisiones. 
• Integrar de manera correcta su cotización internacional (precio de exportación). 
• Contar con elementos básicos para negociar el Precio. 
No hay que olvidar que los precios usados para la exportación son el productode la interacción de factores 
internos, externos, y esto quiere decir que una buena estrategia comercial de exportación permite que la 
empresa y sus productos permanezcan y se consoliden antes en los mercados internos. 
Otro de los factores importantes para cotizar es el costo, el cual va involucrado con el precio, ya que va desde 
las condiciones generales, obligaciones y derechos de las partes hasta la entrega de mercancía. 
Esto quiere decir que el precio de exportación incluye de esta manera despachos aduanales, transporte, flete, 
derechos e impuestos, canales de distribución, empaque y embalaje, etcétera. 
 
Sin embargo es importante, que antes de realizar cualquier proyecto de exportación, se debe conocer un poco 
de historia de cómo se ha desarrollado el comercio exterior e internacional y de esto se habla en el Capítulo 1, 
donde se dan las definiciones de ambos conceptos, sus antecedentes históricos, con respecto a su impacto en 
la economía mundial y de las primeras practicas comerciales que se llevaron a cabo en esos tiempos, así como 
mencionar las consecuencias que trajeron la Primera y Segunda Guerra Mundial al comercio, es decir lo mas 
trascendente. 
 
Por otro lado se aborda a cerca de la Conferencia de Bretton Woods, y la importancia de la creación del FMI. 
El llamado Plan Marshall, que dio nuevos impulsos a la reconstrucción de Europa occidental y con respecto a 
México citaremos la Política Comercial en México de 1940 a 1982 y de 1982 a 1993. El modelo 
proteccionista y el modelo de sustitución de importaciones que prevaleció en México cerca de 40 años. 
Abarcando así también la apertura comercial en México y el ingreso al GATT, sustituido por la OMC y del 
cual México forma parte. 
 
En el Capítulo 2 se trata de dar un panorama general de la exportación en México y como se ha comportado 
con los años, así como mencionar que quiere decir exportación en el ámbito comercial. Asimismo se habla de 
una época que sin duda afecto al comercio mundial y que no podríamos dejar de mencionar, estamos 
hablando de la crisis de 1929 abordando los hechos mas sobresalientes y finalmente citaremos los Tratados 
Internacionales en los que México forma parte abriendo camino a la apertura comercial de México y 
presentando los diferentes países consumidores de productos mexicanos. 
 14 
En el presente trabajo se pretende explicar lo que se debe tomar en cuenta para la determinación del Precio de 
exportación, ya que es importante contar con información precisa de elementos básicos para realizar una 
adecuada clasificación de los costos, así como los gastos asociados a la exportación, la determinación del 
punto de equilibrio donde la empresa determina sus costos fijos, los variables y sus costos totales, así como 
observar las variaciones que puede tener el precio del producto ya puesto en el mercado, es decir si cumple 
con las necesidades que exija el comprador, igualmente determinar sus políticas de venta y el margen de 
utilidad que pretende obtener al colocar su producto. Siendo esto con el objetivo de que el futuro exportador 
tenga más información y conozcan las implicaciones que existen al elaborar una cotización internacional, 
siendo esta el resultado de la formación del pecio de exportación, en base a los términos de comercio 
internacional y haya un buen acuerdo entre importador y exportador. 
Por ultimo podemos decir que una buena toma de decisiones con respecto a exportar un producto y realizar un 
buen análisis en todo los ámbitos comerciales al fijar el precio de exportación, nuestro producto tendrá el 
éxito esperado. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 15 
CAPÍTULO I 
EL COMERCIO INTERNACIONAL 
 
1.1 DEFINICIONES. 
 
� COMERCIO: 
El Diccionario de Economía y Empresa “define al comercio, como la actividad socioeconómica que consiste 
en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación, a cambio de un 
pago”. 
 
 
� COMERCIO EXTERIOR: 
 
El diccionario de Economía define al Comercio Exterior “como una forma del comercio en general, que 
significa el intercambio de mercancías y servicios entre diversos países, algunos autores mencionan que el 
comercio internacional es equivalente al comercio exterior”; y 
 
 
� COMERCIO INTERNACIONAL: 
 
“Comercio Internacional son los intercambios económicos a nivel internacional, es decir, entre Estados que 
conciernen a las mercancías y los servicios”. 
 
Otra definición de Comercio Internacional: “Intercambio de bienes y servicios entre un país y otro .Este 
intercambio se realiza debido a las diferencias en costos de producción entre países y por que aumenta el 
bienestar económico de cada país al ampliar el rango de bienes y servicios disponibles para consumo.”1 
 
Por nuestra parte lo definimos como las transacciones comerciales que realizan todos los países del mundo 
entre sí y esta representado por las importaciones y exportaciones que realizan los países. 
 
El comercio se divide en dos partes esenciales el aspecto económico y el aspecto jurídico. 
 
1 Diccionario de Economía. Braham Bannoek.Re. Baxter. Ray Rees. 
 16 
En el aspecto económico se considera “como el conjunto de operaciones de intercambio de bienes y 
servicios que se requieren para la satisfacción de las necesidades de la sociedad en general, y de los seres 
humano en particular.”2 
 
 
En el aspecto jurídico se considera como “la actividad por el medio de la cual las personas realizan actos 
de intercambio de bienes y servicios, con el propósito de lucro, y de cuyas actividades se generan derechos y 
obligaciones que son legalmente exigibles.”3 
 
 
1.2 ANTECEDENTES. 
 
Jorge Torres Bustamante en su libro México en la inteligencia menciona que el comercio aparece, cuando el 
hombre produce o adquiere bienes de tal forma no para consumo propio, sino para comercializarlos y de esta 
manera hacerlos llegar a otros hombres con el fin de obtener un trueque. 
 
En esta etapa de la humanidad se da como ejemplo lo siguiente: 
 
Si un hombre era muy hábil para manufacturar alguna arma rudimentaria para la cacería, se dedicaba a 
producir varias, que luego intercambiaba por carne y pieles con otros hombres que eran expertos en el arte 
de cazar, pero que no tenían facilidad para fabricar hachas, arcos o flechas, artefactos indispensables para 
ellos. En esa forma ambas personas satisfacían sus necesidades, sobre la base de poner en juego sus 
respectivas habilidades y la riqueza material producida por ellos mismos. 
 
Tiempo después cuando aparece el dinero, como instrumento de cambio el comercio se consolida y se da un 
desarrollo en la época antigua. 
 
El verdadero auge comienza en el siglo XVI, en la etapa del renacimiento, donde principalmente el comercio 
crece de una manera radical, ya que en esta época se consolidan los Estados Europeos, por que se realizo el 
descubrimiento de nuevas tierras. 
 
El comercio y las naciones dieron un giro al desarrollo y se crearon las primeras empresas comerciales de 
ultramar y de ahí, que se da inicio al desarrollo del Comercio Internacional. 
 
 
2 Legislación del comercio exterior, Rogelio Martínez Vera. Pag.-4 
3 Legislación del comercio exterior, Rogelio Martínez Vera. Pág.- 5 
 17 
Aparecen las prácticas comerciales internacionales que su principal regla era que las naciones deberían 
conservar su oro, que era el instrumento de cambio internacional. Deberían de exportar el mayor número de 
mercaderías a los países extranjeros, cuidándose de no importar más de aquello que estrictamente 
necesitaran, para poder tener la certeza de que se estaba protegiendo su riqueza nacional. Exportar y no 
importar, era la idea económica del comercio internacional de aquella época, a la que hasta la fecha se le 
conoce con el nombre de proteccionismo,que más adelante mencionaremos, y que desde luego, se transformo 
en el transcurso de los años, en un grave freno para el desarrollo y crecimiento del comercio internacional. 
 
Uno de los principios del mercantilismo fue que los individuos deberían estar subordinados al Estado. 
Algunos autores como David Hume, David Ricardo, Adam Smith y John Stuart Mill entre otros, decían que 
el comercio internacional debería ser fomentado por el Estado con el propósito de fortalecer su balanza 
comercial. 
 
David Hume creo la teoría cuantitativa del dinero, con la cual pretendía que si un país poseía grandes 
cantidades de metales preciosos, tendría que vender a un mayor costo sus mercancías en el exterior, dejando 
de ser competitivo en el mercado y en corto tiempo, debido a la riqueza de sus reservas, tendería a importar 
mas de lo que necesitara, pero si sucediera lo contrario y sus reservas de metales fueran bajas, tendría que 
vender a un menor costo al exterior, así es como surge la idea de que el precio es muy importante , por que así 
se determina a que precio se venden las mercancías al exterior. 
 
Adam Smith da otra teoría del comercio internacional la cual se refiere a la “División del Trabajo” siendo una 
de las mas importantes de esa época clásica, la ventaja absoluta, que pretendía que los costos de producción 
de mercancías similares o idénticas entre un país y otro sean provechosos para un país, importar mercancías 
que son mas costosas producir. 
 
Posteriormente David Ricardo demostró por medio de la ley de ventaja comparativa, que para un país no era 
necesario tener ventajas de costos absolutos en la producción de una mercancía para encontrar a alguien 
que deseara comerciar. Aun si un país produjera todas las mercancías más caras que cualquier otra nación, 
podía tomar lugar el comercio en beneficio de todos, con la sola condición de que los costos de producción 
relativos de las diferentes mercancías fueran favorables. Las diferencias en costos de producción existen 
debido a que los países tienen diferentes dotaciones de los recursos que se requiere. Los países difieren en el 
tipo y cantidad de materias primas en su territorio, en sus climas, capacitación y magnitud de su fuerza de 
trabajo y de su capital físico. 
 
 
 
 
 18 
Finalmente John Stuart Mill creo la teoría de la demanda reciproca, la cual decía que los costos comparativos 
y de división internacional de trabajo y el comercio de exportación de un país se fortaleciera en la medida en 
que el mismo, importe mercancías producidas en otro país, pero lo mas importante era que el país mantuviera 
un superávit importante con respecto a sus exportaciones sobre sus importaciones, pero no solo era exportar 
sino también importar. 
 
 
1.3 LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS. 
 
El funcionamiento del mercado que habían analizado los economistas clásicos tuvo su edad de oro en el 
periodo que principio con la derogación de las leyes inglesas sobre granos y termino con la iniciación de la 
Primera Guerra Mundial. Durante la guerra, el funcionamiento libre del mercado, bajo el peso de los controles 
de guerra; después de ella, el periodo de reconstrucción fue un lapso de desajustes que hizo necesarios 
controles especiales de emergencia sobre el libre movimiento de los bienes y del capital. El intento de retornar 
a la estabilidad que existía antes de 1914 resulto inútil en gran parte debido al legado del nacionalismo 
económico de los tiempos de la guerra, y en gran parte por la persistencia de las limitaciones que impuso la 
devastación que el conflicto llevó ambas causas fueron agravadas por errores políticos. 
 
La década que comenzó en 1920, se caracterizo por los dificultosos pagos por conceptos de reparaciones que 
siguieron a la primera guerra mundial, crearon desajustes en la balanza de pagos que requirieron continuas 
restricciones de las importaciones de los países deficitarios, luego en 1925, Inglaterra volvió al patrón oro. De 
nuevo se agravaron las dificultades de la balanza de pagos de la posguerra. Los intentos que por conducto de 
una Conferencia Económica Mundial se llevaron a cabo en 1927 para reducir las barreras puestas al comercio 
solo tuvieron éxito por lo que respecta al reconocimiento casi unánime, por parte de las naciones asistentes, de 
que deberían reducirse esas barreras. 
 
La década que comenzó en 1930 se inicio infortunadamente con la depresión mundial, el descenso general de 
la producción y del empleo en el mundo, un mayor desajuste de las balanzas comerciales, y de un inevitable 
movimiento hacia el más rígido control del comercio internacional. 
 
La depresión mundial hizo pedazos el ideal semirrecuperado de la normalidad de la preguerra; rodeada de 
escombros, Inglaterra abandono en 1931 los pagos de oro. La devaluación en un mundo que sufría una grave 
depresión, fue un alivio muy bien recibido; pero fue un alivio a expensas de otras naciones que aun trataban 
de conservar sus monedas, luchando con el descenso de las exportaciones y el aumento de las importaciones 
en su comercio con los países que habían depreciado sus monedas. 
 
 
 
 19 
1.4 LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL. 
 
La segunda guerra mundial ocasiono tanto a los vencidos como a los vencedores pérdidas humanas mucho 
mayores, destrucciones de edificios e instalaciones productivas más intensas y sin duda también 
desgarramientos morales más profundos que la Primera Guerra Mundial. La reconstrucción, en estas 
condiciones apareció como una tarea llena de dificultades, que en el terreno económico se oriento 
especialmente a la lucha contra la inflación. Solo con nuevas ideas económicas iba a ser posible lograr una 
reordenación de la sociedad en los diferentes países. 
 
A la vista de las enormes perdidas humanas, del agotamiento físico y moral de los supervivientes y de los 
daños sufridos por la infraestructura, la reconstrucción dio sus primeros pasos tanto en Europa como en Asia 
oriental en medio de grandes penalidades. 
 
La producción agraria se resintió en todas partes debido a la falta de mano de obra, la reducción de la cabaña 
y una absoluta carencia de fertilizantes. La reanulación de la producción industrial se veía dificultada en 
Europa no solo porque las cantidades de materias primas y de productores semielaborados estaban agotadas, 
sino también por los grandes problemas que dificultaba el transporte. En Europa, cuyo aprovisionamiento de 
energía dependía entonces aun en gran medida del carbón, el hecho de que la producción de este mineral 
apenas se hubiese vuelto a poner en marcha impedía, a su vez, la reconstrucción industrial. Además, durante 
largos años la maquinaria no había sido renovada ni modernizada, por lo que estaba obsoleta. 
 
En el resto de Europa reinaba una gran miseria .Aquí el nivel de vida había retrocedido ya durante la guerra 
incluso por debajo del mínimo de supervivencia de tal manera que muchas personas murieron por 
desnutrición. Estados Unidos otorgo en esos años a Europa occidental y central, a la Unión Soviética y a 
muchos otros países amenazados por el hambre una considerable ayuda de productos de alimentación, 
directamente a través de la UNRRA (United Nation and Rehabilitation Administration.) 
 
Para Francia entre 1938 y 1945 la deuda pública se multiplico por cuatro, mientras que la cantidad de dinero 
incluso se quintuplicó, siguiendo por el mismo camino en años sucesivos. 
 
Gran Bretaña se vio afrentada por dificultades de otra naturaleza. El control de precios y el racionamiento 
del consumo siguieron siendo aquí después de la guerra mucho mas estrictos que en otros países. Además de 
que la reconstrucción fue financiada a través de masivos aumentos de impuestos, la venta de activos 
extranjeros y gigantescos préstamos exteriores procedentes de Estados Unidos y de otros países. 
 
Estados Unidos salió fortalecido de la guerra.Sus perdidas en hombre no fueron ciertamente, irrelevantes 
pero las pérdidas materiales fueron reducidas. 
 
 20 
En el curso de la guerra la producción de armamento experimento un gran crecimiento a través de la 
reorientación en gran escala de la economía de paz hacia una economía de guerra, del aumento de los bienes 
de inversión, del considerable crecimiento de la mano de obra ocupada y también de la productividad. 
 
Inmediatamente después de la guerra Estados Unidos pudo transformar su economía de guerra, en una 
economía adaptada a las necesidades de paz. Mientras que en 1945 la mitad de la capacidad industrial se 
dedicaba a la producción bélica, solo dos años después Estados Unidos había culminado ya en gran medida la 
transición, alcanzando además un alto grado de ocupación. El hecho de que la economía pudiese readaptarse 
tan rápidamente y con tal éxito se debió fundamentalmente a la adecuada planificación estatal, a los 
programas de formación profesional dirigidos al antiguo personal militar, al veloz incremento del consumo 
privado, a las inversiones en equipo e instalaciones y finalmente a la exportación de bienes y servicios 
organizada por el Estado. 
 
La fortaleza económica constituyo la base del predominio político de Estados Unidos. La política de la gran 
potencia americana después de la guerra difería esencialmente de la política practicada en la época de 
entreguerras. El dólar se convirtió entonces en la moneda más fuerte del mundo, Nueva York en el mercado 
monetario y de capitales más importantes, la industria americana es la más fuerte y también de las más 
innovadoras del mundo. 
 
1.5 EL BILATERISMO.4 
 
Al terminar la Segunda Guerra Mundial, difícilmente hubiera sido aceptada una visión optimista. Casi 10 años 
de depresión económica (1929-1939) y más de seis años de guerra (1939-1945) había movido por completo el 
sistema de intercambios intra-europeos. En 1945, el más rígido bilateralismo regia las relaciones económicas 
entre países del viejo continente que desesperados y endeudados por la guerra se debatían entre la escasez de 
recursos y las inmensas necesidades originadas por la reconstrucción. 
 
Los años de 1946 y 1947 fueron de transición entre el cese de hostilidades y el comienzo de un vasto 
movimiento de cooperación internacional, años muy difíciles para la economía europea. 
En comparación con sus vecinos del continente europeo, Gran Bretaña contaba con abundantes recursos 
naturales, carbón y hierro. Desde el surgimiento del capitalismo la nación logro una ventaja inicial en las 
innovaciones y el desarrollo de la industria y las finanzas. 
 
 
4 Bilaterismo: Se dio sobre todo en el periodo de entreguerras. Se fundamenta en los acuerdos bilaterales llevados a cabo 
por Francia e Inglaterra para frenar el poder económico de Gran Bretaña poniendo en práctica políticas proteccionistas 
 
 21 
1.6 ESCASEZ DE DOLARES. 
 
Un factor que entorpecía la reconstrucción económica fue junto a la inflación, también la enorme escasez de 
dólares. A esta falta de divisas hay que atribuir incluso el hecho de que la reconstrucción europea se 
detuviese en 1947. De la escasez de dólares era responsable la necesidad, rápidamente en aumento, de 
importaciones que tenia Europa. 
 
Solo Estados Unidos disponía de suficientes bienes de capital para equipar la infraestructura y la industria. La 
demanda de dólares tan fuertemente acrecentada contrastaba con una drástica reducción de las entradas y 
reservas de esta moneda en Europa. La exportación de mercancías europeas alcanzo unos niveles 
alarmantemente bajos, y por otro lado, difícilmente cabía esperar un cambio rápido en este aspecto. 
 
La mala cosecha Europea en 1947 hizo que se hubiese de importar trigo norteamericano, la falta de dólares 
era tan aguda que los países europeos se vieron obligados a restringir drásticamente la importación de bienes 
de capital norteamericanos. La reconstrucción y la reactivación se paralizaron. 
 
1.7 PATRON ORO-DÓLAR COMO BASE DEL SISTEMA MONETARIO MUNDIAL. 
 
� PATRÓN ORO. 
 
En la expansión del Comercio Internacional en el siglo XIX y a principios del siglo XX, se dio la 
consolidación del Patrón Oro como sistema de pagos internacionales y regulación macroeconómica. En el 
siglo XIX con la época del Patrón Oro se presentó una notable estabilidad de los tipos de cambio y un 
desarrollo económico. El Oro se convirtió en una moneda secundaria, tanto en los intercambios interiores 
como internacionales y se consideraba el respaldo de los billetes en determinada cantidad de oro. 
 
Si el Oro hubiese sido la única forma de dinero, los progresos de la industrialización se hubiese visto 
frenados, pero con el uso del cheque y el aumento del dinero bancario, se pudo vencer cualquier problema que 
se hubiera generado. 
 
En 1871 todos los países económicamente importantes habían adoptado este patrón, desde entonces y hasta 
los inicios de la Primera Guerra Mundial (1914). 
Cabe mencionar que la etapa del Patrón Oro es importante por que fue donde se presentó una expansión en el 
comercio internacional, fue una época donde surgió un desarrollo económico, así como la estabilización 
monetaria de la economía del mundo y por ende de México. 
 
 
 
 22 
1.8 EL SISTEMA BRETTON WOODS (1944-1976). 
 
Las democracias occidentales, posteriormente del trauma de la gran depresión (1929) y los sacrificios 
impuestos a sus ciudadanos durante la segunda guerra mundial, establecieron dos grupos de prioridades 
económicas de posguerra. La primera era lograr el crecimiento económico y el pleno empleo. El plan 
Beveridge en Gran Bretaña, el establecimiento de una comisión de planeamiento en Francia y la Ley de 
empleo en 1946 en Estados Unidos, fueron símbolos de este compromiso con el intervencionismo 
gubernamental en la economía y del establecimiento del estado de bienestar. 
La segunda prioridad era la creación de un orden económico mundial que estable, evitar volver al destructivo 
nacionalismo económico de los años treinta. 
 
La conferencia de Bretton Woods de 1944 fue la encargada de crear dicho orden económico mundial. 
Producto de la cooperación británico-norteamericana, el sistema Bretton Woods tenía varios rasgos clave. 
Imaginaba un mundo en el cual los gobiernos tuvieran una considerable libertad para seguir objetivos 
económicos nacionales, pero en el cual el orden monetario estuviera basado en un tipo de cambio fijo, a fin de 
evitar las destructivas depreciaciones y las políticas competitivas de los años treinta. 
 
El sistema Bretton Woods intento resolver la colisión entre autonomía interna la estabilidad internacional, 
pero los rasgos básicos del sistema-autonomía de las políticas nacionales, tipos de cambio fijos y 
convertibilidad de la moneda eran contradictorios entre si. 
 
Por ejemplo, una nación no podía, al mismo tiempo, seguir políticas macroeconómicas y absorber divisas 
extranjeras, sin consecuencia en su tipo de cambio. 
 
El sistema Bretton Woods era una solución de compromiso al conflicto entre la autonomía interna y las 
normas internacionales .Intentaba evitar: 
 
1.- La subordinación de las actividades económicas internas a la estabilidad del tipo de cambio, propia del 
patrón oro clásico. 
2.- El sacrificio de la estabilidad internacional a la autonomía de las políticas internas, característico del 
periodo de entreguerras. 
 
El establecimiento del sistema Bretton Woods dio origen a una época de crecimiento sin precedentes en el 
comercio internacional y en la creciente independencia económica global. La economía norteamericana se 
convirtió en el principal motor del crecimiento económico mundial, la política monetaria norteamericana se 
transformo en la política monetaria mundial, y la salida de dólares suministro liquidez que aceitaba las ruedas 
del comercio. 
 
 23 
1.9LA CREACION DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL 
 
El Fondo Monetario Internacional inicio oficialmente el 27 de diciembre de 1945 al firmar 29 países el 
convenio constitutivo del FMI(la carta orgánica de la institución);el FMI se creo en una conferencia 
celebrada del 1 al 22 de julio de 1944 en Bretón Woods, New Hampshire, Estados Unidos, sus operaciones 
financieras se iniciaron el 1 de marzo de 1947. 
 
La idea de crear el FMI se planteo en julio de 1944 en una conferencia de las Naciones Unidas celebrada en 
Bretton Woods, New Hampshire (Estado Unidos) cuando los representantes de 45 gobiernos acordaron 
establecer un marco de cooperación económica destinado a evitar que se repitan las desastrosas políticas 
económicas que contribuyeron a provocar la gran depresión de los años treinta. 
 
En el artículo I del Convenio Constitutivo se indica que la misión del FMI es la siguiente: fomentar la 
cooperación monetaria internacional; facilitar la expansión y el crecimiento equilibrado del comercio 
internacional; fomentar la estabilidad cambiaria; coadyuvar a establecer un sistema multilateral de pagos (con 
las garantías adecuadas) los recursos generales de la institución. En general y de conformidad con sus otros 
objetivos, el FMI se encarga de velar por la estabilidad del sistema financiero internacional. 
 
El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países miembros a través de diversos servicios 
financieros, por medio de los cuales, salvo en el caso del servicio para el crecimiento y la lucha contra la 
pobreza. 
 
Las políticas financieras del FMI constituyen las modalidades para el uso de sus recursos en el marco de los 
actuales servicios de financiamiento. Entre dichas políticas figuran las siguientes: 
 
Política relativa al tramo de reserva. 
Política relativa a los tramos de crédito. 
Política relativa a la asistencia de emergencia. 
 
 
El trabajo del FMI esta enfocado en: 
 
Supervisión: El FMI mantiene un dialogo en materia de políticas con sus países miembros a través del 
proceso de supervisión. El FMI evalúa una vez al año la política cambiaria de los países miembros en el 
marco de un análisis global de la situación económica general mediante las consultas. La supervisión se basa 
en la convicción de que unas políticas económicas nacionales firmes y coherentes llevaran a la estabilidad 
cambiaria y a una creciente y prospera economía mundial. Además el FMI realiza una labor de supervisión 
 24 
multilateral, cuyos resultados se resumen en las publicaciones Perspectivas de la economía mundial (bianual) 
y Global Financial Stability Report (trimestral). 
 
Asistencia Financiera: El FMI otorga créditos y prestamos a sus países miembros con problemas de balanza 
de pagos en respaldo de políticas de ajuste y reforma. Al 28 de febrero de 2002, el FMI mantenía créditos y 
prestamos pendientes de reembolso a favor de 88 países por un monto total de DEG 61,700 millones 
(aproximadamente US $77,000 millones).El FMI pone sus recursos financieros a disposición de los países 
miembros a través de diversos servicios financieros (programas de préstamo). 
 
Además de sus servicios ordinarios (acuerdos de derecho de giro; servicio ampliado del FMI ;servicio de 
complementación ; de reservas; líneas de crédito contingente y servicio de financiamiento compensatorio), el 
FMI también brinda asistencia en condiciones concesionarias en virtud de su servicio para el crecimiento y 
lucha contra la pobreza y alivio de la deuda a través de la iniciativa para los países pobres muy endeudados. 
 
Asistencia Técnica.-El FMI ofrece asistencia técnica y capacitación para ayudar a los países a fortalecer su 
capacidad humana e institucional, elaborar y poner en práctica políticas macroeconómicas estructurales y 
eficaces. 
 
La asistencia técnica se suministra en diversas áreas generales, incluidas las de política fiscal, política 
monetaria y estadísticas. 
 
1.10 PLAN MARSHALL. 
 
El Plan Marshall, anunciado el 5 de junio de 1947 en la Universidad de Harvard, aporto una solución a esta 
situación aparentemente sin salida. Un generoso programa de ayuda debía impulsar a la reconstrucción 
europea. Al mismo tiempo se preveían medidas específicas para estimular la importación norteamericana de 
productos de Europa. La ayuda Marshall dependería de la cooperación de todos los países europeos, cosa que 
sin embargo fracaso dado que la unión soviética se negó a entrar en ella y prohibió además a los países del 
bloque oriental que se uniesen al programa anunciado. 
Dio nuevos impulsos a la reconstrucción de Europa occidental, pues contribuyo decisivamente a la renovación 
de la infraestructura del transporte, a la reanimación de la producción, al aumento de la productividad y a la 
dinamización de los intercambios comerciales intereuropeos. La ayuda Marshall propicio a la recuperación 
del mercado monetario y de capitales de Londres y financio indirectamente la expansión del comercio 
mundial. 
 
 
 
 25 
Por decisivo que fue el Plan Marshall para la rápida reactivación de la economía de Europa Occidental, su 
significado verdadero va más allá del hecho de liberar la dependencia de las exportaciones americanas. La 
reactivación de la economía constituyo el punto de partida de un proceso que condujo a Europa Occidental a 
la sociedad del bienestar y al Estado social. Pero el Plan Marshall consolido también la división del 
continente en un ámbito de hegemonía5 occidental y otro oriental, por lo que Europa occidental opto 
definitivamente por Estados Unidos. 
 
El Plan Marshall y la guerra fría fueron decisivos, en último termino, para la definitiva reactivación de la 
economía germano-occidental y para su acelerada integración de la economía europea. 
 
El desarrollo económico de los países latinoamericanos(en especial México), en los años de guerra y los años 
posteriores de esta fue el de economías emergentes, que proporcionaban materias primas, a los países que así 
lo necesitaban, así como el de exportar productos para la necesidad de los países involucrados en el asunto 
bélico. 
 
Se comporto también, como es obvio, importantes transformaciones estructurales: la urbanización creció 
rápidamente la proporción del sector agrario en el producto interior disminuyo paralelamente al de la 
población activa agraria en el conjunto de los activos, al tiempo que aumento la proporción correspondiente a 
la producción industrial y a los trabajadores industriales. 
 
Al mismo tiempo se desarrollaba en ámbitos restringidos, a manera de claves, algunos sectores industriales 
modernos y progresivos en los que se daba una considerable utilización de bienes de capital altamente 
desarrollados, una elevada productividad del trabajo y elevados ingresos salariales. 
 
 
1.11 POLITICA COMERCIAL DE MEXICO 1940 A 1982 
 
El proteccionismo que prevaleció en este periodo es el responsable en gran parte del desempleo y de no crear 
empresas competitivas internacionalmente, debido a su economía cerrada con trabas a las mercancías 
externas, incluso prohibiciones. En el libro Introducción al Comercio Exterior de México menciona que al 
tener como meta la protección a la planta productiva y al empleo, se creo entre 1940-1982, un programa 
sustitutivo de importaciones, el cual contribuyó al proceso de industrialización en México y tenia como 
objetivo un crecimiento económico hacía adentro, es decir, que tendía a producir en el país lo que 
anteriormente se adquiría en el exterior. 
 
 
5 Hegemonía.- Supremacía que un estado o pueblo ejerce sobre otro. 
 26 
Al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando los principales proveedores de productos manufacturados 
se encontraban distraídos en su producción y les era imposible atender la demanda mundial, se generó escasez 
de artículos manufacturados en todo el mundo. Lo anteriorpropició el inicio de operaciones industriales en 
México y en otros países. 
 
El proceso de sustitución de importaciones fue avanzando poco a poco y se consideran 3 etapas: 
 
1.- Sustitución de importaciones de productos de consumo. Su característica esencial es la de la industria 
productora de artículos alimenticios elaborados, textiles y otros artículos de consumo final. 
 
2.- Sustitución de Importaciones de bienes intermedios. Se refiere al proceso de ensamble de partes, materias 
primas y auxiliares o artículos semifacturados indispensables para la producción de un artículo de consumo 
final. Durante esta etapa es posible ahorrar algunas importaciones y sólo adquirir del exterior productos de 
mayor tecnología, que resultaban incosteables producir en el país. 
 
3.- Sustitución de importaciones de bienes de capital. Consiste en fabricar maquinaria, equipo e implementos 
de alta precisión y tecnologías sofisticadas, es decir, producir maquinaria para hacer a su vez maquinaria. 
 
México se encontraba en la segunda etapa, ya que la producción que requería de mayor tecnología la adquiría 
en el exterior, por que resultaba mas barato importarla que producirla en el país, debido a que el proceso de 
asimilación de la tecnología de los países desarrollados se dio durante la época de la Revolución Industrial y 
con el tiempo se ha ido acumulando experiencia y modificando nuevos sistemas. A diferencia de México que 
tuvo 3 siglos de dominación colonial más uno de anarquía, por ello resulta difícil absorber tecnología 
altamente especializada. 
 
 
1.12 LA APERTURA COMERCIAL DE MÉXICO Y EL INGRESO AL GATT. 
 
En el libro Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México nos menciona que entre la Primera y la 
Segunda Guerra Mundial el comercio internacional creció en menor proporción a la producción. Los 
principales países industrializados elevaron los aranceles, introdujeron restricciones cuantitativas y 
multiplicaron los acuerdos bilaterales de intercambio compensado. 
 
Como ya se mencionó con anterioridad, de la conferencia de Bretton Woods de 1944 surgieron el Fondo 
Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) y se sentaron las bases para la creación de una 
organización que regulara la materia estrictamente comercial, en cuanto a intercambio de bienes y productos, 
que llevaría por nombre Organización Internacional de Comercio (OIC), la cual se encargaría de supervisar y 
aplicar las disposiciones de un convenio internacional al respecto. 
 27 
En 1946 el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas convoca a una Conferencia Internacional 
sobre Comercio y empleo. Los acuerdos de la conferencia tratan de establecerse en la Carta de la Habana, 
para una Organización Internacional de Comercio con 106 artículos y 16 anexos. Por un lado la carta intenta 
lograr el pleno empleo y por el otro fomentar el comercio internacional. 
 
Paralelamente a la carta, en 1947 se lleva a cabo la negociación arancelaria multilateral con objeto de mostrar 
por anticipado lo que podría ser las negociaciones arancelarias previstas por la Carta. En siete meses, 23 
países disminuyeron sus aranceles sobre un volumen, intercambio que representó la mitad del comercio 
internacional. Por consiguiente, estos países deciden poner en vigor una parte de la Carta antes de que la 
Conferencia terminara. 
Esta parte de la Carta toma el nombre de Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT), 
mejor conocido por sus siglas en inglés (General Agreement Tariff and Trade). Es firmado por 23 países el 
30 de octubre de 1947, y entró en vigor el 1 de enero de 1948 de manera provisional hasta el 31 de diciembre 
de 1994. Actualmente cuenta con 92 miembros incluyendo a México, el cual ingresó en 1986. 
 
El libro de Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México define al GATT “como un acuerdo 
internacional; es decir un documento en el que se establecían las normas que regulaban el comercio 
internacional. El GATT tuvo un carácter provisional, además de que cuenta con partes contratantes y se 
ocupaba del comercio de las mercancías”. 
 
Nosotras lo definimos como un acuerdo que establece disposiciones para regular el comercio internacional, 
cuyo objetivo es expandir los mercados, estimular el consumo, incrementar los beneficios y eliminar las 
barreras comerciales. 
Al fracasar la Carta de la Habana y su institución, la OIC, el GATT emerge como el único instrumento de 
regulación de los intercambios mundiales, cuya filosofía era propiciar intercambios libres de trabas y 
obstáculos. 
 
En un principio el GATT estaba formado por 35 artículos, a los que se le anexan 3 artículos acerca de los 
países en desarrollo, que hacen un total de 38 artículos. El GATT representa un instrumento internacional 
encargado de promover los intercambios entre sus miembros, con base en la eliminación de restricciones, la 
reducción de aranceles aduaneros y la aplicación general y obligatoria de la cláusula de la nación mas 
favorecida para todos. Lo fundamental dentro de las negociaciones son las concesiones arancelarias entre sus 
miembros, que aceptan el compromiso de no incrementar los aranceles aduaneros por encima de las tasas 
negociadas. 
 
El GATT constituye un código de principios, que más adelante mencionaremos, y sus fundamentos son: la no 
discriminación, la cláusula de la nación más favorecida, la reciprocidad, la igualdad formal de todos los 
estados y las tarifas o aranceles como únicos reguladores de los intercambios comerciales entre sus miembros. 
 28 
1.12.1 PRINCIPIOS QUE SE ESTABLECEN EN EL GATT 
 
NO DISCRIMINACIÓN 
 
Nadie puede utilizar represalias o castigos comerciales por razones raciales, políticas o religiosas. Todos los 
miembros son regidos por un mismo parámetro comercial, sea cual sea su sistema de economía o de gobierno. 
 
Este principio se divide en 2: 
a) Trato de la nación más favorecida. Se refiere a que cualquier concesión o beneficio que un país 
otorgue a otro debe otorgárselo igualmente a terceros países con los que tenga relaciones 
comerciales. 
b) Trato nacional. Tanto las mercancías nacionales como las importadas deben recibir igual tratamiento 
una vez que éstas han entrado al mercado. 
 
LA RECIPROCIDAD 
 
Implica que cada concesión o beneficio que algún miembro logra en el esquema comercial del acuerdo, debe 
ser compensado de alguna forma por el país beneficiario. 
 
 
 
LA IGUALDAD DE LOS ESTADOS 
 
El acuerdo supone que todos los miembros tienen el mismo status al margen de su poderío económico y 
comercial, de tal suerte que sus derechos y obligaciones deben ser ejecutados. 
 
 
REDUCCIÓN Y ELIMINACIÓN DE ARANCELES Y TARIFAS. 
 
Los impuestos a la importación son en principio los únicos protectores de las industrias nacionales de los 
países del acuerdo, mismos que una vez consolidados por los miembros deben negociarse y reducirse en 
forma gradual y paulatina 
 
La aplicación de los mercados regulados sólo vía tarifas o aranceles aduaneros implica que las mercancías 
deban circular libremente por los territorios de las partes contratantes sin discriminación de origen o 
procedencia. Esto es, una vez que la mercancía ha pagado sus respectivos impuestos en la aduana, dicho 
producto es considerado como de origen nacional, no pudiendo ser objeto de impuestos o cargas especiales. 
 
 29 
1.12.2 LAS RONDAS DE NEGOCIACIONES 
 
A partir de 1947, se inician las rondas de negociaciones, comenzando con la de Ginebra, a la cual asistieron 
23 países (formación del GATT). 
 
La de Annecy en 1947, permite el ingreso de 11 países. 
 
Con la de Torquay (1950-1951) Permite el ingreso de la República Federal de Alemania, registrándose 
además una reducción en los aranceles promedio con relación a 1948. 
 
Ginebra (1955-1956) No se dan resultados trascendentes. 
 
Ronda Dillon. Los resultados de esta ronda son másimportantes en el área política que en el área 
arancelaria. Lo anterior, debido a que es la primera vez que la Comunidad Económica Europea negocia en 
nombre de todos sus representantes y que intenta una negociación lineal (reducciones porcentuales idénticas a 
los aranceles de todos los productos) en vez del método tradicional producto por producto. 
 
 
Ronda Kennedy. La Ley norteamericana de Expansión Comercial de 1962 autoriza a la administración de 
ese país a negociar reducciones arancelarias del 50% en un lapso de 5 años. En estas negociaciones también 
se intenta liberalizar los intercambios agrícolas y tomar en consideración las necesidades de los países en 
desarrollo, así como negociar acerca de los obstáculos arancelarios. 
 
Ronda Tokio. En 1973 y 1979 se llevó a cabo en Tokio la VII Conferencia del GATT, conocida como Ronda 
Tokio. Se discutieron temas como las salvaguardas, el neoproteccionismo, la asistencia técnica a los países 
subdesarrollados, pero sobre todo se hizo una revisión de los acuerdos originales firmados en 1948, se crearon 
acuerdos autónomos, es decir, que a pesar de ser miembros del GATT los países podían decidir si 
participaban en ellos o no. 
 
Esta ronda aprobó seis códigos de conducta: antidumping, valoración, salvaguardas y derechos 
compensatorios, obstáculos técnicos al comercio internacional, licencias y compras de gobierno. 
 
Ronda Uruguay. Se inicio en septiembre de 1986 con la llamada Declaración de Punta del Este. Sus 
objetivos fueron lograr una mayor liberalización del comercio mundial, actualizar y reforzar las normas del 
GATT y extender su ámbito de aplicación a nuevas áreas del comercio internacional, por lo que se convirtió 
en la ronda más ambiciosa del GATT. 
 
 30 
Se concluye formalmente con la firma del Acta de Marrakech el 15 de abril. En esta ronda se acuerda la 
creación de la OMC, que sustituye al GATT 
 
Podemos concluir que las características esenciales de las rondas de negociación son: 
 
• Diseñar acuerdos que favorecieran el comercio mundial. 
• Disminuir los aranceles, para generar un mercado más intenso y diversificado. 
• Establecer una estructura jurídica, para que se establezcan los derechos y obligaciones de cada 
miembro. 
• Estructuración de los países con ideas proteccionistas, fomentando economías abiertas. 
• Introducir medidas anti-dumping y definir las medidas no arancelarias en la agricultura y sector 
textil. 
• Definir normas en servicios y propiedad intelectual. 
 
 
 
1.12.3 PARTICIPACIÓN DE MÉXICO EN EL GATT. 
 
México desde la fundación del GATT rechazo participar en tal organismo, ya que seria un socio más ante 
grandes potencias comerciales, quienes eran los que tomaban las decisiones de los lineamientos acerca de la 
política exterior, de acuerdo a sus intereses. 
 
México sin embargo siempre asistió a las diversas rondas de negociación como observador. Las presiones 
para que México se incorporara al GATT empezaron desde 1978, pero fue rechazado, sin embargo las 
presiones de EUA continuarían, presentándose impuestos compensatorios a un gran numero de productos 
mexicanos. 
 
Se planteaba que con el ingreso al GATT México mantendría una eficiente vinculación de la estructura 
productiva nacional con la economía mundial y la garantía a los productores mexicanos de que tendrían 
acceso a condiciones similares a las que tienen sus competidores del exterior, también se abrirían los 
mercados internacionales eliminando las medidas proteccionistas. 
 
El proceso de adhesión se inicio formalmente el 27 de noviembre de 1985. 
 
Al ingresar México al GATT establece un compromiso con todos sus miembros, de tal manera que se crea un 
enlace comercial con la Comunidad Económica Europea (CEE), con el objetivo de extender y diversificar los 
mercados. 
 31 
Consideramos que México no estaba aún preparado para adherirse al GATT, ya que nuestro país tenía un 
rezago de industrialización, debido a la época del proteccionismo por más de 40 años, pero finalmente se 
adhiere a conveniencia y presión de Estados Unidos. 
 
1.13 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO. 
 
Como ya se mencionó anteriormente las negociaciones de la Ronda de Uruguay concluyeron formalmente 
con la reunión ministerial de Marrakech. Los miembros de 125 países firmaron el documento del acta final 
que comprende dieciséis artículos. El artículo primero del acta final de Marrakech, al igual que el octavo, 
adquiere vital relevancia, ya que se reconoce el establecimiento de la Organización Mundial de Comercio 
(OMC). 
 
Con la creación de la OMC desaparece el GATT, como organización, pero subsiste el acuerdo, el cual es 
modificado. La OMC y sus acuerdos tienen un carácter permanente, como organización internacional, tiene 
una sólida base jurídica, abarca también servicios y la propiedad intelectual, a diferencia del GATT esta 
organización cuenta con miembros. 
 
 
Los principios de la OMC son esencialmente los mismos señalados por el GATT. Sus objetivos son: 
• Elevar los niveles de vida y pleno empleo. 
• Aumento de ingresos reales y demanda efectiva. 
• Acrecentar la producción y el comercio de bienes y servicios. 
• Utilización óptima de recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo 
sostenible. 
• Proteger y preservar el medio ambiente. 
 
1.14 POLITICA COMERCIAL DE MEXICO PERIODO DE 1982 A 1993 
 
México se abrió al exterior, pero no para intereses propios, ni para combatir la crisis económica, sino debido a 
las presiones económicas externas, mismas que partían de la Ley de Acuerdos Comerciales de 1979 de los 
EUA, la cual citaba la eliminación de subsidios a sus exportaciones; a ser más liberales en materia de acceso a 
las exportaciones norteamericanas y sobre todo por el hecho de que solo se resolverían controversias 
comerciales en el seno del Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio (GATT). Quienes se negaran a 
ingresar a este organismo, se aplicarían impuestos compensatorios, aunado a lo anterior entró en vigor una 
nueva Ley de Comercio y Aranceles de los EUA, emitida en 1984, en la que se obliga a los países a que 
hubiera una mayor libertad en el comercio con EUA, o de lo contrario quedarán eliminados del Sistema 
Generalizado de Preferencias arancelarias. 
 32 
A partir de 1985 se empezó a dar un proceso de apertura en la economía mexicana, dicho proceso fue 
presionado por el gobierno de EU, ya que en ese momento se encontraba con un déficit comercial, obligando 
a México y a otros países a una mayor apertura comercial y la amenaza de cerrar la frontera a productos 
mexicanos si no llegaban a un acuerdo o México no ingresaba al GATT. 
 
En 1986 México ingresa al GATT y en 1987, 1988 y 1989, el gobierno mexicano decide acelerar el proceso 
de apertura comercial como un medio para combatir la inflación interna. 
 
La apertura al exterior de la economía mexicana es la modificación estructural de la Política Comercial de 
México, que tiene como propósito eliminar la protección que se aplico desde 1940, con el objeto de facilitar 
mediante la aplicación de aranceles bajos la entrada de mercancías del exterior que anteriormente estaban 
limitadas por los llamados Sistemas de Permisos Previos. 
 
1.15 LA LEY DE COMERCIO EXTERIOR DE MEXICO. 
 
Consideramos que el lector tenga un amplio panorama de los lineamientos que se establecen en la Ley de 
Comercio Exterior, así como de su estructura, ya que las disposiciones de la misma son de orden público y de 
aplicación en toda la República, La aplicación e interpretación de estas disposiciones corresponden, para 
efectos administrativos, al Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Economía (antes SECOFI). 
 
Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 27 de julio de 1993, tiene por objeto regular, promover y 
adecuar el comercio exterior a la integración a la economía mundial, tomando como base losacuerdos y 
convenios internacionales, tanto firmados como por firmar. Allí se especifican las atribuciones del Ejecutivo 
Federal emanadas de la Constitución, tales como establecer aranceles ya sea elevar o disminuirlos; restringir 
importaciones o exportaciones, así como prohibirlas. Establecer medidas regulatorias, concurrir a 
negociaciones internacionales y promover el comercio exterior. 
 
De allí se ratifican las atribuciones que el Ejecutivo Federal deposita en la entonces Secretaría de Comercio 
y Fomento Industrial en materia de comercio exterior, para lo cual se crea una Comisión de Comercio 
Exterior como órgano dedicado al estudio, evaluación, consulta y recomendaciones sobre política de comercio 
exterior. 
 
Esta ley se refiere a la determinación de las reglas de origen y sus requisitos para importaciones, también se 
habla sobre aranceles y a regulaciones no arancelarias así como requisitos diversos para el tránsito de 
mercancías, tanto de exportación como de importación. También quedan determinados los Sistemas de 
Permisos Previos. 
 
 
 33 
A continuación se muestra la estructura de la ley vigente al 14 de diciembre del 2007. 
 
TÍTULO I Disposiciones Generales. 
Capítulo único. 
 
TÍTULO II Facultades del Ejecutivo Federal, de la Secretaria de Economía y de las comisiones auxiliares. 
 
CAPÍTULO I Facultades del Ejecutivo Federal. 
CAPÍTULO II Facultades de la Secretaria de Economía. 
CAPÍTULO III Comisiones Auxiliares. 
 
TÍTULO III Origen de las Mercancías. 
Capítulo único. 
TÍTULO IV Aranceles y medidas de regulación y restricción no arancelarias del comercio exterior. 
 
CAPÍTULO I Aranceles. 
CAPÍTULO II Medidas de regulación y restricción no arancelarias. 
Sección primera Disposiciones generales. 
Sección segunda Permisos previos, cupos y marcado de país de origen. 
Sección tercera Otras medidas de regulación al comercio exterior y normas oficiales mexicanas. 
 TÍTULO V Prácticas desleales de Comercio Internacional. 
CAPÍTULO I Disposiciones generales. 
CAPÍTULO II Discriminación de precios. 
CAPÍTULO III Subvenciones. 
CAPÍTULO IV Daño a una rama de producción nacional. 
TÍTULO VI Medidas de Salvaguarda. 
 
CAPITULO UNICO. 
 
TÍTULO VII Procedimientos en materia de prácticas desleales de Comercio Internacional y medidas de 
salvaguarda. 
 
CAPÍTULO I Disposiciones comunes a los procedimientos. 
CAPÍTULO II Procedimiento en materia de prácticas desleales de Comercio Internacional. 
Sección primera Resolución preliminar. 
Sección tercera Audiencia conciliatoria. 
Sección cuarta Cuotas compensatorias. 
Sección quinta Compromisos de exportadores y gobiernos. 
 34 
CAPÍTULO III Procedimiento en materia de medidas de salvaguarda. 
Sección primera Determinación de medidas de salvaguarda. 
Sección segunda Circunstancias criticas. 
CAPÍTULO IV Otras disposiciones comunes a los procedimientos. 
CAPÍTULO V Procedimientos especiales. 
 
TÍTULO VIII Promoción de exportaciones. 
 
CAPÍTULO I Disposiciones generales. 
CAPÍTULO II Instrumentos de promoción. 
 
TÍTULO IX Infracciones, sanciones y recursos. 
 
CAPÍTULO I Infracciones y sanciones administrativas. 
CAPÍTULO II Recursos de revocación. 
 Cuatro artículos transitorios. 
 
Cuatro artículos transitorios del decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de 
Comercio Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 13 de marzo de 2003. 
 Dos artículos transitorios del decreto que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley de Comercio 
Exterior, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 24 de enero de 2006. 
 Tres artículos transitorios del decreto que reforma, adiciona y derogan diversas disposiciones de la ley de 
comercio exterior, publicado en el diario oficial de la federación el 21 de diciembre de 2006. 
 
Finalmente esta Ley cuenta con 98 artículos y 13 artículos transitorios, además cuenta con un reglamento 
con 215 artículos”. 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 35 
CAPITULO II 
LA EXPORTACIÓN EN MÉXICO 
 
2.1- CONCEPTO DE EXPORTACION 
 
En este capitulo se dará una breve descripción de lo que son las exportaciones y la participación de México, 
queremos empezar comentado brevemente desde los años de la época porfirista por que nos parece que en 
esta etapa se dio un crecimiento económico en el país, con esto se pretende que el exportador tenga 
conocimientos de algunos antecedentes económicos importantes de nuestro país. 
 
1. El Diccionario de Economía y Negocios de Arthur Andersen nos dice que la Exportación es venta o 
salida de bienes capitales, mano de obra, etc., del territorio nacional hacia terceros países .El valor 
monetario de las exportaciones se registran en la balanza de pagos. 
 
2. El Diccionario de Economía Política de Borisov Zhamin y Makarova la define a la exportación como 
una salida de mercancías, capitales y servicios con destino al mercado exterior. La exportación, 
como la importación, se halla condicionada para el desarrollo de la producción mercantil y por la 
división internacional del trabajo. Bajo el capitalismo y, sobre todo, en la época del imperialismo, la 
realización de las mercancías, en los mercados exteriores se convierte en uno de los problemas más 
graves y difíciles, en una de las causas de la lucha entre los países capitalistas por los mercados, las 
esferas de inversión de capitales y las fuentes de materias primas. La exportación de mercancías de 
los países imperialistas sirve como media de sojuzgar económica y políticamente a otros atados sobre 
todo a los países débilmente desarrollados. 
 
3. En su libro titulado Régimen del comercio exterior en México, Jorge Witker define a la exportación 
de la siguiente manera. La exportación es el envió de mercaderías nacionales o nacionalizadas para 
su uso o consumo en el exterior Jurídicamente, ello significa una venta mas allá de las fronteras 
políticas de un país .Esta operación supone la salida de mercancías de un territorio aduanero y 
produce como contra partida una entrada de divisas. 
 
 
 
 
 
 36 
Está vinculada a tres criterios: 
 
 
• Al transporte, como simple acto material. 
• Al envío, como generador de relaciones jurídicas y fiscales de una operación comercial. 
• A la venta, esto es, motivación del envió, limitándola a que toda exportación se haga por un 
precio o contraprestación de divisas. 
 
La exportación en general recae sobre bienes y servicios, incluyendo la electricidad. La exportación de 
servicios, como tecnologías, planos y diseños, y en general, la propiedad intelectual es un rubro que adquiere 
más importancia que las mercancías u objetos físicos transportables. 
 
Para nuestro trabajo nos quedamos con la definición del Profesor Witker donde entendemos entonces como 
exportación la salida de mercancías del propio territorio mexicano a cualquier otro país pasando por medio de 
una aduana, para su consumo o uso estas pueden ser de bienes o servicios y que estas exportaciones van a 
generar entrada de divisas para nuestro país lo cual nos va a dar como resultado una Balanza Comercial 
favorable. 
 
Es importante señalar que nuestro país exporte para compensar las importaciones y así equilibrar la balanza 
comercial ya que somos un país sumamente importador. 
 
� BALANZA COMERCIAL 
La diferencia entre las mercancías exportadas y las importadas constituye la balanza comercial. El país que 
tiene una balanza comercial positiva (las exportaciones de mercancías exceden a las importaciones) registrara 
un superávit comercial. Por otra parte, el país que tiene una balanza comercial negativa (la cantidad de bienes 
que importan sus habitantes es superior a la que exportan) registrara un déficit comercial. 
Menciona en el titulo Macroeconomía Teoría Políticas y Aplicaciones Internacionales de Roger Leroy Miller 
y David Ven Hoose. “A pesar de que esta interpretación tiene algunos inconvenientesimportantes, muchos 
observadores la usan como parámetro para medir la posición relativa de un país dentro de la economía 
mundial.” 
 
 
 
 37 
2.2 LA EXPORTACION EN MEXICO 
Al inicio de nuestro capitulo mencionamos que empezaremos con la época del porfiriato, se considera de los 
años de 1876 a 1910 Según José Silvestre Méndez M, en su libro titulado Problemas Económicos de México, 
el cual nos sirvió de base para comentar algunas las etapas económicas de México. 
Ocurrieron varios cambios durante este periodo uno de ellos fue en 1880 con la construcción de los 
ferrocarriles hecho muy importante que fue financiado por capital extranjero, también las inversiones 
extranjeras en la industria, se acondicionaron los puertos, la explotación de las minas, las operaciones de los 
establecimientos bancarios. 
La economía se baso en la explotación de productos agrícolas y de la industria extractiva, era una economía 
agroexportadora esto quiere decir, “dependiente de una explotación creciente de los recursos naturales, como 
mano de obra barata y capital y tecnología extranjeros para aumentar la producción a los mercados de 
ultramar. 
 
Este tipo de encomia estaba basada en la producción para el mercado externo “modelo de crecimiento hacia 
fuera “ya que esta privilegiaba la producción para la exportación, descuidando el abasto nacional. 
 
Según José Silvestre Méndez menciona que no existen datos confiables sobre el crecimiento económico del 
país durante esta etapa. Algunos datos al respecto: 
 
• Entre 1900 y 1910, el producto interno bruto (PIB) creció de 3.3 % en promedio anual, en tanto que 
la población tuvo tasas de crecimiento anuales de 1.1% en el mismo periodo. 
• La producción per capita aumento de 2.2% anual en el mismo periodo. 
• La producción minera y petrolera era la actividad más dinámica , ya que durante los mismos año 
creció 7.2 % en promedio anual. 
• La producción manufacturera tuvo un ritmo de expansión de 3.6 % anual en tanto que la agricultura 
solo lo hizo en 2.2 %. 
 
 
El crecimiento en las utilidades permitió a la industria el progreso tecnológico mediante la compra de equipo 
moderno, lo que trajo mayor productividad. Por otra parte las inversiones extranjeras y la iniciación de la 
infraestructura de ferrocarriles, energía eléctrica etc., favorecieron la formación del mercado interno y les 
permitió a las fabricas operar en mayores escalas y en situación de costos más ventajosos esto gracias a los 
bajos salarios que se otorgaban a los trabajadores, estas circunstancias favorecieron márgenes de utilidad que 
favoreció la formación de capitales. 
El desarrollo económico no se logro ya que los beneficios de crecimiento económico no se repartieron entre 
todos los miembros de la sociedad mexicana y esto provoco descontento y conflictos. 
 38 
Al respecto, José Silvestre Méndez Profesor titular de estudios de posgrado, de la Facultad de Contaduría y 
Administración de la Universidad Nacional Autónoma de México: “Ante el crecimiento de la población, el 
poco aumento de la ocupación productiva y la imposibilidad del sistema económico para alcanzar nuevamente 
una dinámica de crecimiento, la disminución del ingreso de las mayorías se afirmo y el descontento se 
agudizo.” 
 
 
� LA CRISIS DE 1929 
 
Un hecho muy importante de la historia económica mundial y que afecto a las exportaciones de América 
Latina fue la crisis económica de 1929. 
Todavía no llegaba a la recuperación México, cuando la economía fue golpeada por esta depresión mundial 
de 1929, las actividades que mas declinaron fueron la minería las manufactureras y los transportes; el petróleo 
siguió descendiendo en forma drástica. 
Esta crisis producida por el proteccionismo comercial de E.U que elevo los derechos de importaciones sobre 
productos extranjeros al nivel más alto protegiendo la industria norteamericana y alentando a los ciudadanos 
a comprar solo productos nacionales esto aumento la producción de bienes de consumo, como automóviles 
y construcciones al igual que los agricultores estaban produciendo demasiado. 
El mercado se satura y se produce la caída de las ventas, el endeudamiento bancario, la disminución y la 
parálisis de las actividades industriales, el desempleo, la disminución de las compras y la saturación casi 
completa del mercado. 
El 24 de octubre de 1929 cae la Bolsa de Nueva York, que produce una parálisis de las exportaciones al resto 
de América Latina y la caída de los precios de las materias primas de carácter mundial a la crisis. Para frenar 
el desplome de los precios, miles de toneladas de productos agrícolas son destruidos en Estados Unidos, 
Europa y América Latina. 
Millares de personas que habían comprado acciones cuando los precios eran altos quedaron totalmente 
arruinadas. 
El desastre se recuerda como la quiebra de Wall Street. Esto no solo afecto a los E.U sino a otros países en 
todo el mundo convirtiéndose en una crisis económica mundial. 
Esta gran quiebra lo podemos ver en la Guía Ilustrada De La Historia Moderna de Norman Lowe. 
En la década de 1930, el estado ayuda de manera decisiva al proceso de industrialización mediante la 
sustitución de importaciones, esto consiste en disminuir o eliminar las compras en el exterior y proteger a la 
 39 
industria nacional. El estado también protege a la industria imponiendo tarifas arancelarias a las 
importaciones. 
Debido ala política proteccionista, en este periodo las ramas que mas se expanden son las textiles, productos 
alimenticios, cerveza, tabaco, cemento, materiales de construcción y siderurgia, esto quiere decir que se 
impulsa la sustitución de bienes que ya tenían demanda interna y que no requería de mucha inversión ni 
tecnología además existían posibilidades para obtener las materias necesaria para su producción. 
Esto trajo como consecuencia la creación de empresas estatales de grandes dimensiones como Altos Hornos 
de México, Fundidora de Fierro y Acero de Monterrey. La labor realizada por PEMEX, Nacional Financiera 
y el Banco de Comercio Exterior, Sosa Texcoco, S.A., Cobre de México, S.A.; Guanos y Fertilizantes de 
México, S.A.; con el fin de apoyar al proceso de industrialización y revitalizar el aparato productivo del 
Estado, con el fin de beneficiar a la iniciativa privada del país. 
En el periodo de 1946-1952, que fue gobernado por Miguel Alemán Valdés se siguió impulsando a las 
empresas privadas, nacionales como extranjeras, en este sexenio se incrementaron las obras de infraestructura 
en nuestro país, sobre todo caminos y puentes. 
Por parte del Estado se utilizaron mecanismos para impulsar la inversión privada como: 
• Exenciones y disminuciones de impuestos. 
• Aumento y facilidades al crédito privado. 
• Promoción de actividades industriales. 
• Apoyo a la inversión privada en el campo. 
• Incremento de los créditos públicos. 
• Promulgación de la Ley de fomento de industrias de la transformación. 
• Aumento de aranceles y otorgamiento de subsidios. 
• Control de organizaciones obreras y campesinas. 
• Control de salarios. 
 
En 1955 se promulgó la Ley para el Fomento de las Industrias Nuevas y Necesarias, cuyo ordenamiento 
permitió que se estableciera un importante número de empresas industriales y fundamentalmente medianas y 
pequeñas y que un gran número de talleres y artesanías se transformaran en pequeñas empresas. 
En 1955 exentaba de impuestos a las empresas que se consideraban nuevas o para producir un producto único 
y necesario. 
 40 
Cada estado ofrecía exenciones fiscales en impuestos prediales y estatales a la empresa que se instalara por 10 
años como mínimo. 
Lo antes mencionado constituye la primera etapa de la Industrialización Sustitutiva; que se tradujo en una 
política económica orientada a promover la expansión y desarrollo industrial en México. 
Dejando fuertes efectos negativos en la economía mexicana, como: fluctuaciones

Continuar navegando