Logo Studenta

70-5-PROGRAMA-DE-AUDITORIA-PARA-UNA-INDUSTRIA-MANUFACTURERA--MAQUILADORA-Y-DE-SERVICIO-DE-EXPORTACION

¡Este material tiene más páginas!

Vista previa del material en texto

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
 
 
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN 
UNIDAD TEPEPAN 
 
 
 
SEMINARIO: 
“DISPOSICIONES NORMATIVAS Y OPERATIVAS DEL COMERCIO EXTERIOR EN MÉXICO” 
 
 
 
TEMA: 
“PROGRAMA DE AUDITORÍA PARA UNA INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y 
DE SERVICIO DE EXPORTACIÓN” 
 
 
 
INFORME FINAL QUE PARA OBTENER EL TITULO DE CONTADOR PÚBLICO 
 
 
 
PRESENTAN: 
LAURA CRUZ GUADARRAMA 
ERIKA NANCY DIAZ SALAZAR 
STEPHANY YUSELY FRANCO GAMEZ 
ROXANA ESPINOSA MARTINEZ 
FRANCISCO SORIANO TRUJILLO 
 
 
 
CONDUCTOR DEL SEMINARIO: 
C.P. ALEJANDRO LUIS CASTILLO CORONA 
 
 
 
 
 
 
MÉXICO, D.F. MARZO DE 2008 
2 
 
AA GG RR AA DD EE CC II MM II EE NN TT OO SS 
 
 
AL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL 
Por ofrecernos la oportunidad de asumir el reto de convertirnos en Contadores Públicos. 
Por estas y muchas otras razones que podríamos enumerar, le demostraremos nuestra gratitud, con trabajo, 
honestidad, responsabilidad y todo aquello que engrandece a nuestro querido Instituto Politécnico Nacional, 
llevando siempre sus colores en la piel y sus valores en el corazón. 
 
 
A LA ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN. 
Por darnos la oportunidad de convivir en su interior, con profesores, compañeros y amigos, que comparten sus 
conocimientos, vivencias y sentimientos. 
Por las grandes y pequeñas lecciones académicas y sociales, que en el paso por ésta escuela hemos tenido, y que 
ahora forman parte fundamental de nosotros por siempre. 
Porque hemos concluido una etapa de nuestra formación académica y de nuestras vidas, de las cuales forma parte. 
 
 
A LOS PROFESORES. 
Por saber y poder transmitir sus experiencias docentes, cotidianas y laborales, enriqueciendo con ello nuestra 
curiosidad, anhelo y ganas de realizarnos profesionalmente. 
Por ser parte de este éxito, ya que gracias a su colaboración, paciencia y dedicación nos ayudaron a orientarnos al 
camino del éxito académico. 
Deseamos ofrecer un especial reconocimiento al Contador Público Alejandro Luis Castillo Corona quién 
dedicó muchas horas para dirigir el proceso de aprendizaje que se derivó del desarrollo de este trabajo. 
 
3 
 
ÍNDICE 
 
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 8 
 
 
CAPITULO 1. AUDITORÍA 
 
1.1 CONCEPTO DE AUDITORÍA ............................................................................................... 11 
 
1.2 NORMAS DE AUDITORÍA Y SU CLASIFICACIÓN.......................................................... 12 
 
1.3 TIPOS DE AUDITORÍA......................................................................................................... 13 
 
1.3.1 POR RELACIÓN DE TRABAJO........................................................................................... 14 
 
1.3.2 POR MATERIA...................................................................................................................... 14 
 
1.4 PROCESO DE AUDITORÍA .................................................................................................. 15 
 
CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 21 
 
 
CAPÍTULO 2. PROGRAMAS DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES 
 
2.1 DEFINICIÓN DE PROGRAMA............................................................................................. 22 
 
2.2 PROGRAMAS DE FOMENTO .............................................................................................. 23 
 
2.3 TIPOS DE PROGRAMAS DE FOMENTO............................................................................ 24 
 
2.3.1 EMPRESAS DE COMERCIO EXTERIOR (ECEX) .............................................................. 26 
 
2.3.1.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................... 27 
 
2.3.1.2 BENEFICIARIOS.................................................................................................................... 27 
 
2.3.1.3 BENEFICIOS .......................................................................................................................... 27 
 
2.3.1.4 MODALIDADES .................................................................................................................... 27 
 
2.3.1.5 COMPROMISOS .................................................................................................................... 28 
 
2.3.2 EMPRESAS ALTAMENTE EXPORTADORAS (ALTEX) .................................................. 28 
 
2.3.2.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................... 28 
 
2.3.2.2 BENEFICIARIOS.................................................................................................................... 28 
 
2.3.2.3 BENEFICIOS .......................................................................................................................... 29 
4 
 
2.3.2.4 VIGENCIA .............................................................................................................................. 29 
 
2.3.2.5 COMPROMISOS .................................................................................................................... 29 
 
2.3.3 PROGRAMAS DE IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA PRODUCIR 
ARTÍCULOS DE EXPORTACIÓN (PITEX).................................................................... 30 
 
2.3.3.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................... 30 
 
2.3.3.2 BENEFICIARIOS.................................................................................................................... 31 
 
2.3.3.3 BENEFICIOS .......................................................................................................................... 31 
 
2.4 DEFINICIÓN DE MAQUILA................................................................................................. 32 
 
2.5 DEFINICIÓN DE EMPRESA MAQUILADORA .................................................................. 33 
 
2.6 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA MAQUILADORA.................................................... 34 
 
2.6.1 EL PROGRAMA DE BRACEROS......................................................................................... 34 
 
2.6.2 INSTALACIÓN....................................................................................................................... 35 
 
2.6.3 CRISIS ..................................................................................................................................... 36 
 
2.6.4 NUEVO PERIODO DE CRECIMIENTO............................................................................... 37 
 
2.6.5 SEGUNDA CRISIS ................................................................................................................. 38 
 
2.6.6 RECUPERACIÓN Y CONSOLIDACIÓN ............................................................................. 39 
 
2.6.7 LOS AÑOS NOVENTA.......................................................................................................... 40 
 
2.7 LA INDUSTRIA MAQUILADORA EN MÉXICO................................................................ 41 
 
2.7.1 DEFINICIÓN........................................................................................................................... 42 
 
2.7.2 BENEFICIARIOS.................................................................................................................... 42 
 
2.7.3 BENEFICIOS ..........................................................................................................................42 
 
2.7.4 MODALIDADES .................................................................................................................... 43 
 
2.7.5 VIGENCIA .............................................................................................................................. 44 
 
2.7.6 PLAZOS DE PERMANENCIA .............................................................................................. 44 
 
2.7.7 COMPROMISOS .................................................................................................................... 44 
 
5 
 
2.7.8 REPORTES ............................................................................................................................. 45 
 
2.8 ¿CÓMO SURGEN LAS IMMEX?.......................................................................................... 45 
 
2.9 IMPLEMENTACIÓN DE LAS IMMEX ................................................................................ 46 
 
CONCLUSIÓN................................................................................................................................... 48 
 
 
CAPÍTULO 3. DISPOSICIONES NORMATIVAS 
 
3.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS....................... 49 
 
3.2 TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE ..................................... 50 
 
3.2.1 CÁLCULO DE CONTRIBUCIONES PARA EFECTOS DEL ARTÍCULO 303 DEL 
TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE AMÉRICA DEL NORTE .................................. 56 
 
3.2.2 DIFERENTES MOMENTOS PARA REALIZAR EL PAGO DE IMPUESTOS................... 58 
 
3.2.3 EXCEPCIÓN DEL ARTÍCULO 303 DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO DE 
AMÉRICA DEL NORTE..................................................................................................... 59 
 
3.3 DECRETO PARA EL FOMENTO DE LA INDUSTRIA MANUFACTURERA, 
MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE EXPORTACIÓN Y LA LEY ADUANERA .......... 62 
 
3.3.1 DEFINICIONES ...................................................................................................................... 62 
 
3.3.2 BENEFICIOS DEL PROGRAMA .......................................................................................... 63 
 
3.3.3 REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DEL PROGRAMA ................................................ 67 
 
3.3.4 OPERACIÓN DEL PROGRAMA .......................................................................................... 69 
 
3.3.5 PAGO DE IMPUESTOS ......................................................................................................... 69 
 
3.3.6 OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS CON PROGRAMA............................................... 72 
 
3.3.7 CANCELACIÓN, SUSPENSIÓN Y NULIDAD DEL PROGRAMA.................................... 73 
 
3.4 INFRACCIONES Y SANCIONES ......................................................................................... 74 
 
3.5 LEY DEL IMPUESTO SOBRE LA RENTA.......................................................................... 76 
 
3.6 LEY DEL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO................................................................ 101 
 
3.7 REGLA 3.3.3 DE CARÁCTER GENERAL EN MATERIA DE COMERCIO 
EXTERIOR.................................................................................................................................. 104 
 
6 
 
3.8 SISTEMA AUTOMATIZADO DE CONTROL DE INVENTARIOS (ANEXO 24)............. 104 
 
3.9 CONCLUSIÓN........................................................................................................................ 106 
 
 
CAPÍTULO 4. AUDITORÍA A UNA EMPRESA IMMEX. 
 
4.1 AUDITORÍA A UNA IMMEX ............................................................................................... 107 
 
4.2 VISITA DOMICILIARIA Y SU OBJETIVO ......................................................................... 107 
 
4.3 LOS VISITADORES............................................................................................................... 107 
 
4.4 REQUISITOS QUE DEBEN CONTENER LAS ÓRDENES DE VISITA............................. 108 
 
4.5 DESARROLLO DE LA VISITA DOMICILIARIA ............................................................... 109 
 
4.6 DURACIÓN DE LAS VISITAS DOMICILIARIAS .............................................................. 111 
 
4.7 ACTAS PARCIALES.............................................................................................................. 111 
 
4.8 REVISIÓN SECUENCIAL AL DICTAMEN......................................................................... 112 
 
4.9 ACTA FINAL.......................................................................................................................... 112 
 
4.10 COMITÉ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE RESULTADOS................................ 113 
 
4.11 AUTOCORRECCIÓN DESPUÉS DE INICIADA LA VISITA DOMICILIARIA................ 113 
 
4.12 REVISIONES DE GABINETE............................................................................................... 114 
 
4.13 OTRAS VISITAS DOMICILIARIAS..................................................................................... 116 
 
4.14 PAGO DE LAS CONTRIBUCIONES O LAS MULTAS ...................................................... 117 
 
4.15 MEDIOS DE DEFENSA......................................................................................................... 119 
 
4.16 RECURSO DE REVOCACIÓN.............................................................................................. 120 
 
4.17 JUICIO DE NULIDAD ........................................................................................................... 120 
 
4.18 RIESGOS DE AUDITORÍAS A IMMEX............................................................................... 122 
 
4.19 INDUSTRIA MANUFACTURERA, MAQUILADORA Y DE SERVICIOS DE 
EXPORTACIÓN ......................................................................................................................... 124 
 
4.20 PLANEACIÓN........................................................................................................................ 129 
 
4.21 ALCANCE............................................................................................................................... 129 
7 
 
 
4.22 CUESTIONARIO.................................................................................................................... 131 
 
4.23 PROGRAMA DE AUDITORÍA A UNA IMMEX ................................................................. 134 
 
4.24 PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA ................................................................................. 134 
 
4.25 SUGERENCIAS POSTERIORES A LA REVISIÓN ............................................................. 138 
 
 
CONCLUSIONES ............................................................................................................................. 140 
 
GLOSARIO ....................................................................................................................................... 141 
 
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................... 144 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
8 
 
INTRODUCCIÓN 
 
En la actualidad, las demandas del mercado globalizado y las exigencias competitivas, obligan a las empresas 
a incrementar sus esfuerzos por posicionar sus productos en países extranjeros. Con la finalidad de lograr la 
diversificación de sus ventas en otras naciones, las compañías deben conocer a profundidad todos los factores 
que amplíen sus posibilidades de éxito, tales como: las alternativas de importación y exportación que ofrecen 
los diferentes gobiernos y el manejo e interpretación de las disposiciones y normatividad que las controlan. 
Es importante destacar la falta de participación que tiene el Contador Público en el entorno del Comercio 
Exterior, debidoal papel que juega en el día a día dentro y fuera de las empresas. En el enfoque interno, debe 
estar siempre atento a las corrientes de cambios que se manifiestan en el ámbito de la economía, las 
organizaciones, la tecnología de la información, las finanzas y la gerencia en general. En el factor externo, 
además de lo anterior, como profesionista independiente y de confianza, capaz de opinar sobre los estados 
financieros formulados por la empresa, a efecto de que su opinión sea una garantía de credibilidad respecto a 
esos Estados Financieros para las personas que van a usarlos como base para sus decisiones lo que es 
conocido como Auditoría. 
La auditoría es una especialidad que se enfoca a la revisión detallada de la estructura de una empresa, en 
cuanto a los planes y objetivos, métodos y controles, su forma de operación y sus equipos humanos y físicos. 
Por lo antes mencionado la auditoría se puede adecuar a las necesidades y objetivos de los accionistas, ya que 
sus principales características son: que es enunciativa y no limitativa. 
Revisando algunas fuentes bibliográficas se observo que los tipos de auditoría más comunes son: 
� Auditoría Financiera. 
� Auditoría Interna. 
� Auditoría Operacional. 
� Auditoría de Administración. 
� Auditoría de Resultados de Programas. 
� Auditoría Fiscal. 
� Auditoría de Legalidad. 
� Auditoría Integral. 
� Auditoría de tiraje. 
� Auditoría Ecológica. 
� Auditoría Sanitaria. 
Debido a la escasa bibliografía especializada y tomando en cuenta que en la actualidad las empresas 
maquiladoras están siendo Auditadas por la Secretaria de Hacienda y Crédito Publico (SHCP) y para que no 
9 
 
sorprendan a las mismas, es importante que conozcan las principales obligaciones fiscales y aduaneras sujetas 
a revisión, y por lo antes mencionado, es que surge la inquietud de elaborar el presente proyecto de 
investigación, el cual, será un instrumento que otorgue un panorama general sobre la aplicación de un 
programa de auditoría al comercio exterior en las Industrias manufactureras, maquiladoras y de servicios de 
exportación (IMMEX), 
En México las IMMEX tienen sus inicios a mediados de la década de los 60´s bajo la promoción del 
programa de industrialización de la frontera norte, con el fin de proporcionar las condiciones necesarias para 
la creación de empresas maquiladoras en esa región del país. Estas empresas en la actualidad se pueden 
establecer en cualquier lugar de la República. 
Por todo esto, el objetivo primordial para este informe es: 
� Presentar una herramienta de trabajo denominada “Aplicación de un Programa de Auditoria en una 
IMMEX” 
 
Para lograr el objetivo, éste trabajo de investigación estará basado en los siguientes capítulos: 
 
1. Auditoría.- En éste capítulo se generalizara el concepto de auditoría así como, las vertientes de la 
misma, siendo la base para la realización del programa de auditoría, ya que con él se podrá definir, el 
tipo de auditoría que se realizará, formular la planeación, importancia y los procedimientos de 
auditoría. 
 
2. Programas de Fomento a las exportaciones.- Para la realización del programa de trabajo de una 
auditoría siempre es necesario conocer antes la empresa en la que se implementará la revisión y su 
entorno. Es por esto que éste capítulo es de suma importancia ya que por medio de éste se podrán 
conocer los antecedentes, evolución y el hoy en día de las IMMEX en México. 
 
3. Disposiciones Normativas.- Primordialmente el objetivo de la auditoría es el verificar que la empresa 
cumpla con la normatividad aplicable a la misma. Por esta razón, en este capítulo se enuncia el 
marco teórico como apoyo en la revisión a una IMMEX. 
 
4. Implementación del programa de auditoría en las industrias IMMEX.- Finalmente con base en los 
capítulos antes mencionados se presenta un ejemplo del programa de auditoría a una IMMEX. 
 
10 
 
CAPITULO I 
1. AUDITORÍA 
 
Como se mencionó en la introducción, éste trabajo de investigación se presenta como una herramienta para la 
realización de una auditoría en una empresa IMMEX. 
 
Por lo anterior, el título y de lo que hablará éste primer capítulo es “AUDITORÍA”. 
 
Es importante mencionar que la auditoría en lo general es definida como: un proceso sistemático que consiste 
en obtener y evaluar objetivamente evidencia sobre las afirmaciones relativas a los actos y eventos de carácter 
económico, operativo y administrativo; con el fin de determinar el grado de veracidad de esas afirmaciones y 
de los criterios establecidos, para luego comunicar los resultados a las personas interesadas. 
 
Lo anterior se comprueba conociendo más a fondo la historia de la auditoría. En México, la auditoría surge en 
la época de los aztecas, quiénes se mantenían a base de los tributos que cobraban a los pueblos que sometían. 
Los aztecas tenían sus propios procedimientos para saber si un pueblo estaba cumpliendo con sus tributos y el 
calpixque era el encargado de detectar y reportar éstos incumplimientos. 
 
Posteriormente, en la época de la conquista, el Virrey-Iglesia cobraba el diezmo a los hacendados y grupos 
económicos, quiénes no lo hacían, con base en reportes de los auditores, eran pasados ante el Tribunal del 
Santo Oficio o Santa Inquisición. 
 
De igual manera, en Europa, también se desarrolló la auditoría con el nacimiento de la revolución industrial, 
el capitalismo, las nuevas sociedades comerciales y las agrupaciones de éstas en Holdings, Pools y Trusts. 
 
Todo lo anterior hizo que surgieran disposiciones y regulaciones gubernamentales que solicitaban que los 
estados financieros de las empresas que tenían acciones colocadas entre el gran público inversionista fueran 
revisados por contadores públicos independientes, el problema de esto fue que debido a que no existían 
principios de contabilidad generalmente aceptados, cada quién contabilizaba como quería o como le convenía 
y por lo mismo los auditores revisaban como podían y los informes eran realizados a capricho de los dueños 
de las empresas. 
11 
 
Lo antes mencionado origino fraudes, pérdidas de mercados y problemas económicos los cuales, provocaron 
la caída de la Bolsa de Valores de Nueva York en octubre de 1929. 
 
Se puede concluir que la contabilidad y la auditoría de estados financieros, nacen en el año de 1934 con un 
acto de ley al promulgarse la Securities Exchange Act of 1934 en los Estados Unidos de Norteamérica, que 
obliga al uso de los ahora llamados Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados y las Normas y 
Procedimientos de Auditoría también generalmente aceptados. Además de la creación de la Securities and 
Exchange Comisión (SEC) que vigila, desde entonces, su estricta aplicación y cumplimiento. No obstante que 
los pronunciamientos formales en la materia se hayan dado cinco años más tarde. 
 
En México, las Normas de Información Financiera (NIF) y las Normas y Procedimientos de Auditoría 
Generalmente Aceptados son emitidos por el CINIF, que es el Consejo Mexicano para la Investigación y 
Desarrollo de las Normas de Información Financiera. 
 
 
1.1 CONCEPTO DE AUDITORÍA 
 
Existen en la actualidad muchos conceptos de auditoría, la mayor parte de éstos están enfocados a un tipo en 
específico porque esta disciplina ha abarcado varios campos de acción; por esto es difícil ofrecer una 
definición que se apegue al concepto de auditoría en general; sin embargo, a continuación se da una 
definición práctica del libro “Auditoría I” de Juan Ramón Santillana: 
 
“Es una actividad profesional que consiste en el estudio y evaluación de todas las actividades, operaciones y 
fenómenos que se realizan de una u otra forma a un individuo, firma o corporación utilizando procedimientos 
específicos con la finalidad de emitir una opinión acerca de los mismos. Esta actividad profesional implica el 
ejercicio de una técnica especializada y la aceptación de una responsabilidadpública”. 
 
Otra definición es la de Montgomery, quién nos dice que: “Es un examen de los registros de contabilidad con 
el propósito de establecer si son correctos y completos, y se reflejan completas las transacciones que deben 
contener”. 
 
Según los hermanos Mancera, la Auditoría: “Es el examen de los libros de contabilidad, de los registros, 
documentación y comprobación correspondiente de una empresa, de un fideicomisario, de una sociedad, de 
una corporación, de una institución, de una empresa, de una asociación, de una oficina pública, de una 
12 
 
copropiedad, de un negocio especial cualquiera y llevarlo acabo con el objeto de determinar la exactitud o 
inexactitud de las cuentas respectivas y de informar y determinar acerca de ellos”. 
 
Las descripciones antes descritas en su mayoría nos definen la auditoría como la revisión de la Contabilidad 
de una empresa o negocio. Si bien es cierto que la Auditoría en sus inicios sirvió como el examen aplicado a 
la información financiera de las empresas, también es cierto que la auditoría en la actualidad, es utilizada en 
un sin fin de áreas y sectores económicos, siendo así que hoy en día existen auditorías de sistemas 
informáticos, auditorías ecológicas, auditorías de tiraje, etc. 
Como se aprecia en la definición de Juan Ramón Santillana, la auditoría es un estudio y la evaluación de una 
entidad en forma general o particular a sus procedimientos, actividades u operaciones. Esta tesina tratará de la 
auditoría que se práctica contablemente, como lo es el caso de la auditoría de estados financieros, la auditoría 
operativa y fiscal; sin embargo, más adelante se mencionarán algunos de los diferentes tipos de auditoría que 
existen. 
 
Para el Contador Público, la base de toda auditoría se encuentra en la auditoría de estados financieros, por lo 
que a continuación se menciona, el concepto de la misma dicho por el Instituto Mexicano de Contadores 
Públicos, en las Normas y Procedimientos de Auditoría: 
 
“Representa el examen de los estados financieros de una entidad, con objeto de que el contador público 
independiente emita una opinión profesional respecto a si dichos estados presentan la situación financiera, los 
resultados de las operaciones, las variaciones en el capital contable y los cambios en la situación financiera de 
una empresa, de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados”. 
 
Debido a la importancia de ésta actividad, más adelante, se encontrarán otras definiciones y tipos de auditoría. 
 
 
1.2 NORMAS DE AUDITORÍA Y SU CLASIFICACIÓN 
 
El auditor, es el encargado de realizar la auditoría, el auditor tiene la obligación de apegarse en el curso de su 
revisión a las normas y procedimientos de auditoría, aprobadas con carácter de obligatorio, por el Instituto 
Mexicano de Contadores Públicos, lo cual le confiere un alto grado de confiabilidad a su labor. Por lo tanto, 
es importante conocer las doce normas de auditoría generalmente aceptadas, presentadas en los tres 
agrupamientos en que se clasifican. 
 
13 
 
Las normas de auditoría son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al 
trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo. Por ello, se clasifican en 
tres grupos: 
 
a) Normas personales. Se refieren a las cualidades que el auditor debe tener para poder asumir, dentro de las 
exigencias que el carácter profesional de la auditoría impone, un trabajo de este tipo. Dentro de estas normas 
existen cualidades que el auditor debe tener preadquiridas antes de poder asumir un trabajo profesional de 
auditoría y cualidades que debe mantener durante el desarrollo de toda su actividad profesional. 
 
b) Normas de ejecución del trabajo. El auditor está obligado a ejecutar su trabajo con cuidado y diligencia. 
Aun cuando es difícil definir lo que en cada tarea puede representar un cuidado y diligencia adecuados, 
existen ciertos elementos que por su importancia deben ser cumplidos. Estos elementos básicos, 
fundamentales en la ejecución del trabajo, constituyen la especificación particular, por lo menos al mínimo 
indispensable, de la exigencia de cuidado y diligencia, son los que constituyen las normas denominadas de 
ejecución del trabajo. 
 
c) Normas de información. El resultado final del trabajo del auditor es su dictamen o informe. Mediante él 
ofrece a las personas interesadas los resultados de su trabajo y la opinión que se ha formado a través de su 
examen; asimismo, el dictamen o informe del auditor otorga confianza y fe a los interesados en los estados 
financieros y a las declaraciones que en ellos aparecen sobre la situación financiera y los resultados de 
operación de la empresa. Por último, a través de este informe o dictamen, el público y el cliente aprecian el 
trabajo del auditor y, en muchos casos, es la única parte que está a su alcance. 
 
 
1.3 TIPOS DE AUDITORÍA 
 
Existen dos diferentes tipos de auditoría, éstos son: 
 
� Por relación de trabajo. 
 
� Por materia. 
 
A continuación se mencionan las definiciones de las mismas, dichas por Juan Ramón Santillana en su libro 
“Auditoría I”: 
 
14 
 
1.3.1 POR RELACIÓN DE TRABAJO. 
 
Auditoría externa. El auditor ofrece su perfil de independencia porque no depende de un solo cliente y su 
trabajo es retribuido por honorarios. 
 
Auditoría interna. El público en general no lo percibe como un profesional con criterio independiente, pues 
sus percepciones provienen de un solo cliente por ser empleado de la empresa. 
 
 
1.3.2 POR MATERIA. 
 
Con excepción de la auditoría de estados financieros, reservada al auditor externo, todas las auditorías 
mencionadas a continuación pueden efectuarse por ambos profesionales. 
 
Auditoría de estados financieros. Consiste en el examen de los estados financieros, así como en el estudio y 
evaluación del control interno y procedimientos basados en técnicas específicas con el fin de expresar una 
opinión acerca de la razonabilidad de las cifras presentadas. 
 
Auditoría fiscal. El objetivo de esta auditoría es el verificar el correcto y oportuno pago de los deferentes 
impuestos y obligaciones fiscales de los contribuyentes desde el punto de vista fiscal. 
 
Auditoría interna. Es una función independiente de evaluación establecida dentro de una organización que 
es ejecutada por empleados de la misma empresa. Sus funciones principales son revisar la solidez y 
efectividad de los sistemas de contabilidad y financieros; verificar el cumplimiento de planes, políticas y 
procedimientos administrativos implantados; vigilar la salvaguarda de activos; comprobar la eficiencia de los 
sistemas de información; recomendar mejoras a los procedimientos administrativos. 
 
Auditoría integral. Es la evaluación sistemática, multidisciplinaria e independiente del grado y forma de 
cumplimiento de los objetivos de una organización en relación con su entorno, así como de sus operaciones 
internas con el fin de proponer alternativas para el logro más adecuado de sus fines y/o el mejor 
aprovechamiento de sus recursos. 
 
Auditoría administrativa: Revisa los métodos, sistemas y procedimientos para asegurar el cumplimiento con 
políticas, planes y programas, leyes y reglamentos con el objetivo de evaluar la calidad de la administración 
en su conjunto. 
15 
 
Auditoría operacional. Consiste en la revisión de los aspectos operativos de la empresa. Por lo general se 
lleva a cabo examinando detalladamente los procedimientos administrativos con la finalidad de sugerir 
mejoras e incrementar la eficiencia y eficacia operativas. 
 
Auditoría en informática: Es el examen de la estructura tecnológica que procesa electrónicamente la 
información para contribuir en el contexto del sistema de control interno y garantizar el acatamiento de las 
normas de seguridad y confidencialidad establecidas por la administración. 
 
La auditoríagubernamental se ejerce con sus propios enfoques, en cualquiera de los escenarios anteriores. 
Como se puede ver, no existe una definición para la auditoría de Comercio Exterior y mucho menos se 
plantea un programa de trabajo para la misma, de ahí que surge la necesidad de la presente tesina. 
 
 
1.4 PROCESO DE AUDITORÍA 
 
A continuación se menciona el proceso de auditoría según Gabriel Sánchez Curiel, en su libro “El proceso de 
auditoría”. 
 
Revisión analítica. Consiste en comparar la información financiera del año en curso con aquélla de años 
anteriores, presupuestos, información no financiera o promedios industriales. Esto ayuda a los auditores a 
entender cómo funciona el negocio del cliente y a identificar cifras en los estados financieros que parecen 
estar afectadas por errores, fraudes u otros problemas potenciales; por ejemplo, al analizar los procedimientos 
analíticos para una tienda de suministros de productos marinos, los auditores advirtieron que el gasto de 
cuentas incobrables, que normalmente oscila alrededor de 1% de las ventas netas durante muchos años, había 
aumentado en el año en curso a 4% de las ventas netas. Esta variación significativa hizo que los auditores 
realizaran una investigación cuidadosa de todas las cuentas castigadas durante el año y aquéllas actualmente 
vencidas. Finalmente, se encontró que la mayoría de las cuentas incobrables examinadas eran ficticias y el 
contador-cajero admitió entonces que había creado esas cuentas para cubrir su sustracción de recibos de 
efectivo. 
 
Planeación de auditoria. Implica prever cuáles procedimientos de auditoría van a emplearse, la extensión y 
oportunidad en que van a ser utilizados y el personal que debe intervenir en el trabajo. 
 
Sustantivas. Son pruebas de auditoría diseñadas para llegar a una conclusión sobre el saldo de una cuenta. 
16 
 
Pruebas de cumplimiento. Están diseñadas para verificar que una medida de control interno estaba en 
operación durante el periodo auditado. 
 
Programa de trabajo. Es una lista detallada de los procedimientos de auditoría que se deben realizar en el 
curso de la auditoría. Estos programas proporcionan una base para asignar y organizar el trabajo de auditoría 
y para determinar qué trabajo resta por hacer. 
 
Pruebas selectivas. Cuando se llenan los requisitos de multiplicidad de partidas y similitud entre ellas, se 
recurre al procedimiento de examinar una muestra representativa de las transacciones individuales para 
derivar del resultado del examen de tal muestra una opinión general sobre la partida global. 
 
El auditor requiere conocer los objetivos, condiciones y limitaciones del trabajo concreto por realizar, así 
como las características particulares de la empresa cuya información financiera se examina, incluyendo las 
características de operación, condiciones jurídicas y situaciones del control interno existentes para planear una 
auditoria. Asimismo, para planear su auditoria obtiene información de entrevistas con el cliente, visitas a 
instalaciones y observación de la operación, entrevistas con funcionarios, lectura de documentos jurídicos, 
lectura de estados financieros, revisión de informes y papeles de trabajo de auditorías anteriores, estudio y 
evaluación del sistema de control interno. 
 
Las auditorías especiales, la de estados financieros y las detalladas tienen objetivos distintos, pero comparten 
un mismo proceso para su ejecución; por ello, podemos afirmar que el proceso de auditoría es universal. 
 
Etapas del proceso de auditoría. 
 
Conocimiento de la estructura. 
 
Reflejo documental de la estructura. 
 
Identificación preliminar de riesgos y áreas de oportunidad. 
 
Verificación de la estructura en su dinámica y entorno. 
17 
 
Evaluación comentada con la entidad. 
 
Emisión del informe sobre riesgos y nichos de eficiencia y productividad. 
 
Seguimiento como terminación e inicio de un ciclo cerrado. 
 
Conocimiento de la estructura. 
 
Objetivo. Conocer profundamente los componentes de la estructura y de los sistemas sujetos a examen. 
Técnicas. Entrevistas, observaciones de campo. 
 
Reflejo documental de la estructura. 
 
Objetivo. Contar con información documental autosuficiente sobre la estructura y los sistemas sujetos a 
examen. 
 
Opciones. Descripciones narrativas, gráficas de flujo. 
 
Identificación preliminar de riesgos y áreas de oportunidad. 
 
Objetivo. Integrar una opinión preliminar sobre la calidad y confiabilidad de la estructura o de los sistemas 
que permita definir qué clase de procedimientos de auditoria utilizar, con qué alcances y oportunidad deben 
aplicarse para verificar la autenticidad de los universos sujetos a examen. 
 
Técnica. Análisis de las gráficas de flujo y de las descripciones narrativas, en comparación con los principios 
fundamentales de la administración o con los objetivos básicos de control interno para el ciclo de 
transacciones involucrado. 
 
La identificación permite seleccionar el método de muestreo más adecuado para la aplicación eficaz de los 
procedimientos de auditoría. 
18 
 
Opciones. Se puede elegir entre el muestreo a juicio o el estadístico. El primero se basa en el criterio personal 
del auditor; ofrece posibilidades de sustentación muy limitadas y enfrenta el riesgo que la muestra no sea 
representativa del universo. 
 
El segundo permite que cada elemento de la población tenga la misma probabilidad de ser seleccionado, 
evitando que cualquier inclinación personal influya sobre el tamaño de la muestra. 
 
Verificación de la estructura en su dinámica y entorno. 
 
Objetivo. Cerciorase de la autenticidad de la estructura o de los sistemas en vigor, apoyándose en el criterio 
preliminar obtenido en el análisis de las gráficas de flujo y las descripciones narrativas. 
 
Técnicas. Aplicación de programas específicos de auditoría preparados a partir de la información que 
contienen las gráficas de flujo y las descripciones narrativas; muestreo estadístico sobre universos 
preestablecidos de la estructura o de los sistemas, en la modalidad más adecuada de acuerdo con el resultado 
de la identificación de riesgos potenciales. En la etapa tres se tomó la decisión si los sistemas son poco, 
regular o muy confiables. 
 
Áreas de oportunidad. El interés fundamental como auditor es optimizar los recursos de la entidad y prevenir 
desperdicios y quebrantos. 
 
Evaluación comentada con la entidad. 
 
Objetivo. Concluir si la calidad y confiabilidad de la estructura y los sistemas en vigor son los adecuados. 
 
Recursos Técnicos. Cuestionarios específicos de evaluación; la evaluación no ocurre en un momento 
específico de la auditoría, se va estructurando en el criterio del auditor a lo largo de las etapas que integran el 
proceso de su examen. 
 
Las gráficas de flujo y las descripciones narrativas pueden utilizarse en la evaluación con la confianza 
obtenida en las verificaciones que ya se han hecho y el criterio enriquecido en la inspección de formularios y 
registros. 
19 
 
El resultado de la evaluación por su trascendencia debe constar en cédulas de auditoría. Los papeles de trabajo 
deben también incluir información pormenorizada sobre los parámetros que se han empleado para llevar a 
cabo la evaluación. Estos papeles son producto del proceso de auditoría. El reflejo total y definitivo de los 
hallazgos derivados de las primeras cinco etapas del examen llevado a cabo, cada falla, deficiencia y área de 
oportunidad han pasado por el filtro del “¿por qué?”; con esta base, el auditor sabe y domina las causas que la 
originan, consideraciones circundantes, opciones de solución o aprovechamiento. 
 
Emisión del informe sobre riesgos y nichos de eficiencia y productividad. 
 
Objetivo. Que la administración de la empresa se entere sin demora de los riesgos y áreas de oportunidad 
localizados por el auditor en la estructura de control. 
 
Recursostécnicos. Cédulas de auditoria con observaciones y sugerencias, papeles de trabajo derivados de la 
etapa de verificación. 
 
La sexta etapa del proceso de auditoria se basa en estos pasos. 
 
Discusión de las observaciones y sugerencias. 
 
Recopilación de respuestas a las observaciones y sugerencias. 
 
Elaboración del informe. 
 
Discusión de las observaciones y sugerencias y recopilación de respuestas. Debe llevarse a cabo con los 
ejecutivos a cargo de las áreas involucradas en las observaciones y sugerencias del auditor, tomando en 
consideración los siguientes puntos. 
 
Destacar nuevamente los objetivos del examen llevado a cabo. 
 
Hacer hincapié en el propósito constructivo y preventivo de la auditoría. 
 
20 
 
Es vital tomar nota de las respuestas y puntos de vista que los ejecutivos expresen para cada una de las 
recomendaciones del auditor. 
 
El informe está basado en las observaciones y los papeles de trabajo que se hicieron durante el proceso de 
auditoría; éste muestra los hallazgos derivados del examen cuyas acciones correctivas se encuentran en 
proceso de implantación. 
 
Seguimiento como terminación e inicio de un ciclo cerrado. 
 
Objetivo. Verificar que todas las recomendaciones aceptadas se implanten en los plazos establecidos, con 
todos los detalles y alcances que se comentaron con el personal del área involucrada. 
Recursos técnicos. El reporte de auditoría, calendario de implantaciones a partir de las respuestas del 
personal. 
 
Metodología. En paralelo respecto a las primeras cuatro etapas del proceso de auditoría. 
 
Entrevistas y observaciones de campo. 
 
Actualización de cédulas de auditoría. 
 
Identificación de riesgos corregidos y nichos de productividad aprovechados. 
 
Verificación. 
 
El seguimiento a la implantación de sugerencias impide que dicha área de oportunidad siga creciendo; por 
ello, debe darse un informe que contenga el resumen de acciones terminadas, recomendaciones que 
prevalecen y nuevas respuestas de las áreas involucradas detallando sus nuevos compromisos. 
 
El proceso de auditoría vuelve a comenzar cuando termina la etapa de seguimiento. El examen de la 
estructura y de los sistemas constituye un circuito cerrado que pide al auditor un esfuerzo permanente y una 
actitud de servicio y de interés por el mejoramiento de la empresa. 
21 
 
CONCLUSIÓN 
 
A manera de conclusión se puede decir que aunque la auditoría surgió con fines administrativos y contables, 
hoy en día ésta disciplina se puede utilizar para cualquier actividad, de cualquier sector económico, siendo así, 
que la descripción que más se apega a lo que es una auditoría es la siguiente: 
 
Es una actividad profesional que consiste en el examen de una o todas las actividades, operaciones y 
fenómenos que se realizan en una empresa o que realiza un individuo, utilizando procedimientos específicos y 
estandarizados, con el objetivo de emitir una opinión acerca del examen realizado. 
 
Por otro lado, se menciona también, que existen diferentes tipos de auditoría, los cuáles se dividen en: por 
relación al trabajo y por materia. 
 
Los que se relacionan con el trabajo son: 
1 Auditoría Interna. 
 
2 Auditoría Externa. 
 
Los que se relacionan a la materia pueden ser: 
 
� Auditoría fiscal. 
 
� Auditoría de Estados Financieros. 
 
� Auditoría Operacional. 
 
� Auditoría de Sistemas Informáticos; entre otros. 
 
Por otro lado, y con base en lo antes descrito, se observa que en ningún libro se menciona una auditoría al 
Comercio Exterior y mucho menos en una empresa maquiladora, por lo que se reitera aún más la importancia 
de la presente tesina como una guía práctica para la realización de la auditoría de Comercio Exterior a un 
Programa de Importación IMMEX. 
 
En los siguientes capítulos se mencionarán las generalidades de los Programas de Importación IMMEX así 
como el marco legal de los mismos para, posteriormente poder crear el programa de trabajo de una auditoría a 
un Programa de Importación IMMEX. 
 
22 
 
CAPITULO II 
 
2. PROGRAMAS DE FOMENTO A LAS EXPORTACIONES 
 
2.1. DEFINICIÓN DE PROGRAMA. 
En el Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tercera Edición de Ramón García- Pelayo y Gross en su pagina 
698 define como programa; Escrito que indica los detalles de un espectáculo, de una ceremonia/ Plan 
detallado de las materias correspondientes a un curso o a un examen. / Conjunto de instrucciones 
preoperativas para que un ordenador, maquina herramienta y otro aparato automático pueda efectuar una 
sucesión de operaciones determinadas. 
 
Según la Enciclopedia Microsoft Encarta 2008 nos define como programa “Es un conjunto de instrucciones u 
ordenes basadas en un lenguaje de programación que una computadora interpreta para resolver un problema o 
una función especifica. 1.- Es la relación ordenada de actividades, en informática se le conoce como la serie 
codificada de instrucciones. 3. Redacción de un algoritmo en un lenguaje de programación. 4. Conjunto de 
instrucciones ordenadas correctamente que permiten realizar una tarea o trabajo específico. 5. Toda secuencia 
de instrucciones o indicaciones destinadas a ser utilizadas, directa o indirectamente, en un sistema informático 
para realizar una función o una tarea o para obtener un resultado determinado, cualquiera que fuere su forma 
de expresión y fijación. 6. Conjunto secuenciado de instrucciones que quedan escritas en un lenguaje 
determinado con unos fines específicos”. 
 
Mientras que en las definiciones básicas del INEGI nos dice el siguiente concepto de programa: 
 
Instrumento rector derivado de la planificación institucional, destinado al cumplimiento de las funciones de 
una organización, por el cual se establece el orden de actuación, así como los objetivos o metas, cuantificables 
o no (en términos de un resultado final), que se cumplirán a través de la integración de un conjunto de 
esfuerzos y para lo cual se requiere combinar recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros; 
especifica tiempos y espacio en los que se va a desarrollar y atribuye responsabilidad a una o varias unidades 
ejecutoras debidamente coordinadas. 
 
Ahora bien, después de haber hecho mención de los conceptos antes descritos, podemos decir que el lector de 
este trabajo, ya tiene un panorama de lo que significa un programa. 
23 
 
A continuación se encontrará el significado de Programas de Fomento a las Exportaciones, cuales fueron sus 
origines, definiciones de cada uno de ellos y cual es su situación en la actualidad. 
 
 
2.2. PROGRAMAS DE FOMENTO. 
 
Los apoyos a la producción para exportar están orientados a promover la productividad y la calidad de los 
procesos que elevan la competitividad de las empresas, enfocándose a que éstas puedan seleccionar 
libremente de entre proveedores nacionales y extranjeros, a aquellos que les ofrecen mejores condiciones de 
precio y calidad. 
 
A mediados de los años 80's solo existía un antecedente de apoyo a la exportación que se refiere a la Industria 
Maquiladora, este esquema fue aprobado desde los años 60´s en la zona fronteriza norte del país con el 
objetivo primordial de crear fuentes de trabajo en esa zona. 
 
Para el año de 1985 fue necesario crear nuevos esquemas de apoyo a la producción, tales como: 
 
PITEX (programa de importación Temporal para producir artículos de exportación). 
 
Draw Back, que se refiere a la devolución de impuestos de importación de las mercancías importadas 
definitivamente e incorporadas a artículos posteriormente exportados. 
 
Asimismo, con la finalidad de abrir canales de comercialización y orientar eficientemente la oferta, se 
implementaron esquemas que fortalecieran la competitividad de las empresas exportadoras en el mercado 
internacional, incluyendo a las pequeñas y medianas. 
 
ECEX (Empresas de Comercio Exterior). 
 
FEMEX (Ferias Mexicanas de Exportación). 
 
Otro conceptode singular importancia para apoyar la competitividad en el exterior, es el apoyo para disminuir 
los costos administrativos, por lo que se crearon mecanismos de concertación de acciones a favor de la 
24 
 
exportación, lo que permite la eliminación de obstáculos administrativos y la simplificación de trámites. Con 
este propósito, el gobierno federal estableció el esquema: 
 
ALTEX (Empresas Altamente Exportadoras). 
 
Posteriormente, y con objeto de otorgar a la comunidad exportadora los mecanismos necesarios para mantener 
su competitividad en el mercado, la Secretaría estableció los programas: 
 
PRONEX (Programa de proveedores nacionales de exportación). Con objeto de permitir al proveedor 
nacional de la industria manufacturera de exportación, las mismas condiciones de competencia que al 
proveedor en el extranjero. 
 
PROSEC (Programas de Promoción Sectorial). Establecido para productores que abastecen tanto el mercado 
externo como interno, con objeto de reducir el impacto de la entrada en vigor del artículo 303 del Tratado de 
Libre Comercio de América del Norte). 
 
 
2.3. TIPOS DE PROGRAMAS DE FOMENTO. 
 
Para la Secretaria de Economía (SE) los programas de fomento a las exportaciones están orientados a 
promover la productividad y la calidad de los procesos que elevan la competitividad de las empresas y 
permiten su incorporación adecuada al mercado mundial. Donde sus principales objetivos son: 
 
Reducción de cargas arancelarias para los insumos, partes y componentes que se incorporarán en el producto 
de exportación y, la simplificación de trámites administrativos por parte del gobierno federal. 
 
Estos programas los administra la Dirección General de Servicios al Comercio Exterior, y son los siguientes: 
 
Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX). 
 
Empresas de Comercio Exterior (ECEX). 
25 
 
Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX). 
 
Registro de la Industria Maquiladora. 
 
Devolución de Impuestos (Draw Back). 
 
Por lo que en este capitulo hablaremos de dichos programas destacando ¿Qué significan?, ¿A quienes 
benefician? ¿Cuáles son los beneficios? ¿Cuáles son sus modalidades? 
 
Antes de comenzar con las definiciones y adentrarnos al tema de programas de fomento al comercio exterior, 
empezaremos por introducir al lector con un breve panorama de los distintos significados de empresa, dando 
así lo siguiente: 
 
Según la Enciclopedia Microsoft Encarta nos dice: 
 
Empresa, organización económica que, en las economías industriales, realiza la mayor parte de las 
actividades. Son organizaciones jerarquizadas. 
 
Empresa pública, entidad institucional con personalidad jurídica propia, constituida con capital de titularidad 
estatal en su totalidad o de modo. 
 
Empresa privada, entidad que desempeña una actividad económica dentro del sector privado (que se 
distingue del sector público). 
 
Definición de empresas, Según Diversos Autores: 
 
Del Libro Marketing, de Ricardo Romero, Editorial Palmir E.I.R.L., Pag.9, define La empresa como “el 
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y realizaciones comunes para dar 
satisfacciones a su cliente” 
 
26 
 
Del libro Practicas de la Gestión Empresarial, de Julio García del Junco y Cristóbal y Casanueva Rocha, Mc 
Graw Hill. Pág. 3., definen la empresa como una “entidad que mediante la organización de elementos 
humanos, materiales, técnicos y financieros proporciona bienes y servicios a cambio de un precio que le 
permite la reposición de los recursos de empleados y la consecución de unos objetivos determinados”. 
 
Del Diccionario de Economía, Tercera Edición, de Andrade Simón, Editorial Andrade Pag.57, nos dice la 
empresa es “aquella entidad formada por un capital social, y que aparte del propio trabajo de su promotor 
puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su propósito lucrativo se traduce en actividades 
industriales y mercantiles, o la prestación de servicios”. 
 
En el Diccionario de la Real Academia Española en una de sus definiciones, menciona que la empresa es una 
“unidad de organización dedicada a actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines 
lucrativos”. 
 
En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteamos lo siguiente definición de empresa: 
 
La empresa es un organismo que se conforma básicamente por personas, bienes materiales y capacidades 
técnicas y financieras; permitiéndole así realizar una producción y transformación de productos y/o servicios, 
satisfaciendo las propias necesidades y metas existentes en la sociedad. 
 
Por lo anterior expuesto, se procederá a explicar cada una de las empresas, que participan en los programas de 
fomento al comercio exterior. 
 
 
2.3.1 EMPRESAS DE COMERCIO EXTERIOR (ECEX). 
 
Tomando en cuenta que el Gobierno federal tiene como finalidad apoyar a las empresas en el tema de 
exportaciones en materia de comercio exterior, establece estos programas de fomento a la exportación, dando 
así instrumentos mediante los cuales ha impulsado la comercialización de mercancías mexicanas en los 
mercados internacionales, así como la identificación y promoción de éstas con el fin de incrementar su 
demanda y así mejorar las condiciones de competencia internacional para las mercancías nacionales. Uno de 
estos instrumentos es la Empresa de Comercio Exterior (ECEX). 
27 
 
2.3.1.1 DEFINICIÓN 
El registro de Empresas de Comercio Exterior (ECEX) es un instrumento de promoción a las exportaciones, 
mediante el cual las empresas comercializadoras podrán acceder a los mercados internacionales con 
facilidades administrativas y apoyos financieros de la banca de desarrollo. 
 
2.3.1.2 BENEFICIARIOS 
Empresas que se dediquen únicamente a la comercialización de productos en el exterior, que cumplan con los 
requisitos previstos en el Decreto para el establecimiento de Empresas de Comercio Exterior. 
 
2.3.1.3 BENEFICIOS 
Expedición automática de la constancia de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX), que le garantiza la 
devolución inmediata de su saldo a favor de impuesto al valor agregado (IVA). 
Autorización, en su caso, de un Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación 
(PITEX) en su modalidad de proyecto específico. 
Descuento del 50% en el costo de los productos y servicios no financieros que Bancomext determine. 
Asistencia y apoyo financiero por parte de Nacional Financiera para la consecución de sus proyectos, así 
como servicios especializados de capacitación y asistencia técnica. Este beneficio se otorgará tanto a las 
empresas ECEX como a sus proveedores. 
 
 
2.3.1.4 MODALIDADES 
 
1. CONSOLIDADORA DE EXPORTACION. Persona moral cuya actividad principal señalada en su acta 
constitutiva sea la integración y consolidación de mercancías para su exportación, que cuente con un capital 
social suscrito y pagado mínimo de 2,000,000 de pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando 
menos cinco empresas productoras. 
 
2. PROMOTORA DE EXPORTACION. Persona moral cuya actividad principal señalada en su acta 
constitutiva sea la comercialización de mercancías en los mercados internacionales, que cuente con un capital 
social suscrito y pagado mínimo de 200,000 pesos y que realice exportaciones de mercancías de cuando 
menos tres empresas productoras. 
 
28 
 
2.3.1.5 COMPROMISOS 
Una vez que se obtiene el registro ECEX, los titulares deben cumplir con los siguientes compromisos: 
Llevar control de inventarios conforme a lo previsto en la Ley Aduanera. 
Mantener el capital social acreditado. 
Realizar exportaciones por cuenta propia a más tardar en el primer año fiscal regular siguiente a la fecha de su 
registro, por un importe mínimo de 250 mil dólares de los E.U.A. para empresas promotoras y 3 millones de 
dólares de los E.U.A. para las consolidadoras. 
Presentar un programade actividades cuando soliciten su registro durante los primeros 15 días del mes de 
enero de cada año, señalando las actividades que se realizarán de acuerdo a su modalidad. 
Presentar reporte anual de sus operaciones de comercio exterior a través de la página de Internet de la 
Secretaría, a más tardar en el mes de mayo de cada año y entregar copia a la Administración Local de 
Auditoria Fiscal o de Grandes Contribuyentes, ambas de la SHCP que le corresponda. 
 
 
2.3.2. EMPRESAS ALTAMENTE EXPORTADORAS (ALTEX) 
 
2.3.2.1 DEFINICIÓN 
El programa de Empresas Altamente Exportadoras (ALTEX) es un instrumento de promoción a las 
exportaciones de productos mexicanos, destinado a apoyar su operación mediante facilidades administrativas 
y fiscales. 
 
2.3.2.2 BENEFICIARIOS: 
1. Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que 
demuestren exportaciones directas por un valor de dos millones de dólares o equivalentes al 40% de sus 
ventas totales, en el período de un año; 
2. Las personas físicas o morales establecidas en el país productoras de mercancías no petroleras que 
demuestren exportaciones indirectas anuales equivalentes al 50% de sus ventas totales; 
3. Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por esta Secretaría; 
29 
 
4. Los exportadores directos e indirectos podrán cumplir con el requisito de exportación del 40% o dos 
millones de dólares, sumando los dos tipos de exportación. Para tal efecto, de las exportaciones indirectas 
únicamente se considerará el 80 por ciento de su valor. 
 
 
2.3.2.3 BENEFICIOS: 
 
1. Devolución de saldos a favor del IVA, en un término aproximado de cinco días hábiles; 
2. Acceso gratuito al Sistema de Información Comercial administrado por la SE; 
3. Exención del requisito de segunda revisión de las mercancías de exportación en la aduana de salida cuando 
éstas hayan sido previamente despachadas en una aduana interior. 
4. Facultad para nombrar a un apoderado aduanal para varias aduanas y diversos productos. 
5. Para gozar de dichos beneficios, los usuarios de este programa deberán presentar, ante las Dependencias de 
la Administración Pública Federal correspondientes, una copia de la Constancia ALTEX expedida por esta 
Secretaría y, en su caso, la ratificación de vigencia. 
 
 
2.3.2.4 VIGENCIA: 
 
La constancia ALTEX (documento que acredita a los titulares de este programa) tiene una vigencia indefinida 
siempre que su titular presente en tiempo su reporte anual y se cumpla con los requisitos y compromisos 
previstos. 
 
 
2.3.2.5 COMPROMISOS: 
 
Demostrar que cumplen con los requisitos mínimos de exportación. 
Presentar oportuna y puntualmente su reporte anual de operaciones de comercio exterior. 
Reportes: 
30 
 
Los titulares de Constancias ALTEX están obligados a presentar un reporte anual de sus operaciones de 
comercio exterior a través de la página de Internet de la Secretaría, a más tardar en el mes de mayo de cada 
año y entregar copia a la Administración Local de Auditoría Fiscal o de Grandes Contribuyentes, ambas de la 
SHCP que le corresponda. 
 
 
2.3.3. PROGRAMA DE IMPORTACIÓN TEMPORAL PARA PRODUCIR ARTÍCULOS DE 
EXPORTACIÓN (PITEX). 
 
El Gobierno federal con la intención de apoyar el esfuerzo de las empresas productoras mexicanas por 
alcanzar los mercados internacionales ofreciendo calidad, servicio y precio competitivos en un contexto 
global, el Gobierno Federal implementó el Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de 
Exportación, el cual otorga facilidades para promover el crecimiento de la industria nacional, fomentar la 
capacitación y desarrollo de tecnología, incrementar las fuentes de trabajo y lograr mayor participación de 
inversión, tanto nacional, como extranjera. 
 
De esta manera, el apoyo a estas empresas por parte del gobierno mexicano consiste en brindar estímulos para 
que puedan importar temporalmente de cualquier parte del mundo y sin el pago de los impuestos de 
importación (acorde a lo dispuesto en los tratados internacionales celebrados por México), impuesto al valor 
agregado(IVA) y, en su caso, cuotas compensatorias, según corresponda, las materias primas, maquinaria y 
equipo con las características necesarias para la fabricación de sus productos de exportación, permitiendo así 
el incremento y fortalecimiento de la actividad exportadora, la cual es uno de los motores de la economía 
nacional. 
 
 
2.3.3.1 DEFINICIÓN: 
 
El Programa de Importación Temporal para Producir Artículos de Exportación (PITEX) es un instrumento de 
fomento a las exportaciones, mediante el cual se permite a los productores de mercancías destinadas a la 
exportación, importar temporalmente diversos bienes (materias primas, insumos, componentes, envases y 
empaques, así como maquinaria y equipo) para ser utilizados en la elaboración de productos de exportación, 
sin cubrir el pago del impuesto general de importación (TIGE), del impuesto al valor agregado (IVA) y de las 
cuotas compensatorias (Corresponde a la Secretaría, determinarlas; las cuales serán equivalentes, en caso de 
la discriminación de precios, a la diferencia del valor normal y el precio de la exportación.), en su caso. 
31 
 
2.3.3.2 BENEFICIARIOS: 
En este programa son las personas morales productoras de bienes no petroleros establecidas en el país que 
exporten directa o indirectamente, así como: 
 
Las empresas de comercio exterior (ECEX), con registro vigente expedido por la SE, las cuales pueden 
suscribir un programa PITEX en la modalidad de proyecto específico de exportación. 
 
 
2.3.3.3 BENEFICIOS: 
 
A fin de gozar de los beneficios de un programa PITEX, el promovente deberá registrar ventas anuales al 
exterior por un valor superior a 500,000 dólares de los Estados Unidos de América, o su equivalente en otras 
divisas, o bien, facturar productos de exportación cuando menos por el 10% de sus ventas totales, esto en el 
caso de querer importar insumos que incorporará a un producto de exportación. Si el promovente desea 
importar también maquinaria y equipo, las ventas al exterior que realice anualmente no podrán ser menores al 
30% de sus ventas totales. 
 
En los últimos seis años las empresas usuarias de los programas PITEX y de maquila, se han consolidado 
como un importante motor de desarrollo industrial de México. Las exportaciones que realizan han crecido a 
tasas promedio anuales del 21.5 y 20.3 por ciento, respectivamente, y durante 2000 alcanzaron un monto 
conjunto de ventas al exterior por más de 134 mil millones de dólares, cifra equivalente al 81 por ciento de las 
exportaciones totales y al 92 por ciento de las manufactureras. 
 
Los programas PITEX y maquiladoras son instrumentos creados por el Gobierno Federal para apoyar el 
desarrollo de las exportaciones manufactureras de nuestro país, mediante un esquema de importación 
temporal de insumos, partes y componentes, sin el pago del Impuesto General de Importación y del Impuesto 
al Valor Agregado (IVA), así como la importación de maquinaria y equipo sin el pago de IVA.; siempre que 
se utilicen en la elaboración, transformación o reparación de productos de exportación. 
 
Estos programas permiten a las empresas establecidas en México adquirir de cualquier proveedor en el mundo 
las mercancías necesarias con las características de calidad, tecnología, servicio y precio que requieren para 
competir exitosamente con sus contrapartes en el extranjero. 
32 
 
Actualmente, aproximadamente 8,000 empresas en nuestro país ya gozan de los beneficios que otorgan los 
programas PITEX y Maquiladora. 
 
Los programas de PITEX y maquila no necesariamente están enfocados a empresas con una actividad 
preponderante de exportación, ya que se puede accesar teniendo un proyecto de exportación que puede 
contemplar desde un producto hasta la actividad total que desarrolla la empresa. 
 
Adicionalmente,estos esquemas permiten desarrollar cadenas productivas, mediante la proveeduría de 
empresas nacionales, las cuales tienen la facilidad de facturar a tasa de 0% de IVA a las empresas PITEX y 
maquiladoras, reduciendo el costo financiero en los diferentes eslabones de la cadena. 
 
A la fecha se tiene registrados alrededor de 3,600 proveedores nacionales que ya se encuentran integrados de 
manera indirecta a las actividades exportadoras de empresas PITEX y maquiladoras. 
 
Con el propósito de otorgar al empresariado mexicano mayor confiabilidad y agilidad en la operación, se ha 
modernizado la administración de estos esquemas, a través de: 
 
Decentralización al 100%. 
 
Administración por medio de un sistema informático con tecnología de punta, que valida en línea las 
operaciones de comercio exterior que se realizan en las diferentes aduanas del país. 
 
Criterios de dictamen estandarizados a nivel nacional. 
 
Implantación de sistemas de aseguramiento de calidad en las 52 oficinas distribuidas en todo el país. 
 
 
2.4 DEFINICIÓN DE MAQUILA. 
 
a) Del Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tercera Edición de Ramón García- Pelayo y Gross en su pagina 
526 describe a la maquila como: “Porción de grano, harina o aceite que percibe el molinero por cada 
molienda” 
33 
 
b) Del Diccionario de Economía y Finanzas, maquila es neologismo (vocablo) que se aplica a un cierto tipo 
de industria, caracterizando por utilizar insumos y tecnología en gran parte importados, emplear mano de 
obra local y destinar su producción a la exportación. La maquila es un sistema de producción que permite 
a las empresas aprovechar los menores costos de la mano de obra del país donde se establece, sin tener que 
someterse al sistema de aranceles vigentes. 
 
Dado así el término en la actualidad se refiere a cualquier manufactura parcial, ensamble o empaque, llevado 
a cabo por una empresa que no sea el fabricante original. 
 
 
2.5. DEFINICIÓN DE EMPRESA MAQUILADORA. 
 
En términos de el autor José A. Contreras, en su articulo “Las maquiladoras en México como catalizador de la 
globalización.” Dice que son plantas ensambladoras, que las compañías extranjeras principalmente de los 
Estados Unidos y Japón, se crearon en México con el objeto de aprovechar la mano de obra barata en el país y 
la cercanía al mercado estadounidense, considerando aun él más importante del mundo. 
 
En el Diccionario Enciclopédico Ilustrado, Tercera Edición de Ramón García- Pelayo y Gross en su pagina 
526 la empresa maquiladora significa “Planta que ejecuta para una empresa más importante, una de las 
operaciones del proceso de fabricación de un producto.” 
 
El termino empresa maquiladora define jurídicamente a una empresa que ensambla, manufactura, procesa o 
repara materiales temporales importados para su posterior envió a su país de origen o bien venderse en el 
mercado nacional o local. En la mayoría de los casos el termino empresa maquiladora se toma como sinónimo 
de empresa ensambladora, aunque se debe tener presente que ciertas empresas ensambladoras, en particular la 
industria automotriz y la electrónica no se consideran como parte formal de las empresas maquiladoras ya que 
estas operan bajo otro marco jurídico. 
 
Esté concepto fue tomado del autor Gerardo Mendiola en su articulo “México: Empresas maquiladoras de 
exportación en los noventas”. 
 
Las maquiladoras según Jorge Tovar Montañez son: "Centros de trabajo cuya actividad se concentra en el 
ensamblaje, transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación, como condición 
34 
 
necesaria y suficiente para su operación; gozan de un régimen fiscal excepcional, lo cual les permite importar 
insumos sin pagar aranceles y exportar pagando solamente un arancel que fue agregado en México. Otro 
rasgo clave es que operan bajo el concepto globalizador, es decir "aprovechar las ventajas competitivas" que 
en este caso la mano de obra barata de los mexicanos, mayoritariamente femenina. En síntesis de acuerdo con 
las anteriores definiciones descritas podemos concluir que la empresa maquiladora es aquella que con los 
insumos de otra empresa (extranjera) lleva a cabo el proceso de transformación con la mano de obra de 
calidad y sobre todo más económica. 
 
 
2.6 ANTECEDENTES DE LA EMPRESA MAQUILADORA. 
 
Según Guadalupe Santiago, las etapas de los antecedentes de la Industria Maquiladora han sido las siguientes: 
 
A partir de la década de los años cuarenta Ciudad Juárez experimentó un gran crecimiento, originado 
principalmente por el incremento del turismo, el comercio en la frontera y la migración. Se vio reflejado en la 
instalación de diversas industrias locales, casi todas fábricas pequeñas de aceite y grasas, manteca, jabón, 
medias, hilados, escobas, molinos de harina, despepitadoras de algodón, la destilería de whiskey, entre otras. 
 
Sin embargo, estas actividades se truncaron en parte por el inicio de la segunda guerra mundial, cuando se 
demandaba mano de obra en abundancia, lo cual provocó la migración a Estados Unidos. Por otro lado, la 
guerra propició la concentración de soldados en Fort Bliss, mismos que visitaban Ciudad Juárez y requerían 
otro tipo de actividades en las ramas del turismo y los servicios. Se creó -aunque ya existían precedentes- una 
fuente de empleos y la entrada de divisas por esta vía, que finalmente dieron origen a la transformación de las 
actividades económicas de la ciudad. 
 
 
2.6.1 EL PROGRAMA DE BRACEROS 
 
En 1942 se estableció el Programa Bracero, ante la necesidad de la economía norteamericana de contar con 
mano de obra agrícola. Ello generó una gran movilización de braceros e indocumentados, fundamental en el 
crecimiento acelerado de las ciudades fronterizas. La demanda de mano de obra era tal, que en 1951 se aprobó 
la Ley Pública 78, en la que se estableció el Acuerdo Internacional sobre Trabajadores Migratorios, conocido 
como el Programa de Braceros. Este acuerdo intentaba controlar la inmigración de trabajadores agrícolas para 
su contratación temporal en territorio estadounidense. 
35 
 
A principios de los años sesenta la actividad agropecuaria de la región sufrió un grave descenso, que generó 
que muchos braceros quedaran desocupados. También, llegaron de manera masiva miles de trabajadores 
deportados de Estados Unidos que no regresaron a sus lugares de origen y se establecieron en Ciudad Juárez. 
De esta manera, a principios de los sesenta, ante el poco impulso de la actividad turística por el fin de la 
guerra y el descenso de la contratación de braceros, se fue generando un gran desempleo en la ciudad. 
 
La situación se agravó con el descenso de la actividad agropecuaria de la región, principalmente de las labores 
agrícolas del Valle de Juárez. Finalmente, a principios de 1965 se canceló el Programa Bracero, lo cual 
generó millares de desocupados y de trabajadores deportados. La industria tradicional ya no resultaba tan 
productiva; en 1960 sólo prevalecían en la ciudad 14 empresas que se encontraban dispersas. Algunas se 
ubicaban en el centro y otras en el Valle de Juárez. Por otra parte, ante la partida de los soldados, la industria 
de la diversión decayó considerablemente. 
 
Ante esta situación, a partir de la década de los 60 el gobierno federal inició una serie de programas, como el 
Programa Nacional Fronterizo (PRONAF) (1961), la introducción de los "artículos gancho" (1971) y el 
Programa de Industrialización Fronteriza (PIF) (1965). Mientras las dos primeras medidas se orientaban a la 
reactivación y al impulso del turismo, buscando la retención de los compradores del lado mexicano, el PTF 
surgió con la intención de contrarrestar el desempleo generado por el término del Programa de Braceros, así 
como del proceso de internacionalización de los grandes capitales y de empresas transnacionales. 
 
 
2.6.2 INSTALACIÓN 
 
En 1965 se aprobó oficialmente el impulsode la indus-trialización de la frontera mediante el PIF, que 
consistió básicamente en la instalación de fragmentos de los procesos productivos de empresas industriales 
estadounidenses que requerían de uso intensivo de mano de obra. En Ciudad Juárez el PIF fue promovido por 
un grupo de inversionistas locales. Según Thomas Madison, fue Anto-nio J. Bermúdez quien contrató a la 
consultoría Arthur D. Little de México, S.A. (ADL) para estudiar la situación de la ciudad y recomendar una 
estrategia de desarrollo. El reporte fue emitido en 1964 y "recomendó una estrategia basada en la creación de 
empleos que requirieran poca experiencia y bajo costo para servir al mercado estadounidense". 
 
En este mismo documento se introdujo el término de "plantas gemelas", que expresaba el potencial de este 
proyecto, "donde una sola gerencia podría manejar una planta de alta tecnología de capital intensivo en los 
Estados Unidos y una planta de uso intensivo de mano de obra en el lado mexicano", al cual se agrega el costo 
tan bajo de la mano de obra mexicana. En los primeros años, la maquiladora tuvo en nuestro país un 
36 
 
crecimiento lento pero sostenido, de modo que para 1969 eran 147 las empresas registradas bajo el régimen 
del PIF y 17 mil el número de empleados. 
 
En 1969 México se había convertido en el país maquilador más importante, "ocupaba el tercer lugar en 
importancia, sólo detrás de Alemania occidental y Canadá, adelante de Honk Kong, Taiwán y Corea, así 
como de los demás países europeos". Para 1970 en Ciudad Juárez se encontraban instaladas 22 empresas que 
daban empleo a 3135 trabajadores." El origen del capital de las primeras empresas maquiladoras que se 
instalaron en Ciudad Juárez fue cien por ciento extranjero, entre ellas RCA, Coilcraft, Hatch, Vestamex y 
Acapulco Fashion. 
 
Algunas empresas mexicanas también se acogieron al régimen de importación temporal de la maquiladora, 
como Maderas Selectas y Molduras, Maderería del Valle y Molduras de Pino. Al iniciar la década del 70 la 
industria maquiladora mostraba ya su gran importancia. En un acuerdo establecido en 1971 se creó el marco 
legal del fomento a la industria maquiladora. El gobierno de Luis Echeverría ratificó la decisión de estimular 
a la industria maquiladora y de considerarla como eje prioritario de desarrollo en las ciudades fronterizas, 
aunque ésta permaneciera desligada del proceso de desarrollo nacional. 
 
Las ventajas que ofrecía para la frontera así como las necesidades de la industria estadounidense, son quizá 
los factores más importantes que explican la instalación y desarrollo de la maquiladora. A principios de 1971 
empezaron a llegar empresas dedicadas al ensamble de artículos eléctricos y electró-nicos, como Convertors, 
Sylvania, Centralab, AMF y Ampex, y las dedicadas a la industria textil y del vestido. Este crecimiento 
aumentó considerablemente y siguió durante 1972, 1973 y 1974. 
 
La crisis estadounidense de sobreproducción y reducción de ventas que afectó la economía de ese país, se vio 
reflejada en las maquiladoras. Tuvo distintas manifestacio-nes en las diferentes plantas maquiladoras de 
Ciudad Juárez: cierre de plantas, despidos masivos, suspensiones temporales y reducciones en la jornada de 
trabajo. Esto ayudó a los empresarios de las maquiladoras a evitar el pago por indemnizaciones a los 
trabajadores de acuerdo a lo estipulado en la Ley Federal del Trabajo. 
 
 
2.6.3 CRISIS 
 
En agosto de 1974 cerró la primera maquiladora, Transformer de México, la cual generaba 300 empleos 
directos. Para octubre del mismo año, mil obreros se habían quedado sin empleo por reajustes en las fábricas. 
37 
 
Algunas empresas que cerraron fueron Icamex, General Instrument y Rowemex. Otras recurrieron a 
estrategias diferentes: la empresa Centralab durante seis meses redujo la jornada de trabajo mediante un 
acuerdo con los trabajadores ante la Junta Local de Conciliación y Arbitraje. La empresa Essex Internacional 
de Chihuahua en seis meses suspendió a 79 obreros y mantuvo laborando a 371 sólo tres días a la semana con 
un pago proporcional. 
 
La crisis se agudizó a fines de 1974 y las suspensiones temporales se generalizaron. Para la segunda mitad de 
1975, parecía que la crisis de la maquiladora terminaba. Según afirmaciones de José María González 
Montejano, representante local de los industriales de la maquiladora, en septiembre de ese año ocho 
maquiladoras habían suspendido operaciones por la recesión y ya se habían abierto seis nuevas empresas. 
Además habían regresado a sus empleos 80 por ciento de los trabajadores suspendidos, lo que significaba la 
supera-ción de la crisis y una recuperación de los empleos. 
 
Entre 1976 y 1977 se presentó una estabilidad en el empleo y la instalación de algunas plantas maquiladoras. 
El gobierno federal otorgó nuevas concesiones a los industriales de la maquiladora, entre las que se contaban 
la autorización para que se invirtiera cien por ciento el capital extranjero, importación exenta del pago de 
derechos de maquinaria, equipo, materia primas -todo ello sujeto a la reexportación-, y la creación de 
fideicomisos para que esas industrias utilizaran bienes raíces en la frontera. 
 
De acuerdo a una caracterización que hace Reygadas sobre la industria maquiladora hasta antes de 1980, las 
plantas nacionales que se acogieron al régimen de maquiladora se dedicaron a realizar actividades 
tradicionales (muebles, molduras de madera, prendas de vestir, juguetes) y los productos se destinaban a la 
distribución para el mercado regional. Hubo otro grupo de maquiladoras, que eran parte de empresas matrices 
que fragmentaron los sistemas de producción y realizaban en la ciudad tareas de ensamble, que requerían de 
mano de obra a gran escala. Se trataba básicamente de 48 maquiladoras de la industria de la electrónica, de 
autopartes y servicios. 
 
 
2.6.4 NUEVO PERIODO DE CRECIMIENTO 
 
Una vez superado el estancamiento de 1976 y 1977 y ya con nuevas ventajas, a principios de 1978 la 
maquiladora inició un periodo de crecimiento; presentó nuevas características en la composición de las ramas 
de la industria. En julio del mismo año se habían abierto 16 nuevas plantas, generando un total de más de 
1,089 empleos. Iniciaron sus operaciones las primeras empresas de autopartes; el 12 de diciembre de 1978 se 
instaló una filial de la General Motors, la empresa Compañía Armadora. Casi al mismo tiempo la Chrysler de 
38 
 
México también puso a funcionar una ensambladora de arneses eléctricos, con una inversión de 150 millones 
de pesos. 
 
La industria automotriz llega a tener tanta importancia, que para 1988 existían en el estado 46 plantas que 
producen arneses, además de otras que producen vestiduras para automóviles, cinturones de seguridad, 
etcétera. A nivel local, el principal apoyo otorgado a la industria maquiladora fue la creación de parques 
industriales y la dotación de servicios públicos. Para 1980 existían ya en Ciudad Juárez cuatro parques 
industriales: Antonio J. Bermúdez, que alojaba 26 plantas, P.I. Juárez con 14; Befer con 7 maquiladoras; y 
Río Bravo con 5 plantas. 
 
 
2.6.5 SEGUNDA CRISIS 
 
A principios de la década de los 80 y por segunda ocasión desde su instalación, la maquiladora sufrió una 
crisis a consecuencia de la recesión económica en los Estados Unidos. Nuevamente, debido a la falta de 
materia prima o la sobreproducción, se generaron despidos masivos. 
 
Como en la ocasión anterior, las maquiladoras optaron por suspensiones temporales o totales, recurrieron a 
reducir la jornada laboral a una semana de trabajo de cuatro y hasta tres días, comprometiéndose a pagar sólo 
parte de los salarios. Sin embargo, hasta la segunda mitad de 1981 se registraron cierres de plantas, con 
despidos masivos en empresas como Acapulco Fashion, Samsonite, Ampex, SESA y Tubos Eléctricos. 
 
Para enero de 1982 aún había maquiladoras

Continuar navegando